SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
Universidad Bicentenaria de Aragua
Área de Ciencias Administrativas y Sociales.
Psicología.
La dinámica del cerebro y sus
funciones
Bachiller:
Nabil Nazareth Guzmán Barrios
C.I 24.470.287.
Sección: P1 valle de la pascua
Contracción muscular
Es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y
se acortan o estiran por razón de un previo estímulo de extensión. Estas contracciones
producen la fuerza motora de casi todos los músculos superiores, por ejemplo, para
desplazar el contenido de la cavidad a la que recubren (músculo liso) o mueven el
organismo a través del medio o para mover otros objetos (músculo estriado).
Las contracciones involuntarias son controladas por el sistema nervioso central,
mientras que el cerebro controla las contracciones voluntarias, y la médula
espinal controla los reflejos involuntarios.
Tipos
Contracciones heterométricas o isotónicas
Mal llamadas contracciones isotónicas, ya que isotónicas significa "de igual
tensión", aspecto que no se da en estas contracciones, ya que su tensión varia a lo largo
del recorrido de la contracción en sus diferentes puntos.
Las contracciones heterométricas son las más comunes en la mayoría de los
deportes, actividades físicas y actividades correspondientes a la vida diaria, ya que en la
mayoría de las tensiones musculares que se ejercen suelen ir acompañadas por
acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un músculo determinado.
Las contracciones heterométricas se dividen en: concéntricas y excéntricas.
Contracciones heterométricas concéntricas
Una contracción concéntrica ocurre cuando un músculo desarrolla una tensión
suficiente para superar una resistencia, de forma tal que éste se acorta, y moviliza una
parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. Un claro ejemplo es cuando llevamos un
vaso de agua a la boca para beber, existe acortamiento muscular concéntrico, ya que los
puntos de inserción de los músculos se juntan, se acortan o se contraen.
En el gimnasio podríamos poner los siguientes ejemplos:
a. Máquina de extensiones.
Cuando levantamos las pesas, el músculo cuádriceps se acorta con lo cual se produce
la contracción concéntrica avanzada. Aquí los puntos de inserción del músculo
cuádripces se acercan, por ello decimos que se produce una contracción concéntrica.
b. Tríceps con polea.
Al bajar el brazo y extenderlo para entrenar el tríceps, estamos contrayendo el
tríceps en forma concéntrica. Aquí los puntos de inserción del músculo tríceps
braquial se acercan, por ello decimos que se produce una contracción concéntrica.
En síntesis, decimos que cuando los puntos de inserción de un músculo se acercan, la
contracción que se produce es «concéntrica».
Contracciones heterométricas excéntricas
Cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un músculo
determinado, de forma que éste se alarga, se dice que dicho músculo ejerce una
contracción excéntrica. En este caso el músculo desarrolla tensión alargándose, es decir,
extendiendo su longitud. Un ejemplo claro es cuando llevamos el vaso desde la boca hasta
apoyarlo en la mesa, en este caso el bíceps braquial se contrae excéntricamente. En este
caso actúa la fuerza de gravedad, ya que si no, se produciría una contracción excéntrica y se
relajarían los músculos del brazo, y el vaso caería hacia el suelo a la velocidad de la fuerza
de gravedad. Para que esto no ocurra, el músculo se extiende contrayéndose en forma
excéntrica.
En este caso podemos decir que cuando los puntos de inserción de un músculo se
alargan, se produce una contracción excéntrica. Aquí se suele utilizar el término
alargamiento bajo tensión. Este vocablo «alargamiento», suele prestarse a confusión
ya que si bien el músculo se alarga y extiende, lo hace bajo tensión y yendo más lejos
no hace más que volver a su posición natural de reposo.
a. Máquina de extensiones.
Cuando bajamos las pesas, el músculo cuádriceps se extiende, pero se está
produciendo una contracción excéntrica. Aquí los puntos de inserción del músculo
cuádriceps se alejan, por ello decimos que se produce una contracción excéntrica.
b. Tríceps con polea.
Al subir el brazo el tríceps braquial se extiende bajo resistencia. Aquí los puntos de
inserción del músculo tríceps braquial se alejan, por ello decimos que se produce una
contracción «excéntrica».
Motoneurona
El término Motoneurona o neurona motora hace referencia, en vertebrados, a
la neurona del sistema nervioso central que proyecta su axón hacia un músculo o
glándula. Las neuronas motoras son, por tanto, eferentes.
De acuerdo al tejido de inervación, las motoneuronas se clasifican en tres categorías:
Motoneuronas somáticas, que actúan sobre músculo esquelético, involucrado
generalmente en la locomoción.
Motoneuronas viscerales especiales, que inervan la musculatura branquiomérica, es decir,
la situada en las branquias en peces y, en vertebrados terrestres, algunas partes de la cara
y cuello.
Motoneuronas viscerales generales, que actúan de forma indirecta sobre músculo
cardíaco y músculo liso de las vísceras (arterias, por ejemplo). Efectúan sinapsis en
neuronas de los ganglios del sistema nervioso periférico.
La Corteza Motora
Los movimientos voluntarios son iniciados conscientemente en la corteza motora
y la corteza de asociación, que planean la actividad, coordinan su secuencia, hacen
decisiones sobre las estrategias apropiadas para el comportamiento y evalúan lo correcto
de una actividad particular dado el comportamiento corriente o el contexto ambiental,
mandando órdenes a los grupos apropiados de motoneuronas en la médula espinal para
ejecutar la actividad deseada.
Citoarquitectura de la corteza
motora
La neocorteza tiene seis capas:
I. Capa molecular. Contiene
numerosas dendritas, axones y
terminales de axones, pero muy
pocos cuerpos celulares.
II. Capa piramidal externa.
Contiene células estrelladas muy
empacadas, que son
interneuronas GABAérgicas.
III. Capa piramidal externa. Contiene células piramidales que usan como trasmisor los
aminoácidos excitatorios aspartato y glutamato. Las capas I, II y III conectan regiones
corticales adyacentes e integran funciones corticales.
IV. Capa granular interna. Semeja la capa II en que tiene numerosas células estrelladas y
recibe la mayor parte de las señales sensoriales.
V. Capa piramidal interna. Semeja la capa III; el tamaño del soma de las neuronas
piramidales aumenta de tamaño hacia adentro.
VI. Capa multiforme. Consiste de neuronas fusiformes arregladas perpendicularmente a la
superficie cortical.
VII. Contiene una colección de neuronas, axones y dendritas que forman las llamadas
columnas corticales.
Vía Motora
Las clasificación de las vías motoras hecha por Hans Kuypers (1925-1989) está
basada en el patrón de terminación de las vías descendentes del cerebro e identifica tres
grupos de sistemas. El grupo A lo forma la vía ventromedial del tallo cerebral, que incluye
los tractos tectoespinales e interstitioespinal y que se inician en el cerebro medio, los
tractos vestibuloespinal lateral y medial, y las proyecciones reticuloespinal y bulboespinal
que se inician de la formación reticular del bulbo y la protuberancia. Estas vías descienden
en el funiculi ventral y ventrolateral de la médula espinal y terminan en las láminas VII y
VIII, la parte ventromedial de la zona intermedia de la substancia gris de la médula espinal,
formando un sistema de control para los movimientos de la cabeza, cuello, tronco y la
parte proximal de las extremidades; una subdivisión importante de este grupo incluye
aquellas vías involucradas en el control de la respiración.
El grupo B incluye el tracto rubroespinal que se inicia en el núcleo rojo
magnocelular y el tracto pontoespinal que se inicia en el tegmentum de la protuberancia
ventrolateral. Ambos tractos de caracterizan por su patrón de terminación en las regiones
dorsal y lateral de la zona intermedia, dando origen principalmente a neuronas
propioceptoras con proyecciones más locales. Este grupo de vías puede proporcionar
capacidad adicional para los movimientos de flexión que involucran los segmentos más
distales de las extremidades, el codo y la muñeca.
Si hacemos un corte a través del surco central podemos ver que hay diferencias
sutiles entre las circunvoluciones pre y post-central. Aunque todas las áreas de la corteza
cerebral tienen seis capas de células, desde la capa I, más superficial y sin células, hasta
la capa VI profunda, cada una de ellas tiene componentes celulares ligeramente
diferentes y su grosor varía con el área cortical. Así, la circunvolución postcentral,
también conocida como corteza somatosensorial primaria, tiene una capa IV muy
aparente. En cambio, la circunvolución precentral de la corteza motora no recibe muchas
entradas sensoriales, por lo que la capa IV no es muy clara, pero como la capa V es
responsable de mandar información hacia el tallo cerebral y más abajo, es muy
prominente en esta porción de la corteza.
Por otro lado, las vías corticoespinal y corticobulbar están presentes en todos los
mamíferos, pero en diferentes extensiones y actúan en paralelo con los sistemas del tallo
cerebral. En los animales más simples (edentados, marsupiales y lagomorfos) la
sobreposición en las áreas donde termina el tracto corticoespinal se restringe a las vías
rubroespinales. En cambio, en otros mamíferos, que incluyen roedores, carnivoros y
primates, hay proyecciones mucho más extensas del tracto corticoespinal, ya que llegan a
todos los niveles de la médula espinal e inervan todas las regiones de la substancia gris,
incluyendo las motoneuronas en el cuerno ventral.
Fisiología
Corteza motora primaria
no controla en forma directa músculos individuales, sino que parece controlar
movimientos individuales o secuencias de movimientos que requieren la actividad de
múltiples grupos musculares.
A su vez, las motoneuronas alfa de la médula espinal codifican la fuerza de
contracción de grupos de fibras musculares usando un código de frecuencia y el
principio del tamaño. Así, de acuerdo con el concepto de organización jerárquica del
sistema motor, la información representada por la corteza motora es un nivel de
abstracción mayor que la información representada por las motoneuronas espinales.
Corteza premotora
La corteza premotora manda axones directamente a la corteza motora primaria
y a la médula espinal, haciendo un procesamiento relacionado con el trabajo más
complejo que la corteza motora primaria. La estimulación con un nivel alto de corriente
de las áreas premotoras en el mono, produce posturas más complejas que la
estimulación de la corteza motora primaria. Así, parece que la corteza premotora está
involucrada en la selección de los planes motores apropiados para los movimientos
voluntarios, mientras la corteza motora primaria está involucrada en la ejecución de esos
mismos movimientos.
Cuando se entrenan monos para hacer movimientos particulares en respuesta
a una señal visual, con un retardo variable entre el inicio de la señal y el inicio del
movimiento, los registros de la corteza premotora muestran que muchas neuronas se
activan selectivamente durante el intervalo de espera, muchos segundos antes del inicio
del movimiento. Por ejemplo, una neurona particular se activa cuando el mono se está
preparando para hacer el movimiento hacia la izquierda, pero no lo hará cuando el mono
se prepara para hacer el movimiento hacia la derecha. Por lo tanto, la activación de la
neurona no produce el movimiento mismo, sino que parece estar involucrada en
preparar al mono para hacer el movimiento correcto cuando se de la señal. Este tipo de
neurona se llama "Motoneurona preparada" ("motor-set neuron"), ya que se activa
cuando el mono está preparado para hacer un movimiento.
Área Motora Suplementaria (AMS)
El área motora suplementaria está involucrada en programar secuencias
complejas de movimientos y de coordinar movimientos bilaterales. Mientras la corteza
premotora parece estar involucrada en seleccionar los programas motores, basados en
estímulos visuales o en asociaciones abstractas, el área motora suplementaria parece estar
asociada con seleccionar los movimientos, basados en secuencias de movimientos
recordados.
Por ejemplo, en un experimento la actividad cerebral fue medida con un barrido
PET mientras los sujetos hacían secuencias de movimientos simples y complejos. Cuando
los movimientos eran simples, como mover un solo dedo en forma repetida, la corteza
motora primaria y la corteza somatosensorial primaria eran activadas en el lado
contralateral. Cuando se pedía al sujeto hacer una secuencia compleja de movimientos con
los dedos, el AMS era activado bilateralmente, además de la activación de la corteza
motora primaria contralateral y la corteza somatosensorial. Finalmente, cuando se pedía al
sujeto quedarse quieto, pero practicar mentalmente la secuencia completa de actividades,
el AMS se mantenía activa, aunque las áreas de la corteza motora primaria y la corteza
somatosensorial quedaban quietas.
Ondas Cerebrales
Técnicas Electrofisiológicas y de Neuroimagen en Neuropsicología
Los avances tecnológicos han llevado a la neuropsicología desde una práctica
clínica que hacía énfasis en la evaluación como medio de determinar lesiones focales y
difusas a poder elaborar....intervenciones para compensar el efecto de lesiones cerebrales o
de diferencias en el desarrollo del sistema nervioso.
Técnicas electrofisiológicas
La actividad eléctrica se asocia con la entrada de información sensorial al cerebro
y se registra mediante una técnica electrofisiológica. Los electrodos se sitúan sobre el cuero
cabelludo y se registra la actividad eléctrica del cerebro con la ayuda de un ordenador y un
amplificador de las señales puesto que la actividad eléctrica cerebral emite una débil señal
al exterior del cráneo.
Cada electrodo se sitúa sobre el cuero cabelludo de acuerdo a varios sistemas
convencionales. El más usado es el sistema 10-20 (Jasper). Cada electrodo registra una
señal procedente de una región particular del cerebro, y cada señal se deriva a un electrodo
común de referencia. Cada electrodo aporta cierto grado de interferencia a la señal por lo
que el electrodo de referencia sirve de línea base de dicha interferencia y así ésta se resta
de cada electrodo.
Electroencefalografía (EEG)
Los electroencefalogramas (EEG) se registran en pacientes que se consideran
con riesgo de padecer trastornos epilépticos y actividad cerebral anómala como
consecuencia de tumores cerebrales. También son útiles en niños con convulsiones
febriles, malformaciones cerebrales, traumas cerebrales, episodios vasculares y coma.
El EEG no es una prueba idónea para identificar algunos tipos de trastornos
epilépticos. A veces, el EEG puede ser normal cuando de hecho existe actividad epiléptica
o por el contrario puede parecer anormal cuando no existe dicha actividad.
En algunos casos pueden usarse procedimientos de activación para investigar
más minuciosamente anomalías del desarrollo del sistema nervioso. Estos procedimientos
incluyen inducción de sueño, privación de sueño, hiperventilación, estimulación con
destellos de luz y administración de fármacos. Mediante tales técnicas se puede provocar
la actividad epiléptica, que entonces se puede registrar con un EEG.
Potenciales evocados (PE)
Un potencial evocado (o provocado) se registra usando electrodos conectados a
un microordenador y un amplificador. Los potenciales evocados se registran del mismo
modo que el EEG.
Un potencial evocado es una respuesta directa a una estimulación sensorial
externa. Se piensa que está relativamente libre de la influencia de procesos corticales
superiores. Este tipo de potencial es un método económico y no lesivo para evaluar la
integridad de las vías sensitivas. Los PE tienen una amplitud muy baja. Los potenciales
evocados auditivos y los visuales presentan patrones específicos.
Potenciales evocados auditivos (PEA)
Los potenciales evocados auditivos son medidas de la actividad cerebral que se
produce desde el tronco encefálico hasta la corteza. En el tronco del encéfalo se encuentran
las vías auditivas que conducen la información a la corteza.
El paradigma usado habitualmente consiste en presentar la estimulación auditiva
en forma de tonos y evaluar las respuestas del niño a dicha estimulación.
La BAER es útil para cartografiar cómo evoluciona un trastorno del SNC.
Potenciales evocados visuales (PEV)
Un potencial evocado visual es una técnica para evaluar la integridad del
sistema visual. Se usan 2 técnicas: una implica usar un destello de luz y otra presenta un
panel tipo ajedrez en blanco y negro reversible.
El paradigma de cambio de este patrón proporciona una medida más
explicativa de las deficiencias visuales. El paradigma da lugar a 3 picos que ocurren con
las siguientes latencias: 70, 100 y 135 ms.
El PEV ayuda a valorar si el sistema visual está indemne en casos de
neurofibromatosis. Se encontró que los niños con neurofibromatosis (NF) solían padecer
tumores en los nervios ópticos difíciles de detectaren las primeras etapas del desarrollo.
El PEV es un instrumento útil y de bajo coste para la detección sistemática de tumores
ópticos en niños, así como para supervisar el desarrollo del sistema visual en niños
prematuros.
Potenciales relacionados con eventos (ERP)
En contraposición con los potenciales evocados por la estimulación de un órgano
sensorial, los potenciales relacionados con eventos (ERP) permiten evaluar los últimos
componentes de estos potenciales, los cuales supuestamente se asocian con la cognición,
tal como la atención o la discriminación de un estímulo.
Un ERP requiere que el sujeto participe en el proceso de recogida de datos,
mientras que en el caso de los PC el sujeto permanece pasivo. Los ERP se registran del
mismo modo de que los PE y el EEG, mediante electrodos, amplificadores y un ordenador.
Los ERP están compuestos por ondas complejas que incluyen varios
componentes. Éstos se pueden medir por: la amplitud (tamaño de la onda) y la latencia
(tiempo desde que aparece el estímulo). Algunos componentes son exógenos (respuestas
automáticas a los estímulos) y otros son endógenos (provocados por las características
psicológicas de los estímulos). Los ERP endógenos reflejan los procesos cognitivos.
Dislexia
En el estudio de las dificultades de aprendizaje se usan técnicas
electrofisiológicas. Los ERP se han usado mucho en el estudio de los procesos auditivos y
visuales y en el de capacidad de lectura.
Existen diferentes pautas de activación en el cerebro de niños con dificultades
de aprendizaje (DDA) en comparación con el de niños de grupos de control. Un
componente que interesa es la onda P3 o P300, onda positiva que ocurre 300 ms después
de la aparición del estímulo y que se suele usar en estudios sobre DDA.
La onda P3 es un índice del significado que el sujeto ha atribuido al estímulo.
Requiere un procesamiento consciente y por tanto depende de la atención.
Otro componente que se ha estudiado en poblaciones con DDA es la N4 o N400,
onda negativa que ocurre 400 ms después de que se presente el estímulo. Se cree que la
N4 refleja el procesamiento de información semántica y fonológica. Los estudios de niños
con problemas de lectura han encontrado que presentan un déficit del procesamiento
fonológico.
Los 2 componentes precedentes implican procesamiento consciente. Por el
contrario, la onda N200, que tiene lugar 100-250 ms después de la presentación del
estímulo, es un componente que evalúa una respuesta automática que no requiere
atención.
La N2 también llamada potencial negativo de disparidad dado que es una onda
negativa inducida por un estímulo insólito que tiene lugar entre una serie de estímulos
habituales. Estos estudios han demostrado que niños y adultos con dificultades de lectura
procesan la información auditiva de forma diferente a los lectores normales.
Este potencial negativo de disparidad ante el cambio de estímulo está atenuado
en sujetos con dificultades de aprendizaje, lo que indica deficiencias en el procesamiento
auditivo a un nivel inferior o preliminar de procesamiento. Esta anomalía fisiológica se
relaciona asimismo con deficiencias fonológicas.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Los ERP han resultado útiles en el caso de niños con TDAH. Las dificultades para
mantener la atención pueden hacer que estos niños respondan más lentamente y de
forma variable y que cometan más errores cuando se les presenta un estímulo.
Las dificultades de atención selectiva pueden hacer que los niños no respondan a
estímulos significativos. Se han usado ERP para evaluar la atención sostenida y la atención
selectiva.
Referencias
https://www.google.co.ve/search?q=contraccion+muscular&source=ln
ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi2jdDi1ZjUAhXD2SwKHROSBpgQ_A
UICigB&biw=1093&bih=584#tbm=isch&q=deficit+de+atencion+con+hip
eractividad&imgrc=_aDmp9G18fM6QM:
http://aulavirtual.uba.edu.ve/mod/imscp/view.php?id=25539

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Pares carneales
Pares carnealesPares carneales
Pares carneales
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Planos Y Cavidades
Planos Y CavidadesPlanos Y Cavidades
Planos Y Cavidades
 
Pares carneales
Pares carnealesPares carneales
Pares carneales
 
Módulo 2
Módulo 2Módulo 2
Módulo 2
 
Apunte15
Apunte15Apunte15
Apunte15
 
Pares carneales
Pares carnealesPares carneales
Pares carneales
 
Johanny gavidia sistema nervioso
Johanny gavidia sistema nerviosoJohanny gavidia sistema nervioso
Johanny gavidia sistema nervioso
 
Pares carneales
Pares carnealesPares carneales
Pares carneales
 
Nervio sinovertebral
Nervio sinovertebralNervio sinovertebral
Nervio sinovertebral
 
Sistema Nervioso Humano 3
Sistema Nervioso Humano 3 Sistema Nervioso Humano 3
Sistema Nervioso Humano 3
 
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorsoAnatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
 
Unidad 1 osteologias
Unidad 1 osteologiasUnidad 1 osteologias
Unidad 1 osteologias
 
Anatomia del bulbo raquideo
Anatomia del bulbo raquideoAnatomia del bulbo raquideo
Anatomia del bulbo raquideo
 
Sistema Nervioso Humano 2
Sistema Nervioso Humano 2Sistema Nervioso Humano 2
Sistema Nervioso Humano 2
 
Anatomia musculos
Anatomia musculosAnatomia musculos
Anatomia musculos
 
Sindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centralesSindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centrales
 
sistema nervioso generalidades
sistema nervioso generalidadessistema nervioso generalidades
sistema nervioso generalidades
 
Sistema motor
Sistema motor Sistema motor
Sistema motor
 
6.snc.médula espinal.
6.snc.médula espinal.6.snc.médula espinal.
6.snc.médula espinal.
 

Similar a 01 06-17 mapa mental de psicofisiologia

Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscularyordalys
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscularYomimar
 
Musculos y tipos de musculos
Musculos y tipos de musculosMusculos y tipos de musculos
Musculos y tipos de musculosFELIIPE0102
 
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...luzdenisrivas
 
Sistema muscular1
Sistema muscular1Sistema muscular1
Sistema muscular1mielnieves
 
Movomiento2 110717144339-phpapp02
Movomiento2 110717144339-phpapp02Movomiento2 110717144339-phpapp02
Movomiento2 110717144339-phpapp02karlaguzmn
 
Tejido muscular (tonchyz URSE)
Tejido muscular (tonchyz URSE)Tejido muscular (tonchyz URSE)
Tejido muscular (tonchyz URSE)Jozee Contreras
 
Sistema Autonomo
Sistema AutonomoSistema Autonomo
Sistema AutonomoBrunaCares
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscularmorodo
 

Similar a 01 06-17 mapa mental de psicofisiologia (20)

Caso 2 NUEVO .pdf
Caso 2 NUEVO .pdfCaso 2 NUEVO .pdf
Caso 2 NUEVO .pdf
 
Anatomia y movimiento
Anatomia y movimientoAnatomia y movimiento
Anatomia y movimiento
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Musculos y tipos de musculos
Musculos y tipos de musculosMusculos y tipos de musculos
Musculos y tipos de musculos
 
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
 
Sistema muscular1
Sistema muscular1Sistema muscular1
Sistema muscular1
 
Movomiento 2
Movomiento 2Movomiento 2
Movomiento 2
 
Movomiento2 110717144339-phpapp02
Movomiento2 110717144339-phpapp02Movomiento2 110717144339-phpapp02
Movomiento2 110717144339-phpapp02
 
Tejido muscular (tonchyz URSE)
Tejido muscular (tonchyz URSE)Tejido muscular (tonchyz URSE)
Tejido muscular (tonchyz URSE)
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Trabajo dominga
Trabajo domingaTrabajo dominga
Trabajo dominga
 
Trabajo dominga
Trabajo domingaTrabajo dominga
Trabajo dominga
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
 
Sistema Autonomo
Sistema AutonomoSistema Autonomo
Sistema Autonomo
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Exploracion del hombro
Exploracion del hombroExploracion del hombro
Exploracion del hombro
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 

Más de nabilguzman94

Mapa conceptual 1.07 17
Mapa conceptual 1.07 17Mapa conceptual 1.07 17
Mapa conceptual 1.07 17nabilguzman94
 
10 07-17 ppp psicologia educacional
10 07-17 ppp psicologia educacional10 07-17 ppp psicologia educacional
10 07-17 ppp psicologia educacionalnabilguzman94
 
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
01 06-17 mapa mental de psicofisiologianabilguzman94
 
30 05-17 mapa mental psicologia industrial
30 05-17 mapa mental psicologia industrial30 05-17 mapa mental psicologia industrial
30 05-17 mapa mental psicologia industrialnabilguzman94
 
28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologianabilguzman94
 
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
15 05-17 ecologia y desarrollo ambientalnabilguzman94
 
09 05-17 psicofisiologia y neurona de psicofisologia
09 05-17 psicofisiologia y neurona de psicofisologia09 05-17 psicofisiologia y neurona de psicofisologia
09 05-17 psicofisiologia y neurona de psicofisologianabilguzman94
 
Cuadro sinoptico ecoloia y desarrollo ambiental
Cuadro sinoptico ecoloia y desarrollo ambientalCuadro sinoptico ecoloia y desarrollo ambiental
Cuadro sinoptico ecoloia y desarrollo ambientalnabilguzman94
 
Psicofisiologia 20 05-17
Psicofisiologia 20 05-17Psicofisiologia 20 05-17
Psicofisiologia 20 05-17nabilguzman94
 
Psicologia industrial 20 05-17
Psicologia industrial 20 05-17Psicologia industrial 20 05-17
Psicologia industrial 20 05-17nabilguzman94
 
Psicologia educacional 03 05-17
Psicologia educacional 03 05-17Psicologia educacional 03 05-17
Psicologia educacional 03 05-17nabilguzman94
 
Psicologia social tema iii y iv
Psicologia social tema iii y ivPsicologia social tema iii y iv
Psicologia social tema iii y ivnabilguzman94
 
Bases sociales de la emocion 03 02-17
Bases sociales de la emocion 03 02-17Bases sociales de la emocion 03 02-17
Bases sociales de la emocion 03 02-17nabilguzman94
 
Cuadro resumen neuroanatomia
Cuadro resumen neuroanatomiaCuadro resumen neuroanatomia
Cuadro resumen neuroanatomianabilguzman94
 
Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17
Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17
Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17nabilguzman94
 
Presentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomíaPresentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomíanabilguzman94
 

Más de nabilguzman94 (20)

Mapa conceptual 1.07 17
Mapa conceptual 1.07 17Mapa conceptual 1.07 17
Mapa conceptual 1.07 17
 
Infografia 15 07-17
Infografia 15 07-17Infografia 15 07-17
Infografia 15 07-17
 
10 07-17 ppp psicologia educacional
10 07-17 ppp psicologia educacional10 07-17 ppp psicologia educacional
10 07-17 ppp psicologia educacional
 
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
 
30 05-17 mapa mental psicologia industrial
30 05-17 mapa mental psicologia industrial30 05-17 mapa mental psicologia industrial
30 05-17 mapa mental psicologia industrial
 
28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia
 
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
 
09 05-17 psicofisiologia y neurona de psicofisologia
09 05-17 psicofisiologia y neurona de psicofisologia09 05-17 psicofisiologia y neurona de psicofisologia
09 05-17 psicofisiologia y neurona de psicofisologia
 
Cuadro sinoptico ecoloia y desarrollo ambiental
Cuadro sinoptico ecoloia y desarrollo ambientalCuadro sinoptico ecoloia y desarrollo ambiental
Cuadro sinoptico ecoloia y desarrollo ambiental
 
Psicofisiologia 20 05-17
Psicofisiologia 20 05-17Psicofisiologia 20 05-17
Psicofisiologia 20 05-17
 
Psicologia industrial 20 05-17
Psicologia industrial 20 05-17Psicologia industrial 20 05-17
Psicologia industrial 20 05-17
 
Psicologia educacional 03 05-17
Psicologia educacional 03 05-17Psicologia educacional 03 05-17
Psicologia educacional 03 05-17
 
Enfoque humnista pp
Enfoque humnista ppEnfoque humnista pp
Enfoque humnista pp
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
 
Psicologia social tema iii y iv
Psicologia social tema iii y ivPsicologia social tema iii y iv
Psicologia social tema iii y iv
 
Bases sociales de la emocion 03 02-17
Bases sociales de la emocion 03 02-17Bases sociales de la emocion 03 02-17
Bases sociales de la emocion 03 02-17
 
Cuadro resumen neuroanatomia
Cuadro resumen neuroanatomiaCuadro resumen neuroanatomia
Cuadro resumen neuroanatomia
 
Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17
Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17
Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17
 
Presentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomíaPresentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomía
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Último

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 

Último (20)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 

01 06-17 mapa mental de psicofisiologia

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Universidad Bicentenaria de Aragua Área de Ciencias Administrativas y Sociales. Psicología. La dinámica del cerebro y sus funciones Bachiller: Nabil Nazareth Guzmán Barrios C.I 24.470.287. Sección: P1 valle de la pascua
  • 2. Contracción muscular Es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran por razón de un previo estímulo de extensión. Estas contracciones producen la fuerza motora de casi todos los músculos superiores, por ejemplo, para desplazar el contenido de la cavidad a la que recubren (músculo liso) o mueven el organismo a través del medio o para mover otros objetos (músculo estriado). Las contracciones involuntarias son controladas por el sistema nervioso central, mientras que el cerebro controla las contracciones voluntarias, y la médula espinal controla los reflejos involuntarios. Tipos Contracciones heterométricas o isotónicas Mal llamadas contracciones isotónicas, ya que isotónicas significa "de igual tensión", aspecto que no se da en estas contracciones, ya que su tensión varia a lo largo del recorrido de la contracción en sus diferentes puntos. Las contracciones heterométricas son las más comunes en la mayoría de los deportes, actividades físicas y actividades correspondientes a la vida diaria, ya que en la mayoría de las tensiones musculares que se ejercen suelen ir acompañadas por acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un músculo determinado. Las contracciones heterométricas se dividen en: concéntricas y excéntricas.
  • 3. Contracciones heterométricas concéntricas Una contracción concéntrica ocurre cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia, de forma tal que éste se acorta, y moviliza una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. Un claro ejemplo es cuando llevamos un vaso de agua a la boca para beber, existe acortamiento muscular concéntrico, ya que los puntos de inserción de los músculos se juntan, se acortan o se contraen. En el gimnasio podríamos poner los siguientes ejemplos: a. Máquina de extensiones. Cuando levantamos las pesas, el músculo cuádriceps se acorta con lo cual se produce la contracción concéntrica avanzada. Aquí los puntos de inserción del músculo cuádripces se acercan, por ello decimos que se produce una contracción concéntrica. b. Tríceps con polea. Al bajar el brazo y extenderlo para entrenar el tríceps, estamos contrayendo el tríceps en forma concéntrica. Aquí los puntos de inserción del músculo tríceps braquial se acercan, por ello decimos que se produce una contracción concéntrica. En síntesis, decimos que cuando los puntos de inserción de un músculo se acercan, la contracción que se produce es «concéntrica».
  • 4. Contracciones heterométricas excéntricas Cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un músculo determinado, de forma que éste se alarga, se dice que dicho músculo ejerce una contracción excéntrica. En este caso el músculo desarrolla tensión alargándose, es decir, extendiendo su longitud. Un ejemplo claro es cuando llevamos el vaso desde la boca hasta apoyarlo en la mesa, en este caso el bíceps braquial se contrae excéntricamente. En este caso actúa la fuerza de gravedad, ya que si no, se produciría una contracción excéntrica y se relajarían los músculos del brazo, y el vaso caería hacia el suelo a la velocidad de la fuerza de gravedad. Para que esto no ocurra, el músculo se extiende contrayéndose en forma excéntrica. En este caso podemos decir que cuando los puntos de inserción de un músculo se alargan, se produce una contracción excéntrica. Aquí se suele utilizar el término alargamiento bajo tensión. Este vocablo «alargamiento», suele prestarse a confusión ya que si bien el músculo se alarga y extiende, lo hace bajo tensión y yendo más lejos no hace más que volver a su posición natural de reposo.
  • 5. a. Máquina de extensiones. Cuando bajamos las pesas, el músculo cuádriceps se extiende, pero se está produciendo una contracción excéntrica. Aquí los puntos de inserción del músculo cuádriceps se alejan, por ello decimos que se produce una contracción excéntrica. b. Tríceps con polea. Al subir el brazo el tríceps braquial se extiende bajo resistencia. Aquí los puntos de inserción del músculo tríceps braquial se alejan, por ello decimos que se produce una contracción «excéntrica».
  • 6. Motoneurona El término Motoneurona o neurona motora hace referencia, en vertebrados, a la neurona del sistema nervioso central que proyecta su axón hacia un músculo o glándula. Las neuronas motoras son, por tanto, eferentes. De acuerdo al tejido de inervación, las motoneuronas se clasifican en tres categorías: Motoneuronas somáticas, que actúan sobre músculo esquelético, involucrado generalmente en la locomoción. Motoneuronas viscerales especiales, que inervan la musculatura branquiomérica, es decir, la situada en las branquias en peces y, en vertebrados terrestres, algunas partes de la cara y cuello. Motoneuronas viscerales generales, que actúan de forma indirecta sobre músculo cardíaco y músculo liso de las vísceras (arterias, por ejemplo). Efectúan sinapsis en neuronas de los ganglios del sistema nervioso periférico.
  • 7. La Corteza Motora Los movimientos voluntarios son iniciados conscientemente en la corteza motora y la corteza de asociación, que planean la actividad, coordinan su secuencia, hacen decisiones sobre las estrategias apropiadas para el comportamiento y evalúan lo correcto de una actividad particular dado el comportamiento corriente o el contexto ambiental, mandando órdenes a los grupos apropiados de motoneuronas en la médula espinal para ejecutar la actividad deseada. Citoarquitectura de la corteza motora La neocorteza tiene seis capas: I. Capa molecular. Contiene numerosas dendritas, axones y terminales de axones, pero muy pocos cuerpos celulares. II. Capa piramidal externa. Contiene células estrelladas muy empacadas, que son interneuronas GABAérgicas.
  • 8. III. Capa piramidal externa. Contiene células piramidales que usan como trasmisor los aminoácidos excitatorios aspartato y glutamato. Las capas I, II y III conectan regiones corticales adyacentes e integran funciones corticales. IV. Capa granular interna. Semeja la capa II en que tiene numerosas células estrelladas y recibe la mayor parte de las señales sensoriales. V. Capa piramidal interna. Semeja la capa III; el tamaño del soma de las neuronas piramidales aumenta de tamaño hacia adentro. VI. Capa multiforme. Consiste de neuronas fusiformes arregladas perpendicularmente a la superficie cortical. VII. Contiene una colección de neuronas, axones y dendritas que forman las llamadas columnas corticales.
  • 9. Vía Motora Las clasificación de las vías motoras hecha por Hans Kuypers (1925-1989) está basada en el patrón de terminación de las vías descendentes del cerebro e identifica tres grupos de sistemas. El grupo A lo forma la vía ventromedial del tallo cerebral, que incluye los tractos tectoespinales e interstitioespinal y que se inician en el cerebro medio, los tractos vestibuloespinal lateral y medial, y las proyecciones reticuloespinal y bulboespinal que se inician de la formación reticular del bulbo y la protuberancia. Estas vías descienden en el funiculi ventral y ventrolateral de la médula espinal y terminan en las láminas VII y VIII, la parte ventromedial de la zona intermedia de la substancia gris de la médula espinal, formando un sistema de control para los movimientos de la cabeza, cuello, tronco y la parte proximal de las extremidades; una subdivisión importante de este grupo incluye aquellas vías involucradas en el control de la respiración.
  • 10. El grupo B incluye el tracto rubroespinal que se inicia en el núcleo rojo magnocelular y el tracto pontoespinal que se inicia en el tegmentum de la protuberancia ventrolateral. Ambos tractos de caracterizan por su patrón de terminación en las regiones dorsal y lateral de la zona intermedia, dando origen principalmente a neuronas propioceptoras con proyecciones más locales. Este grupo de vías puede proporcionar capacidad adicional para los movimientos de flexión que involucran los segmentos más distales de las extremidades, el codo y la muñeca. Si hacemos un corte a través del surco central podemos ver que hay diferencias sutiles entre las circunvoluciones pre y post-central. Aunque todas las áreas de la corteza cerebral tienen seis capas de células, desde la capa I, más superficial y sin células, hasta la capa VI profunda, cada una de ellas tiene componentes celulares ligeramente diferentes y su grosor varía con el área cortical. Así, la circunvolución postcentral, también conocida como corteza somatosensorial primaria, tiene una capa IV muy aparente. En cambio, la circunvolución precentral de la corteza motora no recibe muchas entradas sensoriales, por lo que la capa IV no es muy clara, pero como la capa V es responsable de mandar información hacia el tallo cerebral y más abajo, es muy prominente en esta porción de la corteza.
  • 11. Por otro lado, las vías corticoespinal y corticobulbar están presentes en todos los mamíferos, pero en diferentes extensiones y actúan en paralelo con los sistemas del tallo cerebral. En los animales más simples (edentados, marsupiales y lagomorfos) la sobreposición en las áreas donde termina el tracto corticoespinal se restringe a las vías rubroespinales. En cambio, en otros mamíferos, que incluyen roedores, carnivoros y primates, hay proyecciones mucho más extensas del tracto corticoespinal, ya que llegan a todos los niveles de la médula espinal e inervan todas las regiones de la substancia gris, incluyendo las motoneuronas en el cuerno ventral.
  • 12. Fisiología Corteza motora primaria no controla en forma directa músculos individuales, sino que parece controlar movimientos individuales o secuencias de movimientos que requieren la actividad de múltiples grupos musculares. A su vez, las motoneuronas alfa de la médula espinal codifican la fuerza de contracción de grupos de fibras musculares usando un código de frecuencia y el principio del tamaño. Así, de acuerdo con el concepto de organización jerárquica del sistema motor, la información representada por la corteza motora es un nivel de abstracción mayor que la información representada por las motoneuronas espinales.
  • 13. Corteza premotora La corteza premotora manda axones directamente a la corteza motora primaria y a la médula espinal, haciendo un procesamiento relacionado con el trabajo más complejo que la corteza motora primaria. La estimulación con un nivel alto de corriente de las áreas premotoras en el mono, produce posturas más complejas que la estimulación de la corteza motora primaria. Así, parece que la corteza premotora está involucrada en la selección de los planes motores apropiados para los movimientos voluntarios, mientras la corteza motora primaria está involucrada en la ejecución de esos mismos movimientos. Cuando se entrenan monos para hacer movimientos particulares en respuesta a una señal visual, con un retardo variable entre el inicio de la señal y el inicio del movimiento, los registros de la corteza premotora muestran que muchas neuronas se activan selectivamente durante el intervalo de espera, muchos segundos antes del inicio del movimiento. Por ejemplo, una neurona particular se activa cuando el mono se está preparando para hacer el movimiento hacia la izquierda, pero no lo hará cuando el mono se prepara para hacer el movimiento hacia la derecha. Por lo tanto, la activación de la neurona no produce el movimiento mismo, sino que parece estar involucrada en preparar al mono para hacer el movimiento correcto cuando se de la señal. Este tipo de neurona se llama "Motoneurona preparada" ("motor-set neuron"), ya que se activa cuando el mono está preparado para hacer un movimiento.
  • 14. Área Motora Suplementaria (AMS) El área motora suplementaria está involucrada en programar secuencias complejas de movimientos y de coordinar movimientos bilaterales. Mientras la corteza premotora parece estar involucrada en seleccionar los programas motores, basados en estímulos visuales o en asociaciones abstractas, el área motora suplementaria parece estar asociada con seleccionar los movimientos, basados en secuencias de movimientos recordados. Por ejemplo, en un experimento la actividad cerebral fue medida con un barrido PET mientras los sujetos hacían secuencias de movimientos simples y complejos. Cuando los movimientos eran simples, como mover un solo dedo en forma repetida, la corteza motora primaria y la corteza somatosensorial primaria eran activadas en el lado contralateral. Cuando se pedía al sujeto hacer una secuencia compleja de movimientos con los dedos, el AMS era activado bilateralmente, además de la activación de la corteza motora primaria contralateral y la corteza somatosensorial. Finalmente, cuando se pedía al sujeto quedarse quieto, pero practicar mentalmente la secuencia completa de actividades, el AMS se mantenía activa, aunque las áreas de la corteza motora primaria y la corteza somatosensorial quedaban quietas.
  • 15.
  • 16. Ondas Cerebrales Técnicas Electrofisiológicas y de Neuroimagen en Neuropsicología Los avances tecnológicos han llevado a la neuropsicología desde una práctica clínica que hacía énfasis en la evaluación como medio de determinar lesiones focales y difusas a poder elaborar....intervenciones para compensar el efecto de lesiones cerebrales o de diferencias en el desarrollo del sistema nervioso. Técnicas electrofisiológicas La actividad eléctrica se asocia con la entrada de información sensorial al cerebro y se registra mediante una técnica electrofisiológica. Los electrodos se sitúan sobre el cuero cabelludo y se registra la actividad eléctrica del cerebro con la ayuda de un ordenador y un amplificador de las señales puesto que la actividad eléctrica cerebral emite una débil señal al exterior del cráneo. Cada electrodo se sitúa sobre el cuero cabelludo de acuerdo a varios sistemas convencionales. El más usado es el sistema 10-20 (Jasper). Cada electrodo registra una señal procedente de una región particular del cerebro, y cada señal se deriva a un electrodo común de referencia. Cada electrodo aporta cierto grado de interferencia a la señal por lo que el electrodo de referencia sirve de línea base de dicha interferencia y así ésta se resta de cada electrodo.
  • 17. Electroencefalografía (EEG) Los electroencefalogramas (EEG) se registran en pacientes que se consideran con riesgo de padecer trastornos epilépticos y actividad cerebral anómala como consecuencia de tumores cerebrales. También son útiles en niños con convulsiones febriles, malformaciones cerebrales, traumas cerebrales, episodios vasculares y coma. El EEG no es una prueba idónea para identificar algunos tipos de trastornos epilépticos. A veces, el EEG puede ser normal cuando de hecho existe actividad epiléptica o por el contrario puede parecer anormal cuando no existe dicha actividad. En algunos casos pueden usarse procedimientos de activación para investigar más minuciosamente anomalías del desarrollo del sistema nervioso. Estos procedimientos incluyen inducción de sueño, privación de sueño, hiperventilación, estimulación con destellos de luz y administración de fármacos. Mediante tales técnicas se puede provocar la actividad epiléptica, que entonces se puede registrar con un EEG.
  • 18. Potenciales evocados (PE) Un potencial evocado (o provocado) se registra usando electrodos conectados a un microordenador y un amplificador. Los potenciales evocados se registran del mismo modo que el EEG. Un potencial evocado es una respuesta directa a una estimulación sensorial externa. Se piensa que está relativamente libre de la influencia de procesos corticales superiores. Este tipo de potencial es un método económico y no lesivo para evaluar la integridad de las vías sensitivas. Los PE tienen una amplitud muy baja. Los potenciales evocados auditivos y los visuales presentan patrones específicos. Potenciales evocados auditivos (PEA) Los potenciales evocados auditivos son medidas de la actividad cerebral que se produce desde el tronco encefálico hasta la corteza. En el tronco del encéfalo se encuentran las vías auditivas que conducen la información a la corteza. El paradigma usado habitualmente consiste en presentar la estimulación auditiva en forma de tonos y evaluar las respuestas del niño a dicha estimulación.
  • 19. La BAER es útil para cartografiar cómo evoluciona un trastorno del SNC. Potenciales evocados visuales (PEV) Un potencial evocado visual es una técnica para evaluar la integridad del sistema visual. Se usan 2 técnicas: una implica usar un destello de luz y otra presenta un panel tipo ajedrez en blanco y negro reversible. El paradigma de cambio de este patrón proporciona una medida más explicativa de las deficiencias visuales. El paradigma da lugar a 3 picos que ocurren con las siguientes latencias: 70, 100 y 135 ms. El PEV ayuda a valorar si el sistema visual está indemne en casos de neurofibromatosis. Se encontró que los niños con neurofibromatosis (NF) solían padecer tumores en los nervios ópticos difíciles de detectaren las primeras etapas del desarrollo. El PEV es un instrumento útil y de bajo coste para la detección sistemática de tumores ópticos en niños, así como para supervisar el desarrollo del sistema visual en niños prematuros.
  • 20. Potenciales relacionados con eventos (ERP) En contraposición con los potenciales evocados por la estimulación de un órgano sensorial, los potenciales relacionados con eventos (ERP) permiten evaluar los últimos componentes de estos potenciales, los cuales supuestamente se asocian con la cognición, tal como la atención o la discriminación de un estímulo. Un ERP requiere que el sujeto participe en el proceso de recogida de datos, mientras que en el caso de los PC el sujeto permanece pasivo. Los ERP se registran del mismo modo de que los PE y el EEG, mediante electrodos, amplificadores y un ordenador. Los ERP están compuestos por ondas complejas que incluyen varios componentes. Éstos se pueden medir por: la amplitud (tamaño de la onda) y la latencia (tiempo desde que aparece el estímulo). Algunos componentes son exógenos (respuestas automáticas a los estímulos) y otros son endógenos (provocados por las características psicológicas de los estímulos). Los ERP endógenos reflejan los procesos cognitivos.
  • 21. Dislexia En el estudio de las dificultades de aprendizaje se usan técnicas electrofisiológicas. Los ERP se han usado mucho en el estudio de los procesos auditivos y visuales y en el de capacidad de lectura. Existen diferentes pautas de activación en el cerebro de niños con dificultades de aprendizaje (DDA) en comparación con el de niños de grupos de control. Un componente que interesa es la onda P3 o P300, onda positiva que ocurre 300 ms después de la aparición del estímulo y que se suele usar en estudios sobre DDA. La onda P3 es un índice del significado que el sujeto ha atribuido al estímulo. Requiere un procesamiento consciente y por tanto depende de la atención. Otro componente que se ha estudiado en poblaciones con DDA es la N4 o N400, onda negativa que ocurre 400 ms después de que se presente el estímulo. Se cree que la N4 refleja el procesamiento de información semántica y fonológica. Los estudios de niños con problemas de lectura han encontrado que presentan un déficit del procesamiento fonológico.
  • 22. Los 2 componentes precedentes implican procesamiento consciente. Por el contrario, la onda N200, que tiene lugar 100-250 ms después de la presentación del estímulo, es un componente que evalúa una respuesta automática que no requiere atención. La N2 también llamada potencial negativo de disparidad dado que es una onda negativa inducida por un estímulo insólito que tiene lugar entre una serie de estímulos habituales. Estos estudios han demostrado que niños y adultos con dificultades de lectura procesan la información auditiva de forma diferente a los lectores normales. Este potencial negativo de disparidad ante el cambio de estímulo está atenuado en sujetos con dificultades de aprendizaje, lo que indica deficiencias en el procesamiento auditivo a un nivel inferior o preliminar de procesamiento. Esta anomalía fisiológica se relaciona asimismo con deficiencias fonológicas.
  • 23. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) Los ERP han resultado útiles en el caso de niños con TDAH. Las dificultades para mantener la atención pueden hacer que estos niños respondan más lentamente y de forma variable y que cometan más errores cuando se les presenta un estímulo. Las dificultades de atención selectiva pueden hacer que los niños no respondan a estímulos significativos. Se han usado ERP para evaluar la atención sostenida y la atención selectiva.