SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
 Reflujo
Paso del contenido gástrico por el esófago con o sin
regurgitación y vomito.
 Regurgitación
Paso fácil, involuntario y espontáneo de una fracción
del contenido gástrico hacia el esófago y la boca.
 Vómito
Mecanismo de defensa desencadenado por múltiples
estímulos.
 Reflujo gastroesofágico.
› Flujo retrógrado de contenido gástrico hacia el
esófago.
› Vomito ocasional y regurgitacion frecuente: lactante.
 Enfermedad por reflujo gastroesofágico
(ERGE).
› Aquella en la que el paciente presenta disminución
de la calidad de vida debido directamente a los
síntomas del reflujo o que tiene riesgo de
complicaciones físicas.
› Esofagitis, laringitis, falla de medro.
 Episodios de reflujo normales,
› en personas sanas.
› frecuentes durante y después de las comidas.
› duración menor de 5 minutos,
excepcionalmente mayor de 10 minutos.
› sin complicaciones.
› raros en las noches
 Regurgitación: 67- 75% de lactantes sanos
entre 4-5 meses.
 15-20 % hasta los 7 meses.
 5% al año.
 RGE fisiológico: 4-5 meses, resuelve a 18
meses.
 ERGE 8%
 2-20% de pacientes entre 3- 17 años
presentan síntomas del adulto.
0
10
20
30
40
50
60
70
0-3 m 4 - 6 m 7 - 9 m 10 - 12 m
> 1v/ dia
> 4v/ dia
Nelson. Arch Pediatr Adolesc Med 1997
 Presión intrínseca
del EEI
 Situación intra-
abdominal
 Ligamento freno
esofágico
 Ángulo de Hiss
Saliva
Esfínter Esofágico
Inferior
Resistencia tisular
Peristalsis
Vaciamiento Gástrico
Barrera de moco
Gravedad.
Factores Protectores
Hernia hiatal
Reflujo ácido y de
pepsina
Reflujo alcalino
Alteración de la
motilidad
. Factores agresores
FISIOPATOLOGÍA
Factores pre-
epiteliales
Factores
epiteliales
Factores
postepiteliales
Poca importancia
defensiva.
•Capa de moco.
•Bicarbonato.
•Capa acuosa.
Estructurales:
•Membranas celulares.
•Complejos intercelulares.
Funcionales:
•Transporte epitelial.
•Tampones intra e
intercelulares.
•Proliferación de la capa
basal.
•Flujo sanguíneo.
•HCO3, O2 y nutrientes.
•Arrastre y dilución de H+.
Agente Mecanismo Implicación en la ERGE
Ácido
Directo
Agentes lesivos principales,
participan en el 90% de la
ERGE.
Pepsina
Directo
•Proteólisis
Bilis
Directo
•Acción detergente
Indirecto
•Aumenta la retrodifusión H+ Limitada capacidad lesiva en
ausencia de ácido.
Tripsina
Directo
•Proteólisis
FISIOPATOLOGIA
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PROTECTORES AGRESORES
Fisiopatología
Disfunción
del EEI
Hipotonía
basal
Relajaciones
transitorias
Incompetencia de la
barrera antirrflujo
Reflujo patológico
Factores anatómicos
Factores
defensivos
Factores
agresivos
Factores
permisivos
H+ pepsina
enzimas.
panc.
bilis
aclaramiento
barrera
mucosa
no ERGE ERGE
sin esofagitis con esofagitis
Fisiopatología.
Rotura de barrera mucosa
 Retrodifusión de H+
Respuesta inflamatoria Respuesta funcional
Trastornos motores
Infiltrado inflamatorio
Muerte celular
Proliferación de capa basal
Erosiones/úlceras
Inflamación Reparación
Fibrosis
(estenosis)
Epitelio
escamoso
Epitelio
de Barret
Displasia Adenocarcinoma
Exposición prolongada
al reflujo
 Cuadro clínico
 Radiografía
 Endoscopia (97%)
 Manometría
 Phmetría de 24 horas(96%)
SINTOMATOLOGIA ESOFÁGICA (TÍPICA)
 Lactantes: regurgitacion y vómitos
 Dolor abdominal recurrente: 64%
 Pirosis 34%
 Sintomas respiratorios 29%
 Regurgitaciones 22%
 Vómitos 16%
 Eructos
 Sensación de plenitud postprandial.
 Hipo
 Dolor epigástrico.
 Odinofagia.
POSTPRANDIALES Y POSTURALES
(al decúbito, al agacharse etc.)
 ESTENOSIS ESOFAGICA:
› Retardo pondoestatural
› Anorexia
› Retencion de alimentos
› Ingesta selectiva de liquidos
SINTOMATOLOGIA ESOFÁGICA
 Síntomas nocturnos
 Estos síntomas le impiden dormir y en
ocasiones semejan un cuadro grave de ahogo
nocturno.
• Pulmonares.
• Tos crónica
• Bronquitis.
• Asma.
• Absceso pulmonar
• Atelectasias
• Dolor precordial.
• Otorrinolaringológicas.
• Laringoespasmo.
• Disfonía.
• Tos persistente.
• Dolor faríngeo.
• Laringitis.
• Faringitis
• Disfagia intermitente.
• Otitis media.
• Granulomas laríngeos
• Sistémicas.
• Fallo de medro
• Llanto e irritabilidad.
• Rechazo al alimento.
• Desnutrición.
• Anemia.
• Otras.
• Erosiones dentales.
• Dolor torácico.
• Apneas.
- Receptores en la vía aérea y el esófago, los cuales se
activan por la presencia de agua, ácido o distensión,
incrementan la resistencia de la vía aérea y
desencadenan los síntomas respiratorios.
- Micro aspiración de contenido gástrico: Inflamación y
bronco espasmo.
- 40-60% de asmáticos presentan RGE
- Aspiraciones directas o respuestas respiratorias reflejas
por contenido gástrico que ha refluido al interior del
esófago
 Solo 10 – 15% de estos pacientes vomitan.
 Asocian cuadros respiratorios a repetición
 50-75% tienen RGE patológico
DISFAGIA
HEMORRAGIA
PERDIDA DE PESO
ATAQUE AL ESTADO GENERAL
ANEMIA
C
O
M
P
L
I
C
A
C
I
O
N
 GASTROINTESTINALES
› Anomalías anatómicas: hipertrofia pilórica, estenosis congénita, anillos
vasculares
› Enfermedad acido péptica
› Acalasia
 RENALES
› IVU
› Acidosis tubular renal
 SNC
› Hidrocefalia
› Meningitis
› Tumor
 OTRAS
› Intoxicaciones
› Anorexia nerviosa
 Sensibilidad 31- 86%
 Especificidad 21- 83%
 De elección para descartar anomalías anatómicas
› Hernia hiatal
› Estenosis esofágica
› Obstrucción pilórica
› Mal rotación intestinal
› Compresión extrínseca
Tiene valor limitado para el diagnostico de ERGE
y no debe usarse como tamizaje
Tiene valor limitado para el diagnostico de ERGE
y no debe usarse como tamizaje
ESOFAGOGRAMA CON MEDIO
DE CONTRASTE
Falsos positivos 20%
Esofagitis:
Severa 98.7%
Moderada 81.6%
Leve 24.6%
Am J Gastroenterology,Vol 94, No 6. Jun 1999, pag 1434,1442.
•Útil para las complicaciones
•Permite valorar de manera completa
el órgano
•Irregularidades de la mucosa.
•Engrosamiento de los pliegues
longitudinales.
•Ulceras y erosiones en la unión
gastroesofágica.
• Estenosis de esófago distal.
•Planear la estrategia de tratamiento:
MÉDICO DILATACIÓN CIRUGÍA
ESOFAGOGRAMA
 Escaso valor diagnóstico como único método de
comprobación.
 Trastornos motores.
 Cuantificar el tono basal del EEI.
 Medir su longitud.
POSITIVA:
› Presión del EEI es inferior a 10 mmHg (15 o
mas).
› Longitud total del EEI es inferior a 2 cm.
› Longitud del esófago abdominal es inferior a 1
cm.
PHMETRÍA
o Condiciones especificas (Anti H2, IBP,
alimentos)
o INDICACIONES:
a) Síntomas sugestivos de RGE y evolución no
favorable.
b) Establecer relación entre RGE y síntomas
extradigestivos.
c) Control de la eficacia del tratamiento.
PHMETRÍA
 Innecesaria:
› Diagnóstico hecho mediante otra prueba o
evidente por la clínica
› Lactante con RGE fisiológico.
› Esofagitis péptica.
PHMETRÍA
 PHmetría poco útil:
› Lactante regurgitador con síntomas de ERGE.
› Niños mayores con síntomas típicos de
pirosis.
› Estudio del paciente con disfagia.
› Estudio de trastornos motores.
 PHmetría útil:
› Lactantes con pausas de apnea.
› Asma refractaria al tratamiento.
› Otros síntomas respiratorios.
› Patología ORL
› Control del tratamiento médico.
› Control pre y postquirúrgico.
 Que busca?
› Número de episodios de reflujo (NR).
› Número de episodios de reflujo superior a 5
minutos.
› Episodio de reflujo más largo.
› Fracción de tiempo inferior a pH 4 o índice de
reflujo.
 12 % menor de un año
 6% mayores
 Primera prueba
diagnostica o en
pacientes con
phmetria positiva.
 30-50% mucosa
normal.
 Es la técnica de
elección para evaluar
la esofagitis.
Am J of Gastroenterology. Vol 94 No 6 Jun 1999.
 Medición de impedancia entre dos electrodos y
la interposición de la conductividad por
diferentes sustancias
 Sensibilidad: 94.6 %
 Especificidad: 76.9%
 Patrón de oro para ERGE
 Medidas mecánicas.
 Modificación dietética y hábitos sociales.
 Reducción de la acidez gástrica.
MEDIDAS DIETÉTICAS
 Ayuno antes de acostarse
 Evitar ropa ajustada y
grandes comidas
 Leches anti regurgitación
 Evitar comidas grasosas,
chicles , chupos.
 Disminuyen la frecuencia de regurgitación y vómitos,
comparados con las no AR.
 Mejora calidad de vida, ansiedad de padres.
 A volúmenes normales, tienen mayor densidad de
energía, proteínas, calcio, ácidos grasos.
 No disminuye el numero de episodios de reflujo.
 No se ha estudiado alergenicidad de fórmulas ni
riesgo nutricional.
MEDIDAS
MECÁNICAS
 Masticación
 Evitar decúbito
 Posición prona?
 Evitar presión
abdominal
15 cm
 Antiácidos
 Bloqueadores H2
 Bloqueo bomba de protones
 Procinéticos
FARMACOTERAPI
A
ANTIACIDOS
s Neutralizan el acido
s Disminuyen los síntomas
s Tratamientos a corto plazo
BLOQUEADORES H2
 Disminuyen la secreción acida
 Disminuyen los sintomas
 Favorecen la cicatrización de la mucosa
 Ranitidina 4- 6 mg/kg/día
BLOQUEADORES DE LA BOMBA DE
PROTONES
Son los más potentes inhibidores de la acidez
gástrica.
Su efecto dura 24 horas.
Omeprazol 0.7-1 mg/Kg/día DUD VO-IV
12 años : 0.5-0.7 mg/Kg VO
PROCINETICOS:
 Aumentan la perístalsis esofágica y aceleran el
vaciamiento gástrico
 Metoclopramida 20-30 min precomidas
 Domperidona ( menos efectos adversos)
0.2 mg/kg/dosis/3-4 veces al día
 CIRUGIA:
› Niños sintomáticos tras el tratamiento médico o
en los que no se puede llegar a retirar.
› Funduplicatura de Nissen
› Procedimiento de efectividad desconocida
 Variaciones según edad – capacidad verbal-cognitiva.
 Pirosis y regurgitación, irritabilidad, hiporexia, dolor,
alteración en sueño, asociación a ejercicio.
 Independiente de edad, síntomas que no sean problema
o complicaciones (sanos) no deben ser diagnosticados
como ERGE.
 Factores predisponentes a ERGE crónico severo.
 Otras causas de vómito (bilis), alergia.
 Diagnóstico clínico.
 Síntomas extra digestivos (asma, tos, ronquera).
 Complicaciones.
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt

Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)limonera15
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastricassuser08befb
 
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticalespacala1991
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoGaston Garcia HD
 
Erge enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico
Erge enfermedad-por-reflujo-gastroesofagicoErge enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico
Erge enfermedad-por-reflujo-gastroesofagicoangelagutierrezcruz1
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICODanielaRuizM1
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoKarla González
 

Similar a ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt (20)

Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastrica
 
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
 
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptxRGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Erge 2013
Erge 2013Erge 2013
Erge 2013
 
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIAESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
ERGE
ERGEERGE
ERGE
 
Erge pediatria
Erge pediatriaErge pediatria
Erge pediatria
 
Erge enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico
Erge enfermedad-por-reflujo-gastroesofagicoErge enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico
Erge enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico
 
GASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptxGASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptx
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 

Último

NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfLuz7071
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfAnhuarAlanis
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 

Último (20)

NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt

  • 1.
  • 2.  Reflujo Paso del contenido gástrico por el esófago con o sin regurgitación y vomito.  Regurgitación Paso fácil, involuntario y espontáneo de una fracción del contenido gástrico hacia el esófago y la boca.  Vómito Mecanismo de defensa desencadenado por múltiples estímulos.
  • 3.  Reflujo gastroesofágico. › Flujo retrógrado de contenido gástrico hacia el esófago. › Vomito ocasional y regurgitacion frecuente: lactante.  Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). › Aquella en la que el paciente presenta disminución de la calidad de vida debido directamente a los síntomas del reflujo o que tiene riesgo de complicaciones físicas. › Esofagitis, laringitis, falla de medro.
  • 4.  Episodios de reflujo normales, › en personas sanas. › frecuentes durante y después de las comidas. › duración menor de 5 minutos, excepcionalmente mayor de 10 minutos. › sin complicaciones. › raros en las noches
  • 5.
  • 6.  Regurgitación: 67- 75% de lactantes sanos entre 4-5 meses.  15-20 % hasta los 7 meses.  5% al año.  RGE fisiológico: 4-5 meses, resuelve a 18 meses.  ERGE 8%  2-20% de pacientes entre 3- 17 años presentan síntomas del adulto.
  • 7. 0 10 20 30 40 50 60 70 0-3 m 4 - 6 m 7 - 9 m 10 - 12 m > 1v/ dia > 4v/ dia Nelson. Arch Pediatr Adolesc Med 1997
  • 8.  Presión intrínseca del EEI  Situación intra- abdominal  Ligamento freno esofágico  Ángulo de Hiss
  • 9. Saliva Esfínter Esofágico Inferior Resistencia tisular Peristalsis Vaciamiento Gástrico Barrera de moco Gravedad. Factores Protectores
  • 10. Hernia hiatal Reflujo ácido y de pepsina Reflujo alcalino Alteración de la motilidad . Factores agresores
  • 11. FISIOPATOLOGÍA Factores pre- epiteliales Factores epiteliales Factores postepiteliales Poca importancia defensiva. •Capa de moco. •Bicarbonato. •Capa acuosa. Estructurales: •Membranas celulares. •Complejos intercelulares. Funcionales: •Transporte epitelial. •Tampones intra e intercelulares. •Proliferación de la capa basal. •Flujo sanguíneo. •HCO3, O2 y nutrientes. •Arrastre y dilución de H+.
  • 12. Agente Mecanismo Implicación en la ERGE Ácido Directo Agentes lesivos principales, participan en el 90% de la ERGE. Pepsina Directo •Proteólisis Bilis Directo •Acción detergente Indirecto •Aumenta la retrodifusión H+ Limitada capacidad lesiva en ausencia de ácido. Tripsina Directo •Proteólisis FISIOPATOLOGIA
  • 13. Enfermedad por reflujo gastroesofágico PROTECTORES AGRESORES
  • 14. Fisiopatología Disfunción del EEI Hipotonía basal Relajaciones transitorias Incompetencia de la barrera antirrflujo Reflujo patológico Factores anatómicos Factores defensivos Factores agresivos Factores permisivos H+ pepsina enzimas. panc. bilis aclaramiento barrera mucosa no ERGE ERGE sin esofagitis con esofagitis
  • 15. Fisiopatología. Rotura de barrera mucosa  Retrodifusión de H+ Respuesta inflamatoria Respuesta funcional Trastornos motores Infiltrado inflamatorio Muerte celular Proliferación de capa basal Erosiones/úlceras Inflamación Reparación Fibrosis (estenosis) Epitelio escamoso Epitelio de Barret Displasia Adenocarcinoma Exposición prolongada al reflujo
  • 16.  Cuadro clínico  Radiografía  Endoscopia (97%)  Manometría  Phmetría de 24 horas(96%)
  • 17. SINTOMATOLOGIA ESOFÁGICA (TÍPICA)  Lactantes: regurgitacion y vómitos  Dolor abdominal recurrente: 64%  Pirosis 34%  Sintomas respiratorios 29%  Regurgitaciones 22%  Vómitos 16%  Eructos  Sensación de plenitud postprandial.  Hipo  Dolor epigástrico.  Odinofagia. POSTPRANDIALES Y POSTURALES (al decúbito, al agacharse etc.)
  • 18.  ESTENOSIS ESOFAGICA: › Retardo pondoestatural › Anorexia › Retencion de alimentos › Ingesta selectiva de liquidos
  • 19. SINTOMATOLOGIA ESOFÁGICA  Síntomas nocturnos  Estos síntomas le impiden dormir y en ocasiones semejan un cuadro grave de ahogo nocturno.
  • 20. • Pulmonares. • Tos crónica • Bronquitis. • Asma. • Absceso pulmonar • Atelectasias • Dolor precordial. • Otorrinolaringológicas. • Laringoespasmo. • Disfonía. • Tos persistente. • Dolor faríngeo. • Laringitis. • Faringitis • Disfagia intermitente. • Otitis media. • Granulomas laríngeos
  • 21. • Sistémicas. • Fallo de medro • Llanto e irritabilidad. • Rechazo al alimento. • Desnutrición. • Anemia. • Otras. • Erosiones dentales. • Dolor torácico. • Apneas.
  • 22. - Receptores en la vía aérea y el esófago, los cuales se activan por la presencia de agua, ácido o distensión, incrementan la resistencia de la vía aérea y desencadenan los síntomas respiratorios. - Micro aspiración de contenido gástrico: Inflamación y bronco espasmo. - 40-60% de asmáticos presentan RGE - Aspiraciones directas o respuestas respiratorias reflejas por contenido gástrico que ha refluido al interior del esófago
  • 23.  Solo 10 – 15% de estos pacientes vomitan.  Asocian cuadros respiratorios a repetición  50-75% tienen RGE patológico
  • 24. DISFAGIA HEMORRAGIA PERDIDA DE PESO ATAQUE AL ESTADO GENERAL ANEMIA C O M P L I C A C I O N
  • 25.  GASTROINTESTINALES › Anomalías anatómicas: hipertrofia pilórica, estenosis congénita, anillos vasculares › Enfermedad acido péptica › Acalasia  RENALES › IVU › Acidosis tubular renal  SNC › Hidrocefalia › Meningitis › Tumor  OTRAS › Intoxicaciones › Anorexia nerviosa
  • 26.  Sensibilidad 31- 86%  Especificidad 21- 83%  De elección para descartar anomalías anatómicas › Hernia hiatal › Estenosis esofágica › Obstrucción pilórica › Mal rotación intestinal › Compresión extrínseca
  • 27. Tiene valor limitado para el diagnostico de ERGE y no debe usarse como tamizaje Tiene valor limitado para el diagnostico de ERGE y no debe usarse como tamizaje ESOFAGOGRAMA CON MEDIO DE CONTRASTE Falsos positivos 20% Esofagitis: Severa 98.7% Moderada 81.6% Leve 24.6% Am J Gastroenterology,Vol 94, No 6. Jun 1999, pag 1434,1442.
  • 28. •Útil para las complicaciones •Permite valorar de manera completa el órgano •Irregularidades de la mucosa. •Engrosamiento de los pliegues longitudinales. •Ulceras y erosiones en la unión gastroesofágica. • Estenosis de esófago distal. •Planear la estrategia de tratamiento: MÉDICO DILATACIÓN CIRUGÍA ESOFAGOGRAMA
  • 29.  Escaso valor diagnóstico como único método de comprobación.  Trastornos motores.  Cuantificar el tono basal del EEI.  Medir su longitud. POSITIVA: › Presión del EEI es inferior a 10 mmHg (15 o mas). › Longitud total del EEI es inferior a 2 cm. › Longitud del esófago abdominal es inferior a 1 cm.
  • 30. PHMETRÍA o Condiciones especificas (Anti H2, IBP, alimentos) o INDICACIONES: a) Síntomas sugestivos de RGE y evolución no favorable. b) Establecer relación entre RGE y síntomas extradigestivos. c) Control de la eficacia del tratamiento.
  • 31. PHMETRÍA  Innecesaria: › Diagnóstico hecho mediante otra prueba o evidente por la clínica › Lactante con RGE fisiológico. › Esofagitis péptica.
  • 32. PHMETRÍA  PHmetría poco útil: › Lactante regurgitador con síntomas de ERGE. › Niños mayores con síntomas típicos de pirosis. › Estudio del paciente con disfagia. › Estudio de trastornos motores.
  • 33.  PHmetría útil: › Lactantes con pausas de apnea. › Asma refractaria al tratamiento. › Otros síntomas respiratorios. › Patología ORL › Control del tratamiento médico. › Control pre y postquirúrgico.
  • 34.  Que busca? › Número de episodios de reflujo (NR). › Número de episodios de reflujo superior a 5 minutos. › Episodio de reflujo más largo. › Fracción de tiempo inferior a pH 4 o índice de reflujo.  12 % menor de un año  6% mayores
  • 35.  Primera prueba diagnostica o en pacientes con phmetria positiva.  30-50% mucosa normal.  Es la técnica de elección para evaluar la esofagitis. Am J of Gastroenterology. Vol 94 No 6 Jun 1999.
  • 36.  Medición de impedancia entre dos electrodos y la interposición de la conductividad por diferentes sustancias  Sensibilidad: 94.6 %  Especificidad: 76.9%  Patrón de oro para ERGE
  • 37.  Medidas mecánicas.  Modificación dietética y hábitos sociales.  Reducción de la acidez gástrica.
  • 38. MEDIDAS DIETÉTICAS  Ayuno antes de acostarse  Evitar ropa ajustada y grandes comidas  Leches anti regurgitación  Evitar comidas grasosas, chicles , chupos.
  • 39.  Disminuyen la frecuencia de regurgitación y vómitos, comparados con las no AR.  Mejora calidad de vida, ansiedad de padres.  A volúmenes normales, tienen mayor densidad de energía, proteínas, calcio, ácidos grasos.  No disminuye el numero de episodios de reflujo.  No se ha estudiado alergenicidad de fórmulas ni riesgo nutricional.
  • 40. MEDIDAS MECÁNICAS  Masticación  Evitar decúbito  Posición prona?  Evitar presión abdominal 15 cm
  • 41.  Antiácidos  Bloqueadores H2  Bloqueo bomba de protones  Procinéticos FARMACOTERAPI A
  • 42. ANTIACIDOS s Neutralizan el acido s Disminuyen los síntomas s Tratamientos a corto plazo
  • 43. BLOQUEADORES H2  Disminuyen la secreción acida  Disminuyen los sintomas  Favorecen la cicatrización de la mucosa  Ranitidina 4- 6 mg/kg/día
  • 44. BLOQUEADORES DE LA BOMBA DE PROTONES Son los más potentes inhibidores de la acidez gástrica. Su efecto dura 24 horas. Omeprazol 0.7-1 mg/Kg/día DUD VO-IV 12 años : 0.5-0.7 mg/Kg VO
  • 45. PROCINETICOS:  Aumentan la perístalsis esofágica y aceleran el vaciamiento gástrico  Metoclopramida 20-30 min precomidas  Domperidona ( menos efectos adversos) 0.2 mg/kg/dosis/3-4 veces al día
  • 46.  CIRUGIA: › Niños sintomáticos tras el tratamiento médico o en los que no se puede llegar a retirar. › Funduplicatura de Nissen › Procedimiento de efectividad desconocida
  • 47.  Variaciones según edad – capacidad verbal-cognitiva.  Pirosis y regurgitación, irritabilidad, hiporexia, dolor, alteración en sueño, asociación a ejercicio.  Independiente de edad, síntomas que no sean problema o complicaciones (sanos) no deben ser diagnosticados como ERGE.  Factores predisponentes a ERGE crónico severo.  Otras causas de vómito (bilis), alergia.  Diagnóstico clínico.  Síntomas extra digestivos (asma, tos, ronquera).  Complicaciones.