SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
El desarrollo d e las
capacidades motrices
I Recordamos
lo que sabemos
¿Qué entiende por
capacidades motrices?
¿Qué son las habilidades
motrices básicas?
¿Qué relación tendrá la
Educación Física con el
desarrollo de las
capacidades motrices?
¿ Cree que al escribir, trepar un árbol, subir a un ve-
hículo, jugar "mundo" o manejar bicicleta utilizamos
las habilidades motrices? ¿Porqué?
En las grandes avenidas de nuestras ciudades,
cuando la luz del semáforo cambia a rojo, habrá
observado la presencia de grupo de jóvenes
que realizan diferentes tipos de ejercicios
acrobáticos. Uno de esos grupos se denomina
"Los ángeles de arena".
¿De qué manera estos jóvenes habrán logrado
desarrollar sus capacidades motrices?
¿Habrán contado con la guia de un docente de
Educación Física?
¿Qué reflexión le merece la superación de estos
jóvenes?
£2 ¿Qué vamos a aprender?
C a p a c i d a d e s
• Establece la diferencia entre habilidad, destreza y capacidad.
• Comprende cómo y cuándo se trabajan las capacidades motrices.
• Describe las características de los desempeños motrices.
• Discrimina los diferentes tipos de carrera, saltos y lanzamientos.
• Interpreta información relacionada con las fases del desarrollo de
las capacidades y destrezas motrices.
• Explica los diferentes tipos de transferencia del aprendizaje en rela-
oión con las tareas motoras.
V a l o r e s y actitudes
• Valora y asume el papel relevante de la Educa-
ción Física en el desarrollo de las capacidades
motrices para la formación integral de sus estu-
diantes.
• Reconoce la importancia de planificar activida-
des, tomando en cuenta los diferentes estadios
evolutivos de sus estudiantes.
• Protege el medio ambiente al elaborar su mate-
rial didáctico con materiales desechables.
E l
¿Cree que la danza ayuda a
desarrollar las capacidades
motrices de los estudiantes?
¿Porqué?
L a s personas tenemos la capacidad para resolver
problemas que s e nos plantean en las tareas
cotidianas o cuando realizamos alguna actividad
física o deportiva.
Por ejemplo, el mecánico que ajusta un pequeño
tornillo del motor de una máquina, ubicado en un
lugar muy complicado, requiere cierta habilidad para
encontrar la posición adecuada y ajustar el tornillo
en el sentido de las agujas del reloj.
De la misma manera, cada deporte necesita que los
jugadores que los practican desarrollen
determinadas habilidades, como correr, saltar,
lanzar, girar, recepcionar, balancearse, etc.
E s tarea de la escuela desarrollar las capacidades
motrices de los estudiantes a través de la Educación
Física, para lograr el desarrollo motor, cognitivo,
social y afectivo de los adolescentes.
E n los niveles Inicial y Primaria s e desarrollan
principalmente las habilidades motrices básicas,
como correr, saltar, trepar, andar en cuatro patas,
efectuar giros, mantener el equilibrio, etc. Y en la
Secundaria, las habilidades motrices específicas
con un objetivo concreto: el aprendizaje de los
movimientos necesarios para la práctica de diversas
actividades físicas, lúdicas, recreativas, rítmicas y
deportivas.
E n este fascículo s e desarrollan contenidos
relacionados con las capacidades motrices, la
construcción de los desempeños motores aplicados
al atletismo y el aprendizaje de las tareas motoras.
!•* Más actividades
1. Después de haber leído esta introducción, ¿está relacionado el tema del
desarrollo de las capacidades motrices con su trabajo diario o de
planificación de sus clases? ¿Por qué?
2. ¿Cuál es la finalidad de los contenidos relacionados con las capacidades
motrices y la construcción de los desempeños motores?
3. ¿Qué tipo de ejercicios incluiría en un circuito para trabajar las
habilidades motrices de un estudiante de Inicial, de Primaria y de
Secundaria?
4. ¿Cuál será la importancia del desarrollo de las capacidades motrices en
la práctica de las actividades físicas, lúdicas, recreativas y deportivas?
5. ¿Qué papel juegan la genética, el ambiente y la voluntad en el desarrollo
de las capacidades motrices de los estudiantes?
Puede formar un
grupo de colegas y
propiciar la
discusión de las
preguntas
planteadas.
Santillana 5
Las capacidades motrices
T E M A 1
I Para iniciar...
1. ¿Sabe cuál e s la diferencia entre habilidad, destreza y
capacidad?
2. ¿Podría indicar qué son las capacidades motrices y
cómo se clasifican?
3. ¿Sabe usted en qué actividades físicas, rítmicas
y deportivas s e aprecian las habilidades motrices
resultantes?
4. Un mayor dominio corporal significa un buen desarrollo
del sistema nervioso. ¿Considera correcta la siguiente
afirmación: " E l desarrollo corporal permite un mejor
control sobre el lenguaje, la escritura y el razonamiento"?
1.1. CAPACIDAD, HABILIDAD Y DESTREZA
A lo largo del tiempo, los términos capacidad, tia-
bilidad y destreza han sido utilizados de forma di-
versa, según la perspectiva desde la que se haya
enfocado su estudio.
Vamos a exponer el sentido que actualmente atri-
buimos a los conceptos de capacidad, liabiiidad y
destreza, en el ámbito educativo y a partir de la
concepción pedagógica de la Educación Física de-
sarrollada en el Diseno Gurricular Nacional.
Las capacidades se definen como potencialida-
des inherentes a la persona, que ésta procura
desarrollar a lo largo de toda su vida.
Las capacidades están asociadas a procesos cog-
nitivos o socio-afectivos y representan para el
desarrollo humano un conjunto de "seres" y "hace-
res", es decir, todo lo que la persona puede ser o
hacer (opciones) y lo que llega finalmente a ser o
hacer (logros).
Las capacidades suponen el manejo adecuado de
habilidades y destrezas.
Habilidad es el manejo preciso de procesos.
Destreza es el manejo funcional y eficiente de es-
trategias.
Capacidad es la utilización eficaz de procedimien-
tos, procesos y estrategias.
El docente podrá encontrar mayor información so-
bre estos conceptos en la Guía para el desarrollo
de capacidades. (MED 2004).
La capacidad puede ser innata o desarrollada por
medio del aprendizaje.
O D e b a t e
Organice grupos de colegas, busquen informa-
ción en fuentes escritas o Internet acerca del sig-
nificado de las tres palabras mencionadas y dis-
cutan. Después de que cada grupo exponga sus
conclusiones, asuma una posición personal sobre
el significado de estos términos.
6 Santillana
1.2. LAS CAPACIDADES ¡MOTRICES
' l a s capacidades motrices se desarrollan a partir
de la acción corporal o motriz que realiza inten-
cionalmente la persona.
Las capacidades motrices integran lo que algunos
autores llaman capacidades físicas o condicio-
nales, cuya naturaleza es de carácter bioenergéti-
co y neuromotriz, es decir, obedecen más a predis-
posiciones fisiológicas, estructurales y de aporte
energético; y a las capacidades coordinativas de
naturaleza perceptiva y motriz, ya que requieren
más de procesos de percepción y ajuste del siste-
ma nervioso".
(Orientaciones para el Trabajo Pedagógico. Área
de Educación Física. IVIinisterio de Educación
2004, p. 146).
Las capacidades condicionales son: fuerza, ve-
locidad, resistencia y flexibilidad.
Las capacidades coordinativas principalmente
son: equilibrio, ritmo, percepción espacio-temporal,
lateralidad y percepción cinestésica.
1.3. LAS HABILIDADES MOTRICES
Habilidad motriz es el dominio de acciones mo-
toras concretas, consolidadas y parcialmente au-
tomatizadas, resolviendo problemas con eficacia,
economía de esfuerzo y rapidez.
Es la consecuencia de almacenar en el cerebro el
mayor número de movimientos posible. Así se crea
un gran repertorio o memoria motriz, que permite
seleccionar, en breves instantes y de manera casi
automática, el movimiento concreto que necesita-
mos para realizar una acción motriz determinada
de una forma global, armónica, precisa y a la máxi-
ma velocidad.
"Las liabilidades motrices constituyen las capacida-
des resultantes, ya que su puesta en acción requie-
re de la integración total y armónica de las capacida-
des físicas o condicionales y de las coordinativas".
(O.T.R Área de Educación Física. MED 2004, p. 146).
Las habilidades motrices se clasifican en:
• Generales o básicas. Son movimientos elemen-
tales básicos que desarrolla el niño(a) en forma
natural hasta los 9 y 10 años. Algunos implican
el manejo del propio cuerpo como andar, co-
rrer, saltar, trepar, andar a cuatro patas, efectuar
giros y mantener el equilibrio. Otros implican
manipulación de objetos, como coger, lanzar,
dibujar y escribir.
Estos movimientos son fundamentales para
posteriores aprendizajes, deportivos y no depor-
tivos.
• Específicas. Son movimientos elementales bá-
sicos combinados entre si y realizados con ve-
locidad y eficacia. Ejemplo: correr con zancadas
amplias y efectuar el salto de longitud o lanzar
una pelota para haceria pasar por un aro situado
a 6 metros. La edad óptima para desarrollar es-
tas habilidades es entre los 10 y 14 años.
ACTIVIDAD MOTRIZ
CAPACIDADES M O T R I C E S HABILIDADES MOTRICES
CONDICIONALES
— Fuerza
•— Velocidad
— Resistencia
— Flexibilidad
1
COORDINATIVAS G E N E R A L E S
j — Equilibrio
— Ritmo
- Percepción espacio-temporal
I
•- Percepción cinestésica
— Correr
Saltar
Girar
Trepar
E S P E C Í F I C A S
Técnicas deportivas
Santillana 7
TEMA 1 Las capacidades motrices
1.4. CÓIMO TRABAJAR LAS HABII^IDADES
MOTRICES
Las habilidades motrices se pueden trabajar de
muchas formas, como las siguientes:
• Practicando juegos sencillos.
• Con circuitos fáciles y simples, es decir, reali-
zando varios ejercicios por los que pasamos
sucesivamente. A cada uno de ellos se le llama
estación. No se superan los 20 segundos de es-
fuerzo en cada estación.
• Combinando distintos ejercicios: primero se prac-
tican los ejercicios uno a uno, y después se ha-
cen todos seguidos con la máxima corrección.
• En un inicio, los ejercicios se deben realizar a
una velocidad moderada.
• Cuando los ejercicios ya se ejecutan bien, se
puede aumentar progresivamente la velocidad,
pero sin perder la precisión y la eficacia.
• E s necesario tener un buen tono muscular y no
estar cansados.
• Las habilidades motrices se trabajan después del
calentamiento, cuando el cuerpo se encuentra
más receptivo para hacer nuevos movimientos.
• La mejor edad para trabajar las habilidades mo-
trices básicas es el período de la infancia.
• La edad para trabajar las habilidades motrices
especificas y combinarlas entre sí varía según
la maduración individual, pero puede estar entre
los 12 y 14 años, cuando se produce el mayor
aprendizaje motor.
Santillana
Al poner en práctica estas acciones motrices, se
debe tener en cuenta:
• Realizar un calentamiento más intenso que lo
habitual.
• Combinar ejercicios utilizando bancos, aros y otros
elementos a la vez.
• Explicar a los estudiantes cada estación y las
habilidades motrices que se trabajan en cada una.
I. Saltar seis aros colocados aun metro de distancia
cada uno.
2. Avanzar sobre el banco sueco como el cangrejo y
después andar en cuatro patas.
3. Correr por encima de los bancos suecos, rebotando
la pelota.
4. Subir por la cuerda, balancearse y soltarla haciendo
medio giro.
Construcción de los desempeños motrices
T E A ^ 2
jj
I Para iniciaf.,.
1. ¿Sabe qué e s un desempeño motriz?
2. ¿Sabe cuáles son los desempeños motrices más importantes y por
qué?
3. ¿Qué partes del cuerpo trabajan más en cada uno de los desempe-
ños motrices?
Los desempeños motrices o acciones motrices
son patrones de movimiento que van apareciendo
de forma progresiva en el niño, a lo largo de las
diferentes fases del proceso de desarrollo.
El crecimiento y maduración de los desempeños
motrices es constante, y pasamos de gestos mo-
trices simples a otros más articulados y comple-
jos: del correr al saltar, o a alternar el correr y el
saltar, etc.
La construcción y el desarrollo del repertorio de
acciones motrices y posturales debe seguir un pro-
ceso de crecimiento en forma de espiral, el cual,
a través de diferentes fases, conducirá a nuevos
aprendizajes de secuencias motoras más comple-
jas, y así sucesivamente, hasta la construcción es-
table de las habilidades motrices.
2 . 1 . TIPOS DE ACCIONES MOTRICES
Caminar: E s una de las formas más naturales y
básicas del comportamiento motor. E s el primero
que aparece. Esta acción motriz presenta niveles
diferentes en cada individuo y es la base de expe-
riencias motoras más complejas, como los despla-
zamientos, la exploración, la relación con las per-
sonas y las cosas, y la interacción entre diversas
actividades.
Correr: El progresivo control sobre los movimien-
tos permite que aparezca este esquema motor. La
carrera implica procesos de desarrollo de la aten-
ción, unidos a la capacidad de poner en marcha
o inhibir el movimiento en función de los tipos de
estímulos y de las relaciones espacio-temporales,
como situaciones de juego, etc.
Q3 Glosario
Cenestésica. Conjunto de sensaciones internas del organismo.
Saltar: S e relaciona con la coordinación dinámica
y el control del movimiento, ya que supone una di-
ficultad mayor que los dos anteriores. La dificultad
depende de la edad, del grado de desarrollo de los
aspectos perceptivos y coordinativos, de la orga-
nización de su esquema corporal y del grado de
complejidad del salto.
Coger, lanzar y golpear: Inicialmente la acción de
coger y lanzar responde a un movimiento de tipo
reflejo. Luego se vuelve consciente y voluntario.
Estas acciones motrices aparecen y se desarro-
llan paralelamente con los procesos coordinativos
generales. Tienen una estrecha relación con las
capacidades perceptivas del individuo y con la ca-
pacidad de coordinación de la vista con segmentos
corporales: ojo-mano y ojo-pie.
Rodar: Está vinculado con procesos perceptivos
de sensaciones acústicas, táctiles y cenestésicas.
Reptar: Desarrolla aspectos concretos de motrici-
dad y tiene un factor motivacional, porque implica
aventura, imitación, nuevas experiencias, etc.
Trepar: Aparece como un movimiento de tipo re-
flejo. En las fases iniciales, los estudiantes tienen
que ser guiados y apoyados directamente en sus
movimientos.
Es importante desarrollar estas tres últimas accio-
nes motrices, pues no son usuales en el repertorio
motor cotidiano y acostumbran tener un compo-
nente lúdico relevante.
Identifique las partes del cuerpo que más traba-
jan al correr, saltar, lanzar o trepar.
Santillana 9
TEMA 3 Los desempeños motrices aplicados
I Para iniciar...
1. ¿Dónde y con qué elementos s e debe
practicar este deporte?
2. ¿Cuál e s la condición física adecuada de los
atletas?
3. Indique los tipos de carreras que s e practican
en atletismo.
3 . 1 . LAS CARRERAS
Las competencias de carreras de atletismo se
realizan en un estadio con una pista de 400 metros
de cuerda en ta pista interior Suele tener ocho o
nueve pistas.
3.1.1. E l biotipo de un corredor
El corredor debe tener un biotipo atlético, es decir,
armónico en su constitución.
No existe limitación de la estatura, pero una altu-
ra media de 1,80 metros es el ideal. Debe tener
gran velocidad de reacción (tiempo mínimo para
trasmitir desde el cerebro la orden de realizar la
contracción muscular) y estar dotado de una buena
musculatura y fibras explosivas.
Genéticamente, algunas personas tienen más po-
sibilidad que otras para desarrollar la velocidad.
Sin embargo, esta capacidad debe ser desarrolla-
da con una adecuada preparación física.
El uso de zapatillas especiales es muy recomen-
dable. El calzado que el velocista utiliza actualmen-
te no tiene taco, es anatómico y muy ligero.
3.2. TIPOS DE CARRERA
Dos son las modalidades de carreras que se prac-
tican en el atletismo: carreras planas y de obstá-
culos.
3.2.1. Carreras planas
Velocidad
Un velocista debe poseer una alta velocidad de re-
acción, potencia muscular, elasticidad y fibras ex-
plosivas.
Las principales competencias planas son:
• 100 y 200 metros. Son las dos pruebas de velo-
cidad pura. En los 100 metros se corre al máxi-
mo. En los 200 metros los atletas deben medir
bien su aceleración.
• 400 metros. El velocista que participa en esta
prueba debe tener un mayor nivel de resisten-
cia y una zancada mayor que los de 100 y 200
metros.
Medio fondo
• 800 y 1 500 metros. Los mediofondistas tienen
una amplia zancada y gran resistencia muscu-
lar. Velocidad y estrategia son fundamentales en
esta carrera.
Fondo
• 5 000 y 10 000 metros. Son carreras de resisten-
cia. E s fundamental la capacidad para cambiar
de ritmo sin perjudicar el avance. E s importante
mantener la energía para desarrollar un buen re-
mate final. Con la edad se pierde velocidad, pero
se gana resistencia.
10 Santillana
Maratón 3.2.2. Carreras de obstáculos
Se corre normalmente en carretera, con la partida
y la meta en el estadio. Su recorrido total es de 42
kilómetros y 195 metros.
La maratón es la carrera más extensa. Los que
participan en ella deben aprender a conservar sus
energías.
De relevos o postas
El "testigo" que debe entregar un corredor al otro, es
un tubo de metal liso pintado de color vivo. IVIide en-
tre 28 y 30 centímetros de largo y pesa 50 gramos.
• 4 X 100. El primer corredor debe tener una estu-
penda salida; corre 105 metros. El segundo co-
rredor, que debe dominar la recepción y entrega
del "testigo", corre 125 metros. El tercero debe
adaptarse a la curva y corre 125 metros. El cuar-
to debe ser el más rápido y corre 120 metros.
• 4 X 400. La responsabilidad de una buena entre-
ga en la posta es del receptor, pues el corredor
llega a la zona del relevo sin fuerzas.
• 110 metros vallas masculino. El vallista tiene
muchas de las características del velocista: debe
ser alto, con piernas largas que le permitan una
amplia zancada, tronco fuerte y musculoso. Los
atletas deberán pasar en la carrera 10 vallas de
una altura de 1,23 metros.
• 100 metros vallas femenino. En este caso, la
altura de la valla es menor que la de los hom-
bres. La vallista debe ser muy técnica y con gran
rapidez de movimientos.
• 3 000 metros con obstáculos. Los atletas de-
ben dar 7,5 vueltas al estadio en el que se en-
cuentran siete vallas y una poza con agua. En
total deberán saltar 28 vallas y siete pozas.
(Q) Sabía que...
El origen de la maratón data del año 490 a.C, cuando el
mensajero griego Filípides corrió 39 kilómetros para dar
la noticia de la victoria de los atenienses en la batalla de
Maratón.
^ investigación
Forme grupos de dos estudiantes y pídales que
investiguen sobre los siguientes temas, para lue-
go comentarlos en clase.
• Las diferencias que se aprecian en el biotipo de un
velocista y de un fondista.
• El nombre y las marcas de los atletas peruanos que
han sobresalido en las diversas pruebas de carreras.
Santillana ; 7
TEAílA 3 Los desempeños motrices aplicados al atletismo
C A R R E R A S
Al poner en práctica estos ejercicios, debe tener en cuenta:
• Primero, realizar ejercicios de calentamiento en todas las sesiones.
• Tomar la frecuencia cardiaca antes y después de la carrera.
I. SECUENCIA DE UNA PARTIDA
2. EJERCICIOS PREPARATORIOS PARA LA PARTIDA
Se deben practicar las distintas variantes de partida en carreras de 20 a 30 metros.
• Cambiar las posiciones iniciales de partida. Ejemplos: de pie, en cuclillas.
• Cambiar la señal de partida, siempre basada en los sentidos:
Oído: palmada, voz, etc.
Vista: partir a la vista de un objeto, cuando aparece un color determinado, etc.
3. CARRERAS
Distinguir la técnica de pasos de carreras de fondo de las de velocidad.
I F O N D O 2 V E L O C I D A D
• Poca elevación de las rodillas al correr. i • Mucha elevación de las rodillas al correr
• Zancada más corta que en velocidad. : • Zancada más larga.
• Menor recorrido del braceo (figura I). i • Mayor recorrido de braceo (figura 2).
72 Santillana
4. CARRERAS DE OBSTÁCULOS
a) Utilizar distintos elementos como obstáculos (bancos, aros, pivotes, vallas, etc.) y diseñar un recorrido para que los
alumnos corran.
b) Efectuar carreras pasando 5 bancos con sólo un apoyo entre banco y banco.
O Afianzamiento
1. Realice salidas desde diferentes posiciones como: sentados en suelo, echados boca abajo, de espaldas y
combinando las posiciones anteriores.
2. Puede alejar los bancos y efectuar carreras dando i pasos entre banco y banco.
Santillana
TEMA 3 tos desempeños motrices aplicados al atletismo^
I Para iniciar...
• ¿Conoce usted los tipos de .salto que s e practican en el atletismo?
• ¿Cuál cree que e s la condición física adecuada para cada tipo de saltos?
• ¿En qué deportes o juegos utilizamos los saltos?
3.3. Los SALTOS
En atletismo, se realizan los siguientes tipos de
saltos: de altura, de longitud, triple salto y salto con
garrocha o pértiga.
Salto alto
El atleta debe tener una gran fuerza-explosiva y
una buena coordinación de movimientos. Deberá
ser alto, con musculatura alargada y un porcentaje
elevado de fibras musculares rápidas.
Las fases del salto alto son: la carrera de impul-
so, la batida, el paso del listón y la caída. La fase
decisiva es la batida, cuyo objetivo es alcanzar la
máxima velocidad ascendente.
Algunas reglas
• El salto es nulo cuando no se supera la parte
superior del listón.
• El atleta dispone de 1,30 minutos para cada in-
tento.
• En caso de empate, gana el atleta con menos
saltos nulos.
Salto largo
En el salto largo, la velocidad y la gran capacidad
de batida son fundamentales. El saltador debe ser
un buen velocista, con una estatura que le permi-
ta dar grandes zancadas. Su piernas deben tener
fuerza explosiva-elástica.
Algunas reglas
• La pista de carrera hasta el foso de salto mide 45
m de largo.
• La medida del salto se toma desde la linea de
batida hasta la primera huella que deja el salta-
dor en la arena.
• Cada atleta tiene 1,30 minutos para ejecutar el
salto.
Andrea Becerra, atleta juvenil de salto alto.
El estilo de salto alto más practicado actualmente es el
Fosbury, llamado así por Dick Fosbury, quien lo practi-
có por primera vez en los juegos Olímpicos de México
(1968), y cambió radicalmente el estilo de los saltos.
i4 Santillana
Salto triple
Se realiza en el mismo lugar del salto largo. Las
condiciones físicas del atleta son similares a las del
de longitud, pero destacan la fuerza en las piernas
y la dureza de los tobillos para aguantar la presión
de los saltos.
F a s e s
• En el primer salto se trata de no perder la velo-
cidad alcanzada en la carrera. Normalmente se
alcanza el 35% de la longitud total del salto.
• El segundo salto es el más corto. Se cae sobre
el pie contrario al del primer salto, haciendo un
paso en el aire. Su longitud es del 30% del total.
• En el tercer salto el tiempo de batida es más lar-
go, pues se busca la mayor potencia posible. La
longitud debe ser igual a la del primer salto.
Estilos: Hay diferentes estilos: unos se basan más
en la velocidad con menor elevación en los saltos
y con gran ritmo; otros se apoyan más en la fuer-
za, y otros procuran un equilibrio entre velocidad y
fuerza.
Salto con garrocha
Desde el punto de vista físico, el atleta debe ser
completo. Debe tener las cualidades del velocista
para la carrera, las de un saltador para la batida,
y las de un gimnasta para la fase del vuelo y paso
del listón.
O investigación
Pida 3 sus estudiantes que eíijar! un atleta pe-
ruano y otro Internacional que han destacado
en pruebas de salto, y que investiguen la forma
cómo realizan su preparación fisica. Luego, pro-
picie una í.ortversitción sabré los resultados de la
investigación.
Fases del salto
• Carrera y transporte de la garrocha.
• Clavada de la garrocha en el cajón y batida.
• Vuelo y paso del listón.
• Caída en la colchoneta.
Algunas reglas
• La garrocha mide entre 4,48 y 4,52 m de longi-
tud; es de fibra de vidrio, flexible, y se adapta al
peso del atleta.
• El salto es nulo si el atleta bota el listón.
• De incurrir en tres nulos sobre una misma altura,
el atleta es eliminado.
• En caso de empate, gana el atleta que tenga
menos nulos.
•••é^ Evaluación
Haga una evaluación de los estudiantes de su clase y
analice qué deben hacer para desarrollar sus capaci-
dades motrices para el salto.
Santillana 75
TEMA 3 Los desempeños motrices aplicados al atletismo
S A L T O S
Al poner en práctica este ejercicio debe tener en cuenta:
• Efectuar el calentamiento general y específico en todas las sesiones.
• Para iniciar el estilo Fosbury, se debe contar con una buena colchoneta de saltos, gruesa y amplia.
• En lugar de listón, es preferible iniciarse con una cuerda elástica. Si la pierna de batida, con la que se va a tomar el
impulso ascendente, es la izquierda, la cuerda se amarra por la derecha, y al contrario si es la otra pierna.
I. PRÁCTICA DEL SALTO LARGO
• Hacer que los estudiantes practiquen la técnica de la carrera de velocidad. Por ejemplo, correr 20 metros elevando
las rodillas (skipping).
• Trabajar la batida del salto, es decir, la acción de impulso que inicia el despegue del suelo. Hacer que los estudiantes
varíen el número de zancadas (de 2 a 15) y batir en el último paso de forma elevada y profunda, primero sobre un
pie y después sobre el otro.
• Practicar multisaltos (ejemplos; con los pies juntos, saltar sucesivamente a uno y otro lado del banco sueco).
• Efectuar saltos de longitud con los pies juntos,desde la posición de parados,y luego con impulso de 1,2 y 3
zancadas.
|Q3 Glosario
Skipping. Carrera elevando las rodillas.
16 Santillana
• Efectuar saltos completos de longitud (carrera, batida, vuelo y caída) utilizando en la fase de vuelo una híperex-
tensión (extensión pronunciada) del tronco hacia atrás seguida de un "golpe de ríñones" para preparar la caída
con extensión de las piernas hacía delante e inclinación del tronco adelante (figuras I y 1).
2. PRÁCTICA DEL SALTO ALTO
• Sobre pequeñas alturas (banco sueco, etc.) colocadas al borde la colchoneta, hacer saltos hacia atrás sin cuerda
elástica cayendo sobre la zona dorsal.
•Sis
Repetir, superando ahora un elástico colocado en una altura cómoda, primero desde la posición de parado y
luego con unas dos o tres zancadas de impulso.
Aumentar el número de zancadas de impulso y batir a unos 60 cm del elástico para intentar sobrepasarlo.
Aumentar progresivamente la altura del elástico.
Santillana
TEMA 3 Los desempeños motrices aplicados al atletismo
I Para iniciar...
• ¿Conoce usted los diferenles tipos de lanzamiento que hay en atletismo?
• ¿Sabe cuál e s la condición física adecuada a cada lanzador?
3.4. Los LANZAMIENTOS
En atletismo hay cuatro especialidades de lanza-
miento: disco, bala, jabalina y martillo.
Para efectuar el lanzamiento en cualquiera de sus
formas, el atleta debe tener una altura y un peso
considerables, así como una envergadura por en-
cima de la media. De otro lado, la fuerza-explosiva,
la velocidad y la coordinación son indispensables
para todos los lanzadores.
Lanzamiento de disco
El disco que se utiliza es de metal y tiene 20 cm de
diámetro. En la categoría masculina pesa 2 kg y en
la femenina 1 kg.
El circulo de lanzamiento tiene un diámetro de 2,5
m y está rodeado por una jaula protectora de una
altura de 3,35 m, para evitar accidentes.
Estela Parodi, campeona nacional,
• J de lanzamiento de bala y martillo.
Lanzamiento de bala
La bala es un objeto esférico con un diámetro de
11 a 13 cm y un peso de 7,26 kg para varones; en
damas el diámetro varia de 9,5 a 11 cm y el peso
es de 4 kg.
El círculo de lanzamiento tiene 2,13 cm de diáme-
tro, y la zona de caída debe ser una superficie que
permita ver la huella.
£Q Glosario —
Envergadura. Distancia de mano a mano con los brazos extendidos.
Fátima Ramos, lanzadora iqueña.
Lanzamiento de jabalina
La jabalina, parecida a una lanza, está formada por
un cuerpo delgado que termina en una punta metá-
lica y tiene una zona de agarre de cordel.
La longitud mínima es de 2,6 m para hombres y 2,2
m para mujeres. Su peso es de 800 g para varones
y 600 g para damas.
La jabalina debe aterrizar de punta, pero no es ne-
cesario que quede clavada en el suelo.
18 Santillana
Lanzamiento de martillo
Este lanzamiento exige un peso corporal considera-
ble y, sobre todo, excelente coordinación y velocidad
para no perder el equilibrio al momento de lanzar.
El martillo es una esfera de 7,26 kg de peso y 12 cm
de diámetro promedio, para hombres. Para damas, la
esfera pesa 4 kg.
La esfera está unida a un cable de acero que termina |
en una empuñadura. J
El círculo de lanzamiento y la jaula protectora son los j
mismos que para el lanzamiento de disco. | Gary Osorio (tacneño) campeón juvenil
sudamericano 2005.
RÉCORDS MUNDIALES ACTUALES (2006) de algunas de las pruebas de atletísmo que acabamos de ver
P R U E B A M A R C A V A R O N E S M A R C A O A M A S
100 m 9 77"
Asafa PoweII (Jamaica)
Justin Gatlin (EEUU)
10-49- Florence Griffith (EE.UU).
400 m 4 3 - i r Michael Johson (EEUU) 47-60" Marita koch (RDA)
800 m A¡-r Wiison Kipketer (Dinamar-ca) 1:53-28-
Jarmila Kratochvílová
(República Checa)
1500 m 3:26'00- Hicham El Guerrouj (Marruecos) 3:5046" Qu Junxia (China)
M a r a t ó n 2:4'5S- Paul Tergat (Kenia) 2:15-25" Paula Radcliffe (GB)
1 10 m e t r o s / vallas 1291
Colin Jacl<son (GB)
Liu Xiang (China)
I2'2I
(100 vallas)
Yordanka Donkova (Bulgaria)
3000 obstác. 7:53 ÓS" Saif Saaeed Shaheen (Qatar) 9 : 0 r 5 r Guiñara Samitova (Rusia)
Salto largo 8,95 m Mlke PoweII (EEUU) 7,52 m Calina Chistyakova (URSS)
Salto alto 2,45 m Javier Sotomayor (Cuba) 2.09 m Stefka Kostadinova (Bulgaria)
G a r r o c h a 6.14 m Sergei Bubka (Ucrania) 5,01 m Yelena Isinbayeva (Rusia)
Bala 23.12 m Randy Barnes (EEUU) 22,63 m Nataiya Lisovskaya (URSS)
Disco 74,08 Jürgen Schult (RDA) 76,80 m Gabriele Reinsch (RDA)
Martillo 86.74 Yuriy Sedykh (URSS) 77,41 m Tatyana Lysenko (Rusia)
Jabalina 98,48 Jan Zelezny (República Checa) 71,70 m Osleidys Manéndez (Cuba)
Salto triple 18,29 m Jonathan Edvíards (GB) 15.50 m Inesa Kravets (Ucrania)
Relevos
4 X 100
37,40
EEUU (Marsh, Burrell, Mitchel, Lewis)
(Drummond, Casen, Mitchell,
Burrell)
41-37"
RDA (Gladish. Rieger,
Auerswaid, Gdhr)
Relevos
4 X 400
2;54-20"
EEUU (Young, Pettigrew.Washington,
Johnson)
3:1517"
URSS (Ledovskaya, Nazarova.
Pinigina. Bryzgina)
Santillana 13
TEMA 3 los desempeños motrices aplicados aJ atletismo
L A N Z A M I E N T O S
PREPARACIÓN BÁSICA PARA EFECTUAR LANZAMIENTOS
Al poner en práctica estos ejercicios, debe tener en cuenta:
• Efectuar el calentamiento general y específico en todas las sesiones.
• Practicar todo tipo de lanzamientos como iniciación de las pruebas adéticas.
I. TRABAJO POR PAREJAS CON BALÓN MEDICINAL DE I A 2 KG o CON PELOTAS
Indicar a los alumnos que deben lanzar el balón a su pareja
de distintas formas:
• Variando la distancia con el compañero.
• Cambiando la posición de lanzamiento: de pie, sentado, arrodillado, etc.
• Variando la posición de recepción de frente, de espaldas, etc.
• Utilizando distintas partes del cuerpo para el impulso: una
o dos manos, pies, etc.
Integración
Cómo hacer una pelota medicinal
Puede fabricar
pelotas de diferente
peso, pero no s e
olvide de marcar
. eí peso en la pelota.
iQué necesita?
- una pelota usada de fútbol o basquetbol.
- una bolsa de plástico más grande que la pelota.
- uno o dos kilogramos de arena.
¿Cómo se hace?
- Hacer un agujero pequeño en una de las lineas de la pelota.
- Introducir la bolsa de plástico en la pelota y usando un embudo echar un kilogramo de arena.
- Cerrar con mucho cuidado la boca de la bolsa y meter la parte que sobra dentro de la pelota.
- Coser o pegar con un pegamento para plástico el agujero practicado en la pelota.
20 Santillana
E J E R C I C I O S P A R A E L L A N Z A M I E N T O D E B A L A ,
D I S C O Y J A B A L I N A
Trabajar con los alumnos los siguientes ejercicios hasta que logren
dominar los lanzamientos.
1. LANZAMIENTO DE BALA
• Lanzamiento lateral con acción encadenada de piernas y brazos.
• Partiendo de la posición de espaldas al lanzamiento, torsión
de tronco y flexión-extensión de piernas.
• Lanzamiento completo del peso.
2. LANZAMIENTO DE DISCO
• De frente, piernas abiertas, balanceo del disco atrás con flexión
de piernas y adelante con extensión de piernas. Dos balanceos y
lanzamiento.
• De espaldas, el mismo ejercicio anterior con giro y lanzamiento.
• Lanzamiento completo del disco.
3. LANZAMIENTO DE JABALINA
• Lanzamiento de frente, por encima de la cabeza con hiperextensión
del tronco.
• Lanzamiento en posición lateral con la pierna contraria al brazo
adelantado.
• Lanzamiento completo de la jabalina con 6 a 8 pasos.
• De impulso, con cruce de piernas y posición final.
Integración
Cómo hacer una jabalina
¿Qué necesita?
- un palo de escoba lijado.
- un pedazo de soguilla.
¿Cómo se hace?
- Envolver la soguilla en el palo de escoba en el lugar donde se va a coger. Esta especie de empuñadura debe situarse más o
menos a IO cm del centro del palo y en la parte delantera.
Nota. Para una segunda etapa de entrenamiento, afinar uno de los extremos del palo, y para darle el peso necesario, enrollar
una soguilla.También se pueden poner varias vueltas de cinta adhesiva.
Santillana 27
TEAAA4 La competencia motriz y el aprendizaje
I Para iniciar...
1. ¿Cuáles son los objetivos del desarrollo motor?
2. ¿Qué relación tendrán con el desarrollo armónico y equi-
librado de la persona?
3. ¿Cuál será el papel de la transferencia de aprendizajes
en el área de Educación Física?
/^Propicie un
( debate con 
sus colegas. 7^
4 . 1 . LAS TAREAS MOTORAS Y SU RELACIÓN
CON EL DESARROLLO MOTOR
Las tareas motoras constituyen un conjunto de
ejercicios o actividades físicas que se proponen
para responder con habilidad a situaciones o pro-
blemas motores. Éstas promueven la optimización
de la motricidad en función del desarrollo integral
de la persona.
En relación con el desarrollo motor las tareas mo-
trices tienen varios objetivos, entre los que se en-
cuentran los siguientes:
• Satisfacer todas las necesidades de movimiento
del estudiante, teniendo en cuenta la motricidad
de cada estadio evolutivo.
• Incentivar los procesos de desarrollo motor, in-
cidiendo en los demás ámbitos de la persona:
cognitivo, social, afectivo, etc.
• Mediante la actividad fisica, dotar a los estudian-
tes de los procedimientos, conocimientos, hábi-
tos, actitudes y normas que los ayuden a mejorar
su calidad de vida.
• Formar una base o memoria motriz mediante el
trabajo de los esquemas motores, que contribu-
ya al desarrollo de las habilidades motrices.
• Desarrollar, con actividades físicas, habilidades
de tipo social, de relación y de expresión que in-
cidan en el desarrollo de la personalidad.
• Lograr que los estudiantes conozcan y acep-
ten su propio cuerpo y las posibilidades de
éste, de manera que contribuyan a su desarro-
llo afectivo.
• Que el trabajo que se vaya a realizar tenga una
implicancia cognitiva y que facilite un aprendiza-
je significativo. Esto completará el desarrollo del
ámbito cognoscitivo.
4 . 2 . TRANSFERENCIA DE CAPACIDADES
La transferencia en términos pedagógicos es el
desplazamiento de la capacidad adquirida en una
determinada situación hacia otra parecida o más
complicada.
Esta visión de la transferencia en el aprendizaje
debe hacernos reflexionar en el momento de con-
feccionar cualquier programa de aprendizaje de
capacidades básicas para que éstas cumplan dos
finalidades:
• Que los aprendizajes realizados en clase tengan
una aplicación en la vida real.
• Que la programación de los contenidos procure
la construcción de nuevos aprendizajes que se
sustenten sobre los anteriores, es decir, que los
primeros deben tener transferencia hacia los se-
gundos.
Ambas finalidades conectan plenamente con algu-
nos de los grandes principios que el actual currícu-
lo educativo postula: el aprendizaje significativo.
La transferencia adquiere una gran importancia,
ya que facilita la conexión de los nuevos apren-
dizajes con los
que el alumno ya
poseía, es decir,
los aprendizajes
previos facilitan
la adquisición de
nuevos aprendi-
zajes.
M
La transferencia en el aprendizaje se refiere a la
adquisición de un amplio repertorio de habilidades
básicas que repercutirán posteriormente, de forma
positiva en el aprendizaje de capacidades más
complejas y difíciles.
22 Santillana
de las tareas motoras
4.2.1. T i p o s de t r a n s f e r e n c i a
• Transferencia positiva: se produce cuando
un aprendizaje anterior facilita un nuevo apren-
dizaje. Por ejemplo, cuando la persona que ha
aprendido a nadar en agua salada es capaz de
nadar en agua dulce, a pesar de que la flotabili-
dad sea diferente.
La persona que ha aprendido a patinar,
posteriormente aprenderá a usar la patineta con
mayor facilidad e incluso, a practicar un deporte que
implique el uso de capacidades de equilibrio.
• Transferencia negativa: ocurre cuando el apren-
dizaje de una tarea motriz produce interferencia
en el aprendizaje de una posterior capacidad.
Por ejemplo, un alumno que al saltar un taburete
ha tenido un accidente. Este problema origina di-
ficultades en posteriores aprendizajes relaciona-
dos con dicho elemento.
Transferencia vertical: se origina cuando los
aprendizajes del pasado tienen una aplicación
útil a nuevos aprendizajes, pero de una mayor
dificultad o complejidad.
destreza una pelota tendrá mayor facilidad para
el aprendizaje de lanzamientos con pelotas de
básquet o balonmano, e incluso, para la práctica
de estos deportes.
• Transferencia lateral: ocurre cuando el indivi-
duo es capaz de ejecutar una tarea motriz similar
y de igual nivel de dificultad, como consecuencia
de haber aprendido previamente otra. Por ejem-
plo, el aprendizaje de diferentes formas de girar
sobre los ejes corporales facilita el aprendizaje
de un rodamiento o voltereta.
I, En el momento de planificar, los docentes tene-
mos la necesidad de plantear los objetivos que
queremos lograr con nuestro trabajo.
• ¡Cuáles de las finalidades de la actividad física en relación
con el desarrollo motor le parecen más importantes y
por qué!
• ¡Desarrolla usted las actividades de su programa tenien-
do en cuenta algunos de estos objetivos?
• ¡Cree que puede logrados solamente mediante el de-
sarrollo de su curso! ¡Qué debe hacer para afianzar su
logro!
2. Este fenómeno de las transferencias en el apren-
dizaje es muy común y claro en los cursos más
teóricos, por ejemplo, en el aprendizaje de len-
guas. Sin embargo, debemos reconocer que
también sucede en ios procesos de desarrollo
motor.
• Comente con los colegas y hagan un listado de las expe-
riencias de transferencia que han vivido en sus carreras
como docentes de Educación Física.
• ¡Qué valor tiene y cómo facilita el éxito de sus estudian-
tes en su desarrollo motor el que usted tenga en cuenta
sus aprendizajes previos!
Santillana ~23
,^...'IÍ ..^: ' l Ü i lili MStiriÉ

Más contenido relacionado

Similar a 1julio 02.pdf

Exposición educacion fisica. los camiones locomotores.
Exposición educacion fisica. los camiones locomotores.Exposición educacion fisica. los camiones locomotores.
Exposición educacion fisica. los camiones locomotores.MariaSegura58
 
La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas
La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicasLa enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas
La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicashugomedina36
 
La enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación físicaLa enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación físicaLarissa Moral
 
Habilidades motrices basicas
Habilidades motrices basicasHabilidades motrices basicas
Habilidades motrices basicasEMMAREYESROMERO1
 
Planificacion Por Competencias EspañA
Planificacion Por Competencias EspañAPlanificacion Por Competencias EspañA
Planificacion Por Competencias EspañAguestc3e3e4
 
EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MODELO EDUCATIVO 2016
EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MODELO EDUCATIVO 2016EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MODELO EDUCATIVO 2016
EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MODELO EDUCATIVO 2016hugomedina36
 
Habilidades psicomotrices
Habilidades psicomotrices Habilidades psicomotrices
Habilidades psicomotrices Diego R
 
Cartilla funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.
Cartilla  funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.Cartilla  funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.
Cartilla funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.Jose Rodriguez
 
Etapas de-desarrollo-fisico-motriz segundo-ciclo
Etapas de-desarrollo-fisico-motriz segundo-cicloEtapas de-desarrollo-fisico-motriz segundo-ciclo
Etapas de-desarrollo-fisico-motriz segundo-cicloAlessandro Saavedra
 
CONTENIDO DE BLOG DELIA MENDOZA.docx
CONTENIDO DE BLOG  DELIA MENDOZA.docxCONTENIDO DE BLOG  DELIA MENDOZA.docx
CONTENIDO DE BLOG DELIA MENDOZA.docxDeliaMendozalima
 
contenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docx
contenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docxcontenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docx
contenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docxDeliaMendozalima
 
Didactica ronald anchatuña
Didactica   ronald anchatuñaDidactica   ronald anchatuña
Didactica ronald anchatuñaFEDERDIDACTICA
 

Similar a 1julio 02.pdf (20)

Exposición educacion fisica. los camiones locomotores.
Exposición educacion fisica. los camiones locomotores.Exposición educacion fisica. los camiones locomotores.
Exposición educacion fisica. los camiones locomotores.
 
La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas
La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicasLa enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas
La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas
 
U.d. atletismo
U.d. atletismoU.d. atletismo
U.d. atletismo
 
Atletismo divertido
Atletismo divertidoAtletismo divertido
Atletismo divertido
 
DISEÑO CURRICULAR ED FISICA
DISEÑO CURRICULAR ED FISICADISEÑO CURRICULAR ED FISICA
DISEÑO CURRICULAR ED FISICA
 
La enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación físicaLa enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación física
 
Habilidades motrices basicas
Habilidades motrices basicasHabilidades motrices basicas
Habilidades motrices basicas
 
Planificacion Por Competencias EspañA
Planificacion Por Competencias EspañAPlanificacion Por Competencias EspañA
Planificacion Por Competencias EspañA
 
La motricidad
La motricidadLa motricidad
La motricidad
 
C. fundamentales f. morales
C. fundamentales   f. moralesC. fundamentales   f. morales
C. fundamentales f. morales
 
EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MODELO EDUCATIVO 2016
EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MODELO EDUCATIVO 2016EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MODELO EDUCATIVO 2016
EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MODELO EDUCATIVO 2016
 
Habilidades psicomotrices
Habilidades psicomotrices Habilidades psicomotrices
Habilidades psicomotrices
 
Material educacion fisica fragmentos
Material educacion fisica fragmentosMaterial educacion fisica fragmentos
Material educacion fisica fragmentos
 
F. morales
F. moralesF. morales
F. morales
 
Cartilla funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.
Cartilla  funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.Cartilla  funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.
Cartilla funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.
 
Etapas de-desarrollo-fisico-motriz segundo-ciclo
Etapas de-desarrollo-fisico-motriz segundo-cicloEtapas de-desarrollo-fisico-motriz segundo-ciclo
Etapas de-desarrollo-fisico-motriz segundo-ciclo
 
CONTENIDO DE BLOG DELIA MENDOZA.docx
CONTENIDO DE BLOG  DELIA MENDOZA.docxCONTENIDO DE BLOG  DELIA MENDOZA.docx
CONTENIDO DE BLOG DELIA MENDOZA.docx
 
contenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docx
contenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docxcontenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docx
contenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docx
 
Ensayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisicaEnsayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisica
 
Didactica ronald anchatuña
Didactica   ronald anchatuñaDidactica   ronald anchatuña
Didactica ronald anchatuña
 

Último

Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptxllacza2004
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 

Último (20)

Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 

1julio 02.pdf

  • 1. El desarrollo d e las capacidades motrices I Recordamos lo que sabemos ¿Qué entiende por capacidades motrices? ¿Qué son las habilidades motrices básicas? ¿Qué relación tendrá la Educación Física con el desarrollo de las capacidades motrices? ¿ Cree que al escribir, trepar un árbol, subir a un ve- hículo, jugar "mundo" o manejar bicicleta utilizamos las habilidades motrices? ¿Porqué? En las grandes avenidas de nuestras ciudades, cuando la luz del semáforo cambia a rojo, habrá observado la presencia de grupo de jóvenes que realizan diferentes tipos de ejercicios acrobáticos. Uno de esos grupos se denomina "Los ángeles de arena". ¿De qué manera estos jóvenes habrán logrado desarrollar sus capacidades motrices? ¿Habrán contado con la guia de un docente de Educación Física? ¿Qué reflexión le merece la superación de estos jóvenes? £2 ¿Qué vamos a aprender? C a p a c i d a d e s • Establece la diferencia entre habilidad, destreza y capacidad. • Comprende cómo y cuándo se trabajan las capacidades motrices. • Describe las características de los desempeños motrices. • Discrimina los diferentes tipos de carrera, saltos y lanzamientos. • Interpreta información relacionada con las fases del desarrollo de las capacidades y destrezas motrices. • Explica los diferentes tipos de transferencia del aprendizaje en rela- oión con las tareas motoras. V a l o r e s y actitudes • Valora y asume el papel relevante de la Educa- ción Física en el desarrollo de las capacidades motrices para la formación integral de sus estu- diantes. • Reconoce la importancia de planificar activida- des, tomando en cuenta los diferentes estadios evolutivos de sus estudiantes. • Protege el medio ambiente al elaborar su mate- rial didáctico con materiales desechables. E l ¿Cree que la danza ayuda a desarrollar las capacidades motrices de los estudiantes? ¿Porqué? L a s personas tenemos la capacidad para resolver problemas que s e nos plantean en las tareas cotidianas o cuando realizamos alguna actividad física o deportiva. Por ejemplo, el mecánico que ajusta un pequeño tornillo del motor de una máquina, ubicado en un lugar muy complicado, requiere cierta habilidad para encontrar la posición adecuada y ajustar el tornillo en el sentido de las agujas del reloj. De la misma manera, cada deporte necesita que los jugadores que los practican desarrollen determinadas habilidades, como correr, saltar, lanzar, girar, recepcionar, balancearse, etc. E s tarea de la escuela desarrollar las capacidades motrices de los estudiantes a través de la Educación Física, para lograr el desarrollo motor, cognitivo, social y afectivo de los adolescentes. E n los niveles Inicial y Primaria s e desarrollan principalmente las habilidades motrices básicas, como correr, saltar, trepar, andar en cuatro patas, efectuar giros, mantener el equilibrio, etc. Y en la Secundaria, las habilidades motrices específicas con un objetivo concreto: el aprendizaje de los movimientos necesarios para la práctica de diversas actividades físicas, lúdicas, recreativas, rítmicas y deportivas. E n este fascículo s e desarrollan contenidos relacionados con las capacidades motrices, la construcción de los desempeños motores aplicados al atletismo y el aprendizaje de las tareas motoras. !•* Más actividades 1. Después de haber leído esta introducción, ¿está relacionado el tema del desarrollo de las capacidades motrices con su trabajo diario o de planificación de sus clases? ¿Por qué? 2. ¿Cuál es la finalidad de los contenidos relacionados con las capacidades motrices y la construcción de los desempeños motores? 3. ¿Qué tipo de ejercicios incluiría en un circuito para trabajar las habilidades motrices de un estudiante de Inicial, de Primaria y de Secundaria? 4. ¿Cuál será la importancia del desarrollo de las capacidades motrices en la práctica de las actividades físicas, lúdicas, recreativas y deportivas? 5. ¿Qué papel juegan la genética, el ambiente y la voluntad en el desarrollo de las capacidades motrices de los estudiantes? Puede formar un grupo de colegas y propiciar la discusión de las preguntas planteadas. Santillana 5
  • 2. Las capacidades motrices T E M A 1 I Para iniciar... 1. ¿Sabe cuál e s la diferencia entre habilidad, destreza y capacidad? 2. ¿Podría indicar qué son las capacidades motrices y cómo se clasifican? 3. ¿Sabe usted en qué actividades físicas, rítmicas y deportivas s e aprecian las habilidades motrices resultantes? 4. Un mayor dominio corporal significa un buen desarrollo del sistema nervioso. ¿Considera correcta la siguiente afirmación: " E l desarrollo corporal permite un mejor control sobre el lenguaje, la escritura y el razonamiento"? 1.1. CAPACIDAD, HABILIDAD Y DESTREZA A lo largo del tiempo, los términos capacidad, tia- bilidad y destreza han sido utilizados de forma di- versa, según la perspectiva desde la que se haya enfocado su estudio. Vamos a exponer el sentido que actualmente atri- buimos a los conceptos de capacidad, liabiiidad y destreza, en el ámbito educativo y a partir de la concepción pedagógica de la Educación Física de- sarrollada en el Diseno Gurricular Nacional. Las capacidades se definen como potencialida- des inherentes a la persona, que ésta procura desarrollar a lo largo de toda su vida. Las capacidades están asociadas a procesos cog- nitivos o socio-afectivos y representan para el desarrollo humano un conjunto de "seres" y "hace- res", es decir, todo lo que la persona puede ser o hacer (opciones) y lo que llega finalmente a ser o hacer (logros). Las capacidades suponen el manejo adecuado de habilidades y destrezas. Habilidad es el manejo preciso de procesos. Destreza es el manejo funcional y eficiente de es- trategias. Capacidad es la utilización eficaz de procedimien- tos, procesos y estrategias. El docente podrá encontrar mayor información so- bre estos conceptos en la Guía para el desarrollo de capacidades. (MED 2004). La capacidad puede ser innata o desarrollada por medio del aprendizaje. O D e b a t e Organice grupos de colegas, busquen informa- ción en fuentes escritas o Internet acerca del sig- nificado de las tres palabras mencionadas y dis- cutan. Después de que cada grupo exponga sus conclusiones, asuma una posición personal sobre el significado de estos términos. 6 Santillana 1.2. LAS CAPACIDADES ¡MOTRICES ' l a s capacidades motrices se desarrollan a partir de la acción corporal o motriz que realiza inten- cionalmente la persona. Las capacidades motrices integran lo que algunos autores llaman capacidades físicas o condicio- nales, cuya naturaleza es de carácter bioenergéti- co y neuromotriz, es decir, obedecen más a predis- posiciones fisiológicas, estructurales y de aporte energético; y a las capacidades coordinativas de naturaleza perceptiva y motriz, ya que requieren más de procesos de percepción y ajuste del siste- ma nervioso". (Orientaciones para el Trabajo Pedagógico. Área de Educación Física. IVIinisterio de Educación 2004, p. 146). Las capacidades condicionales son: fuerza, ve- locidad, resistencia y flexibilidad. Las capacidades coordinativas principalmente son: equilibrio, ritmo, percepción espacio-temporal, lateralidad y percepción cinestésica. 1.3. LAS HABILIDADES MOTRICES Habilidad motriz es el dominio de acciones mo- toras concretas, consolidadas y parcialmente au- tomatizadas, resolviendo problemas con eficacia, economía de esfuerzo y rapidez. Es la consecuencia de almacenar en el cerebro el mayor número de movimientos posible. Así se crea un gran repertorio o memoria motriz, que permite seleccionar, en breves instantes y de manera casi automática, el movimiento concreto que necesita- mos para realizar una acción motriz determinada de una forma global, armónica, precisa y a la máxi- ma velocidad. "Las liabilidades motrices constituyen las capacida- des resultantes, ya que su puesta en acción requie- re de la integración total y armónica de las capacida- des físicas o condicionales y de las coordinativas". (O.T.R Área de Educación Física. MED 2004, p. 146). Las habilidades motrices se clasifican en: • Generales o básicas. Son movimientos elemen- tales básicos que desarrolla el niño(a) en forma natural hasta los 9 y 10 años. Algunos implican el manejo del propio cuerpo como andar, co- rrer, saltar, trepar, andar a cuatro patas, efectuar giros y mantener el equilibrio. Otros implican manipulación de objetos, como coger, lanzar, dibujar y escribir. Estos movimientos son fundamentales para posteriores aprendizajes, deportivos y no depor- tivos. • Específicas. Son movimientos elementales bá- sicos combinados entre si y realizados con ve- locidad y eficacia. Ejemplo: correr con zancadas amplias y efectuar el salto de longitud o lanzar una pelota para haceria pasar por un aro situado a 6 metros. La edad óptima para desarrollar es- tas habilidades es entre los 10 y 14 años. ACTIVIDAD MOTRIZ CAPACIDADES M O T R I C E S HABILIDADES MOTRICES CONDICIONALES — Fuerza •— Velocidad — Resistencia — Flexibilidad 1 COORDINATIVAS G E N E R A L E S j — Equilibrio — Ritmo - Percepción espacio-temporal I •- Percepción cinestésica — Correr Saltar Girar Trepar E S P E C Í F I C A S Técnicas deportivas Santillana 7
  • 3. TEMA 1 Las capacidades motrices 1.4. CÓIMO TRABAJAR LAS HABII^IDADES MOTRICES Las habilidades motrices se pueden trabajar de muchas formas, como las siguientes: • Practicando juegos sencillos. • Con circuitos fáciles y simples, es decir, reali- zando varios ejercicios por los que pasamos sucesivamente. A cada uno de ellos se le llama estación. No se superan los 20 segundos de es- fuerzo en cada estación. • Combinando distintos ejercicios: primero se prac- tican los ejercicios uno a uno, y después se ha- cen todos seguidos con la máxima corrección. • En un inicio, los ejercicios se deben realizar a una velocidad moderada. • Cuando los ejercicios ya se ejecutan bien, se puede aumentar progresivamente la velocidad, pero sin perder la precisión y la eficacia. • E s necesario tener un buen tono muscular y no estar cansados. • Las habilidades motrices se trabajan después del calentamiento, cuando el cuerpo se encuentra más receptivo para hacer nuevos movimientos. • La mejor edad para trabajar las habilidades mo- trices básicas es el período de la infancia. • La edad para trabajar las habilidades motrices especificas y combinarlas entre sí varía según la maduración individual, pero puede estar entre los 12 y 14 años, cuando se produce el mayor aprendizaje motor. Santillana Al poner en práctica estas acciones motrices, se debe tener en cuenta: • Realizar un calentamiento más intenso que lo habitual. • Combinar ejercicios utilizando bancos, aros y otros elementos a la vez. • Explicar a los estudiantes cada estación y las habilidades motrices que se trabajan en cada una. I. Saltar seis aros colocados aun metro de distancia cada uno. 2. Avanzar sobre el banco sueco como el cangrejo y después andar en cuatro patas. 3. Correr por encima de los bancos suecos, rebotando la pelota. 4. Subir por la cuerda, balancearse y soltarla haciendo medio giro. Construcción de los desempeños motrices T E A ^ 2 jj I Para iniciaf.,. 1. ¿Sabe qué e s un desempeño motriz? 2. ¿Sabe cuáles son los desempeños motrices más importantes y por qué? 3. ¿Qué partes del cuerpo trabajan más en cada uno de los desempe- ños motrices? Los desempeños motrices o acciones motrices son patrones de movimiento que van apareciendo de forma progresiva en el niño, a lo largo de las diferentes fases del proceso de desarrollo. El crecimiento y maduración de los desempeños motrices es constante, y pasamos de gestos mo- trices simples a otros más articulados y comple- jos: del correr al saltar, o a alternar el correr y el saltar, etc. La construcción y el desarrollo del repertorio de acciones motrices y posturales debe seguir un pro- ceso de crecimiento en forma de espiral, el cual, a través de diferentes fases, conducirá a nuevos aprendizajes de secuencias motoras más comple- jas, y así sucesivamente, hasta la construcción es- table de las habilidades motrices. 2 . 1 . TIPOS DE ACCIONES MOTRICES Caminar: E s una de las formas más naturales y básicas del comportamiento motor. E s el primero que aparece. Esta acción motriz presenta niveles diferentes en cada individuo y es la base de expe- riencias motoras más complejas, como los despla- zamientos, la exploración, la relación con las per- sonas y las cosas, y la interacción entre diversas actividades. Correr: El progresivo control sobre los movimien- tos permite que aparezca este esquema motor. La carrera implica procesos de desarrollo de la aten- ción, unidos a la capacidad de poner en marcha o inhibir el movimiento en función de los tipos de estímulos y de las relaciones espacio-temporales, como situaciones de juego, etc. Q3 Glosario Cenestésica. Conjunto de sensaciones internas del organismo. Saltar: S e relaciona con la coordinación dinámica y el control del movimiento, ya que supone una di- ficultad mayor que los dos anteriores. La dificultad depende de la edad, del grado de desarrollo de los aspectos perceptivos y coordinativos, de la orga- nización de su esquema corporal y del grado de complejidad del salto. Coger, lanzar y golpear: Inicialmente la acción de coger y lanzar responde a un movimiento de tipo reflejo. Luego se vuelve consciente y voluntario. Estas acciones motrices aparecen y se desarro- llan paralelamente con los procesos coordinativos generales. Tienen una estrecha relación con las capacidades perceptivas del individuo y con la ca- pacidad de coordinación de la vista con segmentos corporales: ojo-mano y ojo-pie. Rodar: Está vinculado con procesos perceptivos de sensaciones acústicas, táctiles y cenestésicas. Reptar: Desarrolla aspectos concretos de motrici- dad y tiene un factor motivacional, porque implica aventura, imitación, nuevas experiencias, etc. Trepar: Aparece como un movimiento de tipo re- flejo. En las fases iniciales, los estudiantes tienen que ser guiados y apoyados directamente en sus movimientos. Es importante desarrollar estas tres últimas accio- nes motrices, pues no son usuales en el repertorio motor cotidiano y acostumbran tener un compo- nente lúdico relevante. Identifique las partes del cuerpo que más traba- jan al correr, saltar, lanzar o trepar. Santillana 9
  • 4. TEMA 3 Los desempeños motrices aplicados I Para iniciar... 1. ¿Dónde y con qué elementos s e debe practicar este deporte? 2. ¿Cuál e s la condición física adecuada de los atletas? 3. Indique los tipos de carreras que s e practican en atletismo. 3 . 1 . LAS CARRERAS Las competencias de carreras de atletismo se realizan en un estadio con una pista de 400 metros de cuerda en ta pista interior Suele tener ocho o nueve pistas. 3.1.1. E l biotipo de un corredor El corredor debe tener un biotipo atlético, es decir, armónico en su constitución. No existe limitación de la estatura, pero una altu- ra media de 1,80 metros es el ideal. Debe tener gran velocidad de reacción (tiempo mínimo para trasmitir desde el cerebro la orden de realizar la contracción muscular) y estar dotado de una buena musculatura y fibras explosivas. Genéticamente, algunas personas tienen más po- sibilidad que otras para desarrollar la velocidad. Sin embargo, esta capacidad debe ser desarrolla- da con una adecuada preparación física. El uso de zapatillas especiales es muy recomen- dable. El calzado que el velocista utiliza actualmen- te no tiene taco, es anatómico y muy ligero. 3.2. TIPOS DE CARRERA Dos son las modalidades de carreras que se prac- tican en el atletismo: carreras planas y de obstá- culos. 3.2.1. Carreras planas Velocidad Un velocista debe poseer una alta velocidad de re- acción, potencia muscular, elasticidad y fibras ex- plosivas. Las principales competencias planas son: • 100 y 200 metros. Son las dos pruebas de velo- cidad pura. En los 100 metros se corre al máxi- mo. En los 200 metros los atletas deben medir bien su aceleración. • 400 metros. El velocista que participa en esta prueba debe tener un mayor nivel de resisten- cia y una zancada mayor que los de 100 y 200 metros. Medio fondo • 800 y 1 500 metros. Los mediofondistas tienen una amplia zancada y gran resistencia muscu- lar. Velocidad y estrategia son fundamentales en esta carrera. Fondo • 5 000 y 10 000 metros. Son carreras de resisten- cia. E s fundamental la capacidad para cambiar de ritmo sin perjudicar el avance. E s importante mantener la energía para desarrollar un buen re- mate final. Con la edad se pierde velocidad, pero se gana resistencia. 10 Santillana Maratón 3.2.2. Carreras de obstáculos Se corre normalmente en carretera, con la partida y la meta en el estadio. Su recorrido total es de 42 kilómetros y 195 metros. La maratón es la carrera más extensa. Los que participan en ella deben aprender a conservar sus energías. De relevos o postas El "testigo" que debe entregar un corredor al otro, es un tubo de metal liso pintado de color vivo. IVIide en- tre 28 y 30 centímetros de largo y pesa 50 gramos. • 4 X 100. El primer corredor debe tener una estu- penda salida; corre 105 metros. El segundo co- rredor, que debe dominar la recepción y entrega del "testigo", corre 125 metros. El tercero debe adaptarse a la curva y corre 125 metros. El cuar- to debe ser el más rápido y corre 120 metros. • 4 X 400. La responsabilidad de una buena entre- ga en la posta es del receptor, pues el corredor llega a la zona del relevo sin fuerzas. • 110 metros vallas masculino. El vallista tiene muchas de las características del velocista: debe ser alto, con piernas largas que le permitan una amplia zancada, tronco fuerte y musculoso. Los atletas deberán pasar en la carrera 10 vallas de una altura de 1,23 metros. • 100 metros vallas femenino. En este caso, la altura de la valla es menor que la de los hom- bres. La vallista debe ser muy técnica y con gran rapidez de movimientos. • 3 000 metros con obstáculos. Los atletas de- ben dar 7,5 vueltas al estadio en el que se en- cuentran siete vallas y una poza con agua. En total deberán saltar 28 vallas y siete pozas. (Q) Sabía que... El origen de la maratón data del año 490 a.C, cuando el mensajero griego Filípides corrió 39 kilómetros para dar la noticia de la victoria de los atenienses en la batalla de Maratón. ^ investigación Forme grupos de dos estudiantes y pídales que investiguen sobre los siguientes temas, para lue- go comentarlos en clase. • Las diferencias que se aprecian en el biotipo de un velocista y de un fondista. • El nombre y las marcas de los atletas peruanos que han sobresalido en las diversas pruebas de carreras. Santillana ; 7
  • 5. TEAílA 3 Los desempeños motrices aplicados al atletismo C A R R E R A S Al poner en práctica estos ejercicios, debe tener en cuenta: • Primero, realizar ejercicios de calentamiento en todas las sesiones. • Tomar la frecuencia cardiaca antes y después de la carrera. I. SECUENCIA DE UNA PARTIDA 2. EJERCICIOS PREPARATORIOS PARA LA PARTIDA Se deben practicar las distintas variantes de partida en carreras de 20 a 30 metros. • Cambiar las posiciones iniciales de partida. Ejemplos: de pie, en cuclillas. • Cambiar la señal de partida, siempre basada en los sentidos: Oído: palmada, voz, etc. Vista: partir a la vista de un objeto, cuando aparece un color determinado, etc. 3. CARRERAS Distinguir la técnica de pasos de carreras de fondo de las de velocidad. I F O N D O 2 V E L O C I D A D • Poca elevación de las rodillas al correr. i • Mucha elevación de las rodillas al correr • Zancada más corta que en velocidad. : • Zancada más larga. • Menor recorrido del braceo (figura I). i • Mayor recorrido de braceo (figura 2). 72 Santillana 4. CARRERAS DE OBSTÁCULOS a) Utilizar distintos elementos como obstáculos (bancos, aros, pivotes, vallas, etc.) y diseñar un recorrido para que los alumnos corran. b) Efectuar carreras pasando 5 bancos con sólo un apoyo entre banco y banco. O Afianzamiento 1. Realice salidas desde diferentes posiciones como: sentados en suelo, echados boca abajo, de espaldas y combinando las posiciones anteriores. 2. Puede alejar los bancos y efectuar carreras dando i pasos entre banco y banco. Santillana
  • 6. TEMA 3 tos desempeños motrices aplicados al atletismo^ I Para iniciar... • ¿Conoce usted los tipos de .salto que s e practican en el atletismo? • ¿Cuál cree que e s la condición física adecuada para cada tipo de saltos? • ¿En qué deportes o juegos utilizamos los saltos? 3.3. Los SALTOS En atletismo, se realizan los siguientes tipos de saltos: de altura, de longitud, triple salto y salto con garrocha o pértiga. Salto alto El atleta debe tener una gran fuerza-explosiva y una buena coordinación de movimientos. Deberá ser alto, con musculatura alargada y un porcentaje elevado de fibras musculares rápidas. Las fases del salto alto son: la carrera de impul- so, la batida, el paso del listón y la caída. La fase decisiva es la batida, cuyo objetivo es alcanzar la máxima velocidad ascendente. Algunas reglas • El salto es nulo cuando no se supera la parte superior del listón. • El atleta dispone de 1,30 minutos para cada in- tento. • En caso de empate, gana el atleta con menos saltos nulos. Salto largo En el salto largo, la velocidad y la gran capacidad de batida son fundamentales. El saltador debe ser un buen velocista, con una estatura que le permi- ta dar grandes zancadas. Su piernas deben tener fuerza explosiva-elástica. Algunas reglas • La pista de carrera hasta el foso de salto mide 45 m de largo. • La medida del salto se toma desde la linea de batida hasta la primera huella que deja el salta- dor en la arena. • Cada atleta tiene 1,30 minutos para ejecutar el salto. Andrea Becerra, atleta juvenil de salto alto. El estilo de salto alto más practicado actualmente es el Fosbury, llamado así por Dick Fosbury, quien lo practi- có por primera vez en los juegos Olímpicos de México (1968), y cambió radicalmente el estilo de los saltos. i4 Santillana Salto triple Se realiza en el mismo lugar del salto largo. Las condiciones físicas del atleta son similares a las del de longitud, pero destacan la fuerza en las piernas y la dureza de los tobillos para aguantar la presión de los saltos. F a s e s • En el primer salto se trata de no perder la velo- cidad alcanzada en la carrera. Normalmente se alcanza el 35% de la longitud total del salto. • El segundo salto es el más corto. Se cae sobre el pie contrario al del primer salto, haciendo un paso en el aire. Su longitud es del 30% del total. • En el tercer salto el tiempo de batida es más lar- go, pues se busca la mayor potencia posible. La longitud debe ser igual a la del primer salto. Estilos: Hay diferentes estilos: unos se basan más en la velocidad con menor elevación en los saltos y con gran ritmo; otros se apoyan más en la fuer- za, y otros procuran un equilibrio entre velocidad y fuerza. Salto con garrocha Desde el punto de vista físico, el atleta debe ser completo. Debe tener las cualidades del velocista para la carrera, las de un saltador para la batida, y las de un gimnasta para la fase del vuelo y paso del listón. O investigación Pida 3 sus estudiantes que eíijar! un atleta pe- ruano y otro Internacional que han destacado en pruebas de salto, y que investiguen la forma cómo realizan su preparación fisica. Luego, pro- picie una í.ortversitción sabré los resultados de la investigación. Fases del salto • Carrera y transporte de la garrocha. • Clavada de la garrocha en el cajón y batida. • Vuelo y paso del listón. • Caída en la colchoneta. Algunas reglas • La garrocha mide entre 4,48 y 4,52 m de longi- tud; es de fibra de vidrio, flexible, y se adapta al peso del atleta. • El salto es nulo si el atleta bota el listón. • De incurrir en tres nulos sobre una misma altura, el atleta es eliminado. • En caso de empate, gana el atleta que tenga menos nulos. •••é^ Evaluación Haga una evaluación de los estudiantes de su clase y analice qué deben hacer para desarrollar sus capaci- dades motrices para el salto. Santillana 75
  • 7. TEMA 3 Los desempeños motrices aplicados al atletismo S A L T O S Al poner en práctica este ejercicio debe tener en cuenta: • Efectuar el calentamiento general y específico en todas las sesiones. • Para iniciar el estilo Fosbury, se debe contar con una buena colchoneta de saltos, gruesa y amplia. • En lugar de listón, es preferible iniciarse con una cuerda elástica. Si la pierna de batida, con la que se va a tomar el impulso ascendente, es la izquierda, la cuerda se amarra por la derecha, y al contrario si es la otra pierna. I. PRÁCTICA DEL SALTO LARGO • Hacer que los estudiantes practiquen la técnica de la carrera de velocidad. Por ejemplo, correr 20 metros elevando las rodillas (skipping). • Trabajar la batida del salto, es decir, la acción de impulso que inicia el despegue del suelo. Hacer que los estudiantes varíen el número de zancadas (de 2 a 15) y batir en el último paso de forma elevada y profunda, primero sobre un pie y después sobre el otro. • Practicar multisaltos (ejemplos; con los pies juntos, saltar sucesivamente a uno y otro lado del banco sueco). • Efectuar saltos de longitud con los pies juntos,desde la posición de parados,y luego con impulso de 1,2 y 3 zancadas. |Q3 Glosario Skipping. Carrera elevando las rodillas. 16 Santillana • Efectuar saltos completos de longitud (carrera, batida, vuelo y caída) utilizando en la fase de vuelo una híperex- tensión (extensión pronunciada) del tronco hacia atrás seguida de un "golpe de ríñones" para preparar la caída con extensión de las piernas hacía delante e inclinación del tronco adelante (figuras I y 1). 2. PRÁCTICA DEL SALTO ALTO • Sobre pequeñas alturas (banco sueco, etc.) colocadas al borde la colchoneta, hacer saltos hacia atrás sin cuerda elástica cayendo sobre la zona dorsal. •Sis Repetir, superando ahora un elástico colocado en una altura cómoda, primero desde la posición de parado y luego con unas dos o tres zancadas de impulso. Aumentar el número de zancadas de impulso y batir a unos 60 cm del elástico para intentar sobrepasarlo. Aumentar progresivamente la altura del elástico. Santillana
  • 8. TEMA 3 Los desempeños motrices aplicados al atletismo I Para iniciar... • ¿Conoce usted los diferenles tipos de lanzamiento que hay en atletismo? • ¿Sabe cuál e s la condición física adecuada a cada lanzador? 3.4. Los LANZAMIENTOS En atletismo hay cuatro especialidades de lanza- miento: disco, bala, jabalina y martillo. Para efectuar el lanzamiento en cualquiera de sus formas, el atleta debe tener una altura y un peso considerables, así como una envergadura por en- cima de la media. De otro lado, la fuerza-explosiva, la velocidad y la coordinación son indispensables para todos los lanzadores. Lanzamiento de disco El disco que se utiliza es de metal y tiene 20 cm de diámetro. En la categoría masculina pesa 2 kg y en la femenina 1 kg. El circulo de lanzamiento tiene un diámetro de 2,5 m y está rodeado por una jaula protectora de una altura de 3,35 m, para evitar accidentes. Estela Parodi, campeona nacional, • J de lanzamiento de bala y martillo. Lanzamiento de bala La bala es un objeto esférico con un diámetro de 11 a 13 cm y un peso de 7,26 kg para varones; en damas el diámetro varia de 9,5 a 11 cm y el peso es de 4 kg. El círculo de lanzamiento tiene 2,13 cm de diáme- tro, y la zona de caída debe ser una superficie que permita ver la huella. £Q Glosario — Envergadura. Distancia de mano a mano con los brazos extendidos. Fátima Ramos, lanzadora iqueña. Lanzamiento de jabalina La jabalina, parecida a una lanza, está formada por un cuerpo delgado que termina en una punta metá- lica y tiene una zona de agarre de cordel. La longitud mínima es de 2,6 m para hombres y 2,2 m para mujeres. Su peso es de 800 g para varones y 600 g para damas. La jabalina debe aterrizar de punta, pero no es ne- cesario que quede clavada en el suelo. 18 Santillana Lanzamiento de martillo Este lanzamiento exige un peso corporal considera- ble y, sobre todo, excelente coordinación y velocidad para no perder el equilibrio al momento de lanzar. El martillo es una esfera de 7,26 kg de peso y 12 cm de diámetro promedio, para hombres. Para damas, la esfera pesa 4 kg. La esfera está unida a un cable de acero que termina | en una empuñadura. J El círculo de lanzamiento y la jaula protectora son los j mismos que para el lanzamiento de disco. | Gary Osorio (tacneño) campeón juvenil sudamericano 2005. RÉCORDS MUNDIALES ACTUALES (2006) de algunas de las pruebas de atletísmo que acabamos de ver P R U E B A M A R C A V A R O N E S M A R C A O A M A S 100 m 9 77" Asafa PoweII (Jamaica) Justin Gatlin (EEUU) 10-49- Florence Griffith (EE.UU). 400 m 4 3 - i r Michael Johson (EEUU) 47-60" Marita koch (RDA) 800 m A¡-r Wiison Kipketer (Dinamar-ca) 1:53-28- Jarmila Kratochvílová (República Checa) 1500 m 3:26'00- Hicham El Guerrouj (Marruecos) 3:5046" Qu Junxia (China) M a r a t ó n 2:4'5S- Paul Tergat (Kenia) 2:15-25" Paula Radcliffe (GB) 1 10 m e t r o s / vallas 1291 Colin Jacl<son (GB) Liu Xiang (China) I2'2I (100 vallas) Yordanka Donkova (Bulgaria) 3000 obstác. 7:53 ÓS" Saif Saaeed Shaheen (Qatar) 9 : 0 r 5 r Guiñara Samitova (Rusia) Salto largo 8,95 m Mlke PoweII (EEUU) 7,52 m Calina Chistyakova (URSS) Salto alto 2,45 m Javier Sotomayor (Cuba) 2.09 m Stefka Kostadinova (Bulgaria) G a r r o c h a 6.14 m Sergei Bubka (Ucrania) 5,01 m Yelena Isinbayeva (Rusia) Bala 23.12 m Randy Barnes (EEUU) 22,63 m Nataiya Lisovskaya (URSS) Disco 74,08 Jürgen Schult (RDA) 76,80 m Gabriele Reinsch (RDA) Martillo 86.74 Yuriy Sedykh (URSS) 77,41 m Tatyana Lysenko (Rusia) Jabalina 98,48 Jan Zelezny (República Checa) 71,70 m Osleidys Manéndez (Cuba) Salto triple 18,29 m Jonathan Edvíards (GB) 15.50 m Inesa Kravets (Ucrania) Relevos 4 X 100 37,40 EEUU (Marsh, Burrell, Mitchel, Lewis) (Drummond, Casen, Mitchell, Burrell) 41-37" RDA (Gladish. Rieger, Auerswaid, Gdhr) Relevos 4 X 400 2;54-20" EEUU (Young, Pettigrew.Washington, Johnson) 3:1517" URSS (Ledovskaya, Nazarova. Pinigina. Bryzgina) Santillana 13
  • 9. TEMA 3 los desempeños motrices aplicados aJ atletismo L A N Z A M I E N T O S PREPARACIÓN BÁSICA PARA EFECTUAR LANZAMIENTOS Al poner en práctica estos ejercicios, debe tener en cuenta: • Efectuar el calentamiento general y específico en todas las sesiones. • Practicar todo tipo de lanzamientos como iniciación de las pruebas adéticas. I. TRABAJO POR PAREJAS CON BALÓN MEDICINAL DE I A 2 KG o CON PELOTAS Indicar a los alumnos que deben lanzar el balón a su pareja de distintas formas: • Variando la distancia con el compañero. • Cambiando la posición de lanzamiento: de pie, sentado, arrodillado, etc. • Variando la posición de recepción de frente, de espaldas, etc. • Utilizando distintas partes del cuerpo para el impulso: una o dos manos, pies, etc. Integración Cómo hacer una pelota medicinal Puede fabricar pelotas de diferente peso, pero no s e olvide de marcar . eí peso en la pelota. iQué necesita? - una pelota usada de fútbol o basquetbol. - una bolsa de plástico más grande que la pelota. - uno o dos kilogramos de arena. ¿Cómo se hace? - Hacer un agujero pequeño en una de las lineas de la pelota. - Introducir la bolsa de plástico en la pelota y usando un embudo echar un kilogramo de arena. - Cerrar con mucho cuidado la boca de la bolsa y meter la parte que sobra dentro de la pelota. - Coser o pegar con un pegamento para plástico el agujero practicado en la pelota. 20 Santillana E J E R C I C I O S P A R A E L L A N Z A M I E N T O D E B A L A , D I S C O Y J A B A L I N A Trabajar con los alumnos los siguientes ejercicios hasta que logren dominar los lanzamientos. 1. LANZAMIENTO DE BALA • Lanzamiento lateral con acción encadenada de piernas y brazos. • Partiendo de la posición de espaldas al lanzamiento, torsión de tronco y flexión-extensión de piernas. • Lanzamiento completo del peso. 2. LANZAMIENTO DE DISCO • De frente, piernas abiertas, balanceo del disco atrás con flexión de piernas y adelante con extensión de piernas. Dos balanceos y lanzamiento. • De espaldas, el mismo ejercicio anterior con giro y lanzamiento. • Lanzamiento completo del disco. 3. LANZAMIENTO DE JABALINA • Lanzamiento de frente, por encima de la cabeza con hiperextensión del tronco. • Lanzamiento en posición lateral con la pierna contraria al brazo adelantado. • Lanzamiento completo de la jabalina con 6 a 8 pasos. • De impulso, con cruce de piernas y posición final. Integración Cómo hacer una jabalina ¿Qué necesita? - un palo de escoba lijado. - un pedazo de soguilla. ¿Cómo se hace? - Envolver la soguilla en el palo de escoba en el lugar donde se va a coger. Esta especie de empuñadura debe situarse más o menos a IO cm del centro del palo y en la parte delantera. Nota. Para una segunda etapa de entrenamiento, afinar uno de los extremos del palo, y para darle el peso necesario, enrollar una soguilla.También se pueden poner varias vueltas de cinta adhesiva. Santillana 27
  • 10. TEAAA4 La competencia motriz y el aprendizaje I Para iniciar... 1. ¿Cuáles son los objetivos del desarrollo motor? 2. ¿Qué relación tendrán con el desarrollo armónico y equi- librado de la persona? 3. ¿Cuál será el papel de la transferencia de aprendizajes en el área de Educación Física? /^Propicie un ( debate con sus colegas. 7^ 4 . 1 . LAS TAREAS MOTORAS Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO MOTOR Las tareas motoras constituyen un conjunto de ejercicios o actividades físicas que se proponen para responder con habilidad a situaciones o pro- blemas motores. Éstas promueven la optimización de la motricidad en función del desarrollo integral de la persona. En relación con el desarrollo motor las tareas mo- trices tienen varios objetivos, entre los que se en- cuentran los siguientes: • Satisfacer todas las necesidades de movimiento del estudiante, teniendo en cuenta la motricidad de cada estadio evolutivo. • Incentivar los procesos de desarrollo motor, in- cidiendo en los demás ámbitos de la persona: cognitivo, social, afectivo, etc. • Mediante la actividad fisica, dotar a los estudian- tes de los procedimientos, conocimientos, hábi- tos, actitudes y normas que los ayuden a mejorar su calidad de vida. • Formar una base o memoria motriz mediante el trabajo de los esquemas motores, que contribu- ya al desarrollo de las habilidades motrices. • Desarrollar, con actividades físicas, habilidades de tipo social, de relación y de expresión que in- cidan en el desarrollo de la personalidad. • Lograr que los estudiantes conozcan y acep- ten su propio cuerpo y las posibilidades de éste, de manera que contribuyan a su desarro- llo afectivo. • Que el trabajo que se vaya a realizar tenga una implicancia cognitiva y que facilite un aprendiza- je significativo. Esto completará el desarrollo del ámbito cognoscitivo. 4 . 2 . TRANSFERENCIA DE CAPACIDADES La transferencia en términos pedagógicos es el desplazamiento de la capacidad adquirida en una determinada situación hacia otra parecida o más complicada. Esta visión de la transferencia en el aprendizaje debe hacernos reflexionar en el momento de con- feccionar cualquier programa de aprendizaje de capacidades básicas para que éstas cumplan dos finalidades: • Que los aprendizajes realizados en clase tengan una aplicación en la vida real. • Que la programación de los contenidos procure la construcción de nuevos aprendizajes que se sustenten sobre los anteriores, es decir, que los primeros deben tener transferencia hacia los se- gundos. Ambas finalidades conectan plenamente con algu- nos de los grandes principios que el actual currícu- lo educativo postula: el aprendizaje significativo. La transferencia adquiere una gran importancia, ya que facilita la conexión de los nuevos apren- dizajes con los que el alumno ya poseía, es decir, los aprendizajes previos facilitan la adquisición de nuevos aprendi- zajes. M La transferencia en el aprendizaje se refiere a la adquisición de un amplio repertorio de habilidades básicas que repercutirán posteriormente, de forma positiva en el aprendizaje de capacidades más complejas y difíciles. 22 Santillana de las tareas motoras 4.2.1. T i p o s de t r a n s f e r e n c i a • Transferencia positiva: se produce cuando un aprendizaje anterior facilita un nuevo apren- dizaje. Por ejemplo, cuando la persona que ha aprendido a nadar en agua salada es capaz de nadar en agua dulce, a pesar de que la flotabili- dad sea diferente. La persona que ha aprendido a patinar, posteriormente aprenderá a usar la patineta con mayor facilidad e incluso, a practicar un deporte que implique el uso de capacidades de equilibrio. • Transferencia negativa: ocurre cuando el apren- dizaje de una tarea motriz produce interferencia en el aprendizaje de una posterior capacidad. Por ejemplo, un alumno que al saltar un taburete ha tenido un accidente. Este problema origina di- ficultades en posteriores aprendizajes relaciona- dos con dicho elemento. Transferencia vertical: se origina cuando los aprendizajes del pasado tienen una aplicación útil a nuevos aprendizajes, pero de una mayor dificultad o complejidad. destreza una pelota tendrá mayor facilidad para el aprendizaje de lanzamientos con pelotas de básquet o balonmano, e incluso, para la práctica de estos deportes. • Transferencia lateral: ocurre cuando el indivi- duo es capaz de ejecutar una tarea motriz similar y de igual nivel de dificultad, como consecuencia de haber aprendido previamente otra. Por ejem- plo, el aprendizaje de diferentes formas de girar sobre los ejes corporales facilita el aprendizaje de un rodamiento o voltereta. I, En el momento de planificar, los docentes tene- mos la necesidad de plantear los objetivos que queremos lograr con nuestro trabajo. • ¡Cuáles de las finalidades de la actividad física en relación con el desarrollo motor le parecen más importantes y por qué! • ¡Desarrolla usted las actividades de su programa tenien- do en cuenta algunos de estos objetivos? • ¡Cree que puede logrados solamente mediante el de- sarrollo de su curso! ¡Qué debe hacer para afianzar su logro! 2. Este fenómeno de las transferencias en el apren- dizaje es muy común y claro en los cursos más teóricos, por ejemplo, en el aprendizaje de len- guas. Sin embargo, debemos reconocer que también sucede en ios procesos de desarrollo motor. • Comente con los colegas y hagan un listado de las expe- riencias de transferencia que han vivido en sus carreras como docentes de Educación Física. • ¡Qué valor tiene y cómo facilita el éxito de sus estudian- tes en su desarrollo motor el que usted tenga en cuenta sus aprendizajes previos! Santillana ~23 ,^...'IÍ ..^: ' l Ü i lili MStiriÉ