SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
Descargar para leer sin conexión
REPRODUCCION
Pubertard La genética
La edad a la que las cerdas alcanzan la pubertad varía en función de la raza. Pueden existir diferencias
de hasta 20 días si se trata de razas híbridas o de razas puras, ya que se sabe que las cerdas de razas
híbridas alcanzan la pubertad antes que las de razas puras (Knox, R., 1999).
Se ha comprobado que el peso de la hipófisis de las cerdas cruzadas, a igual peso y edad, es mayor
que en las de raza pura, por lo que el aumento de la actividad hipofisiaria puede influir en el adelanto
de la pubertad en las cerdas cruzadas.
Respecto a las diferencias interraciales, la raza Piétrain alcanza antes la pubertad que la Landrace y
Large White, seguida de la Hampshire, siendo las razas chinas (Meishan, Jiaxing y Jinhua) las más
precoces de todas. Estas últimas pueden llegar a alcanzar la pubertad unos 100 días antes que las
razas europeas (92 vs 190 días) (Quiles, A. y Hevia, M., 2007).
Efecto macho
El efecto macho constituye un estímulo social que actúa para iniciar la actividad reproductiva, el
comportamiento receptivo en la hembra y la fase folicular. El comportamiento receptivo (respuesta de
inmovilidad) de una cerda en estro es una respuesta a los estímulos percibidos por los sistemas
olfativo, auditivo, táctil y visual. De todos ellos, los estímulos olfatorios y táctiles son esenciales para
producir una respuesta de inmovilidad en la cerda.
Está demostrado que el contacto directo con el macho es el estímulo natural más potente para las
cerdas jóvenes. Por ello debe desempeñar un papel fundamental en el manejo de estos animales.
Actualmente existen en el mercado compuestos a base de androstenona que constituyen una
herramienta más para conseguir una correcta estimulación de las cerdas. Cuando esta práctica se
realiza correctamente se puede conseguir que un 90% de las cerdas expuestas al verraco presenten la
pubertad en un periodo de cuatro semanas a partir del primer contacto con el verraco.
Los métodos de contacto directo con verracos sexualmente activos consiguen un adelanto de unos
diez días en la aparición del primer estro (Foxcroft, 2003). Durante este contacto directo, las nulíparas
seleccionan activamente al verraco. Experimentos realizados por Levis (2000) demuestran que la
proporción de cerdas que alcanzan la pubertad es mayor cuando las nulíparas son expuestas al efecto
macho, a pesar de si la luz del día es creciente o decreciente.
Para que este contacto tenga el máximo efecto debe producirse cuando la cerda tiene entre 20 y 24
semanas de edad. En cerdas más jóvenes, la respuesta a este estímulo es mucho menor, y cuando
son mayores de 24 semanas no se produce una reducción de la edad a la que aparece la pubertad
(Hughes, 2001). El verraco utilizado debe tener más de 12 meses de edad, ya que una parte
importante del efecto estimulante que ejerce el verraco se debe a su capacidad de sintetizar la
androstenona. La producción de esta feromona aumenta de los 8 a los 12 meses de edad, momento
en el que se alcanza la máxima producción, y se elimina con la saliva del animal.
Se ha demostrado que el contacto directo de la reposición con las feromonas de un verraco maduro es
la única forma efectiva de usar la estimulación del verraco para que las hembras lleguen a la pubertad
(Hughes, 1982; Delegeorgis et al., 1984). Además, las hembras que alcanzan la pubertad en edades
más tempranas a través de la exposición al olor de un macho maduro (feromonas) tienen tasas de
ovulación más altas, con un mayor potencial reproductivo, comparado con las hembras que no se
exponen a este olor (Izard, M. K, 1983).
Para que se produzca este efecto estimulante basta con un contacto directo continuo de 15-20
minutos al día, aunque es más recomendable que el contacto tenga lugar dos veces al día (Hughes,
1994).
Algunos estudios recientes sugieren que la habilidad para estimular difiere de un animal a otro,
aunque el por qué no está claro todavía. En la práctica, aproximadamente menos del 20% de los
verracos tienen una capacidad baja de estimulación. El impacto que pueda tener sobre el manejo de
las nulíparas puede ser minimizado mediante la rotación de diferentes verracos para estimularlas
(Hughes, 2001).
El movimiento de las cerdas a una zona específica donde se realice la detección, aunque suponga más
trabajo, también aumenta el número de animales que muestran los signos externos de celo. El éxito
comienza por una detección del celo efectiva, por lo que debemos dedicarle todo el tiempo que sea
necesario.
Movimiento de cerdas
La respuesta inicial a un estrés ligero es generalmente estimulante y, por eso, tiene efectos
beneficiosos en la reproducción (Varley, 1994). Ésta es la razón por la que se mezclan y
transportan las cerdas nulíparas, para adelantar y sincronizar la pubertad. Sin embargo, si el
estrés es prolongado y/o severo provoca una fase inhibitoria que afecta a todos los aspectos
del control reproductivo. En el sistema nervioso central y el hipotálamo, la liberación del
factor de liberación de corticotropina (CRF), como parte de la respuesta a ese estrés, puede
inhibir la liberación de la GnRH (Rivier et al., 1986). Como consecuencia se interrumpe la
liberación de gonadotropinas, FSH y LH, en la glándula pituitaria. Estas hormonas son
necesarias para el funcionamiento normal de los ovarios y de los testículos. Otras hormonas
relacionadas con la respuesta al estrés, la ACTH y las catecolaminas, disminuyen la habilidad
de la glándula pituitaria para responder a la GnRH (Li, 1989; Rivier y Rivest, 1991).
Adicionalmente, los glucocorticoides pueden, directa o indirectamente, alterar la función del
ovario impidiendo el desarrollo folicular normal (Varley, 1994).
Tanto el transporte como la reubicación de las cerdas o la puesta en contacto con los
verracos, provocan estrés, por lo que se incrementan los niveles de LH. Sin embargo, existen
diversos estudios realizados por Stephens y Close (1984) que sugieren que ni el transporte
real de las cerdas, ni el simulado, tienen efecto aparente sobre la edad a la que alcanzan la
pubertad.
Alojamiento
Las cerdas se deben alojar en grupo, con un mínimo de 1,5 m2 por animal, aunque lo
preferible son 2 m2. El tamaño de los grupos se determina por factores que no están
asociados con la reproducción. El número de animales que forman un grupo varía dentro de
unos valores que han demostrado no influir en el detrimento de la aparición de la pubertad,
éste suele ser mayor de tres y menor de 50. Por razones prácticas, se recomiendan grupos de
8-12 animales una vez iniciada la exposición al verraco. Este tamaño es lo suficientemente
grande para que el tiempo empleado sea rentable, a la par que suficientemente pequeño para
permitir un contacto con el verraco que pueda estimular a las cerdas adecuadamente. No
obstante, no deben estar alojadas cerca del verraco, para evitar que se acostumbren a ese
estímulo y posteriormente el efecto macho sea menos efectivo.
El tipo de superficie sobre el que se alojan también parece afectar a la proporción de animales
que alcanzan la pubertad. Varios productores de porcino han indicado que el alojamiento en
un suelo parcial de cemento es mejor que uno sólo de slats. El principal problema de un suelo
de slats son las lesiones en las pezuñas y en las patas.
Fotoperiodo
Existen numerosos estudios que indican que la complementación con luz artificial influye
sobre la respuesta de la cerda ante el verraco en las épocas en las que la duración de las
horas de luz es decreciente, pero no cuando es creciente (tabla) (Diekman y Hoagland,
1983).
Se sabe que la síntesis de la melatonina se produce en la oscuridad, por lo que la mayor
duración del fotoperiodo supone una menor síntesis de la misma. La melatonina tiene una
función inhibitoria de la síntesis y/o liberación de las gonadotropinas hipofisarias.
En general, se recomienda que las cerdas tengan alrededor de 15 horas de luz al día. En las
épocas de fotoperiodo corto, debe emplearse luz artificial. La intensidad de luz debe ser de
unos 300 lux. Se pueden utilizar 150 vatios por cada 1,5 metros de luz fluorescente, ya que
es más parecida a la natural que la incandescente.
Comportamiento
sexual
Desencadenamiento del reflejo de inmovilidad por medio de
un verraco:
Esta es la forma más efectiva y práctica de desencadenar el reflejo;
se puede efectuar en varias formas a saber:
• El verraco se pasea por el pasillo de los corrales
de las cerdas, debe estar separado de las cerdas por rejas
o mallas de manera que éstas reciban sus estímulos
directamente.
• Se introduce el macho en el corral directamente,
durante 5 minutos, debe procurarse que establezca
contacto.
Para evitar la cópula se puede utilizar verracos con alguna operación
quirúrgica que impida la fertilización (retajos o macho recela).
Como conclusión podemos señalar que es conveniente la presencia
del verraco (sobre todo para detectar los celos silenciosos y en
sistemas de tipo intensivo en confinamiento total), por eso en las
explotaciones modernas se utilizan los machos detectores de celo.
Hay que señalar también que el reflejo de inmovilización es una
muestra externa de celo aunque cuya duración es de: En cerdas
adultas: 24 a 90 horas.
En cerdas jóvenes: 24 a 56 horas
Sobre la duración influyen factores
como:
1. La raza: cuanto más selecta es la
raza, menos aparentes suelen
ser los celos.
2. Las condiciones climáticas.
3. La altitud (a nivel del mar son
más intensos y aparentes y más
cortos que a altitudes elevadas)
4. La duración de la lactancia: el
reflejo de inmovilidad tiene una
menor duración a medida que
disminuye la lactancia o sea es
directamente proporcional a la
duración de ésta.
Limpieza: es conveniente higienizar a los reproductores antes de la
cubrición.
Tranquilidad: el servicio se debe desarrollar en buenas condiciones, sin
prisas, de la forma más natural posible.
Control: es conveniente que el cuidador durante el servicio esté presente,
sobre todo si se realiza en un espacio limitado, para evitar lesiones. En este
sentido, cuando se sirven hembras jóvenes con verracos demasiado grandes
y pesados es mejor utilizar el potro de apoyo.
Alojamiento: Durante el período de servicio, para la detección de celos, la
cerda puede estar alojadaindividualmente en jaulas de 0,55-0,60 m de ancho
x 2,00-2,10 m de largo o en salas o corrales de servicio colectivo, otorgándole
2,5 a 3 m 2
/cerda (de acuerdo al sistema de explotación y tipo de servicio).
Algunos autores señalan que el agrupamientode cerdas después del destete
se relaciona con un retorno al celo más rápido, menores problemas de
concepción y un intervalo destete- servicio fecundante más corto. Con ésto
también se reducen costos de alojamiento y se facilita la detección de celo
cuando la realiza el hombre.
Una ventaja del alojamiento individual sería que permite controlar y manejar
individualmente, la alimentación, facilitando además la detección de celo
cuando se dispone de verraco detector.
En todos los casos un contacto físico diario con un macho adulto mejora
considerablemente la tasa de concepción y el intervalo destete-servicio (celo)
en cerdas adultas como en cerdas prepuberes, como se dijo en varias
oportunidades.
Reproduccion
del macho
Sistema de
servicio
El proporcionar los servicios o montas a las hembras implica la conjunción de
diferentes factores para asegurar una adecuada fertilidad y gestaciones:
(Aherne, 2001)
a) Usar buenos verracos
b) Estimular cerdas expuestas para entrar en celo.
c) Estimular cerdas destetadas para entrar en celo.
d) Mantener los verracos en corrales individuales y las hembras a aparear
en pequeños grupos de 4-6 animales.
e) Se debe de identificar las hembras que se encuentran en celo,
metiendo por turno un verraco en cada corral de cerdas.
f) La asistencia al macho debe ser mínima, pero puede ser necesario
ayudarle en la monta o a introducir el pene correctamente.
g) Después de finalizar el apareamiento con la desmonta del verraco, se
pone a las cerdas adultas en un corral individual, mientras que las
cerdas jóvenes son devueltas a sus corrales ya que pueden ayudar a
estimular a sus compañeras de corral para que también entren en
celo.
Cualquiera que sea el sistema que se use, es esencial realizar los mejores
controles para asegurarse que tenga lugar un buen apareamiento, lo
que permite que un alto porcentaje de los mismos acabe en gestación
(Aherne, 2001)
Por otra parte, Los resultados de unas deficientes prácticas de manejo en
el servicio o monta, trae diferentes consecuencias:
a) Incremento en él número de hembras que entran en celo pero no son
servidas.
b) Hembras que son apareadas pero no quedan preñadas.
Estos factores afectan gravemente en la productividad y en consecuencia
en los costos de producción, para minimizar esta problemática es
recomendable desechar a las cerdas (Trujillo, 2003).
Escalonado - por lotes - por grupos - conducción en bandas -
(Producción escalonada).
Es el sistema óptimo desde el punto de vista zootécnico, en el cual grupos de
cerdas ingresan y egresan de la maternidad, en forma simultánea, durante
todo el año.
Pariciones múltiples. Se subdivide en dos grupos, lo que determinaría cuatro
periodos de concentración de las pariciones. Este sistema ofrece ventajas
con respecto a los anteriores. Se diferencia en dos hechos fundamentales
del manejo tradicional.
• No se considera al individuo "cerda reproductora", se considera"
la unidad lote" de cerdas reproductoras. (Lote de cerdas
reproductoras es el conjunto de hembras, que está en igual estado
fisiológico: servicio, gestación o parto - lactancia).
• El destete, se realiza no a una edad fija de los lechones, sino en un
día fijo a todo el conjunto de lechones que proceden del mismo
lote de cerdas reproductoras, se realiza el destete total o drástico.
• La diferencia de edad de destete, de los lechones componentes de
un lote de reproductoras, es igual a la diferencia de tiempo
tranrscurrido entre el primer y último parto de estas cerdas.
• El objetivo de ésta forma de destete, es conseguir el
reagrupamiento de las reproductoras salidas de la paridera, por
aparición prácticamente concentrada de los celos.
Duración de la lactancia anterior
• Destetes demasiado precoses o demasiado tardíos le corresponden intervalos destete-
servicio largos, y niveles de ovulación bajos.
• Destetes cercanos al parto, tienen involución uterina lenta, ya que ésta va ligada al
estímulo de succión de los lechones. Además pueden ocasionar estrés en la madre, que derive en un
aumento de los niveles de glucocorticoides en sangre, bloqueándose la ovulación por falta de pico de
LH, pudiendo aumentar la incidencia de aparición de quistes ováricos.
• Destetes tardíos alargan el intervalo destete-servicio, y disminuyen la prolificidad en el
parto subsiguiente, por llegar la cerda con baja condición corporal.
• Los destetes más convenientes desde el punto de vista del intervalo destete-servicio
fecundante y serían los que efectuan entre la tercera y sexta semana.
• El destete tiene una repercusión decisiva en la productividad numérica de la cerda, en el
número de lechones destetados por cerda por año.
Efecto Macho • Las lechonas que se destinen a reemplazo en el rebaño de reproductoras deben criarse aisladas
de los machos.
• Se les debe presentar a los machos por primera vez alrededor de los 160 días de edad.
• Deben usarse, o cerdos maduros o, preferiblemente, una rotación de cerdos, para reforzar el
efecto estimulante.
Treinta años más tarde ¿qué recomendaciones daríamos hoy a los productores después de la
gran cantidad de investigaciones que se han realizado desde entonces?
El ambiente para la cría
Se ha reportado que la cría de lechonas en galpones con ambiente controlado retarda la
iniciación del estro. Hasta hace muy poco tiempo, se ha venido aceptando que las lechonas
necesitaban acumular un cierto nivel de grasa corporal antes de poder llegar a la pubertad.
Como al aumentar la densidad de población disminuye generalmente la tasa de engorde y, por lo
tanto, la acumulación de grasa corporal, se suponía que ello explicaba por qué las lechonas que
crecían muy apretadas en confinamiento tendían a llegar más tarde a la pubertad.
Sin embargo, en algunos estudios australianos recientes, las restricciones de espacio capaces de
disminuir la tasa de engorde durante la crianza no aumentaron la edad de llegada a la pubertad
en lechonas expuestas a machos desde los 160 días de edad.
Estudios canadienses han sugerido que la tasa de crecimiento de proteína, más que el contenido
de grasa, podría tener más relevancia de lo que se pensaba anteriormente. Cuando se hacía
crecer a las lechonas hasta el máximo de su acumulación de proteína y ellas tenían diferente
acumulación de grasa, se encontró que el contenido de grasa no tenía efecto sobre el desarrollo
sexual. Así que tenemos que buscar otra explicación para los efectos que se han observado que
tiene el tipo de local de cría. Vale la pena mencionar tres candidatos: la época del año y el
fotoperíodo; el impacto del ambiente gaseoso y el ambiente en que la lechona tiene contacto con
el macho.
Epoca y fotoperíodo
Aunque el cerdo doméstico ha perdido su dependencia de las estaciones, ésta no ha
desaparecido completamente. En consecuencia, tanto la época del año como las condiciones
ambientales tienen cierto efecto sobre el funcionamiento reproductivo.
Aunque las lechonas tienden a responder más al efecto del macho durante los meses más
frescos, es sorprendente lo poco que se ha trabajado sobre el efecto del fotoperíodo.
Aumentando el fotoperíodo hasta 15 horas cuando se va reduciendo el largo del día se ha visto
que disminuye la edad de la pubertad en 20 días. Sin embargo, la iluminación suplementaria
cuando los días se alargan de nuevo no tuvo efecto sobre la edad de la pubertad. Hay muy poco
trabajo sobre el cual se puedan proponer las intensidades luminosas convenientes para las
instalaciones que albergan a lechonas prepúberes, salvo uno muy breve en el que no se
encuentra ventaja en aumentar la intensidad más allá de los 90 lux.
Ambiente gaseoso
Hay algunas pruebas de que el ambiente gaseoso podría afectar la llegada a la pubertad de las
lechonas. Concentraciones de amoníaco tan bajas como 20 ppm, en galpones con ambiente
controlado, han resultado en la disminución de la proporción de lechonas que llegaban a la
pubertad.
En un estudio controlado, la cantidad de cerdas que llegaban a la pubertad dentro de los 7 a 10
días después de haber sido expuestas al macho era significativamente mayor si se criaban en un
ambiente “limpio” (limpiando las fosas para el excremento dos veces por semana) que en una
instalación de “control” en la que se permitía la acumulación del estiércol.
El estudio sugiere que la presencia de altos niveles de gases como el amoníaco, puede interferir
con la recepción de la feromona por las lechonas y bloquear así el efecto del macho sobre la
pubertad.
• Disminuya los niveles de gases nocivos del estiércol.
• Suministre iluminación suplementaria durante las épocas en que la longitud del día, es
más corta.
• Si lo desea, críe a las lechonas con los machos de su misma camada pero no las mezcle
con machos nuevos al finalizar la temporada de cría, pues así podría eliminar la respuesta
planificada al efecto del macho.
Manejo del efecto macho.
• Aunque las lechonas son capaces de responder al efecto macho desde los 140-190 días
de edad, la respuesta mejor sincronizada parece que se logra cuando son expuestas por
primera vez entre los 160 y los 170 días.
• La reubicación de las lechonas al comienzo de la exposición es beneficiosa y es esencial
cuando ellas han sido criadas con machos o han tenido contacto en la cerca con ellos
durante el período prepuberal.
• Use verracos nuevos como estimuladores.
• Los verracos estimuladores deben tener al menos 9 meses de edad y un fuerte libido.
Nota: los cerdos físicamente grandes pueden ser ventajosos inicialmente porque su
estructura provoca una respuesta conductual diferente en las lechonas.
• La introducción de hembras con estros largos dentro del grupo pueden mejorar la llegada
a la pubertad.
El ambiente de contacto
• El efecto macho requiere contacto físico (no en la cerca) entre la lechona y el cerdo
estimulador.
• Para establecer una interacción individual entre macho y lechona, de 10 a 15 minutos
diarios puede ser adecuado. Incremente el tiempo de interacción cuando aumente el
tamaño del grupo o si ocurren distracciones.
• Mejore la respuesta de la pubertad llevando las cerdas al macho en lugar de llevar el
macho a las cerdas.
• Trate de lograr contactos frecuentes (2 a 3 veces diarios).
• El tamaño del grupo debe ser lo menor posible para asegurar un contacto hocico con
hocico entre el macho y las lechonas.
Ambiente del contacto
El ambiente en el que ocurre el encuentro entre los machos y las lechonas puede afectar las
interacciones de comportamiento entre ellos. Para que pueda ocurrir una buena
estimulación por el macho, éste debe acceder a todas las lechonas del grupo e interactuar
con ellas hocico con hocico. Debe tener tiempo suficiente para interactuar con todas y cada
una de las que forman el grupo, y suficiente espacio para que esta acción sea efectiva.
El tiempo que se permite que el macho esté con las cerdas, el tamaño del grupo de
hembras y la densidad de población afectarán el estímulo que el macho pueda proporcionar.
El estudio realizado en Australia por Paul Hughes suministra varias informaciones
interesantes. En este estudio los grupos expuestos al macho estaban formados por dos,
cuatro u ocho cerdas que eran expuestas durante 5, 12,5 ó 20 minutos diarios en corrales
de exposición pequeños (11,1m2) o grandes (22,2 m2). Los resultados de este estudio
muestran un claro efecto de la duración del contacto y del número de lechonas en el grupo,
pero no del tamaño del corral, sobre la edad de la pubertad y la proporción de lechonas que
llegaban a ella.
Además, hubo una interacción significativa entre la duración de la exposición y el número
de lechonas en cada grupo que llegaban a la pubertad y la cantidad de días que necesitaron
desde el inicio del tratamiento.
Haga que su galpón sea agradable para las cerdas
He aquí algunas recomendaciones que hago, después de estos 30 años, para maximizar el
efecto del macho sobre la pubertad de las lechonas:
• Evite densidades de población que resulten en disminución de la tasa de crecimiento y,
muy especialmente en el desarrollo de proteína.
Deteccion de
celo
Esta práctica de manejo es considerada como una de las más importantes ya que al no ser detectados
adecuadamente afecta los porcentajes de gestación. Por lo tanto, se debe capacitar en forma adecuada al
responsable de la detección de los calores o celos, tomando en consideración todos los signos que se presentan
en las cerdas. Dichos signos, se subdividen en tres períodos precelo, celo verdadero y postcelo (Hemsworth et
al., 1991).
Las características del precelo son:
- La cerda está muy nerviosa y monta a sus compañeras.
- Cuando la cerda es montada no presenta el reflejo de inmovilidad.
- La vulva se observa muy roja y edematizada (hinchada).
- Las mucosas vulvares están rojas y solo contienen una ligera mucosidad pastosa.
- Dura de dos a cinco días (menos en multíparas y primerizas).
En el celo verdadero, la cerda se deja montar por el verraco, en esta fase se distinguen tres periodos
claramente:
P.V.1. (Primer periodo de verraco): La vulva esta todavía roja, pero menos hinchada y presenta un moco opaco.
La cerda permanece más tranquila y se deja montar por las compañeras. Esta fase donde la cerda se deja
montar por el verraco y queda inmóvil, presenta una duración de ocho a diez horas.
P.I. (Periodo del investigador): Es el periodo crítico para llevar a cabo la inseminación, obteniéndose los
mejores resultados cuando la misma tiene lugar dentro de los primeros tres cuartos del periodo o etapa. La
vulva esta rosa y no esta hinchada, sino arrugada, la mucosidad es menos opaca y más acuosa. La cerda
presenta el reflejo de inmovilidad.
P.V.2. (Segundo periodo de verraco): Aquí la cerda no presenta más el reflejo de inmovilidad a las
manipulaciones del investigador, pero sí aún para el verraco. La taza de infertilidad cuando se insemina en este
periodo es muy alta.
El Postcelo se caracteriza por:
- La desaparición total del reflejo de inmovilidad tanto para el periodo del investigador como para el
periodo del verraco.
- Los signos exteriores de celos son dispares.
- En esta fase no existe ninguna posibilidad de fecundación.
- Síntomas clínicos observados en granjas a escala reproductiva.
- Retornos a celo: Objetivo inferior al 15 %.
- Tempranos antes del día 18 post cubrición.
- Regulares entre los 18 - 24 y 39 - 45 días de gestación.
- Irregulares entre 25 - 38 días de gestación.
- Tardíos más de 45 - 50 días de gestación.
Orden en las detecciones de celo: las primerizas deben chequearse primero debido a que su expresión de celo
es más corto. Las hembras destetadas deben ser las segundas, en tercer lugar el grupo de inseminadas hace 21
días. Una vez que esas áreas han sido chequeadas de la oportunidad a hembras tales como destetadas tardías,
hembras no preñadas y abortos. Nunca subestime el número de retornos potenciales. Detecte celo en grupos
inseminados hace 18-23 días, los 7 días de la semana. Un indicador de un posible retorno es el hecho de que
una hembra abierta permanece de pie más y más frecuente que las hembras preñadas y tiende a no consumir
todo el alimento. Cuando un macho estimula a una hembra o primeriza con sus feromonas y con el contacto
nariz-con-nariz, y la hembra permanece quieta a la presión sobre el lomo (celo sólido), ella está lista para ser
inseminada. Márquela de acuerdo al protocolo de la granja, luego continúe con la siguiente hembra. Las
hembras se pueden dejar en la misma jaula para ser inseminadas inmediatamente o más tarde en el día, o
trasladada a un área de montas para la inseminación. Cuando se insemina tarde en el día, se requieren de al
menos 2 horas desde la detección de celo o traslado para evitar el periodo refractario. Si detecta celos en los
corrales, el macho debe ser puesto dentro del corral y no sólo en el pasillo. Especialmente en el periodo de
tiempo de 18-23 días post-destete. Esto es muy importante en corrales con más de 10 hembras
Monta Manejo de verracos en monta natural
A continuación, mencionamos una serie de normas que garantizarán un manejo
adecuado cuando se emplea la monta natural:
• Correcta detección de celos. Control de la monta, identificando el verraco y
valorando cómo fue la cubrición. No es recomendable controlar al mismo tiempo más
de dos montas.
• Tener en cuenta el tamaño del verraco, especialmente cuando tengamos cerdas
nulíparas o de primer parto.
• Llevar la cerda al local de cubrición o al alojamiento del verraco.
• Cuando los machos son jóvenes y con poca experiencia, pueden existir
problemas de monta. Por ejemplo, se colocan por delante de la cerda e intentan
cubrirla. Debemos hacerlos bajar y ayudarlos, guiando el pene con la mano,
permitiendo la introducción correcta del mismo en el cuello uterino
• El ritmo de trabajo de los verracos dependerá de la edad de los mismos. En
machos adultos se puede establecer un ritmo de montas semanales entre 5 y 7. Por
último, recordar que en monta natural se hace necesario utilizar varios verracos para
garantizar buenos resultados de fertilidad.
Para finalizar este capítulo, no podemos olvidarnos del papel fundamental que tiene el
técnico, operador o cuidador en todo este proceso, tanto en monta natural como en
inseminación artificial. Debe tener una buena predisposición (mucha paciencia) para
entrenar a los verracos. En primer lugar deberá ganarse la confianza de sementales.
Además, es muy importante que conozca el comportamiento sexual del verraco y pueda
valorar las reacciones de los mismos frente al maniquí para establecer el mejor plan de
trabajo en el entrenamiento. De esta forma, los resultados no tardarán en llegar.
Monta post destete
Comience la exposición al macho (con
un macho adulto, activo) el día del
destete colocando al macho en frente
de las hembras por al menos 1 hora
diariamente. Espere tener más del
90% de las hembras inseminadas por
el día 7 después del destete. Hembras
que presentan celo el mismo día del
destete o al día siguiente
generalmente tienen una baja tasa de
parto y deben ser pasadas por alto
hasta el siguiente celo. Cuando se
dispone de un buen sistema de
exposición al macho desde el día del
destete, las hembras detectadas en
celo a partir del segundo día después
del destete pueden ser inseminadas.
Las hembras en celo desde el día 7 al
14 después del destete tienen baja
fertilidad; por lo tanto, trate de
reducir el número de esas hembras
servidas aumentando el consumo de
alimento en maternidad y en el
intervalo destete-a-servicio. Si esto
no perjudica las metas de montas,
sálteselas o elimínelas.
Saltarse un celo
Esta práctica está orientada a recuperar las reservas corporales
en hembras que han perdido mucho peso durante la lactancia.
Esto es más evidente en P1. Una pérdida de peso corporal
superior al 10% durante la primera lactancia afecta
severamente el rendimiento en P2. Saltarse un celo podría ser
una forma de manejar esto, pero no debe ser visto como una
solución de las deficiencias en el manejo de primerizas,
ganancia de peso en gestación (anabolismo) y/o pérdidas de
peso corporal en parto (catabolismo). Saltarse un celo tiene un
costo, por lo tanto, sus beneficios necesitan ser evaluados desde
un punto de vista económico. Las variables que se deben incluir
en el análisis son: tasa de reemplazo, precio del alimento,
precio de los cerdos destetados, tasa de interés y porcentaje de
P1 saltadas. La decisión de saltarse un celo debe ser revisada
regularmente para ver si la práctica se justifica cuando la
economía cambia. Cuando se necesita dejar pasar un celo en
más de un 20% de las hembras, hay otros problemas que
requieren ser solucionados primero. Los puntos a ser revisados
son: peso a la primera inseminación, uso de la dieta de
gestación, ganancia de peso en gestación, consumo de alimento
en lactancia y frecuencia/ severidad de diarreas en las camadas.
Inseminacion
artificial o
monta
natural
Momentos óptimos de inseminar a las cerdas
destetadas
Fuente: Castellanos, (2009).
Una adecuada higiene antes durante y después de la inseminación es esencial para lograr resultados de inseminación satisfactorios. Se limpian los labios vaginales con una toalla desechable de
papel para quitar cualquier suciedad. Utilizar una toalla por cerda, esto también puede ayudar a estimular a la cerda. No se debe utilizar agua para lavar a las cerdas antes de la inseminación y no
utilizar ningún desinfectante ya que se puede transportar agentes patógenos a los genitales y también puede matar a los espermatozoides. (Felatti, 2007)
Con cuidado se separan los labios bulbares utilizando el pulgar y el índice e insertando el catéter en un ángulo de 45º hacia arriba para buscar el tope con el cérvix. Cuando se utiliza catéteres con
punta de espiral, deberá rotarse en contra de las manecillas del reloj hasta que se sienta la resistencia firme y éste rebote. Esto indica que se ha asegurado bien el catéter.
Los catéteres de punta de esponja son diferentes ya que no tienen que insertarse por rotación, únicamente se empuja firmemente hacia el cérvix y después se jala suavemente para a asegurar
una correcta colocación, si no hay resistencia se repite el proceso. Posteriormente se saca la dosis de la hielera y se rota con la mano en un bote, tubo o bolsa, para homogenizarla, se habré y se
conecta al final del catéter para comenzar la inseminación. Para maximizar las contracciones uterinas durante la inseminación, se mantiene a los sementales frente a las hembras utilizando una
jaula, puerta, bozal, jaula móvil o un robot arreador de sementales (Felatti, 2007).
Semen
Extracción seminal: En primer lugar, hay que tener en cuenta que todo el material que
va a estar en contacto con el eyaculado debe estar limpio, esterilizado y atemperado a
37ºC. Antes de comenzar la extracción, debemos limpiar la bolsa prepucial que
normalmente contiene resto de orina y puede contaminar el semen. Generalmente se
utiliza el método de recolección de la mano enguantada (doble guante). Actualmente,
existen en el mercado dos tipos de potros de recogida automáticos que reducen
notablemente la contaminación del eyaculado. El volumen de fracción espermática (color
blanco lechoso) varía entre los 50 a 150 ml. Al sujetar horizontalmente el pene, el
eyaculado cae directamente sobre el vaso de recogida, donde se ha colado una gasa que
filtra la presencia de grumos gelatinosos (tapioca), impidiendo la gelificación del
contenido seminal. Una vez obtenido el eyaculado, debe llevarse inmediatamente al
laboratorio para su contrastación y procesado, evitando en todo momento choques
térmicos, manteniendo la muestra de eyaculado a 37ºC en el baño de María.
Contrastación del eyaculado: El espermiograma es fundamental para detectar problemas
de subfertilidad e infertilidad en los verracos. Con este control, optimizamos el uso de
verracos con mayor capacidad fecundante. El examen rutinario abarca una serie de
características macroscópicas (color, olor, volumen) y microscópicas (motilidad,
concentración, formas anormales, acrosomía, aglutinación y contaminación).
Preparación del diluyente: El diluyente debe reunir una serie de características que
aporten a la célula espermática: un sustrato energético, sistema tampón, estabilización
de la membrana y antibióticos, de tal forma que permita mantener la capacidad
fecundante de los mismos durante varios días. Existen diluyentes de larga duración
(hasta 7 días de conservación) y diluyentes que conservan el semen refrigerado 48-72 h.
El agua utilizada debe reunir también una serie de requisitos imprescindibles como son:
conductividad (microSiemens/cm)= 1; pH= 5 a 5,7; recuento bacteriano (ufc/ml)= 0 a
10; una presión osmótica (mosmoles)= 0. El diluyente en polvo se debe disolver en el
volumen adecuado de agua a 37ºC, almacenado en un recipiente
(Erlenmeyer o bolsa). Posteriormente se realiza una homogeinización de mezcla con
ayuda de un agitador electromagnético durante 15 minutos.
Preparación de dosis
Una vez determinada la calidad seminal y conociendo la
concentración por mm3
se procede al cálculo de dosis
seminales. La concentración de dichas dosis varía entre
1500 x 106
a 3000 x 106
espermatozoides de buena
calidad. Se realiza la dilución semen/diluyente a (37ºC).
Esta dilución final no debe sobrepasar los 15 minutos.
Debemos comprobar que no existen diferencias de
temperatura entre el eyaculado y el diluyente. La dilución
debe hacerse con sumo cuidado, verter el semen
suavemente sobre el diluyente, permitiendo una dilución
homogénea. El grado de dilución debe estar entre 1/10 a
1/25. Una vez preparadas las dosis deben permanecer a
temperatura ambiente (20-25ºC) entre hora y media a
dos horas, momento en el que pasaremos al
almacenamiento de las mismas.
Conservación de las dosis seminales
La temperatura óptima de conservación
está entre los 15 y 17ºC. Debemos
establecer unas condiciones de
anaerobiosis por lo cual, el volumen de
aire no debe superar el 20% del envase.
Las dosis almacenadas en las neveras
deben ser manipuladas (suave
homogenización) cada 12 horas para
mantener los espermatozoides en
suspensión con el medio, evitando la
sedimentación de los mismos. Antes de
ser utilizadas, las dosis deben pasar un
control viabilidad (% motilidad), siendo
recomendable un control bacteriológico
(≤ 10000 UFC/ml) si alcanzan los 3 días
de conservación. Actualmente, la
utilización de la IA post-cervical está
implicando una disminución tanto de
concentración espermática como del
volumen de las dosis seminales, por lo
que se hace necesario un control muy
riguroso a la hora de realizar todos estos
protocolos.
Instalacion
del
Verraco
Alojamiento del verraco
Para el alojamiento del verraco debe contemplarse el bienestar animal (por ejemplo como
lo establece la actual Normativa Europea) Las verraqueras deben estar ubicadas y
construidas de forma que los machos puedan darse la vuelta y además les permita tener
contacto audio-visual y olfativo con el resto de sementales. La superficie mínima de la
jaula o box será de 6,0 m2
. Si dicha estructura va a ser utilizada para monta natural, la
superficie recomendada para dicho fin, debe tener 10 m2
como mínimo. El local destinado
para los machos debe estar separado de la cerdas, siendo lo más recomendable
construirlo independiente a la nave o galpón de gestación con lo que conseguiremos un
mejor control en relación a la bioseguridad del mismo.
Existen distintos tipos de suelo, todos tienen sus ventajas e inconvenientes, algunos
permiten invertir menos tiempo en la limpieza. Por lo tanto, debemos determinar en
primer lugar la genética y el tipo de conformación de semental con el que vamos a
trabajar y así establecer el tipo de suelo y cama que mejor se adapte a nuestras
necesidades. Entre las condiciones ambientales que podemos indicar como favorables
están: temperatura óptima: 20°C con slat total y 13°C sobre cama; temperatura máxima:
27°C; 75% de humedad relativa a 25°C; ventilación: 30 m3
/hora, mínimo y entre 150 a
200 m3
/hora, máximo en verano; velocidad del aire: menos de 4 m/s en verano y menos
de 1,5 m/s en invierno; calefacción: 250 w; caudal de los bebederos: 3 l/min.;
iluminación natural de buena calidad completada por iluminación artificial hasta un total
de 12-14 h de luz.
Sala de entrenamiento/recogida
Esta sala debe tener unas dimensiones que permita al verraco centrar toda su atención en el maniquí. El
diseño de la misma dependerá si es un CIA o si se ubica en la propia granja. En un centro de
inseminación unos de los puntos que inciden directamente en la productividad del mismo, es el tiempo
que tarda el animal en eyacular. Por esta razón, el diseño de la sala debe permitir ahorrar el mayor
tiempo posible en cuanto al manejo de los animales tanto a la entrada como salida de la sala de
recogida. Debemos disponer de una alfombrilla antideslizante de tal manera, que el animal se sienta
seguro en todo momento.
Fertilidad
Frecuencia
de Uso de
los
Padrillos
Ciclo Estral Poliéstrica continua
– Tendencia a la estacionalidad reproductiva: anoestro estacional (“síndrome de
infertilidad infertilidad estacional estacional )” : junio-septiembre septiembre (fotoperiodo (fotoperiodo
y temperatura temperatura, nutrición nutrición,
estrés)
Anestro postpuberal
-destete: >10 días post-destete (grafico 2)
%
– Celos silenciosos silenciosos: no detectados detectados
– Menor prolificidad
– Alargamiento del parto
– Patología ovárica: quistes foliculares luteinizados o cuerpos lúteos persistentes
Estro Fisiología del ciclo estral
La cerda es un animal poliéstrico que en condiciones favorables manifiesta su actividad sexual a lo largo de todo el año. Su ciclo estral es de aproximadamente 21 días con un rango de 15 a 25 días.
De acuerdo a los cambios que tiene lugar tanto en sus manifestaciones externas como internas se dividen en cuatro fases: Proestro, Estro, Metaestro y Diestro (Espinosa y Rodríguez, 2012).
Proestro: Esta fase dura alrededor de dos días, se caracteriza por que las hembras comienzan a montarse entre sí, sin aceptar al macho. Se reflejan síntomas externos como un enrojecimiento de la
vulva y la presencia de algunas secreciones. En algunas hembras esta fase se puede alargar excesivamente hasta por 5 ó 7 días. Internamente se desarrollan los folículos terciarios en el ovario,
incrementándose la secreción estrogénica e iniciándose la preparación de los órganos tubulares y de la vulva.
Estro: Este dura entre 2 y 3 días, existiendo inflamación vulvar, pueden presentarse secreciones mucosas en la comisura vulvar, la cerda gruñe con frecuencia, come poco y se muestra inquieta,
puede comportarse agresiva y lo más típico es el reflejo de inmovilidad o de quietud en presencia del macho, el cuál es aprovechado para efectuar la monta o la inseminación artificial. Entre 26 y 40
horas de haber comenzado el celo debe llevarse a cabo la ovulación. El celo es la fase más importante del ciclo estral porque es el momento en que se realiza el apareamiento.
Metaestro: Esta fase dura alrededor de 7 días, momento en que se organiza el cuerpo lúteo y comienza la producción de progesterona.
Diestro: Dura alrededor de 9 días, se produce progesterona y si no ocurre la gestación, al final del periodo, comienza la regresión del cuerpo lúteo y disminuye el nivel de progesterona circulante en
sangre, lo que propicia la maduración de nuevos folículos y con ello el inicio de un nuevo ciclo estral.
El mecanismo que regula el ciclo sexual determinando la duración y la fisiología de sus fases, es modulado por el sistema endocrino. Las diferente etapas del ciclo, así como la manifestación de las
características sexuales externas estarán sujetas a los niveles circulantes de las diferentes hormonas reproductivas (Espinoza y Rodríguez 2012).
.
La ovulación tiene lugar en la segunda mitad del celo. La gestación dura en promedio114 días, o tres meses, tres semanas y tres días. (Kato.1995).
Después del parto, se presenta un periodo de anestro, esto ocurre cuando los ovarios están en reposo. Esta inactividad en general permanece durante la lactancia. Poco después del destete, que
ocurre de 2 a 5 semanas después del parto bajo condiciones de manejo actuales, hay un rápido desarrollo del ciclo estral, seguido por estro y ovulación en un lapso de 3 a 7 días. Es deseable dar
monta o inseminación a la cerda, en este momento puesto que la recomposición uterina está completa hacia los 21 días posparto y la fertilidad de la cerda es buena. El destete se utiliza
frecuentemente como un medio para lograr la sincronía del estro en un grupo de cerdas (Institut Technique du Porc, 1997; Trujillo, 2003).
ciclo
productivo
de la cerda
Ciclo productivo de las cerdas reproductoras (28-lactación + 12 destete-cubrición
fértil + 114 -gestación= 154 días).
Fuente: Institut Technique du Porc, (1997).
En consecuencia el ciclo reproductivo será el siguiente:
365 = 2,37 partos / cerda / año
154
Características Reproductivas de la Hembra
Características Rango
. Madurez sexual 5 1/2 meses
Madurez reproductiva 7 - 8 meses
Duración del calor (celo) 24-48 horas
Longitud ciclo estral 18 - 21 días
Aparición calor después de destete 3 - 8 días
Fuente: Cataño y Espinosa, (2005)
Tasa de
ovulacion
La cerda debe producir suficiente cantidad de óvulos para tener un número adecuado de
lechones. La tasa pico de ovulación , debe ser, por lo tanto el objetivo a conseguir, esto se
logra aumentando el consumo diario de energía de 14 a 15 días antes de la ovulación, el
consumo alto de energía estimula la secreción de insulina, hormona que estimula la tasa de
ovulación en las cerdas, después del destete se debe dar la dieta de lactancia a libre voluntad
o ad libitum , si se desea una rápido retorno al estro para cerdas que perdieron mucho peso
habrá que darles una dieta con mayor densidad de nutrientes, esto restaurara rápidamente
los tejidos corporales que perdieron durante la lactancia y asegurará el estatus endocrino y
metabólico correcto para el rápido retorno a estro (Close, 2012).
Actividad
folicular
retardada
Tiene lugar cuando no se produce la concepción o cuando todos
los blastocitos han degenerado antes del día 12, los cuerpos
lúteos periódicos sufrirán regresión alrededor del día 16. A
continuación los folículos se desarrollaran y las cerdas
presentaran un nuevo celo. Este trastorno de celo anormal se
presentara sobre todo en los meses de verano dentro de los
cuadros de infertilidad estacional, relacionándose con un
intervalo destete cubrición fértil elevada y un incremento en los
días no productivos. Degeneración total de los óvulos
fecundados entre los 14 y 35 días de cubrición. En estos casos
donde los óvulos degeneran y el contenido completo del útero
puede ser absorbido. Los cuerpos lúteos van a regresar después
de la degeneración de los óvulos fecundados y como
consecuencia la cerda repetirá celo después de un ciclo
prolongado.
El origen de retornos o celos irregulares se puede atribuir a
factores infecciosos atribuibles a la cerda reproductora y se debe
básicamente a cuatro causas:
1.-Mastitis como consecuencia de partos distócicos.
2. Procesos del complejo MMA (Mastitis - Metritis – S.
agalactiae).
Metritis causada por contaminación bacteriana durante la
inseminación artificial.
Síndrome de descargas. (SSC. Síndrome cerda sucia)
En la mayoría de estos casos se observa una descarga vaginal,
que suele tener lugar entre los días 16 y 18 post inseminación,
seguida de un retorno a celo a los 3 a 5 días de cesar la
descarga. Si el porcentaje de animales es inferior al 1% la mejor
solución es eliminarlo de la propia explotación.
Celo
posdestete
Sincronizac
ion de celo
La aplicación de hormonas en los animales y humanos requiere un amplio conocimiento de la endocrinología tanto en los ciclos reproductivos como en las secuencias fisiológicas de la secreción de
hormonas específicas.
La regulación neuro-hormonal de los procesos reproductivos es comparada muchas veces con la ejecución de la música clásica por un pianista, un error en las notas causa una recepción
inapropiada por la audiencia Ziecick (1998) en el caso de los animales cuando la hembra usa hormonas equivocadas pueden interrumpir el ciclo estral produciéndose pérdidas económicas para la
explotación.
La sincronización del estro en el ganado porcino sobre todo en las cochinatas que vayan a reproducirse por primera vez representa ventajas desde el punto de vista económico y zootécnico.
(Fuentes, 2005)
Son numerosos los productos que en esta especie se han ensayado pero no con toda la aceptación que se espera, realmente existen limitaciones en lo que a la aplicación y suministro de los
diferentes productos que se han venido utilizando en los últimos años. . (Fuentes, 2005 y Pig Improvment Company, 2005)
Las hormonas más usadas en la sincronización del celo en cerdas, así como en otras especies de animales son las gonadotropina sérica de yeguas gestantes (PMSG) y la gonadotropina coriónica
humana (hCG), aunque se han utilizado otros productos como las inyecciones de progesteronas, progestágenos por vía oral – MPA – PROVERA, gestágenos no esteróides – METHALIBURE e
inyecciones de prostaglandina.
Las gonadotropinas PMSG y hCG ambas hormonas son utilizadas hace más de 30 años en la reproducción de porcinos con diferentes resultados.
La combinación PMSG/hCG se puede usar en la inducción de celo en cerdas pre-púberes y en la sicronización del celo en marranas destetadas. La sincronización del celo en primerizas cíclicas
requieren una estrategía diferente, la cual depende de la presentación de la fase del ciclo estral con la aplicación de la progesterona.
Momento
Optimo de
la monta
- La vida media de los óvulos es de 8-10 horas, por tanto, una inseminación realizada muy distante tras el momento de la
ovulación no tendrá éxito. Las cubriciones tras la ovulación no son muy deseables.
- Los espermatozoides, tienen una vida media de 24-30 horas y antes de ser fecundantes deben pasar por un proceso
denominado de capacitación que dura en torno a 4- 6 horas. Los espermatozoides tardan 2-3 horas para trasladarse del cuello
del útero hasta el oviducto (dónde tiene lugar la fecundación). Se piensa que estarían en condiciones para fecundar sobre las
10-12 post cubrición. Esto refuerza aún más el interés en no realizar cubriciones postovulatorias, pues al efecto de la baja
viabilidad de los óvulos se suma el tiempo en que los espermatozoides son fecundantes, llegando entonces tarde.
- Teóricamente como comentaba al principio lo ideal sería única inseminación 10-12 horas antes de la ovulación, cuando la cerda
presenta reflejo de inmovilidad al operario por presión en el lomo ó al montarse encima.
- Inseminaciones muy tardías, aparte de poder ser infértiles, facilitan infecciones en un útero menos preparado para combatirlas
(por el bajo nivel de estrógenos y menor actividad leucocitaria en la zona).Esto es importante cuando sistemáticamente
realizamos la segunda inseminación y no comprobamos que la cerda sigue todavía en celo.
- Imaginemos una inseminación muy temprana, por ejemplo cuando una cerda comienza a montar a sus compañeras, al
comienzo del celo … Si la ovulación tiene lugar al final del celo y este, dura 60 horas , no habrá espermatozoides viables cuando
tenga lugar la ovulación.
Capacidad
genética de
las cerdas
.
La productividad de la cerda es un componente clave en la producción porcina rentable, y la optimización de la productividad sigue siendo un reto importante para muchos productores. La cerda
moderna tiene el potencial de producir entre 60 y 70 lechones, en 6 ó 7 partos, a lo largo de su vida productiva. Pero, son pocos los que lo logran y la norma no pasa de 35 a 40 lechones.
Esto representa una pérdida considerable tanto en eficiencia biológica como económica. Entonces: ¿Cuáles son las mayores limitaciones a la productividad de las cerdas y qué prácticas de manejo y
alimentación se pueden utilizar para lograr una productividad óptima?
Preste cuidadosa atención a las siguientes 10 áreas que influyen sobre la vida productiva de la cerda.
Asegure una óptima condición de la lechona para su primer servicio
Ya se ha establecido claramente que la condición en esta etapa afecta el rendimiento de por vida de la cerda, en términos del número total de lechones que produce y de partos que resiste.
Las lechonas modernas deben tener edad y peso suficiente y deben haber alcanzado un cierto mínimo de condición corporal para su primer servicio:
Edad (días) 210-230
Peso (kg) 130-140
Grasa dorsal (mm) 18-20
(P2): Servicio al tercer estro
Esperar hasta el tercer período de estro asegura una tasa de ovulación mínima.
Optimice la tasa de ovulación.
A menos que la cerda no produzca suficientes óvulos no podrá producir un número adecuado de lechones. La tasa pico de ovulación debe ser, por tanto, el objetivo a conseguir. En las lechonas se
logra aumentando el consumo diario de energía de 14 a 15 días antes de la ovulación. El consumo de alta energía estimula la secreción de insulina, hormona que estimula la tasa de ovulación.
En las cerdas, después del destete, se debe dar la dieta de lactancia ad libitum a las que no hayan perdido peso excesivo o condición corporal durante la lactancia. Si se desea un retorno rápido al
estro en las cerdas que perdieron mucho peso habrá que darles una dieta con mayor densidad de nutrientes. Esto restaurará rápidamente los tejidos corporales que perdieron durante la lactancia y
asegurará el estatus endocrino y metabólico correcto para el rápido retorno a estro.
Minimice la mortalidad embrionaria.
En las primeras 2 a 3 semanas post-servicio, la principal preocupación es que se desarrolle el máximo número posible de óvulos fertilizados en embriones y que se implanten en el útero.
En las lechonas, el consumo de alimento debe reducirse a unos 2,0 Kg. diarios durante los 21 días siguientes al servicio puesto que un exceso de alimentación en esta etapa podría disminuir la
sobrevivencia embrionaria y reducir el tamaño de la camada.
En las cerdas maduras, donde la prioridad metabólica será remplazar los tejidos corporales perdidos con la lactancia, mayores niveles de alimentación no comprometerán la supervivencia de los
embriones.
Nutrición apropiada durante la preñez.
Durante la preñez, se necesitan nutrientes para el mantenimiento de la cerda misma, para cualquier ganancia de peso de la madre y para el desarrollo de los tejidos fetales.
Una alimentación excesiva durante este período produce animales más pesados, con mayores requerimientos para su mantenimiento; también produce mayor mortalidad embrionaria, camadas
menos numerosas y una ingestión menor de alimento durante la lactancia. Por lo tanto, es necesario controlar la ganancia de peso y la condición corporal de la cerda, dependiendo de su peso y del
número de pariciones.
También es importante utilizar la correcta estrategia alimenticia en las diferentes etapas de la preñez. Al comenzar ésta, los nutrientes que se suministren por encima de los requerimientos de
mantenimiento corporal van directamente al cuerpo de la cerda, porque las necesidades de la ganancia fetal son pequeñas.
Pero, más adelante en la preñez, cuando ocurre la mayor parte del desarrollo fetal, se debe aumentar el consumo de nutrientes, para asegurar buen peso al nacer a los lechones. El objetivo sería
obtener un peso promedio al nacer de por lo menos, 1,400 kg, para más lechones recién nacidos viables y una baja mortalidad post-natal.
Reducir la mortalidad pre-destete.
Sería una considerable pérdida de potencial si una gran proporción de lechones recién nacidos normales no sobreviven al destete. La mortalidad de lechones en muchas unidades de producción es
excesivamente alta, y los registros sugieren que el promedio nacional (en USA) es muy alto, alrededor del 12% y está en aumento.
Aunque muchos factores podrían contribuir, como la variabilidad de las razas, manejo, estatus sanitario, alimentación durante la gestación, entre otros, la razón principal para la mortalidad pre-
destete es la baja viabilidad y lechones desnutridos o aplastados, motivos que son evitables. Con buena nutrición durante la preñez, sólo un pequeño número de lechones nacerán bajos de peso y
con poca viabilidad; también se lograría una buena provisión de calostro de alta calidad, reduciendo el número de lechones que mueren por desnutrición.
De la misma manera, el buen manejo de los paritorios durante los primeros días post-nacimiento y el buen diseño de las jaulas reducen los aplastamientos. Puede ser imposible eliminar
completamente la mortalidad pre-destete, pero con una correcta estrategia alimenticia y un buen manejo de los paritorios se puede alcanzar un 7% de mortalidad.
Nutrición en la lactancia.
Las necesidades más importantes de la cerda durante la lactancia son para la producción de leche, que puede representar hasta el 85% de sus requerimientos nutricionales. Así que, cuánto más
grande sea la camada y mayor el peso de destete, mayores serán las necesidades de nutrientes y de alimento de la cerda.
La importancia de la producción de leche no puede ser desestimada porque por cada kilogramo de peso corporal, la cerda, en el pico de producción láctea, produce, en términos de nutrientes, casi
dos veces la leche que produce una vaca lechera. Cada lechón mamando requiere casi medio kilo adicional de alimento diario para la cerda. Por ejemplo, una cerda de 160 kg, que amamanta a 8
lechones necesitaría un promedio de 4,8 kg diarios en lactancia. Si tuviera 10 ó 12 lechones aumentaría a 5,6 y 6,5 kg/día respectivamente.
Estamos hablando de valores promedios y no tomamos en cuenta los requerimientos cambiantes durante la lactancia. El objetivo deberá ser alimentar para igualar el rendimiento de leche de la
cerda, así que el consumo de alimento debe aumentar gradualmente hasta los días 7-10 de lactancia, cuando la cerda debe alimentarse según su apetito.
Esto último podría hacer necesario dar de comer varias veces al día, pues una cerda que solamente come dos veces al día podría no ser capaz de consumir suficiente cantidad de nutrientes para
cubrir sus necesidades metabólicas. Pero, es importante no exceder la alimentación al comienzo de la lactancia, pues esto podría limitar el consumo a voluntad del animal más adelante, en la
lactancia, cuando las necesidades son mayores.
Es necesario suministrar suficiente agua; la falta de agua restringe el consumo de alimento de la cerda y su rendimiento en leche. Es importante que la temperatura de los paritorios no exceda los
20° C. Cada grado que sobrepase este límite reduce la ingestión de alimento en aproximadamente 200 gr. por día.
Optimice el peso al destete.
Está bien establecido que el peso al destete del lechón tiene un efecto significativo sobre el posterior rendimiento de engorde. Cada kilogramo extra de peso al destete mejora la tasa de engorde en
75 gr/día, agregando 3 kg extra de peso corporal a la edad de 10 semanas. El tiempo hasta el sacrificio se acorta en hasta 14 días.
Esto significa, que se logrará reducir significativamente las necesidades de alimento en el período de engorde y acabado, así como un aumento en la producción de cerdos. Ambas cosas tienen un
efecto considerable sobre la rentabilidad. Se ve que la alimentación de la cerda durante la lactancia es el instrumento para asegurar un alto peso de los lechones al destete. Cada cerda debería ser
capaz de destetar 70 kg de lechones a 25 días; si no lo hace, no está logrando si verdadero potencial.
Condición corporal óptima al destete.
La pérdida excesiva de peso y condición corporal durante la lactancia tiene efectos inmediatos y a largo plazo sobre el rendimiento de la cerda. Cuanto menor sea el consumo de alimento mayor
será la pérdida de peso corporal y condición, también, será menor el peso al destete de los lechones.
Investigaciones realizadas en Australia recientemente, sugieren que una reducción general de 1 kg por día en el consumo de alimento durante la lactancia aumentará la pérdida de peso corporal de
la cerda en 8 kg y disminuirá el peso al destete del lechón en por lo menos 0,5 kg.
Después del destete, la cerda necesita más tiempo para retornar a celo y éste es débil. Produce menos óvulos, resultando en camadas menos numerosas que pueden llegar a un sólo lechón. Se
recomienda establecer un sistema de puntuación de condición corporal, o la medición de la grasa dorsal en la lactancia, para establecer la magnitud de los cambios que puedan producirse. Se
podrá advertir rápidamente una pérdida excesiva y actuar convenientemente para corregirla.
Reducir los días vacíos.
Aunque la meta del intervalo al servicio debe ser 7 días o menos, en muchas granjas es considerablemente mayor. Estudios sugieren que, en promedio, cada cerda está no productiva 39 días al
año, esto es cuando no está preñada ni lactando, o vuelta a servir dentro del período de 7 días. Los datos sugieren que este plazo puede llegar hasta 50 días por año y que cada semana que una
cerda es no productiva, cría un lechón menos por año.
Estrategia alimenticia.
Para la hiperprolífica cerda moderna se recomienda una estrategia de dos dietas. Durante la preñez la dieta debe contener 13,0 Mega-joules de energía digestible (MJ de DE), 130 gr de proteína
cruda y 5,56 g de lisina/kg, con una buena fuente de fibra soluble. Esta última sirve para aumentar el volumen del estómago durante la preñez, permitiendo al animal consumir más alimento
durante la lactancia. También contribuye al bienestar del animal.
El contenido de proteína cruda debe limitarse, porque un exceso puede disminuir la energía disponible y limitar la provisión de energía al feto, con lo que resultan lechones de bajo peso al nacer y
bajas reservas energéticas.
Durante la lactancia, la dieta debe contener unos 14,0 MJ de DE, 170 gr de proteína cruda y 10 gr de lisina/kg. Esta dieta cubre mejor las necesidades metabólicas de la cerda lactante, suponiendo
un consumo de 5,5 a 7,5 kg/día. Pero, si se reduce el consumo de alimento por cualquier razón, habrá que aumentar la especificación de la dieta, o incluir un suplemento denso en nutrientes; este
es el concepto de Dieta Diseñada en la alimentación de las cerdas.
Son conocidos los requerimientos de la cerda en cada etapa de su ciclo reproductivo y tanto la dieta como el manejo deben diseñarse para permitir que sus necesidades sean satisfechas para lograr
una óptima productividad y rentabilidad.
Fuente: Dr. William Close - Universidad de Iowa
Se van a distinguir tres tipos de reproductoras en la granja:
-Nulíparas (no sobrepasar el 22%)
-Primíparas (19-20%)
-Multíparas: la mayoría deben estar entre el 2º y 5º parto (46%), representando las de más de 5 partos menos del 13%
Es muy importante el manejo de las nulíparas, que deben llegar al primer celo alrededor de los 7 meses de vida y con un peso vivo de entre 90-115 kg. Los factores que
influyen en la aparición de la pubertad son genética, manejo, alimentación y sanidad
Hay que realizar una selección previa de las cerditas que se van a destinar a reproductoras, controlando los aplomos, el nº de tetas, su crecimiento, temperamento y capacidad
de adaptación
En las primíparas y multíparas es muy importante manejar bien la fase de lactación, con una correcta alimentación y recuperación de la CC antes de la cubrición o IA, respetar
la distribución censal recomendada, ya que las cerdas con más de 6 partos comen más, dan menos leche y recuperan peor la CC
El objetivo es maximizar el nº de partos/cerda/año, para conseguirlo hay que trabajar a tres niveles:
-Manejo de nulíparas con el fin de disminuir el tiempo de llegada a la 1ª cubrición
-Controlar el “Intervalo destete - cubrición fértil (IDCF)”, con objeto de que sea lo más corto posible
-Eliminación de cerdas con problemas reproductivos
Gestacion La gestación temprana (5 semanas post-servicio o del servicio al
diagnóstico de gestación), es un periodo crítico en el proceso
reproductivo. La importancia de esto no es bien comprendida y
las cerdas son movidas y manejadas con menos cuidado, lo cual
provoca la disminución de tamaño de camada o pesos menores
al nacimiento (Durán, 2006).
Después de la inseminación los embriones flotan libremente por
12 a 14 días antes de que se implanten en la pared uterina.
Cualquier interferencia, estrés, o manejo agresivo durante las
primeras dos semanas de gestación pueden resultar en un
retorno a estro, siendo a la 5ª semana cuando la implantación
del embrión comienza.
Aspectos a considerar en la gestación temprana (Durán, 2006):
• No mover a las hembras gestantes del día 7 al 28 pos
servicio.
• Si es necesario realizar algún movimiento deberá ser
durante los primeros 3 a 4 días pos servicio, o después de 5
semanas de gestación.
• Realizar movimientos por la mañana para evitar el
estrés calórico.
• No vacunar a la cerda durante las primeras tres
semanas de gestación.
TRANSPORTE ESPERMATICO
Y FERTILIZACION
El cerdo tiene el eyaculado de
mayor volumen y el mayor
número total de
espermatozoides. La gran
cantidad de semen llena y
distiende ambos cuernos
uterinos, Durante el estro y el
edema en la unión útero-
tubárica ocluye su himen, así
que es necesario que el semen
bañe constantemente ese lugar
para que los espermatozoides
venzan la barrera. La unión de la
ampolla con el istmo, es el sitio
de la fertilización
IMPLANTACION
Es un fenómeno gradual y
lento que empieza entre
los 14 y 16 días de
gestación y termina el
18º.La cerda requiere por
lo menos 4 embriones
presentes en el útero
hacia el día 21 de
gestación para mantener
el proceso.
La capacidad uterina
regula el tamaño de la
camada (cantidad de
lechones). La
supervivencia durante el
primer mes de vida es
alta, pero luego se reduce
a causa de la insuficiencia
placentaria. De ésta forma
la superficie disponible del
endometrio limita el
tamaño de la camada.
MIGRACION Y DISTRIBUCION DE LOS EMBRIONES
Los embriones de la punta de uno de los cuernos pueden
migrar hacia el cuerno opuesto mezclándose unos con otros
entre los días 9 y 12 de gestación.
Al finalizar la migración se colocan en forma equidistante a lo
largo de la cavidad uterina permitiendo utilizar mejor la
superficie endometrial y asegurar la supervivencia
embrionaria. Si a los 12 días de la gestación, los embriones
ocupan solo un cuerno uterino o sólo la mitad de ambos la
preñez no se establece y la cerda retornará al celo. Es
necesario para que continúe la gestación que tenga ocupado el
70 % de la matriz.
RECONOCIMIENTO DE LA PREÑEZ POR LA MADRE
El organismo de la cerda debe recibir alguna señal del embrión
para evitar la regresión del cuerpo lúteo y la reanudación del
ciclo. El mismo emite ésta señal hacia el día 21 de gestación
mediante la secreción de sustancias luteotrópicas.
Luego de que la cerda “reconoce su preñez”, al quitar algunos
o todos los embriones ésta no interrumpe la gestación, lo que
explica los casos en que las hembras llegan a la fecha y no
paren.
Desde la implantación hasta que la placenta empieza a
funcionar, el embrión, se nutre de la “leche uterina”, producida
por las depresiones de la mucosa endometrial. Luego de la
fase embrionaria, que va hasta el día 35, se inicia el período
fetal, durante el cual tiene lugar el desarrollo de los tejidos y
órganos.
Un equilibrio hormonal es estrictamente necesario. La
progesterona, producida por el cuerpo lúteo, es indispensable
para el mantenimiento de la gestación.
Influencia del nivel alimenticio, durante la gestación Sobre la
supervivencia embrionaria y el nivel de progesterona en
plasma.
PLACENTA
Es difusa, epiteliocorial, pués
tanto el corion como el útero
permanecen intactos durante
la gestación, apareciendo al
inicio del 2º mes las aureolas
en el corion y las depresiones
en la superficie del útero
donde se almacena la leche
uterina.
Preparto Manejo de las Salas Antes del Parto
Las salas de parto conforman un ambiente que no es común para las cerdas, en ella viven solo para el parto y
lactancia, razón por la cual no debemos olvidar que en las mismas las cerdas pueden sufrir cierto grado de stress y
que si bien en algunas se manifiesta tan levemente que se hace imperceptible en otras se produce en forma más
violenta (carácter individual) .Este stress posibilita el oportunismo de los agentes etiólógicos que tenemos en el
ambiente, por lo cuál debemos tomar ciertas precauciones:
Limpieza y Desinfección: Es imprescindible realizarlo lo más completa posible y con un muy buen desinfectante y
siendo recomendable variarlo en el tiempo. Yo recomiendo hacer una limpieza profunda y desafección y luego la
aplicación de una mano de cal apagada que tendría dos efectos; uno es secar el ambiente y desifectarlo y otra
1.Desparasitar internamente a la cerda, en la sala de gestación, quince
días antes de la fecha prevista de parto.
2.Lavar a la cerda con un jabón neutro antes de introducirla en la sala,
sobre todo las mamas. Es recomendable también aprovechar este
momento para desparasitar externamente a las cerdas.
3.Introducir a las cerdas de forma cuidadosa en la paridera, sobre todo si
se trata de primerizas. La estancia ha de estar previamente lavada,
chequear que el trabajo este hecho, pues si no esta todo blanco no se hizo .De los desinfectantes mas usados y que
hoy tenemos en el mercado tenemos el Peroxido, Amonio Cuaternario, Amonio Cuaternario y Aldehílo, Cresoles,
Fenoles, Acido Propiónico, Acido Formico, Iodados, etc.
De todos estos productos según el estudio de López Peña-del Campo los amonios cuaternarios y aldehílos son los que
mayor CMI (Concentración Minima Inhibitoria) tienen por lo tanto una mayor eficiencia en granjas porcinas.
Vacío Sanitario: Es una práctica que se debe hacer si se quiere tener partos y lactancias normales.El vacío sanitario
en zona con alta humedad ambiente es recomendable como mínimo 12 días y en zonas con menos humedad 7 días
.Cuidado el ambiente debe quedar totalmente seco cuando se decida el reingreso de animales.
desinfectada y seca con un vacío sanitario exhaustivo que se conseguirá
con un manejo todo dentro-todo fuera, entre cinco o siete días antes de
la fecha prevista al parto, para evitar el estrés y así asegurar la
aclimatación de la cerda a ese nuevo ambiente.
4.Es necesario ir disminuyendo la ración de alimento a la cerda en forma
progresiva, desde el día de entrada de la cerda en la sala de parto,
hasta el momento del parto (para evitar mastitis, estreñimiento y partos
distócicos), a partir de ahí aumentar de forma progresiva hasta el
momento del destete (utilizar un alimento especial de lactación que se
adapte a las necesidades nutricionales de la cerda para este estado
fisiológico). Hay que prestar especial atención a la adaptación de
primerizas, asegurándose de que coman y consuman agua de forma
correcta, manteniendo una óptima condición corporal.
5.Observar el comportamiento de la cerda previo al parto: nerviosismo (la
cerda se acuesta y se levanta de forma continua), chasquido de dientes,
eyección láctea entre las 12-24 horas previas.
6.En el caso de que se realice una sincronización de partos, ésta ha de
llevarse a cabo el día anterior o dos días antes a la fecha prevista. Para
esto tendremos que estar muy seguros de que los datos de fechas de
cubrición y fecha prevista al parto están bien anotados para evitar
graves problemas, puesto que provocar el parto antes del día 111 de
gestación será considerado aborto.
Parto Tras un promedio de 113 a 116 días de gestación, tiene lugar el parto. Éste es una
de las fases más críticas de la producción porcina dónde se pueden producir pérdidas
por la muerte de lechones al nacimiento o días más tarde por haber nacido débiles.
Conocer cómo se desarrolla un parto normal es fundamental para detectar con
rapidez si se están produciendo problemas durante el transcurso del mismo y aplicar
de inmediato el remedio necesario.
Podemos dividir el parto en tres etapas:
1. Preparatoria: dilatación.
2. Expulsión de los lechones.
3. Expulsión de la placenta.
1. Etapa preparatoria: dilatación del cérvix o cuello del útero.
Un parto sin problemas comienza con la preparación de la cerda con vistas al parto. Aquí podemos
plantearnos una pregunta: ¿por qué un veterinario se ocupa de la preparación de la cerda para el parto? La
respuesta es: el 20-25% de todos los lechones nacidos vivos mueren antes de la octava semana de vida, y
un alto porcentaje de los mismos en los primeros 7 días de vida.
Además del aplastamiento, entre las posibles causas de este problema encontramos las siguientes:
1 El complejo MMA de la cerda madre
2 La hipoglucemia de los lechones
3 Las enfermedades diarreicas
4 Las inflamaciones de las articulaciones
5 Las enfermedades del aparato respiratorio
NO ES LA INFECCION SOLA…
En esta etapa se desencadenan las primeras contracciones de las paredes uterinas
que van moviendo a los lechones desde los cuernos uterinos hasta el interior de la
pelvis.
La cerda, en esta etapa, se muestra inquieta y parece tener molestia abdominal,
pues se tumba y se levanta repetidas veces.
2. Etapa de expulsión.
En el momento que el primer lechón llega
al cérvix, podemos observar claramente
las contracciones abdominales finales de
expulsión, pues la cerda ejerce un
movimiento característico hacia delante de
la pata trasera que queda en la parte
superior, cuando está tumbada
lateralmente. Si observáramos varias
veces este movimiento de esfuerzo, pero
sin salida de lechón, debemos estar alerta,
pues se nos puede estar presentando un
parto distócico.
El intervalo medio entre lechón y lechón
suele ser de 25 minutos, aunque se puede alargar hasta una hora en algún caso y,
en otras ocasiones, los lechones pueden ser expulsados con intervalos menores a 10
minutos. Es importante controlar el tiempo cuando atendemos partos para detectar
problemas.
En la secuencia a continuación, podemos ver en tiempo real la expulsión de dos
lechones seguidos en poco menos de 12 segundos, probablemente a efectos de la
inyección de oxitocina.
. Probablemente entre lechón y lechón hayan pasado 10 ó 15 minutos, tiempo
suficiente para que se vayan secando
En las complicaciones de los partos, una parte importante de estas pérdidas se debe a las llamadas
enzootias factoriales. Bajo este término se entiende que no es la infección sola, sino la acción conjunta, de
agentes causales y los factores que cargan el organismo, lo que provoca la enfermedad.
Una serie de enfermedades que producen muchas pérdidas en la producción de lechones, pueden tener
carácter enzoóticos si siguen existiendo determinados factores negativos en la producción que pongan a
prueba la resistencia de los animales. Por lo tanto, el tratamiento veterinario siempre llega tarde, porque las
disminuciones de rendimiento y las pérdidas se han producido ya cuando se inicia el tratamiento.
Por lo tanto: hay que procurar un medio ambiente óptimo. Se debe prestar especial atención a los
siguientes factores para tener un parto sin problemas:
Romper las cadenas infectantes: En los grandes efectivos es seguramente más favorable el sistema de
varias salas de parto, de reducido tamaño y separadas entre sí. Solo de este modo es posible evitar que se
formen cadenas infectantes, o romper las mismas, las cuales pueden crear, precisamente en los grandes
efectivos a menudo problemas extraordinariamente graves del tipo económico. Estos problemas pueden
llegar a ser tan grandes que se pone en serio peligro la existencia de una explotación de cerdas. Conocemos
varios casos en que los propietarios han ponderado la posibilidad de abandonar totalmente la explotación de
cerdas a causa de estos problemas.
Control del clima del establo: Una importancia decisiva para tener un parto sin problemas es el control del
clima del establo, siendo preciso distinguir estrictamente entre el macroclima para la cerda y el microclima
para los lechones.
3. Expulsión de la placenta
En principio, podemos dar por
finalizado el parto cuando vemos que
la placenta ha sido expulsada, pero
no hay que fiarse. Las placentas de
los fetos suelen quedar unidas de
modo que forman como un tubo por
el cual van pasando todos los
lechones. Pero a veces esta unión se
puede romper y ser expulsado un
fragmento antes de haber finalizado
el parto.
La placenta, o sus fragmentos, suele salir de una vez, si viéramos que se queda
colgando de la vulva (sobre todo se ve cuando la cerda se incorpora) puede ser un
signo de retención de placenta, lo que deriva, en su mayoría, a una metritis
posterior. Por lo tanto conviene aplicar un tratamiento para metritis en cuanto
veamos que la placenta no ha sido expulsada correctamente, aunque no hayamos
visto ningún otro síntoma de fiebre o hipogalaxia (que suelen aparecer a los pocos
días si no realizamos ningún tratamiento).
Limpieza y desinfección: Antes de la ocupación de la celda de partos hay que
efectuar una limpieza y desinfección a fondo. Si se detecta un caso de infestación
parasitaria, es preciso combatirla con un preparado especial.
Antes de ocuparla, la celda ha de estar completamente seca. Esto tarda
generalmente 48 horas posteriores a la desafección
Sala cálida, seca y sin corriente de aire: Si la cerda es alimentada en la sala de parto, tiene que haber
un bebedero propio. Los lechones deberían disponer también de un bebedero propio. Ambos han de estar
instalados de tal forma que el agua sobrante pueda fluir inmediatamente fuera de la sala y no corra a través
del mismo. La hipoglucemia de los lechones, la disentería cólica, las inflamaciones de las articulaciones y las
enfermedades del aparato respiratorio aparecen cuando el nido del lechón no está templado, no está seco o
tiene corriente de aire.
En cuanto a la cuestión de la paja en cama en la sala de partos puede decirse de un modo general que
cuando hay cama de paja la producción de lechones presenta menos problemas y es más segura. Está claro
que el dispositivo de protección contra el aplastamiento debe estar correctamente montado para que pueda
desempeñar su función.
El ambiente de la paridera debe ser lo más tranquilo posible, sin excesiva luz y sin corrientes de aire. Las
cerdas tienden, por instinto, parir de forma natural de noche y en fines de semana, ya que es el momento
en que el ambiente es más tranquilo (cuando menos operarios hay).
La sala, en el momento de los partos, tiene que estar aclimatada a 20-22 ºC para las madres para evitar el
estrés por un golpe de calor y a 38 ºC para los neonatos. Esto se consigue mediante el uso de placas
térmicas y/o focos; esta temperatura irá disminuyendo progresivamente a medida que transcurren los días,
hasta llegar a unos 28 ºC para el lechón y 18 ºC para la cerda en el momento del destete.
El intervalo normal del nacimiento entre lechones no debe ser superior a 25 minutos. Hay ganaderos que de
forma rutinaria después de la expulsión del primer lechón administran oxitocina para acelerar el proceso y
evitar el desgaste de la cerda. Además y de forma natural, el tiempo medio de expulsión entre lechones
aumenta a medida que transcurre el parto, puesto que cada vez existe mayor desgaste y el grado de fatiga
aumenta, al igual que en cerdas con más número de partos. Con relación a esto existen autores que
recomiendan el uso de complejos vitamínicos como suplementos revitalizantes que ayudan a la cerda en
este proceso. En el caso de que transcurran más de 25-30 minutos desde la expulsión del último lechón
debe procederse a la intervención manual para la extracción del siguiente lechón. Para ello se utiliza un
guante largo, estéril y bien lubricado. Si esto no se realiza en condiciones estrictas de higiene pues puede
desencadenarse una metritis y/o mastitis posterior a la intervención.
A medida que la cerda expulsa los lechones es muy importante secarlos, puesto que las cerdas no secan los
fluidos del parto y así se evitará que el lechón pierda energía en el proceso de termorregulación. Para ello se
utilizan distintos agentes secantes muy extendidos en el mercado; también hay que desobstruir las vías
respiratorias y encalostrarlos correctamente. El hecho de que los lechones mamen estimula la eyección
láctea y esto agiliza el transcurso normal del parto (los lechones sólo pueden aprovechar el calostro en las
primeras 24 horas posparto (Cataño y Espinosa, 2005; Lorenzo, 2009).
Es también una práctica recomendada el masajear las mamas de la cerda, siempre con un guante limpio,
para estimular la eyección láctea y facilitar el correcto posicionamiento de la cerda para amamantar a la
camada.
Se recomienda el uso de antibioterapia después del parto, pero nunca durante el transcurso del mismo,
puesto que el hecho de inyectarlas en ese momento puede generar estrés, que la cerda se levante y que las
contracciones se tarden, ó incluso se interrumpan, por la inhibición de la oxitocina debida a un agente
estresante (el pinchazo).
Post Parto Los lechones salen envueltos en una membrana que se seca al contacto con el ambiente, al moverse rompen el cordón umbilical y de inmediato comienzan a buscar
alimento, pueden ver y caminar desde que nacen. Conforme los lechones nacen, se toman, de preferencia utilizando guantes, y se secan, primero de las fosas nasales y
la boca después del resto del cuerpo, se colocan en un sitio limpio y el ombligo se liga, corta y desinfecta con tintura de yodo, el personal debe asegurarse que los
lechones mamen calostro ya que si no lo hacen en las primeras tres horas los lechones mueren. Se considera que un peso óptimo de los lechones al nacer es de 800 grs
a 1 kg. Terminando el parto se retiran las membranas fetales, para quemarlas y/o enterrarlas (Lesur, 2003 y Trujillo 2003).
Una vez finalizado el parto hay que asegurarse de que la cerda ha expulsado correctamente las placentas (se puede inyectar prostaglandinas entre las 36 y 48 posparto
para facilitar la expulsión de posibles restos). Hay que esperar unas horas para permitir el correcto encalostramiento de los lechones, y las adopciones se deben de
realizar en las primeras 24 horas posparto (Lorenzo, 2009).
Los lechones tienen que consumir calostro casi inmediatamente después de nacer, ya que necesitan la energía que este contiene. Como garantía de su supervivencia a
largo plazo, los anticuerpos que contiene el calostro les darán inmunidad y los protegerán frente a cualquier enfermedad. El número de anticuerpos que contiene el
calostro desciende rápidamente tras el parto, y 12 horas después del nacimiento del primer lechón tan solo representa el 35% del nivel que había al comienzo del parto.
Por lo tanto, es importante asegurarse de que los lechones consuman todo el calostro necesario en las seis horas siguientes al parto. Si no se tomaran las medidas
adecuadas para ayudarles, los lechones nacidos hacia el final del parto podrían no chupar el calostro suficiente. Lo ideal sería que cada lechón ingiriese el calostro de su
propia madre, pero cuando una camada es extremadamente grande se le pueden colocar algunos lechones a otra madre, siempre que esta haya parido hace poco y
produzca suficiente calostro (Castellanos, 2009)
Es importante ayudar a los lechones más pequeños durante el proceso de amamantamiento, sosteniéndolos firmes contra el pezón de la madre. Sobre todo cuando se
trata de camadas grandes, debería emplearse un sistema de amamantamiento por grupos separados. En cuanto los primeros cinco o seis lechones nacidos hayan
mamado el calostro de la madre, se colocarán en el área de reposo o dentro de una caja con una lámpara de calor. Esto permite que los lechones nacidos más tarde
puedan amamantarse mejor, de manera que puedan ingerir la cantidad de calostro necesaria para garantizar su supervivencia. Si sospechamos que algún lechón en
particular no ha recibido suficiente calostro, deberemos extraer leche de una cerda que esté en parto (que no sea primeriza) y administrársela al lechón afectado con una
jeringa o una sonda gástrica (Castellanos, 2009). En el (cuadro 9), se indica la composición química del calostro de la cerda, el cuál es fundamental para el lechón recién
nacido.
Manejo
farmacológico
de la Cerda
Parturienta
La cerda parturienta es un animal que esta expuesta a sufrir durante el parto cierto grado de stress, cuya magnitud esta relacionado con factores individuales de cada animal .y que producen
cambios hormonales que preventivamente se pueden manejar con productos farmacológicos especificos.Para ello se usan antes del parto los beta-bloqueantes uno de los cuales suele utilizarse
es el Carazolol (Suacron) aplicándose de 20 a 30 minutos antes del parto a razón de 5 ml por cerda adulta y 4 por cerda primeriza.En el momento del parto se utiliza la Oxitocina ,normalmente
se aplica en el momento que la cerda comienza a parir esta va a actuar produciendo una mejor dilatación del canal de parto y una mejor bajada de la leche (Orastina, Oxivet, Partovet, etc.) y
en tercer lugar y sabiendo que el parto de la cerda no es de los más asépticos es recomendable la aplicación preventiva de un antibiótico de larga acción (para evitar aumentar el
stress)recomendadose variar la droga en los partos subsiguientes y en caso de presentar signos de presencia de Síndrome MMA se estila la aplicación de un antiflamatorio no esteroide de los
que hay en el mercado.
Teniendo un panorama de cómo debemos manejar la sala de partos, ahora debemos pensar que es lo que hicimos mal para poder solucionarlo. Es importante poder contar en la sala de
maternidad con el auxilio de un termómetro y un higrómetro que nos permitirá manejar la temperatura y la ventilación necesaria para que los animales se encuentren lo más confortables
posible y contribuir así a reducir los factores desencadenantes del stress, durante la estadía de los animales en la sala se debe tratar de no lavar con agua las jaulas y intentar juntar la materia
fecal con pala para evitar la proliferación bacteriana y el desarrollo de un ambiente propicio para el desarrollo de las mismas . Otra cosa importante es mantener el lugar libre de ruidos agresivos
y tener entrenado al personal para que no golpee o azuce a las madres, evitar el ingreso de personas extrañas a la sala y de otros animales que pueden actuar como vectores.
Sincronizacion
de Partos
La inducción del parto en las cerdas mediante análogos de la prostaglandina es un método extendido en las explotaciones porcinas intensivas que facilita el manejo y mejora los resultados.
La sincronización de partos ofrece grandes ventajas a la hora de organizar el trabajo en granja, especialmente en
grandes explotaciones y con mucho personal. En estos casos interesa que la mayor parte de los partos sucedan en
la jornada laboral evitando al máximo los partos nocturnos y en fin de semana. Así se aumenta la supervivencia
neonatal del lechón debido a que se asisten un mayor número de partos, se evitan gestaciones largas y se facilita el
manejo de las adopciones, además de producirse un acortamiento de la duración del parto.
Se debe tener en cuenta el aspecto de la mejora sanitaria, puesto que al concentrar los partos en pocos días los
lechones nacidos se destetaran con una diferencia de edad mas pequeñas y se conseguirán grupos mas homogéneos
en tamaño e inmunidad, por lo que se facilitara el manejo posterior durante la transición. De esta forma, el
resultado de esta técnica propicia la optimización del uso de las infraestructuras en maternidad y en las naves de
destete.
De los compuestos comerciales disponibles en el mercado, se puede destacar el cloprostenol, el alfaprostol y el
dinoprost trometamina. Es recomendable seguir las dosificaciones que especifica el fabricante del análogo escogido.
La vía de aplicación puede ser intramuscular o en la mucosa vulvar. En este ultimo caso, la dosis que se ha de
aplicar puede reducirse a la mitad con el mismo efecto pero con el consecuente ahorro económico [4]. Si lo que se
pretende es que el parto se produzca 24 h pos inyección el cloprostenol y el alfaprostol dan mejor resultado, que el
dinoprost lo provoca a las 36 h.
El parto suele ocurrir a las 22-36 hrs. De la inyección de los análogos de la PGFα2
Protocolo de aplicación
El parto suele ocurrir a las 22 – 36 h de la inyección de los análogos de la PGFα2. No es conveniente la inducción del parto por sistema dos días antes de la duración promedio de la gestación en
la explotación, debido al riesgo que supone de nacimiento de lechones prematuros, que después no rendirán adecuadamente y tendrán mas riesgo de surgir enfermedades.
Por noma general, las cerdas cubiertas entre lunes y miércoles, que suelen ser la mayoría del lote cuando se desteta en jueves, paren entre el miércoles y el viernes, por lo que el objetivo es
que la mayor parte lo haga en esos días y no se produzcan desviaciones de partos en el fin de semana (tabla 1)
Dentro de los diferentes protocolos de actuación a la hora de inducir partos en cerdas, el que resulta mas seguro es el de inyectar el análogo de la prostaglandina el día antes de la fecha
prevista de parto (tabla 2).
Para ello se debe ser muy cuidadoso y anotar bien las fechas de cubrición, en especial si cubrimos cerdas varios días seguidos. Generalmente, se dan situaciones en las que una cerda se cubre
tres días consecutivos y como precaución no es conveniente tomar como fecha prevista de parto la que resultaría de dar por bueno el primer día de inseminación, puesto que se puede adelantar
demasiado. Se debe determinar cuando es el mejor momento para aplicar la prostaglandina según los datos de media de gestión y la experiencia que se adquiera en la explotación. Por ello es
recomendable que, si es la primera vez que se pone en práctica este método, se pruebe con varias cerdas durante varias semanas seguidas par a ver los resultados y sentirse seguro con la
técnica.
Es fundamental que la inyección de la hormona se realice a primera hora de la mañana, entre las 8:00 h y las 10:00 h, si se desea tener los partos durante la mañana del día siguiente. Aplicar
oxitocina por noma 24 h después de la inyección del análogo de la prostaglandina, haya o no nacido algún lechón, es una practica extendida. Debe analizarse bien si por las características del
manejo de la granja y de la cualificación del personal de la explotación se puede instaurar o no. Lo recomendable es inyectar la oxitocina, en dosis aconsejadas por el fabricante o reduciéndola a
la mitad, siempre que haya signos evidentes de que el parto ha empezado o bien, para asegurarse, cuando haya algún lechón nacido ya. De lo contrario, el riesgo de distocia aumenta.
Ventajas
El uso de hormonas reproductivas o sus análogos en reproducción porcina proporciona la posibilidad de mejorar el
manejo en las explotaciones porcinas. Permite organizar mejor el trabajo diario y semanal en las granjas, aumentando la
eficiencia de los ganaderos y trabajadores de granja, a la vez que la calidad del trabajo. Esto se acabara traduciendo en
un aumento de la productividad y la sanidad de los animales.
Como se ha dicho antes, este método es una herramienta mas. Agrupar los partos para favorecer los destetes de
lechones con pequeñas diferencias de edades entre ellos, no solo se soluciona con la aplicación de prostaglandinas, sino
que el trabajo empieza mucho antes, con una buena detección del celo tras el destete de la cerda y la cubrición en el
momento optimo, cuando se produce la ovulación, a lo que contribuyen, en gran medida, las técnicas de inseminación
artificial poscervical.
Eso si, es imprescindible una buena practica y manejo de estos tratamientos, pues no se debe olvidar que se interfiere
en la biología de las cerdas al utilizar compuestos que producen los animales de manera natural. Una mala práctica del
uso de las prostaglandinas y sus análogos puede conllevar abortos, partos prematuros e incluso, si no se toman las
precauciones necesarias, afectar a la salud del personal que lo aplica.
Precauciones de Uso
Debemos actuar con precaución cuando se utilicen prostaglandinas. Preferiblemente tendrán que evitar su uso las
mujeres en edad reproductiva, asmáticos y personas con problemas bronquiales y respiratorios. Se debe evitar el
contacto directo con estas sustancias, ya que se pueden absorber vía cutánea y producir bronco espasmos e incluso
aborto espontaneo en mujeres embarazadas; por eso es recomendable el uso de guantes de látex o vinilo cuando se
manipulen.
Fuente: MV. Alicia Varela Lalanda consultora de la ADS Porcino. Albeitar.
Manejo de
cerdas
primiparas
INTRODUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE NULÍPARAS
Este es un punto muy importante para conseguir los objetivos reproductivos y productivos de la granja, ya que sobre el 40% de las hembras se reponen anualmente.
El primer paso es la introducción de las cerditas en la granja para lo cual hay tres posibilidades:
-Autorreposición en la misma granja: sanitariamente es muy seguro, pero genéticamente es poco recomendable, ya que los buenos niveles genéticos están en las granjas de multiplicación
-Reposición a partir de un multiplicador propio: es lo ideal desde el punto de vista genético. Los animales deben venir muy jóvenes tras el destete para una mejor adaptación sanitaria, que
suele ser buena ya que los niveles sanitarios que exigen las integradoras a las granjas de multiplicación son muy elevados
-Reposición a partir de un multiplicador ajeno: En este caso hay que ser muy riguroso en las exigencias tanto del nivel genético como sanitario de la granja de procedencia
De cualquier forma los animales que proceden de fuera de la explotación poseen un microbismo diferente al de la granja de recepción, por lo que se debe realizar una cuarentena exigente
seguida de un periodo de adaptación sanitaria
Desarrollar un estricto programa de selección del lote de nulíparas que sea capaz de identificar el 75- 80% de los animales más fértiles
Durante la fase de preparación.
A partir de los 150 días de vida las hembras son alojadas en grupos de seis por sala. Reciben una ficha de identificación que contiene su número, peso y edad. Inicia el contacto con el verraco
después de 10 días de su llegada en el sector. La duración y los intervalos entre celos de cada hembra son anotados. Después del segundo o tercero celo son transferidas para jaulas de
gestación, entre 10 y 14 días antes de la cubrición programada. Durante la fase de preparación el consumo y ganancia diaria de peso son acompañados. Se puede hacer ajustes en el programa
de alimentación, si es necesario. Normalmente las cerdas reciben alimentación controlada (2,4Kg. de alimento) dividido en 2 tratamientos.
Las hembras cumplen parte de la gestación en jaulas y a los 7 días de gestación son transferidas para salas, en grupos de 6, con disponibilidad de 2,5m2 por hembra. Al final son transferidas a
los 110 días de gestación para la maternidad de las granjas de cerdas.
El proceso de selección comprende tres etapas, en cada una de ellas las cerditas que no cumplan los requisitos son clasificadas como “No selectas” o de “oportunidad” y no
se destinan a reproductoras. En la preselección las cerditas que tienen buena morfología, aceptable desarrollo, adecuado nº de tetinas funcionales, y están libres de faltas y
anomalías al final de la etapa de lechoneras entrarán a formar parte del lote que pasa a recría como futuras reproductoras
La 2ª preselección se debe hacer a los 140-150 días de vida, deben ser pesadas para determinar su GMD, que debe ser mayor de 600 gr/día para que pasen a la siguiente
fase. En la selección final el objetivo es obtener el nº preciso de nulíparas cíclicas en los 40 días siguientes, para lo que se necesitan que entren en esta fase de estimulación
precoz el 125 % de nulíparas finalmente seleccionadas, ya que se puede esperar que un 22% no ciclen en esta fase de estimulación temprana y un 3% de eliminaciones por
otras causas
Se recomienda que la inducción de la pubertad comience cuando las cerdas tengan 160 días de vida
Uno de los mayores desafíos actuales que se presentan con el manejo de los reemplazos, es la adaptación al nuevo material genético. Hay que tener en cuenta que estos
animales son el futuro de nuestra granja. La búsqueda de animales más magros y de mayor prolificidad, ha llevado a tener cerdas de reemplazo de un tamaño corporal
adecuado, en detrimento de la madurez sexual. Los desafíos actuales para la reposición son:
• Lograr y mantener una tasa anual de reemplazo y que no se incremente más allá del 40%.
• Necesidad de especializarse en el manejo de los nuevos tipos genéticos, ya que un manejo deficiente puede repercutir en un aumento de hasta un 30% los días no productivos (DNP).
• Representación de un 18-20% de cada grupo según paridad y estabilidad en los grupos, para no acrecentar los reemplazos en los 3 primeros partos.
La cuarentena (tiempo no menor a 40 días, que debe realizarse en un local separado de otros animales) es fundamental en la introducción de los reemplazos, atendiendo a:
• Adaptación ambiental y social, que incluye cuidados en las instalaciones, en la higiene y evitar superpoblaciones.
• Control sanitario, fundamentalmente en los siguientes aspectos: 1) Conocer el status sanitario de origen (vacunaciones, medicación, datos serológicos); 2) Planificar la adopción de un
plan sanitario de los animales que ingresarán, teniendo en cuenta la diferencia de status sanitario entre el lugar de origen y el de destino, que incluye la formación de la inmunidad:
atención especial los primeros 15 días, antibióticoterapia, controles serológicos y refuerzos (vacunas y utilización de material fecal –fresca-, restos de placenta y contacto con animales
adultos).
• Seguimiento reproductivo, que consiste en: i) un correcto estímulo sexual a través del efecto macho, que debe comenzar antes de la pubertad (inicio de la actividad sexual),
aproximadamente a los 160 días, ii) detección diaria de celo, iii) correctos registros, iv) identificación precoz de hembras problemáticas y v) flushing pre-servicio.
• Plan Alimenticio específico para la categoría y que cumpla con el desarrollo del futuro reproductor, pero sin excederse en el crecimiento diario (ganancia diaria de peso).
Área de cuarentena para Hembras de Reemplazo
Indicador Parámetro ideal
Edad de ingreso 168 días
Peso de ingreso 100 kg
Edad salida 210 días
Peso salida 130 kg
Tiempo de permanencia 42 días
No. Celos/ periodo 2
Intervalo entre celos 21 días
Condición corporal 3
Fuente: García, (1994).
a) Control de aplomos: el animal para
vida debe presentar unas extremidades en buen
estado, con ausencia de lesiones que dificulten
y/o impidan su futura actividad.
b) Control de tetas: normalmente se fija
el nivel en 12 tetas funcionales.
c) Control de crecimiento: se pesan y se
calcula la ganancia promedio diaria de la cerda,
que deberá estar dentro de los niveles exigidos
para la dieta que ha recibido.
d) Control de grasa: mediante
ultrasonidos se realiza un control del espesor
del área dorsal que igualmente estará
estandarizado para el tipo genético en cuestión.
e) Control morfológico: un último control
del aspecto general del animal determinará la
ausencia de defectos morfológicos que podrían
desautorizar la venta de los mismos.
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40
PubertadCerdasGenética40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?Bionutrix S.A.
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaCarlos Chico
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoPaul Atilio Ramos
 
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio ruralInseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio ruralluviu
 
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en BovinosEvaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en BovinosEdwin R. Gallegos
 
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBella ObregÓn
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovinoReinaldo de Armas
 
Enfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicasEnfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicasIsaí
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaRoberto Espinoza
 
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosJose Fernandez
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
INSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASINSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASJuan Pablo
 

La actualidad más candente (20)

Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
 
Alpacas empadre controlado
Alpacas empadre controladoAlpacas empadre controlado
Alpacas empadre controlado
 
Castracion 1
Castracion 1Castracion 1
Castracion 1
 
Trabajo de ovinos caprinos
Trabajo de ovinos  caprinosTrabajo de ovinos  caprinos
Trabajo de ovinos caprinos
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio ruralInseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en BovinosEvaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
 
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
 
Bovinos lecheros
Bovinos lecherosBovinos lecheros
Bovinos lecheros
 
Enfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicasEnfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicas
 
Labores de manejo en toros
Labores de manejo en torosLabores de manejo en toros
Labores de manejo en toros
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
 
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
 
Engorde ganado vacuno care
Engorde ganado vacuno careEngorde ganado vacuno care
Engorde ganado vacuno care
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
 
INSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASINSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINAS
 

Destacado

Materiales construcción moçambique (13 abril)
Materiales construcción moçambique (13 abril)Materiales construcción moçambique (13 abril)
Materiales construcción moçambique (13 abril)Charles Dayan
 
Llg corporate presentation march 2017 francais
Llg   corporate presentation march 2017 francaisLlg   corporate presentation march 2017 francais
Llg corporate presentation march 2017 francaismasongraphite
 
Roubini ThoughtLab-Cisco Wealth 2021-Go Digital or Bust Webinar January 31, 2017
Roubini ThoughtLab-Cisco Wealth 2021-Go Digital or Bust Webinar January 31, 2017Roubini ThoughtLab-Cisco Wealth 2021-Go Digital or Bust Webinar January 31, 2017
Roubini ThoughtLab-Cisco Wealth 2021-Go Digital or Bust Webinar January 31, 2017Econsult Solutions, Inc.
 
Uma breve apresentação da cultura da 3G Capital
Uma breve apresentação da cultura da 3G CapitalUma breve apresentação da cultura da 3G Capital
Uma breve apresentação da cultura da 3G CapitalSOMOSMAISQUE1
 
Sintesis informativa 13 de marzo 2017
Sintesis informativa 13 de marzo 2017Sintesis informativa 13 de marzo 2017
Sintesis informativa 13 de marzo 2017megaradioexpress
 
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOSProduccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOSGuillaume Michigan
 
Conducciones y actividades de la unidad iii
Conducciones y actividades de la unidad iiiConducciones y actividades de la unidad iii
Conducciones y actividades de la unidad iiiIthiel Morales
 
Presentacion asoroble mayo 2015
Presentacion  asoroble mayo  2015Presentacion  asoroble mayo  2015
Presentacion asoroble mayo 2015YASMILE CORTES
 
What are bots and how are people using them?
What are bots and how are people using them?What are bots and how are people using them?
What are bots and how are people using them?Syd Lawrence
 
Attitude in selling
Attitude in sellingAttitude in selling
Attitude in sellingAlaa Hamed
 
FabZat Publisher Presentation 2016
FabZat Publisher Presentation 2016FabZat Publisher Presentation 2016
FabZat Publisher Presentation 2016Taylor Cavale
 
Jesus acosta ensayo.pdf
Jesus acosta ensayo.pdfJesus acosta ensayo.pdf
Jesus acosta ensayo.pdfjesus acosta
 
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5Leticia Nora Garcia
 

Destacado (20)

Materiales construcción moçambique (13 abril)
Materiales construcción moçambique (13 abril)Materiales construcción moçambique (13 abril)
Materiales construcción moçambique (13 abril)
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Llg corporate presentation march 2017 francais
Llg   corporate presentation march 2017 francaisLlg   corporate presentation march 2017 francais
Llg corporate presentation march 2017 francais
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Roubini ThoughtLab-Cisco Wealth 2021-Go Digital or Bust Webinar January 31, 2017
Roubini ThoughtLab-Cisco Wealth 2021-Go Digital or Bust Webinar January 31, 2017Roubini ThoughtLab-Cisco Wealth 2021-Go Digital or Bust Webinar January 31, 2017
Roubini ThoughtLab-Cisco Wealth 2021-Go Digital or Bust Webinar January 31, 2017
 
Uma breve apresentação da cultura da 3G Capital
Uma breve apresentação da cultura da 3G CapitalUma breve apresentação da cultura da 3G Capital
Uma breve apresentação da cultura da 3G Capital
 
Sintesis informativa 13 de marzo 2017
Sintesis informativa 13 de marzo 2017Sintesis informativa 13 de marzo 2017
Sintesis informativa 13 de marzo 2017
 
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOSProduccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
 
Histoire définitif
Histoire définitifHistoire définitif
Histoire définitif
 
Conducciones y actividades de la unidad iii
Conducciones y actividades de la unidad iiiConducciones y actividades de la unidad iii
Conducciones y actividades de la unidad iii
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentacion asoroble mayo 2015
Presentacion  asoroble mayo  2015Presentacion  asoroble mayo  2015
Presentacion asoroble mayo 2015
 
Ap obras terra
Ap obras terraAp obras terra
Ap obras terra
 
What are bots and how are people using them?
What are bots and how are people using them?What are bots and how are people using them?
What are bots and how are people using them?
 
Attitude in selling
Attitude in sellingAttitude in selling
Attitude in selling
 
FabZat Publisher Presentation 2016
FabZat Publisher Presentation 2016FabZat Publisher Presentation 2016
FabZat Publisher Presentation 2016
 
Festival acrosport 2017
Festival acrosport 2017Festival acrosport 2017
Festival acrosport 2017
 
Jesus acosta ensayo.pdf
Jesus acosta ensayo.pdfJesus acosta ensayo.pdf
Jesus acosta ensayo.pdf
 
Toys and games
Toys and games Toys and games
Toys and games
 
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
 

Similar a PubertadCerdasGenética40

I N S E M I N A C I O N
I N S E M I N A C I O NI N S E M I N A C I O N
I N S E M I N A C I O Ncristian
 
Teorías de la evolución y el origen de las especies
Teorías de la evolución y el origen de las especiesTeorías de la evolución y el origen de las especies
Teorías de la evolución y el origen de las especiesNatalia Tello
 
Nivelación octavo 2013 1
Nivelación octavo 2013 1Nivelación octavo 2013 1
Nivelación octavo 2013 1Leonardo Muñoz
 
Crecimiento folicular
Crecimiento folicularCrecimiento folicular
Crecimiento folicularcriollito
 
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.mariaalanoca
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción EquinaQUIRON
 
Teoria de la_pleitropia_antagonista
Teoria de la_pleitropia_antagonistaTeoria de la_pleitropia_antagonista
Teoria de la_pleitropia_antagonistaDanielaRodrguez143
 
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básicoSelección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básicoHogar
 
Protocolos en alpacas
Protocolos en alpacasProtocolos en alpacas
Protocolos en alpacasteffy karol
 
Dinámica folicular ovárica en vacas repetidoras
Dinámica folicular ovárica en vacas repetidorasDinámica folicular ovárica en vacas repetidoras
Dinámica folicular ovárica en vacas repetidorasSoftware Ganadero SG
 
Selección natural versus sexual - Laboratorio In Silico
Selección natural versus sexual - Laboratorio In SilicoSelección natural versus sexual - Laboratorio In Silico
Selección natural versus sexual - Laboratorio In SilicoJuan Pablo Ramírez-Galvis
 
La Evolución Del Hombre 2
La Evolución Del Hombre 2La Evolución Del Hombre 2
La Evolución Del Hombre 2Personal
 

Similar a PubertadCerdasGenética40 (20)

I N S E M I N A C I O N
I N S E M I N A C I O NI N S E M I N A C I O N
I N S E M I N A C I O N
 
Inseminacion
InseminacionInseminacion
Inseminacion
 
Teorías de la evolución y el origen de las especies
Teorías de la evolución y el origen de las especiesTeorías de la evolución y el origen de las especies
Teorías de la evolución y el origen de las especies
 
Ciclo estral en ovinos
Ciclo estral en ovinosCiclo estral en ovinos
Ciclo estral en ovinos
 
Nivelación octavo 2013 1
Nivelación octavo 2013 1Nivelación octavo 2013 1
Nivelación octavo 2013 1
 
Crecimiento folicular
Crecimiento folicularCrecimiento folicular
Crecimiento folicular
 
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
 
Inseminacion
InseminacionInseminacion
Inseminacion
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Teoria de la_pleitropia_antagonista
Teoria de la_pleitropia_antagonistaTeoria de la_pleitropia_antagonista
Teoria de la_pleitropia_antagonista
 
El hombre antes del hombre
El hombre antes del hombreEl hombre antes del hombre
El hombre antes del hombre
 
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básicoSelección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
 
Presentacion rally
Presentacion rallyPresentacion rally
Presentacion rally
 
Neodarwinismo
Neodarwinismo  Neodarwinismo
Neodarwinismo
 
154 comportamiento materno
154 comportamiento materno154 comportamiento materno
154 comportamiento materno
 
Lamark darwin
Lamark darwinLamark darwin
Lamark darwin
 
Protocolos en alpacas
Protocolos en alpacasProtocolos en alpacas
Protocolos en alpacas
 
Dinámica folicular ovárica en vacas repetidoras
Dinámica folicular ovárica en vacas repetidorasDinámica folicular ovárica en vacas repetidoras
Dinámica folicular ovárica en vacas repetidoras
 
Selección natural versus sexual - Laboratorio In Silico
Selección natural versus sexual - Laboratorio In SilicoSelección natural versus sexual - Laboratorio In Silico
Selección natural versus sexual - Laboratorio In Silico
 
La Evolución Del Hombre 2
La Evolución Del Hombre 2La Evolución Del Hombre 2
La Evolución Del Hombre 2
 

Más de Guillaume Michigan

Evening visualization check list
Evening visualization check listEvening visualization check list
Evening visualization check listGuillaume Michigan
 
Neonatologia equina - Neonato equino
Neonatologia equina - Neonato equino Neonatologia equina - Neonato equino
Neonatologia equina - Neonato equino Guillaume Michigan
 
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del CaninoAnatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del CaninoGuillaume Michigan
 
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERROECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERROGuillaume Michigan
 
Ecografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - GestacionEcografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - GestacionGuillaume Michigan
 
Medicina felina semiologie féline - examen nerveux
Medicina felina   semiologie féline - examen nerveuxMedicina felina   semiologie féline - examen nerveux
Medicina felina semiologie féline - examen nerveuxGuillaume Michigan
 
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinosEnfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinosGuillaume Michigan
 
Medicina felina ophtalmologie - abces orbtaire felin
Medicina felina   ophtalmologie - abces orbtaire felinMedicina felina   ophtalmologie - abces orbtaire felin
Medicina felina ophtalmologie - abces orbtaire felinGuillaume Michigan
 
Medicina felina bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Medicina felina   bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...Medicina felina   bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Medicina felina bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...Guillaume Michigan
 
Medicina felina kitten behavior (1)
Medicina felina   kitten behavior (1)Medicina felina   kitten behavior (1)
Medicina felina kitten behavior (1)Guillaume Michigan
 
Medicina felina complexe gingivo-stomatique chronique félin
Medicina felina    complexe gingivo-stomatique chronique félinMedicina felina    complexe gingivo-stomatique chronique félin
Medicina felina complexe gingivo-stomatique chronique félinGuillaume Michigan
 
Medicina felina convulsion seizures in cats
Medicina felina   convulsion seizures in catsMedicina felina   convulsion seizures in cats
Medicina felina convulsion seizures in catsGuillaume Michigan
 
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina   nefrologia - uremia aguda felinaMedicina felina   nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felinaGuillaume Michigan
 
Medicina felina feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Medicina felina   feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdfMedicina felina   feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Medicina felina feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdfGuillaume Michigan
 

Más de Guillaume Michigan (20)

Fitoterapia Veterinaria
Fitoterapia VeterinariaFitoterapia Veterinaria
Fitoterapia Veterinaria
 
Evening visualization check list
Evening visualization check listEvening visualization check list
Evening visualization check list
 
Neonatologia equina - Neonato equino
Neonatologia equina - Neonato equino Neonatologia equina - Neonato equino
Neonatologia equina - Neonato equino
 
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del CaninoAnatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
 
ECOGRAFIA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA RODILLA DEL PERROECOGRAFIA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA RODILLA DEL PERRO
 
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERROECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERRO
 
Ecografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - GestacionEcografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - Gestacion
 
Programme integral
Programme integral   Programme integral
Programme integral
 
Ecografia hepatica del perro
Ecografia hepatica del perroEcografia hepatica del perro
Ecografia hepatica del perro
 
Medicina felina semiologie féline - examen nerveux
Medicina felina   semiologie féline - examen nerveuxMedicina felina   semiologie féline - examen nerveux
Medicina felina semiologie féline - examen nerveux
 
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinosEnfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
 
Medicina felina digestivo
Medicina felina   digestivoMedicina felina   digestivo
Medicina felina digestivo
 
Medicina felina ophtalmologie - abces orbtaire felin
Medicina felina   ophtalmologie - abces orbtaire felinMedicina felina   ophtalmologie - abces orbtaire felin
Medicina felina ophtalmologie - abces orbtaire felin
 
Medicina felina bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Medicina felina   bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...Medicina felina   bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Medicina felina bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
 
Medicina felina kitten behavior (1)
Medicina felina   kitten behavior (1)Medicina felina   kitten behavior (1)
Medicina felina kitten behavior (1)
 
Medicina felina complexe gingivo-stomatique chronique félin
Medicina felina    complexe gingivo-stomatique chronique félinMedicina felina    complexe gingivo-stomatique chronique félin
Medicina felina complexe gingivo-stomatique chronique félin
 
Trichomonas fœtus
Trichomonas fœtusTrichomonas fœtus
Trichomonas fœtus
 
Medicina felina convulsion seizures in cats
Medicina felina   convulsion seizures in catsMedicina felina   convulsion seizures in cats
Medicina felina convulsion seizures in cats
 
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina   nefrologia - uremia aguda felinaMedicina felina   nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felina
 
Medicina felina feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Medicina felina   feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdfMedicina felina   feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Medicina felina feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

PubertadCerdasGenética40

  • 1. REPRODUCCION Pubertard La genética La edad a la que las cerdas alcanzan la pubertad varía en función de la raza. Pueden existir diferencias de hasta 20 días si se trata de razas híbridas o de razas puras, ya que se sabe que las cerdas de razas híbridas alcanzan la pubertad antes que las de razas puras (Knox, R., 1999). Se ha comprobado que el peso de la hipófisis de las cerdas cruzadas, a igual peso y edad, es mayor que en las de raza pura, por lo que el aumento de la actividad hipofisiaria puede influir en el adelanto de la pubertad en las cerdas cruzadas. Respecto a las diferencias interraciales, la raza Piétrain alcanza antes la pubertad que la Landrace y Large White, seguida de la Hampshire, siendo las razas chinas (Meishan, Jiaxing y Jinhua) las más precoces de todas. Estas últimas pueden llegar a alcanzar la pubertad unos 100 días antes que las razas europeas (92 vs 190 días) (Quiles, A. y Hevia, M., 2007). Efecto macho El efecto macho constituye un estímulo social que actúa para iniciar la actividad reproductiva, el comportamiento receptivo en la hembra y la fase folicular. El comportamiento receptivo (respuesta de inmovilidad) de una cerda en estro es una respuesta a los estímulos percibidos por los sistemas olfativo, auditivo, táctil y visual. De todos ellos, los estímulos olfatorios y táctiles son esenciales para producir una respuesta de inmovilidad en la cerda. Está demostrado que el contacto directo con el macho es el estímulo natural más potente para las cerdas jóvenes. Por ello debe desempeñar un papel fundamental en el manejo de estos animales. Actualmente existen en el mercado compuestos a base de androstenona que constituyen una herramienta más para conseguir una correcta estimulación de las cerdas. Cuando esta práctica se realiza correctamente se puede conseguir que un 90% de las cerdas expuestas al verraco presenten la pubertad en un periodo de cuatro semanas a partir del primer contacto con el verraco. Los métodos de contacto directo con verracos sexualmente activos consiguen un adelanto de unos diez días en la aparición del primer estro (Foxcroft, 2003). Durante este contacto directo, las nulíparas seleccionan activamente al verraco. Experimentos realizados por Levis (2000) demuestran que la proporción de cerdas que alcanzan la pubertad es mayor cuando las nulíparas son expuestas al efecto macho, a pesar de si la luz del día es creciente o decreciente. Para que este contacto tenga el máximo efecto debe producirse cuando la cerda tiene entre 20 y 24 semanas de edad. En cerdas más jóvenes, la respuesta a este estímulo es mucho menor, y cuando son mayores de 24 semanas no se produce una reducción de la edad a la que aparece la pubertad (Hughes, 2001). El verraco utilizado debe tener más de 12 meses de edad, ya que una parte importante del efecto estimulante que ejerce el verraco se debe a su capacidad de sintetizar la androstenona. La producción de esta feromona aumenta de los 8 a los 12 meses de edad, momento en el que se alcanza la máxima producción, y se elimina con la saliva del animal. Se ha demostrado que el contacto directo de la reposición con las feromonas de un verraco maduro es la única forma efectiva de usar la estimulación del verraco para que las hembras lleguen a la pubertad (Hughes, 1982; Delegeorgis et al., 1984). Además, las hembras que alcanzan la pubertad en edades más tempranas a través de la exposición al olor de un macho maduro (feromonas) tienen tasas de ovulación más altas, con un mayor potencial reproductivo, comparado con las hembras que no se exponen a este olor (Izard, M. K, 1983). Para que se produzca este efecto estimulante basta con un contacto directo continuo de 15-20 minutos al día, aunque es más recomendable que el contacto tenga lugar dos veces al día (Hughes, 1994). Algunos estudios recientes sugieren que la habilidad para estimular difiere de un animal a otro, aunque el por qué no está claro todavía. En la práctica, aproximadamente menos del 20% de los verracos tienen una capacidad baja de estimulación. El impacto que pueda tener sobre el manejo de las nulíparas puede ser minimizado mediante la rotación de diferentes verracos para estimularlas (Hughes, 2001). El movimiento de las cerdas a una zona específica donde se realice la detección, aunque suponga más trabajo, también aumenta el número de animales que muestran los signos externos de celo. El éxito comienza por una detección del celo efectiva, por lo que debemos dedicarle todo el tiempo que sea necesario. Movimiento de cerdas La respuesta inicial a un estrés ligero es generalmente estimulante y, por eso, tiene efectos beneficiosos en la reproducción (Varley, 1994). Ésta es la razón por la que se mezclan y transportan las cerdas nulíparas, para adelantar y sincronizar la pubertad. Sin embargo, si el estrés es prolongado y/o severo provoca una fase inhibitoria que afecta a todos los aspectos del control reproductivo. En el sistema nervioso central y el hipotálamo, la liberación del factor de liberación de corticotropina (CRF), como parte de la respuesta a ese estrés, puede inhibir la liberación de la GnRH (Rivier et al., 1986). Como consecuencia se interrumpe la liberación de gonadotropinas, FSH y LH, en la glándula pituitaria. Estas hormonas son necesarias para el funcionamiento normal de los ovarios y de los testículos. Otras hormonas relacionadas con la respuesta al estrés, la ACTH y las catecolaminas, disminuyen la habilidad de la glándula pituitaria para responder a la GnRH (Li, 1989; Rivier y Rivest, 1991). Adicionalmente, los glucocorticoides pueden, directa o indirectamente, alterar la función del ovario impidiendo el desarrollo folicular normal (Varley, 1994). Tanto el transporte como la reubicación de las cerdas o la puesta en contacto con los verracos, provocan estrés, por lo que se incrementan los niveles de LH. Sin embargo, existen diversos estudios realizados por Stephens y Close (1984) que sugieren que ni el transporte real de las cerdas, ni el simulado, tienen efecto aparente sobre la edad a la que alcanzan la pubertad. Alojamiento Las cerdas se deben alojar en grupo, con un mínimo de 1,5 m2 por animal, aunque lo preferible son 2 m2. El tamaño de los grupos se determina por factores que no están asociados con la reproducción. El número de animales que forman un grupo varía dentro de unos valores que han demostrado no influir en el detrimento de la aparición de la pubertad, éste suele ser mayor de tres y menor de 50. Por razones prácticas, se recomiendan grupos de 8-12 animales una vez iniciada la exposición al verraco. Este tamaño es lo suficientemente grande para que el tiempo empleado sea rentable, a la par que suficientemente pequeño para permitir un contacto con el verraco que pueda estimular a las cerdas adecuadamente. No obstante, no deben estar alojadas cerca del verraco, para evitar que se acostumbren a ese estímulo y posteriormente el efecto macho sea menos efectivo. El tipo de superficie sobre el que se alojan también parece afectar a la proporción de animales que alcanzan la pubertad. Varios productores de porcino han indicado que el alojamiento en un suelo parcial de cemento es mejor que uno sólo de slats. El principal problema de un suelo de slats son las lesiones en las pezuñas y en las patas. Fotoperiodo Existen numerosos estudios que indican que la complementación con luz artificial influye sobre la respuesta de la cerda ante el verraco en las épocas en las que la duración de las horas de luz es decreciente, pero no cuando es creciente (tabla) (Diekman y Hoagland, 1983). Se sabe que la síntesis de la melatonina se produce en la oscuridad, por lo que la mayor duración del fotoperiodo supone una menor síntesis de la misma. La melatonina tiene una función inhibitoria de la síntesis y/o liberación de las gonadotropinas hipofisarias. En general, se recomienda que las cerdas tengan alrededor de 15 horas de luz al día. En las épocas de fotoperiodo corto, debe emplearse luz artificial. La intensidad de luz debe ser de unos 300 lux. Se pueden utilizar 150 vatios por cada 1,5 metros de luz fluorescente, ya que es más parecida a la natural que la incandescente.
  • 2. Comportamiento sexual Desencadenamiento del reflejo de inmovilidad por medio de un verraco: Esta es la forma más efectiva y práctica de desencadenar el reflejo; se puede efectuar en varias formas a saber: • El verraco se pasea por el pasillo de los corrales de las cerdas, debe estar separado de las cerdas por rejas o mallas de manera que éstas reciban sus estímulos directamente. • Se introduce el macho en el corral directamente, durante 5 minutos, debe procurarse que establezca contacto. Para evitar la cópula se puede utilizar verracos con alguna operación quirúrgica que impida la fertilización (retajos o macho recela). Como conclusión podemos señalar que es conveniente la presencia del verraco (sobre todo para detectar los celos silenciosos y en sistemas de tipo intensivo en confinamiento total), por eso en las explotaciones modernas se utilizan los machos detectores de celo. Hay que señalar también que el reflejo de inmovilización es una muestra externa de celo aunque cuya duración es de: En cerdas adultas: 24 a 90 horas. En cerdas jóvenes: 24 a 56 horas Sobre la duración influyen factores como: 1. La raza: cuanto más selecta es la raza, menos aparentes suelen ser los celos. 2. Las condiciones climáticas. 3. La altitud (a nivel del mar son más intensos y aparentes y más cortos que a altitudes elevadas) 4. La duración de la lactancia: el reflejo de inmovilidad tiene una menor duración a medida que disminuye la lactancia o sea es directamente proporcional a la duración de ésta. Limpieza: es conveniente higienizar a los reproductores antes de la cubrición. Tranquilidad: el servicio se debe desarrollar en buenas condiciones, sin prisas, de la forma más natural posible. Control: es conveniente que el cuidador durante el servicio esté presente, sobre todo si se realiza en un espacio limitado, para evitar lesiones. En este sentido, cuando se sirven hembras jóvenes con verracos demasiado grandes y pesados es mejor utilizar el potro de apoyo. Alojamiento: Durante el período de servicio, para la detección de celos, la cerda puede estar alojadaindividualmente en jaulas de 0,55-0,60 m de ancho x 2,00-2,10 m de largo o en salas o corrales de servicio colectivo, otorgándole 2,5 a 3 m 2 /cerda (de acuerdo al sistema de explotación y tipo de servicio). Algunos autores señalan que el agrupamientode cerdas después del destete se relaciona con un retorno al celo más rápido, menores problemas de concepción y un intervalo destete- servicio fecundante más corto. Con ésto también se reducen costos de alojamiento y se facilita la detección de celo cuando la realiza el hombre. Una ventaja del alojamiento individual sería que permite controlar y manejar individualmente, la alimentación, facilitando además la detección de celo cuando se dispone de verraco detector. En todos los casos un contacto físico diario con un macho adulto mejora considerablemente la tasa de concepción y el intervalo destete-servicio (celo) en cerdas adultas como en cerdas prepuberes, como se dijo en varias oportunidades.
  • 3. Reproduccion del macho Sistema de servicio El proporcionar los servicios o montas a las hembras implica la conjunción de diferentes factores para asegurar una adecuada fertilidad y gestaciones: (Aherne, 2001) a) Usar buenos verracos b) Estimular cerdas expuestas para entrar en celo. c) Estimular cerdas destetadas para entrar en celo. d) Mantener los verracos en corrales individuales y las hembras a aparear en pequeños grupos de 4-6 animales. e) Se debe de identificar las hembras que se encuentran en celo, metiendo por turno un verraco en cada corral de cerdas. f) La asistencia al macho debe ser mínima, pero puede ser necesario ayudarle en la monta o a introducir el pene correctamente. g) Después de finalizar el apareamiento con la desmonta del verraco, se pone a las cerdas adultas en un corral individual, mientras que las cerdas jóvenes son devueltas a sus corrales ya que pueden ayudar a estimular a sus compañeras de corral para que también entren en celo. Cualquiera que sea el sistema que se use, es esencial realizar los mejores controles para asegurarse que tenga lugar un buen apareamiento, lo que permite que un alto porcentaje de los mismos acabe en gestación (Aherne, 2001) Por otra parte, Los resultados de unas deficientes prácticas de manejo en el servicio o monta, trae diferentes consecuencias: a) Incremento en él número de hembras que entran en celo pero no son servidas. b) Hembras que son apareadas pero no quedan preñadas. Estos factores afectan gravemente en la productividad y en consecuencia en los costos de producción, para minimizar esta problemática es recomendable desechar a las cerdas (Trujillo, 2003). Escalonado - por lotes - por grupos - conducción en bandas - (Producción escalonada). Es el sistema óptimo desde el punto de vista zootécnico, en el cual grupos de cerdas ingresan y egresan de la maternidad, en forma simultánea, durante todo el año. Pariciones múltiples. Se subdivide en dos grupos, lo que determinaría cuatro periodos de concentración de las pariciones. Este sistema ofrece ventajas con respecto a los anteriores. Se diferencia en dos hechos fundamentales del manejo tradicional. • No se considera al individuo "cerda reproductora", se considera" la unidad lote" de cerdas reproductoras. (Lote de cerdas reproductoras es el conjunto de hembras, que está en igual estado fisiológico: servicio, gestación o parto - lactancia). • El destete, se realiza no a una edad fija de los lechones, sino en un día fijo a todo el conjunto de lechones que proceden del mismo lote de cerdas reproductoras, se realiza el destete total o drástico. • La diferencia de edad de destete, de los lechones componentes de un lote de reproductoras, es igual a la diferencia de tiempo tranrscurrido entre el primer y último parto de estas cerdas. • El objetivo de ésta forma de destete, es conseguir el reagrupamiento de las reproductoras salidas de la paridera, por aparición prácticamente concentrada de los celos. Duración de la lactancia anterior • Destetes demasiado precoses o demasiado tardíos le corresponden intervalos destete- servicio largos, y niveles de ovulación bajos. • Destetes cercanos al parto, tienen involución uterina lenta, ya que ésta va ligada al estímulo de succión de los lechones. Además pueden ocasionar estrés en la madre, que derive en un aumento de los niveles de glucocorticoides en sangre, bloqueándose la ovulación por falta de pico de LH, pudiendo aumentar la incidencia de aparición de quistes ováricos. • Destetes tardíos alargan el intervalo destete-servicio, y disminuyen la prolificidad en el parto subsiguiente, por llegar la cerda con baja condición corporal. • Los destetes más convenientes desde el punto de vista del intervalo destete-servicio fecundante y serían los que efectuan entre la tercera y sexta semana. • El destete tiene una repercusión decisiva en la productividad numérica de la cerda, en el número de lechones destetados por cerda por año.
  • 4. Efecto Macho • Las lechonas que se destinen a reemplazo en el rebaño de reproductoras deben criarse aisladas de los machos. • Se les debe presentar a los machos por primera vez alrededor de los 160 días de edad. • Deben usarse, o cerdos maduros o, preferiblemente, una rotación de cerdos, para reforzar el efecto estimulante. Treinta años más tarde ¿qué recomendaciones daríamos hoy a los productores después de la gran cantidad de investigaciones que se han realizado desde entonces? El ambiente para la cría Se ha reportado que la cría de lechonas en galpones con ambiente controlado retarda la iniciación del estro. Hasta hace muy poco tiempo, se ha venido aceptando que las lechonas necesitaban acumular un cierto nivel de grasa corporal antes de poder llegar a la pubertad. Como al aumentar la densidad de población disminuye generalmente la tasa de engorde y, por lo tanto, la acumulación de grasa corporal, se suponía que ello explicaba por qué las lechonas que crecían muy apretadas en confinamiento tendían a llegar más tarde a la pubertad. Sin embargo, en algunos estudios australianos recientes, las restricciones de espacio capaces de disminuir la tasa de engorde durante la crianza no aumentaron la edad de llegada a la pubertad en lechonas expuestas a machos desde los 160 días de edad. Estudios canadienses han sugerido que la tasa de crecimiento de proteína, más que el contenido de grasa, podría tener más relevancia de lo que se pensaba anteriormente. Cuando se hacía crecer a las lechonas hasta el máximo de su acumulación de proteína y ellas tenían diferente acumulación de grasa, se encontró que el contenido de grasa no tenía efecto sobre el desarrollo sexual. Así que tenemos que buscar otra explicación para los efectos que se han observado que tiene el tipo de local de cría. Vale la pena mencionar tres candidatos: la época del año y el fotoperíodo; el impacto del ambiente gaseoso y el ambiente en que la lechona tiene contacto con el macho. Epoca y fotoperíodo Aunque el cerdo doméstico ha perdido su dependencia de las estaciones, ésta no ha desaparecido completamente. En consecuencia, tanto la época del año como las condiciones ambientales tienen cierto efecto sobre el funcionamiento reproductivo. Aunque las lechonas tienden a responder más al efecto del macho durante los meses más frescos, es sorprendente lo poco que se ha trabajado sobre el efecto del fotoperíodo. Aumentando el fotoperíodo hasta 15 horas cuando se va reduciendo el largo del día se ha visto que disminuye la edad de la pubertad en 20 días. Sin embargo, la iluminación suplementaria cuando los días se alargan de nuevo no tuvo efecto sobre la edad de la pubertad. Hay muy poco trabajo sobre el cual se puedan proponer las intensidades luminosas convenientes para las instalaciones que albergan a lechonas prepúberes, salvo uno muy breve en el que no se encuentra ventaja en aumentar la intensidad más allá de los 90 lux. Ambiente gaseoso Hay algunas pruebas de que el ambiente gaseoso podría afectar la llegada a la pubertad de las lechonas. Concentraciones de amoníaco tan bajas como 20 ppm, en galpones con ambiente controlado, han resultado en la disminución de la proporción de lechonas que llegaban a la pubertad. En un estudio controlado, la cantidad de cerdas que llegaban a la pubertad dentro de los 7 a 10 días después de haber sido expuestas al macho era significativamente mayor si se criaban en un ambiente “limpio” (limpiando las fosas para el excremento dos veces por semana) que en una instalación de “control” en la que se permitía la acumulación del estiércol. El estudio sugiere que la presencia de altos niveles de gases como el amoníaco, puede interferir con la recepción de la feromona por las lechonas y bloquear así el efecto del macho sobre la pubertad. • Disminuya los niveles de gases nocivos del estiércol. • Suministre iluminación suplementaria durante las épocas en que la longitud del día, es más corta. • Si lo desea, críe a las lechonas con los machos de su misma camada pero no las mezcle con machos nuevos al finalizar la temporada de cría, pues así podría eliminar la respuesta planificada al efecto del macho. Manejo del efecto macho. • Aunque las lechonas son capaces de responder al efecto macho desde los 140-190 días de edad, la respuesta mejor sincronizada parece que se logra cuando son expuestas por primera vez entre los 160 y los 170 días. • La reubicación de las lechonas al comienzo de la exposición es beneficiosa y es esencial cuando ellas han sido criadas con machos o han tenido contacto en la cerca con ellos durante el período prepuberal. • Use verracos nuevos como estimuladores. • Los verracos estimuladores deben tener al menos 9 meses de edad y un fuerte libido. Nota: los cerdos físicamente grandes pueden ser ventajosos inicialmente porque su estructura provoca una respuesta conductual diferente en las lechonas. • La introducción de hembras con estros largos dentro del grupo pueden mejorar la llegada a la pubertad. El ambiente de contacto • El efecto macho requiere contacto físico (no en la cerca) entre la lechona y el cerdo estimulador. • Para establecer una interacción individual entre macho y lechona, de 10 a 15 minutos diarios puede ser adecuado. Incremente el tiempo de interacción cuando aumente el tamaño del grupo o si ocurren distracciones. • Mejore la respuesta de la pubertad llevando las cerdas al macho en lugar de llevar el macho a las cerdas. • Trate de lograr contactos frecuentes (2 a 3 veces diarios). • El tamaño del grupo debe ser lo menor posible para asegurar un contacto hocico con hocico entre el macho y las lechonas. Ambiente del contacto El ambiente en el que ocurre el encuentro entre los machos y las lechonas puede afectar las interacciones de comportamiento entre ellos. Para que pueda ocurrir una buena estimulación por el macho, éste debe acceder a todas las lechonas del grupo e interactuar con ellas hocico con hocico. Debe tener tiempo suficiente para interactuar con todas y cada una de las que forman el grupo, y suficiente espacio para que esta acción sea efectiva. El tiempo que se permite que el macho esté con las cerdas, el tamaño del grupo de hembras y la densidad de población afectarán el estímulo que el macho pueda proporcionar. El estudio realizado en Australia por Paul Hughes suministra varias informaciones interesantes. En este estudio los grupos expuestos al macho estaban formados por dos, cuatro u ocho cerdas que eran expuestas durante 5, 12,5 ó 20 minutos diarios en corrales de exposición pequeños (11,1m2) o grandes (22,2 m2). Los resultados de este estudio muestran un claro efecto de la duración del contacto y del número de lechonas en el grupo, pero no del tamaño del corral, sobre la edad de la pubertad y la proporción de lechonas que llegaban a ella. Además, hubo una interacción significativa entre la duración de la exposición y el número de lechonas en cada grupo que llegaban a la pubertad y la cantidad de días que necesitaron desde el inicio del tratamiento. Haga que su galpón sea agradable para las cerdas He aquí algunas recomendaciones que hago, después de estos 30 años, para maximizar el efecto del macho sobre la pubertad de las lechonas: • Evite densidades de población que resulten en disminución de la tasa de crecimiento y, muy especialmente en el desarrollo de proteína.
  • 5. Deteccion de celo Esta práctica de manejo es considerada como una de las más importantes ya que al no ser detectados adecuadamente afecta los porcentajes de gestación. Por lo tanto, se debe capacitar en forma adecuada al responsable de la detección de los calores o celos, tomando en consideración todos los signos que se presentan en las cerdas. Dichos signos, se subdividen en tres períodos precelo, celo verdadero y postcelo (Hemsworth et al., 1991). Las características del precelo son: - La cerda está muy nerviosa y monta a sus compañeras. - Cuando la cerda es montada no presenta el reflejo de inmovilidad. - La vulva se observa muy roja y edematizada (hinchada). - Las mucosas vulvares están rojas y solo contienen una ligera mucosidad pastosa. - Dura de dos a cinco días (menos en multíparas y primerizas). En el celo verdadero, la cerda se deja montar por el verraco, en esta fase se distinguen tres periodos claramente: P.V.1. (Primer periodo de verraco): La vulva esta todavía roja, pero menos hinchada y presenta un moco opaco. La cerda permanece más tranquila y se deja montar por las compañeras. Esta fase donde la cerda se deja montar por el verraco y queda inmóvil, presenta una duración de ocho a diez horas. P.I. (Periodo del investigador): Es el periodo crítico para llevar a cabo la inseminación, obteniéndose los mejores resultados cuando la misma tiene lugar dentro de los primeros tres cuartos del periodo o etapa. La vulva esta rosa y no esta hinchada, sino arrugada, la mucosidad es menos opaca y más acuosa. La cerda presenta el reflejo de inmovilidad. P.V.2. (Segundo periodo de verraco): Aquí la cerda no presenta más el reflejo de inmovilidad a las manipulaciones del investigador, pero sí aún para el verraco. La taza de infertilidad cuando se insemina en este periodo es muy alta. El Postcelo se caracteriza por: - La desaparición total del reflejo de inmovilidad tanto para el periodo del investigador como para el periodo del verraco. - Los signos exteriores de celos son dispares. - En esta fase no existe ninguna posibilidad de fecundación. - Síntomas clínicos observados en granjas a escala reproductiva. - Retornos a celo: Objetivo inferior al 15 %. - Tempranos antes del día 18 post cubrición. - Regulares entre los 18 - 24 y 39 - 45 días de gestación. - Irregulares entre 25 - 38 días de gestación. - Tardíos más de 45 - 50 días de gestación. Orden en las detecciones de celo: las primerizas deben chequearse primero debido a que su expresión de celo es más corto. Las hembras destetadas deben ser las segundas, en tercer lugar el grupo de inseminadas hace 21 días. Una vez que esas áreas han sido chequeadas de la oportunidad a hembras tales como destetadas tardías, hembras no preñadas y abortos. Nunca subestime el número de retornos potenciales. Detecte celo en grupos inseminados hace 18-23 días, los 7 días de la semana. Un indicador de un posible retorno es el hecho de que una hembra abierta permanece de pie más y más frecuente que las hembras preñadas y tiende a no consumir todo el alimento. Cuando un macho estimula a una hembra o primeriza con sus feromonas y con el contacto nariz-con-nariz, y la hembra permanece quieta a la presión sobre el lomo (celo sólido), ella está lista para ser inseminada. Márquela de acuerdo al protocolo de la granja, luego continúe con la siguiente hembra. Las hembras se pueden dejar en la misma jaula para ser inseminadas inmediatamente o más tarde en el día, o trasladada a un área de montas para la inseminación. Cuando se insemina tarde en el día, se requieren de al menos 2 horas desde la detección de celo o traslado para evitar el periodo refractario. Si detecta celos en los corrales, el macho debe ser puesto dentro del corral y no sólo en el pasillo. Especialmente en el periodo de tiempo de 18-23 días post-destete. Esto es muy importante en corrales con más de 10 hembras
  • 6. Monta Manejo de verracos en monta natural A continuación, mencionamos una serie de normas que garantizarán un manejo adecuado cuando se emplea la monta natural: • Correcta detección de celos. Control de la monta, identificando el verraco y valorando cómo fue la cubrición. No es recomendable controlar al mismo tiempo más de dos montas. • Tener en cuenta el tamaño del verraco, especialmente cuando tengamos cerdas nulíparas o de primer parto. • Llevar la cerda al local de cubrición o al alojamiento del verraco. • Cuando los machos son jóvenes y con poca experiencia, pueden existir problemas de monta. Por ejemplo, se colocan por delante de la cerda e intentan cubrirla. Debemos hacerlos bajar y ayudarlos, guiando el pene con la mano, permitiendo la introducción correcta del mismo en el cuello uterino • El ritmo de trabajo de los verracos dependerá de la edad de los mismos. En machos adultos se puede establecer un ritmo de montas semanales entre 5 y 7. Por último, recordar que en monta natural se hace necesario utilizar varios verracos para garantizar buenos resultados de fertilidad. Para finalizar este capítulo, no podemos olvidarnos del papel fundamental que tiene el técnico, operador o cuidador en todo este proceso, tanto en monta natural como en inseminación artificial. Debe tener una buena predisposición (mucha paciencia) para entrenar a los verracos. En primer lugar deberá ganarse la confianza de sementales. Además, es muy importante que conozca el comportamiento sexual del verraco y pueda valorar las reacciones de los mismos frente al maniquí para establecer el mejor plan de trabajo en el entrenamiento. De esta forma, los resultados no tardarán en llegar. Monta post destete Comience la exposición al macho (con un macho adulto, activo) el día del destete colocando al macho en frente de las hembras por al menos 1 hora diariamente. Espere tener más del 90% de las hembras inseminadas por el día 7 después del destete. Hembras que presentan celo el mismo día del destete o al día siguiente generalmente tienen una baja tasa de parto y deben ser pasadas por alto hasta el siguiente celo. Cuando se dispone de un buen sistema de exposición al macho desde el día del destete, las hembras detectadas en celo a partir del segundo día después del destete pueden ser inseminadas. Las hembras en celo desde el día 7 al 14 después del destete tienen baja fertilidad; por lo tanto, trate de reducir el número de esas hembras servidas aumentando el consumo de alimento en maternidad y en el intervalo destete-a-servicio. Si esto no perjudica las metas de montas, sálteselas o elimínelas. Saltarse un celo Esta práctica está orientada a recuperar las reservas corporales en hembras que han perdido mucho peso durante la lactancia. Esto es más evidente en P1. Una pérdida de peso corporal superior al 10% durante la primera lactancia afecta severamente el rendimiento en P2. Saltarse un celo podría ser una forma de manejar esto, pero no debe ser visto como una solución de las deficiencias en el manejo de primerizas, ganancia de peso en gestación (anabolismo) y/o pérdidas de peso corporal en parto (catabolismo). Saltarse un celo tiene un costo, por lo tanto, sus beneficios necesitan ser evaluados desde un punto de vista económico. Las variables que se deben incluir en el análisis son: tasa de reemplazo, precio del alimento, precio de los cerdos destetados, tasa de interés y porcentaje de P1 saltadas. La decisión de saltarse un celo debe ser revisada regularmente para ver si la práctica se justifica cuando la economía cambia. Cuando se necesita dejar pasar un celo en más de un 20% de las hembras, hay otros problemas que requieren ser solucionados primero. Los puntos a ser revisados son: peso a la primera inseminación, uso de la dieta de gestación, ganancia de peso en gestación, consumo de alimento en lactancia y frecuencia/ severidad de diarreas en las camadas.
  • 7. Inseminacion artificial o monta natural Momentos óptimos de inseminar a las cerdas destetadas Fuente: Castellanos, (2009). Una adecuada higiene antes durante y después de la inseminación es esencial para lograr resultados de inseminación satisfactorios. Se limpian los labios vaginales con una toalla desechable de papel para quitar cualquier suciedad. Utilizar una toalla por cerda, esto también puede ayudar a estimular a la cerda. No se debe utilizar agua para lavar a las cerdas antes de la inseminación y no utilizar ningún desinfectante ya que se puede transportar agentes patógenos a los genitales y también puede matar a los espermatozoides. (Felatti, 2007) Con cuidado se separan los labios bulbares utilizando el pulgar y el índice e insertando el catéter en un ángulo de 45º hacia arriba para buscar el tope con el cérvix. Cuando se utiliza catéteres con punta de espiral, deberá rotarse en contra de las manecillas del reloj hasta que se sienta la resistencia firme y éste rebote. Esto indica que se ha asegurado bien el catéter. Los catéteres de punta de esponja son diferentes ya que no tienen que insertarse por rotación, únicamente se empuja firmemente hacia el cérvix y después se jala suavemente para a asegurar una correcta colocación, si no hay resistencia se repite el proceso. Posteriormente se saca la dosis de la hielera y se rota con la mano en un bote, tubo o bolsa, para homogenizarla, se habré y se conecta al final del catéter para comenzar la inseminación. Para maximizar las contracciones uterinas durante la inseminación, se mantiene a los sementales frente a las hembras utilizando una jaula, puerta, bozal, jaula móvil o un robot arreador de sementales (Felatti, 2007). Semen Extracción seminal: En primer lugar, hay que tener en cuenta que todo el material que va a estar en contacto con el eyaculado debe estar limpio, esterilizado y atemperado a 37ºC. Antes de comenzar la extracción, debemos limpiar la bolsa prepucial que normalmente contiene resto de orina y puede contaminar el semen. Generalmente se utiliza el método de recolección de la mano enguantada (doble guante). Actualmente, existen en el mercado dos tipos de potros de recogida automáticos que reducen notablemente la contaminación del eyaculado. El volumen de fracción espermática (color blanco lechoso) varía entre los 50 a 150 ml. Al sujetar horizontalmente el pene, el eyaculado cae directamente sobre el vaso de recogida, donde se ha colado una gasa que filtra la presencia de grumos gelatinosos (tapioca), impidiendo la gelificación del contenido seminal. Una vez obtenido el eyaculado, debe llevarse inmediatamente al laboratorio para su contrastación y procesado, evitando en todo momento choques térmicos, manteniendo la muestra de eyaculado a 37ºC en el baño de María. Contrastación del eyaculado: El espermiograma es fundamental para detectar problemas de subfertilidad e infertilidad en los verracos. Con este control, optimizamos el uso de verracos con mayor capacidad fecundante. El examen rutinario abarca una serie de características macroscópicas (color, olor, volumen) y microscópicas (motilidad, concentración, formas anormales, acrosomía, aglutinación y contaminación). Preparación del diluyente: El diluyente debe reunir una serie de características que aporten a la célula espermática: un sustrato energético, sistema tampón, estabilización de la membrana y antibióticos, de tal forma que permita mantener la capacidad fecundante de los mismos durante varios días. Existen diluyentes de larga duración (hasta 7 días de conservación) y diluyentes que conservan el semen refrigerado 48-72 h. El agua utilizada debe reunir también una serie de requisitos imprescindibles como son: conductividad (microSiemens/cm)= 1; pH= 5 a 5,7; recuento bacteriano (ufc/ml)= 0 a 10; una presión osmótica (mosmoles)= 0. El diluyente en polvo se debe disolver en el volumen adecuado de agua a 37ºC, almacenado en un recipiente (Erlenmeyer o bolsa). Posteriormente se realiza una homogeinización de mezcla con ayuda de un agitador electromagnético durante 15 minutos. Preparación de dosis Una vez determinada la calidad seminal y conociendo la concentración por mm3 se procede al cálculo de dosis seminales. La concentración de dichas dosis varía entre 1500 x 106 a 3000 x 106 espermatozoides de buena calidad. Se realiza la dilución semen/diluyente a (37ºC). Esta dilución final no debe sobrepasar los 15 minutos. Debemos comprobar que no existen diferencias de temperatura entre el eyaculado y el diluyente. La dilución debe hacerse con sumo cuidado, verter el semen suavemente sobre el diluyente, permitiendo una dilución homogénea. El grado de dilución debe estar entre 1/10 a 1/25. Una vez preparadas las dosis deben permanecer a temperatura ambiente (20-25ºC) entre hora y media a dos horas, momento en el que pasaremos al almacenamiento de las mismas. Conservación de las dosis seminales La temperatura óptima de conservación está entre los 15 y 17ºC. Debemos establecer unas condiciones de anaerobiosis por lo cual, el volumen de aire no debe superar el 20% del envase. Las dosis almacenadas en las neveras deben ser manipuladas (suave homogenización) cada 12 horas para mantener los espermatozoides en suspensión con el medio, evitando la sedimentación de los mismos. Antes de ser utilizadas, las dosis deben pasar un control viabilidad (% motilidad), siendo recomendable un control bacteriológico (≤ 10000 UFC/ml) si alcanzan los 3 días de conservación. Actualmente, la utilización de la IA post-cervical está implicando una disminución tanto de concentración espermática como del volumen de las dosis seminales, por lo que se hace necesario un control muy riguroso a la hora de realizar todos estos protocolos.
  • 8. Instalacion del Verraco Alojamiento del verraco Para el alojamiento del verraco debe contemplarse el bienestar animal (por ejemplo como lo establece la actual Normativa Europea) Las verraqueras deben estar ubicadas y construidas de forma que los machos puedan darse la vuelta y además les permita tener contacto audio-visual y olfativo con el resto de sementales. La superficie mínima de la jaula o box será de 6,0 m2 . Si dicha estructura va a ser utilizada para monta natural, la superficie recomendada para dicho fin, debe tener 10 m2 como mínimo. El local destinado para los machos debe estar separado de la cerdas, siendo lo más recomendable construirlo independiente a la nave o galpón de gestación con lo que conseguiremos un mejor control en relación a la bioseguridad del mismo. Existen distintos tipos de suelo, todos tienen sus ventajas e inconvenientes, algunos permiten invertir menos tiempo en la limpieza. Por lo tanto, debemos determinar en primer lugar la genética y el tipo de conformación de semental con el que vamos a trabajar y así establecer el tipo de suelo y cama que mejor se adapte a nuestras necesidades. Entre las condiciones ambientales que podemos indicar como favorables están: temperatura óptima: 20°C con slat total y 13°C sobre cama; temperatura máxima: 27°C; 75% de humedad relativa a 25°C; ventilación: 30 m3 /hora, mínimo y entre 150 a 200 m3 /hora, máximo en verano; velocidad del aire: menos de 4 m/s en verano y menos de 1,5 m/s en invierno; calefacción: 250 w; caudal de los bebederos: 3 l/min.; iluminación natural de buena calidad completada por iluminación artificial hasta un total de 12-14 h de luz. Sala de entrenamiento/recogida Esta sala debe tener unas dimensiones que permita al verraco centrar toda su atención en el maniquí. El diseño de la misma dependerá si es un CIA o si se ubica en la propia granja. En un centro de inseminación unos de los puntos que inciden directamente en la productividad del mismo, es el tiempo que tarda el animal en eyacular. Por esta razón, el diseño de la sala debe permitir ahorrar el mayor tiempo posible en cuanto al manejo de los animales tanto a la entrada como salida de la sala de recogida. Debemos disponer de una alfombrilla antideslizante de tal manera, que el animal se sienta seguro en todo momento. Fertilidad Frecuencia de Uso de los Padrillos
  • 9. Ciclo Estral Poliéstrica continua – Tendencia a la estacionalidad reproductiva: anoestro estacional (“síndrome de infertilidad infertilidad estacional estacional )” : junio-septiembre septiembre (fotoperiodo (fotoperiodo y temperatura temperatura, nutrición nutrición, estrés) Anestro postpuberal -destete: >10 días post-destete (grafico 2) % – Celos silenciosos silenciosos: no detectados detectados – Menor prolificidad – Alargamiento del parto – Patología ovárica: quistes foliculares luteinizados o cuerpos lúteos persistentes Estro Fisiología del ciclo estral La cerda es un animal poliéstrico que en condiciones favorables manifiesta su actividad sexual a lo largo de todo el año. Su ciclo estral es de aproximadamente 21 días con un rango de 15 a 25 días. De acuerdo a los cambios que tiene lugar tanto en sus manifestaciones externas como internas se dividen en cuatro fases: Proestro, Estro, Metaestro y Diestro (Espinosa y Rodríguez, 2012). Proestro: Esta fase dura alrededor de dos días, se caracteriza por que las hembras comienzan a montarse entre sí, sin aceptar al macho. Se reflejan síntomas externos como un enrojecimiento de la vulva y la presencia de algunas secreciones. En algunas hembras esta fase se puede alargar excesivamente hasta por 5 ó 7 días. Internamente se desarrollan los folículos terciarios en el ovario, incrementándose la secreción estrogénica e iniciándose la preparación de los órganos tubulares y de la vulva. Estro: Este dura entre 2 y 3 días, existiendo inflamación vulvar, pueden presentarse secreciones mucosas en la comisura vulvar, la cerda gruñe con frecuencia, come poco y se muestra inquieta, puede comportarse agresiva y lo más típico es el reflejo de inmovilidad o de quietud en presencia del macho, el cuál es aprovechado para efectuar la monta o la inseminación artificial. Entre 26 y 40 horas de haber comenzado el celo debe llevarse a cabo la ovulación. El celo es la fase más importante del ciclo estral porque es el momento en que se realiza el apareamiento. Metaestro: Esta fase dura alrededor de 7 días, momento en que se organiza el cuerpo lúteo y comienza la producción de progesterona. Diestro: Dura alrededor de 9 días, se produce progesterona y si no ocurre la gestación, al final del periodo, comienza la regresión del cuerpo lúteo y disminuye el nivel de progesterona circulante en sangre, lo que propicia la maduración de nuevos folículos y con ello el inicio de un nuevo ciclo estral. El mecanismo que regula el ciclo sexual determinando la duración y la fisiología de sus fases, es modulado por el sistema endocrino. Las diferente etapas del ciclo, así como la manifestación de las características sexuales externas estarán sujetas a los niveles circulantes de las diferentes hormonas reproductivas (Espinoza y Rodríguez 2012). . La ovulación tiene lugar en la segunda mitad del celo. La gestación dura en promedio114 días, o tres meses, tres semanas y tres días. (Kato.1995). Después del parto, se presenta un periodo de anestro, esto ocurre cuando los ovarios están en reposo. Esta inactividad en general permanece durante la lactancia. Poco después del destete, que ocurre de 2 a 5 semanas después del parto bajo condiciones de manejo actuales, hay un rápido desarrollo del ciclo estral, seguido por estro y ovulación en un lapso de 3 a 7 días. Es deseable dar monta o inseminación a la cerda, en este momento puesto que la recomposición uterina está completa hacia los 21 días posparto y la fertilidad de la cerda es buena. El destete se utiliza frecuentemente como un medio para lograr la sincronía del estro en un grupo de cerdas (Institut Technique du Porc, 1997; Trujillo, 2003).
  • 10. ciclo productivo de la cerda Ciclo productivo de las cerdas reproductoras (28-lactación + 12 destete-cubrición fértil + 114 -gestación= 154 días). Fuente: Institut Technique du Porc, (1997). En consecuencia el ciclo reproductivo será el siguiente: 365 = 2,37 partos / cerda / año 154 Características Reproductivas de la Hembra Características Rango . Madurez sexual 5 1/2 meses Madurez reproductiva 7 - 8 meses Duración del calor (celo) 24-48 horas Longitud ciclo estral 18 - 21 días Aparición calor después de destete 3 - 8 días Fuente: Cataño y Espinosa, (2005) Tasa de ovulacion La cerda debe producir suficiente cantidad de óvulos para tener un número adecuado de lechones. La tasa pico de ovulación , debe ser, por lo tanto el objetivo a conseguir, esto se logra aumentando el consumo diario de energía de 14 a 15 días antes de la ovulación, el consumo alto de energía estimula la secreción de insulina, hormona que estimula la tasa de ovulación en las cerdas, después del destete se debe dar la dieta de lactancia a libre voluntad o ad libitum , si se desea una rápido retorno al estro para cerdas que perdieron mucho peso habrá que darles una dieta con mayor densidad de nutrientes, esto restaurara rápidamente los tejidos corporales que perdieron durante la lactancia y asegurará el estatus endocrino y metabólico correcto para el rápido retorno a estro (Close, 2012).
  • 11. Actividad folicular retardada Tiene lugar cuando no se produce la concepción o cuando todos los blastocitos han degenerado antes del día 12, los cuerpos lúteos periódicos sufrirán regresión alrededor del día 16. A continuación los folículos se desarrollaran y las cerdas presentaran un nuevo celo. Este trastorno de celo anormal se presentara sobre todo en los meses de verano dentro de los cuadros de infertilidad estacional, relacionándose con un intervalo destete cubrición fértil elevada y un incremento en los días no productivos. Degeneración total de los óvulos fecundados entre los 14 y 35 días de cubrición. En estos casos donde los óvulos degeneran y el contenido completo del útero puede ser absorbido. Los cuerpos lúteos van a regresar después de la degeneración de los óvulos fecundados y como consecuencia la cerda repetirá celo después de un ciclo prolongado. El origen de retornos o celos irregulares se puede atribuir a factores infecciosos atribuibles a la cerda reproductora y se debe básicamente a cuatro causas: 1.-Mastitis como consecuencia de partos distócicos. 2. Procesos del complejo MMA (Mastitis - Metritis – S. agalactiae). Metritis causada por contaminación bacteriana durante la inseminación artificial. Síndrome de descargas. (SSC. Síndrome cerda sucia) En la mayoría de estos casos se observa una descarga vaginal, que suele tener lugar entre los días 16 y 18 post inseminación, seguida de un retorno a celo a los 3 a 5 días de cesar la descarga. Si el porcentaje de animales es inferior al 1% la mejor solución es eliminarlo de la propia explotación. Celo posdestete Sincronizac ion de celo La aplicación de hormonas en los animales y humanos requiere un amplio conocimiento de la endocrinología tanto en los ciclos reproductivos como en las secuencias fisiológicas de la secreción de hormonas específicas. La regulación neuro-hormonal de los procesos reproductivos es comparada muchas veces con la ejecución de la música clásica por un pianista, un error en las notas causa una recepción inapropiada por la audiencia Ziecick (1998) en el caso de los animales cuando la hembra usa hormonas equivocadas pueden interrumpir el ciclo estral produciéndose pérdidas económicas para la explotación. La sincronización del estro en el ganado porcino sobre todo en las cochinatas que vayan a reproducirse por primera vez representa ventajas desde el punto de vista económico y zootécnico. (Fuentes, 2005) Son numerosos los productos que en esta especie se han ensayado pero no con toda la aceptación que se espera, realmente existen limitaciones en lo que a la aplicación y suministro de los diferentes productos que se han venido utilizando en los últimos años. . (Fuentes, 2005 y Pig Improvment Company, 2005) Las hormonas más usadas en la sincronización del celo en cerdas, así como en otras especies de animales son las gonadotropina sérica de yeguas gestantes (PMSG) y la gonadotropina coriónica humana (hCG), aunque se han utilizado otros productos como las inyecciones de progesteronas, progestágenos por vía oral – MPA – PROVERA, gestágenos no esteróides – METHALIBURE e inyecciones de prostaglandina. Las gonadotropinas PMSG y hCG ambas hormonas son utilizadas hace más de 30 años en la reproducción de porcinos con diferentes resultados. La combinación PMSG/hCG se puede usar en la inducción de celo en cerdas pre-púberes y en la sicronización del celo en marranas destetadas. La sincronización del celo en primerizas cíclicas requieren una estrategía diferente, la cual depende de la presentación de la fase del ciclo estral con la aplicación de la progesterona.
  • 12. Momento Optimo de la monta - La vida media de los óvulos es de 8-10 horas, por tanto, una inseminación realizada muy distante tras el momento de la ovulación no tendrá éxito. Las cubriciones tras la ovulación no son muy deseables. - Los espermatozoides, tienen una vida media de 24-30 horas y antes de ser fecundantes deben pasar por un proceso denominado de capacitación que dura en torno a 4- 6 horas. Los espermatozoides tardan 2-3 horas para trasladarse del cuello del útero hasta el oviducto (dónde tiene lugar la fecundación). Se piensa que estarían en condiciones para fecundar sobre las 10-12 post cubrición. Esto refuerza aún más el interés en no realizar cubriciones postovulatorias, pues al efecto de la baja viabilidad de los óvulos se suma el tiempo en que los espermatozoides son fecundantes, llegando entonces tarde. - Teóricamente como comentaba al principio lo ideal sería única inseminación 10-12 horas antes de la ovulación, cuando la cerda presenta reflejo de inmovilidad al operario por presión en el lomo ó al montarse encima. - Inseminaciones muy tardías, aparte de poder ser infértiles, facilitan infecciones en un útero menos preparado para combatirlas (por el bajo nivel de estrógenos y menor actividad leucocitaria en la zona).Esto es importante cuando sistemáticamente realizamos la segunda inseminación y no comprobamos que la cerda sigue todavía en celo. - Imaginemos una inseminación muy temprana, por ejemplo cuando una cerda comienza a montar a sus compañeras, al comienzo del celo … Si la ovulación tiene lugar al final del celo y este, dura 60 horas , no habrá espermatozoides viables cuando tenga lugar la ovulación. Capacidad genética de las cerdas . La productividad de la cerda es un componente clave en la producción porcina rentable, y la optimización de la productividad sigue siendo un reto importante para muchos productores. La cerda moderna tiene el potencial de producir entre 60 y 70 lechones, en 6 ó 7 partos, a lo largo de su vida productiva. Pero, son pocos los que lo logran y la norma no pasa de 35 a 40 lechones. Esto representa una pérdida considerable tanto en eficiencia biológica como económica. Entonces: ¿Cuáles son las mayores limitaciones a la productividad de las cerdas y qué prácticas de manejo y alimentación se pueden utilizar para lograr una productividad óptima? Preste cuidadosa atención a las siguientes 10 áreas que influyen sobre la vida productiva de la cerda. Asegure una óptima condición de la lechona para su primer servicio Ya se ha establecido claramente que la condición en esta etapa afecta el rendimiento de por vida de la cerda, en términos del número total de lechones que produce y de partos que resiste. Las lechonas modernas deben tener edad y peso suficiente y deben haber alcanzado un cierto mínimo de condición corporal para su primer servicio: Edad (días) 210-230 Peso (kg) 130-140 Grasa dorsal (mm) 18-20 (P2): Servicio al tercer estro Esperar hasta el tercer período de estro asegura una tasa de ovulación mínima. Optimice la tasa de ovulación. A menos que la cerda no produzca suficientes óvulos no podrá producir un número adecuado de lechones. La tasa pico de ovulación debe ser, por tanto, el objetivo a conseguir. En las lechonas se logra aumentando el consumo diario de energía de 14 a 15 días antes de la ovulación. El consumo de alta energía estimula la secreción de insulina, hormona que estimula la tasa de ovulación. En las cerdas, después del destete, se debe dar la dieta de lactancia ad libitum a las que no hayan perdido peso excesivo o condición corporal durante la lactancia. Si se desea un retorno rápido al estro en las cerdas que perdieron mucho peso habrá que darles una dieta con mayor densidad de nutrientes. Esto restaurará rápidamente los tejidos corporales que perdieron durante la lactancia y asegurará el estatus endocrino y metabólico correcto para el rápido retorno a estro. Minimice la mortalidad embrionaria. En las primeras 2 a 3 semanas post-servicio, la principal preocupación es que se desarrolle el máximo número posible de óvulos fertilizados en embriones y que se implanten en el útero. En las lechonas, el consumo de alimento debe reducirse a unos 2,0 Kg. diarios durante los 21 días siguientes al servicio puesto que un exceso de alimentación en esta etapa podría disminuir la sobrevivencia embrionaria y reducir el tamaño de la camada. En las cerdas maduras, donde la prioridad metabólica será remplazar los tejidos corporales perdidos con la lactancia, mayores niveles de alimentación no comprometerán la supervivencia de los embriones. Nutrición apropiada durante la preñez. Durante la preñez, se necesitan nutrientes para el mantenimiento de la cerda misma, para cualquier ganancia de peso de la madre y para el desarrollo de los tejidos fetales. Una alimentación excesiva durante este período produce animales más pesados, con mayores requerimientos para su mantenimiento; también produce mayor mortalidad embrionaria, camadas menos numerosas y una ingestión menor de alimento durante la lactancia. Por lo tanto, es necesario controlar la ganancia de peso y la condición corporal de la cerda, dependiendo de su peso y del número de pariciones. También es importante utilizar la correcta estrategia alimenticia en las diferentes etapas de la preñez. Al comenzar ésta, los nutrientes que se suministren por encima de los requerimientos de mantenimiento corporal van directamente al cuerpo de la cerda, porque las necesidades de la ganancia fetal son pequeñas. Pero, más adelante en la preñez, cuando ocurre la mayor parte del desarrollo fetal, se debe aumentar el consumo de nutrientes, para asegurar buen peso al nacer a los lechones. El objetivo sería obtener un peso promedio al nacer de por lo menos, 1,400 kg, para más lechones recién nacidos viables y una baja mortalidad post-natal. Reducir la mortalidad pre-destete. Sería una considerable pérdida de potencial si una gran proporción de lechones recién nacidos normales no sobreviven al destete. La mortalidad de lechones en muchas unidades de producción es
  • 13. excesivamente alta, y los registros sugieren que el promedio nacional (en USA) es muy alto, alrededor del 12% y está en aumento. Aunque muchos factores podrían contribuir, como la variabilidad de las razas, manejo, estatus sanitario, alimentación durante la gestación, entre otros, la razón principal para la mortalidad pre- destete es la baja viabilidad y lechones desnutridos o aplastados, motivos que son evitables. Con buena nutrición durante la preñez, sólo un pequeño número de lechones nacerán bajos de peso y con poca viabilidad; también se lograría una buena provisión de calostro de alta calidad, reduciendo el número de lechones que mueren por desnutrición. De la misma manera, el buen manejo de los paritorios durante los primeros días post-nacimiento y el buen diseño de las jaulas reducen los aplastamientos. Puede ser imposible eliminar completamente la mortalidad pre-destete, pero con una correcta estrategia alimenticia y un buen manejo de los paritorios se puede alcanzar un 7% de mortalidad. Nutrición en la lactancia. Las necesidades más importantes de la cerda durante la lactancia son para la producción de leche, que puede representar hasta el 85% de sus requerimientos nutricionales. Así que, cuánto más grande sea la camada y mayor el peso de destete, mayores serán las necesidades de nutrientes y de alimento de la cerda. La importancia de la producción de leche no puede ser desestimada porque por cada kilogramo de peso corporal, la cerda, en el pico de producción láctea, produce, en términos de nutrientes, casi dos veces la leche que produce una vaca lechera. Cada lechón mamando requiere casi medio kilo adicional de alimento diario para la cerda. Por ejemplo, una cerda de 160 kg, que amamanta a 8 lechones necesitaría un promedio de 4,8 kg diarios en lactancia. Si tuviera 10 ó 12 lechones aumentaría a 5,6 y 6,5 kg/día respectivamente. Estamos hablando de valores promedios y no tomamos en cuenta los requerimientos cambiantes durante la lactancia. El objetivo deberá ser alimentar para igualar el rendimiento de leche de la cerda, así que el consumo de alimento debe aumentar gradualmente hasta los días 7-10 de lactancia, cuando la cerda debe alimentarse según su apetito. Esto último podría hacer necesario dar de comer varias veces al día, pues una cerda que solamente come dos veces al día podría no ser capaz de consumir suficiente cantidad de nutrientes para cubrir sus necesidades metabólicas. Pero, es importante no exceder la alimentación al comienzo de la lactancia, pues esto podría limitar el consumo a voluntad del animal más adelante, en la lactancia, cuando las necesidades son mayores. Es necesario suministrar suficiente agua; la falta de agua restringe el consumo de alimento de la cerda y su rendimiento en leche. Es importante que la temperatura de los paritorios no exceda los 20° C. Cada grado que sobrepase este límite reduce la ingestión de alimento en aproximadamente 200 gr. por día. Optimice el peso al destete. Está bien establecido que el peso al destete del lechón tiene un efecto significativo sobre el posterior rendimiento de engorde. Cada kilogramo extra de peso al destete mejora la tasa de engorde en 75 gr/día, agregando 3 kg extra de peso corporal a la edad de 10 semanas. El tiempo hasta el sacrificio se acorta en hasta 14 días. Esto significa, que se logrará reducir significativamente las necesidades de alimento en el período de engorde y acabado, así como un aumento en la producción de cerdos. Ambas cosas tienen un efecto considerable sobre la rentabilidad. Se ve que la alimentación de la cerda durante la lactancia es el instrumento para asegurar un alto peso de los lechones al destete. Cada cerda debería ser capaz de destetar 70 kg de lechones a 25 días; si no lo hace, no está logrando si verdadero potencial. Condición corporal óptima al destete. La pérdida excesiva de peso y condición corporal durante la lactancia tiene efectos inmediatos y a largo plazo sobre el rendimiento de la cerda. Cuanto menor sea el consumo de alimento mayor será la pérdida de peso corporal y condición, también, será menor el peso al destete de los lechones. Investigaciones realizadas en Australia recientemente, sugieren que una reducción general de 1 kg por día en el consumo de alimento durante la lactancia aumentará la pérdida de peso corporal de la cerda en 8 kg y disminuirá el peso al destete del lechón en por lo menos 0,5 kg. Después del destete, la cerda necesita más tiempo para retornar a celo y éste es débil. Produce menos óvulos, resultando en camadas menos numerosas que pueden llegar a un sólo lechón. Se recomienda establecer un sistema de puntuación de condición corporal, o la medición de la grasa dorsal en la lactancia, para establecer la magnitud de los cambios que puedan producirse. Se podrá advertir rápidamente una pérdida excesiva y actuar convenientemente para corregirla. Reducir los días vacíos. Aunque la meta del intervalo al servicio debe ser 7 días o menos, en muchas granjas es considerablemente mayor. Estudios sugieren que, en promedio, cada cerda está no productiva 39 días al año, esto es cuando no está preñada ni lactando, o vuelta a servir dentro del período de 7 días. Los datos sugieren que este plazo puede llegar hasta 50 días por año y que cada semana que una cerda es no productiva, cría un lechón menos por año. Estrategia alimenticia. Para la hiperprolífica cerda moderna se recomienda una estrategia de dos dietas. Durante la preñez la dieta debe contener 13,0 Mega-joules de energía digestible (MJ de DE), 130 gr de proteína cruda y 5,56 g de lisina/kg, con una buena fuente de fibra soluble. Esta última sirve para aumentar el volumen del estómago durante la preñez, permitiendo al animal consumir más alimento durante la lactancia. También contribuye al bienestar del animal. El contenido de proteína cruda debe limitarse, porque un exceso puede disminuir la energía disponible y limitar la provisión de energía al feto, con lo que resultan lechones de bajo peso al nacer y bajas reservas energéticas. Durante la lactancia, la dieta debe contener unos 14,0 MJ de DE, 170 gr de proteína cruda y 10 gr de lisina/kg. Esta dieta cubre mejor las necesidades metabólicas de la cerda lactante, suponiendo un consumo de 5,5 a 7,5 kg/día. Pero, si se reduce el consumo de alimento por cualquier razón, habrá que aumentar la especificación de la dieta, o incluir un suplemento denso en nutrientes; este es el concepto de Dieta Diseñada en la alimentación de las cerdas. Son conocidos los requerimientos de la cerda en cada etapa de su ciclo reproductivo y tanto la dieta como el manejo deben diseñarse para permitir que sus necesidades sean satisfechas para lograr una óptima productividad y rentabilidad. Fuente: Dr. William Close - Universidad de Iowa Se van a distinguir tres tipos de reproductoras en la granja: -Nulíparas (no sobrepasar el 22%) -Primíparas (19-20%) -Multíparas: la mayoría deben estar entre el 2º y 5º parto (46%), representando las de más de 5 partos menos del 13%
  • 14. Es muy importante el manejo de las nulíparas, que deben llegar al primer celo alrededor de los 7 meses de vida y con un peso vivo de entre 90-115 kg. Los factores que influyen en la aparición de la pubertad son genética, manejo, alimentación y sanidad Hay que realizar una selección previa de las cerditas que se van a destinar a reproductoras, controlando los aplomos, el nº de tetas, su crecimiento, temperamento y capacidad de adaptación En las primíparas y multíparas es muy importante manejar bien la fase de lactación, con una correcta alimentación y recuperación de la CC antes de la cubrición o IA, respetar la distribución censal recomendada, ya que las cerdas con más de 6 partos comen más, dan menos leche y recuperan peor la CC El objetivo es maximizar el nº de partos/cerda/año, para conseguirlo hay que trabajar a tres niveles: -Manejo de nulíparas con el fin de disminuir el tiempo de llegada a la 1ª cubrición -Controlar el “Intervalo destete - cubrición fértil (IDCF)”, con objeto de que sea lo más corto posible -Eliminación de cerdas con problemas reproductivos Gestacion La gestación temprana (5 semanas post-servicio o del servicio al diagnóstico de gestación), es un periodo crítico en el proceso reproductivo. La importancia de esto no es bien comprendida y las cerdas son movidas y manejadas con menos cuidado, lo cual provoca la disminución de tamaño de camada o pesos menores al nacimiento (Durán, 2006). Después de la inseminación los embriones flotan libremente por 12 a 14 días antes de que se implanten en la pared uterina. Cualquier interferencia, estrés, o manejo agresivo durante las primeras dos semanas de gestación pueden resultar en un retorno a estro, siendo a la 5ª semana cuando la implantación del embrión comienza. Aspectos a considerar en la gestación temprana (Durán, 2006): • No mover a las hembras gestantes del día 7 al 28 pos servicio. • Si es necesario realizar algún movimiento deberá ser durante los primeros 3 a 4 días pos servicio, o después de 5 semanas de gestación. • Realizar movimientos por la mañana para evitar el estrés calórico. • No vacunar a la cerda durante las primeras tres semanas de gestación. TRANSPORTE ESPERMATICO Y FERTILIZACION El cerdo tiene el eyaculado de mayor volumen y el mayor número total de espermatozoides. La gran cantidad de semen llena y distiende ambos cuernos uterinos, Durante el estro y el edema en la unión útero- tubárica ocluye su himen, así que es necesario que el semen bañe constantemente ese lugar para que los espermatozoides venzan la barrera. La unión de la ampolla con el istmo, es el sitio de la fertilización IMPLANTACION Es un fenómeno gradual y lento que empieza entre los 14 y 16 días de gestación y termina el 18º.La cerda requiere por lo menos 4 embriones presentes en el útero hacia el día 21 de gestación para mantener el proceso. La capacidad uterina regula el tamaño de la camada (cantidad de lechones). La supervivencia durante el primer mes de vida es alta, pero luego se reduce a causa de la insuficiencia placentaria. De ésta forma la superficie disponible del endometrio limita el tamaño de la camada. MIGRACION Y DISTRIBUCION DE LOS EMBRIONES Los embriones de la punta de uno de los cuernos pueden migrar hacia el cuerno opuesto mezclándose unos con otros entre los días 9 y 12 de gestación. Al finalizar la migración se colocan en forma equidistante a lo largo de la cavidad uterina permitiendo utilizar mejor la superficie endometrial y asegurar la supervivencia embrionaria. Si a los 12 días de la gestación, los embriones ocupan solo un cuerno uterino o sólo la mitad de ambos la preñez no se establece y la cerda retornará al celo. Es necesario para que continúe la gestación que tenga ocupado el 70 % de la matriz. RECONOCIMIENTO DE LA PREÑEZ POR LA MADRE El organismo de la cerda debe recibir alguna señal del embrión para evitar la regresión del cuerpo lúteo y la reanudación del ciclo. El mismo emite ésta señal hacia el día 21 de gestación mediante la secreción de sustancias luteotrópicas. Luego de que la cerda “reconoce su preñez”, al quitar algunos o todos los embriones ésta no interrumpe la gestación, lo que explica los casos en que las hembras llegan a la fecha y no paren. Desde la implantación hasta que la placenta empieza a funcionar, el embrión, se nutre de la “leche uterina”, producida por las depresiones de la mucosa endometrial. Luego de la fase embrionaria, que va hasta el día 35, se inicia el período fetal, durante el cual tiene lugar el desarrollo de los tejidos y órganos. Un equilibrio hormonal es estrictamente necesario. La progesterona, producida por el cuerpo lúteo, es indispensable para el mantenimiento de la gestación. Influencia del nivel alimenticio, durante la gestación Sobre la supervivencia embrionaria y el nivel de progesterona en plasma. PLACENTA Es difusa, epiteliocorial, pués tanto el corion como el útero permanecen intactos durante la gestación, apareciendo al inicio del 2º mes las aureolas en el corion y las depresiones en la superficie del útero donde se almacena la leche uterina. Preparto Manejo de las Salas Antes del Parto Las salas de parto conforman un ambiente que no es común para las cerdas, en ella viven solo para el parto y lactancia, razón por la cual no debemos olvidar que en las mismas las cerdas pueden sufrir cierto grado de stress y que si bien en algunas se manifiesta tan levemente que se hace imperceptible en otras se produce en forma más violenta (carácter individual) .Este stress posibilita el oportunismo de los agentes etiólógicos que tenemos en el ambiente, por lo cuál debemos tomar ciertas precauciones: Limpieza y Desinfección: Es imprescindible realizarlo lo más completa posible y con un muy buen desinfectante y siendo recomendable variarlo en el tiempo. Yo recomiendo hacer una limpieza profunda y desafección y luego la aplicación de una mano de cal apagada que tendría dos efectos; uno es secar el ambiente y desifectarlo y otra 1.Desparasitar internamente a la cerda, en la sala de gestación, quince días antes de la fecha prevista de parto. 2.Lavar a la cerda con un jabón neutro antes de introducirla en la sala, sobre todo las mamas. Es recomendable también aprovechar este momento para desparasitar externamente a las cerdas. 3.Introducir a las cerdas de forma cuidadosa en la paridera, sobre todo si se trata de primerizas. La estancia ha de estar previamente lavada,
  • 15. chequear que el trabajo este hecho, pues si no esta todo blanco no se hizo .De los desinfectantes mas usados y que hoy tenemos en el mercado tenemos el Peroxido, Amonio Cuaternario, Amonio Cuaternario y Aldehílo, Cresoles, Fenoles, Acido Propiónico, Acido Formico, Iodados, etc. De todos estos productos según el estudio de López Peña-del Campo los amonios cuaternarios y aldehílos son los que mayor CMI (Concentración Minima Inhibitoria) tienen por lo tanto una mayor eficiencia en granjas porcinas. Vacío Sanitario: Es una práctica que se debe hacer si se quiere tener partos y lactancias normales.El vacío sanitario en zona con alta humedad ambiente es recomendable como mínimo 12 días y en zonas con menos humedad 7 días .Cuidado el ambiente debe quedar totalmente seco cuando se decida el reingreso de animales. desinfectada y seca con un vacío sanitario exhaustivo que se conseguirá con un manejo todo dentro-todo fuera, entre cinco o siete días antes de la fecha prevista al parto, para evitar el estrés y así asegurar la aclimatación de la cerda a ese nuevo ambiente. 4.Es necesario ir disminuyendo la ración de alimento a la cerda en forma progresiva, desde el día de entrada de la cerda en la sala de parto, hasta el momento del parto (para evitar mastitis, estreñimiento y partos distócicos), a partir de ahí aumentar de forma progresiva hasta el momento del destete (utilizar un alimento especial de lactación que se adapte a las necesidades nutricionales de la cerda para este estado fisiológico). Hay que prestar especial atención a la adaptación de primerizas, asegurándose de que coman y consuman agua de forma correcta, manteniendo una óptima condición corporal. 5.Observar el comportamiento de la cerda previo al parto: nerviosismo (la cerda se acuesta y se levanta de forma continua), chasquido de dientes, eyección láctea entre las 12-24 horas previas. 6.En el caso de que se realice una sincronización de partos, ésta ha de llevarse a cabo el día anterior o dos días antes a la fecha prevista. Para esto tendremos que estar muy seguros de que los datos de fechas de cubrición y fecha prevista al parto están bien anotados para evitar graves problemas, puesto que provocar el parto antes del día 111 de gestación será considerado aborto. Parto Tras un promedio de 113 a 116 días de gestación, tiene lugar el parto. Éste es una de las fases más críticas de la producción porcina dónde se pueden producir pérdidas por la muerte de lechones al nacimiento o días más tarde por haber nacido débiles. Conocer cómo se desarrolla un parto normal es fundamental para detectar con rapidez si se están produciendo problemas durante el transcurso del mismo y aplicar de inmediato el remedio necesario. Podemos dividir el parto en tres etapas: 1. Preparatoria: dilatación. 2. Expulsión de los lechones. 3. Expulsión de la placenta. 1. Etapa preparatoria: dilatación del cérvix o cuello del útero. Un parto sin problemas comienza con la preparación de la cerda con vistas al parto. Aquí podemos plantearnos una pregunta: ¿por qué un veterinario se ocupa de la preparación de la cerda para el parto? La respuesta es: el 20-25% de todos los lechones nacidos vivos mueren antes de la octava semana de vida, y un alto porcentaje de los mismos en los primeros 7 días de vida. Además del aplastamiento, entre las posibles causas de este problema encontramos las siguientes: 1 El complejo MMA de la cerda madre 2 La hipoglucemia de los lechones 3 Las enfermedades diarreicas 4 Las inflamaciones de las articulaciones 5 Las enfermedades del aparato respiratorio NO ES LA INFECCION SOLA…
  • 16. En esta etapa se desencadenan las primeras contracciones de las paredes uterinas que van moviendo a los lechones desde los cuernos uterinos hasta el interior de la pelvis. La cerda, en esta etapa, se muestra inquieta y parece tener molestia abdominal, pues se tumba y se levanta repetidas veces. 2. Etapa de expulsión. En el momento que el primer lechón llega al cérvix, podemos observar claramente las contracciones abdominales finales de expulsión, pues la cerda ejerce un movimiento característico hacia delante de la pata trasera que queda en la parte superior, cuando está tumbada lateralmente. Si observáramos varias veces este movimiento de esfuerzo, pero sin salida de lechón, debemos estar alerta, pues se nos puede estar presentando un parto distócico. El intervalo medio entre lechón y lechón suele ser de 25 minutos, aunque se puede alargar hasta una hora en algún caso y, en otras ocasiones, los lechones pueden ser expulsados con intervalos menores a 10 minutos. Es importante controlar el tiempo cuando atendemos partos para detectar problemas. En la secuencia a continuación, podemos ver en tiempo real la expulsión de dos lechones seguidos en poco menos de 12 segundos, probablemente a efectos de la inyección de oxitocina. . Probablemente entre lechón y lechón hayan pasado 10 ó 15 minutos, tiempo suficiente para que se vayan secando En las complicaciones de los partos, una parte importante de estas pérdidas se debe a las llamadas enzootias factoriales. Bajo este término se entiende que no es la infección sola, sino la acción conjunta, de agentes causales y los factores que cargan el organismo, lo que provoca la enfermedad. Una serie de enfermedades que producen muchas pérdidas en la producción de lechones, pueden tener carácter enzoóticos si siguen existiendo determinados factores negativos en la producción que pongan a prueba la resistencia de los animales. Por lo tanto, el tratamiento veterinario siempre llega tarde, porque las disminuciones de rendimiento y las pérdidas se han producido ya cuando se inicia el tratamiento. Por lo tanto: hay que procurar un medio ambiente óptimo. Se debe prestar especial atención a los siguientes factores para tener un parto sin problemas: Romper las cadenas infectantes: En los grandes efectivos es seguramente más favorable el sistema de varias salas de parto, de reducido tamaño y separadas entre sí. Solo de este modo es posible evitar que se formen cadenas infectantes, o romper las mismas, las cuales pueden crear, precisamente en los grandes efectivos a menudo problemas extraordinariamente graves del tipo económico. Estos problemas pueden llegar a ser tan grandes que se pone en serio peligro la existencia de una explotación de cerdas. Conocemos varios casos en que los propietarios han ponderado la posibilidad de abandonar totalmente la explotación de cerdas a causa de estos problemas. Control del clima del establo: Una importancia decisiva para tener un parto sin problemas es el control del clima del establo, siendo preciso distinguir estrictamente entre el macroclima para la cerda y el microclima para los lechones.
  • 17. 3. Expulsión de la placenta En principio, podemos dar por finalizado el parto cuando vemos que la placenta ha sido expulsada, pero no hay que fiarse. Las placentas de los fetos suelen quedar unidas de modo que forman como un tubo por el cual van pasando todos los lechones. Pero a veces esta unión se puede romper y ser expulsado un fragmento antes de haber finalizado el parto. La placenta, o sus fragmentos, suele salir de una vez, si viéramos que se queda colgando de la vulva (sobre todo se ve cuando la cerda se incorpora) puede ser un signo de retención de placenta, lo que deriva, en su mayoría, a una metritis posterior. Por lo tanto conviene aplicar un tratamiento para metritis en cuanto veamos que la placenta no ha sido expulsada correctamente, aunque no hayamos visto ningún otro síntoma de fiebre o hipogalaxia (que suelen aparecer a los pocos días si no realizamos ningún tratamiento). Limpieza y desinfección: Antes de la ocupación de la celda de partos hay que efectuar una limpieza y desinfección a fondo. Si se detecta un caso de infestación parasitaria, es preciso combatirla con un preparado especial. Antes de ocuparla, la celda ha de estar completamente seca. Esto tarda generalmente 48 horas posteriores a la desafección
  • 18. Sala cálida, seca y sin corriente de aire: Si la cerda es alimentada en la sala de parto, tiene que haber un bebedero propio. Los lechones deberían disponer también de un bebedero propio. Ambos han de estar instalados de tal forma que el agua sobrante pueda fluir inmediatamente fuera de la sala y no corra a través del mismo. La hipoglucemia de los lechones, la disentería cólica, las inflamaciones de las articulaciones y las enfermedades del aparato respiratorio aparecen cuando el nido del lechón no está templado, no está seco o tiene corriente de aire. En cuanto a la cuestión de la paja en cama en la sala de partos puede decirse de un modo general que cuando hay cama de paja la producción de lechones presenta menos problemas y es más segura. Está claro que el dispositivo de protección contra el aplastamiento debe estar correctamente montado para que pueda desempeñar su función. El ambiente de la paridera debe ser lo más tranquilo posible, sin excesiva luz y sin corrientes de aire. Las cerdas tienden, por instinto, parir de forma natural de noche y en fines de semana, ya que es el momento en que el ambiente es más tranquilo (cuando menos operarios hay). La sala, en el momento de los partos, tiene que estar aclimatada a 20-22 ºC para las madres para evitar el estrés por un golpe de calor y a 38 ºC para los neonatos. Esto se consigue mediante el uso de placas térmicas y/o focos; esta temperatura irá disminuyendo progresivamente a medida que transcurren los días, hasta llegar a unos 28 ºC para el lechón y 18 ºC para la cerda en el momento del destete. El intervalo normal del nacimiento entre lechones no debe ser superior a 25 minutos. Hay ganaderos que de forma rutinaria después de la expulsión del primer lechón administran oxitocina para acelerar el proceso y evitar el desgaste de la cerda. Además y de forma natural, el tiempo medio de expulsión entre lechones aumenta a medida que transcurre el parto, puesto que cada vez existe mayor desgaste y el grado de fatiga aumenta, al igual que en cerdas con más número de partos. Con relación a esto existen autores que recomiendan el uso de complejos vitamínicos como suplementos revitalizantes que ayudan a la cerda en este proceso. En el caso de que transcurran más de 25-30 minutos desde la expulsión del último lechón debe procederse a la intervención manual para la extracción del siguiente lechón. Para ello se utiliza un guante largo, estéril y bien lubricado. Si esto no se realiza en condiciones estrictas de higiene pues puede desencadenarse una metritis y/o mastitis posterior a la intervención. A medida que la cerda expulsa los lechones es muy importante secarlos, puesto que las cerdas no secan los fluidos del parto y así se evitará que el lechón pierda energía en el proceso de termorregulación. Para ello se utilizan distintos agentes secantes muy extendidos en el mercado; también hay que desobstruir las vías respiratorias y encalostrarlos correctamente. El hecho de que los lechones mamen estimula la eyección láctea y esto agiliza el transcurso normal del parto (los lechones sólo pueden aprovechar el calostro en las primeras 24 horas posparto (Cataño y Espinosa, 2005; Lorenzo, 2009). Es también una práctica recomendada el masajear las mamas de la cerda, siempre con un guante limpio, para estimular la eyección láctea y facilitar el correcto posicionamiento de la cerda para amamantar a la camada. Se recomienda el uso de antibioterapia después del parto, pero nunca durante el transcurso del mismo, puesto que el hecho de inyectarlas en ese momento puede generar estrés, que la cerda se levante y que las contracciones se tarden, ó incluso se interrumpan, por la inhibición de la oxitocina debida a un agente estresante (el pinchazo).
  • 19. Post Parto Los lechones salen envueltos en una membrana que se seca al contacto con el ambiente, al moverse rompen el cordón umbilical y de inmediato comienzan a buscar alimento, pueden ver y caminar desde que nacen. Conforme los lechones nacen, se toman, de preferencia utilizando guantes, y se secan, primero de las fosas nasales y la boca después del resto del cuerpo, se colocan en un sitio limpio y el ombligo se liga, corta y desinfecta con tintura de yodo, el personal debe asegurarse que los lechones mamen calostro ya que si no lo hacen en las primeras tres horas los lechones mueren. Se considera que un peso óptimo de los lechones al nacer es de 800 grs a 1 kg. Terminando el parto se retiran las membranas fetales, para quemarlas y/o enterrarlas (Lesur, 2003 y Trujillo 2003). Una vez finalizado el parto hay que asegurarse de que la cerda ha expulsado correctamente las placentas (se puede inyectar prostaglandinas entre las 36 y 48 posparto para facilitar la expulsión de posibles restos). Hay que esperar unas horas para permitir el correcto encalostramiento de los lechones, y las adopciones se deben de realizar en las primeras 24 horas posparto (Lorenzo, 2009). Los lechones tienen que consumir calostro casi inmediatamente después de nacer, ya que necesitan la energía que este contiene. Como garantía de su supervivencia a largo plazo, los anticuerpos que contiene el calostro les darán inmunidad y los protegerán frente a cualquier enfermedad. El número de anticuerpos que contiene el calostro desciende rápidamente tras el parto, y 12 horas después del nacimiento del primer lechón tan solo representa el 35% del nivel que había al comienzo del parto. Por lo tanto, es importante asegurarse de que los lechones consuman todo el calostro necesario en las seis horas siguientes al parto. Si no se tomaran las medidas adecuadas para ayudarles, los lechones nacidos hacia el final del parto podrían no chupar el calostro suficiente. Lo ideal sería que cada lechón ingiriese el calostro de su propia madre, pero cuando una camada es extremadamente grande se le pueden colocar algunos lechones a otra madre, siempre que esta haya parido hace poco y produzca suficiente calostro (Castellanos, 2009) Es importante ayudar a los lechones más pequeños durante el proceso de amamantamiento, sosteniéndolos firmes contra el pezón de la madre. Sobre todo cuando se trata de camadas grandes, debería emplearse un sistema de amamantamiento por grupos separados. En cuanto los primeros cinco o seis lechones nacidos hayan mamado el calostro de la madre, se colocarán en el área de reposo o dentro de una caja con una lámpara de calor. Esto permite que los lechones nacidos más tarde puedan amamantarse mejor, de manera que puedan ingerir la cantidad de calostro necesaria para garantizar su supervivencia. Si sospechamos que algún lechón en particular no ha recibido suficiente calostro, deberemos extraer leche de una cerda que esté en parto (que no sea primeriza) y administrársela al lechón afectado con una jeringa o una sonda gástrica (Castellanos, 2009). En el (cuadro 9), se indica la composición química del calostro de la cerda, el cuál es fundamental para el lechón recién nacido.
  • 20. Manejo farmacológico de la Cerda Parturienta La cerda parturienta es un animal que esta expuesta a sufrir durante el parto cierto grado de stress, cuya magnitud esta relacionado con factores individuales de cada animal .y que producen cambios hormonales que preventivamente se pueden manejar con productos farmacológicos especificos.Para ello se usan antes del parto los beta-bloqueantes uno de los cuales suele utilizarse es el Carazolol (Suacron) aplicándose de 20 a 30 minutos antes del parto a razón de 5 ml por cerda adulta y 4 por cerda primeriza.En el momento del parto se utiliza la Oxitocina ,normalmente se aplica en el momento que la cerda comienza a parir esta va a actuar produciendo una mejor dilatación del canal de parto y una mejor bajada de la leche (Orastina, Oxivet, Partovet, etc.) y en tercer lugar y sabiendo que el parto de la cerda no es de los más asépticos es recomendable la aplicación preventiva de un antibiótico de larga acción (para evitar aumentar el stress)recomendadose variar la droga en los partos subsiguientes y en caso de presentar signos de presencia de Síndrome MMA se estila la aplicación de un antiflamatorio no esteroide de los que hay en el mercado. Teniendo un panorama de cómo debemos manejar la sala de partos, ahora debemos pensar que es lo que hicimos mal para poder solucionarlo. Es importante poder contar en la sala de maternidad con el auxilio de un termómetro y un higrómetro que nos permitirá manejar la temperatura y la ventilación necesaria para que los animales se encuentren lo más confortables posible y contribuir así a reducir los factores desencadenantes del stress, durante la estadía de los animales en la sala se debe tratar de no lavar con agua las jaulas y intentar juntar la materia fecal con pala para evitar la proliferación bacteriana y el desarrollo de un ambiente propicio para el desarrollo de las mismas . Otra cosa importante es mantener el lugar libre de ruidos agresivos y tener entrenado al personal para que no golpee o azuce a las madres, evitar el ingreso de personas extrañas a la sala y de otros animales que pueden actuar como vectores. Sincronizacion de Partos La inducción del parto en las cerdas mediante análogos de la prostaglandina es un método extendido en las explotaciones porcinas intensivas que facilita el manejo y mejora los resultados. La sincronización de partos ofrece grandes ventajas a la hora de organizar el trabajo en granja, especialmente en grandes explotaciones y con mucho personal. En estos casos interesa que la mayor parte de los partos sucedan en la jornada laboral evitando al máximo los partos nocturnos y en fin de semana. Así se aumenta la supervivencia neonatal del lechón debido a que se asisten un mayor número de partos, se evitan gestaciones largas y se facilita el manejo de las adopciones, además de producirse un acortamiento de la duración del parto. Se debe tener en cuenta el aspecto de la mejora sanitaria, puesto que al concentrar los partos en pocos días los lechones nacidos se destetaran con una diferencia de edad mas pequeñas y se conseguirán grupos mas homogéneos en tamaño e inmunidad, por lo que se facilitara el manejo posterior durante la transición. De esta forma, el resultado de esta técnica propicia la optimización del uso de las infraestructuras en maternidad y en las naves de destete. De los compuestos comerciales disponibles en el mercado, se puede destacar el cloprostenol, el alfaprostol y el dinoprost trometamina. Es recomendable seguir las dosificaciones que especifica el fabricante del análogo escogido. La vía de aplicación puede ser intramuscular o en la mucosa vulvar. En este ultimo caso, la dosis que se ha de aplicar puede reducirse a la mitad con el mismo efecto pero con el consecuente ahorro económico [4]. Si lo que se pretende es que el parto se produzca 24 h pos inyección el cloprostenol y el alfaprostol dan mejor resultado, que el dinoprost lo provoca a las 36 h. El parto suele ocurrir a las 22-36 hrs. De la inyección de los análogos de la PGFα2 Protocolo de aplicación El parto suele ocurrir a las 22 – 36 h de la inyección de los análogos de la PGFα2. No es conveniente la inducción del parto por sistema dos días antes de la duración promedio de la gestación en la explotación, debido al riesgo que supone de nacimiento de lechones prematuros, que después no rendirán adecuadamente y tendrán mas riesgo de surgir enfermedades. Por noma general, las cerdas cubiertas entre lunes y miércoles, que suelen ser la mayoría del lote cuando se desteta en jueves, paren entre el miércoles y el viernes, por lo que el objetivo es que la mayor parte lo haga en esos días y no se produzcan desviaciones de partos en el fin de semana (tabla 1) Dentro de los diferentes protocolos de actuación a la hora de inducir partos en cerdas, el que resulta mas seguro es el de inyectar el análogo de la prostaglandina el día antes de la fecha prevista de parto (tabla 2).
  • 21. Para ello se debe ser muy cuidadoso y anotar bien las fechas de cubrición, en especial si cubrimos cerdas varios días seguidos. Generalmente, se dan situaciones en las que una cerda se cubre tres días consecutivos y como precaución no es conveniente tomar como fecha prevista de parto la que resultaría de dar por bueno el primer día de inseminación, puesto que se puede adelantar demasiado. Se debe determinar cuando es el mejor momento para aplicar la prostaglandina según los datos de media de gestión y la experiencia que se adquiera en la explotación. Por ello es recomendable que, si es la primera vez que se pone en práctica este método, se pruebe con varias cerdas durante varias semanas seguidas par a ver los resultados y sentirse seguro con la técnica. Es fundamental que la inyección de la hormona se realice a primera hora de la mañana, entre las 8:00 h y las 10:00 h, si se desea tener los partos durante la mañana del día siguiente. Aplicar oxitocina por noma 24 h después de la inyección del análogo de la prostaglandina, haya o no nacido algún lechón, es una practica extendida. Debe analizarse bien si por las características del manejo de la granja y de la cualificación del personal de la explotación se puede instaurar o no. Lo recomendable es inyectar la oxitocina, en dosis aconsejadas por el fabricante o reduciéndola a la mitad, siempre que haya signos evidentes de que el parto ha empezado o bien, para asegurarse, cuando haya algún lechón nacido ya. De lo contrario, el riesgo de distocia aumenta. Ventajas El uso de hormonas reproductivas o sus análogos en reproducción porcina proporciona la posibilidad de mejorar el manejo en las explotaciones porcinas. Permite organizar mejor el trabajo diario y semanal en las granjas, aumentando la eficiencia de los ganaderos y trabajadores de granja, a la vez que la calidad del trabajo. Esto se acabara traduciendo en un aumento de la productividad y la sanidad de los animales. Como se ha dicho antes, este método es una herramienta mas. Agrupar los partos para favorecer los destetes de lechones con pequeñas diferencias de edades entre ellos, no solo se soluciona con la aplicación de prostaglandinas, sino que el trabajo empieza mucho antes, con una buena detección del celo tras el destete de la cerda y la cubrición en el momento optimo, cuando se produce la ovulación, a lo que contribuyen, en gran medida, las técnicas de inseminación artificial poscervical. Eso si, es imprescindible una buena practica y manejo de estos tratamientos, pues no se debe olvidar que se interfiere en la biología de las cerdas al utilizar compuestos que producen los animales de manera natural. Una mala práctica del uso de las prostaglandinas y sus análogos puede conllevar abortos, partos prematuros e incluso, si no se toman las precauciones necesarias, afectar a la salud del personal que lo aplica. Precauciones de Uso Debemos actuar con precaución cuando se utilicen prostaglandinas. Preferiblemente tendrán que evitar su uso las mujeres en edad reproductiva, asmáticos y personas con problemas bronquiales y respiratorios. Se debe evitar el contacto directo con estas sustancias, ya que se pueden absorber vía cutánea y producir bronco espasmos e incluso aborto espontaneo en mujeres embarazadas; por eso es recomendable el uso de guantes de látex o vinilo cuando se manipulen. Fuente: MV. Alicia Varela Lalanda consultora de la ADS Porcino. Albeitar.
  • 22.
  • 23. Manejo de cerdas primiparas INTRODUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE NULÍPARAS Este es un punto muy importante para conseguir los objetivos reproductivos y productivos de la granja, ya que sobre el 40% de las hembras se reponen anualmente. El primer paso es la introducción de las cerditas en la granja para lo cual hay tres posibilidades: -Autorreposición en la misma granja: sanitariamente es muy seguro, pero genéticamente es poco recomendable, ya que los buenos niveles genéticos están en las granjas de multiplicación -Reposición a partir de un multiplicador propio: es lo ideal desde el punto de vista genético. Los animales deben venir muy jóvenes tras el destete para una mejor adaptación sanitaria, que suele ser buena ya que los niveles sanitarios que exigen las integradoras a las granjas de multiplicación son muy elevados -Reposición a partir de un multiplicador ajeno: En este caso hay que ser muy riguroso en las exigencias tanto del nivel genético como sanitario de la granja de procedencia De cualquier forma los animales que proceden de fuera de la explotación poseen un microbismo diferente al de la granja de recepción, por lo que se debe realizar una cuarentena exigente seguida de un periodo de adaptación sanitaria Desarrollar un estricto programa de selección del lote de nulíparas que sea capaz de identificar el 75- 80% de los animales más fértiles Durante la fase de preparación. A partir de los 150 días de vida las hembras son alojadas en grupos de seis por sala. Reciben una ficha de identificación que contiene su número, peso y edad. Inicia el contacto con el verraco después de 10 días de su llegada en el sector. La duración y los intervalos entre celos de cada hembra son anotados. Después del segundo o tercero celo son transferidas para jaulas de gestación, entre 10 y 14 días antes de la cubrición programada. Durante la fase de preparación el consumo y ganancia diaria de peso son acompañados. Se puede hacer ajustes en el programa de alimentación, si es necesario. Normalmente las cerdas reciben alimentación controlada (2,4Kg. de alimento) dividido en 2 tratamientos. Las hembras cumplen parte de la gestación en jaulas y a los 7 días de gestación son transferidas para salas, en grupos de 6, con disponibilidad de 2,5m2 por hembra. Al final son transferidas a los 110 días de gestación para la maternidad de las granjas de cerdas. El proceso de selección comprende tres etapas, en cada una de ellas las cerditas que no cumplan los requisitos son clasificadas como “No selectas” o de “oportunidad” y no se destinan a reproductoras. En la preselección las cerditas que tienen buena morfología, aceptable desarrollo, adecuado nº de tetinas funcionales, y están libres de faltas y anomalías al final de la etapa de lechoneras entrarán a formar parte del lote que pasa a recría como futuras reproductoras La 2ª preselección se debe hacer a los 140-150 días de vida, deben ser pesadas para determinar su GMD, que debe ser mayor de 600 gr/día para que pasen a la siguiente fase. En la selección final el objetivo es obtener el nº preciso de nulíparas cíclicas en los 40 días siguientes, para lo que se necesitan que entren en esta fase de estimulación precoz el 125 % de nulíparas finalmente seleccionadas, ya que se puede esperar que un 22% no ciclen en esta fase de estimulación temprana y un 3% de eliminaciones por otras causas Se recomienda que la inducción de la pubertad comience cuando las cerdas tengan 160 días de vida Uno de los mayores desafíos actuales que se presentan con el manejo de los reemplazos, es la adaptación al nuevo material genético. Hay que tener en cuenta que estos animales son el futuro de nuestra granja. La búsqueda de animales más magros y de mayor prolificidad, ha llevado a tener cerdas de reemplazo de un tamaño corporal adecuado, en detrimento de la madurez sexual. Los desafíos actuales para la reposición son: • Lograr y mantener una tasa anual de reemplazo y que no se incremente más allá del 40%. • Necesidad de especializarse en el manejo de los nuevos tipos genéticos, ya que un manejo deficiente puede repercutir en un aumento de hasta un 30% los días no productivos (DNP). • Representación de un 18-20% de cada grupo según paridad y estabilidad en los grupos, para no acrecentar los reemplazos en los 3 primeros partos. La cuarentena (tiempo no menor a 40 días, que debe realizarse en un local separado de otros animales) es fundamental en la introducción de los reemplazos, atendiendo a: • Adaptación ambiental y social, que incluye cuidados en las instalaciones, en la higiene y evitar superpoblaciones. • Control sanitario, fundamentalmente en los siguientes aspectos: 1) Conocer el status sanitario de origen (vacunaciones, medicación, datos serológicos); 2) Planificar la adopción de un plan sanitario de los animales que ingresarán, teniendo en cuenta la diferencia de status sanitario entre el lugar de origen y el de destino, que incluye la formación de la inmunidad: atención especial los primeros 15 días, antibióticoterapia, controles serológicos y refuerzos (vacunas y utilización de material fecal –fresca-, restos de placenta y contacto con animales adultos). • Seguimiento reproductivo, que consiste en: i) un correcto estímulo sexual a través del efecto macho, que debe comenzar antes de la pubertad (inicio de la actividad sexual), aproximadamente a los 160 días, ii) detección diaria de celo, iii) correctos registros, iv) identificación precoz de hembras problemáticas y v) flushing pre-servicio. • Plan Alimenticio específico para la categoría y que cumpla con el desarrollo del futuro reproductor, pero sin excederse en el crecimiento diario (ganancia diaria de peso).
  • 24. Área de cuarentena para Hembras de Reemplazo Indicador Parámetro ideal Edad de ingreso 168 días Peso de ingreso 100 kg Edad salida 210 días Peso salida 130 kg Tiempo de permanencia 42 días No. Celos/ periodo 2 Intervalo entre celos 21 días Condición corporal 3 Fuente: García, (1994). a) Control de aplomos: el animal para vida debe presentar unas extremidades en buen estado, con ausencia de lesiones que dificulten y/o impidan su futura actividad. b) Control de tetas: normalmente se fija el nivel en 12 tetas funcionales. c) Control de crecimiento: se pesan y se calcula la ganancia promedio diaria de la cerda, que deberá estar dentro de los niveles exigidos para la dieta que ha recibido. d) Control de grasa: mediante ultrasonidos se realiza un control del espesor del área dorsal que igualmente estará estandarizado para el tipo genético en cuestión. e) Control morfológico: un último control del aspecto general del animal determinará la ausencia de defectos morfológicos que podrían desautorizar la venta de los mismos.