SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
1
GUÍA TALLER JUEGOS COREOGRÁFICOS DE COLOMBIA
INTEGRANTE:
1) ________Neslian Andrea Cecilia Vermaas Quintana ___________________________
TÉCNICO EN DANZA CONTEMPORÁNEA
III SEMESTRE – NOCTURNO
Estimadas y estimados estudiantes, les invito a realizar un recorrido por algunos de los juegos coreográficos de
nuestro repertorio folclórico colombiano. Se trata de que elijas entre un tipo de danzas por temática con las que te
puedas identificar mejor corporal y emocionalmente, aplicando los conocimientos adquiridos en la asignatura para
la creación del montaje coreográfico que se presentará en la evaluación final.
Para ello, tendrás que indagar las características principales de las danzas zoomorfas, de labor, amorosas y
religiosas, de modo que puedas comprender y recrear el significado y la expresión corporal de estas formas
danzadas y así contar con los elementos necesarios para aportar al proceso de creación y escenificación.
Luego de consultar textos, documentos y de observar y analizar videos de danzas zoomorfas, de labor, amorosas y
religiosas de las cuatro regiones folclóricas de Colombia, debes seleccionar algunas de estas manifestaciones por
región para desarrollar la siguiente guía:
LOS JUEGOS COREOGRÁFICOS representan las acciones diarias, los atuendos y vestuarios utilizados en la
región, cuadros de costumbres y comparsas bailadas y ejecutadas por la población. Los escenarios principales son
las celebraciones callejeras o con motivo de los regocijos públicos. En ellas hay un predominio de lo
carnavalesco, lo pantomímico y lo festivo.
LA MANTA HILADA
1. Clasifica por su nombre en el cuadro siguiente una danza de cada región de Colombia, de acuerdo
el tipo o temática:
TEMÁTICA REGIÓN
ANDINA
REGIÓN
ORINOQUÍA
REGIÓN
CARIBE
REGIÓN
PACÍFICA
ZOOMORFAS
LABOREO X
AMOROSAS
RELIGIOSAS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
2
2. Selecciona cuatro danzas de una misma temática y describe sus características en la
siguiente ficha técnica:
Nombre de la Danza: LA MANTA HILADA
Tipo de Danza o temática: LABOREO
Simbolizan un trabajo específico o un aspecto del mismo o varios a la vez.
Ubicación Geográfica y Origen: Boyacá
Breve descripción del aspecto o situación que representa:
En ella encontramos la representación de un baile en donde se imita el oficio de hilar una
manta. La mujer lleva en la mano un vellón de lana y el huso con tortero y los elementos
básicos para hilar.
El baile se inicia con el saludo y con paso de rutina del torbellino; la mujer hace un ademán
imitativo para esquilar la oveja; el hombre mientras tonto enmadeja, ovilla y amaga a ratos a
cogerle el hilo a ella.
El baile se va haciendo a medida que se envuelve la madeja de lana; en un momento
determinado la mujer lanza el ovillo al techo, con un gesto como si le saliera del corazón. En
esta danza se imita el montaje del telar, el envío de las lanzaderas y la manta terminada.
Otra representación en danza de una faena campesina rústica como es la labor de hilar una manta. Es,
también, de una sola pareja. El corazón alegre y febril de nuestros abuelos campesinos saltaba anhelante
y amoroso en la ejecución de esta preciosa danza llena de ritmo, cadencia y romance. Se copia en sus
compases el vaivén de los maizales, el retozar de los vientos y el recorrer de las quebradas.
Hay dulzura y candor en su apasionado ritmo. En si gracia y belleza se estampa, con pinceladas típicas y
sabor campesino ritmo. En su gracia y belleza se estampa, con pinceladas típicas y sabor campesino, el
ambiente pegujal de nuestra tierra, toda la mansa belleza de sus llanuras, el tibio y suave ulular del
viento, la majestuosidad apacible de sus ríos, el placentero y delicado cantar de las aves, la tibieza afable
de sus soles tropicales y toda la cálida pasión de sus ingenuos corazones.
Bailada casi siempre por personas mayores, y por eso para ellos trae un recuerdo imperecedero.
Ese placer significativo que dejan los goces del último albor de nuestra vida y que no es suplantado por
otro, porque ya nuestra vida termina. Por eso los ancianos la recuerdan con nostalgia y en sus rostros
marchitos y opacos se ilumina de improvisto una ola de añoranza, de arrobamiento, al evocar su querida
danza. La música, con aire de torbellino, es alegre, armoniosa y muy suave.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
3
Dibujo o Fotos del Vestuario y la Parafernalia (Máscaras, tocados, accesorios) con una descripción del
significado dentro de la danza
Esquilar la oveja
Huso con tortero
Vellón de lana
MUJER:
Sombreros de paja con cintas de
colores, falda de tela de algodón de
colores con amplios vuelos, blusa
blanca con cuello cerrado y
alpargatas
HOMBRE:
Sombreros de paja blanco con cinta
negra, pantalón de dril, camisa de tela de
algodón blanca, ruana de lana, pañoleta,
alpargata
Dibujos o de algunas de las figuras, pasos y planimetría de la danza con explicación del sentido simbólico
La mujer danza en pasos seguidos
de giros en media vuelta con
apoyo en el talón a cada descanso
del paso y balanceo característico
El hombre no trota, va a un paso
largo y la mujer adelante con su
pasito de perdiz haciendo
desplazamientos en círculos y
semicírculo, moviendo la cabeza
La mujer seduce al hombre siempre y
el hombre al pie siguiéndola,
llevándole la idea; unos pasos cortos,
otros largos, medias vueltas, el nunca
da la vuelta completa y a no dejarse
quedar.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
4
Inicio en Tres cuartos al
desplazarse hacia el centro /
diagonales / líneas en grupos o
en pareja
Se desplazan realizando el tejido
horizontal y vertical de la lana de
forma paralela en parejas
Los danzantes dan vueltas, con
la particularidad del
movimiento femenino como un
trompo, con las manos jugando
al danza
La mujer realiza giros tomando
la rastrillo o madeja de lana
enrollada, mientras que el
hombre la recoge;
acompañándola en forma de
círculos y coqueteándose
mutuamente
Se desplazan en forma de media
luna tomando los dedos meñiques
de los compañeros y colocando los
brazos en forma precolombina.
Después de esto se realiza el tres
cuartos y se comienza hacer un
desplazamiento diagonal adelante
movimiento los brazos hacia abajo
y arriba.
Se agucatea y por integrantes del
mismo sexo realizan un circulo,
con frente hacia adelante
comienzan a tomar las madejas o
la madeja en forma circular.
Se realiza un círculo y se pasa
en parejas la parte de la manta
hasta llegar a la pareja de
adelante; para que ellos la
muestren al público.
Se realiza movimientos libres y
de cortejo, llamando la atención
con gestos enfocados en una
pareja la cual estará
coqueteándose y quedara
delante de una media luna para
después arrodillarse (la mujer se
da la bendición) y se cubren por
la manta ya terminada hasta que
uno de los del montón les quita
la manta y por vergüenza corren
cada uno a una diagonal de
adelante. Y aquí termina la
danza con los demás integrantes
en líneas con desplazamiento en
curvas hasta salir del escenario
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
5
BAMBUCO – SANJUANERO
1. Clasifica por su nombre en el cuadro siguiente una danza de cada región de Colombia, de acuerdo
el tipo o temática:
TEMÁTICA REGIÓN
ANDINA
REGIÓN
ORINOQUÍA
REGIÓN
CARIBE
REGIÓN
PACÍFICA
ZOOMORFAS
LABOREO
AMOROSAS X
RELIGIOSAS
2. Selecciona cuatro danzas de una misma temática y describe sus características en la siguiente ficha
técnica:
Nombre de la Danza: BAMBUCO – SANJUANERO
Tipo de Danza o temática: AMOROSA
Un "idilio campesino" que señala los tímidos balbuceos del amor en los pasos de una danza ingenua.
Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una
coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la el suelo) con
la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos.
Ubicación Geográfica y Origen: Huila – Tolima
Breve descripción del aspecto o situación que representa:
BAMBUCO- SANJUANERO
Es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna, quien recogió diferentes
representaciones folclóricas de todo Colombia. Rojas Luna logró mezclar los rajaleñas que se bailan en
el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios
como Líbano, Fresno y Villa hermosa (Colombia)|Villa hermosa]]. Esta danza representa las estrategias
de conquista y el idilio que vivían los campesinos colombianos en las épocas de antaño.
En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para
formalizar el noviazgo en medio de la fiesta. Historia Nadie sabe con exactitud dónde, cuándo, ni cómo
se inició la antiquísima celebración sanjuanera que nos llama a los tolimenses en el mes de junio.
Todos conocemos la historia moderna de la festividad a partir de 1959 cuando el patriarca conservador
Andrino Tribuí Piedra hita, decidió crear el Festival Folclórico, casi como una extensión de la Alianza
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
6
por la Paz, iniciativa que propuso como elemento catalizador para alcanzar la convivencia y
reconciliación de las convulsionadas regiones del país.
Pero para llegar a ese punto de la historia moderna del San Juan muchos acontecimientos históricos,
económicos, políticos y sociales debieron sucederse; no exactamente en Ibagué, sino en el llano
tolimense, en las encomiendas, haciendas y caseríos tornados en poblaciones, localizadas estas a orillas
del río Grande de la Magdalena, decían los españoles desembarcados en estas latitudes por allá en 1600,
o simplemente en las vegas del “río grande”, llamado así por los indígenas y luego por los campesinos y
vaqueros calentanos.
Lo cierto es que el San Juan como celebración llega a estas tierras con el influjo español, se entremezcla
con las tradiciones aborígenes, amalgamado por la evangelización de las misiones católicas, con el
propósito de convertir a los pueblos nativos considerados paganos.
La relación estrecha surgida entre conquistadores y conquistados, luego entre encomenderos y
encomendados, y posteriormente entre señores y jornaleros, hizo que el San Juan, iniciara su camino
hacia la modernidad y la festividad que hoy observamos
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El sanjuanero fue compuesto a principios de 1936 por el Maestro Anselmo Durán Plazas, el 12 de junio
de 1936, víspera de la fiesta patronal de Gigante - Huila, la Banda Departamental presentó por primera
vez en la patria de Francisco Eustaquio y José María Álvarez esta obra entre el aplauso y la
complacencia de todos.
Dos años después en agosto de 1938 la magistral pieza tuvo su estreno oficial en el Salón Amarillo del
Capitolio Nacional. La primera grabación discográfica fue realizada por el dueto Garzón y Collazos en
la década de los años 50.
Todo comienza con la organización del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, pues en
los certámenes anteriores a la oficialización se presentaban grupos de danza en los desfiles y bailes que
interpretaban, según Álvaro Trujillo en su libro “Génesis y Evolución del Baile San Juanero“, “El
bambuco caminadito, estilo junta tierra, lleno de gracia y sencillez, sin nada de brinquitos en los
parejos”
Sin embargo, con la realización formal de las fiestas y con ella la decisión de realizar el Reinado
Nacional del Bambuco, fue necesario crear una coreografía para el tema Sanjuanero Huilense, adoptado
como la pieza musical que todas las candidatas deberán bailar para seleccionar a la reina.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
7
El proceso de creación de la coreografía oficial partió de la base de considerar el Sanjuanero Huilense
como un bambuco que tiene elementos de rajaleña (pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla
y a las danzas en razón de las tonadas).
El Sanjuanero adoptó del rajaleña los pasos del caminadito, el junta tierra y el escobillado, que es la
parte más saltadita del baile.
Luego se adoptaron algunos elementos del bambuco tradicional, a los cuales se le adicionaron figuras y
movimientos que se observaban en los barrios y corregimientos de Neiva durante la realización de las
rondas que se llevan a cabo como antesala a las fiestas.
Como todo proceso folclórico, la coreografía oficial del Sanjuanero Huilense no se impuso
inmediatamente. Fue necesario que la estructura se asimilara por parte de bailarines y parejos, hasta que
se consolidó en acuerdo firmado por la Junta Directiva del Instituto Huilense de Cultura y Turismo, el
28 de mayo de 1982.
El bambuco festivo o sanjuanero es de tipo colectivo y utiliza como instrumentos el conjunto llamado
cucamba que consta de triple, flauta de queco, carángano de vejiga o bolillo, tambora o el antiguo
cimborio, puerca, chucho, raspa de caña, hojita de naranjo.
E Es un aire folclórico típico de Tolima Grande, que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y
San Pedro.
L La danza excede en mucho la reposada pero alegre fisonomía del rajaleña típicamente campesino, y se
reviste de movimientos un tanto teatrales que realza la expresión tanto en las mujeres con sus alzadas
de piernas mostrando sus enaguas, como las actitudes del hombre con el sombrero poco tradicionales.
T
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
8
Dibujo o Fotos del Vestuario y la Parafernalia (Máscaras, tocados, accesorios) con una descripción del
significado dentro de la danza
Los pasos de danza en el bambuco
varían según las regiones andinas:
así, en Sonson (Antioquia) aparecen
ocho figuras y es la planimetría más
completa. En Jesús María
(Santander), seis figuras y en
Guateque (Boyacá), cinco.
MUJER:
La mujer consiente con timidez.
HOMBRE:
Persigue delicadamente
Dibujos o de algunas de las figuras, pasos y planimetría de la danza con explicación del sentido simbólico
INVITACIÓN
Pueden estar separados el hombre y la mujer.
Al inicio de la percusión el hombre se arrima
quitándose el sombrero e invita a la pareja a
bailar, también pueden entrar juntos tomados
de la mano y marcando el paso básico la
lleva al centro.
ACEPTACIÓN AL BAILE:
Estando frente al público el
hombre se detiene bailando en
su puesto para que la mujer en
forma tímida pero muy
elegante gire alrededor del
parejo, tomada de la mano de
éste.
RAJALEÑA COMPUESTO
Estando frente a frente y la mujer dando la
espalda al público, se cruza el pie derecho y
cada uno describe un cuadro en cuatro
compases, pero siempre se encuentran en el
compás uno que es el cruce del pie; luego
dan vuelta por la derecha y cambian de
posición y repite la figura.
PERSEGUIDA
El hombre coge el sombrero en la
mano derecha y trata de huir de él,
quien la acecha y la invita a continuar
bailando.
DESTOBILLADO.
El hombre levanta el pie derecho a
ras de piso alternando este
movimiento con el pie izquierdo
mientras que la mujer marca el
paso de rutina, luego el hombre
avanza hacia la pareja y entra por
el lado derecho haciendo un giro
alrededor de ella.
.RAJALEÑA SIMPLE
Cruzando el pie derecho se realiza esta
figura en dos tiempos para luego, dar
vuelta y acomodarse cada uno al lado
contrario y repetir la figura.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
9
PAÑUELO
El hombre, un poco agachado, lleva el
pañuelo delante de su pareja tocando el
suelo con la punta de este, ambos
marcando el paso de rutina van hacia
delante cuatro tiempos y giran hacia la
izquierda para regresar a la posición
inicial.
ARRODILLADA
El hombre se arrodilla, la mujer
toma la punta del “raboegallo” y
gira alrededor de su parejo;
cuando pasa frente al hombro de
éste se inclina hacia él como
tratando de decirle algo al oído,
pero remata la vuelta y continúa.
CODOS
El hombre se pone de pie y va hacia la
mujer con los brazos atrás, ella los
lleva a la cintura y junta el codo
derecho para describir un círculo
completo hacia la derecha sin
separarse.
OCHOS.
Cada bailarín marcando el paso básico
se desplaza hacia la derecha y describe
un círculo (cabeza del ocho) que
remata en el centro con los codos del
brazo izquierdo, luego giran ambos
hacia la izquierda para cambiar de
posición y repetir la figura.
ACEPTACIÓN
Cuando la mujer está describiendo
la última cabeza del ocho,
extiende la mano izquierda y el
hombre la recibe con la mano
izquierda, se acerca a ella.
SALIDA:
El hombre toma a su pareja de la mano
y la levanta el sombreo, lo lleva en alto
protegiendo a su pareja y salen
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
10
BAMBUCO – LOS MONOS
1. Clasifica por su nombre en el cuadro siguiente una danza de cada región de Colombia, de acuerdo
el tipo o temática:
TEMÁTICA REGIÓN
ANDINA
REGIÓN
ORINOQUÍA
REGIÓN
CARIBE
REGIÓN
PACÍFICA
ZOOMORFAS
X
LABOREO
AMOROSAS
RELIGIOSAS
2. Selecciona cuatro danzas de una misma temática y describe sus características en la siguiente ficha
técnica:
Nombre de la Danza: BAMBUCO – LOS MONOS
Tipo de Danza o temática: ZOOMORFA
Es un sanjuanero de varias parejas que danzan y se cruzan mientras cantan:
Ubicación Geográfica y Origen: Huila
Breve descripción del aspecto o situación que representa:
BAMBUCO- LOS MONOS
En la coreografía las parejas hacen evoluciones imitando a los simios y pasando luego bajo un
arco o túnel formado por los brazos de los danzarines que por parejas quedan quietos mientras
les llega el turno de pasar bajo el túnel. Las figuras son nueve y se llaman: círculo, rueda, vuelta
del mono, lucha, danza de los monos, túnel, peine, caracol y marcha por parejas.
(Resguardo Indígena de La Montaña, Riosucio.)
Entre las variantes de la danza zoomorfa de “Los Monos” existentes en diversos sectores
andinos de Colombia, ésta es la que muestra una influencia indígena más definida.
La primera parte va en aire de “Vueltas Remedianas” (derivación de la Contradanza), y la
segunda en aire de Torbellino. La picardía que es propia de esta danza en todas las variantes, se
expresa en este caso en la funcionalidad de la ruana, llevada por el hombre a manera de manta
indígena.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
11
Allá van los monos
Por el rodadero;
El que va sin mona
Es un majadero.
Allá van los monos
Y aquí van los rastros,
A coger bejucos
Para hacer canastos.
Y el estribillo puede ser:
Valiente mono
Tan atrevido
Que no respeta;
Por ir a besar la novia
Besó a la mamá,
Besó la suegra
Y le dio en la jeta
Por ahí van los monos,
Van de dos en dos,
El mono más viejo
Forma caracol.
Por ahí van los monos
Por el bejucal,
Cortando bejucos
Para su corral.
Por ahí van los monos,
Estos son sus rastros,
Cortando bejucos
Para sus canastos.
Se improvisan, también, coplas dedicadas a
cada uno de los bailarines:
Por ahí van los monos
Con ruana y carriel;
El mono más viejo
Se llama Miguel.
Por ahí van los monos
Danzando al compás;
El mono más alto
Se llama Tomás.
Dibujo o Fotos del Vestuario y la Parafernalia (Máscaras, tocados, accesorios) con una descripción del
significado dentro de la danza
Es un bambuco de varias
parejas que danzan y se
cruzan mientras cantan. Sus
pasos representan las
piruetas y monerías de los
simios, por eso siempre van
cogidos de la mano en
acompasado vaivén en
círculos y en caracol.
MUJER: HOMBRE:
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
12
Dibujos o de algunas de las figuras, pasos y planimetría de la danza con explicación del sentido simbólico
CIRCULO RUEDA VUELTA DEL MONO
TÚNEL PEINE MARCHA POR PAREJAS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
13
JUEGO COREOGRAFICO DEL CIEMPIES – DANZA DEL GUSANO
1. Clasifica por su nombre en el cuadro siguiente una danza de cada región de Colombia, de acuerdo
el tipo o temática:
TEMÁTICA REGIÓN
ANDINA
REGIÓN
ORINOQUÍA
REGIÓN
CARIBE
REGIÓN
PACÍFICA
ZOOMORFAS X
LABOREO
AMOROSAS
RELIGIOSAS
2. Selecciona cuatro danzas de una misma temática y describe sus características en la siguiente ficha
técnica:
Nombre de la Danza: JUEGO COREOGRAFICO DEL CIEMPIES – DANZA DEL GUSANO
Tipo de Danza o temática: ZOOMORFA
Ubicación Geográfica y Origen: Costa Atlántica
Breve descripción del aspecto o situación que representa:
En las fiestas patronales de las Costa Atlántica la ejecutan con gran expresión corporal. En algunos
departamentos también se le conoce con el nombre de ciempiés, teniendo en cuenta su estructura
coreográfica y movimiento de pies y manos a la hora de desplazarse
La danza del gusano se caracteriza porque todo el tiempo están entrelazados por la cintura, formando
una enorme fila con el ritmo acompasado. La fila comienza en la cabeza y termina en una singular colita
con los niños más pequeños.
Esta danza desafortunadamente está en vía de extinción
Dibujo o Fotos del Vestuario y la Parafernalia (Máscaras, tocados, accesorios) con una descripción del
significado dentro de la danza
MUJER: HOMBRE:
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
14
Dibujos o de algunas de las figuras, pasos y planimetría de la danza con explicación del sentido simbólico
Aparecen en el escenario los
niños encima de una enorme hoja;
ellos están acurrucaditos uno
seguido del otro
El sembrador aparece cargando su
anchón o antorcha, mientras se
desplaza va diciendo con acento
costeño
Suena la música y los niños se van
levantando y entrelazando por la
cintura (tencito) en orden de estatura,
hasta que se una el de la cola. Cada
niño va siguiendo el paso del
compañero de adelante
Al compás de la música, con el
tronco y las rodillas un poco
flexionadas, extienden las piernas
a lado y lado mientras van
avanzando, sin separarse del
compañero que va adelante. Con
el paso de rutina se pueden formar
las siguientes figuras:
Para la música y aparece el
sembrador con la antorcha en su
mano el gusano se asusta; cada
niño se une más, apoyando la
cabeza en la espalda de su
compañero de adelante. El
sembrador grita:
“Este gusano no va a dañar mi
plantación, lo voy a quemá”
El gusano lanza gritos ¡ah! ¡ah!
Tratando de evitar que lo quemen.
Hace varios desplazamientos y el
sembrador se aproxima al gusano
y con la antorcha roza sus cuerpos
hasta lograr el objetivo propuesto.
Los niños suben y bajas las manos
El gusano va cayendo lentamente, cada
niño se va acostando de lado, levantan
el píe derecho, lo sacuden y lo bajan;
esto en señal de estar agonizando. Se
acerca el sembrador, mira el gusano y
dice “por fin se murió”
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
15
LAS PERDICES
1. Clasifica por su nombre en el cuadro siguiente una danza de cada región de Colombia, de acuerdo
el tipo o temática:
TEMÁTICA REGIÓN
ANDINA
REGIÓN
ORINOQUÍA
REGIÓN
CARIBE
REGIÓN
PACÍFICA
ZOOMORFAS
LABOREO X
AMOROSAS
RELIGIOSAS
2. Selecciona cuatro danzas de una misma temática y describe sus características en la siguiente ficha
técnica:
Nombre de la Danza: LAS PERDICES
Tipo de Danza o temática: LABOREO
Ubicación Geográfica y Origen: Boyacá
Breve descripción del aspecto o situación que representa:
Ubicación geográfica: Esta danza pertenece al departamento de Boyacá
Temática: En Boyacá esta danza la ejecutaron los campesinos después de la siega y recogida del trigo
La idea central es la protección de las perdices para que el gavilán perdicero no se las lleve
Dibujo o Fotos del Vestuario y la Parafernalia (Máscaras, tocados, accesorios) con una descripción del
significado dentro de la danza
Integrantes: Niños de cuatro a
seis años Originalmente
adultos
Música: Se baila con ritmo de
torbellino
Paso básico: El paso de rutina
es uno solo, tanto para los
niños, el cial consiste en dar
pasos cortos un pie adelante y
otro atrás, generalmente se
inicia con el pie derecho
MUJER: HOMBRE:
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
16
Dibujos o de algunas de las figuras, pasos y planimetría de la danza con explicación del sentido simbólico
Aparecen en el escenario el grupo
de perdices, el cuidandero, en el
otro extremo y el gavilán
perdicero
Se organizan en una sola fila, el
cuidandero encabeza la fila
extendiendo sus brazos a lado y
lado, los demás van cogidos de la
cintura del que van adelante.
Hacen un recorrido por todo el
escenario con el paso básico
Se organizan en dos filas y van
cantando el sonido de las perdices
“coro coro guey, coro coro guey”
El gavilán perdicero da una vuelta
alrededor de las perdices pero no las
ataca, porque el cuidandero lo persigue
Cuando el gavilán grite “guypo
guypo” es señal de ataque, estas
se agachan para evitarlo, el
gavilán se lleva a una perdiz, las
demás palmotean y se levantan
para seguir bailando. El
cuidandero espanta el gavilán
Con las manos en la cintura bailan
en el puesto en cuatro tiempos,
hasta quedar de nuevo frente al
publico
Aparece el gavilán gritando “Soy el
gavilán perdicero y las perdices me
quiero llevar” Todos se desplazan en
diferentes direcciones tratando de
escapar de las garras del gavilán
Aparece el cuidandero pero no
puede evitar que el gavilán la
atrape, se la lleva del escenario.
Suena la música y en la fila entran
todo al escenario se toman de las
manos y hacen la venia
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
17
CONCLUSIONES:
 De acuerdo a este juego coreográfico de LA MANTA HILADA, podemos encontrar que existen diferentes
pasos y movimientos que lo diferencian de otras danzas, a pesar que se dance a ritmo de torbellino. Dado que
por tratarse de una danza de laboreo es indispensable pensar en la vida de inicio de la actividad del proceso de
la lana a crear una manta, hilándola entre otros miembros del mismo pueblo y así seguir manteniendo sus
costumbres durante tiempo a pesar que existan ya comunidades que no realicen este tipo de actividad, puesto
que es importante seguir conservando nuestro patrimonio y nuestras diferencias
 Todo esto lleva a pensar que en el SANJUANERO HUILENSE, de extracción urbana nacida en Neiva, se aleja
de los auténticos moldes aldeanos y se convierte en un ingrediente de espectáculos escénicos de sabor turístico.
El Sanjuanero musicalmente es una mezcla rítmica entre bambuco y joropo.
 El SANJUANERO TOLIMENSE se caracteriza por la conquista que hace el hombre a la mujer. Es el lenguaje
que se interpreta en su desarrollo coreográfico cuando al realizar una figura (coreográfica) se muestra algo
relacionado con el idilio que antecede a la conquista; era una de las formas que nuestro campesino tenía para
formalizar su noviazgo que posteriormente podía convertirse en matrimonio.
 En el Sanjuanero podemos observar que al tratar de una pieza amorosa, en una de las más representativas de
Colombia a nivel folclórico y de tradición; a pesar del cambio de vestuario y acumulación de la elegancia de
proyección en su danza, es muy importante que al realizar las ocho figuras es muy preciso y virtuoso a los
ojos de un público conocedor y que hasta ahora aprecia de esta maravillosa pieza.
 En la danza de LOS MONOS, encontramos la influencia campesina e indígena en la que involucran la humildad
de vivencia y la creación de la ruana a uso de manta.
 Fue necesario haber consultado que definía un juego coreográfico, que importancia y variedad tiene a nivel
regional por tratarse del reconocimiento cultural entre diferentes comunidades y la forma de vivencia a través
de su clima, su vestir diario y de las situaciones que en el día día tenían que vivir teniendo contacto con la
naturaleza, con su entorno laboral o es su estado sentimental de manera de tratarse entre los diferentes sexos y
de estratos
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA
CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD
Docente: Felipe Lozano
18
BIBLIOGRAFÍA:
 http://www.monografias.com/trabajos68/region-andina-colombia/region-andina-
colombia2.shtml#ixzz3ao70NcIk
 http://folclore6y7.blogspot.com/2009_01_01_archive.html
 http://dianafolclor.blogspot.com/p/region-andina.html
 http://pasionpordanzas.blogspot.com/2011/09/danzas-de-la-zona-andina-de-colombia.html
 http://www.huila.gov.co/el-sanjuanero/resena-historica-4562.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sanjuanero
 http://sanjuanerohuilense.blogspot.com/
 http://juegoydanza.blogspot.com/2011/05/juegos-coreograficos-folcloricos.html
 http://es.slideshare.net/smithies/danzas-ldicas-para-preescolar-y-educaci

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La música y la danza
La música y la danzaLa música y la danza
La música y la danza
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
Danza concepto-elementos
Danza concepto-elementosDanza concepto-elementos
Danza concepto-elementos
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
El Ritmo
El RitmoEl Ritmo
El Ritmo
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Danza moderna
Danza moderna Danza moderna
Danza moderna
 
Presentación de danza
Presentación de danzaPresentación de danza
Presentación de danza
 
TECNICAS DE LA DANZA
TECNICAS DE LA DANZATECNICAS DE LA DANZA
TECNICAS DE LA DANZA
 
Danza urbana
Danza urbanaDanza urbana
Danza urbana
 
La coreografìa
La coreografìaLa coreografìa
La coreografìa
 
Estrategias La Llora Nivel Inicial 2020
Estrategias La Llora Nivel Inicial 2020Estrategias La Llora Nivel Inicial 2020
Estrategias La Llora Nivel Inicial 2020
 
El compás
El compásEl compás
El compás
 
Fundamental-Dance-Position.pptx
Fundamental-Dance-Position.pptxFundamental-Dance-Position.pptx
Fundamental-Dance-Position.pptx
 
Linea de tiempo musica
Linea de tiempo musicaLinea de tiempo musica
Linea de tiempo musica
 
La Cumbia Colombiana
La Cumbia ColombianaLa Cumbia Colombiana
La Cumbia Colombiana
 
La coreografía
La coreografíaLa coreografía
La coreografía
 
Tipos de danzas en diapositivas
Tipos de danzas en diapositivasTipos de danzas en diapositivas
Tipos de danzas en diapositivas
 
Merengue presentacion
Merengue presentacionMerengue presentacion
Merengue presentacion
 
El pentagrama
El pentagramaEl pentagrama
El pentagrama
 

Similar a Taller juegos cuerpo rito y contemporaneidad

edeucacion fisica jessica
edeucacion fisica jessicaedeucacion fisica jessica
edeucacion fisica jessicaHillary Andrade
 
Trabajo De Edcacion Fisica
Trabajo De Edcacion FisicaTrabajo De Edcacion Fisica
Trabajo De Edcacion FisicaHillary Andrade
 
Bailes tradicionales de colombia (1)
Bailes tradicionales de colombia (1)Bailes tradicionales de colombia (1)
Bailes tradicionales de colombia (1)Cristian123poker
 
Danza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianasDanza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianaslizmesabernal
 
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apureEl joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apureIVAN DARIO PEREZ
 
Danzas de salon chococanas 567 (1)
Danzas de salon chococanas 567 (1)Danzas de salon chococanas 567 (1)
Danzas de salon chococanas 567 (1)Camila Jimenez
 
Movimientos culturalmente determinados
Movimientos culturalmente determinadosMovimientos culturalmente determinados
Movimientos culturalmente determinadosdanixav
 
Trabajo De Educacion Fisica
Trabajo De Educacion FisicaTrabajo De Educacion Fisica
Trabajo De Educacion FisicaHillary Andrade
 
Intitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediaIntitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediacristianfc202
 
Danzas de colombia
Danzas de colombiaDanzas de colombia
Danzas de colombia300903
 
Yeferson...danzas calombianas
Yeferson...danzas calombianasYeferson...danzas calombianas
Yeferson...danzas calombianasyeferson1212
 
Ritmo y expresión corporal
Ritmo y expresión corporalRitmo y expresión corporal
Ritmo y expresión corporalAlberto García
 
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17Luis Martelo
 

Similar a Taller juegos cuerpo rito y contemporaneidad (20)

edeucacion fisica jessica
edeucacion fisica jessicaedeucacion fisica jessica
edeucacion fisica jessica
 
Trabajo De Edcacion Fisica
Trabajo De Edcacion FisicaTrabajo De Edcacion Fisica
Trabajo De Edcacion Fisica
 
Bailes tradicionales de colombia (1)
Bailes tradicionales de colombia (1)Bailes tradicionales de colombia (1)
Bailes tradicionales de colombia (1)
 
Danza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianasDanza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianas
 
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apureEl joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
 
El torbellino
El torbellinoEl torbellino
El torbellino
 
Danzas de salon chococanas 567 (1)
Danzas de salon chococanas 567 (1)Danzas de salon chococanas 567 (1)
Danzas de salon chococanas 567 (1)
 
Betsy
BetsyBetsy
Betsy
 
Movimientos culturalmente determinados
Movimientos culturalmente determinadosMovimientos culturalmente determinados
Movimientos culturalmente determinados
 
las danzas de puebla
las danzas de pueblalas danzas de puebla
las danzas de puebla
 
Trabajo De Educacion Fisica
Trabajo De Educacion FisicaTrabajo De Educacion Fisica
Trabajo De Educacion Fisica
 
06 ARTE MES DE AGOSTO.doc
06 ARTE MES DE AGOSTO.doc06 ARTE MES DE AGOSTO.doc
06 ARTE MES DE AGOSTO.doc
 
Intitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediaIntitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de heredia
 
Danzas de colombia
Danzas de colombiaDanzas de colombia
Danzas de colombia
 
Yeferson...danzas calombianas
Yeferson...danzas calombianasYeferson...danzas calombianas
Yeferson...danzas calombianas
 
Ritmo y expresión corporal
Ritmo y expresión corporalRitmo y expresión corporal
Ritmo y expresión corporal
 
Danzas.
Danzas.Danzas.
Danzas.
 
Marineras
MarinerasMarineras
Marineras
 
Baile tipico
Baile tipicoBaile tipico
Baile tipico
 
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
 

Más de Centro Cultural Hanan Al-Mutawa

Un texto indispensable en el estudio teórico de la danza susana tambutti, i...
Un texto indispensable en el estudio teórico de la danza  susana tambutti, i...Un texto indispensable en el estudio teórico de la danza  susana tambutti, i...
Un texto indispensable en el estudio teórico de la danza susana tambutti, i...Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
20130606 1er seminario nacional de danza - ponencia juliana congote
20130606   1er seminario nacional de danza - ponencia juliana congote20130606   1er seminario nacional de danza - ponencia juliana congote
20130606 1er seminario nacional de danza - ponencia juliana congoteCentro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Expresión corporal en Educación - aportes para la formación docente
Expresión corporal en Educación - aportes para la formación docente Expresión corporal en Educación - aportes para la formación docente
Expresión corporal en Educación - aportes para la formación docente Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 

Más de Centro Cultural Hanan Al-Mutawa (20)

Un texto indispensable en el estudio teórico de la danza susana tambutti, i...
Un texto indispensable en el estudio teórico de la danza  susana tambutti, i...Un texto indispensable en el estudio teórico de la danza  susana tambutti, i...
Un texto indispensable en el estudio teórico de la danza susana tambutti, i...
 
Texto movs. amparo ecija. el espectador minimalista
Texto movs. amparo ecija. el espectador minimalistaTexto movs. amparo ecija. el espectador minimalista
Texto movs. amparo ecija. el espectador minimalista
 
Tesis danza educacion
Tesis danza educacionTesis danza educacion
Tesis danza educacion
 
Libro con-figuraciones-de-la-danza
Libro con-figuraciones-de-la-danzaLibro con-figuraciones-de-la-danza
Libro con-figuraciones-de-la-danza
 
Lecturassobredanzaycoreografiaok
LecturassobredanzaycoreografiaokLecturassobredanzaycoreografiaok
Lecturassobredanzaycoreografiaok
 
Goumarre -l.-lanuevadanzaenfrancia-1999
Goumarre -l.-lanuevadanzaenfrancia-1999Goumarre -l.-lanuevadanzaenfrancia-1999
Goumarre -l.-lanuevadanzaenfrancia-1999
 
Formación ritmica y danza
Formación ritmica y danzaFormación ritmica y danza
Formación ritmica y danza
 
Dialnet un enfoquepedagogicodeladanza-3237201
Dialnet un enfoquepedagogicodeladanza-3237201Dialnet un enfoquepedagogicodeladanza-3237201
Dialnet un enfoquepedagogicodeladanza-3237201
 
Dialnet la composicionendanza-2955326 (1)
Dialnet la composicionendanza-2955326 (1)Dialnet la composicionendanza-2955326 (1)
Dialnet la composicionendanza-2955326 (1)
 
Composicion danza2
Composicion danza2Composicion danza2
Composicion danza2
 
Artesescenicas7 3
Artesescenicas7 3Artesescenicas7 3
Artesescenicas7 3
 
20130606 1er seminario nacional de danza - ponencia juliana congote
20130606   1er seminario nacional de danza - ponencia juliana congote20130606   1er seminario nacional de danza - ponencia juliana congote
20130606 1er seminario nacional de danza - ponencia juliana congote
 
2. lecturassobredanzaycoreografi a parte
2. lecturassobredanzaycoreografi a parte2. lecturassobredanzaycoreografi a parte
2. lecturassobredanzaycoreografi a parte
 
1. 36539 163036-1-pb
1. 36539 163036-1-pb1. 36539 163036-1-pb
1. 36539 163036-1-pb
 
Modulo 2 herramientas de investigación tema 3
Modulo 2  herramientas de investigación tema 3Modulo 2  herramientas de investigación tema 3
Modulo 2 herramientas de investigación tema 3
 
Actividad 3 currículo y micro currículo
Actividad 3 currículo y micro currículoActividad 3 currículo y micro currículo
Actividad 3 currículo y micro currículo
 
Actividad 2 curriculo 2
Actividad 2 curriculo 2Actividad 2 curriculo 2
Actividad 2 curriculo 2
 
Actividad 2 curriculo 2
Actividad 2 curriculo 2Actividad 2 curriculo 2
Actividad 2 curriculo 2
 
Actividad 1 macro currículo
Actividad 1 macro currículoActividad 1 macro currículo
Actividad 1 macro currículo
 
Expresión corporal en Educación - aportes para la formación docente
Expresión corporal en Educación - aportes para la formación docente Expresión corporal en Educación - aportes para la formación docente
Expresión corporal en Educación - aportes para la formación docente
 

Último

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Taller juegos cuerpo rito y contemporaneidad

  • 1. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 1 GUÍA TALLER JUEGOS COREOGRÁFICOS DE COLOMBIA INTEGRANTE: 1) ________Neslian Andrea Cecilia Vermaas Quintana ___________________________ TÉCNICO EN DANZA CONTEMPORÁNEA III SEMESTRE – NOCTURNO Estimadas y estimados estudiantes, les invito a realizar un recorrido por algunos de los juegos coreográficos de nuestro repertorio folclórico colombiano. Se trata de que elijas entre un tipo de danzas por temática con las que te puedas identificar mejor corporal y emocionalmente, aplicando los conocimientos adquiridos en la asignatura para la creación del montaje coreográfico que se presentará en la evaluación final. Para ello, tendrás que indagar las características principales de las danzas zoomorfas, de labor, amorosas y religiosas, de modo que puedas comprender y recrear el significado y la expresión corporal de estas formas danzadas y así contar con los elementos necesarios para aportar al proceso de creación y escenificación. Luego de consultar textos, documentos y de observar y analizar videos de danzas zoomorfas, de labor, amorosas y religiosas de las cuatro regiones folclóricas de Colombia, debes seleccionar algunas de estas manifestaciones por región para desarrollar la siguiente guía: LOS JUEGOS COREOGRÁFICOS representan las acciones diarias, los atuendos y vestuarios utilizados en la región, cuadros de costumbres y comparsas bailadas y ejecutadas por la población. Los escenarios principales son las celebraciones callejeras o con motivo de los regocijos públicos. En ellas hay un predominio de lo carnavalesco, lo pantomímico y lo festivo. LA MANTA HILADA 1. Clasifica por su nombre en el cuadro siguiente una danza de cada región de Colombia, de acuerdo el tipo o temática: TEMÁTICA REGIÓN ANDINA REGIÓN ORINOQUÍA REGIÓN CARIBE REGIÓN PACÍFICA ZOOMORFAS LABOREO X AMOROSAS RELIGIOSAS
  • 2. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 2 2. Selecciona cuatro danzas de una misma temática y describe sus características en la siguiente ficha técnica: Nombre de la Danza: LA MANTA HILADA Tipo de Danza o temática: LABOREO Simbolizan un trabajo específico o un aspecto del mismo o varios a la vez. Ubicación Geográfica y Origen: Boyacá Breve descripción del aspecto o situación que representa: En ella encontramos la representación de un baile en donde se imita el oficio de hilar una manta. La mujer lleva en la mano un vellón de lana y el huso con tortero y los elementos básicos para hilar. El baile se inicia con el saludo y con paso de rutina del torbellino; la mujer hace un ademán imitativo para esquilar la oveja; el hombre mientras tonto enmadeja, ovilla y amaga a ratos a cogerle el hilo a ella. El baile se va haciendo a medida que se envuelve la madeja de lana; en un momento determinado la mujer lanza el ovillo al techo, con un gesto como si le saliera del corazón. En esta danza se imita el montaje del telar, el envío de las lanzaderas y la manta terminada. Otra representación en danza de una faena campesina rústica como es la labor de hilar una manta. Es, también, de una sola pareja. El corazón alegre y febril de nuestros abuelos campesinos saltaba anhelante y amoroso en la ejecución de esta preciosa danza llena de ritmo, cadencia y romance. Se copia en sus compases el vaivén de los maizales, el retozar de los vientos y el recorrer de las quebradas. Hay dulzura y candor en su apasionado ritmo. En si gracia y belleza se estampa, con pinceladas típicas y sabor campesino ritmo. En su gracia y belleza se estampa, con pinceladas típicas y sabor campesino, el ambiente pegujal de nuestra tierra, toda la mansa belleza de sus llanuras, el tibio y suave ulular del viento, la majestuosidad apacible de sus ríos, el placentero y delicado cantar de las aves, la tibieza afable de sus soles tropicales y toda la cálida pasión de sus ingenuos corazones. Bailada casi siempre por personas mayores, y por eso para ellos trae un recuerdo imperecedero. Ese placer significativo que dejan los goces del último albor de nuestra vida y que no es suplantado por otro, porque ya nuestra vida termina. Por eso los ancianos la recuerdan con nostalgia y en sus rostros marchitos y opacos se ilumina de improvisto una ola de añoranza, de arrobamiento, al evocar su querida danza. La música, con aire de torbellino, es alegre, armoniosa y muy suave.
  • 3. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 3 Dibujo o Fotos del Vestuario y la Parafernalia (Máscaras, tocados, accesorios) con una descripción del significado dentro de la danza Esquilar la oveja Huso con tortero Vellón de lana MUJER: Sombreros de paja con cintas de colores, falda de tela de algodón de colores con amplios vuelos, blusa blanca con cuello cerrado y alpargatas HOMBRE: Sombreros de paja blanco con cinta negra, pantalón de dril, camisa de tela de algodón blanca, ruana de lana, pañoleta, alpargata Dibujos o de algunas de las figuras, pasos y planimetría de la danza con explicación del sentido simbólico La mujer danza en pasos seguidos de giros en media vuelta con apoyo en el talón a cada descanso del paso y balanceo característico El hombre no trota, va a un paso largo y la mujer adelante con su pasito de perdiz haciendo desplazamientos en círculos y semicírculo, moviendo la cabeza La mujer seduce al hombre siempre y el hombre al pie siguiéndola, llevándole la idea; unos pasos cortos, otros largos, medias vueltas, el nunca da la vuelta completa y a no dejarse quedar.
  • 4. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 4 Inicio en Tres cuartos al desplazarse hacia el centro / diagonales / líneas en grupos o en pareja Se desplazan realizando el tejido horizontal y vertical de la lana de forma paralela en parejas Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al danza La mujer realiza giros tomando la rastrillo o madeja de lana enrollada, mientras que el hombre la recoge; acompañándola en forma de círculos y coqueteándose mutuamente Se desplazan en forma de media luna tomando los dedos meñiques de los compañeros y colocando los brazos en forma precolombina. Después de esto se realiza el tres cuartos y se comienza hacer un desplazamiento diagonal adelante movimiento los brazos hacia abajo y arriba. Se agucatea y por integrantes del mismo sexo realizan un circulo, con frente hacia adelante comienzan a tomar las madejas o la madeja en forma circular. Se realiza un círculo y se pasa en parejas la parte de la manta hasta llegar a la pareja de adelante; para que ellos la muestren al público. Se realiza movimientos libres y de cortejo, llamando la atención con gestos enfocados en una pareja la cual estará coqueteándose y quedara delante de una media luna para después arrodillarse (la mujer se da la bendición) y se cubren por la manta ya terminada hasta que uno de los del montón les quita la manta y por vergüenza corren cada uno a una diagonal de adelante. Y aquí termina la danza con los demás integrantes en líneas con desplazamiento en curvas hasta salir del escenario
  • 5. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 5 BAMBUCO – SANJUANERO 1. Clasifica por su nombre en el cuadro siguiente una danza de cada región de Colombia, de acuerdo el tipo o temática: TEMÁTICA REGIÓN ANDINA REGIÓN ORINOQUÍA REGIÓN CARIBE REGIÓN PACÍFICA ZOOMORFAS LABOREO AMOROSAS X RELIGIOSAS 2. Selecciona cuatro danzas de una misma temática y describe sus características en la siguiente ficha técnica: Nombre de la Danza: BAMBUCO – SANJUANERO Tipo de Danza o temática: AMOROSA Un "idilio campesino" que señala los tímidos balbuceos del amor en los pasos de una danza ingenua. Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la el suelo) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos. Ubicación Geográfica y Origen: Huila – Tolima Breve descripción del aspecto o situación que representa: BAMBUCO- SANJUANERO Es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna, quien recogió diferentes representaciones folclóricas de todo Colombia. Rojas Luna logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villa hermosa (Colombia)|Villa hermosa]]. Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos colombianos en las épocas de antaño. En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta. Historia Nadie sabe con exactitud dónde, cuándo, ni cómo se inició la antiquísima celebración sanjuanera que nos llama a los tolimenses en el mes de junio. Todos conocemos la historia moderna de la festividad a partir de 1959 cuando el patriarca conservador Andrino Tribuí Piedra hita, decidió crear el Festival Folclórico, casi como una extensión de la Alianza
  • 6. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 6 por la Paz, iniciativa que propuso como elemento catalizador para alcanzar la convivencia y reconciliación de las convulsionadas regiones del país. Pero para llegar a ese punto de la historia moderna del San Juan muchos acontecimientos históricos, económicos, políticos y sociales debieron sucederse; no exactamente en Ibagué, sino en el llano tolimense, en las encomiendas, haciendas y caseríos tornados en poblaciones, localizadas estas a orillas del río Grande de la Magdalena, decían los españoles desembarcados en estas latitudes por allá en 1600, o simplemente en las vegas del “río grande”, llamado así por los indígenas y luego por los campesinos y vaqueros calentanos. Lo cierto es que el San Juan como celebración llega a estas tierras con el influjo español, se entremezcla con las tradiciones aborígenes, amalgamado por la evangelización de las misiones católicas, con el propósito de convertir a los pueblos nativos considerados paganos. La relación estrecha surgida entre conquistadores y conquistados, luego entre encomenderos y encomendados, y posteriormente entre señores y jornaleros, hizo que el San Juan, iniciara su camino hacia la modernidad y la festividad que hoy observamos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ El sanjuanero fue compuesto a principios de 1936 por el Maestro Anselmo Durán Plazas, el 12 de junio de 1936, víspera de la fiesta patronal de Gigante - Huila, la Banda Departamental presentó por primera vez en la patria de Francisco Eustaquio y José María Álvarez esta obra entre el aplauso y la complacencia de todos. Dos años después en agosto de 1938 la magistral pieza tuvo su estreno oficial en el Salón Amarillo del Capitolio Nacional. La primera grabación discográfica fue realizada por el dueto Garzón y Collazos en la década de los años 50. Todo comienza con la organización del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, pues en los certámenes anteriores a la oficialización se presentaban grupos de danza en los desfiles y bailes que interpretaban, según Álvaro Trujillo en su libro “Génesis y Evolución del Baile San Juanero“, “El bambuco caminadito, estilo junta tierra, lleno de gracia y sencillez, sin nada de brinquitos en los parejos” Sin embargo, con la realización formal de las fiestas y con ella la decisión de realizar el Reinado Nacional del Bambuco, fue necesario crear una coreografía para el tema Sanjuanero Huilense, adoptado como la pieza musical que todas las candidatas deberán bailar para seleccionar a la reina.
  • 7. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 7 El proceso de creación de la coreografía oficial partió de la base de considerar el Sanjuanero Huilense como un bambuco que tiene elementos de rajaleña (pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla y a las danzas en razón de las tonadas). El Sanjuanero adoptó del rajaleña los pasos del caminadito, el junta tierra y el escobillado, que es la parte más saltadita del baile. Luego se adoptaron algunos elementos del bambuco tradicional, a los cuales se le adicionaron figuras y movimientos que se observaban en los barrios y corregimientos de Neiva durante la realización de las rondas que se llevan a cabo como antesala a las fiestas. Como todo proceso folclórico, la coreografía oficial del Sanjuanero Huilense no se impuso inmediatamente. Fue necesario que la estructura se asimilara por parte de bailarines y parejos, hasta que se consolidó en acuerdo firmado por la Junta Directiva del Instituto Huilense de Cultura y Turismo, el 28 de mayo de 1982. El bambuco festivo o sanjuanero es de tipo colectivo y utiliza como instrumentos el conjunto llamado cucamba que consta de triple, flauta de queco, carángano de vejiga o bolillo, tambora o el antiguo cimborio, puerca, chucho, raspa de caña, hojita de naranjo. E Es un aire folclórico típico de Tolima Grande, que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. L La danza excede en mucho la reposada pero alegre fisonomía del rajaleña típicamente campesino, y se reviste de movimientos un tanto teatrales que realza la expresión tanto en las mujeres con sus alzadas de piernas mostrando sus enaguas, como las actitudes del hombre con el sombrero poco tradicionales. T
  • 8. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 8 Dibujo o Fotos del Vestuario y la Parafernalia (Máscaras, tocados, accesorios) con una descripción del significado dentro de la danza Los pasos de danza en el bambuco varían según las regiones andinas: así, en Sonson (Antioquia) aparecen ocho figuras y es la planimetría más completa. En Jesús María (Santander), seis figuras y en Guateque (Boyacá), cinco. MUJER: La mujer consiente con timidez. HOMBRE: Persigue delicadamente Dibujos o de algunas de las figuras, pasos y planimetría de la danza con explicación del sentido simbólico INVITACIÓN Pueden estar separados el hombre y la mujer. Al inicio de la percusión el hombre se arrima quitándose el sombrero e invita a la pareja a bailar, también pueden entrar juntos tomados de la mano y marcando el paso básico la lleva al centro. ACEPTACIÓN AL BAILE: Estando frente al público el hombre se detiene bailando en su puesto para que la mujer en forma tímida pero muy elegante gire alrededor del parejo, tomada de la mano de éste. RAJALEÑA COMPUESTO Estando frente a frente y la mujer dando la espalda al público, se cruza el pie derecho y cada uno describe un cuadro en cuatro compases, pero siempre se encuentran en el compás uno que es el cruce del pie; luego dan vuelta por la derecha y cambian de posición y repite la figura. PERSEGUIDA El hombre coge el sombrero en la mano derecha y trata de huir de él, quien la acecha y la invita a continuar bailando. DESTOBILLADO. El hombre levanta el pie derecho a ras de piso alternando este movimiento con el pie izquierdo mientras que la mujer marca el paso de rutina, luego el hombre avanza hacia la pareja y entra por el lado derecho haciendo un giro alrededor de ella. .RAJALEÑA SIMPLE Cruzando el pie derecho se realiza esta figura en dos tiempos para luego, dar vuelta y acomodarse cada uno al lado contrario y repetir la figura.
  • 9. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 9 PAÑUELO El hombre, un poco agachado, lleva el pañuelo delante de su pareja tocando el suelo con la punta de este, ambos marcando el paso de rutina van hacia delante cuatro tiempos y giran hacia la izquierda para regresar a la posición inicial. ARRODILLADA El hombre se arrodilla, la mujer toma la punta del “raboegallo” y gira alrededor de su parejo; cuando pasa frente al hombro de éste se inclina hacia él como tratando de decirle algo al oído, pero remata la vuelta y continúa. CODOS El hombre se pone de pie y va hacia la mujer con los brazos atrás, ella los lleva a la cintura y junta el codo derecho para describir un círculo completo hacia la derecha sin separarse. OCHOS. Cada bailarín marcando el paso básico se desplaza hacia la derecha y describe un círculo (cabeza del ocho) que remata en el centro con los codos del brazo izquierdo, luego giran ambos hacia la izquierda para cambiar de posición y repetir la figura. ACEPTACIÓN Cuando la mujer está describiendo la última cabeza del ocho, extiende la mano izquierda y el hombre la recibe con la mano izquierda, se acerca a ella. SALIDA: El hombre toma a su pareja de la mano y la levanta el sombreo, lo lleva en alto protegiendo a su pareja y salen
  • 10. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 10 BAMBUCO – LOS MONOS 1. Clasifica por su nombre en el cuadro siguiente una danza de cada región de Colombia, de acuerdo el tipo o temática: TEMÁTICA REGIÓN ANDINA REGIÓN ORINOQUÍA REGIÓN CARIBE REGIÓN PACÍFICA ZOOMORFAS X LABOREO AMOROSAS RELIGIOSAS 2. Selecciona cuatro danzas de una misma temática y describe sus características en la siguiente ficha técnica: Nombre de la Danza: BAMBUCO – LOS MONOS Tipo de Danza o temática: ZOOMORFA Es un sanjuanero de varias parejas que danzan y se cruzan mientras cantan: Ubicación Geográfica y Origen: Huila Breve descripción del aspecto o situación que representa: BAMBUCO- LOS MONOS En la coreografía las parejas hacen evoluciones imitando a los simios y pasando luego bajo un arco o túnel formado por los brazos de los danzarines que por parejas quedan quietos mientras les llega el turno de pasar bajo el túnel. Las figuras son nueve y se llaman: círculo, rueda, vuelta del mono, lucha, danza de los monos, túnel, peine, caracol y marcha por parejas. (Resguardo Indígena de La Montaña, Riosucio.) Entre las variantes de la danza zoomorfa de “Los Monos” existentes en diversos sectores andinos de Colombia, ésta es la que muestra una influencia indígena más definida. La primera parte va en aire de “Vueltas Remedianas” (derivación de la Contradanza), y la segunda en aire de Torbellino. La picardía que es propia de esta danza en todas las variantes, se expresa en este caso en la funcionalidad de la ruana, llevada por el hombre a manera de manta indígena.
  • 11. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 11 Allá van los monos Por el rodadero; El que va sin mona Es un majadero. Allá van los monos Y aquí van los rastros, A coger bejucos Para hacer canastos. Y el estribillo puede ser: Valiente mono Tan atrevido Que no respeta; Por ir a besar la novia Besó a la mamá, Besó la suegra Y le dio en la jeta Por ahí van los monos, Van de dos en dos, El mono más viejo Forma caracol. Por ahí van los monos Por el bejucal, Cortando bejucos Para su corral. Por ahí van los monos, Estos son sus rastros, Cortando bejucos Para sus canastos. Se improvisan, también, coplas dedicadas a cada uno de los bailarines: Por ahí van los monos Con ruana y carriel; El mono más viejo Se llama Miguel. Por ahí van los monos Danzando al compás; El mono más alto Se llama Tomás. Dibujo o Fotos del Vestuario y la Parafernalia (Máscaras, tocados, accesorios) con una descripción del significado dentro de la danza Es un bambuco de varias parejas que danzan y se cruzan mientras cantan. Sus pasos representan las piruetas y monerías de los simios, por eso siempre van cogidos de la mano en acompasado vaivén en círculos y en caracol. MUJER: HOMBRE:
  • 12. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 12 Dibujos o de algunas de las figuras, pasos y planimetría de la danza con explicación del sentido simbólico CIRCULO RUEDA VUELTA DEL MONO TÚNEL PEINE MARCHA POR PAREJAS
  • 13. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 13 JUEGO COREOGRAFICO DEL CIEMPIES – DANZA DEL GUSANO 1. Clasifica por su nombre en el cuadro siguiente una danza de cada región de Colombia, de acuerdo el tipo o temática: TEMÁTICA REGIÓN ANDINA REGIÓN ORINOQUÍA REGIÓN CARIBE REGIÓN PACÍFICA ZOOMORFAS X LABOREO AMOROSAS RELIGIOSAS 2. Selecciona cuatro danzas de una misma temática y describe sus características en la siguiente ficha técnica: Nombre de la Danza: JUEGO COREOGRAFICO DEL CIEMPIES – DANZA DEL GUSANO Tipo de Danza o temática: ZOOMORFA Ubicación Geográfica y Origen: Costa Atlántica Breve descripción del aspecto o situación que representa: En las fiestas patronales de las Costa Atlántica la ejecutan con gran expresión corporal. En algunos departamentos también se le conoce con el nombre de ciempiés, teniendo en cuenta su estructura coreográfica y movimiento de pies y manos a la hora de desplazarse La danza del gusano se caracteriza porque todo el tiempo están entrelazados por la cintura, formando una enorme fila con el ritmo acompasado. La fila comienza en la cabeza y termina en una singular colita con los niños más pequeños. Esta danza desafortunadamente está en vía de extinción Dibujo o Fotos del Vestuario y la Parafernalia (Máscaras, tocados, accesorios) con una descripción del significado dentro de la danza MUJER: HOMBRE:
  • 14. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 14 Dibujos o de algunas de las figuras, pasos y planimetría de la danza con explicación del sentido simbólico Aparecen en el escenario los niños encima de una enorme hoja; ellos están acurrucaditos uno seguido del otro El sembrador aparece cargando su anchón o antorcha, mientras se desplaza va diciendo con acento costeño Suena la música y los niños se van levantando y entrelazando por la cintura (tencito) en orden de estatura, hasta que se una el de la cola. Cada niño va siguiendo el paso del compañero de adelante Al compás de la música, con el tronco y las rodillas un poco flexionadas, extienden las piernas a lado y lado mientras van avanzando, sin separarse del compañero que va adelante. Con el paso de rutina se pueden formar las siguientes figuras: Para la música y aparece el sembrador con la antorcha en su mano el gusano se asusta; cada niño se une más, apoyando la cabeza en la espalda de su compañero de adelante. El sembrador grita: “Este gusano no va a dañar mi plantación, lo voy a quemá” El gusano lanza gritos ¡ah! ¡ah! Tratando de evitar que lo quemen. Hace varios desplazamientos y el sembrador se aproxima al gusano y con la antorcha roza sus cuerpos hasta lograr el objetivo propuesto. Los niños suben y bajas las manos El gusano va cayendo lentamente, cada niño se va acostando de lado, levantan el píe derecho, lo sacuden y lo bajan; esto en señal de estar agonizando. Se acerca el sembrador, mira el gusano y dice “por fin se murió”
  • 15. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 15 LAS PERDICES 1. Clasifica por su nombre en el cuadro siguiente una danza de cada región de Colombia, de acuerdo el tipo o temática: TEMÁTICA REGIÓN ANDINA REGIÓN ORINOQUÍA REGIÓN CARIBE REGIÓN PACÍFICA ZOOMORFAS LABOREO X AMOROSAS RELIGIOSAS 2. Selecciona cuatro danzas de una misma temática y describe sus características en la siguiente ficha técnica: Nombre de la Danza: LAS PERDICES Tipo de Danza o temática: LABOREO Ubicación Geográfica y Origen: Boyacá Breve descripción del aspecto o situación que representa: Ubicación geográfica: Esta danza pertenece al departamento de Boyacá Temática: En Boyacá esta danza la ejecutaron los campesinos después de la siega y recogida del trigo La idea central es la protección de las perdices para que el gavilán perdicero no se las lleve Dibujo o Fotos del Vestuario y la Parafernalia (Máscaras, tocados, accesorios) con una descripción del significado dentro de la danza Integrantes: Niños de cuatro a seis años Originalmente adultos Música: Se baila con ritmo de torbellino Paso básico: El paso de rutina es uno solo, tanto para los niños, el cial consiste en dar pasos cortos un pie adelante y otro atrás, generalmente se inicia con el pie derecho MUJER: HOMBRE:
  • 16. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 16 Dibujos o de algunas de las figuras, pasos y planimetría de la danza con explicación del sentido simbólico Aparecen en el escenario el grupo de perdices, el cuidandero, en el otro extremo y el gavilán perdicero Se organizan en una sola fila, el cuidandero encabeza la fila extendiendo sus brazos a lado y lado, los demás van cogidos de la cintura del que van adelante. Hacen un recorrido por todo el escenario con el paso básico Se organizan en dos filas y van cantando el sonido de las perdices “coro coro guey, coro coro guey” El gavilán perdicero da una vuelta alrededor de las perdices pero no las ataca, porque el cuidandero lo persigue Cuando el gavilán grite “guypo guypo” es señal de ataque, estas se agachan para evitarlo, el gavilán se lleva a una perdiz, las demás palmotean y se levantan para seguir bailando. El cuidandero espanta el gavilán Con las manos en la cintura bailan en el puesto en cuatro tiempos, hasta quedar de nuevo frente al publico Aparece el gavilán gritando “Soy el gavilán perdicero y las perdices me quiero llevar” Todos se desplazan en diferentes direcciones tratando de escapar de las garras del gavilán Aparece el cuidandero pero no puede evitar que el gavilán la atrape, se la lleva del escenario. Suena la música y en la fila entran todo al escenario se toman de las manos y hacen la venia
  • 17. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 17 CONCLUSIONES:  De acuerdo a este juego coreográfico de LA MANTA HILADA, podemos encontrar que existen diferentes pasos y movimientos que lo diferencian de otras danzas, a pesar que se dance a ritmo de torbellino. Dado que por tratarse de una danza de laboreo es indispensable pensar en la vida de inicio de la actividad del proceso de la lana a crear una manta, hilándola entre otros miembros del mismo pueblo y así seguir manteniendo sus costumbres durante tiempo a pesar que existan ya comunidades que no realicen este tipo de actividad, puesto que es importante seguir conservando nuestro patrimonio y nuestras diferencias  Todo esto lleva a pensar que en el SANJUANERO HUILENSE, de extracción urbana nacida en Neiva, se aleja de los auténticos moldes aldeanos y se convierte en un ingrediente de espectáculos escénicos de sabor turístico. El Sanjuanero musicalmente es una mezcla rítmica entre bambuco y joropo.  El SANJUANERO TOLIMENSE se caracteriza por la conquista que hace el hombre a la mujer. Es el lenguaje que se interpreta en su desarrollo coreográfico cuando al realizar una figura (coreográfica) se muestra algo relacionado con el idilio que antecede a la conquista; era una de las formas que nuestro campesino tenía para formalizar su noviazgo que posteriormente podía convertirse en matrimonio.  En el Sanjuanero podemos observar que al tratar de una pieza amorosa, en una de las más representativas de Colombia a nivel folclórico y de tradición; a pesar del cambio de vestuario y acumulación de la elegancia de proyección en su danza, es muy importante que al realizar las ocho figuras es muy preciso y virtuoso a los ojos de un público conocedor y que hasta ahora aprecia de esta maravillosa pieza.  En la danza de LOS MONOS, encontramos la influencia campesina e indígena en la que involucran la humildad de vivencia y la creación de la ruana a uso de manta.  Fue necesario haber consultado que definía un juego coreográfico, que importancia y variedad tiene a nivel regional por tratarse del reconocimiento cultural entre diferentes comunidades y la forma de vivencia a través de su clima, su vestir diario y de las situaciones que en el día día tenían que vivir teniendo contacto con la naturaleza, con su entorno laboral o es su estado sentimental de manera de tratarse entre los diferentes sexos y de estratos
  • 18. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA CUERPO RITO Y CONTEMPORÁNEIDAD Docente: Felipe Lozano 18 BIBLIOGRAFÍA:  http://www.monografias.com/trabajos68/region-andina-colombia/region-andina- colombia2.shtml#ixzz3ao70NcIk  http://folclore6y7.blogspot.com/2009_01_01_archive.html  http://dianafolclor.blogspot.com/p/region-andina.html  http://pasionpordanzas.blogspot.com/2011/09/danzas-de-la-zona-andina-de-colombia.html  http://www.huila.gov.co/el-sanjuanero/resena-historica-4562.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Sanjuanero  http://sanjuanerohuilense.blogspot.com/  http://juegoydanza.blogspot.com/2011/05/juegos-coreograficos-folcloricos.html  http://es.slideshare.net/smithies/danzas-ldicas-para-preescolar-y-educaci