SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DELA SA
LUD
EscueladeFormación ProfesionaldeEnfermería
DOCENTE:
GAMARRAVEGA, GLORIA
TRUJILLO BRAVO, BETHY
ESTUDIANTES:
 CARHUAZ MARCELO, Eleiana
 GOMEZ VERASTEGUI, Marjhorit
 HINOSTROZA VALENZUELA, Adel
 RIVERA AYALA , Tatiana
 SALDARRIAGA MATIAS, Luz
 VELASQUEZ IDELFONSO, Sheyla
SEMESTRE
VIII
Pasco– 2022
TALLER DE RCP AVANZADO
RITMOS DESFIBRILANTES Y NO DESFIBRILABLES
DESFIBRILANTES
DEFINICIONES
Desfibrilación
Recuperación de la actividad
eléctrica coordinada del miocardio
mediante la aplicación de una
descarga eléctrica a través del
corazón
Cardioversión
Descarga eléctrica realizada de modo
sincronizado con el
electrocardiograma (ECG) del
paciente, indicada en el tratamiento
de la taquicardia ventricular con
pulso y otras arritmias graves
Desfibrilador
manual
Aparato que permite administrar
descargas eléctricas y que precisa
ser manejado por un operador
experto. Consta de un dispositivo
computarizado con pantalla que
registra las arritmias pero no las
interpreta, de modo que la
identificación del ritmo cardíaco, la
selección de la dosis de energía, la
carga y la descarga de dicha dosis
deben ser decididas por la persona
que lo maneja. Sólo debe utilizarlo
personal con conocimientos y
habilidades en soporte vital
avanzado.
DEFINICIONES
Desfibriladores automáticos
Aparatos con capacidad para detectar el ritmo cardíaco y analizarlo para decidir si
se trata de un ritmo desfibrilable o no. Ante la presencia de un ritmo desfibrilable,
algunos aparatos (los verdaderamente automáticos) efectúan una descarga
eléctrica sin necesidad de intervención de un operador externo, mientra que los
llamados semiautomáticos se cargan de una dosis de energía eléctrica e indican al
operador que, cuando lo considere oportuno, decida si se efectúa la descarga. Los
desfibriladores semiautomáticos son más seguros que los totalmente automáticos
ya que, al descargar sólo cuando el operador oprime el botón correspondiente,
permiten asegurarse de que los reanimadores o testigos no están en contacto con
la víctima y, por tanto, no recibirán una descarga.
DEFINICIONES
Desfibrilación
implantable
Desfibrilador automático de
pequeño tamaño que se
implanta, de forma similar a
un marcapasos, en el cuerpo
de un paciente con alto
riesgo de arritmias
susceptibles de
desfibrilación.
Desfibrilador
monofásico
Dispositivo que
descarga
energía
eléctrica con
morfología de
onda
monofásica.
Desfibrilador
bifásico
Dispositivo que
descarga
energía
eléctrica con
morfología de
onda bifásica.
Ritmo
desfibrilable
Ritmo cardíaco
susceptible de
tratamiento
eléctrico mediante
un desfibrilador de
cualquier tipo.
Incluye la
fibrilación
ventricular y la
taquicardia
ventricular sin
pulso.
IMPORTANCIA
La desfibrilación consiste en emitir
un impulso de corriente
continua al corazón, pudiendo
retomar su ritmo eléctrico
normal u otro eficaz. La
fibrilación ventricular es la
causa más frecuente de muerte
súbita. El DESA es muy eficaz
para la mayor parte de los
llamados paros cardíacos
NO DESFIBRILANTES
ASISTOLIA
 Ausencia completa de
actividad electrica en el
miocardio, representa una
isquemia miocardica por
periodos porlongados de
perfusion coronaria
inadecuada.
 Ausencia de actividad
electrica o presencia de
ondas P aisladas sin
respuesta ventricular
CRITERIOS DE
DEFINICION (ECG)
La asistolia se representa como una
línea plana.
 Frecuencia: No se observa actividad
ventricular o menor o igual a 6
complejos por minuto.
 Ritmo: No se observa actividad
ventricular o menor o igual a 6
completos por minuto.
 PR: No se puede determinar;
ocasionalmente se observa onda P
pero por definición debe haber
ausencia de la ondas R.
 Complejos QRS: No se observan
complejos QRS.
Ritmo de la asistolia ventricular.
Ejemplo:
• Este paciente no tiene pulso y no responde.
• Observe la seccion prolongada en la que hay
ausencia total de actividad electrica.
• En este momento el paciente presenta
Asistolia.
AESP
ASISTOLIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
● Posible bloqueo o respiración
agónica.
● Ausencia de pulso o presión
arterial.
● Paro cardiaco.
ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO
Presencia de actividad eléctrica cardiaca organizada, sin traducirse
en actividad mecánica (ausencia de pulso arterial central).
● La AESP incluye un grupo heterogéneo de ritmos organizados o
semi organizados en los que no hay pulsos palpables; en donde
se incluyen:
Ritmos Idioventriculares.
Ritmos Idioventriculares Posteriores a la desfibrilación.
Ritmo ventricular de escape.
Ritmos Bradiasistolicos.
FISIOPATOLOGIA
• Forman un patrón organizado pero no producen
contracción del miocardio.
Impulsos de conducción
cardiaca
• Durante la Diástole.
Llenado ventricular
Insuficiente
Contracciones ineficaces.
AESP
Paro
cardiaco
Colapso
circulatorio
Reducción
en el
transporte de
oxigeno a la
célula.
Cambio de
metabolismo
aeróbico a
anaeróbico
2 moléculas
de ATP por
unidad de
glucosa y
acido láctico
5 minutos
reservas de
ATP celular
se agotan
Se obtiene
energía por
vía adenil-
kinasa
MANIFESTACIONES CLINICAS
● Colapso, no responde.
● Bloqueo agònico o apnea.
● No hay pulso detectable mediante
palpación.
CAUSAS
Las 6 H Las 6 T
Hipovolemia Tóxicos/Tabletas
Hipoxia Taponamiento
Hidrogeniones Neumotórax a Tensión
Hiper/Hipocalemia Trombosis coronaria
Hipo/Hipertemia TEP
Hipoglucemia Trauma
TRATAMIENTO
Adrenalina Sulfato de Magnesio
Atropina Bicarbonato
ADRENALINA
● Cada 3 a 5 minutos durante la
resucitación.
● Después de cada dosis, administre
20 ml de solución de lavado.
● Eleve el brazo durante 10 a 20
segundos.
● Razón de su uso en RCP potente
vasoconstrictor periférico.
● Indicaciones: FV retractaría a la
descarga eléctrica como
alternativo a la adrenalina, apoyo en
choque séptico.
● Dosis IV: 40 UI en dosis única,
Transtraqueal: 40UI en embolo
única.
VASOPRESINA
HIPOXIA
• Deficiencia de oxigeno en la sangre,
celulas y tejidos del organismo con
compromisos de estos
• La PaO2 baja 25 mmHg
• Cianosis
Recomendaciones para minimizar riesgo de hipoxia
Asegurar una ventilación adecuada
y con oxigeno al 100%
Comprobar que la ventilación es
bilateral y que el tórax se expande
correctamente
Tras intubación traqueal,
comprobar que el tubo no esta en el
esófago o desplazado a un
bronquio
HIPOVOLEMIA
Disminución en el volumen circulante de
sangre puede tener su origen en diversos
factores, como deshidratación o:
• Hemorragia grave por traumatismo
• Sangrado gastrointestinal
• Rotura de aneurisma aórtico
De inmediato restaurar el volumen intravascular
Soluciones cristaloides
Proporcionar agua y sodio para
mantener el positivo gradiente
osmótico entre el espacio extracelular
y el intracelular
Dopamina: 5-10 Mcgr/Kg/min
HIPERPOTASEMIA
Trastornos en la conducción eléctrica del corazón
Provoca complejos QRS ancho
Ondas T mas altas
Onda P se vuelven pequeñas
AESP onda sinusal
Se diagnostica anañiticamente
>5.0 mmol/litro
TRATAMIENTO
• El bicarbonato sódico IV, a dosis de 1 mEg/Kg en
bolo
• Insulina
• Administrar cloruro Cálcico IV:
Dosis 10ml al 10% o la dosis recomendad es de 2 a
4mg/kg y puede repetirse según necesidad a
intervalos de 10 minutos
• Diálisis de largo plazo
HIPOCALIEMIA
TRATAMIENTO
• Infusión de potasio rápida pero controlada
• Agregar sulfato de magnesio:
2gr en 1-2 minutos (4 ml de sulfato magnésico al
50%) repetirse cada 10-15 min.
• >3.4 mmol/litro
• ECG: ondas T aplanadas
• Ondas U prominentes
• QRS se ensancha
• QT se prolonga
• Taquicardia complejo ancho
HIDROGENIONES (Acidosis)
TRATAMIENTO
• La acidemia metabólica extrema (pH > 6,9)
• El bicarbonato sódico IV a dosis de 1mEG/Kg en
bolo
HIPOTERMIA
TRATAMIENTO
• En los ahogamientos
• Se diagnostica con un termometro
Pasivo Activo
Ambiente caliente
Cobijas
Cobijas eléctricas
Calefactor
Inmersión en agua
HIPOGLUCEMIA
TRATAMIENTO
• Valores por debajo de 40-50 mg/dl
Dosis: 20-30 gr de glucosa
Causa Tratables de PCR 6T
Intoxicación
• Sobredosis de fármacos:
Triciclos (Amitriptilina,
clomipramina, Imipramina)
Bicarbonato de sodio 50ml
Flumazenil amp. 5ml (0.1mg/ml)
(benzodiacepinas)
• Digoxina(colestiramina
4gr/cada 6 hrs.)
Ac antidigitales (80mg)
• Beta Bloqueantes (atenolol,
propanolol, metropolol)
Bicarbonato de sodio (1-2 meq/Kg)
Epinefrina infusion 1-4 mcg/min
• Bloqueantes de los canales de
calcio (nifedipina, amlodipina,
nimodipina)
Glucanato de calcio al 10% dosis
0.2 -0.3 ml/kg
Sordera
• Efectos centrales: agitación, letargia,
alucinaciones, hipotermia, ataxia,
convulsiones y coma.
• Arritmias de complejo QRS anchos
• Qt prolongados
Signos y Síntomas
• Boca seca
• Hipertermia
• Midriasis
• Ataxia
• Disminución peristalsis
• Retención urinaria
• Hiperreflexia generalizada
Manejo
• Carbonato Activado: 1-2 Gr-Kr
• Grandes cantidades de agua
• Uso de catarsicos
Sulfato de sodio y Mg.(250Mg/Kg)
Acelera eliminación del fármaco
• Sostén ventilatorio
• Equilibrio Acido base
Muchos cambios Cv se seben a
cambios en el Ph y empeoran con la
acides
Conservar en 7.45 O+
TAPONAMIENTO CARDIACO
• Compresión cardíaca por líquido o sangre en el pericardio.
• aumenta la presión intrapericardica que origina
hipertensión venosa sistémica y posterior colapso
circulatorio.
ABORDAJE
os Agudos:
Presión arterial baja
01
Elevación de la presión
venosa central.
03
Ruidos cardiacos apagados
(corazón quieto).
01
La injurgitación yugular
puede estar ausente debido
a hipovolemia.
02
No se siente el pulso en la
RCP
04
-Triada de Beck: Antesedentes
EKG
 Alternancia eléctrica signo patognomónico de TC
cambios en la morfología y voltaje de onda P, y onda T.
 QRS estrecho
 Es usual encontrar taquicardia sinusal.
 Anomalías inespecíficas de la repolarización ventricular
como la elevación cóncava del segmento ST.
 Complejos QRS de bajo voltaje, elevación de ST y
depresión de PR
extracción de líquido para eliminar la
compresión del corazón.
NEUMOTORAX A TENSION
● Acúmulo de aire en el espacio pleural
por lesión de la pleura visceral o
parietal.
● Insuficiencia respiratoria de mayor o
menor intensidad, por colapso
pulmonar.
● Puede ser espontaneo o traumático.
EKG
• Complejo estrecho
• Frecuencia lenta por hipoxia.
Clínica
o Antecedentes.
o No se siente el pulso con la RCP.
o Distención de las venas del cuello.
Desviación traqueal.
o Ruidos respiratorios desiguales.
o Dificultad para ventilar al paciente.
MANEJO DESCOMPRESION CON
AGUJA
1. Localizar 2° espacio intercostal.
2. Insertar el angiocateter nº 14G, conectado a la jeringa de 10cc con 3cc
de SSF en su interior.
3. Se inserta a través del borde superior de la costilla inferior, 3ª costilla, a
la vez que se va aspirando, a 90º de la piel.
4. Cuando al aspirar burbujea el líquido de la jeringa, se hace progresar el
catéter y se retira el fiador metálico.
5. Fijar el catéter de plástico a la piel con el esparadrapo y las gasas.
6. Conectar el catéter a la válvula de Heimlich, comprobando la salida de
aire
7. Si no se dispone de válvula se puede usar un dedo de guante o llave de
3 pasos conectada a jeringa de 10 ml
EKG
• Onda Q
• Segmento ST:
• Onda T invertida
ANOMALIAS
 Elevación inferior del segmento
ST en las derivaciones II, III, y
Avf.
 Depresión recíproca del
segmento ST en las derivaciones
I y aVL.
• Troponina I: menos de 10 µg/L
• Troponina T: 0–0.1 µg/L
• Mioglobina: 85-90ng/ml
• CPK total: mujer :166U/L hombres: 190U/L
• LDH: 230-460 U/L
Marcadores cardiacos
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
• Enclavamiento de diverso material, (95%)
coágulos sanguíneos procedentes del
sistema venoso, en el árbol arterial
pulmonar.
• Aire, grasa ósea, líquido amniótico,
bacterias o parásitos, neoplasias o talco y
contrastes radiológicos.
• Dificil Dx.
La oclusión aguda de la circulación arterial pulmonar produce:
 Aumento del espacio muerto
 Aumento de resistencia vías respiratorias
 Hipoxemia
 Hiperventilación
 Disminución de distensibilidad pulmonar
 Aumento resistencia vascular pulmonar
 Sobrecarga ventrículo derecho
Trombosis pulmonar
• Complejo estrecho y FC rápida
• Mirar:
 Antecedentes
 No pulso en RCP
 Distensión de la venas del
cuello
• TVP:
 Embolia pulmonar previa
• Tx:
 Embolectomía quirúrgica
 Fobrinolíticos
MANEJO
1. Embolectomía pulmonar
RITMO DESFRIBILABLE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a RITMO DESFRIBILABLE.pptx

Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaUrgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaCarlos campoverde
 
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptxekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptxLUISCCENCHODUEAS
 
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PAROMANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PAROdrmizag
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaMarco Alvarado
 
Alteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmoAlteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmoCintya Leiva
 
Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.Regie Mont
 
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICOUTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICOBrunaCares
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxquerinopm
 
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxJimyAlexanderTorrico
 

Similar a RITMO DESFRIBILABLE.pptx (20)

Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaUrgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
 
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptxekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
 
trazo electrocardiografico.pptx
trazo electrocardiografico.pptxtrazo electrocardiografico.pptx
trazo electrocardiografico.pptx
 
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PAROMANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
 
Alteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmoAlteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmo
 
Expo avanzado
Expo avanzadoExpo avanzado
Expo avanzado
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 
Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.
 
Acls farmacologia clinica
Acls farmacologia clinicaAcls farmacologia clinica
Acls farmacologia clinica
 
Charla cpc
Charla cpcCharla cpc
Charla cpc
 
IAMiocardio
IAMiocardioIAMiocardio
IAMiocardio
 
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICOUTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
 
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
 

Último

indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentallmateusr21
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 

Último (20)

indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 

RITMO DESFRIBILABLE.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS DELA SA LUD EscueladeFormación ProfesionaldeEnfermería DOCENTE: GAMARRAVEGA, GLORIA TRUJILLO BRAVO, BETHY ESTUDIANTES:  CARHUAZ MARCELO, Eleiana  GOMEZ VERASTEGUI, Marjhorit  HINOSTROZA VALENZUELA, Adel  RIVERA AYALA , Tatiana  SALDARRIAGA MATIAS, Luz  VELASQUEZ IDELFONSO, Sheyla SEMESTRE VIII Pasco– 2022 TALLER DE RCP AVANZADO RITMOS DESFIBRILANTES Y NO DESFIBRILABLES
  • 3. DEFINICIONES Desfibrilación Recuperación de la actividad eléctrica coordinada del miocardio mediante la aplicación de una descarga eléctrica a través del corazón Cardioversión Descarga eléctrica realizada de modo sincronizado con el electrocardiograma (ECG) del paciente, indicada en el tratamiento de la taquicardia ventricular con pulso y otras arritmias graves Desfibrilador manual Aparato que permite administrar descargas eléctricas y que precisa ser manejado por un operador experto. Consta de un dispositivo computarizado con pantalla que registra las arritmias pero no las interpreta, de modo que la identificación del ritmo cardíaco, la selección de la dosis de energía, la carga y la descarga de dicha dosis deben ser decididas por la persona que lo maneja. Sólo debe utilizarlo personal con conocimientos y habilidades en soporte vital avanzado.
  • 4. DEFINICIONES Desfibriladores automáticos Aparatos con capacidad para detectar el ritmo cardíaco y analizarlo para decidir si se trata de un ritmo desfibrilable o no. Ante la presencia de un ritmo desfibrilable, algunos aparatos (los verdaderamente automáticos) efectúan una descarga eléctrica sin necesidad de intervención de un operador externo, mientra que los llamados semiautomáticos se cargan de una dosis de energía eléctrica e indican al operador que, cuando lo considere oportuno, decida si se efectúa la descarga. Los desfibriladores semiautomáticos son más seguros que los totalmente automáticos ya que, al descargar sólo cuando el operador oprime el botón correspondiente, permiten asegurarse de que los reanimadores o testigos no están en contacto con la víctima y, por tanto, no recibirán una descarga.
  • 5. DEFINICIONES Desfibrilación implantable Desfibrilador automático de pequeño tamaño que se implanta, de forma similar a un marcapasos, en el cuerpo de un paciente con alto riesgo de arritmias susceptibles de desfibrilación. Desfibrilador monofásico Dispositivo que descarga energía eléctrica con morfología de onda monofásica. Desfibrilador bifásico Dispositivo que descarga energía eléctrica con morfología de onda bifásica. Ritmo desfibrilable Ritmo cardíaco susceptible de tratamiento eléctrico mediante un desfibrilador de cualquier tipo. Incluye la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso.
  • 6. IMPORTANCIA La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón, pudiendo retomar su ritmo eléctrico normal u otro eficaz. La fibrilación ventricular es la causa más frecuente de muerte súbita. El DESA es muy eficaz para la mayor parte de los llamados paros cardíacos
  • 8. ASISTOLIA  Ausencia completa de actividad electrica en el miocardio, representa una isquemia miocardica por periodos porlongados de perfusion coronaria inadecuada.  Ausencia de actividad electrica o presencia de ondas P aisladas sin respuesta ventricular CRITERIOS DE DEFINICION (ECG) La asistolia se representa como una línea plana.  Frecuencia: No se observa actividad ventricular o menor o igual a 6 complejos por minuto.  Ritmo: No se observa actividad ventricular o menor o igual a 6 completos por minuto.  PR: No se puede determinar; ocasionalmente se observa onda P pero por definición debe haber ausencia de la ondas R.  Complejos QRS: No se observan complejos QRS.
  • 9. Ritmo de la asistolia ventricular. Ejemplo: • Este paciente no tiene pulso y no responde. • Observe la seccion prolongada en la que hay ausencia total de actividad electrica. • En este momento el paciente presenta Asistolia. AESP ASISTOLIA
  • 10. MANIFESTACIONES CLINICAS ● Posible bloqueo o respiración agónica. ● Ausencia de pulso o presión arterial. ● Paro cardiaco.
  • 11. ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO Presencia de actividad eléctrica cardiaca organizada, sin traducirse en actividad mecánica (ausencia de pulso arterial central). ● La AESP incluye un grupo heterogéneo de ritmos organizados o semi organizados en los que no hay pulsos palpables; en donde se incluyen: Ritmos Idioventriculares. Ritmos Idioventriculares Posteriores a la desfibrilación. Ritmo ventricular de escape. Ritmos Bradiasistolicos.
  • 12. FISIOPATOLOGIA • Forman un patrón organizado pero no producen contracción del miocardio. Impulsos de conducción cardiaca • Durante la Diástole. Llenado ventricular Insuficiente Contracciones ineficaces.
  • 13. AESP Paro cardiaco Colapso circulatorio Reducción en el transporte de oxigeno a la célula. Cambio de metabolismo aeróbico a anaeróbico 2 moléculas de ATP por unidad de glucosa y acido láctico 5 minutos reservas de ATP celular se agotan Se obtiene energía por vía adenil- kinasa
  • 14. MANIFESTACIONES CLINICAS ● Colapso, no responde. ● Bloqueo agònico o apnea. ● No hay pulso detectable mediante palpación.
  • 15. CAUSAS Las 6 H Las 6 T Hipovolemia Tóxicos/Tabletas Hipoxia Taponamiento Hidrogeniones Neumotórax a Tensión Hiper/Hipocalemia Trombosis coronaria Hipo/Hipertemia TEP Hipoglucemia Trauma TRATAMIENTO Adrenalina Sulfato de Magnesio Atropina Bicarbonato
  • 16. ADRENALINA ● Cada 3 a 5 minutos durante la resucitación. ● Después de cada dosis, administre 20 ml de solución de lavado. ● Eleve el brazo durante 10 a 20 segundos. ● Razón de su uso en RCP potente vasoconstrictor periférico. ● Indicaciones: FV retractaría a la descarga eléctrica como alternativo a la adrenalina, apoyo en choque séptico. ● Dosis IV: 40 UI en dosis única, Transtraqueal: 40UI en embolo única. VASOPRESINA
  • 17. HIPOXIA • Deficiencia de oxigeno en la sangre, celulas y tejidos del organismo con compromisos de estos • La PaO2 baja 25 mmHg • Cianosis Recomendaciones para minimizar riesgo de hipoxia Asegurar una ventilación adecuada y con oxigeno al 100% Comprobar que la ventilación es bilateral y que el tórax se expande correctamente Tras intubación traqueal, comprobar que el tubo no esta en el esófago o desplazado a un bronquio
  • 18. HIPOVOLEMIA Disminución en el volumen circulante de sangre puede tener su origen en diversos factores, como deshidratación o: • Hemorragia grave por traumatismo • Sangrado gastrointestinal • Rotura de aneurisma aórtico De inmediato restaurar el volumen intravascular Soluciones cristaloides Proporcionar agua y sodio para mantener el positivo gradiente osmótico entre el espacio extracelular y el intracelular Dopamina: 5-10 Mcgr/Kg/min
  • 19. HIPERPOTASEMIA Trastornos en la conducción eléctrica del corazón Provoca complejos QRS ancho Ondas T mas altas Onda P se vuelven pequeñas AESP onda sinusal Se diagnostica anañiticamente >5.0 mmol/litro TRATAMIENTO • El bicarbonato sódico IV, a dosis de 1 mEg/Kg en bolo • Insulina • Administrar cloruro Cálcico IV: Dosis 10ml al 10% o la dosis recomendad es de 2 a 4mg/kg y puede repetirse según necesidad a intervalos de 10 minutos • Diálisis de largo plazo
  • 20. HIPOCALIEMIA TRATAMIENTO • Infusión de potasio rápida pero controlada • Agregar sulfato de magnesio: 2gr en 1-2 minutos (4 ml de sulfato magnésico al 50%) repetirse cada 10-15 min. • >3.4 mmol/litro • ECG: ondas T aplanadas • Ondas U prominentes • QRS se ensancha • QT se prolonga • Taquicardia complejo ancho
  • 21. HIDROGENIONES (Acidosis) TRATAMIENTO • La acidemia metabólica extrema (pH > 6,9) • El bicarbonato sódico IV a dosis de 1mEG/Kg en bolo
  • 22. HIPOTERMIA TRATAMIENTO • En los ahogamientos • Se diagnostica con un termometro Pasivo Activo Ambiente caliente Cobijas Cobijas eléctricas Calefactor Inmersión en agua
  • 23. HIPOGLUCEMIA TRATAMIENTO • Valores por debajo de 40-50 mg/dl Dosis: 20-30 gr de glucosa
  • 24. Causa Tratables de PCR 6T Intoxicación • Sobredosis de fármacos: Triciclos (Amitriptilina, clomipramina, Imipramina) Bicarbonato de sodio 50ml Flumazenil amp. 5ml (0.1mg/ml) (benzodiacepinas) • Digoxina(colestiramina 4gr/cada 6 hrs.) Ac antidigitales (80mg) • Beta Bloqueantes (atenolol, propanolol, metropolol) Bicarbonato de sodio (1-2 meq/Kg) Epinefrina infusion 1-4 mcg/min • Bloqueantes de los canales de calcio (nifedipina, amlodipina, nimodipina) Glucanato de calcio al 10% dosis 0.2 -0.3 ml/kg
  • 25. Sordera • Efectos centrales: agitación, letargia, alucinaciones, hipotermia, ataxia, convulsiones y coma. • Arritmias de complejo QRS anchos • Qt prolongados Signos y Síntomas • Boca seca • Hipertermia • Midriasis • Ataxia • Disminución peristalsis • Retención urinaria • Hiperreflexia generalizada Manejo • Carbonato Activado: 1-2 Gr-Kr • Grandes cantidades de agua • Uso de catarsicos Sulfato de sodio y Mg.(250Mg/Kg) Acelera eliminación del fármaco • Sostén ventilatorio • Equilibrio Acido base Muchos cambios Cv se seben a cambios en el Ph y empeoran con la acides Conservar en 7.45 O+
  • 26. TAPONAMIENTO CARDIACO • Compresión cardíaca por líquido o sangre en el pericardio. • aumenta la presión intrapericardica que origina hipertensión venosa sistémica y posterior colapso circulatorio.
  • 27. ABORDAJE os Agudos: Presión arterial baja 01 Elevación de la presión venosa central. 03 Ruidos cardiacos apagados (corazón quieto). 01 La injurgitación yugular puede estar ausente debido a hipovolemia. 02 No se siente el pulso en la RCP 04 -Triada de Beck: Antesedentes
  • 28. EKG  Alternancia eléctrica signo patognomónico de TC cambios en la morfología y voltaje de onda P, y onda T.  QRS estrecho  Es usual encontrar taquicardia sinusal.  Anomalías inespecíficas de la repolarización ventricular como la elevación cóncava del segmento ST.  Complejos QRS de bajo voltaje, elevación de ST y depresión de PR
  • 29. extracción de líquido para eliminar la compresión del corazón.
  • 30. NEUMOTORAX A TENSION ● Acúmulo de aire en el espacio pleural por lesión de la pleura visceral o parietal. ● Insuficiencia respiratoria de mayor o menor intensidad, por colapso pulmonar. ● Puede ser espontaneo o traumático.
  • 31. EKG • Complejo estrecho • Frecuencia lenta por hipoxia.
  • 32. Clínica o Antecedentes. o No se siente el pulso con la RCP. o Distención de las venas del cuello. Desviación traqueal. o Ruidos respiratorios desiguales. o Dificultad para ventilar al paciente.
  • 33. MANEJO DESCOMPRESION CON AGUJA 1. Localizar 2° espacio intercostal. 2. Insertar el angiocateter nº 14G, conectado a la jeringa de 10cc con 3cc de SSF en su interior. 3. Se inserta a través del borde superior de la costilla inferior, 3ª costilla, a la vez que se va aspirando, a 90º de la piel. 4. Cuando al aspirar burbujea el líquido de la jeringa, se hace progresar el catéter y se retira el fiador metálico. 5. Fijar el catéter de plástico a la piel con el esparadrapo y las gasas. 6. Conectar el catéter a la válvula de Heimlich, comprobando la salida de aire 7. Si no se dispone de válvula se puede usar un dedo de guante o llave de 3 pasos conectada a jeringa de 10 ml
  • 34. EKG • Onda Q • Segmento ST: • Onda T invertida ANOMALIAS  Elevación inferior del segmento ST en las derivaciones II, III, y Avf.  Depresión recíproca del segmento ST en las derivaciones I y aVL.
  • 35. • Troponina I: menos de 10 µg/L • Troponina T: 0–0.1 µg/L • Mioglobina: 85-90ng/ml • CPK total: mujer :166U/L hombres: 190U/L • LDH: 230-460 U/L Marcadores cardiacos
  • 36. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR • Enclavamiento de diverso material, (95%) coágulos sanguíneos procedentes del sistema venoso, en el árbol arterial pulmonar. • Aire, grasa ósea, líquido amniótico, bacterias o parásitos, neoplasias o talco y contrastes radiológicos. • Dificil Dx.
  • 37. La oclusión aguda de la circulación arterial pulmonar produce:  Aumento del espacio muerto  Aumento de resistencia vías respiratorias  Hipoxemia  Hiperventilación  Disminución de distensibilidad pulmonar  Aumento resistencia vascular pulmonar  Sobrecarga ventrículo derecho
  • 38. Trombosis pulmonar • Complejo estrecho y FC rápida • Mirar:  Antecedentes  No pulso en RCP  Distensión de la venas del cuello • TVP:  Embolia pulmonar previa • Tx:  Embolectomía quirúrgica  Fobrinolíticos