SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
ENFERMEDADES
VIRALES
MICROBIOLOGÍA
ENFERMERÍA
Profesora: PATRICIA NARBÓN
HERPES
Agente Etiológico: Virus de la Familia
Herpesviridae(herpesvirus)
Características de la Familia
La familia Herpetoviridae está constituida por
un grupo de virus de estructura similar,
capaces de inducir infecciones latentes
(aquellas que pueden reactivarse luego de
meses o años de la primer infección).
Son virus con ADN lineal de doble cadena.
Poseen envoltura viral de apariencia
trilaminar.
Relativa inestabilidad a temperatura
ambiente.
Herpes Simples
 Existen dos tipos de Herpes Simples: el tipo 1 es un
patógeno oral y el del tipo 2 es patógeno genital.
 Al contacto inicial con el Herpes simples, se
produce la replicación del virus en la zona de
inoculación, por lo cual se posibilita que los virus
alcancen las terminaciones nerviosas de las capas
profundas del epitelio.
 Una vez que ingresa el ADN viral al núcleo de la
neurona se establece el estado de latencia,
persistiendo el genoma viral intracelularmente.
 Cuando llega a superarse el bloqueo que
condiciona la latencia, se produce la infección
productiva. Se genera la lesión epitelial,
evidenciada como lesiones vesiculosas. Es aquí
cuando las partículas virales se acumulan en el
líquido vesicular, facilitándose la transmisión por
contacto.
Estímulos para la reactivación
de la infección latente
Una gran variedad de estímulos pueden
precipitar la reactivación viral, dentro de
ellos se destacan:
Acción sobre el epitelio (sol, luz U.V.,
lesiones, etc.)
Intervenciones hormonales (corticoides,
premenstruo)
Condicionamientos emocionales
(ansiedad, depresión, estrés).
Herpes simples tipo 1
Las reactivaciones corresponden
habitualmente a herpes labial.
Alrededor de un 80 % de los adultos
son positivos para este tipo de virus.
La primer infección es adquirida
generalmente durante los primeros
cuatro años de vida.
Se dispone de un compuesto, el
aciclovir, que se utiliza con éxito en el
herpes oral.
Lesiones presentes en el
Herpes Labial
Herpes simples tipo 2
 Generalmente causa infección genital.
 Adquirida por vía sexual, se evidencia en las
mujeres por vulvuvaginitis y en el hombre por
lesiones en el glande y el prepucio.
 A partir del parto, una mujer puede transmitir el
virus al recién nacido, donde difunde en una
forma generalizada, incluyendo vísceras y el
S.N.C.
 La primer infección es casi exclusivamente
posterior a la iniciación sexual y se observa
reactivación viral en los dos tercios de los casos.
Lesiones presentes en el
Herpes Genital
Varicela Zoster
La varicela (altamente difundida en los
niños) y el zoster (culebrilla) están
causadas por un único virus: el varicela –
zoster.
La diferente expresión se debe a que la
varicela es el resultado de la primer
infección, en tanto que el zoster es
consecuencia de la reactivación del virus,
que ha permanecido latente en ganglios
neurales.
Puerta de entrada y
diseminación I
El varicela – zoster ingresa por vía aérea,
se multiplica en el tracto respiratorio y en
ganglios linfáticos, difundiendo luego por
sangre hasta la piel.
La enfermedad se manifiesta en la piel
mediante una erupción maculopapulosa
generalizada.
La lesión evoluciona a vesiculosa primero,
y a costrosa después.
El virus luego queda en estado latente en
la neurona ganglionar.
Puerta de entrada y
diseminación II
Cuando hay reactivación del virus, se
produce la diseminación del mismo a lo
largo del nervio sensorial, generando una
erupción cutánea, localizada y dolorosa,
conocida como “culebrilla”.
Cuadros clínicos
La varicela es habitualmente una
enfermedad benigna, pero puede haber
complicaciones-de buen pronóstico
generalmente- en el adulto (neumonitis
por ejemplo).
El zoster ocurre preferentemente en
individuos añosos y en enfermos de
leucemia, SIDA, o pacientes sometidos a
tratamientos inmunosupresores.
En el Zoster, en individuos
inmunocomprometidos, el mayor riesgo es
la generalización cutánea y la
diseminación a vísceras.
RABIA
Agente Etiológico: Virus rábico
Características del Virus
Rábico
Pertenece a la familia Rhabdoviridae y al
género Lyssavirus.
Posee forma de bala, de 300 nm de
longitud y 80 nm de diámetro.
Es un virus ARN de cadena única.
Las cepas se han clasificado en virus
“calle” y “fijos”. Los primeros son aislados
de individuos infectados naturalmente,
altamente patógenos y eliminados en la
saliva de los individuos rabiosos. Los
“fijos” son obtenidos en laboratorio.
Características de la
Enfermedad I
Es una enfermedad de evolución aguda,
habitualmente mortal.
Genera lesiones en el S.N.C.
El virus se transmite por animales de sangre
caliente y el hombre.
El virus ingresa por mordeduras, heridas
existentes previamente y, ocasionalmente, por
mucosas.
El virus puede ingresar directamente a los
terminales nerviosos o replicarse, en forma
previa, en el tejido muscular.
Características de la
Enfermedad II
El virus penetra al S.N. Periférico por los husos
neuromusculares, para llegar en forma
centrípeta al S.N.C., donde se multiplica y desde
donde se disemina a todo el cuerpo,
especialmente a las glándulas salivales. Desde
ellas se genera la transmisión a otros individuos.
El período de incubación en los perros es de 20
días a 6 meses.
En el período sintomático el perro presenta
cambios en los hábitos, excitación y salivación.
Esto es seguido por parálisis (rabia muda) y
muerte.
Características de la
Enfermedad III
A veces sólo se presenta la rabia muda.
El perro es el causante de más del 80 % de los
casos de rabia que se producen en el hombre.
El comienzo de la enfermedad en el hombre
puede iniciarse entre 30 y 60 días después del
contacto (depende de la localización, extensión y
profundidad de la lesión).
Sus primeros síntomas son inespecíficos: fiebre,
malestar general, cefalea y alteraciones
sensoriales. La muerte se produce por parálisis
de los músculos respiratorios.
Medidas Preventivas
 Con respecto a los animales:
1) Vacunar a los perros y gatos a partir del tercer
mes de vida y revacunarlos todos los años.
2) Aislarlos en los domicilios.
3) No abandonar los animales en la vía pública. Si
no se los pudiese tener, donarlos o llevarlos al
centro antirrábico.
4) Esterilizar los animales para evitar la
procreación y posterior aumento de perros
callejeros.
5) Tratar de no recoger animales sueltos en la calle
y, si así lo hicieran, realizar un inmediato control
veterinario.
INMUNIZACIÓN
• PASIVA: suero antirrábico
• ACTIVA: vacuna antirrábica. Virus
inactivados
HEPATITIS VIRALES
Agentes Etiológicos: Virus Hepatotrópicos
HEPATITIS A
Es causada por un virus de la familia
Picornaviridae, presenta forma esférica,
posee una cadena única de ARN y una
cápside de simetría icosaédrica.
Es un virus entérico (intestinal).
Es sensible al calor –100º C durante 5
minutos-, la radiación U.V.
El virus se replica principalmente en el
hepatocito (célula hepática).
Características de la Hepatitis A
Aproximadamente a las cuatro semanas de
interaccionar con los hepatocitos, el virus
expresa su genoma, produciendo virus que son
eliminados por los canalículos biliares del
hígado.
La eliminación biliar genera una intensa
virucopria (eliminación de virus por materia
fecal), de cantidad, duración y continuidad
variable.
Al final de la incubación (15 a 45 días) el
individuo infectado presenta daño celular, salida
del contenido celular a la sangre, inflamación
hepática y clara sintomatología .
Mapa de la Enfermedad
Síntomas
Dolor epigástrico, anorexia, astenia (debilidad
general), nauseas, vómitos, fiebre leve y
hepatomegalia (agrandamiento del hígado).
Coloración amarilla de la piel y ojos (ictericia).
Orina oscura (coluria). Se describen orinas color
“Coca - Cola”.
Heces de color arcilla o pálidas.
Mecanismo de transmisión
La vía principal de transmisión se produce
mediante las heces. El ciclo ano – mano –
boca es el principal mecanismo. El virus se
elimina en las heces de la persona infectada en
la incubación (15 a 45 días anteriores a los
síntomas) y durante la primer semana de la
enfermedad.
A partir de la ingesta de comidas o aguas
contaminadas con materia fecal.
Contacto manual con utensilios o sanitarios
contaminados.
Contacto con personas infectadas.
Expectativas
Más del 85 % de los pacientes con
Hepatitis A se recuperan dentro de
los 6 meses.
La tasa de mortalidad es de un 0,1 %
(generalmente personas ancianas y
aquellos con enfermedad hepática
crónica)
No existen portadores crónicos
sanos ni se vuelve una condición
crónica.
Medidas Preventivas I
Evitar el consumo de agua o alimentos que
pudiesen estar contaminados.
De no poseer agua potable, el hecho de
hervir 5 minutos un recipiente de 5 litros
de agua, con dos cucharadas soperas de
lavandina es suficiente para
descontaminarla.
Lavado cuidadoso de las verduras.
Lavado de las manos después de usar el
sanitario.
Limpieza minuciosa si hay contacto con la
sangre, heces o cualquier líquido corporal
de la persona enferma.
Medidas Preventivas II
Evitar que el enfermo concurra a sitios
propensos para la propagación, como
piletas, guarderías o colegios. Esta medida
debe de prolongarse de 20 a 30 días
posteriores al inicio de los síntomas.
Administración de la inmunoglobulina a
los que estén en contacto cercano a
pacientes con Hepatitis A o que viajen a
zonas de riesgo.
Vacunación y refuerzo a los 6 a 12 meses,
sobre todo en: personas que viajen a
lugares de alto riesgo, usuarios de D.I. y
aquellos que padezcan infección crónica
de Hepatitis B y C.
HEPATITIS B
Agente Etiológico: Virus de Hepatitis B.
Es un virus con ADN de conformación
circular, doble y el más pequeño de los
virus ADN.
Mapa de la Enfermedad
Evolución de la enfermedad
El período de incubación puede variar
entre las 4 a 6 semanas y los 4 a 6 meses.
La mayoría de las personas se deshacen
del virus en 6 meses. Existe una infección
de poca duración conocida como un caso
“agudo”.
El 10 % de los enfermos desarrolla una
infección crónica vitalicia. Estos pueden o
no presentar síntomas. Estos últimos son
los denominados “enfermos portadores”
quienes pueden transmitir la enfermedad.
El poseer Hepatitis B crónica aumenta el
riesgo de lesión hepática permanente ,
cirrosis y cáncer de hígado.
Mecanismos de transmisión
Se transmite por vía sanguínea y otros fluidos
corporales (saliva, calostro, semen , secreciones
vaginales, heces y orina humana pueden ser
vehículos del VHB) pudiéndose presentar a través
de:
 Contacto con sangre en centros de atención médica.
(médicos, enfermeras y agentes de salud)
 Relaciones sexuales.
 Transfusiones de sangre.
 Vehículos: como las jeringas usadas por los drogadictos,
tatuadores, agujas de acupuntura, etc.
 5 a 10 % de los neonatos la adquiere por vía vertical.
 En el momento de nacer, la madre infectada puede
transmitirle al neonato la enfermedad en el parto o
inmediatamente después de este.
SÍNTOMAS
Nauseas, vómitos, anorexia, fatiga,
dolores musculares y dolores de las
articulaciones.
Ictericia, orina oscura y heces blandas.
Alrededor del 1% de los enfermos
infectados con hepatitis B muere debido al
daño hepático generado en esta etapa
temprana.
El 90 % de los recién nacidos, el 50 % de
los niños y menos del 5 % de los adultos
desarrollan la Hepatitis Crónica.
Hepatitis B Terminal
Medidas Preventivas
Vacunación: al 1º, 2º y 6º mes de vida. A
partir de los once años.
Control de sangre que va a ser trasfundida
y la no utilización de donantes de alto
riesgo: drogadictos, sexualidad promiscua,
individuos tatuados, etc.
Esterilización del material de uso médico.
Desarrollo responsable de la sexualidad.
Utilización de preservativos.
Inmunización de bebés nacidos de madres
enfermas (Ig. contra la hepatitis B y
vacunación en las doce horas posteriores
al nacimiento).
HEPATITIS C
Agente etiológico: Virus de la Hepatitis C (VHC)
Virus del tipo ARN.
Sensible a detergentes y a las radiaciones U.V.
Características de la
Enfermedad
El período de incubación oscila entre las 5
y 10 semanas.
Las manifestaciones agudas se asemejan a
las de la Hepatitis A y B. Son inusuales las
hepatitis fulminantes.
Es elevada la presencia de Hepatitis C
crónicas, y muchos de los enfermos son
asintomáticos.
En las infecciones crónicas, el hígado
puede tener cicatrización permanente
(cirrosis).
Mapa de la Enfermedad
Mecanismos de Transmisión
Se asocia a:
Transfusiones, introducción percutánea en
drogadictos, hemodialisados, receptores
de órganos.
Neonatos cuyas madres padecieron la
infección en el tercer trimestre del
embarazo.
La forma entérica se asocia a países de
bajos niveles de higiene y deficientes
condiciones sanitarias.
SÍNTOMAS
Ictericia, dolor abdominal (porción
superior derecha), fatiga, pérdida del
apetito, náuseas, vómitos y fiebre baja.
Heces color arcilla o pálidas.
Orina oscura.
Prurito generalizado.
Ascitis (acumulación de líquido en la cavidad
peritoneal)
Expectativas
Al menos el 80 % de los enfermos con
Hepatitis C aguda desarrollan infección
hepática crónica y, de un 20 a un 30 % de
ellos padecen cirrosis.
Del 1 a 5 % de los enfermos pueden
generar cáncer hepático.
La hepatitis C figura como uno de las
principales causas de transplante
hepático.
Medidas de Prevención
Evitar el contacto con la sangre o
productos de la misma. Utilización de
precauciones universales cuando se
manipula sangre para los agentes de
salud.
Utilización de material médico estéril y
descartable.
Precauciones al realizarse tatuajes y
piercing.
Desarrollo responsable de la sexualidad.
Utilización de preservativos.
VIRUS DE LA POLIOMELITIS
• AGENTE ETIOLÓGICO: POLIOVIRUS,
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Muy cosmopolita
• Transmisión fecal-oral
• Agua y alimentos contaminados
• Humano único hospedador y reservorio
INFECCIÓN
• Una vez ingerido el virus se replica en el
tejido linfoide de faringe e intestino.
• Replicación en ganglios linfáticos
• 99% transitoria subclínica
• 1% invasión y necrosis de neuronas
motoras de médula espinal
DIAGNÓSTICO E INMUNIDAD
• DIAGNÓSTICO: plasma, heces, LCR,
secreciones faríngeas.
• VACUNAS:
1. Vacuna Subcutánea: virus polio
inactivados. Adultos y niños
inmunodeprimidos.
2. Vacuna oral: virus atenuados
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Infección sistémica aguda con evolución
variable:
1. Infección asintomática
2. Clínica inespecífica respiratoria y/o
intestinal
3. Forma paralítica con graves secuelas
motoras
RESISTENCIA
• ÉTER
• ALCOHOL
• FENOL
• FORMALINA
• YODO
• SE DESTRUYE A 60°C
RUBÉOLA
Agente etiológico: Rubivirus, familia
Togaviridae
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• NIÑOS, ADULTOS
• SENSIBLE AL CALOR, U.V., COMP.
QUÍMICOS
• TRANSMISIÓN: DIRECTA O POR
GOTÍCULAS SISTEMA RESPIRATORIO
• INFECCIÓN TRACTO RESPIRATORIO Y
POSTERIOR VIREMIA
RUBEOLA POSTNATAL Y
CONGÉNICA
• RUBEOLA POSTNATAL:
Incubación: 18 días
Fiebre, adenopatías, exantemas cutáneos
Exantema petequial paladar blando
Muchas infecciones asintomáticas
Muy pocas infecciones tienen
complicaciones
• RUBEOLA CONGÉNITA:
Transmisión al feto durante embarazo
Muerte del feto
Defectos congénitos: cataratas,
cardiopatías, sordera, retraso mental…
PREVENCIÓN
• VACUNA DE VIRUS ATENUADOS
• TRIPLE VÍRICA: 12 MESES, INFANCIA
PAPERAS (PAROTIDITIS)
• AGENTE ETIOLÓGICO: VIRUS
PAROTIDITIS EPIDÉMICA, FAMILIA
PARAMYXOVIRIDAE
• PRINCIPALMENTE INFECCIÓN INFANTIL
• TRANSMISIÓN:
Aerosoles de gotitas del sistema respirat.
Fomites
Saliva
• Replicación epitelio tracto respiratorio------
->viremia--->infección tejidos glandulares
• Complicaciones: Meningitis
• Manifestación principal: tumefacción e
inflamación dolorosa de las glándulas
salivares (parótidas).
• Incubación: 15 días
• Inmunidad permanente (infección)
• Prevención:
Virus atenuados vacuna triple vírica.
12 meses
Edad infantil
SARAMPIÓN
• AGENTE ETIOLÓGICO: VIRUS DEL
SARAMPIÓN, FAMILIA
PARAMYXOVIRIDAE
• Distribución cosmopolita
• Transmisión: secreciones respiratorias
• Enfermedad exantemática-respiratoria
(más contagiosa que la rubeola)
• Invasión epitelio respiratorio-->viremia--
>replicación en macrófagos, linfocitos--
>infección piel, aparato respiratorio y
otros órganos.
• Síntomas:
Fiebre
Tos
Secreción nasal
Manchas de koplik en mucosa bucal
Exantema macular, 4 o 5 días
• Inmunidad de por vida tras infección
• Complicaciones: encefalitis, esclerosis
múltiple.
PREVENCIÓN
• VACUNA VIRUS VIVOS ATENUADOS
• TRIPLE VÍRICA
• 12 MESES, INFANCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Patogenia Viral
Patogenia ViralPatogenia Viral
Patogenia Viral
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
3. Adenovirus
 
Generalidades Micología
Generalidades MicologíaGeneralidades Micología
Generalidades Micología
 
Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 
Familia picornaviridae
Familia picornaviridaeFamilia picornaviridae
Familia picornaviridae
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Herpes virus micro 2014
Herpes virus micro 2014Herpes virus micro 2014
Herpes virus micro 2014
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
 
Fiebre Amarilla 18
Fiebre Amarilla   18Fiebre Amarilla   18
Fiebre Amarilla 18
 
Generalidades de los hongos
Generalidades de los hongosGeneralidades de los hongos
Generalidades de los hongos
 
Replicación del virus con arn y adn
Replicación del virus con arn y adnReplicación del virus con arn y adn
Replicación del virus con arn y adn
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
PPT CASO 4: HEPATITIS
PPT CASO 4: HEPATITISPPT CASO 4: HEPATITIS
PPT CASO 4: HEPATITIS
 
Dengue "flavivirus"
Dengue "flavivirus"Dengue "flavivirus"
Dengue "flavivirus"
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
 

Similar a Enfermedades virales: Herpes, Rabia, Hepatitis A y B

Similar a Enfermedades virales: Herpes, Rabia, Hepatitis A y B (20)

ENFERMEDADES VIRALES.pptx
ENFERMEDADES VIRALES.pptxENFERMEDADES VIRALES.pptx
ENFERMEDADES VIRALES.pptx
 
Virales enfermedades
Virales  enfermedadesVirales  enfermedades
Virales enfermedades
 
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucalesEnfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
 
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdfMICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
 
Enfermedades Virales
Enfermedades ViralesEnfermedades Virales
Enfermedades Virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
enfermedades virales
enfermedades viralesenfermedades virales
enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades viraless o
Enfermedades viraless oEnfermedades viraless o
Enfermedades viraless o
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera

Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Maria Constanza Bl Enfermera
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 

Último

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 

Último (20)

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 

Enfermedades virales: Herpes, Rabia, Hepatitis A y B

  • 2. HERPES Agente Etiológico: Virus de la Familia Herpesviridae(herpesvirus)
  • 3. Características de la Familia La familia Herpetoviridae está constituida por un grupo de virus de estructura similar, capaces de inducir infecciones latentes (aquellas que pueden reactivarse luego de meses o años de la primer infección). Son virus con ADN lineal de doble cadena. Poseen envoltura viral de apariencia trilaminar. Relativa inestabilidad a temperatura ambiente.
  • 4. Herpes Simples  Existen dos tipos de Herpes Simples: el tipo 1 es un patógeno oral y el del tipo 2 es patógeno genital.  Al contacto inicial con el Herpes simples, se produce la replicación del virus en la zona de inoculación, por lo cual se posibilita que los virus alcancen las terminaciones nerviosas de las capas profundas del epitelio.  Una vez que ingresa el ADN viral al núcleo de la neurona se establece el estado de latencia, persistiendo el genoma viral intracelularmente.  Cuando llega a superarse el bloqueo que condiciona la latencia, se produce la infección productiva. Se genera la lesión epitelial, evidenciada como lesiones vesiculosas. Es aquí cuando las partículas virales se acumulan en el líquido vesicular, facilitándose la transmisión por contacto.
  • 5. Estímulos para la reactivación de la infección latente Una gran variedad de estímulos pueden precipitar la reactivación viral, dentro de ellos se destacan: Acción sobre el epitelio (sol, luz U.V., lesiones, etc.) Intervenciones hormonales (corticoides, premenstruo) Condicionamientos emocionales (ansiedad, depresión, estrés).
  • 6. Herpes simples tipo 1 Las reactivaciones corresponden habitualmente a herpes labial. Alrededor de un 80 % de los adultos son positivos para este tipo de virus. La primer infección es adquirida generalmente durante los primeros cuatro años de vida. Se dispone de un compuesto, el aciclovir, que se utiliza con éxito en el herpes oral.
  • 7. Lesiones presentes en el Herpes Labial
  • 8. Herpes simples tipo 2  Generalmente causa infección genital.  Adquirida por vía sexual, se evidencia en las mujeres por vulvuvaginitis y en el hombre por lesiones en el glande y el prepucio.  A partir del parto, una mujer puede transmitir el virus al recién nacido, donde difunde en una forma generalizada, incluyendo vísceras y el S.N.C.  La primer infección es casi exclusivamente posterior a la iniciación sexual y se observa reactivación viral en los dos tercios de los casos.
  • 9. Lesiones presentes en el Herpes Genital
  • 10. Varicela Zoster La varicela (altamente difundida en los niños) y el zoster (culebrilla) están causadas por un único virus: el varicela – zoster. La diferente expresión se debe a que la varicela es el resultado de la primer infección, en tanto que el zoster es consecuencia de la reactivación del virus, que ha permanecido latente en ganglios neurales.
  • 11. Puerta de entrada y diseminación I El varicela – zoster ingresa por vía aérea, se multiplica en el tracto respiratorio y en ganglios linfáticos, difundiendo luego por sangre hasta la piel. La enfermedad se manifiesta en la piel mediante una erupción maculopapulosa generalizada. La lesión evoluciona a vesiculosa primero, y a costrosa después. El virus luego queda en estado latente en la neurona ganglionar.
  • 12.
  • 13. Puerta de entrada y diseminación II Cuando hay reactivación del virus, se produce la diseminación del mismo a lo largo del nervio sensorial, generando una erupción cutánea, localizada y dolorosa, conocida como “culebrilla”.
  • 14. Cuadros clínicos La varicela es habitualmente una enfermedad benigna, pero puede haber complicaciones-de buen pronóstico generalmente- en el adulto (neumonitis por ejemplo). El zoster ocurre preferentemente en individuos añosos y en enfermos de leucemia, SIDA, o pacientes sometidos a tratamientos inmunosupresores. En el Zoster, en individuos inmunocomprometidos, el mayor riesgo es la generalización cutánea y la diseminación a vísceras.
  • 16. Características del Virus Rábico Pertenece a la familia Rhabdoviridae y al género Lyssavirus. Posee forma de bala, de 300 nm de longitud y 80 nm de diámetro. Es un virus ARN de cadena única. Las cepas se han clasificado en virus “calle” y “fijos”. Los primeros son aislados de individuos infectados naturalmente, altamente patógenos y eliminados en la saliva de los individuos rabiosos. Los “fijos” son obtenidos en laboratorio.
  • 17. Características de la Enfermedad I Es una enfermedad de evolución aguda, habitualmente mortal. Genera lesiones en el S.N.C. El virus se transmite por animales de sangre caliente y el hombre. El virus ingresa por mordeduras, heridas existentes previamente y, ocasionalmente, por mucosas. El virus puede ingresar directamente a los terminales nerviosos o replicarse, en forma previa, en el tejido muscular.
  • 18. Características de la Enfermedad II El virus penetra al S.N. Periférico por los husos neuromusculares, para llegar en forma centrípeta al S.N.C., donde se multiplica y desde donde se disemina a todo el cuerpo, especialmente a las glándulas salivales. Desde ellas se genera la transmisión a otros individuos. El período de incubación en los perros es de 20 días a 6 meses. En el período sintomático el perro presenta cambios en los hábitos, excitación y salivación. Esto es seguido por parálisis (rabia muda) y muerte.
  • 19. Características de la Enfermedad III A veces sólo se presenta la rabia muda. El perro es el causante de más del 80 % de los casos de rabia que se producen en el hombre. El comienzo de la enfermedad en el hombre puede iniciarse entre 30 y 60 días después del contacto (depende de la localización, extensión y profundidad de la lesión). Sus primeros síntomas son inespecíficos: fiebre, malestar general, cefalea y alteraciones sensoriales. La muerte se produce por parálisis de los músculos respiratorios.
  • 20. Medidas Preventivas  Con respecto a los animales: 1) Vacunar a los perros y gatos a partir del tercer mes de vida y revacunarlos todos los años. 2) Aislarlos en los domicilios. 3) No abandonar los animales en la vía pública. Si no se los pudiese tener, donarlos o llevarlos al centro antirrábico. 4) Esterilizar los animales para evitar la procreación y posterior aumento de perros callejeros. 5) Tratar de no recoger animales sueltos en la calle y, si así lo hicieran, realizar un inmediato control veterinario.
  • 21. INMUNIZACIÓN • PASIVA: suero antirrábico • ACTIVA: vacuna antirrábica. Virus inactivados
  • 23. HEPATITIS A Es causada por un virus de la familia Picornaviridae, presenta forma esférica, posee una cadena única de ARN y una cápside de simetría icosaédrica. Es un virus entérico (intestinal). Es sensible al calor –100º C durante 5 minutos-, la radiación U.V. El virus se replica principalmente en el hepatocito (célula hepática).
  • 24. Características de la Hepatitis A Aproximadamente a las cuatro semanas de interaccionar con los hepatocitos, el virus expresa su genoma, produciendo virus que son eliminados por los canalículos biliares del hígado. La eliminación biliar genera una intensa virucopria (eliminación de virus por materia fecal), de cantidad, duración y continuidad variable. Al final de la incubación (15 a 45 días) el individuo infectado presenta daño celular, salida del contenido celular a la sangre, inflamación hepática y clara sintomatología .
  • 25. Mapa de la Enfermedad
  • 26. Síntomas Dolor epigástrico, anorexia, astenia (debilidad general), nauseas, vómitos, fiebre leve y hepatomegalia (agrandamiento del hígado). Coloración amarilla de la piel y ojos (ictericia). Orina oscura (coluria). Se describen orinas color “Coca - Cola”. Heces de color arcilla o pálidas.
  • 27. Mecanismo de transmisión La vía principal de transmisión se produce mediante las heces. El ciclo ano – mano – boca es el principal mecanismo. El virus se elimina en las heces de la persona infectada en la incubación (15 a 45 días anteriores a los síntomas) y durante la primer semana de la enfermedad. A partir de la ingesta de comidas o aguas contaminadas con materia fecal. Contacto manual con utensilios o sanitarios contaminados. Contacto con personas infectadas.
  • 28. Expectativas Más del 85 % de los pacientes con Hepatitis A se recuperan dentro de los 6 meses. La tasa de mortalidad es de un 0,1 % (generalmente personas ancianas y aquellos con enfermedad hepática crónica) No existen portadores crónicos sanos ni se vuelve una condición crónica.
  • 29. Medidas Preventivas I Evitar el consumo de agua o alimentos que pudiesen estar contaminados. De no poseer agua potable, el hecho de hervir 5 minutos un recipiente de 5 litros de agua, con dos cucharadas soperas de lavandina es suficiente para descontaminarla. Lavado cuidadoso de las verduras. Lavado de las manos después de usar el sanitario. Limpieza minuciosa si hay contacto con la sangre, heces o cualquier líquido corporal de la persona enferma.
  • 30. Medidas Preventivas II Evitar que el enfermo concurra a sitios propensos para la propagación, como piletas, guarderías o colegios. Esta medida debe de prolongarse de 20 a 30 días posteriores al inicio de los síntomas. Administración de la inmunoglobulina a los que estén en contacto cercano a pacientes con Hepatitis A o que viajen a zonas de riesgo. Vacunación y refuerzo a los 6 a 12 meses, sobre todo en: personas que viajen a lugares de alto riesgo, usuarios de D.I. y aquellos que padezcan infección crónica de Hepatitis B y C.
  • 31. HEPATITIS B Agente Etiológico: Virus de Hepatitis B. Es un virus con ADN de conformación circular, doble y el más pequeño de los virus ADN.
  • 32. Mapa de la Enfermedad
  • 33. Evolución de la enfermedad El período de incubación puede variar entre las 4 a 6 semanas y los 4 a 6 meses. La mayoría de las personas se deshacen del virus en 6 meses. Existe una infección de poca duración conocida como un caso “agudo”. El 10 % de los enfermos desarrolla una infección crónica vitalicia. Estos pueden o no presentar síntomas. Estos últimos son los denominados “enfermos portadores” quienes pueden transmitir la enfermedad. El poseer Hepatitis B crónica aumenta el riesgo de lesión hepática permanente , cirrosis y cáncer de hígado.
  • 34. Mecanismos de transmisión Se transmite por vía sanguínea y otros fluidos corporales (saliva, calostro, semen , secreciones vaginales, heces y orina humana pueden ser vehículos del VHB) pudiéndose presentar a través de:  Contacto con sangre en centros de atención médica. (médicos, enfermeras y agentes de salud)  Relaciones sexuales.  Transfusiones de sangre.  Vehículos: como las jeringas usadas por los drogadictos, tatuadores, agujas de acupuntura, etc.  5 a 10 % de los neonatos la adquiere por vía vertical.  En el momento de nacer, la madre infectada puede transmitirle al neonato la enfermedad en el parto o inmediatamente después de este.
  • 35. SÍNTOMAS Nauseas, vómitos, anorexia, fatiga, dolores musculares y dolores de las articulaciones. Ictericia, orina oscura y heces blandas. Alrededor del 1% de los enfermos infectados con hepatitis B muere debido al daño hepático generado en esta etapa temprana. El 90 % de los recién nacidos, el 50 % de los niños y menos del 5 % de los adultos desarrollan la Hepatitis Crónica.
  • 37. Medidas Preventivas Vacunación: al 1º, 2º y 6º mes de vida. A partir de los once años. Control de sangre que va a ser trasfundida y la no utilización de donantes de alto riesgo: drogadictos, sexualidad promiscua, individuos tatuados, etc. Esterilización del material de uso médico. Desarrollo responsable de la sexualidad. Utilización de preservativos. Inmunización de bebés nacidos de madres enfermas (Ig. contra la hepatitis B y vacunación en las doce horas posteriores al nacimiento).
  • 38. HEPATITIS C Agente etiológico: Virus de la Hepatitis C (VHC) Virus del tipo ARN. Sensible a detergentes y a las radiaciones U.V.
  • 39. Características de la Enfermedad El período de incubación oscila entre las 5 y 10 semanas. Las manifestaciones agudas se asemejan a las de la Hepatitis A y B. Son inusuales las hepatitis fulminantes. Es elevada la presencia de Hepatitis C crónicas, y muchos de los enfermos son asintomáticos. En las infecciones crónicas, el hígado puede tener cicatrización permanente (cirrosis).
  • 40. Mapa de la Enfermedad
  • 41. Mecanismos de Transmisión Se asocia a: Transfusiones, introducción percutánea en drogadictos, hemodialisados, receptores de órganos. Neonatos cuyas madres padecieron la infección en el tercer trimestre del embarazo. La forma entérica se asocia a países de bajos niveles de higiene y deficientes condiciones sanitarias.
  • 42. SÍNTOMAS Ictericia, dolor abdominal (porción superior derecha), fatiga, pérdida del apetito, náuseas, vómitos y fiebre baja. Heces color arcilla o pálidas. Orina oscura. Prurito generalizado. Ascitis (acumulación de líquido en la cavidad peritoneal)
  • 43. Expectativas Al menos el 80 % de los enfermos con Hepatitis C aguda desarrollan infección hepática crónica y, de un 20 a un 30 % de ellos padecen cirrosis. Del 1 a 5 % de los enfermos pueden generar cáncer hepático. La hepatitis C figura como uno de las principales causas de transplante hepático.
  • 44. Medidas de Prevención Evitar el contacto con la sangre o productos de la misma. Utilización de precauciones universales cuando se manipula sangre para los agentes de salud. Utilización de material médico estéril y descartable. Precauciones al realizarse tatuajes y piercing. Desarrollo responsable de la sexualidad. Utilización de preservativos.
  • 45. VIRUS DE LA POLIOMELITIS • AGENTE ETIOLÓGICO: POLIOVIRUS, FAMILIA PICORNAVIRIDAE
  • 46. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Muy cosmopolita • Transmisión fecal-oral • Agua y alimentos contaminados • Humano único hospedador y reservorio
  • 47. INFECCIÓN • Una vez ingerido el virus se replica en el tejido linfoide de faringe e intestino. • Replicación en ganglios linfáticos • 99% transitoria subclínica • 1% invasión y necrosis de neuronas motoras de médula espinal
  • 48. DIAGNÓSTICO E INMUNIDAD • DIAGNÓSTICO: plasma, heces, LCR, secreciones faríngeas. • VACUNAS: 1. Vacuna Subcutánea: virus polio inactivados. Adultos y niños inmunodeprimidos. 2. Vacuna oral: virus atenuados
  • 49. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Infección sistémica aguda con evolución variable: 1. Infección asintomática 2. Clínica inespecífica respiratoria y/o intestinal 3. Forma paralítica con graves secuelas motoras
  • 50.
  • 51. RESISTENCIA • ÉTER • ALCOHOL • FENOL • FORMALINA • YODO • SE DESTRUYE A 60°C
  • 53. CARACTERÍSTICAS GENERALES • NIÑOS, ADULTOS • SENSIBLE AL CALOR, U.V., COMP. QUÍMICOS • TRANSMISIÓN: DIRECTA O POR GOTÍCULAS SISTEMA RESPIRATORIO • INFECCIÓN TRACTO RESPIRATORIO Y POSTERIOR VIREMIA
  • 54. RUBEOLA POSTNATAL Y CONGÉNICA • RUBEOLA POSTNATAL: Incubación: 18 días Fiebre, adenopatías, exantemas cutáneos Exantema petequial paladar blando Muchas infecciones asintomáticas Muy pocas infecciones tienen complicaciones
  • 55.
  • 56. • RUBEOLA CONGÉNITA: Transmisión al feto durante embarazo Muerte del feto Defectos congénitos: cataratas, cardiopatías, sordera, retraso mental…
  • 57. PREVENCIÓN • VACUNA DE VIRUS ATENUADOS • TRIPLE VÍRICA: 12 MESES, INFANCIA
  • 58. PAPERAS (PAROTIDITIS) • AGENTE ETIOLÓGICO: VIRUS PAROTIDITIS EPIDÉMICA, FAMILIA PARAMYXOVIRIDAE
  • 59. • PRINCIPALMENTE INFECCIÓN INFANTIL • TRANSMISIÓN: Aerosoles de gotitas del sistema respirat. Fomites Saliva • Replicación epitelio tracto respiratorio------ ->viremia--->infección tejidos glandulares • Complicaciones: Meningitis
  • 60. • Manifestación principal: tumefacción e inflamación dolorosa de las glándulas salivares (parótidas). • Incubación: 15 días • Inmunidad permanente (infección) • Prevención: Virus atenuados vacuna triple vírica. 12 meses Edad infantil
  • 61.
  • 62. SARAMPIÓN • AGENTE ETIOLÓGICO: VIRUS DEL SARAMPIÓN, FAMILIA PARAMYXOVIRIDAE
  • 63. • Distribución cosmopolita • Transmisión: secreciones respiratorias • Enfermedad exantemática-respiratoria (más contagiosa que la rubeola) • Invasión epitelio respiratorio-->viremia-- >replicación en macrófagos, linfocitos-- >infección piel, aparato respiratorio y otros órganos.
  • 64. • Síntomas: Fiebre Tos Secreción nasal Manchas de koplik en mucosa bucal Exantema macular, 4 o 5 días • Inmunidad de por vida tras infección • Complicaciones: encefalitis, esclerosis múltiple.
  • 65.
  • 66. PREVENCIÓN • VACUNA VIRUS VIVOS ATENUADOS • TRIPLE VÍRICA • 12 MESES, INFANCIA

Notas del editor

  1. Lic. Marcelo F. Goyanes