SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Elementos a considerar :
- Necesidades pd leche alcanzan 85% requisitos energéticos
- Lechon mamando = ½ kg adicional
- 200 y 450 g de calostro en las primeras 24 horas después de
parto o sea 1.350 y 3.040 KJ
- Estrés (ruido, distribución de alimento...)
- Estrés térmico < 29-31°C
 Hipotermia : (usar mantas térmicas, colchón de agua
caliente, cajas calientes, lámparas)
- Renovación de aire insuficiente
- Jaula (suelos resbaladizos) : mejor suelo plástico
- Manipulaciones intempestivas, Exceso de intervenciones
Medidas de Manejo :
 Higiene y secado de la cerda preparto
 Quitar la membrana y despejar fosas nasales y boca
 Cortar y ligar codón a 3cm
 Cubrir con talco absorbente
 Poner en fuente de calor 10 -15 min
 Ayudar a tomar calostro ( tetas anteriores)
 Desinfección cordón tintura iodo o azul de metileno
 Cortar colmillos al nacimiento (¡Fusobacterium!)
 Cortar cola 2-3 días postparto
 Vitamina C 2 días postparto
 Hierro dextrano 5-6dias post parto ( repetir a los 15 días
para los más pequeños )
 Castración entre 7 y 14 días
 Vigilar pezuñas; ombligos, rodillas, corregir aplomos
Splayleg indica zearalenona o deficiencia colina tiamina
- No hacer Inyecciones (>10-15 UI) de oxitocina.
- Asistencia en parto ↓25% muerte. Duración normal : 90
a180 minutos, T = 32 a 35°C los 5 primeros días
Mortalidad alta por desórdenes entéricos – Factores de Riesgo :
 Acumulación de partos, n°elevado de primerizas, más de 4
partos ( capacidad láctea, cerdas viejas pesadas, defectos aplomos )
 Suplementar con Vitamina E y Selenio
 Mal comportamiento maternal, anomalías genéticas ( splay leg )
 Refugar madres agresivas y pocas lecheras
 Interrupcion del lavado a alta presión, cambio clima, artritis
poliatritis por mala higiene instrumentos
 E.coli, Coccidia, Rotavirus, Gastroenteritis transmisible de los
cerdos, Enterovirus, Parvovirus, Coronavirus ≠ GTC, Calicivirus,
Salmonella, Treponema hyodysenteriae
- Hipoglucemia : agalaxia, grande camada, lechon
discapacitado
 Foco de calor para ↓gasto metabólico
- 1kg = peso crítico para el lechon
 Suplementar con calostro y leche
 Suministro intraperitoneal Glucosa 5%
 Adopción con otra madre
- Temperatura optimal hasta destete : 30-35°C (22°C para la madre)
- Mortalidad neonatal no infecciosa :
 Aplastamiento, inanición,), traumatismo, defectos congénitos, hipoxia (reducción del flujo sanguíneo placentario asociado con las contracciones uterinas, con la consiguiente oclusión o ruptura prematura del cordón umbilical, o con el desprendimiento precoz de la
placenta)
 Deficiencias alimentarias ( anemia ferropénica : carencia de Fe, hipocromía micro citica, disnea, fatiga, piel y mucosa pálida y un aumento de sensibilidad a las enfermedades), estrés, distocia
Etiologia
Patogenia
Factores de virulencia
Características
microbiológicas
Epidemiologia
Edad de presentación
Morbilidad
Mortalidad
Letalidad
Síntomas Lesiones
Macroscópicas
Lesiones
Microscópicas
Diagnostico Tratamiento
Control
Prevención
Enteritis
necrótica de los
lechones
Clostridium
perfringens tipo
C
toxina-β Agua
12 horas a 7 días de
vida
Mortalidad → 100%
Madres portadoras en
piel, heces, esporas
ambientales
Diarreas
T° decae a 35ºC
oscurecimiento de la
piel abdominal
diarreas de color rojo-
marrón con restos
grises de tejido
necrótico
Pared intestinal
delgada,
transparente
Membranas
necróticas
Intestino en
morcilla
Estomago con
leche
Crónico :
engrosamiento
pared
Tinción GRAM
PCR
Bacteriología
ELISA en toxinaβ
Manchas
sanguinolentas en
periné - hipotermia
Inyección antitoxina
Vacunación de las madres
Gastroenteritis
transmisible
(TGE)
Coronavirus
Coronavirus – Corte
criogénico y Ac fluo.
Mortalidad → 100% en
< 1 semana, 50% en 8-
15 días. Altamente
contagiosa de un rebaño
a otro vecino
Brotes esporádicos y
permanentemente
localizados.
vómito, diarrea profusa,
color blanquecino,
tonos gris nervioso,
leche no digerida, zona
perineal manchada con
heces
deshidratación
Intestino delgado
distendido y con
leche líquida y
coagulada
Atrofia de las
vellosidades
segmento de 15 cm de
intestino
amarrados en los
extremos (yeyuno e
íleon).
Aplicación de medidas
sanitarias estrictas y
utilización de un
programa de vacunación.
Se recomienda la
aplicación de vacunas en
cerdas antes del parto
Exposición ctrl madre
Rotavirus desequilibrio electrolítico
– Receptor lactasa
1 a 7 semanas ( max
3ª5)
Diarrea liquido pastosa
gris amarillenta
deshidratación, y la
acidosis metabólica.
deterioro sanitario del
lechón e, incluso, de su
muerte
Yeyuno íleon
con pared
adelgazada,
contenido
liquido
amarillento
grisáceo, Gas
acortamiento y
la fusión de las
vellosidades
intestinales y a
una intensa
reacción
inflamatoria
ELISA
Microscopia
electrónica
Histopatología
≠Diarrea epidémica
Antibióticos si
complicaciones – Vacuna
no eficientes – Colocar
hembras de reposición
con adultas
Enfermedad del
ombligo
(onfaloflebitis)
Corynebacterium
Streptococcus
Staphylococcus
1 a 2 días de vida
Abscesos detectados a
los 5 – 10 días
signos de retardo del
crecimiento, apetito
disminuido, escalofríos
y sopor
Absceso que
puede ser
interno, externo
o ambos.
Complica en
artritis
Exploración visual y
palpación
≠hernia umbilical
con inyecciones de
antibiótico durante 3-4
días y seguimiento
médico
desinfección minuciosa
de los locales de parto
Enfermedad de
vómito y
emaciación
virus hemaglutinante de
encefalomielítis (VHE)
La multiplicación viral
primaria se lleva a cabo
en las células epiteliales
de las amígdalas,
pulmones y mucosa nasal
infección oronasal
5 días a 3 semanas
varias camadas en un
hato pueden estar
afectadas (entre el 16 y
95%) y la mayor parte
de los lechones
clínicamente afectados
mueren
Incubación 3 a5 días
vómitos, estreñimiento
y anorexia que conduce
a emaciación y muerte
debilidad de las patas
traseras, o dificultad
para deglutir
encefalomielitis
y daño viral a las
neuronas
gastrointestinales
Aislamiento del virus
a partir del aparato
respiratorio, parte
posterior del cerebro y
médula espinal
durante las primeras
etapas de la
enfermedad.
mantenimiento de un hato
cerrado y la adquisición
de animales reproductores
de hatos libres de la
enfermedad
Diarrea neonatal
porcina
E. Coli
enterotoxinogena
ETEC
fimbriae (F4, F5, F6, F41,
AIDA)
Enterotoxinas (STa, STb,
LT, EAST1).
Mala toma calostral,
hipotermia
voie orale dès la
naissance à partir de la
flore vaginale et
vulvaire de la truie, des
fèces de la truie, de la
cage de mise bas
Diarrea hipersecretoria
entre 0 à 4 dès 2-3 h
Morbilidad variable
humide, souillé et
déshydraté et présente
un périnée irrité (rouge)
ID dilatado,
pared
adelgazada,
contenido fluido
amarillento, gas.
Fundus
congestivo
Observación
bacilos G (-)
adherente al
epitelio
intestinal.
Atrofia
[vellosidades].
Bacteriología
Histopatología
pénicillines du groupe A
(amoxicilline), les
céfalexines (ceftiofur) ou
les fluoroquinolones
(marbofloxacine)
Fluidoterapia
Vacunar madres {40 ;20}
NB:
La glándula mamaria comienza a definir su desarrollo
alrededor de los 70-75 días de gestación
en este período mantenernos en los niveles medios
recomendados de alimentación
(2,4 kg/día para una dieta de 3000 kcal/kg y 14% de
proteína). Como habíamos mencionado antes, elevar en
un
20% la alimentación después de los 90 días de gestación,
no antes, para generar un mayor peso de lechones al
nacimiento El aporte de fibra a la dieta previene los casos
de estreñimiento en cerdas lactantes. Se recomienda
mantener
un nivel de 4 a 7% de fibra.
Etiologia
Patogenia
Factores de virulencia
Características
microbiológicas
Epidemiologia
Edad de presentación
Morbilidad
Mortalidad
Letalidad
Síntomas Lesiones
Macroscópicas
Lesiones
Microscópicas
Diagnostico Tratamiento
Control
Prevención
Diarrea de la
Leche
E.coli k88
Enterotoxemia
termolábil LT
Animales de más de 1
semana
4 a 10 días posdestete
Diarrea mucosa pastosa
amarillenta a verdosa
Duración 2 a 3 días
Deshidratación a veces
fatal - Ojos y abdomen
hundido Costillas
proeminentes
Higado seco y
oscuro
Estomago
distendido lleno
de alimento
ID lleno de
liquido
Congestión de
íleon
Clostridium
perfringens A
toxine α, la toxine β2 et
l’entérotoxine cpe
Diarrea hipersecretoria
y malabsorcion
Lechones de menos de 3
semanas ++ 48h
Ubiquitaria
Diarrea acuosa y
amarrilla
Intestino repleto
de gas y
contenido
liquido
∃ nécrose de
l’extrémité des
villosités de
l’intestin grêle
et une
accumulation
de fibrine
No hay colitis
Histopatología con G+ y
esporas
Bacteriología del yeyuno e
íleo
AB y vacuna ineficaz.
Encefalitis
hemoaglutinante
EHA –
Enfermedad del
vómito y desbaste
Coronavirus
Afecta el N.vago
Mielitis
Encefalitis
Via oronasal
Lechones de menos de 3
semanas
Vómitos amarillos
verdosos
Signos nerviosos
Tremores musculares
Hiperestesia
Posición perro
“sentado”, lomo
arqueado heces duras,
seca, escasas
Ceguera
Ganglioneuritis
mononuclear
en pared
estomacal
Manguitos
perivasculares
neuritis,
encefalitis no
supurativa
Residuos de vómitos pegados
en la boca
Histopatología estómago,
medula, SNC
≠GET, Aujesky, PPC,
Strepto nerviosa
No hay vacunas
Clostridium
difficile
Exotoxinas A y B 1 a 7 días
Morbilidad 50%
Curso sobreagudo a
agudo
Diarrea acuosa o
pastosa
+/- contenido de sangre
Colitis
membranosa
Edema del
mesocolón
Hidrotórax
Ascitis
Volcano lesión
en mucosa
colonica
No hay vacunas
Tilosina
Virginiamycina
Probióticos Saccharomyces
cerevisiae
Pediococcus acidilactici
Cryptosporidium
MMA
Mastitis, Metritis,
Agalactia
Constipación antes de la
parición debido a la
falta de fibra en la dieta,
la composición del
alimento es demasiado
alcalina, originando así
un riesgo de infecciones
del tracto urinario, falta
de agua durante y
después de la parición
endotoxinas de la E.
Coli
Cuadros agudos
marrana presenta
estreñimiento anorexia,
fiebre de 40 a 41 ºC
Taquipnea
lechones inquietos y
hambrientos y su
condición se deteriora
rápidamente
A la palpación
las ubres están
inflamadas,
congestionadas,
calientes y
dolorosas; no
hay leche ni en
las ubres
afectadas ni en
las normales
Tratar lo más pronto posible. Se debe aplicar OXITOCINA,
cada hora, y hacer amantar a los lechoncitos prontamente.
Antibióticos sulfa+trimetoprim, ampicilina, cloranfenicol y
gentamicina. Masaje de las ubres con agua caliente y e se
puede aplicar Dipirona y
Diuréticos. .
Administrar calostro con jeringas cada 1-2h
Una cerda consume de 20 a 40 litros
de agua por día
Strongyloides
ransomi
Ascaris suum Migración larvaria
Muda en hígado →
reacción inmunológica (
focos hemorrágicos y
necróticos ) → fibrosis
↑ Si reinfección (
enfisema, neumonía
focal, bronquitis exud.
Pívot : madre
Infección desde la 1ª
mamada
++ neonatos hasta 4
meses
Jóvenes de 2 meses
eliminan huevos
Leves : asintomáticas
Moderadas : tos, jadeo
anorexia diarrea
↓digestibilidad y GPV
Muerte por obstrucción
ID : edema
submucoso,
petequias
Hepatitis
intersticial
eosinofilica
múltiple manchas
de leche
Necropsia : adultos en
estomago
Manchas de leche
Coprología
Piperazina y Ivermectina
Fenbendazol Doramectina
1-1/2 gestación + 1 sem
preparto + higiene línea
mamaria. Cresocresoles.
Lechones al entrar en recría
y terminación. Machos 2
veces por año
Composición típica de la leche de cerda
Componentes Calostro Leche
normal
Total de sólidos (%) 30.0 20.0
Proteína (%) 17.0 5.4
Grasa (%) 7.5 8.3
Lactosa (%) 3.0 5.0
Cenizas (%) 0.6 0.8
- Ciclo de Amamamiento :
 15 veces / 12h (200g calostro) - Cada mamada dura de 20 a
30 segundos y el lechón ingiere 20 a 60 g de leche
 3-4 semanas : cada hora
 5-6 semanas : cada 95-120 min
- El cruzamiento (heterosis), la edad de la cerda, ↑ peso
camada ( medio 1,4kg )
- La consanguinidad, el tamaño de la camada, las
deficiencias alimentarias y vitamínicas, las temperaturas
bajas, el estado sanitario negativo ↓ el peso
- Ganancia Media de la Camada GMD = E(Kcal/día) + 90 x
n° lechones / 4,9
- Velocidad de crecimiento del lechon :
 ↑ hasta 3-4 semanas : GMD = 190-220g/d (5-8kg)
 5-6 semanas ( leche + alimento solido ) GMD = 400g/dia
En condiciones naturales el destete es un proceso gradual
y en los lechones no se completa hasta las 17-28semanas.
 Destete ultra precoz: <21 días de edad. <5kg. Sistemas
especiales de explotación, manejo, sanidad y
alimento especial.
 Destete precoz: 21-30 días. 5-7 kg. Manejo, sanidad y
alimento especial
 Destete moderado: 30-42 días. 7-10 kg. Menos
exigente en el manejo.
 Destete tardío: 42-56 días. 10-15 kg. No es
recomendable por la pérdida de eficiencia
reproductiva de las cerdas, además la producción de
leche es baja
Medidas ambientales :
• Recepción
Brindar un ambiente sano y confortable. Sistema
“todo dentro-todo fuera”:
- Lavado y desinfección de las instalaciones (techos, paredes,
corraletas, pisos y drenajes)
- Lavado y desinfección de equipo desmontable (lámparas,
comederos, tarimas)
- Descanso, reparaciones y mantenimiento de las salas.
• Temperatura ambiente adecuada
• 14 días de edad 30°C.
• 21 días de edad 28°C.
• 28 días de edad 26°C.
• Evitar humedad excesiva (70% Hr)
• Colocar divisiones sólidas,
preferentemente entre las corraletas
• Brindar suficiente espacio
• Cerdos de 4-5 Kg. ---------- 0.15m2
por cerdo
• Cerdos de 5-8 Kg. ---------- 0.20m2
• Cerdos de 8-12 Kg. ---------- 0.25m2
• Cerdos de 12-20 Kg. ---------- 0.35m2
Instalaciones 20 a los 35 cm2
• No más de 25 lechones por corral
• Temperatura: 26 a 30°C.
• Corraletas elevadas o con fosa para desechos
• Pisos de rejilla
• Las paredes pueden ser de panel de acero o PVC.
Al término de la lactación las madres o marranas estarán ciclando
nuevamente entre 3 a 10 días
después, es decir, entrarán en celo y ese celo debe ser aprovechado
para lograr dos o más partos /año.
la 3ª y 4ª semana se produce el pico de la producción láctea
Etiologia
Patogenia
Factores de virulencia
Características
microbiológicas
Epidemiologia
Edad de presentación
Morbilidad
Mortalidad
Letalidad
Síntomas Lesiones
Macroscópicas
Lesiones
Microscópicas
Diagnostico Tratamiento
Control
Prevención
Actinobacillus suis GRAM (-) hemolisis
completa en Agar
Sangre –
Falta de experiencia
inmunológica
ApxI-II
Lesiones tromboticas
2 serotipos
+ + Hasta 8 semanas
+/- adultos
Muerte súbita
Tos
Claudicación
Abscesos
Desmejoramiento
Signos neurológicos
Lesiones cutáneas
Hemorragias
petequiales a
equimoticas en
pulmón, riñón,
corazón y piel
Poliserositis
Neumonía
exudativa
fibrinohemorragica
Aislamiento desde
tejidos con lesiones
Ceftiofur
Gentamicina
Trimetroprim/sulfadiazina
Meningitis
estreptocócica
Streptococcus suis tipoI
o ll del grupo D es el
responsable de la
meningitis -
polisacárido
Infeccion periparto
más común en lactantes
y recién destetados
por vía respiratoria y
heridas en la piel.
Incidencia 1 a 10%
Mortalidad 3%
Incubación 1-14 días,
fiebre (40 a 42°C),
anorexia, decaimiento y
zona eritematosas.
Incoordinación,
parálisis, convulsiones,
pataleo y, espasmos de
tipo tetánicos.
Ojos vidriosos
Congestión
ganglios linfáticos
Edema y petequias
pulmonares
Cerebro
congestionado +/-
Pus
Abscesos
difusos y/o
localizados en
SNC, cerebelo
Necropsia - Tinción AB.
No es útil la profilaxis
antibiótica para eliminar
el estado portador
Isospora La enfermedad reduce
el crecimiento en un
porcentaje del 10- 15%
en promedio.
Prepatencia 3 – 4 días
para lechones de 5 – 7
días de vida
Mortalidad <20%
Morbilidad alta
Ingestión de ooquistes
Temperatura optimal
32-34 C° para esporular
en un periodo de 24-48
hs
Permanencia hasta 1año
Hasta 3 semanas de
vida
Heces sueltas o
pastosas, olor de leche
acida, acuosas,
blanquecinas o grisáceo
amarillento Anorexia
Retraso del crecimiento
Deshidratación
Ligera palidez de
mucosa
Erizamiento piloso
Contaminación bacteriana secundaria
Destrucción de áreas de mucosa en
intestino delgado
Intestino turgente, no flácido
Yeyuno e íleon inflamado
Contenido intestinal cremoso y
acuoso
Extensión intestinal, así
como por investigación
en las heces.
sulfamidas, furazolidinas,
amprolio, toltrazuril
limpieza y sequedad de
los chiqueros y patios, la
retirada diaria de los
excrementos, el cambio
regular de la cama de
paja, el lavado de las
cerdas madres
Muestras en Enteritis porcinas – Diarrea en maternidad
Colon y
ciego
Órgano
entero,
refrigerado
Varios
segmentos,
en formol
Íleon Segmentos de 10-15 cm,
refrigerados Tres
segmentos, en formol
Yeyuno Segmentos de 10-15 cm,
refrigerados Tres
segmentos, en formol
Zonas de
lesión
Segmentos de 10-15 cm,
refrigerados Varias muestras
en formol
AGENTES DETECTADOS
Bacterias Clostridium spp., E. coli, Salmonella spp.
Parásitos Coccidia, Cryptosporidium, Strongyloides ransomi
Virus rotavirus, coronavirus
Vacunación:
-la vacunación de los lechones predestete se hace según la
incidencia de patologías en recría.
Bacteriología y virología:
Son las primeras muestras que se tomarán del
animal, para impedir que se contaminen a
medida que avanza la necropsia. El trozo de
tejido deberá tener por lo menos un tamaño
de 3x5cm, colocado en frasco estéril y
refrigerado inmediatamente. El instrumental
que se utilice (pinzas, tijeras) deberá estar en condiciones estériles, suele ser necesario el uso de un
mechero de Bunsen para ir esterilizando el instrumental previa colocación en alcohol.
Agentes Muestras para bacteriología
Streptococcus suis,
Haemophilus parasuis
Encéfalo, pericardio, pleura, liq. articular
Actinobacillus
pleuropneumoniae
Pulmón
Actinobacillus suis Pulmón, encéfalo
Salmonella spp Ganglios mesentéricos, hígado, materia
fecal
Brachyspira spp Contenido de colon, materia fecal, colon
ligado
E. coli Ganglio mesentéricos, materia
fecal (neonatos), SNC
Erysipelothrix rhusiopathiae Piel, endocardio, liquido articular
Staphylococcus hyicus Piel
P. multocida Pulmón, hisopados nasales
B. bronchiseptica Hisopados nasales
Perfil serológico – Monitoreo serológico:
1. Evaluar la eficacia de una vacuna y/o plan de vacunación (cuando la IgG y su título sérico, guardan relación con la
protección).
2. Descubrir infecciones subclínicas o clínicas.
3. Determinar el pasaje de virus de campo (patógenos) en animales vacunados (ej. parvovirus).
4. Diferenciar títulos de cepas vacúnales de aquellos de cepas de campo (ej. enfermedad de Aujeszky)
5. Controlar animales de reposición (estudio comparativo de las infecciones entre la granja dadora y la granja receptora).
6. Determinar el número o porcentaje de animales expuestos a un agente determinado, en estudios de prevalencia/incidencia
intragranja, regional o nacional.
Etiologia
Patogenia
Factores de virulencia
Características
microbiológicas
Epidemiologia
Edad de presentación
Morbilidad
Mortalidad
Letalidad
Síntomas Lesiones
Macroscópicas
Lesiones
Microscópicas
Diagnostico Tratamiento
Control
Prevención
Aujesky Invasión a partir de los
n.I, V, IX
(glosofaríngeo)
Latencia en ganglio
trigémino, criptas
tonsilares, monocitos
Herpesvirus
Mortalidad →100% Lechones hasta 3
semanas de vida :
súbito, depresión,
temblor, opistótonos,
nistagmo,
incoordinación, ataxia,
actitud postural
anormal. Intermitentes
Fiebre
Lesiones en jeta y
paladar
Membrana
diftérica y
necrótica en
tonsilas
Necrosis pared
intestino
Histopatología
Colocar un trozo de 1 cm3 que contenga tejido sano y afectado en una solución de formol al 10% y que la re
lación tejido: solución sea de 1:10. El envase debe ser de boca ancha y no necesita estar refrigerado.
Enfermedad/Agente Muestras para Histopatologia y IHQ
Circovirus tipo II Ganglios linfáticos, bazo, riñón, piel, pulmón
Encefalitis
hemoaglutinante
Encéfalo
Lawsonia
intracelullaris
Ileon, colon
Brachyspira spp Ciego, colon
Rotavirus Yeyuno, íleon
Enf. de Aujeszky Encéfalo, tonsilas, pulmón
Elegir animales que estén atravesando la fase inicial de la misma y que no hayan sido tratados. Nunca se
deberán seleccionar, cerdos retrasados para su categoría y con signos clínicos muy manifiestos.
En cambio, si lo que se desea es confirmar la presencia del agente a través de la respuesta inmunológica
desarrollada en los animales infectados, será más apropiado obtener suero tanto de cerdos en la fase inicial
de la infección como de animales convalecientes o también, suero de animales no expuestos, infectados en
fase aguda, y recuperados.
Inmunohistoquímica
Es necesario conocer qué se le realizará en el laboratorio ya que algunas técnicas disponibles se realizan en
cortes por congelación de muestras enviadas refrigeradas y otras se pueden enviar en formol ya que se
realizan sobre cortes histológicos
Duración 30 a 50 días
Elementos a considerar en el destete :
Desparasitar contra Ascaris al entrar en recría.
Estrategias de nutrición
- Uso de alimentación liquida
- Empleo de aditivos
 Xilanasas
 Β glucanasa
 Fitasas
 Óxido de Zinc ( previene diarrea,
bactericida, incrementa expresión genes
antibacterianos, IGF 1 y 2, ↓secreción
electrolitos, ↑grelina → ↑ingestión )
 Probióticos : Bacillus, Enterococcus↓ pH y
dificultan colonización bacteriana,
sustancias inmunomoduladoras
 Prebióticos
 Ácidos cítricos, fórmico, cítrico, fumarico :
↓pH, bactericida
 Aceites esenciales : antivirales,
antibacteriano, estimulantes de la
inmunidad
- Control de Nutrientes
 Proteína : reducir para
adaptar la digestibilidad las
proteínas brutas y
compensar con
aminoácidos sintéticos(
valina, isoleucina )
perdidos en proteína de fase
aguda (pig MAP,
haptoglobina )
 Fibra : arroz cocido y sin
cocer, contenido moderado
en fibra insoluble
-Causa de bajo peso al destete:
- Dysgalactia de la madre
- Diarrea por E.coli, Clostridium C
- Isospora
- Rotavirus
- Camadas numerosas
- Complejo hiportermia inanición
Etiologia
Patogenia
Factores de virulencia
Características
microbiológicas
Epidemiologia
Edad de presentación
Morbilidad
Mortalidad
Letalidad
Síntomas Lesiones
Macroscópicas
Lesiones
Microscópicas
Diagnostico Tratamiento
Control
Prevención
Diarrea post
destete
Estrés
Cambio de dieta ↑pH
Enterotoxinas
termoestables STa STb
Enteroagregativa
EAST1
4 a 10 días posdestete Diarrea mucosa
pastosa
amarillenta a
verdosa
Duración 2 a 3
días
Deshidratación
a veces fatal -
Ojos y abdomen
hundido
Costillas
proeminentes
Higado seco y
oscuro
Estomago
distendido
lleno de
alimento
ID lleno de
liquido
Congestión de íleon
Enfermedad de los
Edemas
Serotipos 0138 – O139
– O141 (K12 K58 )
Verotoxina EDP (
edema disease
principle) = SLT IIv
↑ permeabilidad, salida
de líquidos Cambios
dieta
Morbilidad baja 10-30%
Letalidad alta 90%
Muerte súbita
Edema de parpados
Edema cavidad
abdominal con liq
amarillento +/-
coagulado
Edema pleural
Signos nerviosos
Encefalomalacia
Engrosamiento
de la pared de la
vesícula biliar
Congestión
meníngea
Angiopatia
cerebroespinal
Liq proteico
alrededor
arteria
Cultivo del contenido
intestinal con
aislamiento de E.coli
hemolítico en Agar
sangre
Histopatología
encéfalo
Enrofloxacina
Florfenicol
Ceftiofur
Ampicilina
Gentamicina
Iniciadores
No hay vacunas
Diarrea epidémica
porcina
Coronavirus tipo 2 6 a 8 semanas
Morbilidad alta
Mortalidad baja
Cerdas portadores
Vehículos
Diarrea pastosa que
desaparece en 3 días
Disminuye tasa de
crecimiento
Aislamiento
ELISA
Inmunofluorescencia
Electrolitos en agua
Síndrome de mala
absorción y Mala
digestión
Ulceras gástricas
Haemophilus
parasuis
Cocobacilo GRAM (-)
Habitante normal tracto
respiratorio superior
Estrés
15 serotipos
Proteínas transportadora
de transferina, fimbriae,
neuraminidasa,
endotoxinas
5 a 8 semanas de vida
Morbilidad moderada
Letalidad alta
Mezclados susceptibles con
portadores sanos
Fiebre de 42,5°C
Muerte súbita
Signos nerviosos (
incoordinación,
pedaleo, opistótonos,
convulsiones, nistagmo
)
Cianosis extremidades
Lesiones cutáneas
focales
Poliserositis
fibrinosa,
pleuritis,
endocarditis
valvular,
pericarditis
serofibrinosa,
artritis,
meningitis
supurativa
Aislamiento
dependiente del NAD
PCR
Sangre coagulada en
tráquea
AB parenteral afectados y oral
susceptibles
Ampicilina
Ceftiofur
Gentamicina
Neomicina
Tetraciclina
Autovacunas con bacterinas 2
dosis [15d]
Rinitis atrófica
Progresiva (RAP)
Pasteurella multocida D
No progresiva(RANP) o
regresiva : Bordetella
bronchiseptica
Progresiva (RAP)
Pasteurella multocida D
No progresiva(RANP) o
regresiva : Bordetella
bronchiseptica
↓inmunidad materna
Colonizadores tardíos
Aire con ↑NH4.
dermonecrotoxina
Tr Vertical
Horizontal ( ≠orígenes)
++3 semanas hasta 3 meses
de edad
Enfermedad de cerdos
jóvenes en activo
crecimiento
Estornudos
Epistaxis
Conjuntivitis
Tos excepcional
Desviación de la nariz
Congestión y
hemorragia
nasal
Deformación de
cornetes y
deposición de
detritus en los
mismos.
Crónico : atrofia
Corte al altura del 2º
premolar = sección de
la jeta
Escala 0 a 5
Bacteriología no
concluyente
≠Cytomegalovirus
AB en ración
Ceftiofur
Tilosina
Oxitetraciclina a madres
preparto y lechones lactantes
o recién destetados
Vacunación preparto [4-
2semanas] o dsd 7 y 28 días
de edad (pb interferencia).
Destete precoz y all in all out
Vacunación en recría :
Realizar un planning de vacunación para cada
granja según la incidencia en terminación :
-Neumonía enzootica
-Circovirus
-Lawsonia intracelularis
También se puede realizar un pulso
antibiótico durante 7-14 días antes de la
aparición de los síntomas.
Etiologia
Patogenia
Factores de virulencia
Características
microbiológicas
Epidemiologia
Edad de
presentación
Morbilidad
Mortalidad
Letalidad
Síntomas Lesiones
Macroscópicas
Lesiones
Microscópicas
Diagnostico Tratamiento
Control
Prevención
Arcanobacterium
suis
Rhodococcus
Cryptosporidium.
Síndrome de
desmejoramiento
posdestete
Circovirus
SDPD
PCV2 – Porcinovirus tipo
2 Circoviurs
Progresión lenta
Inmunosupresión
Desencadenado por
mohos, SRRP, parvovirus
Viremia permanente
Celula diana : monocito
macrófago. Proteina
proapoptotica.
Acumulo en epitelio renal
y respiratorio sin
multiplicarse. Adherencia
en heparan y condroitin
sulfato, macropinocitosis
con clatrina y caveolina
Gran impacto
económico!
5 a 18 semanas de
edad.
Morbilidad 15-30%
Letalidad 60 a 100%
Persistentemente
infectados
Curso subagudo
Duración 10 a 15 días
↓GDP
Lechones de bajo peso
Palidez de piel y
mucosa
Distress respiratorio
+/- diarrea e ictericia
Agrandamiento de los
nódulos linfáticos
subcutáneos e
inguinales
Pulmón ↑tamaño no
colapsado, gomoso,
forma difusa o parche.
Puntos blancas en
corteza renal
+/-Ulceras gástricas al
final del curso
Depleción
linfocítica con
infiltración de
células histiocitica
y células gigantes
multinucleadas e
inclusiones virales
intracitoplasmaticas
en histiocitos y
células dendríticas
Nefritis intersticial
no supurativa
Neumonía
intersticial fibrosis
peribronquial
bronquiolitis
fibrinosa
Signos clínicos, las
lesiones
histopatológicas
características y la
identificación del
PCv2 mediante
inmunohistoquímica
(Ihq) o hibridación in
situ (isH).
implementación de
medidas de bioseguridad
específicas y estrictas,
desarrollo de protocolos
de higiene y desinfección
de las instalaciones,
evaluación del flujo de
animales, manejo del
microambiente y control
de las coinfecciones más
relevantes
programas de
aclimatación de las
hembras de reemplazo y
la utilización de suero
porcino de cerdos de la
ceba (seroterapia) para ser
inoculado en animales
recién destetados
Streptococcus suis Coco GRAM (+)
Descenso inmunidad
materna, mezcla de edad
Introducción de serotipos
extraños (36)
hacinamiento
CPS : polisacáridos
capsulare
MRP : proteína liberada
por muramidasa
EF : factor proteico
extracelular
Hemolisina : suilisina
Adhesina. T°C fluctuante
Postdestete hasta 70
días
Morbilidad 10 a 30%
Letalidad > 50%
Portadores
asintomáticos
Contaminación en
parto
Fiebre 42,5°C
Muerte súbita
Incoordinación,
pedaleo, opistótonos,
convulsión, nistagmo,
tumefacción en
articulaciones, dolor
difuso, permanecen
deprimidos, echados
Poliserositis fibrinosa,
endocarditis valvular,
pericarditis
serofibrinosa, artritis,
meningitis supurativa
Aislamiento desde el
SNC, articulaciones,
hisopados de serosas
con fibrina
PCR
AB parenteral a los
sintomáticos
Amoxicilina
Ceftiofur
Todo adentro todo afuera
Autovacunas 2 dosis [15-
20dias] lechones o madres
Actinobacillus suis GRAM (-) hemolisis
completa en Agar Sangre
–
Falta de experiencia
inmunológica
ApxI-II
Lesiones tromboticas
2 serotipos
+ + Hasta 8 semanas
+/- adultos
Muerte súbita
Tos
Claudicación
Abscesos
Desmejoramiento
Signos neurológicos
Lesiones cutáneas
Hemorragias
petequiales a
equimoticas en
pulmón, riñón,
corazón y piel
Poliserositis
Neumonía exudativa
fibrinohemorragica
Aislamiento desde
tejidos con lesiones
Ceftiofur
Gentamicina
Trimetroprim/sulfadiazina
Aujesky αHerpes virus
cepa neurotrópica
focos deprimidos rojos
negruzcos, diseminados en
distintos lóbulos
Mortalidad →50%
Lechones de 3 a 8
semanas (10%en
lechones de 5 a 9
semanas)
Estornudo, tos severa,
disnea, descarga ocular
5-10dias. Anorexia
fiebre y recuperación
Rinitis
serosafibrinonecrotica,
gg lf craneales
tumefactos
hemorrágicos.
Tonsilitis necrótica
Cuerpos inclusión
intranucleares,
marginación de
cromatina y
destrucción de
nucléolos
Ubicar el área de
lesión y tomar la
porción del pulmón
aislamiento viral.
Siempre en envases
estériles y a 4ºC.
ELISA diferencial gpE
Aglutinación en látex
Oro : VIRUS
NEUTRALIZACION
Testeo y refugo
Reposición libre.
Despoblación total.
Bioseguridad externa
- Vallas alambradas de 1,80m de alto y 15cm de
profundidad en mallas progresiva, más
entrelazadas abajo que arriba.
- Entrada de toda persona y vehículos por una via
de acceso única con mameluco descartable y
sobrebotas
- Control de la limpieza de los vehículos antes de
la entrada, con acceso limitado al máximo
- Localización alejada de otras explotaciones,
tomando en cuenta los vientos dominantes
- Se recomienda una noche sin contacto con
porcinos antes de penetrar en un criadero
- Cada persona que entra debe tomar una ducha a
la entrada y a la salida del criadero
- El criador no debe tener porcinos en su domicilio
- Limpieza y desinfección rigurosa del material
prestado entre cada explotación :
 Agua entre 49 y 77°C
con detergente
 Desinfección protocolar
 Higiene mano y botas
- Lugar especial para almacenar cadáveres
(lazaret) e incineración, lo más lejos posibles de
los edificios de crianza, a la periferia o exterior
de la explotación. El camión de
descuartizamiento no debe cruzar el circuito de
los otros camiones ( alimentos, porcinos ) , debe
tener contenedor hermético con tapa,
acondicionado en suelo cementado para proteger
la napa freática, que hay que equipar con una
losa de hormigón de una fosa de recuperación de
líquidos, así que un bache para tapar los
cadáveres.
- La remoción de cadáveres se debe efectuar
regularmente, así que la limpieza desinfección
del lazaret.
- Flujograma siempre del lugar menos
contaminado hacia lo más contaminado, con
barrera antiregreso entre la zona de espera de los
porcinos y el anden de desembarco.
- El anden de desembarco debe ser situado en
periferia del criadero, poseer un acceso limpio,
cubierto cerrado, poseer puntos de agua y
equipamiento para limpieza y desinfección de las
manos y botas del chofer y del anden.
- Longitud : 1,20 a 2,20m, suelo antideslizante,
con ranuras o zampeado.
- El chofer no debe nunca entrar en la zona de
crianza, y debe tener un timbre para llamar a
distancia. El camión debe ser limpiado y
desinfectado correctamente entre dos transportes.
Etiologia
Patogenia
Factores de virulencia
Características
microbiológicas
Epidemiologia
Edad de
presentación
Morbilidad
Mortalidad
Letalidad
Síntomas Lesiones
Macroscópicas
Lesiones
Microscópicas
Diagnostico Tratamiento
Control
Prevención
Piojos
Erysipelothrix
rhusiopathiae
Mal Rojo
Tipo de instalaciones.
Alimentación.
Consanguinidad.
Manejo.
Transporte.
Inmunosupresores.
Forma subaguda cutánea
con formación de pápulas
y ronchas circulares y
poliédricas
Hipersensibilidad
Hiluronidasa
serotipos, clasificados en
grupos A; B, C, D, E, F, G
y N
zoonosis
Hábitat-
portadores.
Contacto por
cordón
umbilical y
heridas.
Iatrogenia
(absceso).
Ingestión de
harinas de
animales
infectados.
Portadores
sanos
Vertical (
lechones no
pueden
caminar )
Incubación 3 a 7 días
Curso rápido y mortalidad
elevada.
Inflamación de distintos órganos
parenquimatosos.
Fiebre de 40ºC o más.
Anorexia.
Disnea con estertores húmedos o
secos.
Artritis Lesiones cutáneas
parecidas a piquetes de insecto.
Aborto y aumento de momias y
mortinatos.
Baja de la producción de leche.
Conjuntivitis, pirexia, vómitos
Necrosis de la piel
Artritis :
hiperemia,
proliferación del
tejido sinovial
Endocarditis
valvular vegetativa
Bazo con manchas
oscuras
Riñón : infartos
blancos
Diagnóstico diferencial:
• Fiebre porcina clásica.
• Peste porcina Africana.
• Salmonelosis.
• Pasteurelosis.
• Artritis
por Estreptococos,
Estafilococos,
Corynebacterium, H
parasuis y Brucelosis.
CLÍNICO NECROPSIA.
MICROBIOLÓGICO.
HISTOPATOLÓGICO.
SEROLÓGICO PCR.
Paraqueratosis Deficiencia de Zn
Piensos deshidratados
Alimentado dsd suelo
Exceso de
fitato o calcio
Fotosensibilización
Epidermitis
Exudativa
Enfermedad
del cerdo
mugriento
Staphylococcus hycius Lechones 7 a
10 semanas
Agudo en lactantes
Crónicos en mayores
Escamas y costras marrones que
cubren rápidamente la totalidad
del cuerpo
Muerte o recuperación
Cristales de uratos
en riñón
Tumefacción
ganglionar
Viruela
Poxvirus
Piojos portador
Haematopinus suis
Lechones
jóvenes
Lesiones circulares de 1 a 3 cm
en la piel del abdomen, flancos,
cabera y cara
Fiebre – pápulas rojizas
Sarna
Desinfeccion :
- Vaciar de todo el material
- Remojo de mancillas para ablandar 3-4h despues de la salida de los animales
 Manual a baja presión o con un torniquete 5min/15min x 4h
 Aumenta la productividad del establecimiento
- Detergencia :facilita el decapado, bajo la forma de una espuma con lanza espuma
fijada en el limpiador de alta presión o con cañon de espuma. Dejar actuar 20 a
30min. Jabones, alkyles NaOH, surfactantes
- Aclarado
- Decapado : 160 bars con 20 a 25L/min de debito
 De arriba hacia abajo
 Del fundo hacia la entrada
 Zampeado al ultimo en doble sentido
- Desinfeccion :
 1 a 5h después del aclarado
 En espuma : peróxidos, aldehídos, hipoclorito de sodio, clorhexidina
 Eligir según agente prevante
- 2nda desinfección posible por termonebulisacion
- Secado por aerotermo durante 48h, o varios días durante vacio sanitario
- Control : con servilleta > A4 plegar en 4 y fregar en 300cm² y atribuir nota de 0 a 4
con 1 : papel limpio y 4 : muy sucio
- Cuarentena : en caso del virus del SDRP ( síndrome disgenesico y respiratorio porcino ) : aislamiento y cuarentena mínimo 30 días al 120m de los edificios del criadero ( hasta 8 semanas )
- Jabalí : portadores de Brachyspira, Lawsonia.
- Caninos : portador de Leptospira, huésped paratenico de Ascaris summ, definitivo de Echinococcus granulosus, vector mecánico.
- Aves : portador de Salmonella, Erysipelothrix, Bordetella, Influenza a, parásitos digestivo, vectores mecánicos (plumas)
- Roedores : destruyen el material, el alimento, mutilación en animales jóvenes, portadores Leptospira, Salmonella, Brachyspira, EMCV virus de la encefalomiocardítis, Trichinella spiralis, toxoplasmos, Campylobacter, Pasteurella, Listeria
 Eliminar desechos, depósitos de maderas y papeles, taponar huecos y grietas, untar la parte baja de las paredes, proteger los alimentos, cortar el césped
 Rodear el edificio de pedregullo ( gravas ) de 50cm de largo por 15cm de profundidad
 Lucha química con raticidas a proximidad del agua, tuberías, no alcanzables por los porcinos
- Insectos :
 Lucha biológica : Muscidifurax raptor, Spalangia y Ophyra aenescens consumen 17 larvas de mosca por día
 Lucha mecánica : Trampas adhesivas, ventiladores, trampas eléctricas con fuente luminosa
Agua y canalización
- Consumo 80 a 100L por porcina o sea 10m3
para 100 cerdas.
- Potomania : sobreconsumo patológico de las hembras gestantes
- Déficit de agua : cistitis pielonefritis así que descargas vulvares en cerdas
- Turbidez : presencia de materia orgánica
- Salinidad
- Dureza : sales de Ca y Mg. Suave si <20mg/L y dura si >180mL
- Alcalinidad : HCO3- suave o agresiva <30mg-ml ( pH<6,5) y dura o incrustante si >500mg/L (pH>8,5)
- [Fe] relacionada con desarrollo bacteriano
- Detergentes ácidos para destapar cañerías
- Control 1 vez/año calidad del agua. Se puede hacer una cloración del agua al 0,03%.
Etiologia
Patogenia
Factores de virulencia
Características
microbiológicas
Epidemiologia
Edad de presentación
Morbilidad
Mortalidad
Letalidad
Síntomas
Lesiones
Macroscópicas
Lesiones
Microscópicas
Diagnostico
Tratamiento
Control
Prevención
ECMC
Enfermedad Vesicular
Estomatitis vesicular
Enterovirus
Calicivirus
zoonosis Separación banda
coronaria
Escarificación
cornea
Ulceras en jeta
≠Aftosa
Salmonelosis
S.typhimurium y S.derby
: enteritis y fiebre
S.dublin : meningitis
S.cholerasuis :
enfermedad aguda y
muerte
Salmonela bengari
Salmonella entérica sub
entérica
Salmonella
tiphymurium,
cholera suis : bazo
friable, congestivo,
hemorragias
estomacales
Morbilidad 10-50%
Letalidad 10-50%
2 a 4 meses
Septicemia en
maternidad y
terminación
Fómites
Pirexia 41-42°C
Diarrea acuosa amarilla
pastosa verde
↓GPV
Muerte súbita
Piel cianótica, purpura
en mb y orejas
Hemorragias en
múltiples
órganos,
Consolidación
pulmonar
(neumonía
intersticial lobar
) Riñón con
infartos
Tiflocolitis
necrótica,
membras
diftéricas,
ulceras
botonosas,
edema en
pared Adenitis
Nódulos paratíficos,
meningoencefalitis no
supurativa
Aislamiento
PCR
ELISA en suero
Antibiograma
Autovacunas
Enteropatía
proliferativa
porcina EPP
Lawsonia
intracelularis
Intracelular estricta
Multiplicación en
enteroblastos el íleon y
colon
GRAM (-)
Membra externa
trilaminar, curvada,
móvil
Líneas hibridas de razas
blancas
Stress mal manejo
Mezcla de distintas
orígenes – Alimentación
– Clima – impide
maduración de
enterocitos,
proliferación células
inmaduras. ↓ Apoptosis
Enzootia en Argentina
Morbilidad 10%
Transmisión fecal oral
Fonitos
Prevalencia 10 a 50%
8 a 16 semanas
Abdomen abultado
Mal estado
Engrosamiento
de la pared del
íleon,
adenomatosis
intestinal,
profundos
pliegues, aspecto
rígido y duro
Adenomatosis
intestinal,
↑longitud
criptas,
hiperplasia,
figuras
mitóticas,
aplasia células
caliciforme. Si
crónica atrofia
vellosidades.
Coloración de
WS bacterias
dentro del
citoplasma de
enteroblastos.
Necropsia : sangre +
pared id engrosada –
aspecto cerebroide
Tinción de plata
Warthin Starry o
hematoxilina eosina
Histoquímica
PCR de materia fecal
ELISA
Tilosina
Tiamulina
Lincomicina oral en agua
de bebida o alimento e
inyectable para caso
agudo
Enteropatía
proliferativa
hemorrágica
EPH
4 a 12 meses de edad
Letalidad50%
Palidez por anemia
hemorrágica aguda
Diarreas con heces de
color café oscuras a
negras o sanguinolentas
Muerte súbita
Aborto
Hemorragia en
luz del íleon
masiva
Sangre no
digerida.
Intestino
engrosado,
turgente con
edema seroso
“manguera”
Remoción de heces
Vacunación viva atenuada
oral en agual durante la
recría
Disentería
porcina
Brachyspira
hyodysenteriae
Hemolisina
LPS
Gran motilidad
Tumefacción y
destrucción celular
Malabsorcion
Morbilidad 10-50%
Letalidad 50%
2 a 6 meses
Reservorio roedores,
aves, perros
Vectores : moscas
Fecal oral
T° 39 a 40°C
Diarrea amarilla gris
con manchas
hemorrágicas
↓peso
Emaciación
Deshidratación Mucus
manchando los cuartos
traseros
Hiperemia,
Edema de
paredes y
mesenterio,
Tiflocolitis
catarral severa y
hemorrágica ,
necrosis, restos
fibrinonecrótica
Hiperplasia
célula
caliciforme,
Extendidos de
membrana mucosa de
colon, tinción de
GRAM, tinción de
plata, Observación de
espiroquetas en NaCL
Aislamiento en Agar
Sangre en
anaerobiosis – PCR
AB profilácticos y
curativos, Tilosina
parenteral para
sintomáticos, Tiamulina
en agua para los demás.
Bioseguridad
Autovacuna
Espiroquetosis
intestinal
Brachyspira
pilosicoli
Afecta ciego y colon
Diarrea tipo cemento
húmedo
↓Índices productivos
Prevalencia 5 a 30%
Posdestete, crecimiento,
terminación
Morbilidad 10-20%
Letalidad 0,5%
2 a 3 meses
Diarrea mucocatarral
amarilla, marrón
↓GPV
Tiflocolitis
mucocatarral
Colon flácido,
agrandado con
mucho contenido
gris ocre con
moco y +/-
sangre
Hiperplasia de
células
caliciforme
Edema e
infiltrado
linfático –
Falso borde en
cepillo
Bacterioscopia en
campo oscuro
Tinción GRAM y
plata
Cultivo anaerobio
PCR
Inmunofluorescencia
Histopatología
Lincomicina
Tiamulina
Autovacuna
Vancomicina
Espectinomicina
Síndrome
hemorrágico
intestinal
Clostridium perfringens
Cambio dieta
hacinamiento
Bioseguridad interna – Biocontainment
- Flujograma desde la zona menos
infectada hacia la mas infectada
- Limpieza y paso en el pediluvio entre
cada zona ( pediluvio a cambiar
regularmente )
- La sala de reproducción y el edificio con
las porcinas gestantes debe ser visitada
justo después de la maternidad y no la
sala de engorde
- Se puede emplear pediluvios secos con
cal
- Farmacia localizada al nivel de la
maternidad con anejos fijos delante otras
salas, con material descartables
- Lavados de manos entre cambio de cada
sala
- Zampeado plástico para maternidad y
postdestete
- Zampeado hormigón para otros animales
 Considerar facilidad de flujo
de deyecciones y aplomos de
animales
 Corredores : suelo pleno
- Almacenamiento de los efluentes ( fosa a
purín ) : lo mas lejos posible del edificio
del criadero
 Considerar vientos
dominantes
 Cubiertas
 Pieza esparcimiento : el
tractor no debe penetrar en el
criadero, con sistema de
aspiración
 Sepultador
Cuarentena
 Fase de observación : descartar fases de
incubación
 Fase de adaptación : adaptación al
microbismo del criadero
 Vacunacion
 Fuente de infección : fecas, abortos,
mortinatos, cerda de reforma en buen estado
 Suprimir el pediluvio
 Deyecciones de madre postparto
 Introduccion de cerdas reformadas en
buena salud VS parvovirus
Etiologia
Patogenia
Factores de virulencia
Características
microbiológicas
Epidemiologia
Edad de presentación
Morbilidad
Mortalidad
Letalidad
Síntomas Lesiones
Macroscópicas
Lesiones Microscópicas Diagnostico Tratamiento
Control
Prevención
Rinitis atrófica
regresiva –
progresiva
Bordetella
bronchiseptica
Pasteurella
multocida D
Progresiva (RAP)
Pasteurella multocida D
No progresiva(RANP) o
regresiva : Bordetella
bronchiseptica
↓inmunidad materna
Colonizadores tardíos
Aire con ↑NH4.
dermonecrotoxina
Tr Vertical
Horizontal ( ≠orígenes)
++3 semanas hasta 3
meses de edad
Estornudos
Epistaxis
Conjuntivitis
Tos excepcional
Desviación de la nariz
Congestión y
hemorragia nasal
Deformación de
cornetes y
deposición de
detritus en los
mismos.
Crónico : atrofia
Corte al altura del 2º
premolar
Bacteriología no
concluyente
≠Cytomegalovirus
AB en ración
Ceftiofur
Tilosina
Oxitetraciclina a madres
preparto y lechones
lactantes o recién
destetados
Vacunación preparto [4-
2semanas] o dsd 7 y 28
días de edad (pb
interferencia). Destete
precoz y all in all out
Influenza Orthomyxovirus tipo A
• 80-120nm
• H1N1 – H1N2 –
H3N2
• Incubación 1 – 3 días
• Excreción 7 – 10 días
• Recombinación
xenospecifica posible
Morbilidad hasta 100%
Mortalidad 3% si no
complica
Fiebre
• Estornudos
• Inflamación ocular
• Anorexia
• Flujo nasal
• Tos
• Disnea
• Recuperación en 5 a 7
días si no hay inf²
Aislamiento del virus
• Detección de
antígenos virales o
ácido nucleico
via PCR
• Inmunofluorescencia
• Inmunohistoquimica
• Elisa
• Hemoaglutinación
sérica
• Muestra : tejido
pulmonar – hisopado
nasofaríngeo
Buena nutrición
Sintomático
Fluidoterapia
Aceites esenciales pino,
romero, tomillo, tea tree
Desinfección con
amonios IV
• Soluciones de lavandina
al 10%
• Limpieza indumentaria,
equipos, superficies,
manos
Cytomegalovirus
Rinitis a cuerpo
de inclusión
Herpes virus
• Citomegalia con
inclusiones
intracelulares.
• , atraviesan la placenta e
infecta al feto.
• Capacidad de producir
infecciones latentes y
ser excretados en
presencia de Ac.
Circulantes.
•
• En piaras susceptibles el
virus puede producir
muerte fetal de
lechones, enanismos,
rinitis y neumonías.
AFECTA
LECHONES
• Se excreta por vía nasal,
ocular, orina y líquidos
cervicales de cerda
preñadas, semen.
• Excreción del virus por
nariz entre 3 y 8
semanas.
• Los ac. Disminuyen
durante el período de
excreción y aumentan
nuevamente a los 8-11
semanas hasta el
sacrificio.
• Letalidad 25%
• Infección congénita: se
asocia a momificados y
n.m, muertes
neonatales, y cerdos
enanos con rinitis y/o
neumonía.
• Infección inaparente en
adultos, letal en jóvenes
cerdas preñadas:
anoréxica (viremia) sin
pirexia.
•
• Faltas de desarrollo,
pálidos por anemias.
• En brotes, estornudos y
distrés respiratorio.
• Pérdida hasta el 25% de
la camada y los
sobrevivientes mala GPV
y excretan virus en forma
persistentes.
• En cerdos de más de 3
semanas de edad, signos
clínicos inadvertido o
anorexia y letargia
durante la viremia.
•
En cerdos jóvenes
petequias y edema
generalizado (edema
pulmonar en todo el
pulmón, siendo los
tabiques
interlobulillares los
más distendidos,
edema subcutáneo
alrededor de la
faringe).
Congestión cornetes
Los ganglios
linfáticos agrandados
y edematosos con
petequias.
Petequias en riñones.
En intestino delgado
se observa
hemorragias
En fetos y recién nacidos,
predicción por las células
reticuloendoteliales (endotelio de
los capilares y los sinusoides de
los tejidos linfáticos).
En cerdos de 3 o más semanas,
el virus se disemina a
localizaciones epiteliales
(glándula de la mucosa nasal,
lagrimales, túbulos renales),
hepatocitos y hacia el epitelio
duodenal.
Cuerpos de inclusión basófilos
intranucleares y citomegalia en
las glándulas mucosa nasales,
el epitelio acinar y de los
conductos de las glándulas
lagrimales y en el epitelio
tubular renal.
• Detección de Ac. Por
IFI o ELISA en
muestras de sueros.
• Aislamiento viral, a
partir de recién
nacidos o fetos por
toma de muestras de
la mucosa nasal,
pulmón, y riñón.
• Cortes histológicos
(cuerpos de inclusión
y citomegalia).
• Aislamiento viral a
partir de hisopos
nasales.
Actinobacillus
pleuropneumoniae
cocobacilo Gram
negativo, inmóvil y
capsulado, Gram
negativo una atmósfera
5% de CO2 En agar
sangre estría nodriza de
(NAD), Colonias 24-
48 h y son pequeñas (1-
2 mm), redondas,
opacas y de color gris,
s céreas y adherentes y
otras brillantes y planas.
ureasa, son hemolíticos
y CAMP + ApxI II III
IV porinas pleurotoxina
Pd intensiva,
hacinamiento, manejo,
traslados, razas
6-15 semanas ( ++ 6-8
cuándos ↓Ac calostrales
)
Portadores subclínicos
Via respiratoria,
contacto
Maternidad
Recría
Mortalidad elevada
Sobreaguda: apatía,
anorexia, hipertermia
42°C, vómitos, diarrea
ligera, tos, epistaxis,
mvt masticatorios. Fallo
cardiaco y circulatorio
→cianosis generalizada
Disnea, respiración
bucal
Aguda : muerte en 2-4
duas.
Cronica : T37-41°C,
inapentencia, síntomas
estallans durante
transporte o otras
infección.
Bronconeumonía
fibrino-hemorrágico-
necrótica ++ caudo-
dorsal. Pleuritis
fibrinosa
(Agudo, Sub-agudo)
Procesos capsulares
firmes con necrosis y
abscesos.
Pleuritis fibrinosa
local
(Crónica)
Consolidacion
congestión, trombosis,
hemorragia, edema y exudación
defibrina.
forma aguda focos de necrosis
por coagulación, rodeados por
células inflamatorias (linfocitos,
macrófagos
célulasplasmáticas).fibrina,eritro
citos
neumocitos en la luz de los
alvéolos.
Lesiones en matadero
Serologia ELISA, FC
coaglutinacion
Aislamiento del
agente – a partir de
muestra de pulmón o
tonsilas
Hisopos en agar
sangre con estria
nodriza
Inmunohistoquimica –
laboriosa muestras
fijadas
PCR
Loop isothermal
amplification (LAMP)
Ingresante negativos
Testeo y refugo
Separacion de los +
Destete precoz a los 2
semanas
kanamicina, tobramicina
y gentamicina,
quinolonas. tilmicosina en
el pienso de cerdas
gestantes , de difloxacina
intramuscular o de
florfenicol en el agua con
excelentes resultados.
solo es eficaz al comienzo
y en masa.
Dosis a 9 y 11 semanas
Enfermedades como Neumonía
Enzoótica Porcina, Enteropatía
Proliferativa, Rinitis Atrófica,
entre otras, son las responsables
de producir las mayores pérdidas
económicas y sin embargo las
manifestaciones clínicas pueden
ser escasas o inaparentes,
mientras que cuadros de
Pleuroneumonía Porcina, Enf.
de Aujeszky y la Diarrea
neonatal porcina, son
reconocidas rápidamente por sus
manifestaciones clínicas y alta
mortalidad.
Serología:
Se puede realizar para saber si un
agente esta o ha estado presente,
para establecer un plan de
vacunación, entre otros objetivos,
por ejemplo podemos detectar
anticuerpos contra: Virus de la
Enf. de Aujeszky, Micoplasma
hyopneumoniae, Actinobacillus
pleuropneumoniae (App). A
veces con el suero de 10 a 15
animales reproductores se plantea
la presencia del agente en la
población. Si el objetivo es
realizar un perfil serológico, para
determinar el momento de
infección o cuando caen los
anticuerpos pasivos, se deberán
tomar muestras de sangre a las
diferentes categorías.
Enfermedad/Agente Técnica
Enf. de Aujeszky ELISA
Brucelosis BPA SAT 2ME
Leptospirosis Mic. Agl. MyP
Parvovirosis IHA
Micoplasma hyopneumoniae ELISA
Actinobacillus pleuropneumoniae ELISA
Circovirus ELISA
Lawsonia intracelullaris ELISA
Obtención de sangre por vena marginal de la oreja.
Comprimir el pabellón auricular, rodeándolo en su base con los dedos de la mano, a fin de evitar el retorno
venoso y facilitar el ingurgitado de las venas del pabellón auricular. Usar agujas de 20 G x 1”, desinfectar la zona con alcohol yodado sobre la piel y realizar la punción.
Mycoplasma
hyopneumoniae
Neumonia
Enzootica
Porcina
Lenta colonizacion
Manejo importante
Union especifica
↑ otras infecciones
Neumonia caracteristica
del lobulo anterior
A veces asintomáticos,
↓GPV
Tipica distribución
peribronquial al corte
histologico
Alta prevalencia
Contacto directo
Aerotransportado 3,2km
Asintomaticos por
meces
Estalla con perdida
inmunidad calostral
Tos no productiva
Crecimiento
discontinuo
Lobulos pulmonares
anteroventral con
consolidación
proliferativa
deprimida, rosado
palido →
gris(fibrosis)
Lobulos craneal –
cardiaco y parte
anteroventral del
lóbulo caudal
edema intraalveolar proliferación
nodular de células blancas,
macrófagos, monocitos, cel.
plasmáticas, linfocitos
espacios peribronquial y
perivascular; colapso de los
tabiques ínter alveolares en las
zonas encontacto con las
lesiones proliferativas;
infiltración de los bronquios y
bronquiolos con las células
descriptas y exudado de tipo
catarral.
Clinico
Necropsia
ELISA
PCR
Histopatologia
Vacio sanitario
All in all out
Despoblacion
Bioseguridad
Vacunas segun el perfil
serologico
Tiamulina
Tilvalosina
Tilmicosina
Lincomicina
Valnemulina
Tulatromicina
Clortetracicliina
Metastrongylus
Trichuris
PRRS
Sindrome
reproductivo y
respiratorio
Porcino
Arteriviridae, tropismo
MFG,
Susceptible 56°C x
90min
Anemia y
trombocitopenia en
lechones
Mortalidad 20% en
destetados (
contaminación
bacteriana )
Exotica Arg
Diseminacion por
semen, saliva, orina,
fecas. Fomites,
aerosoles.
Transplacentaria <70d
Infectados persistentes
hipertermia, hiperpnea,
cianosis en
extremidades, anorexia
y letargia en 5 a 75% en
1 a 5 dias eemaciación
splay-legged,
hiperpnea, disnea,
tremor, pedaleo,
pulmón son áreas
focales de
consolidación,
medio y vt Edema
interlobular.
hemorragia en
miocardio y
linfoadenopatia
generalizada.
Neumonía intersticial,
bronquiolitis
necrotizante e hiperplasia del
epitelio bronquiolar.
nacidos muertos,
autolíticos,
momificados parcial o
completos de gran
tamaño y aumento de
la mortalidad en
lactación (nacidos
débiles). Cultivo en
Mfg alveolares de
lechones de 6-
10semanas.
RT PCR
Inmunohistoquimica
inmunofluorescencia
indirecta, virus
neutralización,
ensayos de
inmunoperoxidasa en
monocapa (IPMA).
PRRS
Sindrome
reproductivo y
respiratorio
Porcino
Se pueden tomar con y sin anticoagulante, por lo tanto es necesario conocer que se le
pedirá al laboratorio para saber si corresponde o no colocarle anticoagulante.
La sangre se puede extraer de la vena cava craneal que permite obtener una muestra
de excelente calidad, tanto por la cantidad como por la higiene. Se deberán utilizar
agujas de acuerdo al tamaño del animal, para reproductores se necesitan agujas
50:12 o 60:12 (18G), para cachorras y animales de crecimiento-terminación
40:12 y para categorías menores con 40:8 y 25:8(20G). Identificar los tubos sobre
cinta de papel arrollada al tubo, no sobre el vidrio ni sobre el tapón.
Una vez formado el coágulo en las muestras sin anticoagulante, se podrán refrigerar y
enviar al laboratorio o si éste está distante se deberá sacar el suero y se podrá enviar
congelado o refrigerado.
La sangre entera se deberá enviar lo antes posible refrigerada y se pueden realizar
técnicas como ELISA de antígeno y hemogramas.
Las muestras de suero se utilizan para técnicas serológicas como ELISA, IF, BPA.
Parasitología:
A través de la observación directa o de coprología se pueden encontrar: ectoparásitos (sarna, piojos), Helmintos (huevos de Ascaris suum, Oesophagostomum dentatum, Trichuris, etc), protozoos (ooquistes de Isospora suis, Cryptosporidium spp).
Mediante técnicas de inmunofluorescencia indirectas, detectar la presencia de Toxoplasma gondii.
Patologías articulares:
- Mycoplasma hyosinoviae
 Formacion de pannus


- Streptoccocus suis
- Osteocondrosis no infecciosa
Etiología
Patogenia
Factores de virulencia
Características
microbiológicas
Epidemiologia
Edad de presentación
Morbilidad
Mortalidad
Letalidad
Síntomas Lesiones
Macroscópicas
Lesiones
Microscópicas
Diagnostico Tratamiento
Control
Prevención
Ascaris suum
Macracanthorynchus
Hyostrongylus
Intoxicación con Sal Sed Estreñimiento,
convulsiones
tonoclónicas,
opistótonos
Presionan cabeza contra
esquina
Eosinofilos
perivasculares
Etiología
Predio
Libre
Mantener Predio Libre
Lesiones
Macroscópicas
Diagnostico Tratamiento
Prevención
Control
Trichinelosis entraña,
intercostales, masetero y
lengua
M.diafragramatico
Trichinoscopia
Digestión artificial
Suprimir faena salvaje
Controlar faena
Cysticercosis
Cysticercus
cellulosae
T. solium
las formas larvarias de cestodos de las
especies Taenia solium (cisticercosis
muscular) y Taenia hydatigena
(cisticercosis hepatoperitoneal)
El ciclo de vida de T. solium se inicia
cuando el humano ingiere carne de cerdo
infectada con metacestodos de T. solium,
la cual no ha sido cocinada
apropiadamente. Por acción del pH ácido
y los pigmentos biliares del estómago, se
produce la evaginación del escólex del
metacestodo y pasa al intestino delgado
a un pH neutro donde termina su
evaginación. Ahí se fija con ayuda de
sus ganchos y ventosas a la mucosa del
yeyuno y en 5 a 10 semanas se desarrolla
completamente hasta el estado adulto.
Transcurrido este tiempo, empieza la
liberación de proglotis grávidos, los
cuales son eliminados con la materia
fecal al medio ambiente
Calentando a 45-50 °C sucumben al
cabo de 15-20 minutos
El parásito adulto se localiza en la porción proximal del yeyuno del hombre, donde
puede llegar a vivir hasta 25 años. Tiene el cuerpo dividido en tres regiones: escólex,
cuello y cadena estrobilar.
Alcanza una longitud de 3-7 m x 5-6 mm de ancho y está constituido por 70-100
anillos o proglotis. El escólex está armado de una doble corona de ganchos, en
número variable (22-32), y su diámetro oscila entre 600 μm y 1 mm. Los proglotis
poseen poros genitales unilaterales y un útero poco ramificado (7-14 ramas a cada
lado). Los proglotis, cargados de huevos casi redondos de unos 42 μm de diámetro, se
eliminan en grupos de 4-5 en el momento de la defecación y no abandonan la masa
fecal.
Micro : formación densa, opaca, esférica, blanquecina, que representa el escólex
invaginado. Externamente, el cisticerco está revestido de una delicada membrana a la
que alude el nombre (tunicae cellulosae). Los cisticercos se localizan principalmente
en músculo esquelético y sistema nervioso central (SNC) de cerdos, humanos y otros
hospedadores accidentales como perros, monos y otros animales carnívoros. Los
cisticercos ya formados pueden permanecer viables en el cerdo por más de un año. En
el 80% de los cerdos infectados los quistes son encontrados en corazón y músculos; en
el 50% en los maseteros, 50% en el diafragma y 40% bajo la superficie de la lengua.
También se encuentran alojados en hígado, riñones, cerebro y ojos.
Lesión nodular
amarillenta - aspecto
esferoide o alargado en el
sentido de las fibras
musculares, que recuerda
un grano de arroz, y está
formada por una cutícula
y una capa
parenquimatosa, con
algunas fibrillas
musculares y una red
fibrilar.
Ante mortem : la
inspección y
palpación de la
superficie inferior
de la lengua
Anticuerpos
anticisticerco en
líquido
cefalorraquídeo y
suero, como la
técnica de ELISA,
ELITB (Enzyme-
Linked Immuno
Electro Trasfer
Blot) y el WB
(Western Blot).
Cortes foliados en
masetero – (tríceps,
ancóneos, diafragma
y el tejido
subcutáneo)
Diferenciar C.
cellulosae de C.
tenuicollis (forma y
número de ganchos
diferentes),
sarcosporidios
calcificados (de menor
tamaño, densos, sin
restos de ganchos ni
corpúsculos calcáreos)
y los quistes de
Trichinella spp.
Calcificados
Mebendazol, a dosis de
25 mg/kg durante 5
días y fenbendazol, a
dosis de 5 mg/kg
durante 7 días.
Igualmente, el
praziquantel, tanto en
los cerdos como en el
hombre, a dosis de 50
mg/kg p x 15dias
Cocción a
temperaturas
superiores a
76,7 ºC durante
30 minutos,
antes de ser
industrializadas.
Asimismo, la
congelación a -
10 ºC durante
14 días
Tuberculosis Generalizada : M.bovis o
intracelulare
Localizada (submandibular ) :
M.avium
Lesiones
granulomatosas
calcificadas
Hidatidosis Quistes vesiculares
en higado
Aujesky
• Dos sangrados con 30 a 90 días de
intervalo, a la totalidad de los reproductores
más un 20% (sobre el total de reproductores)
de cerdos de 4 a 6 meses.
• Ambos sangrados deben resultar todos
negativos
• Análisis oficiales en laboratorios de Red
Nacional
Sangrados cuatrimestrales, por Veterinario Acreditado y análisis
en Laboratorios de Red y Oficial.
Reproductores mayores de 6 meses y 30 cerdos de 4 a 6 meses
(línea de producción)
Clasificación :
Predio libre : obligatoria para predios de reproductores, semen,
embriones, óvulos
Predio infectado : 1 o más cerdos positivo
Predio negativo : optativo para venta para consumo si < 100 animales
Obligatorio si > 100 animales
Predio en saneamiento : testeo y refugo.
PCR
Se puede hacer PCR de las muestras enviadas para bacteriología, así como
las fijadas en formol, pero si el fin del estudio fuera por ej. detectar animales portadores
donde no se observan lesiones aparentes de la enfermedad, es importante comunicarse
con el laboratorio y establecer la muestra a tomar, por ej. tonsilas para detectar App.
Diagnostico con PCR Material para PCR
Mycoplasma hyopneumoniae Hisopados nasales y de pulmón
Actinobacillus
pleuropneumoniae
Pulmón y tonsila
Salmonella spp Materia fecal, cultivo
Brachyspira spp Materia fecal, contenido colónico,
cultivo
Lawsonia intracelullaris Materia fecal, íleon, colon
Pasteurella multocida Pulmón, hisopados nasales y pulmón
Muestras de contenidos:
Las muestras de contenidos a tomar pueden estar en
cavidades como la torácica y la abdominal, en donde
por aumento o alteración en la apariencia nos llama la
atención. También en cavidades como las articulares,
donde se puede observar una artritis. Mediante una
jeringa con o sin aguja de acuerdo a donde se
encuentre la muestra, se tomará la mayor cantidad
posible y luego se sellará el cono de la jeringa por
calor. Se deberá enviar refrigerada.
Muestras de materia fecal:
Las muestras de materia fecal se pueden tomar para
realizar coprología, bacteriología, PCR, frotis. Si se
quiere hacer un monitoreo coprológico se determinará
el n muestreal y se sacarán muestras a los animales al
azar en sus distintas categorías. Cuando se tomen
muestras porque hay un cuadro clínico de diarrea se
tomarán muestras individuales de los animales
afectados. La extracción debe hacerse a través de la
estimulación manual del recto, esperar que defeque y
colocar la muestra en un recipiente o bolsas plásticas
limpias. No levantar materia fecal del suelo. Deben
enviarse refrigeradas. Los frotis o extendidos de
materia fecal se pueden realizar entre dos
portaobjetos y hacer deslizar de manera que quede un
extendido fino, una vez seco se deberá fijar con calor
y envolverlos o colocarlos en bolsitas individuales sin
encimarlos.
Hisopados:
Se pueden enviar hisopados nasales, pulmonares, de
descargas vulvares para bacteriología, por lo tanto se
colocarán en envases estériles o medios de transporte
si el laboratorio lo requiere.
Si el hisopado es para la realización de PCR se
deberán utilizar hisopos que no sean de algodón, por
ej. de dacrón
Muestras de orina:
Principalmente en las hembras reproductoras se
puede presentar problemas de cistitis, como
consecuencia de descargas vulvares, entre otras. Se
debe tomar la muestra en recipiente estéril lo más
aséptica posible y enviarla refrigerada. Se pueden
realizar pruebas bioquímicas y bacteriológicas.
Brucelosis Certificación de predios libres :
120 días
Recertificación cuatrimestral BPA
SAT
2-ME
Peste
porcina
clásica
País libre
Vigilancia dirigida
Vigilancia serológica
Vigilancia virológica
Vigilancia suinos salvajes
Muestro serológico anual
15 Sueros predio comercial
5 Sueros traspatio
amígdala o tonsila;
ganglio linfático hepato-gástrico, submaxilar,
mediastínico, mesentérico, ilíaco,
inguinal, riñón, bazo y pulmones o fetos abortados
o nacidos muertos, las muestras a
remitir son cerebro, bazo, timo, riñones o pulmón,
con el fin de descartar
Infecciones in útero.
IFD Amigdala
ELISA Bazo
IP Riñón
Aislamiento
PCR sangre
Enfermedades de denuncia obligtoria - Clasificacion
 Vigiladas a campo
• Aujesky
• Brucelosis : 100% reproductores
 Vigiladas en matadero
• Hidatidosis
• Tuberculosis
• Cisticercosis
Denuncia obligatoria :
- Carbunco bacteridiano
- Enfermedad de Aujeszky
- Equinococosis / hidatidosis
- Cowdriosis
- Leptospirosis
- Fiebre Q
- Rabia
- Paratuberculosis
- Miasis por Cochlimyia hominivorax
- Miasis por Chrysomya bezziana
- Triquinelosis
- Fiebre aftosa
- Estomatitis vesicular
- Dermatosis nodular contagiosa
- Lengua azul
Planes nacionales de control
• PESTE PORCINA CLASICA – (Vigilancia Epidemiológica). ELISA - IFD
• ENFERMEDAD DE AUJESZKY (ELISA) (Obligatoria para venta de reproductores)
• BRUCELOSIS (BPA – SAT/2-mercaptoetanol) (Obligatoria para venta de reproductores)
• TUBERCULOSIS (INTRADERMOREACCION). VOLUNTARIA PARA PREDIOS. OBLIGATORIA EN FRIGORIFICO Ganglios
.retrofaríngeos, mesentéricos, mediastínicos y gastrohepáticos - Cultivo: Lowenstein-Jensen y de Stonebrink - Tinción de Ziehl- Neelsen
- PPD aviar y bovino en cada una de las orejas 0,1ml Lectura a 48h – Comprobacion por palpacion
• TRIQUINOSIS. OBLIGATORIA EN FRIGORIFICO – m diafragmático
• CISCTICERCOSIS. OBLIGATORIA EN FRIGORIFICO cortes seriados en masetero
• HIDATIDOSIS. OBLIGATORIA EN FRIGORIFICO quistes en higado
Etiologia
Patogenia
Factores de virulencia
Características
microbiológicas
Epidemiologia
Edad de presentación
Morbilidad
Mortalidad
Letalidad
Síntomas Lesiones
Macroscópicas
Lesiones
Microscópicas
Diagnostico Tratamiento
Control
Prevención
Anestro inactividad del ovario o a un
estado de
Sub estro o también llamado
celo silente.
Falta de instalaciones de
protección
Quistes ováricos
La alimentación
y manejo inadecuado
de la cachorra durante
el periodo prepubert
puede producir retardo
en la
presentación del
primer celo o causar
celo silente
artos/cerda/año
(P/C/año),
nacidos/cerda/año y
destetados/cerda/año
(D/C/año)
Repeticiones
regulares de
celo
Metritis agudas o crónicas
(descargas vaginales) Cistitis
Arcanobacterium
Streptococcus. Staphylococcus,
Escherichia coli, Proteus spp,
Klebsiella
Zearalenona
día 0 a 12
pre-implantación
inadecuado desarrollo
uterino o fallas
nutricionales antes o
después del
servicio
Las toxemias por
infecciones de cualquier
agente biológico, así
como los mediadores
químicos producidos en
alta concentración en
los procesos
inflamatorios alteran el
control hormonal
Las lesiones en los
miembros, como
heridas, artritis,
tendinitis →
mala monta o
estrés por dolor,
fallas reproductivas
normales en un
sistema intensivo,
representadas
Por valores de 8 a
10% en SC y 10 a
15% en SAL, el 60 a
80% de esas fallas son
RR.
Evitar el traslado de la
cerda 2dias post servicio
Max 8 hembras por corral
Estimulo olfatorio del
verraco
Repeticiones
irregulares
de celo
implantación hasta la
formación del
tejido óseo
PVP, EA, PRRS,
Leptospirosis,
Brucelosis
Zearalenona
Día 18 a 35
Radiaciones UV
Toxemia
Malnutrición
celo entre los 24 a 25
días y hasta los 35 a 43
días después el último
Servicio.
Utilizando el macho Inspección regular de las
vulvas y su secreción
Radiaciones
UV
eje hipotálamo-hipófisis-
ovario, con consecuencias
sobre el consumo,
desequilibrio hormonal y estrés
Liberación de radicales libres
Verano Enrojecimiento de la
piel, dorso arqueado,
excoriaciones,
Falta de sombre
Calor
Galpón, cobertizos de
lona
Aspersión de agua, azul
de metileno en la piel,
barro,
Vitamina E
Aloe vera Cloruro de Mg
Estrés térmico
PRRS
Síndrome
reproductivo
y respiratorio
Porcino
Arteriviridae, tropismo MFG,
Susceptible 56°C x 90min
Anemia y trombocitopenia en
lechones
Mortalidad 20% en destetados
( contaminación bacteriana )
cuarentena y pruebas
serológicas en el lugar de
desembarco.
Exótica Arg
Diseminación por
semen, saliva, orina,
fecas. Fómites,
aerosoles.
Transplacentaria <70d
Infectados persistentes
hipertermia, hiperpnea,
cianosis en
extremidades, anorexia
y letargia en 5 a 75% en
1 a 5 días emaciación
splay-legged,
hiperpnea, disnea,
tremor, pedaleo,
pulmón son áreas
focales de
consolidación,
medio y vt Edema
interlobular.
hemorragia en
miocardio y
linfoadenopatia
generalizada.
Neumonía
intersticial,
bronquiolitis
necrotizante e
hiperplasia del
epitelio
bronquiolar.
nacidos muertos, autolíticos, momificados parcial o
completos de gran
tamaño y aumento de la mortalidad en lactación
(nacidos débiles). Cultivo en Mfg alveolares de
lechones de 6-10semanas.
RT PCR
Inmunohistoquimica inmunofluorescencia
indirecta, virus neutralización, ensayos de
inmunoperoxidasa en monocapa (IPMA).
Micotoxicosis
Peste Porcina
Clásica
Hog Cholera o
Classical
Swine Fever
VPPC, ARN simple
Pestivirus Flaviviridae
3 Glicoproteína E1, E2(Ag),
Ems( neurotoxicidad,
inmunosupresión) multiplica
en endotelios vasculares y en
células de la serie blanca -
trombocitopenia
↓ Fibrinógeno.
Contacto directo
Supervivencia
prolongada
Eliminación 20 días o
hasta muerte del
animal
Vehículos, ingresantes,
comida mal cocida
Gestación<60 días 
lechones
inmunotolerantes,
muertos o débiles, o
persistemente
infectados. Síndrome de
la cerda portadora
Cuadro crónico, agudo,
atípica.
Hemorragias en
piel, sc, serosas,
riñón huevo de pavo,
corazón, vejiga,
nódulos linfáticos,
infarto en bazo.
Crónico subagudo
: ulceras botón GI
Botones pestosos
Deg. Endo.
Prolif. C.
reticulares
Encefalitis
Cr: hiperplasia
histiocitica,
glomerulonefrit
is
Aislamiento en
cultivo de células de
riñón PK15 +
Inmunofluorescencia.
A los 24-72h
IFD en cortes
congelados de riñón,
tonsilas, bazo, íleon
distal ( muestra refri)
Vacunación prohibida
Importación desde países
libres
Muerte embrionaria :
Parvovrius
Peste Porcina Clásica, Enfermedad de Aujeszky,
Síndrome
Respiratorio Reproductivo Porcina, Influenza) se pueden
transmitir por semen
Sobre los 35 días cuando el embrión tiene entre 2 y 2,5
cm comienza la esqueletizacion. A partir de este
momento el embrión se denomina feto. A partir de los 50
a 55 días de vida uterina aparecen las primeras
estructuras celulares del sistema inmune y a los 60 días
se conforman los centros germinativos linfociticos,
estimándose que entre los 70 a 75 días de gestación los
fetos son capaces de responder inmunológicamente ante
la presencia de algunos antígenos.
Edad fetal = 21.07 + 3.11x
Introducir a las cerdas de forma cuidadosa en la
paridera, sobre todo si se trata de primerizas. La estancia
ha de estar previamente lavada, desinfectada y seca con
un vacío sanitario exhaustivo que conseguiremos con un
manejo todo dentro-todo fuera, entre cinco o siete días
antes de la fecha prevista al parto, para evitar el estrés y
así asegurar la aclimatación de la cerda a ese nuevo
ambiente. 4. Es necesario ir disminuyendo la ración de la
cerda progresivamente desde este momento, día de
entrada de la cerda en la sala de partos, hasta el momento
del parto (para evitar mamitis, estreñimiento y partos
distócicos) y a partir de ahí ir aumentándola también de
forma progresiva hasta el momento del destete
Vacunaciones preservico : parvovirus, leptospira
Sistemas al aire libre (SAL) se podría considerarque 1.6
a1.8 p/c/año pueden ser normales, mientras que 2.2 a 2.4
en sistemas confinados (SC)
Etiologia
Patogenia
Factores de virulencia
Características
microbiológicas
Epidemiologia
Edad de presentación
Morbilidad
Mortalidad
Letalidad
Síntomas Lesiones
Macroscópicas
Lesiones
Microscópicas
Diagnostico Tratamiento
Control
Prevención
Parvovirosis Parvovirus sobrevive hasta
4 meses
Susceptibilidad patógena
en nulíparas
Viremia llega al feto entre
7 y 32 días PI.
Gestación>70 días : feto
dsr Ac y excreta virus
Prevalencia >90%
Contagio oronasal y
venérea
Alto riesgo en
primerizas
Instalaciones
contaminadas
Padrillo diseminador
Lechones prematuros,
muertos, momificados
Repetición regular de
celo o irregular ( 24-30
días )
Camadas de lechones
esqueletizados,
momificados y
natimuertos
Muestra de fetos
momificados
Suero de abortos o
nacidos vivos sin
haber calostrado
→IFD o
Hemaglutinación
directa
IHA > 1/300UH
Infección reciente
>1/2500UH
Vacunar a las cachorras
de reposición con doble
dosis [21 días] antes del
primer servicio ( a los 210
días de edad ).
Aujesky Herpes virus suis tipo 1
ADN doble
Replicación en tonsilas
Monocitemia
Latencia
Atraviesa membrana
placentaria
Retorno al celo
Ingreso de un animal
portador
Aerotransportado
Morbilidad →100%
Mortalidad 1 a 2% si no
complica
Incubación 1 a 8 días
Rinitis, descarga nasal,
neumonía con
P.multocida y
A.pleuropneumoniae
Aborto, maceración,
momificación fetal,
reabsorción
embrionaria
focos necróticos
amarillos
blanquecinos de
2-3 mm,
únicamente en
lechones recién
nacidos.
Endometritis
leve/Edema
escrotal t
periorquitis
exudativa
Meningoencefalitis
no supurativa
ELISA indirecto
screening
ELISA diferencial
para distinguir
infectados de
vacunados
ORO
Virus neutralización
Rapida :
Aglutinación en látex
sangrar el 100% de los
reproductores y eliminar
los positivos de la granja,
realizando esto hasta
lograr 2 sangrados
consecutivos negativos
Vacuna : solo aprobada
por SENASA, vacuna a
virus muerto deleteada en
la gpE
Brucelosis B.suis
aire libre con bajos
niveles de tecnificación,
donde se estima una
prevalencia de 20 a 30% de
estos rodeos positivos.
Sensible al sol, sobrevive 2
años.
Gestación < 70 días 
inmunotolerantes infectado
persistente
Padrillo infectado
Semen muy
contaminado
Abortos brucelosos
Incorporación de
portadores infectados
Jabalí
Contamina agua y
alimentos
bacteriemia, placenta,
bazo, hígado, riñón,
vejiga,
Glándula mamaria y
SNC. Esta fase varía de
1 a 7 semanas.
Infertilidad
Aborto fresco
Orquitis
Feto : colectas
serosas
en cavidades y
áreas de
neumonía
intersticial en
pulmón. Los
machos pueden
presentar artritis,
bursitis. crónicos
espondilitis y
artritis
intervertebral
caída del tren
posterior.
≠Leptospirosis,
Parvovirosis, PPC,
Toxoplasmosis,
Enfermedad de
Aujeszky,
Micotoxicosis,
infertilidad
estacional,
Radiaciones UV
Fetos frescos
refrigerados
Ganglio mandibular y
gastrohepáticos para
cultivo
PCR en sangre
BPA
IDF en tejidos fetales
Altas dosis de tetraciclina,
estreptomicina inyectable
o en ración
No hay vacunas - todo
establecimiento que venda
reproductores debe ser
libre de Brucelosis y
Aujeszky. Para obtener el
estatus de libre se debe
hacer serología, con 30
días de
diferencia, del 100% de
los reproductores,
eliminando los positivos
en el caso que los hubiera,
hasta
obtener dos sangrados
consecutivos negativos a
las pruebas
convencionales (BPA +
compl.).
controles serológicos cada
4 meses
Leptospirosis L.interrogans
Sensibles a jabones,
detergentes, sequia.
Sobreviven en agua
ligeramente alcalina
Infertilidad, lesión podal,
↓GPV
Contacto con orina o
agua infectada
Tr Transplacentaria,
venérea, via abrasiones.
Persiste en vesículas
seminales, riñones.
Subclínica : lechones y
preñadas.
Agudo
Crónico :
Abortos, natimuertos,
momificados, lechones
débiles
Abortos autolíticos, ictericia, edema
serohemorragico sc, colectas
hemorrágicas en cavidades y pulmón
Riñón con puntillado blanquecino
rodeado de un área congestiva, definido
microscópicamente como una
nefritis intersticial focal
Lesiones necróticas en higado
Momias, pérdida de
peso, lesiones renales
al matadero
Aislamiento,
Bacterioscopia en
campo oscuro
Histología con plata
Micro Aglutinación.
Martin y Petit
Dihidroestreptomicina
25mg/kg una semana
antes del servicio y 2
antes del parto
Tiamulina
Tetraciclinas oral 800ppm
Vacunar machos/6meses
Hembras preservicio
Reposición a los 170
días[15-20dias ]
Sarna
Toxoplasmosis
Oesophagostomu
m
Cytomegalovirus
Rinitis a cuerpo
de inclusión
Herpes virus
• Citomegalia con
inclusiones intracelulares.
• , atraviesan la placenta e
infecta al feto.
• Capacidad de producir
infecciones latentes y ser
excretados en presencia de
Ac. Circulantes.
• En piaras susceptibles el
virus puede producir
muerte fetal t de lechones,
enanismos, rinitis y
neumonías.
• Se excreta por vía nasal,
ocular, orina y líquidos
cervicales de cerda
preñadas, semen.
• Excreción del virus por
nariz entre 3 y 8
semanas.
• Los Ac. Disminuyen
durante el período de
excreción y aumentan
nuevamente a los 8-11
semanas hasta el
sacrificio.
• Infección congénita: se
asocia a momificados y
n.m, muertes
neonatales, y cerdos
enanos con rinitis y/o
neumonía.
• Infección inaparente en
adultos, letal en jóvenes
cerdas preñadas:
anoréxica (viremia) sin
pirexia.
•
• Faltas de desarrollo,
pálidos por anemias.
• En brotes, estornudos y
distrés respiratorio.
• Pérdida hasta el 25% de
la camada y los
sobrevivientes mala GPV
y excretan virus en forma
persistentes.
• En cerdos de más de 3
semanas de edad, signos
clínicos inadvertido o
anorexia y letargia
durante la viremia.
•
En cerdos
jóvenes
petequias y
edema
generalizado
(edema
pulmonar en
todo el pulmón,
siendo los
tabiques
interlobulillares
los más
distendidos,
edema
subcutáneo
alrededor de la
faringe).
Los ganglios
linfáticos
agrandados y
edematosos con
petequias.
Petequias en
riñones.
En intestino
delgado se
observa
hemorragias
En fetos y recién
nacidos, predicción
por las células
reticuloendoteliales
(endotelio de los
capilares y los
sinusoides de los
tejidos linfáticos).
En cerdos de 3 o
más semanas, el
virus se disemina a
localizaciones
epiteliales
(glándula de la
mucosa nasal,
lagrimales, túbulos
renales),
hepatocitos y hacia
el epitelio
duodenal.
Cuerpos de
inclusión basófilos
intranucleares y
citomegalia en las
glándulas mucosa
nasales, el epitelio
acinar y de los
conductos de las
glándulas
lagrimales y en el
epitelio tubular
renal.
• Detección de Ac. Por
IFI o ELISA en
muestras de sueros.
• Aislamiento viral, a
partir de recién
nacidos o fetos por
toma de muestras de
la mucosa nasal,
pulmón, y riñón.
• Cortes histológicos
(cuerpos de inclusión
y citomegalia).
• Aislamiento viral a
partir de hisopos
nasales.
Análisis alimentos :
Químico- Proximal (Weende) minerales (por espectrofotometría de absorción atómica),
Ácidos grasos (por cromatografía degases),
Aminoácidos (por High Presuure Liquid Chromatography - HPLC)
Contenido nutricional de un ingrediente a alimento completo, se utiliza el NIR (Near Infrared Spectroscopy)
Características generales y particulares de las muestras para estudios histopatológicos
Las muestras deben ser tomadas lo más rápidamente posible durante la necropsia y se remitirán
fijadas al laboratorio. No lavarlas con agua corriente.
Los cuchillos utilizados para la obtención de las muestras deben estar limpios y bien afilados. Usar
tijera sólo para abrir órganos huecos. No es conveniente el uso de pinzas quirúrgicas. De utilizarlas,
éstas deben ser sin dientes. Los cortes deben ser netos evitando compresiones y desgarros.
Una solución de formol al 10% es el fijador de elección. Para su preparación basta con tomar una
parte de formol comercial (el contenido del envase que se adquiere en droguerías o farmacias
veterinarias) y agregarle nueve partes de agua de canilla o llave. Lo ideal es utilizar una solución de
formol neutro. En este caso es conveniente solicitarla al laboratorio.
El alcohol no es aconsejable como fijador pues produce severa deshidratación y, por consiguiente,
distorsión y lisis celulares. Tampoco se aconseja congelar las muestras, pues los cristales de hielo
formados producen roturas o desgarros de los tejidos. Si el uso de estos métodos es la única
alternativa posible, deberá consignarse esta contingencia en el informe que acompaña la muestra.
Se debe colocar primero el fijador en el recipiente y posteriormente los tejidos. Así se evita que la
muestra se adhiera al fondo, facilitando una buena fijación.
Las muestras deben sumergirse en un volumen de formol al 10%, por lo menos diez veces mayor que
el volumen de las mismas. Una vez producida la fijación (24 a 48 horas), se puede reducir el volumen
del fijador a unos pocos milímetros (suficientes para cubrir la muestra) para su remisión. Las
muestras fijadas no deben ser congeladas.
Pueden colocarse todas las muestras procedentes de un mismo animal o incluso de varios animales
(si se decide trabajar con un pool) en un único envase, siempre que se respete la correcta relación
volumen muestra/volumen fijador (1/10). Para muestras muy pequeñas o que necesiten identificación,
se pueden utilizar envases diferentes o bien envolver las distintas piezas en trozos de gasa atados con
hilos. Cada muestra se identifica con códigos escritos en lápiz en una pequeña cartulina.
Los envases deben ser de boca ancha y cierre hermético. Los tejidos se endurecen en formol y su
extracción de un envase de boca pequeña, puede tornarse difícil o imposible, a menos que se proceda
a romper el mismo.
Si las muestras flotan (tejido adiposo, pulmón), conviene cubrirlas con un trozo de algodón o gasa.
El tamaño de las muestras no debe exceder los 6 a 7 milímetros de espesor para favorecer la
penetración del fijador hasta las zonas centrales. El largo y el ancho de las muestra no tienen límites
máximos.
Siempre se deberán remitir muestras representativas de cualquier lesión macroscópica, incluyendo
en la misma pieza, un área de lesión, una zona de transición y un área aparentemente normal. Si esto
no es posible, se deben tomar varias muestras.
Cuando no se observan lesiones macroscópicas es aconsejable obtener muestras de distintas áreas de
los órganos. Por ejemplo, si se trata de hígado, es conveniente enviar muestras de distintos lóbulos,
que incluyan parénquima superficial y profundo (Salmonella sp., aflatoxicosis, hepatosis dietética).
En el caso del pulmón, se deberán enviar muestras de, como mínimo, tres lóbulos diferentes (craneal,
medial y caudal) abarcando áreas hilio-periféricas (diferenciación de bronconeumonía,
pleuroneumonía, neumonía embolica y otras formas) y dorso-ventrales (A. pleuropneumoniae en la
parte dorsal, infecciones virales en la parte ventral más perfundida). Anexar linfonódulos regionales.
Una muestra representativa de riñón deberá incluir corteza (observación de nefritis tromboembólica
por E. rushiopathiae, necrosis cortical bilateral por shock endotóxico, glomerulitis fibrinonecrótica
en síndrome dermatitis nefropatía SDN o PDNS), médula (nefritis intersticial focal no supurativa por
Leptospira spp) y pelvis (vasculitis fibrinoide en SDN, hemorragias en peste porcina clásica), además
de ir acompañada del linfonódulo renal. Previamente se debe descapsular para permitir una correcta
penetración del formol. En el caso de sospecha de SDN se deberá acompañar de humor acuoso (para
determinación de urea) obtenido por punción de la cámara anterior del ojo.
Se debe asegurar, también, la penetración del fijador en vísceras huecas como, por ejemplo, el
intestino. En este caso, se extraerán segmentos cilíndricos de 3 a 5 cm de longitud, perfundiendo con
formol la mucosa si el contenido es adherente. También se pueden seccionar longitudinalmente los
extremos del segmento extraído (0,5 cm en cada extremo) a fin de facilitar el ingreso del formol. Se
deberán seleccionar varios segmentos representativos de los distintos sectores del tracto intestinal.
Para facilitar la identificación se puede aumentar la longitud de cada muestra desde oral (duodeno) a
caudal (íleon), en tanto se aclare esta modalidad de muestreo. Debido a que las lesiones en intestino
no tienen un distribución uniforme, es conveniente muestrear: 1 segmento de píloro (coronavirus
hemoaglutinante), 1 segmento de duodeno (gastroenteritis transmisible TGE)), 2 de yeyuno
(coccidiosis) y 2 de íleo (salmonelosis y enteropatía proliferativa) 1 de ciego (disentería) y 2 de
colon espiroídeo (Clostridium difficile, disentería). Se deberán anexar linfonódulos mesentéricos
(salmonelosis y circovirus -SMAP). Previo a la obtención de las muestras se sugiere controlar el pH
del contenido intestinal.
Se extraerán muestras de cualquier lesión visible del corazón que incluyan, en lo posible, en un único
bloque, peri, mío y endocardio. Si no hay lesiones macroscópicas incluir una muestra procedente de
los músculos papilares del ventrículo izquierdo.
Las muestras de piel deberán incluir epidermis, dermis e hipodermis, incluyendo los bordes de las
superficies ulceradas, si las hubiere, y las zonas limítrofes con tejidos sanos.
La masa encefálica debe ser fijada entera durante, por lo menos, cinco días en formol al 10%. Si se
usa formol al 25% se acorta el periodo de fijación. El encéfalo puede dividirse en mitades con un
corte mediano prolongando la cisura interhemisférica. En cada mitad, realizar cortes transversales
manteniendo unida su base. Ante una sospecha de infección por herpes virus (enfermedad de
Aujeszky) o por coronavirus (encefalitis hemoaglutinante) se deberá incluir el ganglio trigémino (de
Gasser). Si se sospecha alteraciones en los nervios periféricos, luego de extraídos (varios cm),
embeberlos en formol y enrollarlos sobre una superficie plana como un espiral, dejar 1 hora y luego
ponerlos en el frasco con formol.
Cuando la obtención de muestras se realiza con el fin de llevar a cabo estudios
inmunohistoquímicos debe tenerse en cuenta que la muestras no permanezcan, en lo posible, más de
48 horas en formol, por lo que debería contemplarse su rápida remisión al laboratorio.
En general, es aconsejable el envío de los siguientes órganos: hígado, riñón, pulmón, corazón, bazo,
cerebro, intestino delgado y grueso y linfonódulos.
Características generales y particulares de las muestras para estudios bacteriológicos
Extraer el material inmediatamente después de la muerte de los animales ya que, a medida que pasan las
horas, la proliferación de microorganismos saprófitos podría impedir el aislamiento de patógenos o restar
significado diagnóstico al informe bacteriológico.
Se deberán remitir muestras de los tejidos que presenten lesiones visibles, al comienzo o durante la necropsia de
un animal, en lo posible sacrificado durante el periodo inicial de la enfermedad y que no haya sido tratado
con antibióticos.
El material para el examen bacteriológico debe obtenerse tan libre de contaminaciones como sea posible.
Los instrumentos (cuchillos, tijeras y pinzas) se esterilizarán en agua hirviendo, vapor a presión o flameo o serán
desinfectados por procedimientos químicos. Los instrumentos esterilizados pueden colocarse en una caja estéril
de metal con tapa para transportarlos al lugar donde se realizará la necropsia.
Los recipientes colectores también deberán ser estériles. En general se utilizan frascos (de vidrio o
polipropileno) de boca ancha o de urocultivo, o bolsas de polietileno estériles, donde se coloca una única muestra
o bien hisopos con medios de transporte comerciales (aerobios y anaerobios). En casos que no exista otra
alternativa, se pueden enviar secreciones tomadas con jeringas nuevas estériles.
Las superficies de los órganos pueden esterilizarse con una espátula candente o bien pueden flamearse o lavarse
con alcohol 70º.
Las muestras de tejidos o líquidos deben mantenerse refrigeradas (0 a 4ºC) desde el momento de su recolección
hasta su llegada al laboratorio. Para esto puede usarse hielo, refrigerantes o hielo seco (anhídrido carbónico
sólido). En este último caso, las muestras se colocan dentro de una caja de cartón y ésta dentro de una caja mayor
de telgopor-plumavit (poliestireno expandido) conteniendo el hielo seco. En caso de utilizar hielo, se lo coloca
dentro de bolsas de polietileno cerradas con un nudo a fin de evitar mojar la caja y las muestras.
En lo posible, las muestras deberían ser procesadas dentro de las 24hrs de obtenidas. Si el periodo es mayor, lo
aconsejable será el uso de hisopos con medio de transporte (aerobios y anaerobios).
En el caso de secreciones, exudados o contenidos de abscesos: limpiar la piel con alcohol 70º, recoger el material
con hisopo estéril e introducirlo en un tubo estéril.
Se obtienen muy buenos resultados utilizando medios de transporte semisólidos (Stuart, AMIES, Cary-Blair, etc.).
Se introduce el hisopo dentro del medio y se envía refrigerado. De este modo puede conservarse una muestra
durante varios días.
Los órganos que con mayor frecuencia se envían para aislamiento de bacterias son:
- Pulmón: es aconsejable el envío de hisopados de las vías aéreas (aislamiento de
B. bronchiseptica, y P. multocida) y trozos de pulmón con lesiones (aislamiento de A.
pleuropneumoniae y P. multocida). El tamaño de la muestra dependerá del tamaño de la
lesión y del recipiente, si bien se recomienda el mayor volumen posible, una muestra de 2
cm2
es suficiente. El envío de linfonódulos regionales no es de valor, ya que la mayoría de
los agentes producen infecciones de superficie.
- Corazón: líquido pericárdico (para aislamiento de H. parasuis, A.
pleuropneumoniae, P. multocida y E. coli) es aconsejable obtenerlo con jeringa estéril. Si
se observan lesiones de endocarditis (para aislamiento de S. suis, E. rhusiopathiae y A.
pyogenes) es aconsejable desprender la masa fibrinonecrótica y colocarla en recipiente
estéril.
- Hígado, bazo y riñón: no ofrecen particularidades.
- Intestino: para aislamiento de bacterias anaerobias (B. hyodysenteriae, C. coli, C.
perfringens) es aconsejable ligar un segmento de intestino no expuesto al aire (la
exposición durante 20 minutos reduce las posibilidades de aislamiento), colocarlo en
recipiente estéril y enviarlo refrigerado. Otra alternativa es la utilización de medios de
cultivo selectivos (consultar al laboratorio). Para el aislamiento de Salmonella spp, se debe
acompañar el segmento de intestino, 10 cm, con los linfonódulos mesentéricos.
- Piel: las lesiones cutáneas observadas en los cerdos en general corresponden a
manifestaciones locales de infecciones sistémicas cuyos agentes llegan a la piel por vía
sanguínea. La muestra obtenida por biopsia o necropsia comprenderá dermis e hipodermis,
capas en donde se localizarán las bacterias (E. rhusiopathiae, S. hyicus, S. equisimilis).
- Tonsila y linfonódulos: la primera es el sitio inicial de colonización y
persistencia de numerosos géneros de bacterias que afectan al tracto respiratorio, digestivo
y sistémico (P. multocida, B. bronchiseptica, S. suis, A. pleuropneumoniae, S. cholera suis,
L. intracelularis, E. rhusiopathiae) a las que se suman bacterias contaminantes, por lo que
el aislamiento primario a partir de este tejido requiere de medios de cultivo selectivos no
siempre disponibles. Los linfonódulos se deben enviar sin inspeccionar.
- Líquidos: cuando se trate de líquidos cefalorraquídeo, pleural, pericárdico,
peritoneal o sinovial, colectarlos con jeringa estéril y enviarlos refrigerados. Se logra un
buen sellado de la jeringa exponiendo su punta a la llama. Si el envío consiste en sangre
total para hemocultivo: extraer con jeringa estéril y transferir a un recipiente estéril con
anticoagulante. En ocasiones es de utilidad enviar frotis de sangre de los líquidos extraídos
e improntas de órganos para la observación microscópica con coloraciones de Gram,
Giemsa, azul de metileno y/o Ziehl-Neelsen.
- Materia fecal: debe obtenerse directamente del recto (mediante estímulo con el
termómetro) y colocar en recipientes descartables estériles o en bolsas de polietileno.
También son útiles los hisopados rectales. Otra posibilidad consiste en colectar materia
fecal recién eliminada y que no haya tenido contacto con el suelo u otros elementos. Si se
busca aislar una bacteria anaerobia, llenar el recipiente hasta el borde o extraer el aire de la
bolsa. Si lo que se busca es la identificación de toxinas de Clostridium spp conservar a -
70ºC y consultar con el laboratorio.
Características generales y particulares de las muestras para estudios virológicos
Recordar que la mayoría de los agentes virales que afectan a los animales tienden a localizarse en determinados
tejidos. Es necesario, entonces, conocer estas localizaciones para tomar y enviar la muestra apropiada la que, en la
medida de lo posible, debe estar libre de contaminación bacteriana.
La precauciones para la toma de muestras son las mismas que las indicadas para bacteriología, excepto que no
existe el impedimento de obtener muestras de animales tratados con antibióticos.
Tener en cuenta que la descomposición cadavérica de los tejidos inactiva algunos virus, por lo que las muestras
deberían obtenerse enseguida después de la muerte.
En los animales vivos es recomendable el muestreo de animales con signos correspondientes a distintas fases de la
enfermedad (fiebre)
Deben utilizarse instrumentos sin residuos de desinfectantes o alcohol (los virus son lábiles) o hisopos de plástico-
dacrón (no de algodón) húmedos (los virus son sensibles a la desecación). Para aquellos virus hemoaglutinantes
(influenza, encefalomiocardítis,) la muestra debe ser libre de eritrocitos.
Las muestras deben colocarse en recipientes de boca ancha, limpios y estériles, con tapa segura.
Las muestras deben enviarse refrigeradas, ya que el proceso de congelación/descongelación reduce el título de
anticuerpos o la carga viral. En el caso que no pueda asegurarse el arribo de las muestras dentro de las 24-48hrs,
las mismas deben congelarse en un freezer y mantenerse así hasta su envío.
Si se considerara de utilidad enviar materia fecal para la identificación de virus mediante microscopía electrónica
(rota y corona virus), las muestras se envían refrigeradas tratando que lleguen al laboratorio dentro de un lapso
menor a una semana. Si se tiene previsto una demora mayor, se deberá agregar a las muestras formol al 2%, para
su preservación.
Enfermedades del sistema nervioso central – Muestras a tomar
Cerebro (incluyendo tallo cerebral)
Hisopado de tallo cerebral y base del cerebelo (para cultivo bacteriano)
½ cerebro (sección longitudinal) refrigerado
½ cerebro en formol
Intestino
(opcional, enfermedad de los edemas)
10-15 cm de yeyuno e íleon refrigerados
Varias muestras de íleon en formol
Médula espinal
(Opcional si se observan problemas locomotores)
Carcasa entera o columna vertebral, refrigerada
Médula refrigerada
Secciones transversales de ½ cm de espesor de 4 o 5 sectores medulares, en formol
Ganglio de Gasser Refrigerado, fijado en formol
Tonsila Refrigerada, fijada en formol
AGENTES DETECTADOS
Bacterias
Streptococcus suis, Haemophilus parasuis, Arcanobacterium pyogenes, E. coli (intestino,
enfermedad de los edemas), E. coli (enfermedad de los edemas)
Virus
virus Aujeszky, circovirus porcino tipo 2, coronavirus de la encefalomielítis
hemaglutinante, encefalomiocardítis
No infecciosos Intoxicación indirecta por ClNa
Efectos fisiologios de las patologias sobre el rendimiento :
- El desafio al sistema inmune induce ↓ Factor de crecimiento insulinomimetico
( IGF ) que esta vinculada con el crecimiento del animal y el tamaño corporal
total alcanzado
- Las citokinas producidas suprimen la secrecion de hormonas de crecimiento
- Menor ingestion de alimento por anorexia
- La respuesta metabolica causa que los nutrientes no se usen en el crecimiento
de los tejidos, sino en el mantenimiento de la función inmue
- Infecciones subclínicas concourentes pueden crear efectos accumulativos
Expresion de la patología
- ↓GPD (22 a 37g/10% tejido pulmonar afectado )
- ↓TCA ( tasa de conversión alimenticia )
- ↑Mortalidad
- ↑Costos en medicamentacíon
- Porcinos desiguales
Patologias de mayor impacto económico :
- SRRP : síndrome reproductivo y respiratorio (lechones) exótica en Argentina y
terrible en RU
- SMEP : síndrome multisistemico de emaciación posdestete
- SDNP : síndrome de dermatitis y nefropatía epidemica porcino
- E.coli complicada con Salmonella
- Lawsonia
- Brachyspira
- Sarna -5,5kg
- Ascaris suum, por los decomisos-10% GPD
- Meningitis por Streptococcus suis ( + entre 3 y 12 semanas de edad ) por los
costos en tratamientos
- Artitis por M.hyosinoviae y Streptococcus suis
Enteritis porcina – Diarrea en crecimiento - Muestras
Colon y ciego Órgano entero, refrigerado
Varios segmentos, en formol
Materia fecal 2-5 ml de contenido fluido, refrigerado
Íleon Segmentos de 10-15 cm, refrigerados Tres segmentos, en
formol
Yeyuno Segmentos de 10-15 cm, refrigerados Tres segmentos, en
formol
Áreas de lesión Segmentos de 10-15 cm, refrigerados Varias muestras en
formol
AGENTES DETECTADOS
Bacterias E. coli, Salmonella spp., Clostridium perfringens,
Brachyspira (surpulina) spp. Lawsonia intracellularis
Parásitos Coccidia, parásitos redondos
Virus rotavirus, circovirus porcino tipo 2
Neumonías Porcinas/Rinitis - Muestras
Cerebro ½ refrigerado, ½ fijado en formol
Pulmón Pulmón entero (un lado) o segmentos grandes de pulmón
conteniendo áreas de lesión y zona adyacente no afectada,
refrigerado.
Segmentos de 1 cm de espesor (4-6 trozos) que incluyan zona
afectada y adyacente no afectada, fijados en formol. Al menos 3-4
secciones transversales que involucren región anteroventral.
Hisopado nasal Hisopado de vías aéreas profundas, refrigerado (hisopos de dacrón,
ligeramente humedecidos, para cultivos bacterianos y virales)
Nariz o cornetes nasales Nariz completa (una sección transversal) o cornetes de un lado,
removidos en el punto de unión con el septo, fijados en formol
Tonsila ½ refrigerada, ½ fijada en formol
AGENTES DETECTADOS
Bacteria Pasteurella multocida, Streptococcus suis, Salmonella choleraesuis,
Actinobacillus pleuropneumoniae, Actinobacillus suis,
Arcanobacterium pyogenes, Bordetella bronchiseptica, Haemophilus
parasuis
Virus circovirus porcino tipo 2, virus de influenza, citomegalovirus/rinitis a
cuerpos de inclusión (si se remiten cornetes nasales)
Mycoplasma Mycoplasma hyopneumoniae
Patologias porcinas multisistémicas
Cerebro ½ refrigerado, ½ fijado en formol
Colon y ciego Órgano enero, refrigerado.
Varios segmentos, en formol
Corazón Refrigerado y fijado en formol
Intestino delgado Dos (2) segmentos de 10-15 cm de íleon y dos (2) de yeyuno, refrigerados.
Varios segmentos (6-10) de íleon y yeyuno, fijados en formol
Riñón Refrigerado y fijado en formol
Hígado Refrigerado y fijado en formol
Pulmón Pulmón entero (un lado) o segmentos grandes de pulmón conteniendo
áreas de lesión y zona adyacente no afectada, refrigerado.
Segmentos de 1 cm de espesor (4-6 trozos) que incluyan zona afectada y
adyacente no afectada, fijados en formol.
Tejido linfoide Bazo, tonsila y linfonódulos, refrigerados y fijados en formol
Médula espinal Carcasa entera o columna vertebral, refrigerada
Médula refrigerada
Secciones transversales de ½ cm de espesor de 4 o 5 sectores medulares,
en formol
AGENTES DETECTADOS
Bacteria Pasteurella multocida, Streptococcus suis, Actinobacillus
pleuropneumoniae, Actinobacillus suis, Arcanobacterium pyogenes,
Bordetella bronchiseptica, Haemophilus parasuis, Salmonella spp., E.
coli, Clostridium perfingens type A and C, Lawsonia intracellularis,
Brachyspira (Serpulina) spp.
Parásitos Coccidia, Cryptosporidia, parásitos redondos
Virus circovirus porcino tipo 2, virus de influenza, citomegalovirus/rinitis a
cuerpos de inclusión (si se remiten cornetes nasales), virus de Aujeszky,
rotavirus.
Mycoplasma Mycoplasma hyopneumoniae
No infecciosos Intoxicación indirecta por agua
Factores de riesgo y enfermedades lechones
Factores de riesgo y enfermedades lechones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
 
Piometra canina
Piometra caninaPiometra canina
Piometra canina
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes
 
Patologias de los porcinos -
Patologias de los porcinos -Patologias de los porcinos -
Patologias de los porcinos -
 
Acidosis ruminal
Acidosis ruminalAcidosis ruminal
Acidosis ruminal
 
Enfermedades parasitarias del Cobayo
Enfermedades parasitarias del CobayoEnfermedades parasitarias del Cobayo
Enfermedades parasitarias del Cobayo
 
Peste porcina clásica
Peste porcina clásicaPeste porcina clásica
Peste porcina clásica
 
Enfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinosEnfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinos
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Rabia bovina
 
Cetosis bovina
Cetosis bovinaCetosis bovina
Cetosis bovina
 
Leucosis bovina
Leucosis bovina Leucosis bovina
Leucosis bovina
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
 

Destacado

Produccion porcina - porcinos - cuadros - con bibliografia - GCM
Produccion porcina  - porcinos - cuadros - con bibliografia - GCMProduccion porcina  - porcinos - cuadros - con bibliografia - GCM
Produccion porcina - porcinos - cuadros - con bibliografia - GCMGuillaume Michigan
 
4t ESO - Biologia i Geologia - Tema 01 - La cèl.lula i la divisió cel.lular
4t ESO - Biologia i Geologia - Tema 01 - La cèl.lula i la divisió cel.lular4t ESO - Biologia i Geologia - Tema 01 - La cèl.lula i la divisió cel.lular
4t ESO - Biologia i Geologia - Tema 01 - La cèl.lula i la divisió cel.lularINS Escola Intermunicipal del Penedès
 
Kode unit-jap.ta02.001.01
Kode unit-jap.ta02.001.01Kode unit-jap.ta02.001.01
Kode unit-jap.ta02.001.01Budi Santoso
 
5 basic tools of yoga, meditation
5 basic tools of yoga, meditation5 basic tools of yoga, meditation
5 basic tools of yoga, meditationPuneet Srivastava
 
Cardiologie diagnostic lors de syncope
Cardiologie   diagnostic lors de syncopeCardiologie   diagnostic lors de syncope
Cardiologie diagnostic lors de syncopeGuillaume Michigan
 
Pseudorabia
PseudorabiaPseudorabia
Pseudorabiaxhantal
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyBell Chuchoo
 
How many convenience store silde2
How many convenience store silde2How many convenience store silde2
How many convenience store silde2Meagan Kaiser
 
Cardiologie bloc atrioventriculaire du troisième degré
Cardiologie   bloc atrioventriculaire du troisième degréCardiologie   bloc atrioventriculaire du troisième degré
Cardiologie bloc atrioventriculaire du troisième degréGuillaume Michigan
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felinoGuillaume Michigan
 
3Com 3C13840
3Com 3C138403Com 3C13840
3Com 3C13840savomir
 
Cardiologia radiologia origen tos
Cardiologia   radiologia origen tosCardiologia   radiologia origen tos
Cardiologia radiologia origen tosGuillaume Michigan
 
SIRUP - Serendipity in Recommendation through User Perception
SIRUP - Serendipity in Recommendation through User PerceptionSIRUP - Serendipity in Recommendation through User Perception
SIRUP - Serendipity in Recommendation through User PerceptionValentina Maccatrozzo
 

Destacado (19)

Produccion porcina - porcinos - cuadros - con bibliografia - GCM
Produccion porcina  - porcinos - cuadros - con bibliografia - GCMProduccion porcina  - porcinos - cuadros - con bibliografia - GCM
Produccion porcina - porcinos - cuadros - con bibliografia - GCM
 
4t ESO - Biologia i Geologia - Tema 01 - La cèl.lula i la divisió cel.lular
4t ESO - Biologia i Geologia - Tema 01 - La cèl.lula i la divisió cel.lular4t ESO - Biologia i Geologia - Tema 01 - La cèl.lula i la divisió cel.lular
4t ESO - Biologia i Geologia - Tema 01 - La cèl.lula i la divisió cel.lular
 
Kode unit-jap.ta02.001.01
Kode unit-jap.ta02.001.01Kode unit-jap.ta02.001.01
Kode unit-jap.ta02.001.01
 
5 basic tools of yoga, meditation
5 basic tools of yoga, meditation5 basic tools of yoga, meditation
5 basic tools of yoga, meditation
 
Phcog 1
Phcog 1Phcog 1
Phcog 1
 
Cardiologie diagnostic lors de syncope
Cardiologie   diagnostic lors de syncopeCardiologie   diagnostic lors de syncope
Cardiologie diagnostic lors de syncope
 
Pseudorabia
PseudorabiaPseudorabia
Pseudorabia
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
How many convenience store silde2
How many convenience store silde2How many convenience store silde2
How many convenience store silde2
 
Cardiologie bloc atrioventriculaire du troisième degré
Cardiologie   bloc atrioventriculaire du troisième degréCardiologie   bloc atrioventriculaire du troisième degré
Cardiologie bloc atrioventriculaire du troisième degré
 
Farmacos en arritmias
Farmacos en arritmiasFarmacos en arritmias
Farmacos en arritmias
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
 
3Com 3C13840
3Com 3C138403Com 3C13840
3Com 3C13840
 
Cardiologia radiologia origen tos
Cardiologia   radiologia origen tosCardiologia   radiologia origen tos
Cardiologia radiologia origen tos
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
SIRUP - Serendipity in Recommendation through User Perception
SIRUP - Serendipity in Recommendation through User PerceptionSIRUP - Serendipity in Recommendation through User Perception
SIRUP - Serendipity in Recommendation through User Perception
 
Siomai ricky 3
Siomai ricky 3Siomai ricky 3
Siomai ricky 3
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 

Similar a Factores de riesgo y enfermedades lechones

Similar a Factores de riesgo y enfermedades lechones (20)

Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Aula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdfAula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdf
 
EXPOSICION BOVINOS.pptx
EXPOSICION BOVINOS.pptxEXPOSICION BOVINOS.pptx
EXPOSICION BOVINOS.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
HEPATITIS FINAL.pptx
HEPATITIS FINAL.pptxHEPATITIS FINAL.pptx
HEPATITIS FINAL.pptx
 
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider ariasAlergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
 
Patologías Reproductivas en Ovinos.pptx
Patologías Reproductivas en Ovinos.pptxPatologías Reproductivas en Ovinos.pptx
Patologías Reproductivas en Ovinos.pptx
 
Ictericia mar
Ictericia marIctericia mar
Ictericia mar
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
MASTITIS puerpebral .pptx
 MASTITIS puerpebral .pptx MASTITIS puerpebral .pptx
MASTITIS puerpebral .pptx
 
Agalactia en cerdas expo
Agalactia en cerdas expoAgalactia en cerdas expo
Agalactia en cerdas expo
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Enfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adultoEnfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adulto
 
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
 
Lactogénesis
LactogénesisLactogénesis
Lactogénesis
 
Lactogénesis
LactogénesisLactogénesis
Lactogénesis
 
Colibacilosis en Ovinos Y Caprinos.pptx.pdf
Colibacilosis en Ovinos Y Caprinos.pptx.pdfColibacilosis en Ovinos Y Caprinos.pptx.pdf
Colibacilosis en Ovinos Y Caprinos.pptx.pdf
 
Alergia alimentaria 2011
Alergia alimentaria 2011 Alergia alimentaria 2011
Alergia alimentaria 2011
 

Más de Guillaume Michigan

Evening visualization check list
Evening visualization check listEvening visualization check list
Evening visualization check listGuillaume Michigan
 
Neonatologia equina - Neonato equino
Neonatologia equina - Neonato equino Neonatologia equina - Neonato equino
Neonatologia equina - Neonato equino Guillaume Michigan
 
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del CaninoAnatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del CaninoGuillaume Michigan
 
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERROECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERROGuillaume Michigan
 
Ecografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - GestacionEcografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - GestacionGuillaume Michigan
 
Medicina felina semiologie féline - examen nerveux
Medicina felina   semiologie féline - examen nerveuxMedicina felina   semiologie féline - examen nerveux
Medicina felina semiologie féline - examen nerveuxGuillaume Michigan
 
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinosEnfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinosGuillaume Michigan
 
Medicina felina ophtalmologie - abces orbtaire felin
Medicina felina   ophtalmologie - abces orbtaire felinMedicina felina   ophtalmologie - abces orbtaire felin
Medicina felina ophtalmologie - abces orbtaire felinGuillaume Michigan
 
Medicina felina bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Medicina felina   bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...Medicina felina   bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Medicina felina bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...Guillaume Michigan
 
Medicina felina kitten behavior (1)
Medicina felina   kitten behavior (1)Medicina felina   kitten behavior (1)
Medicina felina kitten behavior (1)Guillaume Michigan
 
Medicina felina complexe gingivo-stomatique chronique félin
Medicina felina    complexe gingivo-stomatique chronique félinMedicina felina    complexe gingivo-stomatique chronique félin
Medicina felina complexe gingivo-stomatique chronique félinGuillaume Michigan
 
Medicina felina convulsion seizures in cats
Medicina felina   convulsion seizures in catsMedicina felina   convulsion seizures in cats
Medicina felina convulsion seizures in catsGuillaume Michigan
 
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina   nefrologia - uremia aguda felinaMedicina felina   nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felinaGuillaume Michigan
 
Medicina felina feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Medicina felina   feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdfMedicina felina   feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Medicina felina feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdfGuillaume Michigan
 

Más de Guillaume Michigan (20)

Fitoterapia Veterinaria
Fitoterapia VeterinariaFitoterapia Veterinaria
Fitoterapia Veterinaria
 
Evening visualization check list
Evening visualization check listEvening visualization check list
Evening visualization check list
 
Neonatologia equina - Neonato equino
Neonatologia equina - Neonato equino Neonatologia equina - Neonato equino
Neonatologia equina - Neonato equino
 
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del CaninoAnatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
 
ECOGRAFIA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA RODILLA DEL PERROECOGRAFIA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA RODILLA DEL PERRO
 
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERROECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERRO
 
Ecografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - GestacionEcografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - Gestacion
 
Programme integral
Programme integral   Programme integral
Programme integral
 
Ecografia hepatica del perro
Ecografia hepatica del perroEcografia hepatica del perro
Ecografia hepatica del perro
 
Medicina felina semiologie féline - examen nerveux
Medicina felina   semiologie féline - examen nerveuxMedicina felina   semiologie féline - examen nerveux
Medicina felina semiologie féline - examen nerveux
 
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinosEnfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
 
Medicina felina digestivo
Medicina felina   digestivoMedicina felina   digestivo
Medicina felina digestivo
 
Medicina felina ophtalmologie - abces orbtaire felin
Medicina felina   ophtalmologie - abces orbtaire felinMedicina felina   ophtalmologie - abces orbtaire felin
Medicina felina ophtalmologie - abces orbtaire felin
 
Medicina felina bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Medicina felina   bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...Medicina felina   bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Medicina felina bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
 
Medicina felina kitten behavior (1)
Medicina felina   kitten behavior (1)Medicina felina   kitten behavior (1)
Medicina felina kitten behavior (1)
 
Medicina felina complexe gingivo-stomatique chronique félin
Medicina felina    complexe gingivo-stomatique chronique félinMedicina felina    complexe gingivo-stomatique chronique félin
Medicina felina complexe gingivo-stomatique chronique félin
 
Trichomonas fœtus
Trichomonas fœtusTrichomonas fœtus
Trichomonas fœtus
 
Medicina felina convulsion seizures in cats
Medicina felina   convulsion seizures in catsMedicina felina   convulsion seizures in cats
Medicina felina convulsion seizures in cats
 
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina   nefrologia - uremia aguda felinaMedicina felina   nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felina
 
Medicina felina feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Medicina felina   feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdfMedicina felina   feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Medicina felina feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
 

Último

Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 

Último (20)

Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 

Factores de riesgo y enfermedades lechones

  • 1. Elementos a considerar : - Necesidades pd leche alcanzan 85% requisitos energéticos - Lechon mamando = ½ kg adicional - 200 y 450 g de calostro en las primeras 24 horas después de parto o sea 1.350 y 3.040 KJ - Estrés (ruido, distribución de alimento...) - Estrés térmico < 29-31°C  Hipotermia : (usar mantas térmicas, colchón de agua caliente, cajas calientes, lámparas) - Renovación de aire insuficiente - Jaula (suelos resbaladizos) : mejor suelo plástico - Manipulaciones intempestivas, Exceso de intervenciones Medidas de Manejo :  Higiene y secado de la cerda preparto  Quitar la membrana y despejar fosas nasales y boca  Cortar y ligar codón a 3cm  Cubrir con talco absorbente  Poner en fuente de calor 10 -15 min  Ayudar a tomar calostro ( tetas anteriores)  Desinfección cordón tintura iodo o azul de metileno  Cortar colmillos al nacimiento (¡Fusobacterium!)  Cortar cola 2-3 días postparto  Vitamina C 2 días postparto  Hierro dextrano 5-6dias post parto ( repetir a los 15 días para los más pequeños )  Castración entre 7 y 14 días  Vigilar pezuñas; ombligos, rodillas, corregir aplomos Splayleg indica zearalenona o deficiencia colina tiamina - No hacer Inyecciones (>10-15 UI) de oxitocina. - Asistencia en parto ↓25% muerte. Duración normal : 90 a180 minutos, T = 32 a 35°C los 5 primeros días Mortalidad alta por desórdenes entéricos – Factores de Riesgo :  Acumulación de partos, n°elevado de primerizas, más de 4 partos ( capacidad láctea, cerdas viejas pesadas, defectos aplomos )  Suplementar con Vitamina E y Selenio  Mal comportamiento maternal, anomalías genéticas ( splay leg )  Refugar madres agresivas y pocas lecheras  Interrupcion del lavado a alta presión, cambio clima, artritis poliatritis por mala higiene instrumentos  E.coli, Coccidia, Rotavirus, Gastroenteritis transmisible de los cerdos, Enterovirus, Parvovirus, Coronavirus ≠ GTC, Calicivirus, Salmonella, Treponema hyodysenteriae - Hipoglucemia : agalaxia, grande camada, lechon discapacitado  Foco de calor para ↓gasto metabólico - 1kg = peso crítico para el lechon  Suplementar con calostro y leche  Suministro intraperitoneal Glucosa 5%  Adopción con otra madre - Temperatura optimal hasta destete : 30-35°C (22°C para la madre) - Mortalidad neonatal no infecciosa :  Aplastamiento, inanición,), traumatismo, defectos congénitos, hipoxia (reducción del flujo sanguíneo placentario asociado con las contracciones uterinas, con la consiguiente oclusión o ruptura prematura del cordón umbilical, o con el desprendimiento precoz de la placenta)  Deficiencias alimentarias ( anemia ferropénica : carencia de Fe, hipocromía micro citica, disnea, fatiga, piel y mucosa pálida y un aumento de sensibilidad a las enfermedades), estrés, distocia Etiologia Patogenia Factores de virulencia Características microbiológicas Epidemiologia Edad de presentación Morbilidad Mortalidad Letalidad Síntomas Lesiones Macroscópicas Lesiones Microscópicas Diagnostico Tratamiento Control Prevención Enteritis necrótica de los lechones Clostridium perfringens tipo C toxina-β Agua 12 horas a 7 días de vida Mortalidad → 100% Madres portadoras en piel, heces, esporas ambientales Diarreas T° decae a 35ºC oscurecimiento de la piel abdominal diarreas de color rojo- marrón con restos grises de tejido necrótico Pared intestinal delgada, transparente Membranas necróticas Intestino en morcilla Estomago con leche Crónico : engrosamiento pared Tinción GRAM PCR Bacteriología ELISA en toxinaβ Manchas sanguinolentas en periné - hipotermia Inyección antitoxina Vacunación de las madres Gastroenteritis transmisible (TGE) Coronavirus Coronavirus – Corte criogénico y Ac fluo. Mortalidad → 100% en < 1 semana, 50% en 8- 15 días. Altamente contagiosa de un rebaño a otro vecino Brotes esporádicos y permanentemente localizados. vómito, diarrea profusa, color blanquecino, tonos gris nervioso, leche no digerida, zona perineal manchada con heces deshidratación Intestino delgado distendido y con leche líquida y coagulada Atrofia de las vellosidades segmento de 15 cm de intestino amarrados en los extremos (yeyuno e íleon). Aplicación de medidas sanitarias estrictas y utilización de un programa de vacunación. Se recomienda la aplicación de vacunas en cerdas antes del parto Exposición ctrl madre Rotavirus desequilibrio electrolítico – Receptor lactasa 1 a 7 semanas ( max 3ª5) Diarrea liquido pastosa gris amarillenta deshidratación, y la acidosis metabólica. deterioro sanitario del lechón e, incluso, de su muerte Yeyuno íleon con pared adelgazada, contenido liquido amarillento grisáceo, Gas acortamiento y la fusión de las vellosidades intestinales y a una intensa reacción inflamatoria ELISA Microscopia electrónica Histopatología ≠Diarrea epidémica Antibióticos si complicaciones – Vacuna no eficientes – Colocar hembras de reposición con adultas Enfermedad del ombligo (onfaloflebitis) Corynebacterium Streptococcus Staphylococcus 1 a 2 días de vida Abscesos detectados a los 5 – 10 días signos de retardo del crecimiento, apetito disminuido, escalofríos y sopor Absceso que puede ser interno, externo o ambos. Complica en artritis Exploración visual y palpación ≠hernia umbilical con inyecciones de antibiótico durante 3-4 días y seguimiento médico desinfección minuciosa de los locales de parto Enfermedad de vómito y emaciación virus hemaglutinante de encefalomielítis (VHE) La multiplicación viral primaria se lleva a cabo en las células epiteliales de las amígdalas, pulmones y mucosa nasal infección oronasal 5 días a 3 semanas varias camadas en un hato pueden estar afectadas (entre el 16 y 95%) y la mayor parte de los lechones clínicamente afectados mueren Incubación 3 a5 días vómitos, estreñimiento y anorexia que conduce a emaciación y muerte debilidad de las patas traseras, o dificultad para deglutir encefalomielitis y daño viral a las neuronas gastrointestinales Aislamiento del virus a partir del aparato respiratorio, parte posterior del cerebro y médula espinal durante las primeras etapas de la enfermedad. mantenimiento de un hato cerrado y la adquisición de animales reproductores de hatos libres de la enfermedad Diarrea neonatal porcina E. Coli enterotoxinogena ETEC fimbriae (F4, F5, F6, F41, AIDA) Enterotoxinas (STa, STb, LT, EAST1). Mala toma calostral, hipotermia voie orale dès la naissance à partir de la flore vaginale et vulvaire de la truie, des fèces de la truie, de la cage de mise bas Diarrea hipersecretoria entre 0 à 4 dès 2-3 h Morbilidad variable humide, souillé et déshydraté et présente un périnée irrité (rouge) ID dilatado, pared adelgazada, contenido fluido amarillento, gas. Fundus congestivo Observación bacilos G (-) adherente al epitelio intestinal. Atrofia [vellosidades]. Bacteriología Histopatología pénicillines du groupe A (amoxicilline), les céfalexines (ceftiofur) ou les fluoroquinolones (marbofloxacine) Fluidoterapia Vacunar madres {40 ;20}
  • 2. NB: La glándula mamaria comienza a definir su desarrollo alrededor de los 70-75 días de gestación en este período mantenernos en los niveles medios recomendados de alimentación (2,4 kg/día para una dieta de 3000 kcal/kg y 14% de proteína). Como habíamos mencionado antes, elevar en un 20% la alimentación después de los 90 días de gestación, no antes, para generar un mayor peso de lechones al nacimiento El aporte de fibra a la dieta previene los casos de estreñimiento en cerdas lactantes. Se recomienda mantener un nivel de 4 a 7% de fibra. Etiologia Patogenia Factores de virulencia Características microbiológicas Epidemiologia Edad de presentación Morbilidad Mortalidad Letalidad Síntomas Lesiones Macroscópicas Lesiones Microscópicas Diagnostico Tratamiento Control Prevención Diarrea de la Leche E.coli k88 Enterotoxemia termolábil LT Animales de más de 1 semana 4 a 10 días posdestete Diarrea mucosa pastosa amarillenta a verdosa Duración 2 a 3 días Deshidratación a veces fatal - Ojos y abdomen hundido Costillas proeminentes Higado seco y oscuro Estomago distendido lleno de alimento ID lleno de liquido Congestión de íleon Clostridium perfringens A toxine α, la toxine β2 et l’entérotoxine cpe Diarrea hipersecretoria y malabsorcion Lechones de menos de 3 semanas ++ 48h Ubiquitaria Diarrea acuosa y amarrilla Intestino repleto de gas y contenido liquido ∃ nécrose de l’extrémité des villosités de l’intestin grêle et une accumulation de fibrine No hay colitis Histopatología con G+ y esporas Bacteriología del yeyuno e íleo AB y vacuna ineficaz. Encefalitis hemoaglutinante EHA – Enfermedad del vómito y desbaste Coronavirus Afecta el N.vago Mielitis Encefalitis Via oronasal Lechones de menos de 3 semanas Vómitos amarillos verdosos Signos nerviosos Tremores musculares Hiperestesia Posición perro “sentado”, lomo arqueado heces duras, seca, escasas Ceguera Ganglioneuritis mononuclear en pared estomacal Manguitos perivasculares neuritis, encefalitis no supurativa Residuos de vómitos pegados en la boca Histopatología estómago, medula, SNC ≠GET, Aujesky, PPC, Strepto nerviosa No hay vacunas Clostridium difficile Exotoxinas A y B 1 a 7 días Morbilidad 50% Curso sobreagudo a agudo Diarrea acuosa o pastosa +/- contenido de sangre Colitis membranosa Edema del mesocolón Hidrotórax Ascitis Volcano lesión en mucosa colonica No hay vacunas Tilosina Virginiamycina Probióticos Saccharomyces cerevisiae Pediococcus acidilactici Cryptosporidium MMA Mastitis, Metritis, Agalactia Constipación antes de la parición debido a la falta de fibra en la dieta, la composición del alimento es demasiado alcalina, originando así un riesgo de infecciones del tracto urinario, falta de agua durante y después de la parición endotoxinas de la E. Coli Cuadros agudos marrana presenta estreñimiento anorexia, fiebre de 40 a 41 ºC Taquipnea lechones inquietos y hambrientos y su condición se deteriora rápidamente A la palpación las ubres están inflamadas, congestionadas, calientes y dolorosas; no hay leche ni en las ubres afectadas ni en las normales Tratar lo más pronto posible. Se debe aplicar OXITOCINA, cada hora, y hacer amantar a los lechoncitos prontamente. Antibióticos sulfa+trimetoprim, ampicilina, cloranfenicol y gentamicina. Masaje de las ubres con agua caliente y e se puede aplicar Dipirona y Diuréticos. . Administrar calostro con jeringas cada 1-2h Una cerda consume de 20 a 40 litros de agua por día Strongyloides ransomi Ascaris suum Migración larvaria Muda en hígado → reacción inmunológica ( focos hemorrágicos y necróticos ) → fibrosis ↑ Si reinfección ( enfisema, neumonía focal, bronquitis exud. Pívot : madre Infección desde la 1ª mamada ++ neonatos hasta 4 meses Jóvenes de 2 meses eliminan huevos Leves : asintomáticas Moderadas : tos, jadeo anorexia diarrea ↓digestibilidad y GPV Muerte por obstrucción ID : edema submucoso, petequias Hepatitis intersticial eosinofilica múltiple manchas de leche Necropsia : adultos en estomago Manchas de leche Coprología Piperazina y Ivermectina Fenbendazol Doramectina 1-1/2 gestación + 1 sem preparto + higiene línea mamaria. Cresocresoles. Lechones al entrar en recría y terminación. Machos 2 veces por año Composición típica de la leche de cerda Componentes Calostro Leche normal Total de sólidos (%) 30.0 20.0 Proteína (%) 17.0 5.4 Grasa (%) 7.5 8.3 Lactosa (%) 3.0 5.0 Cenizas (%) 0.6 0.8 - Ciclo de Amamamiento :  15 veces / 12h (200g calostro) - Cada mamada dura de 20 a 30 segundos y el lechón ingiere 20 a 60 g de leche  3-4 semanas : cada hora  5-6 semanas : cada 95-120 min - El cruzamiento (heterosis), la edad de la cerda, ↑ peso camada ( medio 1,4kg ) - La consanguinidad, el tamaño de la camada, las deficiencias alimentarias y vitamínicas, las temperaturas bajas, el estado sanitario negativo ↓ el peso - Ganancia Media de la Camada GMD = E(Kcal/día) + 90 x n° lechones / 4,9 - Velocidad de crecimiento del lechon :  ↑ hasta 3-4 semanas : GMD = 190-220g/d (5-8kg)  5-6 semanas ( leche + alimento solido ) GMD = 400g/dia
  • 3. En condiciones naturales el destete es un proceso gradual y en los lechones no se completa hasta las 17-28semanas.  Destete ultra precoz: <21 días de edad. <5kg. Sistemas especiales de explotación, manejo, sanidad y alimento especial.  Destete precoz: 21-30 días. 5-7 kg. Manejo, sanidad y alimento especial  Destete moderado: 30-42 días. 7-10 kg. Menos exigente en el manejo.  Destete tardío: 42-56 días. 10-15 kg. No es recomendable por la pérdida de eficiencia reproductiva de las cerdas, además la producción de leche es baja Medidas ambientales : • Recepción Brindar un ambiente sano y confortable. Sistema “todo dentro-todo fuera”: - Lavado y desinfección de las instalaciones (techos, paredes, corraletas, pisos y drenajes) - Lavado y desinfección de equipo desmontable (lámparas, comederos, tarimas) - Descanso, reparaciones y mantenimiento de las salas. • Temperatura ambiente adecuada • 14 días de edad 30°C. • 21 días de edad 28°C. • 28 días de edad 26°C. • Evitar humedad excesiva (70% Hr) • Colocar divisiones sólidas, preferentemente entre las corraletas • Brindar suficiente espacio • Cerdos de 4-5 Kg. ---------- 0.15m2 por cerdo • Cerdos de 5-8 Kg. ---------- 0.20m2 • Cerdos de 8-12 Kg. ---------- 0.25m2 • Cerdos de 12-20 Kg. ---------- 0.35m2 Instalaciones 20 a los 35 cm2 • No más de 25 lechones por corral • Temperatura: 26 a 30°C. • Corraletas elevadas o con fosa para desechos • Pisos de rejilla • Las paredes pueden ser de panel de acero o PVC. Al término de la lactación las madres o marranas estarán ciclando nuevamente entre 3 a 10 días después, es decir, entrarán en celo y ese celo debe ser aprovechado para lograr dos o más partos /año. la 3ª y 4ª semana se produce el pico de la producción láctea Etiologia Patogenia Factores de virulencia Características microbiológicas Epidemiologia Edad de presentación Morbilidad Mortalidad Letalidad Síntomas Lesiones Macroscópicas Lesiones Microscópicas Diagnostico Tratamiento Control Prevención Actinobacillus suis GRAM (-) hemolisis completa en Agar Sangre – Falta de experiencia inmunológica ApxI-II Lesiones tromboticas 2 serotipos + + Hasta 8 semanas +/- adultos Muerte súbita Tos Claudicación Abscesos Desmejoramiento Signos neurológicos Lesiones cutáneas Hemorragias petequiales a equimoticas en pulmón, riñón, corazón y piel Poliserositis Neumonía exudativa fibrinohemorragica Aislamiento desde tejidos con lesiones Ceftiofur Gentamicina Trimetroprim/sulfadiazina Meningitis estreptocócica Streptococcus suis tipoI o ll del grupo D es el responsable de la meningitis - polisacárido Infeccion periparto más común en lactantes y recién destetados por vía respiratoria y heridas en la piel. Incidencia 1 a 10% Mortalidad 3% Incubación 1-14 días, fiebre (40 a 42°C), anorexia, decaimiento y zona eritematosas. Incoordinación, parálisis, convulsiones, pataleo y, espasmos de tipo tetánicos. Ojos vidriosos Congestión ganglios linfáticos Edema y petequias pulmonares Cerebro congestionado +/- Pus Abscesos difusos y/o localizados en SNC, cerebelo Necropsia - Tinción AB. No es útil la profilaxis antibiótica para eliminar el estado portador Isospora La enfermedad reduce el crecimiento en un porcentaje del 10- 15% en promedio. Prepatencia 3 – 4 días para lechones de 5 – 7 días de vida Mortalidad <20% Morbilidad alta Ingestión de ooquistes Temperatura optimal 32-34 C° para esporular en un periodo de 24-48 hs Permanencia hasta 1año Hasta 3 semanas de vida Heces sueltas o pastosas, olor de leche acida, acuosas, blanquecinas o grisáceo amarillento Anorexia Retraso del crecimiento Deshidratación Ligera palidez de mucosa Erizamiento piloso Contaminación bacteriana secundaria Destrucción de áreas de mucosa en intestino delgado Intestino turgente, no flácido Yeyuno e íleon inflamado Contenido intestinal cremoso y acuoso Extensión intestinal, así como por investigación en las heces. sulfamidas, furazolidinas, amprolio, toltrazuril limpieza y sequedad de los chiqueros y patios, la retirada diaria de los excrementos, el cambio regular de la cama de paja, el lavado de las cerdas madres Muestras en Enteritis porcinas – Diarrea en maternidad Colon y ciego Órgano entero, refrigerado Varios segmentos, en formol Íleon Segmentos de 10-15 cm, refrigerados Tres segmentos, en formol Yeyuno Segmentos de 10-15 cm, refrigerados Tres segmentos, en formol Zonas de lesión Segmentos de 10-15 cm, refrigerados Varias muestras en formol AGENTES DETECTADOS Bacterias Clostridium spp., E. coli, Salmonella spp. Parásitos Coccidia, Cryptosporidium, Strongyloides ransomi Virus rotavirus, coronavirus
  • 4. Vacunación: -la vacunación de los lechones predestete se hace según la incidencia de patologías en recría. Bacteriología y virología: Son las primeras muestras que se tomarán del animal, para impedir que se contaminen a medida que avanza la necropsia. El trozo de tejido deberá tener por lo menos un tamaño de 3x5cm, colocado en frasco estéril y refrigerado inmediatamente. El instrumental que se utilice (pinzas, tijeras) deberá estar en condiciones estériles, suele ser necesario el uso de un mechero de Bunsen para ir esterilizando el instrumental previa colocación en alcohol. Agentes Muestras para bacteriología Streptococcus suis, Haemophilus parasuis Encéfalo, pericardio, pleura, liq. articular Actinobacillus pleuropneumoniae Pulmón Actinobacillus suis Pulmón, encéfalo Salmonella spp Ganglios mesentéricos, hígado, materia fecal Brachyspira spp Contenido de colon, materia fecal, colon ligado E. coli Ganglio mesentéricos, materia fecal (neonatos), SNC Erysipelothrix rhusiopathiae Piel, endocardio, liquido articular Staphylococcus hyicus Piel P. multocida Pulmón, hisopados nasales B. bronchiseptica Hisopados nasales Perfil serológico – Monitoreo serológico: 1. Evaluar la eficacia de una vacuna y/o plan de vacunación (cuando la IgG y su título sérico, guardan relación con la protección). 2. Descubrir infecciones subclínicas o clínicas. 3. Determinar el pasaje de virus de campo (patógenos) en animales vacunados (ej. parvovirus). 4. Diferenciar títulos de cepas vacúnales de aquellos de cepas de campo (ej. enfermedad de Aujeszky) 5. Controlar animales de reposición (estudio comparativo de las infecciones entre la granja dadora y la granja receptora). 6. Determinar el número o porcentaje de animales expuestos a un agente determinado, en estudios de prevalencia/incidencia intragranja, regional o nacional. Etiologia Patogenia Factores de virulencia Características microbiológicas Epidemiologia Edad de presentación Morbilidad Mortalidad Letalidad Síntomas Lesiones Macroscópicas Lesiones Microscópicas Diagnostico Tratamiento Control Prevención Aujesky Invasión a partir de los n.I, V, IX (glosofaríngeo) Latencia en ganglio trigémino, criptas tonsilares, monocitos Herpesvirus Mortalidad →100% Lechones hasta 3 semanas de vida : súbito, depresión, temblor, opistótonos, nistagmo, incoordinación, ataxia, actitud postural anormal. Intermitentes Fiebre Lesiones en jeta y paladar Membrana diftérica y necrótica en tonsilas Necrosis pared intestino Histopatología Colocar un trozo de 1 cm3 que contenga tejido sano y afectado en una solución de formol al 10% y que la re lación tejido: solución sea de 1:10. El envase debe ser de boca ancha y no necesita estar refrigerado. Enfermedad/Agente Muestras para Histopatologia y IHQ Circovirus tipo II Ganglios linfáticos, bazo, riñón, piel, pulmón Encefalitis hemoaglutinante Encéfalo Lawsonia intracelullaris Ileon, colon Brachyspira spp Ciego, colon Rotavirus Yeyuno, íleon Enf. de Aujeszky Encéfalo, tonsilas, pulmón Elegir animales que estén atravesando la fase inicial de la misma y que no hayan sido tratados. Nunca se deberán seleccionar, cerdos retrasados para su categoría y con signos clínicos muy manifiestos. En cambio, si lo que se desea es confirmar la presencia del agente a través de la respuesta inmunológica desarrollada en los animales infectados, será más apropiado obtener suero tanto de cerdos en la fase inicial de la infección como de animales convalecientes o también, suero de animales no expuestos, infectados en fase aguda, y recuperados. Inmunohistoquímica Es necesario conocer qué se le realizará en el laboratorio ya que algunas técnicas disponibles se realizan en cortes por congelación de muestras enviadas refrigeradas y otras se pueden enviar en formol ya que se realizan sobre cortes histológicos
  • 5. Duración 30 a 50 días Elementos a considerar en el destete : Desparasitar contra Ascaris al entrar en recría. Estrategias de nutrición - Uso de alimentación liquida - Empleo de aditivos  Xilanasas  Β glucanasa  Fitasas  Óxido de Zinc ( previene diarrea, bactericida, incrementa expresión genes antibacterianos, IGF 1 y 2, ↓secreción electrolitos, ↑grelina → ↑ingestión )  Probióticos : Bacillus, Enterococcus↓ pH y dificultan colonización bacteriana, sustancias inmunomoduladoras  Prebióticos  Ácidos cítricos, fórmico, cítrico, fumarico : ↓pH, bactericida  Aceites esenciales : antivirales, antibacteriano, estimulantes de la inmunidad - Control de Nutrientes  Proteína : reducir para adaptar la digestibilidad las proteínas brutas y compensar con aminoácidos sintéticos( valina, isoleucina ) perdidos en proteína de fase aguda (pig MAP, haptoglobina )  Fibra : arroz cocido y sin cocer, contenido moderado en fibra insoluble -Causa de bajo peso al destete: - Dysgalactia de la madre - Diarrea por E.coli, Clostridium C - Isospora - Rotavirus - Camadas numerosas - Complejo hiportermia inanición Etiologia Patogenia Factores de virulencia Características microbiológicas Epidemiologia Edad de presentación Morbilidad Mortalidad Letalidad Síntomas Lesiones Macroscópicas Lesiones Microscópicas Diagnostico Tratamiento Control Prevención Diarrea post destete Estrés Cambio de dieta ↑pH Enterotoxinas termoestables STa STb Enteroagregativa EAST1 4 a 10 días posdestete Diarrea mucosa pastosa amarillenta a verdosa Duración 2 a 3 días Deshidratación a veces fatal - Ojos y abdomen hundido Costillas proeminentes Higado seco y oscuro Estomago distendido lleno de alimento ID lleno de liquido Congestión de íleon Enfermedad de los Edemas Serotipos 0138 – O139 – O141 (K12 K58 ) Verotoxina EDP ( edema disease principle) = SLT IIv ↑ permeabilidad, salida de líquidos Cambios dieta Morbilidad baja 10-30% Letalidad alta 90% Muerte súbita Edema de parpados Edema cavidad abdominal con liq amarillento +/- coagulado Edema pleural Signos nerviosos Encefalomalacia Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar Congestión meníngea Angiopatia cerebroespinal Liq proteico alrededor arteria Cultivo del contenido intestinal con aislamiento de E.coli hemolítico en Agar sangre Histopatología encéfalo Enrofloxacina Florfenicol Ceftiofur Ampicilina Gentamicina Iniciadores No hay vacunas Diarrea epidémica porcina Coronavirus tipo 2 6 a 8 semanas Morbilidad alta Mortalidad baja Cerdas portadores Vehículos Diarrea pastosa que desaparece en 3 días Disminuye tasa de crecimiento Aislamiento ELISA Inmunofluorescencia Electrolitos en agua Síndrome de mala absorción y Mala digestión Ulceras gástricas Haemophilus parasuis Cocobacilo GRAM (-) Habitante normal tracto respiratorio superior Estrés 15 serotipos Proteínas transportadora de transferina, fimbriae, neuraminidasa, endotoxinas 5 a 8 semanas de vida Morbilidad moderada Letalidad alta Mezclados susceptibles con portadores sanos Fiebre de 42,5°C Muerte súbita Signos nerviosos ( incoordinación, pedaleo, opistótonos, convulsiones, nistagmo ) Cianosis extremidades Lesiones cutáneas focales Poliserositis fibrinosa, pleuritis, endocarditis valvular, pericarditis serofibrinosa, artritis, meningitis supurativa Aislamiento dependiente del NAD PCR Sangre coagulada en tráquea AB parenteral afectados y oral susceptibles Ampicilina Ceftiofur Gentamicina Neomicina Tetraciclina Autovacunas con bacterinas 2 dosis [15d] Rinitis atrófica Progresiva (RAP) Pasteurella multocida D No progresiva(RANP) o regresiva : Bordetella bronchiseptica Progresiva (RAP) Pasteurella multocida D No progresiva(RANP) o regresiva : Bordetella bronchiseptica ↓inmunidad materna Colonizadores tardíos Aire con ↑NH4. dermonecrotoxina Tr Vertical Horizontal ( ≠orígenes) ++3 semanas hasta 3 meses de edad Enfermedad de cerdos jóvenes en activo crecimiento Estornudos Epistaxis Conjuntivitis Tos excepcional Desviación de la nariz Congestión y hemorragia nasal Deformación de cornetes y deposición de detritus en los mismos. Crónico : atrofia Corte al altura del 2º premolar = sección de la jeta Escala 0 a 5 Bacteriología no concluyente ≠Cytomegalovirus AB en ración Ceftiofur Tilosina Oxitetraciclina a madres preparto y lechones lactantes o recién destetados Vacunación preparto [4- 2semanas] o dsd 7 y 28 días de edad (pb interferencia). Destete precoz y all in all out
  • 6. Vacunación en recría : Realizar un planning de vacunación para cada granja según la incidencia en terminación : -Neumonía enzootica -Circovirus -Lawsonia intracelularis También se puede realizar un pulso antibiótico durante 7-14 días antes de la aparición de los síntomas. Etiologia Patogenia Factores de virulencia Características microbiológicas Epidemiologia Edad de presentación Morbilidad Mortalidad Letalidad Síntomas Lesiones Macroscópicas Lesiones Microscópicas Diagnostico Tratamiento Control Prevención Arcanobacterium suis Rhodococcus Cryptosporidium. Síndrome de desmejoramiento posdestete Circovirus SDPD PCV2 – Porcinovirus tipo 2 Circoviurs Progresión lenta Inmunosupresión Desencadenado por mohos, SRRP, parvovirus Viremia permanente Celula diana : monocito macrófago. Proteina proapoptotica. Acumulo en epitelio renal y respiratorio sin multiplicarse. Adherencia en heparan y condroitin sulfato, macropinocitosis con clatrina y caveolina Gran impacto económico! 5 a 18 semanas de edad. Morbilidad 15-30% Letalidad 60 a 100% Persistentemente infectados Curso subagudo Duración 10 a 15 días ↓GDP Lechones de bajo peso Palidez de piel y mucosa Distress respiratorio +/- diarrea e ictericia Agrandamiento de los nódulos linfáticos subcutáneos e inguinales Pulmón ↑tamaño no colapsado, gomoso, forma difusa o parche. Puntos blancas en corteza renal +/-Ulceras gástricas al final del curso Depleción linfocítica con infiltración de células histiocitica y células gigantes multinucleadas e inclusiones virales intracitoplasmaticas en histiocitos y células dendríticas Nefritis intersticial no supurativa Neumonía intersticial fibrosis peribronquial bronquiolitis fibrinosa Signos clínicos, las lesiones histopatológicas características y la identificación del PCv2 mediante inmunohistoquímica (Ihq) o hibridación in situ (isH). implementación de medidas de bioseguridad específicas y estrictas, desarrollo de protocolos de higiene y desinfección de las instalaciones, evaluación del flujo de animales, manejo del microambiente y control de las coinfecciones más relevantes programas de aclimatación de las hembras de reemplazo y la utilización de suero porcino de cerdos de la ceba (seroterapia) para ser inoculado en animales recién destetados Streptococcus suis Coco GRAM (+) Descenso inmunidad materna, mezcla de edad Introducción de serotipos extraños (36) hacinamiento CPS : polisacáridos capsulare MRP : proteína liberada por muramidasa EF : factor proteico extracelular Hemolisina : suilisina Adhesina. T°C fluctuante Postdestete hasta 70 días Morbilidad 10 a 30% Letalidad > 50% Portadores asintomáticos Contaminación en parto Fiebre 42,5°C Muerte súbita Incoordinación, pedaleo, opistótonos, convulsión, nistagmo, tumefacción en articulaciones, dolor difuso, permanecen deprimidos, echados Poliserositis fibrinosa, endocarditis valvular, pericarditis serofibrinosa, artritis, meningitis supurativa Aislamiento desde el SNC, articulaciones, hisopados de serosas con fibrina PCR AB parenteral a los sintomáticos Amoxicilina Ceftiofur Todo adentro todo afuera Autovacunas 2 dosis [15- 20dias] lechones o madres Actinobacillus suis GRAM (-) hemolisis completa en Agar Sangre – Falta de experiencia inmunológica ApxI-II Lesiones tromboticas 2 serotipos + + Hasta 8 semanas +/- adultos Muerte súbita Tos Claudicación Abscesos Desmejoramiento Signos neurológicos Lesiones cutáneas Hemorragias petequiales a equimoticas en pulmón, riñón, corazón y piel Poliserositis Neumonía exudativa fibrinohemorragica Aislamiento desde tejidos con lesiones Ceftiofur Gentamicina Trimetroprim/sulfadiazina Aujesky αHerpes virus cepa neurotrópica focos deprimidos rojos negruzcos, diseminados en distintos lóbulos Mortalidad →50% Lechones de 3 a 8 semanas (10%en lechones de 5 a 9 semanas) Estornudo, tos severa, disnea, descarga ocular 5-10dias. Anorexia fiebre y recuperación Rinitis serosafibrinonecrotica, gg lf craneales tumefactos hemorrágicos. Tonsilitis necrótica Cuerpos inclusión intranucleares, marginación de cromatina y destrucción de nucléolos Ubicar el área de lesión y tomar la porción del pulmón aislamiento viral. Siempre en envases estériles y a 4ºC. ELISA diferencial gpE Aglutinación en látex Oro : VIRUS NEUTRALIZACION Testeo y refugo Reposición libre. Despoblación total.
  • 7. Bioseguridad externa - Vallas alambradas de 1,80m de alto y 15cm de profundidad en mallas progresiva, más entrelazadas abajo que arriba. - Entrada de toda persona y vehículos por una via de acceso única con mameluco descartable y sobrebotas - Control de la limpieza de los vehículos antes de la entrada, con acceso limitado al máximo - Localización alejada de otras explotaciones, tomando en cuenta los vientos dominantes - Se recomienda una noche sin contacto con porcinos antes de penetrar en un criadero - Cada persona que entra debe tomar una ducha a la entrada y a la salida del criadero - El criador no debe tener porcinos en su domicilio - Limpieza y desinfección rigurosa del material prestado entre cada explotación :  Agua entre 49 y 77°C con detergente  Desinfección protocolar  Higiene mano y botas - Lugar especial para almacenar cadáveres (lazaret) e incineración, lo más lejos posibles de los edificios de crianza, a la periferia o exterior de la explotación. El camión de descuartizamiento no debe cruzar el circuito de los otros camiones ( alimentos, porcinos ) , debe tener contenedor hermético con tapa, acondicionado en suelo cementado para proteger la napa freática, que hay que equipar con una losa de hormigón de una fosa de recuperación de líquidos, así que un bache para tapar los cadáveres. - La remoción de cadáveres se debe efectuar regularmente, así que la limpieza desinfección del lazaret. - Flujograma siempre del lugar menos contaminado hacia lo más contaminado, con barrera antiregreso entre la zona de espera de los porcinos y el anden de desembarco. - El anden de desembarco debe ser situado en periferia del criadero, poseer un acceso limpio, cubierto cerrado, poseer puntos de agua y equipamiento para limpieza y desinfección de las manos y botas del chofer y del anden. - Longitud : 1,20 a 2,20m, suelo antideslizante, con ranuras o zampeado. - El chofer no debe nunca entrar en la zona de crianza, y debe tener un timbre para llamar a distancia. El camión debe ser limpiado y desinfectado correctamente entre dos transportes. Etiologia Patogenia Factores de virulencia Características microbiológicas Epidemiologia Edad de presentación Morbilidad Mortalidad Letalidad Síntomas Lesiones Macroscópicas Lesiones Microscópicas Diagnostico Tratamiento Control Prevención Piojos Erysipelothrix rhusiopathiae Mal Rojo Tipo de instalaciones. Alimentación. Consanguinidad. Manejo. Transporte. Inmunosupresores. Forma subaguda cutánea con formación de pápulas y ronchas circulares y poliédricas Hipersensibilidad Hiluronidasa serotipos, clasificados en grupos A; B, C, D, E, F, G y N zoonosis Hábitat- portadores. Contacto por cordón umbilical y heridas. Iatrogenia (absceso). Ingestión de harinas de animales infectados. Portadores sanos Vertical ( lechones no pueden caminar ) Incubación 3 a 7 días Curso rápido y mortalidad elevada. Inflamación de distintos órganos parenquimatosos. Fiebre de 40ºC o más. Anorexia. Disnea con estertores húmedos o secos. Artritis Lesiones cutáneas parecidas a piquetes de insecto. Aborto y aumento de momias y mortinatos. Baja de la producción de leche. Conjuntivitis, pirexia, vómitos Necrosis de la piel Artritis : hiperemia, proliferación del tejido sinovial Endocarditis valvular vegetativa Bazo con manchas oscuras Riñón : infartos blancos Diagnóstico diferencial: • Fiebre porcina clásica. • Peste porcina Africana. • Salmonelosis. • Pasteurelosis. • Artritis por Estreptococos, Estafilococos, Corynebacterium, H parasuis y Brucelosis. CLÍNICO NECROPSIA. MICROBIOLÓGICO. HISTOPATOLÓGICO. SEROLÓGICO PCR. Paraqueratosis Deficiencia de Zn Piensos deshidratados Alimentado dsd suelo Exceso de fitato o calcio Fotosensibilización Epidermitis Exudativa Enfermedad del cerdo mugriento Staphylococcus hycius Lechones 7 a 10 semanas Agudo en lactantes Crónicos en mayores Escamas y costras marrones que cubren rápidamente la totalidad del cuerpo Muerte o recuperación Cristales de uratos en riñón Tumefacción ganglionar Viruela Poxvirus Piojos portador Haematopinus suis Lechones jóvenes Lesiones circulares de 1 a 3 cm en la piel del abdomen, flancos, cabera y cara Fiebre – pápulas rojizas Sarna
  • 8. Desinfeccion : - Vaciar de todo el material - Remojo de mancillas para ablandar 3-4h despues de la salida de los animales  Manual a baja presión o con un torniquete 5min/15min x 4h  Aumenta la productividad del establecimiento - Detergencia :facilita el decapado, bajo la forma de una espuma con lanza espuma fijada en el limpiador de alta presión o con cañon de espuma. Dejar actuar 20 a 30min. Jabones, alkyles NaOH, surfactantes - Aclarado - Decapado : 160 bars con 20 a 25L/min de debito  De arriba hacia abajo  Del fundo hacia la entrada  Zampeado al ultimo en doble sentido - Desinfeccion :  1 a 5h después del aclarado  En espuma : peróxidos, aldehídos, hipoclorito de sodio, clorhexidina  Eligir según agente prevante - 2nda desinfección posible por termonebulisacion - Secado por aerotermo durante 48h, o varios días durante vacio sanitario - Control : con servilleta > A4 plegar en 4 y fregar en 300cm² y atribuir nota de 0 a 4 con 1 : papel limpio y 4 : muy sucio - Cuarentena : en caso del virus del SDRP ( síndrome disgenesico y respiratorio porcino ) : aislamiento y cuarentena mínimo 30 días al 120m de los edificios del criadero ( hasta 8 semanas ) - Jabalí : portadores de Brachyspira, Lawsonia. - Caninos : portador de Leptospira, huésped paratenico de Ascaris summ, definitivo de Echinococcus granulosus, vector mecánico. - Aves : portador de Salmonella, Erysipelothrix, Bordetella, Influenza a, parásitos digestivo, vectores mecánicos (plumas) - Roedores : destruyen el material, el alimento, mutilación en animales jóvenes, portadores Leptospira, Salmonella, Brachyspira, EMCV virus de la encefalomiocardítis, Trichinella spiralis, toxoplasmos, Campylobacter, Pasteurella, Listeria  Eliminar desechos, depósitos de maderas y papeles, taponar huecos y grietas, untar la parte baja de las paredes, proteger los alimentos, cortar el césped  Rodear el edificio de pedregullo ( gravas ) de 50cm de largo por 15cm de profundidad  Lucha química con raticidas a proximidad del agua, tuberías, no alcanzables por los porcinos - Insectos :  Lucha biológica : Muscidifurax raptor, Spalangia y Ophyra aenescens consumen 17 larvas de mosca por día  Lucha mecánica : Trampas adhesivas, ventiladores, trampas eléctricas con fuente luminosa Agua y canalización - Consumo 80 a 100L por porcina o sea 10m3 para 100 cerdas. - Potomania : sobreconsumo patológico de las hembras gestantes - Déficit de agua : cistitis pielonefritis así que descargas vulvares en cerdas - Turbidez : presencia de materia orgánica - Salinidad - Dureza : sales de Ca y Mg. Suave si <20mg/L y dura si >180mL - Alcalinidad : HCO3- suave o agresiva <30mg-ml ( pH<6,5) y dura o incrustante si >500mg/L (pH>8,5) - [Fe] relacionada con desarrollo bacteriano - Detergentes ácidos para destapar cañerías - Control 1 vez/año calidad del agua. Se puede hacer una cloración del agua al 0,03%.
  • 9. Etiologia Patogenia Factores de virulencia Características microbiológicas Epidemiologia Edad de presentación Morbilidad Mortalidad Letalidad Síntomas Lesiones Macroscópicas Lesiones Microscópicas Diagnostico Tratamiento Control Prevención ECMC Enfermedad Vesicular Estomatitis vesicular Enterovirus Calicivirus zoonosis Separación banda coronaria Escarificación cornea Ulceras en jeta ≠Aftosa Salmonelosis S.typhimurium y S.derby : enteritis y fiebre S.dublin : meningitis S.cholerasuis : enfermedad aguda y muerte Salmonela bengari Salmonella entérica sub entérica Salmonella tiphymurium, cholera suis : bazo friable, congestivo, hemorragias estomacales Morbilidad 10-50% Letalidad 10-50% 2 a 4 meses Septicemia en maternidad y terminación Fómites Pirexia 41-42°C Diarrea acuosa amarilla pastosa verde ↓GPV Muerte súbita Piel cianótica, purpura en mb y orejas Hemorragias en múltiples órganos, Consolidación pulmonar (neumonía intersticial lobar ) Riñón con infartos Tiflocolitis necrótica, membras diftéricas, ulceras botonosas, edema en pared Adenitis Nódulos paratíficos, meningoencefalitis no supurativa Aislamiento PCR ELISA en suero Antibiograma Autovacunas Enteropatía proliferativa porcina EPP Lawsonia intracelularis Intracelular estricta Multiplicación en enteroblastos el íleon y colon GRAM (-) Membra externa trilaminar, curvada, móvil Líneas hibridas de razas blancas Stress mal manejo Mezcla de distintas orígenes – Alimentación – Clima – impide maduración de enterocitos, proliferación células inmaduras. ↓ Apoptosis Enzootia en Argentina Morbilidad 10% Transmisión fecal oral Fonitos Prevalencia 10 a 50% 8 a 16 semanas Abdomen abultado Mal estado Engrosamiento de la pared del íleon, adenomatosis intestinal, profundos pliegues, aspecto rígido y duro Adenomatosis intestinal, ↑longitud criptas, hiperplasia, figuras mitóticas, aplasia células caliciforme. Si crónica atrofia vellosidades. Coloración de WS bacterias dentro del citoplasma de enteroblastos. Necropsia : sangre + pared id engrosada – aspecto cerebroide Tinción de plata Warthin Starry o hematoxilina eosina Histoquímica PCR de materia fecal ELISA Tilosina Tiamulina Lincomicina oral en agua de bebida o alimento e inyectable para caso agudo Enteropatía proliferativa hemorrágica EPH 4 a 12 meses de edad Letalidad50% Palidez por anemia hemorrágica aguda Diarreas con heces de color café oscuras a negras o sanguinolentas Muerte súbita Aborto Hemorragia en luz del íleon masiva Sangre no digerida. Intestino engrosado, turgente con edema seroso “manguera” Remoción de heces Vacunación viva atenuada oral en agual durante la recría Disentería porcina Brachyspira hyodysenteriae Hemolisina LPS Gran motilidad Tumefacción y destrucción celular Malabsorcion Morbilidad 10-50% Letalidad 50% 2 a 6 meses Reservorio roedores, aves, perros Vectores : moscas Fecal oral T° 39 a 40°C Diarrea amarilla gris con manchas hemorrágicas ↓peso Emaciación Deshidratación Mucus manchando los cuartos traseros Hiperemia, Edema de paredes y mesenterio, Tiflocolitis catarral severa y hemorrágica , necrosis, restos fibrinonecrótica Hiperplasia célula caliciforme, Extendidos de membrana mucosa de colon, tinción de GRAM, tinción de plata, Observación de espiroquetas en NaCL Aislamiento en Agar Sangre en anaerobiosis – PCR AB profilácticos y curativos, Tilosina parenteral para sintomáticos, Tiamulina en agua para los demás. Bioseguridad Autovacuna Espiroquetosis intestinal Brachyspira pilosicoli Afecta ciego y colon Diarrea tipo cemento húmedo ↓Índices productivos Prevalencia 5 a 30% Posdestete, crecimiento, terminación Morbilidad 10-20% Letalidad 0,5% 2 a 3 meses Diarrea mucocatarral amarilla, marrón ↓GPV Tiflocolitis mucocatarral Colon flácido, agrandado con mucho contenido gris ocre con moco y +/- sangre Hiperplasia de células caliciforme Edema e infiltrado linfático – Falso borde en cepillo Bacterioscopia en campo oscuro Tinción GRAM y plata Cultivo anaerobio PCR Inmunofluorescencia Histopatología Lincomicina Tiamulina Autovacuna Vancomicina Espectinomicina Síndrome hemorrágico intestinal Clostridium perfringens Cambio dieta hacinamiento Bioseguridad interna – Biocontainment - Flujograma desde la zona menos infectada hacia la mas infectada - Limpieza y paso en el pediluvio entre cada zona ( pediluvio a cambiar regularmente ) - La sala de reproducción y el edificio con las porcinas gestantes debe ser visitada justo después de la maternidad y no la sala de engorde - Se puede emplear pediluvios secos con cal - Farmacia localizada al nivel de la maternidad con anejos fijos delante otras salas, con material descartables - Lavados de manos entre cambio de cada sala - Zampeado plástico para maternidad y postdestete - Zampeado hormigón para otros animales  Considerar facilidad de flujo de deyecciones y aplomos de animales  Corredores : suelo pleno - Almacenamiento de los efluentes ( fosa a purín ) : lo mas lejos posible del edificio del criadero  Considerar vientos dominantes  Cubiertas  Pieza esparcimiento : el tractor no debe penetrar en el criadero, con sistema de aspiración  Sepultador Cuarentena  Fase de observación : descartar fases de incubación  Fase de adaptación : adaptación al microbismo del criadero  Vacunacion  Fuente de infección : fecas, abortos, mortinatos, cerda de reforma en buen estado  Suprimir el pediluvio  Deyecciones de madre postparto  Introduccion de cerdas reformadas en buena salud VS parvovirus
  • 10. Etiologia Patogenia Factores de virulencia Características microbiológicas Epidemiologia Edad de presentación Morbilidad Mortalidad Letalidad Síntomas Lesiones Macroscópicas Lesiones Microscópicas Diagnostico Tratamiento Control Prevención Rinitis atrófica regresiva – progresiva Bordetella bronchiseptica Pasteurella multocida D Progresiva (RAP) Pasteurella multocida D No progresiva(RANP) o regresiva : Bordetella bronchiseptica ↓inmunidad materna Colonizadores tardíos Aire con ↑NH4. dermonecrotoxina Tr Vertical Horizontal ( ≠orígenes) ++3 semanas hasta 3 meses de edad Estornudos Epistaxis Conjuntivitis Tos excepcional Desviación de la nariz Congestión y hemorragia nasal Deformación de cornetes y deposición de detritus en los mismos. Crónico : atrofia Corte al altura del 2º premolar Bacteriología no concluyente ≠Cytomegalovirus AB en ración Ceftiofur Tilosina Oxitetraciclina a madres preparto y lechones lactantes o recién destetados Vacunación preparto [4- 2semanas] o dsd 7 y 28 días de edad (pb interferencia). Destete precoz y all in all out Influenza Orthomyxovirus tipo A • 80-120nm • H1N1 – H1N2 – H3N2 • Incubación 1 – 3 días • Excreción 7 – 10 días • Recombinación xenospecifica posible Morbilidad hasta 100% Mortalidad 3% si no complica Fiebre • Estornudos • Inflamación ocular • Anorexia • Flujo nasal • Tos • Disnea • Recuperación en 5 a 7 días si no hay inf² Aislamiento del virus • Detección de antígenos virales o ácido nucleico via PCR • Inmunofluorescencia • Inmunohistoquimica • Elisa • Hemoaglutinación sérica • Muestra : tejido pulmonar – hisopado nasofaríngeo Buena nutrición Sintomático Fluidoterapia Aceites esenciales pino, romero, tomillo, tea tree Desinfección con amonios IV • Soluciones de lavandina al 10% • Limpieza indumentaria, equipos, superficies, manos Cytomegalovirus Rinitis a cuerpo de inclusión Herpes virus • Citomegalia con inclusiones intracelulares. • , atraviesan la placenta e infecta al feto. • Capacidad de producir infecciones latentes y ser excretados en presencia de Ac. Circulantes. • • En piaras susceptibles el virus puede producir muerte fetal de lechones, enanismos, rinitis y neumonías. AFECTA LECHONES • Se excreta por vía nasal, ocular, orina y líquidos cervicales de cerda preñadas, semen. • Excreción del virus por nariz entre 3 y 8 semanas. • Los ac. Disminuyen durante el período de excreción y aumentan nuevamente a los 8-11 semanas hasta el sacrificio. • Letalidad 25% • Infección congénita: se asocia a momificados y n.m, muertes neonatales, y cerdos enanos con rinitis y/o neumonía. • Infección inaparente en adultos, letal en jóvenes cerdas preñadas: anoréxica (viremia) sin pirexia. • • Faltas de desarrollo, pálidos por anemias. • En brotes, estornudos y distrés respiratorio. • Pérdida hasta el 25% de la camada y los sobrevivientes mala GPV y excretan virus en forma persistentes. • En cerdos de más de 3 semanas de edad, signos clínicos inadvertido o anorexia y letargia durante la viremia. • En cerdos jóvenes petequias y edema generalizado (edema pulmonar en todo el pulmón, siendo los tabiques interlobulillares los más distendidos, edema subcutáneo alrededor de la faringe). Congestión cornetes Los ganglios linfáticos agrandados y edematosos con petequias. Petequias en riñones. En intestino delgado se observa hemorragias En fetos y recién nacidos, predicción por las células reticuloendoteliales (endotelio de los capilares y los sinusoides de los tejidos linfáticos). En cerdos de 3 o más semanas, el virus se disemina a localizaciones epiteliales (glándula de la mucosa nasal, lagrimales, túbulos renales), hepatocitos y hacia el epitelio duodenal. Cuerpos de inclusión basófilos intranucleares y citomegalia en las glándulas mucosa nasales, el epitelio acinar y de los conductos de las glándulas lagrimales y en el epitelio tubular renal. • Detección de Ac. Por IFI o ELISA en muestras de sueros. • Aislamiento viral, a partir de recién nacidos o fetos por toma de muestras de la mucosa nasal, pulmón, y riñón. • Cortes histológicos (cuerpos de inclusión y citomegalia). • Aislamiento viral a partir de hisopos nasales. Actinobacillus pleuropneumoniae cocobacilo Gram negativo, inmóvil y capsulado, Gram negativo una atmósfera 5% de CO2 En agar sangre estría nodriza de (NAD), Colonias 24- 48 h y son pequeñas (1- 2 mm), redondas, opacas y de color gris, s céreas y adherentes y otras brillantes y planas. ureasa, son hemolíticos y CAMP + ApxI II III IV porinas pleurotoxina Pd intensiva, hacinamiento, manejo, traslados, razas 6-15 semanas ( ++ 6-8 cuándos ↓Ac calostrales ) Portadores subclínicos Via respiratoria, contacto Maternidad Recría Mortalidad elevada Sobreaguda: apatía, anorexia, hipertermia 42°C, vómitos, diarrea ligera, tos, epistaxis, mvt masticatorios. Fallo cardiaco y circulatorio →cianosis generalizada Disnea, respiración bucal Aguda : muerte en 2-4 duas. Cronica : T37-41°C, inapentencia, síntomas estallans durante transporte o otras infección. Bronconeumonía fibrino-hemorrágico- necrótica ++ caudo- dorsal. Pleuritis fibrinosa (Agudo, Sub-agudo) Procesos capsulares firmes con necrosis y abscesos. Pleuritis fibrinosa local (Crónica) Consolidacion congestión, trombosis, hemorragia, edema y exudación defibrina. forma aguda focos de necrosis por coagulación, rodeados por células inflamatorias (linfocitos, macrófagos célulasplasmáticas).fibrina,eritro citos neumocitos en la luz de los alvéolos. Lesiones en matadero Serologia ELISA, FC coaglutinacion Aislamiento del agente – a partir de muestra de pulmón o tonsilas Hisopos en agar sangre con estria nodriza Inmunohistoquimica – laboriosa muestras fijadas PCR Loop isothermal amplification (LAMP) Ingresante negativos Testeo y refugo Separacion de los + Destete precoz a los 2 semanas kanamicina, tobramicina y gentamicina, quinolonas. tilmicosina en el pienso de cerdas gestantes , de difloxacina intramuscular o de florfenicol en el agua con excelentes resultados. solo es eficaz al comienzo y en masa. Dosis a 9 y 11 semanas
  • 11. Enfermedades como Neumonía Enzoótica Porcina, Enteropatía Proliferativa, Rinitis Atrófica, entre otras, son las responsables de producir las mayores pérdidas económicas y sin embargo las manifestaciones clínicas pueden ser escasas o inaparentes, mientras que cuadros de Pleuroneumonía Porcina, Enf. de Aujeszky y la Diarrea neonatal porcina, son reconocidas rápidamente por sus manifestaciones clínicas y alta mortalidad. Serología: Se puede realizar para saber si un agente esta o ha estado presente, para establecer un plan de vacunación, entre otros objetivos, por ejemplo podemos detectar anticuerpos contra: Virus de la Enf. de Aujeszky, Micoplasma hyopneumoniae, Actinobacillus pleuropneumoniae (App). A veces con el suero de 10 a 15 animales reproductores se plantea la presencia del agente en la población. Si el objetivo es realizar un perfil serológico, para determinar el momento de infección o cuando caen los anticuerpos pasivos, se deberán tomar muestras de sangre a las diferentes categorías. Enfermedad/Agente Técnica Enf. de Aujeszky ELISA Brucelosis BPA SAT 2ME Leptospirosis Mic. Agl. MyP Parvovirosis IHA Micoplasma hyopneumoniae ELISA Actinobacillus pleuropneumoniae ELISA Circovirus ELISA Lawsonia intracelullaris ELISA Obtención de sangre por vena marginal de la oreja. Comprimir el pabellón auricular, rodeándolo en su base con los dedos de la mano, a fin de evitar el retorno venoso y facilitar el ingurgitado de las venas del pabellón auricular. Usar agujas de 20 G x 1”, desinfectar la zona con alcohol yodado sobre la piel y realizar la punción. Mycoplasma hyopneumoniae Neumonia Enzootica Porcina Lenta colonizacion Manejo importante Union especifica ↑ otras infecciones Neumonia caracteristica del lobulo anterior A veces asintomáticos, ↓GPV Tipica distribución peribronquial al corte histologico Alta prevalencia Contacto directo Aerotransportado 3,2km Asintomaticos por meces Estalla con perdida inmunidad calostral Tos no productiva Crecimiento discontinuo Lobulos pulmonares anteroventral con consolidación proliferativa deprimida, rosado palido → gris(fibrosis) Lobulos craneal – cardiaco y parte anteroventral del lóbulo caudal edema intraalveolar proliferación nodular de células blancas, macrófagos, monocitos, cel. plasmáticas, linfocitos espacios peribronquial y perivascular; colapso de los tabiques ínter alveolares en las zonas encontacto con las lesiones proliferativas; infiltración de los bronquios y bronquiolos con las células descriptas y exudado de tipo catarral. Clinico Necropsia ELISA PCR Histopatologia Vacio sanitario All in all out Despoblacion Bioseguridad Vacunas segun el perfil serologico Tiamulina Tilvalosina Tilmicosina Lincomicina Valnemulina Tulatromicina Clortetracicliina Metastrongylus Trichuris PRRS Sindrome reproductivo y respiratorio Porcino Arteriviridae, tropismo MFG, Susceptible 56°C x 90min Anemia y trombocitopenia en lechones Mortalidad 20% en destetados ( contaminación bacteriana ) Exotica Arg Diseminacion por semen, saliva, orina, fecas. Fomites, aerosoles. Transplacentaria <70d Infectados persistentes hipertermia, hiperpnea, cianosis en extremidades, anorexia y letargia en 5 a 75% en 1 a 5 dias eemaciación splay-legged, hiperpnea, disnea, tremor, pedaleo, pulmón son áreas focales de consolidación, medio y vt Edema interlobular. hemorragia en miocardio y linfoadenopatia generalizada. Neumonía intersticial, bronquiolitis necrotizante e hiperplasia del epitelio bronquiolar. nacidos muertos, autolíticos, momificados parcial o completos de gran tamaño y aumento de la mortalidad en lactación (nacidos débiles). Cultivo en Mfg alveolares de lechones de 6- 10semanas. RT PCR Inmunohistoquimica inmunofluorescencia indirecta, virus neutralización, ensayos de inmunoperoxidasa en monocapa (IPMA). PRRS Sindrome reproductivo y respiratorio Porcino Se pueden tomar con y sin anticoagulante, por lo tanto es necesario conocer que se le pedirá al laboratorio para saber si corresponde o no colocarle anticoagulante. La sangre se puede extraer de la vena cava craneal que permite obtener una muestra de excelente calidad, tanto por la cantidad como por la higiene. Se deberán utilizar agujas de acuerdo al tamaño del animal, para reproductores se necesitan agujas 50:12 o 60:12 (18G), para cachorras y animales de crecimiento-terminación 40:12 y para categorías menores con 40:8 y 25:8(20G). Identificar los tubos sobre cinta de papel arrollada al tubo, no sobre el vidrio ni sobre el tapón. Una vez formado el coágulo en las muestras sin anticoagulante, se podrán refrigerar y enviar al laboratorio o si éste está distante se deberá sacar el suero y se podrá enviar congelado o refrigerado. La sangre entera se deberá enviar lo antes posible refrigerada y se pueden realizar técnicas como ELISA de antígeno y hemogramas. Las muestras de suero se utilizan para técnicas serológicas como ELISA, IF, BPA.
  • 12. Parasitología: A través de la observación directa o de coprología se pueden encontrar: ectoparásitos (sarna, piojos), Helmintos (huevos de Ascaris suum, Oesophagostomum dentatum, Trichuris, etc), protozoos (ooquistes de Isospora suis, Cryptosporidium spp). Mediante técnicas de inmunofluorescencia indirectas, detectar la presencia de Toxoplasma gondii. Patologías articulares: - Mycoplasma hyosinoviae  Formacion de pannus   - Streptoccocus suis - Osteocondrosis no infecciosa Etiología Patogenia Factores de virulencia Características microbiológicas Epidemiologia Edad de presentación Morbilidad Mortalidad Letalidad Síntomas Lesiones Macroscópicas Lesiones Microscópicas Diagnostico Tratamiento Control Prevención Ascaris suum Macracanthorynchus Hyostrongylus Intoxicación con Sal Sed Estreñimiento, convulsiones tonoclónicas, opistótonos Presionan cabeza contra esquina Eosinofilos perivasculares
  • 13. Etiología Predio Libre Mantener Predio Libre Lesiones Macroscópicas Diagnostico Tratamiento Prevención Control Trichinelosis entraña, intercostales, masetero y lengua M.diafragramatico Trichinoscopia Digestión artificial Suprimir faena salvaje Controlar faena Cysticercosis Cysticercus cellulosae T. solium las formas larvarias de cestodos de las especies Taenia solium (cisticercosis muscular) y Taenia hydatigena (cisticercosis hepatoperitoneal) El ciclo de vida de T. solium se inicia cuando el humano ingiere carne de cerdo infectada con metacestodos de T. solium, la cual no ha sido cocinada apropiadamente. Por acción del pH ácido y los pigmentos biliares del estómago, se produce la evaginación del escólex del metacestodo y pasa al intestino delgado a un pH neutro donde termina su evaginación. Ahí se fija con ayuda de sus ganchos y ventosas a la mucosa del yeyuno y en 5 a 10 semanas se desarrolla completamente hasta el estado adulto. Transcurrido este tiempo, empieza la liberación de proglotis grávidos, los cuales son eliminados con la materia fecal al medio ambiente Calentando a 45-50 °C sucumben al cabo de 15-20 minutos El parásito adulto se localiza en la porción proximal del yeyuno del hombre, donde puede llegar a vivir hasta 25 años. Tiene el cuerpo dividido en tres regiones: escólex, cuello y cadena estrobilar. Alcanza una longitud de 3-7 m x 5-6 mm de ancho y está constituido por 70-100 anillos o proglotis. El escólex está armado de una doble corona de ganchos, en número variable (22-32), y su diámetro oscila entre 600 μm y 1 mm. Los proglotis poseen poros genitales unilaterales y un útero poco ramificado (7-14 ramas a cada lado). Los proglotis, cargados de huevos casi redondos de unos 42 μm de diámetro, se eliminan en grupos de 4-5 en el momento de la defecación y no abandonan la masa fecal. Micro : formación densa, opaca, esférica, blanquecina, que representa el escólex invaginado. Externamente, el cisticerco está revestido de una delicada membrana a la que alude el nombre (tunicae cellulosae). Los cisticercos se localizan principalmente en músculo esquelético y sistema nervioso central (SNC) de cerdos, humanos y otros hospedadores accidentales como perros, monos y otros animales carnívoros. Los cisticercos ya formados pueden permanecer viables en el cerdo por más de un año. En el 80% de los cerdos infectados los quistes son encontrados en corazón y músculos; en el 50% en los maseteros, 50% en el diafragma y 40% bajo la superficie de la lengua. También se encuentran alojados en hígado, riñones, cerebro y ojos. Lesión nodular amarillenta - aspecto esferoide o alargado en el sentido de las fibras musculares, que recuerda un grano de arroz, y está formada por una cutícula y una capa parenquimatosa, con algunas fibrillas musculares y una red fibrilar. Ante mortem : la inspección y palpación de la superficie inferior de la lengua Anticuerpos anticisticerco en líquido cefalorraquídeo y suero, como la técnica de ELISA, ELITB (Enzyme- Linked Immuno Electro Trasfer Blot) y el WB (Western Blot). Cortes foliados en masetero – (tríceps, ancóneos, diafragma y el tejido subcutáneo) Diferenciar C. cellulosae de C. tenuicollis (forma y número de ganchos diferentes), sarcosporidios calcificados (de menor tamaño, densos, sin restos de ganchos ni corpúsculos calcáreos) y los quistes de Trichinella spp. Calcificados Mebendazol, a dosis de 25 mg/kg durante 5 días y fenbendazol, a dosis de 5 mg/kg durante 7 días. Igualmente, el praziquantel, tanto en los cerdos como en el hombre, a dosis de 50 mg/kg p x 15dias Cocción a temperaturas superiores a 76,7 ºC durante 30 minutos, antes de ser industrializadas. Asimismo, la congelación a - 10 ºC durante 14 días Tuberculosis Generalizada : M.bovis o intracelulare Localizada (submandibular ) : M.avium Lesiones granulomatosas calcificadas Hidatidosis Quistes vesiculares en higado Aujesky • Dos sangrados con 30 a 90 días de intervalo, a la totalidad de los reproductores más un 20% (sobre el total de reproductores) de cerdos de 4 a 6 meses. • Ambos sangrados deben resultar todos negativos • Análisis oficiales en laboratorios de Red Nacional Sangrados cuatrimestrales, por Veterinario Acreditado y análisis en Laboratorios de Red y Oficial. Reproductores mayores de 6 meses y 30 cerdos de 4 a 6 meses (línea de producción) Clasificación : Predio libre : obligatoria para predios de reproductores, semen, embriones, óvulos Predio infectado : 1 o más cerdos positivo Predio negativo : optativo para venta para consumo si < 100 animales Obligatorio si > 100 animales Predio en saneamiento : testeo y refugo.
  • 14. PCR Se puede hacer PCR de las muestras enviadas para bacteriología, así como las fijadas en formol, pero si el fin del estudio fuera por ej. detectar animales portadores donde no se observan lesiones aparentes de la enfermedad, es importante comunicarse con el laboratorio y establecer la muestra a tomar, por ej. tonsilas para detectar App. Diagnostico con PCR Material para PCR Mycoplasma hyopneumoniae Hisopados nasales y de pulmón Actinobacillus pleuropneumoniae Pulmón y tonsila Salmonella spp Materia fecal, cultivo Brachyspira spp Materia fecal, contenido colónico, cultivo Lawsonia intracelullaris Materia fecal, íleon, colon Pasteurella multocida Pulmón, hisopados nasales y pulmón Muestras de contenidos: Las muestras de contenidos a tomar pueden estar en cavidades como la torácica y la abdominal, en donde por aumento o alteración en la apariencia nos llama la atención. También en cavidades como las articulares, donde se puede observar una artritis. Mediante una jeringa con o sin aguja de acuerdo a donde se encuentre la muestra, se tomará la mayor cantidad posible y luego se sellará el cono de la jeringa por calor. Se deberá enviar refrigerada. Muestras de materia fecal: Las muestras de materia fecal se pueden tomar para realizar coprología, bacteriología, PCR, frotis. Si se quiere hacer un monitoreo coprológico se determinará el n muestreal y se sacarán muestras a los animales al azar en sus distintas categorías. Cuando se tomen muestras porque hay un cuadro clínico de diarrea se tomarán muestras individuales de los animales afectados. La extracción debe hacerse a través de la estimulación manual del recto, esperar que defeque y colocar la muestra en un recipiente o bolsas plásticas limpias. No levantar materia fecal del suelo. Deben enviarse refrigeradas. Los frotis o extendidos de materia fecal se pueden realizar entre dos portaobjetos y hacer deslizar de manera que quede un extendido fino, una vez seco se deberá fijar con calor y envolverlos o colocarlos en bolsitas individuales sin encimarlos. Hisopados: Se pueden enviar hisopados nasales, pulmonares, de descargas vulvares para bacteriología, por lo tanto se colocarán en envases estériles o medios de transporte si el laboratorio lo requiere. Si el hisopado es para la realización de PCR se deberán utilizar hisopos que no sean de algodón, por ej. de dacrón Muestras de orina: Principalmente en las hembras reproductoras se puede presentar problemas de cistitis, como consecuencia de descargas vulvares, entre otras. Se debe tomar la muestra en recipiente estéril lo más aséptica posible y enviarla refrigerada. Se pueden realizar pruebas bioquímicas y bacteriológicas. Brucelosis Certificación de predios libres : 120 días Recertificación cuatrimestral BPA SAT 2-ME Peste porcina clásica País libre Vigilancia dirigida Vigilancia serológica Vigilancia virológica Vigilancia suinos salvajes Muestro serológico anual 15 Sueros predio comercial 5 Sueros traspatio amígdala o tonsila; ganglio linfático hepato-gástrico, submaxilar, mediastínico, mesentérico, ilíaco, inguinal, riñón, bazo y pulmones o fetos abortados o nacidos muertos, las muestras a remitir son cerebro, bazo, timo, riñones o pulmón, con el fin de descartar Infecciones in útero. IFD Amigdala ELISA Bazo IP Riñón Aislamiento PCR sangre
  • 15. Enfermedades de denuncia obligtoria - Clasificacion  Vigiladas a campo • Aujesky • Brucelosis : 100% reproductores  Vigiladas en matadero • Hidatidosis • Tuberculosis • Cisticercosis Denuncia obligatoria : - Carbunco bacteridiano - Enfermedad de Aujeszky - Equinococosis / hidatidosis - Cowdriosis - Leptospirosis - Fiebre Q - Rabia - Paratuberculosis - Miasis por Cochlimyia hominivorax - Miasis por Chrysomya bezziana - Triquinelosis - Fiebre aftosa - Estomatitis vesicular - Dermatosis nodular contagiosa - Lengua azul Planes nacionales de control • PESTE PORCINA CLASICA – (Vigilancia Epidemiológica). ELISA - IFD • ENFERMEDAD DE AUJESZKY (ELISA) (Obligatoria para venta de reproductores) • BRUCELOSIS (BPA – SAT/2-mercaptoetanol) (Obligatoria para venta de reproductores) • TUBERCULOSIS (INTRADERMOREACCION). VOLUNTARIA PARA PREDIOS. OBLIGATORIA EN FRIGORIFICO Ganglios .retrofaríngeos, mesentéricos, mediastínicos y gastrohepáticos - Cultivo: Lowenstein-Jensen y de Stonebrink - Tinción de Ziehl- Neelsen - PPD aviar y bovino en cada una de las orejas 0,1ml Lectura a 48h – Comprobacion por palpacion • TRIQUINOSIS. OBLIGATORIA EN FRIGORIFICO – m diafragmático • CISCTICERCOSIS. OBLIGATORIA EN FRIGORIFICO cortes seriados en masetero • HIDATIDOSIS. OBLIGATORIA EN FRIGORIFICO quistes en higado
  • 16. Etiologia Patogenia Factores de virulencia Características microbiológicas Epidemiologia Edad de presentación Morbilidad Mortalidad Letalidad Síntomas Lesiones Macroscópicas Lesiones Microscópicas Diagnostico Tratamiento Control Prevención Anestro inactividad del ovario o a un estado de Sub estro o también llamado celo silente. Falta de instalaciones de protección Quistes ováricos La alimentación y manejo inadecuado de la cachorra durante el periodo prepubert puede producir retardo en la presentación del primer celo o causar celo silente artos/cerda/año (P/C/año), nacidos/cerda/año y destetados/cerda/año (D/C/año) Repeticiones regulares de celo Metritis agudas o crónicas (descargas vaginales) Cistitis Arcanobacterium Streptococcus. Staphylococcus, Escherichia coli, Proteus spp, Klebsiella Zearalenona día 0 a 12 pre-implantación inadecuado desarrollo uterino o fallas nutricionales antes o después del servicio Las toxemias por infecciones de cualquier agente biológico, así como los mediadores químicos producidos en alta concentración en los procesos inflamatorios alteran el control hormonal Las lesiones en los miembros, como heridas, artritis, tendinitis → mala monta o estrés por dolor, fallas reproductivas normales en un sistema intensivo, representadas Por valores de 8 a 10% en SC y 10 a 15% en SAL, el 60 a 80% de esas fallas son RR. Evitar el traslado de la cerda 2dias post servicio Max 8 hembras por corral Estimulo olfatorio del verraco Repeticiones irregulares de celo implantación hasta la formación del tejido óseo PVP, EA, PRRS, Leptospirosis, Brucelosis Zearalenona Día 18 a 35 Radiaciones UV Toxemia Malnutrición celo entre los 24 a 25 días y hasta los 35 a 43 días después el último Servicio. Utilizando el macho Inspección regular de las vulvas y su secreción Radiaciones UV eje hipotálamo-hipófisis- ovario, con consecuencias sobre el consumo, desequilibrio hormonal y estrés Liberación de radicales libres Verano Enrojecimiento de la piel, dorso arqueado, excoriaciones, Falta de sombre Calor Galpón, cobertizos de lona Aspersión de agua, azul de metileno en la piel, barro, Vitamina E Aloe vera Cloruro de Mg Estrés térmico PRRS Síndrome reproductivo y respiratorio Porcino Arteriviridae, tropismo MFG, Susceptible 56°C x 90min Anemia y trombocitopenia en lechones Mortalidad 20% en destetados ( contaminación bacteriana ) cuarentena y pruebas serológicas en el lugar de desembarco. Exótica Arg Diseminación por semen, saliva, orina, fecas. Fómites, aerosoles. Transplacentaria <70d Infectados persistentes hipertermia, hiperpnea, cianosis en extremidades, anorexia y letargia en 5 a 75% en 1 a 5 días emaciación splay-legged, hiperpnea, disnea, tremor, pedaleo, pulmón son áreas focales de consolidación, medio y vt Edema interlobular. hemorragia en miocardio y linfoadenopatia generalizada. Neumonía intersticial, bronquiolitis necrotizante e hiperplasia del epitelio bronquiolar. nacidos muertos, autolíticos, momificados parcial o completos de gran tamaño y aumento de la mortalidad en lactación (nacidos débiles). Cultivo en Mfg alveolares de lechones de 6-10semanas. RT PCR Inmunohistoquimica inmunofluorescencia indirecta, virus neutralización, ensayos de inmunoperoxidasa en monocapa (IPMA). Micotoxicosis Peste Porcina Clásica Hog Cholera o Classical Swine Fever VPPC, ARN simple Pestivirus Flaviviridae 3 Glicoproteína E1, E2(Ag), Ems( neurotoxicidad, inmunosupresión) multiplica en endotelios vasculares y en células de la serie blanca - trombocitopenia ↓ Fibrinógeno. Contacto directo Supervivencia prolongada Eliminación 20 días o hasta muerte del animal Vehículos, ingresantes, comida mal cocida Gestación<60 días  lechones inmunotolerantes, muertos o débiles, o persistemente infectados. Síndrome de la cerda portadora Cuadro crónico, agudo, atípica. Hemorragias en piel, sc, serosas, riñón huevo de pavo, corazón, vejiga, nódulos linfáticos, infarto en bazo. Crónico subagudo : ulceras botón GI Botones pestosos Deg. Endo. Prolif. C. reticulares Encefalitis Cr: hiperplasia histiocitica, glomerulonefrit is Aislamiento en cultivo de células de riñón PK15 + Inmunofluorescencia. A los 24-72h IFD en cortes congelados de riñón, tonsilas, bazo, íleon distal ( muestra refri) Vacunación prohibida Importación desde países libres Muerte embrionaria : Parvovrius Peste Porcina Clásica, Enfermedad de Aujeszky, Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcina, Influenza) se pueden transmitir por semen Sobre los 35 días cuando el embrión tiene entre 2 y 2,5 cm comienza la esqueletizacion. A partir de este momento el embrión se denomina feto. A partir de los 50 a 55 días de vida uterina aparecen las primeras estructuras celulares del sistema inmune y a los 60 días se conforman los centros germinativos linfociticos, estimándose que entre los 70 a 75 días de gestación los fetos son capaces de responder inmunológicamente ante la presencia de algunos antígenos. Edad fetal = 21.07 + 3.11x Introducir a las cerdas de forma cuidadosa en la paridera, sobre todo si se trata de primerizas. La estancia ha de estar previamente lavada, desinfectada y seca con un vacío sanitario exhaustivo que conseguiremos con un manejo todo dentro-todo fuera, entre cinco o siete días antes de la fecha prevista al parto, para evitar el estrés y así asegurar la aclimatación de la cerda a ese nuevo ambiente. 4. Es necesario ir disminuyendo la ración de la cerda progresivamente desde este momento, día de entrada de la cerda en la sala de partos, hasta el momento del parto (para evitar mamitis, estreñimiento y partos distócicos) y a partir de ahí ir aumentándola también de forma progresiva hasta el momento del destete Vacunaciones preservico : parvovirus, leptospira Sistemas al aire libre (SAL) se podría considerarque 1.6 a1.8 p/c/año pueden ser normales, mientras que 2.2 a 2.4 en sistemas confinados (SC)
  • 17. Etiologia Patogenia Factores de virulencia Características microbiológicas Epidemiologia Edad de presentación Morbilidad Mortalidad Letalidad Síntomas Lesiones Macroscópicas Lesiones Microscópicas Diagnostico Tratamiento Control Prevención Parvovirosis Parvovirus sobrevive hasta 4 meses Susceptibilidad patógena en nulíparas Viremia llega al feto entre 7 y 32 días PI. Gestación>70 días : feto dsr Ac y excreta virus Prevalencia >90% Contagio oronasal y venérea Alto riesgo en primerizas Instalaciones contaminadas Padrillo diseminador Lechones prematuros, muertos, momificados Repetición regular de celo o irregular ( 24-30 días ) Camadas de lechones esqueletizados, momificados y natimuertos Muestra de fetos momificados Suero de abortos o nacidos vivos sin haber calostrado →IFD o Hemaglutinación directa IHA > 1/300UH Infección reciente >1/2500UH Vacunar a las cachorras de reposición con doble dosis [21 días] antes del primer servicio ( a los 210 días de edad ). Aujesky Herpes virus suis tipo 1 ADN doble Replicación en tonsilas Monocitemia Latencia Atraviesa membrana placentaria Retorno al celo Ingreso de un animal portador Aerotransportado Morbilidad →100% Mortalidad 1 a 2% si no complica Incubación 1 a 8 días Rinitis, descarga nasal, neumonía con P.multocida y A.pleuropneumoniae Aborto, maceración, momificación fetal, reabsorción embrionaria focos necróticos amarillos blanquecinos de 2-3 mm, únicamente en lechones recién nacidos. Endometritis leve/Edema escrotal t periorquitis exudativa Meningoencefalitis no supurativa ELISA indirecto screening ELISA diferencial para distinguir infectados de vacunados ORO Virus neutralización Rapida : Aglutinación en látex sangrar el 100% de los reproductores y eliminar los positivos de la granja, realizando esto hasta lograr 2 sangrados consecutivos negativos Vacuna : solo aprobada por SENASA, vacuna a virus muerto deleteada en la gpE Brucelosis B.suis aire libre con bajos niveles de tecnificación, donde se estima una prevalencia de 20 a 30% de estos rodeos positivos. Sensible al sol, sobrevive 2 años. Gestación < 70 días  inmunotolerantes infectado persistente Padrillo infectado Semen muy contaminado Abortos brucelosos Incorporación de portadores infectados Jabalí Contamina agua y alimentos bacteriemia, placenta, bazo, hígado, riñón, vejiga, Glándula mamaria y SNC. Esta fase varía de 1 a 7 semanas. Infertilidad Aborto fresco Orquitis Feto : colectas serosas en cavidades y áreas de neumonía intersticial en pulmón. Los machos pueden presentar artritis, bursitis. crónicos espondilitis y artritis intervertebral caída del tren posterior. ≠Leptospirosis, Parvovirosis, PPC, Toxoplasmosis, Enfermedad de Aujeszky, Micotoxicosis, infertilidad estacional, Radiaciones UV Fetos frescos refrigerados Ganglio mandibular y gastrohepáticos para cultivo PCR en sangre BPA IDF en tejidos fetales Altas dosis de tetraciclina, estreptomicina inyectable o en ración No hay vacunas - todo establecimiento que venda reproductores debe ser libre de Brucelosis y Aujeszky. Para obtener el estatus de libre se debe hacer serología, con 30 días de diferencia, del 100% de los reproductores, eliminando los positivos en el caso que los hubiera, hasta obtener dos sangrados consecutivos negativos a las pruebas convencionales (BPA + compl.). controles serológicos cada 4 meses Leptospirosis L.interrogans Sensibles a jabones, detergentes, sequia. Sobreviven en agua ligeramente alcalina Infertilidad, lesión podal, ↓GPV Contacto con orina o agua infectada Tr Transplacentaria, venérea, via abrasiones. Persiste en vesículas seminales, riñones. Subclínica : lechones y preñadas. Agudo Crónico : Abortos, natimuertos, momificados, lechones débiles Abortos autolíticos, ictericia, edema serohemorragico sc, colectas hemorrágicas en cavidades y pulmón Riñón con puntillado blanquecino rodeado de un área congestiva, definido microscópicamente como una nefritis intersticial focal Lesiones necróticas en higado Momias, pérdida de peso, lesiones renales al matadero Aislamiento, Bacterioscopia en campo oscuro Histología con plata Micro Aglutinación. Martin y Petit Dihidroestreptomicina 25mg/kg una semana antes del servicio y 2 antes del parto Tiamulina Tetraciclinas oral 800ppm Vacunar machos/6meses Hembras preservicio Reposición a los 170 días[15-20dias ]
  • 18. Sarna Toxoplasmosis Oesophagostomu m Cytomegalovirus Rinitis a cuerpo de inclusión Herpes virus • Citomegalia con inclusiones intracelulares. • , atraviesan la placenta e infecta al feto. • Capacidad de producir infecciones latentes y ser excretados en presencia de Ac. Circulantes. • En piaras susceptibles el virus puede producir muerte fetal t de lechones, enanismos, rinitis y neumonías. • Se excreta por vía nasal, ocular, orina y líquidos cervicales de cerda preñadas, semen. • Excreción del virus por nariz entre 3 y 8 semanas. • Los Ac. Disminuyen durante el período de excreción y aumentan nuevamente a los 8-11 semanas hasta el sacrificio. • Infección congénita: se asocia a momificados y n.m, muertes neonatales, y cerdos enanos con rinitis y/o neumonía. • Infección inaparente en adultos, letal en jóvenes cerdas preñadas: anoréxica (viremia) sin pirexia. • • Faltas de desarrollo, pálidos por anemias. • En brotes, estornudos y distrés respiratorio. • Pérdida hasta el 25% de la camada y los sobrevivientes mala GPV y excretan virus en forma persistentes. • En cerdos de más de 3 semanas de edad, signos clínicos inadvertido o anorexia y letargia durante la viremia. • En cerdos jóvenes petequias y edema generalizado (edema pulmonar en todo el pulmón, siendo los tabiques interlobulillares los más distendidos, edema subcutáneo alrededor de la faringe). Los ganglios linfáticos agrandados y edematosos con petequias. Petequias en riñones. En intestino delgado se observa hemorragias En fetos y recién nacidos, predicción por las células reticuloendoteliales (endotelio de los capilares y los sinusoides de los tejidos linfáticos). En cerdos de 3 o más semanas, el virus se disemina a localizaciones epiteliales (glándula de la mucosa nasal, lagrimales, túbulos renales), hepatocitos y hacia el epitelio duodenal. Cuerpos de inclusión basófilos intranucleares y citomegalia en las glándulas mucosa nasales, el epitelio acinar y de los conductos de las glándulas lagrimales y en el epitelio tubular renal. • Detección de Ac. Por IFI o ELISA en muestras de sueros. • Aislamiento viral, a partir de recién nacidos o fetos por toma de muestras de la mucosa nasal, pulmón, y riñón. • Cortes histológicos (cuerpos de inclusión y citomegalia). • Aislamiento viral a partir de hisopos nasales.
  • 19. Análisis alimentos : Químico- Proximal (Weende) minerales (por espectrofotometría de absorción atómica), Ácidos grasos (por cromatografía degases), Aminoácidos (por High Presuure Liquid Chromatography - HPLC) Contenido nutricional de un ingrediente a alimento completo, se utiliza el NIR (Near Infrared Spectroscopy)
  • 20.
  • 21. Características generales y particulares de las muestras para estudios histopatológicos Las muestras deben ser tomadas lo más rápidamente posible durante la necropsia y se remitirán fijadas al laboratorio. No lavarlas con agua corriente. Los cuchillos utilizados para la obtención de las muestras deben estar limpios y bien afilados. Usar tijera sólo para abrir órganos huecos. No es conveniente el uso de pinzas quirúrgicas. De utilizarlas, éstas deben ser sin dientes. Los cortes deben ser netos evitando compresiones y desgarros. Una solución de formol al 10% es el fijador de elección. Para su preparación basta con tomar una parte de formol comercial (el contenido del envase que se adquiere en droguerías o farmacias veterinarias) y agregarle nueve partes de agua de canilla o llave. Lo ideal es utilizar una solución de formol neutro. En este caso es conveniente solicitarla al laboratorio. El alcohol no es aconsejable como fijador pues produce severa deshidratación y, por consiguiente, distorsión y lisis celulares. Tampoco se aconseja congelar las muestras, pues los cristales de hielo formados producen roturas o desgarros de los tejidos. Si el uso de estos métodos es la única alternativa posible, deberá consignarse esta contingencia en el informe que acompaña la muestra. Se debe colocar primero el fijador en el recipiente y posteriormente los tejidos. Así se evita que la muestra se adhiera al fondo, facilitando una buena fijación. Las muestras deben sumergirse en un volumen de formol al 10%, por lo menos diez veces mayor que el volumen de las mismas. Una vez producida la fijación (24 a 48 horas), se puede reducir el volumen del fijador a unos pocos milímetros (suficientes para cubrir la muestra) para su remisión. Las muestras fijadas no deben ser congeladas. Pueden colocarse todas las muestras procedentes de un mismo animal o incluso de varios animales (si se decide trabajar con un pool) en un único envase, siempre que se respete la correcta relación volumen muestra/volumen fijador (1/10). Para muestras muy pequeñas o que necesiten identificación, se pueden utilizar envases diferentes o bien envolver las distintas piezas en trozos de gasa atados con hilos. Cada muestra se identifica con códigos escritos en lápiz en una pequeña cartulina. Los envases deben ser de boca ancha y cierre hermético. Los tejidos se endurecen en formol y su extracción de un envase de boca pequeña, puede tornarse difícil o imposible, a menos que se proceda a romper el mismo. Si las muestras flotan (tejido adiposo, pulmón), conviene cubrirlas con un trozo de algodón o gasa. El tamaño de las muestras no debe exceder los 6 a 7 milímetros de espesor para favorecer la penetración del fijador hasta las zonas centrales. El largo y el ancho de las muestra no tienen límites máximos. Siempre se deberán remitir muestras representativas de cualquier lesión macroscópica, incluyendo en la misma pieza, un área de lesión, una zona de transición y un área aparentemente normal. Si esto no es posible, se deben tomar varias muestras. Cuando no se observan lesiones macroscópicas es aconsejable obtener muestras de distintas áreas de los órganos. Por ejemplo, si se trata de hígado, es conveniente enviar muestras de distintos lóbulos, que incluyan parénquima superficial y profundo (Salmonella sp., aflatoxicosis, hepatosis dietética). En el caso del pulmón, se deberán enviar muestras de, como mínimo, tres lóbulos diferentes (craneal, medial y caudal) abarcando áreas hilio-periféricas (diferenciación de bronconeumonía, pleuroneumonía, neumonía embolica y otras formas) y dorso-ventrales (A. pleuropneumoniae en la parte dorsal, infecciones virales en la parte ventral más perfundida). Anexar linfonódulos regionales. Una muestra representativa de riñón deberá incluir corteza (observación de nefritis tromboembólica por E. rushiopathiae, necrosis cortical bilateral por shock endotóxico, glomerulitis fibrinonecrótica en síndrome dermatitis nefropatía SDN o PDNS), médula (nefritis intersticial focal no supurativa por Leptospira spp) y pelvis (vasculitis fibrinoide en SDN, hemorragias en peste porcina clásica), además de ir acompañada del linfonódulo renal. Previamente se debe descapsular para permitir una correcta penetración del formol. En el caso de sospecha de SDN se deberá acompañar de humor acuoso (para determinación de urea) obtenido por punción de la cámara anterior del ojo. Se debe asegurar, también, la penetración del fijador en vísceras huecas como, por ejemplo, el intestino. En este caso, se extraerán segmentos cilíndricos de 3 a 5 cm de longitud, perfundiendo con formol la mucosa si el contenido es adherente. También se pueden seccionar longitudinalmente los extremos del segmento extraído (0,5 cm en cada extremo) a fin de facilitar el ingreso del formol. Se deberán seleccionar varios segmentos representativos de los distintos sectores del tracto intestinal. Para facilitar la identificación se puede aumentar la longitud de cada muestra desde oral (duodeno) a caudal (íleon), en tanto se aclare esta modalidad de muestreo. Debido a que las lesiones en intestino no tienen un distribución uniforme, es conveniente muestrear: 1 segmento de píloro (coronavirus hemoaglutinante), 1 segmento de duodeno (gastroenteritis transmisible TGE)), 2 de yeyuno (coccidiosis) y 2 de íleo (salmonelosis y enteropatía proliferativa) 1 de ciego (disentería) y 2 de colon espiroídeo (Clostridium difficile, disentería). Se deberán anexar linfonódulos mesentéricos (salmonelosis y circovirus -SMAP). Previo a la obtención de las muestras se sugiere controlar el pH del contenido intestinal. Se extraerán muestras de cualquier lesión visible del corazón que incluyan, en lo posible, en un único bloque, peri, mío y endocardio. Si no hay lesiones macroscópicas incluir una muestra procedente de los músculos papilares del ventrículo izquierdo. Las muestras de piel deberán incluir epidermis, dermis e hipodermis, incluyendo los bordes de las superficies ulceradas, si las hubiere, y las zonas limítrofes con tejidos sanos. La masa encefálica debe ser fijada entera durante, por lo menos, cinco días en formol al 10%. Si se usa formol al 25% se acorta el periodo de fijación. El encéfalo puede dividirse en mitades con un corte mediano prolongando la cisura interhemisférica. En cada mitad, realizar cortes transversales manteniendo unida su base. Ante una sospecha de infección por herpes virus (enfermedad de Aujeszky) o por coronavirus (encefalitis hemoaglutinante) se deberá incluir el ganglio trigémino (de Gasser). Si se sospecha alteraciones en los nervios periféricos, luego de extraídos (varios cm), embeberlos en formol y enrollarlos sobre una superficie plana como un espiral, dejar 1 hora y luego ponerlos en el frasco con formol. Cuando la obtención de muestras se realiza con el fin de llevar a cabo estudios inmunohistoquímicos debe tenerse en cuenta que la muestras no permanezcan, en lo posible, más de 48 horas en formol, por lo que debería contemplarse su rápida remisión al laboratorio. En general, es aconsejable el envío de los siguientes órganos: hígado, riñón, pulmón, corazón, bazo, cerebro, intestino delgado y grueso y linfonódulos.
  • 22. Características generales y particulares de las muestras para estudios bacteriológicos Extraer el material inmediatamente después de la muerte de los animales ya que, a medida que pasan las horas, la proliferación de microorganismos saprófitos podría impedir el aislamiento de patógenos o restar significado diagnóstico al informe bacteriológico. Se deberán remitir muestras de los tejidos que presenten lesiones visibles, al comienzo o durante la necropsia de un animal, en lo posible sacrificado durante el periodo inicial de la enfermedad y que no haya sido tratado con antibióticos. El material para el examen bacteriológico debe obtenerse tan libre de contaminaciones como sea posible. Los instrumentos (cuchillos, tijeras y pinzas) se esterilizarán en agua hirviendo, vapor a presión o flameo o serán desinfectados por procedimientos químicos. Los instrumentos esterilizados pueden colocarse en una caja estéril de metal con tapa para transportarlos al lugar donde se realizará la necropsia. Los recipientes colectores también deberán ser estériles. En general se utilizan frascos (de vidrio o polipropileno) de boca ancha o de urocultivo, o bolsas de polietileno estériles, donde se coloca una única muestra o bien hisopos con medios de transporte comerciales (aerobios y anaerobios). En casos que no exista otra alternativa, se pueden enviar secreciones tomadas con jeringas nuevas estériles. Las superficies de los órganos pueden esterilizarse con una espátula candente o bien pueden flamearse o lavarse con alcohol 70º. Las muestras de tejidos o líquidos deben mantenerse refrigeradas (0 a 4ºC) desde el momento de su recolección hasta su llegada al laboratorio. Para esto puede usarse hielo, refrigerantes o hielo seco (anhídrido carbónico sólido). En este último caso, las muestras se colocan dentro de una caja de cartón y ésta dentro de una caja mayor de telgopor-plumavit (poliestireno expandido) conteniendo el hielo seco. En caso de utilizar hielo, se lo coloca dentro de bolsas de polietileno cerradas con un nudo a fin de evitar mojar la caja y las muestras. En lo posible, las muestras deberían ser procesadas dentro de las 24hrs de obtenidas. Si el periodo es mayor, lo aconsejable será el uso de hisopos con medio de transporte (aerobios y anaerobios). En el caso de secreciones, exudados o contenidos de abscesos: limpiar la piel con alcohol 70º, recoger el material con hisopo estéril e introducirlo en un tubo estéril. Se obtienen muy buenos resultados utilizando medios de transporte semisólidos (Stuart, AMIES, Cary-Blair, etc.). Se introduce el hisopo dentro del medio y se envía refrigerado. De este modo puede conservarse una muestra durante varios días. Los órganos que con mayor frecuencia se envían para aislamiento de bacterias son: - Pulmón: es aconsejable el envío de hisopados de las vías aéreas (aislamiento de B. bronchiseptica, y P. multocida) y trozos de pulmón con lesiones (aislamiento de A. pleuropneumoniae y P. multocida). El tamaño de la muestra dependerá del tamaño de la lesión y del recipiente, si bien se recomienda el mayor volumen posible, una muestra de 2 cm2 es suficiente. El envío de linfonódulos regionales no es de valor, ya que la mayoría de los agentes producen infecciones de superficie. - Corazón: líquido pericárdico (para aislamiento de H. parasuis, A. pleuropneumoniae, P. multocida y E. coli) es aconsejable obtenerlo con jeringa estéril. Si se observan lesiones de endocarditis (para aislamiento de S. suis, E. rhusiopathiae y A. pyogenes) es aconsejable desprender la masa fibrinonecrótica y colocarla en recipiente estéril. - Hígado, bazo y riñón: no ofrecen particularidades. - Intestino: para aislamiento de bacterias anaerobias (B. hyodysenteriae, C. coli, C. perfringens) es aconsejable ligar un segmento de intestino no expuesto al aire (la exposición durante 20 minutos reduce las posibilidades de aislamiento), colocarlo en recipiente estéril y enviarlo refrigerado. Otra alternativa es la utilización de medios de cultivo selectivos (consultar al laboratorio). Para el aislamiento de Salmonella spp, se debe acompañar el segmento de intestino, 10 cm, con los linfonódulos mesentéricos. - Piel: las lesiones cutáneas observadas en los cerdos en general corresponden a manifestaciones locales de infecciones sistémicas cuyos agentes llegan a la piel por vía sanguínea. La muestra obtenida por biopsia o necropsia comprenderá dermis e hipodermis, capas en donde se localizarán las bacterias (E. rhusiopathiae, S. hyicus, S. equisimilis). - Tonsila y linfonódulos: la primera es el sitio inicial de colonización y persistencia de numerosos géneros de bacterias que afectan al tracto respiratorio, digestivo y sistémico (P. multocida, B. bronchiseptica, S. suis, A. pleuropneumoniae, S. cholera suis, L. intracelularis, E. rhusiopathiae) a las que se suman bacterias contaminantes, por lo que el aislamiento primario a partir de este tejido requiere de medios de cultivo selectivos no siempre disponibles. Los linfonódulos se deben enviar sin inspeccionar. - Líquidos: cuando se trate de líquidos cefalorraquídeo, pleural, pericárdico, peritoneal o sinovial, colectarlos con jeringa estéril y enviarlos refrigerados. Se logra un buen sellado de la jeringa exponiendo su punta a la llama. Si el envío consiste en sangre total para hemocultivo: extraer con jeringa estéril y transferir a un recipiente estéril con anticoagulante. En ocasiones es de utilidad enviar frotis de sangre de los líquidos extraídos e improntas de órganos para la observación microscópica con coloraciones de Gram, Giemsa, azul de metileno y/o Ziehl-Neelsen. - Materia fecal: debe obtenerse directamente del recto (mediante estímulo con el termómetro) y colocar en recipientes descartables estériles o en bolsas de polietileno. También son útiles los hisopados rectales. Otra posibilidad consiste en colectar materia fecal recién eliminada y que no haya tenido contacto con el suelo u otros elementos. Si se busca aislar una bacteria anaerobia, llenar el recipiente hasta el borde o extraer el aire de la bolsa. Si lo que se busca es la identificación de toxinas de Clostridium spp conservar a - 70ºC y consultar con el laboratorio.
  • 23. Características generales y particulares de las muestras para estudios virológicos Recordar que la mayoría de los agentes virales que afectan a los animales tienden a localizarse en determinados tejidos. Es necesario, entonces, conocer estas localizaciones para tomar y enviar la muestra apropiada la que, en la medida de lo posible, debe estar libre de contaminación bacteriana. La precauciones para la toma de muestras son las mismas que las indicadas para bacteriología, excepto que no existe el impedimento de obtener muestras de animales tratados con antibióticos. Tener en cuenta que la descomposición cadavérica de los tejidos inactiva algunos virus, por lo que las muestras deberían obtenerse enseguida después de la muerte. En los animales vivos es recomendable el muestreo de animales con signos correspondientes a distintas fases de la enfermedad (fiebre) Deben utilizarse instrumentos sin residuos de desinfectantes o alcohol (los virus son lábiles) o hisopos de plástico- dacrón (no de algodón) húmedos (los virus son sensibles a la desecación). Para aquellos virus hemoaglutinantes (influenza, encefalomiocardítis,) la muestra debe ser libre de eritrocitos. Las muestras deben colocarse en recipientes de boca ancha, limpios y estériles, con tapa segura. Las muestras deben enviarse refrigeradas, ya que el proceso de congelación/descongelación reduce el título de anticuerpos o la carga viral. En el caso que no pueda asegurarse el arribo de las muestras dentro de las 24-48hrs, las mismas deben congelarse en un freezer y mantenerse así hasta su envío. Si se considerara de utilidad enviar materia fecal para la identificación de virus mediante microscopía electrónica (rota y corona virus), las muestras se envían refrigeradas tratando que lleguen al laboratorio dentro de un lapso menor a una semana. Si se tiene previsto una demora mayor, se deberá agregar a las muestras formol al 2%, para su preservación. Enfermedades del sistema nervioso central – Muestras a tomar Cerebro (incluyendo tallo cerebral) Hisopado de tallo cerebral y base del cerebelo (para cultivo bacteriano) ½ cerebro (sección longitudinal) refrigerado ½ cerebro en formol Intestino (opcional, enfermedad de los edemas) 10-15 cm de yeyuno e íleon refrigerados Varias muestras de íleon en formol Médula espinal (Opcional si se observan problemas locomotores) Carcasa entera o columna vertebral, refrigerada Médula refrigerada Secciones transversales de ½ cm de espesor de 4 o 5 sectores medulares, en formol Ganglio de Gasser Refrigerado, fijado en formol Tonsila Refrigerada, fijada en formol AGENTES DETECTADOS Bacterias Streptococcus suis, Haemophilus parasuis, Arcanobacterium pyogenes, E. coli (intestino, enfermedad de los edemas), E. coli (enfermedad de los edemas) Virus virus Aujeszky, circovirus porcino tipo 2, coronavirus de la encefalomielítis hemaglutinante, encefalomiocardítis No infecciosos Intoxicación indirecta por ClNa Efectos fisiologios de las patologias sobre el rendimiento : - El desafio al sistema inmune induce ↓ Factor de crecimiento insulinomimetico ( IGF ) que esta vinculada con el crecimiento del animal y el tamaño corporal total alcanzado - Las citokinas producidas suprimen la secrecion de hormonas de crecimiento - Menor ingestion de alimento por anorexia - La respuesta metabolica causa que los nutrientes no se usen en el crecimiento de los tejidos, sino en el mantenimiento de la función inmue - Infecciones subclínicas concourentes pueden crear efectos accumulativos Expresion de la patología - ↓GPD (22 a 37g/10% tejido pulmonar afectado ) - ↓TCA ( tasa de conversión alimenticia ) - ↑Mortalidad - ↑Costos en medicamentacíon - Porcinos desiguales Patologias de mayor impacto económico : - SRRP : síndrome reproductivo y respiratorio (lechones) exótica en Argentina y terrible en RU - SMEP : síndrome multisistemico de emaciación posdestete - SDNP : síndrome de dermatitis y nefropatía epidemica porcino - E.coli complicada con Salmonella - Lawsonia - Brachyspira - Sarna -5,5kg - Ascaris suum, por los decomisos-10% GPD - Meningitis por Streptococcus suis ( + entre 3 y 12 semanas de edad ) por los costos en tratamientos - Artitis por M.hyosinoviae y Streptococcus suis
  • 24. Enteritis porcina – Diarrea en crecimiento - Muestras Colon y ciego Órgano entero, refrigerado Varios segmentos, en formol Materia fecal 2-5 ml de contenido fluido, refrigerado Íleon Segmentos de 10-15 cm, refrigerados Tres segmentos, en formol Yeyuno Segmentos de 10-15 cm, refrigerados Tres segmentos, en formol Áreas de lesión Segmentos de 10-15 cm, refrigerados Varias muestras en formol AGENTES DETECTADOS Bacterias E. coli, Salmonella spp., Clostridium perfringens, Brachyspira (surpulina) spp. Lawsonia intracellularis Parásitos Coccidia, parásitos redondos Virus rotavirus, circovirus porcino tipo 2
  • 25. Neumonías Porcinas/Rinitis - Muestras Cerebro ½ refrigerado, ½ fijado en formol Pulmón Pulmón entero (un lado) o segmentos grandes de pulmón conteniendo áreas de lesión y zona adyacente no afectada, refrigerado. Segmentos de 1 cm de espesor (4-6 trozos) que incluyan zona afectada y adyacente no afectada, fijados en formol. Al menos 3-4 secciones transversales que involucren región anteroventral. Hisopado nasal Hisopado de vías aéreas profundas, refrigerado (hisopos de dacrón, ligeramente humedecidos, para cultivos bacterianos y virales) Nariz o cornetes nasales Nariz completa (una sección transversal) o cornetes de un lado, removidos en el punto de unión con el septo, fijados en formol Tonsila ½ refrigerada, ½ fijada en formol AGENTES DETECTADOS Bacteria Pasteurella multocida, Streptococcus suis, Salmonella choleraesuis, Actinobacillus pleuropneumoniae, Actinobacillus suis, Arcanobacterium pyogenes, Bordetella bronchiseptica, Haemophilus parasuis Virus circovirus porcino tipo 2, virus de influenza, citomegalovirus/rinitis a cuerpos de inclusión (si se remiten cornetes nasales) Mycoplasma Mycoplasma hyopneumoniae
  • 26. Patologias porcinas multisistémicas Cerebro ½ refrigerado, ½ fijado en formol Colon y ciego Órgano enero, refrigerado. Varios segmentos, en formol Corazón Refrigerado y fijado en formol Intestino delgado Dos (2) segmentos de 10-15 cm de íleon y dos (2) de yeyuno, refrigerados. Varios segmentos (6-10) de íleon y yeyuno, fijados en formol Riñón Refrigerado y fijado en formol Hígado Refrigerado y fijado en formol Pulmón Pulmón entero (un lado) o segmentos grandes de pulmón conteniendo áreas de lesión y zona adyacente no afectada, refrigerado. Segmentos de 1 cm de espesor (4-6 trozos) que incluyan zona afectada y adyacente no afectada, fijados en formol. Tejido linfoide Bazo, tonsila y linfonódulos, refrigerados y fijados en formol Médula espinal Carcasa entera o columna vertebral, refrigerada Médula refrigerada Secciones transversales de ½ cm de espesor de 4 o 5 sectores medulares, en formol AGENTES DETECTADOS Bacteria Pasteurella multocida, Streptococcus suis, Actinobacillus pleuropneumoniae, Actinobacillus suis, Arcanobacterium pyogenes, Bordetella bronchiseptica, Haemophilus parasuis, Salmonella spp., E. coli, Clostridium perfingens type A and C, Lawsonia intracellularis, Brachyspira (Serpulina) spp. Parásitos Coccidia, Cryptosporidia, parásitos redondos Virus circovirus porcino tipo 2, virus de influenza, citomegalovirus/rinitis a cuerpos de inclusión (si se remiten cornetes nasales), virus de Aujeszky, rotavirus. Mycoplasma Mycoplasma hyopneumoniae No infecciosos Intoxicación indirecta por agua