SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
1
LECTURA 5
JUEGOS PARA EL DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ
Emilio P. Techachal
Contenido
Introducción
SUSTENTO TEÓRICO SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS
Estimulación perceptivo motriz
Importancia del desarrollo de las capacidades coordinativas
Conocimiento y dominio del cuerpo
Equilibrio
Postura
Respiración
Relajación
Sensopercepciones
CAPACIDADES COORDINATIVAS
Reacción motriz
Orientación del cuerpo
Ritmo corporal
Sincronización
Diferenciación
Adaptación
Experiencias motrices básicas
2
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PROPUESTA DE INTERVECIÓN
LÚDICA
Es importante resaltar que la orientación lúdica de nuestra propuesta, gira en
relación con el desarrollo del concepto de la corporeidad en los educandos, como
fundamento en la edificación de la competencia motriz.
La corporeidad representa un proceso permanente de apropiación de
significados por medio de un cuerpo que vive una experiencia motriz inteligente y
total. La integración de la corporeidad persigue el conocimiento del propio cuerpo,
dentro del proceso evolutivo individual: la forma en que la persona lo representa, lo
cuida y maneja, hasta llegar a su aprecio y al uso de todas sus facultades.
El alumno no sólo es un grupo de músculos a los que hay que adiestrar para que
tengan fuerza y precisión y realice una acción específica, más bien se debe buscar
la infinita posibilidad de movimientos intencionados, creativos e inteligentes que
caracterizan al ser humano.
El niño al moverse es un ser total, que manifiesta su unidad corporal conformada
por conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores, herencia familiar y
cultural que se entrelazan en un contexto determinado y dan lugar a un conjunto de
producciones motrices. La interrelación de estos aspectos confiere un estilo propio
de motricidad a cada individuo, a la vez que lo dota de una identidad corporal, es
decir, de un conocimiento de sí mismo.
La educación física debe responder a este principio de integralidad, atendiendo a
los procesos cognitivos, afectivos, intencionales y valorales del alumno,
privilegiando su creatividad, así como su sentido de autonomía, conciencia social
además de los biológicos y físicos.
3
Trabajar con el cuerpo que se mueve aplicando la inteligencia significa una
reorientación de suma importancia en el proceso de mejorar la enseñanza. Vista
así, la educación física está en el terreno de la identidad, de la autoestima, de la
concepción que todos deberíamos adquirir: mi cuerpo es mi vida.
4
LA EDIFICACIÓN DE LA
COMPETENCIA MOTRIZ
Proponer el juego como un recurso
didáctico de la educación física, no
tiene sentido si no es acompañado del
propósito de lograr la competencia
motriz en todas las manifestaciones
del movimiento reflexivo e inteligente
como respuesta a un proceso de
selección del repertorio de
movimientos de la memoria motriz y el
empleo de los conocimientos previos
La competencia motriz es un proceso
dinámico y complejo que se manifiesta
a través del control de uno mismo y de
sus acciones en relación con los otros
o con los objetos del medio;
evoluciona y cambia según la edad del
sujeto, sus capacidades y sus
habilidades. La competencia motriz
desarrolla la inteligencia operativa,
que supone conocer qué hacer, cómo
hacerlo, cuándo, con quién y en
función de las condiciones cambiantes
del medio.
En este sentido la actividad lúdica
debe propiciar la reflexión no
solamente sobre el aspecto
biomecánico sino sobre el proceso
mismo de la acción, por tanto el diseño
de las actividades y su dirección
deben abandonar el principio de
repetición o automatización de
movimientos para la adquisición de
técnicas y buscar la enseñanza basada
en las características de los alumnos
considerando lo que ellos conocen y
dominan efectivamente, con el fin de
construir tareas de acuerdo a sus
potencialidades.
El juego permite al alumno sentirse
competente al buscar el desarrollo,
edificación y, en ocasiones al
5
perfeccionamiento de las habilidades
motrices básicas, desde las más
sencillas hasta las más complejas
dentro de un ambiente seguro en el
cual desarrollar sus capacidades al
percibir, interpretar, analizar y
evaluar los actos motrices personales.
El juego incrementa la cantidad y
variabilidad de experiencias motrices
lo que posibilita la recuperación de la
riqueza motriz previa, ya que el
empleo de una mayor cantidad de
recursos perceptivos-motrices llevará
a los niños y adolescentes a alcanzar
progresivamente los distintos niveles
de la competencia motriz:
Aprender el procedimiento
para realizar una tarea
motora (saber hacer),
Aplicar este procedimiento
o conocimiento en diversas
situaciones problemáticas o
de aprendizaje (saber
actuar) y
Asumir conductas o valores
durante la realización de un
juego o acción motora
(saber desempeñarse)
El juego debe acompañar a la
educación física en su objetivo de
cimentar la competencia motriz, la
exploración y el reconocimiento de los
patrones básicos de movimiento e
impulsar la motricidad creativa e
inteligente. Dotando a la sesión de una
práctica variable y abundante de
acciones y contextos diferentes en
los que se presenten problemas a
resolver antes que modelos a
ejecutar, acumulando datos y
experiencias tanto de la propia
realización de un movimiento como de
la percepción que hace de su entorno
y habilitándolo a explicar cómo
realizó determinada acción y los
procedimientos empleados para llevar
a cabo una secuencia motora.
El alumno adquiere el sentimiento de
competencia (saber actuar) y
confianza sobre su capacidad de
movimiento a partir del momento en
que puede interpretan mejor las
situaciones que reclaman una
actuación eficaz y utilizan los
recursos necesarios para responder
de forma ajustada a las demandas de
la situación, problema o tarea motriz
con base en el conocimiento de sus
propias limitaciones y posibilidades en
cada situación; aprende a reconocer lo
que le es posible o no realizar, a
ajustar y proponer soluciones a las
diferentes situaciones motrices de
manera autónoma y por ende a evaluar
la consecuencia de sus acciones.
6
7
LAS CAPACIDADES FÍSICAS
Las Capacidades Físicas son el
potencial de aptitudes existentes en
el ser humano de manera innata o bien
adquirida, y se manifiestan al realizar
un movimiento o trabajo físico. Están
determinadas por diversos factores
como son: sexo, edad, estado de
salud, energía, consumo de oxígeno,
actitud, motivación, intensidad de
trabajo y el medio ambiente;
Se dividen para su estudio
en: COORDINATIVAS - Dependen de
la maduración neuro-muscular,
(Sistema
Nervioso) CONDICIONALES -
Condicionadas a la liberación y
consumo de energía de los tres
sistemas energéticos.
Es importante para el desarrollo de
éstas conocer y respetar las fases
sensibles, es decir respetando en
todo momento las fases sensibles de
desarrollo y de la madurez psicológica
de los educandos.1
1
Winter en 1977, D. Martín en 1972, Harre en 1987 en
Alemania; Filin 1983, Matveev 1969, en Rusia; y
Rodríguez 1992 en México
8
ESTIMULACIÓN PERCEPTIVO
MOTRIZ
Como se dijo anteriormente la
propuesta de intervención lúdica
busca la competencia motriz con base
en el desarrollo de la corporeidad, es
por eso que analizaremos los
componentes que intervienen en ese
proceso.
El ser humano como parte de su
herencia genética, tiene la posibilidad
para interpretar la información
captada a través de los órganos
sensoriales, procesarla
conscientemente por el sistema
nervioso y manifestar esos estímulos
motrizmente de forma coordinada.
La importancia del desarrollo
perceptivo motor, se basa en que este
representa el medio a través del cual
el ser humano descubre, explora y
experimenta el medio que le rodea; es
decir, va organizando poco a poco su
mundo, tomando como punto de
partida su propio cuerpo.
Además de que el movimiento
voluntario que caracteriza al hombre
se registra como imagen al nivel de
corteza cerebral y va conformando lo
que se conoce como memoria motriz
la cual a lo largo de la vida integra su
conciencia motriz, lo que permite al
sujeto diferenciar, clasificar y
seleccionar las acciones requeridas en
la solución de problemas motores que
la vida cotidiana le plantea a partir de
experiencias anteriores, dando lugar
no solamente a respuestas motrices
sencillas sino a la realización de
acciones motrices voluntarias nuevas
y/o más precisas que al sumarse a los
9
movimientos ya registrados amplían el
repertorio motriz.
Si queremos afectar positivamente la
eficiencia motriz, en nuestros
alumnos, sin duda deberemos buscar
acciones motrices y lúdicas que
favorezcan la mejor percepción, lo
cual permitirá un repertorio motriz
amplio y suficiente para que el alumno
pueda hacer frente a las situaciones
que le exigirán en la vida diaria un
mejor desempeño motriz.
La estimulación perceptivo motriz,
comprende una amplia gama de
elementos, que se agrupan en cuatro
componentes, para facilitar su
identificación y estímulo:
1. CONOCIMIENTO Y DOMINIO
DEL CUERPO
2. SENSOPERCEPCIONES
3. EXPERIENCIAS MOTRICES
BÁSICAS
4. CAPACIDADES
COORDINATIVAS
10
1.- CONOCIMIENTO Y DOMINIO
DEL CUERPO.
El conocimiento del cuerpo, no se
refiere únicamente a que el niño
identifique las partes del mismo, sino
que lo acepte, lo estime y lo utilice
como medio para lograr su identidad
integral y realice sus acciones con
seguridad y confianza.
Debido a los constantes cambios que
el crecimiento provoca en el
organismo del niño cada seis meses
resulta necesario orientarlo a que
reconozca su cuerpo y sus funciones.
La postura, la respiración, el
equilibrio.2
y la relajación son acciones
2
El equilibrio está considerado como capacidad
coordinativa por variosautorestales como: Meinel, Hirtz
y Blume que han investigado lascapacidadesfísicas. Sin
embargo, con finesexclusivamente organizativosy
pedagógicosen Educación Física, ha sido ubicado adentro
del componente conocimiento y dominio del cuerpo por la
que se automatizan; es decir, el
individuo no está permanentemente
pensando en ellas, cuando las asume o
ejecuta; por lo que se deberán
seleccionar juegos que propicien que
tales automatismos sean adaptados a
las nuevas proporciones corporales e
interactúen en forma favorable en las
experiencias motrices.
La interrelación que existe entre la
postura, la respiración y la relajación
y su influencia en el movimiento se
debe resaltar constantemente. Una
postura incorrecta no favorece una
relajación plena; en esas condiciones,
al ejecutar cualquier movimiento, se
realiza un esfuerzo mayor, que implica
un aumento en el gasto energético y el
atención que requiere como factor determinante en la
calidadde todo movimiento, equiparado con la respiración
y la postura.
11
consecuente incremento del consumo
extra de oxígeno, para cubrir la
demanda; todo lo cual provoca que en
el cerebelo se alteren las órdenes y
estímulos musculares para modificar
el tono muscular, y exista en
consecuencia una falta de atención y
concentración.
El conocimiento y dominio del cuerpo
se puede analizar a través de los
siguientes componentes
Equilibrio
Postura
Respiración
Relajación
12
EQUILIBRIO
Es el conjunto de reacciones y
relaciones del individuo a la fuerza de
gravedad, se considera como la
capacidad para asumir y sostener
alguna posición del cuerpo y adoptar
posturas correctas, gracias a la
regulación del tono muscular de
acuerdo a los datos recibidos a través
de los sentidos, permitiendo al
individuo ubicar las partes de su
cuerpo para contrarrestar la fuerza
de gravedad.
En los primeros grados de la
Educación Básica, el niño (a) se
equilibra más por los analizadores del
tacto que por el aparato vestibular, se
requiere por ende ofrecer actividades
lúdicas que posibiliten el equilibrio en
respuesta a estímulos táctiles.
El aparato vestibular puede alcanzar
su madurez hasta los 9-10 años; es a
partir de entonces que el alumno
puede realizar movimientos que antes
no podía alcanzando inclusive grado de
habilidad.
El equilibrio depende entonces, de la
armonía existente entre la
información que recibe el sujeto de
parte de los órganos de los sentidos y
la respuesta correcta de las masas
musculares para obtener una posición
que satisfaga las exigencias del
movimiento que se realiza.
13
En este sentido, el incremento en el
grado de dificultad de las actividades
que enfatizan el equilibrio se debe
iniciar una vez que ha madurado el
sistema vestibular; es decir, cuando
se presenta el período de la fase
sensible para lograr su desarrollo
óptimo. Es el momento de plantear
actividades lúdicas con equilibrio
estático en diferentes planos.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN LÚDICA
Como característica de los juegos para el desarrollo del equilibrio es involucrar
situaciones motrices en los que haya que resolver:
Cambios en la base de sustentación
Cambios en el centro de gravedad
Disminución en la superficie de apoyo
Variación de los planos de apoyo
Variación de la velocidad y dificultad de los movimientos
Propiciar la respuesta a estímulos visuales, auditivos y tactiles
EJEMPLOS
Juegos de imitación
Juegos de lucha
Recorrido de pistas de comandos
14
POSTURA
Es toda posición (colocación) que cada
parte del cuerpo o todo el cuerpo,
adquiere en el espacio y en el tiempo;
se consideran dentro de la postura,
todas las posiciones o colocaciones
que el cuerpo adopta en la realización
de un movimiento
La postura cualquiera que sea, es
resultado de la contracción o
relajación de los diferentes músculos
lo que permiten generar las fuerzas
que soportan dicha postura, aún la
postural estética o sea, aquella que es
condición para lograr la eficiencia de
ejecución de actividades
especializadas como: la gimnasia, el
nado sincronizado, la danza, etcétera,
la cual debe ser orientada de manera
respetuosa hacia el alumno, al
brindarle ejercicios físicos que
fortalezcan los músculos involucrados.
Las causas principales de una mala
postura son:
1. Debilidad muscular lo que hace
muy probable que se presenten
deformaciones o desviaciones
posturales que afecten la
capacidad respiratoria, la de
relajación y el equilibrio;
2. Alteraciones provocadas que
automatizan posturas
incorrectas, éstas, son
atribuibles también, a una base
de sustentación inestable, que
provocan desviaciones de la
posición normal que la columna
vertebral debe tener
Los efectos que se producen en los
niños las posturas prolongadas y
forzadas:
 Cansancio muscular
15
 Deformación o lesión del
aparato locomotor, al haber
cansancio el esfuerzo se
transmite en los tendones y
ligamentos ocasionando daño
en ellos por su aún débil
constitución.
El tratamiento de la postura correcta
a través del juego, se orienta a
fortalecer posturas sanas en
diferentes posiciones,
contrarrestando en lo posible
posturas incorrectas, por vicios o por
debilidad muscular. Ayudando al
alumno a reconocer, sentir y
diferenciar las posturas correctas de
las incorrectas en las diferentes
posiciones de sentado, acostado,
parado, hincado, al levantar o subir
objetos, transportarlos, empujarlos o
jalarlos.
La postura corporal, cambia
constantemente, es en realidad, tan
sólo una fase momentánea de las
muchas que se presentan durante la
realización de un movimiento, en si
todas las formas de conducta motriz,
constituyen actividades posturales.
No se debe olvidar, que la postura,
suscita la expresión de las
fluctuaciones afectivas; que es a
través de ella, la manera que tiene el
niño de interiorizar y exteriorizar sus
experiencias motrices, para
contrastar y posteriormente afirmar,
la imagen del propio cuerpo.
PROPUESTA LÚDICA
Como características de los juegos que se emplean para el desarrollo de la postura
se podemos nombrar:
Cambio de posiciones
La combinación de posiciones estáticas y dinámicas
Involucran movimientos en cámara lenta
Contienen acciones y movimientos frente espejo
Observación de los movimientos de otros compañeros
Cambios de planos y diferenciación de los mismos
Deben fortalecer los músculos de la espalda y el abdomen
EJEMPLOS
Juegos de imitación
Juegos de caracterización
Juegos de desafió
Juegos de roles sociales
Juegos activos
16
RESPIRACIÓN
La respiración, es una de las funciones
vegetativas más importantes; es un
automatismo adquirido desde los
primeros segundos de vida. La
inspiración y la espiración, son los
momentos en los que se renueva el
aire en los alvéolos y es posible
mediante estos dos movimientos la
toma de conciencia, el control y la
educación de la respiración.
El control de la respiración es la base
esencial del ritmo biológico del
individuo, estableciéndose en este
sentido, una correspondencia rítmica
con el exterior. Para lograr ejercer
ese control, se requiere de toda la
atención, ya que es una función vital
que guarda mucha relación con la
afectividad del individuo; por lo que
está sometido por una parte, a la
voluntad.
La práctica respiratoria sistemática
debe orientarse integralmente, hacia
el fortalecimiento del músculo
diafragmático y la caja torácica de
esta forma lograr el aumento de la
capacidad pulmonar.
17
El organismo en crecimiento, requiere
un suministro elevado de oxígeno a los
tejidos, para activar los procesos
metabólicos de los gases, es por ello
que los vasos sanguíneos de los niños,
son más anchos que en los adultos y la
sangre oxigenada fluye por ellos con
mayor libertad. Sin embargo el
constante crecimiento modifica con
facilidad la toma de conciencia que el
profesor trata de formar esto implica
que debe tener un tratamiento
continuo, permanente y progresivo
En los niños la regulación nerviosa en
el corazón es imperfecta, se excitan
muy rápido, el ritmo de sus
contracciones se altera con facilidad
y en caso de haber carga física, el
miocardio se cansa rápido; por ello el
profesor debe cambiar
constantemente de actividad o dar los
descansos necesarios. Al hacerlo el
corazón del niño se recupera y baja su
frecuencia cardiaca.
La información anterior, justifica el
por qué no se debe exigir al alumno, un
exagerado trabajo de resistencia: ya
que implica una demanda excesiva de
oxígeno en el organismo.
PROPUESTA LÚDICA
Los juegos que propician el fortalecimiento del músculo diafrágmatico tienen como
principales características:
Desarrollarse de preferencia al aire libre o en espacios amplios y ventilados
No deben ser de alta intensidad ni duración
Involucrar acciones de soplar o silbar
Involucrar acciones de exhalación e inspiración conciente
Observación de la respiración y del aliento frente al espejo
EJEMPLOS
Expresión corporal en forma de pelotas
Concursos de mantener respiración
Juegos de persecución
Juegos activos con cambios de intensidad
Juego de adivinanzas de olores (ojos cerrados)
La orquesta de narices
Juego de roles para emociones (sollozo, enojado)
Scrable o crucigramas (nombres de las partes que intervienen en la respiración)
Sociogramas de organos de la respiración
Cerbatanas
Juegos acuáticos
18
RELAJACIÓN
Es la capacidad de controlar el tono
muscular de manera consciente, con el
propósito de tener todas las partes
del cuerpo, en un grado armonioso de
tensión muscular, que concuerde con
el reposo, la acción o el gesto que se
pretende realizar.
La relajación se estimula mediante un
proceso que, le hace vivenciar
sensaciones de tensión y soltura
desarrollando progresivamente su
capacidad de interiorizar sensaciones
corporales asociadas con la
respiración; hasta lograr el control
corporal y al equilibrio emocional que
favorezca su estabilidad.
La relajación, contribuye a que el
educando, adquiera el conocimiento de
su propio cuerpo y sus funciones;
disminuye su gasto calórico y tensión
nerviosa; ayuda a que su fatiga se
retrase y que al sentirse tranquilo
tenga mejores relaciones
interpersonales.
El niño durante los primeros años de
vida escolar, se caracteriza por la
poca estabilidad de todo el cuerpo,
sus posibilidades para moverse, están
limitadas, debido a que gran parte de
fuerza muscular se ocupa en mantener
el equilibrio por la poca capacidad de
relajación.
El constante crecimiento del niño
hace necesario que se enfatice la
19
atención sobre el contraer y
descontraer las partes del cuerpo
necesarias al caminar, lanzar
etcétera.
PROPUESTA
Se proponen actividades que:
Consideren la tensión y relajación consciente de los diferentes segmentos del
cuerpo preferentemente en espacios tranquilos y bien ventilados
Donde se observen a los animales en reposo
Se sigan diferentes ritmos musicales
EJEMPLOS
Narraciones vivenciales Juego de los gatos Caballo de troya Lanzar el muñeco
Imágenes musicales
Juegos de ritmos (percusiones o géneros musicales)
Juegos de reacción
20
2.- SENSOPERCEPCIONES
Al cerebro llegan los estímulos de los
órganos de los sentidos (sensaciones)
y son interpretados, integrados y
comprendidos en la corteza cerebral
para que los transforme en
respuestas (percepciones) que el
individuo proyecta en acción al
discriminar formas, sonidos, colores,
distancias, etcétera para originar
nuevos movimientos, que obligan al
alumno a razonar.
Las diferentes sensibilidades son
clasificadas según su especialidad en:
Sensibilidad exteroceptiva
Informa sobre los fenómenos del
medio exterior mediante los
órganos de los sentidos.
Sensibilidad interoceptiva
Informa sobre las sensaciones
producidas en órganos internos
del cuerpo, mediante los
receptores de los músculos lisos
y de los sistemas
neurovegetativos.
Sensibilidad propioceptiva.
Informa mediante los receptores
sensitivos de músculos, tendones
y huesos articulados sobre el
grado o estado de tensión de un
músculo estriado, la posición de
los miembros en el espacio y de
la posición del cuerpo (esquema
de actitud) desempeña un papel
importante en la postura del
21
sujeto y en el mantenimiento de
su equilibrio.
Dependiendo de la calidad de
respuesta de los órganos de los
sentidos, será la capacidad de las
sensopercepcíones; es decir, los
analizadores pueden alterar la
información, dependiendo del nivel de
míelina y adrenalina en el organismo,
generando movimientos irregulares,
imprecisos y poco económicos.
La estimulación de los órganos de los
sentidos o sensopercepcíones a través
del juego, se torna indispensable como
base fundamental para el desarrollo
de las capacidades coordinativas, las
que tienen su sustento en el
funcionamiento del sistema nervioso.
Buscando que no sean automatizadas.
PROPUESTA LÚDICA
Exposición ante diferentes estímulos,
táctiles, visuales, olfatitivos,
auditivos y gustativos.
Actividades que intencionalmente
bloqueen un sentido o varios al
realizar acciones motrices
EJEMPLOS
Adivinanza de sentidos (olores,
sonidos, objetos)
Juegos de reacción
22
3.- EXPERIENCIAS MOTRICES BÁSICAS;
Se refiere a los movimientos naturales del hombre que le son necesarios para su
manifestación y relación, tales como: gatear, caminar, correr, saltar, lanzar,
etcétera.
La vivencia que produce la ejecución de los movimientos básicos, de acuerdo a las
etapas de desarrollo por las que atraviesa el alumno, representa la oportunidad de
adquirir experiencias motrices que al quedar grabadas en la memoria van formando
una riqueza; que favorece el crecimiento en cantidad y calidad de su capacidad
motora.
El niño al nacer, únicamente realiza movimientos de tipo reflejo, posteriormente y
como resultado del proceso de mielinización, poco a poco, distingue el yo de los
objetos, los cuales van adquiriendo un significado y la relación motriz que se realiza
es voluntaria.
Una estimulación motriz oportuna, tiende a proporcionar al niño las experiencias
que necesita para desarrollar al máximo sus potencialidades, generando la
organización de unidades funcionales, que se orientan hacia elementos de
23
complejidad creciente, a través de la exploración y la experimentación plenamente
vivida.
El grado de dificultad de las actividades propuestas y la exigencia para realizar
movimientos con o sin implementos, son las constantes de este componente.
A medida que este trabajo avanza, las experiencias y las exigencias motrices, son
mayores en el individuo, por lo tanto, requiere de una mayor atención para corregir,
afinar y perfeccionar el movimiento en donde las capacidades coordinativas en
general, determinan la calidad del movimiento.
En la forma como un adulto concibe su cuerpo, está toda la historia de su
existencia, la libertad de la que ha disfrutado o las represiones que ha padecido;
por ello, la posibilidad de experimentar con el cuerpo en movimiento, es
fundamentalmente importante, sobre todo en los primeros años de la Educación
Básica.
El niño debe ser puesto en situaciones propicias para que descubra todas sus
posibilidades de acción motriz; sin desplazamientos; al desplazarse; al manejar
objetos.
CUALES SON LAS EXPERIENCIAS MOTRICES BÁSICAS
GATEAR
REPTAR
LANZAR
GIRAR
RODAR
PROPUESTA
CANCIONES CON ROLES
JUEGOS CON RUTAS
RONDAS CON BÚSQUEDA DE ELEMENTOS
PISTAS DE COMANDO
CIRCUITOS
JUEGOS CON SOGA
JUEGOS DE RETOS
EJEMPLOS
24
25
3.- CAPACIDADES COORDINATIVAS
Las capacidades coordinativas,
dependen de los procesos de
conducción nerviosa y regulación
motriz, que se presentan en cada
persona a diferentes velocidades,
precisión y movilidad y son un
requisito indispensable para el
crecimiento.
El nivel de desarrollo de cada una de
las capacidades coordinativas,
condiciona el tiempo de aprendizaje y
la adquisición de destrezas motrices,
que dependen en parte de la condición
física que ostente el educando.
El desarrollo de las capacidades
coordinativas incrementa las
posibilidades para coordinar los
movimientos al orientarse; mantener
el equilibrio; reaccionar
correctamente ante diversos
estímulos; manifestarse
rítmicamente; sincronizar su
ejecución de movimientos; diferenciar
la precisión y oportunidad del tono
requerido; así como para hacer
adaptaciones a los movimientos, para
resolver situaciones nuevas o
inesperadas, por tanto mejora la
aptitud para el aprendizaje motor,
facilitando el logro de eficiencia en la
ejecución, lo que implica un trabajo
ordenado de órganos de los sentidos,
sistema nervioso y muscular.
26
Las diferentes capacidades
coordinativas tienen un período de
condición biológica óptima para su
estimulación, denominada "fase
sensible" referida al tiempo biológico
en el que se presentan de manera
natural y ordenada, en el organismo,
los componentes hormonales, óseos y
musculares necesarios para lograr el
desarrollo óptimo de estas
capacidades.
Las capacidades coordinativas son:
reacción motriz, orientación del
cuerpo, ritmo corporal, sincronización,
diferenciación y adaptación.
27
REACCIÓN MOTRIZ
La reacción motriz ante estímulos imprevistos se entiende como la capacidad de
inducir y ejecutar rápidamente acciones motoras breves, oportunas y con la
velocidad conveniente adecuadas al estímulo que puede ser visual, auditivo, táctil y
kinestésico.
La capacidad de reacción depende de:
 La percepción correcta de las informaciones provenientes del medio
ambiente;
 De la rapidez y la exactitud de la elaboración de respuestas a los estímulos
recibidos,
 Así como de la acción corporal correcta sobre la acción motora apropiada.
La reacción, antes de alcanzar su desarrollo máximo como capacidad, requiere de
una estimulación previa, como la preparación de los órganos de los sentidos para
realizar tareas más complejas o de precisión.
De acuerdo a los estudios de fases sensibles, no se debe exigir antes de los ocho
años respuestas eficientes, debe estimularse a partir de esa edad y hasta los doce
años, para lograr un desarrollo óptimo, se aconseja seguir estimulándola de manera
28
permanente y progresiva, permitiendo al niño, experimentar y explorar sus
posibilidades.
PROPUESTA LUDICA
Variación de estímulos e indicaciones
Actividades lúdicas de persecución con cambio de dirección
EJEMPLOS
Juego de imitación
Juegos de relevo
Juego de persecución
Juegos de atrape (una pelota, lapiz )
Juegos con elementos
Juegos de relevos
Juegos para distinguir diferentes estímulos
29
ORIENTACIÓN DEL CUERPO
Es la capacidad del individuo de
apropiarse del espacio que le rodea a
partir de la organización de su propio
cuerpo, como respuesta a la
percepción visual, auditiva y táctil-
kinestésica.
Le permite determinar y modificar la
posición y los movimientos del cuerpo,
al adquirir una significación espacio
temporal de distancia, dirección,
forma, volumen, duración y ritmo,
ante estímulos que propicien su
ubicación con respecto a direcciones,
áreas, alturas, y/o un objeto o
persona en movimiento (pelota,
compañero o adversario)
Los cambios de posición se producen a
gran velocidad sobre todo durante los
giros sobre los ejes transversal,
longitudinal y sagital del cuerpo; la
posición y movimiento de la cabeza,
tiene una influencia decisiva en la
orientación, debido a que los
analizadores vestibular y óptico,
proporcionan informaciones
importantes para la conducción de
movimientos.
El niño entre 3 y 8 años de edad, se va
perfilando y consolidando en el cuerpo
y la mente; la organización de sus
relaciones espaciales con él mismo, las
personas y los objetos, dando especial
importancia las nociones de
orientación derecha-izquierda; arriba-
abajo; delante-atrás; dentro-fuera;
grande-chico; alto-bajo; hasta-desde;
aquí-allí.
30
El educador físico debe dar la
importancia que se merece dentro del
ámbito de la orientación, al
descubrimiento del predominio lateral
del niño, mediante actividades no
usuales que den posibilidades al niño
de manifestar espontáneamente su
predominio motor.
El establecimiento de la dominancia
de un hemisferio cerebral, determina
la facilidad de utilización de uno de
los lados del cuerpo y representa la
referencia que facilita al niño la
discriminación derecha-izquierda
propia de los elementos que le rodean.
La identificación y utilización del
predominio motor, tiene gran
importancia, sobre todo, hacía los 5 y
7 años de edad, cuando en la escuela,
se ve obligado a resolver situaciones
problemáticas muy difíciles de
orientación espacio temporal,
relacionados con el aprendizaje de la
lecto escritura y asimismo, es punto
de partida para el desarrollo de la
capacidad de orientación.
En cada uno de los niveles de
actividad de la educación física
(juego, deporte, forma jugada
etcétera) se pueden presentar
exigencias de orientación muy
diferentes, que están estrechamente
relacionadas con las otras
capacidades coordinativas.
PROPUESTA LÚDICA
Las actividades que pueden ser consideradas para el desarrollo de esta capacidad
deberán contener acciones y elementos como:
Entrar y salir de espacios diferentes en diferentes planos
Cambios de postura
Cambios de dirección
Discriminación de lateralidades
Estímulos diversos (táctil, visual, sonoro)
Juegos de adivinanza de distancias, formas, volumen, duración y ritmo
Cambios de ejes transversal etcétera
Juegos que le requiera el cambio de la posición de la cabeza
Manejo de diferentes objetos (tamaño, peso, textura)
EJEMPLOS
Juegos de orden
Juegos de saltos de diferentes alturas
Juegos competitivos de relevos a partir de distintas posiciones
31
Juegos de diferenciación de grandes-chico, alto-bajo, dentro-fuera-ariba-abajo,
derecha-izquierda, delante-atrás, cerca-lejos.
Juegos con contrincante
32
EL RITMO CORPORAL
Es la capacidad para poder dividir las
fases del movimiento en el tiempo y
en el espacio, de manera ordenada,
registrando y reproduciendo en la
ejecución del movimiento el ritmo
dado exteriormente, integrándolo al
ritmo propio, al enfocarlo hacia una
tarea-objetivo que depende de la
percepción, principalmente, de
estímulos acústicos (voces, palmadas,
instrumentos musicales) y de
estímulos visuales, referidos a
movimientos básicos.
El ritmo se puede entender como el
orden en el movimiento, siendo este
orden, el que asegura la armonía y
coherencia de la ejecución.
En el aspecto biológico, existen
ritmos que tienen que ver con todos
los procesos vitales del organismo,
constituyen una de las
manifestaciones más claras de la base
rítmica de nuestra naturaleza. El
ritmo corporal, representa el
fundamento sobre el cual, descansa la
organización de toda la actividad
humana.
Sin embargo, el concepto de ritmo, es
un fenómeno más amplio, que afecta a
todos los niveles de la conducta
humana, manifestándose en el tiempo
personal espontáneo de cada individuo
que lo caracteriza socialmente.
33
La percepción del ritmo se establece
a partir de la identificación de
estructuras rítmicas y de su
repetición; este tipo de percepción y
sus incidencias motrices y afectivas,
llevan a la organización armónica de
actividades que se caracterizan por su
ejecución periódica y regular, de ahí
que el ritmo, sea considerado bajo la
óptica de la percepción temporal,
fundamentalmente.
El propósito al respecto, en los
primeros grados de la Educación
Básica, es ampliar el repertorio de
experiencias que favorezcan, más
tarde el desarrollo de la capacidad de
ritmo. Esto es proporcionar estímulos
propios y externos donde identifique
y reproduzca movimientos a
diferentes velocidades, considerando
los acentos, las pausas y las cadencias.
Desde la perspectiva pedagógica, la
educación rítmica debe ser enfocada
y adecuada hacia los ritmos
espontáneos y naturales del niño, para
que una vez interiorizados, sean base
de una integración de estímulos
rítmicos variados a su capacidad de
movimiento.
Las respuestas, estarán basadas en
actividades sencillas, que pongan en
juego los movimientos básicos:
caminar, saltar, palmear, percutir
objetos, progresando hacia formas
más establecidas de percepción
rítmica como la expresión corporal,
dancística, musical, deportiva,
etcétera.
PROPUESTA LÚDICA
Juegos con instrumentos musicales
De parar y seguir
Con movimientos siguiendo música, sonidos y percusiones
Concursos de baile
Imitación de movimientos
De asociación de estímulos de voz o palmadas a movimientos básicos
Repetición de movimientos a diferentes velocidades
Creación de movimientos de cada niño
Movimientos con musica o percusiones
Movimientos básicos (caminar, saltar, palmear, gatear, etcétera a diferentes
ritmos)
El ritmo de los animales
Ritmos de gigantes
Incrementar dificultad de movimientos, velocidad
Movimientos en cámara lénta
34
EJEMPLOS
Juegos musicales
Juegos de imitación
Juegos de asociación
HACIENDO UNA PELÍCULA EN CÁMARA LENTA O RÁPIDA
COMO SE MUEVEN LOS ANIMALES
IMITANDO AL GIGANTE
HABLANDO Y BAILANDO COMO OSO (MONO)
EL LENGUAJE LENTO
35
SINCRONIZACIÓN
La sincronización de movimientos que
permiten ordenar adecuadamente la
participación de las masas musculares
en su ejecución. Es la capacidad de
poder transmitir en forma progresiva,
ordenada y simultánea, la fuerza o
esfuerzo a cada una de las partes del
cuerpo que participan en el
movimiento, logrando así, una
multiplicación geométrica de la
fuerza, al acoplar y encadenar a cada
una de las partes del cuerpo en la
transmisión de un esfuerzo que
expresa el tiempo y velocidad con que
se deben mover para alcanzar su
propósito.
Es recomendable abordar estimular
esta capacidad ejercitando por
separado cada una de las fases que
integra el movimiento total,
procurando que sobre todo las
repeticiones no excedan de tres, ya
que los movimientos básicos como
fundamentos técnicos, requieren
mucho de ésta capacidad para su
ejecución eficiente.
Es recomendable realizar los
movimientos en cámara lenta ya que
los órganos de los sentidos pueden
captar mejor la información para el
movimiento que se realiza o se desea
aprender y se graba mejor, pero
además es mayor el número de las
unidades motoras que participan que
36
cuando se realiza el movimiento a
velocidad normal. Lo que permite
incrementar la posibilidad de
sincronización en los practicantes.
Se aconseja graduar la dificultad de
los movimientos y ser paciente en el
desarrollo de esta capacidad con los
niños pequeños, ya que su fase
sensible se presentará en grados
superiores
PROPUESTA
Segmentación de las fases del movimiento total
Movimientos en cámara lenta
Ordenamiento progresivo de acciones motrices
EJEMPLOS
Juegos de imitación
Juegos en cámara lenta
ME LLAMO JUAN
COMO DEBEN SER LOS ÁRBOLES
LO QUE HACE LA MANO LO HACE LA TRAS
ALI BABA Y LOS 40 LADRONES
37
DIFERENCIACIÓN
Consiste en seleccionar un
determinado número de fibras
musculares ordenando la participación
de grupos musculares para la
ejecución de una tarea con su
respectiva fuerza, ángulos y tiempo,
así como de relajación y contracción
de los músculos agonistas y
antagonistas, de tal forma que exista
precisión y ahorro de energía, lo que
se traduce en calidad de la misma. Se
considera entonces como un proceso
de especialización funcional de las
distintas células y tejidos del
organismo.3
3
Pérez Techachal, EmilioOctavio.Componentes de la educación
física Libros de Textode Educaciónfísica en la EducaciónBásica.
México 2001
El número de unidades motoras en un
músculo determina la posibilidad de un
control más diferenciado en su
función, por ello los músculos de los
dedos y de la cara pueden realizar un
trabajo más controlado o selectivo; se
contraen pequeños músculos, mientras
otros permanecen relajados. En este
sentido se origino la clasificación de
coordinación fina y gruesa.
Cada fibra muscular recibe múltiples
ramificaciones de una fibra nerviosa
al nivel de placa motriz. Cuanto más
intenso es el esfuerzo requerido
mayor es el número de unidades
38
motrices que entran en juego4
. Es
necesario saber que la contracción se
realiza en un tiempo más rápido que la
relajación y que por lo tanto esa masa
muscular contraída no podrá cumplir
con otra tarea.5
No podemos pensar que un movimiento
en el que intervienen oportunamente y
con economía energética, gran número
de masas musculares como el resorte
de brazos, pueda ser encuadrado
como coordinación gruesa; porque no
es una acción tosca sino precisa y
requiere, en muchas ocasiones, de un
mayor control neuro muscular para su
ejecución, que ensartar una aguja.
Cuando se requiere realizar
movimientos con precisión, como;
lanzar, recibir, tirar, pasar vallas, tiro
de canasta, etcétera, hay músculos
que trabajan y otros que no se
contraen lo suficiente. Para lograr el
control de ellos la corteza cerebral va
ordenando los estímulos de manera
progresiva hasta que logra
independizar la contracción y la
relajación de cada músculo, es decir
elimina la contracción innecesaria de
varios músculos dándoles precisión.
La diferenciación al igual que todas las
capacidades coordinativas pueden ser
modificadas por la alteración de los
4
Unidadmotriz es el conjunto constituido por el cuerpo celularde
la neurona motora medular o motoneuronaalfa, suaxóny las
fibras musculares que ordenan
5
Rigal R. ; Paoletti R. ; PortmannM.; Motricidad
(psicofisiológica),Editorial Pilateleña. Madrid 1979
órganos sensoriales, por
circunstancias como la sordera, la
vista defectuosa o el consumo de
alcohol.
La diferenciación se pone en juego
principalmente con la manipulación de
objetos, requiere de gran
concentración, atención, precisión y
fuerza. Está presente en actividades
como el malabarismo.
A partir de los 10 años se observa en
el alumno mayor precisión en sus
manos; aumenta su capacidad de
diferenciación por lo que realiza
movimientos con más soltura, armonía
y economía, sean estos con todo el
cuerpo o solo con las partes
requeridas.
La finalidad que se persigue al
estimular la capacidad de
diferenciación es adecuar la relación
de contracción óptima de los músculos
agonistas y antagonistas
39
.
PROPUESTA
Juegos de manipulación de objetos
Malabarismo con diferentes objetos (pelotas, clavas, cuerdas, balones, etcétera)
Juegos de precisión de manos
Lanzamientos de objetos de diferentes tamaños a distintos blancos (cajas, aros,
llantas, sitios marcados, etcétera)
Magia
Juegos de lanzamiento variando la dirección
EJEMPLOS
Juegos de estratégia
Juegos de aprensión
40
ADAPTACIÓN
Es la capacidad de poder cambiar de
un movimiento a otro nuevo
movimiento, obteniendo una mejor
posición y colocación, origina la
conservación del equilibrio corporal, la
adaptación de movimientos ante
estímulos imprevistos de intensidad
variada, adoptando nuevos
movimientos en la tarea encomendada.
La adaptación, aumenta su importancia
en las actividades físicas, cuya
ejecución está condicionada por la
presión de un contrincante, quién con
su acción obliga constantemente al
individuo a cambiar la idea original que
tiene para realizar un movimiento.
A la edad de 6-8 años los niños, crean
sus propios juegos y reglas, esto
amplía y mejora la capacidad de
adaptación. Cualquier movimiento,
juego, canción o actividad mientras se
intenta dominar se está estimulando
esta capacidad, una vez dominado,
cesa su participación.
El niño de 9 a 10 años posee mucha
imaginación, misma le permite crear e
inventar movimientos que al adulto
difícilmente se le podrían ocurrir, la
creatividad es pues una capacidad
innovadora que ayuda a solucionar
problemas de movimiento. La
creatividad se desarrolla tratando de
resolver tareas y situaciones
imprevistas, incompletas o que
41
permitan presentar soluciones
variadas.
El desarrollo de esta capacidad,
requiere de una base de amplia
experiencia motriz, que permita más
tarde, crear variantes de los mismos,
para anticiparse a las situaciones
imprevistas.
Esta capacidad está presente
principalmente en los bailes y
deportes, ya que ambos requieren de
cambios constantes, del empleo de
nuevos movimientos que son exigidos
por la necesidad de anotar y ganar.
Sin embargo ha estado limitado por
las antiguas concepciones del uso
exagerado de un solo movimiento con
muchas repeticiones. Es necesario
contrarrestar esta deficiencia
favoreciendo la creatividad. La
ejecución de movimientos asimétricos
con implementos o sin ellos estimulan
la adaptación, como los tipo de pelota,
de superficie de suelo, de velocidad
de ejecución, etcétera.
PROPUESTAS
La ejecución de movimientos asimétricos con implementos o sin ellos
Variación de planos
Variación de superficies
Variación del tamaño y peso de los implementos
Cambios de direcciones
Diferentes tipos de música
EJEMPLOS
Juegos de persecución
Juegos de bando de eliminación
Pirámides

Más contenido relacionado

Similar a 5_JUEGOS_PARA_EL_DESARROLLO_PERCEPTIVO_M.doc

Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana GimenaFloresVargas
 
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...a12lma
 
EL DEPORTE Y LA MOTRICIDAD.docx
EL DEPORTE Y LA MOTRICIDAD.docxEL DEPORTE Y LA MOTRICIDAD.docx
EL DEPORTE Y LA MOTRICIDAD.docxEESPPJSCO
 
Cap. 3 la educacion fisica y las competencias
Cap. 3 la educacion fisica y las competenciasCap. 3 la educacion fisica y las competencias
Cap. 3 la educacion fisica y las competenciask4rol1n4
 
Enseñanza y az de habilidades adquisición progresiva del movimiento
Enseñanza y az de habilidades   adquisición progresiva del movimientoEnseñanza y az de habilidades   adquisición progresiva del movimiento
Enseñanza y az de habilidades adquisición progresiva del movimientoJoel Muñoz Urbina
 
Reporte De Lectura; Actividad 2
Reporte De Lectura; Actividad 2Reporte De Lectura; Actividad 2
Reporte De Lectura; Actividad 2guest587258
 
TALLER DE VINCULACION EDUCACION FISICA Y PREESCOLAR.pptx
TALLER DE VINCULACION EDUCACION FISICA Y PREESCOLAR.pptxTALLER DE VINCULACION EDUCACION FISICA Y PREESCOLAR.pptx
TALLER DE VINCULACION EDUCACION FISICA Y PREESCOLAR.pptxJosemanuelPerezbenit
 
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizajePrograma de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizajetachigutierrezdioses
 
Importancia de la edu. fisic. en preescolar
Importancia de la edu. fisic. en preescolarImportancia de la edu. fisic. en preescolar
Importancia de la edu. fisic. en preescolarana_cambranis
 
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F Angiee Garcia
 
La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas
La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicasLa enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas
La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicashugomedina36
 
05 cuales son las competencias basicas
05 cuales son las competencias basicas05 cuales son las competencias basicas
05 cuales son las competencias basicasquiquefernandez
 
Habilidades motrices basicas
Habilidades motrices basicasHabilidades motrices basicas
Habilidades motrices basicasEMMAREYESROMERO1
 

Similar a 5_JUEGOS_PARA_EL_DESARROLLO_PERCEPTIVO_M.doc (20)

Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
1julio 02.pdf
1julio 02.pdf1julio 02.pdf
1julio 02.pdf
 
Ensayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisicaEnsayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisica
 
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
 
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
 
EL DEPORTE Y LA MOTRICIDAD.docx
EL DEPORTE Y LA MOTRICIDAD.docxEL DEPORTE Y LA MOTRICIDAD.docx
EL DEPORTE Y LA MOTRICIDAD.docx
 
Material educacion fisica fragmentos
Material educacion fisica fragmentosMaterial educacion fisica fragmentos
Material educacion fisica fragmentos
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdfGRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
 
Cap. 3 la educacion fisica y las competencias
Cap. 3 la educacion fisica y las competenciasCap. 3 la educacion fisica y las competencias
Cap. 3 la educacion fisica y las competencias
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Enseñanza y az de habilidades adquisición progresiva del movimiento
Enseñanza y az de habilidades   adquisición progresiva del movimientoEnseñanza y az de habilidades   adquisición progresiva del movimiento
Enseñanza y az de habilidades adquisición progresiva del movimiento
 
Reporte De Lectura; Actividad 2
Reporte De Lectura; Actividad 2Reporte De Lectura; Actividad 2
Reporte De Lectura; Actividad 2
 
TALLER DE VINCULACION EDUCACION FISICA Y PREESCOLAR.pptx
TALLER DE VINCULACION EDUCACION FISICA Y PREESCOLAR.pptxTALLER DE VINCULACION EDUCACION FISICA Y PREESCOLAR.pptx
TALLER DE VINCULACION EDUCACION FISICA Y PREESCOLAR.pptx
 
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizajePrograma de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
 
Importancia de la edu. fisic. en preescolar
Importancia de la edu. fisic. en preescolarImportancia de la edu. fisic. en preescolar
Importancia de la edu. fisic. en preescolar
 
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
 
La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas
La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicasLa enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas
La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas
 
05 cuales son las competencias basicas
05 cuales son las competencias basicas05 cuales son las competencias basicas
05 cuales son las competencias basicas
 
Habilidades motrices basicas
Habilidades motrices basicasHabilidades motrices basicas
Habilidades motrices basicas
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

5_JUEGOS_PARA_EL_DESARROLLO_PERCEPTIVO_M.doc

  • 1. 1 LECTURA 5 JUEGOS PARA EL DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ Emilio P. Techachal Contenido Introducción SUSTENTO TEÓRICO SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS Estimulación perceptivo motriz Importancia del desarrollo de las capacidades coordinativas Conocimiento y dominio del cuerpo Equilibrio Postura Respiración Relajación Sensopercepciones CAPACIDADES COORDINATIVAS Reacción motriz Orientación del cuerpo Ritmo corporal Sincronización Diferenciación Adaptación Experiencias motrices básicas
  • 2. 2 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PROPUESTA DE INTERVECIÓN LÚDICA Es importante resaltar que la orientación lúdica de nuestra propuesta, gira en relación con el desarrollo del concepto de la corporeidad en los educandos, como fundamento en la edificación de la competencia motriz. La corporeidad representa un proceso permanente de apropiación de significados por medio de un cuerpo que vive una experiencia motriz inteligente y total. La integración de la corporeidad persigue el conocimiento del propio cuerpo, dentro del proceso evolutivo individual: la forma en que la persona lo representa, lo cuida y maneja, hasta llegar a su aprecio y al uso de todas sus facultades. El alumno no sólo es un grupo de músculos a los que hay que adiestrar para que tengan fuerza y precisión y realice una acción específica, más bien se debe buscar la infinita posibilidad de movimientos intencionados, creativos e inteligentes que caracterizan al ser humano. El niño al moverse es un ser total, que manifiesta su unidad corporal conformada por conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores, herencia familiar y cultural que se entrelazan en un contexto determinado y dan lugar a un conjunto de producciones motrices. La interrelación de estos aspectos confiere un estilo propio de motricidad a cada individuo, a la vez que lo dota de una identidad corporal, es decir, de un conocimiento de sí mismo. La educación física debe responder a este principio de integralidad, atendiendo a los procesos cognitivos, afectivos, intencionales y valorales del alumno, privilegiando su creatividad, así como su sentido de autonomía, conciencia social además de los biológicos y físicos.
  • 3. 3 Trabajar con el cuerpo que se mueve aplicando la inteligencia significa una reorientación de suma importancia en el proceso de mejorar la enseñanza. Vista así, la educación física está en el terreno de la identidad, de la autoestima, de la concepción que todos deberíamos adquirir: mi cuerpo es mi vida.
  • 4. 4 LA EDIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA MOTRIZ Proponer el juego como un recurso didáctico de la educación física, no tiene sentido si no es acompañado del propósito de lograr la competencia motriz en todas las manifestaciones del movimiento reflexivo e inteligente como respuesta a un proceso de selección del repertorio de movimientos de la memoria motriz y el empleo de los conocimientos previos La competencia motriz es un proceso dinámico y complejo que se manifiesta a través del control de uno mismo y de sus acciones en relación con los otros o con los objetos del medio; evoluciona y cambia según la edad del sujeto, sus capacidades y sus habilidades. La competencia motriz desarrolla la inteligencia operativa, que supone conocer qué hacer, cómo hacerlo, cuándo, con quién y en función de las condiciones cambiantes del medio. En este sentido la actividad lúdica debe propiciar la reflexión no solamente sobre el aspecto biomecánico sino sobre el proceso mismo de la acción, por tanto el diseño de las actividades y su dirección deben abandonar el principio de repetición o automatización de movimientos para la adquisición de técnicas y buscar la enseñanza basada en las características de los alumnos considerando lo que ellos conocen y dominan efectivamente, con el fin de construir tareas de acuerdo a sus potencialidades. El juego permite al alumno sentirse competente al buscar el desarrollo, edificación y, en ocasiones al
  • 5. 5 perfeccionamiento de las habilidades motrices básicas, desde las más sencillas hasta las más complejas dentro de un ambiente seguro en el cual desarrollar sus capacidades al percibir, interpretar, analizar y evaluar los actos motrices personales. El juego incrementa la cantidad y variabilidad de experiencias motrices lo que posibilita la recuperación de la riqueza motriz previa, ya que el empleo de una mayor cantidad de recursos perceptivos-motrices llevará a los niños y adolescentes a alcanzar progresivamente los distintos niveles de la competencia motriz: Aprender el procedimiento para realizar una tarea motora (saber hacer), Aplicar este procedimiento o conocimiento en diversas situaciones problemáticas o de aprendizaje (saber actuar) y Asumir conductas o valores durante la realización de un juego o acción motora (saber desempeñarse) El juego debe acompañar a la educación física en su objetivo de cimentar la competencia motriz, la exploración y el reconocimiento de los patrones básicos de movimiento e impulsar la motricidad creativa e inteligente. Dotando a la sesión de una práctica variable y abundante de acciones y contextos diferentes en los que se presenten problemas a resolver antes que modelos a ejecutar, acumulando datos y experiencias tanto de la propia realización de un movimiento como de la percepción que hace de su entorno y habilitándolo a explicar cómo realizó determinada acción y los procedimientos empleados para llevar a cabo una secuencia motora. El alumno adquiere el sentimiento de competencia (saber actuar) y confianza sobre su capacidad de movimiento a partir del momento en que puede interpretan mejor las situaciones que reclaman una actuación eficaz y utilizan los recursos necesarios para responder de forma ajustada a las demandas de la situación, problema o tarea motriz con base en el conocimiento de sus propias limitaciones y posibilidades en cada situación; aprende a reconocer lo que le es posible o no realizar, a ajustar y proponer soluciones a las diferentes situaciones motrices de manera autónoma y por ende a evaluar la consecuencia de sus acciones.
  • 6. 6
  • 7. 7 LAS CAPACIDADES FÍSICAS Las Capacidades Físicas son el potencial de aptitudes existentes en el ser humano de manera innata o bien adquirida, y se manifiestan al realizar un movimiento o trabajo físico. Están determinadas por diversos factores como son: sexo, edad, estado de salud, energía, consumo de oxígeno, actitud, motivación, intensidad de trabajo y el medio ambiente; Se dividen para su estudio en: COORDINATIVAS - Dependen de la maduración neuro-muscular, (Sistema Nervioso) CONDICIONALES - Condicionadas a la liberación y consumo de energía de los tres sistemas energéticos. Es importante para el desarrollo de éstas conocer y respetar las fases sensibles, es decir respetando en todo momento las fases sensibles de desarrollo y de la madurez psicológica de los educandos.1 1 Winter en 1977, D. Martín en 1972, Harre en 1987 en Alemania; Filin 1983, Matveev 1969, en Rusia; y Rodríguez 1992 en México
  • 8. 8 ESTIMULACIÓN PERCEPTIVO MOTRIZ Como se dijo anteriormente la propuesta de intervención lúdica busca la competencia motriz con base en el desarrollo de la corporeidad, es por eso que analizaremos los componentes que intervienen en ese proceso. El ser humano como parte de su herencia genética, tiene la posibilidad para interpretar la información captada a través de los órganos sensoriales, procesarla conscientemente por el sistema nervioso y manifestar esos estímulos motrizmente de forma coordinada. La importancia del desarrollo perceptivo motor, se basa en que este representa el medio a través del cual el ser humano descubre, explora y experimenta el medio que le rodea; es decir, va organizando poco a poco su mundo, tomando como punto de partida su propio cuerpo. Además de que el movimiento voluntario que caracteriza al hombre se registra como imagen al nivel de corteza cerebral y va conformando lo que se conoce como memoria motriz la cual a lo largo de la vida integra su conciencia motriz, lo que permite al sujeto diferenciar, clasificar y seleccionar las acciones requeridas en la solución de problemas motores que la vida cotidiana le plantea a partir de experiencias anteriores, dando lugar no solamente a respuestas motrices sencillas sino a la realización de acciones motrices voluntarias nuevas y/o más precisas que al sumarse a los
  • 9. 9 movimientos ya registrados amplían el repertorio motriz. Si queremos afectar positivamente la eficiencia motriz, en nuestros alumnos, sin duda deberemos buscar acciones motrices y lúdicas que favorezcan la mejor percepción, lo cual permitirá un repertorio motriz amplio y suficiente para que el alumno pueda hacer frente a las situaciones que le exigirán en la vida diaria un mejor desempeño motriz. La estimulación perceptivo motriz, comprende una amplia gama de elementos, que se agrupan en cuatro componentes, para facilitar su identificación y estímulo: 1. CONOCIMIENTO Y DOMINIO DEL CUERPO 2. SENSOPERCEPCIONES 3. EXPERIENCIAS MOTRICES BÁSICAS 4. CAPACIDADES COORDINATIVAS
  • 10. 10 1.- CONOCIMIENTO Y DOMINIO DEL CUERPO. El conocimiento del cuerpo, no se refiere únicamente a que el niño identifique las partes del mismo, sino que lo acepte, lo estime y lo utilice como medio para lograr su identidad integral y realice sus acciones con seguridad y confianza. Debido a los constantes cambios que el crecimiento provoca en el organismo del niño cada seis meses resulta necesario orientarlo a que reconozca su cuerpo y sus funciones. La postura, la respiración, el equilibrio.2 y la relajación son acciones 2 El equilibrio está considerado como capacidad coordinativa por variosautorestales como: Meinel, Hirtz y Blume que han investigado lascapacidadesfísicas. Sin embargo, con finesexclusivamente organizativosy pedagógicosen Educación Física, ha sido ubicado adentro del componente conocimiento y dominio del cuerpo por la que se automatizan; es decir, el individuo no está permanentemente pensando en ellas, cuando las asume o ejecuta; por lo que se deberán seleccionar juegos que propicien que tales automatismos sean adaptados a las nuevas proporciones corporales e interactúen en forma favorable en las experiencias motrices. La interrelación que existe entre la postura, la respiración y la relajación y su influencia en el movimiento se debe resaltar constantemente. Una postura incorrecta no favorece una relajación plena; en esas condiciones, al ejecutar cualquier movimiento, se realiza un esfuerzo mayor, que implica un aumento en el gasto energético y el atención que requiere como factor determinante en la calidadde todo movimiento, equiparado con la respiración y la postura.
  • 11. 11 consecuente incremento del consumo extra de oxígeno, para cubrir la demanda; todo lo cual provoca que en el cerebelo se alteren las órdenes y estímulos musculares para modificar el tono muscular, y exista en consecuencia una falta de atención y concentración. El conocimiento y dominio del cuerpo se puede analizar a través de los siguientes componentes Equilibrio Postura Respiración Relajación
  • 12. 12 EQUILIBRIO Es el conjunto de reacciones y relaciones del individuo a la fuerza de gravedad, se considera como la capacidad para asumir y sostener alguna posición del cuerpo y adoptar posturas correctas, gracias a la regulación del tono muscular de acuerdo a los datos recibidos a través de los sentidos, permitiendo al individuo ubicar las partes de su cuerpo para contrarrestar la fuerza de gravedad. En los primeros grados de la Educación Básica, el niño (a) se equilibra más por los analizadores del tacto que por el aparato vestibular, se requiere por ende ofrecer actividades lúdicas que posibiliten el equilibrio en respuesta a estímulos táctiles. El aparato vestibular puede alcanzar su madurez hasta los 9-10 años; es a partir de entonces que el alumno puede realizar movimientos que antes no podía alcanzando inclusive grado de habilidad. El equilibrio depende entonces, de la armonía existente entre la información que recibe el sujeto de parte de los órganos de los sentidos y la respuesta correcta de las masas musculares para obtener una posición que satisfaga las exigencias del movimiento que se realiza.
  • 13. 13 En este sentido, el incremento en el grado de dificultad de las actividades que enfatizan el equilibrio se debe iniciar una vez que ha madurado el sistema vestibular; es decir, cuando se presenta el período de la fase sensible para lograr su desarrollo óptimo. Es el momento de plantear actividades lúdicas con equilibrio estático en diferentes planos. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN LÚDICA Como característica de los juegos para el desarrollo del equilibrio es involucrar situaciones motrices en los que haya que resolver: Cambios en la base de sustentación Cambios en el centro de gravedad Disminución en la superficie de apoyo Variación de los planos de apoyo Variación de la velocidad y dificultad de los movimientos Propiciar la respuesta a estímulos visuales, auditivos y tactiles EJEMPLOS Juegos de imitación Juegos de lucha Recorrido de pistas de comandos
  • 14. 14 POSTURA Es toda posición (colocación) que cada parte del cuerpo o todo el cuerpo, adquiere en el espacio y en el tiempo; se consideran dentro de la postura, todas las posiciones o colocaciones que el cuerpo adopta en la realización de un movimiento La postura cualquiera que sea, es resultado de la contracción o relajación de los diferentes músculos lo que permiten generar las fuerzas que soportan dicha postura, aún la postural estética o sea, aquella que es condición para lograr la eficiencia de ejecución de actividades especializadas como: la gimnasia, el nado sincronizado, la danza, etcétera, la cual debe ser orientada de manera respetuosa hacia el alumno, al brindarle ejercicios físicos que fortalezcan los músculos involucrados. Las causas principales de una mala postura son: 1. Debilidad muscular lo que hace muy probable que se presenten deformaciones o desviaciones posturales que afecten la capacidad respiratoria, la de relajación y el equilibrio; 2. Alteraciones provocadas que automatizan posturas incorrectas, éstas, son atribuibles también, a una base de sustentación inestable, que provocan desviaciones de la posición normal que la columna vertebral debe tener Los efectos que se producen en los niños las posturas prolongadas y forzadas:  Cansancio muscular
  • 15. 15  Deformación o lesión del aparato locomotor, al haber cansancio el esfuerzo se transmite en los tendones y ligamentos ocasionando daño en ellos por su aún débil constitución. El tratamiento de la postura correcta a través del juego, se orienta a fortalecer posturas sanas en diferentes posiciones, contrarrestando en lo posible posturas incorrectas, por vicios o por debilidad muscular. Ayudando al alumno a reconocer, sentir y diferenciar las posturas correctas de las incorrectas en las diferentes posiciones de sentado, acostado, parado, hincado, al levantar o subir objetos, transportarlos, empujarlos o jalarlos. La postura corporal, cambia constantemente, es en realidad, tan sólo una fase momentánea de las muchas que se presentan durante la realización de un movimiento, en si todas las formas de conducta motriz, constituyen actividades posturales. No se debe olvidar, que la postura, suscita la expresión de las fluctuaciones afectivas; que es a través de ella, la manera que tiene el niño de interiorizar y exteriorizar sus experiencias motrices, para contrastar y posteriormente afirmar, la imagen del propio cuerpo. PROPUESTA LÚDICA Como características de los juegos que se emplean para el desarrollo de la postura se podemos nombrar: Cambio de posiciones La combinación de posiciones estáticas y dinámicas Involucran movimientos en cámara lenta Contienen acciones y movimientos frente espejo Observación de los movimientos de otros compañeros Cambios de planos y diferenciación de los mismos Deben fortalecer los músculos de la espalda y el abdomen EJEMPLOS Juegos de imitación Juegos de caracterización Juegos de desafió Juegos de roles sociales Juegos activos
  • 16. 16 RESPIRACIÓN La respiración, es una de las funciones vegetativas más importantes; es un automatismo adquirido desde los primeros segundos de vida. La inspiración y la espiración, son los momentos en los que se renueva el aire en los alvéolos y es posible mediante estos dos movimientos la toma de conciencia, el control y la educación de la respiración. El control de la respiración es la base esencial del ritmo biológico del individuo, estableciéndose en este sentido, una correspondencia rítmica con el exterior. Para lograr ejercer ese control, se requiere de toda la atención, ya que es una función vital que guarda mucha relación con la afectividad del individuo; por lo que está sometido por una parte, a la voluntad. La práctica respiratoria sistemática debe orientarse integralmente, hacia el fortalecimiento del músculo diafragmático y la caja torácica de esta forma lograr el aumento de la capacidad pulmonar.
  • 17. 17 El organismo en crecimiento, requiere un suministro elevado de oxígeno a los tejidos, para activar los procesos metabólicos de los gases, es por ello que los vasos sanguíneos de los niños, son más anchos que en los adultos y la sangre oxigenada fluye por ellos con mayor libertad. Sin embargo el constante crecimiento modifica con facilidad la toma de conciencia que el profesor trata de formar esto implica que debe tener un tratamiento continuo, permanente y progresivo En los niños la regulación nerviosa en el corazón es imperfecta, se excitan muy rápido, el ritmo de sus contracciones se altera con facilidad y en caso de haber carga física, el miocardio se cansa rápido; por ello el profesor debe cambiar constantemente de actividad o dar los descansos necesarios. Al hacerlo el corazón del niño se recupera y baja su frecuencia cardiaca. La información anterior, justifica el por qué no se debe exigir al alumno, un exagerado trabajo de resistencia: ya que implica una demanda excesiva de oxígeno en el organismo. PROPUESTA LÚDICA Los juegos que propician el fortalecimiento del músculo diafrágmatico tienen como principales características: Desarrollarse de preferencia al aire libre o en espacios amplios y ventilados No deben ser de alta intensidad ni duración Involucrar acciones de soplar o silbar Involucrar acciones de exhalación e inspiración conciente Observación de la respiración y del aliento frente al espejo EJEMPLOS Expresión corporal en forma de pelotas Concursos de mantener respiración Juegos de persecución Juegos activos con cambios de intensidad Juego de adivinanzas de olores (ojos cerrados) La orquesta de narices Juego de roles para emociones (sollozo, enojado) Scrable o crucigramas (nombres de las partes que intervienen en la respiración) Sociogramas de organos de la respiración Cerbatanas Juegos acuáticos
  • 18. 18 RELAJACIÓN Es la capacidad de controlar el tono muscular de manera consciente, con el propósito de tener todas las partes del cuerpo, en un grado armonioso de tensión muscular, que concuerde con el reposo, la acción o el gesto que se pretende realizar. La relajación se estimula mediante un proceso que, le hace vivenciar sensaciones de tensión y soltura desarrollando progresivamente su capacidad de interiorizar sensaciones corporales asociadas con la respiración; hasta lograr el control corporal y al equilibrio emocional que favorezca su estabilidad. La relajación, contribuye a que el educando, adquiera el conocimiento de su propio cuerpo y sus funciones; disminuye su gasto calórico y tensión nerviosa; ayuda a que su fatiga se retrase y que al sentirse tranquilo tenga mejores relaciones interpersonales. El niño durante los primeros años de vida escolar, se caracteriza por la poca estabilidad de todo el cuerpo, sus posibilidades para moverse, están limitadas, debido a que gran parte de fuerza muscular se ocupa en mantener el equilibrio por la poca capacidad de relajación. El constante crecimiento del niño hace necesario que se enfatice la
  • 19. 19 atención sobre el contraer y descontraer las partes del cuerpo necesarias al caminar, lanzar etcétera. PROPUESTA Se proponen actividades que: Consideren la tensión y relajación consciente de los diferentes segmentos del cuerpo preferentemente en espacios tranquilos y bien ventilados Donde se observen a los animales en reposo Se sigan diferentes ritmos musicales EJEMPLOS Narraciones vivenciales Juego de los gatos Caballo de troya Lanzar el muñeco Imágenes musicales Juegos de ritmos (percusiones o géneros musicales) Juegos de reacción
  • 20. 20 2.- SENSOPERCEPCIONES Al cerebro llegan los estímulos de los órganos de los sentidos (sensaciones) y son interpretados, integrados y comprendidos en la corteza cerebral para que los transforme en respuestas (percepciones) que el individuo proyecta en acción al discriminar formas, sonidos, colores, distancias, etcétera para originar nuevos movimientos, que obligan al alumno a razonar. Las diferentes sensibilidades son clasificadas según su especialidad en: Sensibilidad exteroceptiva Informa sobre los fenómenos del medio exterior mediante los órganos de los sentidos. Sensibilidad interoceptiva Informa sobre las sensaciones producidas en órganos internos del cuerpo, mediante los receptores de los músculos lisos y de los sistemas neurovegetativos. Sensibilidad propioceptiva. Informa mediante los receptores sensitivos de músculos, tendones y huesos articulados sobre el grado o estado de tensión de un músculo estriado, la posición de los miembros en el espacio y de la posición del cuerpo (esquema de actitud) desempeña un papel importante en la postura del
  • 21. 21 sujeto y en el mantenimiento de su equilibrio. Dependiendo de la calidad de respuesta de los órganos de los sentidos, será la capacidad de las sensopercepcíones; es decir, los analizadores pueden alterar la información, dependiendo del nivel de míelina y adrenalina en el organismo, generando movimientos irregulares, imprecisos y poco económicos. La estimulación de los órganos de los sentidos o sensopercepcíones a través del juego, se torna indispensable como base fundamental para el desarrollo de las capacidades coordinativas, las que tienen su sustento en el funcionamiento del sistema nervioso. Buscando que no sean automatizadas. PROPUESTA LÚDICA Exposición ante diferentes estímulos, táctiles, visuales, olfatitivos, auditivos y gustativos. Actividades que intencionalmente bloqueen un sentido o varios al realizar acciones motrices EJEMPLOS Adivinanza de sentidos (olores, sonidos, objetos) Juegos de reacción
  • 22. 22 3.- EXPERIENCIAS MOTRICES BÁSICAS; Se refiere a los movimientos naturales del hombre que le son necesarios para su manifestación y relación, tales como: gatear, caminar, correr, saltar, lanzar, etcétera. La vivencia que produce la ejecución de los movimientos básicos, de acuerdo a las etapas de desarrollo por las que atraviesa el alumno, representa la oportunidad de adquirir experiencias motrices que al quedar grabadas en la memoria van formando una riqueza; que favorece el crecimiento en cantidad y calidad de su capacidad motora. El niño al nacer, únicamente realiza movimientos de tipo reflejo, posteriormente y como resultado del proceso de mielinización, poco a poco, distingue el yo de los objetos, los cuales van adquiriendo un significado y la relación motriz que se realiza es voluntaria. Una estimulación motriz oportuna, tiende a proporcionar al niño las experiencias que necesita para desarrollar al máximo sus potencialidades, generando la organización de unidades funcionales, que se orientan hacia elementos de
  • 23. 23 complejidad creciente, a través de la exploración y la experimentación plenamente vivida. El grado de dificultad de las actividades propuestas y la exigencia para realizar movimientos con o sin implementos, son las constantes de este componente. A medida que este trabajo avanza, las experiencias y las exigencias motrices, son mayores en el individuo, por lo tanto, requiere de una mayor atención para corregir, afinar y perfeccionar el movimiento en donde las capacidades coordinativas en general, determinan la calidad del movimiento. En la forma como un adulto concibe su cuerpo, está toda la historia de su existencia, la libertad de la que ha disfrutado o las represiones que ha padecido; por ello, la posibilidad de experimentar con el cuerpo en movimiento, es fundamentalmente importante, sobre todo en los primeros años de la Educación Básica. El niño debe ser puesto en situaciones propicias para que descubra todas sus posibilidades de acción motriz; sin desplazamientos; al desplazarse; al manejar objetos. CUALES SON LAS EXPERIENCIAS MOTRICES BÁSICAS GATEAR REPTAR LANZAR GIRAR RODAR PROPUESTA CANCIONES CON ROLES JUEGOS CON RUTAS RONDAS CON BÚSQUEDA DE ELEMENTOS PISTAS DE COMANDO CIRCUITOS JUEGOS CON SOGA JUEGOS DE RETOS EJEMPLOS
  • 24. 24
  • 25. 25 3.- CAPACIDADES COORDINATIVAS Las capacidades coordinativas, dependen de los procesos de conducción nerviosa y regulación motriz, que se presentan en cada persona a diferentes velocidades, precisión y movilidad y son un requisito indispensable para el crecimiento. El nivel de desarrollo de cada una de las capacidades coordinativas, condiciona el tiempo de aprendizaje y la adquisición de destrezas motrices, que dependen en parte de la condición física que ostente el educando. El desarrollo de las capacidades coordinativas incrementa las posibilidades para coordinar los movimientos al orientarse; mantener el equilibrio; reaccionar correctamente ante diversos estímulos; manifestarse rítmicamente; sincronizar su ejecución de movimientos; diferenciar la precisión y oportunidad del tono requerido; así como para hacer adaptaciones a los movimientos, para resolver situaciones nuevas o inesperadas, por tanto mejora la aptitud para el aprendizaje motor, facilitando el logro de eficiencia en la ejecución, lo que implica un trabajo ordenado de órganos de los sentidos, sistema nervioso y muscular.
  • 26. 26 Las diferentes capacidades coordinativas tienen un período de condición biológica óptima para su estimulación, denominada "fase sensible" referida al tiempo biológico en el que se presentan de manera natural y ordenada, en el organismo, los componentes hormonales, óseos y musculares necesarios para lograr el desarrollo óptimo de estas capacidades. Las capacidades coordinativas son: reacción motriz, orientación del cuerpo, ritmo corporal, sincronización, diferenciación y adaptación.
  • 27. 27 REACCIÓN MOTRIZ La reacción motriz ante estímulos imprevistos se entiende como la capacidad de inducir y ejecutar rápidamente acciones motoras breves, oportunas y con la velocidad conveniente adecuadas al estímulo que puede ser visual, auditivo, táctil y kinestésico. La capacidad de reacción depende de:  La percepción correcta de las informaciones provenientes del medio ambiente;  De la rapidez y la exactitud de la elaboración de respuestas a los estímulos recibidos,  Así como de la acción corporal correcta sobre la acción motora apropiada. La reacción, antes de alcanzar su desarrollo máximo como capacidad, requiere de una estimulación previa, como la preparación de los órganos de los sentidos para realizar tareas más complejas o de precisión. De acuerdo a los estudios de fases sensibles, no se debe exigir antes de los ocho años respuestas eficientes, debe estimularse a partir de esa edad y hasta los doce años, para lograr un desarrollo óptimo, se aconseja seguir estimulándola de manera
  • 28. 28 permanente y progresiva, permitiendo al niño, experimentar y explorar sus posibilidades. PROPUESTA LUDICA Variación de estímulos e indicaciones Actividades lúdicas de persecución con cambio de dirección EJEMPLOS Juego de imitación Juegos de relevo Juego de persecución Juegos de atrape (una pelota, lapiz ) Juegos con elementos Juegos de relevos Juegos para distinguir diferentes estímulos
  • 29. 29 ORIENTACIÓN DEL CUERPO Es la capacidad del individuo de apropiarse del espacio que le rodea a partir de la organización de su propio cuerpo, como respuesta a la percepción visual, auditiva y táctil- kinestésica. Le permite determinar y modificar la posición y los movimientos del cuerpo, al adquirir una significación espacio temporal de distancia, dirección, forma, volumen, duración y ritmo, ante estímulos que propicien su ubicación con respecto a direcciones, áreas, alturas, y/o un objeto o persona en movimiento (pelota, compañero o adversario) Los cambios de posición se producen a gran velocidad sobre todo durante los giros sobre los ejes transversal, longitudinal y sagital del cuerpo; la posición y movimiento de la cabeza, tiene una influencia decisiva en la orientación, debido a que los analizadores vestibular y óptico, proporcionan informaciones importantes para la conducción de movimientos. El niño entre 3 y 8 años de edad, se va perfilando y consolidando en el cuerpo y la mente; la organización de sus relaciones espaciales con él mismo, las personas y los objetos, dando especial importancia las nociones de orientación derecha-izquierda; arriba- abajo; delante-atrás; dentro-fuera; grande-chico; alto-bajo; hasta-desde; aquí-allí.
  • 30. 30 El educador físico debe dar la importancia que se merece dentro del ámbito de la orientación, al descubrimiento del predominio lateral del niño, mediante actividades no usuales que den posibilidades al niño de manifestar espontáneamente su predominio motor. El establecimiento de la dominancia de un hemisferio cerebral, determina la facilidad de utilización de uno de los lados del cuerpo y representa la referencia que facilita al niño la discriminación derecha-izquierda propia de los elementos que le rodean. La identificación y utilización del predominio motor, tiene gran importancia, sobre todo, hacía los 5 y 7 años de edad, cuando en la escuela, se ve obligado a resolver situaciones problemáticas muy difíciles de orientación espacio temporal, relacionados con el aprendizaje de la lecto escritura y asimismo, es punto de partida para el desarrollo de la capacidad de orientación. En cada uno de los niveles de actividad de la educación física (juego, deporte, forma jugada etcétera) se pueden presentar exigencias de orientación muy diferentes, que están estrechamente relacionadas con las otras capacidades coordinativas. PROPUESTA LÚDICA Las actividades que pueden ser consideradas para el desarrollo de esta capacidad deberán contener acciones y elementos como: Entrar y salir de espacios diferentes en diferentes planos Cambios de postura Cambios de dirección Discriminación de lateralidades Estímulos diversos (táctil, visual, sonoro) Juegos de adivinanza de distancias, formas, volumen, duración y ritmo Cambios de ejes transversal etcétera Juegos que le requiera el cambio de la posición de la cabeza Manejo de diferentes objetos (tamaño, peso, textura) EJEMPLOS Juegos de orden Juegos de saltos de diferentes alturas Juegos competitivos de relevos a partir de distintas posiciones
  • 31. 31 Juegos de diferenciación de grandes-chico, alto-bajo, dentro-fuera-ariba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás, cerca-lejos. Juegos con contrincante
  • 32. 32 EL RITMO CORPORAL Es la capacidad para poder dividir las fases del movimiento en el tiempo y en el espacio, de manera ordenada, registrando y reproduciendo en la ejecución del movimiento el ritmo dado exteriormente, integrándolo al ritmo propio, al enfocarlo hacia una tarea-objetivo que depende de la percepción, principalmente, de estímulos acústicos (voces, palmadas, instrumentos musicales) y de estímulos visuales, referidos a movimientos básicos. El ritmo se puede entender como el orden en el movimiento, siendo este orden, el que asegura la armonía y coherencia de la ejecución. En el aspecto biológico, existen ritmos que tienen que ver con todos los procesos vitales del organismo, constituyen una de las manifestaciones más claras de la base rítmica de nuestra naturaleza. El ritmo corporal, representa el fundamento sobre el cual, descansa la organización de toda la actividad humana. Sin embargo, el concepto de ritmo, es un fenómeno más amplio, que afecta a todos los niveles de la conducta humana, manifestándose en el tiempo personal espontáneo de cada individuo que lo caracteriza socialmente.
  • 33. 33 La percepción del ritmo se establece a partir de la identificación de estructuras rítmicas y de su repetición; este tipo de percepción y sus incidencias motrices y afectivas, llevan a la organización armónica de actividades que se caracterizan por su ejecución periódica y regular, de ahí que el ritmo, sea considerado bajo la óptica de la percepción temporal, fundamentalmente. El propósito al respecto, en los primeros grados de la Educación Básica, es ampliar el repertorio de experiencias que favorezcan, más tarde el desarrollo de la capacidad de ritmo. Esto es proporcionar estímulos propios y externos donde identifique y reproduzca movimientos a diferentes velocidades, considerando los acentos, las pausas y las cadencias. Desde la perspectiva pedagógica, la educación rítmica debe ser enfocada y adecuada hacia los ritmos espontáneos y naturales del niño, para que una vez interiorizados, sean base de una integración de estímulos rítmicos variados a su capacidad de movimiento. Las respuestas, estarán basadas en actividades sencillas, que pongan en juego los movimientos básicos: caminar, saltar, palmear, percutir objetos, progresando hacia formas más establecidas de percepción rítmica como la expresión corporal, dancística, musical, deportiva, etcétera. PROPUESTA LÚDICA Juegos con instrumentos musicales De parar y seguir Con movimientos siguiendo música, sonidos y percusiones Concursos de baile Imitación de movimientos De asociación de estímulos de voz o palmadas a movimientos básicos Repetición de movimientos a diferentes velocidades Creación de movimientos de cada niño Movimientos con musica o percusiones Movimientos básicos (caminar, saltar, palmear, gatear, etcétera a diferentes ritmos) El ritmo de los animales Ritmos de gigantes Incrementar dificultad de movimientos, velocidad Movimientos en cámara lénta
  • 34. 34 EJEMPLOS Juegos musicales Juegos de imitación Juegos de asociación HACIENDO UNA PELÍCULA EN CÁMARA LENTA O RÁPIDA COMO SE MUEVEN LOS ANIMALES IMITANDO AL GIGANTE HABLANDO Y BAILANDO COMO OSO (MONO) EL LENGUAJE LENTO
  • 35. 35 SINCRONIZACIÓN La sincronización de movimientos que permiten ordenar adecuadamente la participación de las masas musculares en su ejecución. Es la capacidad de poder transmitir en forma progresiva, ordenada y simultánea, la fuerza o esfuerzo a cada una de las partes del cuerpo que participan en el movimiento, logrando así, una multiplicación geométrica de la fuerza, al acoplar y encadenar a cada una de las partes del cuerpo en la transmisión de un esfuerzo que expresa el tiempo y velocidad con que se deben mover para alcanzar su propósito. Es recomendable abordar estimular esta capacidad ejercitando por separado cada una de las fases que integra el movimiento total, procurando que sobre todo las repeticiones no excedan de tres, ya que los movimientos básicos como fundamentos técnicos, requieren mucho de ésta capacidad para su ejecución eficiente. Es recomendable realizar los movimientos en cámara lenta ya que los órganos de los sentidos pueden captar mejor la información para el movimiento que se realiza o se desea aprender y se graba mejor, pero además es mayor el número de las unidades motoras que participan que
  • 36. 36 cuando se realiza el movimiento a velocidad normal. Lo que permite incrementar la posibilidad de sincronización en los practicantes. Se aconseja graduar la dificultad de los movimientos y ser paciente en el desarrollo de esta capacidad con los niños pequeños, ya que su fase sensible se presentará en grados superiores PROPUESTA Segmentación de las fases del movimiento total Movimientos en cámara lenta Ordenamiento progresivo de acciones motrices EJEMPLOS Juegos de imitación Juegos en cámara lenta ME LLAMO JUAN COMO DEBEN SER LOS ÁRBOLES LO QUE HACE LA MANO LO HACE LA TRAS ALI BABA Y LOS 40 LADRONES
  • 37. 37 DIFERENCIACIÓN Consiste en seleccionar un determinado número de fibras musculares ordenando la participación de grupos musculares para la ejecución de una tarea con su respectiva fuerza, ángulos y tiempo, así como de relajación y contracción de los músculos agonistas y antagonistas, de tal forma que exista precisión y ahorro de energía, lo que se traduce en calidad de la misma. Se considera entonces como un proceso de especialización funcional de las distintas células y tejidos del organismo.3 3 Pérez Techachal, EmilioOctavio.Componentes de la educación física Libros de Textode Educaciónfísica en la EducaciónBásica. México 2001 El número de unidades motoras en un músculo determina la posibilidad de un control más diferenciado en su función, por ello los músculos de los dedos y de la cara pueden realizar un trabajo más controlado o selectivo; se contraen pequeños músculos, mientras otros permanecen relajados. En este sentido se origino la clasificación de coordinación fina y gruesa. Cada fibra muscular recibe múltiples ramificaciones de una fibra nerviosa al nivel de placa motriz. Cuanto más intenso es el esfuerzo requerido mayor es el número de unidades
  • 38. 38 motrices que entran en juego4 . Es necesario saber que la contracción se realiza en un tiempo más rápido que la relajación y que por lo tanto esa masa muscular contraída no podrá cumplir con otra tarea.5 No podemos pensar que un movimiento en el que intervienen oportunamente y con economía energética, gran número de masas musculares como el resorte de brazos, pueda ser encuadrado como coordinación gruesa; porque no es una acción tosca sino precisa y requiere, en muchas ocasiones, de un mayor control neuro muscular para su ejecución, que ensartar una aguja. Cuando se requiere realizar movimientos con precisión, como; lanzar, recibir, tirar, pasar vallas, tiro de canasta, etcétera, hay músculos que trabajan y otros que no se contraen lo suficiente. Para lograr el control de ellos la corteza cerebral va ordenando los estímulos de manera progresiva hasta que logra independizar la contracción y la relajación de cada músculo, es decir elimina la contracción innecesaria de varios músculos dándoles precisión. La diferenciación al igual que todas las capacidades coordinativas pueden ser modificadas por la alteración de los 4 Unidadmotriz es el conjunto constituido por el cuerpo celularde la neurona motora medular o motoneuronaalfa, suaxóny las fibras musculares que ordenan 5 Rigal R. ; Paoletti R. ; PortmannM.; Motricidad (psicofisiológica),Editorial Pilateleña. Madrid 1979 órganos sensoriales, por circunstancias como la sordera, la vista defectuosa o el consumo de alcohol. La diferenciación se pone en juego principalmente con la manipulación de objetos, requiere de gran concentración, atención, precisión y fuerza. Está presente en actividades como el malabarismo. A partir de los 10 años se observa en el alumno mayor precisión en sus manos; aumenta su capacidad de diferenciación por lo que realiza movimientos con más soltura, armonía y economía, sean estos con todo el cuerpo o solo con las partes requeridas. La finalidad que se persigue al estimular la capacidad de diferenciación es adecuar la relación de contracción óptima de los músculos agonistas y antagonistas
  • 39. 39 . PROPUESTA Juegos de manipulación de objetos Malabarismo con diferentes objetos (pelotas, clavas, cuerdas, balones, etcétera) Juegos de precisión de manos Lanzamientos de objetos de diferentes tamaños a distintos blancos (cajas, aros, llantas, sitios marcados, etcétera) Magia Juegos de lanzamiento variando la dirección EJEMPLOS Juegos de estratégia Juegos de aprensión
  • 40. 40 ADAPTACIÓN Es la capacidad de poder cambiar de un movimiento a otro nuevo movimiento, obteniendo una mejor posición y colocación, origina la conservación del equilibrio corporal, la adaptación de movimientos ante estímulos imprevistos de intensidad variada, adoptando nuevos movimientos en la tarea encomendada. La adaptación, aumenta su importancia en las actividades físicas, cuya ejecución está condicionada por la presión de un contrincante, quién con su acción obliga constantemente al individuo a cambiar la idea original que tiene para realizar un movimiento. A la edad de 6-8 años los niños, crean sus propios juegos y reglas, esto amplía y mejora la capacidad de adaptación. Cualquier movimiento, juego, canción o actividad mientras se intenta dominar se está estimulando esta capacidad, una vez dominado, cesa su participación. El niño de 9 a 10 años posee mucha imaginación, misma le permite crear e inventar movimientos que al adulto difícilmente se le podrían ocurrir, la creatividad es pues una capacidad innovadora que ayuda a solucionar problemas de movimiento. La creatividad se desarrolla tratando de resolver tareas y situaciones imprevistas, incompletas o que
  • 41. 41 permitan presentar soluciones variadas. El desarrollo de esta capacidad, requiere de una base de amplia experiencia motriz, que permita más tarde, crear variantes de los mismos, para anticiparse a las situaciones imprevistas. Esta capacidad está presente principalmente en los bailes y deportes, ya que ambos requieren de cambios constantes, del empleo de nuevos movimientos que son exigidos por la necesidad de anotar y ganar. Sin embargo ha estado limitado por las antiguas concepciones del uso exagerado de un solo movimiento con muchas repeticiones. Es necesario contrarrestar esta deficiencia favoreciendo la creatividad. La ejecución de movimientos asimétricos con implementos o sin ellos estimulan la adaptación, como los tipo de pelota, de superficie de suelo, de velocidad de ejecución, etcétera.
  • 42. PROPUESTAS La ejecución de movimientos asimétricos con implementos o sin ellos Variación de planos Variación de superficies Variación del tamaño y peso de los implementos Cambios de direcciones Diferentes tipos de música EJEMPLOS Juegos de persecución Juegos de bando de eliminación Pirámides