SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
PARACENTESIS
DRA. ROSSELYN F. HERNÁNDEZ RIOS
MÉDICO INTERNISTA
Paracentesis
▪Procedimiento invasivo que consiste
en realizar una punción en la cavidad
abdominal con técnica estéril para
obtener líquido ascítico con fines
diagnósticos y terapéuticos
▪Procedimiento rápido, sencillo y
seguro que permite detectar la
presencia de líquido libre en la
cavidad abdominal.
Indicaciones
Paracentesis Diagnóstica
▪ Primer episodio de ascitis de causa desconocida.
▪ Ascitis preexistente: ante la sospecha de peritonitis
bacteriana espontánea (PBE): fiebre, dolor abdominal,
empeoramiento de la encefalopatía o de la función renal,
leucocitosis, acidosis, hemorragia gastrointestinal, sepsis
y shock.
▪ Pacientes con cirrosis y ascitis que requieren
hospitalización (PBE oculta)
Paracentesis Terapéutica
▪ Para aliviar el disconfort o el compromiso respiratorio en
pacientes con ascitis a tensión hemodinámicamente
estables.
▪ Ascitis refractaria o que no responde a diuréticos.
Contraindicaciones
ABSOLUTAS
▪ Coagulación intravascular diseminada.
▪ Infección cutánea
▪ Vasos cutáneos visiblemente dilatados
▪ Cicatrices quirúrgicas o hematomas de la pared abdominal.
Contraindicaciones
RELATIVAS
▪ Coagulopatía o Trombocitopenia: consecuencia de su
hepatopatía. La Incidencia de complicaciones hemorrágicas
clínicamente significativas es baja.
▪ Riesgo de complicaciones hemorrágicas: en creatininemia muy
aumentada.
▪ Embarazadas
▪ Visceromegalias
▪ Obstrucción intestinal
▪ Adherencias intraabdominales
▪ Vejiga urinaria distendida.
Equipamiento
▪ Equipos preparados : Safe-T-Centesis Catheter Drainage Tray,
Cardinal Health; Large Volume Abdominal Paracentesis Kit,
Arrow International.
▪ Pueden usarse los catéteres intravenosos de gran calibre
comunes (índice de flujo menor y suelen requerir varias
punciones)
▪ Algunos dispositivos hechos especialmente para paracentesis
están equipados con un obturador retráctil romo, para reducir la
incidencia de lesión orgánica, y varios orificios de drenaje en el
extremo distal del catéter para evitar la interrupción del flujo
del líquido ascítico.
Equipamiento
Preparación
▪ Explicar el procedimiento al paciente y obtener el
consentimiento informado.
▪ Trabajar con un asistente para que lo ayude a
llenar los tubos de muestras, frascos de cultivo y
recipientes recolectores del líquido evacuado.
Preparación
▪ El paciente debe estar en cama en posición
supina con la cabeza ligeramente elevada.
Preparación
▪ Sitio de punción: En general, se recomienda la punción
en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen, en el
punto de unión situado en el tercio externo y los dos
tercios internos de una línea imaginaria entre la espina
ilíaca anterosuperior y el ombligo .
Preparación
▪ La ventaja del abordaje por la línea media es que en esta región la
línea alba no tiene vasos sanguíneos.
▪ En obesos es preferible el abordaje lateral izquierdo porque la
pared abdominal es más delgada y el líquido ascítico se halla más
en la profundidad en esta región que en la línea media.
▪ Si se elige el abordaje lateral, debe insertarse la aguja lateral a la
vaina del recto para evitar punzar la arteria epigástrica inferior.
Preparación
▪ A veces es necesario guiarse con una ecografía, para
evitar asas de intestino, en especial en pacientes con
sobrepeso o cirugías múltiples. El sitio elegido se
marca con un marcador de piel.
Preparación
▪ La paracentesis debe realizarse bajo condiciones de
esterilidad. La piel del paciente se limpia con una
solución antiséptica y se aplican campos estériles.
Preparación
▪ Mediante una aguja calibre 22 o 25 de 3-4 cm se
hace un habón de anestesia en la epidermis, con
1 ml de lidocaína al 1 o 2%, y se entra en el sitio.
Preparación
▪ A medida que la aguja se introduce lentamente se van
anestesiando los planos profundos siguiendo la trayectoria
prevista para la aguja de paracentesis:
▪ En forma alternada se inyecta anestesia y se aspira para asegurarse
que la aguja no ha punzado ninguna estructura vascular. Una vez
que la aguja llegó a la cavidad peritoneal, súbitamente se puede
sentir una falta de resistencia. Se detiene el avance de la guja tan
pronto como el líquido peritoneal comienza a llenar la jeringa y se
inyecta una cantidad adicional de anestesia (3 a 5 mL) para
anestesiar el peritoneo parietal.
▪ En general, se utilizan entre 5 y 10 cm de lidocaína.
Preparación
▪ Se hace una punción pequeña en el sitio de inserción con
una aguja calibre 18 o un bisturí con una hoja número 11,
para facilitar el pasaje del catéter de paracentesis por la
epidermis. A ese catéter, ya preparado para la punción
peritoneal ,se le ajusta una jeringa de 5 a 10 mL.
Preparación
▪ Existen dos técnicas para introducir el catéter por la piel, el
tejido subcutáneo y el peritoneo parietal.
▪ En la técnica de inserción angular, la aguja se introduce en la piel
con una inclinación de 45 grados, y continúa con esta trayectoria
a través del tejido subcutáneo y la cavidad peritoneal.
▪ En la técnica en Z, los tejidos cutáneos son empujados 2 cm en
sentido caudal antes de entrar la aguja en el sitio elegido.
Técnica de
inserción
angular
▪ La aguja se inserta y se introduce y cuando es
retirada, el sitio de punción se retrae a su posición
original. Este método evita que el sitio de la punción
cutánea se superponga directamente con el sitio de
la punción peritoneal, minimizando así la salida del
líquido ascítico luego del procedimiento.
Técnica de
inserción
angular
▪ La jeringa se toma con la mano dominante y el tallo de la
aguja con la mano no dominante, la cual descansa sobre la
piel del paciente para que la aguja pueda introducirse con
suavidad en el tejido subcutáneo. La aguja se introduce
con avances de 2 a 3 cm, aspirando en forma intermitente
mientras se avanza.,
Técnica de
inserción
angular
▪ De nuevo se sentirá una pérdida de la resistencia en el
momento que la aguja entra en la cavidad peritoneal. Una
vez que esto ocurre, o cuando el líquido ascítico comienza
a llenar la jeringa, se detiene inmediatamente el avance de
la aguja, se guía con cuidado el catéter sobre la aguja y
luego ésta se retira.
Técnica de
inserción
angular
▪ Si se necesita una muestra diagnóstica, se adosa una
jeringa grande al catéter y se extraen 30 a 60 mL de
líquido.
Técnica de
inserción
angular
▪ Si se va a realizar una paracentesis de gran
volumen, el catéter de evacuación se adapta a
un aspirador de alta presión, usando los frascos
recolectores que sean necesarios.
Técnica de
inserción
angular
▪ Una vez que se ha recogido la cantidad deseada
de líquido, se retira el catéter rápidamente y se
hace una cura oclusiva
TécnicaenZ
Análisis del
líquido
peritoneal
▪ El líquido aspirado debe ser colocado inmediatamente en un tubo
apropiado y analizado.
▪ Para determinar la albúmina, se coloca parte del líquido en un tuvo sin
aditivos.
▪ Para el recuento celular y diferencial se utiliza un tubo tratado con
EDTA.
▪ La inoculación en los frascos para cultivos de aerobios y anaerobios
debe hacerse a la cabecera del enfermo.
ESTUDIO
Aspecto macroscópico
▪ En condiciones normales el LA es transparente y
ligeramente amarillento. Las modificaciones en su
aspecto normal pueden ayudar a identificar la
causa de la ascitis.
ESTUDIO
Análisis de laboratorio
ESTUDIO
Recuento celular.
▪ La infección peritoneal ocasiona una respuesta
inflamatoria que se traduce en un aumento de
polimorfonucleares (PMN) en el LA.
▪ PMN = 250/μl tiene una elevada especificidad y
sensibilidad para el diagnóstico de peritonitis
bacteriana espontánea (PBE).
▪ En caso de ascitis hemorrágica (> 10.000
hematíes/μl), debe descontarse 1 PMN por
cada 250 hematíes, ya que ésta es la
proporción de ambos elementos en la sangre.
ESTUDIO
Cultivo y Gram.
▪ Se recomienda inocular al menos 10 ml de LA
en tubos de hemocultivo, aerobio y anaerobio,
a la cabecera de la cama del paciente y
remitirlos inmediatamente al laboratorio
(sensibilidad del 85% frente al 50% si se
emplean métodos tradicionales).
▪ La tinción con Gram tiene una sensibilidad muy
baja (10%) para el diagnóstico de PBE
▪ La combinación del recuento de PMN y el
resultado del cultivo permite obtener
información sobre la infección del LA
ESTUDIO
Proteínas totales. La utilidad actual de
las proteínas totales (Pt) se basa en los
siguientes aspectos:
▪ a) determinar si existe mayor ries- go
de PBE (Pt < 1 g/dl);
▪ b) ayudar a diferenciar la PBE de la pe
ritonitis secundaria
▪ c) diferenciar las causas de ascitis que
comparten un GA elevado, pero
presentan diferencias en la concentra-
ción de Pt en el LA (< 2 g/dl: ascitis del
cirrótico o de la hepatitis alcohólica; >
2 g/dl: ascitis cardíaca, Budd-Chiari o
mixedema)
ESTUDIO
Gradiente albúmina suero/ascitis
▪ Este gradiente se calcula restando la
cifra de albúmina del líquido ascítico
del nivel de albúmina sérico
(obtenido simultáneamente).
▪ Valores de 1,1 g/dL o más indican
hipertensión portal como causa de la
ascitis, con una seguridad del 97%.
▪ Los valores inferiores a 1,1 g/dL
indican otras causas.
Gradiente de albúmina.
▪ La diferencia entre la
concentración de albúmina sérica
y la del LA, medidas el mismo día,
se correlaciona directamente con
la presencia de hipertensión
portal y permite diferenciar las
causas de ascitis con una
precisión del 97%
▪ El gradiente de albúmina (GA) ha
desplazado totalmente al
concepto de exudado/trasudado,
empleado tradi- cionalmente para
la clasificación de las causas de
ascitis .
ESTUDIO
Otras determinaciones.
▪ La “citología” para células malignas y el “cultivo” para
tuberculosis del LA sólo deben efectuarse si existe alta
probabilidad de que sean positivos (LA con predominio de
linfocitos y gradiente de albúmina < 1,1 g/dl o sospecha
clínica de tuberculosis o de carcinomatosis peritoneal)
▪ El cultivo en medio de Löwenstein, junto con la biopsia
peritoneal, es el gold standard en el diagnóstico de
peritonitis tuberculosa y requiere aproximadamente 50 ml
de LA y varias semanas para cre- cer. Sólo debe efectuarse
de manera inicial en pacientes con SIDA o en sujetos de
áreas endémicas para esta enfermedad.
ESTUDIO
Otras determinaciones.
▪ La determinación de la actividad de la “adenosina
deaminasa” (ADA) en el LA es muy específica (95%),
pero poco sensible (59%) para el diagnóstico de
tuberculosis peritoneal, especialmente en pa-
cientes con cirrosis (30%).
▪ La “tinción con Ziehl-Neelsen” es muy poco
sensible (3%), y no es útil en la clínica.
▪ La citología del LA es anormal en el 97% de
pacientes con carcinomatosis peritoneal y sólo en
el 64% del total de ascitis maligna.
Peritonitis
Bacteriana
Espontánea
▪ El diagnóstico de PBE se sospecha ante un recuento de
células polimorfonucleares que excede las 250 células/mm3,
en ausencia de otro foco de infección (peritonitis secundaria),
perforación visceral o absceso intraabdominal.
▪ En el caso de traumatismo punzante coincidente con la
aspiración de líquido con mucho contenido de sangre, se
puede calcular el recuento total de polimorfonucleares
restando 1 polimorfonuclear cada 250 hematíes.
▪ La determinación de los niveles de proteínas totales,
deshidrogenasa láctica y glucosa en el líquido ascítico puede
utilizarse para confirmar el diagnóstico.
▪ Los pacientes con diagnóstico de PBE deben ser tratados con
antibióticos, siendo las más utilizadas las cefalosporinas de
tercera generación, más albúmina intravenosa.
Complicaciones
▪ Disfunción circulatoria: hipotensión, hiponatremia y aumento de los niveles
de catecolaminas y renina plasmáticos.
▪ Los casos graves pueden llevar al síndrome hepatorrenal y aún la muerte.
▪ Aunque el uso de albúmina como expansor plasmático sigue siendo tema
de debate (dado su costo elevado y la falta de evidencia sobre el beneficio
en la supervivencia), muchos especialistas recomiendan su uso solo en
pacientes en quienes se han extraído más de 5 litros de líquido ascítico.
▪ La dosis de albúmina es 6 a 8 g/L de líquido extraído, administrada por vía
intravenosa, luego de terminado el procedimiento.
▪ Otras complicaciones de la paracentesis son raras y consisten en la pérdida
persistente de líquido ascítico, infección localizada y hematoma de la pared
abdominal.
▪ Otras complicaciones más graves, también raras, son la hemorragia
(incidencia estimada, < 2%), lesión de órganos intraabdominales y punción
de la arteria epigástrica inferior.
Precauciones
recomendadas
paraevitar
complicaciones
porparacentesis
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carcinoma medular de tiroides
Carcinoma medular de tiroidesCarcinoma medular de tiroides
Carcinoma medular de tiroidesmangellozano
 
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátricoHemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátricoDiego Alarcón Seguel
 
Tumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
Tumores del Sistema Nervioso Central en LatinoaméricaTumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
Tumores del Sistema Nervioso Central en LatinoaméricaSandro Casavilca Zambrano
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasDiana Arias
 
Deteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostataDeteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostataAntonio Yo
 
Preguntas Urgencias Oncologicas 2010
Preguntas Urgencias Oncologicas 2010Preguntas Urgencias Oncologicas 2010
Preguntas Urgencias Oncologicas 2010Frank Bonilla
 
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICOCÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICOjvallejoherrador
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoNery Josué Perdomo
 
Retinoblastoma anatomia patologica
Retinoblastoma anatomia patologicaRetinoblastoma anatomia patologica
Retinoblastoma anatomia patologicassa hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Carcinoma medular de tiroides
Carcinoma medular de tiroidesCarcinoma medular de tiroides
Carcinoma medular de tiroides
 
Oncocitoma renal
Oncocitoma renalOncocitoma renal
Oncocitoma renal
 
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátricoHemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
 
Tumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
Tumores del Sistema Nervioso Central en LatinoaméricaTumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
Tumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
 
Cancer de prostata
Cancer de prostata Cancer de prostata
Cancer de prostata
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosas
 
Lefort
LefortLefort
Lefort
 
Deteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostataDeteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostata
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Cancer de mama imagenología
Cancer de mama imagenologíaCancer de mama imagenología
Cancer de mama imagenología
 
Preguntas Urgencias Oncologicas 2010
Preguntas Urgencias Oncologicas 2010Preguntas Urgencias Oncologicas 2010
Preguntas Urgencias Oncologicas 2010
 
Patron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renalesPatron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renales
 
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICOCÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeo
 
Tumores cerebrales en adultos
Tumores cerebrales en adultosTumores cerebrales en adultos
Tumores cerebrales en adultos
 
Lesiones metastasicas snc
Lesiones metastasicas sncLesiones metastasicas snc
Lesiones metastasicas snc
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
 
Retinoblastoma anatomia patologica
Retinoblastoma anatomia patologicaRetinoblastoma anatomia patologica
Retinoblastoma anatomia patologica
 
Proceso de Enfermeria
Proceso de Enfermeria Proceso de Enfermeria
Proceso de Enfermeria
 

Similar a PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf (20)

Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 
P aracentesis procedimientos
P aracentesis procedimientosP aracentesis procedimientos
P aracentesis procedimientos
 
Paracentesis.pptx
Paracentesis.pptxParacentesis.pptx
Paracentesis.pptx
 
ASCITIS.pptx
ASCITIS.pptxASCITIS.pptx
ASCITIS.pptx
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 
Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 
2_Paracentesis.pptx
2_Paracentesis.pptx2_Paracentesis.pptx
2_Paracentesis.pptx
 
Paracentesis.pdf
Paracentesis.pdfParacentesis.pdf
Paracentesis.pdf
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Análisis de Líquido Peritoneal
Análisis de Líquido PeritonealAnálisis de Líquido Peritoneal
Análisis de Líquido Peritoneal
 
Volvulo sigmoideo en adultos
Volvulo sigmoideo en adultos Volvulo sigmoideo en adultos
Volvulo sigmoideo en adultos
 
SOLUCIONES IV de la escude enfermeria Pablo
SOLUCIONES IV de la escude enfermeria PabloSOLUCIONES IV de la escude enfermeria Pablo
SOLUCIONES IV de la escude enfermeria Pablo
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Ascitis mecanismo fisiopatologico
Ascitis mecanismo fisiopatologicoAscitis mecanismo fisiopatologico
Ascitis mecanismo fisiopatologico
 
Laparoscopia 2013
Laparoscopia 2013Laparoscopia 2013
Laparoscopia 2013
 
Técnicas de enfermería
Técnicas de enfermeríaTécnicas de enfermería
Técnicas de enfermería
 
70000115 (1).pdf
70000115 (1).pdf70000115 (1).pdf
70000115 (1).pdf
 
stdaaa.pptx
stdaaa.pptxstdaaa.pptx
stdaaa.pptx
 

Último

Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosjose11bas23
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoChristianRosero12
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...HugoMerino9
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfanastacialila77
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfJonathanPereda
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasDiana I. Graterol R.
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaYastin3
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadoFrank015
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)mariaarrdlc
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfFernandoSaldaa26
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxNelson695201
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxKarinaZambrano20
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACIONJuan Carlos Loayza Mendoza
 

Último (20)

Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 

PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf

  • 1. PARACENTESIS DRA. ROSSELYN F. HERNÁNDEZ RIOS MÉDICO INTERNISTA
  • 2. Paracentesis ▪Procedimiento invasivo que consiste en realizar una punción en la cavidad abdominal con técnica estéril para obtener líquido ascítico con fines diagnósticos y terapéuticos ▪Procedimiento rápido, sencillo y seguro que permite detectar la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal.
  • 3. Indicaciones Paracentesis Diagnóstica ▪ Primer episodio de ascitis de causa desconocida. ▪ Ascitis preexistente: ante la sospecha de peritonitis bacteriana espontánea (PBE): fiebre, dolor abdominal, empeoramiento de la encefalopatía o de la función renal, leucocitosis, acidosis, hemorragia gastrointestinal, sepsis y shock. ▪ Pacientes con cirrosis y ascitis que requieren hospitalización (PBE oculta) Paracentesis Terapéutica ▪ Para aliviar el disconfort o el compromiso respiratorio en pacientes con ascitis a tensión hemodinámicamente estables. ▪ Ascitis refractaria o que no responde a diuréticos.
  • 4. Contraindicaciones ABSOLUTAS ▪ Coagulación intravascular diseminada. ▪ Infección cutánea ▪ Vasos cutáneos visiblemente dilatados ▪ Cicatrices quirúrgicas o hematomas de la pared abdominal.
  • 5. Contraindicaciones RELATIVAS ▪ Coagulopatía o Trombocitopenia: consecuencia de su hepatopatía. La Incidencia de complicaciones hemorrágicas clínicamente significativas es baja. ▪ Riesgo de complicaciones hemorrágicas: en creatininemia muy aumentada. ▪ Embarazadas ▪ Visceromegalias ▪ Obstrucción intestinal ▪ Adherencias intraabdominales ▪ Vejiga urinaria distendida.
  • 6. Equipamiento ▪ Equipos preparados : Safe-T-Centesis Catheter Drainage Tray, Cardinal Health; Large Volume Abdominal Paracentesis Kit, Arrow International. ▪ Pueden usarse los catéteres intravenosos de gran calibre comunes (índice de flujo menor y suelen requerir varias punciones) ▪ Algunos dispositivos hechos especialmente para paracentesis están equipados con un obturador retráctil romo, para reducir la incidencia de lesión orgánica, y varios orificios de drenaje en el extremo distal del catéter para evitar la interrupción del flujo del líquido ascítico.
  • 8. Preparación ▪ Explicar el procedimiento al paciente y obtener el consentimiento informado. ▪ Trabajar con un asistente para que lo ayude a llenar los tubos de muestras, frascos de cultivo y recipientes recolectores del líquido evacuado.
  • 9. Preparación ▪ El paciente debe estar en cama en posición supina con la cabeza ligeramente elevada.
  • 10. Preparación ▪ Sitio de punción: En general, se recomienda la punción en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen, en el punto de unión situado en el tercio externo y los dos tercios internos de una línea imaginaria entre la espina ilíaca anterosuperior y el ombligo .
  • 11. Preparación ▪ La ventaja del abordaje por la línea media es que en esta región la línea alba no tiene vasos sanguíneos. ▪ En obesos es preferible el abordaje lateral izquierdo porque la pared abdominal es más delgada y el líquido ascítico se halla más en la profundidad en esta región que en la línea media. ▪ Si se elige el abordaje lateral, debe insertarse la aguja lateral a la vaina del recto para evitar punzar la arteria epigástrica inferior.
  • 12. Preparación ▪ A veces es necesario guiarse con una ecografía, para evitar asas de intestino, en especial en pacientes con sobrepeso o cirugías múltiples. El sitio elegido se marca con un marcador de piel.
  • 13. Preparación ▪ La paracentesis debe realizarse bajo condiciones de esterilidad. La piel del paciente se limpia con una solución antiséptica y se aplican campos estériles.
  • 14. Preparación ▪ Mediante una aguja calibre 22 o 25 de 3-4 cm se hace un habón de anestesia en la epidermis, con 1 ml de lidocaína al 1 o 2%, y se entra en el sitio.
  • 15. Preparación ▪ A medida que la aguja se introduce lentamente se van anestesiando los planos profundos siguiendo la trayectoria prevista para la aguja de paracentesis: ▪ En forma alternada se inyecta anestesia y se aspira para asegurarse que la aguja no ha punzado ninguna estructura vascular. Una vez que la aguja llegó a la cavidad peritoneal, súbitamente se puede sentir una falta de resistencia. Se detiene el avance de la guja tan pronto como el líquido peritoneal comienza a llenar la jeringa y se inyecta una cantidad adicional de anestesia (3 a 5 mL) para anestesiar el peritoneo parietal. ▪ En general, se utilizan entre 5 y 10 cm de lidocaína.
  • 16. Preparación ▪ Se hace una punción pequeña en el sitio de inserción con una aguja calibre 18 o un bisturí con una hoja número 11, para facilitar el pasaje del catéter de paracentesis por la epidermis. A ese catéter, ya preparado para la punción peritoneal ,se le ajusta una jeringa de 5 a 10 mL.
  • 17. Preparación ▪ Existen dos técnicas para introducir el catéter por la piel, el tejido subcutáneo y el peritoneo parietal. ▪ En la técnica de inserción angular, la aguja se introduce en la piel con una inclinación de 45 grados, y continúa con esta trayectoria a través del tejido subcutáneo y la cavidad peritoneal. ▪ En la técnica en Z, los tejidos cutáneos son empujados 2 cm en sentido caudal antes de entrar la aguja en el sitio elegido.
  • 18. Técnica de inserción angular ▪ La aguja se inserta y se introduce y cuando es retirada, el sitio de punción se retrae a su posición original. Este método evita que el sitio de la punción cutánea se superponga directamente con el sitio de la punción peritoneal, minimizando así la salida del líquido ascítico luego del procedimiento.
  • 19. Técnica de inserción angular ▪ La jeringa se toma con la mano dominante y el tallo de la aguja con la mano no dominante, la cual descansa sobre la piel del paciente para que la aguja pueda introducirse con suavidad en el tejido subcutáneo. La aguja se introduce con avances de 2 a 3 cm, aspirando en forma intermitente mientras se avanza.,
  • 20. Técnica de inserción angular ▪ De nuevo se sentirá una pérdida de la resistencia en el momento que la aguja entra en la cavidad peritoneal. Una vez que esto ocurre, o cuando el líquido ascítico comienza a llenar la jeringa, se detiene inmediatamente el avance de la aguja, se guía con cuidado el catéter sobre la aguja y luego ésta se retira.
  • 21. Técnica de inserción angular ▪ Si se necesita una muestra diagnóstica, se adosa una jeringa grande al catéter y se extraen 30 a 60 mL de líquido.
  • 22. Técnica de inserción angular ▪ Si se va a realizar una paracentesis de gran volumen, el catéter de evacuación se adapta a un aspirador de alta presión, usando los frascos recolectores que sean necesarios.
  • 23. Técnica de inserción angular ▪ Una vez que se ha recogido la cantidad deseada de líquido, se retira el catéter rápidamente y se hace una cura oclusiva
  • 25. Análisis del líquido peritoneal ▪ El líquido aspirado debe ser colocado inmediatamente en un tubo apropiado y analizado. ▪ Para determinar la albúmina, se coloca parte del líquido en un tuvo sin aditivos. ▪ Para el recuento celular y diferencial se utiliza un tubo tratado con EDTA. ▪ La inoculación en los frascos para cultivos de aerobios y anaerobios debe hacerse a la cabecera del enfermo.
  • 26. ESTUDIO Aspecto macroscópico ▪ En condiciones normales el LA es transparente y ligeramente amarillento. Las modificaciones en su aspecto normal pueden ayudar a identificar la causa de la ascitis.
  • 28. ESTUDIO Recuento celular. ▪ La infección peritoneal ocasiona una respuesta inflamatoria que se traduce en un aumento de polimorfonucleares (PMN) en el LA. ▪ PMN = 250/μl tiene una elevada especificidad y sensibilidad para el diagnóstico de peritonitis bacteriana espontánea (PBE). ▪ En caso de ascitis hemorrágica (> 10.000 hematíes/μl), debe descontarse 1 PMN por cada 250 hematíes, ya que ésta es la proporción de ambos elementos en la sangre.
  • 29. ESTUDIO Cultivo y Gram. ▪ Se recomienda inocular al menos 10 ml de LA en tubos de hemocultivo, aerobio y anaerobio, a la cabecera de la cama del paciente y remitirlos inmediatamente al laboratorio (sensibilidad del 85% frente al 50% si se emplean métodos tradicionales). ▪ La tinción con Gram tiene una sensibilidad muy baja (10%) para el diagnóstico de PBE ▪ La combinación del recuento de PMN y el resultado del cultivo permite obtener información sobre la infección del LA ESTUDIO
  • 30. Proteínas totales. La utilidad actual de las proteínas totales (Pt) se basa en los siguientes aspectos: ▪ a) determinar si existe mayor ries- go de PBE (Pt < 1 g/dl); ▪ b) ayudar a diferenciar la PBE de la pe ritonitis secundaria ▪ c) diferenciar las causas de ascitis que comparten un GA elevado, pero presentan diferencias en la concentra- ción de Pt en el LA (< 2 g/dl: ascitis del cirrótico o de la hepatitis alcohólica; > 2 g/dl: ascitis cardíaca, Budd-Chiari o mixedema) ESTUDIO
  • 31. Gradiente albúmina suero/ascitis ▪ Este gradiente se calcula restando la cifra de albúmina del líquido ascítico del nivel de albúmina sérico (obtenido simultáneamente). ▪ Valores de 1,1 g/dL o más indican hipertensión portal como causa de la ascitis, con una seguridad del 97%. ▪ Los valores inferiores a 1,1 g/dL indican otras causas.
  • 32. Gradiente de albúmina. ▪ La diferencia entre la concentración de albúmina sérica y la del LA, medidas el mismo día, se correlaciona directamente con la presencia de hipertensión portal y permite diferenciar las causas de ascitis con una precisión del 97% ▪ El gradiente de albúmina (GA) ha desplazado totalmente al concepto de exudado/trasudado, empleado tradi- cionalmente para la clasificación de las causas de ascitis .
  • 33. ESTUDIO Otras determinaciones. ▪ La “citología” para células malignas y el “cultivo” para tuberculosis del LA sólo deben efectuarse si existe alta probabilidad de que sean positivos (LA con predominio de linfocitos y gradiente de albúmina < 1,1 g/dl o sospecha clínica de tuberculosis o de carcinomatosis peritoneal) ▪ El cultivo en medio de Löwenstein, junto con la biopsia peritoneal, es el gold standard en el diagnóstico de peritonitis tuberculosa y requiere aproximadamente 50 ml de LA y varias semanas para cre- cer. Sólo debe efectuarse de manera inicial en pacientes con SIDA o en sujetos de áreas endémicas para esta enfermedad.
  • 34. ESTUDIO Otras determinaciones. ▪ La determinación de la actividad de la “adenosina deaminasa” (ADA) en el LA es muy específica (95%), pero poco sensible (59%) para el diagnóstico de tuberculosis peritoneal, especialmente en pa- cientes con cirrosis (30%). ▪ La “tinción con Ziehl-Neelsen” es muy poco sensible (3%), y no es útil en la clínica. ▪ La citología del LA es anormal en el 97% de pacientes con carcinomatosis peritoneal y sólo en el 64% del total de ascitis maligna.
  • 35. Peritonitis Bacteriana Espontánea ▪ El diagnóstico de PBE se sospecha ante un recuento de células polimorfonucleares que excede las 250 células/mm3, en ausencia de otro foco de infección (peritonitis secundaria), perforación visceral o absceso intraabdominal. ▪ En el caso de traumatismo punzante coincidente con la aspiración de líquido con mucho contenido de sangre, se puede calcular el recuento total de polimorfonucleares restando 1 polimorfonuclear cada 250 hematíes. ▪ La determinación de los niveles de proteínas totales, deshidrogenasa láctica y glucosa en el líquido ascítico puede utilizarse para confirmar el diagnóstico. ▪ Los pacientes con diagnóstico de PBE deben ser tratados con antibióticos, siendo las más utilizadas las cefalosporinas de tercera generación, más albúmina intravenosa.
  • 36. Complicaciones ▪ Disfunción circulatoria: hipotensión, hiponatremia y aumento de los niveles de catecolaminas y renina plasmáticos. ▪ Los casos graves pueden llevar al síndrome hepatorrenal y aún la muerte. ▪ Aunque el uso de albúmina como expansor plasmático sigue siendo tema de debate (dado su costo elevado y la falta de evidencia sobre el beneficio en la supervivencia), muchos especialistas recomiendan su uso solo en pacientes en quienes se han extraído más de 5 litros de líquido ascítico. ▪ La dosis de albúmina es 6 a 8 g/L de líquido extraído, administrada por vía intravenosa, luego de terminado el procedimiento. ▪ Otras complicaciones de la paracentesis son raras y consisten en la pérdida persistente de líquido ascítico, infección localizada y hematoma de la pared abdominal. ▪ Otras complicaciones más graves, también raras, son la hemorragia (incidencia estimada, < 2%), lesión de órganos intraabdominales y punción de la arteria epigástrica inferior.
  • 38.
  • 39.