SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
María Belén Cedeño Saltos, Jorge Cañarte Alcívar;
Toleranciacentralinmunológica en pacientespreeclánticas
Tolerancia central inmunológica en pacientes preeclánticas
María Belén Cedeño Saltos1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo – Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
RESUMEN
El Presente trabajo tiene como objetivo Conocer
el papel de la tolerancia central inmunológica en
pacientes preeclánticas, ya que este mecanismo
juega un papel crucial en la respuesta inmunitaria
del sistema de la madre ante los antigenos del
padre que presenta el feto que se encuentra en
perdio de gestación.
En esta investigación se realizó una revisión
sistematica bibliográfica, donde se obtuvo
información preciza y actualizada sobre la
toleracia central inmunológica en pacientes
preeclánticas.
PALABRAS CLAVES
Tolerancia central, inmunología, preeclampsia
INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista clínico, la preeclampsia se
define como la aparición de hipertensión y
proteinuria a partir de la vigésima semana de
gestación.
La prevalencia varía de 2 a 8% del total de las
gestaciones; no obstante, representa una de las
principales causas de mortalidad materna y
morbilidad perinatal. Asimismo, se han descrito
innumerables factores de riesgo, entre ellos los
relacionados con predisposición materna para
enfermedad cardiovascular: edad avanzada,
hipertensión crónica, diabetes tipo 2 obesidad y
antecedentes familiares de preeclampsia; los
relacionadoscon el embarazo pueden ser: tamaño
excesivode la placenta y elevada ganancia de peso
durante el embarazo; y los de índole
inmunológica: primiparidad, cambio en la
paternidad, poco tiempo de
cohabitación/relaciones-vida sexual y uso de
anticonceptivos de barrera.
La fisiopatología de la preeclampsia no ha sido
completamente dilucidada; sin embargo, en la
actualidad se piensa que se debe a una defectuosa
placentación, caracterizada por la deficiente
remodelación de las arterias espirales uterinas, lo
que disminuye la perfusión placentaria, hipoxia e
isquemia, desencadenando una respuesta
inflamatoria cuyos componentes celulares y
humorales migran a la circulación materna y
tienen efecto en el endotelio, lo que resulta en
disfunción endotelial y las subsecuentes
manifestaciones clínicas. Recientemente se ha
sugerido que el defecto en la placentación se debe
a la ruptura parcial de la tolerancia inmunitaria
materna.
Esta revisión detalla los mecanismos celulares del
sistema inmunitario materno implicados en la
tolerancia inmunitaria, su alteración en la
Catedra de Inmunología,Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud.Universidad Técnica de Manabí.
pág. 1
María Belén Cedeño Saltos, Jorge Cañarte Alcívar;
Toleranciacentralinmunológica en pacientespreeclánticas
Catedra de Inmunología,Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud.Universidad Técnica de Manabí.
pág. 2
preeclampsia y los factores que favorecen la
respuesta inflamatoria característica de la
enfermedad.
Tolerancia inmunológica gestacional
En el embarazo normal, el sistema inmunitario
materno debe tolerar a las células placentarias
(denominadas en conjunto trofoblasto), pues
expresan antígenos extraños que provienen del
padre.22 Todas las interacciones entre el sistema
inmunitario materno y las células trofoblásticas se
realizan en lugares específicos denominados
“interfaces inmunológicas”. Existen dos interfaces
inmunológicas diferenciables en términos
espaciales y, en parte, temporales (Figura 2). La
interfase 1 comprende las interacciones entre el
trofoblasto extravelloso y las células del sistema
inmunitario materno en la decidua; esta interfaz
es predominante durante el primer trimestredela
gestación. La interfase 2 constituye las
interacciones entre el sincitiotrofoblasto que
recubre las vellosidades placentarias y las células
del sistema inmunitario materno circulantes
cuando se establece la circulación útero-
placentaria (aproximadamente en las semanas 8 y
9 de gestación), y se expande conforme avanza el
crecimiento placentario para convertirse en la
interfase dominante hacia el final del embarazo.
Como parte del recambioy la reparación tisulares,
la placenta libera desechos trofoblásticos hacia la
circulación materna como: nudos sincitiales,
trofoblastos mononucleares, micropartículas de
sincitiotrofoblastos y nanopartículas de
trofoblastos que interaccionan con células
inmunitarias circulantes, incluso con células
endoteliales para conformar una extensión de la
interfase 2.23,24 En ambas interfases, una
característica fundamental del trofoblasto es su
escasa antigenicidad, pues no expresa los
antígenos leucocitarios humanos -A, -B o -D
(distinguidos por su elevado potencial
inmunogénico en trasplantes), pero expresa otras
moléculas del complejo principal de
histocompatibilidad clase I. El trofoblasto
extravelloso expresa los antígenos leucocitarios
humanos -G, -E, -F y -C,25 mientras que el
sincitiotrofoblasto sólo expresa isoformas solubles
del antígeno leucocitario humano -G, con efecto
inhibitorio en los linfocitos T.26 Aparentemente,
esta limitada antigenicidad del trofoblasto es una
característica clave para evitar el rechazo agudo,
ademásde inducir la tolerancia materna mediante
la regulacióndelas célulasde la inmunidad innata.
Células de la inmunidad innata Actualmente se
piensa que un ambiente inflamatorio exacerbado
es incompatiblecon el desarrolloa la tolerancia;27
por lo tanto, es importante la supresión de las
células de la inmunidad innata en la interfase 1
para evitar el rechazo. Células asesinas naturales.
Las células asesinas naturales son linfocitos que
desempeñan importantes funciones en las
respuestas de la inmunidad innata contra virus y
bacterias. En el embarazo temprano, las células
asesinas naturales deciduales representan 70 a
75% del total de los leucocitos deciduales,28,29
mientras que las células asesinas naturales
periféricas constituyen 5 a 20% de los leucocitos
en la sangre.30 Las células asesinas naturales
deciduales (dNKs) difieren de las periféricas en su
María Belén Cedeño Saltos, Jorge Cañarte Alcívar;
Toleranciacentralinmunológica en pacientespreeclánticas
Catedra de Inmunología,Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud.Universidad Técnica de Manabí.
pág. 3
disminuida capacidad citotóxica y elevada
producción de citocinas inmunorreguladoras31-
33 provocada por la actividad de sus receptores
inhibidores y activadores.34Para algunos de estos
receptores, principalmente los que tienen
actividad inhibitoria, los antígenos leucocitarios
humanos son sus principales ligandos. En este
sentido, diversos estudios sugieren que el
antígeno leucocitario humano -G en el trofoblasto
extravelloso participa en la regulación de las
células asesinas naturales deciduales en la
interfase 1.35,36 El trofoblasto extravelloso
expresa isoformas asociadas con la membrana e
isoformas solubles del antígeno leucocitario,
mientras que el sincitiotrofoblasto solo expresa
isoformas solubles.37 Se ha demostrado que el
antígeno leucocitario humano -G inhibe a las
células asesinas naturales deciduales cuando se
unen con los receptores inhibidores.38-44 Con
base en esto, se sugiere que mediante ese
mecanismo se evita la actividad citotóxica de las
células asesinas naturales deciduales. En relación
con las células asesinas naturales periféricas en la
interfase 2, pueden adquirir el fenotipo NK1 que
expresa predominantemente IFNγ, o el fenotipo
NK2 que expresa IL-4, IL-5 e IL-13 debido a los
estímulos recibidos.45,46 Durante el embarazo
normal ocurre un cambio en la respuesta
inmunitaria de Th1, que produce IL-2, IFN-γ y TNF-
α, hacia Th2, que genera IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13;
además, se ha reportado que la falla en esta
polarización es característica de complicaciones
durante el embarazo,47 incluida la
preeclampsia.48 También durante el embarazo
normal, las células asesinas naturales periféricas
muestran polarización hacia NK2,49 lo que
probablemente contribuye con la respuesta Th2.
Macrófagos. Los macrófagos son células
fagocíticas que desempeñan importantes
funciones como: eliminación de microbios, células
muertas y otros desechos, y la presentación de
antígenos a linfocitos T. Entre los diversos grupos
de macrófagos se encuentran dos grandes
subgrupos: M1 o macrófagos activados
clásicamente, y M2 o macrófagos activados
alternativamente. Los macrófagos M1 tienen
efecto microbicida e inflamatorio, mientras que
los M2 son inmunomoduladores, suprimen la
inflamación e inducen tolerancia.50,51 En el
embarazo temprano los macrófagos deciduales
representan 10 a 20% de la población leucocitaria
en la interfase 1.52,53 Estas células tienen un
perfil de expresión tipo M2,54 y se confirma en
otros estudios que reportan elevada expresión de
IL-10, indolamina 2,3-dioxigenasa y antígeno
leucocitario humano -DR, y bajas concentraciones
de moléculas coestimuladoras CD80 y CD86.55
Por lo tanto, se sugiere que los macrófagos
deciduales suprimen la inflamación y la respuesta
inmunitaria en la interfase 1, lo que favorece la
tolerancia. Monocitos. Los macrófagos seoriginan
a partir de sus precursores en la sangre periférica:
los monocitos. Estas células migran a los tejidos,
maduran y se convierten en macrófagos.56 Los
monocitos comprenden 5 a 10% de los leucocitos
en sangre y son una población heterogénea de
subgrupos. Los principales subgrupos son el
clásico (90 a 95% de los monocitos totales), no
clásicoe intermedio.57 Respecto de los monocitos
en la interfase 2, se ha demostrado que en el
María Belén Cedeño Saltos, Jorge Cañarte Alcívar;
Toleranciacentralinmunológica en pacientespreeclánticas
Catedra de Inmunología,Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud.Universidad Técnica de Manabí.
pág. 4
embarazo normal existe cierto grado de
activación, pues muestran elevada expresión de
marcadores asociados con la inflamación,58,59
además de mayor producción de especies
reactivas de oxígeno60 y citocinas
proinflamatorias,59 en comparación con los
monocitos procedentes de mujeres no
embarazadas. Aún se desconoce el mecanismo
exacto de esta activación, aunque probablemente
su contacto con desechos placentarios,61 ADN
fetal62 y citocinas63 tenga función relevante.
Células dendríticas. Son las células presentadoras
de antígeno más importantes. Sus principales
subgrupos son las células clásicas (ubicadas
principalmente en los tejidos) y lasplasmacitoides
(generalmente encontradas en la circulación).64
Según su estado de madurez, las células
dendríticas clásicas se clasifican en: inmaduras,
semimaduras y maduras. Entre sus funciones, las
células dendríticas inmaduras inducen anergia en
los linfocitos T, las semimaduras promueven el
desarrollo de células T reguladoras, y ambas son
fundamentales en la expresión de la tolerancia
inmunitaria. Las células dendríticas maduras
muestran elevada actividad de presentación de
antígenosy estimulanla activacióndelos linfocitos
T.65,66 Lascélulasdendríticasdeciduales,durante
el embarazo temprano, representan 1% de la
población celular total y son inmaduras en su
mayor parte;67 además, tienen la capacidad de
diferenciación de linfocitos T CD4 al fenotipo
Th2.68 Células de la inmunidad adaptativa El
sistema inmunitario adaptativo se diferencia del
innato, principalmente por su especificidad de
antígeno ymemoria inmunológica.Los factores de
riesgo inmunológico sugieren que el sistema
inmunitario adaptativo tiene función en este
trastorno. Linfocitos T reguladores. Estas células
son un subgrupo de linfocitos T CD4
indispensables para la tolerancia inmunitaria hacia
antígenos propios o extraños. Se clasifican en
linfocitos T reguladores naturales (derivados del
timo) y linfocitos T reguladores inducidos
(diferenciados en órganos linfoidesperiféricos).69
Diversos estudios demuestran que en el primer
trimestre del embarazo normal existe
proliferación de linfocitos Treguladorestotales en
la interfase 1;70,71 sin embargo, un estudio
demostró que tal proliferación se debe,
esencialmente, a la producción de linfocitos T
reguladores inducidos, y no a la de linfocitos T
reguladores naturales.72 Estas observaciones
sugierenque loslinfocitos T reguladores inducidos
facilitan la tolerancia para antígenos propios y
extraños, mientras que los naturales están
implicados, principalmente, en la tolerancia a lo
propio.73-75 Además,en la interfase 2 también se
observa la proliferacióndelinfocitosTreguladores
totales,76,77 principalmente provocada por la
expansión de linfocitosT reguladores inducidos.72
Linfocitos Th17. Las células Th17 representan un
subgrupo de linfocitos T CD4 que secretan
citocinas proinflamatorias IL-17 e IL-22.78 Aún se
discute la concentración de linfocitos Th17 en la
interfase 1 durante el embarazo normal,79,80
pero se ha reportado que disminuye en la
interfase 2,77 lo que sugiere escasa actividad
proinflamatoria.
María Belén Cedeño Saltos, Jorge Cañarte Alcívar;
Toleranciacentralinmunológica en pacientespreeclánticas
Catedra de Inmunología,Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud.Universidad Técnica de Manabí.
pág. 5
Proceso inmunológico en la preeclampsia Células
asesinas naturales. En pacientes conpreeclampsia
se ha reportado reducida expresión del antígeno
leucocitario humano -G en el trofoblasto
extravelloso.81,82 Esto puede resultar en
inhibición parcial o ausente del potencial
citotóxico de las células asesinas naturales
deciduales y alterar su perfil de secreción de
citocinas. Aún se discute la función del antígeno
leucocitario humano -G de pacientes con
preeclampsia, pues se ha reportado que su
expresión en el trofoblasto es similar al de las
mujeres con embarazo normal,83 y si existe
diferencia se debe solo a la necrosis observada en
la placenta de pacientes con preeclampsia,84 lo
que representa el resultado y no la causa de la
enfermedad. De acuerdo con los eventos en la
interfase 2, se ha observado elevada razón
NK1:NK2 en pacientes con preeclampsia,49 loque
indica que las células asesinas naturales
periféricas contribuyen a la respuesta Th1.
Macrófagos. Pocos estudios se han enfocado en la
función de los macrófagosdecidualesenpacientes
con preeclampsia. Una investigación reportó que
estas células tienen un fenotipo con mayor
capacidad proinflamatoria en la preeclampsia,85
aunque existe controversia al respecto.86
Además, se ha sugerido que la incompleta
eliminación de células apoptósicas, debido al
exceso causado por la hipoxia placentaria, resulta
en liberación del contenido de cuerpos
apoptósicos e induce la producción de citocinas
proinflamatorias por parte de las células
presentadoras de antígeno, incluidos los
macrófagos deciduales.87 Monocitos. En la
interfase 2 se ha comprobado que estas células
tienen mayor expresión de marcadores
inflamatorios,60,87-90 citocinas
proinflamatorias91-95 y especies reactivas de
oxigeno60,96 en mujeres con preeclampsia, quizá
debido a las grandes cantidades de desechos
placentarios,97 citocinas proinflamatorias,
factores antiangiogénicos98 y trifosfato de
adenosina (ATP)99 liberados por la placenta.
Células dendríticas. Pocos estudios se han
enfocado en la función de las células dendríticas
deciduales de pacientes con preeclampsia. Un
estudio reportó, durante el embarazo temprano,
elevada concentración de células dendríticas
deciduales maduras.100,101 Linfocitos T
reguladores. No se observan diferencias en el
porcentaje de estas células en la decidua de
pacientes con preeclampsia versus sanas, pero
existe disminución significativa de linfocitos T
reguladores inducidos.72 Esto sugiere que la falla
en la proliferación de linfocitos T reguladores
inducidos es compensada por linfocitos T
reguladores naturales, con la finalidad de evitar el
aborto. Esta idea se sustenta en un estudio en el
que, con cruces alogénicos de ratones incapaces
de producir linfocitos T reguladores inducidos, se
observó reabsorción fetal parcial de casi 10%, y
remodelación-reestructuración anormal de las
arterias espirales (una característica clave de la
preeclampsia).102 En la interfase 2 se ha
reportado disminucióndel porcentaje de linfocitos
T reguladores totales.77 Linfocitos Th17. Hasta la
fecha no existen estudios relacionados con el
porcentaje de linfocitos Th17 en la decidua, pero
se ha reportado que su concentración en la
María Belén Cedeño Saltos, Jorge Cañarte Alcívar;
Toleranciacentralinmunológica en pacientespreeclánticas
Catedra de Inmunología,Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud.Universidad Técnica de Manabí.
pág. 6
interfase 2 es mayor que en mujeres con
embarazo normal.77,103,104
Consideraciones clínicas de la preeclampsia El
diagnóstico de preeclampsia implica que el
embarazo es de alto riesgo, y requerirá vigilancia
estrecha y acuciosa, y el tratamiento se enfocará,
esencialmente, en el control de la hipertensión
con la finalidad de interrumpir el embarazo tan
pronto el feto sea viable, pues es la única manera,
por ahora,de resolver el problema. Aunque aún se
desconoce la causa del trastorno, se ha fortalecido
la hipótesis que la preeclampsia es el resultado de
un desajuste inmunológico por la falta de una
correcta tolerancia inmunitaria materna en la
placenta, considerada un injerto semialogénico;
sin embargo, aún no se ha establecido un
tratamiento efectivo, pero se vislumbran medidas
preventivas,como la emitida por el U.S. Preventive
Services Task Force que recomienda la aspirina en
concentraciones bajas (81 mg/d) después de la
semana 12 de gestación en mujeres con riesgo de
preeclampsia.105
CONCLUSIÓN La incapacidad materna para
aceptar inmunológicamente a la placenta
promueve un proceso inflamatorio que resulta en
preeclampsia. Se requieren más estudios para
confirmar la fisiopatogenia y el eventual control
del proceso inmunológico para evitar, de esta
manera, la interrupción del embarazo antes de
llegar a término. Addendum El Dr. Mario López
Llera fue un pionero mexicano en la investigación
de la preeclampsia en el Hospital de
Ginecoobstetricia del Centro Médico Nacional del
IMSS y sus estudios le hicieron merecedor de
reconocimiento internacional.106,107
Reconocimientos Los autores agradecen el apoyo
del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) para la realización de este artículo.
Arturo Zárate, Renata Saucedo, Marcelino
Hernández Valencia yFabiánArechavaleta Velasco
son recipiendarios de una beca del Sistema
Nacional de Investigadores (SNI/CONACYT). Jorge
Valencia Ortega recibeuna beca para el doctorado
en Ciencias Biomédicas por parte del CONACYT y
el IMSS.
Estudio del LCR
El LCR es el líquido transparente que aporta
nutrientes al sistema nervioso central (SNC) y lo
protege. El SNC está formado por el cerebro y la
médula espinal. (4)
El LCR está en contacto directo con el cerebro y la
columna vertebral, por lo tanto, su análisis es más
eficaz que un análisis de sangre para interpretar
los síntomas del SNC. Sin embargo, es más
complicado obtener una muestra de líquido
cefalorraquídeo que una muestra de sangre. (4)
La muestra de LCR generalmente se extrae
mediante una punción lumbar (también conocida
como punción espinal) y su análisis es una forma
de detectar afecciones relacionadas con el
cerebro y la columna vertebral. (5)
En el análisis de LCR, es posible distinguir
claramente entre una amplia variedad de
enfermedades del SNC, que, de otra manera,
serían difíciles de diagnosticar. Las afecciones que
pueden detectarse mediante el análisis de LCR
María Belén Cedeño Saltos, Jorge Cañarte Alcívar;
Toleranciacentralinmunológica en pacientespreeclánticas
Catedra de Inmunología,Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud.Universidad Técnica de Manabí.
pág. 7
pueden clasificarse en cuatro categorías
principales: enfermedades infecciosas,
hemorragias, trastornos en el sistema inmunitario
y tumores. (5)
IgG en el estudio del LCR
El análisis proteico del LCR a través de la
electroforesis de las proteínas del LCR en gel de
poliacrilamida brinda información importante
acerca del estado funcional de la barrera
hematocefálica y la síntesis intratecal de las
inmunoglobulinas. (4)
Entre los métodos cuantitativos ampliamente
utilizados se encuentran el cociente albúmina y el
índice de IgG, Ambos son aceptados en los
estudios clínicosy de investigación en humanos: el
primero como marcador del estado de la barrera
hematocefálica, y el índice como reflejo de un
proceso de síntesis intratecal de dicha
inmunoglobulina en el SNC. (3)
Alteración de la IgG en el studio del LCR
El índice de IgG en LCR se usa para
detectar enfermedades del sistema nervioso
central. (6)
Cuando existen valoresde IgG enLCR más altos de
lo normal, esto podría indicar patologías
autoinmunitariasdesmielinizantescomoesel caso
de la Esclerosis múltiple, (6) a pesar de que este
índice se utiliza para diagnosticar este tipo de
patologías, ya que alrededor del 80 % de los
pacientes con Esclerosismúltiple tienen niveles de
IgG anormalmente altos en LCR, no es un método
Gold standard, ya que se debe sumar la clínica
para poder dar un diagnóstico definitivo. Las
principales manifestaciones en esta patología
suelen caracterizarse con síntomas incapacitantes
que incluyen fatiga grave, debilidad, dificultad
para caminar y problemas de visión. (7)(8)
Otras alteraciones que pueden mostrar valores
elevados de IgG en LCR son, patologías
autoinmunitariascomolupus o artritisreumatoide
Infección crónica como HIV o hepatitis, yMieloma
múltiple. (5, 9, 10)
Casocontrarioocurre cuando los valoresde IgG en
LCR se encuentran disminuidos, en este tipo de
escenarios se debe pensar en patologías que
disminuyan la respuesta inmunitaria, así también
se toma en cuenta a tratamientos
inmunosupresores, ya que los valores IgG en el
LCR suelen tomarse como pronostico en el
correcto funcionamiento del tratamiento. (2, 11)
A pesar de todo lo expuesto se debe conocer que
aunque los resultados del índice de IgG no son
normales, eso no significa necesariamente que se
esté padeciendo algún problema en el SNC que
requiera tratamiento. Los resultados pueden
variar dependiendo de distintos factores que
incluyen la edad, comorbilidades asociadas, y
tratamientos activos. (3)
CONCLUSIÓN
Es importante conocer que las alteraciones de la
IgG en el LCR pueden ser causadas por patologías
presentes en el Sistema Nervioso Central, siendo
una de las más relevantes aquellas alteraciones
desmielinizantes, principalmente la esclerosis
múltiple, es por ello que su estudio dentro de la
María Belén Cedeño Saltos, Jorge Cañarte Alcívar;
Toleranciacentralinmunológica en pacientespreeclánticas
Catedra de Inmunología,Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud.Universidad Técnica de Manabí.
pág. 8
población de riesgo es de importancia pronostica
y en algunos casos diagnóstica, se suele estudiar
junto a esta a la albumina, donde el índice de
ambas dan una impresión de la función de la
barrera hematoencefálica y de la síntesis
intratecal de inmunoglobulinas.
Bibliografía
1. Betancourt Loza, Mélany, et al. "Cuantificación
de la inmunoglobulina G y la albúmina en el
líquido cefalorraquídeo mediante las
modificaciones de las técnicas para otros
fluidos biológicos." Revista cubana de
neurología y neurocirugía 6.1 (2016): 9-16.
2. Contreras, Alberto Juan Dorta. "Cuantificar
inmunoglobulina G y albúmina: un reto
resuelto." Revista Cubana de Neurología y
Neurocirugía 6.1 (2016): 44-45.
3. González-Quevedo, Alina, et al. "Respuesta a
“Cuantificar inmunoglobulina G y albúmina: un
reto resuelto”." Revista Cubana de Neurología
y Neurocirugía 6.1 (2016): 46-47.
4. Lumbra V., valores normales del líquido
cefalorraquídeo. "líquido cefalorraquídeo." El
Pequeño Libro Negro de la Neurología (2020):
339.
5. Correa-Diaz, Edgar, et al. "Factores
pronósticos de la Esclerosis Múltiple." Revista
Ecuatoriana de Neurología 27.1 (2018):62-71.
6. Cosano, Javier Ruiz, and Beatriz Heredia
Gálvez. El Estudio del Líquido Cefalorraquídeo
(LCR). Un manual de ayuda para el laboratorio
de Análisis Clínicos. GRIN Verlag, 2016.
7. Vizcarra, Darwin R., et al. "Guía de Práctica
Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de
Esclerosis Múltiple en Adultos." Revista de
Neuro-Psiquiatría 82.4 (2019): 242-257.
8. Cristóbal, J. Hernández, et al. "Protocolo
diagnóstico del paciente con sospecha de
enfermedad desmielinizante." Medicine-
Programa de Formación Médica Continuada
Acreditado 12.78 (2019): 4634-4638.
9. Gutiérrez, Catalina, et al. "Utilidad de la
cuantificación de carga viral de VIH en líquido
cefalorraquídeo, a propósito de un
caso." Revista chilena de infectología 35.5
(2018): 601-605.
10. Sánchez-Azofra, María, et al. "El virus de la
hepatitis E en los trastornos neurológicos: un
caso de síndrome de Parsonage-
Turner." Revista Española de Enfermedades
Digestivas 110.6 (2018): 402-403.
11. Martínez, Salvador Pertusa. "Pacientes
inmunodeprimidos: definición y precauciones
especiales." FMC-Formación Médica
Continuada en Atención Primaria 26.10 (2019):
548-562.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BNuryJohannaBrionesHe
 
Inmunoterapia: Células dendríticas
Inmunoterapia: Células dendríticasInmunoterapia: Células dendríticas
Inmunoterapia: Células dendríticasEva Ciriero
 
Deficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de ComplementoDeficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de ComplementoAlex Garrido Montaño
 
Celulas nk final
Celulas nk finalCelulas nk final
Celulas nk finalJean Pierre
 
Celulas dendriticas
Celulas dendriticasCelulas dendriticas
Celulas dendriticasVivi Macias
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón MABIGAIL18
 
Revisión Bibliográfica de las células NK
Revisión Bibliográfica de las células NKRevisión Bibliográfica de las células NK
Revisión Bibliográfica de las células NKSandra Torres
 
Erick david briones aduen - Mastocitos
Erick david briones aduen - MastocitosErick david briones aduen - Mastocitos
Erick david briones aduen - MastocitosErick Briones
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposNeiroAlexanderMacasM
 
Célula Dendrítica
Célula DendríticaCélula Dendrítica
Célula DendríticanlXver
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica Liz Luzuriaga
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica Liz Luzuriaga
 
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.LadyMendoza9
 

La actualidad más candente (20)

Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Inmunoterapia: Células dendríticas
Inmunoterapia: Células dendríticasInmunoterapia: Células dendríticas
Inmunoterapia: Células dendríticas
 
Deficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de ComplementoDeficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de Complemento
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Celula de langerhans
Celula de langerhansCelula de langerhans
Celula de langerhans
 
Linfocitos Natural Killer
Linfocitos Natural KillerLinfocitos Natural Killer
Linfocitos Natural Killer
 
Celulas nk final
Celulas nk finalCelulas nk final
Celulas nk final
 
Celulas dendriticas
Celulas dendriticasCelulas dendriticas
Celulas dendriticas
 
Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos MonoclonalesAnticuerpos Monoclonales
Anticuerpos Monoclonales
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Revisión Bibliográfica de las células NK
Revisión Bibliográfica de las células NKRevisión Bibliográfica de las células NK
Revisión Bibliográfica de las células NK
 
Erick david briones aduen - Mastocitos
Erick david briones aduen - MastocitosErick david briones aduen - Mastocitos
Erick david briones aduen - Mastocitos
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
 
Célula Dendrítica
Célula DendríticaCélula Dendrítica
Célula Dendrítica
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
 
Tolerancia periferica
Tolerancia perifericaTolerancia periferica
Tolerancia periferica
 
Inmunidad frente a tumores. 2015
Inmunidad frente a tumores. 2015Inmunidad frente a tumores. 2015
Inmunidad frente a tumores. 2015
 
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
 
Inmunoterapia en cancer
Inmunoterapia en cancerInmunoterapia en cancer
Inmunoterapia en cancer
 

Similar a TOLERANCIA CENTRAL

Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BFremisValentinFlores
 
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin DorielaICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin DorielaHenyerlin Pacheco
 
inmunologia universidad tecnica de manabi
inmunologia universidad tecnica de manabiinmunologia universidad tecnica de manabi
inmunologia universidad tecnica de manabiAnthonyCampoverde3
 
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...GabrielaRivadeneiraL1
 
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docxMARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docxMARUJACASAVERDEANCCO
 
Inmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LESInmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LESJocy Cedeño
 
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetraPreeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetraArheli García
 
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...Bryan Alvarado
 
moléculas de adhesión intracelular y LFA-1
moléculas de adhesión intracelular y LFA-1moléculas de adhesión intracelular y LFA-1
moléculas de adhesión intracelular y LFA-1Pablo Erazo
 
Screening (Revisión) Bibliográfica del Fenómeno de Privilegio Inmune
Screening (Revisión) Bibliográfica del Fenómeno de Privilegio InmuneScreening (Revisión) Bibliográfica del Fenómeno de Privilegio Inmune
Screening (Revisión) Bibliográfica del Fenómeno de Privilegio InmuneJuan José Martínez Medina
 
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaDefectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaSteven Pazmiño Nevárez
 
Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad Kencalada1997
 

Similar a TOLERANCIA CENTRAL (20)

Karen Zambrano Mendoza
Karen Zambrano MendozaKaren Zambrano Mendoza
Karen Zambrano Mendoza
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
6. inmunologia en el embarazo
6. inmunologia en el embarazo6. inmunologia en el embarazo
6. inmunologia en el embarazo
 
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin DorielaICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
 
inmunologia universidad tecnica de manabi
inmunologia universidad tecnica de manabiinmunologia universidad tecnica de manabi
inmunologia universidad tecnica de manabi
 
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
 
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docxMARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
 
Inmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LESInmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LES
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetraPreeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
 
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
 
moléculas de adhesión intracelular y LFA-1
moléculas de adhesión intracelular y LFA-1moléculas de adhesión intracelular y LFA-1
moléculas de adhesión intracelular y LFA-1
 
Screening (Revisión) Bibliográfica del Fenómeno de Privilegio Inmune
Screening (Revisión) Bibliográfica del Fenómeno de Privilegio InmuneScreening (Revisión) Bibliográfica del Fenómeno de Privilegio Inmune
Screening (Revisión) Bibliográfica del Fenómeno de Privilegio Inmune
 
Cr07.inmunologia embarazo
Cr07.inmunologia embarazoCr07.inmunologia embarazo
Cr07.inmunologia embarazo
 
Cr07.inmunologia embarazo
Cr07.inmunologia embarazoCr07.inmunologia embarazo
Cr07.inmunologia embarazo
 
Proyecto mastocitos
Proyecto mastocitosProyecto mastocitos
Proyecto mastocitos
 
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaDefectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
 
Monocitos
MonocitosMonocitos
Monocitos
 
Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
 

Último

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 

TOLERANCIA CENTRAL

  • 1. María Belén Cedeño Saltos, Jorge Cañarte Alcívar; Toleranciacentralinmunológica en pacientespreeclánticas Tolerancia central inmunológica en pacientes preeclánticas María Belén Cedeño Saltos1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador RESUMEN El Presente trabajo tiene como objetivo Conocer el papel de la tolerancia central inmunológica en pacientes preeclánticas, ya que este mecanismo juega un papel crucial en la respuesta inmunitaria del sistema de la madre ante los antigenos del padre que presenta el feto que se encuentra en perdio de gestación. En esta investigación se realizó una revisión sistematica bibliográfica, donde se obtuvo información preciza y actualizada sobre la toleracia central inmunológica en pacientes preeclánticas. PALABRAS CLAVES Tolerancia central, inmunología, preeclampsia INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista clínico, la preeclampsia se define como la aparición de hipertensión y proteinuria a partir de la vigésima semana de gestación. La prevalencia varía de 2 a 8% del total de las gestaciones; no obstante, representa una de las principales causas de mortalidad materna y morbilidad perinatal. Asimismo, se han descrito innumerables factores de riesgo, entre ellos los relacionados con predisposición materna para enfermedad cardiovascular: edad avanzada, hipertensión crónica, diabetes tipo 2 obesidad y antecedentes familiares de preeclampsia; los relacionadoscon el embarazo pueden ser: tamaño excesivode la placenta y elevada ganancia de peso durante el embarazo; y los de índole inmunológica: primiparidad, cambio en la paternidad, poco tiempo de cohabitación/relaciones-vida sexual y uso de anticonceptivos de barrera. La fisiopatología de la preeclampsia no ha sido completamente dilucidada; sin embargo, en la actualidad se piensa que se debe a una defectuosa placentación, caracterizada por la deficiente remodelación de las arterias espirales uterinas, lo que disminuye la perfusión placentaria, hipoxia e isquemia, desencadenando una respuesta inflamatoria cuyos componentes celulares y humorales migran a la circulación materna y tienen efecto en el endotelio, lo que resulta en disfunción endotelial y las subsecuentes manifestaciones clínicas. Recientemente se ha sugerido que el defecto en la placentación se debe a la ruptura parcial de la tolerancia inmunitaria materna. Esta revisión detalla los mecanismos celulares del sistema inmunitario materno implicados en la tolerancia inmunitaria, su alteración en la Catedra de Inmunología,Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud.Universidad Técnica de Manabí. pág. 1
  • 2. María Belén Cedeño Saltos, Jorge Cañarte Alcívar; Toleranciacentralinmunológica en pacientespreeclánticas Catedra de Inmunología,Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud.Universidad Técnica de Manabí. pág. 2 preeclampsia y los factores que favorecen la respuesta inflamatoria característica de la enfermedad. Tolerancia inmunológica gestacional En el embarazo normal, el sistema inmunitario materno debe tolerar a las células placentarias (denominadas en conjunto trofoblasto), pues expresan antígenos extraños que provienen del padre.22 Todas las interacciones entre el sistema inmunitario materno y las células trofoblásticas se realizan en lugares específicos denominados “interfaces inmunológicas”. Existen dos interfaces inmunológicas diferenciables en términos espaciales y, en parte, temporales (Figura 2). La interfase 1 comprende las interacciones entre el trofoblasto extravelloso y las células del sistema inmunitario materno en la decidua; esta interfaz es predominante durante el primer trimestredela gestación. La interfase 2 constituye las interacciones entre el sincitiotrofoblasto que recubre las vellosidades placentarias y las células del sistema inmunitario materno circulantes cuando se establece la circulación útero- placentaria (aproximadamente en las semanas 8 y 9 de gestación), y se expande conforme avanza el crecimiento placentario para convertirse en la interfase dominante hacia el final del embarazo. Como parte del recambioy la reparación tisulares, la placenta libera desechos trofoblásticos hacia la circulación materna como: nudos sincitiales, trofoblastos mononucleares, micropartículas de sincitiotrofoblastos y nanopartículas de trofoblastos que interaccionan con células inmunitarias circulantes, incluso con células endoteliales para conformar una extensión de la interfase 2.23,24 En ambas interfases, una característica fundamental del trofoblasto es su escasa antigenicidad, pues no expresa los antígenos leucocitarios humanos -A, -B o -D (distinguidos por su elevado potencial inmunogénico en trasplantes), pero expresa otras moléculas del complejo principal de histocompatibilidad clase I. El trofoblasto extravelloso expresa los antígenos leucocitarios humanos -G, -E, -F y -C,25 mientras que el sincitiotrofoblasto sólo expresa isoformas solubles del antígeno leucocitario humano -G, con efecto inhibitorio en los linfocitos T.26 Aparentemente, esta limitada antigenicidad del trofoblasto es una característica clave para evitar el rechazo agudo, ademásde inducir la tolerancia materna mediante la regulacióndelas célulasde la inmunidad innata. Células de la inmunidad innata Actualmente se piensa que un ambiente inflamatorio exacerbado es incompatiblecon el desarrolloa la tolerancia;27 por lo tanto, es importante la supresión de las células de la inmunidad innata en la interfase 1 para evitar el rechazo. Células asesinas naturales. Las células asesinas naturales son linfocitos que desempeñan importantes funciones en las respuestas de la inmunidad innata contra virus y bacterias. En el embarazo temprano, las células asesinas naturales deciduales representan 70 a 75% del total de los leucocitos deciduales,28,29 mientras que las células asesinas naturales periféricas constituyen 5 a 20% de los leucocitos en la sangre.30 Las células asesinas naturales deciduales (dNKs) difieren de las periféricas en su
  • 3. María Belén Cedeño Saltos, Jorge Cañarte Alcívar; Toleranciacentralinmunológica en pacientespreeclánticas Catedra de Inmunología,Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud.Universidad Técnica de Manabí. pág. 3 disminuida capacidad citotóxica y elevada producción de citocinas inmunorreguladoras31- 33 provocada por la actividad de sus receptores inhibidores y activadores.34Para algunos de estos receptores, principalmente los que tienen actividad inhibitoria, los antígenos leucocitarios humanos son sus principales ligandos. En este sentido, diversos estudios sugieren que el antígeno leucocitario humano -G en el trofoblasto extravelloso participa en la regulación de las células asesinas naturales deciduales en la interfase 1.35,36 El trofoblasto extravelloso expresa isoformas asociadas con la membrana e isoformas solubles del antígeno leucocitario, mientras que el sincitiotrofoblasto solo expresa isoformas solubles.37 Se ha demostrado que el antígeno leucocitario humano -G inhibe a las células asesinas naturales deciduales cuando se unen con los receptores inhibidores.38-44 Con base en esto, se sugiere que mediante ese mecanismo se evita la actividad citotóxica de las células asesinas naturales deciduales. En relación con las células asesinas naturales periféricas en la interfase 2, pueden adquirir el fenotipo NK1 que expresa predominantemente IFNγ, o el fenotipo NK2 que expresa IL-4, IL-5 e IL-13 debido a los estímulos recibidos.45,46 Durante el embarazo normal ocurre un cambio en la respuesta inmunitaria de Th1, que produce IL-2, IFN-γ y TNF- α, hacia Th2, que genera IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13; además, se ha reportado que la falla en esta polarización es característica de complicaciones durante el embarazo,47 incluida la preeclampsia.48 También durante el embarazo normal, las células asesinas naturales periféricas muestran polarización hacia NK2,49 lo que probablemente contribuye con la respuesta Th2. Macrófagos. Los macrófagos son células fagocíticas que desempeñan importantes funciones como: eliminación de microbios, células muertas y otros desechos, y la presentación de antígenos a linfocitos T. Entre los diversos grupos de macrófagos se encuentran dos grandes subgrupos: M1 o macrófagos activados clásicamente, y M2 o macrófagos activados alternativamente. Los macrófagos M1 tienen efecto microbicida e inflamatorio, mientras que los M2 son inmunomoduladores, suprimen la inflamación e inducen tolerancia.50,51 En el embarazo temprano los macrófagos deciduales representan 10 a 20% de la población leucocitaria en la interfase 1.52,53 Estas células tienen un perfil de expresión tipo M2,54 y se confirma en otros estudios que reportan elevada expresión de IL-10, indolamina 2,3-dioxigenasa y antígeno leucocitario humano -DR, y bajas concentraciones de moléculas coestimuladoras CD80 y CD86.55 Por lo tanto, se sugiere que los macrófagos deciduales suprimen la inflamación y la respuesta inmunitaria en la interfase 1, lo que favorece la tolerancia. Monocitos. Los macrófagos seoriginan a partir de sus precursores en la sangre periférica: los monocitos. Estas células migran a los tejidos, maduran y se convierten en macrófagos.56 Los monocitos comprenden 5 a 10% de los leucocitos en sangre y son una población heterogénea de subgrupos. Los principales subgrupos son el clásico (90 a 95% de los monocitos totales), no clásicoe intermedio.57 Respecto de los monocitos en la interfase 2, se ha demostrado que en el
  • 4. María Belén Cedeño Saltos, Jorge Cañarte Alcívar; Toleranciacentralinmunológica en pacientespreeclánticas Catedra de Inmunología,Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud.Universidad Técnica de Manabí. pág. 4 embarazo normal existe cierto grado de activación, pues muestran elevada expresión de marcadores asociados con la inflamación,58,59 además de mayor producción de especies reactivas de oxígeno60 y citocinas proinflamatorias,59 en comparación con los monocitos procedentes de mujeres no embarazadas. Aún se desconoce el mecanismo exacto de esta activación, aunque probablemente su contacto con desechos placentarios,61 ADN fetal62 y citocinas63 tenga función relevante. Células dendríticas. Son las células presentadoras de antígeno más importantes. Sus principales subgrupos son las células clásicas (ubicadas principalmente en los tejidos) y lasplasmacitoides (generalmente encontradas en la circulación).64 Según su estado de madurez, las células dendríticas clásicas se clasifican en: inmaduras, semimaduras y maduras. Entre sus funciones, las células dendríticas inmaduras inducen anergia en los linfocitos T, las semimaduras promueven el desarrollo de células T reguladoras, y ambas son fundamentales en la expresión de la tolerancia inmunitaria. Las células dendríticas maduras muestran elevada actividad de presentación de antígenosy estimulanla activacióndelos linfocitos T.65,66 Lascélulasdendríticasdeciduales,durante el embarazo temprano, representan 1% de la población celular total y son inmaduras en su mayor parte;67 además, tienen la capacidad de diferenciación de linfocitos T CD4 al fenotipo Th2.68 Células de la inmunidad adaptativa El sistema inmunitario adaptativo se diferencia del innato, principalmente por su especificidad de antígeno ymemoria inmunológica.Los factores de riesgo inmunológico sugieren que el sistema inmunitario adaptativo tiene función en este trastorno. Linfocitos T reguladores. Estas células son un subgrupo de linfocitos T CD4 indispensables para la tolerancia inmunitaria hacia antígenos propios o extraños. Se clasifican en linfocitos T reguladores naturales (derivados del timo) y linfocitos T reguladores inducidos (diferenciados en órganos linfoidesperiféricos).69 Diversos estudios demuestran que en el primer trimestre del embarazo normal existe proliferación de linfocitos Treguladorestotales en la interfase 1;70,71 sin embargo, un estudio demostró que tal proliferación se debe, esencialmente, a la producción de linfocitos T reguladores inducidos, y no a la de linfocitos T reguladores naturales.72 Estas observaciones sugierenque loslinfocitos T reguladores inducidos facilitan la tolerancia para antígenos propios y extraños, mientras que los naturales están implicados, principalmente, en la tolerancia a lo propio.73-75 Además,en la interfase 2 también se observa la proliferacióndelinfocitosTreguladores totales,76,77 principalmente provocada por la expansión de linfocitosT reguladores inducidos.72 Linfocitos Th17. Las células Th17 representan un subgrupo de linfocitos T CD4 que secretan citocinas proinflamatorias IL-17 e IL-22.78 Aún se discute la concentración de linfocitos Th17 en la interfase 1 durante el embarazo normal,79,80 pero se ha reportado que disminuye en la interfase 2,77 lo que sugiere escasa actividad proinflamatoria.
  • 5. María Belén Cedeño Saltos, Jorge Cañarte Alcívar; Toleranciacentralinmunológica en pacientespreeclánticas Catedra de Inmunología,Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud.Universidad Técnica de Manabí. pág. 5 Proceso inmunológico en la preeclampsia Células asesinas naturales. En pacientes conpreeclampsia se ha reportado reducida expresión del antígeno leucocitario humano -G en el trofoblasto extravelloso.81,82 Esto puede resultar en inhibición parcial o ausente del potencial citotóxico de las células asesinas naturales deciduales y alterar su perfil de secreción de citocinas. Aún se discute la función del antígeno leucocitario humano -G de pacientes con preeclampsia, pues se ha reportado que su expresión en el trofoblasto es similar al de las mujeres con embarazo normal,83 y si existe diferencia se debe solo a la necrosis observada en la placenta de pacientes con preeclampsia,84 lo que representa el resultado y no la causa de la enfermedad. De acuerdo con los eventos en la interfase 2, se ha observado elevada razón NK1:NK2 en pacientes con preeclampsia,49 loque indica que las células asesinas naturales periféricas contribuyen a la respuesta Th1. Macrófagos. Pocos estudios se han enfocado en la función de los macrófagosdecidualesenpacientes con preeclampsia. Una investigación reportó que estas células tienen un fenotipo con mayor capacidad proinflamatoria en la preeclampsia,85 aunque existe controversia al respecto.86 Además, se ha sugerido que la incompleta eliminación de células apoptósicas, debido al exceso causado por la hipoxia placentaria, resulta en liberación del contenido de cuerpos apoptósicos e induce la producción de citocinas proinflamatorias por parte de las células presentadoras de antígeno, incluidos los macrófagos deciduales.87 Monocitos. En la interfase 2 se ha comprobado que estas células tienen mayor expresión de marcadores inflamatorios,60,87-90 citocinas proinflamatorias91-95 y especies reactivas de oxigeno60,96 en mujeres con preeclampsia, quizá debido a las grandes cantidades de desechos placentarios,97 citocinas proinflamatorias, factores antiangiogénicos98 y trifosfato de adenosina (ATP)99 liberados por la placenta. Células dendríticas. Pocos estudios se han enfocado en la función de las células dendríticas deciduales de pacientes con preeclampsia. Un estudio reportó, durante el embarazo temprano, elevada concentración de células dendríticas deciduales maduras.100,101 Linfocitos T reguladores. No se observan diferencias en el porcentaje de estas células en la decidua de pacientes con preeclampsia versus sanas, pero existe disminución significativa de linfocitos T reguladores inducidos.72 Esto sugiere que la falla en la proliferación de linfocitos T reguladores inducidos es compensada por linfocitos T reguladores naturales, con la finalidad de evitar el aborto. Esta idea se sustenta en un estudio en el que, con cruces alogénicos de ratones incapaces de producir linfocitos T reguladores inducidos, se observó reabsorción fetal parcial de casi 10%, y remodelación-reestructuración anormal de las arterias espirales (una característica clave de la preeclampsia).102 En la interfase 2 se ha reportado disminucióndel porcentaje de linfocitos T reguladores totales.77 Linfocitos Th17. Hasta la fecha no existen estudios relacionados con el porcentaje de linfocitos Th17 en la decidua, pero se ha reportado que su concentración en la
  • 6. María Belén Cedeño Saltos, Jorge Cañarte Alcívar; Toleranciacentralinmunológica en pacientespreeclánticas Catedra de Inmunología,Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud.Universidad Técnica de Manabí. pág. 6 interfase 2 es mayor que en mujeres con embarazo normal.77,103,104 Consideraciones clínicas de la preeclampsia El diagnóstico de preeclampsia implica que el embarazo es de alto riesgo, y requerirá vigilancia estrecha y acuciosa, y el tratamiento se enfocará, esencialmente, en el control de la hipertensión con la finalidad de interrumpir el embarazo tan pronto el feto sea viable, pues es la única manera, por ahora,de resolver el problema. Aunque aún se desconoce la causa del trastorno, se ha fortalecido la hipótesis que la preeclampsia es el resultado de un desajuste inmunológico por la falta de una correcta tolerancia inmunitaria materna en la placenta, considerada un injerto semialogénico; sin embargo, aún no se ha establecido un tratamiento efectivo, pero se vislumbran medidas preventivas,como la emitida por el U.S. Preventive Services Task Force que recomienda la aspirina en concentraciones bajas (81 mg/d) después de la semana 12 de gestación en mujeres con riesgo de preeclampsia.105 CONCLUSIÓN La incapacidad materna para aceptar inmunológicamente a la placenta promueve un proceso inflamatorio que resulta en preeclampsia. Se requieren más estudios para confirmar la fisiopatogenia y el eventual control del proceso inmunológico para evitar, de esta manera, la interrupción del embarazo antes de llegar a término. Addendum El Dr. Mario López Llera fue un pionero mexicano en la investigación de la preeclampsia en el Hospital de Ginecoobstetricia del Centro Médico Nacional del IMSS y sus estudios le hicieron merecedor de reconocimiento internacional.106,107 Reconocimientos Los autores agradecen el apoyo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para la realización de este artículo. Arturo Zárate, Renata Saucedo, Marcelino Hernández Valencia yFabiánArechavaleta Velasco son recipiendarios de una beca del Sistema Nacional de Investigadores (SNI/CONACYT). Jorge Valencia Ortega recibeuna beca para el doctorado en Ciencias Biomédicas por parte del CONACYT y el IMSS. Estudio del LCR El LCR es el líquido transparente que aporta nutrientes al sistema nervioso central (SNC) y lo protege. El SNC está formado por el cerebro y la médula espinal. (4) El LCR está en contacto directo con el cerebro y la columna vertebral, por lo tanto, su análisis es más eficaz que un análisis de sangre para interpretar los síntomas del SNC. Sin embargo, es más complicado obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo que una muestra de sangre. (4) La muestra de LCR generalmente se extrae mediante una punción lumbar (también conocida como punción espinal) y su análisis es una forma de detectar afecciones relacionadas con el cerebro y la columna vertebral. (5) En el análisis de LCR, es posible distinguir claramente entre una amplia variedad de enfermedades del SNC, que, de otra manera, serían difíciles de diagnosticar. Las afecciones que pueden detectarse mediante el análisis de LCR
  • 7. María Belén Cedeño Saltos, Jorge Cañarte Alcívar; Toleranciacentralinmunológica en pacientespreeclánticas Catedra de Inmunología,Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud.Universidad Técnica de Manabí. pág. 7 pueden clasificarse en cuatro categorías principales: enfermedades infecciosas, hemorragias, trastornos en el sistema inmunitario y tumores. (5) IgG en el estudio del LCR El análisis proteico del LCR a través de la electroforesis de las proteínas del LCR en gel de poliacrilamida brinda información importante acerca del estado funcional de la barrera hematocefálica y la síntesis intratecal de las inmunoglobulinas. (4) Entre los métodos cuantitativos ampliamente utilizados se encuentran el cociente albúmina y el índice de IgG, Ambos son aceptados en los estudios clínicosy de investigación en humanos: el primero como marcador del estado de la barrera hematocefálica, y el índice como reflejo de un proceso de síntesis intratecal de dicha inmunoglobulina en el SNC. (3) Alteración de la IgG en el studio del LCR El índice de IgG en LCR se usa para detectar enfermedades del sistema nervioso central. (6) Cuando existen valoresde IgG enLCR más altos de lo normal, esto podría indicar patologías autoinmunitariasdesmielinizantescomoesel caso de la Esclerosis múltiple, (6) a pesar de que este índice se utiliza para diagnosticar este tipo de patologías, ya que alrededor del 80 % de los pacientes con Esclerosismúltiple tienen niveles de IgG anormalmente altos en LCR, no es un método Gold standard, ya que se debe sumar la clínica para poder dar un diagnóstico definitivo. Las principales manifestaciones en esta patología suelen caracterizarse con síntomas incapacitantes que incluyen fatiga grave, debilidad, dificultad para caminar y problemas de visión. (7)(8) Otras alteraciones que pueden mostrar valores elevados de IgG en LCR son, patologías autoinmunitariascomolupus o artritisreumatoide Infección crónica como HIV o hepatitis, yMieloma múltiple. (5, 9, 10) Casocontrarioocurre cuando los valoresde IgG en LCR se encuentran disminuidos, en este tipo de escenarios se debe pensar en patologías que disminuyan la respuesta inmunitaria, así también se toma en cuenta a tratamientos inmunosupresores, ya que los valores IgG en el LCR suelen tomarse como pronostico en el correcto funcionamiento del tratamiento. (2, 11) A pesar de todo lo expuesto se debe conocer que aunque los resultados del índice de IgG no son normales, eso no significa necesariamente que se esté padeciendo algún problema en el SNC que requiera tratamiento. Los resultados pueden variar dependiendo de distintos factores que incluyen la edad, comorbilidades asociadas, y tratamientos activos. (3) CONCLUSIÓN Es importante conocer que las alteraciones de la IgG en el LCR pueden ser causadas por patologías presentes en el Sistema Nervioso Central, siendo una de las más relevantes aquellas alteraciones desmielinizantes, principalmente la esclerosis múltiple, es por ello que su estudio dentro de la
  • 8. María Belén Cedeño Saltos, Jorge Cañarte Alcívar; Toleranciacentralinmunológica en pacientespreeclánticas Catedra de Inmunología,Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud.Universidad Técnica de Manabí. pág. 8 población de riesgo es de importancia pronostica y en algunos casos diagnóstica, se suele estudiar junto a esta a la albumina, donde el índice de ambas dan una impresión de la función de la barrera hematoencefálica y de la síntesis intratecal de inmunoglobulinas. Bibliografía 1. Betancourt Loza, Mélany, et al. "Cuantificación de la inmunoglobulina G y la albúmina en el líquido cefalorraquídeo mediante las modificaciones de las técnicas para otros fluidos biológicos." Revista cubana de neurología y neurocirugía 6.1 (2016): 9-16. 2. Contreras, Alberto Juan Dorta. "Cuantificar inmunoglobulina G y albúmina: un reto resuelto." Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía 6.1 (2016): 44-45. 3. González-Quevedo, Alina, et al. "Respuesta a “Cuantificar inmunoglobulina G y albúmina: un reto resuelto”." Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía 6.1 (2016): 46-47. 4. Lumbra V., valores normales del líquido cefalorraquídeo. "líquido cefalorraquídeo." El Pequeño Libro Negro de la Neurología (2020): 339. 5. Correa-Diaz, Edgar, et al. "Factores pronósticos de la Esclerosis Múltiple." Revista Ecuatoriana de Neurología 27.1 (2018):62-71. 6. Cosano, Javier Ruiz, and Beatriz Heredia Gálvez. El Estudio del Líquido Cefalorraquídeo (LCR). Un manual de ayuda para el laboratorio de Análisis Clínicos. GRIN Verlag, 2016. 7. Vizcarra, Darwin R., et al. "Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Esclerosis Múltiple en Adultos." Revista de Neuro-Psiquiatría 82.4 (2019): 242-257. 8. Cristóbal, J. Hernández, et al. "Protocolo diagnóstico del paciente con sospecha de enfermedad desmielinizante." Medicine- Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12.78 (2019): 4634-4638. 9. Gutiérrez, Catalina, et al. "Utilidad de la cuantificación de carga viral de VIH en líquido cefalorraquídeo, a propósito de un caso." Revista chilena de infectología 35.5 (2018): 601-605. 10. Sánchez-Azofra, María, et al. "El virus de la hepatitis E en los trastornos neurológicos: un caso de síndrome de Parsonage- Turner." Revista Española de Enfermedades Digestivas 110.6 (2018): 402-403. 11. Martínez, Salvador Pertusa. "Pacientes inmunodeprimidos: definición y precauciones especiales." FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria 26.10 (2019): 548-562.