SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
DISEÑO, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRUEBA PILOTO
      DEL MODELO INTEGRAL PARA LA ATENCIÓN Y
  ACOMPAÑAMIENTO DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LA
             EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR




Lineamientos de operación del Sistema de Alerta Temprana
 (SIAT) y de las Estrategias de Intervención para prevenir la
                           deserción

                     Versión Preliminar
Índice

I.     Introducción

      1.1. ¿Qué es la deserción/abandono?
      1.2. ¿Quiénes desertan?
      1.3. ¿Por qué abandonan? Factores de riesgo
      1.4. ¿Qué es el SIAT?
      1.5. Los tres niveles de intervención para la prevención del abandono escolar

II.    EL SIAT y Estrategias de Intervención en acción

      2.1. Los Responsables del SIAT
      2.2. El proceso general del SIAT
      2.3. Los indicadores del SIAT
      2.4. La captura de la información
      2.5. La identificación de los alumnos en riesgo
      2.6. La canalización de los alumnos en riesgo a los Grupos de Diagnóstico e
           Intervención
      2.7. El seguimiento en el SIAT




                                             2
PRESENTACIÓN

En enero del 2008 se presentó por parte de la Subsecretaría de Educación Media
Superior de la SEP la propuesta de reforma integral a la educación media superior. La
Reforma Integral se desarrolla en torno a cuatro ejes: la construcción e implantación
de un Marco Curricular Común (MCC) con base en competencias, la definición y
regulación de las distintas modalidades de oferta de la Educación Media Superior, la
instrumentación de mecanismos de gestión que permitan el adecuado tránsito de la
propuesta, y un modelo de certificación de los egresados del Sistema Nacional de
Bachillerato. Esta reforma está actualmente implementándose en el sistema de EMS.

En la perspectiva de fortalecer uno de los componentes más importantes de atención a
los jóvenes en una perspectiva integral de prevención temprana del fracaso escolar,
que permita apoyar el desarrollo académico y, a través de él, impulsar la mejora de la
equidad y calidad educativa - vinculado a los parámetros institucionales fijados por la
RIEMS en los diversos componentes educativos de gestión, evaluación y coordinación-
es donde se ubica la propuesta del “Modelo Integral para la Atención y
Acompañamiento de Adolescentes y Jóvenes en la Educación Media Superior”.

Se busca, con ella, incorporar elementos innovadores para el análisis y sistematización
de información que permita a las instituciones identificar oportunamente los factores
de riesgo de fracaso escolar de los estudiantes, ofrecer elementos para su atención y la
definición de acciones eficaces que permitan la reinserción escolar de los jóvenes.



                                           3
Todo ello en un nuevo esquema de arreglos institucionales y de operación que
fortalezcan y potencien los distintos vectores de intervención institucional dirigidos
específicamente al respaldo, asesoría y acompañamiento de los jóvenes de la
educación media superior.

Este documento resume la investigación sobre por qué los estudiantes desertan de la
escuela, explica las implicaciones de la investigación para cómo crear una estrategia
integral de prevención de la deserción, y proponer un proyecto piloto innovador, una
forma de cómo ejemplificar lo que funciona.


El objetivo de la propuesta es ofrecer un modelo de atención y acompañamiento para
los adolescentes y jóvenes que están cursando la educación media superior que: 1) Les
apoye para mejorar el aprendizaje significativo; 2) mejore la retención y disminuya la
deserción escolar, y; 3) incremente la eficiencia terminal del nivel educativo.




                                            4
1. INTRODUCCIÓN
    1.1. ¿Qué es la deserción/abandono?

Para la Secretaría de Educación Pública, la deserción escolar es “el abandono de las
actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo1” (Secretaría de
Educación Pública, 2004).

Sólo habría que agregar que en nuestro caso la deserción que nos interesa prevenir es
la de los alumnos de nivel medio Superior, que tienen causas y consecuencias
específicas, distintas a las que explican y caracterizan la deserción que existe en otros
niveles educativos.

Hablemos por lo pronto de las consecuencias del fenómeno: éstas son significativas
tanto para los jóvenes que abandonan los estudios como para la comunidad local y
nacional en su conjunto. Para apreciarlas mejor, es conveniente que mencionemos
algunos hechos relevantes:

    •    La dimensión actual del problema: durante el ciclo escolar 2008-2009, de
         3’923,822 de jóvenes matriculados en planteles de nivel medio superior
         desertaron 622,830. Esto es: 3,114 deserciones diarias durante el ciclo escolar.

    •    La deserción afecta la competitividad económica de la nación.

    •    La deserción incide con mayor frecuencia                  entre ciertos grupos étnicos o
         sociales. Perpetúa así la brecha de desigualdad de oportunidades entre los
         jóvenes mexicanos.

    •    Quienes abandonan los estudios medio superiores perciben, en general,
         salarios bajos. Esto significa que sus posibilidades de prosperidad son limitadas,
1
 Abril, E., Román, R., Cubillas, M. J. y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las
causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Consultado el día de mes de año en:
http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-abril.html


                                                    5
tanto en lo personal como en lo comunitario, y asimismo su contribución a la
       hacienda pública es limitada.

   •   A lo largo de su vida, a causa de la mayor frecuencia con que incurren en malos
       hábitos relacionados con la salud, los que desertan de la escuela son más
       vulnerables a las enfermedades, lo que representa para ellos mismos y al
       sistema de salud, mayores costos humanos y económicos.

   •   Existe evidencia científica de que a los jóvenes que abandonan los estudios en
       los niveles medios corresponde una mayor probabilidad de involucrarse en
       actividades delictivas. Por lo tanto, cada deserción de nuestros planteles
       incrementa tanto los índices delictivos como los costos de la justicia criminal.

   •   Los jóvenes que se retiran de la escuela requieren con mayor frecuencia los
       servicios de la beneficencia y asistencia pública.

   •   Los jóvenes que abandonan los estudios de nivel medio superior tienen bajas
       probabilidades de votar o involucrarse en actividades cívicas.

   •   Los actuales niveles de deserción, dado que afectan a la población joven,
       impiden al país el pleno aprovechamiento del bono demográfico, oportunidad
       única y real de desarrollo y progreso futuro.



Así, tenemos que la deserción escolar en nivel medio superior es un problema público
de magnitud considerable que afecta seriamente la calidad de vida de quienes la
padecen. Al mismo tiempo, representa un obstáculo para el desarrollo de la nación,
tanto en las áreas educativa, económica, y demográfica, como de salud y seguridad
pública.




                                            6
Pero, ¿cuáles son los estudiantes cuya probabilidad de abandonar los estudios son
mayores a las del promedio?, ¿cuáles son las causas que los condujeron a esa
situación?, ¿cómo podemos detectarlos antes de que abandonen los planteles?, y
¿qué podemos hacer para retenerlos en ellos?

Estas preguntas serán discutidas, y en la medida de lo posible, respondidas en el resto
de los capítulos de este documento.



   1.2. ¿Quiénes desertan?

Durante mucho tiempo, la deserción escolar se consideró exclusivamente como un
evento, cosa que sin duda también es, pero se ignoró su carácter de proceso. Omisión
de graves consecuencias, pues es sólo considerando el fenómeno como un proceso que
es posible identificar sus manifestaciones tempranas y comprender sus causas.

Es decir, el día que un estudiante de nivel medio superior deja de presentarse
definitivamente a clases es siempre precedido por una serie de señales en el
desempeño y comportamiento escolar, que pueden utilizarse como indicadores de que
la probabilidad de no asistir más a la escuela ha alcanzado un umbral crítico. Es
importante mencionar desde este momento que el Sistema de Alerta Temprana (SIAT)
está construido tomando como indicadores del riesgo de la deserción precisamente
tales situaciones.

Gracias a una abundante investigación empírica, llevada a cabo durante los últimos
años en distintos países del mundo, México incluido, hoy sabemos que los alumnos en
mayor riesgo de abandonar la escuela son los que:

    a) Cursan el primer semestre de alguno de los programas de educación media
        superior. De hecho, una importante proporción de deserciones escolares


                                          7
ocurre dentro de los primeros 20 días de clases, entre los alumnos de reciente
        ingreso (primer grado) a los planteles.

    b) Los que reprueban recurrentemente materias consideradas “materias núcleo”
        (Matemáticas, Ciencias, Español).

    c) Aquellos cuyo promedio general de calificaciones persiste en niveles
        reprobatorios (Seis o menos en los subsistemas de Educación Media Superior
        federales: CBTIS, CBTA, etc.)

    d) Los alumnos con un problema persistente de conducta (faltas de respeto,
        infracciones al reglamento, agresión, etc.)

La ocurrencia de cualquiera de estas situaciones, relacionadas todas con el desempeño
observable en la escuela, indica que el peligro de abandono se ha incrementado. Por lo
tanto, marca el momento adecuado para una intervención pertinente.



   1.3. ¿Por qué abandonan? Factores de riesgo.

Las situaciones escolares (ausentismo, reprobación, promedio bajo) que acabamos de
describir son útiles para determinar el grado de riesgo de desertar en que se encuentra
un joven estudiante, en un momento dado.

Ahora, estas situaciones no son otra cosa que reflejos de las condiciones en que los
estudiantes se desempeñan en la escuela. Tales condiciones las podemos clasificar en
tres categorías básicas:

   •   Escolares    (ambiente    escolar,     cultura   de   aprendizaje   y   formación,
       infraestructura, población escolar).




                                              8
•   Extra escolares (nivel educativo de la familia, composición           de la misma,
       entorno socioeconómico familiar y general, entorno cultural, niveles de
       seguridad pública).

   •   Personales (motivación, edad adolescente, vocación, expectativas, salud física y
       mental).



Cuando en alguna de estas categorías se da una realidad que afecta el desempeño
escolar, decimos que existe un factor de riesgo que caracteriza la deserción escolar.
Por ejemplo, una escuela cuyas aulas están sobre saturadas de alumnos, o la
proveniencia de una familia en pobreza extrema, son factores de riesgo que
incrementan la probabilidad de la deserción.

Sin embargo, cabe aclarar que para detectar la existencia del riesgo de deserción, la
estrategia adoptada en el SIAT consiste en la observación y registro de las situaciones
escolares problemáticas que fueron descritas en el apartado anterior, y no de la
investigación de las características de los estudiantes y su entorno. Esto es posible –y
recomendable- gracias a que, como decíamos, el ausentismo, la reprobación y el bajo
promedio han mostrado ser indicadores suficientemente confiables del riesgo de
deserción. Además, como indicadores presentan una gran ventaja en relación con el
gran esfuerzo y costo que significaría crear y mantener un registro detallado de las
características de cada alumno: se generan de modo simultáneo a la realización de las
labores escolares cotidianas (pasar lista en las clases, asignar calificaciones a las tareas
y exámenes, emitir reportes de conducta, etc.) El ser generados de este modo los
vuelve accesibles a los responsables de la operación del SIAT, de quienes hablaremos
más adelante.




                                             9
En todo caso, una investigación de los factores de riesgo específicos que enfrentan los
alumnos concretos puede ser pertinente en el momento de decidir qué tipo particular
de intervención es más adecuada para resolver o mitigar la problemática característica
de cada caso.

Por ejemplo: Pedro y Gabriela presentan un problema persistente de bajas
calificaciones, y por lo tanto se decide atenderlos para evitar que abandonen la
escuela. ¿Cómo apoyar la continuidad de sus estudios? ¿La misma acción resultaría útil
en ambos casos? Veamos.

Puede darse el caso de que el problema de Pedro sea ante todo de motivación, y el de
Gabriela, económico. Por lo tanto, en el primer caso la solución puede consistir en
integrar a Pedro a un grupo tutorial en el que se insista sobre los valores de la
educación, y se involucre a los participantes en experiencias de aprendizaje activo.
Para Gabriela, en cambio, quizás no haya nada tan atrayente como la escuela, pero se
ve ante la perspectiva de tener que abandonarla por falta de recursos económicos.
Quizás la continuidad de sus estudios se garantice mejor con una beca que haga
menos gravosos sus gastos de transporte y útiles escolares. Es decir, como estos
ejemplos lo ilustran, el conocimiento de los factores de riesgo que inciden en cada
caso es fundamental para elegir la o las estrategias de prevención de la deserción más
pertinentes.

En fin, es en la etapa de intervención, y no en la de detección de riesgos, en la que la
investigación de las condiciones concretas que ponen en peligro la continuidad de los
estudios de los jóvenes inscritos en los planteles de educación media superior,
adquiere relevancia y pertinencia.




                                          10
1.4. ¿Qué es el Sistema de Alerta Temprana para la prevención del abandono
        escolar?

Un Sistema de Alerta Temprana (SIAT) es un conjunto de actividades e instrumentos
que permiten prever la ocurrencia de un acontecimiento que se quiere evitar. Por lo
tanto, un SIAT permite la adopción oportuna de las medidas de intervención
pertinentes que pueden impedir la aparición de la situación indeseada, o disminuir su
probabilidad.

Los Sistemas de Alerta Temprana son un instrumento valioso en áreas de servicio
público tales como prevención de desastres y salubridad pública. En el primer caso,
han contribuido a salvar la vida de incontables personas que se han visto afectadas por
eventos naturales como inundaciones y erupciones volcánicas. También se ha
utilizado, en nuestro segundo ejemplo, para detectar a la población que presenta un
mayor riesgo de contraer determinadas enfermedades. Por ejemplo: a las personas
con problemas de obesidad corresponde una mayor probabilidad de contraer diabetes
que a las personas con peso normal.

En nuestro caso, el área de servicio público que nos atañe es la Educación Pública, en
particular la correspondiente al nivel medio superior. Y la situación a evitar es el
abandono de los estudios por parte de los alumnos.

Así, desde esta perspectiva, el Sistema de Alerta Temprana para la prevención del
abandono escolar en el nivel medio superior se define como el conjunto de
procedimientos e instrumentos que permiten detectar oportunamente a los alumnos
de nivel medio superior que están en riesgo de abandonar los estudios, y poner en
marcha –también con oportunidad- las intervenciones adecuadas para lograr su
permanencia en la escuela.




                                          11
1.5. Los tres niveles de intervención para la prevención del abandono escolar

Como eje estratégico del Modelo Integral se describen los siguientes tres niveles de
intervención:

   a) Las intervenciones de primer nivel, consisten en la adopción de medidas que
       buscan cambiar algunos rasgos del modo de funcionar del plantel, que
       incrementan la probabilidad del fenómeno del abandono escolar. Se
       caracterizan por tener como población objetivo a la totalidad de la comunidad
       estudiantil; también implica la participación de todo el personal académico del
       plantel en la atención al desarrollo de las intervenciones.
       Por ejemplo: gracias a los resultados aportados por un número importante de
       esfuerzos de investigación empírica sabemos que un entorno educativo en el
       que predomina el anonimato en las relaciones maestro-alumnos es percibido
       por éstos como signo de una falta de interés en ellos de parte de la institución
       educativa.
       En este tipo de contextos, el estudiante suele concebir un nulo interés de
       parte del plantel por ofrecerle apoyo ante los retos académicos y personales
       con los que irremediablemente se enfrenta en la escuela, y que sólo puede
       contar con sus propios recursos para encarar las situaciones difíciles. Por ello,
       es muy probable que en un ambiente así una respuesta muy común ante los
       problemas sea una especie de desaliento fatalista.
       Como podemos imaginar, una vez que se ha caído en ese estado de ánimo, la
       decisión de no asistir más a la escuela no está muy lejos. Por el contrario, un
       ambiente escolar en el que el desempeño del estudiante sea objeto de
       preocupación constante de parte del personal académico es recibido como un
       signo de interés en la propia persona. Tal mensaje tiene importante resonancia



                                           12
en la percepción que el alumno tiene de sí y de su potencial. Por lo tanto,
           incide en el modo en que el estudiante calibra los desafíos que se le presentan,
           y en su proclividad a buscar ayuda para enfrentarlos.
           El ejemplo muestra la importancia del ambiente ofrecido por la escuela en la
           prevención del abandono escolar. Adoptar medidas que lo mejoren pueden ser
           consideradas como intervenciones de primer nivel que acrecientan las
           perspectivas de éxito escolar de la generalidad de los alumnos, no sólo las de
           aquellos identificados en situación de riesgo.



       b) Las intervenciones de segundo nivel están dirigidas a los alumnos que -dado su
           desempeño en los indicadores de alerta– sean considerados en situación de
           riesgo de deserción escolar. Estos alumnos serán reunidos en grupos tutoriales,
           en los que se les involucrará en actividades de reforzamiento académico y de
           desarrollo personal. La integración y dirección de estos grupos correrá a cargo
           de los Tutores Grupales formados y designados por el programa de Tutorías2.
           Además, los grupos tutoriales cumplirán una importante función en el proceso
           de diagnóstico, pues será a través del diálogo que tenga lugar en ellos que se
           identificarán los factores de riesgo específicos que están detrás del riesgo de
           abandono escolar que afecta a cada uno de los alumnos participantes. Este
           diálogo entre los alumnos y el Tutor Grupal reviste gran importancia por dos
           motivos: en primer lugar, permitirá ubicar con precisión los aspectos en que
           cada alumno en riesgo está resultando vulnerable, y por lo tanto elegir la
           estrategia de intervención más adecuada para cada caso.
           Es segundo lugar, este diálogo convierte el proceso de acompañamiento en un
           proceso participativo, en el que a los beneficiarios del esfuerzo institucional –en
2
    Nos referimos al Programa Nacional de Tutorías.


                                                      13
este caso, los alumnos en riesgo de abandono – les es reconocido el derecho a
   participar en el diagnóstico de la problemática por la que son directamente
   afectados. Al ser compartida la facultad de determinar los problemas y las
   soluciones, se fomenta la convicción de que la responsabilidad por los
   resultados es igualmente compartida, y de que la propia aportación al esfuerzo
   común es indispensable para su éxito. Una vasta literatura demuestra que esto
   ocurre así, y que la eficacia de los programas se acrecienta cuando su esquema
   básico de operación implica la colaboración activa del grupo humano al que
   pretenden prestar servicio.
    Por último, esta modalidad de operación, con fundamento en el diálogo, es
   perfectamente coherente con el tono general de este esfuerzo de
   acompañamiento, que es expresión de una clara preocupación por la equidad
   en el acceso a la educación, entendida ésta antes que nada como recurso
   sustancial de desarrollo humano.



c) Las intervenciones de tercer nivel se distinguen por tener por destinatarios no a
   grupos, sino a individuos. Tendrán lugar sólo en aquellos casos de riesgo cuya
   complejidad y seriedad se consideren extremas, y serán responsabilidad de
   Tutores personales designados para el efecto. Podrán ser aplicadas a manera
   de complemento de las intervenciones de segundo nivel. Consistirán
   básicamente en esfuerzos de apoyo académico y psicológico personalizados,
   con los que se buscará asistir a los alumnos cuyo riesgo de deserción se ubique
   en niveles críticos y sea identificado como producto de contextos abundantes
   en factores de riesgo.
   Las estrategias de intervención de tercer nivel deberán ser vistas en todo



                                      14
momento como una aportación al desarrollo del individuo joven como
       estudiante y persona. La propuesta de la aplicación de este tipo de recursos
       dependerá en gran medida del criterio del Tutor Grupal. Dado que estas
       estrategias implican la focalización de fracciones importantes del esfuerzo
       institucional disponible en individuos concretos, es importante que la decisión
       de ponerlas en marcha sea tomada con suma responsabilidad. Es
       recomendable, por lo tanto, que la adopción de este tipo de medidas sea
       siempre precedida por la deliberación informada de la totalidad del equipo de
       Tutores del plantel.



Establecer estos tres niveles de intervención es la estrategia general del programa de
acompañamiento para el óptimo aprovechamiento de los recursos institucionales
disponibles. Gracias a este esquema de operación, se atenderán los riesgos de
deserción con los recursos más apropiados para cada caso, reservando las
intervenciones más demandantes de esfuerzo y recursos (es decir, las de tercer nivel)
para los casos que estrictamente lo requieran. Además, al integrar la dimensión
participativa, el esquema promete sumar a los recursos institucionales los detentados
por los destinatarios del proyecto: conocimiento, disposición, capacidad de acción.



2. EL SIAT Y EL MODELO INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO

Se debe tener presente en todo momento que el Sistema de Alerta Temprana para la
prevención de la deserción escolar es un recurso del Modelo Integral para la Atención
y Acompañamiento de Adolescentes y Jóvenes en la Educación Media Superior. Es
decir, es sólo una etapa de una estrategia integral para hacer frente al fenómeno del
abandono escolar en el nivel medio superior. Un momento fundamental del proceso,


                                          15
pues aporta nada menos que la información que permite decidir oportunamente
dónde, cómo, y sobre todo, con quiénes incidir. Pero no deja de ser una fase del ciclo
total de intervención, que guarda una relación de complementariedad con el resto de
sus elementos, y que sólo adquiere sentido en relación con ellos.

Dado que sería inapropiado presentar aquí una descripción detallada de la totalidad
del Modelo, nos limitaremos a reproducir en la página siguiente un diagrama, que
permitirá al menos ubicar al SIAT en el contexto del proceso general al que pertenece:




      Figura 1. El lugar del Sistema de Alerta Temprana en el Modelo Integral de
                                   Acompañamiento.




                                          16
a) Revisión de
                                   literatura científica
                                     sobre deserción
                                          escolar


                                    b) Integración de
                                   Equipos Locales y
                                        Central de
                                   Acompañamiento

         c) Desarrollo y                                             d) Desarrollo y
     Operación de Sistema                                         Operación de Sistema
     de Información (SIAT)                                         de Intervenciones

                                   e) Integración de
                                  Equipos Locales de
                                     Intervención


                                 f) Implementación de
                                     Estrategias de
                                   Intervención (fase
                                         piloto)



                     g) Seguimiento,
                    evaluación, ajuste.



Como lo sugiere el diagrama, el diseño e instalación del Sistema de Alerta Temprana
son pasos vitales de la etapa de Desarrollo y Operación del Sistema de Información.

Asimismo, como se verá más adelante, corresponderá al SIAT un importante papel en
el desarrollo de la etapa de Seguimiento y evaluación del Modelo Integral, pues dadas




                                          17
sus características el Sistema despliega un importante potencial como instrumento de
        seguimiento que es preciso aprovechar.



             2.1. El proceso general del SIAT

        En las páginas precedentes hemos establecido cuál es el problema que nos interesa
        atender y los motivos que tenemos para preocuparnos por él; cómo reconocerlo y
        cuáles son sus causas. De igual modo, hemos planteado las generalidades de una
        estrategia de detección, el Sistema de Alerta Temprana (SIAT).

        Ahora es el momento de presentar con detalle el modo de operación del SIAT, es decir:

             •   Las actividades que lo componen;

             •   Los procedimientos de que se integra cada actividad;

             •   Las figuras encargadas de la ejecución del SIAT.

        El siguiente diagrama muestra las actividades que integran el proceso general del
        SIAT.


                                                   FIGURA 2.
1 Registro                                      SECUENCIA DE
escolar de                                   ACTIVIDADES DEL SIAT         6 Generación de
asistencia,                                                               reportes (2):
calificaciones y                                                          identificación
conducta                                                                  problemáticas
                                                                          particulares, y registro
2 Elaboración de                                                          de estrategias de
concentrados por                                                          atención específicas
   plantel en
    plantillas                                       4
   SIGEEMS
                                         •    Integración de Grupos
                                              Tutoriales de Atención             5 Aplicación de
3 Generación de                          •    Identificación de                  estrategias
reportes (1):                                 Riesgos18Específicos               diferenciadas
identificación de                        •    Focalización de
alumnos en riesgo
                                                                                 de intervención
                                              Estrategias de Atención
Cada uno de estos componentes operativos será explicado con detalle en los restantes
apartados del documento.

Ahora bien, solamente se logrará una comprensión sólida del SIAT como tal, y del
sentido y propósito de cada actividad que lo compone, con la condición de que se haya
logrado previamente un entendimiento de los indicadores que constituyen la base
conceptual del sistema. En consecuencia, a continuación se presenta la descripción y
justificación de los mismos.



   2.2. Los indicadores del SIAT

En el apartado 1.4 veíamos que tienen una mayor propensión a abandonar los estudios
medio superiores los estudiantes de este nivel que incurren en ausentismo, bajas
calificaciones y conducta problemática.

Ahora, es posible y útil observar sistemáticamente esos aspectos específicos del
desempeño escolar de los alumnos para detectar el riesgo de abandono de los
estudios mucho antes de que éste se concrete. Una detección oportuna del riesgo
permite –recordemos- tomar acciones preventivas igualmente oportunas y
pertinentes.

A esos aspectos específicos        (ausentismo, calificaciones, conducta) que permiten
determinar el grado de riesgo de abandono de los estudios en que un estudiante en
específico se encuentra, les llamaremos indicadores.



                                            19
¿Qué es un indicador? Para nuestros fines podemos definirlo como un aspecto de la
realidad (como calificaciones, faltas a clases, conductas inapropiadas) que puede ser
interpretado bajo ciertas circunstancias como una señal de que un suceso (en nuestro
caso, el abandono de los estudios) puede ocurrir. Es importante que el indicador sea
algo que se pueda observar y medir, calificar, de modo que pueda permitir
comparaciones en el tiempo (por ejemplo, las calificaciones de Pedro en el primer
semestre comparadas con las que obtuvo en el segundo), y entre distintos individuos
(el número de ausencias de Pedro, comparado con el de Gabriela).

Otro concepto importante es el de umbral crítico. Como decíamos, un indicador debe
ser susceptible de cuantificación. Ahora bien, cuando el indicador alcanza un valor
determinado que, de acuerdo con el conocimiento científico que se tiene de un
fenómeno dado, puede ser interpretado como una señal de que la ocurrencia del
fenómeno es inminente, entonces decimos que se ha rebasado el umbral crítico en un
indicador. Es decir, el umbral crítico es este nivel determinado que se fija como tope, y
cuya superación se interpreta como riesgo.

En el contexto del Sistema de Alerta Temprana, los indicadores serán aquellos
aspectos del desempeño escolar de los alumnos de nivel medio superior que nos
pueden informar con precisión acerca del riesgo de abandono que corresponde a cada
uno de ellos en un momento dado.

A cada uno de estos indicadores le corresponde un umbral crítico, es decir, una
cantidad a partir de la cual se considerará que la probabilidad del evento a evitar, el
abandono de los estudios, ha crecido.

En el Cuadro 1 se presentan los indicadores del Sistema de Alerta Temprana, y sus
respectivos umbrales críticos.

                                 CUADRO 1. INDICADORES SIAT


                                           20
Indicador                      Umbral crítico                      Observaciones
% de inasistencias de cada periodo Mayor o igual al 10 %           Un alto porcentaje de las deserciones
de evaluación (Materias nucleares)                                 tienen lugar en este periodo corto. Se
                                                                   considera un periodo crítico. Las
%de inasistencias de cada periodo Mayor o igual al 10 %            materias núcleo son: matemáticas,
de evaluación (General)                                            español y ciencias naturales.
                                  Dos      materias     nucleares Las materias núcleo son: matemáticas,
Número de materias reprobadas en
                                  reprobadas, más una no español y ciencias naturales.
cada periodo de evaluación
                                  nuclear.
Número de reportes de conducta en Dos reportes de conducta
cada periodo de evaluación        "blancos", o una suspensión.




   2.3. Los Responsables del SIAT

En el Cuadro 2 se presenta a las figuras encargadas de la óptima realización de cada
una de las actividades del SIAT. Las actividades enumeradas en la columna de la
izquierda corresponden a las descritas en el apartado 2.1.

                  CUADRO 2. ACITVIDADES DEL SIAT Y RESPONSABLES

          Actividad     Descripción                                 Responsable
                        Registro escolar de asistencia,
              1                                                      Profesores
                        calificaciones y conducta
                                                                   Personal de los
                                                                 planteles asignado
                        Elaboración de concentrados por
              2                                                  por la dirección de
                        plantel en plantillas SIGEEMS
                                                                 los mismos para el
                                                                        efecto
                        Generación de reportes (1):
              3         identificación de alumnos en                  SIGEEMS
                        riesgo




                                              21
• Integración de Grupos Tutoriales
                       de Atención
                       • Identificación de Riesgos
              4
                       Específicos
                       • Focalización de Estrategias de
                       Atención
                                                             Tutores Escolares y
                       Aplicación de estrategias
              5                                                  de Grupo
                       diferenciadas de intervención

                       Generación de reportes (2):
                       identificación problemáticas
              6                                                    SIGEEMS
                       particulares, y definición de
                       estrategias de atención específicas

        El resto de este documento está dedicado a la descripción detallada de las
actividades que a cada figura corresponderá realizar para el buen funcionamiento del
SIAT.




   2.4. La captura de la información

En este apartado nos ocuparemos de las actividades 1 y 2 del proceso. Como puede
verse en la figura 1 (apartado 2.1), se trata de las etapas que dan inicio al proceso. La
actividad 1 consiste en:



        1. el registro cotidiano de la asistencia a clases, por parte del profesor,

        2. en la asignación adecuada y oportuna de calificaciones, y

        3. en el registro fiel de los reportes de conducta a que cada alumno se haya
            hecho acreedor durante un periodo diario.


                                           22
Los dos primeros procedimientos son ejecutados cotidianamente por cada profesor de
asignatura. El segundo, suele estar a cargo del encargado de la conducta en el plantel.
Es de suma importancia que todos estos procedimientos de registro de desempeño
escolar se ejecuten regular y minuciosamente, en cada fecha designada para el efecto.

En el caso del registro de asistencia (pasar lista), éste debe tener lugar al inicio de cada
clase. La utilidad de uno de los indicadores del SIAT, el número de inasistencias en cada
periodo señalado, depende totalmente de que se obtenga regularmente información
fidedigna al respecto.

Asimismo, es fundamental que los registros relativos a estos aspectos de desempeño
escolar generados por el profesor (y en el caso de los reportes de conducta, por los
prefectos o encargados de la disciplina escolar) sean entregados oportunamente para
que se pueda proceder a la agregación de la información de la totalidad del plantel
por parte del personal designado para el efecto.

En el caso de la asistencia a clases, el maestro deberá elaborar semanalmente un
concentrado en una hoja de cálculo de Excel. Cada mes, integrará la información del
registro de asistencia acumulado de cuatro semanas en un concentrado que entregará
al encargado de suministrar la información del plantel al SIAT a través de la plataforma
informática diseñada por el SIGEEMS para el efecto.

En el siguiente cuadro se presentan los periodos en los que maestros y prefectos
entregarán los registros de desempeño escolar generados.



              CUADRO 3. Periodicidad para la entrega de insumos al SIAT
                Insumo                              Periodicidad de entrega



                                            23
Listas de asistencia                                Mensual
                                                 A más tardar, una semana después del
              Calificaciones                     término de cada periodo de evaluación,
                                               (tres periodos de evaluación parcial, y uno
                                                                  final)
           Reportes de conducta




Es decir, al vencimiento de cada uno de estos plazos, los maestros y los encargados de
disciplina deberán entregar la información recabada durante el periodo a               los
responsables de su agregación al nivel de la totalidad del plantel.

La siguiente actividad, la número 2, consiste precisamente en la integración de toda la
información proporcionada por los profesores y prefectos, de la que debe resultar una
base de datos que contenga el registro de inasistencia, calificaciones y reportes de
conducta de todos los estudiantes del plantel.

Tal actividad correrá a cargo del personal designado por el director del plantel para el
efecto. Del compromiso de este personal depende en gran medida la eficacia del SIAT,
pues quedará a su cargo nada más ni nada menos que el suministro de la información
a partir de la cual serán generados los reportes, e identificados los estudiantes en
riesgo de abandonar los estudios.

Se recomienda que la selección del personal encargado de esta actividad se efectúe
atendiendo a las siguientes consideraciones:

       •   Es importante que la labor de integración de información se realice con la
           mejor calidad posible.




                                           24
•   Es recomendable que quienes se encarguen de esta tarea sean personas
           acostumbradas al manejo de equipos de cómputo que hayan alcanzado
           cierto nivel de desarrollo de habilidades cibernéticas.

       •   Por último, es importante que el (o los) encargado de esta importante
           actividad, esté plenamente consciente de la relevancia de su labor, y que
           haya desarrollado ciertas capacidades administrativas y comunicativas que
           le permitan interactuar convenientemente con profesores, prefectos y
           directivos del plantel para solucionar cualquier problema que se presente
           en relación al flujo de información (atraso en las entregas, uso de los
           instrumentos de captura heterogéneo, o distinto al especificado, etc.) Hay
           que tener presente en todo momento que, en el plantel, el responsable de
           la Base de Datos SIAT es uno de los pilares operativos del proyecto.



La integración de la información de la totalidad del plantel se realizará en la plantilla de
captura diseñada para el efecto en la página Web del Sistema de Información de la
Gestión Escolar de la Educación Media Superior (SIGEEMS)3.



   2.5. La identificación de los alumnos en riesgo (Generación de reportes)

Las actividades 3 y 4 nos permitirán saber quiénes son los estudiantes de nuestros
planteles que están en riesgo de abandonar sus estudios.

Hasta este punto, si todo se hace conforme al procedimiento presentado, se tendrá en
cada plantel la base de datos integrada con la información correspondiente al
   3
     La dirección de esta página es :
   http://www.sistemadeevaluacion.sems.gob.mx/eym2/index.php/sigeems



                                            25
desempeño escolar de cada alumno. A su vez, estas bases serán el fundamento del
proceso de identificación de alumnos en riesgo de abandono de los estudios.

En concreto, la responsabilidad de producir los reportes de riesgo a partir de las bases
recaerá conjuntamente en el personal de captura del plantel y en el de la SIGEEMS.

Veamos. Recapitulando, el proceso al que serán sometido los archivos informáticos
correspondientes a las bases de datos consistirá en:

           1. Integración y revisión de las bases de datos de los planteles. Esta etapa
              corre a cargo del personal de captura de la escuela, y consiste en la
              agregación, en un archivo de Excel, de toda la información (contenida
              igualmente en archivos de Excel) que le sea entregada por profesores y
              encargados de la disciplina en un periodo dado.

           2. Una vez integradas convenientemente las bases de datos de los
              planteles, deberán ser integradas al módulo del SIAT abierto en la
              página Web del SIGEEMS para el efecto. El personal de captura del
              plantel será el responsable de esta operación (ya descrita en el apartado
              anterior).

           3. El módulo diseñado por el SIGEEMS aplicará automáticamente             las
              fórmulas correspondientes a los umbrales predefinidos como
              indicadores de la existencia de riesgo. Como producto específico de esta
              actividad se obtendrán, por fin, los reportes, consultables en línea,
              compuestos por los listados de alumnos a los que el sistema asignó
              “banderas amarillas y rojas”, como indicadores de la existencia del
              riesgo de abandono escolar.




                                          26
Cabe aclarar que el personal del SIGEEMS es responsable exclusivamente del diseño
    del módulo de captura del SIAT, así como de la asignación de claves para los planteles.
    También será el responsable del buen funcionamiento del sistema, y de la asesoría en
    la captura. Pero no les corresponderá ninguna responsabilidad en el proceso de
    obtención de la información, ni en el de su captura. Esas actividades, como ya se dijo,
    correrán a cargo de los encargados de captura de cada plantel.

    El siguiente diagrama ilustra el proceso completo de captura, desde el salón de clases
    hasta el reporte SIAT, descrito en los dos apartados anteriores:




       FIGURA 3. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE GENERACIÓN DE
    REPORTES DE RIESGO.

                                       2.- El encargado de la             3.- El módulo SIAT genera
1.- El profesor y los prefectos
                                       alimentación del módulo del        los reportes de riesgo: los
entregan en formato electrónico
                                       SIAT en el SIGEEMS “sube”          alumnos en riesgo de
informes mensuales de ausentismo,
                                       toda la información del            deserción son identificados.
calificaciones y conducta.
                                       plantel.




        2.6. La canalización de los alumnos en riesgo a los Grupos de Diagnóstico e
             Intervención




                                               27
Las actividades 5 y 6 del SIAT nos obligan a incursionar en el terreno de la intervención,
porque, de acuerdo con una consideración que hacíamos en el apartado 1.5, para que
nuestra acción preventiva sea tan eficaz como sea posible es indispensable adecuarla a
las causas concretas que están generando el riesgo de deserción para un alumno, o
grupos de alumnos, en particular.

Como ya se explicó en el apartado 1.6, es importante hacer participar a los alumnos en
su propio diagnóstico. No tratamos con cosas, sino con personas, cuya opinión acerca
de los problemas que los aquejan merece ser tomada en consideración. Ya se discurrió
en la mencionada sección, con cierta amplitud, acerca de las consideraciones de orden
práctico y ético que hacen recomendable la adopción de la estrategia participativa.

A continuación se ofrecen los detalles operativos de la metodología grupal que el
Modelo Integral de Acompañamiento asume como apuesta estratégica. El
procedimiento propuesto, para la identificación de los factores de riesgo responsables
de la situación de fragilidad académica de los estudiantes ahí reunidos, y para la
selección y puesta en marcha de las estrategias de intervención, es el siguiente:

       1. Una vez en poder del Tutor Escolar los resultados de los reportes generados
           por el módulo SIAT del SIGEEMS, relativos a su plantel, convocará a una
           reunión a los académicos seleccionados para fungir como Tutores Grupales.
           En dicha reunión presentará al equipo, de manera general, el panorama del
           plantel esbozado por las cifras. A continuación se procederá a la integración
           de los grupos de intervención. Como principal recomendación, deberán de
           ser éstos tan pequeños como sea posible, pues es importante la cercanía de
           la relación entre tutores y alumnos.
           Otro criterio a atender, es que la composición de los grupos deberá
           efectuarse tomando como criterios de clasificación los indicadores del SIAT.



                                           28
Así, se integrará un grupo con los alumnos con problemas de faltas, otro
   con los que tienen, ante todo, problemas de calificaciones, y otro con
   quienes se han visto envueltos en problemas de conducta. Entiéndase, uno
   o varios grupos de cada tipo, dependiendo de las dimensiones de las
   poblaciones identificadas en cada caso, y del tamaño del equipo de Tutores.

2. Ya armados los grupos de intervención, se tendrá la sesión inaugural. Como
   actividad fundadora, el Tutor grupal informará al grupo del propósito que
   los reúne, en términos de la información que se tiene, de la preocupación
   del plantel por la situación vulnerable de los ahí presentes, de la
   importancia de la permanencia en la escuela. Recordemos que el concepto
   básico que debe regir el trabajo grupal, en esta y en todas las etapas es el
   de participación. Se trata de involucrar a los estudiantes en la reflexión
   sobre el riesgo de abandono (o fracaso) escolar en que están, de modo que
   su participación activa en la superación de tal situación llegue a ser
   percibida como el correlato lógico, natural, del ejercicio participativo de
   diagnóstico. Esta sesión inicial de sensibilización y motivación, será
   terminada por el Tutor con la explicación del plan de acción a seguir, y con
   la programación de la siguiente sesión.

3. En la siguiente sesión se dará inicio al proceso de diálogo por que se deberá
   lograr la identificación de los factores de riesgo que afectan a cada alumno.
   La gran diversidad de situaciones y personalidades que caracterizarán a
   cada grupo hacen difícil proponer una estrategia general para detonar este
   diálogo grupal. Cada Tutor dispondrá, sin duda, de un amplísimo caudal de
   recursos prácticos para propiciarlo.
   Ante estas consideraciones, sólo parece oportuno sugerir que tal proceso



                                   29
de comunicación puede dar lugar a la expresión genuina de las
   preocupaciones de los alumnos, y por consiguiente, al conocimiento preciso
   de sus obstáculos, si se articula en torno a preguntas personalizadas como:
   ¿Quién es responsable de resolver este problema? ¿Qué consecuencias
   puede tener para mí futuro mi problema de faltas/calificaciones/conducta?
   ¿A qué se debe? ¿Cómo puedo solucionarlo? ¿Cómo puede ayudarme la
   escuela en la solución? ¿A qué otros recursos puedo recurrir para la
   solución de mi problema?

4. Dos sesiones deberán bastar para la identificación de los factores de riesgo
   que aquejan a los alumnos. En una sesión subsiguiente, se procederá, por
   parte del Tutor Grupal a proponer a cada estudiante, una vez con el
   conocimiento de su caso aportado por el incipiente proceso de diálogo, la o
   las estrategias de intervención que parezca la más conveniente. A
   continuación se presenta un breve catálogo de estrategias de intervención;
   la decisión de adoptarlas deberá ser tomada en cada caso con la
   aprobación, y compromiso, del alumno interesado.




         CUADRO 4. Ejemplos de Estrategias de Intervención
      Factor de riesgo asociado                  Estrategia




                                  30
Problemas de aprendizaje (rezago
        de aprendizaje acumulado en Integración a grupos de estudio
        niveles educativos previos, bajas      específicos
        expectativas familiares, etc.)
         Problemas de aprendizaje agudos,
        (fracaso de participación en grupos   Tutoría 1 a 1
               de estudio específicos)

              Problemas psico-afectivos,            Apoyo psicoterapéutico grupal o
            violencia intra y extra escolar.                personalizado

           Bajas expectativas respecto a sí              Integración a Actividad
              mismo; baja motivación.                        CONSTRUYE-T
          Carencia de recursos económicos                          Beca
               Entorno social violento              Taller de manejo de conflictos

                         Otros                      Talleres otros (especificar)



Por último, el Tutor deberá entregar al responsable de captura de su plantel la relación
de alumnos del grupo a su cargo con la correspondiente estrategia de intervención
planeada para cada uno. Éste a su vez integrará la información al módulo del SIGEEMS
instalado para el efecto, en proceso análogo al que tuvo lugar para la integración de
los reportes iniciales de riesgo.

Por otra parte, la implementación de las estrategias de intervención ya será objeto de
exposición para otros documentos distintos a este.



   2.7. El seguimiento en el SIAT




                                               31
La actividad 7 marca el inicio de un nuevo ciclo del SIAT. Cuando ya se tengan los
listados de las estrategias de intervención en al módulo del SIAT-SIGEEMS, se estará
en posesión de un instrumento de seguimiento interesante.

Como se veía en la Figura 2, el SIAT contempla un reinicio del proceso de seguimiento
a partir de la actividad número 7. Tal reinicio es posible y recomendable tomando en
cuenta que – como se indicó en su momento – se medirá el desempeño escolar de los
alumnos a través de los indicadores en cuatro momentos del semestre: al final de cada
periodo parcial de evaluación, y tras la evaluación final 4. Esto abre la interesante
posibilidad de monitorear el movimiento de los indicadores a lo largo del semestre.

También ofrece la posibilidad de evaluar la eficacia de las estrategias de intervención:
si un alumno asume de modo participativo una de ellas, es de esperarse que en el
siguiente periodo de evaluación su situación haya mejorado. De hecho será legítimo
esperar que la situación inicial de riesgo haya sido superada. De no ocurrir esto así,
deberá revisarse, en términos de su calidad, la implementación de la estrategia en
cuestión.

Así, el SIAT puede servir como instrumento de seguimiento que dé pie a actividades de
evaluación y corrección tan detallada y profunda como la situación detectada lo
requiera.




4

En el caso de la inasistencia, serán 5, pues se reportará la inasistencia de los primeros 20 días del ciclo
escolar.


                                                     32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La deserción universitaria
La deserción universitariaLa deserción universitaria
La deserción universitariaAniita Guajardo
 
Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacioncamiloandresgomez
 
Desercion escolar universitaria
Desercion escolar universitariaDesercion escolar universitaria
Desercion escolar universitariamarthaliliana09
 
Porque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clasesPorque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clasesIvonnMontoya
 
Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacioncamiloandresgomez
 
ÁPICE - Incidencia de la deserción en la financiación de la educación superio...
ÁPICE - Incidencia de la deserción en la financiación de la educación superio...ÁPICE - Incidencia de la deserción en la financiación de la educación superio...
ÁPICE - Incidencia de la deserción en la financiación de la educación superio...APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
Porque los alumnos desertan de la escuela
Porque los alumnos desertan de la escuelaPorque los alumnos desertan de la escuela
Porque los alumnos desertan de la escuelaRomanMagosValencia
 
Autonomiaydesercion lorenzo gómez morin
Autonomiaydesercion lorenzo gómez morinAutonomiaydesercion lorenzo gómez morin
Autonomiaydesercion lorenzo gómez morinLuis Cabañas
 
Ponencia extenso carlospacheco (1)
Ponencia extenso carlospacheco (1)Ponencia extenso carlospacheco (1)
Ponencia extenso carlospacheco (1)Gelo Breezy
 
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...Ender Melean
 
Documento de trabajo: A construir las demandas de la U Chile
Documento de trabajo: A construir las demandas de la U ChileDocumento de trabajo: A construir las demandas de la U Chile
Documento de trabajo: A construir las demandas de la U ChileCEIIA Universidad de Chile
 
Articulo cientifico por julian camargo 3 am (1)
Articulo cientifico por julian camargo 3 am (1)Articulo cientifico por julian camargo 3 am (1)
Articulo cientifico por julian camargo 3 am (1)julidcam
 
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...Keduin Jhonatan Rafael Azañero
 
Financiamiento Educacion Superior 2
Financiamiento Educacion Superior 2Financiamiento Educacion Superior 2
Financiamiento Educacion Superior 2guestf3ad19
 
Deserción escolar en adolescentes embarazadas.
Deserción escolar en adolescentes embarazadas.Deserción escolar en adolescentes embarazadas.
Deserción escolar en adolescentes embarazadas.pao_angels
 

La actualidad más candente (20)

La deserción universitaria
La deserción universitariaLa deserción universitaria
La deserción universitaria
 
Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacion
 
Desercion escolar universitaria
Desercion escolar universitariaDesercion escolar universitaria
Desercion escolar universitaria
 
Porque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clasesPorque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clases
 
Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacion
 
Proyecto innovación educativa
Proyecto innovación educativaProyecto innovación educativa
Proyecto innovación educativa
 
ÁPICE - Incidencia de la deserción en la financiación de la educación superio...
ÁPICE - Incidencia de la deserción en la financiación de la educación superio...ÁPICE - Incidencia de la deserción en la financiación de la educación superio...
ÁPICE - Incidencia de la deserción en la financiación de la educación superio...
 
Porque los alumnos desertan de la escuela
Porque los alumnos desertan de la escuelaPorque los alumnos desertan de la escuela
Porque los alumnos desertan de la escuela
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Autonomiaydesercion lorenzo gómez morin
Autonomiaydesercion lorenzo gómez morinAutonomiaydesercion lorenzo gómez morin
Autonomiaydesercion lorenzo gómez morin
 
Ponencia 111 uach
Ponencia 111 uachPonencia 111 uach
Ponencia 111 uach
 
Ponencia extenso carlospacheco (1)
Ponencia extenso carlospacheco (1)Ponencia extenso carlospacheco (1)
Ponencia extenso carlospacheco (1)
 
Indicadoress
IndicadoressIndicadoress
Indicadoress
 
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
 
Documento de trabajo: A construir las demandas de la U Chile
Documento de trabajo: A construir las demandas de la U ChileDocumento de trabajo: A construir las demandas de la U Chile
Documento de trabajo: A construir las demandas de la U Chile
 
Articulo cientifico por julian camargo 3 am (1)
Articulo cientifico por julian camargo 3 am (1)Articulo cientifico por julian camargo 3 am (1)
Articulo cientifico por julian camargo 3 am (1)
 
Docencia. vol 1. nº6
Docencia. vol 1. nº6Docencia. vol 1. nº6
Docencia. vol 1. nº6
 
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
 
Financiamiento Educacion Superior 2
Financiamiento Educacion Superior 2Financiamiento Educacion Superior 2
Financiamiento Educacion Superior 2
 
Deserción escolar en adolescentes embarazadas.
Deserción escolar en adolescentes embarazadas.Deserción escolar en adolescentes embarazadas.
Deserción escolar en adolescentes embarazadas.
 

Similar a Lineamien..

Deserción Escolar en la DGETI
Deserción Escolar en la DGETIDeserción Escolar en la DGETI
Deserción Escolar en la DGETImaraelihdez
 
Orientaciones 1-orientaciones-para-promover-la-continuidad-educativa
Orientaciones 1-orientaciones-para-promover-la-continuidad-educativaOrientaciones 1-orientaciones-para-promover-la-continuidad-educativa
Orientaciones 1-orientaciones-para-promover-la-continuidad-educativaSandra Mariela Ballón Aguedo
 
Propuesta contra el abandono escolar
Propuesta contra el  abandono escolar Propuesta contra el  abandono escolar
Propuesta contra el abandono escolar Angelica Ochoa
 
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancashComo elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancashHugo Rivera Prieto
 
Autonomiaydesercion
AutonomiaydesercionAutonomiaydesercion
AutonomiaydesercionPrimaria
 
Articulo Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
Articulo  Carvajal_Tarco_Toaquiza_LesanoArticulo  Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
Articulo Carvajal_Tarco_Toaquiza_LesanoERICKALEJANDROCARVAJ
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectomario
 
Encuesta Nacional de Deserción
Encuesta Nacional de DeserciónEncuesta Nacional de Deserción
Encuesta Nacional de DeserciónMariaCarreon6
 
Trabajo tendencias abandono escolar
Trabajo tendencias  abandono escolarTrabajo tendencias  abandono escolar
Trabajo tendencias abandono escolarAntonio Lara
 
Educacion en tiempos de pandemia
Educacion en tiempos de pandemiaEducacion en tiempos de pandemia
Educacion en tiempos de pandemia2791lore
 
Deserción universitaria
Deserción universitariaDeserción universitaria
Deserción universitariaBroslyThomas
 
Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Miguel Ramírez
 

Similar a Lineamien.. (20)

Deserción Escolar en la DGETI
Deserción Escolar en la DGETIDeserción Escolar en la DGETI
Deserción Escolar en la DGETI
 
Reprobación académica Cecytej 10
    Reprobación  académica  Cecytej 10    Reprobación  académica  Cecytej 10
Reprobación académica Cecytej 10
 
Presentacion-Desepptx.pptx
Presentacion-Desepptx.pptxPresentacion-Desepptx.pptx
Presentacion-Desepptx.pptx
 
Orientaciones 1-orientaciones-para-promover-la-continuidad-educativa
Orientaciones 1-orientaciones-para-promover-la-continuidad-educativaOrientaciones 1-orientaciones-para-promover-la-continuidad-educativa
Orientaciones 1-orientaciones-para-promover-la-continuidad-educativa
 
Guia 11
Guia 11Guia 11
Guia 11
 
Propuesta contra el abandono escolar
Propuesta contra el  abandono escolar Propuesta contra el  abandono escolar
Propuesta contra el abandono escolar
 
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancashComo elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
 
Autonomiaydesercion
AutonomiaydesercionAutonomiaydesercion
Autonomiaydesercion
 
Seminario de investigacion esp.
Seminario de investigacion esp. Seminario de investigacion esp.
Seminario de investigacion esp.
 
Actividad volemos
Actividad volemosActividad volemos
Actividad volemos
 
Articulo Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
Articulo  Carvajal_Tarco_Toaquiza_LesanoArticulo  Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
Articulo Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Reporte de la_endems
Reporte de la_endemsReporte de la_endems
Reporte de la_endems
 
Encuesta Nacional de Deserción
Encuesta Nacional de DeserciónEncuesta Nacional de Deserción
Encuesta Nacional de Deserción
 
Actividad VOLEMOS
Actividad VOLEMOSActividad VOLEMOS
Actividad VOLEMOS
 
Trabajo tendencias abandono escolar
Trabajo tendencias  abandono escolarTrabajo tendencias  abandono escolar
Trabajo tendencias abandono escolar
 
Educacion en tiempos de pandemia
Educacion en tiempos de pandemiaEducacion en tiempos de pandemia
Educacion en tiempos de pandemia
 
Informacion desercion escolar
Informacion desercion escolarInformacion desercion escolar
Informacion desercion escolar
 
Deserción universitaria
Deserción universitariaDeserción universitaria
Deserción universitaria
 
Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16
 

Lineamien..

  • 1. DISEÑO, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRUEBA PILOTO DEL MODELO INTEGRAL PARA LA ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Lineamientos de operación del Sistema de Alerta Temprana (SIAT) y de las Estrategias de Intervención para prevenir la deserción Versión Preliminar
  • 2. Índice I. Introducción 1.1. ¿Qué es la deserción/abandono? 1.2. ¿Quiénes desertan? 1.3. ¿Por qué abandonan? Factores de riesgo 1.4. ¿Qué es el SIAT? 1.5. Los tres niveles de intervención para la prevención del abandono escolar II. EL SIAT y Estrategias de Intervención en acción 2.1. Los Responsables del SIAT 2.2. El proceso general del SIAT 2.3. Los indicadores del SIAT 2.4. La captura de la información 2.5. La identificación de los alumnos en riesgo 2.6. La canalización de los alumnos en riesgo a los Grupos de Diagnóstico e Intervención 2.7. El seguimiento en el SIAT 2
  • 3. PRESENTACIÓN En enero del 2008 se presentó por parte de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP la propuesta de reforma integral a la educación media superior. La Reforma Integral se desarrolla en torno a cuatro ejes: la construcción e implantación de un Marco Curricular Común (MCC) con base en competencias, la definición y regulación de las distintas modalidades de oferta de la Educación Media Superior, la instrumentación de mecanismos de gestión que permitan el adecuado tránsito de la propuesta, y un modelo de certificación de los egresados del Sistema Nacional de Bachillerato. Esta reforma está actualmente implementándose en el sistema de EMS. En la perspectiva de fortalecer uno de los componentes más importantes de atención a los jóvenes en una perspectiva integral de prevención temprana del fracaso escolar, que permita apoyar el desarrollo académico y, a través de él, impulsar la mejora de la equidad y calidad educativa - vinculado a los parámetros institucionales fijados por la RIEMS en los diversos componentes educativos de gestión, evaluación y coordinación- es donde se ubica la propuesta del “Modelo Integral para la Atención y Acompañamiento de Adolescentes y Jóvenes en la Educación Media Superior”. Se busca, con ella, incorporar elementos innovadores para el análisis y sistematización de información que permita a las instituciones identificar oportunamente los factores de riesgo de fracaso escolar de los estudiantes, ofrecer elementos para su atención y la definición de acciones eficaces que permitan la reinserción escolar de los jóvenes. 3
  • 4. Todo ello en un nuevo esquema de arreglos institucionales y de operación que fortalezcan y potencien los distintos vectores de intervención institucional dirigidos específicamente al respaldo, asesoría y acompañamiento de los jóvenes de la educación media superior. Este documento resume la investigación sobre por qué los estudiantes desertan de la escuela, explica las implicaciones de la investigación para cómo crear una estrategia integral de prevención de la deserción, y proponer un proyecto piloto innovador, una forma de cómo ejemplificar lo que funciona. El objetivo de la propuesta es ofrecer un modelo de atención y acompañamiento para los adolescentes y jóvenes que están cursando la educación media superior que: 1) Les apoye para mejorar el aprendizaje significativo; 2) mejore la retención y disminuya la deserción escolar, y; 3) incremente la eficiencia terminal del nivel educativo. 4
  • 5. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ¿Qué es la deserción/abandono? Para la Secretaría de Educación Pública, la deserción escolar es “el abandono de las actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo1” (Secretaría de Educación Pública, 2004). Sólo habría que agregar que en nuestro caso la deserción que nos interesa prevenir es la de los alumnos de nivel medio Superior, que tienen causas y consecuencias específicas, distintas a las que explican y caracterizan la deserción que existe en otros niveles educativos. Hablemos por lo pronto de las consecuencias del fenómeno: éstas son significativas tanto para los jóvenes que abandonan los estudios como para la comunidad local y nacional en su conjunto. Para apreciarlas mejor, es conveniente que mencionemos algunos hechos relevantes: • La dimensión actual del problema: durante el ciclo escolar 2008-2009, de 3’923,822 de jóvenes matriculados en planteles de nivel medio superior desertaron 622,830. Esto es: 3,114 deserciones diarias durante el ciclo escolar. • La deserción afecta la competitividad económica de la nación. • La deserción incide con mayor frecuencia entre ciertos grupos étnicos o sociales. Perpetúa así la brecha de desigualdad de oportunidades entre los jóvenes mexicanos. • Quienes abandonan los estudios medio superiores perciben, en general, salarios bajos. Esto significa que sus posibilidades de prosperidad son limitadas, 1 Abril, E., Román, R., Cubillas, M. J. y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-abril.html 5
  • 6. tanto en lo personal como en lo comunitario, y asimismo su contribución a la hacienda pública es limitada. • A lo largo de su vida, a causa de la mayor frecuencia con que incurren en malos hábitos relacionados con la salud, los que desertan de la escuela son más vulnerables a las enfermedades, lo que representa para ellos mismos y al sistema de salud, mayores costos humanos y económicos. • Existe evidencia científica de que a los jóvenes que abandonan los estudios en los niveles medios corresponde una mayor probabilidad de involucrarse en actividades delictivas. Por lo tanto, cada deserción de nuestros planteles incrementa tanto los índices delictivos como los costos de la justicia criminal. • Los jóvenes que se retiran de la escuela requieren con mayor frecuencia los servicios de la beneficencia y asistencia pública. • Los jóvenes que abandonan los estudios de nivel medio superior tienen bajas probabilidades de votar o involucrarse en actividades cívicas. • Los actuales niveles de deserción, dado que afectan a la población joven, impiden al país el pleno aprovechamiento del bono demográfico, oportunidad única y real de desarrollo y progreso futuro. Así, tenemos que la deserción escolar en nivel medio superior es un problema público de magnitud considerable que afecta seriamente la calidad de vida de quienes la padecen. Al mismo tiempo, representa un obstáculo para el desarrollo de la nación, tanto en las áreas educativa, económica, y demográfica, como de salud y seguridad pública. 6
  • 7. Pero, ¿cuáles son los estudiantes cuya probabilidad de abandonar los estudios son mayores a las del promedio?, ¿cuáles son las causas que los condujeron a esa situación?, ¿cómo podemos detectarlos antes de que abandonen los planteles?, y ¿qué podemos hacer para retenerlos en ellos? Estas preguntas serán discutidas, y en la medida de lo posible, respondidas en el resto de los capítulos de este documento. 1.2. ¿Quiénes desertan? Durante mucho tiempo, la deserción escolar se consideró exclusivamente como un evento, cosa que sin duda también es, pero se ignoró su carácter de proceso. Omisión de graves consecuencias, pues es sólo considerando el fenómeno como un proceso que es posible identificar sus manifestaciones tempranas y comprender sus causas. Es decir, el día que un estudiante de nivel medio superior deja de presentarse definitivamente a clases es siempre precedido por una serie de señales en el desempeño y comportamiento escolar, que pueden utilizarse como indicadores de que la probabilidad de no asistir más a la escuela ha alcanzado un umbral crítico. Es importante mencionar desde este momento que el Sistema de Alerta Temprana (SIAT) está construido tomando como indicadores del riesgo de la deserción precisamente tales situaciones. Gracias a una abundante investigación empírica, llevada a cabo durante los últimos años en distintos países del mundo, México incluido, hoy sabemos que los alumnos en mayor riesgo de abandonar la escuela son los que: a) Cursan el primer semestre de alguno de los programas de educación media superior. De hecho, una importante proporción de deserciones escolares 7
  • 8. ocurre dentro de los primeros 20 días de clases, entre los alumnos de reciente ingreso (primer grado) a los planteles. b) Los que reprueban recurrentemente materias consideradas “materias núcleo” (Matemáticas, Ciencias, Español). c) Aquellos cuyo promedio general de calificaciones persiste en niveles reprobatorios (Seis o menos en los subsistemas de Educación Media Superior federales: CBTIS, CBTA, etc.) d) Los alumnos con un problema persistente de conducta (faltas de respeto, infracciones al reglamento, agresión, etc.) La ocurrencia de cualquiera de estas situaciones, relacionadas todas con el desempeño observable en la escuela, indica que el peligro de abandono se ha incrementado. Por lo tanto, marca el momento adecuado para una intervención pertinente. 1.3. ¿Por qué abandonan? Factores de riesgo. Las situaciones escolares (ausentismo, reprobación, promedio bajo) que acabamos de describir son útiles para determinar el grado de riesgo de desertar en que se encuentra un joven estudiante, en un momento dado. Ahora, estas situaciones no son otra cosa que reflejos de las condiciones en que los estudiantes se desempeñan en la escuela. Tales condiciones las podemos clasificar en tres categorías básicas: • Escolares (ambiente escolar, cultura de aprendizaje y formación, infraestructura, población escolar). 8
  • 9. Extra escolares (nivel educativo de la familia, composición de la misma, entorno socioeconómico familiar y general, entorno cultural, niveles de seguridad pública). • Personales (motivación, edad adolescente, vocación, expectativas, salud física y mental). Cuando en alguna de estas categorías se da una realidad que afecta el desempeño escolar, decimos que existe un factor de riesgo que caracteriza la deserción escolar. Por ejemplo, una escuela cuyas aulas están sobre saturadas de alumnos, o la proveniencia de una familia en pobreza extrema, son factores de riesgo que incrementan la probabilidad de la deserción. Sin embargo, cabe aclarar que para detectar la existencia del riesgo de deserción, la estrategia adoptada en el SIAT consiste en la observación y registro de las situaciones escolares problemáticas que fueron descritas en el apartado anterior, y no de la investigación de las características de los estudiantes y su entorno. Esto es posible –y recomendable- gracias a que, como decíamos, el ausentismo, la reprobación y el bajo promedio han mostrado ser indicadores suficientemente confiables del riesgo de deserción. Además, como indicadores presentan una gran ventaja en relación con el gran esfuerzo y costo que significaría crear y mantener un registro detallado de las características de cada alumno: se generan de modo simultáneo a la realización de las labores escolares cotidianas (pasar lista en las clases, asignar calificaciones a las tareas y exámenes, emitir reportes de conducta, etc.) El ser generados de este modo los vuelve accesibles a los responsables de la operación del SIAT, de quienes hablaremos más adelante. 9
  • 10. En todo caso, una investigación de los factores de riesgo específicos que enfrentan los alumnos concretos puede ser pertinente en el momento de decidir qué tipo particular de intervención es más adecuada para resolver o mitigar la problemática característica de cada caso. Por ejemplo: Pedro y Gabriela presentan un problema persistente de bajas calificaciones, y por lo tanto se decide atenderlos para evitar que abandonen la escuela. ¿Cómo apoyar la continuidad de sus estudios? ¿La misma acción resultaría útil en ambos casos? Veamos. Puede darse el caso de que el problema de Pedro sea ante todo de motivación, y el de Gabriela, económico. Por lo tanto, en el primer caso la solución puede consistir en integrar a Pedro a un grupo tutorial en el que se insista sobre los valores de la educación, y se involucre a los participantes en experiencias de aprendizaje activo. Para Gabriela, en cambio, quizás no haya nada tan atrayente como la escuela, pero se ve ante la perspectiva de tener que abandonarla por falta de recursos económicos. Quizás la continuidad de sus estudios se garantice mejor con una beca que haga menos gravosos sus gastos de transporte y útiles escolares. Es decir, como estos ejemplos lo ilustran, el conocimiento de los factores de riesgo que inciden en cada caso es fundamental para elegir la o las estrategias de prevención de la deserción más pertinentes. En fin, es en la etapa de intervención, y no en la de detección de riesgos, en la que la investigación de las condiciones concretas que ponen en peligro la continuidad de los estudios de los jóvenes inscritos en los planteles de educación media superior, adquiere relevancia y pertinencia. 10
  • 11. 1.4. ¿Qué es el Sistema de Alerta Temprana para la prevención del abandono escolar? Un Sistema de Alerta Temprana (SIAT) es un conjunto de actividades e instrumentos que permiten prever la ocurrencia de un acontecimiento que se quiere evitar. Por lo tanto, un SIAT permite la adopción oportuna de las medidas de intervención pertinentes que pueden impedir la aparición de la situación indeseada, o disminuir su probabilidad. Los Sistemas de Alerta Temprana son un instrumento valioso en áreas de servicio público tales como prevención de desastres y salubridad pública. En el primer caso, han contribuido a salvar la vida de incontables personas que se han visto afectadas por eventos naturales como inundaciones y erupciones volcánicas. También se ha utilizado, en nuestro segundo ejemplo, para detectar a la población que presenta un mayor riesgo de contraer determinadas enfermedades. Por ejemplo: a las personas con problemas de obesidad corresponde una mayor probabilidad de contraer diabetes que a las personas con peso normal. En nuestro caso, el área de servicio público que nos atañe es la Educación Pública, en particular la correspondiente al nivel medio superior. Y la situación a evitar es el abandono de los estudios por parte de los alumnos. Así, desde esta perspectiva, el Sistema de Alerta Temprana para la prevención del abandono escolar en el nivel medio superior se define como el conjunto de procedimientos e instrumentos que permiten detectar oportunamente a los alumnos de nivel medio superior que están en riesgo de abandonar los estudios, y poner en marcha –también con oportunidad- las intervenciones adecuadas para lograr su permanencia en la escuela. 11
  • 12. 1.5. Los tres niveles de intervención para la prevención del abandono escolar Como eje estratégico del Modelo Integral se describen los siguientes tres niveles de intervención: a) Las intervenciones de primer nivel, consisten en la adopción de medidas que buscan cambiar algunos rasgos del modo de funcionar del plantel, que incrementan la probabilidad del fenómeno del abandono escolar. Se caracterizan por tener como población objetivo a la totalidad de la comunidad estudiantil; también implica la participación de todo el personal académico del plantel en la atención al desarrollo de las intervenciones. Por ejemplo: gracias a los resultados aportados por un número importante de esfuerzos de investigación empírica sabemos que un entorno educativo en el que predomina el anonimato en las relaciones maestro-alumnos es percibido por éstos como signo de una falta de interés en ellos de parte de la institución educativa. En este tipo de contextos, el estudiante suele concebir un nulo interés de parte del plantel por ofrecerle apoyo ante los retos académicos y personales con los que irremediablemente se enfrenta en la escuela, y que sólo puede contar con sus propios recursos para encarar las situaciones difíciles. Por ello, es muy probable que en un ambiente así una respuesta muy común ante los problemas sea una especie de desaliento fatalista. Como podemos imaginar, una vez que se ha caído en ese estado de ánimo, la decisión de no asistir más a la escuela no está muy lejos. Por el contrario, un ambiente escolar en el que el desempeño del estudiante sea objeto de preocupación constante de parte del personal académico es recibido como un signo de interés en la propia persona. Tal mensaje tiene importante resonancia 12
  • 13. en la percepción que el alumno tiene de sí y de su potencial. Por lo tanto, incide en el modo en que el estudiante calibra los desafíos que se le presentan, y en su proclividad a buscar ayuda para enfrentarlos. El ejemplo muestra la importancia del ambiente ofrecido por la escuela en la prevención del abandono escolar. Adoptar medidas que lo mejoren pueden ser consideradas como intervenciones de primer nivel que acrecientan las perspectivas de éxito escolar de la generalidad de los alumnos, no sólo las de aquellos identificados en situación de riesgo. b) Las intervenciones de segundo nivel están dirigidas a los alumnos que -dado su desempeño en los indicadores de alerta– sean considerados en situación de riesgo de deserción escolar. Estos alumnos serán reunidos en grupos tutoriales, en los que se les involucrará en actividades de reforzamiento académico y de desarrollo personal. La integración y dirección de estos grupos correrá a cargo de los Tutores Grupales formados y designados por el programa de Tutorías2. Además, los grupos tutoriales cumplirán una importante función en el proceso de diagnóstico, pues será a través del diálogo que tenga lugar en ellos que se identificarán los factores de riesgo específicos que están detrás del riesgo de abandono escolar que afecta a cada uno de los alumnos participantes. Este diálogo entre los alumnos y el Tutor Grupal reviste gran importancia por dos motivos: en primer lugar, permitirá ubicar con precisión los aspectos en que cada alumno en riesgo está resultando vulnerable, y por lo tanto elegir la estrategia de intervención más adecuada para cada caso. Es segundo lugar, este diálogo convierte el proceso de acompañamiento en un proceso participativo, en el que a los beneficiarios del esfuerzo institucional –en 2 Nos referimos al Programa Nacional de Tutorías. 13
  • 14. este caso, los alumnos en riesgo de abandono – les es reconocido el derecho a participar en el diagnóstico de la problemática por la que son directamente afectados. Al ser compartida la facultad de determinar los problemas y las soluciones, se fomenta la convicción de que la responsabilidad por los resultados es igualmente compartida, y de que la propia aportación al esfuerzo común es indispensable para su éxito. Una vasta literatura demuestra que esto ocurre así, y que la eficacia de los programas se acrecienta cuando su esquema básico de operación implica la colaboración activa del grupo humano al que pretenden prestar servicio. Por último, esta modalidad de operación, con fundamento en el diálogo, es perfectamente coherente con el tono general de este esfuerzo de acompañamiento, que es expresión de una clara preocupación por la equidad en el acceso a la educación, entendida ésta antes que nada como recurso sustancial de desarrollo humano. c) Las intervenciones de tercer nivel se distinguen por tener por destinatarios no a grupos, sino a individuos. Tendrán lugar sólo en aquellos casos de riesgo cuya complejidad y seriedad se consideren extremas, y serán responsabilidad de Tutores personales designados para el efecto. Podrán ser aplicadas a manera de complemento de las intervenciones de segundo nivel. Consistirán básicamente en esfuerzos de apoyo académico y psicológico personalizados, con los que se buscará asistir a los alumnos cuyo riesgo de deserción se ubique en niveles críticos y sea identificado como producto de contextos abundantes en factores de riesgo. Las estrategias de intervención de tercer nivel deberán ser vistas en todo 14
  • 15. momento como una aportación al desarrollo del individuo joven como estudiante y persona. La propuesta de la aplicación de este tipo de recursos dependerá en gran medida del criterio del Tutor Grupal. Dado que estas estrategias implican la focalización de fracciones importantes del esfuerzo institucional disponible en individuos concretos, es importante que la decisión de ponerlas en marcha sea tomada con suma responsabilidad. Es recomendable, por lo tanto, que la adopción de este tipo de medidas sea siempre precedida por la deliberación informada de la totalidad del equipo de Tutores del plantel. Establecer estos tres niveles de intervención es la estrategia general del programa de acompañamiento para el óptimo aprovechamiento de los recursos institucionales disponibles. Gracias a este esquema de operación, se atenderán los riesgos de deserción con los recursos más apropiados para cada caso, reservando las intervenciones más demandantes de esfuerzo y recursos (es decir, las de tercer nivel) para los casos que estrictamente lo requieran. Además, al integrar la dimensión participativa, el esquema promete sumar a los recursos institucionales los detentados por los destinatarios del proyecto: conocimiento, disposición, capacidad de acción. 2. EL SIAT Y EL MODELO INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Se debe tener presente en todo momento que el Sistema de Alerta Temprana para la prevención de la deserción escolar es un recurso del Modelo Integral para la Atención y Acompañamiento de Adolescentes y Jóvenes en la Educación Media Superior. Es decir, es sólo una etapa de una estrategia integral para hacer frente al fenómeno del abandono escolar en el nivel medio superior. Un momento fundamental del proceso, 15
  • 16. pues aporta nada menos que la información que permite decidir oportunamente dónde, cómo, y sobre todo, con quiénes incidir. Pero no deja de ser una fase del ciclo total de intervención, que guarda una relación de complementariedad con el resto de sus elementos, y que sólo adquiere sentido en relación con ellos. Dado que sería inapropiado presentar aquí una descripción detallada de la totalidad del Modelo, nos limitaremos a reproducir en la página siguiente un diagrama, que permitirá al menos ubicar al SIAT en el contexto del proceso general al que pertenece: Figura 1. El lugar del Sistema de Alerta Temprana en el Modelo Integral de Acompañamiento. 16
  • 17. a) Revisión de literatura científica sobre deserción escolar b) Integración de Equipos Locales y Central de Acompañamiento c) Desarrollo y d) Desarrollo y Operación de Sistema Operación de Sistema de Información (SIAT) de Intervenciones e) Integración de Equipos Locales de Intervención f) Implementación de Estrategias de Intervención (fase piloto) g) Seguimiento, evaluación, ajuste. Como lo sugiere el diagrama, el diseño e instalación del Sistema de Alerta Temprana son pasos vitales de la etapa de Desarrollo y Operación del Sistema de Información. Asimismo, como se verá más adelante, corresponderá al SIAT un importante papel en el desarrollo de la etapa de Seguimiento y evaluación del Modelo Integral, pues dadas 17
  • 18. sus características el Sistema despliega un importante potencial como instrumento de seguimiento que es preciso aprovechar. 2.1. El proceso general del SIAT En las páginas precedentes hemos establecido cuál es el problema que nos interesa atender y los motivos que tenemos para preocuparnos por él; cómo reconocerlo y cuáles son sus causas. De igual modo, hemos planteado las generalidades de una estrategia de detección, el Sistema de Alerta Temprana (SIAT). Ahora es el momento de presentar con detalle el modo de operación del SIAT, es decir: • Las actividades que lo componen; • Los procedimientos de que se integra cada actividad; • Las figuras encargadas de la ejecución del SIAT. El siguiente diagrama muestra las actividades que integran el proceso general del SIAT. FIGURA 2. 1 Registro SECUENCIA DE escolar de ACTIVIDADES DEL SIAT 6 Generación de asistencia, reportes (2): calificaciones y identificación conducta problemáticas particulares, y registro 2 Elaboración de de estrategias de concentrados por atención específicas plantel en plantillas 4 SIGEEMS • Integración de Grupos Tutoriales de Atención 5 Aplicación de 3 Generación de • Identificación de estrategias reportes (1): Riesgos18Específicos diferenciadas identificación de • Focalización de alumnos en riesgo de intervención Estrategias de Atención
  • 19. Cada uno de estos componentes operativos será explicado con detalle en los restantes apartados del documento. Ahora bien, solamente se logrará una comprensión sólida del SIAT como tal, y del sentido y propósito de cada actividad que lo compone, con la condición de que se haya logrado previamente un entendimiento de los indicadores que constituyen la base conceptual del sistema. En consecuencia, a continuación se presenta la descripción y justificación de los mismos. 2.2. Los indicadores del SIAT En el apartado 1.4 veíamos que tienen una mayor propensión a abandonar los estudios medio superiores los estudiantes de este nivel que incurren en ausentismo, bajas calificaciones y conducta problemática. Ahora, es posible y útil observar sistemáticamente esos aspectos específicos del desempeño escolar de los alumnos para detectar el riesgo de abandono de los estudios mucho antes de que éste se concrete. Una detección oportuna del riesgo permite –recordemos- tomar acciones preventivas igualmente oportunas y pertinentes. A esos aspectos específicos (ausentismo, calificaciones, conducta) que permiten determinar el grado de riesgo de abandono de los estudios en que un estudiante en específico se encuentra, les llamaremos indicadores. 19
  • 20. ¿Qué es un indicador? Para nuestros fines podemos definirlo como un aspecto de la realidad (como calificaciones, faltas a clases, conductas inapropiadas) que puede ser interpretado bajo ciertas circunstancias como una señal de que un suceso (en nuestro caso, el abandono de los estudios) puede ocurrir. Es importante que el indicador sea algo que se pueda observar y medir, calificar, de modo que pueda permitir comparaciones en el tiempo (por ejemplo, las calificaciones de Pedro en el primer semestre comparadas con las que obtuvo en el segundo), y entre distintos individuos (el número de ausencias de Pedro, comparado con el de Gabriela). Otro concepto importante es el de umbral crítico. Como decíamos, un indicador debe ser susceptible de cuantificación. Ahora bien, cuando el indicador alcanza un valor determinado que, de acuerdo con el conocimiento científico que se tiene de un fenómeno dado, puede ser interpretado como una señal de que la ocurrencia del fenómeno es inminente, entonces decimos que se ha rebasado el umbral crítico en un indicador. Es decir, el umbral crítico es este nivel determinado que se fija como tope, y cuya superación se interpreta como riesgo. En el contexto del Sistema de Alerta Temprana, los indicadores serán aquellos aspectos del desempeño escolar de los alumnos de nivel medio superior que nos pueden informar con precisión acerca del riesgo de abandono que corresponde a cada uno de ellos en un momento dado. A cada uno de estos indicadores le corresponde un umbral crítico, es decir, una cantidad a partir de la cual se considerará que la probabilidad del evento a evitar, el abandono de los estudios, ha crecido. En el Cuadro 1 se presentan los indicadores del Sistema de Alerta Temprana, y sus respectivos umbrales críticos. CUADRO 1. INDICADORES SIAT 20
  • 21. Indicador Umbral crítico Observaciones % de inasistencias de cada periodo Mayor o igual al 10 % Un alto porcentaje de las deserciones de evaluación (Materias nucleares) tienen lugar en este periodo corto. Se considera un periodo crítico. Las %de inasistencias de cada periodo Mayor o igual al 10 % materias núcleo son: matemáticas, de evaluación (General) español y ciencias naturales. Dos materias nucleares Las materias núcleo son: matemáticas, Número de materias reprobadas en reprobadas, más una no español y ciencias naturales. cada periodo de evaluación nuclear. Número de reportes de conducta en Dos reportes de conducta cada periodo de evaluación "blancos", o una suspensión. 2.3. Los Responsables del SIAT En el Cuadro 2 se presenta a las figuras encargadas de la óptima realización de cada una de las actividades del SIAT. Las actividades enumeradas en la columna de la izquierda corresponden a las descritas en el apartado 2.1. CUADRO 2. ACITVIDADES DEL SIAT Y RESPONSABLES Actividad Descripción Responsable Registro escolar de asistencia, 1 Profesores calificaciones y conducta Personal de los planteles asignado Elaboración de concentrados por 2 por la dirección de plantel en plantillas SIGEEMS los mismos para el efecto Generación de reportes (1): 3 identificación de alumnos en SIGEEMS riesgo 21
  • 22. • Integración de Grupos Tutoriales de Atención • Identificación de Riesgos 4 Específicos • Focalización de Estrategias de Atención Tutores Escolares y Aplicación de estrategias 5 de Grupo diferenciadas de intervención Generación de reportes (2): identificación problemáticas 6 SIGEEMS particulares, y definición de estrategias de atención específicas El resto de este documento está dedicado a la descripción detallada de las actividades que a cada figura corresponderá realizar para el buen funcionamiento del SIAT. 2.4. La captura de la información En este apartado nos ocuparemos de las actividades 1 y 2 del proceso. Como puede verse en la figura 1 (apartado 2.1), se trata de las etapas que dan inicio al proceso. La actividad 1 consiste en: 1. el registro cotidiano de la asistencia a clases, por parte del profesor, 2. en la asignación adecuada y oportuna de calificaciones, y 3. en el registro fiel de los reportes de conducta a que cada alumno se haya hecho acreedor durante un periodo diario. 22
  • 23. Los dos primeros procedimientos son ejecutados cotidianamente por cada profesor de asignatura. El segundo, suele estar a cargo del encargado de la conducta en el plantel. Es de suma importancia que todos estos procedimientos de registro de desempeño escolar se ejecuten regular y minuciosamente, en cada fecha designada para el efecto. En el caso del registro de asistencia (pasar lista), éste debe tener lugar al inicio de cada clase. La utilidad de uno de los indicadores del SIAT, el número de inasistencias en cada periodo señalado, depende totalmente de que se obtenga regularmente información fidedigna al respecto. Asimismo, es fundamental que los registros relativos a estos aspectos de desempeño escolar generados por el profesor (y en el caso de los reportes de conducta, por los prefectos o encargados de la disciplina escolar) sean entregados oportunamente para que se pueda proceder a la agregación de la información de la totalidad del plantel por parte del personal designado para el efecto. En el caso de la asistencia a clases, el maestro deberá elaborar semanalmente un concentrado en una hoja de cálculo de Excel. Cada mes, integrará la información del registro de asistencia acumulado de cuatro semanas en un concentrado que entregará al encargado de suministrar la información del plantel al SIAT a través de la plataforma informática diseñada por el SIGEEMS para el efecto. En el siguiente cuadro se presentan los periodos en los que maestros y prefectos entregarán los registros de desempeño escolar generados. CUADRO 3. Periodicidad para la entrega de insumos al SIAT Insumo Periodicidad de entrega 23
  • 24. Listas de asistencia Mensual A más tardar, una semana después del Calificaciones término de cada periodo de evaluación, (tres periodos de evaluación parcial, y uno final) Reportes de conducta Es decir, al vencimiento de cada uno de estos plazos, los maestros y los encargados de disciplina deberán entregar la información recabada durante el periodo a los responsables de su agregación al nivel de la totalidad del plantel. La siguiente actividad, la número 2, consiste precisamente en la integración de toda la información proporcionada por los profesores y prefectos, de la que debe resultar una base de datos que contenga el registro de inasistencia, calificaciones y reportes de conducta de todos los estudiantes del plantel. Tal actividad correrá a cargo del personal designado por el director del plantel para el efecto. Del compromiso de este personal depende en gran medida la eficacia del SIAT, pues quedará a su cargo nada más ni nada menos que el suministro de la información a partir de la cual serán generados los reportes, e identificados los estudiantes en riesgo de abandonar los estudios. Se recomienda que la selección del personal encargado de esta actividad se efectúe atendiendo a las siguientes consideraciones: • Es importante que la labor de integración de información se realice con la mejor calidad posible. 24
  • 25. Es recomendable que quienes se encarguen de esta tarea sean personas acostumbradas al manejo de equipos de cómputo que hayan alcanzado cierto nivel de desarrollo de habilidades cibernéticas. • Por último, es importante que el (o los) encargado de esta importante actividad, esté plenamente consciente de la relevancia de su labor, y que haya desarrollado ciertas capacidades administrativas y comunicativas que le permitan interactuar convenientemente con profesores, prefectos y directivos del plantel para solucionar cualquier problema que se presente en relación al flujo de información (atraso en las entregas, uso de los instrumentos de captura heterogéneo, o distinto al especificado, etc.) Hay que tener presente en todo momento que, en el plantel, el responsable de la Base de Datos SIAT es uno de los pilares operativos del proyecto. La integración de la información de la totalidad del plantel se realizará en la plantilla de captura diseñada para el efecto en la página Web del Sistema de Información de la Gestión Escolar de la Educación Media Superior (SIGEEMS)3. 2.5. La identificación de los alumnos en riesgo (Generación de reportes) Las actividades 3 y 4 nos permitirán saber quiénes son los estudiantes de nuestros planteles que están en riesgo de abandonar sus estudios. Hasta este punto, si todo se hace conforme al procedimiento presentado, se tendrá en cada plantel la base de datos integrada con la información correspondiente al 3 La dirección de esta página es : http://www.sistemadeevaluacion.sems.gob.mx/eym2/index.php/sigeems 25
  • 26. desempeño escolar de cada alumno. A su vez, estas bases serán el fundamento del proceso de identificación de alumnos en riesgo de abandono de los estudios. En concreto, la responsabilidad de producir los reportes de riesgo a partir de las bases recaerá conjuntamente en el personal de captura del plantel y en el de la SIGEEMS. Veamos. Recapitulando, el proceso al que serán sometido los archivos informáticos correspondientes a las bases de datos consistirá en: 1. Integración y revisión de las bases de datos de los planteles. Esta etapa corre a cargo del personal de captura de la escuela, y consiste en la agregación, en un archivo de Excel, de toda la información (contenida igualmente en archivos de Excel) que le sea entregada por profesores y encargados de la disciplina en un periodo dado. 2. Una vez integradas convenientemente las bases de datos de los planteles, deberán ser integradas al módulo del SIAT abierto en la página Web del SIGEEMS para el efecto. El personal de captura del plantel será el responsable de esta operación (ya descrita en el apartado anterior). 3. El módulo diseñado por el SIGEEMS aplicará automáticamente las fórmulas correspondientes a los umbrales predefinidos como indicadores de la existencia de riesgo. Como producto específico de esta actividad se obtendrán, por fin, los reportes, consultables en línea, compuestos por los listados de alumnos a los que el sistema asignó “banderas amarillas y rojas”, como indicadores de la existencia del riesgo de abandono escolar. 26
  • 27. Cabe aclarar que el personal del SIGEEMS es responsable exclusivamente del diseño del módulo de captura del SIAT, así como de la asignación de claves para los planteles. También será el responsable del buen funcionamiento del sistema, y de la asesoría en la captura. Pero no les corresponderá ninguna responsabilidad en el proceso de obtención de la información, ni en el de su captura. Esas actividades, como ya se dijo, correrán a cargo de los encargados de captura de cada plantel. El siguiente diagrama ilustra el proceso completo de captura, desde el salón de clases hasta el reporte SIAT, descrito en los dos apartados anteriores: FIGURA 3. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE GENERACIÓN DE REPORTES DE RIESGO. 2.- El encargado de la 3.- El módulo SIAT genera 1.- El profesor y los prefectos alimentación del módulo del los reportes de riesgo: los entregan en formato electrónico SIAT en el SIGEEMS “sube” alumnos en riesgo de informes mensuales de ausentismo, toda la información del deserción son identificados. calificaciones y conducta. plantel. 2.6. La canalización de los alumnos en riesgo a los Grupos de Diagnóstico e Intervención 27
  • 28. Las actividades 5 y 6 del SIAT nos obligan a incursionar en el terreno de la intervención, porque, de acuerdo con una consideración que hacíamos en el apartado 1.5, para que nuestra acción preventiva sea tan eficaz como sea posible es indispensable adecuarla a las causas concretas que están generando el riesgo de deserción para un alumno, o grupos de alumnos, en particular. Como ya se explicó en el apartado 1.6, es importante hacer participar a los alumnos en su propio diagnóstico. No tratamos con cosas, sino con personas, cuya opinión acerca de los problemas que los aquejan merece ser tomada en consideración. Ya se discurrió en la mencionada sección, con cierta amplitud, acerca de las consideraciones de orden práctico y ético que hacen recomendable la adopción de la estrategia participativa. A continuación se ofrecen los detalles operativos de la metodología grupal que el Modelo Integral de Acompañamiento asume como apuesta estratégica. El procedimiento propuesto, para la identificación de los factores de riesgo responsables de la situación de fragilidad académica de los estudiantes ahí reunidos, y para la selección y puesta en marcha de las estrategias de intervención, es el siguiente: 1. Una vez en poder del Tutor Escolar los resultados de los reportes generados por el módulo SIAT del SIGEEMS, relativos a su plantel, convocará a una reunión a los académicos seleccionados para fungir como Tutores Grupales. En dicha reunión presentará al equipo, de manera general, el panorama del plantel esbozado por las cifras. A continuación se procederá a la integración de los grupos de intervención. Como principal recomendación, deberán de ser éstos tan pequeños como sea posible, pues es importante la cercanía de la relación entre tutores y alumnos. Otro criterio a atender, es que la composición de los grupos deberá efectuarse tomando como criterios de clasificación los indicadores del SIAT. 28
  • 29. Así, se integrará un grupo con los alumnos con problemas de faltas, otro con los que tienen, ante todo, problemas de calificaciones, y otro con quienes se han visto envueltos en problemas de conducta. Entiéndase, uno o varios grupos de cada tipo, dependiendo de las dimensiones de las poblaciones identificadas en cada caso, y del tamaño del equipo de Tutores. 2. Ya armados los grupos de intervención, se tendrá la sesión inaugural. Como actividad fundadora, el Tutor grupal informará al grupo del propósito que los reúne, en términos de la información que se tiene, de la preocupación del plantel por la situación vulnerable de los ahí presentes, de la importancia de la permanencia en la escuela. Recordemos que el concepto básico que debe regir el trabajo grupal, en esta y en todas las etapas es el de participación. Se trata de involucrar a los estudiantes en la reflexión sobre el riesgo de abandono (o fracaso) escolar en que están, de modo que su participación activa en la superación de tal situación llegue a ser percibida como el correlato lógico, natural, del ejercicio participativo de diagnóstico. Esta sesión inicial de sensibilización y motivación, será terminada por el Tutor con la explicación del plan de acción a seguir, y con la programación de la siguiente sesión. 3. En la siguiente sesión se dará inicio al proceso de diálogo por que se deberá lograr la identificación de los factores de riesgo que afectan a cada alumno. La gran diversidad de situaciones y personalidades que caracterizarán a cada grupo hacen difícil proponer una estrategia general para detonar este diálogo grupal. Cada Tutor dispondrá, sin duda, de un amplísimo caudal de recursos prácticos para propiciarlo. Ante estas consideraciones, sólo parece oportuno sugerir que tal proceso 29
  • 30. de comunicación puede dar lugar a la expresión genuina de las preocupaciones de los alumnos, y por consiguiente, al conocimiento preciso de sus obstáculos, si se articula en torno a preguntas personalizadas como: ¿Quién es responsable de resolver este problema? ¿Qué consecuencias puede tener para mí futuro mi problema de faltas/calificaciones/conducta? ¿A qué se debe? ¿Cómo puedo solucionarlo? ¿Cómo puede ayudarme la escuela en la solución? ¿A qué otros recursos puedo recurrir para la solución de mi problema? 4. Dos sesiones deberán bastar para la identificación de los factores de riesgo que aquejan a los alumnos. En una sesión subsiguiente, se procederá, por parte del Tutor Grupal a proponer a cada estudiante, una vez con el conocimiento de su caso aportado por el incipiente proceso de diálogo, la o las estrategias de intervención que parezca la más conveniente. A continuación se presenta un breve catálogo de estrategias de intervención; la decisión de adoptarlas deberá ser tomada en cada caso con la aprobación, y compromiso, del alumno interesado. CUADRO 4. Ejemplos de Estrategias de Intervención Factor de riesgo asociado Estrategia 30
  • 31. Problemas de aprendizaje (rezago de aprendizaje acumulado en Integración a grupos de estudio niveles educativos previos, bajas específicos expectativas familiares, etc.) Problemas de aprendizaje agudos, (fracaso de participación en grupos Tutoría 1 a 1 de estudio específicos) Problemas psico-afectivos, Apoyo psicoterapéutico grupal o violencia intra y extra escolar. personalizado Bajas expectativas respecto a sí Integración a Actividad mismo; baja motivación. CONSTRUYE-T Carencia de recursos económicos Beca Entorno social violento Taller de manejo de conflictos Otros Talleres otros (especificar) Por último, el Tutor deberá entregar al responsable de captura de su plantel la relación de alumnos del grupo a su cargo con la correspondiente estrategia de intervención planeada para cada uno. Éste a su vez integrará la información al módulo del SIGEEMS instalado para el efecto, en proceso análogo al que tuvo lugar para la integración de los reportes iniciales de riesgo. Por otra parte, la implementación de las estrategias de intervención ya será objeto de exposición para otros documentos distintos a este. 2.7. El seguimiento en el SIAT 31
  • 32. La actividad 7 marca el inicio de un nuevo ciclo del SIAT. Cuando ya se tengan los listados de las estrategias de intervención en al módulo del SIAT-SIGEEMS, se estará en posesión de un instrumento de seguimiento interesante. Como se veía en la Figura 2, el SIAT contempla un reinicio del proceso de seguimiento a partir de la actividad número 7. Tal reinicio es posible y recomendable tomando en cuenta que – como se indicó en su momento – se medirá el desempeño escolar de los alumnos a través de los indicadores en cuatro momentos del semestre: al final de cada periodo parcial de evaluación, y tras la evaluación final 4. Esto abre la interesante posibilidad de monitorear el movimiento de los indicadores a lo largo del semestre. También ofrece la posibilidad de evaluar la eficacia de las estrategias de intervención: si un alumno asume de modo participativo una de ellas, es de esperarse que en el siguiente periodo de evaluación su situación haya mejorado. De hecho será legítimo esperar que la situación inicial de riesgo haya sido superada. De no ocurrir esto así, deberá revisarse, en términos de su calidad, la implementación de la estrategia en cuestión. Así, el SIAT puede servir como instrumento de seguimiento que dé pie a actividades de evaluación y corrección tan detallada y profunda como la situación detectada lo requiera. 4 En el caso de la inasistencia, serán 5, pues se reportará la inasistencia de los primeros 20 días del ciclo escolar. 32