La Narrativa Prehispánica Peruana

Mariopoma
MariopomaProfesor por horas en Mariopoma

La Narrativa Peruana Prehispánica comprende toda la producción literaria principalmente de leyenda, mitos, fábulas, etc. que provienen de tiempos antes de la llegada de los españoles.

Institución Educativa
         Técnica
CARLOS A. VELASQUEZ
       ILO – PERÚ

         Por:

 Lic. Mario Poma Curi
En el Género Narrativo, existen relatos que señalan los orígenes del
imperio, así tenemos:

               El dios Kon
               El mito de Vichama
               La leyenda de Naylamp
               La leyenda de Quitumbe
               La leyenda de Pacaritambo
               La leyenda de los Hnos. Ayar.

En enseñanza didáctica (también narrativo), han llegado hasta
nosotros muchos cuentos, proverbios, fábulas, muy conocidos como
“el Huacha y el zorro” entre otros, y también aquellas conocidas
sentencias moralistas: ama llulla, ama quella, ama súa.



               LA NARRATIVA EN EL PERÚ
                    PREHISPÁNICO

                  Mito del Dios Kon.
          Origen del Río Rímac y Santa Eulalia

En un principio el dios KON creo el
mundo y pobló las tierras bajas
cercanas al mar (la costa)con toda
clase de plantas y animales muy
fértiles y dóciles y puso a su cargo
los hombres los cuales no morían
y solo tenían que coger los frutos
de la tierra sin trabajar pero un día
los hombres se olvidaron de su
creador y no le daban ofrendas

                                    2
porque se creían autosuficiente , entonces el dios amenazo a los
hombres que les iba a castigar pero no le hicieron caso ,entonces el
dios hizo que el mar se salga y que los ríos se sequen volviendo a la
costa un desierto ,entonces los comenzaron a morir y un rey del valle
del Mantaro llamado Chaklla decidió sacrificarse por la gente . Subió
a lo mas alto de la cordillera en ticlio y pidió que lo enterraran dejando
solamente un agujero por donde corrían sus lagrimas y luego esta
formarían el río Mamaq (Rimac), igualmente una princesa llamada
Kisa subió a lo mas alto de la cordillera en San Pedro de Casta e hizo
lo mismo que su amado y sus lagrimas formaron el río Santa Eulalia
que al unirse con el Rímac formo el fértil valle de Lima salvando a la
gente .



                   EL MITO DEL DIOS VICHAMA

Su madre era una viuda solitaria que sobrevivía recogiendo raíces y
hierbas, hasta que un día fue fecundada por los rayos del Sol.
Vichama nació en Végueta, cerca de Huacho, a los cuatro días de
embarazo, pero llegó el celoso dios Pachacámac y lo despedazó.
Para que se alimentara la mujer, sembró los fragmentos del infante:
de los dientes hizo que brotara el maíz, de los huesos hizo surgir las
yucas y demás tuberculos, de la carne crecieron los árboles frutales.
Luego Pachacámac se fue, advirtiendo que no permitirá la adoración
a un dios que no sea él.


Al ver a la mujer llorando desconsolada, el Sol bajó a la tierra y del
cordón umbilical hizo renacer a su hijo. Vichama creció y se convirtió

                                    3
en un joven fuerte y hermoso. Tenía muchas ganas de conocer el
mundo y emprendió un gran viaje. Esto fue aprovechado por
Pachacámac para matar a su madre y entragarla a los buitres y
gallinazos.


Cuando Vichama volvió a Végueta encontró los huesos y cabellos de
su madre a orillas del mar, y no tardó en devolverle la vida. Con
ganas de venganza, Vichama fue en busca de Pachacámac, pero
éste huyó hacia valle de Lurín, y se metió al mar por la playa donde
hoy está su templo.


                                   Al    no    poder     castigar    a
                                   Pachacámac, Vichama le pidió a
                                   su padre, el Sol, que convierta a
                                   los hombres en piedras. Después
                                   de hacerlo, el Sol envió a la tierra
                                   tres huevos: uno de oro, otro de
plata y el último de cobre. Del huevo de oro salieron los curacas y
nobles, del huevo de plata nacieron sus mujeres, y del huevo de
cobre surgieron los campesinos tributarios.


                      LA LEYENDA DE NAYLAMP
El mar traía una gran flota de balsas. En la primera de aquellas
embarcaciones guiando y conduciendo a muchos hombres, venía un
jefe muy poderoso y muy sabio: Naylamp.



                                  4
Naylamp no le temía al mar ni a los vientos, ni a los hombres. Era
valeroso, prudente y fuerte. Por eso, cientos de los hombres y
mujeres lo venían siguiendo desde algún lejano país del norte, en
busca de buenas tierras y bellos paisajes en donde quedarse a vivir
para siempre.


Desembarcado en la boca de un río se establecieron en sus fértiles
valles. Los primero que hicieron al llegar fue construir un templo,
donde colocaron el ídolo que habían traído de su país. El ídolo era
una estatua tallada en piedra verde, que reproducía la imagen de
Naylamp. Su nombre era Llampallec.


Naylamp y su pueblo se establecieron en la región, se posesionaron
de las tierras, cultivaron los campos y levantaron casas y viviendas. Y
así, estos hombres y mujeres tuvieron hijos y nietos, viviendo en paz
y trabajo. Hasta que llegó el tiempo de la muerte de su rey.


Quiso Naylamp, como última voluntad, que escondieran su sepultura
para que el pueblo lo siguiese creyendo inmortal y divino. Así lo
hicieron sus familiares, difundiendo por todas partes que Naylamp
había desaparecido por los cielos.


Cuando los hombres que habían acompañado a Naylamp hasta estas
tierras escucharon la noticia, sintieron tanta pena y desesperación,
que salieron a buscarlo.



                                     5
Luego de la muerte de Naylamp, muchos reyes gobernaron. El último
de ésta dinastía fue Fempellec.


Según cuentan, las desgracias que cayeron sobre los hombres de
Naylamp se debieron a la soberbia y herejía de Fempellec, que quiso
cambiar de lugar al ídolo. Porque apenas hubo sacado a Llampallec
de su palacio, empezó a llover a cántaros, durando este diluvio
cuarenta días. Luego vino la sequía, y como la tierra no dio fruto, la
gente moría de hambre.


Los sacerdotes, al darse cuenta que las desgracias eran un castigo
enviado a Fempellec, lo ataron de pies y manos y lo echaron al mar.


Y así estos hombres de Naylamp, al quedar sin señor, fueron
fácilmente dominados por los señores de Chimú, hasta la llegada de
los españoles.


El ídolo de Naylamp, Llampallec, dio origen al nombre que tienen hoy
esas tierras y valles: Lambayeque.




                                  6
LEYENDA DE TUMBE Y LA FUNDACIÓN DE TUMBES



El padre Giovanni Anello Oliva, fue un jesuita muy ilustrado como
tolos los de su tiempo. Nacido en Italia en 1572 y joven aún llegó al
continente americano, residiendo primero en Quito y luego en Lima.

El padre Oliva, se interesó mucho por las leyendas de los indios y por
su historia. Fue así como logró crear una fantástica trama para
explicar la fundación del Imperio de los Incas.

De acuerdo a todo lo relatado por el padre Oliva, la historia se inicia
en las costas del Ecuador, un poco más al norte de Tumbes.

Después del diluvio, dice Oliva: “quizá vinieron por mar, por la
tempestad desatada los primeros pobladores al Perú entrando por
Caráquez (en la costa de Ecuador) en donde poblaron e hicieron alto
y de donde después, tiempo adelante se fueron extendiendo en las
demás tierras y provincias del Perú.”

Como es fácil suponer, Tumbes y Piura constituyeron lugares
obligados para el paso de esas gentes.

De Caráquez, un grupo numeroso pasó a Sumba, llamada más tarde
Santa Elena, en donde se distinguió el reinado del cacique Tumbe o
Tumba.

                                   7
Tumbe despachó expediciones hacia la zona de Tumbes para
descubrir nuevas tierras pero todo terminó en fracaso. Tumbe tenia
dos hijos: Quitumbe el mayor era valeroso, sereno y sagas; mientras
que el menor Otoya era ambicioso y lleno de defectos.Al morir
Tumbe,    el   hijo   mayor   prefirió
abandonar Sumba para no entrar en
discordia con su hermano, y se
dirigió al sur con gran número de
sus partidarios, estableciéndose en
un lugar cercano al mar en donde
fundó el pueblo de Tumbes, nombre
que puso en memoria de su padre.

En Sumba había quedado Llira esposa de Quitumbe que al poco
tiempo dio a 1uz un niño muy bello al cual se le puso por nombre
Cuayanay que significa Golondrina.

Quitumbe olvidando a su familia se entregó a la sed de nuevas
conquistas y organizó una expedición por mar que llegó hasta el
Rímac.

Mientras tanto en Sumba, el disipado Otoya sólo se había entregado
a la vida de placeres y por eso cuando aparecieron en santa Elena
unos disformes y crueles gigantes no les pudo hacer frente, siendo
vencido y apresado, muriendo poco después. Pero los gigantes
cometieron el pecado de la sodomía, por cuyo motivo fueron
destruidos por fuego caído del cielo.




                                   8
Quitumbe cuando supo que los gigantes habían invadido Sumba, fue
presa de gran temor y huyó de Tumbes con gran cantidad de
personas, metiéndose mar adentro en numerosas canoas hasta llegar
a la isla Puná. Al cabo de cierto tiempo Quitumbe se interno en las
serranías y fundó la ciudad de Quito. Pero al poco tiempo dejo esta
ciudad y bajó a la costa de Tumbes y de Piura, siguiendo hasta el
Rimac en donde edificó un templo a Pachacamac, lugar en donde
murió.

La leyenda cuenta una serie de aventuras del niño Cuayanay, que
tuvo que huir de su madre que quería sacrificarlo a los dioses y
refugiase en una isla hasta los 22 años en que se trasladó a tierra
firme en donde un curaca lo apresó.

Cuayanay era un hermoso doncel, de alto porte, tez blanca
de complexión atlética y cabellos crespos.

El curaca lo condenó a muerte y mientras esperaba la sentencia fue
visitado por muchas jovencitas atraídas por su hermosura. Una de
ellas, Cigar la hija del curaca se enamoró del joven y ofreció liberarlo.
Engañando a los guardias logró hacerlo y los amantes huyeron
juntos, tras matar a varios perseguidores, los jóvenes llegaron a la
orilla del mar, y en una balsa retornaron a la isla donde antes había
estado Cuayanay. Allí vivieron felices muchos años y tuvieron
muchos hijos en unión con los pocos indios que los habían
acompañado y que también llegaron a tener mucha descendencia.

Hijo de Cuayanay y de Cigar, fue Atau y de este nació Manco Capac,
al cual su padre dio la misión de conquistar tierra firme. Al cumplir

                                   9
Manco Capac 30 años, se dirigió con gran séquito y canoas al
continente, y tras caminar mucho tiempo llegó al Lago Titicaca, para
de ahí dirigirse al Cuzco y fundar el imperio.

Como se puede apreciar, la leyenda recogida por el padre Oliva de
los indios ecuatorianos, hacen de Manco Capac, un hombre de la
costa sur del Ecuador y tanto él como sus antecesores, de acuerdo a
tal mito, tuvieron que recorrer también los parajes de Tumbes y
Piura.

La leyenda de tipo quiteñista, nació seguramente a raíz del triunfo de
Atahualpa sobre Huáscar para hacer prevalecer la idea de que Quito
y Tumbes fueron fundados antes que el Cuzco, y el imperio fue
fundado por un príncipe quiteño.



               LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR



Sobre la montaña Pacaritambo (doce lugares al Noroeste de Cuzco)
aparecieron los hermanos Ayar después del gran diluvio que había
desvastado todo.
De la montaña llamada "Tampu Tocco" partieron cuatro hombres
jóvenes y cuatro jóvenes mujeres, hermanas y esposas de ellos.


Eran Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora;
Ayar Uchu y Mama Rahua y finalmente, Ayar Auca y su esposa
Mama Huaco.


                                   10
Viendo el estado de las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro
hombres decidieron buscar un lugar más fértil y próspero para
instalarse. Llevaron con ellos los miembros de diez Ayllus
(organización inca que agrupaba diez familias). Se dirigieron hacia el
sudeste.




Pero un primer altercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre
fuerte y corajudo, y los otros. Sus hermanos lo celaban y quisieron
matarlo. Él les ordenó de volver a las cavernas de Pacarina (se llama
así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua.


Ayar Cachi penetró en la caverna de Capac Tocco (ventana principal
de la montaña "Tampu Tocco") y el doméstico que lo acompañaba
cerró con una gran piedra la puerta de entrada, y él no pudo jamás
salir.


                                 11
Los siete hermanos y hermanas, seguidos de los ayllus, prosiguieron
su camino y llegaron al monte Huanacauri donde descubrieron un
ídolo de piedra del mismo nombre. Llenos de respeto y de temor
frente a este ídolo, entraron al lugar donde se lo adoraba.


Ayar Uchu saltó sobre la espalda de la estatua y quedó enseguida
petrificado, haciendo parte en delante de la escultura.


Aconsejó a sus hermanos de seguir el viaje y les pidió que se celebre
en su memoria la ceremonia del Huarachico, o "iniciación de los
jóvenes".


En el curso del viaje Ayar Auca fue también cambiado en estatua de
piedra en la pampa del Sol. Ayar Manco, acompañado de sus cuatro
hermanas, llegó a Cuzco donde encontró buenas tierras, y se hundió
su bastón con facilidad pero no pudo retirarlo sin esfuerzos.
Entusiasmados por el entorno decidieron quedarse. Ayar Manco
fundó una ciudad en nombre del creador Viracocha y en nombre del
Sol. Esta ciudad fue el Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del
Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias).




                                  12
LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO


En las tierras que se encuentran al norte del lago Titicaca, unos
hombres vivían como bestias feroces.


No tenían religión, ni justicia, ni ciudades. Estos seres no sabían
cultivar la tierra y vivían desnudos. Se refugiaban en cavernas y se
alimentaban de plantas, de bayas salvajes y de carne cruda.


Inti, el dios Sol, decidió que había
que civilizar estos seres. Le pidió a
su hijo Manco Cápac y a su hija
Mama Ocllo descender sobre la
tierra   para   construir   un   gran
imperio.


Ellos enseñarían a los hombres las reglas de la vida civilizada y a
venerar su dios creador, el Sol.


Pero antes, Manco Cápac y Mama Ocllo debían fundar una capital.


Inti les confía un bastón de oro diciéndoles esto:


- Desde el gran lago, adonde llegarán, marchen hacia el norte. Cada
                                   13
vez que se detengan para comer o dormir, planten este bastón de oro
en el suelo. Allí donde se hunda sin el menor esfuerzo, ustedes
construirán Cuzco y dirigirán el Imperio del sol.


La mañana siguiente, Manco Cápac y Mama Ocllo aparecieron entre
las aguas del lago Titicaca. La riqueza de sus vestimentas y el brillo
de sus joyas hicieron pronto comprender a los hombres que ellos
eran dioses. Temerosos, los hombres los siguieron a escondidas.


Manco Cápac y Mama Ocllo se pusieron en marcha hacia el norte.
Los días pasaron sin que el bastón de oro se hundiera en el suelo.


Una mañana, al llegar a un bello valle rodeado de montañas
majestuosas, el bastón de oro se hundió dulcemente en el suelo. Era
ahí que había que construir Cuzco, el "ombligo" del mundo, la capital
del Imperio del Sol.


Manco Cápac se dirigió a los hombres que los rodeaban y comenzó a
enseñarles a cultivar la tierra, a cazar, a construir casas, etc...


Mama Ocllo se dirigió a las mujeres y les enseñó
a tejer la lana de las llamas para fabricar
vestimentas. Les enseñó también a cocinar y a
ocuparse de la casa...


Es así que Manco Cápac, en compañía de su
hermana Mama Ocllo se sentó en el trono del
                                    14
nuevo Imperio del Sol. A partir de este día, todos los emperadores
Incas, descendientes de Manco Capac, gobernaron su imperio con su
hermana devenida en esposa.




                     LA LEYENDA DE INKARRI


"Soy indio puro, legítimo. Los de mi pueblo también. Ustedes no son
peruanos, son españoles o cruzados. Son familia de Pizarro. Yo soy
Reyes, familia de Inkarrey, Inkarri es hijo de la Madre Luna y del
Padre Sol. Inkarri amarró al Sol para que el tiempo durara. También
amarró al toro. Gran hombre, mandaba todo, hacía caminar las
piedras. España lo llamó. Por eso construía un puente sobre el mar
para llegar a España. Antes de terminarlo Pizarro lo mató con armas,
balas. Inkarri sólo tenía waraka. Le cortó la cabeza y la mando a
España. Su cuerpo quedó aquí. Dicen que en España su cabeza está
viva, la barba le está creciendo, todos los meses lo afeitan.


Ahora no hay Inkarri. Cuando murió llegó Jesucristo, poderoso del
Cielo. El no tiene que ver nada con Inkarri que está en la tierra. Cristo
está aparte, no se mete con nosotros. Tiene el mundo en la mano
como una naranja. Cuando el mundo se voltee va a regresar Inkarri y
va a andar, como en las epocas antiguas. Entonces todos los
hombres, cristianos y gentiles, vamos a encontrarnos.




                                   15
Todo eso lo saben los cerros y las punas. Inkarri ha hablado con
Sara-Sara, Solimana, Achantayhua. Estas montañas lo han visto.
Son las más altas, por eso ven más lejos y lo saben todo"


               OTRA VERSIÓN DEL MITO DE INCARRI


Como ya se ha dicho el mito se había
venido difundiendo por vía oral por lo
que   tiene    diversas   variantes.   La
versión       que    presentamos           a
continuación se basa en la descrita
por Mario Vargas Llosa en "La utopía
arcaíca" y en la versión del propio
José María Arguedas.


"Inkarri" es el Dios del mundo andino
o una de sus manifestaciones tardías, como tal se le atribuyen las
cualidades de suprema deidad; es creador de todo lo que existe y
fundador del Cusco, su nombre es una contracción de "Inka Rey".


Al llegar los españoles al Perú, Inkarri fue apresado con engaños por
"Españarri" ( a su vez contracción de "España Rey", es decir el Rey
de España, pero no solo él sino que simbólicamente con él, la
civilización occidental cristiana).


Españarri martirizó y dio muerte a Inkarri, y dispersó sus miembros
por los cuatro lados que conformaron el Cápac Tawantinsuyo y
                                      16
enterró su cabeza en el Cusco. Sin embargo, esta cabeza está viva y
se está regenerando en secreto el cuerpo de Inkarri. Cuando se
reconstituya el cuerpo de Inkarri, éste volverá, derrotará a los
españoles y restaurará el Tahuantinsuyo y el orden del mundo
quebrado por la invasión española. Otras versiones del mito, con
matices cristianos evidentes, dicen que cuando regrese Inkarri será
el fin del mundo y el juicio final.




                                      17

Recomendados

La literatura quechua por
La literatura quechuaLa literatura quechua
La literatura quechuaGUIDO PELAEZ BALLON
26.2K vistas9 diapositivas
Análisis matalache por
 Análisis matalache Análisis matalache
Análisis matalacheClaudiaMerinoM
62.5K vistas17 diapositivas
Análisis de la obra por
Análisis de la obraAnálisis de la obra
Análisis de la obrajud_061292
15.5K vistas4 diapositivas
EL CABALLERO CARMELO por
EL CABALLERO CARMELOEL CABALLERO CARMELO
EL CABALLERO CARMELOSofia Pedemonte Toledo
59.1K vistas12 diapositivas
Literatura de la emancipacion por
Literatura de la emancipacionLiteratura de la emancipacion
Literatura de la emancipaciondoris anaya anaya
49.2K vistas7 diapositivas
tarea de yawar fiesta por
tarea de yawar fiesta tarea de yawar fiesta
tarea de yawar fiesta ArianaVanessaAraujoF
11.6K vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El trompo javier diez canseco por
El trompo javier diez cansecoEl trompo javier diez canseco
El trompo javier diez cansecoSanmarquina2016
1K vistas7 diapositivas
EL COSTUMBRISMO por
EL COSTUMBRISMOEL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMOMEREDY PANCCA APAZA
17.7K vistas31 diapositivas
La sociedad incaica por
La sociedad incaicaLa sociedad incaica
La sociedad incaicaMauricio Percy Méndez Aguilar
60.5K vistas10 diapositivas
Análisis de los cuentos ribeyro por
Análisis de los cuentos ribeyroAnálisis de los cuentos ribeyro
Análisis de los cuentos ribeyroBetZâ Anait Canales Ybarguen
9.2K vistas15 diapositivas
Literatura de la emancipación por
Literatura de la emancipaciónLiteratura de la emancipación
Literatura de la emancipaciónfelicitasespino
102.9K vistas16 diapositivas
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1) por
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)Diiego Rojas Peña
24.8K vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Literatura de la emancipación por felicitasespino
Literatura de la emancipaciónLiteratura de la emancipación
Literatura de la emancipación
felicitasespino102.9K vistas
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1) por Diiego Rojas Peña
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Diiego Rojas Peña24.8K vistas
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta" por OscarDueas6
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
OscarDueas626.2K vistas
Los perros hambrientos por Joshe Shisho
Los perros hambrientosLos perros hambrientos
Los perros hambrientos
Joshe Shisho11.6K vistas
Ricardo palma por Ines Lazo
Ricardo palmaRicardo palma
Ricardo palma
Ines Lazo14.6K vistas
Mapa conceptual por Anj Serato
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Anj Serato10.1K vistas
La leyenda de los hermanos ayar por julinhosce
La leyenda de los hermanos ayarLa leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayar
julinhosce49.4K vistas

Similar a La Narrativa Prehispánica Peruana

Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas...... por
Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......
Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas......Literatura y Tradición
35.5K vistas15 diapositivas
Leyenda de naylamp por
Leyenda de naylampLeyenda de naylamp
Leyenda de naylampMiguel Angel Huerta Silva
1.5K vistas7 diapositivas
Mitos y leyendas de la libertad por
Mitos y leyendas de la libertadMitos y leyendas de la libertad
Mitos y leyendas de la libertadSantos Daniel Quiroz Ibañez
31.2K vistas14 diapositivas
Relatos peruanos por
Relatos peruanosRelatos peruanos
Relatos peruanosJubitza Herrera Cabrera
222 vistas6 diapositivas
Leyenda de naylamp por
Leyenda de naylampLeyenda de naylamp
Leyenda de naylampjuanarmandoacostacaj
135 vistas4 diapositivas
Narraciones peruanas111 por
Narraciones peruanas111Narraciones peruanas111
Narraciones peruanas111Civa Dori Palacios Quijano
72 vistas20 diapositivas

Similar a La Narrativa Prehispánica Peruana(20)

Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas...... por Literatura y Tradición
Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......
Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas......
proyecto de educación cultural y artística por myrianILAQUICHE
proyecto de educación cultural y artísticaproyecto de educación cultural y artística
proyecto de educación cultural y artística
myrianILAQUICHE161 vistas
Leyendas y mitos Colombianos por Nicolasa
Leyendas y mitos ColombianosLeyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos Colombianos
Nicolasa44.4K vistas
Cultura chimú por kamiloncha
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
kamiloncha46K vistas
Leyendas y mitos indigenas(1) por ngg2003
Leyendas y mitos indigenas(1)Leyendas y mitos indigenas(1)
Leyendas y mitos indigenas(1)
ngg20031.7K vistas
Leyendas y mitos indigenas por mcs123
Leyendas y mitos indigenasLeyendas y mitos indigenas
Leyendas y mitos indigenas
mcs123606 vistas
Leyendas y mitos indigenas por 123madi
Leyendas y mitos indigenasLeyendas y mitos indigenas
Leyendas y mitos indigenas
123madi10.6K vistas
Leyendas y mitos indigenas por ML63
Leyendas y mitos indigenasLeyendas y mitos indigenas
Leyendas y mitos indigenas
ML63735 vistas

Más de Mariopoma

Literatura peruana el postmodernismo por
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismoMariopoma
71.9K vistas11 diapositivas
El realismo peruano por
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruanoMariopoma
56.2K vistas26 diapositivas
El romanticismo peruano por
El romanticismo peruano El romanticismo peruano
El romanticismo peruano Mariopoma
95.5K vistas34 diapositivas
El costumbrismo peruano por
El costumbrismo peruanoEl costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoMariopoma
68.9K vistas17 diapositivas
Literatura peruana de la colonia por
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaMariopoma
80.8K vistas21 diapositivas
Cronistas indios por
Cronistas indiosCronistas indios
Cronistas indiosMariopoma
22.1K vistas6 diapositivas

Más de Mariopoma(20)

Literatura peruana el postmodernismo por Mariopoma
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismo
Mariopoma71.9K vistas
El realismo peruano por Mariopoma
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruano
Mariopoma56.2K vistas
El romanticismo peruano por Mariopoma
El romanticismo peruano El romanticismo peruano
El romanticismo peruano
Mariopoma95.5K vistas
El costumbrismo peruano por Mariopoma
El costumbrismo peruanoEl costumbrismo peruano
El costumbrismo peruano
Mariopoma68.9K vistas
Literatura peruana de la colonia por Mariopoma
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
Mariopoma80.8K vistas
Cronistas indios por Mariopoma
Cronistas indiosCronistas indios
Cronistas indios
Mariopoma22.1K vistas
Cronistas mestizos por Mariopoma
Cronistas mestizosCronistas mestizos
Cronistas mestizos
Mariopoma36.9K vistas
Cronistas españoles por Mariopoma
Cronistas españolesCronistas españoles
Cronistas españoles
Mariopoma73.8K vistas
Literatura peruana de la conquista por Mariopoma
Literatura peruana de la conquistaLiteratura peruana de la conquista
Literatura peruana de la conquista
Mariopoma48.3K vistas
Poesía Prehispánica Peruana por Mariopoma
Poesía Prehispánica PeruanaPoesía Prehispánica Peruana
Poesía Prehispánica Peruana
Mariopoma29.8K vistas
Teatro Prehispánico Peruano por Mariopoma
Teatro Prehispánico PeruanoTeatro Prehispánico Peruano
Teatro Prehispánico Peruano
Mariopoma14.8K vistas
La narración de Mario Poma Curi por Mariopoma
La narración de Mario Poma CuriLa narración de Mario Poma Curi
La narración de Mario Poma Curi
Mariopoma512 vistas
Heroes y Personajes. I.E.T. CAV por Mariopoma
Heroes y Personajes. I.E.T. CAVHeroes y Personajes. I.E.T. CAV
Heroes y Personajes. I.E.T. CAV
Mariopoma1.7K vistas
Heroes Peruanos. I.E.T. CAV por Mariopoma
Heroes Peruanos. I.E.T. CAV Heroes Peruanos. I.E.T. CAV
Heroes Peruanos. I.E.T. CAV
Mariopoma4.2K vistas
Heroes Peruanos: Grau, Bolognesi y Túpac Amaru por Mariopoma
Heroes Peruanos: Grau, Bolognesi y Túpac AmaruHeroes Peruanos: Grau, Bolognesi y Túpac Amaru
Heroes Peruanos: Grau, Bolognesi y Túpac Amaru
Mariopoma13K vistas
Heroes Peruanos: Grau, Bolognesi y Túpac Amaru por Mariopoma
Heroes Peruanos: Grau, Bolognesi y Túpac AmaruHeroes Peruanos: Grau, Bolognesi y Túpac Amaru
Heroes Peruanos: Grau, Bolognesi y Túpac Amaru
Mariopoma8.1K vistas
Cultura Peruanas: Wari y Chimú por Mariopoma
Cultura Peruanas: Wari y ChimúCultura Peruanas: Wari y Chimú
Cultura Peruanas: Wari y Chimú
Mariopoma13.4K vistas
Ilo Turístico por Mariopoma
Ilo TurísticoIlo Turístico
Ilo Turístico
Mariopoma4.4K vistas
Lugares turísticos de ilo por Mariopoma
Lugares turísticos de iloLugares turísticos de ilo
Lugares turísticos de ilo
Mariopoma10.7K vistas
Lugares turísticos de ilo por Mariopoma
Lugares turísticos de iloLugares turísticos de ilo
Lugares turísticos de ilo
Mariopoma17.6K vistas

Último

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
43 vistas11 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
72 vistas12 diapositivas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
72 vistas26 diapositivas
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vistas7 diapositivas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
250 vistas5 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
40 vistas6 diapositivas

Último(20)

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez347 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5427 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas

La Narrativa Prehispánica Peruana

  • 1. Institución Educativa Técnica CARLOS A. VELASQUEZ ILO – PERÚ Por: Lic. Mario Poma Curi
  • 2. En el Género Narrativo, existen relatos que señalan los orígenes del imperio, así tenemos:  El dios Kon  El mito de Vichama  La leyenda de Naylamp  La leyenda de Quitumbe  La leyenda de Pacaritambo  La leyenda de los Hnos. Ayar. En enseñanza didáctica (también narrativo), han llegado hasta nosotros muchos cuentos, proverbios, fábulas, muy conocidos como “el Huacha y el zorro” entre otros, y también aquellas conocidas sentencias moralistas: ama llulla, ama quella, ama súa. LA NARRATIVA EN EL PERÚ PREHISPÁNICO Mito del Dios Kon. Origen del Río Rímac y Santa Eulalia En un principio el dios KON creo el mundo y pobló las tierras bajas cercanas al mar (la costa)con toda clase de plantas y animales muy fértiles y dóciles y puso a su cargo los hombres los cuales no morían y solo tenían que coger los frutos de la tierra sin trabajar pero un día los hombres se olvidaron de su creador y no le daban ofrendas 2
  • 3. porque se creían autosuficiente , entonces el dios amenazo a los hombres que les iba a castigar pero no le hicieron caso ,entonces el dios hizo que el mar se salga y que los ríos se sequen volviendo a la costa un desierto ,entonces los comenzaron a morir y un rey del valle del Mantaro llamado Chaklla decidió sacrificarse por la gente . Subió a lo mas alto de la cordillera en ticlio y pidió que lo enterraran dejando solamente un agujero por donde corrían sus lagrimas y luego esta formarían el río Mamaq (Rimac), igualmente una princesa llamada Kisa subió a lo mas alto de la cordillera en San Pedro de Casta e hizo lo mismo que su amado y sus lagrimas formaron el río Santa Eulalia que al unirse con el Rímac formo el fértil valle de Lima salvando a la gente . EL MITO DEL DIOS VICHAMA Su madre era una viuda solitaria que sobrevivía recogiendo raíces y hierbas, hasta que un día fue fecundada por los rayos del Sol. Vichama nació en Végueta, cerca de Huacho, a los cuatro días de embarazo, pero llegó el celoso dios Pachacámac y lo despedazó. Para que se alimentara la mujer, sembró los fragmentos del infante: de los dientes hizo que brotara el maíz, de los huesos hizo surgir las yucas y demás tuberculos, de la carne crecieron los árboles frutales. Luego Pachacámac se fue, advirtiendo que no permitirá la adoración a un dios que no sea él. Al ver a la mujer llorando desconsolada, el Sol bajó a la tierra y del cordón umbilical hizo renacer a su hijo. Vichama creció y se convirtió 3
  • 4. en un joven fuerte y hermoso. Tenía muchas ganas de conocer el mundo y emprendió un gran viaje. Esto fue aprovechado por Pachacámac para matar a su madre y entragarla a los buitres y gallinazos. Cuando Vichama volvió a Végueta encontró los huesos y cabellos de su madre a orillas del mar, y no tardó en devolverle la vida. Con ganas de venganza, Vichama fue en busca de Pachacámac, pero éste huyó hacia valle de Lurín, y se metió al mar por la playa donde hoy está su templo. Al no poder castigar a Pachacámac, Vichama le pidió a su padre, el Sol, que convierta a los hombres en piedras. Después de hacerlo, el Sol envió a la tierra tres huevos: uno de oro, otro de plata y el último de cobre. Del huevo de oro salieron los curacas y nobles, del huevo de plata nacieron sus mujeres, y del huevo de cobre surgieron los campesinos tributarios. LA LEYENDA DE NAYLAMP El mar traía una gran flota de balsas. En la primera de aquellas embarcaciones guiando y conduciendo a muchos hombres, venía un jefe muy poderoso y muy sabio: Naylamp. 4
  • 5. Naylamp no le temía al mar ni a los vientos, ni a los hombres. Era valeroso, prudente y fuerte. Por eso, cientos de los hombres y mujeres lo venían siguiendo desde algún lejano país del norte, en busca de buenas tierras y bellos paisajes en donde quedarse a vivir para siempre. Desembarcado en la boca de un río se establecieron en sus fértiles valles. Los primero que hicieron al llegar fue construir un templo, donde colocaron el ídolo que habían traído de su país. El ídolo era una estatua tallada en piedra verde, que reproducía la imagen de Naylamp. Su nombre era Llampallec. Naylamp y su pueblo se establecieron en la región, se posesionaron de las tierras, cultivaron los campos y levantaron casas y viviendas. Y así, estos hombres y mujeres tuvieron hijos y nietos, viviendo en paz y trabajo. Hasta que llegó el tiempo de la muerte de su rey. Quiso Naylamp, como última voluntad, que escondieran su sepultura para que el pueblo lo siguiese creyendo inmortal y divino. Así lo hicieron sus familiares, difundiendo por todas partes que Naylamp había desaparecido por los cielos. Cuando los hombres que habían acompañado a Naylamp hasta estas tierras escucharon la noticia, sintieron tanta pena y desesperación, que salieron a buscarlo. 5
  • 6. Luego de la muerte de Naylamp, muchos reyes gobernaron. El último de ésta dinastía fue Fempellec. Según cuentan, las desgracias que cayeron sobre los hombres de Naylamp se debieron a la soberbia y herejía de Fempellec, que quiso cambiar de lugar al ídolo. Porque apenas hubo sacado a Llampallec de su palacio, empezó a llover a cántaros, durando este diluvio cuarenta días. Luego vino la sequía, y como la tierra no dio fruto, la gente moría de hambre. Los sacerdotes, al darse cuenta que las desgracias eran un castigo enviado a Fempellec, lo ataron de pies y manos y lo echaron al mar. Y así estos hombres de Naylamp, al quedar sin señor, fueron fácilmente dominados por los señores de Chimú, hasta la llegada de los españoles. El ídolo de Naylamp, Llampallec, dio origen al nombre que tienen hoy esas tierras y valles: Lambayeque. 6
  • 7. LEYENDA DE TUMBE Y LA FUNDACIÓN DE TUMBES El padre Giovanni Anello Oliva, fue un jesuita muy ilustrado como tolos los de su tiempo. Nacido en Italia en 1572 y joven aún llegó al continente americano, residiendo primero en Quito y luego en Lima. El padre Oliva, se interesó mucho por las leyendas de los indios y por su historia. Fue así como logró crear una fantástica trama para explicar la fundación del Imperio de los Incas. De acuerdo a todo lo relatado por el padre Oliva, la historia se inicia en las costas del Ecuador, un poco más al norte de Tumbes. Después del diluvio, dice Oliva: “quizá vinieron por mar, por la tempestad desatada los primeros pobladores al Perú entrando por Caráquez (en la costa de Ecuador) en donde poblaron e hicieron alto y de donde después, tiempo adelante se fueron extendiendo en las demás tierras y provincias del Perú.” Como es fácil suponer, Tumbes y Piura constituyeron lugares obligados para el paso de esas gentes. De Caráquez, un grupo numeroso pasó a Sumba, llamada más tarde Santa Elena, en donde se distinguió el reinado del cacique Tumbe o Tumba. 7
  • 8. Tumbe despachó expediciones hacia la zona de Tumbes para descubrir nuevas tierras pero todo terminó en fracaso. Tumbe tenia dos hijos: Quitumbe el mayor era valeroso, sereno y sagas; mientras que el menor Otoya era ambicioso y lleno de defectos.Al morir Tumbe, el hijo mayor prefirió abandonar Sumba para no entrar en discordia con su hermano, y se dirigió al sur con gran número de sus partidarios, estableciéndose en un lugar cercano al mar en donde fundó el pueblo de Tumbes, nombre que puso en memoria de su padre. En Sumba había quedado Llira esposa de Quitumbe que al poco tiempo dio a 1uz un niño muy bello al cual se le puso por nombre Cuayanay que significa Golondrina. Quitumbe olvidando a su familia se entregó a la sed de nuevas conquistas y organizó una expedición por mar que llegó hasta el Rímac. Mientras tanto en Sumba, el disipado Otoya sólo se había entregado a la vida de placeres y por eso cuando aparecieron en santa Elena unos disformes y crueles gigantes no les pudo hacer frente, siendo vencido y apresado, muriendo poco después. Pero los gigantes cometieron el pecado de la sodomía, por cuyo motivo fueron destruidos por fuego caído del cielo. 8
  • 9. Quitumbe cuando supo que los gigantes habían invadido Sumba, fue presa de gran temor y huyó de Tumbes con gran cantidad de personas, metiéndose mar adentro en numerosas canoas hasta llegar a la isla Puná. Al cabo de cierto tiempo Quitumbe se interno en las serranías y fundó la ciudad de Quito. Pero al poco tiempo dejo esta ciudad y bajó a la costa de Tumbes y de Piura, siguiendo hasta el Rimac en donde edificó un templo a Pachacamac, lugar en donde murió. La leyenda cuenta una serie de aventuras del niño Cuayanay, que tuvo que huir de su madre que quería sacrificarlo a los dioses y refugiase en una isla hasta los 22 años en que se trasladó a tierra firme en donde un curaca lo apresó. Cuayanay era un hermoso doncel, de alto porte, tez blanca de complexión atlética y cabellos crespos. El curaca lo condenó a muerte y mientras esperaba la sentencia fue visitado por muchas jovencitas atraídas por su hermosura. Una de ellas, Cigar la hija del curaca se enamoró del joven y ofreció liberarlo. Engañando a los guardias logró hacerlo y los amantes huyeron juntos, tras matar a varios perseguidores, los jóvenes llegaron a la orilla del mar, y en una balsa retornaron a la isla donde antes había estado Cuayanay. Allí vivieron felices muchos años y tuvieron muchos hijos en unión con los pocos indios que los habían acompañado y que también llegaron a tener mucha descendencia. Hijo de Cuayanay y de Cigar, fue Atau y de este nació Manco Capac, al cual su padre dio la misión de conquistar tierra firme. Al cumplir 9
  • 10. Manco Capac 30 años, se dirigió con gran séquito y canoas al continente, y tras caminar mucho tiempo llegó al Lago Titicaca, para de ahí dirigirse al Cuzco y fundar el imperio. Como se puede apreciar, la leyenda recogida por el padre Oliva de los indios ecuatorianos, hacen de Manco Capac, un hombre de la costa sur del Ecuador y tanto él como sus antecesores, de acuerdo a tal mito, tuvieron que recorrer también los parajes de Tumbes y Piura. La leyenda de tipo quiteñista, nació seguramente a raíz del triunfo de Atahualpa sobre Huáscar para hacer prevalecer la idea de que Quito y Tumbes fueron fundados antes que el Cuzco, y el imperio fue fundado por un príncipe quiteño. LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR Sobre la montaña Pacaritambo (doce lugares al Noroeste de Cuzco) aparecieron los hermanos Ayar después del gran diluvio que había desvastado todo. De la montaña llamada "Tampu Tocco" partieron cuatro hombres jóvenes y cuatro jóvenes mujeres, hermanas y esposas de ellos. Eran Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y finalmente, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco. 10
  • 11. Viendo el estado de las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres decidieron buscar un lugar más fértil y próspero para instalarse. Llevaron con ellos los miembros de diez Ayllus (organización inca que agrupaba diez familias). Se dirigieron hacia el sudeste. Pero un primer altercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre fuerte y corajudo, y los otros. Sus hermanos lo celaban y quisieron matarlo. Él les ordenó de volver a las cavernas de Pacarina (se llama así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua. Ayar Cachi penetró en la caverna de Capac Tocco (ventana principal de la montaña "Tampu Tocco") y el doméstico que lo acompañaba cerró con una gran piedra la puerta de entrada, y él no pudo jamás salir. 11
  • 12. Los siete hermanos y hermanas, seguidos de los ayllus, prosiguieron su camino y llegaron al monte Huanacauri donde descubrieron un ídolo de piedra del mismo nombre. Llenos de respeto y de temor frente a este ídolo, entraron al lugar donde se lo adoraba. Ayar Uchu saltó sobre la espalda de la estatua y quedó enseguida petrificado, haciendo parte en delante de la escultura. Aconsejó a sus hermanos de seguir el viaje y les pidió que se celebre en su memoria la ceremonia del Huarachico, o "iniciación de los jóvenes". En el curso del viaje Ayar Auca fue también cambiado en estatua de piedra en la pampa del Sol. Ayar Manco, acompañado de sus cuatro hermanas, llegó a Cuzco donde encontró buenas tierras, y se hundió su bastón con facilidad pero no pudo retirarlo sin esfuerzos. Entusiasmados por el entorno decidieron quedarse. Ayar Manco fundó una ciudad en nombre del creador Viracocha y en nombre del Sol. Esta ciudad fue el Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias). 12
  • 13. LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO En las tierras que se encuentran al norte del lago Titicaca, unos hombres vivían como bestias feroces. No tenían religión, ni justicia, ni ciudades. Estos seres no sabían cultivar la tierra y vivían desnudos. Se refugiaban en cavernas y se alimentaban de plantas, de bayas salvajes y de carne cruda. Inti, el dios Sol, decidió que había que civilizar estos seres. Le pidió a su hijo Manco Cápac y a su hija Mama Ocllo descender sobre la tierra para construir un gran imperio. Ellos enseñarían a los hombres las reglas de la vida civilizada y a venerar su dios creador, el Sol. Pero antes, Manco Cápac y Mama Ocllo debían fundar una capital. Inti les confía un bastón de oro diciéndoles esto: - Desde el gran lago, adonde llegarán, marchen hacia el norte. Cada 13
  • 14. vez que se detengan para comer o dormir, planten este bastón de oro en el suelo. Allí donde se hunda sin el menor esfuerzo, ustedes construirán Cuzco y dirigirán el Imperio del sol. La mañana siguiente, Manco Cápac y Mama Ocllo aparecieron entre las aguas del lago Titicaca. La riqueza de sus vestimentas y el brillo de sus joyas hicieron pronto comprender a los hombres que ellos eran dioses. Temerosos, los hombres los siguieron a escondidas. Manco Cápac y Mama Ocllo se pusieron en marcha hacia el norte. Los días pasaron sin que el bastón de oro se hundiera en el suelo. Una mañana, al llegar a un bello valle rodeado de montañas majestuosas, el bastón de oro se hundió dulcemente en el suelo. Era ahí que había que construir Cuzco, el "ombligo" del mundo, la capital del Imperio del Sol. Manco Cápac se dirigió a los hombres que los rodeaban y comenzó a enseñarles a cultivar la tierra, a cazar, a construir casas, etc... Mama Ocllo se dirigió a las mujeres y les enseñó a tejer la lana de las llamas para fabricar vestimentas. Les enseñó también a cocinar y a ocuparse de la casa... Es así que Manco Cápac, en compañía de su hermana Mama Ocllo se sentó en el trono del 14
  • 15. nuevo Imperio del Sol. A partir de este día, todos los emperadores Incas, descendientes de Manco Capac, gobernaron su imperio con su hermana devenida en esposa. LA LEYENDA DE INKARRI "Soy indio puro, legítimo. Los de mi pueblo también. Ustedes no son peruanos, son españoles o cruzados. Son familia de Pizarro. Yo soy Reyes, familia de Inkarrey, Inkarri es hijo de la Madre Luna y del Padre Sol. Inkarri amarró al Sol para que el tiempo durara. También amarró al toro. Gran hombre, mandaba todo, hacía caminar las piedras. España lo llamó. Por eso construía un puente sobre el mar para llegar a España. Antes de terminarlo Pizarro lo mató con armas, balas. Inkarri sólo tenía waraka. Le cortó la cabeza y la mando a España. Su cuerpo quedó aquí. Dicen que en España su cabeza está viva, la barba le está creciendo, todos los meses lo afeitan. Ahora no hay Inkarri. Cuando murió llegó Jesucristo, poderoso del Cielo. El no tiene que ver nada con Inkarri que está en la tierra. Cristo está aparte, no se mete con nosotros. Tiene el mundo en la mano como una naranja. Cuando el mundo se voltee va a regresar Inkarri y va a andar, como en las epocas antiguas. Entonces todos los hombres, cristianos y gentiles, vamos a encontrarnos. 15
  • 16. Todo eso lo saben los cerros y las punas. Inkarri ha hablado con Sara-Sara, Solimana, Achantayhua. Estas montañas lo han visto. Son las más altas, por eso ven más lejos y lo saben todo" OTRA VERSIÓN DEL MITO DE INCARRI Como ya se ha dicho el mito se había venido difundiendo por vía oral por lo que tiene diversas variantes. La versión que presentamos a continuación se basa en la descrita por Mario Vargas Llosa en "La utopía arcaíca" y en la versión del propio José María Arguedas. "Inkarri" es el Dios del mundo andino o una de sus manifestaciones tardías, como tal se le atribuyen las cualidades de suprema deidad; es creador de todo lo que existe y fundador del Cusco, su nombre es una contracción de "Inka Rey". Al llegar los españoles al Perú, Inkarri fue apresado con engaños por "Españarri" ( a su vez contracción de "España Rey", es decir el Rey de España, pero no solo él sino que simbólicamente con él, la civilización occidental cristiana). Españarri martirizó y dio muerte a Inkarri, y dispersó sus miembros por los cuatro lados que conformaron el Cápac Tawantinsuyo y 16
  • 17. enterró su cabeza en el Cusco. Sin embargo, esta cabeza está viva y se está regenerando en secreto el cuerpo de Inkarri. Cuando se reconstituya el cuerpo de Inkarri, éste volverá, derrotará a los españoles y restaurará el Tahuantinsuyo y el orden del mundo quebrado por la invasión española. Otras versiones del mito, con matices cristianos evidentes, dicen que cuando regrese Inkarri será el fin del mundo y el juicio final. 17