SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
CETOACIDOSIS DIABETICA
Y
COMA HIPEROSMOLAR
Lic. Alicia Cabanillas Oliva
Esp. En Cuidados Críticos y Emergencias
CETOACIDOSIS
DIABETICA
Definición
 La CAD, complicación importante de la diabetes, se
caracteriza por una triada metabólica:
 Hiperglucemia.
 Acidosis metabólica con anión gap.
 Cetonemia / cetonuria.
 La CAD produce deshidratación y trastornos electrolíticos;
siendo la complicación más importante, el edema
cerebral.1
1. Olivieri L, Chasm R. Diabetic ketoacidosis in the pediatric emergency department. Emerg Med Clin N Am
2013;31:755-73.
Las cel alfa, beta y delta conforman
los islotes de langerhans.
Célula Alfa (Alpha Cell).-Producen y
liberan glucagón, hormona que
eleva el nivel de la glucosa en la
sangre.
Célula Beta (Beta Cell).-Producen y
liberan insulina, hormona que
regula el nivel de glucosa en la
sangre.
Célula delta (delta cell).-Producen
somatostatina, hormona que se
cree, regula la producción y
liberación de la insulina por las
células beta y la producción y
liberación del glucagón por la
célula alfa
HISTOLOGÍA
Introducción
 La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas más
comunes en niños y adolescentes, a nivel mundial.
 La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune resultante de la
interacción de factores genéticos, ambientales e inmunológicos;
ciertos factores ambientales pueden desencadenar una respuesta
inmune contra las células beta del páncreas, en individuos
genéticamente predispuestos.
 La cetoacidosis diabética (CAD) es la causa más común de
hospitalización de niños con diabetes tipo 1; ocurre por la
deficiencia de insulina (pacientes con debut de diabetes), cuando la
dosis es insuficiente o cuando se presentan enfermedades
intercurrentes.
Epidemiología
 La prevalencia de CAD al momento del diagnóstico de diabetes,
varía ampliamente en los diferentes países, oscilando entre el 15 y el
67%, siendo menor en los lugares donde la enfermedad es más
común y mejor conocida.
 La frecuencia de CAD al momento del diagnóstico de diabetes tipo
1 puede llegar a ser del 80 % en algunos países (Emiratos Árabes
Unidos, Arabia Saudita, Rumania), siendo poco frecuente en Suecia,
Eslovaquia y Canadá (13 %).
 La incidencia de CAD es mayor en niños pequeños y en personas
con estatus socioeconómico bajo.
 La CAD continúa presentando elevados rangos de morbilidad y
mortalidad, a pesar de los avances en el tratamiento de la diabetes
Mortalidad

 Antes del descubrimiento de la insulina, la mortalidad por
CAD era > 90%; actualmente es cercana al 5% en la
población general; siendo < 1% en algunos países
desarrollados.
 La CAD presenta una mortalidad estimada del 2 a 12%,
representando la causa principal de muerte en niños
diabéticos.
 El edema cerebral es el responsable en el 60 a 90% de los
casos, de la mortalidad por CAD en niños.
Fisiopatología
 La deficiencia de insulina estimula la elevación de las
hormonas contra reguladoras; sin la habilidad de usar la
glucosa, el cuerpo necesita fuentes alternativas de energía,
aumenta la actividad de la lipasa, incrementando los ácidos
grasos libres (a partir del tejido adiposo), los cuales son
convertidos en acetil coenzima A, que por un lado produce
energía (ciclo de Krebs) y por otro forma cetonas (acetona,
AcAc y BOHB), las cuales son usadas para energía, pero se
acumulan rápidamente. También el glucógeno y las
proteínas son catabolizados a glucosa. Juntos, los factores
anteriores producen hiperglucemia que provoca diuresis
osmótica, deshidratación, acidosis metabólica y estado
hiperosmolar.
INTRODUCCIÓN
Complicación aguda que pone en peligro
la vida de los pacientes portadores de
diabetes mellitus (DMID).
Una de las urgencias endocrinológicas
más frecuentes.
Explica el 50% de muertes de los
pacientes diabéticos < 24 años.
Causa más común de mortalidad en los
pctes pediátricos con DMID.
13,4 episodios/1000 pctes
diabéticos/año.
Definición :
La cetoacidosis diabética (CAD)
representa una de las más serias
complicaciones metabólicas agudas de la
Diabetes Mellitus causada por un déficit
relativo o absoluto de insulina, y un
incremento concomitante de las hormonas
contrainsulares.
Se caracteriza por un marcado disturbio
catabólico en el metabolismo de los
carbohidratos, las proteínas y los lípidos,
presentándose clásicamente con la tríada:
 Hiperglicemia, Cetosis y Acidosis.
Etiología
Hay una serie de circunstancias que
pueden llevar a un diabético a
desencadenar un cuadro
de cetoacidosis diabética:
 Abandono de la medicación y/o
transgresiones dietéticas (34%)
Infecciones respiratorias, urinarias,
dentarias, cutáneas, etc(28%)
Debut de la diabetes (16%)
Traumatismos, IAM, cirugía menor (6%)
 Sin causa clara (16%)
Shock
Coma
Muerte
Metabolismos de las grasas
Deficiencia de insulina
Glucosuria
Hiperglucemia
Diuresis osmótica
Poliuria
Uso de glucosa por las células
Sodio
Potasio
Fósforo
Bicarbonato
Deshidratación
Hiperosmolalidad
Hemoconcentracion
Hipotensión Hipoxia tisular
Flujo sanguíneo renal Acido láctico
Glucagòn
Glucogénesis
Cetogénesis
Nauseas, vómitos
Cetonuria
Sodio Desequilibrio
Electrolítico
pH sèrico
Cetonemia
Acidosis
Respiración de
kussmaul y
excreción de
acetona por los
pulmones
Glucagòn
Glucogénesis
Metabolismos de las proteínas
Sistema de proteínas
Aminoácidos hacia el hígado
Urea sanguínea
Nitrógeno en orina
Balance nitrógeno negativo
Fisiopatología de la cetoacidosis diabética (CAD)
LEVE MOD GRAVE
GLUCOSA > 250 mg >250 mg >250 mg
pH 7.25-7.30 7.0-7.24 <7
BICARBONATO 15-18 10-15 <10
CETOACIDOS + + +
ANION GAP >10 >12 >12
SENSORIO ALERTA ALE-
CONF.
EST-
COMA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Poliuria, polidipsia, pérdida de peso y debilidad
 Signos de deshidratación y incluso shock
hipovolémico
 Anorexia, náuseas, vómitos, aliento cetonémico
(afrutado), dolor abdominal, íleo paralítico,
dilatación gástrica y respiración de Kussmaul.
 La respiración de Kussmaul es el dato clínico
más fiable para distinguir la CAD de la cetosis
simple.
 Alteraciones del estado mental: cefalea,
adormecimiento, y raramente estupor y coma.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Triada Dx:
- Glucemia
- Gasometría arterial. (Ac-
Metab)
- Cuerpos cetónicos en
sangre y orina.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Ionograma:
- Na plasmático:
Hiponatremia en el 67%
- K plasmático:
Hipercalemia (43%)
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Función renal: Urea y creatinina
habitualmente elevadas.
 Hto, Hb y proteínas totales: Elevadas por
hemoconcentración.
 GB y fórmula: Leucocitosis con linfopenia
y eosinopenia.
 Orina: siempre examen completo.
 Cultivos: ante la sospecha de infección.
 Rx de tórax: siempre se debe realizar.
Alteraciones metabólicas
 En un paciente cetoacidótico podemos observar las
siguientes alteraciones:
 Hiperglucemia (300 y 700 mg/dl).
 Glucosuria y cetonuria.
 Acidosis metabólica con anion GAP elevado. La
acidosis se debe al acúmulo de cuerpos cetónicos. Se
intenta compensar hiperventilando.
 Deshidratación de unos 4 litros aproximadamente.
 Aumento de la osmolaridad plasmática (290-
350mOsm/l).
 Leucocitosis con desviación izquierda
 Hiperamilasemia
CRITERIOS DE GRAVEDAD
1. Acidosis Respiratoria.
2. Shock.
3. Arritmias.
4. Hipotensión.
5. Insuficiencia Cardíaca.
6. Hipokalemia.
7. pH de ingreso menor de 7,10 (en
la embarazada un pH menor de
7,20).
8. Insuficiencia Renal Aguda.
COMA
HIPEROSMOLAR
Definición
El coma hiperosmolar, más
moderadamente, estado hiperosmolar
hiperglucémico (EHH), o estado
hiperglucémico no cetósico (EHNC), es
una grave complicación de la diabetes
mellitus, más común en los pacientes no
insulinodependientes, caracterizado
por el déficit relativo de insulina y
resistencia a la insulina, que origina una
hiperglucemia importante, diuresis
osmótica, deshidratación y una
situación de hiperosmolaridad
secundaria.
ETIOLOGÍA
Existen una serie de factores
desencadenantes como pueden ser:
 Infecciones, generalmente urinarias
y en un segundo término respiratorias
 Incumplimiento terapéutico
 Transgresiones dietéticas
 IAM
 ACV
 Ingesta de fármacos, especialmente
diuréticos.
Insulina insuficiente para la concentración de glucosa
Hiperglucemia extrema
Glucosuria
Diuresis osmótica intensa
Poliuria
Potasio
Sodio Poliuria
Fósforo
Desequilibrio electrolítico
Deshidratación profunda
Hiperosmolalidad
Hipovolemia
Perfusión renal Hipotensión Hemoconcentracion
Oliguria Anoxia tisular Hiperviscosidad
Anuria Acido láctico Trombosis
Convulsiones
Shock
Coma
Fisiopatología del síndrome hiperglucèmico
CRITERIOS
Osmolaridad plasmática mayor de 320
mOsm/L.
Glucosa plasmática mayor de 600 Mg/Dl (33.3
mmol/L.
Deshidratación moderada a severa.
No cetoacidosis.
pH de 7.3.
Bicarbonato mayor de 15 mEq/L.
Ausencia de severa Cetosis.
Manifestaciones Clínicas
 Hiperglucemia no percibida hasta que la poliuria y la
polidipsia son de cierta importancia .
 Letargia, hipotonía muscular, convulsiones, reflejos
patológicos (Babinski), paresias, fasciculaciones,
afasia, hasta coma profundo.
 El coma se presenta con osmolaridades superiores a
340 miliosmoles/lt.
 Hemorragia intraparenquimatosa o subaracnoidea
secundaria a la deshidratación celular intensa.
 Transtornos tromboembólicos.
 transtornos en la respiración.
 Fiebre.
 Trastornos digestivos
Diagnóstico
 Signos clínicos.
 Glucemia>600mg/dl
 Osmolaridad plasmática > 350mOsm/l.
osmolaridad plasmática = 2 (Na + K) +
glucosa/18 + BUN/2,8.
 Cuerpos cetónicos y balance ácido-básico .
 Función renal: BUN filtrado
glomerular.
 Electrolitos
TRATAMIENTO
DE LA
CETOACIDOSIS
METABOLICA Y
DEL COMA
HIPEROSMOLAR
Los objetivos del tratamiento son:
Corregir el déficit de líquidos para
restablecer la circulación.
Suplir déficit de insulina administrándola en
infusión continua.
Tratamiento del disturbio electrolítico.
Vigilancia estrecha del enfermo.
Buscar y tratar la causa de la
descompensación
Medidas generales
Vía venosa periférica
Dieta absoluta hasta que
mejore la situación del
paciente
Sondaje vesical, para
control de diuresis
Sonda Nasogástrica, si el
paciente está inconsciente
o presente vómitos.
Medidas generales..
 Control de TA y
temperatura cada 8 horas
 Heparina SC cada 24horas
por el peligro de trombosis
venosa profunda
Medidas generales..
Control horario de glucemia,
glucosuria, cetonuria , diuresis y
frecuencia respiratoria. Cuando
la glucemia sea inferior a
250mg/dl los controles serán
más espaciados, realizándose
cada 6 horas.
Controles analíticos cada 12
horas.
Medidas Especificas
FLUIDOTERAPIA
CETOACIDOSIS DIABETICA COMA HIPEROSMOLAR
 Se administran 2000ml en 2
horas, a continuación 1000ml en 2
horas y finalmente 2000ml en 8
horas. Con esto habremos repuesto a
la volemia normal.
 Se usa suero fisiológico mientras
la glucemia sea > 250mg/dl. Cuando
sea inferior a 250ml/dl usaremos
suero glucosado al 5%.
 Una vez pasadas estas primeras 8
horas pondremos suero glucosalino a
una dosis de 3000ml/24h.
Se administra 1000ml cada 2 horas
las primeras 24 horas.
 El tipo de suero empleado depende
de la natremia y la TA.
 Si el Na > 150mEq/l o HTA suero
glucosalino.
 Si el Na < 150 m Eq/l utilizaremos
suero fisiológico. Pasadas las
primeras 24 horas se sigue con
suero glucosalino3000ml/día.
INSULINA
 Insulina: Inicialmente
ponemos un bolo IV de
insulina rápida a dosis de
0,2 UI/kg.
 Para mantenimiento
administramos 0,1 UI
/kg/hora en perfusión
continua.
 Cuando la
glucemia<250mg/dl
administraremos insulina
rápida SC cada 6 horas.
Bicarbonato: se adm sí
 ph<7,1
 HCO3 <5mEq/l
 Hiperpotasemia grave (K>6,5mEq/l)
 Hipotensión marcada que no responde al reemplazo e
líquidos.
 Insuficiencia cardiaca izquierda severa
 Depresión respiratoria
 Acidosis hiperclorémica tardía
 Administraremos 250ml de HCO3 1/6 M en 1 hora.
Esto equivale a unos 40mEq.
 Se repetirá la dosis tantas veces como sea necesario
hasta alcanzar un ph>7,2.
 Mientras estemos administrando HCO3 tenemos que
determinar el ph cada hora.
TRATAMIENTO
Bicarbonato
VENTAJAS:
- Puede mejorar el estado hemodinámico
cuando el shock persiste a pesar de una
adecuada reposición de volumen en
presencia de acidosis metabólica.
- Aumenta la contralidad miocárdica y la
respuesta CV a las catecolaminas.
- Corrige la hipercalemia especialmente en
pctes con IR pre-renal.
- Puede mejorar la intolerancia a la glucosa
inducida por la acidosis y la
insulunoresistencia.
TRATAMIENTO
Bicarbonato
DESVENTAJAS.
- Puede precipitar o empeorar una hipocalemia.
- Puede producir edema pulmonar por la expansión de
volumen que genera.
- Puede disminuir el flujo cerebral.
- Puede producir alcalosis de rebote.
- Empeora la hipofosfatemia.
Potasio
 K >6 mEq/l no necesita tratamiento
 K 5-6 mEq/l administraremos 10mEq/h diluido en suero fisiológico.
 K 4-5 mEq/l administraremos 20mEq/h diluido en suero fisiológico.
 El potasio en bolo es MORTAL, nunca administrar a más de 20mEq/h
Características diferenciales cetoacidosis
diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética Coma hiperosmolar
Más frecuente en DM I
 Deshidratación de 4 litros
 Osmolaridad plasma 290-350
Glucemia > 300
Coma en horas
Mortalidad 5%
Acidosis metabólica con
aumento del anion GAP
Dolores abdominales intensos
Más frecuente en DMII
Deshidratación de 10 litros
Osmolaridad plasma > 350
Glucemia >600
 Coma en días
Mortalidad 50%
Criterios diagnósticos
Cetoacidosis Coma
hiperosmolar
Glicemia > 250 > 600
pH < 7.3 > 7.3
HCO3 < 15 > 20
Cetonemia 1 : 2 ( - )
Cetonuria +++ +
Osmolaridad Variable > 330
Alteración
sensorio
Variable Siempre
PLAN DE ATENCIÓN
CETOACIDOSIS
DIABETICA Y COMA
HIPEROSMOLAR
NIVEL DE LA PERCEPCION COGNICION ALTERADO R/C FALLA EN EL
METABOLISMO HEPÁTICO e/p ESTADO DE SOPOR, COMA Glasgow <8.
NOC:OBJETIVOS: Mejorar progresivamente el estado de conciencia
NIC: CRITERIOS DE RESULTADO:
El paciente presentará una escala de Glasgow de 10 ptos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Valorar el estado de conciencia: Escala de coma de Glasgow c/4 horas y cuando
sea necesario.
Valorar la presencia de déficit neurológico sensorial c/4 horas.
Mantener un sistema de intubación cerca de la unidad del paciente.
Colocar barandas a la cama.
Mantener orientación del paciente respecto al entorno.
Llamar al paciente por su nombre, recordarle fecha, hora y sucesos banales si
es necesario.
DÉFICIT DEL VOLUMEN DE LÍQUIDOS: HIPOVOLEMIA R/C DIURESIS
OSMÓTICA APORTE HÍDRICO INADECUADO, MANIFESTADO POR
HIPOTENSIÓN, SHOCK.
NOC: OBJETIVO: Corregir paulatinamente el déficit de volumen.
NIC: CRITERIOS DE RESULTADO:
Signos vitales del paciente permanecen estables.
Ingestión y excreción están equilibrados.
Turgencia cutánea buena.
Electrolitos, dentro de los valores normales.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Control de funciones vitales cada 15-30 min y luego cada media hora hasta que este
controlada.
Control de líquidos endovenosos a través de una vía de gran calibre para una
perfusión rápida.
Administración de expansores de plasma según prescripción médica.
Valorar continuamente signos y síntomas de shock hipovolémico: taquicardia,
hipotensión, pulso débil, filiforme, frialdad cutánea.
Administración de insulina por vía endovenosa.
Monitorización de la PVC.
Balance hídrico estricto horario.
Informar si la diuresis es menor a 30cc/h.
Valorar la temperatura corporal: turgencia y velocidad del llenado capilar, cada 2 hrs.
Colocar SNG y monitorizar el drenaje del contenido gástrico.
RIESGO DEL NIVEL DE GLUCEMIA INESTABLE: R/C DÉFICIT DE INSULINA,
AUMENTO DEL GLUCAGON MANIFESTADO POR VALORES DE GLUCOSA
ELEVADAS.
NOC:OBJETIVO: Mantener en valores óptimos la glucosa.
NIC: CRITERIO DE RESULTADO: La Glucosa se mantendrá en valores <
200 mg %
ACCIONES DE ENFERMERÍA
Administración de insulina por vía endovenosa.
Control seriado de valores de glucosa.
HGT c/hora
Uso de bombas infusoras para solución de insulina.
Descartar solución de insulina c/12 horas.
Mantener en refrigeración el frasco de insulina.
Valorar cuerpos cetónicos en orina (indica hiperglicemia)
Valorar signos de hipoglicemia (glucosa  60 mg %), temblor, vértigo, taquicardia,
sudoración, alteración del nivel de conciencia.
PERFUSIÓN TISULAR PERIFÉRICA, CEREBRAL, RENAL, YCARDIOPULMONAR
INEFICAZ R/C aumento de la viscosidad de la sangre
Noc: OBJETIVO: Evitar el tromboembolismo.
Favorecer un adecuada perfusión cerebral cardiopulmonar y renal
NIC: CRITERIO DE RESULTADO.
Signos vitales permanecen estables.
Presencia de signos de buena perfusión tisular.
El paciente no refiere cefalea, dolor toráxico o dolor en las extremidades y está alerta
y orientado.
Vigilar un flujo urinario horario adecuado
ACCIONES DE ENFERMERÍA
Valorar los pulsos periféricos c/2 – 4 hrs.
Valorar signos de trombosis en extremidades: venas; dolor, tumefacción, sensibilidad
o signos de HOCMAN. En arterias: moteado, cianosis, frialdad, velocidad de llenado
capilar reducida.
Ejercicios activos o pasivos de las extremidades.
Colocar medios antitroboembólicas o de compresión neumática alternante en las
extremidades inferiores. Cambiarlos a diario y una vez comprobado el estado de los
primeros vuélvalos a colocar.
Valorar los signos vitales, latidos cardiacos y respiratorios y la situación neurológica
c/2- 4 hrs
PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ R/C AGOTAMIENTO DE LOS MUSCULOS
RESPIRATORIOS, s/a ACIDOSIS METAB m/p RESPIRACIÓN DE KUSMAUL,
EXCRECIÓN DE ACETONAS POR LOS PULMONES (OLOR FRUTADO)
NOC : OBJETIVO: Mejorar el patrón respiratorio.
NIC :CRITERIO DE RESULTADO: mantener la frecuencia respiratoria en VN:
24x´, Sat 02 > 95%, pH > 7.2
ACCIONES DE ENFERMERÍA
Determinar los gases en sangre arterial en el momento de ingreso y posteriormente
c/1-2 h hasta que el pH sea > 7.2
Administración de O2 según necesidad.
Medir saturación c/2 hrs.
RIESGO DE INFECCIÓN R/C PROCEDIMIENTOS INVASIVOS E
INMUNOSUPRESION.
NOC :OBJETIVO: Prevenir el riesgo de infección.
NIC: CRITERIOS DE RESULTADO
La temperatura se mantiene dentro de los valores normales.
Los cultivos no presentan grado de infección.
La piel está seca y limpia con una buena turgencia.
Los pulmones y la orina están limpios
ACCIONES DE ENFERMERÍA
Vigilar zonas de inserción de vías invasivas c/4 - 8 hrs.
Mantener la esterilidad de las zonas donde se han realizado procedimientos
invasivos (Ej. Cateter venoso central)
Recolectar muestras para cultivos de los drenajes sospechosos para identificar el
origen de la infección y administrar el tratamiento eficazmente.
Realizar fisioterapia respiratoria.
Proporcionar cuidados bucales cada 4 – 6 hrs.
Cambios posturales para proteger la continuidad de la piel
Gracias…
Referencias bibliográficas
 Cetoacidosis diabética: evaluación y tratamiento
Drs.: Juan Pablo Hayes Dorado * Rev Soc Bol Ped 2015; 54
(1): 18 – 23
DIANOSTICOS ENFERMEROS 2015-2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (13)

Trastornos de la glándula tiroides
Trastornos de la glándula tiroidesTrastornos de la glándula tiroides
Trastornos de la glándula tiroides
 
Diabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus alteracionesDiabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus alteraciones
 
Sx antifosfolipidico
Sx antifosfolipidicoSx antifosfolipidico
Sx antifosfolipidico
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
Adrenocortical disorders
Adrenocortical disordersAdrenocortical disorders
Adrenocortical disorders
 
Nevo sebáceo
Nevo sebáceoNevo sebáceo
Nevo sebáceo
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Miocardiopatía dilatada.
Miocardiopatía dilatada.Miocardiopatía dilatada.
Miocardiopatía dilatada.
 
CARDIOVASCULAR DISEASE AND DIABETES
CARDIOVASCULAR DISEASE AND DIABETESCARDIOVASCULAR DISEASE AND DIABETES
CARDIOVASCULAR DISEASE AND DIABETES
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Hipertiroidismo - by Pool Meza
Hipertiroidismo - by Pool MezaHipertiroidismo - by Pool Meza
Hipertiroidismo - by Pool Meza
 
02) dr. sandoval examen físico
02) dr. sandoval   examen físico02) dr. sandoval   examen físico
02) dr. sandoval examen físico
 

Similar a CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt

complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxsagita28
 
Diabetes 2008
Diabetes 2008Diabetes 2008
Diabetes 2008juaninmtb
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesParis Meza
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxYasserCalvoGmez
 
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Hospital29
 
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusRicardo Mora MD
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...JosselynNoemiCarranz
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Ana Angel
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica용화 정
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicocarlos west
 

Similar a CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt (20)

complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes 2008
Diabetes 2008Diabetes 2008
Diabetes 2008
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Cad
CadCad
Cad
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010
 

Último

Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfhernestosoto82
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...jhoecabanillas12
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxDIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxKaterin yanac tello
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptxKatherineFabianLoza1
 

Último (20)

Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxDIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
 

CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt

  • 1. CETOACIDOSIS DIABETICA Y COMA HIPEROSMOLAR Lic. Alicia Cabanillas Oliva Esp. En Cuidados Críticos y Emergencias
  • 3. Definición  La CAD, complicación importante de la diabetes, se caracteriza por una triada metabólica:  Hiperglucemia.  Acidosis metabólica con anión gap.  Cetonemia / cetonuria.  La CAD produce deshidratación y trastornos electrolíticos; siendo la complicación más importante, el edema cerebral.1 1. Olivieri L, Chasm R. Diabetic ketoacidosis in the pediatric emergency department. Emerg Med Clin N Am 2013;31:755-73.
  • 4. Las cel alfa, beta y delta conforman los islotes de langerhans. Célula Alfa (Alpha Cell).-Producen y liberan glucagón, hormona que eleva el nivel de la glucosa en la sangre. Célula Beta (Beta Cell).-Producen y liberan insulina, hormona que regula el nivel de glucosa en la sangre. Célula delta (delta cell).-Producen somatostatina, hormona que se cree, regula la producción y liberación de la insulina por las células beta y la producción y liberación del glucagón por la célula alfa HISTOLOGÍA
  • 5. Introducción  La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas más comunes en niños y adolescentes, a nivel mundial.  La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune resultante de la interacción de factores genéticos, ambientales e inmunológicos; ciertos factores ambientales pueden desencadenar una respuesta inmune contra las células beta del páncreas, en individuos genéticamente predispuestos.  La cetoacidosis diabética (CAD) es la causa más común de hospitalización de niños con diabetes tipo 1; ocurre por la deficiencia de insulina (pacientes con debut de diabetes), cuando la dosis es insuficiente o cuando se presentan enfermedades intercurrentes.
  • 6. Epidemiología  La prevalencia de CAD al momento del diagnóstico de diabetes, varía ampliamente en los diferentes países, oscilando entre el 15 y el 67%, siendo menor en los lugares donde la enfermedad es más común y mejor conocida.  La frecuencia de CAD al momento del diagnóstico de diabetes tipo 1 puede llegar a ser del 80 % en algunos países (Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Rumania), siendo poco frecuente en Suecia, Eslovaquia y Canadá (13 %).  La incidencia de CAD es mayor en niños pequeños y en personas con estatus socioeconómico bajo.  La CAD continúa presentando elevados rangos de morbilidad y mortalidad, a pesar de los avances en el tratamiento de la diabetes
  • 7. Mortalidad   Antes del descubrimiento de la insulina, la mortalidad por CAD era > 90%; actualmente es cercana al 5% en la población general; siendo < 1% en algunos países desarrollados.  La CAD presenta una mortalidad estimada del 2 a 12%, representando la causa principal de muerte en niños diabéticos.  El edema cerebral es el responsable en el 60 a 90% de los casos, de la mortalidad por CAD en niños.
  • 8. Fisiopatología  La deficiencia de insulina estimula la elevación de las hormonas contra reguladoras; sin la habilidad de usar la glucosa, el cuerpo necesita fuentes alternativas de energía, aumenta la actividad de la lipasa, incrementando los ácidos grasos libres (a partir del tejido adiposo), los cuales son convertidos en acetil coenzima A, que por un lado produce energía (ciclo de Krebs) y por otro forma cetonas (acetona, AcAc y BOHB), las cuales son usadas para energía, pero se acumulan rápidamente. También el glucógeno y las proteínas son catabolizados a glucosa. Juntos, los factores anteriores producen hiperglucemia que provoca diuresis osmótica, deshidratación, acidosis metabólica y estado hiperosmolar.
  • 9. INTRODUCCIÓN Complicación aguda que pone en peligro la vida de los pacientes portadores de diabetes mellitus (DMID). Una de las urgencias endocrinológicas más frecuentes. Explica el 50% de muertes de los pacientes diabéticos < 24 años. Causa más común de mortalidad en los pctes pediátricos con DMID. 13,4 episodios/1000 pctes diabéticos/año.
  • 10. Definición : La cetoacidosis diabética (CAD) representa una de las más serias complicaciones metabólicas agudas de la Diabetes Mellitus causada por un déficit relativo o absoluto de insulina, y un incremento concomitante de las hormonas contrainsulares. Se caracteriza por un marcado disturbio catabólico en el metabolismo de los carbohidratos, las proteínas y los lípidos, presentándose clásicamente con la tríada:  Hiperglicemia, Cetosis y Acidosis.
  • 11. Etiología Hay una serie de circunstancias que pueden llevar a un diabético a desencadenar un cuadro de cetoacidosis diabética:  Abandono de la medicación y/o transgresiones dietéticas (34%) Infecciones respiratorias, urinarias, dentarias, cutáneas, etc(28%) Debut de la diabetes (16%) Traumatismos, IAM, cirugía menor (6%)  Sin causa clara (16%)
  • 12. Shock Coma Muerte Metabolismos de las grasas Deficiencia de insulina Glucosuria Hiperglucemia Diuresis osmótica Poliuria Uso de glucosa por las células Sodio Potasio Fósforo Bicarbonato Deshidratación Hiperosmolalidad Hemoconcentracion Hipotensión Hipoxia tisular Flujo sanguíneo renal Acido láctico Glucagòn Glucogénesis Cetogénesis Nauseas, vómitos Cetonuria Sodio Desequilibrio Electrolítico pH sèrico Cetonemia Acidosis Respiración de kussmaul y excreción de acetona por los pulmones Glucagòn Glucogénesis Metabolismos de las proteínas Sistema de proteínas Aminoácidos hacia el hígado Urea sanguínea Nitrógeno en orina Balance nitrógeno negativo Fisiopatología de la cetoacidosis diabética (CAD)
  • 13. LEVE MOD GRAVE GLUCOSA > 250 mg >250 mg >250 mg pH 7.25-7.30 7.0-7.24 <7 BICARBONATO 15-18 10-15 <10 CETOACIDOS + + + ANION GAP >10 >12 >12 SENSORIO ALERTA ALE- CONF. EST- COMA
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Poliuria, polidipsia, pérdida de peso y debilidad  Signos de deshidratación y incluso shock hipovolémico  Anorexia, náuseas, vómitos, aliento cetonémico (afrutado), dolor abdominal, íleo paralítico, dilatación gástrica y respiración de Kussmaul.  La respiración de Kussmaul es el dato clínico más fiable para distinguir la CAD de la cetosis simple.  Alteraciones del estado mental: cefalea, adormecimiento, y raramente estupor y coma.
  • 15. EXAMENES COMPLEMENTARIOS Triada Dx: - Glucemia - Gasometría arterial. (Ac- Metab) - Cuerpos cetónicos en sangre y orina.
  • 16. EXAMENES COMPLEMENTARIOS Ionograma: - Na plasmático: Hiponatremia en el 67% - K plasmático: Hipercalemia (43%)
  • 17. EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Función renal: Urea y creatinina habitualmente elevadas.  Hto, Hb y proteínas totales: Elevadas por hemoconcentración.  GB y fórmula: Leucocitosis con linfopenia y eosinopenia.  Orina: siempre examen completo.  Cultivos: ante la sospecha de infección.  Rx de tórax: siempre se debe realizar.
  • 18. Alteraciones metabólicas  En un paciente cetoacidótico podemos observar las siguientes alteraciones:  Hiperglucemia (300 y 700 mg/dl).  Glucosuria y cetonuria.  Acidosis metabólica con anion GAP elevado. La acidosis se debe al acúmulo de cuerpos cetónicos. Se intenta compensar hiperventilando.  Deshidratación de unos 4 litros aproximadamente.  Aumento de la osmolaridad plasmática (290- 350mOsm/l).  Leucocitosis con desviación izquierda  Hiperamilasemia
  • 19. CRITERIOS DE GRAVEDAD 1. Acidosis Respiratoria. 2. Shock. 3. Arritmias. 4. Hipotensión. 5. Insuficiencia Cardíaca. 6. Hipokalemia. 7. pH de ingreso menor de 7,10 (en la embarazada un pH menor de 7,20). 8. Insuficiencia Renal Aguda.
  • 21. Definición El coma hiperosmolar, más moderadamente, estado hiperosmolar hiperglucémico (EHH), o estado hiperglucémico no cetósico (EHNC), es una grave complicación de la diabetes mellitus, más común en los pacientes no insulinodependientes, caracterizado por el déficit relativo de insulina y resistencia a la insulina, que origina una hiperglucemia importante, diuresis osmótica, deshidratación y una situación de hiperosmolaridad secundaria.
  • 22. ETIOLOGÍA Existen una serie de factores desencadenantes como pueden ser:  Infecciones, generalmente urinarias y en un segundo término respiratorias  Incumplimiento terapéutico  Transgresiones dietéticas  IAM  ACV  Ingesta de fármacos, especialmente diuréticos.
  • 23. Insulina insuficiente para la concentración de glucosa Hiperglucemia extrema Glucosuria Diuresis osmótica intensa Poliuria Potasio Sodio Poliuria Fósforo Desequilibrio electrolítico Deshidratación profunda Hiperosmolalidad Hipovolemia Perfusión renal Hipotensión Hemoconcentracion Oliguria Anoxia tisular Hiperviscosidad Anuria Acido láctico Trombosis Convulsiones Shock Coma Fisiopatología del síndrome hiperglucèmico
  • 24. CRITERIOS Osmolaridad plasmática mayor de 320 mOsm/L. Glucosa plasmática mayor de 600 Mg/Dl (33.3 mmol/L. Deshidratación moderada a severa. No cetoacidosis. pH de 7.3. Bicarbonato mayor de 15 mEq/L. Ausencia de severa Cetosis.
  • 25. Manifestaciones Clínicas  Hiperglucemia no percibida hasta que la poliuria y la polidipsia son de cierta importancia .  Letargia, hipotonía muscular, convulsiones, reflejos patológicos (Babinski), paresias, fasciculaciones, afasia, hasta coma profundo.  El coma se presenta con osmolaridades superiores a 340 miliosmoles/lt.  Hemorragia intraparenquimatosa o subaracnoidea secundaria a la deshidratación celular intensa.  Transtornos tromboembólicos.  transtornos en la respiración.  Fiebre.  Trastornos digestivos
  • 26. Diagnóstico  Signos clínicos.  Glucemia>600mg/dl  Osmolaridad plasmática > 350mOsm/l. osmolaridad plasmática = 2 (Na + K) + glucosa/18 + BUN/2,8.  Cuerpos cetónicos y balance ácido-básico .  Función renal: BUN filtrado glomerular.  Electrolitos
  • 28. Los objetivos del tratamiento son: Corregir el déficit de líquidos para restablecer la circulación. Suplir déficit de insulina administrándola en infusión continua. Tratamiento del disturbio electrolítico. Vigilancia estrecha del enfermo. Buscar y tratar la causa de la descompensación
  • 29. Medidas generales Vía venosa periférica Dieta absoluta hasta que mejore la situación del paciente Sondaje vesical, para control de diuresis Sonda Nasogástrica, si el paciente está inconsciente o presente vómitos.
  • 30. Medidas generales..  Control de TA y temperatura cada 8 horas  Heparina SC cada 24horas por el peligro de trombosis venosa profunda
  • 31. Medidas generales.. Control horario de glucemia, glucosuria, cetonuria , diuresis y frecuencia respiratoria. Cuando la glucemia sea inferior a 250mg/dl los controles serán más espaciados, realizándose cada 6 horas. Controles analíticos cada 12 horas.
  • 33. FLUIDOTERAPIA CETOACIDOSIS DIABETICA COMA HIPEROSMOLAR  Se administran 2000ml en 2 horas, a continuación 1000ml en 2 horas y finalmente 2000ml en 8 horas. Con esto habremos repuesto a la volemia normal.  Se usa suero fisiológico mientras la glucemia sea > 250mg/dl. Cuando sea inferior a 250ml/dl usaremos suero glucosado al 5%.  Una vez pasadas estas primeras 8 horas pondremos suero glucosalino a una dosis de 3000ml/24h. Se administra 1000ml cada 2 horas las primeras 24 horas.  El tipo de suero empleado depende de la natremia y la TA.  Si el Na > 150mEq/l o HTA suero glucosalino.  Si el Na < 150 m Eq/l utilizaremos suero fisiológico. Pasadas las primeras 24 horas se sigue con suero glucosalino3000ml/día.
  • 34. INSULINA  Insulina: Inicialmente ponemos un bolo IV de insulina rápida a dosis de 0,2 UI/kg.  Para mantenimiento administramos 0,1 UI /kg/hora en perfusión continua.  Cuando la glucemia<250mg/dl administraremos insulina rápida SC cada 6 horas.
  • 35. Bicarbonato: se adm sí  ph<7,1  HCO3 <5mEq/l  Hiperpotasemia grave (K>6,5mEq/l)  Hipotensión marcada que no responde al reemplazo e líquidos.  Insuficiencia cardiaca izquierda severa  Depresión respiratoria  Acidosis hiperclorémica tardía  Administraremos 250ml de HCO3 1/6 M en 1 hora. Esto equivale a unos 40mEq.  Se repetirá la dosis tantas veces como sea necesario hasta alcanzar un ph>7,2.  Mientras estemos administrando HCO3 tenemos que determinar el ph cada hora.
  • 36. TRATAMIENTO Bicarbonato VENTAJAS: - Puede mejorar el estado hemodinámico cuando el shock persiste a pesar de una adecuada reposición de volumen en presencia de acidosis metabólica. - Aumenta la contralidad miocárdica y la respuesta CV a las catecolaminas. - Corrige la hipercalemia especialmente en pctes con IR pre-renal. - Puede mejorar la intolerancia a la glucosa inducida por la acidosis y la insulunoresistencia.
  • 37. TRATAMIENTO Bicarbonato DESVENTAJAS. - Puede precipitar o empeorar una hipocalemia. - Puede producir edema pulmonar por la expansión de volumen que genera. - Puede disminuir el flujo cerebral. - Puede producir alcalosis de rebote. - Empeora la hipofosfatemia.
  • 38. Potasio  K >6 mEq/l no necesita tratamiento  K 5-6 mEq/l administraremos 10mEq/h diluido en suero fisiológico.  K 4-5 mEq/l administraremos 20mEq/h diluido en suero fisiológico.  El potasio en bolo es MORTAL, nunca administrar a más de 20mEq/h
  • 39. Características diferenciales cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar Cetoacidosis diabética Coma hiperosmolar Más frecuente en DM I  Deshidratación de 4 litros  Osmolaridad plasma 290-350 Glucemia > 300 Coma en horas Mortalidad 5% Acidosis metabólica con aumento del anion GAP Dolores abdominales intensos Más frecuente en DMII Deshidratación de 10 litros Osmolaridad plasma > 350 Glucemia >600  Coma en días Mortalidad 50%
  • 40. Criterios diagnósticos Cetoacidosis Coma hiperosmolar Glicemia > 250 > 600 pH < 7.3 > 7.3 HCO3 < 15 > 20 Cetonemia 1 : 2 ( - ) Cetonuria +++ + Osmolaridad Variable > 330 Alteración sensorio Variable Siempre
  • 42. NIVEL DE LA PERCEPCION COGNICION ALTERADO R/C FALLA EN EL METABOLISMO HEPÁTICO e/p ESTADO DE SOPOR, COMA Glasgow <8. NOC:OBJETIVOS: Mejorar progresivamente el estado de conciencia NIC: CRITERIOS DE RESULTADO: El paciente presentará una escala de Glasgow de 10 ptos. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Valorar el estado de conciencia: Escala de coma de Glasgow c/4 horas y cuando sea necesario. Valorar la presencia de déficit neurológico sensorial c/4 horas. Mantener un sistema de intubación cerca de la unidad del paciente. Colocar barandas a la cama. Mantener orientación del paciente respecto al entorno. Llamar al paciente por su nombre, recordarle fecha, hora y sucesos banales si es necesario.
  • 43. DÉFICIT DEL VOLUMEN DE LÍQUIDOS: HIPOVOLEMIA R/C DIURESIS OSMÓTICA APORTE HÍDRICO INADECUADO, MANIFESTADO POR HIPOTENSIÓN, SHOCK. NOC: OBJETIVO: Corregir paulatinamente el déficit de volumen. NIC: CRITERIOS DE RESULTADO: Signos vitales del paciente permanecen estables. Ingestión y excreción están equilibrados. Turgencia cutánea buena. Electrolitos, dentro de los valores normales. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Control de funciones vitales cada 15-30 min y luego cada media hora hasta que este controlada. Control de líquidos endovenosos a través de una vía de gran calibre para una perfusión rápida. Administración de expansores de plasma según prescripción médica. Valorar continuamente signos y síntomas de shock hipovolémico: taquicardia, hipotensión, pulso débil, filiforme, frialdad cutánea. Administración de insulina por vía endovenosa. Monitorización de la PVC. Balance hídrico estricto horario. Informar si la diuresis es menor a 30cc/h. Valorar la temperatura corporal: turgencia y velocidad del llenado capilar, cada 2 hrs. Colocar SNG y monitorizar el drenaje del contenido gástrico.
  • 44. RIESGO DEL NIVEL DE GLUCEMIA INESTABLE: R/C DÉFICIT DE INSULINA, AUMENTO DEL GLUCAGON MANIFESTADO POR VALORES DE GLUCOSA ELEVADAS. NOC:OBJETIVO: Mantener en valores óptimos la glucosa. NIC: CRITERIO DE RESULTADO: La Glucosa se mantendrá en valores < 200 mg % ACCIONES DE ENFERMERÍA Administración de insulina por vía endovenosa. Control seriado de valores de glucosa. HGT c/hora Uso de bombas infusoras para solución de insulina. Descartar solución de insulina c/12 horas. Mantener en refrigeración el frasco de insulina. Valorar cuerpos cetónicos en orina (indica hiperglicemia) Valorar signos de hipoglicemia (glucosa  60 mg %), temblor, vértigo, taquicardia, sudoración, alteración del nivel de conciencia.
  • 45. PERFUSIÓN TISULAR PERIFÉRICA, CEREBRAL, RENAL, YCARDIOPULMONAR INEFICAZ R/C aumento de la viscosidad de la sangre Noc: OBJETIVO: Evitar el tromboembolismo. Favorecer un adecuada perfusión cerebral cardiopulmonar y renal NIC: CRITERIO DE RESULTADO. Signos vitales permanecen estables. Presencia de signos de buena perfusión tisular. El paciente no refiere cefalea, dolor toráxico o dolor en las extremidades y está alerta y orientado. Vigilar un flujo urinario horario adecuado ACCIONES DE ENFERMERÍA Valorar los pulsos periféricos c/2 – 4 hrs. Valorar signos de trombosis en extremidades: venas; dolor, tumefacción, sensibilidad o signos de HOCMAN. En arterias: moteado, cianosis, frialdad, velocidad de llenado capilar reducida. Ejercicios activos o pasivos de las extremidades. Colocar medios antitroboembólicas o de compresión neumática alternante en las extremidades inferiores. Cambiarlos a diario y una vez comprobado el estado de los primeros vuélvalos a colocar. Valorar los signos vitales, latidos cardiacos y respiratorios y la situación neurológica c/2- 4 hrs
  • 46. PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ R/C AGOTAMIENTO DE LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS, s/a ACIDOSIS METAB m/p RESPIRACIÓN DE KUSMAUL, EXCRECIÓN DE ACETONAS POR LOS PULMONES (OLOR FRUTADO) NOC : OBJETIVO: Mejorar el patrón respiratorio. NIC :CRITERIO DE RESULTADO: mantener la frecuencia respiratoria en VN: 24x´, Sat 02 > 95%, pH > 7.2 ACCIONES DE ENFERMERÍA Determinar los gases en sangre arterial en el momento de ingreso y posteriormente c/1-2 h hasta que el pH sea > 7.2 Administración de O2 según necesidad. Medir saturación c/2 hrs.
  • 47. RIESGO DE INFECCIÓN R/C PROCEDIMIENTOS INVASIVOS E INMUNOSUPRESION. NOC :OBJETIVO: Prevenir el riesgo de infección. NIC: CRITERIOS DE RESULTADO La temperatura se mantiene dentro de los valores normales. Los cultivos no presentan grado de infección. La piel está seca y limpia con una buena turgencia. Los pulmones y la orina están limpios ACCIONES DE ENFERMERÍA Vigilar zonas de inserción de vías invasivas c/4 - 8 hrs. Mantener la esterilidad de las zonas donde se han realizado procedimientos invasivos (Ej. Cateter venoso central) Recolectar muestras para cultivos de los drenajes sospechosos para identificar el origen de la infección y administrar el tratamiento eficazmente. Realizar fisioterapia respiratoria. Proporcionar cuidados bucales cada 4 – 6 hrs. Cambios posturales para proteger la continuidad de la piel
  • 49. Referencias bibliográficas  Cetoacidosis diabética: evaluación y tratamiento Drs.: Juan Pablo Hayes Dorado * Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 – 23 DIANOSTICOS ENFERMEROS 2015-2017