SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
Laura Gabriela Domínguez Domínguez
Pediatría
4010
Reflujo Gastroesofagico
Definiciones
Reflujo Gastroesofagico
(RGE)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
(ERGE)
 Se define como el paso del
contenido gástrico hacia el
esófago
 Se define como los síntomas o
complicaciones del reflujo
gastroesofágico
Definiciones
 Vomito: Material refluido sale fuera de la boca con relativa fuerza
 La regurgitación se define como el paso del contenido gástrico hacia
el esófago y/o hacia la boca “sin esfuerzo alguno”
 Rumiacion: cuando el niño mastica y traga de nuevo el material
gástrico refluido
Reflujo Gastroesofagico
 Condición fisiológica
 Autolimitante
 Tiene función protectora descomprime el estomago
 50% de los lactantes (0-3 meses)
1% de los lactantes (>12 meses)
Fisiopatología
 La peristalsis esofágica, la competencia del esfínter esofágico
inferior y la anatomía del esófago intraabdominal
 Maduran con la edad postnatal
 La eficacia del sistema antirreflujo está limitado en el recién nacido y
el lactante pequeño
Mecanismo antirreflujo
 El esófago debe estar en posición anatómica correcta, en su parte
abdominal y torácica aseguradas en el primer lugar por los
mecanismos de fijación, que impiden el ascenso del cardias al tórax:
1) Membrana de frenoesofagica
2) Ligamento esofagohepatico
3) Arteria coronaria estomática
4) Nervios neumogástricos
5) Esfínter esofágico inferior
6) Angulo de His y cierre valvular
7) Hiato diafragmático
Esfínter esofágico inferior (EEI)
 Es la principal barrera contra el movimiento retrógrado del contenido
gástrico
 Los episodios de RGE se producen cuando el tono del EEI es menor de
12 mmHg
 El aumento de la presión intragástrica provoca reflujo, sobre todo
cuando la presión del EEI está disminuída
 Las relajaciones transitorias del EEI y la contracción del diafragma
crural son los principales mecanismos de producción de RGE y ERGE
Fisiopatología
Mecanismos implicados en la aparición del RGE del lactante son:
 Menor longitud del esfínter esofágico inferior
 Inmadurez del esfínter esofágico inferior
 Relajaciones transitorias
 Limitación de los movimientos peristálticos que eliminan el material
refluido del esófago termina al estomago
 Retraso en el vaciamiento gástrico
Anomalías morfológicas
cardiohiatales acompañantes
 Dilatación cardioesofagica
 Hernia hiatal por deslizamiento
 Hernia hiatal paraesofagica
Manifestaciones clínicas
Síntomas digestivos
 Vomito
 Disfagia
 Pirosis
 Hematemesis
 Dispepsia
 Anorexia
 Desnutrición
 Anemia
Manifestaciones clínicas
Síntomas respiratorios
 Apnea
 Cianosis
 Sibilancias y estridor
 Tos crónica
 Neumonías
 Laringomalacia
 Estenosis subglotica
Manifestaciones clínicas
Síntomas sistémicos
 Extensión del cuello (Sx de Sandifer)
 Falla de medro (Crecimiento)
 Llanto e irritabilidad
Pacientes con RGE sin complicaciones
 Este grupo presenta regurgitaciones repetidas
 Rara vez vómitos
 Está limitado a lactantes de menos de 1 año de edad.
 No afecta al desarrollo
 No aparecen otras complicaciones
 En ocasiones es difícil diferenciarlo de las regurgitaciones
fisiológicas
Pacientes con ERGE o ERGE complicada
 Incluye vómitos
 Síntomas indicativos de esofagitis, anemia ferropénica, hematemesis,
disfagia,pirosis, dolor epigástrico o retroesternal, eructos, plenitud
posprandial, irritabilidad general en lactantes, anorexia y pérdida de
peso y/o falta de desarrollo.
Pacientes con presentaciones clínicas no
habituales de ERGE
 La diferencia más evidente entre este grupo de pacientes y el de los
que sufren ERGE con y sin complicaciones es que este grupo no
presenta vómitos ni regurgitaciones.
 La enfermedad por RGE está, por tanto, oculta y presenta un
diagnóstico diferencial con otras patologías.
 Son pacientes que pueden presentar: bronquitis obstructivas, asma,
laringitis, rumiación o con movimientos cervicales anormales
(síndrome de Sandifer).
Niños con deterioro neurológico grave
 Frecuentemente sufren la patología del RGE y sus complicaciones.
 Es una de las condiciones más frecuentes con riesgo de aumento de
ERGE
Criterios para RGE fisiológico
 Lactante sano
 Edad: 3semanas- 12 meses
 2 o mas episodios diarios de regurgitación
 Durante 3 o mas semanas
 Ausencia de nauseas, hematemesis, aspiración, apnea, rechazo de la
toma, disfagia o posturas anormales
Criterios para ERGE
Signos y síntomas de alarma:
1. Irritabilidad o llanto intenso
2. Persistencia o progresión de síntomas a pesar del tratamiento
farmacológico
3. Hemorragia digestiva alta o baja
4. Síntomas respiratorios (apnea, sibilancias y estridor, tos crónica, etc.)
5. Otros síntomas sistémicos (falla en el crecimiento)
6. Sospecha de una enfermedad secundaria como causa del reflujo
gastroesofágico.
Complicaciones de ERGE
 Esofagitis
 Ulcera péptica
 Estenosis esofágica
 Esófago de barrett
 Laringitis
 Anemia
 Neumonías recurrentes
Diagnostico
 Historia clínica completa
 Estudio radiológico esofagogastroduodenal
 Ecografía
 Phmetria
 Gamagrama
 Manometría
 Impedancia
 Endoscopia
Estudio radiológico esofagogastroduodenal
 Ha demostrado tener escaso rendimiento para el diagnóstico de RGE
 La sensibilidad 31-86%, especificidad 80-82%
 Pero no es útil para determinar la presencia o ausencia de RGE.
 Es además, una prueba que utiliza radiación ionizante con los inconvenientes
que ello conlleva.
 No debe emplearse de forma rutinaria en pacientes con RGE
 No cuantifica el reflujo
Ecografía
 Procedimiento inocuo para el paciente
 Depende de la habilidad del radiólogo y del tiempo de que disponga
para realizar la prueba.
 La sensibilidad para detectar el reflujo es del 65%.
pHmetría esofágica de 24 horas
 Alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico del RGE.
 Se define como episodio de RGE como el descenso del pH en tercio
inferior del esófago, por debajo de 4 durante más de 15 segundos
 El término reflujo no ácido se define como el periodo de tiempo con pH > 7
de gran importancia en el desarrollo de esofagitis.
 La pHmetría esofágica no puede detectar RGE en el rango intermedio
entre pH 4 y 7, debido a que el pH normal esofágico está comprendido
entre 5 y 6,8
Gammagrafía isotópica
 Tiene mayor sensibilidad que el estudio baritado a pesar de ofrecer
unas imágenes menos nítidas
 Existe un porcentaje significativo de falsos positivos que la hacen
inapropiada como único método diagnóstico.
 La sensibilidad oscila entre el 15-59%
 La especificidad entre el 83-100%
Manometría esofágica
 Herramienta diagnóstica que aporta información cualitativa y
cuantitativa acerca de anomalías motoras del esófago
 Mide las presiones intraluminales y la coordinación de la actividad
motora esofágica.
 La utilidad de esta técnica en el estudio del paciente con RGE reside
en su capacidad de excluir o confirmar anomalías motoras
esofágicas.
Impedancia eléctrica múltiple intraluminal
 Se puede detectar movimientos de fluidos o gases en el interior del
esófago, entre ellos el paso del alimento (líquido o sólido) o el gas
intraluminal.
 En colaboración con registros pHmétricos, es posible identificar
episodios de RGE no ácidos o débilmente ácidos.
 En comparación con la monitorización del pH, la impedancia tiene la
ventaja de ser independiente del valor de pH, por lo que se adapta
mejor para medir el reflujo, especialmente en el periodo postprandial.
Endoscopia
 No hay suficiente evidencia que soporte el uso de la histología para
diagnosticar o excluir la ERGE.
 El papel principal de la histología esofágica radica en descartar otros
procesos que pudieran confundirse con la ERGE (esofagitis
eosinofílica, enfermedad de Crohn, infecciones, etc.).
 En la práctica se debe indicar en aquellos niños con criterios de ERGE
para descartar esofagitis acompañante, o como primera prueba
diagnóstica ante una ERGE con hematemesis, disfagia, pirosis, dolor
retroesternal, etc.
Tratamiento no farmacológico
 Iniciar con las medidas de cambios en estilo de vida
 Posición semiflowler
 Posición decúbito lateral izquierda
 la postura en prono y anti-Trendelenburg con una inclinación de 30°
 Espesamiento de la leche a pacientes con reflujo primario y peso
bajo.
Tratamiento farmacológico
Inhibidores de la bomba de protones
 • Omeprazol 0,5-1 mg/kg/día; cada 12-24 h
 • Lansoprazol 0,75-1,7 mg/kg/día; cada 12-24 h
< 10 kg: 7,5 mg/24 h
10-20 kg: 15 mg/24 h
> 20 kg: 30 mg/24 h
 • Pantoprazol 0,6-1,2 mg/kg/día; cada 12-24 h; niños > 6 años
 • Esomeprazol 0,5-2 mg/kg/día; cada 12-24 h; niños > 1 año
 • Rabeprazol 10-20 mg/día; cada 12-24; niños > 12 años
Tratamiento farmacológico
Antagonistas de los receptores H2
 • Ranitidina
5-10 mg/kg/día, cada 12 h (lactantes)
2-6 mg/kg/día cada 12 h (niños)
 • Cimetidina 40 mg/kg/día; cada 6 horas;
administrar con alimentos
 • Famotidina 1 mg/kg/día cada 12 horas
 • Nizatidina 10 mg/kg/día cada 12 horas
Tratamiento farmacológico
Antiácidos
 • Algeldrato
Lactantes: 1-2 mL/kg/dosis cada 6 horas después de las comidas;
Niños: 0,5-1 mL/kg/dosis o 5-15 mL/dosis
 • Almagato
Niños: 0,25-0,5 mL/kg/dosis cada 3-6 horas o 1 y 3 horas después
de las comidas
 • Hidróxido de aluminio
Niños: 40 mg/kg/dosis o 0,5 mL/kg/dosis cada 6-8 horas
 • Algeldrato/hidróxido de aluminio Dosis según presentación
Tratamiento farmacológico
Citroprotectores
 • Sucralfato
0,5-1 g/1,73 m2 cada 6 horas
10-20 mg/kg/6 horas
Tratamiento Quirúrgico
Indicación:
 Mala respuesta al tratamiento medico
 Falta de control de los síntomas con tratamiento médico
 Necesidad de tomar medicación permanentemente
 Manifestaciones respiratorias graves
 Esófago de Barret con displasia
 Estenosis esofágica
 Pacientes con ERGE y enfermedad neurológica grave
funduplicatura de Nissen
Diferencias de la ERGE
lactantes, niños y adultos
 La ERGE suele ser persistente
en niños y adultos, 50% de los
cuales presentan una evolución
crónica con recidivas.
 Por el contrario en la mayoría
de los lactantes, ésta se
resuelve en el primer o
segundo año de vida y se trata
de un RGE funcional.
Referencias

Más contenido relacionado

Similar a Tratamiento del reflujo gastroesofágico en niños

CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoHéctor Cuevas Castillejos
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVOBrunaCares
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOAnalí Angulo
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaMiriam Nova
 
Charla derivación digestivo infantil
Charla derivación digestivo infantilCharla derivación digestivo infantil
Charla derivación digestivo infantilJavier Navarro
 
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágicoComplicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágicoMarco Gerardo C
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatricoENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatricoElena Nathaly Mora
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)limonera15
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….DanielMichelMartinez
 

Similar a Tratamiento del reflujo gastroesofágico en niños (20)

CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 
Rge
RgeRge
Rge
 
RGE
RGERGE
RGE
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
Erge 2013
Erge 2013Erge 2013
Erge 2013
 
Curso001.Mod8.Reflujo
Curso001.Mod8.ReflujoCurso001.Mod8.Reflujo
Curso001.Mod8.Reflujo
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Charla derivación digestivo infantil
Charla derivación digestivo infantilCharla derivación digestivo infantil
Charla derivación digestivo infantil
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágicoComplicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatricoENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
 
Reflujo Gastroesofágico
Reflujo GastroesofágicoReflujo Gastroesofágico
Reflujo Gastroesofágico
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Erge en niños
Erge en niñosErge en niños
Erge en niños
 

Último

Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 

Último (20)

Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 

Tratamiento del reflujo gastroesofágico en niños

  • 1. Laura Gabriela Domínguez Domínguez Pediatría 4010 Reflujo Gastroesofagico
  • 2. Definiciones Reflujo Gastroesofagico (RGE) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (ERGE)  Se define como el paso del contenido gástrico hacia el esófago  Se define como los síntomas o complicaciones del reflujo gastroesofágico
  • 3. Definiciones  Vomito: Material refluido sale fuera de la boca con relativa fuerza  La regurgitación se define como el paso del contenido gástrico hacia el esófago y/o hacia la boca “sin esfuerzo alguno”  Rumiacion: cuando el niño mastica y traga de nuevo el material gástrico refluido
  • 4. Reflujo Gastroesofagico  Condición fisiológica  Autolimitante  Tiene función protectora descomprime el estomago  50% de los lactantes (0-3 meses) 1% de los lactantes (>12 meses)
  • 5. Fisiopatología  La peristalsis esofágica, la competencia del esfínter esofágico inferior y la anatomía del esófago intraabdominal  Maduran con la edad postnatal  La eficacia del sistema antirreflujo está limitado en el recién nacido y el lactante pequeño
  • 6. Mecanismo antirreflujo  El esófago debe estar en posición anatómica correcta, en su parte abdominal y torácica aseguradas en el primer lugar por los mecanismos de fijación, que impiden el ascenso del cardias al tórax: 1) Membrana de frenoesofagica 2) Ligamento esofagohepatico 3) Arteria coronaria estomática 4) Nervios neumogástricos 5) Esfínter esofágico inferior 6) Angulo de His y cierre valvular 7) Hiato diafragmático
  • 7.
  • 8. Esfínter esofágico inferior (EEI)  Es la principal barrera contra el movimiento retrógrado del contenido gástrico  Los episodios de RGE se producen cuando el tono del EEI es menor de 12 mmHg  El aumento de la presión intragástrica provoca reflujo, sobre todo cuando la presión del EEI está disminuída  Las relajaciones transitorias del EEI y la contracción del diafragma crural son los principales mecanismos de producción de RGE y ERGE
  • 9. Fisiopatología Mecanismos implicados en la aparición del RGE del lactante son:  Menor longitud del esfínter esofágico inferior  Inmadurez del esfínter esofágico inferior  Relajaciones transitorias  Limitación de los movimientos peristálticos que eliminan el material refluido del esófago termina al estomago  Retraso en el vaciamiento gástrico
  • 10. Anomalías morfológicas cardiohiatales acompañantes  Dilatación cardioesofagica  Hernia hiatal por deslizamiento  Hernia hiatal paraesofagica
  • 11.
  • 12. Manifestaciones clínicas Síntomas digestivos  Vomito  Disfagia  Pirosis  Hematemesis  Dispepsia  Anorexia  Desnutrición  Anemia
  • 13. Manifestaciones clínicas Síntomas respiratorios  Apnea  Cianosis  Sibilancias y estridor  Tos crónica  Neumonías  Laringomalacia  Estenosis subglotica
  • 14. Manifestaciones clínicas Síntomas sistémicos  Extensión del cuello (Sx de Sandifer)  Falla de medro (Crecimiento)  Llanto e irritabilidad
  • 15. Pacientes con RGE sin complicaciones  Este grupo presenta regurgitaciones repetidas  Rara vez vómitos  Está limitado a lactantes de menos de 1 año de edad.  No afecta al desarrollo  No aparecen otras complicaciones  En ocasiones es difícil diferenciarlo de las regurgitaciones fisiológicas
  • 16. Pacientes con ERGE o ERGE complicada  Incluye vómitos  Síntomas indicativos de esofagitis, anemia ferropénica, hematemesis, disfagia,pirosis, dolor epigástrico o retroesternal, eructos, plenitud posprandial, irritabilidad general en lactantes, anorexia y pérdida de peso y/o falta de desarrollo.
  • 17. Pacientes con presentaciones clínicas no habituales de ERGE  La diferencia más evidente entre este grupo de pacientes y el de los que sufren ERGE con y sin complicaciones es que este grupo no presenta vómitos ni regurgitaciones.  La enfermedad por RGE está, por tanto, oculta y presenta un diagnóstico diferencial con otras patologías.  Son pacientes que pueden presentar: bronquitis obstructivas, asma, laringitis, rumiación o con movimientos cervicales anormales (síndrome de Sandifer).
  • 18. Niños con deterioro neurológico grave  Frecuentemente sufren la patología del RGE y sus complicaciones.  Es una de las condiciones más frecuentes con riesgo de aumento de ERGE
  • 19. Criterios para RGE fisiológico  Lactante sano  Edad: 3semanas- 12 meses  2 o mas episodios diarios de regurgitación  Durante 3 o mas semanas  Ausencia de nauseas, hematemesis, aspiración, apnea, rechazo de la toma, disfagia o posturas anormales
  • 20. Criterios para ERGE Signos y síntomas de alarma: 1. Irritabilidad o llanto intenso 2. Persistencia o progresión de síntomas a pesar del tratamiento farmacológico 3. Hemorragia digestiva alta o baja 4. Síntomas respiratorios (apnea, sibilancias y estridor, tos crónica, etc.) 5. Otros síntomas sistémicos (falla en el crecimiento) 6. Sospecha de una enfermedad secundaria como causa del reflujo gastroesofágico.
  • 21. Complicaciones de ERGE  Esofagitis  Ulcera péptica  Estenosis esofágica  Esófago de barrett  Laringitis  Anemia  Neumonías recurrentes
  • 22.
  • 23. Diagnostico  Historia clínica completa  Estudio radiológico esofagogastroduodenal  Ecografía  Phmetria  Gamagrama  Manometría  Impedancia  Endoscopia
  • 24. Estudio radiológico esofagogastroduodenal  Ha demostrado tener escaso rendimiento para el diagnóstico de RGE  La sensibilidad 31-86%, especificidad 80-82%  Pero no es útil para determinar la presencia o ausencia de RGE.  Es además, una prueba que utiliza radiación ionizante con los inconvenientes que ello conlleva.  No debe emplearse de forma rutinaria en pacientes con RGE  No cuantifica el reflujo
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Ecografía  Procedimiento inocuo para el paciente  Depende de la habilidad del radiólogo y del tiempo de que disponga para realizar la prueba.  La sensibilidad para detectar el reflujo es del 65%.
  • 29. pHmetría esofágica de 24 horas  Alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico del RGE.  Se define como episodio de RGE como el descenso del pH en tercio inferior del esófago, por debajo de 4 durante más de 15 segundos  El término reflujo no ácido se define como el periodo de tiempo con pH > 7 de gran importancia en el desarrollo de esofagitis.  La pHmetría esofágica no puede detectar RGE en el rango intermedio entre pH 4 y 7, debido a que el pH normal esofágico está comprendido entre 5 y 6,8
  • 30.
  • 31.
  • 32. Gammagrafía isotópica  Tiene mayor sensibilidad que el estudio baritado a pesar de ofrecer unas imágenes menos nítidas  Existe un porcentaje significativo de falsos positivos que la hacen inapropiada como único método diagnóstico.  La sensibilidad oscila entre el 15-59%  La especificidad entre el 83-100%
  • 33. Manometría esofágica  Herramienta diagnóstica que aporta información cualitativa y cuantitativa acerca de anomalías motoras del esófago  Mide las presiones intraluminales y la coordinación de la actividad motora esofágica.  La utilidad de esta técnica en el estudio del paciente con RGE reside en su capacidad de excluir o confirmar anomalías motoras esofágicas.
  • 34.
  • 35. Impedancia eléctrica múltiple intraluminal  Se puede detectar movimientos de fluidos o gases en el interior del esófago, entre ellos el paso del alimento (líquido o sólido) o el gas intraluminal.  En colaboración con registros pHmétricos, es posible identificar episodios de RGE no ácidos o débilmente ácidos.  En comparación con la monitorización del pH, la impedancia tiene la ventaja de ser independiente del valor de pH, por lo que se adapta mejor para medir el reflujo, especialmente en el periodo postprandial.
  • 36.
  • 37. Endoscopia  No hay suficiente evidencia que soporte el uso de la histología para diagnosticar o excluir la ERGE.  El papel principal de la histología esofágica radica en descartar otros procesos que pudieran confundirse con la ERGE (esofagitis eosinofílica, enfermedad de Crohn, infecciones, etc.).  En la práctica se debe indicar en aquellos niños con criterios de ERGE para descartar esofagitis acompañante, o como primera prueba diagnóstica ante una ERGE con hematemesis, disfagia, pirosis, dolor retroesternal, etc.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Tratamiento no farmacológico  Iniciar con las medidas de cambios en estilo de vida  Posición semiflowler  Posición decúbito lateral izquierda  la postura en prono y anti-Trendelenburg con una inclinación de 30°  Espesamiento de la leche a pacientes con reflujo primario y peso bajo.
  • 41. Tratamiento farmacológico Inhibidores de la bomba de protones  • Omeprazol 0,5-1 mg/kg/día; cada 12-24 h  • Lansoprazol 0,75-1,7 mg/kg/día; cada 12-24 h < 10 kg: 7,5 mg/24 h 10-20 kg: 15 mg/24 h > 20 kg: 30 mg/24 h  • Pantoprazol 0,6-1,2 mg/kg/día; cada 12-24 h; niños > 6 años  • Esomeprazol 0,5-2 mg/kg/día; cada 12-24 h; niños > 1 año  • Rabeprazol 10-20 mg/día; cada 12-24; niños > 12 años
  • 42. Tratamiento farmacológico Antagonistas de los receptores H2  • Ranitidina 5-10 mg/kg/día, cada 12 h (lactantes) 2-6 mg/kg/día cada 12 h (niños)  • Cimetidina 40 mg/kg/día; cada 6 horas; administrar con alimentos  • Famotidina 1 mg/kg/día cada 12 horas  • Nizatidina 10 mg/kg/día cada 12 horas
  • 43. Tratamiento farmacológico Antiácidos  • Algeldrato Lactantes: 1-2 mL/kg/dosis cada 6 horas después de las comidas; Niños: 0,5-1 mL/kg/dosis o 5-15 mL/dosis  • Almagato Niños: 0,25-0,5 mL/kg/dosis cada 3-6 horas o 1 y 3 horas después de las comidas  • Hidróxido de aluminio Niños: 40 mg/kg/dosis o 0,5 mL/kg/dosis cada 6-8 horas  • Algeldrato/hidróxido de aluminio Dosis según presentación
  • 44. Tratamiento farmacológico Citroprotectores  • Sucralfato 0,5-1 g/1,73 m2 cada 6 horas 10-20 mg/kg/6 horas
  • 45. Tratamiento Quirúrgico Indicación:  Mala respuesta al tratamiento medico  Falta de control de los síntomas con tratamiento médico  Necesidad de tomar medicación permanentemente  Manifestaciones respiratorias graves  Esófago de Barret con displasia  Estenosis esofágica  Pacientes con ERGE y enfermedad neurológica grave
  • 47. Diferencias de la ERGE lactantes, niños y adultos  La ERGE suele ser persistente en niños y adultos, 50% de los cuales presentan una evolución crónica con recidivas.  Por el contrario en la mayoría de los lactantes, ésta se resuelve en el primer o segundo año de vida y se trata de un RGE funcional.