SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
El corazón como bomba: fases del ciclo cardíaco.
Ecocardiograma
El ciclo cardiaco es la secuencia de acontecimientos mecánicos y eléctricos
que se repiten en cada latido cardiaco. Cada ciclo inicia con la generación
de un potencial de acción en el nodo sinusal y la consiguiente contracción
de las aurículas y termina con la relajación de los ventrículos. El periodo de
contracción durante el que se bombea la sangre se llama sístole, el periodo
de relajación durante el cual se llenan las cavidades con sangre se llama
diástole.
Tanto las aurículas como los ventrículos transitan por las fases de sístole y
diástole, y es esencial la regulación coordinada de su contracción para lograr
un bombeo adecuado de la sangre al cuerpo. Durante el ciclo cardiaco las
presiones en las aurículas o ventrículos aumentan y disminuyen
repetitivamente, lo que produce que la sangre fluya de donde hay mayor
presión a donde hay menor presión, es decir: al inicio de la diástole auricular
la sangre fluye de las venas a las aurículas por la diferencia de presión,
posteriormente conforme se llenan las aurículas la presión aumenta y la
sangre se mueve pasivamente a los ventrículos. Cuando un potencial de
acción generado en el nodo sinoauricular hace que las aurículas se
contraigan (sístole auricular), la sangre es bombeada activamente a los
ventrículos, después el potencial de acción se propaga al músculo
ventricular e inicia la sístole ventricular, la presión aumenta por encima de la
de las arterias pulmonar y aorta y la sangre sale hacia la circulación
pulmonar o sistémica.
Fases del ciclo cardiaco y el esquema de Wiggers
Desde su publicación en 1915 1 el diagrama de Wiggers ha sido una
herramienta invaluable en aprender el funcionamiento del corazón. En el
diagrama se relacionan temporalmente los fenómenos auditivos, eléctricos
y mecánicos con los cambios en los volúmenes y presiones que ocurren
durante cada latido del corazón.
A continuación, haremos un recorrido por cada fase del ciclo cardiaco,
ayudándonos del diagrama de Wiggers (números indicando cada fase arriba
del esquema), con fines de hacerlo más simple, nos enfocaremos a el lado
izquierdo del corazón.
1. Diástole ventricular temprana (relajación isovolumétrica). Empezaremos al
inicio de la relajación (diástole) ventricular (color verde claro en Figura 1).Las
aurículas y los ventrículos están relajados (en diástole), y la presión de las
arterias pulmonar y aorta son mayores que la presión de los ventrículos, esto
produce que las válvulas aórtica y pulmonar se cierren. La denominada
incisura en la curva de presión aórtica se produce cuando se cierra la válvula
aórtica; está es producida por un corto período de flujo retrógrado de sangre
inmediatamente antes del cierre de la válvula, seguido por la interrupción
súbita del flujo.
● La sangre fluye por diferencia de presiones desde las venas cavas
y pulmonares hacia las aurículas, las válvulas auriculoventriculares
(mitral y tricúspide) aún están cerradas, la sangre gradualmente se
acumula y empieza a aumentar la presión auricular (fase
ascendente de la onda v en la curva de presión auricular, ver figura
2). Al final de esta fase se vence la resistencia de las válvulas
auriculo-ventriculares.
● Nótese que el volumen del ventrículo no cambia (aún no recibe
sangre), esta característica es lo que le da el nombre a esta fase.
En el electrocardiograma está finalizando la onda T, que marca la onda
de repolarización ventricular.
● El fonocardiograma muestra un ruido (el segundo ruido) que se produce
por flujo turbulento de la sangre (la reverberación de la sangre en las
cúspides valvulares) a consecuencia del cierre de las válvulas aórtica (A2)
y pulmonar (P2), normalmente A2 precede a P2 y es más evidente durante
la inspiración.
2. Diástole ventricular (Llenado ventricular rápido): La fase de relajación
ventricular caracterizada por un flujo rápido y pasivo de sangre desde las
aurículas hasta los ventrículos.
● Las válvulas mitral y tricúspide se abren y permiten un flujo rápido de la
sangre acumulada desde las aurículas a los
ventrículos, aproximadamente 70% - 80% del llenado del volumen
ventricular se da en esta fase, esta característica da lugar al nombre de
esta fase.
● La presión en la aorta y arterias pulmonares siguen siendo mayores que
la de los ventrículos por lo que las válvulas semilunares se mantienen
cerradas.
● Al inicio de esta fase la presión en la aurícula disminuye al liberar su
sangre hacia el ventrículo (fase descendente de la onda v).
● El electrocardiograma es isoeléctrico durante esta fase (ya terminó la
repolarización ventricular y aún no inicia la despolarización auricular).
● El fonocardiograma muestra un tercer ruido cardiaco, aunque
generalmente es muy débil y no se puede escuchar. El ruido es producido
por la sangre al chocar con las paredes de los ventrículos. Es más
probable escucharlo en atletas, o en mujeres embarazadas, si el sonido
se escucha en personas de edad avanzada podría indicar insuficiencia
cardiaca congestiva, también es posible escucharlo en casos de
hipertensión severa, infartos al miocardio, insuficiencia mitral, etc.
3. Diástasis: Esta fase es caracterizada por un llenado pasivo lento del
ventrículo, conforme la presión del ventrículo se acerca a la de la aurícula.
No hay otros eventos importantes.
4. Sístole auricular: Fase de contracción auricular, caracterizada por terminar
de llenar el ventrículo.
La aurícula se contrae y aumenta su presión eyectando el volumen
residual de sangre hacia el ventrículo, aproximadamente 20% del
volumen ventricular.
● La onda a de la curva de presión aórtica ocurre con la contracción de la
aurícula, la sangre que llega no puede entrar a la aurícula debido a la
mayor presión y se regresa a la vena yugular, causando una onda de
presión en el pulso venoso yugular.
● Al final de esta fase de sístole auricular, la presión del ventrículo se hace
mayor que la de la aurícula y se cierran las válvulas mitral y tricúspide.
● En el electrocardiograma el impulso generado en nodo sino-auricular
produce despolarización y contracción auricular. La onda P en el
electrocardiograma es el registro esta despolarización auricular. El
intervalo PQ es isoeléctrico mientras la onda de despolarización atraviesa
lentamente el tabique atrioventricular, esta pausa en la contracción es
importante para permitir que los ventrículos se llenen completamente de
sangre.
● En el fonocardiograma (no se muestra), puede ocurrir un 4º sonido, que
es anormal y se asocia al final del vaciamiento auricular después de la
contracción atrial, puede observarse en casos de insuficiencia tricuspídea.
5. Contracción Isovolumétrica: Fase de la sístole ventricular caracterizada por
el aumento de presión en el ventrículo, sin cambios en el volumen.
● Cuando el impulso eléctrico despolariza el músculo ventricular, la presión
aumenta dentro de los ventrículos, pero las fibras musculares no pueden
acortarse (los ventrículos están llenos de sangre), la presión seguirá
aumentando acercándose a la presión aórtica y pulmonar.
● Las válvulas AV se cierran cuando la presión de los ventrículos excede la
de las aurículas. Las valvas de las válvulas al cerrarse protruyen hacia las
aurículas y generan las ondas c en las curvas de presión auricular.
● El volumen de los ventrículos se mantiene constante. A esto debe el
nombre esta fase.
● El electrocardiograma se caracteriza por la presencia del complejo QRS
que registra los vectores de despolarización ventricular desde el Haz de
His, y el sistema de Purkinje.
El fonocardiograma se caracteriza por la presencia del primer sonido
debido a la turbulencia generada por la sangre al chocar con las válvulas
AV.
Eyección ventricular: La segunda fase de la sístole ventricular se caracteriza
porque la presión en el ventrículo se hace mayor que la presión en las arterias
aorta y pulmonar, en este momento se abren las válvulas semilunares y la sangre
es expulsada del corazón. Es importante notar que aunque la presión en el
ventrículo izquierdo es mayor que la del ventrículo derecho, ambos ventrículos
expelen el mismo volumen de sangre, esta cantidad se conoce como
volumen-latido y aproximadamente son 70 - 80 ml. Dado que el volumen al final
de la diástole (volumen telediastólico) es aproximadamente 130 ml de sangre, al
final de la sístole quedan aproximadamente 50-60 ml de sangre (volumen
telesistólico). La eyección ventricular se divide en una fase rápida y una fase lenta.
Fase rápida de eyección ventricular:
● Las válvulas semilunares se abren al inicio de esta fase
● La presión de los ventrículos sigue aumentando por arriba de la presión
aórtica y pulmonar hasta alcanzar un máximo.
● La contracción ventricular empuja la válvula tricúspide contra la aurícula y
genera la onda c en la curva de presión auricular.
● El volumen ventricular desciende conforme sale la sangre hacia la
circulación
Fase lenta de eyección ventricular
● Después del pico de presión ventricular y arterial, el flujo de sangre fuera
de los ventrículos y por tanto el cambio en el volumen es más lento.
● Cuando la presión en los ventrículos se hace más baja que la de las
arterias, el flujo retrógrado hacia los ventrículos hace que las válvulas
semilunares se cierren. Esto marca mecánicamente el fin de la sístole
ventricular.
● Se observa la onda T en el electrocardiograma. el fin de la onda T marca
el fin de la diástole ventricular en términos eléctricos.
Ciclo cardíaco
La característica más relevante en el comportamiento contráctil del corazón es su
función cíclica de bombeo, por ello los parámetros que mejor miden esta actividad
son los valores de presión y volumen; de ahí que la descripción del ciclo cardíaco
se realice mediante las medidas mencionadas a nivel de las cavidades cardíacas y
en los vasos sanguíneos de entrada y salida del corazón.
El ciclo se desarrolla al mismo tiempo en las dos partes del corazón (derecha e
izquierda), aunque las presiones son mayores en el lado izquierdo. La observación
al mismo tiempo del ECG permite correlacionar los cambios mecánicos con los
acontecimientos eléctricos que los preceden; y añadida mente demuestra la unidad
de acción del músculo auricular y ventricular.
El cierre y apertura de las válvulas cardiacas genera una serie de vibraciones y de
turbulencias en el flujo sanguíneo, que se propagan por los tejidos y originan una
serie de ruidos recogidos en un registro denominado fonocardiograma. De forma
sencilla, pueden ser percibidos con la ayuda de un fonendoscopio. El 1º ruido, es
producido por el cierre de las válvulas aurículoventriculares, en el inicio de la sístole
ventricular, y el 2º ruido, es originado por el cierre de las válvulas semilunares, al
inicio de la diástole ventricular. Este 2º ruido es menos sonoro que el 1º (de forma
onomatopéyica suelen describirse como "lub" el primer ruido y "dub" el segundo).
Fases del ciclo cardíaco
 a) Fase final de la diástole.
 b) Fase de sístole.
 c) Fase inicial y media de la diástole.
En un adulto normal la frecuencia cardíaca es de 70 ciclos/minuto, lo que supone
menos de 1 segundo por ciclo. La duración media es de 0,8 segundos, los cuales
no se distribuyen equitativamente entre sístole y diástole, ya que la diástole dura
unas 0,5 segundas y la sístole 0,3 segundos.
En la gráfica de la figura pueden observarse las modificaciones de presión y
volumen que tienen lugar en el corazón izquierdo, aurícula y ventrículo izquierdos y
aorta, además del ECG y los ruidos cardíacos.
Curva presión-volumen o trabajo cardíaco
La función básica del corazón es su papel de bomba, y sus propiedades contráctiles
pueden apreciarse mejor en la relación existente entre la presión desarrollada al
contraerse y el volumen de sangre que proyecta al árbol circulatorio.
Puede observarse el recorrido o ciclo ABCDA, donde entre A y B se produce el
rellenado del ventrículo durante la diástole; de B a C se desarrolla la fase de
contracción ventricular isovolumétrica; de C a D se produce la fase sistólica de
eyección y, por último, de D a A se realiza la fase diastólica de relajación
isovolumétrica. Las curvas para el ventrículo derecho e izquierdo son iguales,
aunque los valores de presión en el izquierdo son más elevados.
Debajo, la misma imagen en otra representación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Fisiología del Ciclo cardiaco
Fisiología del Ciclo cardiaco Fisiología del Ciclo cardiaco
Fisiología del Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
 
Ciclo cardiaco jennifer
Ciclo cardiaco jenniferCiclo cardiaco jennifer
Ciclo cardiaco jennifer
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimientoCiclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimiento
 
FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE Corazon
 
Sistema cardiotoracico
Sistema cardiotoracicoSistema cardiotoracico
Sistema cardiotoracico
 
Ciclo cardíaco
Ciclo cardíacoCiclo cardíaco
Ciclo cardíaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco (maimonides)
Ciclo cardiaco (maimonides)Ciclo cardiaco (maimonides)
Ciclo cardiaco (maimonides)
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Contracción de Músculo cardíaco
Contracción de Músculo cardíacoContracción de Músculo cardíaco
Contracción de Músculo cardíaco
 

Similar a El corazón como bomba

Similar a El corazón como bomba (20)

Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.pptCiclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
 
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
 
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
 
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.pptCORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacos
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacosCiclo cardiaco y ruidos cardiacos
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacos
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Capitulo 9 Fisio I
Capitulo 9 Fisio ICapitulo 9 Fisio I
Capitulo 9 Fisio I
 
Guia ficiologia
Guia ficiologiaGuia ficiologia
Guia ficiologia
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
8 sistema circulatorio
8 sistema circulatorio8 sistema circulatorio
8 sistema circulatorio
 
DIAPOSITIVA-ANATOMIA #3.pptx
DIAPOSITIVA-ANATOMIA #3.pptxDIAPOSITIVA-ANATOMIA #3.pptx
DIAPOSITIVA-ANATOMIA #3.pptx
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
fisiología cardiovascular
fisiología cardiovascularfisiología cardiovascular
fisiología cardiovascular
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
Fisio II Estructura del corazón y ciclo cardiaco
Fisio II Estructura del corazón y ciclo cardiacoFisio II Estructura del corazón y ciclo cardiaco
Fisio II Estructura del corazón y ciclo cardiaco
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 

El corazón como bomba

  • 1. El corazón como bomba: fases del ciclo cardíaco. Ecocardiograma El ciclo cardiaco es la secuencia de acontecimientos mecánicos y eléctricos que se repiten en cada latido cardiaco. Cada ciclo inicia con la generación de un potencial de acción en el nodo sinusal y la consiguiente contracción de las aurículas y termina con la relajación de los ventrículos. El periodo de contracción durante el que se bombea la sangre se llama sístole, el periodo de relajación durante el cual se llenan las cavidades con sangre se llama diástole. Tanto las aurículas como los ventrículos transitan por las fases de sístole y diástole, y es esencial la regulación coordinada de su contracción para lograr un bombeo adecuado de la sangre al cuerpo. Durante el ciclo cardiaco las presiones en las aurículas o ventrículos aumentan y disminuyen repetitivamente, lo que produce que la sangre fluya de donde hay mayor presión a donde hay menor presión, es decir: al inicio de la diástole auricular la sangre fluye de las venas a las aurículas por la diferencia de presión, posteriormente conforme se llenan las aurículas la presión aumenta y la sangre se mueve pasivamente a los ventrículos. Cuando un potencial de acción generado en el nodo sinoauricular hace que las aurículas se contraigan (sístole auricular), la sangre es bombeada activamente a los ventrículos, después el potencial de acción se propaga al músculo ventricular e inicia la sístole ventricular, la presión aumenta por encima de la de las arterias pulmonar y aorta y la sangre sale hacia la circulación pulmonar o sistémica. Fases del ciclo cardiaco y el esquema de Wiggers Desde su publicación en 1915 1 el diagrama de Wiggers ha sido una herramienta invaluable en aprender el funcionamiento del corazón. En el diagrama se relacionan temporalmente los fenómenos auditivos, eléctricos y mecánicos con los cambios en los volúmenes y presiones que ocurren durante cada latido del corazón. A continuación, haremos un recorrido por cada fase del ciclo cardiaco, ayudándonos del diagrama de Wiggers (números indicando cada fase arriba
  • 2. del esquema), con fines de hacerlo más simple, nos enfocaremos a el lado izquierdo del corazón. 1. Diástole ventricular temprana (relajación isovolumétrica). Empezaremos al inicio de la relajación (diástole) ventricular (color verde claro en Figura 1).Las aurículas y los ventrículos están relajados (en diástole), y la presión de las arterias pulmonar y aorta son mayores que la presión de los ventrículos, esto produce que las válvulas aórtica y pulmonar se cierren. La denominada incisura en la curva de presión aórtica se produce cuando se cierra la válvula aórtica; está es producida por un corto período de flujo retrógrado de sangre inmediatamente antes del cierre de la válvula, seguido por la interrupción súbita del flujo. ● La sangre fluye por diferencia de presiones desde las venas cavas y pulmonares hacia las aurículas, las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) aún están cerradas, la sangre gradualmente se acumula y empieza a aumentar la presión auricular (fase ascendente de la onda v en la curva de presión auricular, ver figura 2). Al final de esta fase se vence la resistencia de las válvulas auriculo-ventriculares. ● Nótese que el volumen del ventrículo no cambia (aún no recibe sangre), esta característica es lo que le da el nombre a esta fase. En el electrocardiograma está finalizando la onda T, que marca la onda de repolarización ventricular. ● El fonocardiograma muestra un ruido (el segundo ruido) que se produce por flujo turbulento de la sangre (la reverberación de la sangre en las cúspides valvulares) a consecuencia del cierre de las válvulas aórtica (A2) y pulmonar (P2), normalmente A2 precede a P2 y es más evidente durante la inspiración. 2. Diástole ventricular (Llenado ventricular rápido): La fase de relajación ventricular caracterizada por un flujo rápido y pasivo de sangre desde las aurículas hasta los ventrículos. ● Las válvulas mitral y tricúspide se abren y permiten un flujo rápido de la sangre acumulada desde las aurículas a los
  • 3. ventrículos, aproximadamente 70% - 80% del llenado del volumen ventricular se da en esta fase, esta característica da lugar al nombre de esta fase. ● La presión en la aorta y arterias pulmonares siguen siendo mayores que la de los ventrículos por lo que las válvulas semilunares se mantienen cerradas. ● Al inicio de esta fase la presión en la aurícula disminuye al liberar su sangre hacia el ventrículo (fase descendente de la onda v). ● El electrocardiograma es isoeléctrico durante esta fase (ya terminó la repolarización ventricular y aún no inicia la despolarización auricular). ● El fonocardiograma muestra un tercer ruido cardiaco, aunque generalmente es muy débil y no se puede escuchar. El ruido es producido por la sangre al chocar con las paredes de los ventrículos. Es más probable escucharlo en atletas, o en mujeres embarazadas, si el sonido se escucha en personas de edad avanzada podría indicar insuficiencia cardiaca congestiva, también es posible escucharlo en casos de hipertensión severa, infartos al miocardio, insuficiencia mitral, etc. 3. Diástasis: Esta fase es caracterizada por un llenado pasivo lento del ventrículo, conforme la presión del ventrículo se acerca a la de la aurícula. No hay otros eventos importantes. 4. Sístole auricular: Fase de contracción auricular, caracterizada por terminar de llenar el ventrículo. La aurícula se contrae y aumenta su presión eyectando el volumen residual de sangre hacia el ventrículo, aproximadamente 20% del volumen ventricular. ● La onda a de la curva de presión aórtica ocurre con la contracción de la aurícula, la sangre que llega no puede entrar a la aurícula debido a la mayor presión y se regresa a la vena yugular, causando una onda de presión en el pulso venoso yugular. ● Al final de esta fase de sístole auricular, la presión del ventrículo se hace mayor que la de la aurícula y se cierran las válvulas mitral y tricúspide. ● En el electrocardiograma el impulso generado en nodo sino-auricular produce despolarización y contracción auricular. La onda P en el electrocardiograma es el registro esta despolarización auricular. El intervalo PQ es isoeléctrico mientras la onda de despolarización atraviesa lentamente el tabique atrioventricular, esta pausa en la contracción es importante para permitir que los ventrículos se llenen completamente de sangre.
  • 4. ● En el fonocardiograma (no se muestra), puede ocurrir un 4º sonido, que es anormal y se asocia al final del vaciamiento auricular después de la contracción atrial, puede observarse en casos de insuficiencia tricuspídea. 5. Contracción Isovolumétrica: Fase de la sístole ventricular caracterizada por el aumento de presión en el ventrículo, sin cambios en el volumen. ● Cuando el impulso eléctrico despolariza el músculo ventricular, la presión aumenta dentro de los ventrículos, pero las fibras musculares no pueden acortarse (los ventrículos están llenos de sangre), la presión seguirá aumentando acercándose a la presión aórtica y pulmonar. ● Las válvulas AV se cierran cuando la presión de los ventrículos excede la de las aurículas. Las valvas de las válvulas al cerrarse protruyen hacia las aurículas y generan las ondas c en las curvas de presión auricular. ● El volumen de los ventrículos se mantiene constante. A esto debe el nombre esta fase. ● El electrocardiograma se caracteriza por la presencia del complejo QRS que registra los vectores de despolarización ventricular desde el Haz de His, y el sistema de Purkinje. El fonocardiograma se caracteriza por la presencia del primer sonido debido a la turbulencia generada por la sangre al chocar con las válvulas AV. Eyección ventricular: La segunda fase de la sístole ventricular se caracteriza porque la presión en el ventrículo se hace mayor que la presión en las arterias aorta y pulmonar, en este momento se abren las válvulas semilunares y la sangre es expulsada del corazón. Es importante notar que aunque la presión en el ventrículo izquierdo es mayor que la del ventrículo derecho, ambos ventrículos expelen el mismo volumen de sangre, esta cantidad se conoce como volumen-latido y aproximadamente son 70 - 80 ml. Dado que el volumen al final de la diástole (volumen telediastólico) es aproximadamente 130 ml de sangre, al final de la sístole quedan aproximadamente 50-60 ml de sangre (volumen telesistólico). La eyección ventricular se divide en una fase rápida y una fase lenta. Fase rápida de eyección ventricular: ● Las válvulas semilunares se abren al inicio de esta fase ● La presión de los ventrículos sigue aumentando por arriba de la presión aórtica y pulmonar hasta alcanzar un máximo. ● La contracción ventricular empuja la válvula tricúspide contra la aurícula y genera la onda c en la curva de presión auricular. ● El volumen ventricular desciende conforme sale la sangre hacia la circulación Fase lenta de eyección ventricular
  • 5. ● Después del pico de presión ventricular y arterial, el flujo de sangre fuera de los ventrículos y por tanto el cambio en el volumen es más lento. ● Cuando la presión en los ventrículos se hace más baja que la de las arterias, el flujo retrógrado hacia los ventrículos hace que las válvulas semilunares se cierren. Esto marca mecánicamente el fin de la sístole ventricular. ● Se observa la onda T en el electrocardiograma. el fin de la onda T marca el fin de la diástole ventricular en términos eléctricos. Ciclo cardíaco La característica más relevante en el comportamiento contráctil del corazón es su función cíclica de bombeo, por ello los parámetros que mejor miden esta actividad son los valores de presión y volumen; de ahí que la descripción del ciclo cardíaco se realice mediante las medidas mencionadas a nivel de las cavidades cardíacas y en los vasos sanguíneos de entrada y salida del corazón. El ciclo se desarrolla al mismo tiempo en las dos partes del corazón (derecha e izquierda), aunque las presiones son mayores en el lado izquierdo. La observación al mismo tiempo del ECG permite correlacionar los cambios mecánicos con los acontecimientos eléctricos que los preceden; y añadida mente demuestra la unidad de acción del músculo auricular y ventricular. El cierre y apertura de las válvulas cardiacas genera una serie de vibraciones y de turbulencias en el flujo sanguíneo, que se propagan por los tejidos y originan una serie de ruidos recogidos en un registro denominado fonocardiograma. De forma sencilla, pueden ser percibidos con la ayuda de un fonendoscopio. El 1º ruido, es producido por el cierre de las válvulas aurículoventriculares, en el inicio de la sístole ventricular, y el 2º ruido, es originado por el cierre de las válvulas semilunares, al inicio de la diástole ventricular. Este 2º ruido es menos sonoro que el 1º (de forma onomatopéyica suelen describirse como "lub" el primer ruido y "dub" el segundo). Fases del ciclo cardíaco  a) Fase final de la diástole.  b) Fase de sístole.  c) Fase inicial y media de la diástole. En un adulto normal la frecuencia cardíaca es de 70 ciclos/minuto, lo que supone menos de 1 segundo por ciclo. La duración media es de 0,8 segundos, los cuales no se distribuyen equitativamente entre sístole y diástole, ya que la diástole dura unas 0,5 segundas y la sístole 0,3 segundos. En la gráfica de la figura pueden observarse las modificaciones de presión y volumen que tienen lugar en el corazón izquierdo, aurícula y ventrículo izquierdos y aorta, además del ECG y los ruidos cardíacos.
  • 6. Curva presión-volumen o trabajo cardíaco La función básica del corazón es su papel de bomba, y sus propiedades contráctiles pueden apreciarse mejor en la relación existente entre la presión desarrollada al contraerse y el volumen de sangre que proyecta al árbol circulatorio. Puede observarse el recorrido o ciclo ABCDA, donde entre A y B se produce el rellenado del ventrículo durante la diástole; de B a C se desarrolla la fase de contracción ventricular isovolumétrica; de C a D se produce la fase sistólica de eyección y, por último, de D a A se realiza la fase diastólica de relajación isovolumétrica. Las curvas para el ventrículo derecho e izquierdo son iguales, aunque los valores de presión en el izquierdo son más elevados. Debajo, la misma imagen en otra representación.