SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
Descargar para leer sin conexión
Embriología
Gametogénesis
• Proceso de desarrollo y formación de las
células reproductoras
especializadas llamadas gametos: óvulo y
espermatozoide
• Ovogénesis: Proceso encargado de la producción
de óvulos maduros a partir de células diploides
llamadas ovogonias
• Espermatogénesis: Proceso encargado de la
producción de espermatozoides maduros a partir
de células diploides llamadas espermatogonias
Gametogénesis
• Células germinales primordiales:
• Diferenciadas en el epiblasto posterior
• Migran por la línea primitiva hasta el saco
vitelino
• Migran nuevamente por el intestino
posterior y mesenterio dorsal
• Invaden las gónadas indiferenciadas
(quinta semana)
• Espermatogonias sufren meiosis en la
pubertad
• Ovogonias entran en meiosis al cuarto mes de
gestación: ovocitos
Meiosis
• División celular especial que da origen a células haploides (gametos) a
partir de células diploides (somáticas)
Meiosis I
• Profase I es la etapa más extensa, se divide en:
• Leptoteno: condensación de cromatina
• Zigoteno: sinapsis, complejo sinaptonémico
• Paquiteno: recombinación
• Diploteno: quiasmas
• Diacinesis: se desintegra la envoltura nuclear
Recombinación genética
Meiosis II
• División ecuatorial: Segregación de
cromátidas hermanas
Meiosis
• La meiosis comprende una sola
fase de replicación del ADN
seguida de dos divisiones
celulares.
A partir de cada célula se
producen cuatro células
haploides.
Espermatogénesis
• secuencia de eventos durante la cual
una espermatogonia se diferencia en
espermatozoides maduros
• Comienza en la pubertad dentro de
la gónada masculina
Espermatogénesis
• Fase espermatogónica: Las
espermatogonias se dividen por
mitosis para proveer una población
que se diferenciará en espermatocitos
primarios
• Fase espermatocítica: Los
espermatocitos primarios sufren dos
divisiones meióticas produciendo
células haploides llamadas
espermátidas
• Fase de espermátida
(espermiogénesis): Las espermátidas
se diferencian en espermatozoides
maduros
Fase espermatogónica
• Clasificación de espermatogonias de acuerdo a la apariencia de
sus núcleos
• Espermatogonias de tipo A oscuras
• Espermatogonias de tipo A claras
• Espermatogonias de tipo B
Fase espermatocítica
• La división mitótica de las
espermatogonias de tipo B
produce espermatocitos primarios
• Las células derivadas de la primera
división meiótica son los
espermatocitos secundarios a
partir de los cuales se forman las
espermátidas
Fase de espermátide (espermiogénesis)
• Consiste en cuatro fases:
• Fase de Golgi. Esta fase se caracteriza por la presencia de
gránulos PAS+ que se acumulan en los complejos de Golgi
múltiples de la espermátide.
• Fase de casquete. En esta fase la vesícula acrosómica se
extiende sobre toda la mitad anterior del núcleo. Esta
estructura de forma modifcada recibe el nombre de casquete
o capuchón acrosómico.
• Fase de acrosoma. En esta fase, la espermátide se reorienta
de modo que la cabeza se enclava profundamente en la
célula de Sertoli y apunta hacia la lámina basal.
Ovogénesis
• Es la secuencia de eventos durante la cual una
ovogonia se diferencia en ovocitos maduros
• Comienza en la vida fetal dentro de la gónada
femenina deteniéndose al nacimiento y
reanudándose en la pubertad
Etapa prenatal
• Ovogonias------->Ovocito primario
• Detenido en diploteno de la primera división
meiótica
Etapa posnatal
• Ovocito primario------->Ovocito secundario
• Detenido en metafase de la segunda división meiótica
Ovocito en el folículo maduro de De Graaf
• Aumento súbito de hormona
luteinizante (LH) reanuda la
Meiosis I
• Ovocito secundario pronto para
la ovulación
Conclusiones
Espermatogénesis Ovogénesis
Cada espermatogonia da origen a
cuatro espermátidas
Cada ovogonia da origen a un ovocito maduro y tres
cuerpos polares disfuncionales
En la meiosis I el material celular se divide equitativamente En la meiosis I casi todo el citoplasma queda en una de las
células hijas
Los espermatozoides se producen ininterrumpidamente
durante toda la vida
Las mujeres nacen con un determinado número de ovocitos
Requiere una temperatura más baja de la corporal
(descenso testicular intrauterino)
Requiere un tiempo largo para completar el proceso que se
detiene en la menopausia
Aislada del sistema inmunitario
Fecundación:
• “Es el proceso por el cual se produce la unión de dos gametos
o células haploides. Formando una nueva célula o cigoto, con
características genéticas provenientes de ambos padres, lo que
constituye el punto de partida de un nuevo organismo”.
Resultados:
• Restauración de la diploidía (46 cromosomas)
• Variabilidad genética: los cromosomas de la madre y el padre se
entremezclan.
• Ventaja evolutiva
• Determinación del sexo cromosómico del embrión (cromosoma X/Y
que porta el spz)
• Activación metabólica del ovocito
• Inicio de la primera mitosis de segmentación
OVOCITO LIBERADO POR EL OVARIO
• No ha finalizado la meiosis
• Gran tamaño
• Rodeado por dos cubiertas:
– zona pelúcida (glicoproteica)
– corona radiada (células del cúmulo ovígero u oóforo)
ESPERMATOZOIDE MADURO
• Pequeños
– Escaso citoplasma
– Núcleo compactado
• Móviles
– Flagelo
• 2 sectores
– Cabeza
– Cola
• Acrosoma:
– Enzimas para diges>ón de zona pelúcida
• Hialuronidasa
• Neuraminidasa
• Acrosina
LA FECUNDACIÓN SE PRODUCE EN LA
AMPOLLA DE LA TROMPA
Fecundación
• Se debe de realizar dentro de las 24 horas de ocurrida la
ovulación
• Centenares de MILLIONES de spzs se depositan en la
abertura cervical durante la eyaculación.
– Algunos quedan "sostenidos" por los pliegues del
cervix y son liberados regularmente hacia dentro del
canal cervical, esta liberación gradual incrementa las
chances de que ocurra fecundación.
– La mayoría de los spzs humanos no sobreviven más
allá de 48 horas en el tracto genital femenino.
• Solo unos 200 spzs alcanzan el si>o de la fecundación;
la mayoría degeneran y son absorbidos por el tracto
genital femenino.
• Medio vaginal muy ácido
Cuello uterino / Útero
• mucus cervical (excluye plasma seminal y spzs con morfología
anómala, da soporte a spzs viables para su subsecuente migración)
• almacenamiento temporal de los spzs en criptas cervicales
• Transporte facilitado / efecto propulsor
• FENÓMENOS MECÁNICOS y ENZIMÁTICOS
Medio tubario
• Fluído viscoso: potencia chances de fecundación (mantiene movilidad
y viabilidad de spz)
• Barrera adicional para spzs con defectos
• Permanencia de spzs en istmo
• En la ovulación, el mucus cervical aumenta su can>dad y se vuelve
menos denso, permitiendo que el spz pueda moverse más facilmente.
• El pasaje del esperma a través del útero y el oviducto ocurre
principalmente por las contracciones musculares de estos órganos
• El extremo del oviducto entra en contacto con el ovario
durante la ovulación.
– Las fimbrias del oviducto "barren" el ovocito ovulado hacia el
oviducto.
– las ondas peristálticas de la musculatura del oviducto llevan al
ovocito a la ampolla.
CAPACITACIÓN
• Eliminación colesterol.
• Pérdida de carbohidratos o proteínas.
• Cambio de potencial de MP por salida de K+.
• Fosforilación de proteínas.
• Membrana externa acrosoma se aproxima a MP de spz.
Etapa 1 de la fecundación
• Termotaxis: existe un gradiente de temperatura y solamente los spz
capacitados pueden hacerlo.
• Quimiotaxis: secresión de moléculas por el ovocito para atraer al spz.
• Pasaje del spz a través de la corona radiata depende :
• hialuronidasa (en el lado externo de la membrana del spz).
• hiperactivación (se abren canales de Ca++ en la cola del spz).
Etapa 2 de la fecundación
• La reacción acrosómica debe de completarse antes que el spz pueda
fusionarse con el ovocito y conlleva el reconocimiento y unión a la ZP
– Se crean puntos de fusión entre la membrana plasmática del spz y
la membrana externa del acrosoma.
• Liberación de la enzimas acrosómicas (esterasas, acrosina, y
neuraminidasa) causan lisis de la ZP y permiten la penetración del spz
Etapa 2 de la fecundación
• Un solo spz penetra la ZP, se genera la zona de reacción:
– Esta reacción determina que la ZP se vuelva impermeable a otros
spzs.
– Cuando más de un spz entra al ovocito (dispermia = 2; triploidía =
3), el feto generalmente aborta su desarrollo
Unión de Spz a ZP
• unión débil de spz a proteína
periférica de ZP
• asociación más fuerte por parte de
SED1 del spz a ZP
• unión fuerte de proteína
Galactosiltransferasa de superficie
del spz a
residuos N-ace>lglucosamina de
ZP3 (ésta lleva a reacción
acrosómica)
• unión a ZP2 (transferencia de unión
de spz con reacción acrosómica)
Etapa 3 & 4 de la fecundación
• Fusión de la membrana plasmática del ovocito con el spz.
- La cabeza y la cola del spz entran al citoplasma.
• Se evita la entrada de otro spz (bloqueo rápido y lento de la
polispermia)
• Se completa 2da división meiótica del ovocito
- El ovocito detenido en la metafase de la 2da división meiótica, forma
el ovocito maduro y 2do cuerpo polar.
BLOQUEO DE LA POLISPERMIA
• BLOQUEO RÁPIDO: Cambios en el potencial de membrana
• BLOQUEO LENTO: Liberación de contenido de gránulos corticalesç
• Enzimas digestivas
• Mucopolisacáridos
• Glucoproteínas adhesivas
• Hialina
• Peroxidasa
Etapa 5 de la fecundación
• Formación de los pronúcleos masculino y femenino :
– el material cromosómico del spz se descondensa y se agranda.
– el material cromosómico del óvulo se descondensa.
Etapa 5 de la fecundación
• Los pronúcleos se vuelven indistinguibles.
• Los pronúcleos replican su ADN----todavía son 1n (haploides)- 23
cromosomas, en pares de cromátidas cada uno.
Etapa 6 de la fecundación
• Las membranas de los pronúcleos se rompen, los cromosomas se
condensan y se arreglan para la división mitótica.
• En el momento en que las membranas se disuelven, queda una célula
con 46 cromosomas = diploide (2n)
• El primer surco del clivaje aparece y se observan dos células, cada una
con 46 cromosomas.
• La mitosis del cigoto usa los centríolos derivados del spz.
SINGAMIA: FUSIÓN DE LOS PRONÚCLEOS
• INICIO DE LA PRIMERA MITOSIS DE SEGMENTACIÓN
Errores de fecundación
• Más de un spz= dispermia o triploidía
– La mayoría de los casos termina en un aborto espontáneo.
• Infertilidad
• Mala sincronización:
– El spz puede sobrevivir 48 horas dentro del tracto genital femenino.
– Estudios in vitro muestran que ovocito ovulado no puede ser
fer>lizado luego de 24 horas.
SEGMENTACION Y TRANSPORTE
SEGMENTACIÓN
• Serie de divisiones mitóticas rápidas por medio de las cuales el
enorme volumen del citoplasma del cigoto se divide en numerosas
células pequeñas (blastómeras)
Segmentación rotacional
• 1era segmentación: división meridional
• 2da segmentación: 1 de los 2 blastómeros se divide meridionalmente y el otro
ecuatorialmente.
• Las divisiones celulares se producen sin aumento del volumen
• Las células hijas son cada vez de menor tamaño.
• El tamaño del embrión se mantiene.
Compactación
• Expresión de proteínas de adhesión: Cadherinas.
• Formación de uniones ocluyentes (tight) entre las células externas.
• Formación de uniones comunicantes (gap) entre células internas.
• Ganancia de polaridad
Regionalización de la mórula
• Macizo celular interno (embrión, saco vitelino, alantoides y amnios)
• Células externas
Deriva el trofoblasto que formará el corion (parte fetal de placenta).
• Primer evento de diferenciación (necesario para implantación)
Cavitación
• La bomba Na+/K+ de las células del trofoblasto transporta Na+ hacia
la cavidad central y entra agua osmóticamente (Cavidad del
blastocisto)
• Aumenta presión hidrostática
Implantación
• Formación del Blastocisto: Al 4to dia post-fecundación, la mórula
llega al útero, comienza a absorber fluido desde el exterior (bomba
Na+/K+ ATPasa en la membrana del luminal del trofoblasto) y se
forma el blastocele.
Implantación
• Es el proceso por el cual el
blastocisto se inserta en el
endometrio
• Ventana de implantación:
periodo del útero receptivo para
la implantación (6to-10mo día)
• Normalmente, el blastocisto se
implanta en las paredes
posterior,
anterior o lateral del cuerpo del
útero
Receptividad del endometrio
• Epitelio uterino sufre modificaciones:
• Disminución del glucocalix
• Microvellosidades se retraen
• Pinopodios (microprotrusiones, pinocitosis) que se interdigitan con las
microvellosidades del sincitiotrofoblasto
• Competencia del Blastocisto
• Ausencia de zona pelúcida
• Expresan perlecano y otros proteoglucanos
• Selectinas, integrinas
• Metaloproteinasas
• Citoquinas
Implantación
• Implantación comienza en el 6to día y culmina en el 9no día.
• El trofoblasto desde el polo embrionario contacta con las células del
endometrio y rápidamente prolifera e invade. Acción de enzimas
proteolíticas
• Diferenciación del trofoblasto: citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto
• Sincitiotrofoblasto produce: hCG, estrógenos, progesterona,
lactógenos, etc.
Implantación
Implantación Anómala
Gastrulación
• ectodermo (capa externa), el mesodermo (capa intermedia) y
el endodermo (capa interna).
• Después de que se han formado las capas germinales, el mantenimiento
progresivo del desarrollo embrionario depende de una serie de señales
llamadas inducciones embrionarias que se intercambian entre las capas
germinales u otros precursores de tejidos.
ETAPA DEL EMBRIÓN BILAMINAR
• Conforme las células de la masa celular interna se reorganizan en una
configuración epitelial, aparece una delgada capa de células ventral a la
masa celular interna. La capa superior principal de células se conoce como
epiblasto, y la inferior se denomina
hipoblasto, o endodermo primitivo
• Todavía no se sabe cómo se forma el hipoblasto en los embriones humanos
ETAPA DEL EMBRIÓN BILAMINAR
• Después de que el hipoblasto se ha convertido en una capa bien
definida y el epiblasto ha adquirido una configuración epitelial, la
antigua masa celular interna se transforma en un disco bilaminar, con
el epiblasto en la superficiedorsal y el hipoblasto en la superficie
ventral
• Desarrollo de la cavidad amniótica,
saco vitelino y cavidad coriónica
• Epiblasto > Amnios (capa de
ectodermo extraembrionario que
encerrará a todo el embrión dentro de
una cavidad llena de líquido
denominada cavidad amniótica)
• Hipoblasto> Membrana de Heuser (saco
vitelino primitivo)
ETAPA DEL EMBRIÓN BILAMINAR
• Mientras que el embrión aún está
hundiéndose en el endometrio
(unos nueve días después de la
fecundación), algunas células del
hipoblasto comienzan a
extenderse y a tapizar toda la
superficie interna del
citotrofoblasto, con una capa
continua de endodermo
extraembrionario llamado
endodermo parietal
ETAPA DEL EMBRIÓN BILAMINAR
• Cuando la extensión endodérmica ha
terminado, ha adquirido forma una
vesícula llamada saco vitelino
primario . En este punto ( unos diez
días después de la fecundación), el
complejo embrionario constituye un
disco embrionario bilaminar que se
localiza entre el saco vitelino primario
en su superficie ventral y la cavidad
amniótica en su superficie dorsal.
ETAPA DEL EMBRIÓN BILAMINAR
• Poco después de que se forma,
el saco vitelino primario se
constriñe formando un saco
vitelino secundario y dejando
atrás un remanente del saco
vitelino primario
ETAPA DEL EMBRIÓN BILAMINAR
• Unos doce días después de la
fecundación, comienza a
aparecer otro tejido extraembrionario, el
mesodermo extraembrionario
• El mesodermo extraembrionario se
convierte en el tejido que sostiene al
epitelio del amnios y al saco vitelino así
como las vellosidades córlales, que
surgen de los tejidos trofoblásticos
ETAPA DEL EMBRIÓN BILAMINAR
• El sostén que ofrece el mesodermo
extraembrionario no sólo es
mecánico sino también trófico,
pues el mesodermo sirve como
sustrato morfológico a través
del cual los vasos sanguíneos
abastecen de oxígeno y nutrientes a
los diversos epitelios.
Gastrulación
GASTRULACIÓN Y LAS TRES CAPAS
GERMINALES DEL EMBRIÓN
• Cuando comienza la tercera semana de la gestación, el embrión entra
en el período de gastrulación, durante el cual se establecen
claramente las tres capas germinales embrionarias.
GASTRULACIÓN Y LAS TRES CAPAS
GERMINALES DEL EMBRIÓN
• Todas la capas germinales embrionarias derivan del
epiblasto. La primera evidencia de la gastrulación es la
formación de la estría primitiva, que aparece primero como
un engrasamiento y después como una línea corta en la
superficie dorsal del epiblasto.
• El esbozo inicial de la estría primitiva es una condensación
causada por la convergencia de células epiblásticas hacia
esa área. Con la aparición de la estría primitiva, ya pueden
identificarse los ejes anteroposterior (craneocaudal) e
izquierdo derecho del embrión
GASTRULACIÓN Y LAS TRES CAPAS
GERMINALES DEL EMBRIÓN
• El desplazamiento de células por la
estría primitiva tiene como resultado la
formación de un surco (el surco
primario o primitivo) a lo largo de la
línea media de ésta. En el extremo de la
estría primitiva se encuentra un
pequeño pero bien definido cúmulo de
células llamada nodulo primitivo o
nodulo de Hensen*.
GASTRULACIÓN Y LAS TRES CAPAS
GERMINALES DEL EMBRIÓN
• Esta estructura reviste enorme
importancia en el desarrollo porque
es el área a través de la cual las
células epiblásticas en mi gración se
dirigen para formar una estructura
redondeada y cordonal de células
mesenquimatosas denominada
notocorda
GASTRULACIÓN Y LAS TRES CAPAS
GERMINALES DEL EMBRIÓN
• Conforme entran en la estría primitiva,
éstas células se alargan, pierden su lámina
basal y adoptan una morfología
característica que ha conducido a que se
las llame células en botella.
• Cuando se liberan de la capa epiblástica del
surco primitivo, las células en botella
adoptan la morfología y las características
de las células mesenquimatosas
GASTRULACIÓN Y LAS TRES CAPAS
GERMINALES DEL EMBRIÓN
• Posterior a la migración se
forman las 3 capas germinativas
Notocorda y lámina procordal
• La notocorda es un cordón celular que
corre a lo largo del eje longitudinal del
embrión inmediatamente ventral al
sistema nervioso central.
• Aunque desde los puntos de vista
filogenético y ontogenético la notocorda
sirve como soporte longitudinal primario
del cuerpo, también desempeña un papel
crucial como centro primario de una serie
de procesos (inducciones) que
transforman células embrionarias no
especializadas en tejidos y órganos
definitivos.
Notocorda y lámina procordal
• La notocorda surge de la proyección de
una población de células epiblásticas a
través del nodulo primitivo formando
un agregado celular cilindrico
denominado proceso notocordal
• Hacia el extremo craneal de la
notocorda se encuentra una pequeña
región en la cual el ectodermo y el
endodermo embrionarios se adosan
sin que haya mesodermo entre ellos.
Esta estructura, que se denomina
membrana orofaríngea
Notocorda y lámina procordal
• Las señales inductivas procedentes de
la notocorda
• 1) estimulan la conversión del ectodermo
superficial suprayacente en tejido neural,
• 2) especifican la identidad de ciertas
células (placa del suelo), dentro del
sistema nervioso inicial
• 3) transforman ciertas células
mesodérmicas de los somitas en cuerpos
vertebrales
• 4) favorecen las primeras fases del
desarrollo del páncreas dorsal.
Reacción decidual
• Cambios morfológicos del endometrio producto de la implantación
del blastocisto
• Depende de:
• Estrógenos y progesterona secretados por el cuerpo lúteo
• Factores secretados por el blastocito
Reacción decidual
• La reacción decidual comienza en el
sitio de implantación y luego se
extiende.
• Las células estromales se diferencian
en grandes células epiteloides,
poligonales con núcleos redondos
eucromáticos y acumulan glucógeno
en el citoplasma.
• Durante la primera etapa del
embarazo las glándulas uterinas se
agrandan y enrollan, y luego se
hacen más finas y aplanadas
conforme el feto crece.
PLACENTA
• Desarrollo:
• Prelacunar (día 6-9)
• Lacunar (día 9-13)
• Desarrollo vellositario
• Placenta madura
Circulación úteroplacentaria
• Durante la primera semana el
embrión se nutre por difusión
(pre-lacunar)
• La circulación úteroplacentaria
comienza en la 2da semana (9º día)
• Periodo lacunar: lagunas en el
sincitiotrofoblasto
• Capilares maternos se expanden
(sinusoides) y se fusionan con las
lagunas del trofoblasto
Circulación úteroplacentaria
• Desarrollo vellositario
A partir del día 13 comienzan a
formarse las VELLOSIDADES
PRIMARIAS por proliferación
del citotrofoblasto e invasión
del sincitiotrofoblasto.
Circulación úteroplacentaria
• Entre los días 17-20 las
vellosidades primarias son
invadidas por el mesodermo
extraembrionario,
transformándose en
VELLOSIDADES SECUNDARIAS.
Las vellosidades secundarias
cubrirán toda la superficie del
saco coriónico.
Circulación úteroplacentaria
• Hacia el final de la 3er semana,
el mesénquima de las
vellosidades secundarias
comienza a vascularizarse y se
transforman en VELLOSIDADES
TERCIARIAS
PLACENTA MADURA
• Funciones de la placenta
• Intercambio de productos metabólicos y gaseosos entre la circulación materna y fetal
(nutrición, respiración, excreción)
• Inmunidad pasiva (IgG)
• Producción de hormonas (órgano endócrino)
• Gonadotrofina coriónica humana (hCG)
• Progesterona y estrógenos
• Lactógeno placentario
• Tirotropina coriónica humana
• Corticotropina coriónica humana
• Factor de crecimiento tipo insulínico (IGF I-II)
• Prolactina
• Relaxina
• Prostaglandinas
PLACENTA MADURA
Cambios de la placenta hacia el final del embarazo
• aumento de tejido fibroso en el centro de las vellosidades
• mayor grosor de la membrana basal de los capilares fetales
• obliteración de capilares pequeños vellositarios
• depósito de sustancia fibrinoide en la superficie de las vellosidades
(estría de Rohr), placa fetal (estría de Langhans) y placa materna
(estría de Nitabuch).
Gametogénesis y fecundación: procesos clave de la reproducción humana
Gametogénesis y fecundación: procesos clave de la reproducción humana
Gametogénesis y fecundación: procesos clave de la reproducción humana
Gametogénesis y fecundación: procesos clave de la reproducción humana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
 
Embarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etgEmbarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etg
 
Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
 
Endocrinologia placentaria placentaria taty
Endocrinologia placentaria placentaria tatyEndocrinologia placentaria placentaria taty
Endocrinologia placentaria placentaria taty
 
Ecografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestreEcografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestre
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
HEMORRAGIAS PRIMER TRIM
HEMORRAGIAS PRIMER TRIM HEMORRAGIAS PRIMER TRIM
HEMORRAGIAS PRIMER TRIM
 
Placenta 2011
Placenta 2011Placenta 2011
Placenta 2011
 
Mamas
MamasMamas
Mamas
 
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJOPLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
 
Diferenciación sexual
Diferenciación sexualDiferenciación sexual
Diferenciación sexual
 
Embriologia Humana
Embriologia HumanaEmbriologia Humana
Embriologia Humana
 
Ecografia Basica Del Corazon Fetal
Ecografia Basica Del Corazon FetalEcografia Basica Del Corazon Fetal
Ecografia Basica Del Corazon Fetal
 
PROGESTAGENOS.pptx
PROGESTAGENOS.pptxPROGESTAGENOS.pptx
PROGESTAGENOS.pptx
 
Anormalidades de placenta cordon y liquido
Anormalidades de placenta cordon y liquidoAnormalidades de placenta cordon y liquido
Anormalidades de placenta cordon y liquido
 
Clase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestreClase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestre
 
Cervicometría
CervicometríaCervicometría
Cervicometría
 
Tejido uterino implantacion
Tejido uterino implantacionTejido uterino implantacion
Tejido uterino implantacion
 
Sonoembriologia
SonoembriologiaSonoembriologia
Sonoembriologia
 
Ascus y lsil
Ascus y lsilAscus y lsil
Ascus y lsil
 

Similar a Gametogénesis y fecundación: procesos clave de la reproducción humana

Fecundaciòn y transporte de gametas
Fecundaciòn y transporte de gametasFecundaciòn y transporte de gametas
Fecundaciòn y transporte de gametasprofesorakarinamena
 
Fisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFernando Arce
 
Embriologia e histologia
Embriologia e histologiaEmbriologia e histologia
Embriologia e histologiaXavii Marquez
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioGustavo Moreno
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptIvanMerinoCoronel
 
Primera y segunda semana de desarrollo
Primera y segunda semana de desarrolloPrimera y segunda semana de desarrollo
Primera y segunda semana de desarrolloLuisArturo AlcocerDiaz
 
Embriologia medicina
Embriologia   medicinaEmbriologia   medicina
Embriologia medicinaUCB
 
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptxYitzjakBenYakov
 
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionLugo Erick
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónJose Olmedo
 
Etapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
Etapas de la Ovogénesis y la EspermatogénesisEtapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
Etapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesissaijoshuaalejandroab
 
1.primera y segunda sem del periodo embrionario
1.primera y segunda sem del periodo embrionario1.primera y segunda sem del periodo embrionario
1.primera y segunda sem del periodo embrionarioROSS.... MUÑOZ
 

Similar a Gametogénesis y fecundación: procesos clave de la reproducción humana (20)

Gametos-Embriología
Gametos-EmbriologíaGametos-Embriología
Gametos-Embriología
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Fecundaciòn y transporte de gametas
Fecundaciòn y transporte de gametasFecundaciòn y transporte de gametas
Fecundaciòn y transporte de gametas
 
Fisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFisiología fecundacion
Fisiología fecundacion
 
Gametogénsis. Rabel Ruiz
Gametogénsis. Rabel RuizGametogénsis. Rabel Ruiz
Gametogénsis. Rabel Ruiz
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Embriologia e histologia
Embriologia e histologiaEmbriologia e histologia
Embriologia e histologia
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.ppt
 
Primera y segunda semana de desarrollo
Primera y segunda semana de desarrolloPrimera y segunda semana de desarrollo
Primera y segunda semana de desarrollo
 
Embriologia medicina
Embriologia   medicinaEmbriologia   medicina
Embriologia medicina
 
Transporte de gametos
Transporte de gametosTransporte de gametos
Transporte de gametos
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
 
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
Etapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
Etapas de la Ovogénesis y la EspermatogénesisEtapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
Etapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
 
1.primera y segunda sem del periodo embrionario
1.primera y segunda sem del periodo embrionario1.primera y segunda sem del periodo embrionario
1.primera y segunda sem del periodo embrionario
 

Último

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Gametogénesis y fecundación: procesos clave de la reproducción humana

  • 2. Gametogénesis • Proceso de desarrollo y formación de las células reproductoras especializadas llamadas gametos: óvulo y espermatozoide • Ovogénesis: Proceso encargado de la producción de óvulos maduros a partir de células diploides llamadas ovogonias • Espermatogénesis: Proceso encargado de la producción de espermatozoides maduros a partir de células diploides llamadas espermatogonias
  • 3. Gametogénesis • Células germinales primordiales: • Diferenciadas en el epiblasto posterior • Migran por la línea primitiva hasta el saco vitelino • Migran nuevamente por el intestino posterior y mesenterio dorsal • Invaden las gónadas indiferenciadas (quinta semana) • Espermatogonias sufren meiosis en la pubertad • Ovogonias entran en meiosis al cuarto mes de gestación: ovocitos
  • 4. Meiosis • División celular especial que da origen a células haploides (gametos) a partir de células diploides (somáticas)
  • 5. Meiosis I • Profase I es la etapa más extensa, se divide en: • Leptoteno: condensación de cromatina • Zigoteno: sinapsis, complejo sinaptonémico • Paquiteno: recombinación • Diploteno: quiasmas • Diacinesis: se desintegra la envoltura nuclear
  • 6.
  • 8. Meiosis II • División ecuatorial: Segregación de cromátidas hermanas
  • 9. Meiosis • La meiosis comprende una sola fase de replicación del ADN seguida de dos divisiones celulares. A partir de cada célula se producen cuatro células haploides.
  • 10. Espermatogénesis • secuencia de eventos durante la cual una espermatogonia se diferencia en espermatozoides maduros • Comienza en la pubertad dentro de la gónada masculina
  • 11. Espermatogénesis • Fase espermatogónica: Las espermatogonias se dividen por mitosis para proveer una población que se diferenciará en espermatocitos primarios • Fase espermatocítica: Los espermatocitos primarios sufren dos divisiones meióticas produciendo células haploides llamadas espermátidas • Fase de espermátida (espermiogénesis): Las espermátidas se diferencian en espermatozoides maduros
  • 12. Fase espermatogónica • Clasificación de espermatogonias de acuerdo a la apariencia de sus núcleos • Espermatogonias de tipo A oscuras • Espermatogonias de tipo A claras • Espermatogonias de tipo B
  • 13. Fase espermatocítica • La división mitótica de las espermatogonias de tipo B produce espermatocitos primarios • Las células derivadas de la primera división meiótica son los espermatocitos secundarios a partir de los cuales se forman las espermátidas
  • 14. Fase de espermátide (espermiogénesis) • Consiste en cuatro fases: • Fase de Golgi. Esta fase se caracteriza por la presencia de gránulos PAS+ que se acumulan en los complejos de Golgi múltiples de la espermátide. • Fase de casquete. En esta fase la vesícula acrosómica se extiende sobre toda la mitad anterior del núcleo. Esta estructura de forma modifcada recibe el nombre de casquete o capuchón acrosómico. • Fase de acrosoma. En esta fase, la espermátide se reorienta de modo que la cabeza se enclava profundamente en la célula de Sertoli y apunta hacia la lámina basal.
  • 15. Ovogénesis • Es la secuencia de eventos durante la cual una ovogonia se diferencia en ovocitos maduros • Comienza en la vida fetal dentro de la gónada femenina deteniéndose al nacimiento y reanudándose en la pubertad
  • 16.
  • 17. Etapa prenatal • Ovogonias------->Ovocito primario • Detenido en diploteno de la primera división meiótica
  • 18.
  • 19.
  • 20. Etapa posnatal • Ovocito primario------->Ovocito secundario • Detenido en metafase de la segunda división meiótica
  • 21. Ovocito en el folículo maduro de De Graaf • Aumento súbito de hormona luteinizante (LH) reanuda la Meiosis I • Ovocito secundario pronto para la ovulación
  • 22. Conclusiones Espermatogénesis Ovogénesis Cada espermatogonia da origen a cuatro espermátidas Cada ovogonia da origen a un ovocito maduro y tres cuerpos polares disfuncionales En la meiosis I el material celular se divide equitativamente En la meiosis I casi todo el citoplasma queda en una de las células hijas Los espermatozoides se producen ininterrumpidamente durante toda la vida Las mujeres nacen con un determinado número de ovocitos Requiere una temperatura más baja de la corporal (descenso testicular intrauterino) Requiere un tiempo largo para completar el proceso que se detiene en la menopausia Aislada del sistema inmunitario
  • 23. Fecundación: • “Es el proceso por el cual se produce la unión de dos gametos o células haploides. Formando una nueva célula o cigoto, con características genéticas provenientes de ambos padres, lo que constituye el punto de partida de un nuevo organismo”.
  • 24. Resultados: • Restauración de la diploidía (46 cromosomas) • Variabilidad genética: los cromosomas de la madre y el padre se entremezclan. • Ventaja evolutiva • Determinación del sexo cromosómico del embrión (cromosoma X/Y que porta el spz) • Activación metabólica del ovocito • Inicio de la primera mitosis de segmentación
  • 25.
  • 26. OVOCITO LIBERADO POR EL OVARIO • No ha finalizado la meiosis • Gran tamaño • Rodeado por dos cubiertas: – zona pelúcida (glicoproteica) – corona radiada (células del cúmulo ovígero u oóforo)
  • 27. ESPERMATOZOIDE MADURO • Pequeños – Escaso citoplasma – Núcleo compactado • Móviles – Flagelo • 2 sectores – Cabeza – Cola • Acrosoma: – Enzimas para diges>ón de zona pelúcida • Hialuronidasa • Neuraminidasa • Acrosina
  • 28. LA FECUNDACIÓN SE PRODUCE EN LA AMPOLLA DE LA TROMPA
  • 29. Fecundación • Se debe de realizar dentro de las 24 horas de ocurrida la ovulación • Centenares de MILLIONES de spzs se depositan en la abertura cervical durante la eyaculación. – Algunos quedan "sostenidos" por los pliegues del cervix y son liberados regularmente hacia dentro del canal cervical, esta liberación gradual incrementa las chances de que ocurra fecundación. – La mayoría de los spzs humanos no sobreviven más allá de 48 horas en el tracto genital femenino. • Solo unos 200 spzs alcanzan el si>o de la fecundación; la mayoría degeneran y son absorbidos por el tracto genital femenino. • Medio vaginal muy ácido
  • 30. Cuello uterino / Útero • mucus cervical (excluye plasma seminal y spzs con morfología anómala, da soporte a spzs viables para su subsecuente migración) • almacenamiento temporal de los spzs en criptas cervicales • Transporte facilitado / efecto propulsor • FENÓMENOS MECÁNICOS y ENZIMÁTICOS
  • 31. Medio tubario • Fluído viscoso: potencia chances de fecundación (mantiene movilidad y viabilidad de spz) • Barrera adicional para spzs con defectos • Permanencia de spzs en istmo
  • 32. • En la ovulación, el mucus cervical aumenta su can>dad y se vuelve menos denso, permitiendo que el spz pueda moverse más facilmente. • El pasaje del esperma a través del útero y el oviducto ocurre principalmente por las contracciones musculares de estos órganos
  • 33. • El extremo del oviducto entra en contacto con el ovario durante la ovulación. – Las fimbrias del oviducto "barren" el ovocito ovulado hacia el oviducto. – las ondas peristálticas de la musculatura del oviducto llevan al ovocito a la ampolla.
  • 34. CAPACITACIÓN • Eliminación colesterol. • Pérdida de carbohidratos o proteínas. • Cambio de potencial de MP por salida de K+. • Fosforilación de proteínas. • Membrana externa acrosoma se aproxima a MP de spz.
  • 35. Etapa 1 de la fecundación • Termotaxis: existe un gradiente de temperatura y solamente los spz capacitados pueden hacerlo. • Quimiotaxis: secresión de moléculas por el ovocito para atraer al spz. • Pasaje del spz a través de la corona radiata depende : • hialuronidasa (en el lado externo de la membrana del spz). • hiperactivación (se abren canales de Ca++ en la cola del spz).
  • 36. Etapa 2 de la fecundación • La reacción acrosómica debe de completarse antes que el spz pueda fusionarse con el ovocito y conlleva el reconocimiento y unión a la ZP – Se crean puntos de fusión entre la membrana plasmática del spz y la membrana externa del acrosoma. • Liberación de la enzimas acrosómicas (esterasas, acrosina, y neuraminidasa) causan lisis de la ZP y permiten la penetración del spz
  • 37. Etapa 2 de la fecundación • Un solo spz penetra la ZP, se genera la zona de reacción: – Esta reacción determina que la ZP se vuelva impermeable a otros spzs. – Cuando más de un spz entra al ovocito (dispermia = 2; triploidía = 3), el feto generalmente aborta su desarrollo
  • 38. Unión de Spz a ZP • unión débil de spz a proteína periférica de ZP • asociación más fuerte por parte de SED1 del spz a ZP • unión fuerte de proteína Galactosiltransferasa de superficie del spz a residuos N-ace>lglucosamina de ZP3 (ésta lleva a reacción acrosómica) • unión a ZP2 (transferencia de unión de spz con reacción acrosómica)
  • 39. Etapa 3 & 4 de la fecundación • Fusión de la membrana plasmática del ovocito con el spz. - La cabeza y la cola del spz entran al citoplasma. • Se evita la entrada de otro spz (bloqueo rápido y lento de la polispermia) • Se completa 2da división meiótica del ovocito - El ovocito detenido en la metafase de la 2da división meiótica, forma el ovocito maduro y 2do cuerpo polar.
  • 40. BLOQUEO DE LA POLISPERMIA • BLOQUEO RÁPIDO: Cambios en el potencial de membrana • BLOQUEO LENTO: Liberación de contenido de gránulos corticalesç • Enzimas digestivas • Mucopolisacáridos • Glucoproteínas adhesivas • Hialina • Peroxidasa
  • 41. Etapa 5 de la fecundación • Formación de los pronúcleos masculino y femenino : – el material cromosómico del spz se descondensa y se agranda. – el material cromosómico del óvulo se descondensa.
  • 42. Etapa 5 de la fecundación • Los pronúcleos se vuelven indistinguibles. • Los pronúcleos replican su ADN----todavía son 1n (haploides)- 23 cromosomas, en pares de cromátidas cada uno.
  • 43. Etapa 6 de la fecundación • Las membranas de los pronúcleos se rompen, los cromosomas se condensan y se arreglan para la división mitótica. • En el momento en que las membranas se disuelven, queda una célula con 46 cromosomas = diploide (2n) • El primer surco del clivaje aparece y se observan dos células, cada una con 46 cromosomas. • La mitosis del cigoto usa los centríolos derivados del spz.
  • 44. SINGAMIA: FUSIÓN DE LOS PRONÚCLEOS • INICIO DE LA PRIMERA MITOSIS DE SEGMENTACIÓN
  • 45.
  • 46. Errores de fecundación • Más de un spz= dispermia o triploidía – La mayoría de los casos termina en un aborto espontáneo. • Infertilidad • Mala sincronización: – El spz puede sobrevivir 48 horas dentro del tracto genital femenino. – Estudios in vitro muestran que ovocito ovulado no puede ser fer>lizado luego de 24 horas.
  • 48. SEGMENTACIÓN • Serie de divisiones mitóticas rápidas por medio de las cuales el enorme volumen del citoplasma del cigoto se divide en numerosas células pequeñas (blastómeras)
  • 49. Segmentación rotacional • 1era segmentación: división meridional • 2da segmentación: 1 de los 2 blastómeros se divide meridionalmente y el otro ecuatorialmente. • Las divisiones celulares se producen sin aumento del volumen • Las células hijas son cada vez de menor tamaño. • El tamaño del embrión se mantiene.
  • 50. Compactación • Expresión de proteínas de adhesión: Cadherinas. • Formación de uniones ocluyentes (tight) entre las células externas. • Formación de uniones comunicantes (gap) entre células internas. • Ganancia de polaridad
  • 51. Regionalización de la mórula • Macizo celular interno (embrión, saco vitelino, alantoides y amnios) • Células externas Deriva el trofoblasto que formará el corion (parte fetal de placenta). • Primer evento de diferenciación (necesario para implantación)
  • 52. Cavitación • La bomba Na+/K+ de las células del trofoblasto transporta Na+ hacia la cavidad central y entra agua osmóticamente (Cavidad del blastocisto) • Aumenta presión hidrostática
  • 53. Implantación • Formación del Blastocisto: Al 4to dia post-fecundación, la mórula llega al útero, comienza a absorber fluido desde el exterior (bomba Na+/K+ ATPasa en la membrana del luminal del trofoblasto) y se forma el blastocele.
  • 54. Implantación • Es el proceso por el cual el blastocisto se inserta en el endometrio • Ventana de implantación: periodo del útero receptivo para la implantación (6to-10mo día) • Normalmente, el blastocisto se implanta en las paredes posterior, anterior o lateral del cuerpo del útero
  • 55. Receptividad del endometrio • Epitelio uterino sufre modificaciones: • Disminución del glucocalix • Microvellosidades se retraen • Pinopodios (microprotrusiones, pinocitosis) que se interdigitan con las microvellosidades del sincitiotrofoblasto • Competencia del Blastocisto • Ausencia de zona pelúcida • Expresan perlecano y otros proteoglucanos • Selectinas, integrinas • Metaloproteinasas • Citoquinas
  • 56. Implantación • Implantación comienza en el 6to día y culmina en el 9no día. • El trofoblasto desde el polo embrionario contacta con las células del endometrio y rápidamente prolifera e invade. Acción de enzimas proteolíticas • Diferenciación del trofoblasto: citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto • Sincitiotrofoblasto produce: hCG, estrógenos, progesterona, lactógenos, etc.
  • 59. Gastrulación • ectodermo (capa externa), el mesodermo (capa intermedia) y el endodermo (capa interna). • Después de que se han formado las capas germinales, el mantenimiento progresivo del desarrollo embrionario depende de una serie de señales llamadas inducciones embrionarias que se intercambian entre las capas germinales u otros precursores de tejidos.
  • 60. ETAPA DEL EMBRIÓN BILAMINAR • Conforme las células de la masa celular interna se reorganizan en una configuración epitelial, aparece una delgada capa de células ventral a la masa celular interna. La capa superior principal de células se conoce como epiblasto, y la inferior se denomina hipoblasto, o endodermo primitivo • Todavía no se sabe cómo se forma el hipoblasto en los embriones humanos
  • 61. ETAPA DEL EMBRIÓN BILAMINAR • Después de que el hipoblasto se ha convertido en una capa bien definida y el epiblasto ha adquirido una configuración epitelial, la antigua masa celular interna se transforma en un disco bilaminar, con el epiblasto en la superficiedorsal y el hipoblasto en la superficie ventral
  • 62.
  • 63. • Desarrollo de la cavidad amniótica, saco vitelino y cavidad coriónica • Epiblasto > Amnios (capa de ectodermo extraembrionario que encerrará a todo el embrión dentro de una cavidad llena de líquido denominada cavidad amniótica) • Hipoblasto> Membrana de Heuser (saco vitelino primitivo)
  • 64. ETAPA DEL EMBRIÓN BILAMINAR • Mientras que el embrión aún está hundiéndose en el endometrio (unos nueve días después de la fecundación), algunas células del hipoblasto comienzan a extenderse y a tapizar toda la superficie interna del citotrofoblasto, con una capa continua de endodermo extraembrionario llamado endodermo parietal
  • 65. ETAPA DEL EMBRIÓN BILAMINAR • Cuando la extensión endodérmica ha terminado, ha adquirido forma una vesícula llamada saco vitelino primario . En este punto ( unos diez días después de la fecundación), el complejo embrionario constituye un disco embrionario bilaminar que se localiza entre el saco vitelino primario en su superficie ventral y la cavidad amniótica en su superficie dorsal.
  • 66. ETAPA DEL EMBRIÓN BILAMINAR • Poco después de que se forma, el saco vitelino primario se constriñe formando un saco vitelino secundario y dejando atrás un remanente del saco vitelino primario
  • 67. ETAPA DEL EMBRIÓN BILAMINAR • Unos doce días después de la fecundación, comienza a aparecer otro tejido extraembrionario, el mesodermo extraembrionario • El mesodermo extraembrionario se convierte en el tejido que sostiene al epitelio del amnios y al saco vitelino así como las vellosidades córlales, que surgen de los tejidos trofoblásticos
  • 68. ETAPA DEL EMBRIÓN BILAMINAR • El sostén que ofrece el mesodermo extraembrionario no sólo es mecánico sino también trófico, pues el mesodermo sirve como sustrato morfológico a través del cual los vasos sanguíneos abastecen de oxígeno y nutrientes a los diversos epitelios.
  • 70. GASTRULACIÓN Y LAS TRES CAPAS GERMINALES DEL EMBRIÓN • Cuando comienza la tercera semana de la gestación, el embrión entra en el período de gastrulación, durante el cual se establecen claramente las tres capas germinales embrionarias.
  • 71. GASTRULACIÓN Y LAS TRES CAPAS GERMINALES DEL EMBRIÓN • Todas la capas germinales embrionarias derivan del epiblasto. La primera evidencia de la gastrulación es la formación de la estría primitiva, que aparece primero como un engrasamiento y después como una línea corta en la superficie dorsal del epiblasto. • El esbozo inicial de la estría primitiva es una condensación causada por la convergencia de células epiblásticas hacia esa área. Con la aparición de la estría primitiva, ya pueden identificarse los ejes anteroposterior (craneocaudal) e izquierdo derecho del embrión
  • 72. GASTRULACIÓN Y LAS TRES CAPAS GERMINALES DEL EMBRIÓN • El desplazamiento de células por la estría primitiva tiene como resultado la formación de un surco (el surco primario o primitivo) a lo largo de la línea media de ésta. En el extremo de la estría primitiva se encuentra un pequeño pero bien definido cúmulo de células llamada nodulo primitivo o nodulo de Hensen*.
  • 73. GASTRULACIÓN Y LAS TRES CAPAS GERMINALES DEL EMBRIÓN • Esta estructura reviste enorme importancia en el desarrollo porque es el área a través de la cual las células epiblásticas en mi gración se dirigen para formar una estructura redondeada y cordonal de células mesenquimatosas denominada notocorda
  • 74. GASTRULACIÓN Y LAS TRES CAPAS GERMINALES DEL EMBRIÓN • Conforme entran en la estría primitiva, éstas células se alargan, pierden su lámina basal y adoptan una morfología característica que ha conducido a que se las llame células en botella. • Cuando se liberan de la capa epiblástica del surco primitivo, las células en botella adoptan la morfología y las características de las células mesenquimatosas
  • 75. GASTRULACIÓN Y LAS TRES CAPAS GERMINALES DEL EMBRIÓN • Posterior a la migración se forman las 3 capas germinativas
  • 76. Notocorda y lámina procordal • La notocorda es un cordón celular que corre a lo largo del eje longitudinal del embrión inmediatamente ventral al sistema nervioso central. • Aunque desde los puntos de vista filogenético y ontogenético la notocorda sirve como soporte longitudinal primario del cuerpo, también desempeña un papel crucial como centro primario de una serie de procesos (inducciones) que transforman células embrionarias no especializadas en tejidos y órganos definitivos.
  • 77. Notocorda y lámina procordal • La notocorda surge de la proyección de una población de células epiblásticas a través del nodulo primitivo formando un agregado celular cilindrico denominado proceso notocordal • Hacia el extremo craneal de la notocorda se encuentra una pequeña región en la cual el ectodermo y el endodermo embrionarios se adosan sin que haya mesodermo entre ellos. Esta estructura, que se denomina membrana orofaríngea
  • 78. Notocorda y lámina procordal • Las señales inductivas procedentes de la notocorda • 1) estimulan la conversión del ectodermo superficial suprayacente en tejido neural, • 2) especifican la identidad de ciertas células (placa del suelo), dentro del sistema nervioso inicial • 3) transforman ciertas células mesodérmicas de los somitas en cuerpos vertebrales • 4) favorecen las primeras fases del desarrollo del páncreas dorsal.
  • 79. Reacción decidual • Cambios morfológicos del endometrio producto de la implantación del blastocisto • Depende de: • Estrógenos y progesterona secretados por el cuerpo lúteo • Factores secretados por el blastocito
  • 80. Reacción decidual • La reacción decidual comienza en el sitio de implantación y luego se extiende. • Las células estromales se diferencian en grandes células epiteloides, poligonales con núcleos redondos eucromáticos y acumulan glucógeno en el citoplasma. • Durante la primera etapa del embarazo las glándulas uterinas se agrandan y enrollan, y luego se hacen más finas y aplanadas conforme el feto crece.
  • 81.
  • 82. PLACENTA • Desarrollo: • Prelacunar (día 6-9) • Lacunar (día 9-13) • Desarrollo vellositario • Placenta madura
  • 83. Circulación úteroplacentaria • Durante la primera semana el embrión se nutre por difusión (pre-lacunar) • La circulación úteroplacentaria comienza en la 2da semana (9º día) • Periodo lacunar: lagunas en el sincitiotrofoblasto • Capilares maternos se expanden (sinusoides) y se fusionan con las lagunas del trofoblasto
  • 84. Circulación úteroplacentaria • Desarrollo vellositario A partir del día 13 comienzan a formarse las VELLOSIDADES PRIMARIAS por proliferación del citotrofoblasto e invasión del sincitiotrofoblasto.
  • 85. Circulación úteroplacentaria • Entre los días 17-20 las vellosidades primarias son invadidas por el mesodermo extraembrionario, transformándose en VELLOSIDADES SECUNDARIAS. Las vellosidades secundarias cubrirán toda la superficie del saco coriónico.
  • 86. Circulación úteroplacentaria • Hacia el final de la 3er semana, el mesénquima de las vellosidades secundarias comienza a vascularizarse y se transforman en VELLOSIDADES TERCIARIAS
  • 87.
  • 88. PLACENTA MADURA • Funciones de la placenta • Intercambio de productos metabólicos y gaseosos entre la circulación materna y fetal (nutrición, respiración, excreción) • Inmunidad pasiva (IgG) • Producción de hormonas (órgano endócrino) • Gonadotrofina coriónica humana (hCG) • Progesterona y estrógenos • Lactógeno placentario • Tirotropina coriónica humana • Corticotropina coriónica humana • Factor de crecimiento tipo insulínico (IGF I-II) • Prolactina • Relaxina • Prostaglandinas
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95. Cambios de la placenta hacia el final del embarazo • aumento de tejido fibroso en el centro de las vellosidades • mayor grosor de la membrana basal de los capilares fetales • obliteración de capilares pequeños vellositarios • depósito de sustancia fibrinoide en la superficie de las vellosidades (estría de Rohr), placa fetal (estría de Langhans) y placa materna (estría de Nitabuch).