SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Los orixás y los toques
“Entre el povo-de-santo, este toque está notoriamente ligado a la divinidad de la
caza – Oxóssi.” Con esta frase, se inicia la descripción, transcripción y análisis del toque
de agueré en el trabajo de Cardoso (2006, p. 287). Tanto en la lectura como en el campo,
esta parece ser una de las asociaciones más estrechas y constantes entre un toque y un
orixá. Barros (2005a, p. 66 - 67), refiriéndose a ese toque como Aqueré, sobre el
comenta: “ritmo lento y cadencioso para Oxóssi y con avance más rápido para Oiá /
Iansã. Cuando es ejecutado para esa Iabá, es llamado 'quebra-pratos'”. Realmente, esa
denominación también es bastante presente, atribuyéndose a dos toques bastante
diversos con un mismo nombre, en tanto teniendo siempre el rigor de afirmar el
comentario: “agueré de Iansã” para ese patrón rítmico que también se lo denomina ilu o
quebra-pratos.
Aliás, con relación a estos intercambios y variaciones entre denominaciones y
estructuras rítmicas de los toques se observa una gran gama de posibilidades. Sobre eso,
el investigador hace un comentario al cual acrecentar los trazos inconfundibles de uno de
ellos:
Algunos toques pueden presentar controversias con respecto a su nombre,
al orixá en el cual el está asociado o, hasta, en el que concierne su propia
descripción musical. Entretanto, el opanijé forma parte de aquellos toques
donde nunca encontré cualquier tipo de contradicciones, sea en la búsqueda
bibliográfica o de campo.
Siempre que se habla de opanijé, se entiende que se trata del toque de
Omolu y su organización sonora es conocida. (Cardoso, 2006, p. 293).
Estas controversias se deben en muchos casos a la multiplicidad de universos
estudiados, muchas veces con diferencias regionales o de grupos étnicos, que se
organizan en diferentes naciones y formas de culto. En un estudio sobre el candomblé jeje
en Bahia, Parés (2006), teniendo como soporte los estudios del etnomusicólogo Xavier
Vatin trae una clasificación según el origen de “nación” de cada toque. Y enfocando
prioritariamente a los voduns y el jeje, trae uno de los toques “unanimemente reconocidos
como jejes”, al lado del bravum: “el sató es el ritmo 'oficial' de Bessen, pero se toca
también en cantos de Azonsu, Nanã y Iemanjá” (ibid., p. 322).
Vemos en el trecho citado la inclusión de dos nombres de muchas de las
divinidades del panteón jeje, los chamados voduns (en el caso específico Bessen e
Azonzu) divinidades equivalentes en el culto de esa nación a los orixás nagô-queto y a las
inquices del candomblé angola.
Dando continuidad a las observaciones, el autor, al referirse a un movimiento
gestual bastante característico de las performances de los orixás, también comenta un
patrón rítmico homónimo:
Llamado jiká, gesto que consiste en una leve genuflexión y un
estremecimiento de los omoplatos. En el Candomblé, es un signo distintivo
de los voduns, a veces considerado su saludo, y solo las vodúnsis mas
experimentadas consiguen realizarlo con gracia. El jiká da nombre a otro
ritmo jeje llamado a veces ijika o jinká, cuyo time line seria '/x.xx../', que a
veces corresponde al del ritmo ilú, tocado para Iemanjá (ibid.,p.323).
Y trae, más adelante, observaciones sobre el intercambio de elementos entre las
naciones y que se presentan de forma semejante en el propio culto nagô-queto,
caracterizando algunos de sus toques:
Hay, finalmente, una serie de ritmos nagô-ketus que pueden ser escuchados
en los terreiros jejes. Por exemplo, el alujá asociado a Xangô, que
precisamente tiene un time line de 12 pulsos y 4 batidas, “/x..x..x..x../”
Aunque pueda presentar variaciones que coinciden con el vassa (da el uso
del termino “alujá” para designar el vassa en los terreiros jejes). Otros toques
son el dramático opanijé de Omolu, “/xxx.xxx.xx.x.xx./”; el vivaz aguerê,
asociado a Oxóssi, Oiá u Ogun, “/xx..xxx./”, o el igbi, tocado para Oxalá,
“/x.xx.x.xx.xx/” (ibid., p. 324).
Como se ve, dentro del multifacético universo de los candomblés, los toques
percusivos, patrones de duraciones sonoras recurrentes, componen una de las fases
musicales de una estructura religiosa compleja, en que ritmo, rito y mito asumen
dimensiones que nos confunden en un primer enfoque mas comparativo. Iremos
encontrando referencias igualmente recurrentes y divergentes, al describir otros trazos
musicales, el que solo refuerza su diversidad. Los trazos que siguen, por lo tanto, son
extraídos de trabajos enfocados en la música sacra y colocados de forma que agreguen
algunas observaciones adicionales al divergente, en el que tanto la relación entre la
estructura de los patrones rítmicos con atribuciones de los orixás o también para agregar
algunos datos sobre las características de estas divinidades. Como, en su mayoría se
tratan de trabajos de gran interés etnomusicológico.
Pero, volviendo a los toques y a los orixás, vemos en Cardoso (2006) a las
siguientes observaciones que complementan, en términos de denominaciones,
asociaciones y características, el que fue expuesto hasta aquí:
El torin euê es considerado, por los adeptos del candomblé, el toque de Ossaim (p.
302) [...] Alujá, tonibodê y acacaumbó. La fisura de subtítulo forma, por así decirlo,
una “Suíte Xangô”. Los tres toques estan asociados al orixá del trueno. (p. 308) [...]
El daró, o ilu, es el toque de Iansã, también conocida como Oiá. (p. 328)... El jicá, o
jincá, como también es conocido, es el toque asociado a Iemanjá. (p. 333) [...] El
ibim el andar es bien lento. Esa lentitud puede ser explicada cuando se tiene en
cuenta las características que envuelven el orixá en el cual ese toque es atribuido:
Oxalá. Hay dos tipos de Oxalá: el Oxalá joven – Oxaguiã – y el Oxalá viejo –
Oxalufã. Es este segundo que el ibim está asociado. Una vez que el toque dialoga
con el orixá Oxalufã es una divinidad anciana, hay una razón clara para el progreso
de ese toque; un avance rápido no iría coincidiría con los gestos lentos de un viejo
(p. 342).
Entre esta inundación de términos poco conocidos fuera de los territorios de la
religión y hasta para adeptos no especializados en la ejecución musical, surge una
referencia recurrente en varios estudios:
Cuando se pregunta a un iniciado cual es el toque de Oxum, su respuesta es
“ijexá”.
Ese toque también es muy usado para acompañar cantigas de otros orixás y, con
menos frecuencia, la danza (Ibid., p. 352).
En el caso de ese conocidísimo patrón rítmico, los otros orixás son Ogum y Oxaguiã,
en la mayoría de las veces. Ya el toque bravum, según Cardoso (op. cit., p. 364) es
“dedicado a Oxumarê”, divinidad jeje cuyos símbolos principales son la cobra y el arco- íris.
En la tesis de Ângelo Cardoso, cuando el trata del toque runtó, encontramos
referencias a las detallistas descripciones rituales de Barros (2005a) sobre la ceremonia de
olubajé, dedicada al orixá Omolu a través de ofrendas alimentarias. En esta cita, Barros
agrega algunas informaciones sobre los instrumentistas de lareligión:
Huntó ou Runtó – Ritmo reconocidamente de origen Fon, ejecutado especialmente
para Oxumarê. Runtó es como es conocido el jefe de la orquesta Jêje, título
equivalente al de alagbê en las comunidades Nagô (ibid., p. 69 – itálicos do original).
Aprovecho para agregar que en el candomblé congo-angola la denominación que se
da a los instrumentistas es de xicarangoma o todavía, según Lopes (2003, p. 225),
xicarangomo. En el caso del músico de la tradición de los candomblés de caboclo, son
llamados “ogãs-de-couro” (CHADA, 2006, p. 77). En tanto, la mayoría de los músicos de
candomblé revela gran conocimiento de varios sistemas musicales asociados a los ritos de
las diferentes naciones y no es raro ver los mismos alabês tocando en fiestas de diversas
de ellas, en la región estudiada. Volviendo a los toques del rito nagô-queto, una visión
panorámica sobre algunos datos extraídos de la relación traída por Barros (op. cit.) por
efecto, como ya fue expuesto, de complementar o reforzar reiteraciones en las alusiones a
los orixás y sus respectivostoques.
Ilú -[...] Es un ritmo vigoroso, rápido y de cadencia marcada, atribuido a Oiá / Iansã
(p.66)[...] Ijexá – es dedicado a Oxum, Cuando es ejecutada es solamente
instrumental (p. 67)[...] Alujá – toque rápido con características guerreras, dedicado
a Xangô (p.68)[...] Opanijé – Ritmo dedicado a Obaluaiê, Omolu, Onilé, Sapada,
Sapanã. (p.69)[...]
Barros presenta todavía los toques Korin Ewe ligado a las “Cantigas de Folha” y al
orixá Ossain, regente de los elementos vegetales tan necesarios en la realización de los
cultos; y el Oguelê, Guelê, Okelê ou Kelê como “ritmo atribuido a Obá. Es ejecutado con
cánticos también para Ewa.” (ibid., p. 70).
En varias menciones a los toques, igual que indicados inicialmente como específicos
de determinados orixás, este último autor y varios otros citados agregan que tales toques
pueden ser ejecutados con el acompañamiento de cantigas de otros orixás, del que
concluimos, también con base en la experiencia de campo, que las correlaciones mas
estrictas se dan con las versiones instrumentales de esos toques en el contexto ritual,
generalmente acompañando salidas y expresiones coreográficas mas específicas de los
orixás.
En el presente trecho de este texto, estamos discutiendo la atribución de
determinados toques a determinados orixás, sin entrar en muchos detalles sobre
cuestiones musicológicas. Este propósito desvió de ruta, una vez que veníamos
discutiendo los elementos generales de la religión importantes para la comprensión de la
relación de estos con las sonoridades, se debe a varios motivos. Uno de ellos es para
argumentar que la integración de los elementos generales de esta religión vuelve algunas
divisiones muy artificiales, como es el caso de aquella entre ritual, música y mito. Esa
integridad se presenta de forma ejemplar en el caso de la relación entre atribuciones de
los orixás y su expresión musical. Otra idea es la de preparar el terreno para la discusión
mas específica, enfocada en los temas etnomusicológicos de la religión. También para
introducir una serie de términos denominando procedimientos musicales y otras
informaciones que confunden todo a aquel que se enfoca en los contenidos de esa religión,
sea por la vía de la palabra escrita o por cualquier otras formas de aporte.
Si embargo también existe la intención de ilustrar la diversidad de expresiones
musicales de los ritos según su localización regional. Es preciso resaltar que Cardoso
trabajó en la llamada “Casa Mãe” del Viejo Molino bahiano y Barros etnógrafo ceremonias
(el citado Olubajé y las Fogueiras de Xangô) en el contexto de los candomblés queto-nagô
fluminenses, para el que contó con el apoyo etnomusicológico del próximo autor a ser
citado. Veamos algunas informaciones agregadas por este y otros autores que investigaron
candomblés de la región sudeste.
Podemos extraer de Fonseca (2003), que también tiene como recorte espacial de su
investigación el estado de Río de Janeiro, algunas afirmaciones sobre los toques que
contenido en su trabajo:
El Batá, nombre también utilizado para designar los tambores sagrados cubanos de
dos parches, es un toque dedicado a Xangô (p. 116).
En el Alujá de Xangô, el ogãn marca estrictamente las 4 pulsaciones [...]. Puede
ocurrir en versión instrumental, teniendo, en ese caso, fuerte apelación al transe
místico. Cuando el orixá danza en movimientos fuertes, lanzando sus rayos y
truenos, el toque alcanza un avance muy rápido (pulso=160 MM), y es siempre uno
de los momentos mas vibrantes y comentados en las ceremonias públicas (p. 122).
El Ijexá, proveniente de la nación de mismo nombre y especialmente dedicado a
Oxum es probablemente el toque mas conocido del candomblé, habiendo sido
popularizado por medio de los afoxés [...] Es un toque de pasos moderados que
revela toda la gracia de la mas vanidosa diosa-mãe del candomblé (p. 125).
El Opanijé es el toque de Obaluaiê, señor de la tierra, orixá de las enfermedades y
de la cura. Por tener el cuerpo cubierto por ulceras, adquiridas por viruela, se cubre
con una ropa hecha de palo de la costa... ya la danza del orixá tiene su momento
alto cuando este rueda por el suelo, con espasmos y convulsiones, resultados de la
viruela (p. 126).
La repetición de los comentarios sobre los dos últimos toques citados se debe al
hecho de juzgar que añaden algunos elementos esenciales para la caracterización de los
orixás referidos. A la gracia y vanidad de la diosa que pinta las fiestas de amarillo, a los
sufridos gestos que nos recuerdan del regente de las enfermedades y de sus curas se
suman la presencia viril y guerrera de Ogum y Xangô, la igualmente enérgica vitalidad de
Iansã, la senil y severa majestad de Oxalá en su versión mas anciana, de Oxalufã, entre
otros. Son algunas calificaciones y atributos con que se pueden identificar a los orixás
manifestados en danza, símbolos y sonoridad.
Prosiguiendo, en el “estudio antropológico de la música ritual en el candomblé
paulista” - que es como aparece en el subtítulo del articulo de la dupla de autores (Amaral e
Silva, 2005) cuja obra general y fuertemente basada en el estudio del candomblé en el
estado de São Paulo, notadamente en su capital - encontramos las siguientes afirmaciones
que, creo, agregan elementos a nuestra discusión:
Así, con sus ritmos característicos, cada orixá expresa, en el lenguaje
musical y gestual, sus particularidades, creando una atmosfera en la cual
estas se vuelven comprensibles y plenas de sentido religioso. De ahí
podemos hablar de los ritmos más frecuentes en el candomblé en términos
del que representan y de su relación con las entidades a las cuales
homenajean.
Todos los toques (ritmos) arriba son característicos del rito Ketu y, como
procuramos demostrar, asocian letra, melodía y danza que, integrados,
"narran" la experiencia arquetípica de los orixás, vividas en nivel individual y
grupal y cuya cima es el transe. Algunos de estos ritmos son tan
personalizados de los orixás que pueden distribuir las letras al igual que la
danza como elemento de identificación. Es el caso del alujá, del opanijé y del
agó (quebra-prato), consagrados a Xangô, Obaluaê e Iansã,
respectivamente (ibid., s/nº p.)
Al que a añaden mas adelante: “El adarrum es el ritmo mas citado como
característico de Ogun” (ibidem).
Como expusimos anteriormente, hay obras que traen colecciones detalladas de
narrativas míticas, otros sobre el culto de los orixás aquí, en Cuba y en África, con
caracterizaciones de las personas de los orixás y arquetipos de sus hijos, en fin, una vasta
literatura sobre las especificidades de las divinidades. En efecto de nuestro estudio, como
se verá mas adelante, algunas características son destacadas, por ser las que se
manifiestan con intensa e intrínseca ligación con la ejecución musical, exaltando
características de esa relación, que al final, impregna el ritual público como un todo. Para
completar ese recorrido que de cierta forma ya iniciamos al exponer las correlaciones
entre determinados orixás y sus toques musicales, todavía necesitaremos pasar por la
producción de aquellos investigadores que se ocuparon primordialmente Del estudio de
las sonoridades de la religión, principalmente los oriundos de la matriz disciplinar de la
etnomusicología.
Traducción: Nicolás Rodríguez.
- RIBEIRO DE VASCONCELOS, Jorge Luiz; AXÉ, ORIXÁ, XIRÊ E MÚSICA: Estudo de
Músic a e performance no candomblé queto na Baixada Santista; Campinas; 2010

Más contenido relacionado

Similar a 7_Los orixás y los toques

Afinaciones de la guitarra en el peru
Afinaciones de la guitarra en el peruAfinaciones de la guitarra en el peru
Afinaciones de la guitarra en el peru
Espinar
 
HISTORIA DE LA MÚSICA PREHISTÓRICA Y LA ANTIGUA
HISTORIA DE LA MÚSICA PREHISTÓRICA Y LA ANTIGUAHISTORIA DE LA MÚSICA PREHISTÓRICA Y LA ANTIGUA
HISTORIA DE LA MÚSICA PREHISTÓRICA Y LA ANTIGUA
PamelitaNCTO
 

Similar a 7_Los orixás y los toques (20)

Coreografias
CoreografiasCoreografias
Coreografias
 
8_Estudios etnomusicológicos y registros fonográficos sobre el candomblé
8_Estudios etnomusicológicos y registros fonográficos sobre el candomblé8_Estudios etnomusicológicos y registros fonográficos sobre el candomblé
8_Estudios etnomusicológicos y registros fonográficos sobre el candomblé
 
6_Iemanjá
6_Iemanjá6_Iemanjá
6_Iemanjá
 
Afinaciones de la guitarra en el peru
Afinaciones de la guitarra en el peruAfinaciones de la guitarra en el peru
Afinaciones de la guitarra en el peru
 
Auroros
AurorosAuroros
Auroros
 
10_La música del candomblé queto como lenguage
10_La música del candomblé queto como lenguage10_La música del candomblé queto como lenguage
10_La música del candomblé queto como lenguage
 
Nombres de los toques de los orixás en la naçao ketu
Nombres de los toques de los orixás en la naçao ketuNombres de los toques de los orixás en la naçao ketu
Nombres de los toques de los orixás en la naçao ketu
 
La descripción de la danza de las Aiabás: las frases coréuticas
La descripción de la danza de las Aiabás: las frases coréuticasLa descripción de la danza de las Aiabás: las frases coréuticas
La descripción de la danza de las Aiabás: las frases coréuticas
 
Coro y danza
Coro y danzaCoro y danza
Coro y danza
 
Jazz apuntes
Jazz apuntesJazz apuntes
Jazz apuntes
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Huayno FORMAS
Huayno FORMASHuayno FORMAS
Huayno FORMAS
 
Folklore peruano EL HUAYLAS MODERNO
Folklore peruano  EL HUAYLAS MODERNO Folklore peruano  EL HUAYLAS MODERNO
Folklore peruano EL HUAYLAS MODERNO
 
Las danzas
Las danzasLas danzas
Las danzas
 
La estructura dinámica de la música
La estructura dinámica de la músicaLa estructura dinámica de la música
La estructura dinámica de la música
 
Ollantayred
OllantayredOllantayred
Ollantayred
 
La Filosofía y la Música
La Filosofía y la MúsicaLa Filosofía y la Música
La Filosofía y la Música
 
HISTORIA DE LA MÚSICA PREHISTÓRICA Y LA ANTIGUA
HISTORIA DE LA MÚSICA PREHISTÓRICA Y LA ANTIGUAHISTORIA DE LA MÚSICA PREHISTÓRICA Y LA ANTIGUA
HISTORIA DE LA MÚSICA PREHISTÓRICA Y LA ANTIGUA
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La canción
La canciónLa canción
La canción
 

Último

Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
jenune
 
El Amor De Dios.................................pdf
El Amor De Dios.................................pdfEl Amor De Dios.................................pdf
El Amor De Dios.................................pdf
QataryPichosLlaqta
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
elianapereira284018
 

Último (16)

Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
Luisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonadosLuisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonados
 
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.pptADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
 
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada  Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
 
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffgMarco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
 
El Amor De Dios.................................pdf
El Amor De Dios.................................pdfEl Amor De Dios.................................pdf
El Amor De Dios.................................pdf
 
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobresLuisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotesLuisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 

7_Los orixás y los toques

  • 1. Los orixás y los toques “Entre el povo-de-santo, este toque está notoriamente ligado a la divinidad de la caza – Oxóssi.” Con esta frase, se inicia la descripción, transcripción y análisis del toque de agueré en el trabajo de Cardoso (2006, p. 287). Tanto en la lectura como en el campo, esta parece ser una de las asociaciones más estrechas y constantes entre un toque y un orixá. Barros (2005a, p. 66 - 67), refiriéndose a ese toque como Aqueré, sobre el comenta: “ritmo lento y cadencioso para Oxóssi y con avance más rápido para Oiá / Iansã. Cuando es ejecutado para esa Iabá, es llamado 'quebra-pratos'”. Realmente, esa denominación también es bastante presente, atribuyéndose a dos toques bastante diversos con un mismo nombre, en tanto teniendo siempre el rigor de afirmar el comentario: “agueré de Iansã” para ese patrón rítmico que también se lo denomina ilu o quebra-pratos. Aliás, con relación a estos intercambios y variaciones entre denominaciones y estructuras rítmicas de los toques se observa una gran gama de posibilidades. Sobre eso, el investigador hace un comentario al cual acrecentar los trazos inconfundibles de uno de ellos: Algunos toques pueden presentar controversias con respecto a su nombre, al orixá en el cual el está asociado o, hasta, en el que concierne su propia descripción musical. Entretanto, el opanijé forma parte de aquellos toques donde nunca encontré cualquier tipo de contradicciones, sea en la búsqueda bibliográfica o de campo. Siempre que se habla de opanijé, se entiende que se trata del toque de Omolu y su organización sonora es conocida. (Cardoso, 2006, p. 293). Estas controversias se deben en muchos casos a la multiplicidad de universos estudiados, muchas veces con diferencias regionales o de grupos étnicos, que se organizan en diferentes naciones y formas de culto. En un estudio sobre el candomblé jeje en Bahia, Parés (2006), teniendo como soporte los estudios del etnomusicólogo Xavier Vatin trae una clasificación según el origen de “nación” de cada toque. Y enfocando prioritariamente a los voduns y el jeje, trae uno de los toques “unanimemente reconocidos como jejes”, al lado del bravum: “el sató es el ritmo 'oficial' de Bessen, pero se toca también en cantos de Azonsu, Nanã y Iemanjá” (ibid., p. 322). Vemos en el trecho citado la inclusión de dos nombres de muchas de las divinidades del panteón jeje, los chamados voduns (en el caso específico Bessen e Azonzu) divinidades equivalentes en el culto de esa nación a los orixás nagô-queto y a las inquices del candomblé angola. Dando continuidad a las observaciones, el autor, al referirse a un movimiento gestual bastante característico de las performances de los orixás, también comenta un patrón rítmico homónimo: Llamado jiká, gesto que consiste en una leve genuflexión y un estremecimiento de los omoplatos. En el Candomblé, es un signo distintivo de los voduns, a veces considerado su saludo, y solo las vodúnsis mas experimentadas consiguen realizarlo con gracia. El jiká da nombre a otro ritmo jeje llamado a veces ijika o jinká, cuyo time line seria '/x.xx../', que a veces corresponde al del ritmo ilú, tocado para Iemanjá (ibid.,p.323).
  • 2. Y trae, más adelante, observaciones sobre el intercambio de elementos entre las naciones y que se presentan de forma semejante en el propio culto nagô-queto, caracterizando algunos de sus toques: Hay, finalmente, una serie de ritmos nagô-ketus que pueden ser escuchados en los terreiros jejes. Por exemplo, el alujá asociado a Xangô, que precisamente tiene un time line de 12 pulsos y 4 batidas, “/x..x..x..x../” Aunque pueda presentar variaciones que coinciden con el vassa (da el uso del termino “alujá” para designar el vassa en los terreiros jejes). Otros toques son el dramático opanijé de Omolu, “/xxx.xxx.xx.x.xx./”; el vivaz aguerê, asociado a Oxóssi, Oiá u Ogun, “/xx..xxx./”, o el igbi, tocado para Oxalá, “/x.xx.x.xx.xx/” (ibid., p. 324). Como se ve, dentro del multifacético universo de los candomblés, los toques percusivos, patrones de duraciones sonoras recurrentes, componen una de las fases musicales de una estructura religiosa compleja, en que ritmo, rito y mito asumen dimensiones que nos confunden en un primer enfoque mas comparativo. Iremos encontrando referencias igualmente recurrentes y divergentes, al describir otros trazos musicales, el que solo refuerza su diversidad. Los trazos que siguen, por lo tanto, son extraídos de trabajos enfocados en la música sacra y colocados de forma que agreguen algunas observaciones adicionales al divergente, en el que tanto la relación entre la estructura de los patrones rítmicos con atribuciones de los orixás o también para agregar algunos datos sobre las características de estas divinidades. Como, en su mayoría se tratan de trabajos de gran interés etnomusicológico. Pero, volviendo a los toques y a los orixás, vemos en Cardoso (2006) a las siguientes observaciones que complementan, en términos de denominaciones, asociaciones y características, el que fue expuesto hasta aquí: El torin euê es considerado, por los adeptos del candomblé, el toque de Ossaim (p. 302) [...] Alujá, tonibodê y acacaumbó. La fisura de subtítulo forma, por así decirlo, una “Suíte Xangô”. Los tres toques estan asociados al orixá del trueno. (p. 308) [...] El daró, o ilu, es el toque de Iansã, también conocida como Oiá. (p. 328)... El jicá, o jincá, como también es conocido, es el toque asociado a Iemanjá. (p. 333) [...] El ibim el andar es bien lento. Esa lentitud puede ser explicada cuando se tiene en cuenta las características que envuelven el orixá en el cual ese toque es atribuido: Oxalá. Hay dos tipos de Oxalá: el Oxalá joven – Oxaguiã – y el Oxalá viejo – Oxalufã. Es este segundo que el ibim está asociado. Una vez que el toque dialoga con el orixá Oxalufã es una divinidad anciana, hay una razón clara para el progreso de ese toque; un avance rápido no iría coincidiría con los gestos lentos de un viejo (p. 342). Entre esta inundación de términos poco conocidos fuera de los territorios de la religión y hasta para adeptos no especializados en la ejecución musical, surge una referencia recurrente en varios estudios: Cuando se pregunta a un iniciado cual es el toque de Oxum, su respuesta es “ijexá”. Ese toque también es muy usado para acompañar cantigas de otros orixás y, con menos frecuencia, la danza (Ibid., p. 352).
  • 3. En el caso de ese conocidísimo patrón rítmico, los otros orixás son Ogum y Oxaguiã, en la mayoría de las veces. Ya el toque bravum, según Cardoso (op. cit., p. 364) es “dedicado a Oxumarê”, divinidad jeje cuyos símbolos principales son la cobra y el arco- íris. En la tesis de Ângelo Cardoso, cuando el trata del toque runtó, encontramos referencias a las detallistas descripciones rituales de Barros (2005a) sobre la ceremonia de olubajé, dedicada al orixá Omolu a través de ofrendas alimentarias. En esta cita, Barros agrega algunas informaciones sobre los instrumentistas de lareligión: Huntó ou Runtó – Ritmo reconocidamente de origen Fon, ejecutado especialmente para Oxumarê. Runtó es como es conocido el jefe de la orquesta Jêje, título equivalente al de alagbê en las comunidades Nagô (ibid., p. 69 – itálicos do original). Aprovecho para agregar que en el candomblé congo-angola la denominación que se da a los instrumentistas es de xicarangoma o todavía, según Lopes (2003, p. 225), xicarangomo. En el caso del músico de la tradición de los candomblés de caboclo, son llamados “ogãs-de-couro” (CHADA, 2006, p. 77). En tanto, la mayoría de los músicos de candomblé revela gran conocimiento de varios sistemas musicales asociados a los ritos de las diferentes naciones y no es raro ver los mismos alabês tocando en fiestas de diversas de ellas, en la región estudiada. Volviendo a los toques del rito nagô-queto, una visión panorámica sobre algunos datos extraídos de la relación traída por Barros (op. cit.) por efecto, como ya fue expuesto, de complementar o reforzar reiteraciones en las alusiones a los orixás y sus respectivostoques. Ilú -[...] Es un ritmo vigoroso, rápido y de cadencia marcada, atribuido a Oiá / Iansã (p.66)[...] Ijexá – es dedicado a Oxum, Cuando es ejecutada es solamente instrumental (p. 67)[...] Alujá – toque rápido con características guerreras, dedicado a Xangô (p.68)[...] Opanijé – Ritmo dedicado a Obaluaiê, Omolu, Onilé, Sapada, Sapanã. (p.69)[...] Barros presenta todavía los toques Korin Ewe ligado a las “Cantigas de Folha” y al orixá Ossain, regente de los elementos vegetales tan necesarios en la realización de los cultos; y el Oguelê, Guelê, Okelê ou Kelê como “ritmo atribuido a Obá. Es ejecutado con cánticos también para Ewa.” (ibid., p. 70). En varias menciones a los toques, igual que indicados inicialmente como específicos de determinados orixás, este último autor y varios otros citados agregan que tales toques pueden ser ejecutados con el acompañamiento de cantigas de otros orixás, del que concluimos, también con base en la experiencia de campo, que las correlaciones mas estrictas se dan con las versiones instrumentales de esos toques en el contexto ritual, generalmente acompañando salidas y expresiones coreográficas mas específicas de los orixás. En el presente trecho de este texto, estamos discutiendo la atribución de determinados toques a determinados orixás, sin entrar en muchos detalles sobre cuestiones musicológicas. Este propósito desvió de ruta, una vez que veníamos discutiendo los elementos generales de la religión importantes para la comprensión de la relación de estos con las sonoridades, se debe a varios motivos. Uno de ellos es para argumentar que la integración de los elementos generales de esta religión vuelve algunas divisiones muy artificiales, como es el caso de aquella entre ritual, música y mito. Esa integridad se presenta de forma ejemplar en el caso de la relación entre atribuciones de los orixás y su expresión musical. Otra idea es la de preparar el terreno para la discusión mas específica, enfocada en los temas etnomusicológicos de la religión. También para
  • 4. introducir una serie de términos denominando procedimientos musicales y otras informaciones que confunden todo a aquel que se enfoca en los contenidos de esa religión, sea por la vía de la palabra escrita o por cualquier otras formas de aporte. Si embargo también existe la intención de ilustrar la diversidad de expresiones musicales de los ritos según su localización regional. Es preciso resaltar que Cardoso trabajó en la llamada “Casa Mãe” del Viejo Molino bahiano y Barros etnógrafo ceremonias (el citado Olubajé y las Fogueiras de Xangô) en el contexto de los candomblés queto-nagô fluminenses, para el que contó con el apoyo etnomusicológico del próximo autor a ser citado. Veamos algunas informaciones agregadas por este y otros autores que investigaron candomblés de la región sudeste. Podemos extraer de Fonseca (2003), que también tiene como recorte espacial de su investigación el estado de Río de Janeiro, algunas afirmaciones sobre los toques que contenido en su trabajo: El Batá, nombre también utilizado para designar los tambores sagrados cubanos de dos parches, es un toque dedicado a Xangô (p. 116). En el Alujá de Xangô, el ogãn marca estrictamente las 4 pulsaciones [...]. Puede ocurrir en versión instrumental, teniendo, en ese caso, fuerte apelación al transe místico. Cuando el orixá danza en movimientos fuertes, lanzando sus rayos y truenos, el toque alcanza un avance muy rápido (pulso=160 MM), y es siempre uno de los momentos mas vibrantes y comentados en las ceremonias públicas (p. 122). El Ijexá, proveniente de la nación de mismo nombre y especialmente dedicado a Oxum es probablemente el toque mas conocido del candomblé, habiendo sido popularizado por medio de los afoxés [...] Es un toque de pasos moderados que revela toda la gracia de la mas vanidosa diosa-mãe del candomblé (p. 125). El Opanijé es el toque de Obaluaiê, señor de la tierra, orixá de las enfermedades y de la cura. Por tener el cuerpo cubierto por ulceras, adquiridas por viruela, se cubre con una ropa hecha de palo de la costa... ya la danza del orixá tiene su momento alto cuando este rueda por el suelo, con espasmos y convulsiones, resultados de la viruela (p. 126). La repetición de los comentarios sobre los dos últimos toques citados se debe al hecho de juzgar que añaden algunos elementos esenciales para la caracterización de los orixás referidos. A la gracia y vanidad de la diosa que pinta las fiestas de amarillo, a los sufridos gestos que nos recuerdan del regente de las enfermedades y de sus curas se suman la presencia viril y guerrera de Ogum y Xangô, la igualmente enérgica vitalidad de Iansã, la senil y severa majestad de Oxalá en su versión mas anciana, de Oxalufã, entre otros. Son algunas calificaciones y atributos con que se pueden identificar a los orixás manifestados en danza, símbolos y sonoridad. Prosiguiendo, en el “estudio antropológico de la música ritual en el candomblé paulista” - que es como aparece en el subtítulo del articulo de la dupla de autores (Amaral e Silva, 2005) cuja obra general y fuertemente basada en el estudio del candomblé en el estado de São Paulo, notadamente en su capital - encontramos las siguientes afirmaciones que, creo, agregan elementos a nuestra discusión: Así, con sus ritmos característicos, cada orixá expresa, en el lenguaje musical y gestual, sus particularidades, creando una atmosfera en la cual estas se vuelven comprensibles y plenas de sentido religioso. De ahí
  • 5. podemos hablar de los ritmos más frecuentes en el candomblé en términos del que representan y de su relación con las entidades a las cuales homenajean. Todos los toques (ritmos) arriba son característicos del rito Ketu y, como procuramos demostrar, asocian letra, melodía y danza que, integrados, "narran" la experiencia arquetípica de los orixás, vividas en nivel individual y grupal y cuya cima es el transe. Algunos de estos ritmos son tan personalizados de los orixás que pueden distribuir las letras al igual que la danza como elemento de identificación. Es el caso del alujá, del opanijé y del agó (quebra-prato), consagrados a Xangô, Obaluaê e Iansã, respectivamente (ibid., s/nº p.) Al que a añaden mas adelante: “El adarrum es el ritmo mas citado como característico de Ogun” (ibidem). Como expusimos anteriormente, hay obras que traen colecciones detalladas de narrativas míticas, otros sobre el culto de los orixás aquí, en Cuba y en África, con caracterizaciones de las personas de los orixás y arquetipos de sus hijos, en fin, una vasta literatura sobre las especificidades de las divinidades. En efecto de nuestro estudio, como se verá mas adelante, algunas características son destacadas, por ser las que se manifiestan con intensa e intrínseca ligación con la ejecución musical, exaltando características de esa relación, que al final, impregna el ritual público como un todo. Para completar ese recorrido que de cierta forma ya iniciamos al exponer las correlaciones entre determinados orixás y sus toques musicales, todavía necesitaremos pasar por la producción de aquellos investigadores que se ocuparon primordialmente Del estudio de las sonoridades de la religión, principalmente los oriundos de la matriz disciplinar de la etnomusicología. Traducción: Nicolás Rodríguez. - RIBEIRO DE VASCONCELOS, Jorge Luiz; AXÉ, ORIXÁ, XIRÊ E MÚSICA: Estudo de Músic a e performance no candomblé queto na Baixada Santista; Campinas; 2010