Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

IAAS.pptx

  1. INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD Marianela Morales Morales Enfermera Docente «Recursos Básicos de Atención en Salud» Medicina, Universidad Autónoma Sede Talca
  2. INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD (IAAS) Infección en un paciente o el personal de salud que aparece durante el proceso de atención en salud, ya sea en un hospital (infecciones intrahospitalarias) u otra institución sanitaria, y no se encontraba presente o incubándose antes de este proceso.
  3. IAAS: Contexto. • Las IAAS se producen en todo el mundo y afectan a cientos de millones de pacientes tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. • En los países desarrollados complica entre el 5% y el 10% de los ingresos en los hospitales de agudos. • En los países en desarrollo el riesgo es de 2 a 20 veces mayor y la proporción de pacientes infectados puede rebasar el 25%. • Además del sufrimiento físico y moral que ocasionan a los pacientes y sus familias, las IAAS suponen un elevado coste para el sistema sanitario y consumen recursos que podrían destinarse a medidas preventivas o a otras prioridades.
  4. IAAS: Contexto PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE IAAS • OBLIGATORIEDAD (NORMA 124) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (V.E) • DEFINICION • CARACTERÍSTICAS: ACTIVA Y SELECTIVA • NOTIFICACION
  5. IAAS: MEDIDAS DE PREVENCION. PRECAUCIONES ESTANDAR
  6. IAAS: MEDIDAS DE PREVENCION. PRECAUCIONES ESTANDAR
  7. IAAS: MEDIDAS DE PREVENCION. PRECAUCIONES ESTANDAR
  8. IAAS: MEDIDAS DE PREVENCION. PRECAUCIONES ESTANDAR 1.
  9. IAAS: MEDIDAS DE PREVENCION. PRECAUCIONES ESTANDAR
  10. IAAS: MEDIDAS DE PREVENCION. PRECAUCIONES ESTANDAR 2.
  11. IAAS: MEDIDAS DE PREVENCION. PRECAUCIONES ESTANDAR 3. Prevención de pinchazos y cortes con artículos afilados
  12. IAAS: MEDIDAS DE PREVENCION. PRECAUCIONES ESTANDAR Higiene respiratoria y protocolo de la tos 4.
  13. Manejo del entorno del paciente
  14. IAAS: MEDIDAS DE PREVENCION. PRECAUCIONES ESPECIFICAS. CONTACTO GOTITAS RESPIRATORIO
  15. PRECAUCIONES ESPECIFICAS: POR CONTACTO • La transmisión por contacto siempre es un riesgo para los trabajadores de salud; se deben tomar precauciones adicionales para evitar la infección a través del contacto directo. • Algunos patógenos respiratorios comunes pueden diseminarse a través de contaminación de las manos del paciente, las manos del trabajador de salud, o una superficie del entorno. • Las manos pueden transmitir estas enfermedades al tener contacto directo con una superficie contaminada, seguido de contacto tanto con otra superficie del cuerpo como con la mucosa conjuntival o nasal o contaminando otra área intermedia.
  16. • S e aplican precauciones específicas por contacto en casos de: – virus respiratorio sincicial (VRS), – rotavirus, – microorganismos multirresistentes, – herpes simple, – virus varicela: • Hasta etapa de costra, incluir precauciones respiratorias • Posteriormente, sólo precauciones por contacto. – cualquier diarrea infecciosa
  17. PRECAUCIONES ESPECIFICAS: POR GOTITAS • Las enfermedades que se propagan a través de gotitas pueden ser transmitidas por una persona infectada al hablar, toser o estornudar. • En general, las microgotas se trasladan sólo en una corta distancia a través del aire, pero tienen el potencial para depositarse en los ojos, la boca o la nariz de una persona sin protección o en una superficie del ambiente. • Las microgotas no permanecen suspendidas en el aire. • Deben tomarse Precauciones por Microgotas como complemento y además de las Precauciones Estándar. Se las debe aplicar siempre que atiende a un paciente con sospecha o confirmación de padecer una enfermedad diseminada mediante microgotas.
  18. • Se debe aplicar medidas de precaución por gotitas, ante Enfermedad (o sospecha de): – Virus respiratorios: VRS, adenovirus, influenza – síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) – hanta virus(*) – enfermedad meningocóccica – difteria – coqueluche – infección invasiva por Haemophilus influenzae – infección por Mycoplasma – Parotiditis – Rubeola (*) GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS, MINSAL 2013.
  19. PRECAUCIONES ESPECIFICAS: RESPIRATORIO O TRANSMISION AEREA • Algunos patógenos son transmitidos a través de la inhalación de núcleos de microgotas que pueden continuar siendo infecciosos a una distancia superior a un metro. – partículas de tamaño menos a 5 micrones – pueden permanecer suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo y ser llevadas por corrientes de aire. • Enfermedades tales como la tuberculosis pulmonar, el sarampión y la varicela son transmitidas por esta vía. • En tales situaciones, el trabajador de salud debe colocarse un respirador para partículas en lugar de una mascarilla quirúrgica, usar protección ocular y realizar el procedimiento en una habitación adecuadamente ventilada
  20. Tipos de precaución disponibles Contacto Gotita Respiratorio Mascarilla No Si Si Guantes Si No No Pechera Si No No Pieza individual De preferencia Si Sí Puerta cerrada Deambulación Restringida En su pieza En su pieza PRECAUCIONES ADICIONALES (EX AISLAMIENTOS)
  21. Aislamiento en cohorte • Con frecuencia, no se dispone de habitación individual para aplicar las precauciones adicionales, por lo que se utiliza el AISLAMIENTO EN COHORTE. • Se entiende este tipo de aislamiento a la ubicación en una misma sala de dos o más pacientes portando un mismo tipo de infección por igual patógeno • Esta alternativa permite optimizar recursos y concentrar esfuerzos de trabajo comunes en un solo área.
  22. En resumen: PREVENCION IAAS PRECAUCIONES ESTANDAR HIGIENE DE MANOS USO DE EPP PREVENCION DE PINCHAZOS Y CORTES HIGIENE RESPIRATORIA MANEJO ELEMENTOS DEL PCTE PRECAUCIONES ESPECIFICAS POR GOTITAS POR CONTACTO RESPIRATORIA
  23. Bibliografía • Minsal (1989). «Norma de Aislamiento y Manual de Procedimiento». Disponible en https://www.minsal.cl/portal/url/item/87957ff07b7cb1bee04001011f0135da.pdf • Minsal (2014-2015). «Precauciones Estándares para el Control de Infecciones en la Atención en Salud» Disponible en https://www.minsal.cl/sites/default/files/files2/Infograma_Precauciones_Estandares_0.pdf • OMS/OPS (2007).«Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud». Disponible en http://www.sociedad- iih.cl/doc_biblioteca/encontrado/Prevencion_control_infecciones_establecimientos_salud.pdf • «OMS (2014). «Precauciones estándares y Precauciones basadas en la vía de transmisión». Disponible en https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=materiales- presentaciones-webinars-9190&alias=38191-precauciones-estandares-precauciones-basadas-via- transmision-febrero-2017-191&Itemid=270&lang=es • OMS (2008). «Enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica». Disponible en http://www.who.int/csr/resources/publications/ Complementaria (opcional): • Otaiza, F. y cols (2015). «Programa Nacional de Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (PCI) y sus proyecciones. Disponible en http://www.sochinf.cl/portal/templates/sochinf2008/ documentos/2015/presentaciones_iaas/10.pdf
Publicidad