SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
APROXIMACIONES A LA OLIGARQUIA CABALLERESCA ABULENSE Y EL
PODER CONCEJIL. ALGUNAS PAUTAS PARA SU ESTUDIO.

MARIANA FABREGA.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

Las siguientes líneas proponen reconocer algunas de las pautas que se pueden
adoptar para profundizar en el análisis de las relaciones entabladas entre los distintos
grupos y actores que desempeñaron sus estrategias y su accionar en el marco urbano en
el tránsito del Medioevo a la Modernidad, acotado al marco abulense. Dicha elección se
vincula con aspectos que son fruto de una investigación más amplia, cuyos resultados
parciales ya han comenzado a publicarse en el último número de Cuadernos de Historia
de España. Algunos de los avances de dicho estudio fueron tratados, precisamente, en la
ponencia presentada en la edición anterior de estas mismas Jornadas, realizadas en
2002. De este modo, la presente exposición estará orientada a profundizar en otros
aspectos, que trascienden el ámbito de la religiosidad y el asociacionismo tratados en
dicha oportunidad, aunque en cierto modo, también reconoce ciertos aspectos comunes
con dicha temática, pues se buscará reflexionar sobre las vinculaciones existentes entre
oligarquía caballeresca y poder concejil. Esto remite a la necesidad de considerar el uso
de las categorías dentro de un marco explícito, lo cual se vincula, a la vez, a la
necesidad de reconocer los cambios historiográficos acaecidos en las tres últimas
décadas. Por ejemplo, Monsalvo Antón respecto a la cuestión concejil, se expresa de
este modo:
"A comienzos de los ochenta, o unos años antes mejor dicho, los medievalistas
incorporados en los años anteriores a la renovada Universidad de la época tenían ante sí,
en relación con el tema, el doble desafío de la desmitificación y de la paralela
construcción de nuevas categorías de análisis y explicativas"1.
El debate, y la superación de ciertos argumentos provenientes de la corriente
institucionalista -aunque no, por cierto, el ostracismo de dichas posiciones-, resultó ser
el eje en los últimos años. La proliferación de artículos orientados a continuar aquel
debate, pronto han evidenciado la necesidad de ir más allá de los tradicionalismos y su
crítica, para comenzar a reconocer las profundas grietas que existen en el campo del
conocimiento de este tema, pues poco hay más allá de estudios parciales en base a
minuciosas tareas de investigación en archivos locales, o bien de algunos intentos de
reflexión teórica, publicados recientemente. Claro ejemplo de ésto resulta un interesante
artículo de Jara Fuente publicado en Hispania en el cual, precisamente, se mencionan
estos aspectos:
"Los estudios sobre concejos, desde su eclosión a fines de los 70, constituyen en
el panorama historiográfico español una propuesta investigadora sólida que, por el
volumen de producción y la calidad de muchos de los trabajos realizados, se ha venido a
convertir en una línea de investigación por derecho propio.
Sin embargo, aunque son aún muchos los concejos necesitados de un estudio
global, la abundancia de investigaciones ni ha agotado los temas posibles en relación
con el mundo urbano ni ha proporcionado nuevos instrumentos y aproximaciones
analíticas desde los que comprender aquél. En este sentido, los enfoques con los que el
investigador se aproxima a un estudio de concejos apenas han variado desde la década
anterior" 2.
Este panorama ambiguo que, por un lado, implica el creciente interés sobre la
temática y el diagnóstico de la necesidad de renovación de las matrices conceptuales de
abordaje, ha implicado, por otro lado, la proliferación de indagaciones sistemáticas en
una perspectiva micro, lo cual conllevó casi dos décadas de indefiniciones respecto a la
utilización y adopción de un modelo analítico superador de los cauces de la vertiente
institucionalista (a la cual tanto se criticaba, pero cuyos lineamientos últimos no se
llegaban a superar). Es así como el mencionado artículo de Jara Fuente resulta una
interesante aproximación pues, intentado ir más allá de polémicas estériles, aporta la
construcción de un modelo y las pautas para analizar la viabilidad del mismo, tanto a
nivel de su operatividad historiográfica como herramienta analítica para el
conocimiento de la realidad histórica a estudiar. Así, este autor propone un modelo
analítico teórico-metodológico que permita indagar en la forma que podemos definir y
analizar los concejos como sistemas de poder y los procesos de estructuración social
que se verifican en su seno:
"En tal sentido -menciona Jara Fuente-, entenderé dichos sistemas como
conjuntos de organizaciones, ni entera ni necesariamente formalizadas, y de procesos
relacionales, en los que cada uno de los elementos constitutivos del conjunto interactúa
con los demás, de modo que toda variación en la conformación de alguno de aquellos
elementos o en la forma en que se verifican las relaciones procesales, afectará al
conjunto"3.
El concepto de poder, y el análisis de los concejos como sistemas de poder ya
había sido analizado previamente, pero la originalidad -y su particular viabilidadradica en el reconocimiento del marco urbano como un subsistema, englobador de
múltiples manifestaciones micro y, a su vez, englobado en un sistema abarcativo y
superior, constituído por el reino, con el cual existiría un marco fluído de interrelaciones
(en un espectro amplio, podría agregarse, en el cual oscilaran las conductas desde la
cooperación hasta el conflicto). La posibilidad de pensar, ya más allá de los aspectos
puntualmente planteados por Jara Fuentes, en la posibilidad de múltiples poderes
imbrincados no debe conducirnos, necesariamente, a la vertiente analítica propuesta por
otros estudiosos, tal como el caso de Monsalvo Antón4, en el interés por comprender los
sistemas concejiles como poderes descentralizados dentro del Estado feudal (en lo
externo) y como sistema de reparto de poderes (en lo interno), lo cual deriva en concluir
la multiplicidad de poderes y su fragmentación interna. Este panorama de creciente
heterogeneidad -y no necesariamente de fragmentación- resulta interesante aunque,
considero, no arroja suficiente luz sobre los aspectos de las vinculaciones existentes, y
los intereses y estrategias construídas más allá de la adscripción a una determinada clase
o sector: probablemente, el escenario a analizar resulta más complejo que el
encasillamiento en una dicotómica elección clasista; de allí que el abordaje en torno a
las posiciones adoptadas respecto al poder, y como es entendido el mismo, en el análisis
de Jara Fuentes, nos demuestre su viabilidad.
"Desde mi punto de vista, el poder, entendido como sistema (o como subsistema
dentro del más amplio sistema político concejil), debería ser observado como el
conjunto de mecanismos y procesos tendentes a elaborar, legitimar y poner en ejecución
un determinado modelo de poder, de dominación, en un espacio concreto, por lo que
interesa a esta propuesta un concejo"5.
Dicha concepción de poder, propuesta por este investigador, apunta a un
cuestionamiento acerca de la validez de los descriptores sociales más comúnmente
utilizados en referencia a los grupos urbanos dirigentes; reconociendo la necesidad de
realizar un prolijo uso de la terminología, y enfatizando que se proponen "los conceptos
de recursos del poder y de control sobre dichos recursos para obviar los problemas que
plantea la noción de apropiación, de modo que las posiciones de clase y los procesos de
estructuración social se definirán a partir del control sobre el acceso a los recursos del
poder y no sobre la base de la apropiación de dichos recursos" 6.
Esto se torna significativo para un proyecto de trabajo que propone observar las
vinculaciones entre la oligarquía caballeresca y el poder concejil abulense en un marco
temporal de profundas transformaciones sociales, políticas y económicas, que
trascienden el marco de lo local para manifestarse como cambios observables en
distintas partes de Europa. Las transformaciones en las mentalidades, la construcción de
nuevos objetos mentales por los actores de la época, debe haber implicado el diseño de
estrategias cambiantes, donde se podrían observar las interacciones entre los distintos
niveles del poder, y su incidencia modélica en la trama del subsistema local de poder.
Así pueden llegar a plantearse algunos aspectos de concordancia respecto de Monsalvo
Antón y su idea de considerar al concejo "como un subsistema o sistema político
penetrado por flujos heterogéneos, más amplios y complejos que la propia estructura
organizativa de la institución municipal"7, aunque ello no debe ser necesariamente
conducente pensar en términos meramente economicistas la "reproduccion social de las
elites", ni a las oligarquias urbanas como las detentoras de relaciones de extracción del
excedente desde una instancia politico/juridica. En la superación de estas perspectivas
materialistas, como en la reconsideración de muchas de las premisas sobre las que se
sustentó la vertiente institucional, han de radicar los esfuerzos por reconocer las
vinculaciones entre sectores urbanos con acceso al poder -y en lucha por el mismo,
pues la existencia de marcos cooperativos no niega necesariamente la existencia de
conflictos, aunque sí contrarresta la postulación de una conflictividad inherente al
sistema social- y el ejercicio mismo del poder, dentro del particular formato concejil,
reflejo y flujo de un marco de relaciones amplio. Es así como debe privilegiarse otra
óptica para el análisis de los comportamientos sociales que trascienda la importancia de
la posición de clase alcanzada, focalizando en aspectos que focalicen en las
representaciones y en las prácticas, vinculadas a lo colectivo, pero también
ireductiblemente singulares.
"De

este modo, surge un modelo de estructura social en el que el binomio clases

dominante/dominada amplía el espectro clasificador y facilita una más profunda
comprensión de la estructura social urbana y sus procesos generadores. Un modelo en el
que el control del acceso a los recursos y, ulteriormente, el acceso al disfrute a aquéllos,
se convierte en el elemento central que, en un análisis puramente de clase, vendría
constituído por la apropiación o no de los medios de producción. En este modelo, la
clase dominante, donde tiene lugar el disfrute de los principales efectos de aquel control
y acceso a los recursos, vendría constituída por tres grupos sociales: la élite de poder
(que controla el acceso a los recursos), la élite de participación (que, sin controlar el
acceso, tiene una participación en el disfrute de los recursos más que significativa), y un
resto amplio de cuantiosos y dominados ubicados en el segmento superior de esta clase
(que ni controla ni disfruta en forma positivamente diferenciada de los recursos del
poder, pero que, por la posición que ocupa en el sistema de recursos, por la satisfacción
que obtiene de él, muy superior a la que toca a la clase dominada en términos estrictos,
puede ser analizado en el interior de la clase dominante, si bien en su tramo inferior y
siendo conscientes de su ocupación de posiciones contradictorias de clase" 8.
Estas posibilidades analíticas, superadoras del debate que, en principio,
dinamizó la cuestión concejil para luego aletargarla en los márgenes de una discusión
teórico/metodológica que condujo a empantanar numerosos proyectos, o bien a
redimensionarlos a enfoques estrictamente acotados, prácticamente descriptivos de la
ciudad en estudio, permiten plantear nuevos interrogantes y adherir a posturas y
herramientas historiográficas capaces de dinamizar el conocimiento de este tema.
**
El entramado de las relaciones urbanas permite un análisis donde puede
reconocerse la definición de identidades y la construcción de estrategias conducentes a
reafirmar las mismas: para el caso abulense, habría que preguntarse acerca del proceso
de afirmación de la oligarquización concejil respecto al control sobre el acceso a los
recursos del poder, más que sobre la base de la apropiación de los recursos simbólicos y
materiales tendientes a alcanzar el poder mismo. Así, analizar la dinámica de los
poderes, y los rasgos de participación dentro del subsistema que resulta ser la ciudad, no
sólo implica la adopción de modelos teórico/metodológicos tal como el propuesto por
Jara Fuentes en sus estudios, sino el reconocimiento -más allá del particular abordaje de
estudio- de modelos culturales específicos a la etapa histórica en estudio, capaces de
moldear las estrategias, definir los intereses y reconocer las lógicas que sustentaban, en
primera inatancia, a aquellos modelos culturales, y en segunda instancia, al
ordenamiento social mismo. Si la definición de estos modelos culturales coartó
expresiones y tendencias representativas de sectores o grupos involucrados en la
dinámica del juego de poderes, resulta necesario conocer una dimensión analítica y
explicativa de fenómenos que excedan la identificación horizontal o la perspectiva
materialista, para ahondar en estudios que reconozcan que el sector caballeresco logra
un proceso de consolidación en el caso abulense en la etapa en estudio.
"La tendencia del sector caballeresco a conformarse como grupo preeminente en
la escena del poder implica, entonces, una serie de enfrentamientos en que este sector
debe reafirmarse, en su pretendida posición hegemónica, frente al poder eclesial y al
común, como también hacia el interior de sí mismo, procurando zanjar los
enfrentamientos entre bandos" 9.
La ficcionalización por la cual el sector guerrero tiende a identificarse como
miles y a diferenciarse del común, populus, es posible de reconocerse a través de la
consulta a diferentes materiales documentales, por ejemplo, a través de la Crónica de
Avila, como también en estudiosos de los rasgos abulenses -tal el caso de Barrios
García y su obra sobre las estructuras agrarias y de poder para el ámbito castellano-,
aunque con matices en la interpretación respecto de lo que aquí se propone. De este
modo, la construcción de la bipolaridad miles-populus no debe ser pensada únicamente
en términos de procesos de apropiación de la renta, de coacción en términos
estrictamente económicos, sino

-aunque incluye ciertos rasgos materiales-

fundamentalmente como una ficcionalización donde la preeminencia vendría dada por
el control del subsistema de poder y su naturalización en el cosmos social. Un claro
ejemplo de ésto resulta ser la composición física abulense hacia finales del Medioevo,
cuyo hábitat urbano cuenta con arrabales pobres y un recinto de preponderancia
nobiliaria, o el análisis de las tendencias asociacionistas, donde puede comenzar a
reconocerse que se está verificando un proceso de identificación que, precisamente, va
trascendiendo a esta misma bipolaridad, mostrando el éxito de la misma en sus afanes
de naturalización y superación de la disociación del cuerpo social en términos de
sectores con capacidad de apropiación de las rentas y los que no lo tenían. Por lo tanto,
si bien se reconocen aspectos materiales en el proceso de la consolidación de esta
ficcionalización, y debe mencionarse que existen indicios que permiten pensar que la
proclamada armonía inicial de la etapa repobladora debe haberse quebrado en la etapa
en que la caballería urbana de Avila intensificó su dominio sobre la Tierra, es claro que
la dinámica del subsistema urbano de poder reconoció lógicas que trascendieron la
dimensión del reconocimiento de sectores sociales en términos estrictamente
económicos, aun cuando exista un trasfondo en que la perspectiva del manejo de
recursos materiales resulta necesaria para comprender las relaciones con el alfoz10:
"Existe una indudable proyección económica de la ciudad sobre el alfoz, tanto
en el sentido de los hombres de ésta como en el del concejo. Ciertamente, además, a
medida que se fueron consolidando las oligarquías urbanas, resultaría difícil diferenciar
en la práctica ambos aspectos, toda vez que el concejo quedaba identificado con sus
sectores dominantes y por supuesto con la villa principal de la que dependían las aldeas
de su territorio. Aunque no exista plenamente, como dijimos, una correspondencia entre
el ámbito económico y el jurisdiccional, sí se da esta proyección económica y ella
registra además algunos fenómenos, como los apuntados, que muestran la interferencia
entre ambos aspectos.
Por otra parte la realidad institucional es la propia del mundo feudal, de ahí la
necesidad de insistir en fenómenos como el comportamiento señorial del concejo, el
desenvolvimiento de toda una trama de poderes políticos feudales en el alfoz y la
dependencia de las aldeas respecto a la ciudad o villa principal. De otro lado, el papel
del alfoz en la ordenación territorial es una de las contribuciones para expresar a a nivel
geográfico las relaciones sociales propias del sistema feudal, signadas por la existencia
de la dependencia. En este orden de cosas, los concejos y sus alfoces están plenamente
insertos en el mundo feudal"11.
Esto es interesante de relacionar con algunos aspectos que comenta Barrios
García acerca de los cambios que se operan en la etapa que aquí nos interesa, respecto al
uso de la tierra y los recursos capaces de extraerse de ella: este puede ser un aspecto
interesante para ahondar en una temática que se menciona reiteradamente peo que no ha
sido aun analizada consecuentemente, como lo es la tendencia a cierto crecimiento de
las manufacturas en el ámbito abulense. Quizás, la transformación de algunos aspectos
productivos puede estar orientada a una transformación de las actividades económicas,
aunque profundizar en esta senda significa realizar, primero, un estudio que reconozca
la viabilidad de este planteo, y luego sí hipotetizar acerca de la incidencia en el juego de
los poderes urbanos. Sin embargo, más allá de estas posibles sendas de estudio, el
interés de esta ponencia radica en focalizar en las relaciones entre oligarquía y poder
concejil, fundamentalmente en términos simbólicos, aun cuando las referencias a lo
económico resultaron una vez más necesarias.
***
La ficcionalización que conduce a la preeminencia de algunos sectores, como el
caballeresco, en la escena abulense, y las relaciones con el poder concejil, necesitan de
un estudio más pormenorizado. Lo expuesto hasta aquí no pretende zanjar esta cuestión
sino que, por el contrario, plantear algunos elementos que permitan reconocer la
viabilidad y la importancia de realizar estudios orientados a esta problemática. El
carácter de este breve artículo no permite, entonces, el tratamiento exhaustivo de
fuentes, aunque se haya realizado -en buena parte, y a partir de la disponibilidad
existente a través de las colecciones documentales editadas- la consulta de las mismas.
De este modo, estas líneas finales no pretenden proclamarse ser concluyentes sino que
pretenden ser el inicio de una nueva perspectiva de investigación, superadora de la
lucha entre tendencias historiográficas que signaron el abordaje de este tema en las
últimas décadas y capaz de integrar los elementos analíticos y las herramientas que el
investigador hoy puede utilizar para realizar una investigación profunda, como puede
ser la viabilidad de la prosopografía, el concepto de redes sociales y otras categorías
analíticas provenientes del tronco de la Antropología y la Sociología.
****

NOTAS:

1

MONSALVO ANTON, J., "Concejos castellano-leoneses y feudalismo (siglos XI-

XIII). Reflexiones para un estado de la cuestión", Studia Historica Medieval, X, 1992,
p. 203.
2

JARA FUENTE, J., "Elites urbanas y sistemas concejiles: Una propuesta teórico-

metodológica para el análisis de los subsistemas de poder en los concejos castellanos de
la Baja Edad Media", Hispania, LXI/1-207, 2001, p. 222.
3

ibíd., pp. 222/223.

4

Cf. MONSALVO ANTON, J., El sistema político concejil. El ejemplo del señorío

medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra, Salamanca, Ediciones
Universidad de Salamanca, 1988, [Presentación]. Del mismo autor, "Concejos
castellano-leoneses y feudalismo (siglos XI-XIII). Reflexiones para un estado de la
cuestión", Studia Historica Medieval, X, 1992.
5 JARA

FUENTE, J., op. cit., p. 222.
6

ibíd., p. 223.

7

MONSALVO ANTON, J., El sistema político concejil. El ejemplo del señorío

medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra, Salamanca, Ediciones
Universidad de Salamanca, 1988, p. 12.
8 JARA
9

FUENTE, J., op. cit., p. 258.

Cf. mi artículo, "Asociacionismo y religiosidad. Una mirada en torno al espacio

cofradiero abulense en el tránsito de la Modernidad", Cuadernos de Historia de España,
LXVIII.
10

Cf. ESTEPA DÍEZ, C., "El alfoz y las relaciones campo-ciudad en Castilla y León

durante los siglos XII y XIII", Studia Historica Medieval, II/2, 1984. Documentación al
respecto en GARCIA PEREZ, J. J., Documentación Medieval Abulense en el Registro
General del Sello, Avila, Institución Gran Duque de Alba y Obra Cultural/Caja de
Ahorros de Avila, 1996, Vol. XV (18-I-1499 a 24-XII-1499) y, del mismo autor, en el
Vol. XVI (4-I-1500 a 23-XII-1500). También, en la misma Colección de Fuentes
Históricas Abulenses, CABAñAS GONZALEZ, Ma. D., Documentación Medieval
Abulense en el Registro General del Sello, Avila, Institución Gran Duque de Alba y
Obra Cultural/Caja de Ahorros de Avila, 1996, Vol. XIII (18-I-1497 a 22-XII-1497).
11 ESTEPA

DÍEZ, C., op. cit., p. 25.

BIBLIOGRAFÍA.

ARIAS DE SAAVEDRA, I. y M. LOPEZ MUñOZ, "Las cofradías y su dimensión
social en la España del antiguo régimen:, Cuadernos de Historia Moderna, 25, 2000.

BARRIOS GARCIA, A., Estructuras agrarias y de poder en Castilla. El ejemplo de
Avila (1085 - 1320), Edic. Universidad de Salamanca, 1983, 2 tomos.

CABAñAS GONZALEZ, Ma. D., Documentación Medieval Abulense en el Registro
General del Sello, Avila, Institución Gran Duque de Alba y Obra Cultural/Caja de
Ahorros de Avila, 1996, Vol. XIII (18-I-1497 a 22-XII-1497).

CONTRERAS, J., "Procesos culturales hegemónicos: De religión y religiosidad.
Reflexiones sobre el hecho religioso. La España del Antiguo Régimen", Fundación Actas de las Segundas Jornadas de Historia de España, V, 2002.

ESTEPA DÍEZ, C., "El alfoz y las relaciones campo-ciudad en Castilla y León durante
los siglos XII y XIII", Studia Historica Medieval, II/2, 1984.

GARCIA PEREZ, J. J., Documentación Medieval Abulense en el Registro General del
Sello, Avila, Institución Gran Duque de Alba y Obra Cultural/Caja de Ahorros de Avila,
1996, Vol. XV (18-I-1499 a 24-XII-1499).
----*, Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, Avila,
Institución Gran Duque de Alba y Obra Cultural/Caja de Ahorros de Avila, 1998, Vol.
XVI (4-I-1500 a 23-XII-1500).

JARA FUENTE, J., "Elites urbanas y sistemas concejiles: Una propuesta teóricometodológica para el análisis de los subsistemas de poder en los concejos castellanos de
la Baja Edad Media", Hispania, LXI/1-207, 2001.

LUIS LOPEZ, C., Documentación del Archivo Municipal de Avila, Avila, Institución
Gran Duque de Alba y Obra Cultural/Caja de Ahorros de Avila, 1999, Vol. III (14781487).

MONSALVO ANTON, J., El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval
de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra, Salamanca, Ediciones Universidad de
Salamanca, 1988.
----*, Ordenanzas medievales de Avila y su tierra, Institución Gran Duque de Alba y
Obra Cultural/Caja de Ahorros de Avila, 1990.
----*, "Concejos castellano-leoneses y feudalismo (siglos XI-XIII). Reflexiones para un
estado de la cuestión", Studia Historica Medieval, X, 1992.
----*, Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, Avila,
Institución Gran Duque de Alba y Obra Cultural/Caja de Ahorros de Avila, 1996, Vol.
XIV (2-I-1498 a 21-XII-1498).
----*, "Aproximación al estudio del poder gremial en la Edad Media castellana. Un
escenario de debilidad", En la España Medieval, 25, 2002.

ROMERO MARTINEZ, A., "El asociacionismo del poder: las cofradías de hidalgos y
caballeros", En la España Medieval, 18, 1995.

SABE ANDREU, A., Las cofradías de Avila en la Edad Moderna, Avila, Institución
Gran Duque de Alba, 2000.

SOBRINO CHOMÓN, T., Documentos de antiguos Cabildos, cofradías y
Hermandades abulenses, Avila, Ediciones de la Institución Gran Duque de Alba y de la
Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Avila, 1988.

VALDEON BARUQUE, J. "Reflexiones sobre la cultura popular en la Edad Media",
Edad Media, 1, 1998.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachimTres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachimLeslie Alvarado
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadtatiso
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadtatiso
 
Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate
Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debateCapacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate
Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debateIADERE
 
Populismo en américa latina desde la teoría hacia el análisis político m re...
Populismo en américa latina desde la teoría hacia el análisis político   m re...Populismo en américa latina desde la teoría hacia el análisis político   m re...
Populismo en américa latina desde la teoría hacia el análisis político m re...Galo Barahona
 
Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas
Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanasHacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas
Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanasCiencias Politicas
 
Stuart hall sobre raza y racismo estudios culturales y la práctica del conte...
Stuart hall sobre raza y racismo  estudios culturales y la práctica del conte...Stuart hall sobre raza y racismo  estudios culturales y la práctica del conte...
Stuart hall sobre raza y racismo estudios culturales y la práctica del conte...José Carlos Bonino Jasaui
 
1.historia y metahistoria
1.historia y metahistoria1.historia y metahistoria
1.historia y metahistoriapedrito21
 
Voluntad de-conocer-hugo-zemelman
Voluntad de-conocer-hugo-zemelmanVoluntad de-conocer-hugo-zemelman
Voluntad de-conocer-hugo-zemelmanNeonOliveros
 
Jorge Saab El lugar del presente en la enseñanza de la historia
Jorge Saab    El lugar del presente en la enseñanza de la historiaJorge Saab    El lugar del presente en la enseñanza de la historia
Jorge Saab El lugar del presente en la enseñanza de la historiaDiego Andrés Rojas González
 
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...Moises Logroño
 
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Sonia Lorena Rova
 

La actualidad más candente (17)

Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachimTres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate
Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debateCapacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate
Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate
 
Populismo en américa latina desde la teoría hacia el análisis político m re...
Populismo en américa latina desde la teoría hacia el análisis político   m re...Populismo en américa latina desde la teoría hacia el análisis político   m re...
Populismo en américa latina desde la teoría hacia el análisis político m re...
 
L' Historie
L' HistorieL' Historie
L' Historie
 
Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas
Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanasHacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas
Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas
 
Stuart hall sobre raza y racismo estudios culturales y la práctica del conte...
Stuart hall sobre raza y racismo  estudios culturales y la práctica del conte...Stuart hall sobre raza y racismo  estudios culturales y la práctica del conte...
Stuart hall sobre raza y racismo estudios culturales y la práctica del conte...
 
Crítica
CríticaCrítica
Crítica
 
1.historia y metahistoria
1.historia y metahistoria1.historia y metahistoria
1.historia y metahistoria
 
Voluntad de-conocer-hugo-zemelman
Voluntad de-conocer-hugo-zemelmanVoluntad de-conocer-hugo-zemelman
Voluntad de-conocer-hugo-zemelman
 
Jorge Saab El lugar del presente en la enseñanza de la historia
Jorge Saab    El lugar del presente en la enseñanza de la historiaJorge Saab    El lugar del presente en la enseñanza de la historia
Jorge Saab El lugar del presente en la enseñanza de la historia
 
06 capi05
06 capi0506 capi05
06 capi05
 
Sociología política 1-I21
Sociología política 1-I21Sociología política 1-I21
Sociología política 1-I21
 
Frago
FragoFrago
Frago
 
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
 
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
 

Destacado

Inauguran CADE Panamá 2012
Inauguran CADE Panamá 2012Inauguran CADE Panamá 2012
Inauguran CADE Panamá 2012Cade Panama
 
Rugsejis2013
Rugsejis2013Rugsejis2013
Rugsejis2013krislas
 
Avrdc strategic plan
Avrdc strategic planAvrdc strategic plan
Avrdc strategic planAVRDC
 
ĐÂT NỀN ĐỒNG NAI GIÁ RẺ
ĐÂT NỀN ĐỒNG NAI GIÁ RẺĐÂT NỀN ĐỒNG NAI GIÁ RẺ
ĐÂT NỀN ĐỒNG NAI GIÁ RẺhieuhier
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerLuminary Labs
 

Destacado (7)

Industry Creative Press Kit
Industry Creative Press KitIndustry Creative Press Kit
Industry Creative Press Kit
 
Inauguran CADE Panamá 2012
Inauguran CADE Panamá 2012Inauguran CADE Panamá 2012
Inauguran CADE Panamá 2012
 
Rugsejis2013
Rugsejis2013Rugsejis2013
Rugsejis2013
 
Avrdc strategic plan
Avrdc strategic planAvrdc strategic plan
Avrdc strategic plan
 
A love worth giving
A love worth givingA love worth giving
A love worth giving
 
ĐÂT NỀN ĐỒNG NAI GIÁ RẺ
ĐÂT NỀN ĐỒNG NAI GIÁ RẺĐÂT NỀN ĐỒNG NAI GIÁ RẺ
ĐÂT NỀN ĐỒNG NAI GIÁ RẺ
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI Explainer
 

Similar a Actas para jornadas historia de españa

Tesis teorias-marxistas-de-las-clases-sociales
Tesis teorias-marxistas-de-las-clases-socialesTesis teorias-marxistas-de-las-clases-sociales
Tesis teorias-marxistas-de-las-clases-socialesYesiik Palaciios
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.David Rivera
 
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio DenteAnálisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio DenteJoibel Gimenez
 
Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5Nameless RV
 
La estructura de clases como herramienta para el estudio de la desigualdad so...
La estructura de clases como herramienta para el estudio de la desigualdad so...La estructura de clases como herramienta para el estudio de la desigualdad so...
La estructura de clases como herramienta para el estudio de la desigualdad so...Osvaldo Blanco
 
Pacheco reseña gobernanza
Pacheco reseña gobernanzaPacheco reseña gobernanza
Pacheco reseña gobernanzaAlberto Pacheco
 
6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...
6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...
6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...MELANYLIZETHGOMEZVAL
 
Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Nameless RV
 
Bases postulación Seminario-Taller 100 años de Revolución Rusa
Bases postulación Seminario-Taller 100 años de Revolución RusaBases postulación Seminario-Taller 100 años de Revolución Rusa
Bases postulación Seminario-Taller 100 años de Revolución RusaKomite100
 
Historia 3º año
Historia 3º añoHistoria 3º año
Historia 3º añopepapompin
 

Similar a Actas para jornadas historia de españa (20)

Movimientos sociales y sistemas politicos - Melucci
Movimientos sociales y sistemas politicos - MelucciMovimientos sociales y sistemas politicos - Melucci
Movimientos sociales y sistemas politicos - Melucci
 
Tesis teorias-marxistas-de-las-clases-sociales
Tesis teorias-marxistas-de-las-clases-socialesTesis teorias-marxistas-de-las-clases-sociales
Tesis teorias-marxistas-de-las-clases-sociales
 
Tesisgarcia
TesisgarciaTesisgarcia
Tesisgarcia
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
 
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio DenteAnálisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
 
Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5
 
Mujeres y sociedad
Mujeres y sociedadMujeres y sociedad
Mujeres y sociedad
 
Mujeres y sociedad
Mujeres y sociedadMujeres y sociedad
Mujeres y sociedad
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Historia66
Historia66Historia66
Historia66
 
33postfa richard
33postfa richard33postfa richard
33postfa richard
 
De la historia a la politica
De la historia a la politicaDe la historia a la politica
De la historia a la politica
 
La estructura de clases como herramienta para el estudio de la desigualdad so...
La estructura de clases como herramienta para el estudio de la desigualdad so...La estructura de clases como herramienta para el estudio de la desigualdad so...
La estructura de clases como herramienta para el estudio de la desigualdad so...
 
Pacheco reseña gobernanza
Pacheco reseña gobernanzaPacheco reseña gobernanza
Pacheco reseña gobernanza
 
Nomads of the present - Alberto Melucci
Nomads of the present - Alberto MelucciNomads of the present - Alberto Melucci
Nomads of the present - Alberto Melucci
 
6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...
6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...
6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...
 
Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4
 
Colaboracionsolidaria
ColaboracionsolidariaColaboracionsolidaria
Colaboracionsolidaria
 
Bases postulación Seminario-Taller 100 años de Revolución Rusa
Bases postulación Seminario-Taller 100 años de Revolución RusaBases postulación Seminario-Taller 100 años de Revolución Rusa
Bases postulación Seminario-Taller 100 años de Revolución Rusa
 
Historia 3º año
Historia 3º añoHistoria 3º año
Historia 3º año
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Actas para jornadas historia de españa

  • 1. APROXIMACIONES A LA OLIGARQUIA CABALLERESCA ABULENSE Y EL PODER CONCEJIL. ALGUNAS PAUTAS PARA SU ESTUDIO. MARIANA FABREGA. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Las siguientes líneas proponen reconocer algunas de las pautas que se pueden adoptar para profundizar en el análisis de las relaciones entabladas entre los distintos grupos y actores que desempeñaron sus estrategias y su accionar en el marco urbano en el tránsito del Medioevo a la Modernidad, acotado al marco abulense. Dicha elección se vincula con aspectos que son fruto de una investigación más amplia, cuyos resultados parciales ya han comenzado a publicarse en el último número de Cuadernos de Historia de España. Algunos de los avances de dicho estudio fueron tratados, precisamente, en la ponencia presentada en la edición anterior de estas mismas Jornadas, realizadas en 2002. De este modo, la presente exposición estará orientada a profundizar en otros aspectos, que trascienden el ámbito de la religiosidad y el asociacionismo tratados en dicha oportunidad, aunque en cierto modo, también reconoce ciertos aspectos comunes con dicha temática, pues se buscará reflexionar sobre las vinculaciones existentes entre oligarquía caballeresca y poder concejil. Esto remite a la necesidad de considerar el uso de las categorías dentro de un marco explícito, lo cual se vincula, a la vez, a la necesidad de reconocer los cambios historiográficos acaecidos en las tres últimas décadas. Por ejemplo, Monsalvo Antón respecto a la cuestión concejil, se expresa de este modo: "A comienzos de los ochenta, o unos años antes mejor dicho, los medievalistas incorporados en los años anteriores a la renovada Universidad de la época tenían ante sí, en relación con el tema, el doble desafío de la desmitificación y de la paralela construcción de nuevas categorías de análisis y explicativas"1. El debate, y la superación de ciertos argumentos provenientes de la corriente institucionalista -aunque no, por cierto, el ostracismo de dichas posiciones-, resultó ser
  • 2. el eje en los últimos años. La proliferación de artículos orientados a continuar aquel debate, pronto han evidenciado la necesidad de ir más allá de los tradicionalismos y su crítica, para comenzar a reconocer las profundas grietas que existen en el campo del conocimiento de este tema, pues poco hay más allá de estudios parciales en base a minuciosas tareas de investigación en archivos locales, o bien de algunos intentos de reflexión teórica, publicados recientemente. Claro ejemplo de ésto resulta un interesante artículo de Jara Fuente publicado en Hispania en el cual, precisamente, se mencionan estos aspectos: "Los estudios sobre concejos, desde su eclosión a fines de los 70, constituyen en el panorama historiográfico español una propuesta investigadora sólida que, por el volumen de producción y la calidad de muchos de los trabajos realizados, se ha venido a convertir en una línea de investigación por derecho propio. Sin embargo, aunque son aún muchos los concejos necesitados de un estudio global, la abundancia de investigaciones ni ha agotado los temas posibles en relación con el mundo urbano ni ha proporcionado nuevos instrumentos y aproximaciones analíticas desde los que comprender aquél. En este sentido, los enfoques con los que el investigador se aproxima a un estudio de concejos apenas han variado desde la década anterior" 2. Este panorama ambiguo que, por un lado, implica el creciente interés sobre la temática y el diagnóstico de la necesidad de renovación de las matrices conceptuales de abordaje, ha implicado, por otro lado, la proliferación de indagaciones sistemáticas en una perspectiva micro, lo cual conllevó casi dos décadas de indefiniciones respecto a la utilización y adopción de un modelo analítico superador de los cauces de la vertiente institucionalista (a la cual tanto se criticaba, pero cuyos lineamientos últimos no se llegaban a superar). Es así como el mencionado artículo de Jara Fuente resulta una interesante aproximación pues, intentado ir más allá de polémicas estériles, aporta la construcción de un modelo y las pautas para analizar la viabilidad del mismo, tanto a nivel de su operatividad historiográfica como herramienta analítica para el conocimiento de la realidad histórica a estudiar. Así, este autor propone un modelo
  • 3. analítico teórico-metodológico que permita indagar en la forma que podemos definir y analizar los concejos como sistemas de poder y los procesos de estructuración social que se verifican en su seno: "En tal sentido -menciona Jara Fuente-, entenderé dichos sistemas como conjuntos de organizaciones, ni entera ni necesariamente formalizadas, y de procesos relacionales, en los que cada uno de los elementos constitutivos del conjunto interactúa con los demás, de modo que toda variación en la conformación de alguno de aquellos elementos o en la forma en que se verifican las relaciones procesales, afectará al conjunto"3. El concepto de poder, y el análisis de los concejos como sistemas de poder ya había sido analizado previamente, pero la originalidad -y su particular viabilidadradica en el reconocimiento del marco urbano como un subsistema, englobador de múltiples manifestaciones micro y, a su vez, englobado en un sistema abarcativo y superior, constituído por el reino, con el cual existiría un marco fluído de interrelaciones (en un espectro amplio, podría agregarse, en el cual oscilaran las conductas desde la cooperación hasta el conflicto). La posibilidad de pensar, ya más allá de los aspectos puntualmente planteados por Jara Fuentes, en la posibilidad de múltiples poderes imbrincados no debe conducirnos, necesariamente, a la vertiente analítica propuesta por otros estudiosos, tal como el caso de Monsalvo Antón4, en el interés por comprender los sistemas concejiles como poderes descentralizados dentro del Estado feudal (en lo externo) y como sistema de reparto de poderes (en lo interno), lo cual deriva en concluir la multiplicidad de poderes y su fragmentación interna. Este panorama de creciente heterogeneidad -y no necesariamente de fragmentación- resulta interesante aunque, considero, no arroja suficiente luz sobre los aspectos de las vinculaciones existentes, y los intereses y estrategias construídas más allá de la adscripción a una determinada clase o sector: probablemente, el escenario a analizar resulta más complejo que el encasillamiento en una dicotómica elección clasista; de allí que el abordaje en torno a las posiciones adoptadas respecto al poder, y como es entendido el mismo, en el análisis de Jara Fuentes, nos demuestre su viabilidad.
  • 4. "Desde mi punto de vista, el poder, entendido como sistema (o como subsistema dentro del más amplio sistema político concejil), debería ser observado como el conjunto de mecanismos y procesos tendentes a elaborar, legitimar y poner en ejecución un determinado modelo de poder, de dominación, en un espacio concreto, por lo que interesa a esta propuesta un concejo"5. Dicha concepción de poder, propuesta por este investigador, apunta a un cuestionamiento acerca de la validez de los descriptores sociales más comúnmente utilizados en referencia a los grupos urbanos dirigentes; reconociendo la necesidad de realizar un prolijo uso de la terminología, y enfatizando que se proponen "los conceptos de recursos del poder y de control sobre dichos recursos para obviar los problemas que plantea la noción de apropiación, de modo que las posiciones de clase y los procesos de estructuración social se definirán a partir del control sobre el acceso a los recursos del poder y no sobre la base de la apropiación de dichos recursos" 6. Esto se torna significativo para un proyecto de trabajo que propone observar las vinculaciones entre la oligarquía caballeresca y el poder concejil abulense en un marco temporal de profundas transformaciones sociales, políticas y económicas, que trascienden el marco de lo local para manifestarse como cambios observables en distintas partes de Europa. Las transformaciones en las mentalidades, la construcción de nuevos objetos mentales por los actores de la época, debe haber implicado el diseño de estrategias cambiantes, donde se podrían observar las interacciones entre los distintos niveles del poder, y su incidencia modélica en la trama del subsistema local de poder. Así pueden llegar a plantearse algunos aspectos de concordancia respecto de Monsalvo Antón y su idea de considerar al concejo "como un subsistema o sistema político penetrado por flujos heterogéneos, más amplios y complejos que la propia estructura organizativa de la institución municipal"7, aunque ello no debe ser necesariamente conducente pensar en términos meramente economicistas la "reproduccion social de las elites", ni a las oligarquias urbanas como las detentoras de relaciones de extracción del excedente desde una instancia politico/juridica. En la superación de estas perspectivas materialistas, como en la reconsideración de muchas de las premisas sobre las que se
  • 5. sustentó la vertiente institucional, han de radicar los esfuerzos por reconocer las vinculaciones entre sectores urbanos con acceso al poder -y en lucha por el mismo, pues la existencia de marcos cooperativos no niega necesariamente la existencia de conflictos, aunque sí contrarresta la postulación de una conflictividad inherente al sistema social- y el ejercicio mismo del poder, dentro del particular formato concejil, reflejo y flujo de un marco de relaciones amplio. Es así como debe privilegiarse otra óptica para el análisis de los comportamientos sociales que trascienda la importancia de la posición de clase alcanzada, focalizando en aspectos que focalicen en las representaciones y en las prácticas, vinculadas a lo colectivo, pero también ireductiblemente singulares. "De este modo, surge un modelo de estructura social en el que el binomio clases dominante/dominada amplía el espectro clasificador y facilita una más profunda comprensión de la estructura social urbana y sus procesos generadores. Un modelo en el que el control del acceso a los recursos y, ulteriormente, el acceso al disfrute a aquéllos, se convierte en el elemento central que, en un análisis puramente de clase, vendría constituído por la apropiación o no de los medios de producción. En este modelo, la clase dominante, donde tiene lugar el disfrute de los principales efectos de aquel control y acceso a los recursos, vendría constituída por tres grupos sociales: la élite de poder (que controla el acceso a los recursos), la élite de participación (que, sin controlar el acceso, tiene una participación en el disfrute de los recursos más que significativa), y un resto amplio de cuantiosos y dominados ubicados en el segmento superior de esta clase (que ni controla ni disfruta en forma positivamente diferenciada de los recursos del poder, pero que, por la posición que ocupa en el sistema de recursos, por la satisfacción que obtiene de él, muy superior a la que toca a la clase dominada en términos estrictos, puede ser analizado en el interior de la clase dominante, si bien en su tramo inferior y siendo conscientes de su ocupación de posiciones contradictorias de clase" 8. Estas posibilidades analíticas, superadoras del debate que, en principio, dinamizó la cuestión concejil para luego aletargarla en los márgenes de una discusión teórico/metodológica que condujo a empantanar numerosos proyectos, o bien a
  • 6. redimensionarlos a enfoques estrictamente acotados, prácticamente descriptivos de la ciudad en estudio, permiten plantear nuevos interrogantes y adherir a posturas y herramientas historiográficas capaces de dinamizar el conocimiento de este tema. ** El entramado de las relaciones urbanas permite un análisis donde puede reconocerse la definición de identidades y la construcción de estrategias conducentes a reafirmar las mismas: para el caso abulense, habría que preguntarse acerca del proceso de afirmación de la oligarquización concejil respecto al control sobre el acceso a los recursos del poder, más que sobre la base de la apropiación de los recursos simbólicos y materiales tendientes a alcanzar el poder mismo. Así, analizar la dinámica de los poderes, y los rasgos de participación dentro del subsistema que resulta ser la ciudad, no sólo implica la adopción de modelos teórico/metodológicos tal como el propuesto por Jara Fuentes en sus estudios, sino el reconocimiento -más allá del particular abordaje de estudio- de modelos culturales específicos a la etapa histórica en estudio, capaces de moldear las estrategias, definir los intereses y reconocer las lógicas que sustentaban, en primera inatancia, a aquellos modelos culturales, y en segunda instancia, al ordenamiento social mismo. Si la definición de estos modelos culturales coartó expresiones y tendencias representativas de sectores o grupos involucrados en la dinámica del juego de poderes, resulta necesario conocer una dimensión analítica y explicativa de fenómenos que excedan la identificación horizontal o la perspectiva materialista, para ahondar en estudios que reconozcan que el sector caballeresco logra un proceso de consolidación en el caso abulense en la etapa en estudio. "La tendencia del sector caballeresco a conformarse como grupo preeminente en la escena del poder implica, entonces, una serie de enfrentamientos en que este sector debe reafirmarse, en su pretendida posición hegemónica, frente al poder eclesial y al común, como también hacia el interior de sí mismo, procurando zanjar los enfrentamientos entre bandos" 9. La ficcionalización por la cual el sector guerrero tiende a identificarse como miles y a diferenciarse del común, populus, es posible de reconocerse a través de la
  • 7. consulta a diferentes materiales documentales, por ejemplo, a través de la Crónica de Avila, como también en estudiosos de los rasgos abulenses -tal el caso de Barrios García y su obra sobre las estructuras agrarias y de poder para el ámbito castellano-, aunque con matices en la interpretación respecto de lo que aquí se propone. De este modo, la construcción de la bipolaridad miles-populus no debe ser pensada únicamente en términos de procesos de apropiación de la renta, de coacción en términos estrictamente económicos, sino -aunque incluye ciertos rasgos materiales- fundamentalmente como una ficcionalización donde la preeminencia vendría dada por el control del subsistema de poder y su naturalización en el cosmos social. Un claro ejemplo de ésto resulta ser la composición física abulense hacia finales del Medioevo, cuyo hábitat urbano cuenta con arrabales pobres y un recinto de preponderancia nobiliaria, o el análisis de las tendencias asociacionistas, donde puede comenzar a reconocerse que se está verificando un proceso de identificación que, precisamente, va trascendiendo a esta misma bipolaridad, mostrando el éxito de la misma en sus afanes de naturalización y superación de la disociación del cuerpo social en términos de sectores con capacidad de apropiación de las rentas y los que no lo tenían. Por lo tanto, si bien se reconocen aspectos materiales en el proceso de la consolidación de esta ficcionalización, y debe mencionarse que existen indicios que permiten pensar que la proclamada armonía inicial de la etapa repobladora debe haberse quebrado en la etapa en que la caballería urbana de Avila intensificó su dominio sobre la Tierra, es claro que la dinámica del subsistema urbano de poder reconoció lógicas que trascendieron la dimensión del reconocimiento de sectores sociales en términos estrictamente económicos, aun cuando exista un trasfondo en que la perspectiva del manejo de recursos materiales resulta necesaria para comprender las relaciones con el alfoz10: "Existe una indudable proyección económica de la ciudad sobre el alfoz, tanto en el sentido de los hombres de ésta como en el del concejo. Ciertamente, además, a medida que se fueron consolidando las oligarquías urbanas, resultaría difícil diferenciar en la práctica ambos aspectos, toda vez que el concejo quedaba identificado con sus sectores dominantes y por supuesto con la villa principal de la que dependían las aldeas
  • 8. de su territorio. Aunque no exista plenamente, como dijimos, una correspondencia entre el ámbito económico y el jurisdiccional, sí se da esta proyección económica y ella registra además algunos fenómenos, como los apuntados, que muestran la interferencia entre ambos aspectos. Por otra parte la realidad institucional es la propia del mundo feudal, de ahí la necesidad de insistir en fenómenos como el comportamiento señorial del concejo, el desenvolvimiento de toda una trama de poderes políticos feudales en el alfoz y la dependencia de las aldeas respecto a la ciudad o villa principal. De otro lado, el papel del alfoz en la ordenación territorial es una de las contribuciones para expresar a a nivel geográfico las relaciones sociales propias del sistema feudal, signadas por la existencia de la dependencia. En este orden de cosas, los concejos y sus alfoces están plenamente insertos en el mundo feudal"11. Esto es interesante de relacionar con algunos aspectos que comenta Barrios García acerca de los cambios que se operan en la etapa que aquí nos interesa, respecto al uso de la tierra y los recursos capaces de extraerse de ella: este puede ser un aspecto interesante para ahondar en una temática que se menciona reiteradamente peo que no ha sido aun analizada consecuentemente, como lo es la tendencia a cierto crecimiento de las manufacturas en el ámbito abulense. Quizás, la transformación de algunos aspectos productivos puede estar orientada a una transformación de las actividades económicas, aunque profundizar en esta senda significa realizar, primero, un estudio que reconozca la viabilidad de este planteo, y luego sí hipotetizar acerca de la incidencia en el juego de los poderes urbanos. Sin embargo, más allá de estas posibles sendas de estudio, el interés de esta ponencia radica en focalizar en las relaciones entre oligarquía y poder concejil, fundamentalmente en términos simbólicos, aun cuando las referencias a lo económico resultaron una vez más necesarias. *** La ficcionalización que conduce a la preeminencia de algunos sectores, como el caballeresco, en la escena abulense, y las relaciones con el poder concejil, necesitan de un estudio más pormenorizado. Lo expuesto hasta aquí no pretende zanjar esta cuestión
  • 9. sino que, por el contrario, plantear algunos elementos que permitan reconocer la viabilidad y la importancia de realizar estudios orientados a esta problemática. El carácter de este breve artículo no permite, entonces, el tratamiento exhaustivo de fuentes, aunque se haya realizado -en buena parte, y a partir de la disponibilidad existente a través de las colecciones documentales editadas- la consulta de las mismas. De este modo, estas líneas finales no pretenden proclamarse ser concluyentes sino que pretenden ser el inicio de una nueva perspectiva de investigación, superadora de la lucha entre tendencias historiográficas que signaron el abordaje de este tema en las últimas décadas y capaz de integrar los elementos analíticos y las herramientas que el investigador hoy puede utilizar para realizar una investigación profunda, como puede ser la viabilidad de la prosopografía, el concepto de redes sociales y otras categorías analíticas provenientes del tronco de la Antropología y la Sociología. **** NOTAS: 1 MONSALVO ANTON, J., "Concejos castellano-leoneses y feudalismo (siglos XI- XIII). Reflexiones para un estado de la cuestión", Studia Historica Medieval, X, 1992, p. 203. 2 JARA FUENTE, J., "Elites urbanas y sistemas concejiles: Una propuesta teórico- metodológica para el análisis de los subsistemas de poder en los concejos castellanos de la Baja Edad Media", Hispania, LXI/1-207, 2001, p. 222. 3 ibíd., pp. 222/223. 4 Cf. MONSALVO ANTON, J., El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1988, [Presentación]. Del mismo autor, "Concejos castellano-leoneses y feudalismo (siglos XI-XIII). Reflexiones para un estado de la cuestión", Studia Historica Medieval, X, 1992. 5 JARA FUENTE, J., op. cit., p. 222.
  • 10. 6 ibíd., p. 223. 7 MONSALVO ANTON, J., El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1988, p. 12. 8 JARA 9 FUENTE, J., op. cit., p. 258. Cf. mi artículo, "Asociacionismo y religiosidad. Una mirada en torno al espacio cofradiero abulense en el tránsito de la Modernidad", Cuadernos de Historia de España, LXVIII. 10 Cf. ESTEPA DÍEZ, C., "El alfoz y las relaciones campo-ciudad en Castilla y León durante los siglos XII y XIII", Studia Historica Medieval, II/2, 1984. Documentación al respecto en GARCIA PEREZ, J. J., Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, Avila, Institución Gran Duque de Alba y Obra Cultural/Caja de Ahorros de Avila, 1996, Vol. XV (18-I-1499 a 24-XII-1499) y, del mismo autor, en el Vol. XVI (4-I-1500 a 23-XII-1500). También, en la misma Colección de Fuentes Históricas Abulenses, CABAñAS GONZALEZ, Ma. D., Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, Avila, Institución Gran Duque de Alba y Obra Cultural/Caja de Ahorros de Avila, 1996, Vol. XIII (18-I-1497 a 22-XII-1497). 11 ESTEPA DÍEZ, C., op. cit., p. 25. BIBLIOGRAFÍA. ARIAS DE SAAVEDRA, I. y M. LOPEZ MUñOZ, "Las cofradías y su dimensión social en la España del antiguo régimen:, Cuadernos de Historia Moderna, 25, 2000. BARRIOS GARCIA, A., Estructuras agrarias y de poder en Castilla. El ejemplo de Avila (1085 - 1320), Edic. Universidad de Salamanca, 1983, 2 tomos. CABAñAS GONZALEZ, Ma. D., Documentación Medieval Abulense en el Registro
  • 11. General del Sello, Avila, Institución Gran Duque de Alba y Obra Cultural/Caja de Ahorros de Avila, 1996, Vol. XIII (18-I-1497 a 22-XII-1497). CONTRERAS, J., "Procesos culturales hegemónicos: De religión y religiosidad. Reflexiones sobre el hecho religioso. La España del Antiguo Régimen", Fundación Actas de las Segundas Jornadas de Historia de España, V, 2002. ESTEPA DÍEZ, C., "El alfoz y las relaciones campo-ciudad en Castilla y León durante los siglos XII y XIII", Studia Historica Medieval, II/2, 1984. GARCIA PEREZ, J. J., Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, Avila, Institución Gran Duque de Alba y Obra Cultural/Caja de Ahorros de Avila, 1996, Vol. XV (18-I-1499 a 24-XII-1499). ----*, Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, Avila, Institución Gran Duque de Alba y Obra Cultural/Caja de Ahorros de Avila, 1998, Vol. XVI (4-I-1500 a 23-XII-1500). JARA FUENTE, J., "Elites urbanas y sistemas concejiles: Una propuesta teóricometodológica para el análisis de los subsistemas de poder en los concejos castellanos de la Baja Edad Media", Hispania, LXI/1-207, 2001. LUIS LOPEZ, C., Documentación del Archivo Municipal de Avila, Avila, Institución Gran Duque de Alba y Obra Cultural/Caja de Ahorros de Avila, 1999, Vol. III (14781487). MONSALVO ANTON, J., El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1988. ----*, Ordenanzas medievales de Avila y su tierra, Institución Gran Duque de Alba y
  • 12. Obra Cultural/Caja de Ahorros de Avila, 1990. ----*, "Concejos castellano-leoneses y feudalismo (siglos XI-XIII). Reflexiones para un estado de la cuestión", Studia Historica Medieval, X, 1992. ----*, Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, Avila, Institución Gran Duque de Alba y Obra Cultural/Caja de Ahorros de Avila, 1996, Vol. XIV (2-I-1498 a 21-XII-1498). ----*, "Aproximación al estudio del poder gremial en la Edad Media castellana. Un escenario de debilidad", En la España Medieval, 25, 2002. ROMERO MARTINEZ, A., "El asociacionismo del poder: las cofradías de hidalgos y caballeros", En la España Medieval, 18, 1995. SABE ANDREU, A., Las cofradías de Avila en la Edad Moderna, Avila, Institución Gran Duque de Alba, 2000. SOBRINO CHOMÓN, T., Documentos de antiguos Cabildos, cofradías y Hermandades abulenses, Avila, Ediciones de la Institución Gran Duque de Alba y de la Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Avila, 1988. VALDEON BARUQUE, J. "Reflexiones sobre la cultura popular en la Edad Media", Edad Media, 1, 1998.