SlideShare una empresa de Scribd logo
Hugo Tomàs RIVERA PRIETO
Adaptado del taller de Planificación Educación Secundaria Matemática 2018
UGEL Santa
2
EJES ESTRATÉGICOS DEMANDAS REGIONALES NAR
Equidad con inclusión y
calidad
Igualdad de oportunidades …
Accesibilidad y permanencia …
Protección ambiental y
desarrollo sostenible
Gestión de riesgo …
Estilo de vida saludable …
Gestión de recurso, ecosistema y biodiversidad …
Ecoeficiencia, emprendimiento y producción …
Identidad, interculturalidad
y bilingüismo en la
diversidad
Cultura e identidad …
Saberes locales y regionales …
Turismo e integración …
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
• Está enmarcada en un contexto real o simulado.
Puede abordar un problema, un interés, una
necesidad, así como restricciones o limitaciones que
le dan sentido al reto o desafío que se propone
• Los retos son planteados mediante preguntas o
consignas que ayudan a despertar el interés de los
estudiantes y abarcan las competencias previstas en
la unidad.
• Demanda combinar estratégicamente una serie de
competencias.
• Plantea un reto que moviliza una serie de
competencias, los cuales se hacen visibles en las
evidencias.
1
2
3
4
CONTEXTO: ¿Dónde y qué ocurre?
NECESIDAD DE APRENDIZAJE (NAR):
Redactados en el currículo Regional
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: ¿Qué
vamos a aprender?
SITUACIÓN RETADORA: ¿Cómo
aprendemos?
Plan de negocio turístico
“Para alcanzar el éxito no solo necesita fuerza de voluntad, también debe tener
estrategias”
Los estudiantes del 1er grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa N°
88036 “Mariano Melgar” se desarrollan en una comunidad con muchas carencias, entre
ellas las económicas, aun cuando cuenta con lugares turísticos como “La Huaca” y el
talento empresarial de su gente les puede ser innato, pero si quiere que algún negocio
vaya directo al éxito, deben dejarse de mover sobre la improvisación y sentarse a hacer
un plan de negocios, de tal manera que se hace necesario que el estudiante desarrolle
estrategias que respondan a sus necesidades e intereses que le servirán para su vida.
Hoy en día es necesario llevar de manera organizada todos los ingresos y egresos,
además un buen plan de negocios siempre requiere, haber definido previamente las
características del público objetivo, identificar variables, organizar datos e interpretar
información estadística relevante. Se espera que el estudiante pueda elaborar un
presupuesto económico para establecer un negocio turístico que responda a ¿Cómo
saber las preferencias que tienen las personas?, ¿Cómo emprender un negocio turístico
para obtener ganancias?, ¿Qué criterios debo tener en cuenta para organizar mis
ingresos y egresos?, ¿Cómo organizar un presupuesto económico?
1
2
3
4
“Elaboramos un plan de evacuación en nuestra I.E.”
El Perú es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático, afectando de esa
manera a nuestra economía, el medio ambiente y la salud, entre otros; por ello, para los
estudiantes de 5to de secundaria de la I.E “Santa María Reina de Chimbote, se les hace
ineludible que conozcan las acciones de prevención y efectos de la naturaleza ya que se
encuentra en constante movimiento y transformación. Sabemos que estos fenómenos
naturales se manifiestan con cierta regularidad, generalmente en el primer trimestre del
año, como: la lluvia, huaycos, los vientos, los temblores, etc. Sin embargo, en la actualidad
el Fenómeno del niño está produciendo desastres que están afectando a mucha gente
debido en la mayoría de casos por la falta de prevención. por lo que se hace necesario que
los estudiantes describan las causas, características, efectos y ocurrencias histórica del
Fenómeno del niño y la Niña en Ancash, y propongan medidas de actuación antes,
durante y después del mismo para ser difundidas en la institución, la localidad y la
sociedad. Se espera que el estudiante pueda elaborar un plan de evacuación en su I.E.,
que responda a ¿Cómo emplear la matemática para ayudar a prevenir estos desastres?,
¿Qué modelos matemáticos se han elaborado para medir la magnitud de terremotos,
tornados, huracanes y otros fenómenos naturales?, ¿Cómo podemos elaborar un mapa a
escala?, ¿Cómo resolver problemas a escala?,¿Qué podemos hacer para prevenir estos
fenómenos naturales?, ¿Para qué nos sirve un plano a escala?¿A qué escala esta hecho el
plano de nuestra casa? ¿Qué función cumple una escala? ¿Por qué es importante conocer
el tiempo que demorarán los estudiantes en evacuar?, ¿Cómo elaborar un plan de
evacuación?
1
2
3
4
ORGANIZAMOS NUESTRA AULA CONSIDERANDO LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO
GLOBAL
Los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la I.E. “Víctor Andrés
Belaunde” viven en una zona con alto riesgo y vulnerable frente a los desastres
naturales provocados por efectos del calentamiento global el cual a su vez es
producido debido a la actividad humana, principalmente por las emisiones de
dióxido de carbono (CO2) el uso de combustibles fósiles (petróleo, gasolina,
carbón). Esto hace que los glaciales se derritan lentamente, se produzcan muchas
olas de calor que ocasionen la muerte de muchas personas por ello los
estudiantes deben identificar los riesgos existentes en su entorno y localidad y
reflexionan sobre la acción participativa para afrontar posibles eventos, y
elabora mapas de riesgos y zonas seguras. Los estudiantes necesitan conocer los
datos estadísticos de años anteriores sobre los efectos causados por el
calentamiento global además de identificar variables, organizar datos e
interpretar información estadística relevante. Para esto elaboraran un plan de
investigación con encuestas y gráficos estadísticos que respondan a las
preguntas ¿Cómo puedo determinar el año mas afectado por el calentamiento
global? ¿Qué ciudad de la región fue las más vulnerable?
1
2
3
4
DESCUBRIENDO LAS MEDIDAS DE NUESTRO CUERPO (4To Año)
En la Institución Educativa N° 88049 – “Cascajal Bajo”- Chimbote, existe un alto porcentaje de
estudiantes que muestran conductas inadecuadas como el incumplimiento de normas, generando
indisciplina, daños a la infraestructura y específicamente en el mobiliario, que en muchas de las veces
no es el adecuado para la edad de los estudiantes. La adolescencia es una etapa de cambios rápidos en
el tamaño y composición del cuerpo. Esta etapa se caracteriza por requerimientos nutricionales
importantes, los cuales se relacionan con los cambios fisiológicos, emocionales y sociales propios de
esta edad. Esto implica un aumento en sus necesidades de energía y nutrientes debido al crecimiento
y la formación de tejidos magros, por lo que es importante que el estudiante analice como los
estereotipos y prejuicios presentes en las normas y convenciones sociales influyen en las decisiones y
acciones vinculadas a conflictos morales. En particular, los varones ganan más peso porque su masa
corporal y ósea aumenta, mientras que las mujeres ganan peso por el aumento de la grasa en su
cuerpo. En general, durante la adolescencia se aumenta el 20% de la talla que se va a tener como
adulto y el 50% del peso. Por ello es necesario vigilar que los estudiantes tengan una alimentación y
estilo de vida adecuada, de lo contrario puede verse afectado alguno o varios de los siguientes
factores: (1) Su normal crecimiento del adolescente, (2) Su rendimiento escolar, (3) Desarrollo
cognitivo y emocional, (4) Su capacidad física y (5) Su resistencia a las enfermedades. Ante ésta
situación nos comprometemos a fomentar una convivencia democrática basada en la práctica de las
buenas relaciones interpersonales y los valores humanos, siendo además necesario que los
estudiantes desarrollen las competencias matemáticas como el manejo de los Números Racionales e
Irracionales; Tablas y Gráficos Estadísticos. ¿Qué herramientas brinda las ciencias de la salud para
controlar el crecimiento y desarrollo de un adolescente? ¿Qué conocimientos matemáticos sustentan
la construcción y uso de estas herramientas? ¿Qué diferencias existe en el crecimiento de los
varones y las mujeres, a través del tiempo? ¿Qué causas explican que la talla y peso de algún
compañero de clase no esté en el rango esperado? ¿Qué alertas sobre la desnutrición, sobrepeso u
obesidad muestran estas tablas? ¿a qué se debe estos problemas?
1
2
3
4
MI PROYECTO DE VIDA (3ER Año)
En la I.E. N° 88227 “PEDRO PABLO ATUSPARIA” de la localidad de Nuevo
Chimbote, se evidencia que los estudiantes en gran porcentaje llegan tarde y con
una presentación personal inadecuada, conflicto entre pares, vocabulario soez, e
indiferencia en manifestaciones de actos cívicos y ciudadanos. Generando un
ambiente de indisciplina dentro y fuera de la institución, afectando su estado
emocional y sus relaciones intra e inter personal con su entorno escolar y
familiar. Por tanto se hace necesario que el estudiante reconozca que la
comunicación asertiva, toma de decisiones, resiliencia, empatía y proyecto de
vida, contribuyen a un mejor desarrollo personal y social y evalúa su
incorporación a todas las actividades de su vida. Frente a esta situación los
estudiantes asume el compromiso de participar en forma activa en actividades
que mejoren sus participación cívica y ciudadana la práctica de normas, para que
mejoren su convivencia.
Se espera que el estudiante elabore un informe con recurso audiovisual que
responda a las siguientes interrogantes ¿Cómo averiguaríamos datos que nos
permita conocer la conciencia cívica? ¿Cuál sería el instrumento? ¿Cómo
hallaríamos el porcentaje? ¿Cómo presentarías tus resultados obtenidos? ¿De qué
forma representarías a la cantidad de estudiante que llegan tarde?
1
2
3
4
Nos alimentamos de manera saludable (2do Año)
Los estudiantes del 2do grado de Secundaria de la I.E. N° 88066, “René Salazar Maguiña”-
Chimbote, están en pleno desarrollo biológico por lo que requieren obtener información
sobre la forma adecuada de alimentarse y mantenerse en forma, con el peso y la talla
ideal; además, son conscientes que su alimentación debe ser balanceada, de tal manera
que el estudiante participe en campañas de promoción de una alimentación adecuada y
balanceada, priorizando el consumo de productos autóctonos por los valores nutritivos
que poseen y acciones de sensibilización para el no consumo de alimentos transgénicos y
otros no saludables, consciente que con estas acciones ayudan a erradicar la desnutrición
que se presenta en diferentes grupos etarios; para ello propone y gestiona el
funcionamiento de quioscos saludables, en su escuela y comunidad. Actualmente, se
conoce que “…entre el 7,3 % y 11,4 % de más de nueve mil adolescentes encuestados en
hogares de 17 ciudades de nuestro país, sufren problemas alimentarios, según
demuestran estudios epidemiológicos realizados por el Instituto Nacional de Salud Mental
“Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” del Ministerio de Salud (MINSA).” Asimismo, de
acuerdo a los datos proporcionados por el INEI, se sabe que el ingreso promedio mensual
de las familias en Lima Metropolitana provenientes del trabajo alcanzó S/ 1692,50 en el
último trimestre del año 2016, por lo que se recomienda que el porcentaje destinado para
la alimentación debe ser del 15% por persona.
¿Cuánto debe destinar cada persona para alimentarse? ¿De qué manera influye la
alimentación en el desarrollo del adolescente? ¿Cómo puede establecer el presupuesto
para alimentarse balanceadamente? Si para el próximo año se produjera un incremento
del 5% en los precios de los productos de primera necesidad, ¿cómo afectaría al
presupuesto familiar?
1
2
3
4
"Promovemos una alimentación sana“ (1er Año)
Los estudiantes del 1er grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa N°
88336 “Gastón Vidal P.” se desarrollan en una comunidad con algunas carencias y malos
hábitos de alimentación, aun cuando se encuentra en una zona urbana, tienen preferencia
por comidas no saludables; siendo una de las causas fundamentales el desconocimiento
de los valores nutritivos de los productos de la región (frutas, verduras, pescados y otros).,
de tal manera que se hace necesario que el estudiante participe en campañas de
promoción de una alimentación adecuada y balanceada , priorizando el consumo de
productos autóctonos por los valores nutritivos que poseen y acciones de sensibilización
para el no consumo de alimentos transgénicos y otros no saludables, consciente que con
estas acciones ayudan a erradicar la desnutrición que se presenta en diferentes grupos
etarios ; para ello propone y gestiona el funcionamiento de quiosco saludable en su
escuela y comunidad. Es por ello que su alimentación juega un papel importante y ellos
deben tomar conciencia, para no incurrir en la ingesta de alimentos “rápidos” y poco
saludable, los estudiantes de 1ro de secundaria están en proceso de crecimiento y
necesitan conocer cómo mantener una buena alimentación para prevenir enfermedades y
llevar una vida sana. Por lo que se espera que los estudiantes puedan elaborar cuadros
comparativos de los alimentos saludables y no saludables en sus aulas e IE N° 88336
“Gastón Vidal P” . Además, necesitan conocer ¿Qué cantidad de calorías necesita
consumir nuestro cuerpo? ¿Qué tipos de alimentos nutritivos consumimos con mayor
frecuencia? ¿Qué ocurre con nuestro organismo si consumimos menos alimentos de lo
necesario o alimentos poco nutritivos?
1
2
3
4
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docx
PROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docxPROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docx
PROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docx
MarcoOcana1
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
Abraham Carbajal Carrillo
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
SANTIAGO LA ROSA GONZALES
 
Sesiones de tutoría de quinto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de quinto grado de secundariaSesiones de tutoría de quinto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de quinto grado de secundaria
Hilder Lino Roque
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notables
DanteCalderon1
 
Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)
CASITA FELIZ
 
Situaciones significativas
Situaciones significativasSituaciones significativas
Situaciones significativas
Nicolas Chilon Vera
 
3° sesion de aprendizaje geometria - 2° secundaria
3° sesion de aprendizaje   geometria - 2° secundaria3° sesion de aprendizaje   geometria - 2° secundaria
3° sesion de aprendizaje geometria - 2° secundaria
Elder Junior Roman Leon
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
Victor Elias Huapaya Cahuantico
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
Regi_SG
 
Sesión matemática - Ángulos
Sesión matemática - ÁngulosSesión matemática - Ángulos
Sesión matemática - Ángulos
Karla Ramos
 
Informe de julio del coordinador pedagogico hugo lopez
Informe de julio del coordinador pedagogico   hugo lopezInforme de julio del coordinador pedagogico   hugo lopez
Informe de julio del coordinador pedagogico hugo lopez
José Lopez
 
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizajeSituación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Luis Majino Victorio
 
Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismas
Isela Borja
 
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
Marly Rodriguez
 
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundariaSesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Ciro Miguel Anaya Cotrina
 
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Alex Castillo
 
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docxSesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Jorge Aquiles Auris Condeña
 
Sesión de poligonos
Sesión de poligonosSesión de poligonos
Sesión de poligonos
Albert Paco Garcia
 

La actualidad más candente (20)

PROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docx
PROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docxPROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docx
PROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docx
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Sesiones de tutoría de quinto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de quinto grado de secundariaSesiones de tutoría de quinto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de quinto grado de secundaria
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notables
 
Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)
 
Situaciones significativas
Situaciones significativasSituaciones significativas
Situaciones significativas
 
3° sesion de aprendizaje geometria - 2° secundaria
3° sesion de aprendizaje   geometria - 2° secundaria3° sesion de aprendizaje   geometria - 2° secundaria
3° sesion de aprendizaje geometria - 2° secundaria
 
Sesión de aprendizaje 2
Sesión de aprendizaje 2Sesión de aprendizaje 2
Sesión de aprendizaje 2
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
 
Sesión matemática - Ángulos
Sesión matemática - ÁngulosSesión matemática - Ángulos
Sesión matemática - Ángulos
 
Informe de julio del coordinador pedagogico hugo lopez
Informe de julio del coordinador pedagogico   hugo lopezInforme de julio del coordinador pedagogico   hugo lopez
Informe de julio del coordinador pedagogico hugo lopez
 
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizajeSituación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismas
 
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
 
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundariaSesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
 
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
 
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docxSesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
 
Sesión de poligonos
Sesión de poligonosSesión de poligonos
Sesión de poligonos
 

Similar a Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash

Plan curricular quinto año de HGE 2016
Plan curricular quinto año de HGE 2016Plan curricular quinto año de HGE 2016
Plan curricular quinto año de HGE 2016
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
PROGRAMACION Anual.docx
PROGRAMACION Anual.docxPROGRAMACION Anual.docx
PROGRAMACION Anual.docx
JulissaFlorangelVale
 
Plan curricular cuarto año de HGE 2016
Plan curricular cuarto año de HGE 2016Plan curricular cuarto año de HGE 2016
Plan curricular cuarto año de HGE 2016
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
Plan curriculaR cuarto año de HGE 2016
Plan curriculaR cuarto año de HGE 2016Plan curriculaR cuarto año de HGE 2016
Plan curriculaR cuarto año de HGE 2016
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
Plan curricular cuarto año de HGE2016
Plan curricular cuarto año de HGE2016Plan curricular cuarto año de HGE2016
Plan curricular cuarto año de HGE2016
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
Alex Soto
 
PROGRAMACIÓN MATE 4°.docx
PROGRAMACIÓN MATE 4°.docxPROGRAMACIÓN MATE 4°.docx
PROGRAMACIÓN MATE 4°.docx
yakelinsolis
 
Programación anual de historia
Programación anual de historiaProgramación anual de historia
Programación anual de historia
Elizabeth Carhuamaca
 
02 - Planificación anual 2°SA.docx religion
02 - Planificación anual 2°SA.docx religion02 - Planificación anual 2°SA.docx religion
02 - Planificación anual 2°SA.docx religion
YesseniaSoveroPaucar
 
PCA 2023 PROGRAMACION DE PLAN ANUAL EN EDUCACION
PCA 2023 PROGRAMACION DE PLAN ANUAL EN EDUCACIONPCA 2023 PROGRAMACION DE PLAN ANUAL EN EDUCACION
PCA 2023 PROGRAMACION DE PLAN ANUAL EN EDUCACION
kiochyyenyutuctachav
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docxmatriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
Jose Lopez Asis
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.docx
MximoValverde
 
PROGRAMACION ANUAL PRIMARIA EXITUS 2020.docx
PROGRAMACION ANUAL  PRIMARIA EXITUS 2020.docxPROGRAMACION ANUAL  PRIMARIA EXITUS 2020.docx
PROGRAMACION ANUAL PRIMARIA EXITUS 2020.docx
nextir nextir
 
PA - MATEMÁTICA 1° SALAVERRY.docx
PA - MATEMÁTICA 1° SALAVERRY.docxPA - MATEMÁTICA 1° SALAVERRY.docx
PA - MATEMÁTICA 1° SALAVERRY.docx
cinthyazevallostapia1
 
PLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docx
PLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docxPLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docx
PLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docx
David Daniel Ramirez Cornejo
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
MaribelGarcia313764
 
Planif. - 1°, 2°.docx
Planif. -  1°, 2°.docxPlanif. -  1°, 2°.docx
Planif. - 1°, 2°.docx
KLEVER31
 
1º PLAN CURRICULAR ANUAL MATEMÁTICA.docx
1º PLAN CURRICULAR ANUAL MATEMÁTICA.docx1º PLAN CURRICULAR ANUAL MATEMÁTICA.docx
1º PLAN CURRICULAR ANUAL MATEMÁTICA.docx
YulianaDiaz45
 
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
deysisilvaz
 

Similar a Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash (20)

Plan curricular quinto año de HGE 2016
Plan curricular quinto año de HGE 2016Plan curricular quinto año de HGE 2016
Plan curricular quinto año de HGE 2016
 
PROGRAMACION Anual.docx
PROGRAMACION Anual.docxPROGRAMACION Anual.docx
PROGRAMACION Anual.docx
 
Plan curricular cuarto año de HGE 2016
Plan curricular cuarto año de HGE 2016Plan curricular cuarto año de HGE 2016
Plan curricular cuarto año de HGE 2016
 
Plan curriculaR cuarto año de HGE 2016
Plan curriculaR cuarto año de HGE 2016Plan curriculaR cuarto año de HGE 2016
Plan curriculaR cuarto año de HGE 2016
 
Plan curricular cuarto año de HGE2016
Plan curricular cuarto año de HGE2016Plan curricular cuarto año de HGE2016
Plan curricular cuarto año de HGE2016
 
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
 
PROGRAMACIÓN MATE 4°.docx
PROGRAMACIÓN MATE 4°.docxPROGRAMACIÓN MATE 4°.docx
PROGRAMACIÓN MATE 4°.docx
 
Programación anual de historia
Programación anual de historiaProgramación anual de historia
Programación anual de historia
 
02 - Planificación anual 2°SA.docx religion
02 - Planificación anual 2°SA.docx religion02 - Planificación anual 2°SA.docx religion
02 - Planificación anual 2°SA.docx religion
 
PCA 2023 PROGRAMACION DE PLAN ANUAL EN EDUCACION
PCA 2023 PROGRAMACION DE PLAN ANUAL EN EDUCACIONPCA 2023 PROGRAMACION DE PLAN ANUAL EN EDUCACION
PCA 2023 PROGRAMACION DE PLAN ANUAL EN EDUCACION
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
 
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docxmatriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.docx
 
PROGRAMACION ANUAL PRIMARIA EXITUS 2020.docx
PROGRAMACION ANUAL  PRIMARIA EXITUS 2020.docxPROGRAMACION ANUAL  PRIMARIA EXITUS 2020.docx
PROGRAMACION ANUAL PRIMARIA EXITUS 2020.docx
 
PA - MATEMÁTICA 1° SALAVERRY.docx
PA - MATEMÁTICA 1° SALAVERRY.docxPA - MATEMÁTICA 1° SALAVERRY.docx
PA - MATEMÁTICA 1° SALAVERRY.docx
 
PLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docx
PLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docxPLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docx
PLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docx
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
 
Planif. - 1°, 2°.docx
Planif. -  1°, 2°.docxPlanif. -  1°, 2°.docx
Planif. - 1°, 2°.docx
 
1º PLAN CURRICULAR ANUAL MATEMÁTICA.docx
1º PLAN CURRICULAR ANUAL MATEMÁTICA.docx1º PLAN CURRICULAR ANUAL MATEMÁTICA.docx
1º PLAN CURRICULAR ANUAL MATEMÁTICA.docx
 
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
 

Más de Hugo Rivera Prieto

Unidad temática 2 la computadora
Unidad temática 2 la computadoraUnidad temática 2 la computadora
Unidad temática 2 la computadora
Hugo Rivera Prieto
 
Instructivo la computadora
Instructivo la computadoraInstructivo la computadora
Instructivo la computadora
Hugo Rivera Prieto
 
Guía didáctica la computadora
Guía didáctica la computadoraGuía didáctica la computadora
Guía didáctica la computadora
Hugo Rivera Prieto
 
Hitos de la estrategia nacional de la td
Hitos de la estrategia nacional de la tdHitos de la estrategia nacional de la td
Hitos de la estrategia nacional de la td
Hugo Rivera Prieto
 
Principales cambios del dcn al cneb
Principales cambios del dcn al cnebPrincipales cambios del dcn al cneb
Principales cambios del dcn al cneb
Hugo Rivera Prieto
 
Matriz de valores
Matriz de valoresMatriz de valores
Matriz de valores
Hugo Rivera Prieto
 
Reflexion final
Reflexion finalReflexion final
Reflexion final
Hugo Rivera Prieto
 
Ficha autoevaluacion trabajo final
Ficha autoevaluacion trabajo finalFicha autoevaluacion trabajo final
Ficha autoevaluacion trabajo final
Hugo Rivera Prieto
 
Propuesta de incorporacion en una sesion de clase
Propuesta de incorporacion en una sesion de clasePropuesta de incorporacion en una sesion de clase
Propuesta de incorporacion en una sesion de clase
Hugo Rivera Prieto
 
Proyecto educativo-Marianista
Proyecto educativo-MarianistaProyecto educativo-Marianista
Proyecto educativo-Marianista
Hugo Rivera Prieto
 
Escala de apreciacion modulo IV
Escala de apreciacion modulo IVEscala de apreciacion modulo IV
Escala de apreciacion modulo IV
Hugo Rivera Prieto
 
Reflexión modulo 4
Reflexión modulo 4 Reflexión modulo 4
Reflexión modulo 4
Hugo Rivera Prieto
 
Resumen documento base
Resumen documento baseResumen documento base
Resumen documento base
Hugo Rivera Prieto
 
Autoevaluación mod_IV
Autoevaluación mod_IVAutoevaluación mod_IV
Autoevaluación mod_IV
Hugo Rivera Prieto
 
Reflexion modulo 4
Reflexion modulo 4Reflexion modulo 4
Reflexion modulo 4
Hugo Rivera Prieto
 
Autoevaluacion iii
Autoevaluacion iiiAutoevaluacion iii
Autoevaluacion iii
Hugo Rivera Prieto
 
Reflexion modulo 3
Reflexion modulo 3Reflexion modulo 3
Reflexion modulo 3
Hugo Rivera Prieto
 
Geometria espacio resumen
Geometria espacio resumenGeometria espacio resumen
Geometria espacio resumen
Hugo Rivera Prieto
 
Escala de apreciacion ii hugo rivera
Escala de apreciacion ii hugo riveraEscala de apreciacion ii hugo rivera
Escala de apreciacion ii hugo rivera
Hugo Rivera Prieto
 
Reflexion modulo 1
Reflexion modulo 1Reflexion modulo 1
Reflexion modulo 1
Hugo Rivera Prieto
 

Más de Hugo Rivera Prieto (20)

Unidad temática 2 la computadora
Unidad temática 2 la computadoraUnidad temática 2 la computadora
Unidad temática 2 la computadora
 
Instructivo la computadora
Instructivo la computadoraInstructivo la computadora
Instructivo la computadora
 
Guía didáctica la computadora
Guía didáctica la computadoraGuía didáctica la computadora
Guía didáctica la computadora
 
Hitos de la estrategia nacional de la td
Hitos de la estrategia nacional de la tdHitos de la estrategia nacional de la td
Hitos de la estrategia nacional de la td
 
Principales cambios del dcn al cneb
Principales cambios del dcn al cnebPrincipales cambios del dcn al cneb
Principales cambios del dcn al cneb
 
Matriz de valores
Matriz de valoresMatriz de valores
Matriz de valores
 
Reflexion final
Reflexion finalReflexion final
Reflexion final
 
Ficha autoevaluacion trabajo final
Ficha autoevaluacion trabajo finalFicha autoevaluacion trabajo final
Ficha autoevaluacion trabajo final
 
Propuesta de incorporacion en una sesion de clase
Propuesta de incorporacion en una sesion de clasePropuesta de incorporacion en una sesion de clase
Propuesta de incorporacion en una sesion de clase
 
Proyecto educativo-Marianista
Proyecto educativo-MarianistaProyecto educativo-Marianista
Proyecto educativo-Marianista
 
Escala de apreciacion modulo IV
Escala de apreciacion modulo IVEscala de apreciacion modulo IV
Escala de apreciacion modulo IV
 
Reflexión modulo 4
Reflexión modulo 4 Reflexión modulo 4
Reflexión modulo 4
 
Resumen documento base
Resumen documento baseResumen documento base
Resumen documento base
 
Autoevaluación mod_IV
Autoevaluación mod_IVAutoevaluación mod_IV
Autoevaluación mod_IV
 
Reflexion modulo 4
Reflexion modulo 4Reflexion modulo 4
Reflexion modulo 4
 
Autoevaluacion iii
Autoevaluacion iiiAutoevaluacion iii
Autoevaluacion iii
 
Reflexion modulo 3
Reflexion modulo 3Reflexion modulo 3
Reflexion modulo 3
 
Geometria espacio resumen
Geometria espacio resumenGeometria espacio resumen
Geometria espacio resumen
 
Escala de apreciacion ii hugo rivera
Escala de apreciacion ii hugo riveraEscala de apreciacion ii hugo rivera
Escala de apreciacion ii hugo rivera
 
Reflexion modulo 1
Reflexion modulo 1Reflexion modulo 1
Reflexion modulo 1
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash

  • 1. Hugo Tomàs RIVERA PRIETO Adaptado del taller de Planificación Educación Secundaria Matemática 2018 UGEL Santa
  • 2. 2 EJES ESTRATÉGICOS DEMANDAS REGIONALES NAR Equidad con inclusión y calidad Igualdad de oportunidades … Accesibilidad y permanencia … Protección ambiental y desarrollo sostenible Gestión de riesgo … Estilo de vida saludable … Gestión de recurso, ecosistema y biodiversidad … Ecoeficiencia, emprendimiento y producción … Identidad, interculturalidad y bilingüismo en la diversidad Cultura e identidad … Saberes locales y regionales … Turismo e integración …
  • 3. 3
  • 4. 4
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12 • Está enmarcada en un contexto real o simulado. Puede abordar un problema, un interés, una necesidad, así como restricciones o limitaciones que le dan sentido al reto o desafío que se propone • Los retos son planteados mediante preguntas o consignas que ayudan a despertar el interés de los estudiantes y abarcan las competencias previstas en la unidad. • Demanda combinar estratégicamente una serie de competencias. • Plantea un reto que moviliza una serie de competencias, los cuales se hacen visibles en las evidencias.
  • 13. 1 2 3 4 CONTEXTO: ¿Dónde y qué ocurre? NECESIDAD DE APRENDIZAJE (NAR): Redactados en el currículo Regional PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: ¿Qué vamos a aprender? SITUACIÓN RETADORA: ¿Cómo aprendemos?
  • 14. Plan de negocio turístico “Para alcanzar el éxito no solo necesita fuerza de voluntad, también debe tener estrategias” Los estudiantes del 1er grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa N° 88036 “Mariano Melgar” se desarrollan en una comunidad con muchas carencias, entre ellas las económicas, aun cuando cuenta con lugares turísticos como “La Huaca” y el talento empresarial de su gente les puede ser innato, pero si quiere que algún negocio vaya directo al éxito, deben dejarse de mover sobre la improvisación y sentarse a hacer un plan de negocios, de tal manera que se hace necesario que el estudiante desarrolle estrategias que respondan a sus necesidades e intereses que le servirán para su vida. Hoy en día es necesario llevar de manera organizada todos los ingresos y egresos, además un buen plan de negocios siempre requiere, haber definido previamente las características del público objetivo, identificar variables, organizar datos e interpretar información estadística relevante. Se espera que el estudiante pueda elaborar un presupuesto económico para establecer un negocio turístico que responda a ¿Cómo saber las preferencias que tienen las personas?, ¿Cómo emprender un negocio turístico para obtener ganancias?, ¿Qué criterios debo tener en cuenta para organizar mis ingresos y egresos?, ¿Cómo organizar un presupuesto económico? 1 2 3 4
  • 15. “Elaboramos un plan de evacuación en nuestra I.E.” El Perú es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático, afectando de esa manera a nuestra economía, el medio ambiente y la salud, entre otros; por ello, para los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E “Santa María Reina de Chimbote, se les hace ineludible que conozcan las acciones de prevención y efectos de la naturaleza ya que se encuentra en constante movimiento y transformación. Sabemos que estos fenómenos naturales se manifiestan con cierta regularidad, generalmente en el primer trimestre del año, como: la lluvia, huaycos, los vientos, los temblores, etc. Sin embargo, en la actualidad el Fenómeno del niño está produciendo desastres que están afectando a mucha gente debido en la mayoría de casos por la falta de prevención. por lo que se hace necesario que los estudiantes describan las causas, características, efectos y ocurrencias histórica del Fenómeno del niño y la Niña en Ancash, y propongan medidas de actuación antes, durante y después del mismo para ser difundidas en la institución, la localidad y la sociedad. Se espera que el estudiante pueda elaborar un plan de evacuación en su I.E., que responda a ¿Cómo emplear la matemática para ayudar a prevenir estos desastres?, ¿Qué modelos matemáticos se han elaborado para medir la magnitud de terremotos, tornados, huracanes y otros fenómenos naturales?, ¿Cómo podemos elaborar un mapa a escala?, ¿Cómo resolver problemas a escala?,¿Qué podemos hacer para prevenir estos fenómenos naturales?, ¿Para qué nos sirve un plano a escala?¿A qué escala esta hecho el plano de nuestra casa? ¿Qué función cumple una escala? ¿Por qué es importante conocer el tiempo que demorarán los estudiantes en evacuar?, ¿Cómo elaborar un plan de evacuación? 1 2 3 4
  • 16. ORGANIZAMOS NUESTRA AULA CONSIDERANDO LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la I.E. “Víctor Andrés Belaunde” viven en una zona con alto riesgo y vulnerable frente a los desastres naturales provocados por efectos del calentamiento global el cual a su vez es producido debido a la actividad humana, principalmente por las emisiones de dióxido de carbono (CO2) el uso de combustibles fósiles (petróleo, gasolina, carbón). Esto hace que los glaciales se derritan lentamente, se produzcan muchas olas de calor que ocasionen la muerte de muchas personas por ello los estudiantes deben identificar los riesgos existentes en su entorno y localidad y reflexionan sobre la acción participativa para afrontar posibles eventos, y elabora mapas de riesgos y zonas seguras. Los estudiantes necesitan conocer los datos estadísticos de años anteriores sobre los efectos causados por el calentamiento global además de identificar variables, organizar datos e interpretar información estadística relevante. Para esto elaboraran un plan de investigación con encuestas y gráficos estadísticos que respondan a las preguntas ¿Cómo puedo determinar el año mas afectado por el calentamiento global? ¿Qué ciudad de la región fue las más vulnerable? 1 2 3 4
  • 17. DESCUBRIENDO LAS MEDIDAS DE NUESTRO CUERPO (4To Año) En la Institución Educativa N° 88049 – “Cascajal Bajo”- Chimbote, existe un alto porcentaje de estudiantes que muestran conductas inadecuadas como el incumplimiento de normas, generando indisciplina, daños a la infraestructura y específicamente en el mobiliario, que en muchas de las veces no es el adecuado para la edad de los estudiantes. La adolescencia es una etapa de cambios rápidos en el tamaño y composición del cuerpo. Esta etapa se caracteriza por requerimientos nutricionales importantes, los cuales se relacionan con los cambios fisiológicos, emocionales y sociales propios de esta edad. Esto implica un aumento en sus necesidades de energía y nutrientes debido al crecimiento y la formación de tejidos magros, por lo que es importante que el estudiante analice como los estereotipos y prejuicios presentes en las normas y convenciones sociales influyen en las decisiones y acciones vinculadas a conflictos morales. En particular, los varones ganan más peso porque su masa corporal y ósea aumenta, mientras que las mujeres ganan peso por el aumento de la grasa en su cuerpo. En general, durante la adolescencia se aumenta el 20% de la talla que se va a tener como adulto y el 50% del peso. Por ello es necesario vigilar que los estudiantes tengan una alimentación y estilo de vida adecuada, de lo contrario puede verse afectado alguno o varios de los siguientes factores: (1) Su normal crecimiento del adolescente, (2) Su rendimiento escolar, (3) Desarrollo cognitivo y emocional, (4) Su capacidad física y (5) Su resistencia a las enfermedades. Ante ésta situación nos comprometemos a fomentar una convivencia democrática basada en la práctica de las buenas relaciones interpersonales y los valores humanos, siendo además necesario que los estudiantes desarrollen las competencias matemáticas como el manejo de los Números Racionales e Irracionales; Tablas y Gráficos Estadísticos. ¿Qué herramientas brinda las ciencias de la salud para controlar el crecimiento y desarrollo de un adolescente? ¿Qué conocimientos matemáticos sustentan la construcción y uso de estas herramientas? ¿Qué diferencias existe en el crecimiento de los varones y las mujeres, a través del tiempo? ¿Qué causas explican que la talla y peso de algún compañero de clase no esté en el rango esperado? ¿Qué alertas sobre la desnutrición, sobrepeso u obesidad muestran estas tablas? ¿a qué se debe estos problemas? 1 2 3 4
  • 18. MI PROYECTO DE VIDA (3ER Año) En la I.E. N° 88227 “PEDRO PABLO ATUSPARIA” de la localidad de Nuevo Chimbote, se evidencia que los estudiantes en gran porcentaje llegan tarde y con una presentación personal inadecuada, conflicto entre pares, vocabulario soez, e indiferencia en manifestaciones de actos cívicos y ciudadanos. Generando un ambiente de indisciplina dentro y fuera de la institución, afectando su estado emocional y sus relaciones intra e inter personal con su entorno escolar y familiar. Por tanto se hace necesario que el estudiante reconozca que la comunicación asertiva, toma de decisiones, resiliencia, empatía y proyecto de vida, contribuyen a un mejor desarrollo personal y social y evalúa su incorporación a todas las actividades de su vida. Frente a esta situación los estudiantes asume el compromiso de participar en forma activa en actividades que mejoren sus participación cívica y ciudadana la práctica de normas, para que mejoren su convivencia. Se espera que el estudiante elabore un informe con recurso audiovisual que responda a las siguientes interrogantes ¿Cómo averiguaríamos datos que nos permita conocer la conciencia cívica? ¿Cuál sería el instrumento? ¿Cómo hallaríamos el porcentaje? ¿Cómo presentarías tus resultados obtenidos? ¿De qué forma representarías a la cantidad de estudiante que llegan tarde? 1 2 3 4
  • 19. Nos alimentamos de manera saludable (2do Año) Los estudiantes del 2do grado de Secundaria de la I.E. N° 88066, “René Salazar Maguiña”- Chimbote, están en pleno desarrollo biológico por lo que requieren obtener información sobre la forma adecuada de alimentarse y mantenerse en forma, con el peso y la talla ideal; además, son conscientes que su alimentación debe ser balanceada, de tal manera que el estudiante participe en campañas de promoción de una alimentación adecuada y balanceada, priorizando el consumo de productos autóctonos por los valores nutritivos que poseen y acciones de sensibilización para el no consumo de alimentos transgénicos y otros no saludables, consciente que con estas acciones ayudan a erradicar la desnutrición que se presenta en diferentes grupos etarios; para ello propone y gestiona el funcionamiento de quioscos saludables, en su escuela y comunidad. Actualmente, se conoce que “…entre el 7,3 % y 11,4 % de más de nueve mil adolescentes encuestados en hogares de 17 ciudades de nuestro país, sufren problemas alimentarios, según demuestran estudios epidemiológicos realizados por el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” del Ministerio de Salud (MINSA).” Asimismo, de acuerdo a los datos proporcionados por el INEI, se sabe que el ingreso promedio mensual de las familias en Lima Metropolitana provenientes del trabajo alcanzó S/ 1692,50 en el último trimestre del año 2016, por lo que se recomienda que el porcentaje destinado para la alimentación debe ser del 15% por persona. ¿Cuánto debe destinar cada persona para alimentarse? ¿De qué manera influye la alimentación en el desarrollo del adolescente? ¿Cómo puede establecer el presupuesto para alimentarse balanceadamente? Si para el próximo año se produjera un incremento del 5% en los precios de los productos de primera necesidad, ¿cómo afectaría al presupuesto familiar? 1 2 3 4
  • 20. "Promovemos una alimentación sana“ (1er Año) Los estudiantes del 1er grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa N° 88336 “Gastón Vidal P.” se desarrollan en una comunidad con algunas carencias y malos hábitos de alimentación, aun cuando se encuentra en una zona urbana, tienen preferencia por comidas no saludables; siendo una de las causas fundamentales el desconocimiento de los valores nutritivos de los productos de la región (frutas, verduras, pescados y otros)., de tal manera que se hace necesario que el estudiante participe en campañas de promoción de una alimentación adecuada y balanceada , priorizando el consumo de productos autóctonos por los valores nutritivos que poseen y acciones de sensibilización para el no consumo de alimentos transgénicos y otros no saludables, consciente que con estas acciones ayudan a erradicar la desnutrición que se presenta en diferentes grupos etarios ; para ello propone y gestiona el funcionamiento de quiosco saludable en su escuela y comunidad. Es por ello que su alimentación juega un papel importante y ellos deben tomar conciencia, para no incurrir en la ingesta de alimentos “rápidos” y poco saludable, los estudiantes de 1ro de secundaria están en proceso de crecimiento y necesitan conocer cómo mantener una buena alimentación para prevenir enfermedades y llevar una vida sana. Por lo que se espera que los estudiantes puedan elaborar cuadros comparativos de los alimentos saludables y no saludables en sus aulas e IE N° 88336 “Gastón Vidal P” . Además, necesitan conocer ¿Qué cantidad de calorías necesita consumir nuestro cuerpo? ¿Qué tipos de alimentos nutritivos consumimos con mayor frecuencia? ¿Qué ocurre con nuestro organismo si consumimos menos alimentos de lo necesario o alimentos poco nutritivos? 1 2 3 4