SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 128
ASOCIACIÓN DEHIGIENISTAS
DELA REPÚBLICA ARGENTINA
A.H.R.A.
Lic. Alejandro Magnin
Correo: alejandromagnin@ahra.com.ar
Estrategias de
reconocimiento y
valoración de RIESGO
HIGIÉNICO
En el marco del informe OIT del
Día Mundial de la SST 2014
El informe 2014
∗ Examina la situación frente al uso de
productos químicos y su impacto en los
lugares de trabajo y el medio ambiente.
∗ Presenta los elementos para programas a
nivel nacional y empresarial que contribuyen
a garantizar la gestión racional de los
productos químicos en el trabajo.
∗ DIAGNÓSTICOS:
∗ Una dificultad para determinar el alcance de los efectos para la salud
de las exposiciones a los productos químicos, es la falta de
reconocimiento de los efectos y el largo período de latencia antes de
que se perciban algunos efectos.
∗ Falta de información sobre los efectos de las exposiciones a los
químicos para establecer la relación entre una exposición de hace 20
años y un caso de cáncer.
∗ Además de las potenciales enfermedades y lesiones a los trabajadores,
existe posibilidad de daño a las instalaciones, la comunidad y el medio
ambiente.
El informe 2014
El informe 2014
¿De qué manera podemos lograr la gestión racional de
químicos en el lugar de trabajo?
¿Qué debería incluir un
programa de SST en el uso
de químicos?
El informe 2014
El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y
Etiquetado de Productos Químicos (SGA)(SGA)
 El SGA es la fuente internacional más relevante de información
sobre seguridad química
 Es un sistema técnico armonizado y universal que tiene un
impacto transcendental en todas las normas nacionales e
internacionales sobre seguridad química.
El informe 2014
Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ):(FISQ):
Es una tarea OMS/OIT con la cooperación de la Comisión Europea, con el objetivo
de difundir información sobre el uso de químicos en el trabajo. Disponibles 1.700
fichas y se añaden periódicamente.
Observaciones finalesObservaciones finales
El informe 2014
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE OCUPACIONAL
Estrategias de reconocimiento y valoración
de RIESGO HIGIÉNICO
DIPLOMATURA HO
2014
OBJETIVOS GENERALES
Que el profesional logre:Que el profesional logre:
∗ ReflexionarReflexionar sobre problemáticas sociales relacionadas consobre problemáticas sociales relacionadas con
el ejercicio profesionalel ejercicio profesional
∗ Generar actitudes deGenerar actitudes de compromisocompromiso hacia esa problemáticahacia esa problemática
OBJETIVOS PEDAGÓGICOSOBJETIVOS PEDAGÓGICOS
∗ Que se cuestionen, duden y entren en estado deQue se cuestionen, duden y entren en estado de
desequilibrio, que superaran al alcanzar el conocimiento.desequilibrio, que superaran al alcanzar el conocimiento.
∗ Que piense por si mismo y el pensar lo lleve a una acciónQue piense por si mismo y el pensar lo lleve a una acción
transformadora de la realidad.transformadora de la realidad.
∗ Además de transmisión de conocimientos, una formaciónAdemás de transmisión de conocimientos, una formación
requiere el desarrollo de unrequiere el desarrollo de un PENSAMIENTO CRÍTICO.PENSAMIENTO CRÍTICO.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar un criterio para:
∗ El reconocimiento de riesgos higiénicos.
∗ La evaluación y valoración de factores de riesgo
∗ Desarrollar un programa de monitoreo:
∗ El lugar
∗ El momento
∗ El tipo de muestra
∗ La cantidad de muestras.
∗ Los métodos de muestreo y valoración
∗ El instrumental adecuado, en función del objetivo.
∗ Desarrollar un criterio profesional para interpretación de resultados
INTRODUCCION
Definición OMS - OIT :
La ciencia de la anticipación, reconocimiento, evaluación y control de riesgos y
condiciones perjudiciales en el ambiente laboral, así como del desarrollo de
estrategias de prevención, para proteger el bienestar de los trabajadores, la
comunidad y el medio ambiente".
Consideración:
Como toda actividad científica, la HO establece procedimientos que permiten
actuaciones homogéneas y comparables, con independencia de los especialistas
que las ejecuten.
Campo de actuación
Así como la Seguridad ocupacional se aboca a la
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL TRABAJO
La Higiene ocupacional se aboca a la
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES LABORALES
Higiene
Ocupacional
HIGIENE
TEÓRICA
HIGIENE
DE CAMPO
HIGIENE
ANALÍTICA
HIGIENE
OPERATIVA
HIGIENE TEÓRICA: establece los VALORES ESTÁNDAR de referencia
HIGIENE DE CAMPO: Establece métodos que permitan captar los
contaminantes, de manera representativa de la dosis de exposición
HIGIENE ANALÍTICA: Procedimientos y técnicas de análisis químicos.
HIGIENE OPERATIVA: Actúa sobre el proceso productivo:
 Controles de diseño e ingeniería
 Controles administrativos
 Prácticas de Trabajo - EPP
1º
FOCO
2º
MEDIO
3º
RECEPTOR
Tipo de ExposiciónTipo de Exposición
VÍAS DE ENTRADA DEVÍAS DE ENTRADA DE
LOSLOS
CONTAMINANTES ENCONTAMINANTES EN
EL ORGANISMOEL ORGANISMO
CLASIFICACIONCLASIFICACION DE LOS CONTAMINANTESDE LOS CONTAMINANTES
QUIMICOS
(materia)
FÍSICOS
(energía)
BIOLOGICOS
En forma molecular
En forma de
aerosoles
Mecánicos
Térmicos
Electromagnéticos
Seres vivos
- Gases (no provienen de evaporación)
- Vapores (provienen de evaporación)
- Sólidos (Polvo, Humo)
- Líquidos (Nieblas)
- Ruido
- Vibraciones
- Frió
- Calor
- Radiaciones Ionizantes
- Radiaciones NO Ionizantes
Bacterias , Virus, Parásitos,
Hongos, Acaros, Levaduras
QUÍMICOSQUÍMICOS
CLASIFICACIÓN ATENDIENDO A SU NATURALEZA
En cuanto a la forma de presentarse
los podemos clasificarlos en:
CLASIFICACIÓN ATENDIENDO A SU NATURALEZA
∗ Polvos: Suspensión en el aire de partículas sólidas procedente de procesos
de disgregación.
∗ Nieblas: suspensión de pequeñas gotas generadas por condensación de un
estado gaseoso, desintegración de un estado líquido, atomización o
ebullición
∗ Brumas: suspensiones de pequeñas gotas de líquido, apreciables a simple
vista y procedentes de condensación del estado gaseoso (2/60 μ)
∗ Humos: suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en procesos
incompletos de combustión.
∗ Humos metálicos: suspensión en el aire de partículas sólidas metálicas
condensación del estado gaseoso (sublimación).
∗ Gases: Fluidos amorfos que ocupan todo el espacio que los contiene.
Partículas de tamaño molecular, se mueven por difusión o gravedad
∗ Vapores: Son la fase gaseosa de una sustancia sólida o líquida. El tamaño de
las partículas también es molecular se mueven como los gases.
CONTAMINANTES TÓXICOS Y SUS
EFECTOS
Efecto de la exposiciones combinadas
Aditividad AB = A + B
Sinergia AB > A + B
Antagonismo AB < A + B
QUÍMICOSQUÍMICOS
CLASIFICACIÓN
ATENDIENDO SUS
EFECTOS
QUÍMICOSQUÍMICOS
CLASIFICACIÓN
ATENDIENDO
SUS EFECTOS
EFECTOS COMBINADOSEFECTOS COMBINADOS
Efecto de la exposiciones
combinadas
AB = AB
Aditividad AB = A + B
Sinergia AB > A + B
Antagonismo AB < A + B
¿Por qué prevenir las enfermedades
ocupacionales ?
∗ Para evitar sanciones y multas
∗ Para reducir costos
∗ Para reducir ausentismo
∗ Para prevenir conflictos gremiales
∗ Para lograr certificaciones
∗ Para evitar demandas judiciales
Además y antes que lo
mencionado:
Porque es un derecho inalienable
Porque existen aun condiciones de alto
riesgo, para gran número de trabajadores
Porque existe un sistema normativo que
delega este tema en actores privados, sin
un efectivo control público.
Porque La Paz Social sólo
puede basarse en la justicia
y el respeto de los
derechos esenciales como
LA SALUD EN EL TRABAJOLA SALUD EN EL TRABAJO
La evaluación de riesgo es probablemente el paso más
importante en la gestión de riesgos, y el paso más difícil,
con mayor posibilidad de errores.
Una vez que los riesgos han sido identificados y
evaluados, los pasos siguientes, eliminar o mitigar sus
consecuencias son mucho más programáticos.
EVALUACIÓN DEL RIESGO HIGIÉNICOEVALUACIÓN DEL RIESGO HIGIÉNICO
 El análisis del riesgo es un método sistemático de recopilación, evaluación, registro y difusión de información
necesaria para formular recomendaciones en respuesta a un peligro determinado.
 En la planificación de la evaluación, se obtiene toda la información relevante.
1º De las condiciones de trabajo: Panorama, Agentes y Factores de Riesgo Higiénico
2º De las condiciones de Salud: Variable de la población laboral, Hallazgo de morbilidad
 En el reconocimiento de campo, se comprueba “in situ” las condiciones de trabajo y se valora el riesgo
DEFINICIONES:
 Peligro:
Todo aquello que puede producir daño
 Riesgo:
Probabilidad ante un PELIGRO de que se produzca un daño,
es factible de cuantificar
 Exposición laboral:
Situación en la que un individuo puede sufrir el efecto de
un agente, con un posible daño
 Evaluación de la exposición:
Estimar la magnitud del RIESGO y sus características
RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓNRECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN
DE RIESGOS HIGIÉNICOSDE RIESGOS HIGIÉNICOS
Para el Reconocimiento se requiere:Para el Reconocimiento se requiere:
 Inventario de agentes de riesgo físicos, químicos o biológicos
 Conocimiento de los productos, métodos de trabajo, procesos e instalaciones
 Identificación de posibles exposiciones
 Identificación de los GHE – Grupo Homogéneo de exposición
 Determinar si la exposición es repetitiva (ciclos de trabajo, tiempos de exposición)
 Población expuesta (caracterización individual)
 Factores de riesgo (AGENTE, PUESTO, INDIVIDUOAGENTE, PUESTO, INDIVIDUO)
Factores de riesgo delFactores de riesgo del
AGENTEAGENTE
(propiedades intrínsecas)
o Efectos críticos
o Órgano sensible o blanco
o Valores límite
o Aditividad o sinergia
o Forma física de presentarse
Factores de riesgo delFactores de riesgo del
PUESTOPUESTO
(posibilidad de contacto agente/individuo)
oProcesos de producción
o Tareas concretas
o Método de trabajo
o Ventilación, flujos de aire
o Medidas de ingeniería
o Frecuencia de contacto
o Cantidad de focos
o Ritmo de producción
o Duración de la jornada
Factores de riesgo delFactores de riesgo del
INDIVIDUOINDIVIDUO
o Hábitos
o Sensibilidad
o Estado de salud
o Edad
o Sexo
DEBE REALIZAR SIEMPRE EN LOS SIGUIENTES CASOS:
 
Durante la planeación y ejecución de nuevas actividades o proyectos,
Cuando se realicen modificaciones y/o cambios en las actividades,
Cuando se realicen cambios de materiales y/o insumos,
Cuando se realicen modificaciones y/o cambios en instalaciones y/o equipos,
Cuando se definan cambios en la legislación o normas aplicables,
Cuando se identifiquen peligros originados fuera del lugar de trabajo y con
capacidad de afectar adversamente la salud de las personas,
Ante el comportamiento, aptitudes y otros factores humanos,
Cuando se originen peligros capaces de afectar a la comunidad.
1. Seleccionar un problema
2. Mirar y escuchar
3. Investigar
4. Señalar todo
4. Registrar la información (Anotar todo)
5. Hacer un legajo
6. Hacer circular la información
““LA HIGIENE INVERSA”LA HIGIENE INVERSA”
1º CORREGIR DESPUÉS EVALUAR
El modelo clásico aplica el
siguiente orden de acciones:
1. RECONOCIMIENTO:
2. EVALUACIÓN
3. CONTROL
““EL MODELO CONVENCIONAL”EL MODELO CONVENCIONAL”
El modelo clásico de actuación de la HO está basado en
evaluar la magnitud del riesgo, estableciendo los medios
técnicos y organizativos para prevenir los daños.
El modelo convencional está centrado en el
proceso de evaluación, definiendo:
1. Las estrategias de toma de muestras,
2. Los métodos de análisis y medición
3. El tratamiento estadístico de resultados
El primer objetivo del modelo convencional es la evaluación de la exposición
Las medidas preventivas para evitar o reducir los riesgos higiénicos se aplican
después, si las condiciones de trabajo no son aceptables
Hay numerosas publicaciones relacionadas con este modelo convencional:
– UNE EN 689 (1995): Directrices para la evaluación de la exposición, para la comparación con VL y
estrategia de la medición.
– INSHT (2002) Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos con los agentes químicos
– INSHT. Notas Técnicas de Prevención (NTP) 140, 347, 406, 407, 449, 553, 554 y 555.
– NIOSH – OSHA - ETC.
““EL MODELO CONVENCIONAL”EL MODELO CONVENCIONAL”
““LA HIGIENE INVERSA”LA HIGIENE INVERSA”
 La evaluación representativa de la exposición es larga y laboriosa, requiere numerosos muestreos y métodos
estadísticos complejos, costos elevados y demoras en decisiones preventivas
““LA HIGIENE INVERSA”LA HIGIENE INVERSA”
EL MODELO COSHH ESSENTIALSEL MODELO COSHH ESSENTIALS
Control of Substances Hazardous to HealthControl of Substances Hazardous to Health
Control de Sustancias Peligrosas para la SaludControl de Sustancias Peligrosas para la Salud
SubtituloSubtitulo "Pasos sencillos para controlar los productos químicos“"Pasos sencillos para controlar los productos químicos“
 Impulsado en Inglaterra, como herramienta de autogestión para las PyME
 También dispone de una aplicación informatizada
 Es una metodología para determinar la medida de control
 Los niveles de control que se obtienen, corresponden a riesgo "potencial“
 Proporciona soluciones prácticas de control
 Aplicación sencilla, incluso para los usuarios no técnicos.
 El método asigna medidas prácticas de control aplicables a los procesos industriales
 No se requieren costosos muestreos y análisis para definir prioridades de actuación.
 Se puede actuar de forma preventiva, incluso cuando no existan VL
 Los resultados de las Evaluaciones cuantitativas del riesgo residual forman parte de los
Programas de HO Avanzada
 Junto con los resultados de la vigilancia de la salud, constituyen el registro de pruebas para
demostrar que el riesgo residual es admisible.
 Se puede aplicar a sólidos y líquidos; no está pensado para gases
El procedimiento se basa en tres variables:
1- La peligrosidad de los agentes
2- La volatilidad o pulverulencia (tendencia a pasar al ambiente)
3- La cantidad utilizada (indican la exposición potencial)
(Este método no incluye tiempo o frecuencia de exposición)
Los cuatro niveles de control son:
1. Ventilación general.
2. Control de ingeniería (normalmente, extracción localizada).
3. Confinamiento. Sistemas cerrados.
4. Especial. Se necesita buscar la solución a través de un experto.
““LA HIGIENE INVERSA”LA HIGIENE INVERSA” EL MODELOEL MODELO COSHHCOSHH
ETAPAS DEL MODELO COSHHETAPAS DEL MODELO COSHH
En el paso nº 2 Nos solicita información de las tres variables que requiere para determinar el
Nivel de Control.
2A.- VARIABLE 1: PELIGROSIDAD - Frases “H” de riesgo del producto químico.
2B.- VARIABLE 2: TENDENCIA A PASAR AL AMBIENTE (Baja – Media – Alta)
• Líquidos, se mide, por su volatilidad y la temperatura de trabajo
• Sólidos, por su tendencia a formar polvo (tabla).
• Gases, se asignará siempre volatilidad alta.
El paso nº 1: Nos solicita información general sobre el centro de trabajo, la sustancia utilizada, el
suministrador y la operación que se realiza.
INFORMACIÓN REQUERIDA
2C.- VARIABLE 3: Cantidad de sustancia utilizada (en orden de magnitud)
 Toda la información que requieren los pasos nº 1 y nº 2 se obtiene de la Ficha de Datos
de Seguridad, de las instrucciones de fabricación y de una visita al lugar de trabajo
La evaluación de una sustancia se
recoge en una hoja “check-list” en
cinco pasos sencillos que nos llevan
a decidir medidas de control
EL MODELO COSHHEL MODELO COSHH
GRADO DE
PELIGROSIDAD
VOLATILIDAD / PULVERULENCIA
Cantidad usada
Baja Volatilidad o
Pulverulencia
Media
Volatilidad
Media
Pulverulencia
Alta Volatilidad o
Pulverulencia
A
Pequeña 1 1 1 1
Mediana 1 1 1 2
Grande 1 1 2 2
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ADECUACIÓNDETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ADECUACIÓN
Paso 3 del método
B
Pequeña 1 1 1 1
Mediana 1 2 2 2
Grande 1 2 3 3
C
Pequeña 1 2 1 2
Mediana 2 3 3 3
Grande 2 4 4 4
D
Pequeña 2 3 2 3
Mediana 3 4 4 4
Grande 3 4 4 4
E
En todas las situaciones con sustancias de este grado de peligrosidad, se considerará que el
nivel de riesgo es 4
ACCIONES A TOMARACCIONES A TOMAR
Paso 4
COSHH incluye un conjunto
de hojas en las que indica las
medidas de control a aplicar
en función de la operación
que realicemos con el
producto.
Paso 5 y último se refiere a acciones de implementación y revisión
- COSHH Essentials - Control de Sustancias Peligrosas para la SaludControl de Sustancias Peligrosas para la Salud
- International Chemical Control Toolkit (CCTK) (OIT) - Herramienta Internacional de
Control de Químicos
 El CCTK está pensado para países en vías de desarrollo.
 No hace ninguna referencia a la legislación propia de cada país.
 Puede ser utilizado de forma directa y simple para productos pesticidas, lo cual está
explícitamente exceptuado en COSHH Essentials.
 El CCTK también proporciona información y guías de control para riesgos de
seguridad (incendio y explosión) y protección del medio ambiente.
 CCTK no permite reducir el grupo de peligro en casos especificados en COSHH
 En cuanto a la evaluación del grado de peligrosidad, entre los dos métodos, hay
algunas pequeñas diferencias, no significativas.
Comparación:Comparación:
Por ultimo:
∗ Es necesaria la búsqueda bibliográfica de los modelos de Control Banding
existentes, compararlos entre sí, sacar las mejores cualidades de cada uno y
adaptarlos para que sean adecuados y fácilmente aplicables a las características de
la empresa.
∗ Se deben utilizar los criterios de peligrosidad química que se están implementando a
nivel global, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, que
sustituye las frases R de peligros químicos por frases H equivalentes.
“LA HIGIENE INVERSA”
"EN TIEMPOS DE CAMBIO, QUIENES ESTÉN ABIERTOS AL
APRENDIZAJE SE ADUEÑARAN DEL FUTURO, MIENTRAS QUE
AQUELLOS QUE CREEN SABERLO TODO, ESTARÁN BIEN
EQUIPADOS PARA UN MUNDO QUE YA NO EXISTE"
ERIC HOFFER
Ejemplo: Norma
UNE EN-689/96
Guía de actuación para la evaluación
de las exposiciones a contaminantes
químicos
PROGRAMA DE HIGIENE
OCUPACIONAL
¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE HIGIENE OCUPACIONAL?¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE HIGIENE OCUPACIONAL?
Consiste en la planeación y ejecución de actividades de medicina, e higiene ocupacional,
con el objetivo de cuidar la salud de los trabajadores.
Planeación Organización
Ejecución
Evaluación
Higiene
Ocupacional
OBJETIVOS:
• Descubrir y corregir, condiciones que puedan
deteriorar la salud.
• Adoptar medidas para proteger a personas
especialmente vulnerables.
• Aplicar en la empresa programas de acción
preventiva.
• Promover la participación activa de los actores
involucrados, y el cumplimiento de sus
obligaciones:
• Dirección
• Trabajadores
• ART
• Especialistas
• Estado
PROGRAMA INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL
1- GENERAL
Campo de Aplicación.
Estrategias y plan de acción.
Universo Espacio – Temporal.
Metas o Alcances del Programa.
2- FORMACION
Información y formación de los empleadores
Información y formación de los trabajadores/as
Consulta y participación de los trabajadores.
3 TRABAJO DE CAMPO
Identificación de los agentes de riesgo.
Identificación de los factores de riesgo.
Evaluación
Mapa de Riesgos.
Estrategia de muestreo
Monitoreo Ambiental periódico
4- VIGILANCIA MEDICA
 Monitoreo Biológico (inicial y
periódicos).
 Monitoreo Verificativo.
 Vigilancia Epidemiológica.
5- CONTROL
 Controles de Ingeniería.
 Controles Administrativos.
 Medidas Preventivas y/o Correctivas
para eliminar o disminuir los daños
6- Equipos de Protección.
7- Indicaciones Médicas y/o
Administrativas
8- Evaluación de Resultados.
1º De las condiciones de trabajo:
Panorama, Agentes y Factores de Riesgo Higiénico
2º De las condiciones de Salud:
-Variable de la población laboral
- Hallazgo de morbilidad
3º Plan de trabajo y prioridades:
las variables de trabajo y salud encontradas en los diagnósticos
DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUDDIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD
ETAPAS DEL PROGRAMA DE HOETAPAS DEL PROGRAMA DE HO
Anticipación – prever los riesgos potenciales, intervenir desde el
proyecto.
Reconocimiento de los factores ambientales peligrosos, lo que
implica un conocimiento de los productos, métodos de trabajo,
procesos e instalaciones.
Evaluación de los riesgos a través de las mediciones, y su
comparación con valores guía.
Control de los riesgos identificados en las etapas anteriores
¿¿??
EXPOSICIÓN Y RIESGOEXPOSICIÓN Y RIESGO
DEFINICIÓN:
Exposición laboral:
Situación en la que un individuo puede sufrir el efecto de un agente, con un posible daño
Peligro:
Todo aquello que puede producir daño
Riesgo:
Probabilidad ante un PELIGRO de que se produzca un daño, es factible de cuantificar
Evaluación de la exposición:
Estimar la magnitud del RIESGO y sus características
Valoración del Riesgo Higiénico
Detección
Control
Evaluación
DIRECTRICES GENERALES PARADIRECTRICES GENERALES PARA
EVALUAR LA EXPOSICIÓNEVALUAR LA EXPOSICIÓN
 Centrado previo de problema.
 Identificación del riesgo.
 Valoración del riesgo: evaluación
 Toma de decisiones.
Detección
Control
Evaluación
Modelo Clásico Higiene Inversa
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
• Actividad
• Responsable
• Periodo de
ejecución
• Presupuesto
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN
Guía de actuación para la evaluación
de las exposiciones a contaminantes
químicos
UNE EN-689/96
Tiene un carácter orientativo
CENTRADO DEL PROBLEMA
 Objetivo del muestreo
 Sustancias que se utilicen, produzcan o emitan
 Vías de entrada.
 Presencia simultánea de varias sustancias.
 Concentración.
 Tiempo de exposición.
 Continuidad o interrupción de exposiciones.
 Condiciones de ventilación.
 Susceptibilidad individual.
 Ropa de trabajo y elementos de protección personal.
 La carga de trabajo.
 El numero de trabajadores potencialmente expuestos.
 Datos epidemiológicos.
 La mayor o menor toxicidad, depende de múltiples factores y no solamente de la toxicidad intrínseca
DIRECTRICES GENERALES PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓNDIRECTRICES GENERALES PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN
Ahorra recursos y dota de método al proceso de planificación y evaluación.
Comprende desde la detección del riesgo hasta el conocimiento de su magnitud
Se basa en establecer tres etapas de valoración, de menor a mayor complejidad
Plantea una metodología para determinar:
– Profundidad del estudio de valoración
– Frecuencia de repetición de las evaluaciones
– Representatividad de la muestra
– Toma de dediciones
– Niveles de acción para corregir desvíos
EVALUACION POR ETAPASEVALUACION POR ETAPAS
UNE EN-689/96UNE EN-689/96
VALORACIÓN INICIALVALORACIÓN INICIAL
(1ª Etapa)(1ª Etapa)
Es la estimación previa de la magnitud del riesgo (cualitativa)
Su objetivo es identificar o descartar la presencia del riesgo
Si no es posible o existen dudas, debe llevarse a cabo la evaluación básica (2ª
etapa)
Se lleva a cabo con la información recabada en el estudio de los factores de
riesgo
La existencia de cancerígenos o sensibilizantes, requiere una evaluación de
máxima profundización, la evaluación detallada (3ª etapa).
Valoración InicialValoración Inicial
FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO (1ª Etapa)(1ª Etapa)
• Factores del agente químico:
• Son propiedades intrínsecas del agente
• Factores del puesto de trabajo:
• Son los que condicionan el contacto entre
el agente y el individuo
• Factores del comportamiento
del individuo:
• Son los hábitos personales diferentes
entre distintos trabajadores
• Las población especial
Modelos simplificados de evaluación del riesgo Higiénico
Para obtener una estimación inicial del riesgo (dentro de la mencionada etapa 1)
Permite discriminar una situación aceptable o no
Permite evidenciar situaciones claras de riesgo, y tomar medidas sin pasar a evaluaciones
Es un apoyo para el higienista y facilita la toma de decisiones
Se integran (según el modelo) las siguientes variables:
Peligrosidad intrínseca de los agentes químicos
Frecuencia de la exposición
Duración de la exposición
Cantidad de agente químico presente
Características físicas del agente
Forma de uso
Medidas de control existente
GUÍA PARA RECOGER INFORMACIÓN EN EL RELEVAMIENTO DEGUÍA PARA RECOGER INFORMACIÓN EN EL RELEVAMIENTO DE
CAMPOCAMPO
1. Inventario de RH (subdividir)
Seleccionar un problema:
Considerar la gravedad del riesgo, el número de afectados, la urgencia o la
factibilidad de las soluciones.
2. Mirar y escuchar:
los puntos de vista de los trabajadores/as involucrados.
3. Registrar la información: (Anotar todo)
Describir lo que hace el trabajador/a y lo que ocurre en el puesto de trabajo.
Señalar todo: cambios en la organización, nuevas máquinas o productos, incidentes
o bajas por enfermedad, cambios del puesto, conflictos, etc.
Si es necesario, hacer esquemas, planos , fotográfico, incluso video.
GUÍA PARA RECOGER INFORMACIÓN EN EL RELEVAMIENTO DEGUÍA PARA RECOGER INFORMACIÓN EN EL RELEVAMIENTO DE
CAMPOCAMPO
4. Hacer un legajo:
Localizar normas legales, datos toxicológicos, mediciones, información sobre posibles soluciones,
cláusulas del convenio, denuncias, etc.
5. Investigar:
Registro de enfermedades relacionadas, bajas, reconocimientos médicos, etc.
Así se podrá evaluar la gravedad del riesgo y la eficacia de las soluciones.
6. Hacer circular la información:
Una tarea básica del consultor preventivo
Promover el debate para contrarrestar la “cultura sanitaria dominante” (monetización,
productivismo, medicalización, culpabilización de la víctima, etc.).
Hacer un informe razonado con la explicación del problema, sus causas y las propuestas de
soluciones.
EVALUACIÓN BÁSICA
Etapa 2
Estimar la magnitud del riesgo, con datos cuantitativos contrastables con el CMP.
Medición de la concentración con sistemas sencillos:
-Como tubos colorimétricos, permiten tomar decisiones
Evaluaciones puntuales:
-con otros sistemas de lectura directa
Mediciones en los focos de generación:
-El riesgo es admisible si las concentraciones están muy por debajo del límite.
Mediciones en condiciones extremas:
- Si las concentraciones son claramente inferiores a los valores límite
- Concentraciones por encima de los límites en las fases de menor exposición
- Comparación con datos de procesos de trabajo similares
EVALUACIÓN DETALLADA
Etapa 3
(Programa de toma de Muestras)
Estrategia de muestreo
Productos a muestrear
Dónde tomar las muestras
Cuantas muestras tomar
Cuándo tomar las muestras
Tiempo de muestreo
Métodos de toma de muestras
Momento del muestreo
Número de trabajadores a muestrear
Número de jornadas
Periodicidad del muestreo
Elección de instrumentación y técnicas
La evaluación detallada de la exposición, es un proceso complejo que incluye:
EVALUACION DETALLADA
Etapa 3
Es la investigación profunda acerca de la magnitud del riesgo y las causas.
Consiste en la medición de concentraciones con métodos específicos
Para la medición deben establecerse las estrategias de muestreo.
Para ello clasificamos las mediciones 1º en función del valor límite
de referencia:
(CMP-C) - (CMP 8 Hs.) - (CMP-CPT)
VALOR TECHO (CMP-C):
La estrategia se basa 1º en buscar las fases de mayor concentración del agente y
su magnitud después.
No sirven los métodos de muestreo de duración prolongada (> a 15 min.)
Si los valores están próximos al limite de referencia deben llevarse a cabo
acciones para disminuir la exposición.
VALOR PONDERADO EN EL TIEMPO (CMP 8 Hs. y CMP-CPT):
A la inversa, no se recomiendan métodos puntuales o de muy corta duración
Se basa en determinar la media ponderada en la jornada.
Debe clasificar las exposiciones en: repetitivas y no repetitivas.
Controlar factores de excursión
EVALUACIÓN DETALLADA
Etapa 3
VALOR PONDERADO EN EL TIEMPO (CMP 8 Hs.):
A menudo no es posible conocer la concentración media a causa de las
múltiples variaciones de la concentración en la jornada y entre
jornadas.
Dado que la concentración media y su comparación permite conocer la
magnitud del riesgo , conviene clasificar las exposiciones en:
Exposiciones repetitivas
Exposiciones no repetitivas
EVALUACIÓN DETALLADA
Etapa 3
EXPOSICIONES REPETITIVAS
Son aquellas en las que ciertos factores de riesgo no varían
ostensiblemente de una jornada a otra
Los factores que NO deben variar son:
• Ritmo de producción y producción total.
• Duración de las tareas en el puesto de trabajo
• Proporción del agente en las materias primas
• Número de focos de generación.
• Eficacia de los sistemas de ventilación.
EXPOSICIONES NO REPETITIVAS
Son aquéllas en las que alguno de los factores mencionados
varían de forma considerable y/o aleatoria.
No se puede establecer ningún tipo de muestreo para estimar
la concentración media.
Este tipo de trabajos sólo permiten la evaluación cautelar en
los focos de generación.
Ejemplo: trabajador de mantenimiento
Tratamiento estadístico de las muestras
Cuando existen dudas acerca de la
repetitividad o no de la exposición
Cuando se desee un resultado mas fiable
Es necesario recurrir al tratamiento estadístico
de los datos.
En la Norma UNE EN-689 se describe un
método gráfico para estimar la concentración
media de una serie de muestras.
EVALUACIÓN DETALLADA
Etapa 3
GRUPOS HOMOGÉNEOS DE EXPOSICIÓN (GHE)
Si un conjunto de trabajadores tienen una misma exposición forman un GHE.
En un GHE se puede realizar el muestreo sobre algunos de los componentes del conjunto
y extrapolar el resultado.
Es difícil hallar grandes grupos igualmente expuestos, por lo que se debe seleccionar con
cuidado los GHE
Se debe descartar como GHE a grupos con resultados de concentración ambiental tales
que:
Ci < Cm / 2 ó Ci > 2 Cm
Donde:
Ci es cualquier concentración individual
Cm es la media de las concentraciones individuales.
EVALUACION DETALLADA
Etapa 3
EVALUACIÓN DETALLADA
Etapa 3
TOMA DE DECISIONES
El objetivo de la evaluación es conocer la magnitud de
la exposición, y poder tomar decisiones:
Riesgo aceptable: mantener las
condiciones mientras no se produzcan
cambios.
Riesgo incierto: establecer un programa
de muestreos que permitan acotar los
resultados
La exposición es < al máximo
admisible
Existen dudas acerca de la
magnitud
La exposición es > al
máximo admisible
Riesgo inaceptable: Exige la adecuación
inmediata. Posteriormente una nueva
evaluación.
TOMA DE DECISIONES
Utilizando la media hallada, puede obtenerse % de DOSIS
Si la dosis es mayor o menor que:
100 %
50 %
25%
10 %
Tendré el nivel de incertidumbre y determino la necesidad de dar
tratamiento estadístico.
El % de dosis permite también establecer la frecuencia de repetición y el NIVELNIVEL
DE ACCIÓNDE ACCIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN →
EVALUACION POREVALUACION POR
ETAPASETAPAS
FRECUENCIA DE REPETICIÓN DE MUESTREOS PERIÓDICOS
La programación puede realizarse en función del resultado de la última medición:
El siguiente muestreo se realizará en 64
semanas
El siguiente muestreo se realizará en 32
semanas
El siguiente muestreo se realizará en 16
semanas
Si C < 0,25 CMP
Si C esta entre
0,25 y 0,50 CMP
Si C > 0,50 CMP
Siendo “C” la concentración media obtenida en el último muestreo
ESQUEMA DE
ACTUACIÓN
Evaluación de las
exposiciones a través
de la medición
ambiental
EVALUACION POR
ETAPAS
UNE EN-689/96
RESUMIENDO:RESUMIENDO:
PROGRAMA DE
MUESTREO
OBJETIVOS DE MUESTREO
• Cuantificar la dosis de exposición (programa de protección de la salud)
• Evaluar la eficacia de los controles de ingeniería
• Estudios de epidemiología para determinar la relación entre un agente y un brote de
enfermedad
• Asegurar el cumplimiento de normas legales
• Seleccionar el equipo de protección personal apropiado
• Establecer áreas de seguridad después de un accidente
Prevenir litigios laborales o con la comunidad
ANTES DE COMENZAR
DETERMINE SUS OBJETIVOS
DESPUÉSDESPUÉS
DETERMINE LOS TIEMPOS DE
MUESTREO
1º Obtenga información de los agentes químicos:
• Principalmente la forma en que está regulado:
CMP, CMP-CPT, CMP-C
• El posible sistema de muestrearlos
• Los efectos sobre la salud
• La posibilidad de muestrear diferentes agentes en la misma muestra
• El tiempo recomendado según el método (volumen)
DETERMINE EL NÚMERO DE
MUESTRAS
Estará fijado por La duración y el tipo de muestreo
Para exposiciones uniformes se sugiere:
Mínimo: 25% del tiempo de exposición.
Ideal: 100 % del tiempo de exposición.
DESPUÉSDESPUÉS
NÚMERO MÍNIMO DE MUESTRASNÚMERO MÍNIMO DE MUESTRAS
POR JORNADAPOR JORNADA
Duración de la
muestra
Ejemplo de tipo de medición
Nº de muestras para
abarcar el 25%
(supuestas 8 hs)
Nº numero mínimo
de muestras
recomendado
10 Segundos Sistemas de lectura directa Medición
puntual
720 30
1 Minuto Tubos colorimétricos de detección 120 20
5 Minutos Tubos colorimétricos de detección 24 12
15 Minutos Tubos Carbón activo, silicagel, Impingrers,
etc.
8 4
30 Minutos Tubos Carbón activo, silicagel, Impingrers,
etc.
4 3
1 Hora Filtros para muestreo de aerosoles 2 2
2 Horas Filtros para muestreo de aerosoles 1 1
DESPUESDESPUES
DETERMINE EL NÚMERO DE TRABAJADORES A MUESTREARDETERMINE EL NÚMERO DE TRABAJADORES A MUESTREAR
Considerando una sola exposición común a
todos.
La variación entre individuos que forman un
GHE, es grande, debe tenderse a evaluar
individualmente.
GRUPOS HOMOGÉNEOS DE EXPOSICIÓN (GHE)
NÚMERO DE TRABAJADORES A MUESTREARNÚMERO DE TRABAJADORES A MUESTREAR
En un estudio detallado, puede ser:
El muestreo aleatorio:
Requiere muchas muestras
Hay riesgo de omitir subgrupos
Subdividir la población en GHE, mediante:
• Estudio de los ciclos de trabajo
• Resultados de estudios preliminares
• Distancia a la fuente
• Movimientos del trabajador
• Movimientos del aire
• Operaciones de trabajo
• Tiempo de exposición
Numero de trabajadores a muestrear en un GHE
Extraído de Occupational Exposure
Sampling Strategy. NIOSH. 1977
Para que al menos incluya a uno de los
trabajadores de máxima exposición
En líneas generales entre el 20 y el 50 %
de un GHE
Los Norteamericanos están utilizando
como buena práctica ante muestreos
únicos (poco representativos) el 10 % de
la CMP como nivel de acción, esto tiene
un fundamento estadístico.
Tamaño original del grupo
de riesgo común (N)
Número de personas del
grupo requeridas (n)
1 1
2 1
3 / 5 2
6 / 9 3
10 / 14 4
15 / 20 5
21 / 27 6
28 / 35 8
36 / 44 9
45 / 54 10
DESPUÉS DEFINA
TIPOS DE MUESTREO
Por el tiempo y distribución del
muestreo:
•Muestras únicas periodo completo
•Muestras consecutivas periodo completo
•Muestra única de periodo parcial
•Muestras consecutivas periodo parcial
•Muestras puntuales
MUESTRA ÚNICA PERIODO COMPLETOMUESTRA ÚNICA PERIODO COMPLETO
• La muestra se toma durante un periodo igual a la jornada.
• 15 minutos para un CMP-CPT.
• Es un buen sistema de toma de muestra.
• Presenta el inconveniente de disponer de un método muestra /
análisis que lo permita.
• No permite la contrastación con muestras sucesivas
(------------------------------------------------------)
MUESTRAS CONSECUTIVAS PERIODO COMPLETOMUESTRAS CONSECUTIVAS PERIODO COMPLETO
(-----/----------------------/----------/--/-----------/)
• Varias muestras consecutivas durante las 8 hs..
• Es la mejor estrategia de muestreo.
• Estadísticamente es preferible mayor número de muestras consecutivas.
• Económicamente el costo se incrementa
• Conduce a mejores niveles de confianza en la estimación de la exposición.
• Se necesitan pocas muestras para un buen estimado
• Entre mas varíe el medio de trabajo, más recomendables
•Permite caracterizar cada fase de un proceso o exposición
MUESTRAS CONSECUTIVAS PERIODO PARCIALMUESTRAS CONSECUTIVAS PERIODO PARCIAL
(/----/ /--------/ /---/ /---/ /------/)
Se obtienen una o varias muestras durante una porción de
tiempo.
Debe muestrearse al menos un 70 % del periodo completo.
Su mayor problema es como considerar la porción no
muestreada.
Muestras puntualesMuestras puntuales
( /--/ )
• Muestras de corta duración (minutos o segundos) que se toman a
intervalos aleatoriamente distribuidos.
• Es la peor estrategia de valoración de la exposición diaria.
• Dada la incertidumbre, es preciso resultados muy bajos, para justificar
• Número mínimo de muestras, 5, recomendado de 8 a 11 en condiciones
relativamente constantes.
• Si las condiciones varían mucho, debe incrementarse el Nº de muestras.
• Los periodos de muestreos se seleccionan de forma aleatoria.
• Puede pasar por alto los valores picos
• Puede subestimar los niveles de la media ponderada.
• Se necesitan muchas muestras para un buen estimado de dosis diaria
MUESTRAS DE CORTA DURACIÓNMUESTRAS DE CORTA DURACIÓN
Para limites de exposición CMP-CPT
Para medir compuestos de toxicidad aguda
Para caracterizar la exposición de procesos puntuales
En respuesta a una emergencia
Para estimar exposiciones de jornada completa CMP*
* Requiere conocer la variabilidad de la exposición
Medias ponderadas en tiempoMedias ponderadas en tiempo
(CMP) de 8 horas(CMP) de 8 horas
CMP = C1T1 + C2T2 + C3T3… + CnTn
T1+T2+T3+Tn
Donde:
C = Concentración
T = Tiempo de exposición
DESPUÉS DE DETERMINAR EL TIPO DE MUESTREO
DETERMINE EL TIPO DE MUESTRADETERMINE EL TIPO DE MUESTRA
• En el trabajador (personal o dinámico)
• En un punto fijo (área o estático)
•Considerando el primer punto (objetivo del muestreo)
UBICACIÓN DE LA MEDICIÓNUBICACIÓN DE LA MEDICIÓN
• En Higiene Ocupacional las mediciones deben ser personales
• El instrumento debe ser portado por el trabajador.
• El soporte de muestreo, estará en la zona de respiración (semi
esfera de 30 cm.)
• Es la medida más exacta de la exposición personal
•Mejora la concientización de los trabajadores en la exposición
La mejor medida del % de dosis absorbida
Excepciones:
Si se buscan datos aproximados
Condiciones extremas. Evaluación básica
Cuando el sistema lo condicione
Objetivos distintos a la determinación de dosis
LUEGO DECÍDASE POR EL TIPO DE EQUIPO
MUESTREO ACTIVO
MUESTREO PASIVO
Luego decídase por el sistema de muestreo
De lectura directa
Captación del contaminante
AEROSOLESAEROSOLES
VAPORESVAPORES
Seleccione el sistema por la forma de presentarse
del agente
GASESGASES
NIEBLAS
POLVOS
HUMOS
Dificultades que se pueden presentar:Dificultades que se pueden presentar:
Fuerte variación de concentración incluso a cortas distancias.
Los trabajadores pueden variar de posición
Los trabajadores pueden variar de actividad.
Las condiciones de trabajo varían en la jornada y entre jornadas
La relación volumen muestreado volumen ambiental es muy baja.
El tiempo de muestreo es forzosamente limitado
Los equipos y métodos de medición, y análisis introducen
errores aleatorios inevitables.
AHORA SI
SI RESOLVIÓ TODAS ESAS VARIABLES
PUEDE EMPEZAR A MUESTREAR
ES NECESARIO TENER CONOCIMIENTO DE TODOS ESTOS
ASPECTOS PARA ESTABLECER UNA
ESTRATEGIA DE MUESTREO
CON RESULTADOS REPRESENTATIVOS
IMPORTANTE
El profesional, y los organismos de control deberían
requerir una evaluación representativa que incluya todas
las variaciones de exposición, y la cantidad de muestras
necesaria
Para ser consideradas
REPRESENTATIVAS Y FIABLES
Resolución 295/03 Anexo IV
Introducción a Las Sustancias Químicas
Deja sin efecto la Resolución 444/91 , reemplaza
el Anexo III del Decreto 351/79
Basada en los TLV establecidos por la ACGIH versión 2001.
ANEXO IV
-Establece los valores limite de referencia para contaminantes
químicos e indicadores biológicos
LIMITES PERMISIBLES
CMP:
Concentración media permitida, ponderada en
el tiempo. Para una jornada de 8 hs/día y 40
hs. Semana
CMP-CPT
La exposición media ponderada en CPT
15” máximo
Cuatro veces al día máximo
Mínimo 60” entre exposiciones sucesivas
CMP-C
Valor techo - Es la concentración que no se debe
sobrepasar en ningún momento
Eliminación del tóxico o
subproductos
En función de:
La rapidez de la agresión
El organismo afectado
La reversibilidad
Tolerancia
CMP Y LÍMITES DE DESVIACIÓN
La CMP, permite que el límite sea superado, siempre
que quede compensado por equivalentes en sentido
inverso, y la dosis total, no supere el CMP 8 hs .
La Res. 295 no establece criterios para definir limites
de desviación.
En el valor techo si establece un límite definido que no
debe excederse
Para el calculo de esas desviaciones existen métodos
que permiten acotar las fluctuaciones máximas.
CMP Y LÍMITES DE DESVIACIÓN
En líneas generares, es aceptado el
criterio de:
3 a 1, como CPT
5 a 1 como C
Dependiendo de las características
del agente de riesgo.
Son los llamados factores de excursión.
FACTOR DE TOLERANCIA (o de desviación):
Factor que multiplicado por el CMP indica la concentración que no debe ser sobre pasada en ningún
momento de la jornada laboral (no rige para sustancias con VL CMP-CPT o CMP-C, que conllevan esta
ponderación).
Hay cuatro factores que se aplican según el CMP:
mg/m3
o PPM
0 a 1 = Factor 3
+ 10 = Factor 2
+ 100 = Factor 1,5
+ 1000 = Factor 1,25
NOTACIONES DE LA TABLA DE VALORES LÍMITE
NOTACIÓN "VÍA DÉRMICA“
Refiere a la existencia de una contribución potencial, a la exposición total.
Para determinar la contribución de la exposición dérmica a la dosis total -control biológico.
El muestreo ambiental es insuficiente para cuantificar la exposición.
NOTACIÓN “SEN - SENSIBILIZANTE“
Refiere a la acción potencial para producir sensibilización. No implica que la sensibilización es el
efecto crítico ni el único.
Las exposiciones deben reducirse significativamente o eliminarse.
ASFIXIANTES SIMPLES - GASES O VAPORES "INERTES“
Actúan como asfixiantes sin más efectos fisiológicos significativos.
No es posible recomendar un valor límite, porque el factor limitador es el oxígeno.
SUSTANCIAS NO INDICADAS EN LA LISTA
Para un gran número de sustancias no hay datos para establecer el valor limite estas no deben
ser consideradas como no peligrosas o no tóxicas.
Se debe revisar la bibliografía, consultar sintomatologías o consultar a especialistas.
TABLA DE CONCENTRACIONES MAXIMAS PERMISIBLES
Control Biológico: IBE / BEI
El control biológico permite evaluar la exposición total
Reflejan indirectamente la dosis de exposición de un trabajador.
La tabla indica el momento adecuado para el muestreo (no tenido en cuenta por el prestador
medico)
APÉNDICE DE NOTACIONESAPÉNDICE DE NOTACIONES
En esta parte, define los conceptos de las notaciones utilizadas en la tabla, genera
una fácil identificación y lectura de las mismas.
APÉNDICE ¨A¨ CARCINOGENICIDAD
Establece las siguientes categorías:
A1 Carcinógenos confirmados
A2 Carcinógenos con sospechas de serlo para los humanos
confirmado en animales
A3 Carcinógenos confirmados para animales
A4 No clasificables como cancerigenos en humanos
A5 No sospechosos como carcinógenos en humanos
Con la Resolución 415/02 y con la IARC, surgen diferencias
Apéndice ¨C¨ FACTOR DE ADICIÓNApéndice ¨C¨ FACTOR DE ADICIÓN
VALORES LÍMITES UMBRAL PARA MEZCLAS
Cuando estén presentes dos o más sustancias que actúen sobre el mismo órgano,
se deberá considerar su efecto combinado.
Sin información en contrario, los distintos agentes se consideran aditivos.
Si la suma de:
C1/T1 + C2/T2 + .......Cn/Tn ≥ 1
Supera el valor límite
Donde C = concentraciones halladas y T = CMP correspondientes
Con algunas combinaciones, pueden darse efectos sinérgicos y deben ser
determinados individualmente.
TOXICOLOGÍA LABORAL:
•La SRT cuenta con un Centro de Información y Asesoramiento gratuito en Toxicología Laboral,
PREVENTOX
•TELEFONO: 0800-666-6778 de lunes a viernes entre las 9 y las 18 horas o 4321-3500, interno 1062.
•CORREO ELECTRÓNICO: preventox@srt.gob.ar
SALES BINARIAS
OXIDOS METALICOS
HIDROXIDOS
SALES DE PEROXIDO
OXI- SALES
SALES DE CIANUROS
SALES DE AMONIO
NO SALES BINARIAS
OXIDOS NO METALICOS
ACIDOS BINARIOS
ACIDOS INORGANICOS
CIANUROS INORGANICOS
ALCANOS
ALQUENOS
ALQUINOS
CICLOALCANOS
FOSFORICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS ALOGENADOS
NITRO COMPUESTOS
AMINAS
CIANUROS (NITRILOS)
SULFUROS (TIOÉTERES)
MERCAPTANOS (TIOCOMPUESTOS
ETERES
PEROXIDOS ORGANICOS
ALCOHOLES
ACETONASALDEHÍDOS
ACIDOS CARBOXILICOS
ESTERES
ESTERES
Familias químicas con posibles efectos combinadosFamilias químicas con posibles efectos combinados
Apéndice ¨C¨ FACTOR DE ADICIÓN
Ejemplo:
El aire contiene: 400 ppm de acetona (CMP, 500 ppm), 150 ppm de acetato de secbutilo (CMP, 200 ppm) y
100 ppm de metiletilcetona (CMP, 200 ppm).
Aunque ningún agente supera el limite en forma individual, la mezcla si
Para las mezclas de polvos de minerales biológicamente activos, se puede usar la fórmula para mezclas de
líquidos.
Algunos procesos en los que se dan mezclas son:
soldadura,
reparación de automóviles
voladura con explosivos
lacado, pintura
ciertas operaciones de fundición
humos diesel, etc.
400/500 + 150/200 + 100/200 =
APÉNDICE ¨D¨APÉNDICE ¨D¨
MONITOREO POR TAMAÑO DEMONITOREO POR TAMAÑO DE
PARTÍCULAPARTÍCULA
Fracción inhalable: partículas totales que se inhala por nariz y boca.
Fracción torácica: partículas inhaladas que penetran mas allá de la laringe.(no
establece limites).
Fracción respirable: partículas inhaladas que penetran en las vías respiratorias
no ciliadas.
Partículas (PNEOF) (insolubles) no especificadas de otra forma, sustancias sin
CMP, no hay evidencia de efectos tóxicos "polvo molesto".
Aunque pueden no causar fibrosis, no son inertes (Ej. proteinosis alveolar)
CMP: 10 mg/m3 para partículas inhalables - 3 mg/m3 para respirables
¿Garantizan los CMP protección suficiente a los¿Garantizan los CMP protección suficiente a los
trabajadores?trabajadores?
Fuente - OIT. Enciclopedia :
Existen dudas por el grado de protección de los TLV
Estudios afirmaron que los criterios científicos utilizados eran
inadecuados y fueron elaborados por higienistas con intereses creados
en los sectores que pretendían regular.
En otro estudio de validez de los TLV, concluyeron que existían graves
incoherencias.
¿Garantizan los CMP protección a los trabajadores?
Fuente - Carlos Rodríguez: “Exportación de ideas riesgosas”
La ACGIH ha exportado producto “científico” a países que adoptan los TLV
acríticamente
En 1974 se realiza en Alemania una revisión crítica de los TLV - ACGIH
Las autoridades germanas determinan que < del 10% están fundamentados
∗ En EE.UU. publican un trabajo sobre el rol de las corporaciones en los TLV,
destacando:
∗ La ACGIH, cuyos miembros eran funcionarios del Estado, en pocos años integró a
académicos y consultores de las corporaciones.
∗ Para 89 sustancias, la documentación era proveniente de las corporaciones.
∗ Para otras sustancias, los TLV se adoptaron sobre la base de estas 89.
∗ Se descubrió que no fueron estudiadas en las compañías, tampoco en NIOSH.
∗ Uno de los miembros de la comisión de TLV - ACGIH, admitió que alguna
documentación jamás fue vista por escrito, sólo información telefónica del fabricante
¿Garantizan los CMP protección a los trabajadores?
NO OLVIDAR
Hasta acá, vimos la elaboración de una adecuada estrategia de
muestreo y valoración de riesgo higiénico
FALTA:
Aprender a seleccionar el método y sistema adecuado para el
muestreo
Sus características, aplicaciones, ventajas y desventajas
Familiarizarse con el manejo de los distintos sistemas y equipos de
muestreo
REFLEXIÓN
“El ingeniero Juan Maggi, primer director de Agua y
Energía señalaba, que las universidades nacionales
debían formar patriotas primero y luego darles una
sólida educación científica
“De lo contrario, se apostaría a crear sólo
tecnócratas ”
CONSIDERACIONES
LA SALUD MENTAL DEL PROFESIONAL
"El sufrimiento ético, es decir, consentir las prácticas impropias para conservar el
trabajo, lleva a conflictos familiares, agotamiento, insomnio, pero lo peor es que la
persona se traiciona a sí misma."
Dejours
Hace muchos años que sabemos que la forma en que está organizado el servicio
impide que se haga lo que se tiene que hacer". Una vez más, el trabajo reñido con
la propia ética del profesional conspira contra la salud mental porque "se le pide
que haga algo que considera que está mal".
Es decir, se le fijan metas que están relacionadas no con la lógica del trabajo, sino
sólo con la lógica de la productividad.
Muchas Gracias !Muchas Gracias !
Lic. Alejandro Magnin
Correo: alejandromagnin@ahra.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epp sustancias quimicas y peligrosas.pptx
Epp sustancias quimicas y peligrosas.pptxEpp sustancias quimicas y peligrosas.pptx
Epp sustancias quimicas y peligrosas.pptxLiamAndres
 
Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruidominasluis84
 
7 for inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros
7 for  inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros7 for  inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros
7 for inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindrosMiguel Torres
 
La seguridad basada en el comportamiento
La seguridad basada en el comportamientoLa seguridad basada en el comportamiento
La seguridad basada en el comportamientoEricka Nuñez Correa
 
Protección respiratoria
Protección respiratoriaProtección respiratoria
Protección respiratoriarafarikrdo
 
Seguridad 8. codigo de colores y señales
Seguridad 8. codigo de colores y señalesSeguridad 8. codigo de colores y señales
Seguridad 8. codigo de colores y señalesRoberto Calvo
 
Reporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoReporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoTVPerú
 
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadoresCurso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadoresStalyn Jaer Tarrillo Mendoza
 
Dashboard – Salud Ocupacional.pptx
Dashboard – Salud Ocupacional.pptxDashboard – Salud Ocupacional.pptx
Dashboard – Salud Ocupacional.pptxraui1
 
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m  kevin la fondPlan de emergencia de i n i m  kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m kevin la fondAngel Gonzalez
 
Msds africano cemento de contacto
Msds africano cemento de contactoMsds africano cemento de contacto
Msds africano cemento de contactoZaira Alcívar
 

La actualidad más candente (20)

NIOSH 0600 Español
NIOSH 0600 EspañolNIOSH 0600 Español
NIOSH 0600 Español
 
IPERC LINEA BASE _ Corregido.pdf
IPERC LINEA BASE _ Corregido.pdfIPERC LINEA BASE _ Corregido.pdf
IPERC LINEA BASE _ Corregido.pdf
 
El petar
El petarEl petar
El petar
 
Capacitacion Analisis de Trabajo Seguro
Capacitacion Analisis de Trabajo SeguroCapacitacion Analisis de Trabajo Seguro
Capacitacion Analisis de Trabajo Seguro
 
Retroalimentación para la SST 2017
Retroalimentación para la SST 2017Retroalimentación para la SST 2017
Retroalimentación para la SST 2017
 
Prexor
PrexorPrexor
Prexor
 
Epp sustancias quimicas y peligrosas.pptx
Epp sustancias quimicas y peligrosas.pptxEpp sustancias quimicas y peligrosas.pptx
Epp sustancias quimicas y peligrosas.pptx
 
Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruido
 
7 for inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros
7 for  inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros7 for  inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros
7 for inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros
 
La seguridad basada en el comportamiento
La seguridad basada en el comportamientoLa seguridad basada en el comportamiento
La seguridad basada en el comportamiento
 
Protección respiratoria
Protección respiratoriaProtección respiratoria
Protección respiratoria
 
Vibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajoVibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajo
 
Seguridad 8. codigo de colores y señales
Seguridad 8. codigo de colores y señalesSeguridad 8. codigo de colores y señales
Seguridad 8. codigo de colores y señales
 
Reporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoReporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajo
 
USO DE LOS 3 PUNTOS DE APOYO.pptx
USO DE LOS 3 PUNTOS DE APOYO.pptxUSO DE LOS 3 PUNTOS DE APOYO.pptx
USO DE LOS 3 PUNTOS DE APOYO.pptx
 
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadoresCurso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
 
Dashboard – Salud Ocupacional.pptx
Dashboard – Salud Ocupacional.pptxDashboard – Salud Ocupacional.pptx
Dashboard – Salud Ocupacional.pptx
 
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m  kevin la fondPlan de emergencia de i n i m  kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
 
Msds africano cemento de contacto
Msds africano cemento de contactoMsds africano cemento de contacto
Msds africano cemento de contacto
 

Similar a 2.0 programa de HO, estrategias de valoración

Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversaIdentificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversaMagnin Alejandro
 
Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016José Carlos Espino
 
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSRIntrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSRMauri Rojas
 
Higiene industrial
Higiene industrial Higiene industrial
Higiene industrial KOTA KOTI
 
El método ASPY de verificación del Control estricto sobre una Sustancia Cance...
El método ASPY de verificación del Control estricto sobre una Sustancia Cance...El método ASPY de verificación del Control estricto sobre una Sustancia Cance...
El método ASPY de verificación del Control estricto sobre una Sustancia Cance...Prevencionar
 
Curso higiene industrial univ de zaragoza[1] copy
Curso higiene industrial univ de zaragoza[1] copyCurso higiene industrial univ de zaragoza[1] copy
Curso higiene industrial univ de zaragoza[1] copyffdfdfdyyyuuyy
 
Salud ocupacional saneamiento basico amb
Salud ocupacional saneamiento basico ambSalud ocupacional saneamiento basico amb
Salud ocupacional saneamiento basico ambDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial abril 2013
Boletín de ambiente y seguridad industrial abril 2013Boletín de ambiente y seguridad industrial abril 2013
Boletín de ambiente y seguridad industrial abril 2013CámaraCIP
 
Presentación gtc 45 2010 (Norma técnica colombiana 45)
Presentación gtc 45 2010 (Norma técnica colombiana 45)Presentación gtc 45 2010 (Norma técnica colombiana 45)
Presentación gtc 45 2010 (Norma técnica colombiana 45)jsanzhse
 
4 - Presentación difusión PREXOR.pdf
4 - Presentación difusión PREXOR.pdf4 - Presentación difusión PREXOR.pdf
4 - Presentación difusión PREXOR.pdfPablo Meza Venegas
 
HIGIENE INDUSTRIAL .pdf
HIGIENE INDUSTRIAL .pdfHIGIENE INDUSTRIAL .pdf
HIGIENE INDUSTRIAL .pdfDinaVasquez9
 
Pres.fuaa.higiene
Pres.fuaa.higienePres.fuaa.higiene
Pres.fuaa.higienelerequinbk
 

Similar a 2.0 programa de HO, estrategias de valoración (20)

Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversaIdentificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
 
Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
 
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSRIntrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
 
Higiene industrial
Higiene industrial Higiene industrial
Higiene industrial
 
Manual de bioseguridad para opticas bolivia
Manual de bioseguridad para opticas boliviaManual de bioseguridad para opticas bolivia
Manual de bioseguridad para opticas bolivia
 
Guia de agentes quimicos
Guia de agentes quimicosGuia de agentes quimicos
Guia de agentes quimicos
 
Higiene ocupacional 10-12-2010
Higiene ocupacional 10-12-2010 Higiene ocupacional 10-12-2010
Higiene ocupacional 10-12-2010
 
El método ASPY de verificación del Control estricto sobre una Sustancia Cance...
El método ASPY de verificación del Control estricto sobre una Sustancia Cance...El método ASPY de verificación del Control estricto sobre una Sustancia Cance...
El método ASPY de verificación del Control estricto sobre una Sustancia Cance...
 
Curso higiene industrial univ de zaragoza[1] copy
Curso higiene industrial univ de zaragoza[1] copyCurso higiene industrial univ de zaragoza[1] copy
Curso higiene industrial univ de zaragoza[1] copy
 
Salud ocupacional saneamiento basico amb
Salud ocupacional saneamiento basico ambSalud ocupacional saneamiento basico amb
Salud ocupacional saneamiento basico amb
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial abril 2013
Boletín de ambiente y seguridad industrial abril 2013Boletín de ambiente y seguridad industrial abril 2013
Boletín de ambiente y seguridad industrial abril 2013
 
auditoria
auditoriaauditoria
auditoria
 
Higiene y seguridad industrial
 Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
2744
27442744
2744
 
Manual normasmínimas
Manual normasmínimasManual normasmínimas
Manual normasmínimas
 
Presentación gtc 45 2010 (Norma técnica colombiana 45)
Presentación gtc 45 2010 (Norma técnica colombiana 45)Presentación gtc 45 2010 (Norma técnica colombiana 45)
Presentación gtc 45 2010 (Norma técnica colombiana 45)
 
Impsa
ImpsaImpsa
Impsa
 
4 - Presentación difusión PREXOR.pdf
4 - Presentación difusión PREXOR.pdf4 - Presentación difusión PREXOR.pdf
4 - Presentación difusión PREXOR.pdf
 
HIGIENE INDUSTRIAL .pdf
HIGIENE INDUSTRIAL .pdfHIGIENE INDUSTRIAL .pdf
HIGIENE INDUSTRIAL .pdf
 
Pres.fuaa.higiene
Pres.fuaa.higienePres.fuaa.higiene
Pres.fuaa.higiene
 

Más de Magnin Alejandro

Protocolo HO - ruido - iluminación
Protocolo HO -  ruido -  iluminaciónProtocolo HO -  ruido -  iluminación
Protocolo HO - ruido - iluminaciónMagnin Alejandro
 
Interpretacion de protocolos final 2016
Interpretacion de protocolos final 2016Interpretacion de protocolos final 2016
Interpretacion de protocolos final 2016Magnin Alejandro
 
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericanoHigiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericanoMagnin Alejandro
 
La higiene ocipacional el higienista
La higiene ocipacional   el higienistaLa higiene ocipacional   el higienista
La higiene ocipacional el higienistaMagnin Alejandro
 
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directamUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directaMagnin Alejandro
 
muestreos activos contaminantes quimicos
muestreos activos contaminantes quimicosmuestreos activos contaminantes quimicos
muestreos activos contaminantes quimicosMagnin Alejandro
 
Informe de evaluación higienica
Informe de evaluación higienicaInforme de evaluación higienica
Informe de evaluación higienicaMagnin Alejandro
 
Muestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicosMuestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicosMagnin Alejandro
 
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...Magnin Alejandro
 
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS com...
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS  com...La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS  com...
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS com...Magnin Alejandro
 

Más de Magnin Alejandro (13)

Piiho corta ii
Piiho   corta iiPiiho   corta ii
Piiho corta ii
 
Amianto Bolivia 2015
Amianto Bolivia 2015 Amianto Bolivia 2015
Amianto Bolivia 2015
 
Protocolo HO - ruido - iluminación
Protocolo HO -  ruido -  iluminaciónProtocolo HO -  ruido -  iluminación
Protocolo HO - ruido - iluminación
 
Interpretacion de protocolos final 2016
Interpretacion de protocolos final 2016Interpretacion de protocolos final 2016
Interpretacion de protocolos final 2016
 
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericanoHigiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
 
La higiene ocipacional el higienista
La higiene ocipacional   el higienistaLa higiene ocipacional   el higienista
La higiene ocipacional el higienista
 
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directamUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
 
muestreos activos contaminantes quimicos
muestreos activos contaminantes quimicosmuestreos activos contaminantes quimicos
muestreos activos contaminantes quimicos
 
Informe de evaluación higienica
Informe de evaluación higienicaInforme de evaluación higienica
Informe de evaluación higienica
 
Informe ho ahra 2012
Informe ho ahra 2012Informe ho ahra 2012
Informe ho ahra 2012
 
Muestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicosMuestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicos
 
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...
 
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS com...
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS  com...La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS  com...
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS com...
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 

2.0 programa de HO, estrategias de valoración

  • 1. ASOCIACIÓN DEHIGIENISTAS DELA REPÚBLICA ARGENTINA A.H.R.A. Lic. Alejandro Magnin Correo: alejandromagnin@ahra.com.ar
  • 2. Estrategias de reconocimiento y valoración de RIESGO HIGIÉNICO En el marco del informe OIT del Día Mundial de la SST 2014
  • 3. El informe 2014 ∗ Examina la situación frente al uso de productos químicos y su impacto en los lugares de trabajo y el medio ambiente. ∗ Presenta los elementos para programas a nivel nacional y empresarial que contribuyen a garantizar la gestión racional de los productos químicos en el trabajo.
  • 4. ∗ DIAGNÓSTICOS: ∗ Una dificultad para determinar el alcance de los efectos para la salud de las exposiciones a los productos químicos, es la falta de reconocimiento de los efectos y el largo período de latencia antes de que se perciban algunos efectos. ∗ Falta de información sobre los efectos de las exposiciones a los químicos para establecer la relación entre una exposición de hace 20 años y un caso de cáncer. ∗ Además de las potenciales enfermedades y lesiones a los trabajadores, existe posibilidad de daño a las instalaciones, la comunidad y el medio ambiente. El informe 2014
  • 5. El informe 2014 ¿De qué manera podemos lograr la gestión racional de químicos en el lugar de trabajo?
  • 6. ¿Qué debería incluir un programa de SST en el uso de químicos? El informe 2014
  • 7. El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA)(SGA)  El SGA es la fuente internacional más relevante de información sobre seguridad química  Es un sistema técnico armonizado y universal que tiene un impacto transcendental en todas las normas nacionales e internacionales sobre seguridad química. El informe 2014 Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ):(FISQ): Es una tarea OMS/OIT con la cooperación de la Comisión Europea, con el objetivo de difundir información sobre el uso de químicos en el trabajo. Disponibles 1.700 fichas y se añaden periódicamente.
  • 9. HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE OCUPACIONAL Estrategias de reconocimiento y valoración de RIESGO HIGIÉNICO DIPLOMATURA HO 2014
  • 10. OBJETIVOS GENERALES Que el profesional logre:Que el profesional logre: ∗ ReflexionarReflexionar sobre problemáticas sociales relacionadas consobre problemáticas sociales relacionadas con el ejercicio profesionalel ejercicio profesional ∗ Generar actitudes deGenerar actitudes de compromisocompromiso hacia esa problemáticahacia esa problemática OBJETIVOS PEDAGÓGICOSOBJETIVOS PEDAGÓGICOS ∗ Que se cuestionen, duden y entren en estado deQue se cuestionen, duden y entren en estado de desequilibrio, que superaran al alcanzar el conocimiento.desequilibrio, que superaran al alcanzar el conocimiento. ∗ Que piense por si mismo y el pensar lo lleve a una acciónQue piense por si mismo y el pensar lo lleve a una acción transformadora de la realidad.transformadora de la realidad. ∗ Además de transmisión de conocimientos, una formaciónAdemás de transmisión de conocimientos, una formación requiere el desarrollo de unrequiere el desarrollo de un PENSAMIENTO CRÍTICO.PENSAMIENTO CRÍTICO.
  • 11. OBJETIVOS ESPECIFICOS Desarrollar un criterio para: ∗ El reconocimiento de riesgos higiénicos. ∗ La evaluación y valoración de factores de riesgo ∗ Desarrollar un programa de monitoreo: ∗ El lugar ∗ El momento ∗ El tipo de muestra ∗ La cantidad de muestras. ∗ Los métodos de muestreo y valoración ∗ El instrumental adecuado, en función del objetivo. ∗ Desarrollar un criterio profesional para interpretación de resultados
  • 12. INTRODUCCION Definición OMS - OIT : La ciencia de la anticipación, reconocimiento, evaluación y control de riesgos y condiciones perjudiciales en el ambiente laboral, así como del desarrollo de estrategias de prevención, para proteger el bienestar de los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente". Consideración: Como toda actividad científica, la HO establece procedimientos que permiten actuaciones homogéneas y comparables, con independencia de los especialistas que las ejecuten. Campo de actuación Así como la Seguridad ocupacional se aboca a la PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL TRABAJO La Higiene ocupacional se aboca a la PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES LABORALES
  • 13. Higiene Ocupacional HIGIENE TEÓRICA HIGIENE DE CAMPO HIGIENE ANALÍTICA HIGIENE OPERATIVA HIGIENE TEÓRICA: establece los VALORES ESTÁNDAR de referencia HIGIENE DE CAMPO: Establece métodos que permitan captar los contaminantes, de manera representativa de la dosis de exposición HIGIENE ANALÍTICA: Procedimientos y técnicas de análisis químicos. HIGIENE OPERATIVA: Actúa sobre el proceso productivo:  Controles de diseño e ingeniería  Controles administrativos  Prácticas de Trabajo - EPP 1º FOCO 2º MEDIO 3º RECEPTOR
  • 14. Tipo de ExposiciónTipo de Exposición
  • 15. VÍAS DE ENTRADA DEVÍAS DE ENTRADA DE LOSLOS CONTAMINANTES ENCONTAMINANTES EN EL ORGANISMOEL ORGANISMO
  • 16. CLASIFICACIONCLASIFICACION DE LOS CONTAMINANTESDE LOS CONTAMINANTES QUIMICOS (materia) FÍSICOS (energía) BIOLOGICOS En forma molecular En forma de aerosoles Mecánicos Térmicos Electromagnéticos Seres vivos - Gases (no provienen de evaporación) - Vapores (provienen de evaporación) - Sólidos (Polvo, Humo) - Líquidos (Nieblas) - Ruido - Vibraciones - Frió - Calor - Radiaciones Ionizantes - Radiaciones NO Ionizantes Bacterias , Virus, Parásitos, Hongos, Acaros, Levaduras
  • 17. QUÍMICOSQUÍMICOS CLASIFICACIÓN ATENDIENDO A SU NATURALEZA En cuanto a la forma de presentarse los podemos clasificarlos en:
  • 18. CLASIFICACIÓN ATENDIENDO A SU NATURALEZA ∗ Polvos: Suspensión en el aire de partículas sólidas procedente de procesos de disgregación. ∗ Nieblas: suspensión de pequeñas gotas generadas por condensación de un estado gaseoso, desintegración de un estado líquido, atomización o ebullición ∗ Brumas: suspensiones de pequeñas gotas de líquido, apreciables a simple vista y procedentes de condensación del estado gaseoso (2/60 μ) ∗ Humos: suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en procesos incompletos de combustión. ∗ Humos metálicos: suspensión en el aire de partículas sólidas metálicas condensación del estado gaseoso (sublimación). ∗ Gases: Fluidos amorfos que ocupan todo el espacio que los contiene. Partículas de tamaño molecular, se mueven por difusión o gravedad ∗ Vapores: Son la fase gaseosa de una sustancia sólida o líquida. El tamaño de las partículas también es molecular se mueven como los gases.
  • 19. CONTAMINANTES TÓXICOS Y SUS EFECTOS Efecto de la exposiciones combinadas Aditividad AB = A + B Sinergia AB > A + B Antagonismo AB < A + B
  • 22. EFECTOS COMBINADOSEFECTOS COMBINADOS Efecto de la exposiciones combinadas AB = AB Aditividad AB = A + B Sinergia AB > A + B Antagonismo AB < A + B
  • 23. ¿Por qué prevenir las enfermedades ocupacionales ? ∗ Para evitar sanciones y multas ∗ Para reducir costos ∗ Para reducir ausentismo ∗ Para prevenir conflictos gremiales ∗ Para lograr certificaciones ∗ Para evitar demandas judiciales
  • 24. Además y antes que lo mencionado: Porque es un derecho inalienable Porque existen aun condiciones de alto riesgo, para gran número de trabajadores Porque existe un sistema normativo que delega este tema en actores privados, sin un efectivo control público.
  • 25. Porque La Paz Social sólo puede basarse en la justicia y el respeto de los derechos esenciales como LA SALUD EN EL TRABAJOLA SALUD EN EL TRABAJO
  • 26.
  • 27. La evaluación de riesgo es probablemente el paso más importante en la gestión de riesgos, y el paso más difícil, con mayor posibilidad de errores. Una vez que los riesgos han sido identificados y evaluados, los pasos siguientes, eliminar o mitigar sus consecuencias son mucho más programáticos.
  • 28. EVALUACIÓN DEL RIESGO HIGIÉNICOEVALUACIÓN DEL RIESGO HIGIÉNICO  El análisis del riesgo es un método sistemático de recopilación, evaluación, registro y difusión de información necesaria para formular recomendaciones en respuesta a un peligro determinado.  En la planificación de la evaluación, se obtiene toda la información relevante. 1º De las condiciones de trabajo: Panorama, Agentes y Factores de Riesgo Higiénico 2º De las condiciones de Salud: Variable de la población laboral, Hallazgo de morbilidad  En el reconocimiento de campo, se comprueba “in situ” las condiciones de trabajo y se valora el riesgo
  • 29. DEFINICIONES:  Peligro: Todo aquello que puede producir daño  Riesgo: Probabilidad ante un PELIGRO de que se produzca un daño, es factible de cuantificar  Exposición laboral: Situación en la que un individuo puede sufrir el efecto de un agente, con un posible daño  Evaluación de la exposición: Estimar la magnitud del RIESGO y sus características RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓNRECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE RIESGOS HIGIÉNICOSDE RIESGOS HIGIÉNICOS
  • 30.
  • 31. Para el Reconocimiento se requiere:Para el Reconocimiento se requiere:  Inventario de agentes de riesgo físicos, químicos o biológicos  Conocimiento de los productos, métodos de trabajo, procesos e instalaciones  Identificación de posibles exposiciones  Identificación de los GHE – Grupo Homogéneo de exposición  Determinar si la exposición es repetitiva (ciclos de trabajo, tiempos de exposición)  Población expuesta (caracterización individual)  Factores de riesgo (AGENTE, PUESTO, INDIVIDUOAGENTE, PUESTO, INDIVIDUO) Factores de riesgo delFactores de riesgo del AGENTEAGENTE (propiedades intrínsecas) o Efectos críticos o Órgano sensible o blanco o Valores límite o Aditividad o sinergia o Forma física de presentarse Factores de riesgo delFactores de riesgo del PUESTOPUESTO (posibilidad de contacto agente/individuo) oProcesos de producción o Tareas concretas o Método de trabajo o Ventilación, flujos de aire o Medidas de ingeniería o Frecuencia de contacto o Cantidad de focos o Ritmo de producción o Duración de la jornada Factores de riesgo delFactores de riesgo del INDIVIDUOINDIVIDUO o Hábitos o Sensibilidad o Estado de salud o Edad o Sexo
  • 32. DEBE REALIZAR SIEMPRE EN LOS SIGUIENTES CASOS:   Durante la planeación y ejecución de nuevas actividades o proyectos, Cuando se realicen modificaciones y/o cambios en las actividades, Cuando se realicen cambios de materiales y/o insumos, Cuando se realicen modificaciones y/o cambios en instalaciones y/o equipos, Cuando se definan cambios en la legislación o normas aplicables, Cuando se identifiquen peligros originados fuera del lugar de trabajo y con capacidad de afectar adversamente la salud de las personas, Ante el comportamiento, aptitudes y otros factores humanos, Cuando se originen peligros capaces de afectar a la comunidad.
  • 33. 1. Seleccionar un problema 2. Mirar y escuchar 3. Investigar 4. Señalar todo 4. Registrar la información (Anotar todo) 5. Hacer un legajo 6. Hacer circular la información
  • 34. ““LA HIGIENE INVERSA”LA HIGIENE INVERSA” 1º CORREGIR DESPUÉS EVALUAR
  • 35. El modelo clásico aplica el siguiente orden de acciones: 1. RECONOCIMIENTO: 2. EVALUACIÓN 3. CONTROL ““EL MODELO CONVENCIONAL”EL MODELO CONVENCIONAL” El modelo clásico de actuación de la HO está basado en evaluar la magnitud del riesgo, estableciendo los medios técnicos y organizativos para prevenir los daños. El modelo convencional está centrado en el proceso de evaluación, definiendo: 1. Las estrategias de toma de muestras, 2. Los métodos de análisis y medición 3. El tratamiento estadístico de resultados
  • 36. El primer objetivo del modelo convencional es la evaluación de la exposición Las medidas preventivas para evitar o reducir los riesgos higiénicos se aplican después, si las condiciones de trabajo no son aceptables Hay numerosas publicaciones relacionadas con este modelo convencional: – UNE EN 689 (1995): Directrices para la evaluación de la exposición, para la comparación con VL y estrategia de la medición. – INSHT (2002) Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos con los agentes químicos – INSHT. Notas Técnicas de Prevención (NTP) 140, 347, 406, 407, 449, 553, 554 y 555. – NIOSH – OSHA - ETC. ““EL MODELO CONVENCIONAL”EL MODELO CONVENCIONAL”
  • 37. ““LA HIGIENE INVERSA”LA HIGIENE INVERSA”  La evaluación representativa de la exposición es larga y laboriosa, requiere numerosos muestreos y métodos estadísticos complejos, costos elevados y demoras en decisiones preventivas
  • 38. ““LA HIGIENE INVERSA”LA HIGIENE INVERSA”
  • 39. EL MODELO COSHH ESSENTIALSEL MODELO COSHH ESSENTIALS Control of Substances Hazardous to HealthControl of Substances Hazardous to Health Control de Sustancias Peligrosas para la SaludControl de Sustancias Peligrosas para la Salud SubtituloSubtitulo "Pasos sencillos para controlar los productos químicos“"Pasos sencillos para controlar los productos químicos“  Impulsado en Inglaterra, como herramienta de autogestión para las PyME  También dispone de una aplicación informatizada  Es una metodología para determinar la medida de control  Los niveles de control que se obtienen, corresponden a riesgo "potencial“  Proporciona soluciones prácticas de control  Aplicación sencilla, incluso para los usuarios no técnicos.  El método asigna medidas prácticas de control aplicables a los procesos industriales  No se requieren costosos muestreos y análisis para definir prioridades de actuación.  Se puede actuar de forma preventiva, incluso cuando no existan VL  Los resultados de las Evaluaciones cuantitativas del riesgo residual forman parte de los Programas de HO Avanzada  Junto con los resultados de la vigilancia de la salud, constituyen el registro de pruebas para demostrar que el riesgo residual es admisible.  Se puede aplicar a sólidos y líquidos; no está pensado para gases
  • 40. El procedimiento se basa en tres variables: 1- La peligrosidad de los agentes 2- La volatilidad o pulverulencia (tendencia a pasar al ambiente) 3- La cantidad utilizada (indican la exposición potencial) (Este método no incluye tiempo o frecuencia de exposición) Los cuatro niveles de control son: 1. Ventilación general. 2. Control de ingeniería (normalmente, extracción localizada). 3. Confinamiento. Sistemas cerrados. 4. Especial. Se necesita buscar la solución a través de un experto. ““LA HIGIENE INVERSA”LA HIGIENE INVERSA” EL MODELOEL MODELO COSHHCOSHH
  • 41. ETAPAS DEL MODELO COSHHETAPAS DEL MODELO COSHH En el paso nº 2 Nos solicita información de las tres variables que requiere para determinar el Nivel de Control. 2A.- VARIABLE 1: PELIGROSIDAD - Frases “H” de riesgo del producto químico. 2B.- VARIABLE 2: TENDENCIA A PASAR AL AMBIENTE (Baja – Media – Alta) • Líquidos, se mide, por su volatilidad y la temperatura de trabajo • Sólidos, por su tendencia a formar polvo (tabla). • Gases, se asignará siempre volatilidad alta. El paso nº 1: Nos solicita información general sobre el centro de trabajo, la sustancia utilizada, el suministrador y la operación que se realiza. INFORMACIÓN REQUERIDA
  • 42. 2C.- VARIABLE 3: Cantidad de sustancia utilizada (en orden de magnitud)  Toda la información que requieren los pasos nº 1 y nº 2 se obtiene de la Ficha de Datos de Seguridad, de las instrucciones de fabricación y de una visita al lugar de trabajo
  • 43. La evaluación de una sustancia se recoge en una hoja “check-list” en cinco pasos sencillos que nos llevan a decidir medidas de control EL MODELO COSHHEL MODELO COSHH
  • 44. GRADO DE PELIGROSIDAD VOLATILIDAD / PULVERULENCIA Cantidad usada Baja Volatilidad o Pulverulencia Media Volatilidad Media Pulverulencia Alta Volatilidad o Pulverulencia A Pequeña 1 1 1 1 Mediana 1 1 1 2 Grande 1 1 2 2 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ADECUACIÓNDETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ADECUACIÓN Paso 3 del método B Pequeña 1 1 1 1 Mediana 1 2 2 2 Grande 1 2 3 3 C Pequeña 1 2 1 2 Mediana 2 3 3 3 Grande 2 4 4 4 D Pequeña 2 3 2 3 Mediana 3 4 4 4 Grande 3 4 4 4 E En todas las situaciones con sustancias de este grado de peligrosidad, se considerará que el nivel de riesgo es 4
  • 45. ACCIONES A TOMARACCIONES A TOMAR Paso 4 COSHH incluye un conjunto de hojas en las que indica las medidas de control a aplicar en función de la operación que realicemos con el producto. Paso 5 y último se refiere a acciones de implementación y revisión
  • 46. - COSHH Essentials - Control de Sustancias Peligrosas para la SaludControl de Sustancias Peligrosas para la Salud - International Chemical Control Toolkit (CCTK) (OIT) - Herramienta Internacional de Control de Químicos  El CCTK está pensado para países en vías de desarrollo.  No hace ninguna referencia a la legislación propia de cada país.  Puede ser utilizado de forma directa y simple para productos pesticidas, lo cual está explícitamente exceptuado en COSHH Essentials.  El CCTK también proporciona información y guías de control para riesgos de seguridad (incendio y explosión) y protección del medio ambiente.  CCTK no permite reducir el grupo de peligro en casos especificados en COSHH  En cuanto a la evaluación del grado de peligrosidad, entre los dos métodos, hay algunas pequeñas diferencias, no significativas. Comparación:Comparación:
  • 47. Por ultimo: ∗ Es necesaria la búsqueda bibliográfica de los modelos de Control Banding existentes, compararlos entre sí, sacar las mejores cualidades de cada uno y adaptarlos para que sean adecuados y fácilmente aplicables a las características de la empresa. ∗ Se deben utilizar los criterios de peligrosidad química que se están implementando a nivel global, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, que sustituye las frases R de peligros químicos por frases H equivalentes. “LA HIGIENE INVERSA”
  • 48. "EN TIEMPOS DE CAMBIO, QUIENES ESTÉN ABIERTOS AL APRENDIZAJE SE ADUEÑARAN DEL FUTURO, MIENTRAS QUE AQUELLOS QUE CREEN SABERLO TODO, ESTARÁN BIEN EQUIPADOS PARA UN MUNDO QUE YA NO EXISTE" ERIC HOFFER
  • 49. Ejemplo: Norma UNE EN-689/96 Guía de actuación para la evaluación de las exposiciones a contaminantes químicos
  • 51. ¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE HIGIENE OCUPACIONAL?¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE HIGIENE OCUPACIONAL? Consiste en la planeación y ejecución de actividades de medicina, e higiene ocupacional, con el objetivo de cuidar la salud de los trabajadores. Planeación Organización Ejecución Evaluación Higiene Ocupacional OBJETIVOS: • Descubrir y corregir, condiciones que puedan deteriorar la salud. • Adoptar medidas para proteger a personas especialmente vulnerables. • Aplicar en la empresa programas de acción preventiva. • Promover la participación activa de los actores involucrados, y el cumplimiento de sus obligaciones: • Dirección • Trabajadores • ART • Especialistas • Estado
  • 52. PROGRAMA INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL 1- GENERAL Campo de Aplicación. Estrategias y plan de acción. Universo Espacio – Temporal. Metas o Alcances del Programa. 2- FORMACION Información y formación de los empleadores Información y formación de los trabajadores/as Consulta y participación de los trabajadores. 3 TRABAJO DE CAMPO Identificación de los agentes de riesgo. Identificación de los factores de riesgo. Evaluación Mapa de Riesgos. Estrategia de muestreo Monitoreo Ambiental periódico 4- VIGILANCIA MEDICA  Monitoreo Biológico (inicial y periódicos).  Monitoreo Verificativo.  Vigilancia Epidemiológica. 5- CONTROL  Controles de Ingeniería.  Controles Administrativos.  Medidas Preventivas y/o Correctivas para eliminar o disminuir los daños 6- Equipos de Protección. 7- Indicaciones Médicas y/o Administrativas 8- Evaluación de Resultados.
  • 53. 1º De las condiciones de trabajo: Panorama, Agentes y Factores de Riesgo Higiénico 2º De las condiciones de Salud: -Variable de la población laboral - Hallazgo de morbilidad 3º Plan de trabajo y prioridades: las variables de trabajo y salud encontradas en los diagnósticos DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUDDIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD
  • 54.
  • 55. ETAPAS DEL PROGRAMA DE HOETAPAS DEL PROGRAMA DE HO Anticipación – prever los riesgos potenciales, intervenir desde el proyecto. Reconocimiento de los factores ambientales peligrosos, lo que implica un conocimiento de los productos, métodos de trabajo, procesos e instalaciones. Evaluación de los riesgos a través de las mediciones, y su comparación con valores guía. Control de los riesgos identificados en las etapas anteriores
  • 57.
  • 58. EXPOSICIÓN Y RIESGOEXPOSICIÓN Y RIESGO DEFINICIÓN: Exposición laboral: Situación en la que un individuo puede sufrir el efecto de un agente, con un posible daño Peligro: Todo aquello que puede producir daño Riesgo: Probabilidad ante un PELIGRO de que se produzca un daño, es factible de cuantificar Evaluación de la exposición: Estimar la magnitud del RIESGO y sus características
  • 59. Valoración del Riesgo Higiénico Detección Control Evaluación DIRECTRICES GENERALES PARADIRECTRICES GENERALES PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓNEVALUAR LA EXPOSICIÓN  Centrado previo de problema.  Identificación del riesgo.  Valoración del riesgo: evaluación  Toma de decisiones. Detección Control Evaluación Modelo Clásico Higiene Inversa
  • 60. Cronograma de actividadesCronograma de actividades • Actividad • Responsable • Periodo de ejecución • Presupuesto
  • 61. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN GUÍA DE ACTUACIÓN Guía de actuación para la evaluación de las exposiciones a contaminantes químicos UNE EN-689/96 Tiene un carácter orientativo
  • 62. CENTRADO DEL PROBLEMA  Objetivo del muestreo  Sustancias que se utilicen, produzcan o emitan  Vías de entrada.  Presencia simultánea de varias sustancias.  Concentración.  Tiempo de exposición.  Continuidad o interrupción de exposiciones.  Condiciones de ventilación.  Susceptibilidad individual.  Ropa de trabajo y elementos de protección personal.  La carga de trabajo.  El numero de trabajadores potencialmente expuestos.  Datos epidemiológicos.  La mayor o menor toxicidad, depende de múltiples factores y no solamente de la toxicidad intrínseca DIRECTRICES GENERALES PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓNDIRECTRICES GENERALES PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN
  • 63. Ahorra recursos y dota de método al proceso de planificación y evaluación. Comprende desde la detección del riesgo hasta el conocimiento de su magnitud Se basa en establecer tres etapas de valoración, de menor a mayor complejidad Plantea una metodología para determinar: – Profundidad del estudio de valoración – Frecuencia de repetición de las evaluaciones – Representatividad de la muestra – Toma de dediciones – Niveles de acción para corregir desvíos EVALUACION POR ETAPASEVALUACION POR ETAPAS UNE EN-689/96UNE EN-689/96
  • 64. VALORACIÓN INICIALVALORACIÓN INICIAL (1ª Etapa)(1ª Etapa) Es la estimación previa de la magnitud del riesgo (cualitativa) Su objetivo es identificar o descartar la presencia del riesgo Si no es posible o existen dudas, debe llevarse a cabo la evaluación básica (2ª etapa) Se lleva a cabo con la información recabada en el estudio de los factores de riesgo La existencia de cancerígenos o sensibilizantes, requiere una evaluación de máxima profundización, la evaluación detallada (3ª etapa).
  • 65. Valoración InicialValoración Inicial FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO (1ª Etapa)(1ª Etapa) • Factores del agente químico: • Son propiedades intrínsecas del agente • Factores del puesto de trabajo: • Son los que condicionan el contacto entre el agente y el individuo • Factores del comportamiento del individuo: • Son los hábitos personales diferentes entre distintos trabajadores • Las población especial
  • 66. Modelos simplificados de evaluación del riesgo Higiénico Para obtener una estimación inicial del riesgo (dentro de la mencionada etapa 1) Permite discriminar una situación aceptable o no Permite evidenciar situaciones claras de riesgo, y tomar medidas sin pasar a evaluaciones Es un apoyo para el higienista y facilita la toma de decisiones Se integran (según el modelo) las siguientes variables: Peligrosidad intrínseca de los agentes químicos Frecuencia de la exposición Duración de la exposición Cantidad de agente químico presente Características físicas del agente Forma de uso Medidas de control existente
  • 67. GUÍA PARA RECOGER INFORMACIÓN EN EL RELEVAMIENTO DEGUÍA PARA RECOGER INFORMACIÓN EN EL RELEVAMIENTO DE CAMPOCAMPO 1. Inventario de RH (subdividir) Seleccionar un problema: Considerar la gravedad del riesgo, el número de afectados, la urgencia o la factibilidad de las soluciones. 2. Mirar y escuchar: los puntos de vista de los trabajadores/as involucrados. 3. Registrar la información: (Anotar todo) Describir lo que hace el trabajador/a y lo que ocurre en el puesto de trabajo. Señalar todo: cambios en la organización, nuevas máquinas o productos, incidentes o bajas por enfermedad, cambios del puesto, conflictos, etc. Si es necesario, hacer esquemas, planos , fotográfico, incluso video.
  • 68. GUÍA PARA RECOGER INFORMACIÓN EN EL RELEVAMIENTO DEGUÍA PARA RECOGER INFORMACIÓN EN EL RELEVAMIENTO DE CAMPOCAMPO 4. Hacer un legajo: Localizar normas legales, datos toxicológicos, mediciones, información sobre posibles soluciones, cláusulas del convenio, denuncias, etc. 5. Investigar: Registro de enfermedades relacionadas, bajas, reconocimientos médicos, etc. Así se podrá evaluar la gravedad del riesgo y la eficacia de las soluciones. 6. Hacer circular la información: Una tarea básica del consultor preventivo Promover el debate para contrarrestar la “cultura sanitaria dominante” (monetización, productivismo, medicalización, culpabilización de la víctima, etc.). Hacer un informe razonado con la explicación del problema, sus causas y las propuestas de soluciones.
  • 69.
  • 70. EVALUACIÓN BÁSICA Etapa 2 Estimar la magnitud del riesgo, con datos cuantitativos contrastables con el CMP. Medición de la concentración con sistemas sencillos: -Como tubos colorimétricos, permiten tomar decisiones Evaluaciones puntuales: -con otros sistemas de lectura directa Mediciones en los focos de generación: -El riesgo es admisible si las concentraciones están muy por debajo del límite. Mediciones en condiciones extremas: - Si las concentraciones son claramente inferiores a los valores límite - Concentraciones por encima de los límites en las fases de menor exposición - Comparación con datos de procesos de trabajo similares
  • 71. EVALUACIÓN DETALLADA Etapa 3 (Programa de toma de Muestras) Estrategia de muestreo Productos a muestrear Dónde tomar las muestras Cuantas muestras tomar Cuándo tomar las muestras Tiempo de muestreo Métodos de toma de muestras Momento del muestreo Número de trabajadores a muestrear Número de jornadas Periodicidad del muestreo Elección de instrumentación y técnicas La evaluación detallada de la exposición, es un proceso complejo que incluye:
  • 72. EVALUACION DETALLADA Etapa 3 Es la investigación profunda acerca de la magnitud del riesgo y las causas. Consiste en la medición de concentraciones con métodos específicos Para la medición deben establecerse las estrategias de muestreo. Para ello clasificamos las mediciones 1º en función del valor límite de referencia: (CMP-C) - (CMP 8 Hs.) - (CMP-CPT)
  • 73. VALOR TECHO (CMP-C): La estrategia se basa 1º en buscar las fases de mayor concentración del agente y su magnitud después. No sirven los métodos de muestreo de duración prolongada (> a 15 min.) Si los valores están próximos al limite de referencia deben llevarse a cabo acciones para disminuir la exposición. VALOR PONDERADO EN EL TIEMPO (CMP 8 Hs. y CMP-CPT): A la inversa, no se recomiendan métodos puntuales o de muy corta duración Se basa en determinar la media ponderada en la jornada. Debe clasificar las exposiciones en: repetitivas y no repetitivas. Controlar factores de excursión EVALUACIÓN DETALLADA Etapa 3
  • 74. VALOR PONDERADO EN EL TIEMPO (CMP 8 Hs.): A menudo no es posible conocer la concentración media a causa de las múltiples variaciones de la concentración en la jornada y entre jornadas. Dado que la concentración media y su comparación permite conocer la magnitud del riesgo , conviene clasificar las exposiciones en: Exposiciones repetitivas Exposiciones no repetitivas EVALUACIÓN DETALLADA Etapa 3
  • 75. EXPOSICIONES REPETITIVAS Son aquellas en las que ciertos factores de riesgo no varían ostensiblemente de una jornada a otra Los factores que NO deben variar son: • Ritmo de producción y producción total. • Duración de las tareas en el puesto de trabajo • Proporción del agente en las materias primas • Número de focos de generación. • Eficacia de los sistemas de ventilación.
  • 76. EXPOSICIONES NO REPETITIVAS Son aquéllas en las que alguno de los factores mencionados varían de forma considerable y/o aleatoria. No se puede establecer ningún tipo de muestreo para estimar la concentración media. Este tipo de trabajos sólo permiten la evaluación cautelar en los focos de generación. Ejemplo: trabajador de mantenimiento
  • 77. Tratamiento estadístico de las muestras Cuando existen dudas acerca de la repetitividad o no de la exposición Cuando se desee un resultado mas fiable Es necesario recurrir al tratamiento estadístico de los datos. En la Norma UNE EN-689 se describe un método gráfico para estimar la concentración media de una serie de muestras. EVALUACIÓN DETALLADA Etapa 3
  • 78. GRUPOS HOMOGÉNEOS DE EXPOSICIÓN (GHE) Si un conjunto de trabajadores tienen una misma exposición forman un GHE. En un GHE se puede realizar el muestreo sobre algunos de los componentes del conjunto y extrapolar el resultado. Es difícil hallar grandes grupos igualmente expuestos, por lo que se debe seleccionar con cuidado los GHE Se debe descartar como GHE a grupos con resultados de concentración ambiental tales que: Ci < Cm / 2 ó Ci > 2 Cm Donde: Ci es cualquier concentración individual Cm es la media de las concentraciones individuales. EVALUACION DETALLADA Etapa 3
  • 80. TOMA DE DECISIONES El objetivo de la evaluación es conocer la magnitud de la exposición, y poder tomar decisiones: Riesgo aceptable: mantener las condiciones mientras no se produzcan cambios. Riesgo incierto: establecer un programa de muestreos que permitan acotar los resultados La exposición es < al máximo admisible Existen dudas acerca de la magnitud La exposición es > al máximo admisible Riesgo inaceptable: Exige la adecuación inmediata. Posteriormente una nueva evaluación.
  • 81. TOMA DE DECISIONES Utilizando la media hallada, puede obtenerse % de DOSIS Si la dosis es mayor o menor que: 100 % 50 % 25% 10 % Tendré el nivel de incertidumbre y determino la necesidad de dar tratamiento estadístico. El % de dosis permite también establecer la frecuencia de repetición y el NIVELNIVEL DE ACCIÓNDE ACCIÓN
  • 82. GUÍA DE ACTUACIÓN → EVALUACION POREVALUACION POR ETAPASETAPAS
  • 83. FRECUENCIA DE REPETICIÓN DE MUESTREOS PERIÓDICOS La programación puede realizarse en función del resultado de la última medición: El siguiente muestreo se realizará en 64 semanas El siguiente muestreo se realizará en 32 semanas El siguiente muestreo se realizará en 16 semanas Si C < 0,25 CMP Si C esta entre 0,25 y 0,50 CMP Si C > 0,50 CMP Siendo “C” la concentración media obtenida en el último muestreo
  • 84. ESQUEMA DE ACTUACIÓN Evaluación de las exposiciones a través de la medición ambiental
  • 87. OBJETIVOS DE MUESTREO • Cuantificar la dosis de exposición (programa de protección de la salud) • Evaluar la eficacia de los controles de ingeniería • Estudios de epidemiología para determinar la relación entre un agente y un brote de enfermedad • Asegurar el cumplimiento de normas legales • Seleccionar el equipo de protección personal apropiado • Establecer áreas de seguridad después de un accidente Prevenir litigios laborales o con la comunidad ANTES DE COMENZAR DETERMINE SUS OBJETIVOS
  • 88. DESPUÉSDESPUÉS DETERMINE LOS TIEMPOS DE MUESTREO 1º Obtenga información de los agentes químicos: • Principalmente la forma en que está regulado: CMP, CMP-CPT, CMP-C • El posible sistema de muestrearlos • Los efectos sobre la salud • La posibilidad de muestrear diferentes agentes en la misma muestra • El tiempo recomendado según el método (volumen)
  • 89. DETERMINE EL NÚMERO DE MUESTRAS Estará fijado por La duración y el tipo de muestreo Para exposiciones uniformes se sugiere: Mínimo: 25% del tiempo de exposición. Ideal: 100 % del tiempo de exposición. DESPUÉSDESPUÉS
  • 90. NÚMERO MÍNIMO DE MUESTRASNÚMERO MÍNIMO DE MUESTRAS POR JORNADAPOR JORNADA Duración de la muestra Ejemplo de tipo de medición Nº de muestras para abarcar el 25% (supuestas 8 hs) Nº numero mínimo de muestras recomendado 10 Segundos Sistemas de lectura directa Medición puntual 720 30 1 Minuto Tubos colorimétricos de detección 120 20 5 Minutos Tubos colorimétricos de detección 24 12 15 Minutos Tubos Carbón activo, silicagel, Impingrers, etc. 8 4 30 Minutos Tubos Carbón activo, silicagel, Impingrers, etc. 4 3 1 Hora Filtros para muestreo de aerosoles 2 2 2 Horas Filtros para muestreo de aerosoles 1 1
  • 91. DESPUESDESPUES DETERMINE EL NÚMERO DE TRABAJADORES A MUESTREARDETERMINE EL NÚMERO DE TRABAJADORES A MUESTREAR Considerando una sola exposición común a todos. La variación entre individuos que forman un GHE, es grande, debe tenderse a evaluar individualmente. GRUPOS HOMOGÉNEOS DE EXPOSICIÓN (GHE)
  • 92. NÚMERO DE TRABAJADORES A MUESTREARNÚMERO DE TRABAJADORES A MUESTREAR En un estudio detallado, puede ser: El muestreo aleatorio: Requiere muchas muestras Hay riesgo de omitir subgrupos Subdividir la población en GHE, mediante: • Estudio de los ciclos de trabajo • Resultados de estudios preliminares • Distancia a la fuente • Movimientos del trabajador • Movimientos del aire • Operaciones de trabajo • Tiempo de exposición
  • 93. Numero de trabajadores a muestrear en un GHE Extraído de Occupational Exposure Sampling Strategy. NIOSH. 1977 Para que al menos incluya a uno de los trabajadores de máxima exposición En líneas generales entre el 20 y el 50 % de un GHE Los Norteamericanos están utilizando como buena práctica ante muestreos únicos (poco representativos) el 10 % de la CMP como nivel de acción, esto tiene un fundamento estadístico. Tamaño original del grupo de riesgo común (N) Número de personas del grupo requeridas (n) 1 1 2 1 3 / 5 2 6 / 9 3 10 / 14 4 15 / 20 5 21 / 27 6 28 / 35 8 36 / 44 9 45 / 54 10
  • 94. DESPUÉS DEFINA TIPOS DE MUESTREO Por el tiempo y distribución del muestreo: •Muestras únicas periodo completo •Muestras consecutivas periodo completo •Muestra única de periodo parcial •Muestras consecutivas periodo parcial •Muestras puntuales
  • 95. MUESTRA ÚNICA PERIODO COMPLETOMUESTRA ÚNICA PERIODO COMPLETO • La muestra se toma durante un periodo igual a la jornada. • 15 minutos para un CMP-CPT. • Es un buen sistema de toma de muestra. • Presenta el inconveniente de disponer de un método muestra / análisis que lo permita. • No permite la contrastación con muestras sucesivas (------------------------------------------------------)
  • 96. MUESTRAS CONSECUTIVAS PERIODO COMPLETOMUESTRAS CONSECUTIVAS PERIODO COMPLETO (-----/----------------------/----------/--/-----------/) • Varias muestras consecutivas durante las 8 hs.. • Es la mejor estrategia de muestreo. • Estadísticamente es preferible mayor número de muestras consecutivas. • Económicamente el costo se incrementa • Conduce a mejores niveles de confianza en la estimación de la exposición. • Se necesitan pocas muestras para un buen estimado • Entre mas varíe el medio de trabajo, más recomendables •Permite caracterizar cada fase de un proceso o exposición
  • 97. MUESTRAS CONSECUTIVAS PERIODO PARCIALMUESTRAS CONSECUTIVAS PERIODO PARCIAL (/----/ /--------/ /---/ /---/ /------/) Se obtienen una o varias muestras durante una porción de tiempo. Debe muestrearse al menos un 70 % del periodo completo. Su mayor problema es como considerar la porción no muestreada.
  • 98. Muestras puntualesMuestras puntuales ( /--/ ) • Muestras de corta duración (minutos o segundos) que se toman a intervalos aleatoriamente distribuidos. • Es la peor estrategia de valoración de la exposición diaria. • Dada la incertidumbre, es preciso resultados muy bajos, para justificar • Número mínimo de muestras, 5, recomendado de 8 a 11 en condiciones relativamente constantes. • Si las condiciones varían mucho, debe incrementarse el Nº de muestras. • Los periodos de muestreos se seleccionan de forma aleatoria. • Puede pasar por alto los valores picos • Puede subestimar los niveles de la media ponderada. • Se necesitan muchas muestras para un buen estimado de dosis diaria
  • 99. MUESTRAS DE CORTA DURACIÓNMUESTRAS DE CORTA DURACIÓN Para limites de exposición CMP-CPT Para medir compuestos de toxicidad aguda Para caracterizar la exposición de procesos puntuales En respuesta a una emergencia Para estimar exposiciones de jornada completa CMP* * Requiere conocer la variabilidad de la exposición
  • 100. Medias ponderadas en tiempoMedias ponderadas en tiempo (CMP) de 8 horas(CMP) de 8 horas CMP = C1T1 + C2T2 + C3T3… + CnTn T1+T2+T3+Tn Donde: C = Concentración T = Tiempo de exposición
  • 101. DESPUÉS DE DETERMINAR EL TIPO DE MUESTREO DETERMINE EL TIPO DE MUESTRADETERMINE EL TIPO DE MUESTRA • En el trabajador (personal o dinámico) • En un punto fijo (área o estático) •Considerando el primer punto (objetivo del muestreo)
  • 102. UBICACIÓN DE LA MEDICIÓNUBICACIÓN DE LA MEDICIÓN • En Higiene Ocupacional las mediciones deben ser personales • El instrumento debe ser portado por el trabajador. • El soporte de muestreo, estará en la zona de respiración (semi esfera de 30 cm.) • Es la medida más exacta de la exposición personal •Mejora la concientización de los trabajadores en la exposición La mejor medida del % de dosis absorbida Excepciones: Si se buscan datos aproximados Condiciones extremas. Evaluación básica Cuando el sistema lo condicione Objetivos distintos a la determinación de dosis
  • 103. LUEGO DECÍDASE POR EL TIPO DE EQUIPO MUESTREO ACTIVO MUESTREO PASIVO
  • 104. Luego decídase por el sistema de muestreo De lectura directa Captación del contaminante
  • 105. AEROSOLESAEROSOLES VAPORESVAPORES Seleccione el sistema por la forma de presentarse del agente GASESGASES NIEBLAS POLVOS HUMOS
  • 106. Dificultades que se pueden presentar:Dificultades que se pueden presentar: Fuerte variación de concentración incluso a cortas distancias. Los trabajadores pueden variar de posición Los trabajadores pueden variar de actividad. Las condiciones de trabajo varían en la jornada y entre jornadas La relación volumen muestreado volumen ambiental es muy baja. El tiempo de muestreo es forzosamente limitado Los equipos y métodos de medición, y análisis introducen errores aleatorios inevitables.
  • 107. AHORA SI SI RESOLVIÓ TODAS ESAS VARIABLES PUEDE EMPEZAR A MUESTREAR ES NECESARIO TENER CONOCIMIENTO DE TODOS ESTOS ASPECTOS PARA ESTABLECER UNA ESTRATEGIA DE MUESTREO CON RESULTADOS REPRESENTATIVOS
  • 108. IMPORTANTE El profesional, y los organismos de control deberían requerir una evaluación representativa que incluya todas las variaciones de exposición, y la cantidad de muestras necesaria Para ser consideradas REPRESENTATIVAS Y FIABLES
  • 109. Resolución 295/03 Anexo IV Introducción a Las Sustancias Químicas Deja sin efecto la Resolución 444/91 , reemplaza el Anexo III del Decreto 351/79 Basada en los TLV establecidos por la ACGIH versión 2001. ANEXO IV -Establece los valores limite de referencia para contaminantes químicos e indicadores biológicos
  • 110. LIMITES PERMISIBLES CMP: Concentración media permitida, ponderada en el tiempo. Para una jornada de 8 hs/día y 40 hs. Semana CMP-CPT La exposición media ponderada en CPT 15” máximo Cuatro veces al día máximo Mínimo 60” entre exposiciones sucesivas CMP-C Valor techo - Es la concentración que no se debe sobrepasar en ningún momento Eliminación del tóxico o subproductos En función de: La rapidez de la agresión El organismo afectado La reversibilidad Tolerancia
  • 111. CMP Y LÍMITES DE DESVIACIÓN La CMP, permite que el límite sea superado, siempre que quede compensado por equivalentes en sentido inverso, y la dosis total, no supere el CMP 8 hs . La Res. 295 no establece criterios para definir limites de desviación. En el valor techo si establece un límite definido que no debe excederse Para el calculo de esas desviaciones existen métodos que permiten acotar las fluctuaciones máximas.
  • 112. CMP Y LÍMITES DE DESVIACIÓN En líneas generares, es aceptado el criterio de: 3 a 1, como CPT 5 a 1 como C Dependiendo de las características del agente de riesgo. Son los llamados factores de excursión. FACTOR DE TOLERANCIA (o de desviación): Factor que multiplicado por el CMP indica la concentración que no debe ser sobre pasada en ningún momento de la jornada laboral (no rige para sustancias con VL CMP-CPT o CMP-C, que conllevan esta ponderación). Hay cuatro factores que se aplican según el CMP: mg/m3 o PPM 0 a 1 = Factor 3 + 10 = Factor 2 + 100 = Factor 1,5 + 1000 = Factor 1,25
  • 113. NOTACIONES DE LA TABLA DE VALORES LÍMITE NOTACIÓN "VÍA DÉRMICA“ Refiere a la existencia de una contribución potencial, a la exposición total. Para determinar la contribución de la exposición dérmica a la dosis total -control biológico. El muestreo ambiental es insuficiente para cuantificar la exposición. NOTACIÓN “SEN - SENSIBILIZANTE“ Refiere a la acción potencial para producir sensibilización. No implica que la sensibilización es el efecto crítico ni el único. Las exposiciones deben reducirse significativamente o eliminarse. ASFIXIANTES SIMPLES - GASES O VAPORES "INERTES“ Actúan como asfixiantes sin más efectos fisiológicos significativos. No es posible recomendar un valor límite, porque el factor limitador es el oxígeno. SUSTANCIAS NO INDICADAS EN LA LISTA Para un gran número de sustancias no hay datos para establecer el valor limite estas no deben ser consideradas como no peligrosas o no tóxicas. Se debe revisar la bibliografía, consultar sintomatologías o consultar a especialistas.
  • 114. TABLA DE CONCENTRACIONES MAXIMAS PERMISIBLES
  • 115. Control Biológico: IBE / BEI El control biológico permite evaluar la exposición total Reflejan indirectamente la dosis de exposición de un trabajador. La tabla indica el momento adecuado para el muestreo (no tenido en cuenta por el prestador medico)
  • 116. APÉNDICE DE NOTACIONESAPÉNDICE DE NOTACIONES En esta parte, define los conceptos de las notaciones utilizadas en la tabla, genera una fácil identificación y lectura de las mismas. APÉNDICE ¨A¨ CARCINOGENICIDAD Establece las siguientes categorías: A1 Carcinógenos confirmados A2 Carcinógenos con sospechas de serlo para los humanos confirmado en animales A3 Carcinógenos confirmados para animales A4 No clasificables como cancerigenos en humanos A5 No sospechosos como carcinógenos en humanos Con la Resolución 415/02 y con la IARC, surgen diferencias
  • 117. Apéndice ¨C¨ FACTOR DE ADICIÓNApéndice ¨C¨ FACTOR DE ADICIÓN VALORES LÍMITES UMBRAL PARA MEZCLAS Cuando estén presentes dos o más sustancias que actúen sobre el mismo órgano, se deberá considerar su efecto combinado. Sin información en contrario, los distintos agentes se consideran aditivos. Si la suma de: C1/T1 + C2/T2 + .......Cn/Tn ≥ 1 Supera el valor límite Donde C = concentraciones halladas y T = CMP correspondientes Con algunas combinaciones, pueden darse efectos sinérgicos y deben ser determinados individualmente.
  • 118. TOXICOLOGÍA LABORAL: •La SRT cuenta con un Centro de Información y Asesoramiento gratuito en Toxicología Laboral, PREVENTOX •TELEFONO: 0800-666-6778 de lunes a viernes entre las 9 y las 18 horas o 4321-3500, interno 1062. •CORREO ELECTRÓNICO: preventox@srt.gob.ar SALES BINARIAS OXIDOS METALICOS HIDROXIDOS SALES DE PEROXIDO OXI- SALES SALES DE CIANUROS SALES DE AMONIO NO SALES BINARIAS OXIDOS NO METALICOS ACIDOS BINARIOS ACIDOS INORGANICOS CIANUROS INORGANICOS ALCANOS ALQUENOS ALQUINOS CICLOALCANOS FOSFORICOS HIDROCARBUROS AROMATICOS HIDROCARBUROS ALOGENADOS NITRO COMPUESTOS AMINAS CIANUROS (NITRILOS) SULFUROS (TIOÉTERES) MERCAPTANOS (TIOCOMPUESTOS ETERES PEROXIDOS ORGANICOS ALCOHOLES ACETONASALDEHÍDOS ACIDOS CARBOXILICOS ESTERES ESTERES Familias químicas con posibles efectos combinadosFamilias químicas con posibles efectos combinados
  • 119. Apéndice ¨C¨ FACTOR DE ADICIÓN Ejemplo: El aire contiene: 400 ppm de acetona (CMP, 500 ppm), 150 ppm de acetato de secbutilo (CMP, 200 ppm) y 100 ppm de metiletilcetona (CMP, 200 ppm). Aunque ningún agente supera el limite en forma individual, la mezcla si Para las mezclas de polvos de minerales biológicamente activos, se puede usar la fórmula para mezclas de líquidos. Algunos procesos en los que se dan mezclas son: soldadura, reparación de automóviles voladura con explosivos lacado, pintura ciertas operaciones de fundición humos diesel, etc. 400/500 + 150/200 + 100/200 =
  • 120. APÉNDICE ¨D¨APÉNDICE ¨D¨ MONITOREO POR TAMAÑO DEMONITOREO POR TAMAÑO DE PARTÍCULAPARTÍCULA Fracción inhalable: partículas totales que se inhala por nariz y boca. Fracción torácica: partículas inhaladas que penetran mas allá de la laringe.(no establece limites). Fracción respirable: partículas inhaladas que penetran en las vías respiratorias no ciliadas. Partículas (PNEOF) (insolubles) no especificadas de otra forma, sustancias sin CMP, no hay evidencia de efectos tóxicos "polvo molesto". Aunque pueden no causar fibrosis, no son inertes (Ej. proteinosis alveolar) CMP: 10 mg/m3 para partículas inhalables - 3 mg/m3 para respirables
  • 121. ¿Garantizan los CMP protección suficiente a los¿Garantizan los CMP protección suficiente a los trabajadores?trabajadores? Fuente - OIT. Enciclopedia : Existen dudas por el grado de protección de los TLV Estudios afirmaron que los criterios científicos utilizados eran inadecuados y fueron elaborados por higienistas con intereses creados en los sectores que pretendían regular. En otro estudio de validez de los TLV, concluyeron que existían graves incoherencias.
  • 122. ¿Garantizan los CMP protección a los trabajadores? Fuente - Carlos Rodríguez: “Exportación de ideas riesgosas” La ACGIH ha exportado producto “científico” a países que adoptan los TLV acríticamente En 1974 se realiza en Alemania una revisión crítica de los TLV - ACGIH Las autoridades germanas determinan que < del 10% están fundamentados
  • 123. ∗ En EE.UU. publican un trabajo sobre el rol de las corporaciones en los TLV, destacando: ∗ La ACGIH, cuyos miembros eran funcionarios del Estado, en pocos años integró a académicos y consultores de las corporaciones. ∗ Para 89 sustancias, la documentación era proveniente de las corporaciones. ∗ Para otras sustancias, los TLV se adoptaron sobre la base de estas 89. ∗ Se descubrió que no fueron estudiadas en las compañías, tampoco en NIOSH. ∗ Uno de los miembros de la comisión de TLV - ACGIH, admitió que alguna documentación jamás fue vista por escrito, sólo información telefónica del fabricante ¿Garantizan los CMP protección a los trabajadores?
  • 124. NO OLVIDAR Hasta acá, vimos la elaboración de una adecuada estrategia de muestreo y valoración de riesgo higiénico FALTA: Aprender a seleccionar el método y sistema adecuado para el muestreo Sus características, aplicaciones, ventajas y desventajas Familiarizarse con el manejo de los distintos sistemas y equipos de muestreo
  • 126. “El ingeniero Juan Maggi, primer director de Agua y Energía señalaba, que las universidades nacionales debían formar patriotas primero y luego darles una sólida educación científica “De lo contrario, se apostaría a crear sólo tecnócratas ” CONSIDERACIONES
  • 127. LA SALUD MENTAL DEL PROFESIONAL "El sufrimiento ético, es decir, consentir las prácticas impropias para conservar el trabajo, lleva a conflictos familiares, agotamiento, insomnio, pero lo peor es que la persona se traiciona a sí misma." Dejours Hace muchos años que sabemos que la forma en que está organizado el servicio impide que se haga lo que se tiene que hacer". Una vez más, el trabajo reñido con la propia ética del profesional conspira contra la salud mental porque "se le pide que haga algo que considera que está mal". Es decir, se le fijan metas que están relacionadas no con la lógica del trabajo, sino sólo con la lógica de la productividad.
  • 128. Muchas Gracias !Muchas Gracias ! Lic. Alejandro Magnin Correo: alejandromagnin@ahra.com.ar

Notas del editor

  1. Los gases según sus efectos en el organismo se pueden dividir en tres categorías: Gases irritantes: el efecto de irritación sobre el organismo puede ser local (irritante primario) o de acción tóxica general (Irritante secundario). Los irritantes primarios que actúan sobre nariz y garganta son: amoniaco, ácido clorhídrico y sulfúrico, formaldehído. Los irritantes primarios que actúan sobre los bronquios son el cloro y bromo entre otros. Los que actúan sobre los pulmones son los gases nitrosos (se producen en el arco eléctrico). Gases asfixiantes: Producen falta de oxígeno en la sangre tales como nitrógeno, metano, propano, etc. Gases anestésicos: producen un efecto depresivo sobre el sistema nervioso ej: acetona, parafinas. Aerosoles: Son partículas sólidas o líquidas que por su tamaño pequeño y poco peso se mantienen en suspensión. Ej: partículas de pintura con pistola. Nieblas: Son partículas que se producen por condensación del vapor de una sustancia. Polvos: Partículas que se producen por ruptura mecánica. Ej: sílice, (minerales en general). Humos: Partículas formadas por proceso de combustión (combustión de madera, cigarrillo, fundición de metales).