SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
pág. 1
Melanie Cantos Cuenca, Jorge Cañarte Alcívar; El rol de las respuestas innata y adaptativa en la enfermedad de Parkinson
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
El rol de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa en
la enfermedad de Parkinson
Melanie Cantos Cuenca1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1
Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo –
Manabí – Ecuador
2
Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3
Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4
Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. Cada vez existe más evidencia que
sugiere la intervención de las respuestas
inmunitarias tanto innata como adaptativa en la
patogenia de enfermedades neurodegenerativas
como el Parkinson. Mediante estudios de
asociación del genoma completo (GWAS), se ha
logrado identificar varios genes que están
implicados en la enfermedad de Parkinson (EP) y
que se relacionan estrechamente con la función
de los componentes del sistema inmunitario. Este
artículo tiene como objetivo proporcionar una
perspectiva compendia sobre cómo la disfunción
del sistema inmunitario desempeña un rol
primordial en la degeneración neuronal y la
progresión de la enfermedad de Parkinson (EP).
Palabras Claves: Sistema inmunitario, microglía,
citocinas, inflamación, enfermedad de Parkinson.
Introducción
El sistema inmunitario es el pilar fundamental
de la defensa contra agentes patógenos extraños.
Está cuidadosamente diseñado para protegernos
de amenazas externas e internas, garantizando la
integridad de las células y tejidos del huésped1
.
Primitivamente se pensaba de forma errónea que
el encéfalo tenía un privilegio inmunitario estricto
debido a la barrera hematoencefálica (BHE). Sin
embargo, en la actualidad hay sustento científico
que demuestra que el encéfalo se trata de un
órgano muy especializado en inmunidad, con sus
propias células y vigilancia inmunitaria2,3
. Dichos
hallazgos aluden la participación de las respuestas
inmunitarias innata y adaptativa en la
patogénesis de algunas enfermedades
neurodegenerativas, incluyendo la enfermedad
de Parkinson (EP)1,2
.
La EP es un trastorno neurodegenerativo
progresivo que se caracteriza patológicamente
por la disfunción y pérdida de neuronas
dopaminérgicas en la sustancia negra pars
compacta (SNc), así como por la formación de
agregados de proteína α-sinucleína, llamados
cuerpos de Lewy3-6. La EP es la causante de una
variedad de síntomas motores y no motores, por
lo que hoy se la considera una enfermedad
multisistémica con notable neuroinflamación y
disfunción inmunológica3,7
. A medida que se
desentraña la arquitectura genética de la EP, se
ha conseguido identificar mutaciones en más de
20 genes a través de estudios de asociación del
genoma completo (GWAS), de los cuales varios
están asociados a la función del sistema
inmunitario3
. En otras palabras, existe un vínculo
significativo entre los factores genéticos que
pág. 2
Melanie Cantos Cuenca, Jorge Cañarte Alcívar; El rol de las respuestas innata y adaptativa en la enfermedad de Parkinson
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
contribuyen al riesgo de desarrollar la EP y la
manera en la que el sistema inmunitario funciona
en el organismo. Por ende, la heterogeneidad
clínica que caracteriza la EP apunta hacia una
etiología intrincada, influenciada por la
interacción compleja entre factores asociados a la
edad, genéticos y ambientales3
.
Inmunidad innata en la EP
La inmunidad innata opera como la primera
línea de defensa1,4,5,8
contra amenazas del
entorno. En este contexto, la inmunidad innata es
un componente decisivo a la hora de defender
con inmediatez al huésped ante la presencia de
patógenos invasores, como pueden ser virus o
bacterias, y el daño tisular8
. Actúa mediante
mecanismos inespecíficos, desencadenando una
respuesta inflamatoria destinada a eliminar
invasores y promover la reparación del tejido5
. En
el margen de una respuesta inflamatoria normal,
las células inmunitarias innatas como macrófagos
histiocitos, células dendríticas y fagocitos
emplean sus receptores de reconocimiento de
patrones (PRR), como los receptores tipo Toll
(TLR) o tipo RIG (RLR), para identificar patrones
asociados a patógenos (PAMP) y patrones
moleculares asociados a daño (DAMP)4,5,8
. Esto
resulta en la generación de citocinas
proinflamatorias, factores de crecimiento y otros
moduladores del sistema inmunitario hacia el
foco de la inflamación. En contraste, se liberan
citocinas antiinflamatorias que compensan la
respuesta inflamatoria progresiva5
. No obstante,
en condiciones patológicas, el sistema
inmunitario puede reconocer incorrectamente
sus propios antígenos o reaccionar de manera
exagerada, lo que resulta en lesiones tisulares5
.
La EP se considera un trastorno multisistémico
con notable presencia de procesos inflamatorios
perennes asociados con el envejecimiento
(inflammageing), debido a los elevados niveles de
marcadores proinflamatorias hallados en los
fluidos biológicos de pacientes con EP1,3,9
. La
inflammageing se caracteriza por un desequilibrio
en la respuesta inmunitaria, donde hay una
producción constante de citocinas que inducen la
inflamación, primariamente del factor de necrosis
tumoral (TNF) y la proteína C-reactiva (PCR),
incluso en ausencia de una infección real3
.
Conforme a lo referido por diversos
investigadores, la neuroinflamación es un factor
destacable que contribuye a la degeneración y
ulterior muerte de las neuronas dopaminérgicas
en la SNc en el contexto de la EP1-12
.
Microglía. Los macrófagos histiocitos que residen
en el sistema nervioso central (SNC) reciben el
nombre de microglía. Las microglías son por
excelencia la población principal de células
inmunitarias innatas dentro del parénquima del
SNC4,10
. Bajo condiciones normales, las microglías
permanecen inactivas, en un estado de vigilancia
inmunitaria en busca de daños o amenazas que
podrían resultar nocivas para el SNC4,11
. Las
microglías desempeñan un rol critico en el
mantenimiento de la protección y regulación de
la salud neuronal, la organización de circuitos
neuronales y la poda sináptica4
. Asimismo, las
interactúan con neuronas y otras células gliales,
liberando citocinas y factores neurotróficos4.
Cabe enfatizar que las microglías son abundantes
dentro de las vías mesencefálicas dopaminérgica,
como en la SNc, áreas que son muy sensibles a los
efectos inflamatorios de la dopamina4
.
pág. 3
Melanie Cantos Cuenca, Jorge Cañarte Alcívar; El rol de las respuestas innata y adaptativa en la enfermedad de Parkinson
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Durante eventos neuroinflamatorios, las
microglías activas pueden adoptar diferentes
fenotipos de activación, conocidos como M1 y
M2. El fenotipo M1 se asocia a un perfil
proinflamatorio, que fomenta respuestas
citotóxicas y la creación de entornos
inflamatorios. Por otro lado, el fenotipo M2 es
denominado antiinflamatorio y se asocia a la
reparación, la regeneración y la homeostasis.
Ambos fenotipos, M1 y M2, son cruciales tanto en
situaciones normales como patológicas11
.
En el contexto de la EP, los agregados de proteína
α-sinucleína son los responsables de la activación
inmunitaria de las microglías (microgliosis)4
.
Existe evidencia científica que indica que la
activación inmunitaria de las microglías es
considerablemente más alta en pacientes con EP
que en controles sanos, lo que confirma el nexo
entre la neuroinflamación y la fisiopatología de la
EP7,11,12
. Se postula que la activación inmunitaria
de las microglías en estadios iniciales de la EP no
es necesariamente perjudicial, puesto que tiene
como propósito acrecentar la supervivencia
neuronal y rescatar las neuronas dopaminérgicas
disfuncionales11
. Sin embargo, cuando la
activación de las microglías es prolongada y
excesiva, se liberan diversos factores
neurotóxicos y citocinas proinflamatorias como
IL-1β, IL-6, IL-10, TNF-α, especies reactivas de
oxígeno (ROS) y prostaglandina E2, que asisten o
promueven los procesos neuropatológicos y de
toxicidad asociados a la EP2-5,11.
Los análisis de suero de pacientes con EP y de
tejidos cerebrales humanos obtenidos post-
mortem corroboran el incremento en los niveles
de células inmunitarias activadas, como las
microglías, y citocinas proinflamatorias presentes
en la SNc, el núcleo estriado y el líquido
cefalorraquídeo (LCR)3,5,7
. Adicionalmente,
investigaciones epidemiológicas y genéticas han
establecido una conexión entre ciertos genes
relacionados con la EP y procesos
neuroinflamatorios. Algunos de los genes
descubiertos mediante GWAS son: leucine-rich
repeat kinase 2 (LRRK2), SNCA (α-Sin), Parkin RBR
E3 ubiquitin-protein ligase (Parkin), PTEN-induced
putative kinase 1 (PINK1) y glucosylceramidase
beta acid (GBA). Las alteraciones genéticas en
estos genes, especialmente en los genes LRRK2 y
SNCA11
, pueden perturbar la función habitual de
las células gliales y conducir a microgliosis2-12
.
Inflamasoma. Los eventos neuroinflamatorios en
la EP también involucran el inflamasoma NLRP3,
que se encuentra en el citosol de diversas células
de la inmunidad innata, como microglías,
astrocitos, células dendríticas, fagocitos
mononucleares y neutrófilos2,11
. NLRP3 consta de
tres componentes: Un adaptador de proteína
activadora de caspasas (ASC), un componente
enzimático para la caspasa 1 y un PRR11
. Cuando
hay presencia de α-sinucleína fibrilar o las
microglías segregan IL-1β, NLRP3 se activa11
.
Específicamente, se activa el componente ASC del
NLRP3 y recluta la pro-caspasa 1 para activarla. En
consecuencia, la activación de la pro-caspasa 1
induce el procesamiento post-trascripcional de
citocinas proinflamatorias, como IL-1β e IL-18, y la
piroptosis (muerte celular desencadenada por
señales inflamatorias), lo que empeora
significativamente la citotoxicidad dopaminérgica
y la agregación de α-sínucleina11
. Debido a esto,
se insinúa que la activación de NLRP3 y la
pág. 4
Melanie Cantos Cuenca, Jorge Cañarte Alcívar; El rol de las respuestas innata y adaptativa en la enfermedad de Parkinson
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
liberación de estas citocinas proinflamatorias
contribuyen a la progresión del proceso
inflamatorio en la EP, así como al daño neuronal.
Enfoques terapéuticos apuntan a inhibir la
activación del NLRP3 con el uso de inhibidores
específicos, como el MCC950. Empero, cabe
resaltar que la comprensión completa de la
contribución del NLRP3 en la EP y su potencial
como blanco terapéutico todavía está en
desarrollo y requiere más investigación11
.
Inmunidad adaptativa en la EP
La inmunidad adaptativa constituye otra parte
fundamental del sistema inmunitario que
desencadena respuestas altamente específicas y
especializadas contra antígenos nocivos para el
organismo1,8
. Los linfocitos son las células
responsables de orquestar los mecanismos de la
inmunidad innata1,4
. Los linfocitos se dividen en
dos tipos: linfocitos T y linfocitos B, que
respectivamente realizan respuestas inmunitarias
celulares y humorales1
. La especificidad, una de
las cualidades de la inmunidad adaptativa, se
logra a través de receptores antígeno-específicos
expresados en la superficie de los linfocitos T y B,
llamados receptores de células T (TCR) y
receptores de células B (BCR)1,8
. De la mano con
la característica expuesta, existe un grupo
reducido de linfocitos T y B que pueden
diferenciarse en subpoblaciones de larga vida que
poseen la habilidad de reaccionar rápidamente a
reexposiciones ante un mismo patógeno,
capacidad que se la denomina memoria
inmunitaria1,4,8
. Aunque las funciones
inmunológicas efectoras iniciales de los linfocitos
T y B son básicamente iguales, las subsiguientes
difieren notablemente8
.
De igual manera, existe sustento científico que
señala la intervención de la inmunidad adaptativa
en el desarrollo de la EP. Se cree que la activación
de los linfocitos T en respuesta a epítopos
específicos de la α-sinucleína y la respuesta
inflamatoria observada en los pacientes con EP
podría deberse, en cierta medida, a la
participación de linfocitos T autorreactivos1,2,8
.
Dicha información apunta a que las neuronas
dopaminérgicas en la SNc son la mira de una
respuesta autoinmunitaria por parte de los
linfocitos T autorreativos1,2
. La naturaleza
autoinmune de la EP también sugiere la creación
de autoanticuerpos por parte de los linfocitos B
contra α-sinucleína, dopamina y melanina1-3
.
Conjuntamente, se han hallado perfiles anómalos
tanto de linfocitos B como linfocitos T
cooperadores foliculares (Tfh), lo que podría
indicar una tendencia por parte de estas células
inmunitarias hacia un fenotipo inflamatorio1
. Es
cardinal continuar investigando para comprender
mejor cómo los linfocitos T y B intervienen en la
EP, con la esperanza de desarrollar terapias más
efectivas para la EP en el futuro.
Conclusión
El sistema inmunitario cumple un papel crucial
en la protección del organismo contra amenazas
externas e internas, y su interacción con el SNC es
cada vez más evidente. Aunque inicialmente se
consideraba que el encéfalo estaba aislado del
sistema inmunitario debido a la BHE,
investigaciones actuales demuestran que el SNC
cuenta con una red de células inmunológicas
altamente especializadas, como las microglías,
que juegan un rol esencial en la patogénesis de
enfermedades neurodegenerativas como la EP.
pág. 5
Melanie Cantos Cuenca, Jorge Cañarte Alcívar; El rol de las respuestas innata y adaptativa en la enfermedad de Parkinson
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
En este contexto, tanto la inmunidad innata como
la inmunidad adaptativa emergen como
operadores importantes en la neuroinflamación y
progresión de la EP. Este descubrimiento otorga
una perspectiva más amplia de la EP y, a medida
que se desentrañan los mecanismos inmunitarios
involucrados, se abren paso nuevas vías para la
investigación y el desarrollo de terapias dirigidas
que podrían ofrecer esperanza a los pacientes
afectados por la EP.
Referencias bibliográficas
1. DeMaio A, Mehrotra S, Sambamurti K, Husain S.
The role of the adaptive immune system and T cell
dysfunction in neurodegenerative diseases. J
Neuroinflammation. 2022; 19: 251. doi:
https://doi.org/10.1186/s12974-022-02605-9
2. Tan EK, Chao YX, West A, et al. Parkinson disease
and the immune system —associations,
mechanisms and therapeutics. Nat Rev Neurol.
2020. 16: 303-318. doi:
https://doi.org/10.1038/s41582-020-0344-4
3. Tansey MG, Wallings RL, Houser MC, Herrick MK,
Keating CE, Joers V. Inflammation and Immune
Dysfunction in Parkinson Disease. Nat Rev
Immunol. 2022; 22: 657-673. doi:
https://doi.org/10.1038/s41577-022-00684-6
4. Channer B, Matt SM, Nickoloff-Bybel EA, Pappa V,
Agarwal Y, Wickman J, Gaskill PJ. Dopamine,
Immunity, and Disease. Pharmacol Rev. 2023;
75(1): 62-158. doi:
https://doi.org/10.1124/pharmrev.122.000618
5. Boyd RJ, Avramopoulos D, Jantzie LL, et al.
Neuroinflammation represents a common theme
amongst genetic and environmental risk factors for
Alzheimer and Parkinson diseases. J
Neuroinflammation. 2022; 19: 223. doi:
https://doi.org/10.1186/s12974-022-02584-x
6. Kline EM, Houser MC, Herrick MK, Seibler P, Klein
C, West A, Tansey MG. Genetic and environmental
factors in Parkinson’s converge on immune
function and inflammation. Mov Disord. 2021;
36(1): 25-36. doi:
https://doi.org/10.1002/mds.28411
7. Chen L, Wang Y, Huang J, Hu B, Huang W.
Identification of Immune-Related Hub Genes in
Parkinson’s Disease. Front Genet. 2022; 13:
914645. doi:
https://doi.org/10.3389/fgene.2022.914645
8. Schonhoff AM, Williams GP, Wallen ZD, Standaert
DG, Harms AS. Innate and adaptive immune
responses in Parkinson's disease. Prog Brain Res.
2020; 252: 169-216. doi:
https://doi.org/10.1016/bs.pbr.2019.10.006
9. Joers V, Masilamoni G, Kempf D, et. Microglia,
inflammation and gut microbiota responses in a
progressive monkey model of Parkinson's disease:
A case series. Neurobiol Dis. 2020; 144: 105027.
doi: https://doi.org/10.1016/j.nbd.2020.105027
10. Witoelar A, Jansen IE, Wang Y, et al. Genome-wide
Pleiotropy Between Parkinson Disease and
Autoimmune Diseases. JAMA Neurol. 2017; 74(7):
780-792. doi:
https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2017.0469
11. Araújo B, Caridade-Silva R, Soares-Guedes C,
Martins-Macedo J, Gomes ED, Monteiro S, Teixeira
FG. Neuroinflammation and Parkinson’s Disease—
From Neurodegeneration to Therapeutic
Opportunities. Cells. 2022; 11: 2908. doi:
https://doi.org/10.3390/cells11182908
12. Castillo-Rangel C, Marin G, Hernández-Contreras
KA, et al. Neuroinflammation in Parkinson’s
Disease: From Gene to Clinic: A Systematic Review.
Int J Mol Sci. 2023; 24(6): 5792. doi:
https://doi.org/10.3390%2Fijms24065792

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pulgas
PulgasPulgas
Pulgas
yue 17
 

La actualidad más candente (20)

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Leishmania 1
Leishmania 1Leishmania 1
Leishmania 1
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Scientific Sessions 2015: HIV and genetics
Scientific Sessions 2015: HIV and geneticsScientific Sessions 2015: HIV and genetics
Scientific Sessions 2015: HIV and genetics
 
Virus e inmunidad med
Virus e inmunidad medVirus e inmunidad med
Virus e inmunidad med
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
flagelados
flageladosflagelados
flagelados
 
Fiebre Mayaro Actualización
Fiebre Mayaro Actualización Fiebre Mayaro Actualización
Fiebre Mayaro Actualización
 
PICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptxPICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptx
 
Classification and nomenclature of different groups of viruses
Classification and nomenclature of different groups of viruses Classification and nomenclature of different groups of viruses
Classification and nomenclature of different groups of viruses
 
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Virus ARN
Virus ARNVirus ARN
Virus ARN
 
Enfermedad del Sueño: Tripanosomiasis Africana
Enfermedad del Sueño: Tripanosomiasis AfricanaEnfermedad del Sueño: Tripanosomiasis Africana
Enfermedad del Sueño: Tripanosomiasis Africana
 
Tema%2034.2
Tema%2034.2Tema%2034.2
Tema%2034.2
 
Autoinflammatory syndromes
Autoinflammatory syndromesAutoinflammatory syndromes
Autoinflammatory syndromes
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Autophagy
AutophagyAutophagy
Autophagy
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgas
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 

Similar a El rol de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa en la enfermedad de Parkinson

Monografia version final[1].doc
Monografia version final[1].docMonografia version final[1].doc
Monografia version final[1].doc
tu endocrinologo
 
Incremento de Interleucina-1 beta, Interferon gamma y Factor de Necrosis Tumo...
Incremento de Interleucina-1 beta, Interferon gamma y Factor de Necrosis Tumo...Incremento de Interleucina-1 beta, Interferon gamma y Factor de Necrosis Tumo...
Incremento de Interleucina-1 beta, Interferon gamma y Factor de Necrosis Tumo...
JOHNBERMUDEZ15
 
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso SistémicoFisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Alien
 

Similar a El rol de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa en la enfermedad de Parkinson (20)

Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatoriasReceptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
 
Monografia version final[1].doc
Monografia version final[1].docMonografia version final[1].doc
Monografia version final[1].doc
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
 
Revisión Bibliográfica de las células NK
Revisión Bibliográfica de las células NKRevisión Bibliográfica de las células NK
Revisión Bibliográfica de las células NK
 
Inmunocompetencia
InmunocompetenciaInmunocompetencia
Inmunocompetencia
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
 
Art07
Art07Art07
Art07
 
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
 
Incremento de Interleucina-1 beta, Interferon gamma y Factor de Necrosis Tumo...
Incremento de Interleucina-1 beta, Interferon gamma y Factor de Necrosis Tumo...Incremento de Interleucina-1 beta, Interferon gamma y Factor de Necrosis Tumo...
Incremento de Interleucina-1 beta, Interferon gamma y Factor de Necrosis Tumo...
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Prion dra. maria teresa cardozo salinas
Prion dra. maria teresa cardozo salinasPrion dra. maria teresa cardozo salinas
Prion dra. maria teresa cardozo salinas
 
Prion dra. maria teresa cardozo salinas
Prion dra. maria teresa cardozo salinasPrion dra. maria teresa cardozo salinas
Prion dra. maria teresa cardozo salinas
 
Inmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LESInmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LES
 
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso SistémicoFisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
 
TOLERANCIA CENTRAL
TOLERANCIA CENTRAL TOLERANCIA CENTRAL
TOLERANCIA CENTRAL
 
Segovia neurodegenerativas-01
Segovia neurodegenerativas-01Segovia neurodegenerativas-01
Segovia neurodegenerativas-01
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 

Último

Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
KevinGodoy32
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
andinodiego63
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
dialmurey931
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 

El rol de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa en la enfermedad de Parkinson

  • 1. pág. 1 Melanie Cantos Cuenca, Jorge Cañarte Alcívar; El rol de las respuestas innata y adaptativa en la enfermedad de Parkinson Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. El rol de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa en la enfermedad de Parkinson Melanie Cantos Cuenca1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1 Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2 Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3 Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4 Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. Cada vez existe más evidencia que sugiere la intervención de las respuestas inmunitarias tanto innata como adaptativa en la patogenia de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. Mediante estudios de asociación del genoma completo (GWAS), se ha logrado identificar varios genes que están implicados en la enfermedad de Parkinson (EP) y que se relacionan estrechamente con la función de los componentes del sistema inmunitario. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una perspectiva compendia sobre cómo la disfunción del sistema inmunitario desempeña un rol primordial en la degeneración neuronal y la progresión de la enfermedad de Parkinson (EP). Palabras Claves: Sistema inmunitario, microglía, citocinas, inflamación, enfermedad de Parkinson. Introducción El sistema inmunitario es el pilar fundamental de la defensa contra agentes patógenos extraños. Está cuidadosamente diseñado para protegernos de amenazas externas e internas, garantizando la integridad de las células y tejidos del huésped1 . Primitivamente se pensaba de forma errónea que el encéfalo tenía un privilegio inmunitario estricto debido a la barrera hematoencefálica (BHE). Sin embargo, en la actualidad hay sustento científico que demuestra que el encéfalo se trata de un órgano muy especializado en inmunidad, con sus propias células y vigilancia inmunitaria2,3 . Dichos hallazgos aluden la participación de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa en la patogénesis de algunas enfermedades neurodegenerativas, incluyendo la enfermedad de Parkinson (EP)1,2 . La EP es un trastorno neurodegenerativo progresivo que se caracteriza patológicamente por la disfunción y pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra pars compacta (SNc), así como por la formación de agregados de proteína α-sinucleína, llamados cuerpos de Lewy3-6. La EP es la causante de una variedad de síntomas motores y no motores, por lo que hoy se la considera una enfermedad multisistémica con notable neuroinflamación y disfunción inmunológica3,7 . A medida que se desentraña la arquitectura genética de la EP, se ha conseguido identificar mutaciones en más de 20 genes a través de estudios de asociación del genoma completo (GWAS), de los cuales varios están asociados a la función del sistema inmunitario3 . En otras palabras, existe un vínculo significativo entre los factores genéticos que
  • 2. pág. 2 Melanie Cantos Cuenca, Jorge Cañarte Alcívar; El rol de las respuestas innata y adaptativa en la enfermedad de Parkinson Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. contribuyen al riesgo de desarrollar la EP y la manera en la que el sistema inmunitario funciona en el organismo. Por ende, la heterogeneidad clínica que caracteriza la EP apunta hacia una etiología intrincada, influenciada por la interacción compleja entre factores asociados a la edad, genéticos y ambientales3 . Inmunidad innata en la EP La inmunidad innata opera como la primera línea de defensa1,4,5,8 contra amenazas del entorno. En este contexto, la inmunidad innata es un componente decisivo a la hora de defender con inmediatez al huésped ante la presencia de patógenos invasores, como pueden ser virus o bacterias, y el daño tisular8 . Actúa mediante mecanismos inespecíficos, desencadenando una respuesta inflamatoria destinada a eliminar invasores y promover la reparación del tejido5 . En el margen de una respuesta inflamatoria normal, las células inmunitarias innatas como macrófagos histiocitos, células dendríticas y fagocitos emplean sus receptores de reconocimiento de patrones (PRR), como los receptores tipo Toll (TLR) o tipo RIG (RLR), para identificar patrones asociados a patógenos (PAMP) y patrones moleculares asociados a daño (DAMP)4,5,8 . Esto resulta en la generación de citocinas proinflamatorias, factores de crecimiento y otros moduladores del sistema inmunitario hacia el foco de la inflamación. En contraste, se liberan citocinas antiinflamatorias que compensan la respuesta inflamatoria progresiva5 . No obstante, en condiciones patológicas, el sistema inmunitario puede reconocer incorrectamente sus propios antígenos o reaccionar de manera exagerada, lo que resulta en lesiones tisulares5 . La EP se considera un trastorno multisistémico con notable presencia de procesos inflamatorios perennes asociados con el envejecimiento (inflammageing), debido a los elevados niveles de marcadores proinflamatorias hallados en los fluidos biológicos de pacientes con EP1,3,9 . La inflammageing se caracteriza por un desequilibrio en la respuesta inmunitaria, donde hay una producción constante de citocinas que inducen la inflamación, primariamente del factor de necrosis tumoral (TNF) y la proteína C-reactiva (PCR), incluso en ausencia de una infección real3 . Conforme a lo referido por diversos investigadores, la neuroinflamación es un factor destacable que contribuye a la degeneración y ulterior muerte de las neuronas dopaminérgicas en la SNc en el contexto de la EP1-12 . Microglía. Los macrófagos histiocitos que residen en el sistema nervioso central (SNC) reciben el nombre de microglía. Las microglías son por excelencia la población principal de células inmunitarias innatas dentro del parénquima del SNC4,10 . Bajo condiciones normales, las microglías permanecen inactivas, en un estado de vigilancia inmunitaria en busca de daños o amenazas que podrían resultar nocivas para el SNC4,11 . Las microglías desempeñan un rol critico en el mantenimiento de la protección y regulación de la salud neuronal, la organización de circuitos neuronales y la poda sináptica4 . Asimismo, las interactúan con neuronas y otras células gliales, liberando citocinas y factores neurotróficos4. Cabe enfatizar que las microglías son abundantes dentro de las vías mesencefálicas dopaminérgica, como en la SNc, áreas que son muy sensibles a los efectos inflamatorios de la dopamina4 .
  • 3. pág. 3 Melanie Cantos Cuenca, Jorge Cañarte Alcívar; El rol de las respuestas innata y adaptativa en la enfermedad de Parkinson Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Durante eventos neuroinflamatorios, las microglías activas pueden adoptar diferentes fenotipos de activación, conocidos como M1 y M2. El fenotipo M1 se asocia a un perfil proinflamatorio, que fomenta respuestas citotóxicas y la creación de entornos inflamatorios. Por otro lado, el fenotipo M2 es denominado antiinflamatorio y se asocia a la reparación, la regeneración y la homeostasis. Ambos fenotipos, M1 y M2, son cruciales tanto en situaciones normales como patológicas11 . En el contexto de la EP, los agregados de proteína α-sinucleína son los responsables de la activación inmunitaria de las microglías (microgliosis)4 . Existe evidencia científica que indica que la activación inmunitaria de las microglías es considerablemente más alta en pacientes con EP que en controles sanos, lo que confirma el nexo entre la neuroinflamación y la fisiopatología de la EP7,11,12 . Se postula que la activación inmunitaria de las microglías en estadios iniciales de la EP no es necesariamente perjudicial, puesto que tiene como propósito acrecentar la supervivencia neuronal y rescatar las neuronas dopaminérgicas disfuncionales11 . Sin embargo, cuando la activación de las microglías es prolongada y excesiva, se liberan diversos factores neurotóxicos y citocinas proinflamatorias como IL-1β, IL-6, IL-10, TNF-α, especies reactivas de oxígeno (ROS) y prostaglandina E2, que asisten o promueven los procesos neuropatológicos y de toxicidad asociados a la EP2-5,11. Los análisis de suero de pacientes con EP y de tejidos cerebrales humanos obtenidos post- mortem corroboran el incremento en los niveles de células inmunitarias activadas, como las microglías, y citocinas proinflamatorias presentes en la SNc, el núcleo estriado y el líquido cefalorraquídeo (LCR)3,5,7 . Adicionalmente, investigaciones epidemiológicas y genéticas han establecido una conexión entre ciertos genes relacionados con la EP y procesos neuroinflamatorios. Algunos de los genes descubiertos mediante GWAS son: leucine-rich repeat kinase 2 (LRRK2), SNCA (α-Sin), Parkin RBR E3 ubiquitin-protein ligase (Parkin), PTEN-induced putative kinase 1 (PINK1) y glucosylceramidase beta acid (GBA). Las alteraciones genéticas en estos genes, especialmente en los genes LRRK2 y SNCA11 , pueden perturbar la función habitual de las células gliales y conducir a microgliosis2-12 . Inflamasoma. Los eventos neuroinflamatorios en la EP también involucran el inflamasoma NLRP3, que se encuentra en el citosol de diversas células de la inmunidad innata, como microglías, astrocitos, células dendríticas, fagocitos mononucleares y neutrófilos2,11 . NLRP3 consta de tres componentes: Un adaptador de proteína activadora de caspasas (ASC), un componente enzimático para la caspasa 1 y un PRR11 . Cuando hay presencia de α-sinucleína fibrilar o las microglías segregan IL-1β, NLRP3 se activa11 . Específicamente, se activa el componente ASC del NLRP3 y recluta la pro-caspasa 1 para activarla. En consecuencia, la activación de la pro-caspasa 1 induce el procesamiento post-trascripcional de citocinas proinflamatorias, como IL-1β e IL-18, y la piroptosis (muerte celular desencadenada por señales inflamatorias), lo que empeora significativamente la citotoxicidad dopaminérgica y la agregación de α-sínucleina11 . Debido a esto, se insinúa que la activación de NLRP3 y la
  • 4. pág. 4 Melanie Cantos Cuenca, Jorge Cañarte Alcívar; El rol de las respuestas innata y adaptativa en la enfermedad de Parkinson Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. liberación de estas citocinas proinflamatorias contribuyen a la progresión del proceso inflamatorio en la EP, así como al daño neuronal. Enfoques terapéuticos apuntan a inhibir la activación del NLRP3 con el uso de inhibidores específicos, como el MCC950. Empero, cabe resaltar que la comprensión completa de la contribución del NLRP3 en la EP y su potencial como blanco terapéutico todavía está en desarrollo y requiere más investigación11 . Inmunidad adaptativa en la EP La inmunidad adaptativa constituye otra parte fundamental del sistema inmunitario que desencadena respuestas altamente específicas y especializadas contra antígenos nocivos para el organismo1,8 . Los linfocitos son las células responsables de orquestar los mecanismos de la inmunidad innata1,4 . Los linfocitos se dividen en dos tipos: linfocitos T y linfocitos B, que respectivamente realizan respuestas inmunitarias celulares y humorales1 . La especificidad, una de las cualidades de la inmunidad adaptativa, se logra a través de receptores antígeno-específicos expresados en la superficie de los linfocitos T y B, llamados receptores de células T (TCR) y receptores de células B (BCR)1,8 . De la mano con la característica expuesta, existe un grupo reducido de linfocitos T y B que pueden diferenciarse en subpoblaciones de larga vida que poseen la habilidad de reaccionar rápidamente a reexposiciones ante un mismo patógeno, capacidad que se la denomina memoria inmunitaria1,4,8 . Aunque las funciones inmunológicas efectoras iniciales de los linfocitos T y B son básicamente iguales, las subsiguientes difieren notablemente8 . De igual manera, existe sustento científico que señala la intervención de la inmunidad adaptativa en el desarrollo de la EP. Se cree que la activación de los linfocitos T en respuesta a epítopos específicos de la α-sinucleína y la respuesta inflamatoria observada en los pacientes con EP podría deberse, en cierta medida, a la participación de linfocitos T autorreactivos1,2,8 . Dicha información apunta a que las neuronas dopaminérgicas en la SNc son la mira de una respuesta autoinmunitaria por parte de los linfocitos T autorreativos1,2 . La naturaleza autoinmune de la EP también sugiere la creación de autoanticuerpos por parte de los linfocitos B contra α-sinucleína, dopamina y melanina1-3 . Conjuntamente, se han hallado perfiles anómalos tanto de linfocitos B como linfocitos T cooperadores foliculares (Tfh), lo que podría indicar una tendencia por parte de estas células inmunitarias hacia un fenotipo inflamatorio1 . Es cardinal continuar investigando para comprender mejor cómo los linfocitos T y B intervienen en la EP, con la esperanza de desarrollar terapias más efectivas para la EP en el futuro. Conclusión El sistema inmunitario cumple un papel crucial en la protección del organismo contra amenazas externas e internas, y su interacción con el SNC es cada vez más evidente. Aunque inicialmente se consideraba que el encéfalo estaba aislado del sistema inmunitario debido a la BHE, investigaciones actuales demuestran que el SNC cuenta con una red de células inmunológicas altamente especializadas, como las microglías, que juegan un rol esencial en la patogénesis de enfermedades neurodegenerativas como la EP.
  • 5. pág. 5 Melanie Cantos Cuenca, Jorge Cañarte Alcívar; El rol de las respuestas innata y adaptativa en la enfermedad de Parkinson Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. En este contexto, tanto la inmunidad innata como la inmunidad adaptativa emergen como operadores importantes en la neuroinflamación y progresión de la EP. Este descubrimiento otorga una perspectiva más amplia de la EP y, a medida que se desentrañan los mecanismos inmunitarios involucrados, se abren paso nuevas vías para la investigación y el desarrollo de terapias dirigidas que podrían ofrecer esperanza a los pacientes afectados por la EP. Referencias bibliográficas 1. DeMaio A, Mehrotra S, Sambamurti K, Husain S. The role of the adaptive immune system and T cell dysfunction in neurodegenerative diseases. J Neuroinflammation. 2022; 19: 251. doi: https://doi.org/10.1186/s12974-022-02605-9 2. Tan EK, Chao YX, West A, et al. Parkinson disease and the immune system —associations, mechanisms and therapeutics. Nat Rev Neurol. 2020. 16: 303-318. doi: https://doi.org/10.1038/s41582-020-0344-4 3. Tansey MG, Wallings RL, Houser MC, Herrick MK, Keating CE, Joers V. Inflammation and Immune Dysfunction in Parkinson Disease. Nat Rev Immunol. 2022; 22: 657-673. doi: https://doi.org/10.1038/s41577-022-00684-6 4. Channer B, Matt SM, Nickoloff-Bybel EA, Pappa V, Agarwal Y, Wickman J, Gaskill PJ. Dopamine, Immunity, and Disease. Pharmacol Rev. 2023; 75(1): 62-158. doi: https://doi.org/10.1124/pharmrev.122.000618 5. Boyd RJ, Avramopoulos D, Jantzie LL, et al. Neuroinflammation represents a common theme amongst genetic and environmental risk factors for Alzheimer and Parkinson diseases. J Neuroinflammation. 2022; 19: 223. doi: https://doi.org/10.1186/s12974-022-02584-x 6. Kline EM, Houser MC, Herrick MK, Seibler P, Klein C, West A, Tansey MG. Genetic and environmental factors in Parkinson’s converge on immune function and inflammation. Mov Disord. 2021; 36(1): 25-36. doi: https://doi.org/10.1002/mds.28411 7. Chen L, Wang Y, Huang J, Hu B, Huang W. Identification of Immune-Related Hub Genes in Parkinson’s Disease. Front Genet. 2022; 13: 914645. doi: https://doi.org/10.3389/fgene.2022.914645 8. Schonhoff AM, Williams GP, Wallen ZD, Standaert DG, Harms AS. Innate and adaptive immune responses in Parkinson's disease. Prog Brain Res. 2020; 252: 169-216. doi: https://doi.org/10.1016/bs.pbr.2019.10.006 9. Joers V, Masilamoni G, Kempf D, et. Microglia, inflammation and gut microbiota responses in a progressive monkey model of Parkinson's disease: A case series. Neurobiol Dis. 2020; 144: 105027. doi: https://doi.org/10.1016/j.nbd.2020.105027 10. Witoelar A, Jansen IE, Wang Y, et al. Genome-wide Pleiotropy Between Parkinson Disease and Autoimmune Diseases. JAMA Neurol. 2017; 74(7): 780-792. doi: https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2017.0469 11. Araújo B, Caridade-Silva R, Soares-Guedes C, Martins-Macedo J, Gomes ED, Monteiro S, Teixeira FG. Neuroinflammation and Parkinson’s Disease— From Neurodegeneration to Therapeutic Opportunities. Cells. 2022; 11: 2908. doi: https://doi.org/10.3390/cells11182908 12. Castillo-Rangel C, Marin G, Hernández-Contreras KA, et al. Neuroinflammation in Parkinson’s Disease: From Gene to Clinic: A Systematic Review. Int J Mol Sci. 2023; 24(6): 5792. doi: https://doi.org/10.3390%2Fijms24065792