Publicidad
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Publicidad
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Publicidad
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Próximo SlideShare
SiembraSiembra
Cargando en ... 3
1 de 10
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram

  1. INFORME DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA I ELABORACIÓN DE FROTIS Y COLORACIÓN DE GRAM Rodriguez Avila María José ª ª: Estudiante de Microbiología I, de la Universidad de Sucre, en el programa de Medicina. RESUMEN Debido a que las bacterias y otros microorganismos tienen un tamaño muy pequeño, se requiere de tinciones biológicas para visualizarlos, demostrar detalles de su estructura interna, o algunas funciones fisiológicas; además estos colorantes, son utilizados como indicadores de pH en los medios de cultivos, y como indicadores REDOX para demostrar la presencia o ausencia de condiciones de Anaerobiosis. Estas herramientas han sido de gran ayuda para el análisis de todos los microorganismos, ahí radica la importancia de realizar correctamente las técnicas de tinción, en este informe de laboratorio se habla específicamente de coloración de Gram. OBJETIVOS 1. Elaborar correctamente frotis a partir de colonias obtenidas en cultivo o de muestras clínicas presentes en el laboratorio. 2. Manipular debidamente cada uno de los materiales de uso recurrente en las prácticas de laboratorio, con base a las normas ya establecidas. 3. Conocer los principios de la coloración de Gram, para posteriormente realizarla. 4. Observar bacterias en preparaciones coloreadas con la coloración de Gram. 5. Identificar qué tipo de bacteria es, según los criterios de reacción al Gram. MARCO TEORICO El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con el microscopio óptico. La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea. El modo más simple de aumentar el contraste es la utilización de colorantes. Si se desea simplemente aumentar el contraste de las células para la microscopía, son suficientes los procedimientos que usan un solo colorante llamado de tinción simple. Sin embargo, a menudo se utilizan métodos que no tiñen de igual modo todas las células, es el proceso denominado tinción diferencial. Uno muy usado en microbiología es la tinción Gram. Basándose en su reacción a la tinción Gram, las bacterias pueden dividirse en dos grupos: grampositivas y gramnegativas. Esta tinción tiene gran importancia en taxonomía bacteriana ya que indica
  2. diferencias fundamentales de la pared celular de las distintas bacterias. Se destaca que una característica taxonómica importante de las bacterias es su respuesta a la tinción de Gram. Las propiedades de tinción de Gram parecen ser fundamentales, porque la reacción de Gram se correlaciona con muchas otras propiedades morfológicas en formas con relación filogenética. Un microorganismo que en potencia es positivo para la tinción de Gram puede parecerlo sólo bajo condiciones ambientales particulares y en un cultivo joven.(1) Mientras que las bacterias gramnegativas son constantes en su reacción, los microorganismos grampositivos pueden presentar respuestas variables en ciertas condiciones (son gramlábiles). Por ejemplo, los cultivos viejos de algunas bacterias grampositivas pierden la propiedad de retener el cristal violeta, y en consecuencia, se tiñen por la safranina apareciendo como gramnegativas. Análogo efecto se produce en ocasiones por cambio en el medio del organismo, o por ligeras modificaciones en la ejecución de la técnica. Por este motivo, es preciso atenerse, en la práctica, al procedimiento establecido. (2) Para explicar el mecanismo de la tinción de Gram se han propuesto varias hipótesis fundadas en la naturaleza química de las paredes celulares de los microorganismos.  Bacterias Gram + Las bacterias Gram positivas poseen una pared celular gruesa constituida por peptidoglicano, pero no cuentan con membrana celular externa. Fig 1. Esquema estructural de la pared celular de bacteria Gram +. Imagen en color en: www.medigraphic.com/rid Las bacterias G+ retienen el cristal-violeta después de la decoloración y aparecen de color azul intenso (purpura).  Bacterias Gram - La pared celular de las bacterias Gram negativas está constituida por una capa fina de peptidoglicano y una membrana celular externa, cuyo componente estructural único son los lipopolisacáridos. Fig 2. Esquema estructural de la pared celular de bacteria Gram - . Imagen en color en: www.medigraphic.com/rid Las bacterias G- no son capaces de retener el cristal-violeta después de la decoloración y son teñidas de rojo con safranina. (3)
  3. MATERIALES  Colorantes para la coloración de Gram:  Cristal Violeta  Solución de Lugol  Alcohol -Acetona  Safranina  Cultivos de bacterias (cocos y bacilos)  Láminas portaobjetos  Laminillas cubreobjetos  Solución salina  Mechero de gas  Agua METODOLOGIA Inicialmente se elaboró el frotis del cultivo suministrado por el laboratorio, siguiendo los pasos: 1. Se calentó el asa de inoculación hasta que estaba al rojo. 2. Se Tomó la porción de la muestra (o una colonia del cultivo ( ) que posteriormente se va a examinar por medio de una asa o escobillón 3. Se colocó la muestra sobre un portaobjetos limpio y sin grasa, debidamente marcado 4. Debido a que la muestra no es líquida, se colocó una pequeña gota de solución salina sobre el portaobjetos antes de realizar el frotis; se trazó con la muestra un espiral desde el centro hasta la periferia. 5. Nuevamente se calentó el asa para desinfectarla. 6. Dejar secar el frotis al medio ambiente. 7. Para la fijación se pasó tres veces a través de la llama con la muestra hacia arriba. Fig 3. Procedimiento del paso 1 al 6, para la elaboración del frotis. Posteriormente se realizó el procedimiento para la coloración que se muestra a continuación: Fig 4. Esquema del Procedimiento de coloración de Gram. Imagen en: https://compendiomicrobiologia.wordpres s.com/2014/03/09/staphylococcus-spp/ 1. Se agregó el cristal violeta sobre el portaobjetos y dejar actuar por 1 minuto.
  4. Fig 5. Aplicación de Cristal Violeta 2. Enjuagar con agua corriente y dejar escurrir 3. Después se agregó la solución de lugol y dejar actuar por 1 minuto Fig 6. Adición de lugol al portaobjetos 4. Escurrir la solución y enjuagar el portaobjetos con agua corriente 5. Se agregó el alcohol-acetona, hasta que se decolorara completamente. Fig 7. Decoloración con alcohol – cetona. 6. Por último, se agregó la solución de Safranina y dejar actuar por 5 segundos, enjuagar, escurrir y dejar secar. Fig 8. Laminas después de realizar la tinción de Gram. 7. Se llevaron las láminas al microscopio y se observó. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS La coloración de Gram está constituida por:  Cristal Violeta: colorante primario o básico, que se une a la pared celular bacteriana. En este punto tanto bacterias Gram + y Gram – estarán de color violeta.  Lugol: solución de yodo, utilizado como mordiente, el cual facilita la adhesión del cristal violeta a la pared celular.  Alcohol – Cetona: empleado para aclarar, deshidrata las paredes de los microorganismos grampositivos, tratados con mordiente, y forma una barrera que la laca no puede atravesar, porque loa poros de la pared se cierran. En las células gramnegativas, los lípidos de la pared (más abundantes que en las células grampositivas) se disuelven por este tratamiento, lo que permite el escape del complejo de cristal violeta.
  5. En este punto las Gram + permanecen de color violeta, y las Gram – se decoloran.  Safranina: Es un colorante secundario, que imparte una coloración de contraste o contracolor (color rosado). Finalmente las Gram – se encontraran teñidas de rosado y las Gram + violetas. (4) Luego de hacer la tinción fueron observados los microorganismos en el microscopio óptico para ver sus características morfológicas, con aceite de inmersión fue posible verlos en aumento de 100x. Fig 9. Aumento de 100x de reacción + al Gram, lo que indica la presencia de una bacteria Gram + Se observan bacterias en forma de cocos, agrupadas a modo de racimos de uva, fuertemente teñidas de violeta, lo que es indicativo de bacterias Gram +, es decir; su pared celular está formada por una gruesa capa de peptidoglucano. Es realmente difícil identificar el género y especie de unos microorganismos con solo su morfología, ya que existen muchas otras características distintivas entre ellos. En el caso de las Bacterias Gram + comparten la características de constar con de una pared gruesa que establece la forma de la célula y una membrana citoplásmica. Además estas pueden ser encapsuladas o no, en cuanto a morfología; son esféricas, bacilares o filamentosas; los bastones y filamentos son ramificados o no ramificados; y quizá muestren una ramificación verdadera. Incluso algunas bacterias de esta categoría producen esporas, por ejemplo (1) El resultado obtenido se corrobora gracias a que el cultivo de donde se extrajo la muestra para la coloración corresponde a Puede producir una amplia gama de enfermedades, que van desde infecciones cutáneas y de las mucosas relativamente benignas, tales como foliculitis, forunculosis o conjuntivitis, hasta enfermedades de riesgo vital, como celulitis, abscesos profundos, osteomielitis, meningitis, sepsis, endocarditis o neumonía. Además, también puede afectar al aparato gastrointestinal, ya sea por presencia física de o por la ingesta de la enterotoxina estafilocócica secretada por la bacteria. (5) Las cepas habituales de son resistentes a la penicilina, dejando como los antibióticos más eficaces para combatirlos a los aminoglucósidos, las cefalosporinas, la oxacilina o la nafcilina. (6) Morfológicamente es un coco inmóvil, de 0.8 a 1 micrómetro de diámetro, que se divide en tres planos para formar racimos de uvas, responde positivamente a la tinción de Gram, es aerobio y anaerobio facultativo por lo que puede crecer tanto en
  6. una atmósfera con o sin oxígeno, no presenta movilidad ni forma cápsula. Posee un endopigmento color amarillo - naranja a blanco porcelana color dorado al cual se le conoce como” ”. Fermenta glucosa, lactosa y maltosa. El crecimiento ocurre en un amplio rango de temperatura 6,5 a 50º C, siendo óptimo 30-40º C. (7) Sus colonias lisas, brillantes y convexas. Fig 10. Aumento de 100x de reacción - al Gram, lo que indica la presencia de una bacteria Gram – Se observan bacterias en forma de cocobacilos de color rosa, por lo que se identifica que esta muestra fue obtenida de una colonia de bacterias Gram -, con una delgada capa de peptidoglucano en su pared celular. Del mismo como que se comentó anteriormente sobre las bacterias Gram +, sucede con las Gram -, presentan amplios aspectos tanto morfológicos como funcionales que hacen difícil identificarlas tan solo con este método. El cultivo de esta muestra es de es decir; bacterias Gram -. es la bacteria anaerobia facultativa comensal más abundante de la microbiota; asimismo, es uno de los organismos patógenos más relevantes en el hombre, tanto en la producción de infecciones gastrointestinales como de otros sistemas (urinario, sanguíneo, nervioso). (8) La es un Bacilo Gram negativo que no forma esporas, miden 0.5 µ de ancho por 3 µ de largo y se encarga de producir vitamina B y K. Las colonias de en agar E.M.B. tienen 2 a 4 mm de diámetro, un centro grande de color oscuro e incluso negro, y tienen brillo verde metálico cuando se observan con luz refleja. En agar MacConkey las colonias son rojas con halo turbio. (9) Por último, es importante resaltar la relevancia que tiene la coloración de Gram en la práctica de microbiología, ya que permite identificar el tipo de microorganismo (en este caso fueron; cocos y cocobacilos), Reacción al Gram (Bacterias Gram + y Gram -) y respuesta leucocitaria. CAUSAS DE ERROR Una reacción Gram positiva falsa  Frotis fijado antes de estar seco o demasiado grueso  Colorante Cristal-Violeta con sedimento (filtrarlo).  El Lugol no se escurrió completamente.  No se decoloró suficientemente.  La solución de Safranina se dejó por demasiado tiempo. Una reacción Gram negativa falsa
  7.  No se dejó actuar suficiente la solución de yodo.  La preparación se sobre-decoloró. CONSULTA 1. Investigar causas que alteran la coloración de Gram I: Edad de la bacteria. II: Errores del operador. III: Uso de antibióticos A pesar de la gran utilidad de la tinción de Gram, este método debe ser valorado con precaución, ya que la reacción puede variar según la edad de las células (cultivos viejos de bacterias Gram positivas pueden perder capas de peptidoglicanos y teñirse como Gram negativos) y la técnica empleada (al decolorar por un tiempo muy prolongado se puede correr el riesgo que bacterias Gram positivas se tiñan como Gram negativas). Por esta situación, junto a la muestra deben teñirse controles con bacterias Gram positivas (por ejemplo Staphylococcus aureus) y Gram negativas (por ejemplo, Escherichia coli). 2. Cuáles son las bacterias resistentes a la coloración de Gram? Las siguientes bacterias de naturaleza Gram positiva se tiñen como Gram negativas:  Mycobacterias porque están encapsuladas.  Mycoplasmas, debido a que no tienen pared.  Formas L, ya que sufren pérdida ocasional de la pared.  Protoplastos y esferoplastos se da la eliminación total y parcial de la pared, respectivamente. (10) 3. ¿Qué fin tiene la fijación de las muestras al realizar un frotis bacteriano? El Fijado al vidrio del portaobjetos se da para poder aplicar los métodos habituales de tinción que permiten la observación al microscopio de las bacterias sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos lavados. La fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias queden inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la morfología y bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber. 4. Mencione 4 géneros de bacterias Gram + y Gram -. Bacterias Gram + • Responsable de abscesos, dermatitis, infecciones localizadas y posibles gastroenteritis. • Causante de infecciones supurativas en el trayecto respiratorio, así como de fiebre reumática. • Bacterias responsables de los tétanos, entran al cuerpo desde el suelo por traumatismos en las extremidades. • Se trata de la conocida bacteria del ántrax, tanto en su versión cutánea como en la pulmonar. (11)
  8. Bacterias Gram – • Habitante usual del colon humano, está involucrada en las llamadas “diarreas del viajero”, así como en meningitis neonatal, sepsis e infecciones urinarias. • Bacteria responsable de la enfermedad conocida como fiebre tifoidea, suele transmitirse por vía fecal-oral: contaminación de aguas, mala disposición de excretas o higiene defectuosa. • Bacilo usualmente aerobio, es responsable de numerosas meningitis, otitis, sinusitis, bronconeumonías, celulitis y artritis séptica. • . Causante de la enfermedad conocida como Tos ferina, de alta mortalidad infantil. (11) CONCLUSIONES  Es importante realizar minuciosamente el procedimiento para la coloración de Gram, para evitar resultados erróneos  La muestra en fresco nos permite ver el movimiento de los microorganismos  Gracias a la coloración de Gram podemos distinguir entre baterías Gram + y Gram -, también la morfología de las mismas.
  9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1. JAWETZ, MELNICK Y ADELBERG. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 25ava edición. C.P. 01376, México, D.F. Capítulo 2. Pág. 36. 2. Luis Esaú López-Jácome, Melissa Hernández-Durán, Claudia Adriana Colín- Castro, Silvestre Ortega-Peña, Guillermo Cerón-González, Rafael Franco-Cendejas. (marzo, 2014) Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir -2014/ir141b.pdf 3. Revista Portales Médicos (15 de marzo, 2013) Artículo de revisión. La coloración de gram y su importancia en el diagnóstico microbiológico. Obtenido de http://www.revistaportalesmedicos.com/rev istamedica/coloraciongramdiagnosticomicr obiologico/ 4. Jawest - Meinick y Edelberg, 16a Edición- México - Manual Moderno Microbiología Médica. Extraido de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/mo odle/pluginfile.php/231237/mod_resource /content/0/2._PRACTICA_TINCIONES _ESPECIALES_EN_MICROBIOLOGI A.pdf 5. Hurtado, MP; de la Parte, MA; Brito A (Julio de 2002). « : Revisión de los mecanismos de patogenicidad y la fisiopatología de la infección estafilocócica.» (HTML). Rev Soc Ven Microbiol (Venezuela: Scielo) Pág. 22. Encontrado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Staphylococc us_aureus#cite_note-Lowy-3 6. Lowy, Franklin D. (20 -agosto-1998). « infections» [Infección por ] (PDF). NEJM (Massachusetts Medical Society)Pág. 339. Extraído de internet: https://es.wikipedia.org/wiki/Staphylococc us_aureus#cite_note-Lowy-3 7. Disponible en: https://www.uv.mx/personal/sbonilla/files/ 2011/06/Staphylococcus-aureus.pdf 8.Welch, R. A. (2007) «The genus ». En: Dworkin M.; Falkow, S.; Eugene Rosenberg, E.; Schleifer, K.-H. y Stackebrandt, E. (eds.) The Prokaryotes. Volume 6: Proteobacteria: Gamma Subclass. Springer-Verlag, Nueva York: 60- 71. Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Escherichia_c oli#Clasificaci.C3.B3n Disponible en: https://www.uv.mx/personal/sbonilla/files/ 2011/06/Escherichia-coli-I.pdf 10. Gram, C. (1884). The differential staining of Schizomycetes in tissue sections and in dried preparations. Fortschritte der Medizin, 2, 185-9. Disponible en http://www.asmusa.org/ccLibraryFiles/FIL ENAME/0000000235/1884p215.pdf
  10. 11. Enciclopedia de Ejemplos (2017). "20 Ejemplos de Bacterias Gram positivas y Gram negativas". Recuperado de: http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de- bacterias-gram-positivas-y-gram-negativas/
Publicidad