SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
APENDICITIS AGUDA
José de Jesús Tapias Martínez
Apéndice Cecal
Apéndice Cecal:
“ Vestigio
orgánico con
función no
determinada”
• Parte especializada
del tracto alimentario.
• 200 folículos de tejido
linfoide.
• Secreción de IgG.
El término apendicitis fue usado por primera vez por
el doctor Reginald H. Fitz, en la primera reunión de la
Asociación de Médicos Americanos celebrada en
Washington, D.C. en 1886.
Presentación
El apéndice cecal puede
adoptar diferentes
posiciones en la fosa
ilíaca derecha y éstas
pueden ser clasificadas
como: apéndice pélvica,
ilíaca, retroileal,
retrocecal y retrolateral
al ciego; éstas dos
últimas variedades
podrán ser subserosa o
no.
Apendicitis Aguda
La apendicitis aguda representa la
primera causa de abdomen agudo
quirúrgico en la actualidad.
40 % de las causas de urgencias no
traumáticas en nuestros hospitales.
Su frecuencia anual en diferentes
medios de la geografía mundial oscila de
1,5 por 1 000 en varones y 1,9 por 1 000
en mujeres entre las edades de 17 y 64
años
Etiología
En su etiología interviene como mecanismo inicial, la
obstrucción con aumento de la presión intraluminal
del apéndice cecal, disminución del drenaje venoso,
trombosis, edema e invasión bacteriana de la pared del
apéndice, seguida de perforación.
Una tercera parte de los apéndices con signos de
inflamación contienen cálculos o fecalitos
(obstrucción) en su luz, los cuales pueden ser
demostrables radiológicamente o por ultrasonido.
La raza y la dieta se señalan como factores etiológicos
Etiología
Obstrucción por parásitos, cuerpos
extraños en la luz apendicular, hiperplasia
linfoide, mecanismos vasculares y torsión
del apéndice, siendo su causa principal las
adherencias.
Etiologia
Formas de Presentación
 Macroscópicamente puede
presentarse en tres formas:
 Inicialmente por una serosa
deslustrada, congestiva y mate
que significa para el cirujano una
apendicitis simple o catarral.
 Al avanzar el proceso con una
inflamación aguda bien
desarrollada, el intenso exudado
constituido por neutrófilos
produce una cubierta de fibrina.
Este aspecto corresponde al
estado supurado o flemonoso de
la apendicitis aguda.
 Si el proceso continúa avanzando
la necrosis y ulceración de la
mucosa se acentúa, trombosis
venosa del mesoapéndice
formación de un absceso, rotura
y perforación de la pared
determinando una peritonitis
Complicaciones
Las complicaciones
de la apendicitis
aguda pueden ser, el
absceso apendicular
y la peritonitis
generalizada
Más raramente, pero
constituyendo un
evento de extrema
gravedad está la
diseminación venosa
a la porta (pileflebitis)
y secundariamente al
hígado
Cuadro Clínico
 Suele ser de instauración rápida, acudiendo
los pacientes a los hospitales o médicos de
consulta en las primeras 24 horas del inicio de
los síntomas
 El primer síntoma (90 % de los casos), suele
ser el dolor abdominal, se inicia en epigastrio o
región periumbilical, asociándose la anorexia,
las náuseas y los vómitos.
 De forma didáctica, podemos señalar que los
síntomas principales y más elocuentes de la
apendicitis aguda serán: dolor abdominal vago
y difuso con iniciación en epigastrio o región
umbilical para posteriormente hacerse fijo en
fosa ilíaca derecha, sensación de estar
enfermo, náuseas llegando al vómito, en
ocasiones cefalea, fiebre o febrícula y miedo
de ingerir alimentos por recordar una ingesta.
Examen Físico
A la exploración (examen
físico) del paciente con un
cuadro apendicular agudo,
habrá hipersensibilidad
dolorosa a la palpación en fosa
ilíaca derecha, punto de Mc
Burney, el cual consiste en
dolor a la palpación superficial
y no brusca, punto ubicado,
trazando una línea imaginaria
que va desde la espina ilíaca
anterosuperior y derecha del
hueso ilíaco hasta el ombligo,
punto que se encuentra en los
2/3 externo de esta línea
Examen Físico
En más del 40 % de los
pacientes con apendicitis
aguda, existirá defensa o
contractura abdominal,
En el 70 % de los casos y
durante el examen físico,
se hallará a la palpación el
signo de Blumberg (dolor
en FID provocado por la
descompresión brusca del
abdomen).
Examen Físico
Como parte del examen
físico y con vista a la
definición diagnóstica, el
médico examinador con su
puño comprimirá el colon
sigmoides en su parte
media, desplazando con
este proceder los gases
contenidos hacia la región
cecal, lo que provocará
dolor (signo de Rovsing).
Los signos del psoas y del
obturador (Cope y
Chapman) son de ayuda
también ante un cuadro
doloroso en FID
Examen Físico
Tacto rectal o vaginal. Doloroso en los
fondos de sacos, los cuales pueden estar
abombados (colección purulenta)
Pulso radial. Descartados: amigdalitis,
catarros, procesos
broncopleuropulmonares y otras
afecciones; en un paciente normal el pulso
puede estar entre los 60 a 80 pulsaciones
por minuto, su rápido incremento, 90, 100,
120 pulsaciones por minuto nos señala
hacia un proceso séptico con evolución
desfavorable de un cuadro intraabdominal
latente.
Diagnóstico
El diagnóstico de la apendicitis aguda en
ocasiones debido a la tipicidad del cuadro
doloroso abdominal, se hace fácil; pero en
otras ocasiones debido a un mal
interrogatorio, examen físico incompleto,
complementarios no adecuados y pobre
seguimiento evolutivo del paciente; no
solamente no se hará el diagnóstico, sino
que nos enfrentaremos a sus graves
complicaciones y a la muerte.
Diagnóstico
La laparoscopia ante la indefinición
diagnóstica, podrá ser para el cirujano un
arma de gran ayuda
La ecografía o ultrasonido abdominal,
ayudan a descartar procesos de la esfera
ginecológica. En manos de ecografistas
expertos se logra visualizar el apéndice,
grosor de su pared, existencia o no de
fecalitos y colecciones o líquido
periapendicular.
Ultrasonido
Con una sensibilidad de un 75 - 92 %,
especificidad del 92 - 100 % y con un rango
de falso-negativo del 8 al 15 % y que el
mismo es debido, por lo general, a
acumulación de gas en las asas
intestinales, obesidad y falta de experiencia
del médico investigador.
Axelrod y col., dan un gran valor
diagnóstico al ultrasonido en la apendicitis
aguda en el niño donde por la clínica y por el
examen físico y de laboratorio no permite
aseverar este cuadro abdominal agudo
Ultrasonido
Visualización de una imagen tubular, localizada en la FID, cerrada en
un extremo,
no compresible por medio del transductor, con un diámetro transverso
mayor a 6 mm y una pared engrosada mayor de 2 mm
Diagnóstico Diferencial
El diagnóstico diferencial de una afección urgente
de fosa ilíaca derecha es de suma importancia
En esta zona se reflejará dolor referido o irritativo
del peritoneo parietal, de íleon, colon ascendente,
útero, ovarios, trompas y uréter derecho, y entre
los procesos extraabdominales, el herpes zoster, la
mononucleosis infecciosa, sarampión, insuficiencia
suprarrenal aguda, fiebre reumática, intoxicación
por plomo, leucosis aguda, migraña abdominal,
neumonía lobar y otras.
La adenitis mesentérica en niños y adolescentes
Se debe diferenciar de la peritonitis primaria
aguda.
Diagnóstico Diferencial
La salpingitis aguda es otro de los procesos
abdominales que se confunden con la apendicitis
aguda la cual se observa en mujeres jóvenes con
vida sexual activa
La perforación de una úlcera gastroduodenal en
cavidad libre abdominal, es el proceso que con
mayor frecuencia tiende a confundirse con una
apendicitis aguda.
El estreñimiento prolongado en ocasiones simula un
cuadro de abdomen agudo.
Las infecciones urinarias también simulan en
ocasiones una apendicitis aguda.
La litiasis renoureteral derecha en muchas
ocasiones es tomada como una apendicitis aguda,
pero el dolor es de localización más profunda y se
acompaña de disuria o hematuria
Diagnóstico Diferencial
La colecistitis aguda puede confundirse con
el cuadro abdominal de una apendicitis
aguda.
La neumonía del lóbulo inferior derecho se
presenta con dolor a la presión del
cuadrante derecho del abdomen.
En el caso de apendicitis retroileales que se
acompañan de diarreas, suele ser difícil el
diagnóstico diferencial con la
gastroenteritis aguda.
La inflamación o perforación del divertículo
de Meckel, no se puede diferenciar en la
mayor parte de las veces de la apendicitis
aguda.
Tratamiento
Cuando se sospecha por la clínica y el examen físico
estar en presencia de una apendicitis aguda,
cualquiera que sea la condición del paciente, su
única forma de tratamiento es el quirúrgico.
En cirujanos con experiencia y cuando el diagnóstico
de apendicitis aguda es más probable que cualquier
otro proceso inflamatorio de fosa ilíaca derecha, el
abordaje preferido de la cavidad abdominal será por
medio de una incisión de Mc Burney.
Tratamiento
Ante el diagnóstico clínico de una
apendicitis aguda constituida en plastrón, la
conducta será médica no quirúrgica y se
basará: ingreso hospitalario, restricción de
la dieta o nada por la boca, hidratación
parenteral y antibioticoterapia,
La evolución del plastrón apendicular debe
ir hacia su resolución en más del 80 % de los
casos, practicándosele la apendicectomía a
estos pacientes a los 3-6 meses de su alta.
Puede evolucionar hacia la complicación,
Bajo estas condiciones y la evolutividad
ecográfica, debemos estar ante la presencia
de un plastrón apendicular abscedado cuyo
tratamiento será quirúrgico.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
Es la causa mas frecuente de abdomen agudo, pero
su incidencia esta disminuyendo.
El diagnostico de apendicitis es mas difícil en la
mujer que en el hombre y en el anciano que en el
joven.
La historia clínica y el examen físico son la modalidad
mas efectiva de diagnostico en la apendicitis
aguda.
El número de apendicetomías en blanco se puede
reducir, sin aumentar el número de perforaciones,
solamente mejorando la historia clínica y el examen
físico.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
El dolor es el primer síntoma que se presenta, es el
mas importante, es el que tiene mas sensibilidad y
mejor especificidad.
La migracion de dolor en apendicitis aguda desde
el epigastrio, hasta la Fosa Ilíaca Derecha, tiene
menos sensibilidad pero más especificidad que el
solo dolor.
La anorexia, las nauseas, el vomito, la contractura
abdominal tienen menor sensibilidad y
especificidad que el dolor.
De los signos encontrados en el cuadro de
apendicitis aguda el que tiene mayor especificidad
es el signo de rebote.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
La presencia de masa en apendicitis aguda es
infrecuente, pero su presentación implica
enfermedad avanzada Flegmon o absceso.
En apendicitis aguda los signos réctales y
vaginales, son tardíos y la manifestación que en
estos exámenes presenta mayor especificidad es el
dolor localizado.
La valoración de la diferencia de temperatura axilo-
rectal > de 1 grado centígrado, varia en los trabajos
entre rangos muy amplios y no es un dato útil.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
El diagnostico diferencial mas frecuente en la
mujer son la Enfermedad Inflamatoria Pélvica, la
Endometriosis (donde generalmente se presenta
dismenorrea y antecedentes de dolor abdominal
con el ciclo menstrual), la rotura folicular ovárica,
(el signo mas importante que los diferencia es la
presencia de hemorragia intraabdominal).
En el paciente anciano la apendicitis no es la
causa mas frecuente de abdomen agudo, pero su
incidencia esta aumentando.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
En el anciano la apendicitis aguda se comporta
como una entidad mas compleja que en el paciente
joven, los síntomas que manifiestan son mas leves,
los signos son menos frecuentes, presentan menos
leucocitosis, la progresión de la enfermedad es mas
rápida y consultan mas tardíamente.
El índice de perforaciones en apendicitis aguda en
el paciente anciano es mayor y la mortalidad y la
morbilidad es mas alta que en el paciente joven.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
En la paciente embarazada la apendicitis es la
causa mas frecuente de abdomen agudo, pero su
incidencia es menor que en la paciente no
embarazada, ocurre con mayor frecuencia en el
segundo trimestre, cuando el embarazo esta
avanzado el cuadro clínico es bizarro, los síntomas,
signos, TR y TV tienen menor sensibilidad, la
leucocitosis no es evaluable, el índice de
perforación es estadísticamente significativa entre
consulta tardía y mortalidad fetal, el diagnostico
diferencial mas frecuente es con pielonefritis.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
En los pacientes con SIDA, la apendicitis es la
causa mas frecuente de abdomen agudo quirúrgico
Plantea dificultades en el diagnostico clínico.
Se puede desencadenar apendicitis por
Citomegalovirus.
La morbilidad y la mortalidad es mas alta que en el
paciente sin SIDA.
En los pacientes con compromiso neurológico y
sensorial del abdomen, los signos abdominales
pueden estar ausentes, son mas confiable los
signos de compromiso inflamatorio, fiebre,
taquicardia y leucocitosis, el diagnostico diferencial
mas frecuente es con la infección urinaria.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
La Leucocitosis y la formula blanca es el examen de
laboratorio con mejor sensibilidad, pero es menor
que los criterios clínicos.
La velocidad de sedimentación globular, tienen muy
baja sensibilidad y especificidad en apendicitis
aguda.
La proteína C reactiva se encuentra elevada en
apendicitis aguda, pero evalúa procesos de
inflamación inespecífica.
Los Rx de abdomen simple tiene muy baja
sensibilidad tanto para el diagnostico de apendicitis
como para sus diagnósticos diferenciales.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
En apendicitis aguda el enema con bario es de muy
pobre sensibilidad y especificidad.
En apendicitis aguda, la Resonancia Magnética ha
sido pobremente evaluada.
Los estudios con Tc-99 pueden tener alta
sensibilidad y especificidad en casos de difícil
diagnostico, con signos atípicos pero requieren
tecnología y han mostrado pobre adherencia.
La ecografía muestra alta sensibilidad puede
incrementar junto con la clínica la certeza
diagnostica en los cuadros de apendicitis aguda,
pero realizada de manera temprana pueden
encontrarse altos falsos positivos y realizada en
pacientes con cuadro clínico definido, los falsos
negativos pueden retrasar el diagnostico.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
El TAC en apendicitis
aguda muestra
sensibilidad similar a la
Ecografía, se ha
sobrestimado su valor
diagnostico y su
indicación se justifica
para grupos de
pacientes ancianos,
cuyo diagnostico
diferencial con
apendicitis en
ocasiones es difícil.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
 La laparoscopia es un método seguro que no deja de tener sus
riesgos, requiere experiencia y tecnología.
 Pero su uso selectivo ha probado aumentar la exactitud global en la
evaluación diagnostica de la apendicitis aguda.
 Previene el retraso en el diagnostico.
 Hace el diagnostico diferencial con patología ginecológica.
 Disminuye la tasa de la laparotomias innecesarias.
 Disminuye los riesgos de la infección de la herida quirúrgica.
 Permite hacer una revisión completa del a cavidad y lavar la
cavidad abdominal.
 No deja cuerpos extraños disminuye la formación de adherencias,
disminuye la necesidad del uso de analgésicos, disminuye el
periodo de convalescencia y agiliza el regreso a las labores diarias.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
Si el diagnostico clínico es sospechado no debe
existir retardo en el manejo quirúrgico, porque este
predispone al a perforación.
En la apendicitis no perforada el manejo antibiótico
de carácter profiláctico es suficiente teniendo en
cuenta esquemas que incluyan flora aeróbica y
anaeróbica.
En la apendicitis gangrenada o perforada, el manejo
debe ser de carácter “Terapéutico” y esquema
antibiótico debe cubrir gram (-) y anaerobios.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
La asociación de Clindamicina-Gentamicina ha sido
usada con éxito en pacientes sin
contraindicaciones para su uso (Hepatotoxicidad y
Nefrotoxicidad), un factor a tener en cuenta con su
uso es la medición sucesiva de sus
concentraciones para advertir su hipo o hiper
dosificación y controlar los efectos tóxicos.
En los pacientes de alto riesgo de toxicidad el uso
de Cefalosporinas de tercera generacion es una
adecuada alternativa.
El abordaje quirúrgico depende de lo avanzado de
la enfermedad y la presencia o no de peritonitis.
CONCLUSIONES
(Basadas en la Evidencia)
En las embarazadas cuando la apendicitis no esta
complicada, el sitio de la incisión debe localizarse
en el punto de mayor sensibilidad.
En las embarazadas con apendicitis aguda se
requiere manejo obstétrico para evitar muerte fetal.
RECOMENDACIONES
(Basadas en la Evidencia)
Realizar una historia clínica y un examen físico
completo.
Con el criterio clínico es suficiente para decidir
manejo quirúrgico temprano.
Tener en cuenta los diagnósticos diferenciales mas
comunes en todos los grupos.
Realizar Hemoclasificacion, Hemoleucograma y
Citoquimico de orina como exámenes
prequirúrgicos.
No realizar RX de abdomen, rutinariamente, solo en
casos muy seleccionados en donde pueda
modificar el diagnostico y/o la conducta.
RECOMENDACIONES
(Basadas en la Evidencia)
En pacientes ancianos, embarazadas, pacientes
con SIDA, pacientes con manifestaciones
sistémicas, mujeres jóvenes con posibilidad
patológica ginecológica realizar ecografía, si el
diagnostico clínico es incierto.
No realizar ecografía en pacientes con cuadro
clínico definido de apendicitis aguda porque los
falsos negativos pueden retrasar el manejo y
favorecer las complicaciones.
El TAC se justifica en el paciente anciano que se
están deteriorando y cuyo diagnostico de
apendicitis es difícil por otros medios.
RECOMENDACIONES
(Basadas en la Evidencia)
Los estudios contrastados de colon, la
Colonoscopia y la Resonancia Nuclear Magnética,
no tiene justificación en casi ningún caso.
Solo el cirujano que tiene el paciente a su cargo
debe decidir el manejo quirúrgico.
Con la laparoscopia su uso debe ser selectivo de
acuerdo a la experiencia del cirujano y a la
tecnología, se recomienda para cuando no se ha
podido establecer el diagnostico clínico por medios
menos invasivos para hacer el diagnostico
diferencial con patología ginecológica.
RECOMENDACIONES
(Basadas en la Evidencia)
En la apendicitis no perforada el manejo antibiotico
de carácter profiláctico ( no mas de 24 horas) es
suficiente, teniendo en cuenta esquemas que
incluyan flora aeróbica y anaeróbica.
En la apendicitis gangrenada o perforada, el
esquema antibiótico debe cubrir gram(-) y
anaerobios y de carácter Terapéutico.
La asociacion de Clindamicina-Gentamicina puede
ser usada solo en pacientes sin factores de riesgo
ni contraindicaciones para su uso por
Hepatotoxicidad Nefrotoxicidad, en lo posible evitar
el uso de Aminoglucosidos, en todos los pacientes,
si no es factible la medición de niveles sericos.
RECOMENDACIONES
(Basadas en la Evidencia)
En los pacientes de alto riesgo de toxicidad de
antibióticos, el uso de Cefalosporinas de Tercera
Generación es una adecuada alternativa.
El abordaje quirúrgico lo determina el cirujano
teniendo en cuenta la presencia o no de peritonitis
generalizada.
La paciente embarazada con apendicitis requiere
siempre manejo obstétrico por especialista
GRACIASGRACIAS
 http://www.cirugest.com/revisiones/cir14-08/14-08-01.htm
 http://www.msd.com.mx/msdmexico/hcp/library/acp.html
 http://www.fleshandbones.com/readingroom/pdf/292.pdf#search=
%22appendicitis%20filetype%3Apdf%22
 http://jama.ama-assn.org/cgi/reprint/282/11/1102.pdf#search=
%22appendicitis%20filetype%3Apdf%22
 http://www.reeme.org/materials/Apendicitis.pdf#search=%22apendicitis
%20filetype%3Apdf%22
 http://hgm.salud.gob.mx/ensenanza/temario/pdf/Apendicitis.pdf#search=
%22apendicitis%20filetype%3Apdf%22
 http://int-
pediatrics.org/newip/nochange/international/tribuna/pdf/solapediatria.pdf#searc
h=%22apendicitis%20filetype%3Apdf%22.
 http://digestive.niddk.nih.gov/ddiseases/pubs/appendicitis/appendicitis.pdf#sea
rch=%22appendicitis%20filetype%3Apdf%22
 http://www.jabfm.org/cgi/reprint/18/1/63.pdf#search=%22appendicitis
%20filetype%3Apdf%22
 http://www.jultrasoundmed.org/cgi/reprint/19/6/409.pdf#search=
%22appendicitis%20filetype%3Apdf%22
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
chentu
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
CFUK 22
 
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresAnatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Oswaldo A. Garibay
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Oswaldo A. Garibay
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
Roimar Rengifo
 

La actualidad más candente (20)

Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresAnatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Fistula Perianal
Fistula PerianalFistula Perianal
Fistula Perianal
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
 
Semiologia: Abdomen
Semiologia: AbdomenSemiologia: Abdomen
Semiologia: Abdomen
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y CrohnEnfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 

Destacado

Enfermedades que afectan el aparato digestivo
Enfermedades que afectan el aparato digestivoEnfermedades que afectan el aparato digestivo
Enfermedades que afectan el aparato digestivo
950827-130929
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
drmelgar
 
Instrumental Quirurgico Cirugia Menor
Instrumental Quirurgico Cirugia MenorInstrumental Quirurgico Cirugia Menor
Instrumental Quirurgico Cirugia Menor
quetzalcoatlsaid
 
Trastorno por deficit de atencion con y sin (1)
Trastorno por deficit de atencion con y sin (1)Trastorno por deficit de atencion con y sin (1)
Trastorno por deficit de atencion con y sin (1)
Jose Tapias Martinez
 

Destacado (20)

Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosteronaSistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
 
Anticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantes Anticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantes
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Ruidos cardiacos auscultacion y fonocardiografia
Ruidos cardiacos auscultacion y fonocardiografiaRuidos cardiacos auscultacion y fonocardiografia
Ruidos cardiacos auscultacion y fonocardiografia
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
¿Cómo hacer una publicación científica?
¿Cómo hacer una publicación científica?¿Cómo hacer una publicación científica?
¿Cómo hacer una publicación científica?
 
Enfermedades que afectan el aparato digestivo
Enfermedades que afectan el aparato digestivoEnfermedades que afectan el aparato digestivo
Enfermedades que afectan el aparato digestivo
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
 
Instrumental Quirurgico Cirugia Menor
Instrumental Quirurgico Cirugia MenorInstrumental Quirurgico Cirugia Menor
Instrumental Quirurgico Cirugia Menor
 
Intervenciones de enfermería en los tratamientos del paciente con cáncer
Intervenciones de enfermería en los tratamientos del paciente con cáncerIntervenciones de enfermería en los tratamientos del paciente con cáncer
Intervenciones de enfermería en los tratamientos del paciente con cáncer
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
 
Alteraciones del equilibrio acido base acidocis
Alteraciones del equilibrio acido base acidocisAlteraciones del equilibrio acido base acidocis
Alteraciones del equilibrio acido base acidocis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Dolor en rn
Dolor en rnDolor en rn
Dolor en rn
 
Iam uad
Iam  uadIam  uad
Iam uad
 
Trastorno por deficit de atencion con y sin (1)
Trastorno por deficit de atencion con y sin (1)Trastorno por deficit de atencion con y sin (1)
Trastorno por deficit de atencion con y sin (1)
 
Radiografia torax CATEDRA
Radiografia torax CATEDRA Radiografia torax CATEDRA
Radiografia torax CATEDRA
 

Similar a apendicitis

Similar a apendicitis (20)

7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis .pptx
Apendicitis .pptxApendicitis .pptx
Apendicitis .pptx
 
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
 
Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
 
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico RadiológicoAbdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
 
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAbdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo Exposicion
 
Piocolecisto
PiocolecistoPiocolecisto
Piocolecisto
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 

Más de Jose Tapias Martinez

Fisiologia de la miccion e incontinencia urinaria smith
Fisiologia de la miccion e incontinencia urinaria smithFisiologia de la miccion e incontinencia urinaria smith
Fisiologia de la miccion e incontinencia urinaria smith
Jose Tapias Martinez
 
Ets, e pilonodal, hidradenitis, traumatismos, px inmunocomp schwartz
Ets, e pilonodal, hidradenitis, traumatismos, px inmunocomp schwartzEts, e pilonodal, hidradenitis, traumatismos, px inmunocomp schwartz
Ets, e pilonodal, hidradenitis, traumatismos, px inmunocomp schwartz
Jose Tapias Martinez
 
PREVENCION Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES QUIRURGICAS schwartz
PREVENCION Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES QUIRURGICAS schwartzPREVENCION Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES QUIRURGICAS schwartz
PREVENCION Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES QUIRURGICAS schwartz
Jose Tapias Martinez
 
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneoSemiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
Jose Tapias Martinez
 
Semiologia radiologica de obstruccion intestinal
Semiologia radiologica de obstruccion intestinalSemiologia radiologica de obstruccion intestinal
Semiologia radiologica de obstruccion intestinal
Jose Tapias Martinez
 

Más de Jose Tapias Martinez (20)

Fisiologia de la miccion e incontinencia urinaria smith
Fisiologia de la miccion e incontinencia urinaria smithFisiologia de la miccion e incontinencia urinaria smith
Fisiologia de la miccion e incontinencia urinaria smith
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
 
Ets, e pilonodal, hidradenitis, traumatismos, px inmunocomp schwartz
Ets, e pilonodal, hidradenitis, traumatismos, px inmunocomp schwartzEts, e pilonodal, hidradenitis, traumatismos, px inmunocomp schwartz
Ets, e pilonodal, hidradenitis, traumatismos, px inmunocomp schwartz
 
PREVENCION Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES QUIRURGICAS schwartz
PREVENCION Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES QUIRURGICAS schwartzPREVENCION Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES QUIRURGICAS schwartz
PREVENCION Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES QUIRURGICAS schwartz
 
Parafilias 50 sombras
Parafilias 50 sombrasParafilias 50 sombras
Parafilias 50 sombras
 
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALES EXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicosTiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Intrumental qx
Intrumental qxIntrumental qx
Intrumental qx
 
Anatomia de Miembro inferior
Anatomia de Miembro inferiorAnatomia de Miembro inferior
Anatomia de Miembro inferior
 
Anatomia de Miembro superior
Anatomia de Miembro superiorAnatomia de Miembro superior
Anatomia de Miembro superior
 
Anatomia Manual de laboratorio
Anatomia Manual de laboratorioAnatomia Manual de laboratorio
Anatomia Manual de laboratorio
 
Anatomia de-pelvis
Anatomia de-pelvisAnatomia de-pelvis
Anatomia de-pelvis
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
 
Anatomia de la pelvis ilustra
Anatomia de la pelvis ilustraAnatomia de la pelvis ilustra
Anatomia de la pelvis ilustra
 
Anatomia de Abdomen
Anatomia de AbdomenAnatomia de Abdomen
Anatomia de Abdomen
 
Semiologia radiografica de torax
Semiologia radiografica de toraxSemiologia radiografica de torax
Semiologia radiografica de torax
 
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneoSemiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
 
Semiologia radiologica de obstruccion intestinal
Semiologia radiologica de obstruccion intestinalSemiologia radiologica de obstruccion intestinal
Semiologia radiologica de obstruccion intestinal
 

apendicitis

  • 1. APENDICITIS AGUDA José de Jesús Tapias Martínez
  • 2. Apéndice Cecal Apéndice Cecal: “ Vestigio orgánico con función no determinada” • Parte especializada del tracto alimentario. • 200 folículos de tejido linfoide. • Secreción de IgG.
  • 3. El término apendicitis fue usado por primera vez por el doctor Reginald H. Fitz, en la primera reunión de la Asociación de Médicos Americanos celebrada en Washington, D.C. en 1886.
  • 4. Presentación El apéndice cecal puede adoptar diferentes posiciones en la fosa ilíaca derecha y éstas pueden ser clasificadas como: apéndice pélvica, ilíaca, retroileal, retrocecal y retrolateral al ciego; éstas dos últimas variedades podrán ser subserosa o no.
  • 5. Apendicitis Aguda La apendicitis aguda representa la primera causa de abdomen agudo quirúrgico en la actualidad. 40 % de las causas de urgencias no traumáticas en nuestros hospitales. Su frecuencia anual en diferentes medios de la geografía mundial oscila de 1,5 por 1 000 en varones y 1,9 por 1 000 en mujeres entre las edades de 17 y 64 años
  • 6. Etiología En su etiología interviene como mecanismo inicial, la obstrucción con aumento de la presión intraluminal del apéndice cecal, disminución del drenaje venoso, trombosis, edema e invasión bacteriana de la pared del apéndice, seguida de perforación. Una tercera parte de los apéndices con signos de inflamación contienen cálculos o fecalitos (obstrucción) en su luz, los cuales pueden ser demostrables radiológicamente o por ultrasonido. La raza y la dieta se señalan como factores etiológicos
  • 7. Etiología Obstrucción por parásitos, cuerpos extraños en la luz apendicular, hiperplasia linfoide, mecanismos vasculares y torsión del apéndice, siendo su causa principal las adherencias.
  • 9. Formas de Presentación  Macroscópicamente puede presentarse en tres formas:  Inicialmente por una serosa deslustrada, congestiva y mate que significa para el cirujano una apendicitis simple o catarral.  Al avanzar el proceso con una inflamación aguda bien desarrollada, el intenso exudado constituido por neutrófilos produce una cubierta de fibrina. Este aspecto corresponde al estado supurado o flemonoso de la apendicitis aguda.  Si el proceso continúa avanzando la necrosis y ulceración de la mucosa se acentúa, trombosis venosa del mesoapéndice formación de un absceso, rotura y perforación de la pared determinando una peritonitis
  • 10. Complicaciones Las complicaciones de la apendicitis aguda pueden ser, el absceso apendicular y la peritonitis generalizada Más raramente, pero constituyendo un evento de extrema gravedad está la diseminación venosa a la porta (pileflebitis) y secundariamente al hígado
  • 11. Cuadro Clínico  Suele ser de instauración rápida, acudiendo los pacientes a los hospitales o médicos de consulta en las primeras 24 horas del inicio de los síntomas  El primer síntoma (90 % de los casos), suele ser el dolor abdominal, se inicia en epigastrio o región periumbilical, asociándose la anorexia, las náuseas y los vómitos.  De forma didáctica, podemos señalar que los síntomas principales y más elocuentes de la apendicitis aguda serán: dolor abdominal vago y difuso con iniciación en epigastrio o región umbilical para posteriormente hacerse fijo en fosa ilíaca derecha, sensación de estar enfermo, náuseas llegando al vómito, en ocasiones cefalea, fiebre o febrícula y miedo de ingerir alimentos por recordar una ingesta.
  • 12. Examen Físico A la exploración (examen físico) del paciente con un cuadro apendicular agudo, habrá hipersensibilidad dolorosa a la palpación en fosa ilíaca derecha, punto de Mc Burney, el cual consiste en dolor a la palpación superficial y no brusca, punto ubicado, trazando una línea imaginaria que va desde la espina ilíaca anterosuperior y derecha del hueso ilíaco hasta el ombligo, punto que se encuentra en los 2/3 externo de esta línea
  • 13. Examen Físico En más del 40 % de los pacientes con apendicitis aguda, existirá defensa o contractura abdominal, En el 70 % de los casos y durante el examen físico, se hallará a la palpación el signo de Blumberg (dolor en FID provocado por la descompresión brusca del abdomen).
  • 14. Examen Físico Como parte del examen físico y con vista a la definición diagnóstica, el médico examinador con su puño comprimirá el colon sigmoides en su parte media, desplazando con este proceder los gases contenidos hacia la región cecal, lo que provocará dolor (signo de Rovsing). Los signos del psoas y del obturador (Cope y Chapman) son de ayuda también ante un cuadro doloroso en FID
  • 15. Examen Físico Tacto rectal o vaginal. Doloroso en los fondos de sacos, los cuales pueden estar abombados (colección purulenta) Pulso radial. Descartados: amigdalitis, catarros, procesos broncopleuropulmonares y otras afecciones; en un paciente normal el pulso puede estar entre los 60 a 80 pulsaciones por minuto, su rápido incremento, 90, 100, 120 pulsaciones por minuto nos señala hacia un proceso séptico con evolución desfavorable de un cuadro intraabdominal latente.
  • 16. Diagnóstico El diagnóstico de la apendicitis aguda en ocasiones debido a la tipicidad del cuadro doloroso abdominal, se hace fácil; pero en otras ocasiones debido a un mal interrogatorio, examen físico incompleto, complementarios no adecuados y pobre seguimiento evolutivo del paciente; no solamente no se hará el diagnóstico, sino que nos enfrentaremos a sus graves complicaciones y a la muerte.
  • 17. Diagnóstico La laparoscopia ante la indefinición diagnóstica, podrá ser para el cirujano un arma de gran ayuda La ecografía o ultrasonido abdominal, ayudan a descartar procesos de la esfera ginecológica. En manos de ecografistas expertos se logra visualizar el apéndice, grosor de su pared, existencia o no de fecalitos y colecciones o líquido periapendicular.
  • 18. Ultrasonido Con una sensibilidad de un 75 - 92 %, especificidad del 92 - 100 % y con un rango de falso-negativo del 8 al 15 % y que el mismo es debido, por lo general, a acumulación de gas en las asas intestinales, obesidad y falta de experiencia del médico investigador. Axelrod y col., dan un gran valor diagnóstico al ultrasonido en la apendicitis aguda en el niño donde por la clínica y por el examen físico y de laboratorio no permite aseverar este cuadro abdominal agudo
  • 19. Ultrasonido Visualización de una imagen tubular, localizada en la FID, cerrada en un extremo, no compresible por medio del transductor, con un diámetro transverso mayor a 6 mm y una pared engrosada mayor de 2 mm
  • 20. Diagnóstico Diferencial El diagnóstico diferencial de una afección urgente de fosa ilíaca derecha es de suma importancia En esta zona se reflejará dolor referido o irritativo del peritoneo parietal, de íleon, colon ascendente, útero, ovarios, trompas y uréter derecho, y entre los procesos extraabdominales, el herpes zoster, la mononucleosis infecciosa, sarampión, insuficiencia suprarrenal aguda, fiebre reumática, intoxicación por plomo, leucosis aguda, migraña abdominal, neumonía lobar y otras. La adenitis mesentérica en niños y adolescentes Se debe diferenciar de la peritonitis primaria aguda.
  • 21. Diagnóstico Diferencial La salpingitis aguda es otro de los procesos abdominales que se confunden con la apendicitis aguda la cual se observa en mujeres jóvenes con vida sexual activa La perforación de una úlcera gastroduodenal en cavidad libre abdominal, es el proceso que con mayor frecuencia tiende a confundirse con una apendicitis aguda. El estreñimiento prolongado en ocasiones simula un cuadro de abdomen agudo. Las infecciones urinarias también simulan en ocasiones una apendicitis aguda. La litiasis renoureteral derecha en muchas ocasiones es tomada como una apendicitis aguda, pero el dolor es de localización más profunda y se acompaña de disuria o hematuria
  • 22. Diagnóstico Diferencial La colecistitis aguda puede confundirse con el cuadro abdominal de una apendicitis aguda. La neumonía del lóbulo inferior derecho se presenta con dolor a la presión del cuadrante derecho del abdomen. En el caso de apendicitis retroileales que se acompañan de diarreas, suele ser difícil el diagnóstico diferencial con la gastroenteritis aguda. La inflamación o perforación del divertículo de Meckel, no se puede diferenciar en la mayor parte de las veces de la apendicitis aguda.
  • 23. Tratamiento Cuando se sospecha por la clínica y el examen físico estar en presencia de una apendicitis aguda, cualquiera que sea la condición del paciente, su única forma de tratamiento es el quirúrgico. En cirujanos con experiencia y cuando el diagnóstico de apendicitis aguda es más probable que cualquier otro proceso inflamatorio de fosa ilíaca derecha, el abordaje preferido de la cavidad abdominal será por medio de una incisión de Mc Burney.
  • 24. Tratamiento Ante el diagnóstico clínico de una apendicitis aguda constituida en plastrón, la conducta será médica no quirúrgica y se basará: ingreso hospitalario, restricción de la dieta o nada por la boca, hidratación parenteral y antibioticoterapia, La evolución del plastrón apendicular debe ir hacia su resolución en más del 80 % de los casos, practicándosele la apendicectomía a estos pacientes a los 3-6 meses de su alta. Puede evolucionar hacia la complicación, Bajo estas condiciones y la evolutividad ecográfica, debemos estar ante la presencia de un plastrón apendicular abscedado cuyo tratamiento será quirúrgico.
  • 25. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) Es la causa mas frecuente de abdomen agudo, pero su incidencia esta disminuyendo. El diagnostico de apendicitis es mas difícil en la mujer que en el hombre y en el anciano que en el joven. La historia clínica y el examen físico son la modalidad mas efectiva de diagnostico en la apendicitis aguda. El número de apendicetomías en blanco se puede reducir, sin aumentar el número de perforaciones, solamente mejorando la historia clínica y el examen físico.
  • 26. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) El dolor es el primer síntoma que se presenta, es el mas importante, es el que tiene mas sensibilidad y mejor especificidad. La migracion de dolor en apendicitis aguda desde el epigastrio, hasta la Fosa Ilíaca Derecha, tiene menos sensibilidad pero más especificidad que el solo dolor. La anorexia, las nauseas, el vomito, la contractura abdominal tienen menor sensibilidad y especificidad que el dolor. De los signos encontrados en el cuadro de apendicitis aguda el que tiene mayor especificidad es el signo de rebote.
  • 27. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) La presencia de masa en apendicitis aguda es infrecuente, pero su presentación implica enfermedad avanzada Flegmon o absceso. En apendicitis aguda los signos réctales y vaginales, son tardíos y la manifestación que en estos exámenes presenta mayor especificidad es el dolor localizado. La valoración de la diferencia de temperatura axilo- rectal > de 1 grado centígrado, varia en los trabajos entre rangos muy amplios y no es un dato útil.
  • 28. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) El diagnostico diferencial mas frecuente en la mujer son la Enfermedad Inflamatoria Pélvica, la Endometriosis (donde generalmente se presenta dismenorrea y antecedentes de dolor abdominal con el ciclo menstrual), la rotura folicular ovárica, (el signo mas importante que los diferencia es la presencia de hemorragia intraabdominal). En el paciente anciano la apendicitis no es la causa mas frecuente de abdomen agudo, pero su incidencia esta aumentando.
  • 29. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) En el anciano la apendicitis aguda se comporta como una entidad mas compleja que en el paciente joven, los síntomas que manifiestan son mas leves, los signos son menos frecuentes, presentan menos leucocitosis, la progresión de la enfermedad es mas rápida y consultan mas tardíamente. El índice de perforaciones en apendicitis aguda en el paciente anciano es mayor y la mortalidad y la morbilidad es mas alta que en el paciente joven.
  • 30. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) En la paciente embarazada la apendicitis es la causa mas frecuente de abdomen agudo, pero su incidencia es menor que en la paciente no embarazada, ocurre con mayor frecuencia en el segundo trimestre, cuando el embarazo esta avanzado el cuadro clínico es bizarro, los síntomas, signos, TR y TV tienen menor sensibilidad, la leucocitosis no es evaluable, el índice de perforación es estadísticamente significativa entre consulta tardía y mortalidad fetal, el diagnostico diferencial mas frecuente es con pielonefritis.
  • 31. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) En los pacientes con SIDA, la apendicitis es la causa mas frecuente de abdomen agudo quirúrgico Plantea dificultades en el diagnostico clínico. Se puede desencadenar apendicitis por Citomegalovirus. La morbilidad y la mortalidad es mas alta que en el paciente sin SIDA. En los pacientes con compromiso neurológico y sensorial del abdomen, los signos abdominales pueden estar ausentes, son mas confiable los signos de compromiso inflamatorio, fiebre, taquicardia y leucocitosis, el diagnostico diferencial mas frecuente es con la infección urinaria.
  • 32. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) La Leucocitosis y la formula blanca es el examen de laboratorio con mejor sensibilidad, pero es menor que los criterios clínicos. La velocidad de sedimentación globular, tienen muy baja sensibilidad y especificidad en apendicitis aguda. La proteína C reactiva se encuentra elevada en apendicitis aguda, pero evalúa procesos de inflamación inespecífica. Los Rx de abdomen simple tiene muy baja sensibilidad tanto para el diagnostico de apendicitis como para sus diagnósticos diferenciales.
  • 33. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) En apendicitis aguda el enema con bario es de muy pobre sensibilidad y especificidad. En apendicitis aguda, la Resonancia Magnética ha sido pobremente evaluada. Los estudios con Tc-99 pueden tener alta sensibilidad y especificidad en casos de difícil diagnostico, con signos atípicos pero requieren tecnología y han mostrado pobre adherencia. La ecografía muestra alta sensibilidad puede incrementar junto con la clínica la certeza diagnostica en los cuadros de apendicitis aguda, pero realizada de manera temprana pueden encontrarse altos falsos positivos y realizada en pacientes con cuadro clínico definido, los falsos negativos pueden retrasar el diagnostico.
  • 34. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) El TAC en apendicitis aguda muestra sensibilidad similar a la Ecografía, se ha sobrestimado su valor diagnostico y su indicación se justifica para grupos de pacientes ancianos, cuyo diagnostico diferencial con apendicitis en ocasiones es difícil.
  • 35. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia)  La laparoscopia es un método seguro que no deja de tener sus riesgos, requiere experiencia y tecnología.  Pero su uso selectivo ha probado aumentar la exactitud global en la evaluación diagnostica de la apendicitis aguda.  Previene el retraso en el diagnostico.  Hace el diagnostico diferencial con patología ginecológica.  Disminuye la tasa de la laparotomias innecesarias.  Disminuye los riesgos de la infección de la herida quirúrgica.  Permite hacer una revisión completa del a cavidad y lavar la cavidad abdominal.  No deja cuerpos extraños disminuye la formación de adherencias, disminuye la necesidad del uso de analgésicos, disminuye el periodo de convalescencia y agiliza el regreso a las labores diarias.
  • 36. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) Si el diagnostico clínico es sospechado no debe existir retardo en el manejo quirúrgico, porque este predispone al a perforación. En la apendicitis no perforada el manejo antibiótico de carácter profiláctico es suficiente teniendo en cuenta esquemas que incluyan flora aeróbica y anaeróbica. En la apendicitis gangrenada o perforada, el manejo debe ser de carácter “Terapéutico” y esquema antibiótico debe cubrir gram (-) y anaerobios.
  • 37. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) La asociación de Clindamicina-Gentamicina ha sido usada con éxito en pacientes sin contraindicaciones para su uso (Hepatotoxicidad y Nefrotoxicidad), un factor a tener en cuenta con su uso es la medición sucesiva de sus concentraciones para advertir su hipo o hiper dosificación y controlar los efectos tóxicos. En los pacientes de alto riesgo de toxicidad el uso de Cefalosporinas de tercera generacion es una adecuada alternativa. El abordaje quirúrgico depende de lo avanzado de la enfermedad y la presencia o no de peritonitis.
  • 38. CONCLUSIONES (Basadas en la Evidencia) En las embarazadas cuando la apendicitis no esta complicada, el sitio de la incisión debe localizarse en el punto de mayor sensibilidad. En las embarazadas con apendicitis aguda se requiere manejo obstétrico para evitar muerte fetal.
  • 39. RECOMENDACIONES (Basadas en la Evidencia) Realizar una historia clínica y un examen físico completo. Con el criterio clínico es suficiente para decidir manejo quirúrgico temprano. Tener en cuenta los diagnósticos diferenciales mas comunes en todos los grupos. Realizar Hemoclasificacion, Hemoleucograma y Citoquimico de orina como exámenes prequirúrgicos. No realizar RX de abdomen, rutinariamente, solo en casos muy seleccionados en donde pueda modificar el diagnostico y/o la conducta.
  • 40. RECOMENDACIONES (Basadas en la Evidencia) En pacientes ancianos, embarazadas, pacientes con SIDA, pacientes con manifestaciones sistémicas, mujeres jóvenes con posibilidad patológica ginecológica realizar ecografía, si el diagnostico clínico es incierto. No realizar ecografía en pacientes con cuadro clínico definido de apendicitis aguda porque los falsos negativos pueden retrasar el manejo y favorecer las complicaciones. El TAC se justifica en el paciente anciano que se están deteriorando y cuyo diagnostico de apendicitis es difícil por otros medios.
  • 41. RECOMENDACIONES (Basadas en la Evidencia) Los estudios contrastados de colon, la Colonoscopia y la Resonancia Nuclear Magnética, no tiene justificación en casi ningún caso. Solo el cirujano que tiene el paciente a su cargo debe decidir el manejo quirúrgico. Con la laparoscopia su uso debe ser selectivo de acuerdo a la experiencia del cirujano y a la tecnología, se recomienda para cuando no se ha podido establecer el diagnostico clínico por medios menos invasivos para hacer el diagnostico diferencial con patología ginecológica.
  • 42. RECOMENDACIONES (Basadas en la Evidencia) En la apendicitis no perforada el manejo antibiotico de carácter profiláctico ( no mas de 24 horas) es suficiente, teniendo en cuenta esquemas que incluyan flora aeróbica y anaeróbica. En la apendicitis gangrenada o perforada, el esquema antibiótico debe cubrir gram(-) y anaerobios y de carácter Terapéutico. La asociacion de Clindamicina-Gentamicina puede ser usada solo en pacientes sin factores de riesgo ni contraindicaciones para su uso por Hepatotoxicidad Nefrotoxicidad, en lo posible evitar el uso de Aminoglucosidos, en todos los pacientes, si no es factible la medición de niveles sericos.
  • 43. RECOMENDACIONES (Basadas en la Evidencia) En los pacientes de alto riesgo de toxicidad de antibióticos, el uso de Cefalosporinas de Tercera Generación es una adecuada alternativa. El abordaje quirúrgico lo determina el cirujano teniendo en cuenta la presencia o no de peritonitis generalizada. La paciente embarazada con apendicitis requiere siempre manejo obstétrico por especialista
  • 45.  http://www.cirugest.com/revisiones/cir14-08/14-08-01.htm  http://www.msd.com.mx/msdmexico/hcp/library/acp.html  http://www.fleshandbones.com/readingroom/pdf/292.pdf#search= %22appendicitis%20filetype%3Apdf%22  http://jama.ama-assn.org/cgi/reprint/282/11/1102.pdf#search= %22appendicitis%20filetype%3Apdf%22  http://www.reeme.org/materials/Apendicitis.pdf#search=%22apendicitis %20filetype%3Apdf%22  http://hgm.salud.gob.mx/ensenanza/temario/pdf/Apendicitis.pdf#search= %22apendicitis%20filetype%3Apdf%22  http://int- pediatrics.org/newip/nochange/international/tribuna/pdf/solapediatria.pdf#searc h=%22apendicitis%20filetype%3Apdf%22.  http://digestive.niddk.nih.gov/ddiseases/pubs/appendicitis/appendicitis.pdf#sea rch=%22appendicitis%20filetype%3Apdf%22  http://www.jabfm.org/cgi/reprint/18/1/63.pdf#search=%22appendicitis %20filetype%3Apdf%22  http://www.jultrasoundmed.org/cgi/reprint/19/6/409.pdf#search= %22appendicitis%20filetype%3Apdf%22 BIBLIOGRAFIA