SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Pide una cotización a nuestros correos.
Maestros Online
Pronóstico para la
toma de decisiones
Apoyo en
ejercicios
Servicio de asesorías y solución de ejercicios
Ciencias_help@hotmail.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
La estatura de una persona está relacionada con su peso, por lo que puede sugerirse, en
términos generales, que a mayor estatura de una persona, esta tendrá más peso. Para tener
una idea de cómo es esta relación, realiza lo siguiente:
Parte 1
1. De manera individual, pregunta a 10 personas diferentes la siguiente información:
a. Su género
b. Su estatura en centímetros
c. Su peso en kilogramos
2. Con base en la información recolectada, determina:
a. ¿Quiénes presentan mayor estatura, hombres o mujeres?
b. ¿Quiénes presentan mayor peso, hombres o mujeres?
c. ¿Cuál es la mayor estatura? ¿La menor?
d. ¿Cuál es el promedio de las estaturas? ¿Cuál es el promedio del peso?
Parte 2
En equipo de dos personas:
3. Hagan comentarios en el foro de grupo sobre la forma en que recolectaron los datos, y
cómo los van a organizar.
4. Utilicen Excel para elaborar una base de datos, donde se incluya la información de todos
los miembros del equipo.
5. Con una calculadora de bolsillo, determinen los siguiente:
a. El promedio general tanto de estatura como de peso
b. Para ambas variables determinar la mediana
c. La varianza y la desviación estándar
6. Verifiquen lo anterior, utilizando herramientas de análisis de Excel.
Parte 3
7. Al finalizar, reflexionen sobre las siguientes preguntas, y preparen un documento que
integre las respuestas de todo el equipo a manera de conclusiones:
a. ¿Cuál es el promedio general, tanto para peso como para estatura?
b. ¿Cuál es el promedio por género?
c. ¿Cuál es la desviación estándar para todo el conjunto de datos?
d. ¿Cuál es la desviación estándar por género?
e. ¿Cuál de los dos géneros es el de mayor estatura? ¿Cuál de los dos géneros es el de
mayor peso?
f. ¿Qué genero presenta mayor variabilidad en ambas características (estatura y peso)?
g. ¿En qué otras áreas podrían aplicar estos conceptos?
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Parte 1
1. Escribe el proceso de la prueba de hipótesis.
2. Reúnanse en equipos de trabajo, y expongan lo que se pide en el foro de discusión.
3. Comenten sobre el proceso de las pruebas de hipótesis.
4. Busquen información sobre el consumo diario en promedio que tienen los mexicanos de
cigarrillos, y relacionen esta información con los decesos por cáncer de pulmón en México
5. Realicen sus conclusiones de la información analizada
Parte 2
6. Respondan al siguiente ejercicio, a través de foro que se destinó para esta actividad.
Análisis de un problema del contenido de nicotina en cigarrillos
La empresa de cierta marca de cigarrillos asegura que el contenido promedio de nicotina
en su producto es de 0.65 miligramos por cigarrillo. La Procuraduría Federal del
Consumidor asevera que µ ≠ 0.65. Para corroborar esto, toma una muestra de 10
cigarrillos y se registra el contenido de nicotina. Los resultados, en miligramos por
cigarrillo, se presentan enseguida:
Fuente: Miller, W. y Freund, J. E. (1986). Probabilidad y estadística para ingenieros (3ª ed.). Prentice-Hall
Hispanoamericana, S. A.
7. Realicen lo siguiente:
a. La media y desviación estándar
b. En el siguiente inciso se va a utilizar la prueba de t. Respondan: ¿por qué va a
utilizarse esta prueba y no la prueba de z?
c. Prueben la hipótesis de que H0: µ = 0.65 contra Ha: µ ≠ 0.65 contra Utilicen α = 0.05.
d. Concluyan en el contexto del problema, es decir, contesten la pregunta: ¿hay
suficiente evidencia para asegurar que el contenido medio de nicotina es diferente de
0.65 miligramos?
e. Construyan un intervalo de confianza al 95%, para la media de la población .
Parte 3
8. Respondan:
a. ¿Para qué sirven las pruebas de hipótesis?
b. ¿Qué es la estadística de prueba?
c. ¿Qué significa región de rechazo?
d. ¿Cuál es la relación del intervalo de confianza con las pruebas de hipótesis?
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
e. ¿Cómo podrían relacionar este análisis con la información que analizaron en la
primera parte de esta actividad?
Nota para el alumno: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y
fundamentada.
Instrucción para el alumno:
¿Cuánto tiempo dedica una persona en promedio a Internet?
Para tener una idea de esto, realiza lo siguiente:
1. Pregunta, de manera individual, a 10 personas del género masculino y a 10 personas del
género femenino la siguiente información:
a. Su edad
b. Tiempo que dedica diariamente a Internet
2. Con una calculadora de bolsillo y con base en esta información, determina:
a. En promedio, ¿quién dedica más tiempo a Internet: hombres o mujeres?
b. ¿Cuál es el promedio de edad de las mujeres? ¿Cuál es el promedio de edad de los
hombres?
c. Para los géneros por separado, determina la mediana de la edad y del tiempo
dedicado a Internet.
d. Para el total de datos, determina la varianza y la desviación estándar del tiempo que
dedican a Internet y de la edad.
3. Utiliza Excel para elaborar una base de datos, en la que incluyas toda la información. Con
una calculadora de bolsillo contesta lo siguiente:
a. ¿Cuál es el promedio general de tiempo dedicado a Internet y de la edad?
b. ¿Cuál es la mediana para los datos en general, tanto para el tiempo dedicado a
Internet como de la edad?
c. ¿Cuál es la varianza y la desviación estándar de todos los datos para el tiempo
dedicado a Internet y para la edad?
4. Verifica lo anterior, utilizando herramientas de análisis de Excel.
5. Para finalizar, reflexiona sobre las siguientes preguntas, y prepara un documento con
respuestas a manera de conclusiones:
Para el total del conjunto de datos:
a. ¿Cuál es el promedio general, tanto del el tiempo dedicado a Internet como de la edad?
b. ¿Cuál es la desviación estándar para todo el conjunto de datos?
c. Supón que se tiene información de que el promedio que dedica una persona (sin importar
su género) es de 7 horas diarias. Con los datos anteriores, prueba las siguientes
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
hipótesis:
H0 : µ = 7 contra la alternativa de que Ha : µ ≠ 7 con un nivel de significancia de 0.05.
Realiza todas las etapas de una prueba de hipótesis y concluye en el contexto del
problema ¿Es el tiempo promedio dedicado a Internet diferente de 7?
d. Establece e interpreta el intervalo de confianza al 95%.
e. Realiza un resumen de los hallazgos.
Para los datos del género masculino:
a. ¿Cuál es el promedio del tiempo dedicado a Internet y de la edad?
b. ¿Cuál es la desviación estándar para estos datos del género masculino?
c. Supón que se tiene información de que el promedio que dedican los hombres a Internet es
de 5 horas diarias. Con los datos para este género, prueba las siguientes hipótesis:
H0 : µ = 5 contra la alternativa de que Ha : µ ≠ 5 con un nivel de significancia de 0.05.
Realiza todas las etapas de una prueba de hipótesis y concluye en el contexto del
problema ¿Es el tiempo promedio dedicado a Internet diferente de 5 horas diarias?
d. Establece e interpreta el intervalo de confianza al 95%.
e. Realiza un resumen de los hallazgos.
Para los datos del género femenino:
a. ¿Cuál es el promedio del tiempo dedicado a Internet y de la edad?
b. ¿Cuál es la desviación estándar para estos datos del género femenino?
c. Supón que se tiene información de que el promedio que dedican los mujeres a Internet es
de 8 horas diarias. Con los datos para este género, prueba las siguientes hipótesis:
H0 : µ = 8 contra la alternativa de que Ha : µ ≠8 con un nivel de significancia de 0.05.
Realiza todas las etapas de una prueba de hipótesis y concluye en el contexto del
problema ¿Es el tiempo promedio dedicado a Internet diferente de 8 horas diarias?
d. Establece e interpreta el intervalo de confianza al 95%.
e. Realiza un resumen de los hallazgos.

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (14)

Analisis de decisiones 2
Analisis de decisiones 2Analisis de decisiones 2
Analisis de decisiones 2
 
Administracion financiera fz09301
Administracion financiera fz09301Administracion financiera fz09301
Administracion financiera fz09301
 
Derecho de las obligaciones 2
Derecho de las obligaciones 2Derecho de las obligaciones 2
Derecho de las obligaciones 2
 
Planeación de plantas industriales in09309
Planeación de plantas industriales in09309Planeación de plantas industriales in09309
Planeación de plantas industriales in09309
 
Testes de usabilidade
Testes de usabilidadeTestes de usabilidade
Testes de usabilidade
 
diploma
diplomadiploma
diploma
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Seminario de finanzas, actividades
Seminario de finanzas, actividadesSeminario de finanzas, actividades
Seminario de finanzas, actividades
 
Teorias modernas de aprendizaje
Teorias modernas de aprendizajeTeorias modernas de aprendizaje
Teorias modernas de aprendizaje
 
Select Plus Profile PDF LinkedIN
Select Plus Profile PDF LinkedINSelect Plus Profile PDF LinkedIN
Select Plus Profile PDF LinkedIN
 
Fisl 12 | Computação em nuvem e democracia
Fisl 12 | Computação em nuvem e democraciaFisl 12 | Computação em nuvem e democracia
Fisl 12 | Computação em nuvem e democracia
 
Investigacion de operaciones 2 in9306
Investigacion de operaciones 2 in9306Investigacion de operaciones 2 in9306
Investigacion de operaciones 2 in9306
 
As mouras do rio seco
As mouras do rio secoAs mouras do rio seco
As mouras do rio seco
 
Derecho constitucional s14
Derecho constitucional s14Derecho constitucional s14
Derecho constitucional s14
 

Más de Maestros Online

Más de Maestros Online (20)

Gobernabilidad de tecnologías de información
Gobernabilidad de tecnologías de informaciónGobernabilidad de tecnologías de información
Gobernabilidad de tecnologías de información
 
Simulación de eventos discretos
Simulación de eventos discretosSimulación de eventos discretos
Simulación de eventos discretos
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
 
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal certDerecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
 
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional certDesarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
 
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital certDesarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
 
Administración de proyectos de software y java cert
Administración de proyectos de software y java certAdministración de proyectos de software y java cert
Administración de proyectos de software y java cert
 
Computación avanzada en java cert
Computación avanzada en java certComputación avanzada en java cert
Computación avanzada en java cert
 
Productividad basada en herramientas tecnológicas cert
Productividad basada en herramientas tecnológicas certProductividad basada en herramientas tecnológicas cert
Productividad basada en herramientas tecnológicas cert
 
Manejo de la producción y cadena de suministro cert
Manejo de la producción y cadena de suministro certManejo de la producción y cadena de suministro cert
Manejo de la producción y cadena de suministro cert
 
Tecnología de los materiales cert
Tecnología de los materiales certTecnología de los materiales cert
Tecnología de los materiales cert
 
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura certDesarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
 
Esquemas de retiro y protección financiera cert
Esquemas de retiro y protección financiera certEsquemas de retiro y protección financiera cert
Esquemas de retiro y protección financiera cert
 
Análisis financiero y esquemas de financiamiento cert
Análisis financiero y esquemas de financiamiento certAnálisis financiero y esquemas de financiamiento cert
Análisis financiero y esquemas de financiamiento cert
 
Unidad de negocio cert
Unidad de negocio certUnidad de negocio cert
Unidad de negocio cert
 
Crédito, riesgo, inversiones y seguros cert
Crédito, riesgo, inversiones y seguros certCrédito, riesgo, inversiones y seguros cert
Crédito, riesgo, inversiones y seguros cert
 
Manufactura esbelta cert
Manufactura esbelta certManufactura esbelta cert
Manufactura esbelta cert
 
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional certDesarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
 
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebc
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebcProbabilidad y estadísticas descriptiva ebc
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebc
 
El emprendedor y la innovación cert
El emprendedor y la innovación certEl emprendedor y la innovación cert
El emprendedor y la innovación cert
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 

Pronostico para la toma de decisiones ma13202 2013 modulo 1

  • 1. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Pide una cotización a nuestros correos. Maestros Online Pronóstico para la toma de decisiones Apoyo en ejercicios Servicio de asesorías y solución de ejercicios Ciencias_help@hotmail.com
  • 2. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com La estatura de una persona está relacionada con su peso, por lo que puede sugerirse, en términos generales, que a mayor estatura de una persona, esta tendrá más peso. Para tener una idea de cómo es esta relación, realiza lo siguiente: Parte 1 1. De manera individual, pregunta a 10 personas diferentes la siguiente información: a. Su género b. Su estatura en centímetros c. Su peso en kilogramos 2. Con base en la información recolectada, determina: a. ¿Quiénes presentan mayor estatura, hombres o mujeres? b. ¿Quiénes presentan mayor peso, hombres o mujeres? c. ¿Cuál es la mayor estatura? ¿La menor? d. ¿Cuál es el promedio de las estaturas? ¿Cuál es el promedio del peso? Parte 2 En equipo de dos personas: 3. Hagan comentarios en el foro de grupo sobre la forma en que recolectaron los datos, y cómo los van a organizar. 4. Utilicen Excel para elaborar una base de datos, donde se incluya la información de todos los miembros del equipo. 5. Con una calculadora de bolsillo, determinen los siguiente: a. El promedio general tanto de estatura como de peso b. Para ambas variables determinar la mediana c. La varianza y la desviación estándar 6. Verifiquen lo anterior, utilizando herramientas de análisis de Excel. Parte 3 7. Al finalizar, reflexionen sobre las siguientes preguntas, y preparen un documento que integre las respuestas de todo el equipo a manera de conclusiones: a. ¿Cuál es el promedio general, tanto para peso como para estatura? b. ¿Cuál es el promedio por género? c. ¿Cuál es la desviación estándar para todo el conjunto de datos? d. ¿Cuál es la desviación estándar por género? e. ¿Cuál de los dos géneros es el de mayor estatura? ¿Cuál de los dos géneros es el de mayor peso? f. ¿Qué genero presenta mayor variabilidad en ambas características (estatura y peso)? g. ¿En qué otras áreas podrían aplicar estos conceptos?
  • 3. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Parte 1 1. Escribe el proceso de la prueba de hipótesis. 2. Reúnanse en equipos de trabajo, y expongan lo que se pide en el foro de discusión. 3. Comenten sobre el proceso de las pruebas de hipótesis. 4. Busquen información sobre el consumo diario en promedio que tienen los mexicanos de cigarrillos, y relacionen esta información con los decesos por cáncer de pulmón en México 5. Realicen sus conclusiones de la información analizada Parte 2 6. Respondan al siguiente ejercicio, a través de foro que se destinó para esta actividad. Análisis de un problema del contenido de nicotina en cigarrillos La empresa de cierta marca de cigarrillos asegura que el contenido promedio de nicotina en su producto es de 0.65 miligramos por cigarrillo. La Procuraduría Federal del Consumidor asevera que µ ≠ 0.65. Para corroborar esto, toma una muestra de 10 cigarrillos y se registra el contenido de nicotina. Los resultados, en miligramos por cigarrillo, se presentan enseguida: Fuente: Miller, W. y Freund, J. E. (1986). Probabilidad y estadística para ingenieros (3ª ed.). Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A. 7. Realicen lo siguiente: a. La media y desviación estándar b. En el siguiente inciso se va a utilizar la prueba de t. Respondan: ¿por qué va a utilizarse esta prueba y no la prueba de z? c. Prueben la hipótesis de que H0: µ = 0.65 contra Ha: µ ≠ 0.65 contra Utilicen α = 0.05. d. Concluyan en el contexto del problema, es decir, contesten la pregunta: ¿hay suficiente evidencia para asegurar que el contenido medio de nicotina es diferente de 0.65 miligramos? e. Construyan un intervalo de confianza al 95%, para la media de la población . Parte 3 8. Respondan: a. ¿Para qué sirven las pruebas de hipótesis? b. ¿Qué es la estadística de prueba? c. ¿Qué significa región de rechazo? d. ¿Cuál es la relación del intervalo de confianza con las pruebas de hipótesis?
  • 4. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com e. ¿Cómo podrían relacionar este análisis con la información que analizaron en la primera parte de esta actividad? Nota para el alumno: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada. Instrucción para el alumno: ¿Cuánto tiempo dedica una persona en promedio a Internet? Para tener una idea de esto, realiza lo siguiente: 1. Pregunta, de manera individual, a 10 personas del género masculino y a 10 personas del género femenino la siguiente información: a. Su edad b. Tiempo que dedica diariamente a Internet 2. Con una calculadora de bolsillo y con base en esta información, determina: a. En promedio, ¿quién dedica más tiempo a Internet: hombres o mujeres? b. ¿Cuál es el promedio de edad de las mujeres? ¿Cuál es el promedio de edad de los hombres? c. Para los géneros por separado, determina la mediana de la edad y del tiempo dedicado a Internet. d. Para el total de datos, determina la varianza y la desviación estándar del tiempo que dedican a Internet y de la edad. 3. Utiliza Excel para elaborar una base de datos, en la que incluyas toda la información. Con una calculadora de bolsillo contesta lo siguiente: a. ¿Cuál es el promedio general de tiempo dedicado a Internet y de la edad? b. ¿Cuál es la mediana para los datos en general, tanto para el tiempo dedicado a Internet como de la edad? c. ¿Cuál es la varianza y la desviación estándar de todos los datos para el tiempo dedicado a Internet y para la edad? 4. Verifica lo anterior, utilizando herramientas de análisis de Excel. 5. Para finalizar, reflexiona sobre las siguientes preguntas, y prepara un documento con respuestas a manera de conclusiones: Para el total del conjunto de datos: a. ¿Cuál es el promedio general, tanto del el tiempo dedicado a Internet como de la edad? b. ¿Cuál es la desviación estándar para todo el conjunto de datos? c. Supón que se tiene información de que el promedio que dedica una persona (sin importar su género) es de 7 horas diarias. Con los datos anteriores, prueba las siguientes
  • 5. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com hipótesis: H0 : µ = 7 contra la alternativa de que Ha : µ ≠ 7 con un nivel de significancia de 0.05. Realiza todas las etapas de una prueba de hipótesis y concluye en el contexto del problema ¿Es el tiempo promedio dedicado a Internet diferente de 7? d. Establece e interpreta el intervalo de confianza al 95%. e. Realiza un resumen de los hallazgos. Para los datos del género masculino: a. ¿Cuál es el promedio del tiempo dedicado a Internet y de la edad? b. ¿Cuál es la desviación estándar para estos datos del género masculino? c. Supón que se tiene información de que el promedio que dedican los hombres a Internet es de 5 horas diarias. Con los datos para este género, prueba las siguientes hipótesis: H0 : µ = 5 contra la alternativa de que Ha : µ ≠ 5 con un nivel de significancia de 0.05. Realiza todas las etapas de una prueba de hipótesis y concluye en el contexto del problema ¿Es el tiempo promedio dedicado a Internet diferente de 5 horas diarias? d. Establece e interpreta el intervalo de confianza al 95%. e. Realiza un resumen de los hallazgos. Para los datos del género femenino: a. ¿Cuál es el promedio del tiempo dedicado a Internet y de la edad? b. ¿Cuál es la desviación estándar para estos datos del género femenino? c. Supón que se tiene información de que el promedio que dedican los mujeres a Internet es de 8 horas diarias. Con los datos para este género, prueba las siguientes hipótesis: H0 : µ = 8 contra la alternativa de que Ha : µ ≠8 con un nivel de significancia de 0.05. Realiza todas las etapas de una prueba de hipótesis y concluye en el contexto del problema ¿Es el tiempo promedio dedicado a Internet diferente de 8 horas diarias? d. Establece e interpreta el intervalo de confianza al 95%. e. Realiza un resumen de los hallazgos.