SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
ECOGRAFÍA Y CALIDAD SEMINAL
NOMBRE: MICHELLE CALVA
ECOGRAFÍA
GENERALIDADES
ECOGRAFÍA=ULTRASONORAFÍA
Técnica en la que se emplean ondas de sonido de alta
frecuencia ( MHz ) para producir imágenes de los tejidos
blandos y órganos internos, las cuales podemos visualizar
a través de la pantalla del ecógrafo.
Integrado por:
-Consola (monitor, mandos y teclado)
-Transductor (gran cantidad de pequeños cristales
piezoeléctricos)
PARA EL EXAMEN ECOGRÁFICO VETERINARIO SE UTILIZAN
TRANSDUCTORES CON TRES TIPO DE FRECUENCIAS
•3 a 3.5 MHz, penetración de 12 a 15
cm o más, puede ser utilizada para
observar gestaciones más avanzadas o
bien condiciones patológicas tales
como piometra o fetos macerados/
momificados.
5 MHz penetran de 8 a 10 cm,
permiten un examen detallado de los
ovarios y el útero durante la gestación
temprana
7.5 MHz es nada más de 4 a 5 cm,
esta frecuencia se utiliza solamente
para examinar tejidos y estructuras
que están muy cerca del transductor
EQUIPO DE ECOGRAFÍA
Los empleados en la actualidad en veterinaria son llamados ecógrafos de modo B y tiempo completo,
equipados con transductores lineales, sectoriales y los convexos de 3,5MHz; 5,0 MHz o 7,5MHz
 1 MHz = 1’000 000 de ondas de sonido/seg
MODO B
La imagen es un corte bidimensional del órgano, conformada por pequeños puntos de diferente intensidad
(pixeles brillantes)
EQUIPO DE ECOGRAFÍA
LINEALES
 Tienen cristales alineados a lo largo del
transductor
 El ancho de la imagen se corresponde a lo largo
de la fila de cristales
 Se observa el cuerpo del útero en sentido
sagital y los cuernos uterinos en un sentido
transversal
 Son los mas usados en reproducción
Tres tipos principales de transductores:
CONVEXOS
(MICROCONVEXOS)
 Los cristales están dispuestos de la misma manera
que en los lineales, pero la superficie es convexa y la
imagen tiene forma de abanico
 Sirven al realizar aspiración folicular y obtención de
ovocitos
SECTORIALES
 Particularidad: necesitan una superficie de
contacto pequeña (ejm: ovario sobre transductor)
 Producen una imagen triangular con el vértice
hacia arriba.
 Se los utiliza también para aspiración de folículos y
obtención de ovocitos.
ECOGENICIDAD DE LOS TEJIDOS
 Las imágenes ecográficas están formadas por
puntos de diferente brillo. Cuanto más
intenso sea el eco reflejado por una
determinada estructura, más brillante
aparecerá en la imagen. A esta intensidad de
brillo se le conoce con el nombre de
“ecogenicidad”
Anecogénico o Anecoico
Ausencia de ecos por no
producirse reflexión de
ultrasonidos (transmisión
completa). Los puntos
de color negro (líquidos), Vejiga
(orina), Vesícula (bilis), Vasos
(Sangre)
Hipo ecogénico o
Hipoecoico
Se produce una reflexión
media (transmisión media),
teniendo los puntos distinta
intensidad de gris según la
cantidad de ecos producidos
(tejidos blandos).
Isoecogénico o Isoecoico
Material que refleja los
ultrasonidos. La imagen es mas
o menos blanquecina según la
ecogenicidad del órgano o de
la región estudiada.
Hiperecogénico o
Hiperecoico
Se produce una gran reflexión
de ultrasonidos (escasa o nula
transmisión). Los puntos en el
monitor aparecen con una
intensidad de brillo máxima, es
decir, blancos (gas, hueso).
ECOGRAFÍA EN LAS DISTINTAS ESPECIES
BOVINOS
 La sonda se introduce transrectalmente sujeta entre los dedos pulgar, índice y corazón y se aplica
desplazándose sobre la ubicación de útero y ovarios. Moviendo el transductor se obtienen distintos
cortes de los órganos escaneados.
Proceso similar a tacto rectal de rutina
Ecografía del útero
Se obtiene cortes
transversales, longitudinales
y oblicuos.
La imagen de los cuernos
uterinos vacíos es la más
fácil de identificar,
visualizándose en la pantalla
uno o más redondeles de
entre dos y cuatro
centímetros de diámetro. Útero vacío Preñez de
30d
VIABILIDAD EMBRIONARIA
En el embrión se aprecia con facilidad el palpitar cardiaco a partir del día treinta y dos, su ausencia indica
muerte embrionaria
REABSORCIÓN
Se observan menos líquidos fetales,
falla de viabilidad, rotura de
membranas fetales y granos
ecogénicos (blancos) en la imagen
flotando dentro del líquido, que
corresponden a partes de las
membranas y del feto
Reabsorción
embrionaria 38
días
Ecografía de ovarios
Ovario con folículos Cuerpo lúteo con folículos
DETERMINACIÓN DEL SEXO
 A partir del día 60 de gestación
 Depende de localización de útero:
 Se basa en la visualización del tubérculo
genital (TG)
• útero se mantiene pélvico, el sexaje
se puede realizar hasta más de los
cien días
• útero grande y descolgado en
cavidad abdominal, difícil llegar
con la sonda cerca del feto y
obtener calidad de imagen
diagnóstica.
Feto Macho
Feto Hembra
PATOLOGÍAS
Ovario con quiste folicular
Ovario con quiste lúteo
Endometritis
Piometra
•Los quistes lúteos : paredes con
un grosor superior a 3 mm debido
al revestimiento de tejido luteal.
•Los quistes foliculares :
paredes finas y delgadas
inferiores a 3 mm
acumulación de fluido en el
sistema intrauterino que
contiene partículas ecogénicas
y engrosamiento del
endometrio
aparece una distensión del
lumen uterino con contenido
de ecogenicidad mixta.
EQUINOS
Examen ecográfico transrectal yeguas
 Tanto en vaca como en la yegua, se utiliza sólo esta vía
para el estudio del aparato reproductor.
 En el caso de la yegua, es conveniente evacuar la ampolla
rectal previamente, a los efectos de no realizar
movimientos forzados con el transductor en la mano, y
así evitar lesiones del recto.
ÚTERO Y PREÑEZ
 Al ingresar a la cavidad pelviana, se toma como referencia anatómica la vejiga, y se localiza el útero
inmediatamente por delante. En la yegua, se debe realizar un seguimiento de cada cuerno y del cuerpo,
en forma lenta y continua, y en ambos sentidos (desde el cuerpo hacia cada ovario, y viceversa).
SEXADO FETAL
 Puede realizarse a partir de los 55 días post
servicio
 Se detecta la ubicación del tubérculo genital
• En el macho, migra desde su ubicación original
entre los miembros posteriores hacia delante, hasta
ubicarse inmediatamente por detrás de la inserción
del cordón umbilical, y dará origen al pene.
• En la hembra, en cambio, migra hacia atrás,
ubicándose por debajo del inicio de la cola,
originando el clítoris. Feto hembra de 67 días
OVARIOS
 Los folículos son visibles como cavidades negras o anecogénicas, con un borde muy fino. Folículo
preovulatorio mide entre 35 y 60 mm
 El cuerpo lúteo aparece más bien grisáceo, y muchas veces con una pequeña cavidad central con líquido
PATOLOGÍAS
Quiste folicular Quiste luteínico
Los quistes foliculares poseen una fina pared y su cavidad es límpida y anecogénica, mientras que en los
quistes luteínicos tienen la pared más gruesa por la luteinización de la capa granulosa, y algunas veces
pueden verse trabéculas en el interior de la cavidad.
CAPRINOS
 Mediante el uso de ecografía, se puede realizar por dos vías: superficialmente a través de la cavidad
abdominal (vía transabdominal) o internamente al recto (vía transrectal).
Se puede realizar a partir de los 30 días post
cubrición, pero es más certero cercano a los 40
días
Se realiza con el animal de pie, preferentemente
en una manga.
Más usada, por ser menos invasiva y sencilla (a
diferencia de la vía transrectal).
Vía transabdominalVía transrectal
GESTACIÓN
Animal vacío
Animal Gestante
 En el caso de la gestación, si una hembra está
preñada, el líquido amniótico aparece como
fondo negro, y las estructuras placentarias y
fetales en tonos blancos. Por tanto nos daría un
diagnóstico certero.
 En rumiantes es aún más útil, al tener la placenta
de rumiantes unas estructuras llamadas
cotiledones (se visualizan como una rosquilla),
que son ecogénicas, y contrastan sobre el fondo
negro del líquido amniótico.
 Si la hembra está vacía (no gestante), aparece un
gris difuso uniforme.
PATOLOGÍAS
 Sólo son detectables vía ecografía, como es el caso de la hidrómetra o pseudogestación, debida a la
persistencia del cuerpo lúteo, o bien a infecciones uterinas en el postparto. Son animales que se
comportan como gestantes sin serlo, y generan pérdidas económicas para el ganadero, ya que no
pueden quedar gestantes sin el tratamiento farmacológico correspondiente.
OVINOS
 En ovinos se puede realizar dos tipos de exámenes de ecografías, el examen transabdominal y el examen
rectal.
Se usa más el transabdominal
Conveniente uso de
transductores de 5 MHz que
permite adecuada penetración
Son de elección los sectoriales
o convexos
Se debe posicionar al animal
decúbito lateral, sentado
sobre sus miembros o de pie
en brete o manga
Las ecografías deben
realizarse a partir de
los 26 días de
gestación
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE ACUERDO A LA EDAD
GESTACIONAL
 Desde el día 12 al 21 de gestación: estadio de vesícula en ubicación ventrolateral a la vejiga y de un
tamaño de 0,3 a 1,0 cm.
 Desde el día 21 al 25 de gestación: estadio embrionario caracterizado por un contenido ecogénico en el
fluido uterino anecogénico y un diámetro vesicular de 1,2 a 2,0 cm.
 Día 26: Se observa por primera vez latidos cardíacos.
 Día 27: Se distingue el cordón umbilical.
 Día 30: Identificación de placentomas.
 Día 31: Identificación de amnios.
 Día 39: Se distingue el contorno del cráneo fetal.
 Día 45: Se distinguen las costillas, las estructuras óseas del cuello, las órbitas y las extremidades fetales.
PORCINOS
 La ecografía reproductiva en porcinos puede realizarse a través de la pared abdominal o por vía
transrectal, para lo cual será necesario tener al animal inmovilizado, preferiblemente en una jaula.
Transabdominal
• sonda ubicada sobre la
pared abdominal
derecha, a unos 5 cm
sobre los dos últimos
pares de mamas
• colocar gel obstétrico
Transrectal
• sonda deberá colocarse
en una guía realizada de
material no irritante
• vaciar de heces el
contenido del recto
• penetrar unos 30-40 cm
diagnóstico de
gestación por UTR
luego del día 28 de
gestación
A PARTIR DEL DÍA 28 SE OBSERVA:
 A partir de la 6º o 7º semana, se pueden distinguir los latidos cardíacos y el estómago, correspondiendo
a un feto de aproximadamente 50 a 60 mm.
 De 7 a 8 semanas, en la parrilla costal se podría evaluar en fetos de 75-80 mm.
 La órbita, el estómago y los latidos cardíacos se individualizan como imágenes hipoecoicas y las
vértebras, costillas y huesos largos se observan hiperecoicas.
 Además del uso como método precoz de gestación entre los 18 a 22 días post servicio, la ecografía es
útil en la confirmación de la preñez, la confirmación de la vitalidad fetal (por la observación de los latidos
cardíacos) y el cálculo del crecimiento de los fetos, con la medición de la cavidad del estómago y su
relación con la edad gestacional. Todo esto se realiza a partir de la 6º semana (entre 45 y 55 días de
gestación), fundamentalmente en explotaciones con antecedentes de fallas reproductivas, cerdas con
repeticiones de celo acíclicas o que llegan vacías al parto.
CANINOS
 La primera ecografía: Se realiza a los 21 o 25 días de
realizarse la monta
 La segunda ecografía: Esperaremos hasta los 55 días de
gestación
 Los latidos cardíacos son perceptibles desde el día 25.
 A partir de los 30 días se distinguen los anejos fetales.
 Desde el 25-35 adoptan las características morfológicas de
su especie.
 Más adelante de los 30 días el recuento es difícil porque los
cuernos se doblan sobre sí mismos.
EVALUACIÓN ESPERMÁTICA
EXAMEN FÍSICO DEL TORO EXAMEN DE GENITALES EXTERNOS
 Testículos
-Simétricos
-Diámetro de 25cm a los 2 años de edad
 Epidídimo: lugar donde se alojan espermatozoides
-Desde cola hasta cabeza
-Buscar inflamaciones, engrosamientos, aplasias,
malformaciones
 Cordón espermático
-Se evaluará simetría, tono, tamaño, sensibilidad y
temperatura
 Prepucio
-Forma, tamaño, pendulosidad, orificio y aglutinación de
pelos prepuciales además se palpará orificio y cavidad
prepucial en búsqueda de posibles abscesos, cicatrices o
adherencias que pueden provocar Fimosis o Parafimosis
 Pene
-En este punto se examinará integridad de la mucosa,
presencia de cicatrices, abscesos, hematomas, heridas,
papilomatosis, frenillo persistente, integridad del orificio
uretral, anillo de pelos.
RECOLECCIÓN DEL SEMEN
1. PRE COLECTA
Estas labores se realizan para evitar la contaminación del
semen, con algún tipo de agente externo o por propias
secreciones del toro
Aislamiento o la
preparación del toro
para ser colectado.
Realizar lavado en
parte ventro
abdominal con jabón
neutro y abundante
agua, removiendo la
suciedad presente.
Secado con papel toalla.
Realizar corte del exceso de
pelo del ostio prepucial, a una
altura de 2 a 3 centímetros de
la base, con cuidado.
Lavado con agua y jabón
neutro, el secado se realiza con
papel toalla.
Finalizar con lavado interno del
prepucio con solución salina
2. ESTIMULO SEXUAL ANTES DE LA COLECTA
Los fluidos secretados por las glándulas sexuales accesorias
secretadas durante este periodo de estímulo puede eliminar
material contaminante de la uretra.
Se expone al semental a una estimulación visual, olfativa de
hembra en celo.
Se le permite al animal de 2 a 3 falsas montas con el objetivo
de conseguir la mayor excitación. Este tipo de acciones o
labores son realizadas por el auxiliar del veterinario o por la
persona a cargo del manejo del semental.
 3. CONDUCTA SEXUAL DEL TORO
Los componentes de los padrones
copulatorios son: el despertar sexual, cortejo
(exhibición sexual), erección, protrusión del
pene, monta, introducción, eyaculación,
desmonta y la retracción del pene. Los actos
de olfatear, lamer son los padrones más
frecuentes, permitiendo una importante
comunicación química. Oler la orina de la vaca
y levantar la cabeza con los labios torcidos es
conocido como el reflejo de Flehmen.
 4. COLECTA CON VAGINA ARTIFICIAL
Después de algunos segundos de
intento de búsqueda de la
vagina, el animal desciende;
nunca se deberá tocar con la
mano la mucosa del pene.
En el siguiente intento de monta
se coloca la punta del pene
desviado en la entrada de la
vagina; inmediatamente el toro
se lanza hacia delante en un
empuje final que acompaña a la
eyaculación.
La monta falsa en el bovino
aumenta la calidad del semen en
cuanto a volumen, concentración
espermática y motilidad
Consiste en permitir al semental
montar sobre el señuelo y
desviar el pene tomando con la
palma de la mano la piel del
prepucio sin ofrecerle la vagina.
 5. COLECTA CON ELECTROEYACULADOR
Los electro eyaculadores están diseñados para estimular
los nervios pélvicos simpáticos y parasimpáticos con
impulsos de bajo voltaje y amperaje y de esta forma
pueden inducir erección peneana y eyaculación.
Consiste en dar pulsos eléctricos muy leves en la próstata
y vesículas seminales para que el animal presente erección
y eyaculación.
CALIDAD SEMINAL MACROSCÓPICA
Volumen
• Es la medida en ml o cc
• Varía entre 2 y 12 ml
Color
• Depende de la cantidad de
espermatozoides
• Generalmente es blanco cremoso y a
medida que disminuye la
concentración del semen se hace más
claro hasta llegar a la azoospermia
CALIDAD SEMINAL MACROSCÓPICA
Densidad
• desde un semen acuoso,
lechoso, lechoso cremoso,
hasta un cremoso, estando
directamente relacionada
con la concentración
CALIDAD SEMINAL MACROSCÓPICA
pH
• El pH normalmente varía de 6.4 a 7.0.
• Es alcalino si se reduce la producción de
ácido cítrico en la próstata. Valores
extremadamente ácidos son señales de
agenesia u oclusión de las glándulas
seminales.
Olor
• El olor del semen es característico de cada
especie animal y generalmente no es muy
intenso.
• Si se mezcla con la orina, puede tomar un
olor urinoso, mientras que si el olor se
intensifica a un olor de putrefacción, se
debe a la mezcla de productos purulentos y
restos necróticos
CALIDAD SEMINAL MICROSCÓPICA
 El número de espermatozoides presentes en un eyaculado pueden presentar ligeras modificaciones
según la raza, la estación del año, el propio individuo, el tipo de eyaculación y el método de recogida del
esperma empleado, entre otros factores
 Suele determinarse manualmente mediante la cámara hemocitométrica (Cámara de Neubauer, Thomas)
• Toro : 800.000 - 1.300.000 /mm3
• Carnero : 1.000.000 - 2.500.000 /mm3
• Equino : 100.000 - 320.000/ mm3
• Verraco : 100.000 - 440.000 mm3
1. CONCENTRACIÓN
CALIDAD SEMINAL MICROSCÓPICA
2. MOTILIDAD
Describe el estado
energético de los
espermatozoides. Es uno de
los aspectos más
importantes para que logre
la fertilización la célula
espermática.
Nos da una información de
la integridad de la
membrana del
espermatozoide, así como
la integridad morfológica
de los espermatozoides
Una disminución de la
temperatura conduce a una
disminución de la
movilidad y otros efectos
indeseables en los
espermatozoides, siempre
usar material precalentado
así como tener un
microscopio equipado con
platina térmica (38º C) para
evitar errores de
diagnóstico
CALIDAD SEMINAL MICROSCÓPICA
Motilidad masal
• Depende de tres factores: concentración,
porcentaje de células con movimiento
progresivo y velocidad de movimiento
de los espermatozoides
• Valoración de 0 a 5 evaluando como 1 al
semen que no presenta ondas y 5
cuando las ondas se mueven
rápidamente formando remolinos
Motilidad individual
• Estima el porcentaje de células con
movimientos progresivo
• El valor mínimo aceptable del 50 %.
• MB = 80-100% de células móviles.
• B = 60-79%
• R = 40-59%
• P = menos de 40%
CALIDAD SEMINAL MICROSCÓPICA
3. VIABILIDAD
La rotura de la membrana plasmática está claramente asociada con la pérdida de viabilidad celular.
Se realiza usando la óptica de contraste de fases, o las
tinciones supravitales, como el verde rápido/eosina o la
eosina/azul de anilina, el tripán azul/Giemsa o el amarillo
de naftol/eritrosina.
Con tinción eosina-nigrosina los espermatozoides
muertos aparecen teñidos de rojo o rosa, mientras que los
vivos quedanActualmente, se están utilizando diversas tinciones
fluorescentes, presentan una mayor precisión
carboxifluoresceína y el ioduro de propidio, visualizándose
con esta técnica los espermatozoides viables de color
verde, frente a los muertos que se observan de color rojo
anaranjado
Se cuentan no menos de 100 células y se saca el porcentaje.
Se considera como valor mínimo aceptable, el 70 % de
espermatozoides vivos
CALIDAD SEMINAL MICROSCÓPICA
4. MORFOLOGÍA
• Es uno de los principales componentes de la
evaluación de las características de una muestra
seminal
• Las anomalías que puedan generarse se
clasifican en anomalías en la cabeza, en el
tracto intermedio y en la cola.
• Refleja la funcionalidad de los testículos,
epidídimos y glándulas accesorias
• El valor mínimo tanto para rodeo general como
para congelación es de 70% de acrosomas
normales y se considera tolerable hasta un
30% de anormalidades.
• Se puede usar tinción de Giemsa o Rosa de
Bengala
CALIDAD SEMINAL MICROSCÓPICA
5. ESTADO DEL
ACROSOMA
• Juega un papel fundamental en la fecundación
• En un espermatozoide que tenga el acrosoma en
perfectas condiciones se pueden distinguir tres
regiones en la cabeza: la zona acrosomal, con un
borde apical, la zona post acrosomal y el
segmento ecuatorial entre ambas.
• Las muestras seminales con alta proporción de
acrosomas alterados o ausentes suelen tener una
fertilidad baja.
• Para determinar el estado del acrosoma se han
usado diferentes tinciones: tinción de
eosina/verde rápido, Giemsa y la de
eosina/nigrosina, las dobles y triples tinciones,
basadas en la combinación del azul tripán con
otros colorantes
CALIDAD SEMINAL MICROSCÓPICA
ANOMALÍAS ESPERMÁTICAS
ANORMALIDADES
EN CABEZA
ANORMALIDADES
EN PARTE MEDIA
CRIOPRESERVACIÓN
Técnica mediante la cual el material biológico puede ser mantenido viable por tiempo indefinido por medio
de la congelación de la célula espermática a muy bajas temperaturas -196 ºC, generando una disminución
su metabolismo celular hasta una etapa de inactividad celular, permitiendo de este modo mantener la
biodiversidad y asegurar la conservación física de una especie.
crio preservante
proveer a la célula CRIOPRESERVANTE
Protección del efecto
prejudicial del
enfriamiento rápido
Taponamiento para
evitar variaciones del pH
prejudicial en la medida
que ácido láctico es
formado
Mantener la presión
osmótica y el equilibrio
electrolítico apropiado
Inhibir el crecimiento
bacteriano
Amentar el volumen del
semen de forma que
pueda ser utilizado para
múltiples inseminaciones
Proteger a la células
espermáticas durante la
congelación
Proporcionar nutrientes
como fuente de energía
Existen dos técnicas de criopreservación: congelamiento estándar o congelamiento lento y la vitrificación
Uso de
soluciones con
baja
concentración de
crioprotectores y
El daño celular
durante este
proceso puede
ocurrir debido al
shock osmótico,
formación de
cristales de hielo
o toxicidad de
los
Los daños
ocurren
principalmente,
durante el
proceso de
congelamiento/d
escongelamiento.
Congelación por
enfriamiento lento
Congelación del semen bovino en
vapores de nitrógeno líquido
Su fundamento es establecer una corriente de nitrógeno
atomizado mediante un ventilador que actúa a gran velocidad;
de este modo se crea una corriente de aire frío que circula de
forma continua enfriando el material seminal a través de las
ampollas o pajuelas en las que se halla situado
La velocidad de congelación
afecta a su supervivencia post
descongelación y a la fertilidad congelación rápida provoca la formación de grandes cristales
de hielo intracelular y los daños serán debidos a la disgregación
de las membranas de orgánulos intracelulares.
Congelación lenta causará daños relacionados con un gradiente
osmótico excesivo durante la formación del hielo extracelular,
con lo cual el daño ocurrirá como consecuencia de los “efectos
solución”.
Descongelación en un baño maría a 30
°C/15seg, para evitar la cristalización.
VENTAJAS
PRESERVACIÓN
Y USO DE
GERMOPLASMA
Sin limitaciones en el tiempo y
en el espacio
PREVENCIÓN DE
RIESGOS
SANITARIOS
Al poder transportar
germoplasma congelado en
lugar de trasladar animales
vivos
MEJOR MANEJO
DEL ESPACIO
Permite la conservación
indefinida del material genético
sin necesidad de ocupar grandes
espacios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo expo embarazo
Equipo expo embarazoEquipo expo embarazo
Equipo expo embarazogarkaro89
 
Catedra de ginecologia y obstetricia final2222
Catedra de ginecologia y obstetricia final2222Catedra de ginecologia y obstetricia final2222
Catedra de ginecologia y obstetricia final2222FELSOCEM
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalcristianandres110
 
Ecografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion SeminalEcografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion SeminalThalia J
 
Ecografía
EcografíaEcografía
EcografíaThalia J
 
EcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación SeminalEcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación SeminalAlexandraAgreda1
 
Ecografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminal Ecografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminal AndreaJackeline3
 
Ecografía evaluación seminal
Ecografía   evaluación seminal Ecografía   evaluación seminal
Ecografía evaluación seminal Daniel Aguirre
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalLuis Jumbo
 
Embarazo Normal Y Ecografía por Alejandro Vizcarra.
Embarazo Normal Y Ecografía por Alejandro Vizcarra.Embarazo Normal Y Ecografía por Alejandro Vizcarra.
Embarazo Normal Y Ecografía por Alejandro Vizcarra.Alejandro Vizcarra
 
Ecografia y análisis seminal en bovinos
Ecografia y análisis seminal en bovinosEcografia y análisis seminal en bovinos
Ecografia y análisis seminal en bovinoskelvinnorbertopaltar
 
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyPrincipios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyImagenes Haedo
 
Ecorafa loza-160627235525
Ecorafa loza-160627235525Ecorafa loza-160627235525
Ecorafa loza-160627235525Vanessa Solis
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEsneider Orozco
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalJohnTroya
 
Ultrasonido en la mujer
Ultrasonido en la mujerUltrasonido en la mujer
Ultrasonido en la mujerManuel Ayala
 

La actualidad más candente (20)

Equipo expo embarazo
Equipo expo embarazoEquipo expo embarazo
Equipo expo embarazo
 
Catedra de ginecologia y obstetricia final2222
Catedra de ginecologia y obstetricia final2222Catedra de ginecologia y obstetricia final2222
Catedra de ginecologia y obstetricia final2222
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
 
Ecografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion SeminalEcografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion Seminal
 
Ecografía
EcografíaEcografía
Ecografía
 
EcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación SeminalEcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación Seminal
 
Ecografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminal Ecografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminal
 
Ecografía evaluación seminal
Ecografía   evaluación seminal Ecografía   evaluación seminal
Ecografía evaluación seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Embarazo Normal Y Ecografía por Alejandro Vizcarra.
Embarazo Normal Y Ecografía por Alejandro Vizcarra.Embarazo Normal Y Ecografía por Alejandro Vizcarra.
Embarazo Normal Y Ecografía por Alejandro Vizcarra.
 
Ecografia y análisis seminal en bovinos
Ecografia y análisis seminal en bovinosEcografia y análisis seminal en bovinos
Ecografia y análisis seminal en bovinos
 
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyPrincipios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
 
Ecorafa loza-160627235525
Ecorafa loza-160627235525Ecorafa loza-160627235525
Ecorafa loza-160627235525
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Embriosonografía
EmbriosonografíaEmbriosonografía
Embriosonografía
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Embriología semana 1,2,3; placenta y cordón umbilical
Embriología semana 1,2,3; placenta  y cordón umbilicalEmbriología semana 1,2,3; placenta  y cordón umbilical
Embriología semana 1,2,3; placenta y cordón umbilical
 
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
 
Ultrasonido en la mujer
Ultrasonido en la mujerUltrasonido en la mujer
Ultrasonido en la mujer
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 

Similar a Ecografia y calidad_seminal

Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
Ecografia veterinaria y Análisis del semen. Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
Ecografia veterinaria y Análisis del semen. ginavanessa2
 
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminal
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminalEcografia y analisis_de_la_calidad_seminal
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminalMaradelCarmenCoronel1
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalJuanCrespo44
 
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINALECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINALFranklinTorres33
 
Ecografía y análisis de la calidad seminal
Ecografía y análisis de la calidad seminalEcografía y análisis de la calidad seminal
Ecografía y análisis de la calidad seminaljonathan Macas
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalMELINYESENIA
 
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)StevenJoelBarbaPulla
 
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINALECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINALGuadalupe Soto
 
Ecografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación SeminalEcografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación SeminalJennifer Benítez
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalJhulianaOrdoez
 
Ecografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminalEcografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminalJOHNPAUL712
 
Diagnostico de gestacion cerda y gata
Diagnostico de gestacion cerda y gataDiagnostico de gestacion cerda y gata
Diagnostico de gestacion cerda y gataR1CH103
 
Ecografia y evaluacion seminal f
Ecografia y evaluacion seminal fEcografia y evaluacion seminal f
Ecografia y evaluacion seminal fJENNIFFERESPERANZA
 
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdfECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdfcamila2605
 

Similar a Ecografia y calidad_seminal (20)

Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
Ecografia veterinaria y Análisis del semen. Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
 
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminal
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminalEcografia y analisis_de_la_calidad_seminal
Ecografia y analisis_de_la_calidad_seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminalEcografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminal
 
Ecografia Animal
Ecografia Animal Ecografia Animal
Ecografia Animal
 
Ecografia y Evaluacion Seminal Bovino
Ecografia y Evaluacion Seminal BovinoEcografia y Evaluacion Seminal Bovino
Ecografia y Evaluacion Seminal Bovino
 
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINALECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
 
Ecografía y análisis de la calidad seminal
Ecografía y análisis de la calidad seminalEcografía y análisis de la calidad seminal
Ecografía y análisis de la calidad seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
 
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINALECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
 
Ecografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación SeminalEcografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación Seminal
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
 
Utero
UteroUtero
Utero
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminalEcografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminal
 
Diagnostico de gestacion cerda y gata
Diagnostico de gestacion cerda y gataDiagnostico de gestacion cerda y gata
Diagnostico de gestacion cerda y gata
 
Ecografia y evaluacion seminal f
Ecografia y evaluacion seminal fEcografia y evaluacion seminal f
Ecografia y evaluacion seminal f
 
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdfECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 

Último

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 

Último (20)

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 

Ecografia y calidad_seminal

  • 1. ECOGRAFÍA Y CALIDAD SEMINAL NOMBRE: MICHELLE CALVA
  • 3. GENERALIDADES ECOGRAFÍA=ULTRASONORAFÍA Técnica en la que se emplean ondas de sonido de alta frecuencia ( MHz ) para producir imágenes de los tejidos blandos y órganos internos, las cuales podemos visualizar a través de la pantalla del ecógrafo. Integrado por: -Consola (monitor, mandos y teclado) -Transductor (gran cantidad de pequeños cristales piezoeléctricos)
  • 4. PARA EL EXAMEN ECOGRÁFICO VETERINARIO SE UTILIZAN TRANSDUCTORES CON TRES TIPO DE FRECUENCIAS •3 a 3.5 MHz, penetración de 12 a 15 cm o más, puede ser utilizada para observar gestaciones más avanzadas o bien condiciones patológicas tales como piometra o fetos macerados/ momificados. 5 MHz penetran de 8 a 10 cm, permiten un examen detallado de los ovarios y el útero durante la gestación temprana 7.5 MHz es nada más de 4 a 5 cm, esta frecuencia se utiliza solamente para examinar tejidos y estructuras que están muy cerca del transductor
  • 5. EQUIPO DE ECOGRAFÍA Los empleados en la actualidad en veterinaria son llamados ecógrafos de modo B y tiempo completo, equipados con transductores lineales, sectoriales y los convexos de 3,5MHz; 5,0 MHz o 7,5MHz  1 MHz = 1’000 000 de ondas de sonido/seg MODO B La imagen es un corte bidimensional del órgano, conformada por pequeños puntos de diferente intensidad (pixeles brillantes)
  • 6. EQUIPO DE ECOGRAFÍA LINEALES  Tienen cristales alineados a lo largo del transductor  El ancho de la imagen se corresponde a lo largo de la fila de cristales  Se observa el cuerpo del útero en sentido sagital y los cuernos uterinos en un sentido transversal  Son los mas usados en reproducción Tres tipos principales de transductores:
  • 7. CONVEXOS (MICROCONVEXOS)  Los cristales están dispuestos de la misma manera que en los lineales, pero la superficie es convexa y la imagen tiene forma de abanico  Sirven al realizar aspiración folicular y obtención de ovocitos
  • 8. SECTORIALES  Particularidad: necesitan una superficie de contacto pequeña (ejm: ovario sobre transductor)  Producen una imagen triangular con el vértice hacia arriba.  Se los utiliza también para aspiración de folículos y obtención de ovocitos.
  • 9. ECOGENICIDAD DE LOS TEJIDOS  Las imágenes ecográficas están formadas por puntos de diferente brillo. Cuanto más intenso sea el eco reflejado por una determinada estructura, más brillante aparecerá en la imagen. A esta intensidad de brillo se le conoce con el nombre de “ecogenicidad”
  • 10. Anecogénico o Anecoico Ausencia de ecos por no producirse reflexión de ultrasonidos (transmisión completa). Los puntos de color negro (líquidos), Vejiga (orina), Vesícula (bilis), Vasos (Sangre) Hipo ecogénico o Hipoecoico Se produce una reflexión media (transmisión media), teniendo los puntos distinta intensidad de gris según la cantidad de ecos producidos (tejidos blandos).
  • 11. Isoecogénico o Isoecoico Material que refleja los ultrasonidos. La imagen es mas o menos blanquecina según la ecogenicidad del órgano o de la región estudiada. Hiperecogénico o Hiperecoico Se produce una gran reflexión de ultrasonidos (escasa o nula transmisión). Los puntos en el monitor aparecen con una intensidad de brillo máxima, es decir, blancos (gas, hueso).
  • 12. ECOGRAFÍA EN LAS DISTINTAS ESPECIES
  • 13. BOVINOS  La sonda se introduce transrectalmente sujeta entre los dedos pulgar, índice y corazón y se aplica desplazándose sobre la ubicación de útero y ovarios. Moviendo el transductor se obtienen distintos cortes de los órganos escaneados. Proceso similar a tacto rectal de rutina
  • 14. Ecografía del útero Se obtiene cortes transversales, longitudinales y oblicuos. La imagen de los cuernos uterinos vacíos es la más fácil de identificar, visualizándose en la pantalla uno o más redondeles de entre dos y cuatro centímetros de diámetro. Útero vacío Preñez de 30d
  • 15. VIABILIDAD EMBRIONARIA En el embrión se aprecia con facilidad el palpitar cardiaco a partir del día treinta y dos, su ausencia indica muerte embrionaria REABSORCIÓN Se observan menos líquidos fetales, falla de viabilidad, rotura de membranas fetales y granos ecogénicos (blancos) en la imagen flotando dentro del líquido, que corresponden a partes de las membranas y del feto Reabsorción embrionaria 38 días
  • 16. Ecografía de ovarios Ovario con folículos Cuerpo lúteo con folículos
  • 17. DETERMINACIÓN DEL SEXO  A partir del día 60 de gestación  Depende de localización de útero:  Se basa en la visualización del tubérculo genital (TG) • útero se mantiene pélvico, el sexaje se puede realizar hasta más de los cien días • útero grande y descolgado en cavidad abdominal, difícil llegar con la sonda cerca del feto y obtener calidad de imagen diagnóstica. Feto Macho Feto Hembra
  • 18. PATOLOGÍAS Ovario con quiste folicular Ovario con quiste lúteo Endometritis Piometra •Los quistes lúteos : paredes con un grosor superior a 3 mm debido al revestimiento de tejido luteal. •Los quistes foliculares : paredes finas y delgadas inferiores a 3 mm acumulación de fluido en el sistema intrauterino que contiene partículas ecogénicas y engrosamiento del endometrio aparece una distensión del lumen uterino con contenido de ecogenicidad mixta.
  • 19. EQUINOS Examen ecográfico transrectal yeguas  Tanto en vaca como en la yegua, se utiliza sólo esta vía para el estudio del aparato reproductor.  En el caso de la yegua, es conveniente evacuar la ampolla rectal previamente, a los efectos de no realizar movimientos forzados con el transductor en la mano, y así evitar lesiones del recto.
  • 20. ÚTERO Y PREÑEZ  Al ingresar a la cavidad pelviana, se toma como referencia anatómica la vejiga, y se localiza el útero inmediatamente por delante. En la yegua, se debe realizar un seguimiento de cada cuerno y del cuerpo, en forma lenta y continua, y en ambos sentidos (desde el cuerpo hacia cada ovario, y viceversa).
  • 21. SEXADO FETAL  Puede realizarse a partir de los 55 días post servicio  Se detecta la ubicación del tubérculo genital • En el macho, migra desde su ubicación original entre los miembros posteriores hacia delante, hasta ubicarse inmediatamente por detrás de la inserción del cordón umbilical, y dará origen al pene. • En la hembra, en cambio, migra hacia atrás, ubicándose por debajo del inicio de la cola, originando el clítoris. Feto hembra de 67 días
  • 22. OVARIOS  Los folículos son visibles como cavidades negras o anecogénicas, con un borde muy fino. Folículo preovulatorio mide entre 35 y 60 mm  El cuerpo lúteo aparece más bien grisáceo, y muchas veces con una pequeña cavidad central con líquido
  • 23. PATOLOGÍAS Quiste folicular Quiste luteínico Los quistes foliculares poseen una fina pared y su cavidad es límpida y anecogénica, mientras que en los quistes luteínicos tienen la pared más gruesa por la luteinización de la capa granulosa, y algunas veces pueden verse trabéculas en el interior de la cavidad.
  • 24. CAPRINOS  Mediante el uso de ecografía, se puede realizar por dos vías: superficialmente a través de la cavidad abdominal (vía transabdominal) o internamente al recto (vía transrectal). Se puede realizar a partir de los 30 días post cubrición, pero es más certero cercano a los 40 días Se realiza con el animal de pie, preferentemente en una manga. Más usada, por ser menos invasiva y sencilla (a diferencia de la vía transrectal). Vía transabdominalVía transrectal
  • 25. GESTACIÓN Animal vacío Animal Gestante  En el caso de la gestación, si una hembra está preñada, el líquido amniótico aparece como fondo negro, y las estructuras placentarias y fetales en tonos blancos. Por tanto nos daría un diagnóstico certero.  En rumiantes es aún más útil, al tener la placenta de rumiantes unas estructuras llamadas cotiledones (se visualizan como una rosquilla), que son ecogénicas, y contrastan sobre el fondo negro del líquido amniótico.  Si la hembra está vacía (no gestante), aparece un gris difuso uniforme.
  • 26. PATOLOGÍAS  Sólo son detectables vía ecografía, como es el caso de la hidrómetra o pseudogestación, debida a la persistencia del cuerpo lúteo, o bien a infecciones uterinas en el postparto. Son animales que se comportan como gestantes sin serlo, y generan pérdidas económicas para el ganadero, ya que no pueden quedar gestantes sin el tratamiento farmacológico correspondiente.
  • 27. OVINOS  En ovinos se puede realizar dos tipos de exámenes de ecografías, el examen transabdominal y el examen rectal. Se usa más el transabdominal Conveniente uso de transductores de 5 MHz que permite adecuada penetración Son de elección los sectoriales o convexos Se debe posicionar al animal decúbito lateral, sentado sobre sus miembros o de pie en brete o manga Las ecografías deben realizarse a partir de los 26 días de gestación
  • 28. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE ACUERDO A LA EDAD GESTACIONAL  Desde el día 12 al 21 de gestación: estadio de vesícula en ubicación ventrolateral a la vejiga y de un tamaño de 0,3 a 1,0 cm.  Desde el día 21 al 25 de gestación: estadio embrionario caracterizado por un contenido ecogénico en el fluido uterino anecogénico y un diámetro vesicular de 1,2 a 2,0 cm.  Día 26: Se observa por primera vez latidos cardíacos.  Día 27: Se distingue el cordón umbilical.  Día 30: Identificación de placentomas.  Día 31: Identificación de amnios.  Día 39: Se distingue el contorno del cráneo fetal.  Día 45: Se distinguen las costillas, las estructuras óseas del cuello, las órbitas y las extremidades fetales.
  • 29. PORCINOS  La ecografía reproductiva en porcinos puede realizarse a través de la pared abdominal o por vía transrectal, para lo cual será necesario tener al animal inmovilizado, preferiblemente en una jaula. Transabdominal • sonda ubicada sobre la pared abdominal derecha, a unos 5 cm sobre los dos últimos pares de mamas • colocar gel obstétrico Transrectal • sonda deberá colocarse en una guía realizada de material no irritante • vaciar de heces el contenido del recto • penetrar unos 30-40 cm diagnóstico de gestación por UTR luego del día 28 de gestación
  • 30. A PARTIR DEL DÍA 28 SE OBSERVA:  A partir de la 6º o 7º semana, se pueden distinguir los latidos cardíacos y el estómago, correspondiendo a un feto de aproximadamente 50 a 60 mm.  De 7 a 8 semanas, en la parrilla costal se podría evaluar en fetos de 75-80 mm.  La órbita, el estómago y los latidos cardíacos se individualizan como imágenes hipoecoicas y las vértebras, costillas y huesos largos se observan hiperecoicas.  Además del uso como método precoz de gestación entre los 18 a 22 días post servicio, la ecografía es útil en la confirmación de la preñez, la confirmación de la vitalidad fetal (por la observación de los latidos cardíacos) y el cálculo del crecimiento de los fetos, con la medición de la cavidad del estómago y su relación con la edad gestacional. Todo esto se realiza a partir de la 6º semana (entre 45 y 55 días de gestación), fundamentalmente en explotaciones con antecedentes de fallas reproductivas, cerdas con repeticiones de celo acíclicas o que llegan vacías al parto.
  • 31. CANINOS  La primera ecografía: Se realiza a los 21 o 25 días de realizarse la monta  La segunda ecografía: Esperaremos hasta los 55 días de gestación  Los latidos cardíacos son perceptibles desde el día 25.  A partir de los 30 días se distinguen los anejos fetales.  Desde el 25-35 adoptan las características morfológicas de su especie.  Más adelante de los 30 días el recuento es difícil porque los cuernos se doblan sobre sí mismos.
  • 33. EXAMEN FÍSICO DEL TORO EXAMEN DE GENITALES EXTERNOS  Testículos -Simétricos -Diámetro de 25cm a los 2 años de edad  Epidídimo: lugar donde se alojan espermatozoides -Desde cola hasta cabeza -Buscar inflamaciones, engrosamientos, aplasias, malformaciones  Cordón espermático -Se evaluará simetría, tono, tamaño, sensibilidad y temperatura
  • 34.  Prepucio -Forma, tamaño, pendulosidad, orificio y aglutinación de pelos prepuciales además se palpará orificio y cavidad prepucial en búsqueda de posibles abscesos, cicatrices o adherencias que pueden provocar Fimosis o Parafimosis  Pene -En este punto se examinará integridad de la mucosa, presencia de cicatrices, abscesos, hematomas, heridas, papilomatosis, frenillo persistente, integridad del orificio uretral, anillo de pelos.
  • 35. RECOLECCIÓN DEL SEMEN 1. PRE COLECTA Estas labores se realizan para evitar la contaminación del semen, con algún tipo de agente externo o por propias secreciones del toro Aislamiento o la preparación del toro para ser colectado. Realizar lavado en parte ventro abdominal con jabón neutro y abundante agua, removiendo la suciedad presente. Secado con papel toalla. Realizar corte del exceso de pelo del ostio prepucial, a una altura de 2 a 3 centímetros de la base, con cuidado. Lavado con agua y jabón neutro, el secado se realiza con papel toalla. Finalizar con lavado interno del prepucio con solución salina
  • 36. 2. ESTIMULO SEXUAL ANTES DE LA COLECTA Los fluidos secretados por las glándulas sexuales accesorias secretadas durante este periodo de estímulo puede eliminar material contaminante de la uretra. Se expone al semental a una estimulación visual, olfativa de hembra en celo. Se le permite al animal de 2 a 3 falsas montas con el objetivo de conseguir la mayor excitación. Este tipo de acciones o labores son realizadas por el auxiliar del veterinario o por la persona a cargo del manejo del semental.
  • 37.  3. CONDUCTA SEXUAL DEL TORO Los componentes de los padrones copulatorios son: el despertar sexual, cortejo (exhibición sexual), erección, protrusión del pene, monta, introducción, eyaculación, desmonta y la retracción del pene. Los actos de olfatear, lamer son los padrones más frecuentes, permitiendo una importante comunicación química. Oler la orina de la vaca y levantar la cabeza con los labios torcidos es conocido como el reflejo de Flehmen.
  • 38.  4. COLECTA CON VAGINA ARTIFICIAL Después de algunos segundos de intento de búsqueda de la vagina, el animal desciende; nunca se deberá tocar con la mano la mucosa del pene. En el siguiente intento de monta se coloca la punta del pene desviado en la entrada de la vagina; inmediatamente el toro se lanza hacia delante en un empuje final que acompaña a la eyaculación. La monta falsa en el bovino aumenta la calidad del semen en cuanto a volumen, concentración espermática y motilidad Consiste en permitir al semental montar sobre el señuelo y desviar el pene tomando con la palma de la mano la piel del prepucio sin ofrecerle la vagina.
  • 39.  5. COLECTA CON ELECTROEYACULADOR Los electro eyaculadores están diseñados para estimular los nervios pélvicos simpáticos y parasimpáticos con impulsos de bajo voltaje y amperaje y de esta forma pueden inducir erección peneana y eyaculación. Consiste en dar pulsos eléctricos muy leves en la próstata y vesículas seminales para que el animal presente erección y eyaculación.
  • 40. CALIDAD SEMINAL MACROSCÓPICA Volumen • Es la medida en ml o cc • Varía entre 2 y 12 ml Color • Depende de la cantidad de espermatozoides • Generalmente es blanco cremoso y a medida que disminuye la concentración del semen se hace más claro hasta llegar a la azoospermia
  • 41. CALIDAD SEMINAL MACROSCÓPICA Densidad • desde un semen acuoso, lechoso, lechoso cremoso, hasta un cremoso, estando directamente relacionada con la concentración
  • 42. CALIDAD SEMINAL MACROSCÓPICA pH • El pH normalmente varía de 6.4 a 7.0. • Es alcalino si se reduce la producción de ácido cítrico en la próstata. Valores extremadamente ácidos son señales de agenesia u oclusión de las glándulas seminales. Olor • El olor del semen es característico de cada especie animal y generalmente no es muy intenso. • Si se mezcla con la orina, puede tomar un olor urinoso, mientras que si el olor se intensifica a un olor de putrefacción, se debe a la mezcla de productos purulentos y restos necróticos
  • 43. CALIDAD SEMINAL MICROSCÓPICA  El número de espermatozoides presentes en un eyaculado pueden presentar ligeras modificaciones según la raza, la estación del año, el propio individuo, el tipo de eyaculación y el método de recogida del esperma empleado, entre otros factores  Suele determinarse manualmente mediante la cámara hemocitométrica (Cámara de Neubauer, Thomas) • Toro : 800.000 - 1.300.000 /mm3 • Carnero : 1.000.000 - 2.500.000 /mm3 • Equino : 100.000 - 320.000/ mm3 • Verraco : 100.000 - 440.000 mm3 1. CONCENTRACIÓN
  • 44. CALIDAD SEMINAL MICROSCÓPICA 2. MOTILIDAD Describe el estado energético de los espermatozoides. Es uno de los aspectos más importantes para que logre la fertilización la célula espermática. Nos da una información de la integridad de la membrana del espermatozoide, así como la integridad morfológica de los espermatozoides Una disminución de la temperatura conduce a una disminución de la movilidad y otros efectos indeseables en los espermatozoides, siempre usar material precalentado así como tener un microscopio equipado con platina térmica (38º C) para evitar errores de diagnóstico
  • 45. CALIDAD SEMINAL MICROSCÓPICA Motilidad masal • Depende de tres factores: concentración, porcentaje de células con movimiento progresivo y velocidad de movimiento de los espermatozoides • Valoración de 0 a 5 evaluando como 1 al semen que no presenta ondas y 5 cuando las ondas se mueven rápidamente formando remolinos Motilidad individual • Estima el porcentaje de células con movimientos progresivo • El valor mínimo aceptable del 50 %. • MB = 80-100% de células móviles. • B = 60-79% • R = 40-59% • P = menos de 40%
  • 46.
  • 47. CALIDAD SEMINAL MICROSCÓPICA 3. VIABILIDAD La rotura de la membrana plasmática está claramente asociada con la pérdida de viabilidad celular. Se realiza usando la óptica de contraste de fases, o las tinciones supravitales, como el verde rápido/eosina o la eosina/azul de anilina, el tripán azul/Giemsa o el amarillo de naftol/eritrosina. Con tinción eosina-nigrosina los espermatozoides muertos aparecen teñidos de rojo o rosa, mientras que los vivos quedanActualmente, se están utilizando diversas tinciones fluorescentes, presentan una mayor precisión carboxifluoresceína y el ioduro de propidio, visualizándose con esta técnica los espermatozoides viables de color verde, frente a los muertos que se observan de color rojo anaranjado Se cuentan no menos de 100 células y se saca el porcentaje. Se considera como valor mínimo aceptable, el 70 % de espermatozoides vivos
  • 48. CALIDAD SEMINAL MICROSCÓPICA 4. MORFOLOGÍA • Es uno de los principales componentes de la evaluación de las características de una muestra seminal • Las anomalías que puedan generarse se clasifican en anomalías en la cabeza, en el tracto intermedio y en la cola. • Refleja la funcionalidad de los testículos, epidídimos y glándulas accesorias • El valor mínimo tanto para rodeo general como para congelación es de 70% de acrosomas normales y se considera tolerable hasta un 30% de anormalidades. • Se puede usar tinción de Giemsa o Rosa de Bengala
  • 49. CALIDAD SEMINAL MICROSCÓPICA 5. ESTADO DEL ACROSOMA • Juega un papel fundamental en la fecundación • En un espermatozoide que tenga el acrosoma en perfectas condiciones se pueden distinguir tres regiones en la cabeza: la zona acrosomal, con un borde apical, la zona post acrosomal y el segmento ecuatorial entre ambas. • Las muestras seminales con alta proporción de acrosomas alterados o ausentes suelen tener una fertilidad baja. • Para determinar el estado del acrosoma se han usado diferentes tinciones: tinción de eosina/verde rápido, Giemsa y la de eosina/nigrosina, las dobles y triples tinciones, basadas en la combinación del azul tripán con otros colorantes
  • 53. Técnica mediante la cual el material biológico puede ser mantenido viable por tiempo indefinido por medio de la congelación de la célula espermática a muy bajas temperaturas -196 ºC, generando una disminución su metabolismo celular hasta una etapa de inactividad celular, permitiendo de este modo mantener la biodiversidad y asegurar la conservación física de una especie. crio preservante proveer a la célula CRIOPRESERVANTE Protección del efecto prejudicial del enfriamiento rápido Taponamiento para evitar variaciones del pH prejudicial en la medida que ácido láctico es formado Mantener la presión osmótica y el equilibrio electrolítico apropiado Inhibir el crecimiento bacteriano Amentar el volumen del semen de forma que pueda ser utilizado para múltiples inseminaciones Proteger a la células espermáticas durante la congelación Proporcionar nutrientes como fuente de energía
  • 54. Existen dos técnicas de criopreservación: congelamiento estándar o congelamiento lento y la vitrificación Uso de soluciones con baja concentración de crioprotectores y El daño celular durante este proceso puede ocurrir debido al shock osmótico, formación de cristales de hielo o toxicidad de los Los daños ocurren principalmente, durante el proceso de congelamiento/d escongelamiento. Congelación por enfriamiento lento
  • 55. Congelación del semen bovino en vapores de nitrógeno líquido Su fundamento es establecer una corriente de nitrógeno atomizado mediante un ventilador que actúa a gran velocidad; de este modo se crea una corriente de aire frío que circula de forma continua enfriando el material seminal a través de las ampollas o pajuelas en las que se halla situado La velocidad de congelación afecta a su supervivencia post descongelación y a la fertilidad congelación rápida provoca la formación de grandes cristales de hielo intracelular y los daños serán debidos a la disgregación de las membranas de orgánulos intracelulares. Congelación lenta causará daños relacionados con un gradiente osmótico excesivo durante la formación del hielo extracelular, con lo cual el daño ocurrirá como consecuencia de los “efectos solución”. Descongelación en un baño maría a 30 °C/15seg, para evitar la cristalización.
  • 56. VENTAJAS PRESERVACIÓN Y USO DE GERMOPLASMA Sin limitaciones en el tiempo y en el espacio PREVENCIÓN DE RIESGOS SANITARIOS Al poder transportar germoplasma congelado en lugar de trasladar animales vivos MEJOR MANEJO DEL ESPACIO Permite la conservación indefinida del material genético sin necesidad de ocupar grandes espacios