SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
Obesidad y estilos de vida
Medicina Familiar y Comunitaria
- UDA Florida
Rodrigo Bentancur y Maite Saizar
Importancia
● Declarada en 1996 por la OMS como una epidemia mundial.
● Constituye uno de los mayores problemas de salud pública.
● Los cambios ambientales en los últimos 50 años:
- Sedentarismo
- Estrés crónico
- Alimentación rica en alimentos con alta densidad calórica
➜ Pandemia en continuo crecimiento
Importancia
● En esta identidad se encuentran alteraciones de la regulación del apetito
y la relación que existe entre el balance metabólico y el gasto energético.
● Importante proporción del costo en la salud.
Definición
● Enfermedad crónica que se define como un síndrome caracterizado por
la acumulación excesiva de grasa que compromete la salud.
● Se define mediante el IMC (peso/talla2) cuando este es ≥ 30.
● Se caracteriza por un aumento total de la grasa corporal mayor al 10% del
peso corporal ideal a expensas del tejido adiposo.
Epidemiología en Uruguay-ENSO I (1998)
IMC y educación
● Relación inversa entre nivel educacional y el
IMC.
IMC y niveL
socioeconómico (NSE)
● Los estratos de NSE alto y medio presentaron
más normopeso y menos sobrepeso y obesidad
que los estratos bajos.
IMC y sexo
● Los hombres presentaron más sobrepeso e
igual obesidad que las mujeres. Las mujeres
igualaron a los hombres en obesidad después
de los 55 años y luego los sobrepasaron.
Epidemiología en Uruguay-ENSO I (1998)
Epidemiología en Uruguay-ENSO II (2006)
Aumento de 3% de obesidad en la población uruguaya.
La intervención más
certera es en la
infancia
Etiopatogenia
● Resulta de un balance energético positivo determinado por la alteración
de la ingesta y/o gasto.
● El desarrollo requiere de la combinación de un componente genético
poligénico y otro ambiental (ej: nutrición, actividad física, flora intestinal).
● La masa grasa se encuentra condicionada por su genoma en el 60-70%.
Etiopatogenia
El balance energético depende:
1. Los individuos , que tienden a mantener su masa grasa y composición
corporal
2. La mayoría de las estrategias terapéuticas inducen mecanismos
alostéricos compensatorios que impiden la pérdida de peso.
3. Capacidad de expansión y funcionamiento del tejido adiposo.
Etiopatogenia
Leptina:
● Es una hormona producida por el tejido adiposo, controla el balance
energético actuando como mensajero al SNC de las reservas
almacenadas.
● Cuando las reservas son insuficientes, la leptina disminuye y se activa el
hambre y el ahorro de energía, disminuye la termogénesis e inactivan los
sistemas prescindibles.
“No todos los gordos son grandes
comedores,ni todos los delgados son
cuidadosos en las comidas”
Etiología
Primaria (exógena)
● Principal etiología.
● Está dada por
sobrealimentación.
● Puede haber una
susceptibilidad
genética (30-40%)
combinada con
influencia ambiental.
Secundaria
● Menos del 5% de los casos.
● Se debe a alguna causa identificable:
1. Patologías de origen endocrino (hipotiroidismo,
sd de Cushing, hipogonadismo, sd ovario
poliquístico)
2. Secuelas de lesiones hipotalámicas y/o de su tto
3. Sd congénitos (niños)
4. Fármacos (glucocorticoides, esteroides
progestágenos, antidepresivos tricíclicos,
insulina, β bloqueantes, antipsicóticos,
sulfonilureas, inhibidores de MAO, etc.)
Causas
Factores causantes
de disbalance
energético
Socio-culturales
Psicológicos
Endocrinos
m
etabólicos
prim
arios
Genéticos
Familiares
● Ingesta que supera el gasto
● Puede estar dado por una alta
ingesta, un bajo gasto o ambos.
● Hoy se sabe que las personas
obesas metabolizan los
alimentos de una manera
menos eficaz
Endocrinos metabólicos
primarios
● Hipotiroidismo
● Sd. de Cushing
● Sd. ovario poliquístico
➜ Todas las causas endocrinas constituyen sólo un 2% de las causas de la
obesidad
Psicológicos
● Problemas emocionales como situación de pérdida, crisis vitales,
sentimientos de frustración o respuestas defensivas ante la
ansiedad, angustia, depresión, felicidad o euforia, pueden ser
detonantes para el desarrollo y perpetuación de la obesidad.
● Sobreingesta compensadora
Familiares
● Correlación fuerte entre el IMC de la pareja y el resto de la flia.
● Los niños con:
- 1 padre obeso ➜ 3 veces más riesgo de ser obesos en la adultez
- 2 padres obesos ➜ riesgo mayor a 10 veces
Socio-culturales
● Sedentarismo
● Cambios en el patrón de la alimentación
Genéticos
● “Gen de la obesidad” que se homólogo en el hombre como gen
“G-OB”. Se encuentra expresado en células adiposas. El problema
está en su mutación.
● Herencia poligénica (hay más genes que lo determinan)
Diagnóstico
● Medir la grasa corporal total y su distribución, para luego relacionarla con
la talla, el sexo y la edad.
● En pacientes obesos, la morbilidad está relacionada directamente con:
1. Grado de obesidad
2. Edad de comienzo de la enfermedad
3. Distribución de la grasa corporal
4. Si se asocia a otras patologías puede modificar el riesgo
Diagnóstico
Métodos antropométricos: La ventaja de estos métodos es que son
fácilmente aplicables en la consulta del médico de familia y son económicos.
● IMC
● Circunferencia de la cintura:
- Se evalúa con una cinta métrica de la cintura con el pte de pie.
- Pierde valor cuando el IMC > 35.
- Permite evaluar la distribución de la grasa corporal y detectar ptes con
obesidad visceral.
- Para hombres cintura > 102 cm y para mujeres > 88 cm tienen mayor
riesgo de padecer DM, hipercolesterolemia, HTA y enf CV.
IMC
IMC
● La obesidad definida por IMC (≥ 30 kg m) estaba presente en el 19.1% de
los hombres y el 24.7% de las mujeres, mientras que la obesidad definida
en el (PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL) BF% estaba presente en el
43.9% de los hombres y el 52.3% de las mujeres.
● Un IMC ≥ 30 mostró una alta especificidad (hombres = 95%, intervalo de
confianza (IC) del 95%, 94-96 y mujeres = 99%, IC 95%, 98-100), pero una
sensibilidad pobre (hombres = 36 %, IC 95%, 35-37 y mujeres = 49%, IC
95%, 48-50) para detectar obesidad definida por BF%.
Diagnóstico
Métodos tecnológicos: No son aplicables en la consulta de médico de
atención primaria.
● Espesor del pliegue cutáneo
● Bioimpedancia
Clasificación según:
1. Exceso de grasa corporal
2. Distribución de grasa corporal
3. Edad de comienzo
4. Celularidad
La forma de clasificación más útil es desde el punto de vista clínico-práctico y
con mayor significación pronóstica.
Clasificación según exceso de peso corporal
Clasificación según distribución de la grasa
corporal
Riesgo aumentado Riesgo
significativamente
aumentado
Hombres ≥ 94 cm ≥ 102 cm
Mujeres ≥ 80 cm ≥ 88 cm
El sobrepeso no representa un problema de
salud en sí mismo, sino un factor sociocultural
que puede ocasionar un gran sufrimiento e
intensa demanda por parte del pte. En algunas
poblaciones de riesgo (adolescentes,
deportistas, modelos) puede actuar como un
factor desencadenante de otros trastornos más
graves como la anorexia y la bulimia.
Comorbilidades
ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR
HTA
IC congestiva
Cardiopatía isquémica
Disfunción endotelial
Enfermedad tromboembólica
ACV
Insuficiencia venosa periférica
COMPLICACIONES
METABÓLICAS
DM, insulino resistencia
Dislipemias
Sd metabólico
Aumento del ácido úrico
ENFERMEDAD
RESPIRATORIA
Disnea
Apnea obstructiva del sueño
Medida del perímetro del cuello > 43 cm en el hombre y
> 40,6 cm en la mujer
Sd de hipoventilación alveolar
Comorbilidades
CÁNCER Esófago, colon, recto, vesícula, vías biliares, mama, endometrio
y próstata.
GASTROINTESTINALES ERGE
Esteatosis hepática no alcohólica
Litiasis vesicular
Hernia de línea media
MÚSCULO ESQUELÉTICO Hiperuricemia y Gota
Inmovilidad
Artrosis
Dolor de espalda
ALTERACIONES EN LA MUJER Sd de ovario poliquístico
Infertilidad
Aumento de riesgo perinatal
Comorbilidades
CONSECUENCIAS SOCIALES Y
PSICOLÓGICAS
Depresión
Baja autoestima
Discriminación y estigmatización social
ALTERACIONES DE LA PIEL Estrías
Pigmentación de MMII
Acantosis nigricans, papilomas
Linfedema
Celulitis
Intertrigo, forunculitis
OTRAS Hipertensión endocraneana idiopática
Proteinuria, sd nefrótico
Complicaciones vinculadas a la anestesia
Enfermedad periodontal
En Uruguay (ENSO II,2006) -Aumentan las
comorbilidades en relación al aumento de IMC
IMC Frecuencia de patología (%)
HTA DM Enfermedad coronaria
Normopeso 9 2,3 5
Sobrepeso 30 7,6 11
Obesidad I y II 48 8,4 13
Obesidad III y IV 51 11,8 18
Abordaje terapéutico
● Importante evaluar el riesgo de morbilidad y el cardiometabólico.
● Sd metabólico (3 de los siguientes):
1. Medida de cintura ♂ ≥ 102 cm y ♀ ≥ 88 cm
2. Triglicéridos ≥ 150 mg/dl
3. HDL ♂ < 40 mg/dl y ♀ < 50 mg/dl
4. PA ≥ 130/85
5. Glucemia basal ≥ 110 mg/dl
Su diagnóstico (con sencilla clínica y paraclínica) precoz permite realizar un
tratamiento global de FR cardiovasculares.
Abordaje terapéutico
Objetivos:
● Pérdida de peso 5-15% (tto realista, individualizado y mantenido a largo
plazo)
● Mejorar o eliminar las comorbilidades asociadas
● Disminuir el impacto de las futuras complicaciones
● Seguimiento y supervisión continua, para poder evitar recuperar el peso
perdido, controlar FR de patologías y el tratamiento de comorbilidades
Programagrupal
y
multidisciplinario
Plan alimentario
Plandeactividad
física
Tratamiento
Tratamiento nutricional
Objetivos
● Lograr una pérdida de peso
realista e individualizada
● Reducir FR
● Lograr el mantenimiento del
peso perdido
● Prevenir la recuperación del
mismo
Pautas generales
● Disminuir los alimentos de alta densidad
calórica
● Reducir el tamaño de las porciones
● Evitar el picoteo entre comidas
● Estimular la realización del desayuno
● Tratar los episodios de descontrol
alimentario
● Que incluya todos los grupos alimentarios
● Acompañada de actividad física
● Que produzca pérdida de peso gradual
● NO focalizarse únicamente en la balanza
Actividad física
● 38% de los adultos uruguayos realizan un bajo nivel de actividad física.
● El ejercicio físico contribuye a la pérdida y mantenimiento de peso
mediante:
1. Aumento del gasto energético
2. Disminución del apetito debido al aumento de catecolaminas y a un
menor volumen de sangre a nivel visceral
3. Mayor oxidación de las grasas
➜ Mejora los FR cardiovasculares, la capacidad funcional y proporciona mayor
bienestar psicológico.
Actividad física
Cantidad necesaria de ejercicio para:
1. Disminuir riesgo de enfermedades crónicas: 20 minutos de ejercicio
vigoroso 3 veces por semana o 30 min de ejercicio moderado 5 veces por
semana
2. Prevenir sobrepeso en sanos y obesidad en sobrepeso: 45-60 min diarios
de ejercicio moderado
3. Mantener pérdida de peso: 60-90 min diarios de ejercicio moderado
Actividad física
Ejercicios:
1. Isotónicos (aeróbico)
- Mejoran la sensibilidad a la insulina, los parámetros CV y aumentan la
capacidad cardiorespiratoria
2. Resistencia (anaeróbico)
- Preservar y aumentar la masa muscular, disminuyendo la pérdida de masa
magra y aumentando el metabolismo basal
3. En el agua (útiles en obeso, ancianos y patologías músculo-esqueléticas)
- Disminución de peso
- Efecto amortiguador
- Mayor resistencia
- Alto gasto energético con baja agresión osteoarticular y muscular
Tratamiento farmacológico
● Se utiliza en tto combinados (plan alimentario hipocalórico, plan de
actividad física y modificación de hábitos de vida) en un paciente con
incremento de la morbimortalidad por el peso
● Indicaciones:
1. Pacientes con IMC > 30
2. Paciente con IMC > 27 y alto riesgo por presencia de obesidad abdominal
o FR cardiológicos que no mejoran con tto conservador
● Fármacos:
- Orlistat: Actúa reduciendo la absorción de grasas ingeridas y
compromete al paciente a un cumplimiento más estricto del plan para
evitar los efectos secundarios producidos por las transgresiones.
Tratamiento quirúrgico
● Indicaciones:
- IMC > 40
- IMC > 35 con FRCV y comorbilidades
● Suele realizarse en ptes motivados donde el escalón previo del tto falló y
sufren complicaciones de OB extrema:
- Inmovilidad
- Múltiples dolores
- Resistencia al tto de enfermedades
● Técnicas:
1. Resección gástrica o técnica de la banda vertical
2. Bypass gástrico
Bibliografía
● Kopitowski, K., “Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria”, Editorial
Médica Panamericana, 3° Edición, Buenos Aires, Aegentina. 2016
● Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna", 18 º. Edición. Madrid, España.
2016.
● Delbono M, Chaftare Y, Perez L, Pisabarro R, Nigro S, Irrazábal E,
Bermudez C. “Manual práctico de obesidad en el adulto - Atención
primaria”, 2009.
● http://www.fnr.gub.uy/equiposalud_obesidad
● A Romero-Corral 1, V K Somers, J Sierra-Johnson, R J Thomas, M L
Collazo-Clavell, J Korinek, T G Allison, J A Batsis, F H Sert-Kuniyoshi, F
Lopez-Jimenez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadSindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y Obesidad
Daniela Reyes
 
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Samuel Hernandez Lira
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable   09  sept. 2014Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable   09  sept. 2014
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
raft-altiplano
 

La actualidad más candente (20)

Obesidad dra. soraya cedeño - endocrinologa
Obesidad   dra. soraya cedeño - endocrinologaObesidad   dra. soraya cedeño - endocrinologa
Obesidad dra. soraya cedeño - endocrinologa
 
Obesidad endocrino
Obesidad endocrinoObesidad endocrino
Obesidad endocrino
 
Exposición bioquímica obesidad
Exposición bioquímica obesidadExposición bioquímica obesidad
Exposición bioquímica obesidad
 
Síndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niñosSíndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niños
 
Sind metabolico niños
Sind metabolico niñosSind metabolico niños
Sind metabolico niños
 
Guía bioquimica obesidad
Guía bioquimica obesidadGuía bioquimica obesidad
Guía bioquimica obesidad
 
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
 
Obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus
Obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitusObesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus
Obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus
 
Sindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadSindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y Obesidad
 
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio FísicoLa Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestleAlimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Síndrome metabólico clase
Síndrome metabólico claseSíndrome metabólico clase
Síndrome metabólico clase
 
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable   09  sept. 2014Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable   09  sept. 2014
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDADGPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
 

Similar a Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar

La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
moira_IQ
 
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
JassminSantin
 

Similar a Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar (20)

Obesidad en pediatria
Obesidad en pediatriaObesidad en pediatria
Obesidad en pediatria
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
 
Servicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulioServicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulio
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Gimnasia cardiovascular para pacientes Obesos y Sedentarios en adulto y adult...
Gimnasia cardiovascular para pacientes Obesos y Sedentarios en adulto y adult...Gimnasia cardiovascular para pacientes Obesos y Sedentarios en adulto y adult...
Gimnasia cardiovascular para pacientes Obesos y Sedentarios en adulto y adult...
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad .pptx
Obesidad .pptxObesidad .pptx
Obesidad .pptx
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
 
Introducción a la psico obesidad
Introducción a la psico obesidadIntroducción a la psico obesidad
Introducción a la psico obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
OBESIDAD
 

Más de Miguel Pizzanelli

Sintesis hyperstition
Sintesis hyperstitionSintesis hyperstition
Sintesis hyperstition
Miguel Pizzanelli
 

Más de Miguel Pizzanelli (20)

Informe GtP4Uy 2021-2023.pdf
Informe GtP4Uy 2021-2023.pdfInforme GtP4Uy 2021-2023.pdf
Informe GtP4Uy 2021-2023.pdf
 
Primeros_auxilios_CAIF_may2023.pdf
Primeros_auxilios_CAIF_may2023.pdfPrimeros_auxilios_CAIF_may2023.pdf
Primeros_auxilios_CAIF_may2023.pdf
 
Aplicar el enfoque de la Prevención Cuaternaria a la Salud Comunitaria.pdf
Aplicar el enfoque de la Prevención Cuaternaria a la Salud Comunitaria.pdfAplicar el enfoque de la Prevención Cuaternaria a la Salud Comunitaria.pdf
Aplicar el enfoque de la Prevención Cuaternaria a la Salud Comunitaria.pdf
 
Prevención Cuaternaria Salud Comunitaria Facultad de Enfermeria 2023.pdf
Prevención Cuaternaria Salud Comunitaria Facultad de Enfermeria 2023.pdfPrevención Cuaternaria Salud Comunitaria Facultad de Enfermeria 2023.pdf
Prevención Cuaternaria Salud Comunitaria Facultad de Enfermeria 2023.pdf
 
Manifiestos contextualizados_P4_UNNE 2022.pptx
Manifiestos contextualizados_P4_UNNE 2022.pptxManifiestos contextualizados_P4_UNNE 2022.pptx
Manifiestos contextualizados_P4_UNNE 2022.pptx
 
Donde aprender P4_Recursos y Materiales-UNNE 2022.pdf
Donde aprender P4_Recursos y Materiales-UNNE 2022.pdfDonde aprender P4_Recursos y Materiales-UNNE 2022.pdf
Donde aprender P4_Recursos y Materiales-UNNE 2022.pdf
 
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD UNNE 2022.pdf
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD UNNE 2022.pdfATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD UNNE 2022.pdf
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD UNNE 2022.pdf
 
EL MEDIO RURAL COMO ESCUELA_poster_Melogno_Melgar.pdf
EL MEDIO RURAL COMO ESCUELA_poster_Melogno_Melgar.pdfEL MEDIO RURAL COMO ESCUELA_poster_Melogno_Melgar.pdf
EL MEDIO RURAL COMO ESCUELA_poster_Melogno_Melgar.pdf
 
¿Es posible reformar la salud desde la prevención cuaternaria?
¿Es posible reformar la salud desde la prevención cuaternaria?¿Es posible reformar la salud desde la prevención cuaternaria?
¿Es posible reformar la salud desde la prevención cuaternaria?
 
Ateneo Screening prenatal_Depto MFyC_UdelaR
Ateneo Screening prenatal_Depto MFyC_UdelaRAteneo Screening prenatal_Depto MFyC_UdelaR
Ateneo Screening prenatal_Depto MFyC_UdelaR
 
UDA Rural de Florida_presentacion 2021
UDA Rural de Florida_presentacion 2021UDA Rural de Florida_presentacion 2021
UDA Rural de Florida_presentacion 2021
 
Caracterizacion de grupos Prevencion Cuaternaria en CIMF 2021
Caracterizacion de grupos Prevencion Cuaternaria en CIMF 2021Caracterizacion de grupos Prevencion Cuaternaria en CIMF 2021
Caracterizacion de grupos Prevencion Cuaternaria en CIMF 2021
 
Sintesis hyperstition
Sintesis hyperstitionSintesis hyperstition
Sintesis hyperstition
 
Respuestas evaluacion de curso p4 para residentes mfyc 2019
Respuestas evaluacion de curso p4 para residentes mfyc 2019Respuestas evaluacion de curso p4 para residentes mfyc 2019
Respuestas evaluacion de curso p4 para residentes mfyc 2019
 
Mesa redonda educacion y salud lomando terra
Mesa redonda educacion y salud lomando terraMesa redonda educacion y salud lomando terra
Mesa redonda educacion y salud lomando terra
 
Cientifisimo reflexiones
Cientifisimo reflexionesCientifisimo reflexiones
Cientifisimo reflexiones
 
Banner_Protegernos del Coronavirus
Banner_Protegernos del CoronavirusBanner_Protegernos del Coronavirus
Banner_Protegernos del Coronavirus
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
 
A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020
A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020
A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020
 
Ecuador pizzanelli
Ecuador pizzanelliEcuador pizzanelli
Ecuador pizzanelli
 

Último

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Último (20)

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 

Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar

  • 1. Obesidad y estilos de vida Medicina Familiar y Comunitaria - UDA Florida Rodrigo Bentancur y Maite Saizar
  • 2. Importancia ● Declarada en 1996 por la OMS como una epidemia mundial. ● Constituye uno de los mayores problemas de salud pública. ● Los cambios ambientales en los últimos 50 años: - Sedentarismo - Estrés crónico - Alimentación rica en alimentos con alta densidad calórica ➜ Pandemia en continuo crecimiento
  • 3. Importancia ● En esta identidad se encuentran alteraciones de la regulación del apetito y la relación que existe entre el balance metabólico y el gasto energético. ● Importante proporción del costo en la salud.
  • 4. Definición ● Enfermedad crónica que se define como un síndrome caracterizado por la acumulación excesiva de grasa que compromete la salud. ● Se define mediante el IMC (peso/talla2) cuando este es ≥ 30. ● Se caracteriza por un aumento total de la grasa corporal mayor al 10% del peso corporal ideal a expensas del tejido adiposo.
  • 5. Epidemiología en Uruguay-ENSO I (1998) IMC y educación ● Relación inversa entre nivel educacional y el IMC. IMC y niveL socioeconómico (NSE) ● Los estratos de NSE alto y medio presentaron más normopeso y menos sobrepeso y obesidad que los estratos bajos. IMC y sexo ● Los hombres presentaron más sobrepeso e igual obesidad que las mujeres. Las mujeres igualaron a los hombres en obesidad después de los 55 años y luego los sobrepasaron.
  • 7. Epidemiología en Uruguay-ENSO II (2006) Aumento de 3% de obesidad en la población uruguaya.
  • 8. La intervención más certera es en la infancia
  • 9. Etiopatogenia ● Resulta de un balance energético positivo determinado por la alteración de la ingesta y/o gasto. ● El desarrollo requiere de la combinación de un componente genético poligénico y otro ambiental (ej: nutrición, actividad física, flora intestinal). ● La masa grasa se encuentra condicionada por su genoma en el 60-70%.
  • 10. Etiopatogenia El balance energético depende: 1. Los individuos , que tienden a mantener su masa grasa y composición corporal 2. La mayoría de las estrategias terapéuticas inducen mecanismos alostéricos compensatorios que impiden la pérdida de peso. 3. Capacidad de expansión y funcionamiento del tejido adiposo.
  • 11. Etiopatogenia Leptina: ● Es una hormona producida por el tejido adiposo, controla el balance energético actuando como mensajero al SNC de las reservas almacenadas. ● Cuando las reservas son insuficientes, la leptina disminuye y se activa el hambre y el ahorro de energía, disminuye la termogénesis e inactivan los sistemas prescindibles.
  • 12. “No todos los gordos son grandes comedores,ni todos los delgados son cuidadosos en las comidas”
  • 13. Etiología Primaria (exógena) ● Principal etiología. ● Está dada por sobrealimentación. ● Puede haber una susceptibilidad genética (30-40%) combinada con influencia ambiental. Secundaria ● Menos del 5% de los casos. ● Se debe a alguna causa identificable: 1. Patologías de origen endocrino (hipotiroidismo, sd de Cushing, hipogonadismo, sd ovario poliquístico) 2. Secuelas de lesiones hipotalámicas y/o de su tto 3. Sd congénitos (niños) 4. Fármacos (glucocorticoides, esteroides progestágenos, antidepresivos tricíclicos, insulina, β bloqueantes, antipsicóticos, sulfonilureas, inhibidores de MAO, etc.)
  • 15. Factores causantes de disbalance energético Socio-culturales Psicológicos Endocrinos m etabólicos prim arios Genéticos Familiares ● Ingesta que supera el gasto ● Puede estar dado por una alta ingesta, un bajo gasto o ambos. ● Hoy se sabe que las personas obesas metabolizan los alimentos de una manera menos eficaz
  • 16. Endocrinos metabólicos primarios ● Hipotiroidismo ● Sd. de Cushing ● Sd. ovario poliquístico ➜ Todas las causas endocrinas constituyen sólo un 2% de las causas de la obesidad Psicológicos ● Problemas emocionales como situación de pérdida, crisis vitales, sentimientos de frustración o respuestas defensivas ante la ansiedad, angustia, depresión, felicidad o euforia, pueden ser detonantes para el desarrollo y perpetuación de la obesidad. ● Sobreingesta compensadora Familiares ● Correlación fuerte entre el IMC de la pareja y el resto de la flia. ● Los niños con: - 1 padre obeso ➜ 3 veces más riesgo de ser obesos en la adultez - 2 padres obesos ➜ riesgo mayor a 10 veces Socio-culturales ● Sedentarismo ● Cambios en el patrón de la alimentación Genéticos ● “Gen de la obesidad” que se homólogo en el hombre como gen “G-OB”. Se encuentra expresado en células adiposas. El problema está en su mutación. ● Herencia poligénica (hay más genes que lo determinan)
  • 17. Diagnóstico ● Medir la grasa corporal total y su distribución, para luego relacionarla con la talla, el sexo y la edad. ● En pacientes obesos, la morbilidad está relacionada directamente con: 1. Grado de obesidad 2. Edad de comienzo de la enfermedad 3. Distribución de la grasa corporal 4. Si se asocia a otras patologías puede modificar el riesgo
  • 18. Diagnóstico Métodos antropométricos: La ventaja de estos métodos es que son fácilmente aplicables en la consulta del médico de familia y son económicos. ● IMC ● Circunferencia de la cintura: - Se evalúa con una cinta métrica de la cintura con el pte de pie. - Pierde valor cuando el IMC > 35. - Permite evaluar la distribución de la grasa corporal y detectar ptes con obesidad visceral. - Para hombres cintura > 102 cm y para mujeres > 88 cm tienen mayor riesgo de padecer DM, hipercolesterolemia, HTA y enf CV.
  • 19. IMC
  • 20. IMC ● La obesidad definida por IMC (≥ 30 kg m) estaba presente en el 19.1% de los hombres y el 24.7% de las mujeres, mientras que la obesidad definida en el (PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL) BF% estaba presente en el 43.9% de los hombres y el 52.3% de las mujeres. ● Un IMC ≥ 30 mostró una alta especificidad (hombres = 95%, intervalo de confianza (IC) del 95%, 94-96 y mujeres = 99%, IC 95%, 98-100), pero una sensibilidad pobre (hombres = 36 %, IC 95%, 35-37 y mujeres = 49%, IC 95%, 48-50) para detectar obesidad definida por BF%.
  • 21. Diagnóstico Métodos tecnológicos: No son aplicables en la consulta de médico de atención primaria. ● Espesor del pliegue cutáneo ● Bioimpedancia
  • 22. Clasificación según: 1. Exceso de grasa corporal 2. Distribución de grasa corporal 3. Edad de comienzo 4. Celularidad La forma de clasificación más útil es desde el punto de vista clínico-práctico y con mayor significación pronóstica.
  • 23. Clasificación según exceso de peso corporal
  • 24. Clasificación según distribución de la grasa corporal Riesgo aumentado Riesgo significativamente aumentado Hombres ≥ 94 cm ≥ 102 cm Mujeres ≥ 80 cm ≥ 88 cm
  • 25.
  • 26. El sobrepeso no representa un problema de salud en sí mismo, sino un factor sociocultural que puede ocasionar un gran sufrimiento e intensa demanda por parte del pte. En algunas poblaciones de riesgo (adolescentes, deportistas, modelos) puede actuar como un factor desencadenante de otros trastornos más graves como la anorexia y la bulimia.
  • 27.
  • 28. Comorbilidades ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR HTA IC congestiva Cardiopatía isquémica Disfunción endotelial Enfermedad tromboembólica ACV Insuficiencia venosa periférica COMPLICACIONES METABÓLICAS DM, insulino resistencia Dislipemias Sd metabólico Aumento del ácido úrico ENFERMEDAD RESPIRATORIA Disnea Apnea obstructiva del sueño Medida del perímetro del cuello > 43 cm en el hombre y > 40,6 cm en la mujer Sd de hipoventilación alveolar
  • 29. Comorbilidades CÁNCER Esófago, colon, recto, vesícula, vías biliares, mama, endometrio y próstata. GASTROINTESTINALES ERGE Esteatosis hepática no alcohólica Litiasis vesicular Hernia de línea media MÚSCULO ESQUELÉTICO Hiperuricemia y Gota Inmovilidad Artrosis Dolor de espalda ALTERACIONES EN LA MUJER Sd de ovario poliquístico Infertilidad Aumento de riesgo perinatal
  • 30. Comorbilidades CONSECUENCIAS SOCIALES Y PSICOLÓGICAS Depresión Baja autoestima Discriminación y estigmatización social ALTERACIONES DE LA PIEL Estrías Pigmentación de MMII Acantosis nigricans, papilomas Linfedema Celulitis Intertrigo, forunculitis OTRAS Hipertensión endocraneana idiopática Proteinuria, sd nefrótico Complicaciones vinculadas a la anestesia Enfermedad periodontal
  • 31. En Uruguay (ENSO II,2006) -Aumentan las comorbilidades en relación al aumento de IMC IMC Frecuencia de patología (%) HTA DM Enfermedad coronaria Normopeso 9 2,3 5 Sobrepeso 30 7,6 11 Obesidad I y II 48 8,4 13 Obesidad III y IV 51 11,8 18
  • 32. Abordaje terapéutico ● Importante evaluar el riesgo de morbilidad y el cardiometabólico. ● Sd metabólico (3 de los siguientes): 1. Medida de cintura ♂ ≥ 102 cm y ♀ ≥ 88 cm 2. Triglicéridos ≥ 150 mg/dl 3. HDL ♂ < 40 mg/dl y ♀ < 50 mg/dl 4. PA ≥ 130/85 5. Glucemia basal ≥ 110 mg/dl Su diagnóstico (con sencilla clínica y paraclínica) precoz permite realizar un tratamiento global de FR cardiovasculares.
  • 33. Abordaje terapéutico Objetivos: ● Pérdida de peso 5-15% (tto realista, individualizado y mantenido a largo plazo) ● Mejorar o eliminar las comorbilidades asociadas ● Disminuir el impacto de las futuras complicaciones ● Seguimiento y supervisión continua, para poder evitar recuperar el peso perdido, controlar FR de patologías y el tratamiento de comorbilidades
  • 34.
  • 36. Tratamiento nutricional Objetivos ● Lograr una pérdida de peso realista e individualizada ● Reducir FR ● Lograr el mantenimiento del peso perdido ● Prevenir la recuperación del mismo Pautas generales ● Disminuir los alimentos de alta densidad calórica ● Reducir el tamaño de las porciones ● Evitar el picoteo entre comidas ● Estimular la realización del desayuno ● Tratar los episodios de descontrol alimentario ● Que incluya todos los grupos alimentarios ● Acompañada de actividad física ● Que produzca pérdida de peso gradual ● NO focalizarse únicamente en la balanza
  • 37. Actividad física ● 38% de los adultos uruguayos realizan un bajo nivel de actividad física. ● El ejercicio físico contribuye a la pérdida y mantenimiento de peso mediante: 1. Aumento del gasto energético 2. Disminución del apetito debido al aumento de catecolaminas y a un menor volumen de sangre a nivel visceral 3. Mayor oxidación de las grasas ➜ Mejora los FR cardiovasculares, la capacidad funcional y proporciona mayor bienestar psicológico.
  • 38. Actividad física Cantidad necesaria de ejercicio para: 1. Disminuir riesgo de enfermedades crónicas: 20 minutos de ejercicio vigoroso 3 veces por semana o 30 min de ejercicio moderado 5 veces por semana 2. Prevenir sobrepeso en sanos y obesidad en sobrepeso: 45-60 min diarios de ejercicio moderado 3. Mantener pérdida de peso: 60-90 min diarios de ejercicio moderado
  • 39. Actividad física Ejercicios: 1. Isotónicos (aeróbico) - Mejoran la sensibilidad a la insulina, los parámetros CV y aumentan la capacidad cardiorespiratoria 2. Resistencia (anaeróbico) - Preservar y aumentar la masa muscular, disminuyendo la pérdida de masa magra y aumentando el metabolismo basal 3. En el agua (útiles en obeso, ancianos y patologías músculo-esqueléticas) - Disminución de peso - Efecto amortiguador - Mayor resistencia - Alto gasto energético con baja agresión osteoarticular y muscular
  • 40. Tratamiento farmacológico ● Se utiliza en tto combinados (plan alimentario hipocalórico, plan de actividad física y modificación de hábitos de vida) en un paciente con incremento de la morbimortalidad por el peso ● Indicaciones: 1. Pacientes con IMC > 30 2. Paciente con IMC > 27 y alto riesgo por presencia de obesidad abdominal o FR cardiológicos que no mejoran con tto conservador ● Fármacos: - Orlistat: Actúa reduciendo la absorción de grasas ingeridas y compromete al paciente a un cumplimiento más estricto del plan para evitar los efectos secundarios producidos por las transgresiones.
  • 41. Tratamiento quirúrgico ● Indicaciones: - IMC > 40 - IMC > 35 con FRCV y comorbilidades ● Suele realizarse en ptes motivados donde el escalón previo del tto falló y sufren complicaciones de OB extrema: - Inmovilidad - Múltiples dolores - Resistencia al tto de enfermedades ● Técnicas: 1. Resección gástrica o técnica de la banda vertical 2. Bypass gástrico
  • 42.
  • 43. Bibliografía ● Kopitowski, K., “Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria”, Editorial Médica Panamericana, 3° Edición, Buenos Aires, Aegentina. 2016 ● Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna", 18 º. Edición. Madrid, España. 2016. ● Delbono M, Chaftare Y, Perez L, Pisabarro R, Nigro S, Irrazábal E, Bermudez C. “Manual práctico de obesidad en el adulto - Atención primaria”, 2009. ● http://www.fnr.gub.uy/equiposalud_obesidad ● A Romero-Corral 1, V K Somers, J Sierra-Johnson, R J Thomas, M L Collazo-Clavell, J Korinek, T G Allison, J A Batsis, F H Sert-Kuniyoshi, F Lopez-Jimenez