SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Ciclo Cardiaco
InstitutoVenezolanode losSegurosSociales
HospitalDr.MiguelPérezCarreño
MedicinaCríticaPediátrica(PostgradoUCV)
MargaretA.SalazarRussian
Residente1erAño
Mayo2017
Ciclo Cardiaco
 “Fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido hasta el comienzo del
siguiente.”
 “Secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y sonoros que ocurren durante un latido cardíaco
completo.”
 Fenómenos / eventos:
Sístole y diástole de las diferentes cavidades cardíacas.
Despolarización y repolarización del miocardio.
Cierre y apertura de válvulas.
Opie, L. Mechanisms of Cardiac Contraction and Relaxation. Braunwlad´s Heart Disease. 9th . 2012. 473-501
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Opie, L. Mechanisms of Cardiac Contraction and Relaxation. Braunwlad´s Heart Disease. 9th . 2012. 473-501
 La sístole ventricular inicia con la contracción isométrica y continua con la fase de eyección rápida y la
fase de eyección lenta.
 Al final de una contracción se inicia la diástole ventricular, incluye:
Relajación isométrica.
Fase de llenado rápido, de llenado lento.
Contracción auricular.
 La duración del ciclo cardíaco total es el valor inverso de la frecuencia cardíaca.
 Ej. Si FC = 72 latidos/min. --- Duración del CC es de 1/72 min/lat. = 0,0139 min x latido, o 0,833 seg. x latido.
Sístole y Diástole
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Cambios de presión
de la aorta.
Cambios de presión
en VI.
Cambios de presión
en AI.
Cambios del
volumen ventricular
izquierdo.
EKG.
Fonocardiograma.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Jose Pedro Patritti, Jorge Hugo Liguizamon, Carlos Alvarez Iorio, Ricardo Piche, Hugo Londero y Luis M. de la Fuente; Función ventricular izquierda en la cardiopatía isquémica; Rev Arg Cardiol; 46 No (6); 393-441
Función de las
aurículas como
bombas para los
ventrículos
La sangre normalmente fluye de forma continua
hacia las aurículas; aprox. el 80% de la sangre fluye
directamente a través de las aurículas hacia los
ventrículos incluso antes de que se contraigan las
aurículas.
Después, la contracción auricular habitualmente
produce un llenado de un 20% adicional de los
ventrículos. Por tanto, las aurículas actúan como
bombas de cebado que aumentan la eficacia del
bombeo ventricular hasta un 20%.
El corazón puede seguir funcionando en la mayor
parte de las condiciones incluso sin esta eficacia de
un 20% adicional porque normalmente tiene la
capacidad de bombear entre el 300 y el 400% más
de sangre de la que necesita el cuerpo en reposo.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Función de los
ventrículos como
bombas
Tan pronto como ha finalizado la sístole y las presiones
ventriculares disminuyen a sus valores diastólicos bajos, el
aumento moderado de presión que se ha generado en las
aurículas durante la sístole ventricular inmediatamente abre las
válvulas AV y permite que la sangre fluya rápidamente hacia los
ventrículos, período de llenado rápido de los ventrículos.
El período de llenado rápido dura aproximadamente el primer
tercio de la diástole. Durante el tercio medio de la diástole
normalmente solo fluye una pequeña cantidad de sangre hacia
los ventrículos; esta es la sangre que continúa drenando hacia
las aurículas desde las venas y que pasa a través de las aurículas
directamente hacia los ventrículos.
Durante el último tercio de la diástole las aurículas se contraen
y aportan un impulso adicional al flujo de entrada de sangre
hacia los ventrículos. Este mecanismo es responsable de aprox.
el 20% del llenado de los ventrículos durante cada ciclo
cardíaco.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
SD
Período de Contracción Isovolumétrica
Inmediatamente después del comienzo de la contracción ventricular se
produce un aumento súbito de presión ventricular
Cierre de las válvulas AV
Apertura de las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar)
Contracción en los ventrículos sin vaciado = contracción
isovolumétrica
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
S/D
Período de eyección
Aumento de pVI mayor a 80 mmHg y pVD mayor a 8 mmHg, con
apertura de válvulas semilunares.
Salida de sangre de los ventrículos.
Período de eyección rápida (1/3): 70 % del 60 %.
Período de eyección lenta (2/3): 30 % del 60 %.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Disminuyen rápidamente las presiones intraventriculares al final de la sístole comenzando
súbitamente la relajación ventricular .
Cierra súbito de las válvulas aórtica y pulmonar por presiones elevadas de las grandes
arterias que se acaban de distender con sangre de los ventrículos para evitar el retorno a
ellos.
Período de relajación isovolumétrica, con disminución de pIV hasta valores sistólicos.
Apertura de válvulas AV para comenzar un nuevo ciclo de bombeo ventricular.
S/D
Período de relajación isovolumétrica
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Volumen
Telediastólico
• Cuando durante la
diástole, el llenado
normal de los
ventrículos aumenta
el volumen de cada
uno de ellos, hasta
aprox. 110 a 120 ml.
Volumen Sistólico
• Cuando a medida
que los ventrículos se
vacían durante la
sístole, el volumen
disminuye aprox. 70
ml.
Volumen
Telesistólico
• Volumen restante
que queda en cada
uno de los
ventrículos (aprox. 40
a 50 ml.
Volúmenes en sístole y diástole
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
 Fracción de eyección: fracción de
volumen telediastólico que es
propulsado, representa 0,6 (60 %).
# Mide la disminución del volumen
del ventrículo izquierdo del corazón
en sístole.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Pulso Venoso
 Los cambios en la presión auricular se transmiten a las
grandes venas, lo cual origina 3 ondas características en el
registro de la presión yugular.
Onda a: sístole auricular.
Onda c: aumento en la presión auricular producido por el
abultamiento de la válvula tricúspide en la aurícula durante la
contracción ventricular isovolumétrica.
Onda v: refleja la elevación de la presión auricular antes de
abrirse la válvula tricúspide durante la diástole.
Seno X: ocurre contracción ventricular, representa la
relajación auricular.
Seno Y: es una depresión diastólica, representa el llenado
rápido del VD.
Opie, L. Mechanisms of Cardiac Contraction and Relaxation. Braunwlad´s Heart Disease. 9th . 2012. 473-501
Válvulas Cardiacas
Ciclo Cardiaco
V. auriculoventriculares
 Válvulas tricúspide y mitral impiden el flujo
retrógrado de sangre desde los ventrículos
hacia las aurículas durante la sístole.
 Se cierran y abren pasivamente, se cierran
cuando un gradiente de presión retrógrada
empuja la sangre hacia atrás, y se abren
cuando un gradiente de presión
anterógrada fuerza la sangre en dirección
anterógrada.
V. semilunares
 Válvulas aórtica y pulmonar impiden el
flujo retrógrado desde las arterias aorta y
pulmonar hacia los ventrículos durante la
diástole.
 Las elevadas presiones de las arterias al
final de la sístole hacen que las VS se
cierren súbitamente, a diferencia del cierre
mucho más suave de las válvulas AV.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
 Los músculos papilares se unen a los velos
de las válvulas AV mediante las cuerdas
tendinosas.
 Se contraen en conjunto a las paredes
ventriculares, pero no contribuyen al
cierre de las válvulas.
 Por el contrario, tiran de los velos de las
válvulas hacia dentro, hacia los
ventrículos, para impedir que protruyan
demasiado hacia las aurículas durante la
contracción ventricular.
Función de músculos papilares
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Cambios y Curvas de
Presión
Ciclo Cardiaco
Onda a.
Producida por la
contracción
auricular.
Habitualmente la
presión auricular
derecha aumenta
de 4 a 6 mmHg
durante la
contracción
auricular y la
presión auricular
izquierda aumenta
aproximadamente
de 7 a 8 mmHg.
Onda c.
Se produce cuando
los ventrículos
comienzan a
contraerse; se debe
en parte por un ligero
flujo retrógrado de
sangre hacia las
aurículas al comienzo
de la contracción
ventricular, y por la
protrusión de las
válvulas AV
retrógradamente
hacia las aurículas
debido al aumento de
presión de los
ventrículos.
Onda v.
Se produce hacia el final
de la contracción
ventricular; se debe al
flujo lento de sangre
hacia las aurículas desde
las venas mientras las
válvulas AV están
cerradas durante la
contracción ventricular.
Después, cuando ya ha
finalizado la contracción
ventricular, las válvulas
AV se abren, y permiten
que esta sangre auricular
almacenada fluya
rápidamente hacia los
ventrículos, lo que hace
que la onda v
desaparezca.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
1.
Cuando el ventrículo
izquierdo se contrae, la
presión ventricular
aumenta rápidamente
hasta que se abre la
válvula aórtica.
Permite que la sangre
salga inmediatamente
del ventrículo hacia la
aorta y después hacia las
arterias de distribución
sistémica.
2.
Se produce una incisura
en la curva de presión
aórtica cuando se cierra
la válvula; producida por
un corto período de flujo
retrógrado de sangre
inmediatamente antes
del cierre de la válvula,
seguido por la
interrupción súbita del
flujo retrógrado.
3.
Antes de que se
contraiga de nuevo el
ventrículo, la presión
aórtica disminuye hasta
valores diastólicos.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Curvas de
volumen / presión
Ciclo Cardiaco
Curva de Presión Diastólica
 La curva de pD se determina llenando el
corazón con volúmenes de sangre
progresivamente mayores y midiendo la pD
inmediatamente antes de que se produzca la
contracción ventricular (presión
telediastólica).
 Hasta que el volumen del ventrículo que no
se está contrayendo no aumente por encima
de aprox. 150 ml, la pD no aumenta mucho.
 Mayor a 150 ml la pD aumenta rápidamente,
en parte porque el tejido fibroso del corazón
ya no se puede distender más y porque el
pericardio que rodea el corazón se ha
llenado casi hasta su límite.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Curva de Presión Sistólica
 La curva de pS se determina registrando la
presión que se alcanza durante la
contracción ventricular a cada volumen de
llenado.
 Durante la contracción ventricular, la pS
aumenta incluso a volúmenes ventriculares
bajos y alcanza un máximo a un volumen de
150 a 170 ml.
 A medida que sigue aumentando el volumen,
la pS llega a disminuir porque a volúmenes
elevados los filamentos de actina y de
miosina de las fibras musculares están tan
separados que la fuerza de la contracción de
cada una de las fibras se hace menos óptima.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Diagrama volumen-presión del ciclo cardiaco
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
 Inicia a un volumen ventricular de aprox. 50 ml y una presión diastólica próxima
a 2 a 3 mmHg (volumen telesistólico).
 A medida que la sangre venosa fluye hacia el ventrículo desde la aurícula
izquierda, el volumen ventricular normalmente aumenta hasta
aproximadamente 120 ml, el denominado volumen telediastólico, un aumento
de 70 ml.
D. volumen-presión:
Fase I – período de llenado.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
 Durante la contracción isovolumétrica el volumen del ventrículo no se modifica
porque todas las válvulas están cerradas.
 Sin embargo, la presión en el interior del ventrículo aumenta hasta igualarse a
la presión que hay en la aorta, hasta un valor de presión de aproximadamente
80 mmHg.
D. volumen-presión:
Fase II – período de contracción isovolumétrica.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
 Registra los cambios del volumen y de la presión sistólica durante la eyección.
 Presión sistólica: aumenta incluso más debido a una contracción aún más intensa del
ventrículo.
 Volumen del ventrículo: disminuye porque la válvula aórtica ya se ha abierto y la
sangre sale del ventrículo hacia la aorta.
D. volumen-presión:
Fase III – período de eyección.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
 Al final del período de eyección se cierra la válvula aórtica, y la presión
ventricular disminuye de nuevo hasta el nivel de la presión diastólica, sin
cambios de volumen.
 Así, el ventrículo recupera su valor inicial, en el que quedan aproximadamente
50 ml de sangre en el ventrículo y la presión auricular es de aproximadamente
de 2 a 3 mmHg.
D. volumen-presión:
Fase IV – período de relajación isovolumétrica.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Precarga y Postcarga
Ciclo Cardiaco
Precarga
 Grado de tensión del músculo
cuando comienza a contraerse.
 Determinado por el volumen de
sangre al final del período de
llenado ventricular.
 Presión telediastólica.
Postcarga
 Carga contra la que el músculo
ejerce su fuerza contráctil.
 En el lado derecho se expresa como
RVP, y en el izquierdo como RVS.
 Presión de la aorta que sale den
ventrículo.
Opie, L. Mechanisms of Cardiac Contraction and Relaxation. Braunwlad´s Heart Disease. 9th . 2012. 473-501
Regulación del bombeo
cardíaco
Ciclo Cardiaco
1. Regulación cardíaca intrínseca del bombeo en respuesta a los cambios del
volumen de la sangre que fluye hacia el corazón.
2. Control de la frecuencia cardíaca y del bombeo cardíaco por el sistema
nervioso autónomo.
Mecanismos de regulación del volumen
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Regulación intrínseca:
Mecanismo de Frank-Starling
 En la mayoría de las situaciones la cantidad de sangre que bombea el corazón
cada minuto está determinada en gran medida por la velocidad del flujo
sanguíneo hacia el corazón desde las venas (Retorno venoso).
 El corazón, a su vez, bombea automáticamente hacia las arterias esta sangre
que le llega, de modo que pueda fluir de nuevo por el circuito (Gasto
Cardiaco).
Heinz, H. Who Discovered the Frank-Starling Mechanism?. Physiology October 1, 2002 vol. 17 no. 5 181-184
 “ Capacidad intrínseca del corazón de adaptarse a volúmenes crecientes de
flujo sanguíneo de entrada”.
 “Cuanto más se distiende el músculo cardíaco durante el llenado, mayor es la
fuerza de contracción y mayor es la cantidad de sangre que bombea hacia la
aorta”.
Heinz, H. Who Discovered the Frank-Starling Mechanism?. Physiology October 1, 2002 vol. 17 no. 5 181-184
Heinz, H. Who Discovered the Frank-Starling Mechanism?. Physiology October 1, 2002 vol. 17 no. 5 181-184
Curvas de función
ventricular
Curva de trabajo sistólico.
“ A medida que aumenta la
presión auricular de cada uno de
los lados del corazón, el trabajo
sistólico de ese lado aumenta
hasta que alcanza el límite de la
capacidad de bombeo del
ventrículo”.
Heinz, H. Who Discovered the Frank-Starling Mechanism?. Physiology October 1, 2002 vol. 17 no. 5 181-184
Curvas de función
ventricular
Curva de volumen ventricular.
“A medida que aumentan las
presiones las aurículas derecha e
izquierda, también lo hacen los
volúmenes ventriculares por
minuto respectivos”.
Heinz, H. Who Discovered the Frank-Starling Mechanism?. Physiology October 1, 2002 vol. 17 no. 5 181-184
Control por el Sistema Nervioso Autónomo
La eficacia de la función de bomba
del corazón también está
controlada por los nervios
simpáticos y parasimpáticos, que
inervan de forma abundante el
corazón.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Inervación Simpática
 Aumenta la frecuencia cardíaca.
 Aumenta la fuerza de la contracción
cardíaca hasta el doble de lo
normal, aumentando la presión de
eyección.
 Disminuye la función de bomba del
corazón.
 Frecuencia cardiaca y fuerza de
contracción del musculo ventricular
se reducen.
 Bombeo cardiaco hasta un 30 %
menos.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
 La estimulación intensa puede interrumpir el latido cardíaco durante algunos
segundos.
 Puede reducir la fuerza de la contracción del músculo cardíaco en un 20-30%.
 Las fibras vagales se distribuyen principalmente por las aurículas y no mucho en los
ventrículos.
Inervación Parasimpática o Vagal
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Efecto de la estimulación
del SNA sobre curva de
función cardiaca
“Representan la función de todo
el corazón y no la de un único
ventrículo.
Muestran la relación entre la
presión auricular derecha en la
entrada del corazón y el gasto
cardíaco procedente del
ventrículo izquierdo hacia la
aorta”.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Receptores alfa – beta –
dopa
Ciclo Cardiaco
 La estimulación simpática libera Noradrenalina que ejerce su acción en los
receptores B1 cardiacos y proteínas G, con la activación resultante de la adenil
ciclasa y el aumento del cAMP intracelular.
 Aumento la intensidad de descarga del NS.
 Aumento de FC.
 Aumento de fuerza de contracción cardiaca (GC).
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Efecto de los iones
Potasio y Calcio
Ciclo Cardiaco
Hiperkalemia
 Reduce el potencial de membrana en reposo de las fibras del músculo cardíaco, es
decir, su alta concentración extracelular despolariza parcialmente la membrana
celular provocando que el PM sea menos negativo.
 Al disminuir el PM disminuye la intensidad del potencial de acción, por lo que la
contracción del corazón es mas débil progresivamente.
Potasio y función cardiaca
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Opie, L. Mechanisms of Cardiac Contraction and Relaxation. Braunwlad´s Heart Disease. 9th . 2012. 473-501
Hipokalemia
 Prolongación del intervalo PR, ondas U prominentes y en ocasiones, inversión
tardía de la onda T en las derivaciones precordiales.
Opie, L. Mechanisms of Cardiac Contraction and Relaxation. Braunwlad´s Heart Disease. 9th . 2012. 473-501
Intensifica la contractilidad miocárdica, el corazón
se relaja menos durante la diástole y al final se
detiene en sístole (contracción espástica).
Calcio y función cardiaca
Produce debilidad cardíaca. Los efectos cardíacos
raras veces tienen significado clínico.
Opie, L. Mechanisms of Cardiac Contraction and Relaxation. Braunwlad´s Heart Disease. 9th . 2012. 473-501
Efecto de la Temperatura
Ciclo Cardiaco
El aumento de la
temperatura
corporal, como
ocurre durante la
fiebre, produce un
gran aumento de la
frecuencia cardíaca,
a veces hasta del
doble del valor
normal.
El descenso de la
temperatura produce
disminución de la
frecuencia cardíaca,
que puede disminuir
hasta solo algunos
latidos por minuto
por hipotermia en el
intervalo de 16 °C a
21 °C.
Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
Gracias por su
atención
Ciclo cardiaco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazon
Ivan Libreros
 
Fisiologia curvas de retorno venoso gyton
Fisiologia curvas de retorno venoso gytonFisiologia curvas de retorno venoso gyton
Fisiologia curvas de retorno venoso gyton
Pablo Lucas Vera
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
resistomelloso
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiaca
Marco Galvez
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
 
Frank starling
Frank starling Frank starling
Frank starling
 
Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazon
 
Irrigación del corazon
Irrigación del corazonIrrigación del corazon
Irrigación del corazon
 
Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiaco
 
Fisiologia curvas de retorno venoso gyton
Fisiologia curvas de retorno venoso gytonFisiologia curvas de retorno venoso gyton
Fisiologia curvas de retorno venoso gyton
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Cortocircuitos de izquierda derecha(cardiopatias congenitas)
Cortocircuitos  de izquierda  derecha(cardiopatias  congenitas)Cortocircuitos  de izquierda  derecha(cardiopatias  congenitas)
Cortocircuitos de izquierda derecha(cardiopatias congenitas)
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 

Similar a Ciclo cardiaco

2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
franco gerardo
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
maiba_72
 
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ricardo Reyes Egas
 
anatomia y fisiologia cardiovascular
anatomia y fisiologia cardiovascularanatomia y fisiologia cardiovascular
anatomia y fisiologia cardiovascular
Orlando Sanchez Nieto
 

Similar a Ciclo cardiaco (20)

ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptxciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
 
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES Y EVENTOS
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES  Y EVENTOSCICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES  Y EVENTOS
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES Y EVENTOS
 
Ciclo Cardíaco
Ciclo CardíacoCiclo Cardíaco
Ciclo Cardíaco
 
Fisiologia de cavidades
Fisiologia de cavidadesFisiologia de cavidades
Fisiologia de cavidades
 
cilcocardiaco-200222153803.pdf
cilcocardiaco-200222153803.pdfcilcocardiaco-200222153803.pdf
cilcocardiaco-200222153803.pdf
 
Seminario Genesis.pptx
Seminario Genesis.pptxSeminario Genesis.pptx
Seminario Genesis.pptx
 
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacos
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacosCiclo cardiaco y ruidos cardiacos
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacos
 
fisiología cardiovascular
fisiología cardiovascularfisiología cardiovascular
fisiología cardiovascular
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Ciclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimientoCiclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimiento
 
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdfanatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
 
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
anatomia y fisiologia cardiovascular
anatomia y fisiologia cardiovascularanatomia y fisiologia cardiovascular
anatomia y fisiologia cardiovascular
 
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.pptCiclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
 
Fisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptxFisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptx
 

Más de Margareth (12)

Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
 
Uso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatríaUso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatría
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricos
 
Patología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica CervicalPatología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica Cervical
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
 
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal   absorción y digestiónFisiología gastrointestinal   absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
 
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularEmbriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema Cardiovascular
 

Último

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
AlmaLR3
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
KevinGodoy32
 

Último (20)

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 

Ciclo cardiaco

  • 2. Ciclo Cardiaco  “Fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido hasta el comienzo del siguiente.”  “Secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y sonoros que ocurren durante un latido cardíaco completo.”  Fenómenos / eventos: Sístole y diástole de las diferentes cavidades cardíacas. Despolarización y repolarización del miocardio. Cierre y apertura de válvulas. Opie, L. Mechanisms of Cardiac Contraction and Relaxation. Braunwlad´s Heart Disease. 9th . 2012. 473-501 Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 3. Opie, L. Mechanisms of Cardiac Contraction and Relaxation. Braunwlad´s Heart Disease. 9th . 2012. 473-501
  • 4.  La sístole ventricular inicia con la contracción isométrica y continua con la fase de eyección rápida y la fase de eyección lenta.  Al final de una contracción se inicia la diástole ventricular, incluye: Relajación isométrica. Fase de llenado rápido, de llenado lento. Contracción auricular.  La duración del ciclo cardíaco total es el valor inverso de la frecuencia cardíaca.  Ej. Si FC = 72 latidos/min. --- Duración del CC es de 1/72 min/lat. = 0,0139 min x latido, o 0,833 seg. x latido. Sístole y Diástole Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 5. Cambios de presión de la aorta. Cambios de presión en VI. Cambios de presión en AI. Cambios del volumen ventricular izquierdo. EKG. Fonocardiograma. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 6. Jose Pedro Patritti, Jorge Hugo Liguizamon, Carlos Alvarez Iorio, Ricardo Piche, Hugo Londero y Luis M. de la Fuente; Función ventricular izquierda en la cardiopatía isquémica; Rev Arg Cardiol; 46 No (6); 393-441
  • 7. Función de las aurículas como bombas para los ventrículos La sangre normalmente fluye de forma continua hacia las aurículas; aprox. el 80% de la sangre fluye directamente a través de las aurículas hacia los ventrículos incluso antes de que se contraigan las aurículas. Después, la contracción auricular habitualmente produce un llenado de un 20% adicional de los ventrículos. Por tanto, las aurículas actúan como bombas de cebado que aumentan la eficacia del bombeo ventricular hasta un 20%. El corazón puede seguir funcionando en la mayor parte de las condiciones incluso sin esta eficacia de un 20% adicional porque normalmente tiene la capacidad de bombear entre el 300 y el 400% más de sangre de la que necesita el cuerpo en reposo. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 8. Función de los ventrículos como bombas Tan pronto como ha finalizado la sístole y las presiones ventriculares disminuyen a sus valores diastólicos bajos, el aumento moderado de presión que se ha generado en las aurículas durante la sístole ventricular inmediatamente abre las válvulas AV y permite que la sangre fluya rápidamente hacia los ventrículos, período de llenado rápido de los ventrículos. El período de llenado rápido dura aproximadamente el primer tercio de la diástole. Durante el tercio medio de la diástole normalmente solo fluye una pequeña cantidad de sangre hacia los ventrículos; esta es la sangre que continúa drenando hacia las aurículas desde las venas y que pasa a través de las aurículas directamente hacia los ventrículos. Durante el último tercio de la diástole las aurículas se contraen y aportan un impulso adicional al flujo de entrada de sangre hacia los ventrículos. Este mecanismo es responsable de aprox. el 20% del llenado de los ventrículos durante cada ciclo cardíaco. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 9. SD Período de Contracción Isovolumétrica Inmediatamente después del comienzo de la contracción ventricular se produce un aumento súbito de presión ventricular Cierre de las válvulas AV Apertura de las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) Contracción en los ventrículos sin vaciado = contracción isovolumétrica Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 10. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 11. S/D Período de eyección Aumento de pVI mayor a 80 mmHg y pVD mayor a 8 mmHg, con apertura de válvulas semilunares. Salida de sangre de los ventrículos. Período de eyección rápida (1/3): 70 % del 60 %. Período de eyección lenta (2/3): 30 % del 60 %. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 12. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 13. Disminuyen rápidamente las presiones intraventriculares al final de la sístole comenzando súbitamente la relajación ventricular . Cierra súbito de las válvulas aórtica y pulmonar por presiones elevadas de las grandes arterias que se acaban de distender con sangre de los ventrículos para evitar el retorno a ellos. Período de relajación isovolumétrica, con disminución de pIV hasta valores sistólicos. Apertura de válvulas AV para comenzar un nuevo ciclo de bombeo ventricular. S/D Período de relajación isovolumétrica Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 14. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 15. Volumen Telediastólico • Cuando durante la diástole, el llenado normal de los ventrículos aumenta el volumen de cada uno de ellos, hasta aprox. 110 a 120 ml. Volumen Sistólico • Cuando a medida que los ventrículos se vacían durante la sístole, el volumen disminuye aprox. 70 ml. Volumen Telesistólico • Volumen restante que queda en cada uno de los ventrículos (aprox. 40 a 50 ml. Volúmenes en sístole y diástole Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 16.  Fracción de eyección: fracción de volumen telediastólico que es propulsado, representa 0,6 (60 %). # Mide la disminución del volumen del ventrículo izquierdo del corazón en sístole. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 17. Pulso Venoso  Los cambios en la presión auricular se transmiten a las grandes venas, lo cual origina 3 ondas características en el registro de la presión yugular. Onda a: sístole auricular. Onda c: aumento en la presión auricular producido por el abultamiento de la válvula tricúspide en la aurícula durante la contracción ventricular isovolumétrica. Onda v: refleja la elevación de la presión auricular antes de abrirse la válvula tricúspide durante la diástole. Seno X: ocurre contracción ventricular, representa la relajación auricular. Seno Y: es una depresión diastólica, representa el llenado rápido del VD. Opie, L. Mechanisms of Cardiac Contraction and Relaxation. Braunwlad´s Heart Disease. 9th . 2012. 473-501
  • 19. V. auriculoventriculares  Válvulas tricúspide y mitral impiden el flujo retrógrado de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas durante la sístole.  Se cierran y abren pasivamente, se cierran cuando un gradiente de presión retrógrada empuja la sangre hacia atrás, y se abren cuando un gradiente de presión anterógrada fuerza la sangre en dirección anterógrada. V. semilunares  Válvulas aórtica y pulmonar impiden el flujo retrógrado desde las arterias aorta y pulmonar hacia los ventrículos durante la diástole.  Las elevadas presiones de las arterias al final de la sístole hacen que las VS se cierren súbitamente, a diferencia del cierre mucho más suave de las válvulas AV. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 20.
  • 21.  Los músculos papilares se unen a los velos de las válvulas AV mediante las cuerdas tendinosas.  Se contraen en conjunto a las paredes ventriculares, pero no contribuyen al cierre de las válvulas.  Por el contrario, tiran de los velos de las válvulas hacia dentro, hacia los ventrículos, para impedir que protruyan demasiado hacia las aurículas durante la contracción ventricular. Función de músculos papilares Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 22. Cambios y Curvas de Presión Ciclo Cardiaco
  • 23. Onda a. Producida por la contracción auricular. Habitualmente la presión auricular derecha aumenta de 4 a 6 mmHg durante la contracción auricular y la presión auricular izquierda aumenta aproximadamente de 7 a 8 mmHg. Onda c. Se produce cuando los ventrículos comienzan a contraerse; se debe en parte por un ligero flujo retrógrado de sangre hacia las aurículas al comienzo de la contracción ventricular, y por la protrusión de las válvulas AV retrógradamente hacia las aurículas debido al aumento de presión de los ventrículos. Onda v. Se produce hacia el final de la contracción ventricular; se debe al flujo lento de sangre hacia las aurículas desde las venas mientras las válvulas AV están cerradas durante la contracción ventricular. Después, cuando ya ha finalizado la contracción ventricular, las válvulas AV se abren, y permiten que esta sangre auricular almacenada fluya rápidamente hacia los ventrículos, lo que hace que la onda v desaparezca. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 24. 1. Cuando el ventrículo izquierdo se contrae, la presión ventricular aumenta rápidamente hasta que se abre la válvula aórtica. Permite que la sangre salga inmediatamente del ventrículo hacia la aorta y después hacia las arterias de distribución sistémica. 2. Se produce una incisura en la curva de presión aórtica cuando se cierra la válvula; producida por un corto período de flujo retrógrado de sangre inmediatamente antes del cierre de la válvula, seguido por la interrupción súbita del flujo retrógrado. 3. Antes de que se contraiga de nuevo el ventrículo, la presión aórtica disminuye hasta valores diastólicos. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 25. Curvas de volumen / presión Ciclo Cardiaco
  • 26. Curva de Presión Diastólica  La curva de pD se determina llenando el corazón con volúmenes de sangre progresivamente mayores y midiendo la pD inmediatamente antes de que se produzca la contracción ventricular (presión telediastólica).  Hasta que el volumen del ventrículo que no se está contrayendo no aumente por encima de aprox. 150 ml, la pD no aumenta mucho.  Mayor a 150 ml la pD aumenta rápidamente, en parte porque el tejido fibroso del corazón ya no se puede distender más y porque el pericardio que rodea el corazón se ha llenado casi hasta su límite. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 27. Curva de Presión Sistólica  La curva de pS se determina registrando la presión que se alcanza durante la contracción ventricular a cada volumen de llenado.  Durante la contracción ventricular, la pS aumenta incluso a volúmenes ventriculares bajos y alcanza un máximo a un volumen de 150 a 170 ml.  A medida que sigue aumentando el volumen, la pS llega a disminuir porque a volúmenes elevados los filamentos de actina y de miosina de las fibras musculares están tan separados que la fuerza de la contracción de cada una de las fibras se hace menos óptima. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 28. Diagrama volumen-presión del ciclo cardiaco Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 29.  Inicia a un volumen ventricular de aprox. 50 ml y una presión diastólica próxima a 2 a 3 mmHg (volumen telesistólico).  A medida que la sangre venosa fluye hacia el ventrículo desde la aurícula izquierda, el volumen ventricular normalmente aumenta hasta aproximadamente 120 ml, el denominado volumen telediastólico, un aumento de 70 ml. D. volumen-presión: Fase I – período de llenado. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 30. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 31.  Durante la contracción isovolumétrica el volumen del ventrículo no se modifica porque todas las válvulas están cerradas.  Sin embargo, la presión en el interior del ventrículo aumenta hasta igualarse a la presión que hay en la aorta, hasta un valor de presión de aproximadamente 80 mmHg. D. volumen-presión: Fase II – período de contracción isovolumétrica. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 32. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 33.  Registra los cambios del volumen y de la presión sistólica durante la eyección.  Presión sistólica: aumenta incluso más debido a una contracción aún más intensa del ventrículo.  Volumen del ventrículo: disminuye porque la válvula aórtica ya se ha abierto y la sangre sale del ventrículo hacia la aorta. D. volumen-presión: Fase III – período de eyección. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 34. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 35.  Al final del período de eyección se cierra la válvula aórtica, y la presión ventricular disminuye de nuevo hasta el nivel de la presión diastólica, sin cambios de volumen.  Así, el ventrículo recupera su valor inicial, en el que quedan aproximadamente 50 ml de sangre en el ventrículo y la presión auricular es de aproximadamente de 2 a 3 mmHg. D. volumen-presión: Fase IV – período de relajación isovolumétrica. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 36. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 38. Precarga  Grado de tensión del músculo cuando comienza a contraerse.  Determinado por el volumen de sangre al final del período de llenado ventricular.  Presión telediastólica. Postcarga  Carga contra la que el músculo ejerce su fuerza contráctil.  En el lado derecho se expresa como RVP, y en el izquierdo como RVS.  Presión de la aorta que sale den ventrículo. Opie, L. Mechanisms of Cardiac Contraction and Relaxation. Braunwlad´s Heart Disease. 9th . 2012. 473-501
  • 39.
  • 40.
  • 42. 1. Regulación cardíaca intrínseca del bombeo en respuesta a los cambios del volumen de la sangre que fluye hacia el corazón. 2. Control de la frecuencia cardíaca y del bombeo cardíaco por el sistema nervioso autónomo. Mecanismos de regulación del volumen Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 43. Regulación intrínseca: Mecanismo de Frank-Starling  En la mayoría de las situaciones la cantidad de sangre que bombea el corazón cada minuto está determinada en gran medida por la velocidad del flujo sanguíneo hacia el corazón desde las venas (Retorno venoso).  El corazón, a su vez, bombea automáticamente hacia las arterias esta sangre que le llega, de modo que pueda fluir de nuevo por el circuito (Gasto Cardiaco). Heinz, H. Who Discovered the Frank-Starling Mechanism?. Physiology October 1, 2002 vol. 17 no. 5 181-184
  • 44.  “ Capacidad intrínseca del corazón de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo de entrada”.  “Cuanto más se distiende el músculo cardíaco durante el llenado, mayor es la fuerza de contracción y mayor es la cantidad de sangre que bombea hacia la aorta”. Heinz, H. Who Discovered the Frank-Starling Mechanism?. Physiology October 1, 2002 vol. 17 no. 5 181-184
  • 45. Heinz, H. Who Discovered the Frank-Starling Mechanism?. Physiology October 1, 2002 vol. 17 no. 5 181-184
  • 46.
  • 47. Curvas de función ventricular Curva de trabajo sistólico. “ A medida que aumenta la presión auricular de cada uno de los lados del corazón, el trabajo sistólico de ese lado aumenta hasta que alcanza el límite de la capacidad de bombeo del ventrículo”. Heinz, H. Who Discovered the Frank-Starling Mechanism?. Physiology October 1, 2002 vol. 17 no. 5 181-184
  • 48. Curvas de función ventricular Curva de volumen ventricular. “A medida que aumentan las presiones las aurículas derecha e izquierda, también lo hacen los volúmenes ventriculares por minuto respectivos”. Heinz, H. Who Discovered the Frank-Starling Mechanism?. Physiology October 1, 2002 vol. 17 no. 5 181-184
  • 49. Control por el Sistema Nervioso Autónomo La eficacia de la función de bomba del corazón también está controlada por los nervios simpáticos y parasimpáticos, que inervan de forma abundante el corazón. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 50. Inervación Simpática  Aumenta la frecuencia cardíaca.  Aumenta la fuerza de la contracción cardíaca hasta el doble de lo normal, aumentando la presión de eyección.  Disminuye la función de bomba del corazón.  Frecuencia cardiaca y fuerza de contracción del musculo ventricular se reducen.  Bombeo cardiaco hasta un 30 % menos. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 51.  La estimulación intensa puede interrumpir el latido cardíaco durante algunos segundos.  Puede reducir la fuerza de la contracción del músculo cardíaco en un 20-30%.  Las fibras vagales se distribuyen principalmente por las aurículas y no mucho en los ventrículos. Inervación Parasimpática o Vagal Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 52. Efecto de la estimulación del SNA sobre curva de función cardiaca “Representan la función de todo el corazón y no la de un único ventrículo. Muestran la relación entre la presión auricular derecha en la entrada del corazón y el gasto cardíaco procedente del ventrículo izquierdo hacia la aorta”. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 53. Receptores alfa – beta – dopa Ciclo Cardiaco
  • 54.  La estimulación simpática libera Noradrenalina que ejerce su acción en los receptores B1 cardiacos y proteínas G, con la activación resultante de la adenil ciclasa y el aumento del cAMP intracelular.  Aumento la intensidad de descarga del NS.  Aumento de FC.  Aumento de fuerza de contracción cardiaca (GC). Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Efecto de los iones Potasio y Calcio Ciclo Cardiaco
  • 59. Hiperkalemia  Reduce el potencial de membrana en reposo de las fibras del músculo cardíaco, es decir, su alta concentración extracelular despolariza parcialmente la membrana celular provocando que el PM sea menos negativo.  Al disminuir el PM disminuye la intensidad del potencial de acción, por lo que la contracción del corazón es mas débil progresivamente. Potasio y función cardiaca Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).
  • 60. Opie, L. Mechanisms of Cardiac Contraction and Relaxation. Braunwlad´s Heart Disease. 9th . 2012. 473-501
  • 61. Hipokalemia  Prolongación del intervalo PR, ondas U prominentes y en ocasiones, inversión tardía de la onda T en las derivaciones precordiales. Opie, L. Mechanisms of Cardiac Contraction and Relaxation. Braunwlad´s Heart Disease. 9th . 2012. 473-501
  • 62. Intensifica la contractilidad miocárdica, el corazón se relaja menos durante la diástole y al final se detiene en sístole (contracción espástica). Calcio y función cardiaca Produce debilidad cardíaca. Los efectos cardíacos raras veces tienen significado clínico. Opie, L. Mechanisms of Cardiac Contraction and Relaxation. Braunwlad´s Heart Disease. 9th . 2012. 473-501
  • 63. Efecto de la Temperatura Ciclo Cardiaco
  • 64. El aumento de la temperatura corporal, como ocurre durante la fiebre, produce un gran aumento de la frecuencia cardíaca, a veces hasta del doble del valor normal. El descenso de la temperatura produce disminución de la frecuencia cardíaca, que puede disminuir hasta solo algunos latidos por minuto por hipotermia en el intervalo de 16 °C a 21 °C. Guyton y Hall. El Corazón. Tratado de Fisiología Médica, Decimo Tercera Edición. Elsevier. España. 2016. (versión digital).

Notas del editor

  1. 1. Cada ciclo es iniciado por la generación espontánea de un potencial de acción en el nódulo sinusal. 2. Este nódulo está localizado en la pared superolateral de la aurícula derecha, cerca del orificio de la vena cava superior, y el potencial de acción viaja desde aquí rápidamente por ambas aurículas y después a través del haz AV hacia los ventrículos. 3. Debido a esta disposición especial del sistema de conducción desde las aurículas hacia los ventrículos, hay un retraso de más de 0,1 s durante el paso del impulso cardíaco desde las aurículas a los ventrículos. Esto permite que las aurículas se contraigan antes de la contracción ventricular, bombeando de esta manera sangre hacia los ventrículos antes de que comience la contracción ventricular. 4. Por tanto, las aurículas actúan como bombas de cebado para los ventrículos, y los ventrículos a su vez proporcionan la principal fuente de potencia para mover la sangre a través del sistema vascular del cuerpo.
  2. Para entender mejor la función cardíaca a través de este ciclo es necesario dividirlo en fases y observar los diferentes eventos que suceden en cada una de ellas. Duración del CC: Cuando aumenta la frecuencia cardíaca, la duración de cada ciclo cardíaco disminuye, incluidas las fases de contracción y relajación. La duración del potencial de acción y el período de contracción (sístole) también decrece, aunque no en un porcentaje tan elevado como en la fase de relajación (diástole). Esto significa que el corazón que late a una frecuencia muy rápida no permanece relajado el tiempo suficiente para permitir un llenado completo de las cámaras cardíacas antes de la siguiente contracción.
  3. Muestra los diferentes acontecimientos que se producen durante el ciclo cardíaco para el lado izquierdo del corazón. - Fonocardiograma: El 1º ruido, es producido por el cierre de las válvulas aurículoventriculares, en el inicio de la sístole ventricular, y el 2º ruido, es originado por el cierre de las válvulas semilunares, al inicio de la diástole ventricular.
  4. EKG Y CICLO CARDIACO Son los voltajes eléctricos que genera el corazón. La onda P está producida por la propagación de la despolarización en las aurículas, y es seguida por la contracción auricular, que produce una ligera elevación de la curva de presión auricular inmediatamente después de la onda P electrocardiográfica. Aproximadamente 0,16 s después del inicio de la onda P, las ondas QRS aparecen como consecuencia de la despolarización eléctrica de los ventrículos, que inicia la contracción de estos y hace que comience a elevarse la presión ventricular. Por tanto, el complejo QRS comienza un poco antes del inicio de la sístole ventricular. Finalmente, la onda T representa la fase de repolarización de los ventrículos, cuando las fibras del músculo ventricular comienzan a relajarse. Por tanto, la onda T se produce un poco antes del final de la contracción ventricular.
  5. Por tanto, cuando las aurículas dejan de funcionar es poco probable que se observe esta diferencia salvo que la persona haga un esfuerzo; en este caso de manera ocasional aparecen síntomas agudos de insuficiencia cardíaca, especialmente disnea.
  6. - Los ventrículos se llenan de sangre durante la diástole. Durante la sístole ventricular se acumulan grandes cantidades de sangre en las aurículas derecha e izquierda porque las válvulas AV están cerradas. -
  7. 3. Después son necesarios otros 0,02 a 0,03 s para que el ventrículo acumule una presión suficiente para abrir las válvulas AV semilunares (aórtica y pulmonar) contra las presiones de la aorta y de la arteria pulmonar. 4. Por tanto, durante este período se produce contracción en los ventrículos, pero no se produce vaciado. Es el llamado período de contracción isovolumétrica lo que quiere decir que se produce aumento de la tensión en el músculo cardíaco, pero con un acortamiento escaso o nulo de las fibras musculares.
  8. Cuando la presión ventricular izquierda aumenta por encima de 80 mmHg (y la presión ventricular derecha ligeramente por encima de 8 mmHg), las presiones ventriculares abren las válvulas semilunares. Inmediatamente comienza a salir la sangre de los ventrículos. 3 y 4. Aproximadamente el 60% de la sangre del ventrículo al final de la diástole es expulsada durante la sístole; en torno al 70% de esta porción es expulsado durante el primer tercio del período de eyección y el 30% restante del vaciado se produce durante los dos tercios siguientes. Por tanto, el primer tercio se denomina período de eyección rápida y los dos tercios finales período de eyección lenta.
  9. Al final de la sístole comienza súbitamente la relajación ventricular, lo que permite que las presiones intraventriculares derecha e izquierda disminuyan rápidamente. Las presiones elevadas de las grandes arterias distendidas que se acaban de llenar con la sangre que procede de los ventrículos que se han contraído empujan inmediatamente la sangre de nuevo hacia los ventrículos, lo que cierra súbitamente las válvulas aórtica y pulmonar. Durante otros 0,03 a 0,06 s el músculo cardíaco sigue relajándose, aun cuando no se modifica el volumen ventricular, dando lugar al período de relajación isovolumétrica o isométrica. Durante este período las presiones intraventriculares disminuyen rápidamente y regresan a sus bajos valores diastólicos. Después se abren las válvulas AV para comenzar un nuevo ciclo de bombeo ventricular.
  10. Al final de la sístole comienza súbitamente la relajación ventricular, lo que permite que las presiones intraventriculares derecha e izquierda disminuyan rápidamente. Las presiones elevadas de las grandes arterias distendidas que se acaban de llenar con la sangre que procede de los ventrículos que se han contraído empujan inmediatamente la sangre de nuevo hacia los ventrículos, lo que cierra súbitamente las válvulas aórtica y pulmonar. Durante otros 0,03 a 0,06 s el músculo cardíaco sigue relajándose, aun cuando no se modifica el volumen ventricular, dando lugar al período de relajación isovolumétrica o isométrica. Durante este período las presiones intraventriculares disminuyen rápidamente y regresan a sus bajos valores diastólicos. Después se abren las válvulas AV para comenzar un nuevo ciclo de bombeo ventricular.
  11. Cuando el corazón se contrae con fuerza el volumen telesistólico puede disminuir hasta un valor tan bajo como 10 a 20 ml. Por el contrario, cuando fluyen grandes cantidades de sangre hacia los ventrículos durante la diástole, los volúmenes telediastólicos ventriculares pueden llegar a ser tan grandes como 150 a 180 ml en el corazón sano. Mediante el aumento del volumen telediastólico y la reducción del volumen telesistólico se puede aumentar el volumen sistólico hasta más del doble de lo normal.
  12. - Por motivos anatómicos, las válvulas AV, que están formadas por una película delgada, casi no precisan ningún flujo retrógrado para cerrarse, mientras que las válvulas semilunares, que son mucho más fuertes, precisan un flujo retrógrado bastante rápido durante algunos milisegundos. - semilunares, Debido a sus orificios más pequeños, la velocidad de la eyección de la sangre a través de las válvulas aórtica y pulmonar es mucho mayor que a través de las válvulas AV, que son mucho mayores. Además, debido al cierre rápido y a la eyección rápida, los bordes de las válvulas aórtica y pulmonar están sometidos a una abrasión mecánica mucho mayor que las válvulas AV.
  13. Las válvulas AV tienen el soporte de las cuerdas tendinosas, lo que no ocurre en el caso de las válvulas semilunares. A partir de la anatomía de las válvulas aórtica y pulmonar es evidente que deben estar situadas sobre una base de un tejido fibroso especialmente fuerte, pero muy flexible para soportar las tensiones físicas adicionales.
  14. Si se produce la rotura de una cuerda tendinosa o si se produce parálisis de uno de los músculos papilares, la válvula protruye mucho hacia las aurículas durante la contracción ventricular, a veces tanto que se produce una fuga grave y da lugar a una insuficiencia cardíaca.
  15. Cambios de presión en aurículas En la curva de presión auricular se muestran tres pequeñas elevaciones de presión, denominadas curvas de presión auricular a, c y v.
  16. Curva de presión aórtica. Después la presión del ventrículo aumenta mucho menos rápidamente, porque la sangre sale inmediatamente del ventrículo hacia la aorta y después hacia las arterias de distribución sistémica. La entrada de sangre en las arterias durante la sístole hace que sus paredes se distiendan y que la presión aumente hasta aproximadamente 120 mmHg. 2. Al final de la sístole, con cierre de la válvula aórtica, las paredes elásticas de las arterias mantienen una presión elevada en las arterias, incluso durante la diástole. 3. Después de que se haya cerrado la válvula aórtica, la presión en el interior de la aorta disminuye lentamente durante toda la sístole porque la sangre que está almacenada en las arterias elásticas distendidas fluye continuamente a través de los vasos periféricos de nuevo hacia las venas.
  17. útil para explicar los mecanismos de bombeo del ventrículo izquierdo. Los componentes más importantes del diagrama son las dos curvas denominadas «presión diastólica» y «presión sistólica». Estas curvas son curvas volumen-presión.
  18. Para el ventrículo derecho normal la presión sistólica máxima está entre 60 y 80 mmHg.
  19. Las líneas rojas de la figura forman un bucle denominado diagrama volumen-presión del ciclo cardíaco para la función normal del ventrículo izquierdo. El cual para explicarlo lo dividiremos en 4 fases.
  20. La cantidad de sangre que queda en el ventrículo después del latido previo, 50 ml, se denomina volumen telesistólico.
  21. Importancia de la gráfica. El área que encierra este diagrama volumen-presión funcional (la zona sombreada denominada TE) representa el trabajo cardíaco externo neto del ventrículo durante su ciclo de contracción. En estudios experimentales de contracción cardíaca este diagrama se utiliza para calcular el trabajo cardíaco. Cuando el corazón bombea grandes cantidades de sangre, el área del diagrama de trabajo se hace mucho mayor. Es decir, se extiende más hacia la derecha porque el ventrículo se llena con más sangre durante la diástole, se eleva mucho más porque el ventrículo se contrae con mayor presión, y habitualmente se extiende más a la izquierda porque el ventrículo se contrae hasta un menor volumen, especialmente si el sistema nervioso simpático estimula un aumento de actividad del ventrículo.
  22. La importancia de los conceptos de precarga y poscarga es que en muchos estados funcionales anormales del corazón o de la circulación, la presión durante el llenado del ventrículo (la precarga), la presión arterial contra la que se debe contraer el ventrículo (la poscarga) o ambas están alteradas con respecto a su situación normal en un grado importante. --- la medición de la precarga se realiza con el cateter de swan y corresponde a la presión de oclusión de la arteria pulmonar.
  23. PRECARGA: volumen de sangre en los ventriculos al final de la diastole (presión telediastólica) Disminuye en: hipovolemia, taquicardia (disminuye tiempo de llenado ventricular), hipertermia o sepsis (por vasodilatación con posterior disminución del retorno venoso). POSTCARGA: resistencia que el ventriculo izquierdo debe superar para poder circular sangre. Disminuye en: vasodilatación por sepsis, hipertermia, hipotensión, drogas vasodilatadoras.
  24. O, enunciado de otra manera, dentro de límites fisiológicos el corazón bombea toda la sangre que le llega procedente de las venas.
  25. Cuando una cantidad adicional de sangre fluye hacia los ventrículos, el propio músculo cardíaco es distendido hasta una mayor longitud. Esta distensión, a su vez, hace que el músculo se contraiga con más fuerza porque los filamentos de actina y de miosina son desplazados hacia un grado más óptimo de superposición para la generación de fuerza. Por tanto, el ventrículo, debido al aumento de la función de bomba, bombea automáticamente la sangre adicional hacia las arterias. Esta capacidad del músculo distendido, hasta una longitud óptima, de contraerse con un aumento del trabajo cardíaco, es característica de todo el músculo estriado, y no es simplemente una característica del músculo cardíaco.
  26. Una de las mejores formas de expresar la capacidad funcional de los ventrículos de bombear sangre es mediante la curvas de función ventricular.
  27. Las dos curvas representan la función de los ventrículos del corazón. Así, las curvas de función ventricular son otra forma de expresar el mecanismo de Frank-Starling , ya que a medida que los ventrículos se llenan en respuesta a unas presiones auriculares más altas, se produce aumento del volumen de los dos ventrículos y de la fuerza de la contracción del músculo cardíaco, lo que hace que el corazón bombee mayores cantidades de sangre hacia las arterias.
  28. Estimulación e inhibición: X - Las fibras nerviosas simpáticas que llegan al corazón descargan continuamente a una frecuencia baja que mantiene el bombeo aproximadamente un 30% por encima del que habría sin estimulación simpática. Por tanto, cuando la actividad del sistema nervioso disminuye, tanto de la frecuencia cardíaca como la fuerza de la contracción del músculo ventricular se reducen, con lo que disminuye el nivel de bombeo cardíaco hasta un 30% por debajo de lo normal.
  29. pero después el corazón habitualmente «escapa» y late a una frecuencia de 20 a 40 latidos/min mientras continúe la estimulación parasimpática. Esta distribución explica por qué el efecto de la estimulación vagal tiene lugar principalmente sobre la reducción de la frecuencia cardíaca, en lugar de reducir mucho la fuerza de la contracción del corazón.
  30. - Estas curvas son similares a las curvas de función ventricular. - Muestran que, a cualquier presión auricular derecha dada, el gasto cardíaco aumenta durante el aumento de la estimulación simpática y disminuye durante el aumento de la estimulación parasimpática.
  31. Recordar que los iones potasio tienen un efecto marcado sobre los potenciales de membrana y que los iones calcio desempeñan una función importante en la activación del proceso contráctil del músculo.
  32. Mayor a 7 meq/L: intervalos PR y QRS se hallan en limites normales, ondas T altas, delgadas y picudas (repolarización alterada). Mayor a 8,5 meq/L: no hay evidencia de actividad auricular, QRS es ancho e imperfecto. Ondas T altas y delgadas. La elevación adicional del potasio podría causar taquicardia ventricular y fibrilación ventricular.
  33. Estos efectos probablemente se deben al hecho de que el calor aumenta la permeabilidad de la membrana del músculo cardíaco a los iones que controlan la frecuencia cardíaca, acelerando el proceso de autoexcitación.