SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
AMF 2014;10(6):330-333	 36330
Concepto
La paracentesis es una técnica invasiva que, mediante una
punción percutánea abdominal, nos permite evacuar lí-
quido de la cavidad peritoneal.
Consideramos dos fines principales para la paracentesis:
1. Paracentesis diagnóstica para el análisis de líquido as-
cítico (LA).
2. Paracentesis evacuadora o terapéutica, complemento
de otros tratamientos médicos, con el fin de aliviar la
tensión peritoneal provocada por el exceso de líquido
libre en la cavidad abdominal.
Indicaciones y contraindicaciones
En la tabla 1 se muestran las principales indicaciones y
contraindicaciones de las paracentesis.
Material necesario (figura 1)
• Guantes, mascarilla, bata, paños estériles.
• Solución antiséptica de povidona yodada.
• Anestésico tópico (lidocaína al 1% con adrenalina), je-
ringas y aguja subcutánea o frío local (cloruro de etilo).
• Jeringa de 20 ml o mayor.
• Angiocatéter de calibre 16 o 14.
• Conexión y bolsa para drenaje.
• Tubos para recolección de muestra.
• Albúmina o expansores de volumen sintéticos.
Técnica paso a paso
1.	Indicar al paciente que vacíe la vejiga.
2.	Colocar al paciente en posición supina semiinclinado y
ladeado hacia el lado izquierdo, con la cabecera ligera-
mente elevada con una almohada debajo del costado
derecho, para que el LA baje hacia al cuadrante infero-
lateral izquierdo (figura 2).
Paracentesis
Eduardo Lamarca Pinto
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Médico adjunto del Servicio de Emergencias 112. Sacyl. Base de Valladolid.
Ayose Pérez Miranda
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Médico adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria.
Paso a paso
Principales indicaciones y contraindicaciones de las paracentesis
Indicaciones Contraindicaciones
1.	Toda ascitis de reciente comienzo que
requiera ingreso hospitalario
2.	Ascitis a tensión que origine insuficiencia
respiratoria, sea refractaria a tratamiento
médico o acompañante de lesión expansiva
en el hígado
3.	Ascitis que cursa con deterioro clínico (fiebre,
abdominalgia, íleo intestinal, encefalopatía de
reciente inicio o hipotensión)
4.	Ascitis que asocia signos de infección en
pruebas de laboratorio (leucocitosis
periférica, acidosis o alteración de la función
renal en el paciente sin otro foco, o sospecha
de peritonitis bacteriana espontánea o
peritonitis bacteriana secundaria)
5.	Sospecha de hemoperitoneo
Absolutas:
1.	Trastornos graves, no corregidos, de la coagulación sanguínea y/o
trombocitopenia grave asociados a fibrinólisis primaria o a una
coagulación intravascular diseminada (CID) clínicamente manifiesta
2.	Obstrucción intestinal
3.	Infección de la pared abdominal
Relativas:
1.	 Escasa cooperación del paciente
2.	Cicatriz quirúrgica en la zona de punción (desplazar la entrada unos 2 cm)
3.	Hipertensión portal grave con circulación colateral abdominal
4.	Peritonitis bacteriana espontánea (PBE) (realizar una paracentesis
diagnóstica previa, de confirmación)
5.	Infección de la pared abdominal
6.	Hepatomegalia y/o esplenomegalia gigante
7.	 Embarazo
8.	Colecciones pequeñas
TABLA 1
37	 AMF 2014;10(6):330-333	
Eduardo Lamarca Pinto 	 Paracentesis
Ayose Pérez Miranda
331
3.	Identificar el punto de punción, normalmente en la lí-
nea imaginaria que une ombligo y espina ilíaca antero-
superior izquierda, a nivel de la zona de unión del tercio
externo con los dos tercios internos. Siempre evitando
zonas de cicatrices previas por el mayor riesgo de per-
forar un asa adherida a la pared (figura 3). Si existe ci-
catriz, pinchar al menos a 2 cm de distancia.
4. Esterilizar la zona de punción con povidona yodada y
colocar un paño estéril. Aplicar la povidona en espiral,
es decir, desde la zona del punto de punción hacia fue-
ra (figura 4).
5.	Crear un habón con anestésico tópico en el punto de
punción o aplicar frío con cloruro de etilo (figura 5).
6. Previo a la punción, realizar una ligera tracción de la
piel. Para la punción en las paracentesis diagnósticas
podemos utilizar una aguja IM de calibre 12-14, pero
para las paracentesis evacuadoras es aconsejable uti-
lizar un angiocatéter para drenar el LA:
	 a)	Paracentesis diagnósticas: puncionar con aguja IM
perpendicularmente al plano de la pared abdominal
realizando a la vez una aspiración suave e intermi-
tente hasta llegar a la cavidad peritoneal. Una vez
allí, extraer el líquido.
	 b)	Paracentesis evacuadoras: conectar el angiocatéter a
la jeringa y dirigirlo de manera perpendicular hacia el
plano de la pared abdominal sobre el punto de pun-
ción (figura 6). Según se avance, aspirar el émbolo
de la jeringa hasta que se consiga líquido peritoneal.
7.	En la paracentesis diagnóstica, extraer 20-50 ml en
función de las muestras que requiramos, retirar la aguja
FIGURA 1	
Material necesario para llevar a cabo una
paracentesis
FIGURA 3	
Búsqueda del punto de punción para realizar
una paracentesis
FIGURA 4	
Esterilización de la zona de punción
FIGURA 2	
Posición adecuada del paciente para realizar
una paracentesis	
Decúbito supino ladeado a la izquierda. Cama ligeramente incorporada.
AMF 2014;10(6):330-333	 38
Eduardo Lamarca Pinto 	 Paracentesis
Ayose Pérez Miranda
332
y colocar un apósito compresivo. Si precisamos valora-
ción urgente, un solo tubo es suficiente para recuento
celular con fórmula, glucosa y proteínas. Para un estudio
normal, se suele necesitar un tubo para cultivo (un fras-
co para bacterias aerobias y otro para anaerobias), otro
tubo para bioquímica y otro para citología. Si queremos
hacer un estudio de posible tuberculosis, habrá que sa-
car otro tubo solo para esto.
8.	En la paracentesis terapéutica, retirar la aguja y dejar
colocado el catéter, fijar con gasas y esparadrapo y co-
locar el conector unido a una bolsa de drenaje. Retirar
tras drenar entre 4 y 5 litros, luego retirar el catéter y
cubrir con un apósito (figura 7).
9. En los pacientes con cirrosis con paracentesis tera-
péutica, es necesario realizar una expansión de volu-
men para minimizar la alteración hemodinámica si se
realizan extracciones mayores de 5 litros. La expansión
se lleva a cabo con la administración de albúmina 8 g/l
(1 vial de 50 ml al 20% por cada 1,25 l de LA). En caso
de extracciones menores de 5 litros se pueden emplear
expansores sintéticos (dextrano 70:8 por litro de asci-
tis extraída).
Estudio del líquido ascítico
1.	Aspecto macroscópico: nos puede dirigir en una pri-
mera orientación diagnóstica.
•  Transparente: normal.
•  Opalescente: confunde entre pus y LA con triglicéri-
dos (si .200 mg/dl es lechoso, «ascitis quilosa»).
•  Líquido color rosa o hemático: cirrosis, punción de
vaso colateral (paracentesis previa) o patología tu-
moral (principalmente hepatocarcinoma). Cuando el
sangrado es por una paracentesis traumática, a me-
nudo la sangre coagula tiñendo el LA de forma hete-
rogénea, mientras que en sangrados no traumáticos
o por paracentesis traumáticas antiguas el líquido se
tiñe de modo homogéneo y no coagula. En los líqui-
dos hemáticos hay que corregir el número de leuco-
citos y neutrófilos con la siguiente fórmula: restar
1 polimorfonuclear (PMN) por cada 250 hematíes
o 1 leucocito por cada 750 hematíes. Si el sangrado
es antiguo, la muerte de los PMN hace que el resul-
tado sea negativo.
2.	Determinaciones de laboratorio (tablas 2 y 3): las más
útiles son el recuento de hematíes, de leucocitos y la
fórmula leucocitaria y la determinación de albúmina y
proteínas totales. En la tabla 2 se muestran las carac-
terísticas del líquido en las patologías más habituales.
•  Estudio en caso de sospecha de infección: recuento
leucocitario precoz en la primera hora. Existen tiras
diagnósticas que detectan los leucocitos en menos
de 2 minutos. Valorar tratamiento antibiótico en LA
con  250 PMN/mm3
(sospecha de peritonitis bac-
teriana espontánea). Si la población dominante es
mononuclear, sospechar otras causas, como carci-
nomatosis o tuberculosis.
En un paciente cirrótico, solo se puede justificar la
presencia de . 500 leucocitos/mm3
por incremento
de la diuresis si se cumple que:
–	Se ha cuantificado la diuresis previamente al epi-
sodio.
–	Predominan linfocitos normales.
–	Ausencia de datos que indiquen otras posibles
causas.
Diferenciar entre peritonitis bacteriana espontánea y
perforación gastrointestinal cuando el recuento de
PMN en líquido ascítico es  250 células/mm3
, tras
valoración clínica y radiológica urgente, y cumplir dos
o más criterios de los siguientes:
FIGURA 5	
Habón anestésico tópico en el punto de punción
FIGURA 6	
Punción con angiocatéter
FIGURA 7	
Fijación del catéter con gasas y esparadrapo
39	 AMF 2014;10(6):330-333	
Eduardo Lamarca Pinto 	 Paracentesis
Ayose Pérez Miranda
333
– Proteínas totales . 1 g/dl.
– Glucosa , 50 mg/dl.
– LDH mayor del límite superior en suero.
• Estudio en caso de sospecha de hipertensión portal
(HTP): se realiza mediante el gradiente albúmina sé-
rica-ascítica (GASA). Si es . 1,1, tiene gran precisión
(hasta del 97%) para decir que el paciente tiene HTP,
incluso en el contexto de infección, diuresis intensa,
tratamiento con albúmina intravenosa, etc. La toma
de muestra de albúminas sérica y ascítica debería
realizarse en la misma hora para evitar fluctuaciones
que proporcionen un GASA falsamente alterado. Si-
tuaciones especiales que modifican el GASA:
– GASA falsamente disminuido:
 Insuficiencia cardíaca bajo tratamiento con diu-
réticos (a diferencia de la cirrosis).
 Cirróticos con albúmina sérica  1,1 mg/dl (, 1%
de casos).
 Situaciones de hipotensión arterial por dismi-
nución de la presión portal.
 Situaciones de hipergammaglobulinemia (glo-
bulina sérica . 5 g/dl o 50 g/l), por lo que debe
corregirse: GASA no corregido × 0,16 × (globu-
lina sérica [g/dl] + 2,5).
– GASA falsamente elevado: puede estar falsa-
mente elevado en la ascitis quilosa.
Complicaciones
• Infección.
• Hemorragia.
• Hematoma.
• Peritonitis bacteriana.
• Perforación del intestino o la vejiga.
• Lesión vascular o neural.
• Cuerpo extraño peritoneal.
• Pérdida de líquido ascítico.
Instrucciones posteriores para el paciente
1.	Se le realizará vendaje compresivo o colocación de
apósito estéril en la zona de punción que se mantendrá
al menos durante 24 horas y se retirará previa revisión
de la zona de punción.
2.	Se recomienda al paciente reposo durante al menos
1 hora en decúbito supino o lateral derecho.
Bibliografía
Aguilar Rodríguez F. Manual de diagnóstico y terapéutica Médica.
Hospital Universitario 12 de Octubre. 7.a
edición.
Evans RW. Medicina de urgencias. Judith E. Tintinalli, 6.a
edición.
Tomo I. Ed. Mc Graw Hill.
Herreros de Tejada A, Calleja Panero JL. Normas de actuación en
urgencias, Moya Mir. 4.a
ed. Madrid: Editorial Panamericana.
Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de urgencias y Emer-
gencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 4.a
ed. Bar-
celona: Elsevier; 2010.
Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de urgencias. Guía
diagnóstica y protocolos de actuación. 2.a
ed. Editorial Harcourt.
Roig García JJ. Fundamentos básicos de anestesia y reanimación en
medicina de urgencias, emergencias y catástrofes Volumen 3.
Ed. Aran; 2006.
Características del líquido ascítico en las patologías más habituales
Etiología Aspecto del
líquido
Leucocitos/
mm3
Tipo celular Proteínas
(g/dl)
Gradiente
seroascítico de
albúmina (GASA)
Peritonitis bacteriana
espontánea
Opalescente . 500 . 50 % PMN
( 250 PMN/mm3
)
, 2,5 . 1,1
Cirrosis Pajizo , 500 . 50 % linfocitos , 2,5  1,1
Neoplasia, TBC Pajizo o
hemorrágico
. 500 . 70 % linfocitos . 3 , 1,1
Ascitis cardíaca Pajizo , 500 . 50 % linfocitos . 2,5 . 1,1
Nefrosis Pajizo , 500 . 50 % linfocitos , 2,5 , 1,1
Quilosa Opalescente , 250 Variable 2,5-7
TGC . 200 mg/dl
, 1,1
PMN: polimorfonuclear; TBC: tuberculosis; TGC: triglicéridos.
TABLA 2
Mediciones más útiles para el análisis
del líquido ascítico
Mediciones en líquido ascítico
Básicas Opcionales Infrecuentes
Recuento celular Microbiológico Tinción, cultivo y PCR
para tuberculosis
Albúmina Glucosa Citología
Proteínas totales LDH Triglicéridos
GRAM Bilirrubina
Amilasa
GRAM: (falta traducción); LDH: lactato deshidrogenasa; PCR: proteína C reactiva.
TABLA 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Toracocentesis Y Drenaje Toracico
Toracocentesis Y Drenaje ToracicoToracocentesis Y Drenaje Toracico
Toracocentesis Y Drenaje Toracico
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Hemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Hemorragia de tubo digestivo alto no-varicealHemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Hemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
 
Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
16. hernia cirugia
16. hernia cirugia16. hernia cirugia
16. hernia cirugia
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
Fisiopatologia Del Peritoneo
Fisiopatologia Del PeritoneoFisiopatologia Del Peritoneo
Fisiopatologia Del Peritoneo
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 

Similar a P aracentesis procedimientos

INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdfINTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdfmyabarahona
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasFuria Argentina
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestivavicggg
 
Análisis de Líquido Peritoneal
Análisis de Líquido PeritonealAnálisis de Líquido Peritoneal
Análisis de Líquido PeritonealJyugo Hetalia
 
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdfPARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdfSolangeCupe
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESjvallejoherrador
 
Seminario Complicaciones cirrosis hepática
Seminario Complicaciones cirrosis hepáticaSeminario Complicaciones cirrosis hepática
Seminario Complicaciones cirrosis hepáticaSandru Acevedo MD
 
Sangrado de tubo digestivo2.pptx
Sangrado de tubo digestivo2.pptxSangrado de tubo digestivo2.pptx
Sangrado de tubo digestivo2.pptxGuillermoOnaja
 
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
Ascitis y pbe en cirrosis hepáticaAscitis y pbe en cirrosis hepática
Ascitis y pbe en cirrosis hepáticaIchi Carrera
 

Similar a P aracentesis procedimientos (20)

2_Paracentesis.pptx
2_Paracentesis.pptx2_Paracentesis.pptx
2_Paracentesis.pptx
 
Paracentesis.pdf
Paracentesis.pdfParacentesis.pdf
Paracentesis.pdf
 
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdfINTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
 
70000115 (1).pdf
70000115 (1).pdf70000115 (1).pdf
70000115 (1).pdf
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Análisis de Líquido Peritoneal
Análisis de Líquido PeritonealAnálisis de Líquido Peritoneal
Análisis de Líquido Peritoneal
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdfPARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Seminario Complicaciones cirrosis hepática
Seminario Complicaciones cirrosis hepáticaSeminario Complicaciones cirrosis hepática
Seminario Complicaciones cirrosis hepática
 
Sangrado de tubo digestivo2.pptx
Sangrado de tubo digestivo2.pptxSangrado de tubo digestivo2.pptx
Sangrado de tubo digestivo2.pptx
 
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
Ascitis y pbe en cirrosis hepáticaAscitis y pbe en cirrosis hepática
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
 
ASCITIS.pptx
ASCITIS.pptxASCITIS.pptx
ASCITIS.pptx
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
 
Liquido ascítico
Liquido ascíticoLiquido ascítico
Liquido ascítico
 

Último

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 

Último (20)

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 

P aracentesis procedimientos

  • 1. AMF 2014;10(6):330-333 36330 Concepto La paracentesis es una técnica invasiva que, mediante una punción percutánea abdominal, nos permite evacuar lí- quido de la cavidad peritoneal. Consideramos dos fines principales para la paracentesis: 1. Paracentesis diagnóstica para el análisis de líquido as- cítico (LA). 2. Paracentesis evacuadora o terapéutica, complemento de otros tratamientos médicos, con el fin de aliviar la tensión peritoneal provocada por el exceso de líquido libre en la cavidad abdominal. Indicaciones y contraindicaciones En la tabla 1 se muestran las principales indicaciones y contraindicaciones de las paracentesis. Material necesario (figura 1) • Guantes, mascarilla, bata, paños estériles. • Solución antiséptica de povidona yodada. • Anestésico tópico (lidocaína al 1% con adrenalina), je- ringas y aguja subcutánea o frío local (cloruro de etilo). • Jeringa de 20 ml o mayor. • Angiocatéter de calibre 16 o 14. • Conexión y bolsa para drenaje. • Tubos para recolección de muestra. • Albúmina o expansores de volumen sintéticos. Técnica paso a paso 1. Indicar al paciente que vacíe la vejiga. 2. Colocar al paciente en posición supina semiinclinado y ladeado hacia el lado izquierdo, con la cabecera ligera- mente elevada con una almohada debajo del costado derecho, para que el LA baje hacia al cuadrante infero- lateral izquierdo (figura 2). Paracentesis Eduardo Lamarca Pinto Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Médico adjunto del Servicio de Emergencias 112. Sacyl. Base de Valladolid. Ayose Pérez Miranda Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Médico adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria. Paso a paso Principales indicaciones y contraindicaciones de las paracentesis Indicaciones Contraindicaciones 1. Toda ascitis de reciente comienzo que requiera ingreso hospitalario 2. Ascitis a tensión que origine insuficiencia respiratoria, sea refractaria a tratamiento médico o acompañante de lesión expansiva en el hígado 3. Ascitis que cursa con deterioro clínico (fiebre, abdominalgia, íleo intestinal, encefalopatía de reciente inicio o hipotensión) 4. Ascitis que asocia signos de infección en pruebas de laboratorio (leucocitosis periférica, acidosis o alteración de la función renal en el paciente sin otro foco, o sospecha de peritonitis bacteriana espontánea o peritonitis bacteriana secundaria) 5. Sospecha de hemoperitoneo Absolutas: 1. Trastornos graves, no corregidos, de la coagulación sanguínea y/o trombocitopenia grave asociados a fibrinólisis primaria o a una coagulación intravascular diseminada (CID) clínicamente manifiesta 2. Obstrucción intestinal 3. Infección de la pared abdominal Relativas: 1. Escasa cooperación del paciente 2. Cicatriz quirúrgica en la zona de punción (desplazar la entrada unos 2 cm) 3. Hipertensión portal grave con circulación colateral abdominal 4. Peritonitis bacteriana espontánea (PBE) (realizar una paracentesis diagnóstica previa, de confirmación) 5. Infección de la pared abdominal 6. Hepatomegalia y/o esplenomegalia gigante 7. Embarazo 8. Colecciones pequeñas TABLA 1
  • 2. 37 AMF 2014;10(6):330-333 Eduardo Lamarca Pinto Paracentesis Ayose Pérez Miranda 331 3. Identificar el punto de punción, normalmente en la lí- nea imaginaria que une ombligo y espina ilíaca antero- superior izquierda, a nivel de la zona de unión del tercio externo con los dos tercios internos. Siempre evitando zonas de cicatrices previas por el mayor riesgo de per- forar un asa adherida a la pared (figura 3). Si existe ci- catriz, pinchar al menos a 2 cm de distancia. 4. Esterilizar la zona de punción con povidona yodada y colocar un paño estéril. Aplicar la povidona en espiral, es decir, desde la zona del punto de punción hacia fue- ra (figura 4). 5. Crear un habón con anestésico tópico en el punto de punción o aplicar frío con cloruro de etilo (figura 5). 6. Previo a la punción, realizar una ligera tracción de la piel. Para la punción en las paracentesis diagnósticas podemos utilizar una aguja IM de calibre 12-14, pero para las paracentesis evacuadoras es aconsejable uti- lizar un angiocatéter para drenar el LA: a) Paracentesis diagnósticas: puncionar con aguja IM perpendicularmente al plano de la pared abdominal realizando a la vez una aspiración suave e intermi- tente hasta llegar a la cavidad peritoneal. Una vez allí, extraer el líquido. b) Paracentesis evacuadoras: conectar el angiocatéter a la jeringa y dirigirlo de manera perpendicular hacia el plano de la pared abdominal sobre el punto de pun- ción (figura 6). Según se avance, aspirar el émbolo de la jeringa hasta que se consiga líquido peritoneal. 7. En la paracentesis diagnóstica, extraer 20-50 ml en función de las muestras que requiramos, retirar la aguja FIGURA 1 Material necesario para llevar a cabo una paracentesis FIGURA 3 Búsqueda del punto de punción para realizar una paracentesis FIGURA 4 Esterilización de la zona de punción FIGURA 2 Posición adecuada del paciente para realizar una paracentesis Decúbito supino ladeado a la izquierda. Cama ligeramente incorporada.
  • 3. AMF 2014;10(6):330-333 38 Eduardo Lamarca Pinto Paracentesis Ayose Pérez Miranda 332 y colocar un apósito compresivo. Si precisamos valora- ción urgente, un solo tubo es suficiente para recuento celular con fórmula, glucosa y proteínas. Para un estudio normal, se suele necesitar un tubo para cultivo (un fras- co para bacterias aerobias y otro para anaerobias), otro tubo para bioquímica y otro para citología. Si queremos hacer un estudio de posible tuberculosis, habrá que sa- car otro tubo solo para esto. 8. En la paracentesis terapéutica, retirar la aguja y dejar colocado el catéter, fijar con gasas y esparadrapo y co- locar el conector unido a una bolsa de drenaje. Retirar tras drenar entre 4 y 5 litros, luego retirar el catéter y cubrir con un apósito (figura 7). 9. En los pacientes con cirrosis con paracentesis tera- péutica, es necesario realizar una expansión de volu- men para minimizar la alteración hemodinámica si se realizan extracciones mayores de 5 litros. La expansión se lleva a cabo con la administración de albúmina 8 g/l (1 vial de 50 ml al 20% por cada 1,25 l de LA). En caso de extracciones menores de 5 litros se pueden emplear expansores sintéticos (dextrano 70:8 por litro de asci- tis extraída). Estudio del líquido ascítico 1. Aspecto macroscópico: nos puede dirigir en una pri- mera orientación diagnóstica. •  Transparente: normal. •  Opalescente: confunde entre pus y LA con triglicéri- dos (si .200 mg/dl es lechoso, «ascitis quilosa»). •  Líquido color rosa o hemático: cirrosis, punción de vaso colateral (paracentesis previa) o patología tu- moral (principalmente hepatocarcinoma). Cuando el sangrado es por una paracentesis traumática, a me- nudo la sangre coagula tiñendo el LA de forma hete- rogénea, mientras que en sangrados no traumáticos o por paracentesis traumáticas antiguas el líquido se tiñe de modo homogéneo y no coagula. En los líqui- dos hemáticos hay que corregir el número de leuco- citos y neutrófilos con la siguiente fórmula: restar 1 polimorfonuclear (PMN) por cada 250 hematíes o 1 leucocito por cada 750 hematíes. Si el sangrado es antiguo, la muerte de los PMN hace que el resul- tado sea negativo. 2. Determinaciones de laboratorio (tablas 2 y 3): las más útiles son el recuento de hematíes, de leucocitos y la fórmula leucocitaria y la determinación de albúmina y proteínas totales. En la tabla 2 se muestran las carac- terísticas del líquido en las patologías más habituales. •  Estudio en caso de sospecha de infección: recuento leucocitario precoz en la primera hora. Existen tiras diagnósticas que detectan los leucocitos en menos de 2 minutos. Valorar tratamiento antibiótico en LA con  250 PMN/mm3 (sospecha de peritonitis bac- teriana espontánea). Si la población dominante es mononuclear, sospechar otras causas, como carci- nomatosis o tuberculosis. En un paciente cirrótico, solo se puede justificar la presencia de . 500 leucocitos/mm3 por incremento de la diuresis si se cumple que: – Se ha cuantificado la diuresis previamente al epi- sodio. – Predominan linfocitos normales. – Ausencia de datos que indiquen otras posibles causas. Diferenciar entre peritonitis bacteriana espontánea y perforación gastrointestinal cuando el recuento de PMN en líquido ascítico es  250 células/mm3 , tras valoración clínica y radiológica urgente, y cumplir dos o más criterios de los siguientes: FIGURA 5 Habón anestésico tópico en el punto de punción FIGURA 6 Punción con angiocatéter FIGURA 7 Fijación del catéter con gasas y esparadrapo
  • 4. 39 AMF 2014;10(6):330-333 Eduardo Lamarca Pinto Paracentesis Ayose Pérez Miranda 333 – Proteínas totales . 1 g/dl. – Glucosa , 50 mg/dl. – LDH mayor del límite superior en suero. • Estudio en caso de sospecha de hipertensión portal (HTP): se realiza mediante el gradiente albúmina sé- rica-ascítica (GASA). Si es . 1,1, tiene gran precisión (hasta del 97%) para decir que el paciente tiene HTP, incluso en el contexto de infección, diuresis intensa, tratamiento con albúmina intravenosa, etc. La toma de muestra de albúminas sérica y ascítica debería realizarse en la misma hora para evitar fluctuaciones que proporcionen un GASA falsamente alterado. Si- tuaciones especiales que modifican el GASA: – GASA falsamente disminuido:  Insuficiencia cardíaca bajo tratamiento con diu- réticos (a diferencia de la cirrosis).  Cirróticos con albúmina sérica  1,1 mg/dl (, 1% de casos).  Situaciones de hipotensión arterial por dismi- nución de la presión portal.  Situaciones de hipergammaglobulinemia (glo- bulina sérica . 5 g/dl o 50 g/l), por lo que debe corregirse: GASA no corregido × 0,16 × (globu- lina sérica [g/dl] + 2,5). – GASA falsamente elevado: puede estar falsa- mente elevado en la ascitis quilosa. Complicaciones • Infección. • Hemorragia. • Hematoma. • Peritonitis bacteriana. • Perforación del intestino o la vejiga. • Lesión vascular o neural. • Cuerpo extraño peritoneal. • Pérdida de líquido ascítico. Instrucciones posteriores para el paciente 1. Se le realizará vendaje compresivo o colocación de apósito estéril en la zona de punción que se mantendrá al menos durante 24 horas y se retirará previa revisión de la zona de punción. 2. Se recomienda al paciente reposo durante al menos 1 hora en decúbito supino o lateral derecho. Bibliografía Aguilar Rodríguez F. Manual de diagnóstico y terapéutica Médica. Hospital Universitario 12 de Octubre. 7.a edición. Evans RW. Medicina de urgencias. Judith E. Tintinalli, 6.a edición. Tomo I. Ed. Mc Graw Hill. Herreros de Tejada A, Calleja Panero JL. Normas de actuación en urgencias, Moya Mir. 4.a ed. Madrid: Editorial Panamericana. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de urgencias y Emer- gencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 4.a ed. Bar- celona: Elsevier; 2010. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de urgencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 2.a ed. Editorial Harcourt. Roig García JJ. Fundamentos básicos de anestesia y reanimación en medicina de urgencias, emergencias y catástrofes Volumen 3. Ed. Aran; 2006. Características del líquido ascítico en las patologías más habituales Etiología Aspecto del líquido Leucocitos/ mm3 Tipo celular Proteínas (g/dl) Gradiente seroascítico de albúmina (GASA) Peritonitis bacteriana espontánea Opalescente . 500 . 50 % PMN ( 250 PMN/mm3 ) , 2,5 . 1,1 Cirrosis Pajizo , 500 . 50 % linfocitos , 2,5  1,1 Neoplasia, TBC Pajizo o hemorrágico . 500 . 70 % linfocitos . 3 , 1,1 Ascitis cardíaca Pajizo , 500 . 50 % linfocitos . 2,5 . 1,1 Nefrosis Pajizo , 500 . 50 % linfocitos , 2,5 , 1,1 Quilosa Opalescente , 250 Variable 2,5-7 TGC . 200 mg/dl , 1,1 PMN: polimorfonuclear; TBC: tuberculosis; TGC: triglicéridos. TABLA 2 Mediciones más útiles para el análisis del líquido ascítico Mediciones en líquido ascítico Básicas Opcionales Infrecuentes Recuento celular Microbiológico Tinción, cultivo y PCR para tuberculosis Albúmina Glucosa Citología Proteínas totales LDH Triglicéridos GRAM Bilirrubina Amilasa GRAM: (falta traducción); LDH: lactato deshidrogenasa; PCR: proteína C reactiva. TABLA 3