Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Dx situacional
Dx situacional
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Valoración y diagnóstico. (20)

Anuncio

Más de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Valoración y diagnóstico.

  1. 1. VALORACION DE LA PERSONA CON PSICOPATOLOGÍA. VALORACION Y DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO EN ENFERMERÍA Dr. Alejandro Aguila Z. Médico Psiquiatra.
  2. 2. INTRODUCCION I N TECNICA D CIENCIA I V S I PRAXIS O D CI U ARTE A A L L PROCESO I TERAPEUTICA D DIAGNOSTICO A D
  3. 3. VALORACION
  4. 4. VALORACION  Proceso de obtener información sobre las distintas dimensiones y aspectos de una persona.  Aspectos físicos.  Intelectuales.  Sociales y culturales.  Espirituales.  Cuanto más completo en tanto visión en conjunto del caso, mayor probabilidad de eficacia en el tratamiento.
  5. 5. ORDEN LOGICO DE VALORACION 1. Recogida de datos que clarifiquen la situación y problemas del usuario que se obtienen de todas las fuentes posibles.  Revisión de historial médico.  Entrevista al paciente para realizar una historia de enfermería.  Entrevista y observación a miembros de la familia o amigos.
  6. 6. ORDEN LOGICO DE VALORACION 2. Registrar datos.  Clasificar los datos en áreas relacionadas.  Identificar problemas y preocupaciones.  Se examina cada problema y se establece una hipótesis diagnóstico de ello. 2. Planificación.  Intervenciones a llevar a cabo en relación a la problemática.  Establecer objetivos o resultados esperados a dichas intervenciones.  Determinar qué comportamientos indicarán la solución de los problemas diagnosticados.
  7. 7. TIPOS DE VALORACION  El tipo de valoración utilizada en una situación dada viene determinado por:  Naturaleza de la historia clínica.  Problemas actuales.  Necesidades individuales.  Es útil usar un formato estándar para el registro de los datos, aunque manteniendo cierta flexibilidad.
  8. 8. TIPOS DE VALORACION VALORACION AMPLIA  Suele ser la valoración inicial, excepto en casos de urgencia.  El propósito es:  Valorar el estado de salud del paciente para hipotetizar el problemas de salud.  Establecer un plan terapéutico.  Fomentar relaciones interpersonales de apoyo.  Registrar en un formato estándar con terminología científica común para la comprensión y utilización por el resto del equipo.
  9. 9. TIPOS DE VALORACION VALORACION FOCALIZADA  Valoración de información sobre un problema determinado, con recogida y análisis sistemático de datos objetivos y subjetivos.  El propósito es:  Determinar la existencia o no de problemas o diagnósticos puntuales.  Determinar la naturaleza, intensidad y contexto de dicho problema.  Aclarar el sentido de dicho problema para el paciente.  Anticipar nuevos problemas.  Alertar sobre problemas asociados, olvidados, no detectados o erróneos.  A diferencia de la valoración inicial, la información debe estar estructurada usando parámetros específicos y sistematizados lo cual generalmente determinan un diagnóstico e intervención consensuada.
  10. 10. TIPOS DE VALORACION VALORACION DE URGENCIA  El propósito es:  Identificar la situación como urgente o no urgente  Determinar rápidamente la naturaleza de la emergencia.  Intervenir rápidamente .  Posteriormente la valoración podría ser enfocada como una valoración amplia y/o un problema focalizado.
  11. 11. TIPOS DE VALORACION VALORACION CONTINUADA O REVALORACION  Valoración luego de un espacio de tiempo transcurrido y se justifica en virtud de los cambios en el estado o patrones de salud mental ya sea por la naturaleza del curso evolutivo del caso, por eventos intercurrentes, como también por las intervenciones terapéuticas.  El propósito es:  Evaluar los cambios en los problemas detectados y en los patrones conductuales funcionales del paciente.  Determinar la aparición de nuevos problemas o patrones disfuncionales.
  12. 12. FUENTES DE DATOS DE LA VALORACION 1. LA ENTREVISTA: Encuentro cara a cara con el objeto de intercambiar información y punto de comienzo para establecer la relación terapéutica.  Entrevistas formales estructuradas: La información se suele registrar de forma estandarizada.  Entrevistas informales: Suelen producirse por casualidad y constituyen una buena oportunidad para aprender más sobre el paciente y su familia.
  13. 13. FUENTES DE DATOS DE LA VALORACION 2. LA OBSERVACIÓN: Inspección examinadora del cuerpo y comportamiento del paciente con el fin de detectar aspectos o características relacionados con posibles disfunciones.  La enfermera u enfermero se mantiene imparcial puesto que cualquier prejuicio o actitud personales afectan la objetividad de las observaciones.
  14. 14. FUENTES DE DATOS DE LA VALORACION 3. ESCALAS E INVENTARIOS DE CALIFICACIÓN: Instrumentos diseñados para destacar determinados tipos de información específica cuyos resultados se comparan con medidas estándares. También deben aplicarse sin hacer juicios.  Coeficiente intelectual,  Características de personalidad,  Habilidades sociales, etc.
  15. 15. FUENTES DE DATOS DE LA VALORACION  Cada método se superpone al otro. Por ejemplo, durante la entrevista, la enfermera aplica también técnicas de observación y su habilidad para entrevistar.  En salud mental, siempre que sea posible, los datos deben ser validados con otras fuentes o formas de obtención de datos.
  16. 16. TIPOS DE DATOS  DATOS OBJETIVOS: Información que se puede medir y compartir.  Exploración física.  Evaluación diaria de enfermería.  Resultados de exámenes.  Reiteradas observaciones de la conducta del paciente.  Ciclo sueño vigilia.  DATOS SUBJETIVOS: Información abstracta y difícil de medir, relacionado con la experiencia del paciente.  Percepciones.  Emociones y sentimientos.  Pensamientos, juicios y creencias.  Identificación de si mismo corporal, mental y social.  Estos datos son registrados con las propias palabras del paciente o a través de descripciones psicopatológicas libres de prejuicios o interpretaciones personales.
  17. 17. DIAGNOSTICO
  18. 18. DIAGNOSTICO  Dependiendo del modelo de comprensión del fenómeno mental el diagnóstico, abordaje y pronóstico puede tener una u otra connotación.  Desde el modelo social, la enfermedad mental es un mito.  Desde el modelo biológico, es una enfermedad del cerebro.  Desde el modelo psicológico es la consecuencia de los conflictos internos del sujeto.
  19. 19. DIAGNOSTICO  La evolución científica de la Psiquiatría y la de la Enfermería ha llevado a los profesionales de ambas disciplinas a denominar al diagnóstico de forma diferente dependiendo de sus competencias.  El diagnóstico médico-psiquiátrico: Trata de identificar una enfermedad o trastorno, a partir del cual se aplica un tratamiento que se espera resolutivo y que produzca la curación del problema de salud identificado, siempre que ello sea posible.  El diagnóstico enfermero: Se formula a partir de las alteraciones de las respuestas humanas frente a los problemas de salud y enfermedad o trastorno, que implican carencias e incapacidades.
  20. 20. DIAGNOSTICO  Los diagnósticos enfermeros están formulados haciendo referencia a los potenciales de mejora de los actores sociales afectados.  El eje que los articula son precisamente los cambios que se pueden esperar en relación a las capacidades, actitudes o conocimientos del propio actor social, nombrado enfermo mental.  Manejo inefectivo y déficit que las intervenciones enfermeras suplirán, mientras no puedan ser resueltos por los pacientes.  Ejemplos:  “Manejo inefectivo del régimen terapéutico” cuando no cumple su tratamiento o no hace correctamente su dieta.  “Déficit de autocuidados en higiene” cuando el paciente no realiza adecuadamente algún aspecto de su aseo.
  21. 21. Muchas gracias.

×