SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
Descargar para leer sin conexión
Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 1
Arquidiócesis de Cali
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
ÁREA DE ESTADÍSTICA
PRIMER PERÍODO- GRADO OCTAVO
AÑO LECTIVO____________
Página 2 Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
PRESENTACIÓN
Colegio:
Grado:
Octavo
Área:
Estadística
Docente:
Tiempo previsto:
12 Semanas
Horas:
24 h/período
PROPÓSITOS DEL PERÍODO
A NIVEL AFECTIVO
Que concedamos el máximo interés a los procesos de:
 Identificar, diferenciar y utilizar variables estadísticas (cualitativas y cuantitativas), datos
agrupados, histogramas y polígonos de frecuencia en el estudio e interpretación de
datos.
 Construir y graficar conceptos.
A NIVEL COGNITIVO
Que comprehendamos los conceptos de:
 Población, muestra, variables estadísticas (cualitativas y cuantitativas), datos agrupados,
histogramas y polígonos de frecuencia.
A NIVEL EXPRESIVO
Que:
 Interpretemos datos estadísticos diferenciando y utilizando poblaciones, muestras,
variables cualitativas y cuantitativas, datos agrupados, histogramas y polígonos de
frecuencia.
 Grafiquemos conceptos relacionados con los ejes temáticos.
EVALUACIÓN - INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Reconozco y utilizo variables cualitativas, variables cuantitativas, poblaciones y muestras
para el estudio e interpretación de datos.
2. Utilizo histogramas y polígonos de frecuencias para hacer análisis exploratorio de datos.
ENSEÑANZAS
COMPETENCIAS HABILIDADES
 Razonamiento
 Resolución y planteamiento de
problemas
 Comunicación
 Modelación
 Elaboración, comparación y
ejercitación de procedimientos
 Reconocer
 Interpretar
 Utilizar
 Seleccionar
 Comparar
 Resolver y formular problemas
 Calcular
EJES TEMÁTICOS
 Población, Muestra, Variables Cuantitativas y Variables Cualitativas.
 Datos agrupados (Intervalos de clase, Rango, Marca de clase).
 Histogramas y polígonos de frecuencias.
DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO
Didáctica Conceptual Socrática, Constructivista, Explicativa, Comprehensiva-Estructural,
Colectiva, Mixta.
Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 3
PRUEBA DE DIAGNÓSTICA
Propósito: Que yo interprete datos estadísticos a partir de gráficos y medidas de
tendencia central.
Marco con X la respuesta correcta
1. Del siguiente gráfico se puede
afirmar que:
a. Es un gráfico circular
b. Es un gráfico de barras vertical
c. Es un polígono de frecuencias
d. Es un histograma
2. Del siguiente gráfico se puede
afirmar que:
a. Es un gráfico circular
b. Es un gráfico de barras vertical
c. Es un polígono de frecuencias
d. Es un histograma
3. Cuando las variables se expresan
con números como el peso, la
estatura, las calificaciones, se
llaman:
a. Variables cualitativas
b. Variables cuantitativas
c. Variables dependiente
d. Variable independiente
4. Cuando las variables no se expresan
numéricamente sino con atributos o
cualidades como el color, el nombre,
el sexo, se llaman:
a. Variables cualitativas
b. Variables cuantitativas
c. Variables dependiente
d. Variable independiente
Respondo las preguntas 5, 6, 7 con base en
el siguiente enunciado:
Para la siguiente lista de datos no
agrupados: 50, 50, 75, 70, 65, 65, 50, 40,
57, 50, 59, 75, 70, 50. Se puede afirmar
que:
5. La moda es:
a. 50
b. 59
c. 58
d. 40
6. La media aritmética es:
a. 50
b. 59
c. 58
d. 40
7. La mediana es:
a. 50
b. 59
c. 58
d. 40
8. En una biblioteca pública llevaron el
siguiente registro de las personas
que asistieron durante una semana:
De acuerdo a los datos de la tabla
anterior, la moda y la mediana son:
a. 180 y 138 respectivamente
b. 140 y 136 respectivamente
c. 195 y 140 respectivamente
d. 220 y 140 respectivamente
Día No. de Personas
Lunes 140
Martes 136
Miércoles 138
Jueves 139
Viernes 180
Sábado 195
Domingo 220
Página 4 Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUÍA - TALLER Nº 1.
Tiempo previsto: Semana 1 del ___ al ____ de _________________ (dos horas).
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
1=A 2=B 3=C 4=D 5=E 6=F 7=G 8=H 9=I 10=J 11=K 12=L 13=M
14=N 15=O 16=P 17=Q 18=R 19=S 20=T 21=U 22=V 23=W 24=X 25=Y 26=Z
D I F E R E N C I A R P O B L A C I O N Y
6-2 9 5+1 5 6*3 5 7*2 3 5+4 1 3*6 16 5*3 2 6+6 1 4-1 9 3*5 14 25
M U E S T R A P E R M I T E A P L I C A R
11+2 21 5*1 19 10*2 18 1+0 16 4+1 18 13 3*3 20 5*1 1 8*2 12 3*3 3 1*1 18
M E T O D O S E S T A D I S T C O S
10+3 5 10*2 15 2*2 15 15+4 5 19 18+2 1 3+1 9 19 20*1 3 10+5 19
FASE COGNITIVA
P1: Según el número de los elementos, la población se clasifica en población finita y población
infinita. La primera está formada por un limitado número de elementos, por ejemplo: el número
de estudiantes de la Universidad del Valle. La segunda está formada por un número de
elementos muy grande, por ejemplo: el conjunto de todos los números positivos.
Grafico el pensamiento:
P2: La población es un conjunto finito o infinito de personas u objetos con características
comunes, mientras que la muestra es el subconjunto de la población que es estudiado y a partir
de la cual se sacan conclusiones sobre las características de la población.
Grafico el pensamiento:
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete y diferencie poblaciones y muestras utilizadas
para el estudio de datos estadísticos.
EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco y utilizo variables cualitativas,
variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos.
Realizo la operación matemática (con cálculo mental ágil), reemplazo la letra
correspondiente a cada código numérico y descubro el mensaje oculto
ADELANTE…
población
población
finita
está formada por un limitado
número de elementos, por
ejemplo: el número de
estudiantes de la Universidad
del Valle.
está formada por un número
de elementos muy grande, por
ejemplo: el conjunto de todos
los números positivos.
según el número de elementos
población
infinita
clasificar
Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 5
ANALIZO:
Leo comprehensivamente los pensamientos y completo las oraciones:
 _____________ es de vital importancia porque a partir de ella se sacan
conclusiones acerca de las características de la población.
 La diferencia entre población finita e infinita es: __________________________
________________________________________________________________.
FASE EXPRESIVA
Voy a diferenciar poblaciones y muestras
ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN
De acuerdo a las características aprendidas de población y muestra, con ayuda del
docente determino con P las poblaciones (finitas o infinitas), y con M las muestras:
1. Los municipios del departamento del Valle del Cauca. (P finita)
2. Los municipios del norte del departamento del Valle del Cauca. (M )
3. Los estudiantes del colegio YZ en el presente, pasado y futuro. (P infinita)
4. Las vitaminas A, C, K. ( )
5. Los visitantes de la Biblioteca Departamental. (P infinita)
6. Los visitantes del Museo la Tertulia del último domingo del mes. ( )
7. Las frutas cultivadas en Colombia. (P finita)
ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN
Diferencio con la letra (P) las poblaciones y la con la letra (M) las muestras:
1. Los abogados Colombianos. ________
2. Los estudiantes del grado 8° del colegio XY en este año escolar.
______________
3. Las frutas cultivadas en la costa pacífica Colombiana. _________________
4. Empleados de la empresa Carvajal. _________________
ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN
De acuerdo a las características aprendidas de población y muestra, determino las
poblaciones (finitas o infinitas) y las muestras:
1. Los empleados del área de producción de la empresa ABC. _______________
2. Los animales invertebrados. ______________
3. Los habitantes de la comuna 2 con estrato 3 de ciudad de Cali. ______________
4. La producción de tornillos de un día en la empresa AZ.
_____________________
Consulto en un periódico de la ciudad un tema donde a través de un gráfico estadístico
se refleje una población y/o muestra de estudio, lo recorto, lo pego en el cuaderno y
determino de que población o muestra se habla.
diferirpoblación muestra
es un conjunto finito o infinito
de personas u objetos con
características comunes
es el subconjunto de la
población que es estudiado y
a partir de la cual se sacan
conclusiones sobre las
características de la
población.
Página 6 Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUÍA- TALLER Nº 2.
Tiempo previsto: Semana 2 del ____ al _____ de ________________ (dos horas)
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
APAREAMIENTO: Escribo el número correspondiente a la muestra en la columna B, de
acuerdo a las poblaciones objeto de estudio expresado en la columna A:
No. COLUMNA A No. COLUMNA B
1. Estudiantes de la Universidad del Valle. (4) Chipichape plaza, Centro Comercial Único.
2. Marcas de automóviles vendidas en
Colombia.
(3) Cultivos de clima frío en Colombia.
3. Alimentos Cultivados en Colombia (1) Estudiantes de Administración de empresas en
la Universidad del Valle.
4. Centros comerciales de Cali. (5) Animales herbívoros con hábitat en Colombia.
5. Animales herbívoros (2) Mazda, Renault, vendidas en Cali.
FASE COGNITIVA:
P1: El muestreo, que es una técnica estadística para seleccionar muestras, se clasifica en
Muestreo Probabilístico y Muestreo no Probabilístico. El primero se basa en el principio de
equiprobabilidad, es decir, aquel en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad
de ser elegidos para formar parte de una muestra. El segundo toma la muestra de cualquier
tamaño y los elementos son seleccionados de acuerdo con la opinión o juicio que tenga el
investigador sobre la población.
Grafico el pensamiento:
Redacto en mi cuaderno el P2 con base en el siguiente mentefacto proposicional:
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete y diferencie poblaciones y muestras utilizadas para
el estudio de datos estadísticos a partir de las técnicas empleadas para su elección como el
muestreo.
EVALUACIÓN- INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco y utilizo variables cualitativas,
variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos.
es una técnica estadística
para seleccionar muestras
se basa en el principio de equiprobabilidad, es
decir, aquel en los que todos los individuos
tienen la misma probabilidad de ser elegidos
para formar parte de una muestra.
Clasificarmuestreo
muestreo probabilístico
se toma la muestra de cualquier tamaño y los
elementos son seleccionados de acuerdo con
la opinión o juicio que tenga el investigador
sobre la población.
muestreo no probabilístico
ClasificarMuestreo
probabilístico
Muestreo aleatorio simple
La selección de la muestra puede realizarse
a través de cualquier mecanismo
probabilístico en el que todos los elementos
tengan las mismas opciones de salir
Los elementos se seleccionan según un
patrón que se inicia con una elección
aleatoria, por lo tanto un elemento
poblacional no podrá aparecer más de una
vez en la muestra.
Muestreo aleatorio
sistemático
Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 7
ANALIZO…
 El muestreo aleatorio simple y el muestreo aleatorio sistemático son clases de: _______
______________________________________________________________________.
 El muestreo es: _________________________________________________________.
 Las clases de muestreo son: _______________________________________________
______________________________________________________________________.
FASE EXPRESIVA
Voy a diferenciar los métodos de muestreo
ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN
A partir del siguiente ejemplo calculo la muestra de una población utilizando los dos
tipos de muestreo más utilizados:
Un colegio tiene 120 estudiantes de bachillerato, y se quiere extraer una muestra de 30
estudiantes. Explico cómo se obtiene la muestra mediante el Muestreo Aleatorio Simple
y el Muestreo Aleatorio Sistemático:
Muestreo Aleatorio Simple Muestreo Aleatorio Sistemático
1. Se numeran los estudiantes del 1
al 120.
1.Se numeran los estudiantes del 1 al 120.
2. Se sortean 30 números de entre
los 120.
2.Se calcula el intervalo constante entre cada
individuo= N(población)/ n(muestra)= 120/30=4.
3. La muestra estará formada por los
30 estudiantes a los que les
correspondan los números
obtenidos.
3.Se sortea un número del 1 al 4, supongamos que
sale el número 3. El primer estudiante seleccionado
para la muestra sería el número 3, los siguientes
estudiantes se obtendrían sumando 3 hasta llegar a
obtener 30 estudiantes.
4.Los estudiantes seleccionados para la muestra
serían a los que les correspondieran los números: 3,
6, 9, 12, 15, 18, 21…….90.
ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN
Siguiendo los pasos aprendidos para hallar una muestra mediante el muestro Aleatorio
Simple y el Muestreo Aleatorio Sistemático, calculo la muestra en el siguiente caso:
La producción de un día de tornillos en la empresa ABC es de 500 tornillos, se requiere
extraer una muestra de 50 tornillos para realizar un estudio de calidad.
Muestreo Aleatorio Simple Muestreo Aleatorio Sistemático
1. Se numeran los tornillos del 1 al 500. 1.Se numeran los tornillos del 1 al 500.
2. Se sortean 50 números de entre los
500.
2.Se calcula el intervalo constante entre cada
individuo= N(población)/ n(muestra)= 500/50=10.
3. La muestra estará formada por los
50 tornillos a los que les
correspondan los números
obtenidos.
3.Se sortea un número del 1 al 10, supongamos que
sale el número 7. El primer tornillo seleccionado para
la muestra sería el número 7, los siguientes tornillos
se obtendrían sumando 10 hasta llegar a obtener 50
tornillos.
4.Los tornillos seleccionados para la muestra serían a
los que les correspondieran los números: 7, 17, 27,
37, 57, 67, 77…….497.
ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN
Siguiendo los pasos aprendidos para hallar una muestra mediante el muestro Aleatorio
Simple y el Muestreo Aleatorio Sistemático, calculo la muestra en el siguiente caso:
El Ingenio Manuelita tiene 350 empleados en el área de producción, y se requiere
extraer una muestra de 40 empleados de esta área de la empresa.
Aplico sinonimia a los términos subrayados en el Pensamiento 1 y lo reescribo en el cuaderno
de la asignatura.
Página 8 Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUÍA - TALLER Nº 3.
Tiempo previsto: Semana 3 del _____ al _____ de __________________ (dos horas)
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN
DESCUBRO EL MENSAJE OCULTO: Descifro las palabras de cada figura, las organizo y
podré descubrir el mensaje oculto:
FASE COGNITIVO-EXPRESIVA
Lectura: LA ESTADÍSTICA Y SUS VARIABLES
Una variable es una característica que al ser
medida en diferentes individuos toma diferentes
valores tal como X, Y. Las variables estadísticas
son un tipo de variables, y se caracterizan porque
son magnitudes cuyos valores están determinados
por las leyes de la probabilidad, se diferencian de
las variables económicas, que son las magnitudes
que influyen en las decisiones relacionadas con el
qué, el cómo y el para quién, del que se ocupa la
economía. Existen diferentes tipos de variables
estadísticas y según la medición pueden ser
Variables Cualitativas y Variables Cuantitativas.
Las variables cualitativas expresan distintas
cualidades, características, modalidad o atributo o
categoría. Las variables cualitativas de acuerdo a
los valores tomados pueden ser dicotómicas,
cuando sólo pueden tomar dos valores posibles
como sí y no, hombre y mujer, y politómicas,
cuando pueden tomar tres o más valores. Las
variables cuantitativas se expresan mediante
cantidades numéricas. Éstas según su
particularidad pueden ser: 1) Variable discreta: es
la variable que sólo puede tomar valores enteros
positivos, ejemplo: el número de hijos (1, 2, 3, 4,
5), el número de objetos producidos por una
máquina, etc. 2) Variable continua: es la variable
s v e l a
a i r b
l e i s v t i
a c d o
a e r s u t t
a
o p s e
s e a s c t i a
t s d i
e t r i g p n o
a e d s
Mensaje:
Peso, estatura, estado civil, y tipo de sangre son
ejemplos de variables estadísticas.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete y diferencie las variables estadísticas utilizadas
para el estudio de datos estadístico de acuerdo a sus características.
EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco y utilizo variables cualitativas,
variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos.
Pueden tomar dos
valores posibles
como sí y no,
hombre y mujer.
Puede tomar
valores enteros
positivos.
V. Discreta
Puede tomar cualquier
valor dentro de un
intervalo especificado
de valores.
V. Dicotómicas V. Continua
VARIABLES
ESTADÍSTICAS
Variables Cualitativas
Según la medición
VARIABLE
Variables Cuantitativas
Según los
valores tomados
Según la
particularidad
Es una característica que al ser
medida en diferentes individuos
toma diferentes valores tal como
X, Y.
Expresan distintas
cualidades, carac-
terísticas, modali-
dad o atributo o
categoría.
Se expresan
mediante cantidades
numéricas.
Son magnitudes cuyos valores
están determinados por las leyes
de la probabilidad.
VARIABLES
ECONÓMICAS
Son las magnitudes
que influyen en las
decisiones relacio-
nadas con el qué, el
cómo y para quién,
del que se ocupa la
economía.
V. Politómicas
Pueden tomar
tres o más
valores.
Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 9
que puede tomar cualquier valor dentro de un
intervalo especificado de valores, por ejemplo la
masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura (1,64 m,
1,65 m, 1,66 m,...), y solamente está limitado por
la precisión del aparato medidor, en teoría
permiten que siempre exista un valor entre dos
variable, también puede ser el dinero o un salario
dado.
ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN
Diferencio y clasifico las siguientes variables en: Cualitativas, Continuas o Discretas.
VARIABLE CLASIFICACIÓN
Precio de la libra de azúcar en el mercado internacional. (Continua)
Número de habitantes en cada uno de los municipios del Valle del Cauca
según el censo de año 2.005.
(Discreta)
Valor en dólares de las exportaciones realizadas por Colombia en el año
2010.
(Continua)
La estratificación de los barrios de Cali. (Cualitativa)
Tipo de propiedad de la empresa (persona natural, en comandita, sociedad
anónima).
(Cualitativa)
Para diferenciar y clasificar una variable estadística:
ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN
Siguiendo los pasos aprendidos, diferencio y clasifico las siguientes variables en: Cualitativas,
Continuas o Discretas.
VARIABLE CLASIFICACIÓN
Los estudiantes del grado 8º del Colegio ________________________ según
el sexo (masculino y femenino).
(Cualitativa)
El diámetro de los tornillos producidos por la empresa AX en un día de
producción.
(Continua)
El número de rollos de papel producido por Carvajal en un día. (Discreta)
Número de empresas dedicadas a cualquier actividad económica con más de
103 empleados.
(Discreta)
Tipo de actividad económica de cada negocio (agrícola, industrial, comercio,
servicios).
(Cualitativa)
ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN
Siguiendo los pasos aprendidos, diferencio y clasifico las siguientes variables en: Cualitativas,
Continuas o Discretas.
VARIABLE CLASIFICACIÓN
Color de ojos de mis compañeros de clase.
El número de familias en Cali con más de 5 hijos.
Estatura de los estudiantes del grado 5° del Colegio ___________________.
La cantidad de cuadernos producidos por “Scribe” en el mes de Julio.
Tipo de sangre de empleados de la empresa Comercial Asociada.
Clasificación de los hoteles de la ciudad de Cali (5 estrellas, 4 estrellas, 3
estrellas, 2 estrellas).
Temperaturas registradas en el Nevado del Ruíz en etapa de erupción.
Dentro de las Variables Cualitativas, encontramos las variables ORDENABLES y las NO
ORDENABLES, consulto en qué consiste cada una de ellas, doy 2 ejemplos por cada tipo de
variable que consulté y consigno esta información en el cuaderno de la asignatura.
ANALIZO. Leo cuidadosamente el texto
anterior, analizo las características de las
variables estadísticas y con la ayuda del
docente completo el anterior mentefacto
conceptual.
1. Se lee cuidadosamente el nombre de la variable a diferenciar.
2. Se establecen las características de la variable:
a. Si los resultados de la variable analizada pueden expresarse numéricamente, entonces
pertenece a las variables cuantitativas y puede ser continua o discreta.
b. Si los posibles resultados de la variable analizada puede tomar valores enteros positivos,
entonces es una variable cuantitativa discreta; pero si los posibles valores a tomar son
números reales, entonces la variable es cuantitativa continua.
c. Si la variable analizada puede tomar como posibles valores o resultados a categorías de
clasificación o atributos, entonces la variable es cualitativa.
3. Se clasifica la variable.
Página 10 Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUÍA - TALLER – Nº 4. (Evaluación)
Tiempo previsto: Semana 4 del ____ al ____ de _____________________ (dos horas).
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN
DESCUBRIENDO VARIABLES
En la siguiente sopa de letras descubro las 8 clases de variables estadísticas que identifico:
C N O O R D E N A B L E
C U A N T I T A T I V A
A S L D F G H J K L O I
C U A L I T A T I V A X
P O L I T O M I C A Z C
O R D E N A B L E A Q W
B N A U N I T N O C D E
D I C O T O M I C A R T
J H G F D S B N M Z A Q
D I S C R E T A Q A R Y
FASE COGNITIVA
Lectura: OTRAS VARIABLES ESTADÍSTICAS
También se encuentra la existencia de otras variables estadísticas que no están dentro del
grupo de variables cualitativas o cuantitativas, pero que pueden ser usadas en los estudios y
análisis estadísticos, estas se clasifican según la influencia asignada a unas variables sobre
otras, ellas son: Variables independientes y Variables dependientes. Las variables
independientes son las que el investigador escoge para establecer agrupaciones en el estudio
estadístico, clasificando intrínsecamente a los casos del mismo. Un tipo especial son las
variables de control, que modifican al resto de las variables independientes y que de no tenerse
en cuenta adecuadamente pueden alterar los resultados por medio de un sesgo, que es aquella
característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En
investigación experimental se llama así a la variable que el investigador manipula. Las variables
dependientes son las variables de respuesta que se observan en el estudio y que podrían estar
influenciadas por los valores de las variables independientes.
La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la
variable independiente.
ANALIZO: Leo comprehensivamente el texto y completo las oraciones:
1. Según la influencia que se asigne a unas variables sobre otras, están pueden
ser: _______________________ y _______________________.
2. Las variables de control son aquellas que ____________________________.
3. Un sesgo es ___________________________________________________.
FASE EXPRESIVA
Voy a diferenciar las Variables Estadísticas
ACTIVIDAD: EJERCITACIÓN
Extraigo un pensamiento y lo mentefactúo:
Variable Dependiente: Es aquella que dentro de una hipótesis representa la
consecuencia, el efecto, el fenómeno que se estudia. Se simboliza con la letra Y.
C N O O R D E N A B L E
C U A N T I T A T I V A
A S L D F G H J K L O I
C U A L I T A T I V A X
P O L I T O M I C A Z C
O R D E N A B L E A Q W
B N A U N I T N O C D E
D I C O T O M I C A R T
J H G F D S B N M Z A Q
D I S C R E T A Q A R Y
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique y diferencie las variables estadísticas utilizadas
para el estudio de datos estadístico de acuerdo a sus características.
EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco y utilizo variables cualitativas,
variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos.
Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 11
Ejemplo: entre las variables rendimiento académico y aplicación de métodos, la variable
dependiente es rendimiento académico. En una función matemática como la típica:
Y= (f) X (Se lee Y está en función de X; ó Y depende de X)
Variable Independiente: Es aquella que influye en la variable dependiente y no de
depende de otra variable, dentro de una hipótesis. Se simboliza con la letra X. Ejemplo:
entre las variables hiperactividad y falta de autoestima, la variable autoestima es
independiente, ya que explica o influye en la hiperactividad del niño.
Consulto la biografía de estos grandes estadísticos que trascendieron en esta área y
que son los precursores de grandes aplicaciones o de grandes logros, recuerdo que son
un ejemplo de superación y duro trabajo intelectual:
1. MAX BORN 2. JAKOB BERNOULLI 3. RONALD AYLMER FISHER
4. FLORENCE NIGHTINGALE
Consigno esta consulta en el cuaderno de la asignatura y discuto en la próxima clase
los logros de estos estadistas.
LLEGÓ LA HORA DE EVALUAR MIS CONOCIMIENTOS:
Marco con una X la respuesta correcta:
1. Los visitantes del Zoológico de
Cali el último domingo del mes,
es:
a. Una muestra
b. Una población Finita
c. Una población Infinita
2. Los visitantes del zoológico de
Cali, es:
a. Una muestra
b. Una población Finita
c. Una población Infinita
3. 50 visitantes del Zoológico de
Cali, es:
a. Una muestra
b. Una población Finita
c. Una población Infinita
4. Una empresa tiene 200
empleados y se quiere obtener
una muestra de 40 empleados,
bajo la modalidad del muestreo
aleatorio simple, la muestra será:
a. Los 40 empleados a los que
les correspondan los números
obtenidos.
b. Los empleados cuyos números
sean 5, 10, 15, 20, 25, …, 200.
c. Los empleados contados de 5
en 5.
5. La variable peso de los
estudiantes del grado 8° es:
a. Cualitativa
b. Discreta
c. Continua
d. dependiente
6. La variable nivel de calificaciones
de los estudiantes del grado 8°
(superior, alto, básico, bajo) es:
a. Cualitativa
b. Discreta
c. Continua
d. Independiente
7. La variable, número de lápices
producidos por la empresa “Paper
Mate” es:
a. Cualitativa
b. Discreta
c. Continua
d. Dependiente
8. La variable estado civil (soltero,
casado, divorciado, unión libre,
viudo), es una variable:
a. Cualitativa
b. Discreta
c. Continua
d. Independiente
Página 12 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUÍA - TALLER Nº 5.
Tiempo previsto: Semana 5 del ____ al ____ de ________________ (dos horas).
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
1. Continuo la secuencia
a.
b.
FASE COGNITIVA
Lectura: TRATAMIENTO DE LOS DATOS AGRUPADOS
Cuando la muestra que debe ser tomada para la realización de una investigación consta de 30 o más
datos, se debe agrupar los datos en clases y a partir de éstas determinar las características de la
muestra y de la población de donde fue tomada. Así cuando se han agrupado en clases los datos de la
muestra, es necesario tener presente los siguientes términos:
Componentes de una distribución de frecuencia de clase:
1.- Rango: Es el límite dentro del cual están comprendidos todos los valores de la serie de datos. Es la
diferencia entre el valor máximo de una variable y el valor mínimo que ésta toma en una investigación
cualquiera. El rango es el tamaño del intervalo en el cual se ubican todos los valores que pueden tomar
los diferentes datos de la serie de valores, desde el menor de ellos hasta el valor mayor estando
incluidos ambos extremos. El rango de una distribución de frecuencia se designa con la letra R.
2.- Clase o Intervalo de clase: Son divisiones o categorías en las cuales se agrupan un conjunto de
datos ordenados con características comunes. En otras palabras, son fraccionamientos del rango o
recorrido de la serie de valores para reunir los datos que presentan valores comprendidos entre dos
limites. Para organizar los valores de la serie de datos hay que determinar un número de clases que sea
conveniente. En otras palabras, que ese número de intervalos no origine un número pequeño de clases ni
muy grande.
3.-Punto medio o Marca de clase: El centro de la clase es el valor de los datos que se ubica en la
posición central de la clase y representa todos los demás valores de esa clase. Este valor se utiliza para
el cálculo de la media aritmética.
ANALIZO: Escribo el referente de cada pronominal o expresión pronominalizadora que se
subrayó en el anterior texto.
Grafico un mentefacto proposicional que permita diferenciar los componentes de una
distribución de frecuencia de clase:
2. La rueda
numérica: Sitúo los
números del 1 al 9 en
los cuadros del
tablero, de forma que
todas las líneas de
tres números sumen
15.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo calcule intervalos de clase para el estudio de datos
estadísticos agrupados.
EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco y utilizo variables cualitativas,
variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos.
diferir diferir
diferir
rango intervalo de
clase
marca de
clase
es el límite dentro del cual
están comprendidos todos
los valores de la serie de
datos.
son divisiones o
categorías en las cuales
se agrupan un conjunto
de datos ordenados con
características comunes.
es el valor de los datos
que se ubica en la
posición central de la
clase y representa todos
los demás valores de esa
clase.
Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 13
FASE EXPRESIVA
Voy a calcular intervalos de clase.
ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN: Para calcular los intervalos de clase, existen dos métodos:
PRIMERO: Fórmula de STURGES SEGUNDO: Dependiendo del número de la muestra:
Paso1: Contar los datos de la muestra.
Paso2: Organizar los datos de menor a mayor.
Paso3: Calcular en número de intervalos de clase empleando cualquiera de los dos métodos.
Dados los siguientes datos: 3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 43, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36,
39, 44, 31, 26, 20, 11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13, hallo el
número de intervalos de clase necesarios para construir una tabla de frecuencias.
Paso1: La muestra tiene un total de 40 datos.
Paso2: Organización de los datos: 3, 7, 11, 13, 13, 15, 15, 17, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 28, 29, 31, 32,
32, 33, 34, 34, 34, 35, 35, 36, 36, 37, 38, 38, 38, 39, 39, 41, 42, 43, 44, 47, 48.
Paso3: Cálculo del número de intervalos:
Primer Método: Fórmula de STURGES Segundo Método: Dependiendo del número de la muestra:
ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN: Los siguientes datos se refieren al diámetro en pulgadas de un
engrane.
6.75 7.00 7.00 6.75 6.50 6.50 7.15 7.00
6.50 6.50 6.50 6.25 6.25 6.50 6.65 7.00
7.25 6.70 6.00 6.75 6.00 6.75 6.75 7.10
7.00 6.70 6.50 6.75 6.25 6.65 6.75 7.10
Paso1: La muestra tiene un total de 32 datos.
Paso2: Organización de los datos: 6.00, 6.00, 6.25, 6.25, 6.25, 6.50, 6.50, 6.50, 6.50, 6.50, 6.50, 6.50,
6.65, 6.65, 6.70, 6.70, 6.75, 6.75, 6.75, 6.75, 6.75, 6.75, 6.75, 7.00, 7.00, 7.00, 7.00, 7.00, 7.10, 7.10,
7.15, 7.25.
Paso3: Cálculo del número de intervalos:
Primer Método: Fórmula de STURGES Segundo Método: Dependiendo del número de la muestra:
ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN
Dados los siguientes datos: “Edad en años de los ancianos del grupo Años Dorados”
65 79 71 76 74 73 68 79 73 72 85 74 73 83
72 66 79 71 76 75 73 69 80 74 70 75 73
74 72 67 79 70 76 89 73 70 91 78 70 75
76 74 72 67 80 71 76 88 74 71 93 77 78
70 76 74 72 68 91 72 77 75 74 72 94 77
Hallo el número de intervalos de clase necesarios para construir una tabla de frecuencias, con
los dos métodos vistos.
Consulto y recuerdo: ¿Qué es una distribución de frecuencias o tabla de frecuencias? Y ¿cuál
es su importancia en el análisis datos estadísticos?
K =1+ 3,322Log(N) en donde K es el
número de clases (intervalos)
y N es el número de datos por
agrupar.
Selecciono el valor de K:
n K
n < 50(menos de 50) 5 a 7
50<=n <100 (50 a 99) 6 a 10
100<=n < 250 (100 a 250) 7 a 12
n >=250 (250 en adelante) 10 a 20
K =1+ 3,322Log(N)
K =1+ 3,322 Log(40)= 1 + 5, 3220
K= 6, 3220 ≈ 6 K= 6
Como n= 40, el valor de K, se encuentra en el
rango: n < 50 = 40 < 50
K = 5 a 7, para nuestro ejemplo será: K = 6
Hallo el número de
intervalos de clase
necesarios para construir
una tabla de frecuencias.
K =1+ 3,322Log(N)
K =1+ 3,322 Log(32)= 1 + 5, 0001
K= 6, 0001 ≈ 6 K= 6
Como n= 32, el valor de K, se encuentra en el
rango: n < 50 = 32 < 50
K = 5 a 7, para nuestro ejemplo será: K = 6
Página 14 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUÍA- TALLER Nº 6.
Tiempo previsto: Semana 6 del _____ al _____ de _________________ (dos horas)
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
APAREAMIENTO: Escribo el número correspondiente al valor de K en la columna B, de
acuerdo al número de la muestra n expresada en la columna A si tuviera que hallar los
números de intervalos de clase con el segundo método aprendido la clase anterior:
No. COLUMNA A (n) No. COLUMNA B (K)
1. 45 datos (1) 5 a 7
2. 120 datos (3) 50 a 99
3. 80 datos (2) 100 a 250
4. 251 datos (5) 50 a 99
5. 99 datos (4) 250 en adelante
FASE COGNITIVA
MÁS DE LOS DATOS AGRUPADOS
Recuerdo y tengo presente:
Límites de la clase: Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite
superior de la clase.
Amplitud de la clase: La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite superior e inferior
de la clase.
P1: El límite inferior de la clase y el límite superior de la clase delimitan a cada clase, para la
construcción de los intervalos de clase.
Grafico el pensamiento:
ANALIZO: Completo la oración:
1. La clase es delimitada por ________________________________________________.
FASE EXPRESIVA
Voy a calcular el Rango y la Marca de clase en datos agrupados
ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN
Para calcular el Rango y la Marca de clase debo tener en cuenta:
Paso1: Determinar la cantidad o numero de intervalos de clase que se pueden necesitar.
Paso2: Calcular el Rango así: R= Valor mayor – Valor menor de la muestra
Paso3: Calcular la longitud o Amplitud de la Clase así: R/K donde K es el número de
intervalos de clase.
Paso4: Definir Limite Real inferior y el Límite real Superior que conforman cada intervalo.
Paso5: Calcular la Marca de Clase de cada intervalo así: (Limite Real inferior + Limite Real
Superior) /2
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo calcule el rango y marca de clase para el estudio de datos
estadísticos agrupados.
EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco y utilizo variables cualitativas,
variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos.
límite inferior de la clase
límite superior de la
clase
clase
para la construcción de intervalos de clase
delimitar
Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 15
Dados los siguientes datos: 3, 7, 11, 13, 13, 15, 15, 17, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 28, 29, 31,
32, 32, 33, 34, 34, 34, 35, 35, 36, 36, 37, 38, 38, 38, 39, 39, 41, 42, 43, 44, 47, 48, hallo el
Rango y la Marca de clase necesarios para construir una tabla de frecuencias.
Paso1: El número de intervalos de clase que se pueden necesitar (según lo visto la clase anterior) es K =
6.
Paso2: R= Valor mayor – Valor menor → R= 48 – 3 = 45
Paso3: Longitud o Amplitud de la Clase = R/K = 45/ 6 = 7,5 Como los datos son enteros, entonces la
amplitud del intervalo será = 8 (se aproxima).
Paso4: Limite Real inferior y el Límite real Superior: Se forman los intervalos teniendo presente que el
límite inferior de una clase pertenece al intervalo, pero el límite superior no pertenece al intervalo:
Número de
Intervalos
Amplitud del
intervalo
Marca de
clase
1 0 – 8 4
2 8 – 16 12
3 16 – 24 20
4 24 – 32 28
5 32 – 40 36
6 40 - 48 44
Todos los datos calculados los voy organizando en una tabla para ir construyendo la tabla de
frecuencias.
ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN
Siguiendo los pasos aprendidos hallo el Rango y la Marca de clase necesarios para construir
una tabla de frecuencias con los siguientes datos que se refieren al diámetro en pulgadas de un
engrane, ya organizados de menor a mayor:
6.00 6.00 6.25 6.25 6.25 6.50 6.50 6.50
6.50 6.50 6.50 6.50 6.65 6.65 6.70 6.70
6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 7.00
7.00 7.00 7.00 7.00 7.10 7.10 7.15 7.25
Paso1: El número de intervalos de clase que se pueden necesitar (según lo visto la clase anterior) es K =
6.
Paso2: R= Valor mayor – Valor menor → R= 7.25 – 6.00 = 1,25
Paso3: Longitud o Amplitud de la Clase = R/K = 1,25/ 6 = 0,21
Paso4: Limite Real inferior y el Límite real Superior: Se forman los intervalos teniendo presente que el
límite inferior de una clase pertenece al intervalo, pero el límite superior no pertenece al intervalo (por
tanto se toma un valor un poco menor para iniciar el primer intervalo):
Número de
Intervalos
Amplitud del
intervalo
Marca de
clase
1 5.99 – 6.20 6,095
2 6.20 – 6.41 6,305
3 6.41 – 6.62 6.515
4 6.62 – 6.83 6,725
5 6.83 – 7.04 6,935
6 7.04 – 7.25 7,145
ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN
Siguiendo los pasos aprendidos hallo el Rango y la Marca de clase necesarios para construir
una tabla de frecuencias con los siguientes datos que se refieren a la “Edad en años de los
ancianos del grupo Años Dorados”, recuerdo organizar los datos de menor a mayor:
65 79 71 76 74 73 68 79 73 72 85 74 73 83
72 66 79 71 76 75 73 69 80 74 70 75 73
74 72 67 79 70 76 89 73 70 91 78 70 75
76 74 72 67 80 71 76 88 74 71 93 77 78
70 76 74 72 68 91 72 77 75 74 72 94 77
ARGUMENTO: ¿Creo que organizar la información calculada en tablas es de utilidad para el
análisis de datos? O por el contrario ¿creo que éstas no tienen utilidad? Justifico mi respuesta.
Paso5: Marca de Clase de cada intervalo= (Limite Real
inferior + Limite Real Superior) /2
Marca de Clase del intervalo 1= 0 + 8 = 8 = 4
2 2
Marca de Clase del intervalo 2= 8 + 16 = 24 = 12
2 2
Marca de Clase del intervalo 3= 16 + 24 = 40 = 20
2 2
Y así sucesivamente con cada intervalo.
Paso5: Marca de Clase de cada intervalo= (Limite Real
inferior + Limite Real Superior) /2
Marca de Clase del intervalo 1= 5,99+6,20 = 12,19 = 6,095
2 2
Marca de Clase del intervalo 2= 6,20+6,41 = 12,61 = 6,305
2 2
Marca de Clase del intervalo 3= 6,41+6,62 = 13,03 = 6,515
2 2
Y así sucesivamente con cada intervalo.
Página 16 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUÍA - TALLER Nº 7.
Tiempo previsto: Semana 7 del ____ al ____ de _________________ (dos horas)
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN
DESCUBRO EL MENSAJE OCULTO: Descifro las palabras de cada figura, las organizo y
podré descubrir el mensaje oculto:
FASE COGNITIVA
Lectura: LOS DATOS AGRUPADOS Y LAS FRECUENCIAS
Los intervalos se utilizan para observar la frecuencia de ocurrencia de los datos estudiados con el
objeto de organizarlos en tablas y gráficos que dan una mayor claridad a la información para su estudio
y análisis. Una de las tablas utilizada para lograr este objetivo es la “Distribución de Frecuencias”, la cual
está distribuida en columnas y filas donde se organiza la información en: frecuencia de clase, frecuencia
relativa, frecuencias acumuladas y frecuencia acumulada relativa, vamos a conocer algunas de ellas:
Frecuencia de clase: La frecuencia de clase se le denomina frecuencia absoluta y se le designa con las
letras fi. Es el número total de valores de las variables que se encuentran presente en una clase
determinada, de una distribución de frecuencia de clase.
Frecuencia Relativa: La frecuencia relativa es aquella que resulta de dividir cada uno de los fi de las
clases de una distribución de frecuencia de clase entre el número total de datos (N) de la serie de
valores. Estas frecuencias se designan con las letras fr; si cada fr se multiplica por 100 se obtiene la
frecuencia relativa porcentual (fr %).
P1: La frecuencia de clase representa un número total de valores, que está presente en una
clase determinada de datos.
Grafico el pensamiento:
ANALIZO:
1. La diferencia entre frecuencia de clase y frecuencia relativa es ____________________
______________________________________________________________________.
2. ¿Cómo obtengo la frecuencia relativa porcentual?
3. Las frecuencias que se determinan para una tabla de distribución de frecuencias son:
____________________________, __________________________,
______________________________, __________________________________.
FASE EXPRESIVA
Voy a calcular frecuencias de clase y relativa
ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN
Para calcular Frecuencia de clase o absoluta (que es el número total de veces en que se repite
el dato en la muestra) Y la Frecuencia Relativa:
s g o r
a i f c
r o a r z g i n a n p e e t r i
m
s t a a l
b
s e a c t i a t
s d i
n i o n f i c
o r a m
Mensaje:
Las tablas y los gráficos permiten organizar la
información estadística.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo calcule frecuencias (frecuencia absoluta o de clase y relativa)
con datos agrupados para organizar la información en tablas de dato.
EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco y utilizo variables cualitativas,
variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos.
número total de
valores
frecuencia de
clase
que está presente en
una clase determinada
de datos.
representar
Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 17
Paso1: Contar el número de observaciones o datos que caen dentro de cada intervalo o clase.
Paso2: Asignar en la tabla donde organizo los intervalos, la amplitud de los intervalos y la marca de
clase, una columna para el conteo de estas frecuencias y la designa con fi.
Paso3: Realizar la sumatorio de todos los datos registrados en la columna de fi, el cual debe coincidir con
el número total de la muestra.
Paso4: Calcular la Frecuencia relativa de los datos dividiendo cada uno de los fi de las clases de una
distribución de frecuencia de clase entre el número total de datos(N) de la serie de valores.
Paso5: Asignar en la tabla donde organizo los intervalos, la amplitud de los intervalos, la marca de clase,
y la frecuencia absoluta, una columna para la frecuencia frecuencias y la designa con fr.
Dados los siguientes datos: 3, 7, 11, 13, 13, 15, 15, 17, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 28, 29, 31, 32, 32, 33,
34, 34, 34, 35, 35, 36, 36, 37, 38, 38, 38, 39, 39, 41, 42, 43, 44, 47, 48, hallo la frecuencia absoluta o de
clase (fi) y la frecuencia relativa (fr) para construir una tabla de frecuencias.
Paso1: Cuento el número de observaciones o datos que caen dentro de cada intervalo o clase.
3, 7, 11, 13, 13, 15, 15, 17, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 28, 29, 31, 32, 32, 33, 34, 34, 34, 35, 35, 36, 36, 37,
38, 38, 38, 39, 39, 41, 42, 43, 44, 47, 48.
Entre 0 y 8: hay 2 datos; entre 8 y 16: hay 5 datos; entre 16 y 24: hay 4 datos; entre 24 y 32: hay 9 datos;
entre 32 y 40: hay 14 datos; entre 40 y 48: hay 6 datos.
Paso2: Asigno en la tabla donde organizo los intervalos, la amplitud de los intervalos y la marca de clase,
una columna para el conteo de estas frecuencias y la designa con fi.
Paso3: Realizo la sumatorio de todos los datos registrados en la columna de fi, el cual debe coincidir con
el número total de la muestra.
Paso4: Frecuencia relativa (fr), la sumatoria de todas las fr debe ser igual a 1.
Paso5: Asigno en la tabla donde organicé los intervalos, la amplitud de los intervalos, la marca de clase,
y la frecuencia absoluta, una columna para la frecuencia frecuencias y la designa con fr.
Número de
Intervalos
Amplitud
del
intervalo
Marca de
clase
Frecuencia
Absoluta o de
clase (fi)
Frecuencia
Relativa (fr)
1 0 – 8 4 2 0,05
2 8 – 16 12 5 0,125
3 16 – 24 20 4 0,10
4 24 – 32 28 9 0,225
5 32 – 40 36 14 0,35
6 40 - 48 44 6 0, 15
TOTAL 40 1,00
ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN
Siguiendo los pasos aprendidos hallo la fi y la fr necesarias para construir una tabla de
frecuencias con los siguientes datos que se refieren al diámetro en pulgadas de un engrane.
6.00 6.00 6.25 6.25 6.25 6.50 6.50 6.50
6.50 6.50 6.50 6.50 6.65 6.65 6.70 6.70
6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 7.00
7.00 7.00 7.00 7.00 7.10 7.10 7.15 7.25
ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN
Siguiendo los pasos aprendidos hallo la fi y la fr necesarias para construir una tabla de
frecuencias con los siguientes datos que se refieren a la “Edad en años de los ancianos del
grupo Años Dorados”, recuerdo organizar los datos de menor a mayor:
65 79 71 76 74 73 68 79 73 72 85 74 73 83
72 66 79 71 76 75 73 69 80 74 70 75 73
74 72 67 79 70 76 89 73 70 91 78 70 75
76 74 72 67 80 71 76 88 74 71 93 77 78
70 76 74 72 68 91 72 77 75 74 72 94 77
En la lectura que realicé inicialmente reemplazo el pronominal (palabras subrayadas) por su
referente y aplico sinonimia a las palabras en negrilla.
Número de
Intervalos
Amplitud del
intervalo
Marca
de clase
Frecuencia
Absoluta o de
clase (fi)
Frecuencia
Relativa (fr)
1 5.99 – 6.20 6,095 2 0,0625
2 6.20 – 6.41 6,305 3 0,09375
3 6.41 – 6.62 6.515 7 0,21875
4 6.62 – 6.83 6,725 11 0,34375
5 6.83 – 7.04 6,935 5 0,15625
6 7.04 – 7.25 7,145 4 0,125
TOTAL 32 1,00
fr(1)= 2/40 = 0,05
fr(2)= 5/40 = 0,125
fr(3)= 4/40 = 0,10
fr(4)= 9/40= 0,225
fr(5)= 14/40= 0,35
fr(6)= 6/40 = 0,15
Siguiendo los pasos aprendidos
se tiene:
fr(1)= 2/32 = 0,0625
fr(2)= 3/32 = 0,09375
fr(3)= 7/32 = 0,21875
fr(4)= 11/32= 0,34375
fr(5)= 5/32= 0,15625
fr(6)= 4/32 = 0,125
Página 18 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUIA - TALLER – Nº 8. (Evaluación)
Tiempo previsto: Semana 8 del ____ al ____ de __________________ (dos horas).
FASE AFECTIVA: ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN
DESCUBRIENDO FRECUENCIAS Y ALGO MÁS…
En la siguiente sopa de letras descubro los 7 términos trabajados hasta el momento con datos
agrupados:
E S A L C E D A C R A M
A S T D F G H J K E L O
A C U M U L A D A L O P
I U L I N T E R V A L O
Y T O R A M P L I T U D
E W S Q Z X C V B I N M
S E B R D F G H J V K L
X Z A C V B N M J A U I
F R E C U E N C I A T R
FASE COGNITIVA
MAS DE FRECUENCIAS Y DATOS AGRUPADOS…
Para tener presente:
Frecuencias acumuladas: Las frecuencias acumuladas de una distribución de frecuencias son
aquellas que se obtienen de las sumas sucesivas de las fi que integran cada una de las clases
de una distribución de frecuencia de clase, esto se logra cuando la acumulación de las
frecuencias se realiza tomando en cuenta la primera clase hasta alcanzar la última. Las
frecuencias acumuladas se designan con las letras fa.
Frecuencia acumulada relativa: La frecuencia acumulada relativa es aquella que resulta de
dividir cada una de las fa de las diferentes clases que integran una distribución de frecuencia de
clase entre el número total de datos (N) de la serie de valores, estas frecuencias se designan
con las letras far. Si las far se multiplican por 100 se obtienen las frecuencias acumuladas
relativas porcentuales y las mismas se designan así: far %.
ANALIZO… Leo comprehensivamente el texto y completo las oraciones:
1. Las frecuencias acumuladas se obtienen de ______________________________
_______________________________________________________________________
2. Las frecuencias acumuladas y la frecuencia acumulada relativa se designan con las
letras _____ y ______ respectivamente.
3. Si las frecuencias acumuladas relativas se multiplican por 100 se obtiene
______________________________________________________________________.
FASE EXPRESIVA
Voy a calcular más frecuencias
ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN
Dados los siguientes datos: 3, 7, 11, 13, 13, 15, 15, 17, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 28, 29, 31,
32, 32, 33, 34, 34, 34, 35, 35, 36, 36, 37, 38, 38, 38, 39, 39, 41, 42, 43, 44, 47, 48, hallo las
frecuencias acumuladas para construir una tabla de frecuencias.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo calcule frecuencias (frecuencias acumuladas y frecuencia
acumulada relativa) con datos agrupados para organizar la información en tablas de datos.
EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco y utilizo variables cualitativas,
variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos.
E S A L C E D A C R A M
A S T D F G H J K E L O
A C U M U L A D A L O P
I U L I N T E R V A L O
Y T O R A M P L I T U D
E W S Q Z X C V B I N M
S E B R D F G H J V K L
X Z A C V B N M J A U I
F R E C U E N C I A T R
Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 19
Número de
Intervalos
Amplitud
del
intervalo
Marca
de clase
Frecuencia
Absoluta o de
clase (fi)
Frecuencia
Relativa
(fr)
Fa far far%
1 0 – 8 4 2 0,05 2 0,05 5%
2 8 – 16 12 5 0,125 7 0,175 17,5%
3 16 – 24 20 4 0,10 11 0,275 27,5%
4 24 – 32 28 9 0,225 20 0,5 50%
5 32 – 40 36 14 0,35 34 0,85 85%
6 40 - 48 44 6 0, 15 40 1,00 100%
TOTAL 40 1,00
ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN – EJERCITACIÓN
Siguiendo los pasos aprendidos hallo las frecuencias acumuladas para construir una tabla de
frecuencias con los siguientes datos que se refieren al diámetro en pulgadas de un engrane.
Consulto 2 ejemplos de tablas de distribución de frecuencia y determino el nombre de la
variable sobre la que se ha realizado la tabla. Por ejemplo el ejercicio anterior se refiere a la
variable: “Diámetro de un engranaje”. Consigno esta consulta en el cuaderno de la asignatura.
LLEGÓ LA HORA DE EVALUAR MIS CONOCIMIENTOS:
Marco con una X la respuesta correcta: (Con base en los siguientes datos agrupados)
Las calificaciones (de 1 a 10) de 50 alumnos en Matemáticas han sido las siguientes: 5, 2, 4, 9,
7, 4, 5, 6, 5, 7, 7, 5, 5, 2, 10, 5, 6, 5, 4, 5, 8, 8, 4, 1, 8, 4, 8, 6, 6, 3, 6, 7, 6, 6, 7, 6, 7, 3, 5, 6, 9, 6, 1, 4, 6, 3,
5, 5, 6, 7.
1. El Rango para los datos
anteriores es:
a. R= 5
b. R=9
c. R=8
2. Según la fórmula de STURGES,
el número de intervalos para
estos datos es (K =1+ 3,322
Log(N)):
a. K= 6,64 ≈ 7
b. K= 5,64≈ 6
c. K= 4,64≈5
3. La amplitud de la clase dada por
R/K es:
a. 1,28 ≈2
b. 3,48≈4
c. 2,38≈5
4. Para el intervalo: 3 – 5, la marca
de clase es:
a. 8
b. 9
c. 4
5. La Frecuencia de clase o
absoluta del intervalo 3 – 5 es:
a. 15
b. 12
c. 20
6. La Frecuencia de relativa del
intervalo 3 – 5 es:
a. 0,40
b. 0,30
c. 0,45
7. La variable, a la que se refiere la
tabla de datos es:
a. Intensidad de matemáticas
b. Calificaciones en matemáticas
c. Los resultados de las
matemáticas
Número de
Intervalos
Amplitud
del
intervalo
Marca
de
clase
Frecuencia
Absoluta o de
clase (fi)
Frecuencia
Relativa
(fr)
Fa far far%
1 5.99 – 6.20 6,095 2 0,0625 2 0,0625 6,25%
2 6.20 – 6.41 6,305 3 0,09375 5 0,15625 15,625%
3 6.41 – 6.62 6.515 7 0,21875 12 0,375 37,5%
4 6.62 – 6.83 6,725 11 0,34375 23 0,71875 71,875%
5 6.83 – 7.04 6,935 5 0,15625 28 0,875 87,5%
6 7.04 – 7.25 7,145 4 0,125 32 1,00 100%
TOTAL 32 1,00
Página 20 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUÍA - TALLER Nº 9.
Tiempo previsto: Semana 9 del ____ al ________ de _________________ (dos horas).
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
FASE COGNITIVA
Lectura: HISTOGRAMAS
El histograma, una clase de gráfico estadístico, es la representación en el plano de la información
estadística con el fin de obtener una impresión visual global del material presentado, que facilite su rápida
comprensión. Los gráficos son una alternativa a las tablas para representar las distribuciones de
frecuencias. El histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la
superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se
representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando
las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos. Se utiliza
cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por
comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los
datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un
diagrama de sectores.
El histograma se diferencia de los pictogramas, que son una forma de representar la información
mediante dibujos de los objetos que son motivo de estudio, con un formato tal que de una idea rápida,
visual, de la distribución de frecuencia. Son útiles para fines publicitarios por ser atractivos y de fácil
interpretación. Según la frecuencia utilizada, el histograma se clasifica en histograma de frecuencia e
histograma porcentual, el primero es aquel que utiliza las frecuencias absolutas y el segundo se
caracteriza porque utiliza las frecuencias relativas; por tanto, el histograma de frecuencia se diferencia del
histograma porcentual sólo en la escala del eje de ordenadas, por consiguiente aparece un solo grafico
con dos ejes.
MANOS A LA OBRA… Completo el mentefacto conceptual.
2. Contesto: ¿Que pesa más: un kilo
de hierro, un kilo de paja, o un kilo de
papel?
R/_________________________
7
7
1. Junto dos de las siguientes piezas, y
formo un cubo, ¿Cuáles son?
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo grafique histogramas a partir de información dada.
EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Utilizo histogramas y polígonos de frecuencias
para hacer análisis exploratorio de datos.
Forma de representar
la información
mediante dibujos de
los objetos que son
motivo de estudio,
con un formato tal
que de una idea
rápida, visual, de la
distribución de
frecuencia.
HISTOGRAMA
GRÁFICO
ESTADÍSTICO
PICTOGRAMAS
Alternativa a las tablas, para
representar las distribuciones
de frecuencias.
Representación gráfica de una
variable en forma de barras,
donde la superficie de cada
barra es proporcional a la
frecuencia de los valores
representados.
Utiliza las frecuencias
absolutas
Según la
frecuencia utilizada
HISTOGRAMA DE
FRECUENCIA
Utiliza las frecuencias
relativas
HISTOGRAMA
PORCENTUAL
Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 21
ANALIZO: 1- La diferencia entre histograma e histograma porcentual es ___________________
____________________________________________________________________________.
2. En el histograma, en el eje vertical se representan ________________________________ y
en el eje horizontal se representan ___________________________________________.
FASE EXPRESIVA
Voy a elaborar histogramas
ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN
(El docente de la asignatura puede optar por realizar esta parte de la guía en la sala de sistemas de la institución educativa usando
el programa Excel para graficar histogramas a partir de datos dados).
Elaboro el histograma para los siguientes datos: PASO1:
Número
de
Intervalos
Amplitud
del
intervalo
Marca
de clase
Frecuencia
Absoluta o
de clase (fi)
Frecuencia
Relativa (fr)
1 0 – 8 4 2 0,05
2 8 – 16 12 5 0,125
3 16 – 24 20 4 0,10
4 24 – 32 28 9 0,225
5 32 – 40 36 14 0,35
6 40 – 48 44 6 0, 15
TOTAL 40 1,00
ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN
Elaboro el histograma para los siguientes datos que se
refieren al diámetro en pulgadas de un engrane:PASO1:
ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN
Aplicando los pasos aprendidos en clase elaboro el histograma para los siguientes datos que se
refieren a la “Edad en años de los ancianos del grupo Años Dorados”, trabajados en la
ejercitación de la guía taller No. 7 donde calculo las frecuencias. Recuerdo que los datos
trabajados fueron:
65 79 71 76 74 73 68 79 73 72 85 74 73 83
72 66 79 71 76 75 73 69 80 74 70 75 73
74 72 67 79 70 76 89 73 70 91 78 70 75
76 74 72 67 80 71 76 88 74 71 93 77 78
70 76 74 72 68 91 72 77 75 74 72 94 77
Consulto y recuerdo: ¿Qué es la Ojiva? Y ¿Cuál es su importancia en el análisis de datos
estadísticos? Pego o dibujo en el cuaderno de la asignatura un ejemplo de Ojiva.
Número
de
Intervalos
Amplitud
del
intervalo
Marca
de
clase
Frecuencia
Absoluta o
de clase (fi)
Frecuencia
Relativa
(fr)
1 5.99 – 6.20 6,095 2 0,0625
2 6.20 – 6.41 6,305 3 0,09375
3 6.41 – 6.62 6.515 7 0,21875
4 6.62 – 6.83 6,725 11 0,34375
5 6.83 – 7.04 6,935 5 0,15625
6 7.04 – 7.25 7,145 4 0,125
TOTAL 32 1,00
PASO1: Determinar la tabla de
frecuencias a graficar.
PASO2: Trazar el eje vertical se
representa las frecuencias y en el eje
horizontal se representan los intervalos
de clase.
PASO3: Dar los valores a los ejes.
PASO4: Dibujar las Columnas una
seguida de la otra.
PASO5: Dar titulo al gráfico.
PARA EL PROGRAMA EXCEL:
PASO1: Determinar la tabla de frecuencias a graficar.
PASO2: Seleccionar los datos (intervalos de clase y frecuencia
absoluta) con clic sostenido.
PASO3: Seleccionar en la barra de herramientas insertar, grafico,
tipo de columna.
PASO4: Dar clic en una de las columnas (esquinas con borde en
circulo), clic con el botón derecho del mouse: dar formato a serie
de datos, clic en opciones de serie (ancho del intervalo 0), cerrar.
PASO5: Nombrar los ejes, dar título al gráfico y etiquetar las
columnas: Clic en herramientas del grafico: titulo del grafico,
rótulos del eje, etiquetas.
PASO 2,3,4,5:
fi
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 8 16 24 32 40 48
Intervalos
HISTOGRAMA
4
14
2
5
9
6
fi
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 5,99 6,20 6,41 6,62 6,83 7,04 7,25
Intervalos
2
3
7
1
1
4
5
Histograma del diámetro en pulgadas de un engrane
PASO 2,3,4,5:
Página 22 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
permitirhistograma
representación gráfica de
variables numéricas continuas
como la edad, la tensión arterial
y el índice de masa corporal.
GUÍA- TALLER Nº 10.
Tiempo previsto: Semana 10 del ____ al ____ de __________________ (dos horas)
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: ADIVINO….
FASE COGNITIVA
La Interpretación De Gráficos
Cuando se dispone de datos de una población, y antes de abordar análisis estadísticos más
complejos, un primer paso consiste en presentar esa información de forma que ésta se pueda
visualizar de una manera más sistemática y resumida. Los datos que interesan dependen, en cada
caso, del tipo de variables que se esté manejando.
Para variables categóricas, como el sexo, profesión, etc., se quiere conocer la frecuencia y el
porcentaje del total de casos que "caen" en cada categoría. Una forma muy sencilla de representar
gráficamente estos resultados es mediante diagramas de barras o diagramas de sectores. En los
gráficos de sectores, también conocidos como diagramas de "tartas", cada clase le corresponde un
arco de círculo proporcional a su frecuencia absoluta o relativa. En este tipo de grafico se puede
observar, la información que se debe mostrar en cada sector hace referencia al número de casos
dentro de cada categoría y al porcentaje del total que estos representan.
Los diagramas de barras son similares a los gráficos de sectores. Se representan tantas barras
como categorías tiene la variable, de modo que la altura de cada una de ellas sea proporcional a la
frecuencia o porcentaje de casos en cada clase. Estos mismos gráficos pueden utilizarse también
para describir variables numéricas discretas que toman pocos valores (número de hijos, número de
recidivas, etc.).
Para variables numéricas continuas, tales como la edad, la tensión arterial o el índice de masa
corporal, el tipo de gráfico más utilizado es el histograma. Para construir un gráfico de este tipo, se
divide el rango de valores de la variable en intervalos de igual amplitud, representando sobre cada
intervalo un rectángulo que tiene a este segmento como base. El criterio para calcular la altura de
cada rectángulo es el de mantener la proporcionalidad entre las frecuencias absolutas (o relativas)
de los datos en cada intervalo y el área de los rectángulos. Así, uniendo los puntos medios del
extremo superior de las barras del histograma, se obtiene una imagen que se llama polígono de
frecuencias. Dicha figura pretende mostrar, de la forma más simple, en qué rangos se encuentra la
mayor parte de los datos.
Con la ayuda del docente, grafico los mentefactos proposicionales de los pensamientos
extraídos del texto anterior:
P1: El histograma permite la representación gráfica de variables numéricas continuas como la
edad, la tensión arterial y el índice de masa corporal.
P2: La representación grafica de datos depende del tipo de variable analizada.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete datos estadísticos a través de los histogramas de
frecuencia.
EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Utilizo histogramas y polígonos de frecuencias
para hacer análisis exploratorio de datos.
A la izquierda nadie me quiere,
a la derecha ¡quién me viere!
En un lado ni entro ni salgo,
pero en el otro bien que valgo.
Yendo a Villa vieja
me crucé con siete viejas,
cada vieja siete sacos,
cada saco siete ovejas,
¿Cuántas viejas y ovejas
iban para Villa vieja?
R/ EL
CERO
R/
NINGUNA
tipo de variable
analizada
depender
representación
gráfica de datos
Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 23
ANALIZO: Completo la oración:
1. El tipo de gráfico para analizar o describir variables numéricas discretas es ____________.
2. El diagrama de barras se utiliza para analizar a las variables ________________________.
3. El polígono de frecuencias se obtiene __________________________________________.
FASE EXPRESIVA: Voy a interpretar datos a través de histogramas
ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN
Paso1: Identificar la variable que representa el gráfico.
Paso2: Leer cuidadosamente la pregunta relacionada con el grafico.
Paso3: Observar detenidamente el grafico (histograma).
Paso4: Identificar los datos principales de la pregunta de análisis.
Paso5: Escoger una opción de respuesta de acuerdo al análisis realizado.
La gráfica muestra el peso en kilogramos de 30 cajas.
 ¿La mayoría de los pesos están entre?
A. 55 y 64 Kg C. 55 y 73 Kg
B. 55 y 81 Kg
 La mayor concentración de los pesos está entre:
A. 64 y 82 Kg C. 64 y 72 Kg
B. 64 y 91 Kg D. 64 y 100 Kg
Paso1: Variable: Peso en Kg.
Paso2: Leo cuidadosamente la pregunta.
Paso3: observo detenidamente el grafico (histograma).
Paso4: Datos principales de la pregunta: cantidad de peso, la mayor cantidad de pesos, para ello se analiza: entre 55
y 64= 6; entre 55 y 81= 6+10+6=22; entre 55 y 73= 6+10=16.
Paso5: La mayoría de los pesos está entre 55 y 81 que equivale a 22, la opción correcta es la B.
ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN
La gráfica muestra el peso en kilogramos de 30 cajas.
 La mayor concentración de los pesos está entre:
A. 46 y 55 Kg C. 64 y 73 Kg
B. 55 y 64 Kg
Paso1: Variable: Peso en Kg.
Paso2: Leo cuidadosamente la pregunta.
Paso3: observo detenidamente el grafico (histograma).
Paso4: Datos principales de la pregunta: peso en kilogramos, mayor
concentración de peso, que se entiende como el intervalo con la mayor frecuencia así: entre 46 y 55, observamos el
intervalo 45,5 – 54,5= 3; entre 55 y 64, observamos el intervalo 54,5 – 63,5= 6; entre 64 y 73, observamos el intervalo
63,5 – 72,5= 10.
Paso5: La mayor concentración de peso está entre 64 y 73, en el intervalo 63,5 – 72,5 que equivale a 10, la opción
correcta es la C.
ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN
El siguiente histograma muestra la información del diámetro en pulgadas de un engrane,
contesto:
La menor cantidad de engranes tiene un
diámetro entre:
A. 5 y 6 C. 6.5 y 7
B. 6 y 6,5
 Los engranes de mayor diámetro están
entre:
A. 6,5 y 6,8 C. 6.8 y 7,3
B. 6,6 y 6,8
En el texto inicial, reemplazo cada palabra subrayada por el pronominal correspondiente
y aplico la sinonimia con las palabras en negrilla.
Histograma del peso en Kg de 30 cajas
fr
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 45,5 54,5 63,5 72,5 81,5 90,5 99,5
3
6
10
3
6
2
fi
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 5,99 6,20 6,41 6,62 6,83 7,04 7,25
Intervalos
2
3
7
11
4
5
Histograma del diámetro en pulgadas de un engrane
Histograma del peso en Kg de 30 cajas
fr
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 45,5 54,5 63,5 72,5 81,5 90,5 99,5
3
6
10
3
6
2
Página 24 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUÍA - TALLER Nº 11.
Tiempo previsto: Semana 11 del ____ al _____de _______________ (dos horas)
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN
DESCUBRO EL MENSAJE OCULTO…
Descifro las palabras de cada figura, las organizo y podré descubrir el mensaje oculto:
FASE COGNITIVA
Lectura: LOS POLÍGONOS DE FRECUENCIA
Un polígono de frecuencia es un gráfico que se realiza a través de la unión de los puntos más altos de las
columnas en un histograma de frecuencia (que utiliza columnas verticales para mostrar las frecuencias).
Los polígonos de frecuencia para datos agrupados, por su parte, se
construyen a partir de la marca de clase que coincide con el punto
medio de cada columna del histograma. Cuando se representan las
frecuencias acumuladas de una tabla de datos agrupados, se obtiene
un histograma de frecuencias acumuladas, que permite diagramar su
correspondiente polígono.
Por ejemplo: un polígono de frecuencia permite reflejar las temperaturas
máximas promedio de un país en un periodo de tiempo. En el eje X
(horizontal), pueden señalarse los meses del año (enero, febrero,
marzo, abril, etc.). En el eje Y (vertical), se indican las temperaturas máximas promedio de cada mes
(24º, 25º, 21º…). El polígono de frecuencia se crea al unir, con un segmento, todas las temperaturas
máximas promedio. Éstos se suelen utilizar cuando se desea mostrar más de una distribución o la
clasificación cruzada de una variable cuantitativa continua con una cualitativa o cuantitativa discreta en un
mismo gráfico.
El punto con mayor altura de un polígono de frecuencia representa la mayor frecuencia, mientras que el
área bajo la curva incluye la totalidad de los datos existentes. Cabe recordar que la frecuencia es la
repetición menor o mayor de un suceso, o la cantidad de veces que un proceso periódico se repite por
unidad de tiempo.
Grafico el pensamiento:
P1: En un histograma de frecuencia, un polígono de frecuencia se forma con la unión de los
puntos más altos de las columnas.
ANALIZO: Completo a partir de la lectura:
1. Los polígonos de frecuencia para datos agrupados, construyen ______________________
________________________________________________________________________.
2. El punto con mayor altura de un polígono de frecuencia representa ___________________.
3. El área bajo la curva en un polígono de frecuencia incluye _________________________.
a f i r c
n c e u e
a f i r c n c e u
e s
n r a e t p n e s
r n
e u q
s g o r a i f c
s p o o n l i o g Mensaje:
Los polígonos de frecuencia son gráficos que
representan las frecuencias.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo grafique histogramas y polígonos de frecuencia a partir de
información dada.
EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Utilizo histogramas y polígonos de frecuencias
para hacer análisis exploratorio de datos.
formarunión de los puntos más
altos de las columnas
polígono de
frecuencia
en un histograma de frecuencia
Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 25
4. La repetición menor o mayor de un suceso, o la cantidad de veces que un proceso
periódico se repite por unidad de tiempo, se conoce como _________________________.
FASE EXPRESIVA
Voy a calcular frecuencias de clase y relativa
ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN: Para graficar un polígono de frecuencia, primero se siguen los
pasos para elaborar un histograma y posteriormente se unen los puntos centrales de las barras para
formar el polígono.
El peso de 65 personas adultas viene dado por la siguiente tabla:
ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN: Elaboro el polígono de frecuencia para los siguientes datos que se
refieren al diámetro en pulgadas de un engrane:
Aplicando los pasos aprendidos en clase elaboro el histograma y el polígono de frecuencias para los
siguientes datos que se refieren a la “Edad en años de los ancianos del grupo Años Dorados”,
trabajados en la ejercitación de la guía taller No. 7 donde calculo las frecuencias, se recuerda que los
datos trabajados fueron:
65 79 71 76 74 73 68 79 73 72 85 74 73 83
72 66 79 71 76 75 73 69 80 74 70 75 73
74 72 67 79 70 76 89 73 70 91 78 70 75
76 74 72 67 80 71 76 88 74 71 93 77 78
70 76 74 72 68 91 72 77 75 74 72 94 77
Consulto 3 ejemplos de polígonos de frecuencia y los pego o dibujo en el cuaderno de la
asignatura.
Número
de
Intervalos
Amplitud
del
intervalo
Marca
de
clase
Frecuencia
Absoluta o
de clase (fi)
Frecuencia
Relativa
(fr)
1 5.99 – 6.20 6,095 2 0,0625
2 6.20 – 6.41 6,305 3 0,09375
3 6.41 – 6.62 6.515 7 0,21875
4 6.62 – 6.83 6,725 11 0,34375
5 6.83 – 7.04 6,935 5 0,15625
6 7.04 – 7.25 7,145 4 0,125
TOTAL 32 1,00
PASO1: Determinar la tabla de frecuencias a graficar.
PASO2: Traza el eje vertical se representa las frecuencias y en el eje horizontal se representan los
intervalos de clase.
PASO3: Dar los valores a los ejes (eje vertical las frecuencias absolutas y eje horizontal los intervalos de
clase, los puntos medios son las marcas de clase).
PASO4: Dibujar las Columnas una seguida de la otra.
Paso5: Señalar los puntos medios de la parte superior de cada una de las barras.
PASO6: Realizar las líneas que unen los puntos.
Paso7: Dar titulo al gráfico.
Intervalos de
clase
Marca de
clase
fi Fi
[50, 60) 55 8 8
[60, 70) 65 10 18
[70, 80) 75 16 34
[80, 90) 85 14 48
[90, 100) 95 10 58
[100, 110) 110 5 63
[110, 120) 115 2 65
65
Histograma y polígono de frecuencia del peso de 65 personas
Paso 1: Paso 2, 3, 4, 5, 6, 7:
fi
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
5,99 6,20 6,41 6,62 6,83 7,04 7,25
Intervalos
Histograma y polígono de frecuencia del diámetro en
pulgadas de un engrane Pasos: 2, 3,
4, 5, 6, 7.
ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN
Nota: El docente puede
realizar los pasos vistos
en la guía-taller anterior
en el programa Excel.
Página 26 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUÍA - TALLER – Nº 12. (Evaluación)
Tiempo previsto: Semana 12 del ____ al _____ de ___________________ (dos horas).
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN
DESCUBRIENDO MUCHO MÁS…
En la siguiente sopa de letras descubro los 7 términos trabajados hasta el momento en polígonos de
frecuencia:
FASE COGNITIVA
Más de polígonos de frecuencia
Para tener presente: Un polígono de frecuencias es la gráfica que se obtiene al unir en forma
consecutiva con segmentos los puntos de intersección entre los puntos medios de cada clase y
su frecuencia, incluyendo el punto medio anterior a la primera clase y el punto medio posterior a
la última clase.
El polígono de frecuencias se obtiene también al unir los puntos medios de cada clase
colocados en la cara superior de cada rectángulo de un histograma.
El histograma y el polígono de frecuencias facilitan la interpretación de datos y permiten hacer
inferencias.
ANALIZO… Leo comprehensivamente el texto y completo las oraciones:
1. El polígono de frecuencia también se obtiene __________________________________
______________________________________________________________________.
2. Los gráficos que permiten hacer inferencias son ______________ y _______________.
3. El histograma y el polígono de frecuencia se parecen en que _____________________
______________________________________________________________________.
FASE EXPRESIVA
Voy a interpretar datos a través de Polígonos de Frecuencia
ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN
Paso1: Identificar la variable que representa el gráfico.
Paso2: Leer cuidadosamente la pregunta relacionada con el gráfico.
Paso3: Observar detenidamente el gráfico (polígono de frecuencia y/o histograma y
polígono de frecuencia).
Paso4: Identificar los datos principales de la pregunta de análisis.
Paso5: Escoger una opción de respuesta de acuerdo al análisis realizado.
A continuación se presenta el polígono de frecuencia y el histograma de las
calificaciones de 40 estudiantes de un colegio de la ciudad de Cali.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete datos estadísticos a través de los polígonos de
frecuencia.
EVALUACIÓN - INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Utilizo histogramas y polígonos de
frecuencias para hacer análisis exploratorio de datos.
P H I S T O G R A M A S
A O T A B L A S Y U I U
B C L D E F R T G K L C
V F G I Z X C V B N M E
O P I O G R A F I C O S
M N B V G O D F R T Y O
D A T O S U N J L O P S
Z X C V B N M O R T Y U
A G R U P A D O S V C B
P H I S T O G R A M A S
A O T A B L A S Y U I U
B C L D E F R T G K L C
V F G I Z X C V B N M E
O P I O G R A F I C O S
M N B V G O D F R T Y O
D A T O S U N J L O P S
Z X C V B N M O R T Y U
A G R U P A D O S V C B
Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 27
ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN – EJERCITACIÓN
ARGUMENTO: ¿El histograma de frecuencia, el histograma y la ojiva se complementan la una
a la otra? ¿Por qué?
¿En qué intervalo (para esta
pregunta el intervalo está
representado en la marca de
clase) se concentran más
estudiantes?:
A. 34,5 C. 94,5
B. 64,5
Paso1: Variable: Calificaciones.
Paso2: Leo cuidadosamente la pregunta.
Paso3: observo detenidamente el grafico (polígono de
frecuencia).
Paso4: Datos principales de la pregunta: intervalo,
concentración de estudiantes, para ello se analiza: 34,5 tiene
una frecuencia de 2; 64,5 de 10; 94,5 de 2.
Paso5: La mayoría de los estudiantes se concentran en las
calificaciones cuya marca de clase es 64,5 con una
frecuencia de 10, la opción correcta es la B.
¿En qué intervalo (para esta
pregunta el intervalo está
representado en la marca de
clase) se concentran menos
estudiantes?:
A. 44,5 C. 94,5
B. 64,5
Paso1: Variable: Calificaciones.
Paso2: Leo cuidadosamente la pregunta.
Paso3: observo detenidamente el grafico (polígono de frecuencia).
Paso4: Datos principales de la pregunta: intervalo, menor
concentración de estudiantes, para ello se analiza: 44,5 tiene una
frecuencia de 5; 64,5 de 10; 94,5 de 2.
Paso5: La minoría de los estudiantes se concentra en las
calificaciones cuya marca de clase es 94,5 con una frecuencia de
2, la opción correcta es la C.
Página 28 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
LLEGÓ LA HORA DE EVALUAR MIS CONOCIMIENTOS:
Marco con una X la respuesta correcta:
Con base en el siguiente gráfico contesto las preguntas del 2 al 4.
1. La variable que representa el gráfico es:
a. Pesos en U$
b. Cantidad de cajas
c. Peso en Kg de cajas
2. La menor cantidad de cajas está ubicada en los intervalos entre:
a. 45,5 y 54,5
b. 90,5 y 99,5
c. 72,5 y 81,5
3. La mayor cantidad de cajas está ubicada en los intervalos entre:
a. 54,5 y 72,5
b. 45,5 y 63,5
c. 81,5 y 99,5
4. Un polígono de frecuencia es un gráfico que se realiza a través de la unión de los
puntos más altos de las columnas en:
a. Un pictograma
b. Un histograma
c. Un diagrama de barras
5. En un histograma el punto medio equivale a:
a. Frecuencia relativa
b. Marca de clase
c. Frecuencia acumulada
Histograma del peso en Kg de 30 cajas
fr
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 45,5 54,5 63,5 72,5 81,5 90,5 99,5
3
6
10
3
6
2
Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 29
Arquidiócesis de Cali
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
ÁREA DE ESTADÍSTICA
SEGUNDO PERÍODO- GRADO OCTAVO
AÑO LECTIVO____________
Página 30 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
PRESENTACIÓN
Colegio: Grado:
Octavo
Área:
Estadística
Docente: Tiempo previsto:
12 Semanas
Horas:
24 h/periodo
PROPÓSITOS DEL PERÍODO
A NIVEL AFECTIVO
Que concedamos el máximo interés en los procesos de:
 Identificar, calcular e interpretar medidas de dispersión y medidas de posición para dar
solución a problemas estadísticos a partir de información dada.
 Construir y graficar proposiciones y conceptos.
A NIVEL COGNITIVO
Que comprehendamos los conceptos de:
 Medidas de dispersión como desviación estándar, rango, varianza, diagrama cajas y
medidas de posición como cuartiles y percentiles.
A NIVEL EXPRESIVO
Que:
 Identifiquemos, calculemos e interpretemos medidas de dispersión y medidas de
posición dando solución a problemas estadísticos a partir de información dada.
 Grafiquemos conceptos y proposiciones relacionados con los ejes temáticos.
EVALUACIÓN - INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Calculo medidas de posición no central como cuartiles y percentiles para conocer otros
puntos característicos de la distribución que no son valores centrales.
2. Planteo y resuelvo problemas estadísticos de otras ciencias empleando las medidas de
dispersión para el análisis de información.
ENSEÑANZAS
COMPETENCIAS HABILIDADES
 Razonamiento
 Resolución y planteamiento de
problemas
 Comunicación
 Modelación
 Elaboración, comparación y
ejercitación de procedimientos
 Reconocer
 Interpretar
 Utilizar
 Seleccionar
 Comparar
 Resolver y formular problemas
 Calcular
EJES TEMÁTICOS:
 Medidas de dispersión: Desviación estándar, Rango, Varianza, Diagrama cajas.
 Medidas de posición (Cuartiles, Percentiles).
DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO
Didáctica Proposicional y Conceptual Socrática, Constructivista, Explicativa, Comprehensiva-
Estructural, Colectiva, Mixta.
Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 31
GUÍA-TALLER Nº 13.
Tiempo previsto: Semana 13 del ____ al _____ de _______________ (dos horas).
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN
1=A 2=B 3=C 4=D 5=E 6=F 7=G 8=H 9=I 10=J 11=K 12=L 13=M
14=N 15=O 16=P 17=Q 18=R 19=S 20=T 21=U 22=V 23=W 24=X 25=Y 26=Z
D E S V I A C I O N E S T A N D A R R A N
6-2 5 19 11*2 3*3 1 9/3 9 3*5 14 10/2 19 10*2 1 7*2 4 1 6*3 9*2 1 14
G O Y D I A G R A M A D E C A J A S S O N
3+4 15 5*5 2*2 9 1 4+3 6*3 4/4 13 1 5-1 5 9/3 1 5*2 1 19 19 10+5 14
M E D I D A S D E D I S P E R S I O N
10+3 5 8/2 9 2*2 1 15+4 4 5 36/9 9 19 4*4 5 6*3 19 10-1 15 14
FASE COGNITIVA: Mentefacto Conceptual de Medidas de Dispersión
Del Mentefacto al Texto: Estructuro en mi cuaderno el texto titulado: Medidas de Dispersión, a
partir del anterior mentefacto conceptual.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique y calcule la varianza de datos no agrupados a
partir de información dada para el estudio de datos estadísticos.
EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Planteo y resuelvo problemas estadísticos de
otras ciencias empleando las medidas de dispersión para el análisis de información.
Realizo la operación matemática (con cálculo mental ágil), reemplazo la letra
correspondiente a cada código numérico y descubro el mensaje oculto
ADELANTE…
MEDIDAS DE
DISPERSIÓN
VARIANZA
Según su variabilidad
respecto a la media
MEDIDAS ESTADISTICAS
DESVIACIÓN
ESTANDAR
Resumen la información
de la muestra para tener
un mejor conocimiento
de la población.
Mide la dispersión
de los valores
respecto a un valor
central (media).
Informa sobre la
dispersión de los
datos respecto al
valor de la media;
cuanto mayor sea su
valor, más dispersos
estarán los datos.
Muestran la
variabilidad de una
distribución, indicando
por medio de un
número, si las
diferentes
puntuaciones de una
variable están muy
alejadas de la media.
MEDIDAS
DE
TENDENCIA
CENTRAL
Son indicadores
estadísticos que
muestran hacia
qué valor o
valores se
agrupan los
datos.
Son indicadores
que señalan, qué
porcentaje de
datos dentro de
una distribución
de frecuencias
superan el valor
que representa el
dato central de la
distribución.
MEDIDAS
DE
POSICIÓN
Página 32 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
ANALIZO: 1. La diferencia entre las medidas de dispersión y las medidas de posición
es: ___________________________________________________________________.
2. La varianza es:_______________________________________________________.
3. La desviación estándar es: ______________________________________________.
FASE EXPRESIVA
Voy a identificar y a calcular la Varianza con datos no agrupados
ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN
Calculo la varianza de la distribución de la siguiente tabla:
Paso1:
ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN
Calculo la varianza de la distribución de la tabla:
Paso1:
Xi fi
Paso3
fi
2
1 9 81
2 3 9
3 8 64
4 8 64
5 9 81
6 8 64
7 9 81
8 18 324
Σ 72
Paso4
768
ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN
Calculo la varianza de una distribución estadística
que viene dada por la siguiente tabla:
Xi fi fi
2
1 4,5
2 3,8
3 5,6
4 12,6
5 9.5
Σ
ARGUMENTO: ¿Las medidas
estadísticas son útiles en el estudio y
análisis de datos? ¿Por qué?
Xi fi
Paso3
fi
2
1 2 4
2 3 9
3 6 36
4 8 64
5 11 121
Σ 30
Paso4
234
Paso1: Ubicar los datos en una tabla.
Paso2: Calcular la media aritmética. Multiplicar cada valor de
la variable (xi) por su frecuencia absoluta (fi); Dividir la
sumatoria entre el número de datos.
Paso3: Elevar cada uno de los datos (xi) al cuadrado y
multiplicar por la frecuencia absoluta (fi).
Paso4: Realizar la sumatoria.
Paso5: Dividir la sumatoria entre la cantidad de datos.
Paso6: Restar al resultado la media aritmética, elevada al
cuadrado.
Paso1: Ubicar los datos en una tabla.
Paso2: Calcular la media aritmética: Sumar los datos (fi); Dividir la
sumatoria entre el número de datos.
Paso3: Elevar cada uno de los datos (fi) al cuadrado: Resolver las
potencias.
Paso4: Realizar la sumatoria.
Paso5: Dividir la sumatoria entre la cantidad de datos.
Paso6: Restar al resultado la media aritmética, elevada al cuadrado.
pasos 5 y 6:
=92
+32
+82
+82
+92
+82
+92
+182
- 92
= 15
8
paso2: X = 9+3+8+8+9+8+9+18 = 9
8
Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 33
GUÍA-TALLER Nº 14.
Tiempo previsto: Semana 14 del ____ al _____ de ________________ (dos horas).
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
FASE COGNITIVA: Más de medidas de dispersión
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique y calcule la varianza con datos agrupados a
partir de información dada para el estudio de datos estadísticos.
EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Planteo y resuelvo problemas estadísticos de
otras ciencias empleando las medidas de dispersión para el análisis de información.
¿Cuál es el número que si lo pones al revés vale menos? R/EL NUEVE
¿Cuál es el número que si le quitas la mitad vale cero? R/ EL OCHO
Hay gatos en un cajón, cada gato en un rincón, cada gato ve tres
gatos ¿sabes cuántos gatos son? R/ CUATRO GATOS
REDACTO EL PENSAMIENTO No. 1:
P1:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________.
Medidas de
tendencia
central
Medidas de
dispersión
Medidas de
posición
Muestran hacia qué
valor o valores se
agrupan los datos
Muestran la variabilidad
de una distribución,
indicando por medio de un
número, si las diferentes
puntuaciones de una
variable están muy
alejadas de la media
Señalan qué porcentaje
de datos dentro de una
distribución de
frecuencias superan el
valor que representa el
dato central de la
distribución
diferir
diferir diferir
Página 34 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
ANALIZO: Leo cuidadosamente los pensamientos y completo las oraciones:
1. La medida estadística que mide la dispersión de los valores respecto a un valor
central es: _______________.
2. _______________ informan sobre cuanto se alejan del centro los valores de la
distribución.
3. Las medidas de posición señalan que porcentaje ____________________________
_____________________________________________________________________.
FASE EXPRESIVA
Voy a identificar y a calcular la Varianza con datos agrupados
ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN
Calculo la varianza de la distribución de la tabla:
Paso1:
Paso2
Xi
Paso3
fi
Paso5
xi · fi
Paso6
xi
2
· fi
[10, 20) 15 1 15 225
[20, 30) 25 8 200 5000
[30,40) 35 10 350 12 250
[40, 50) 45 9 405 18 225
[50, 60 55 8 440 4 200
[60,70) 65 4 260 16 900
[70, 80) 75 2 150 11 250
Paso4
42
1 820 88 050
Paso1: Ubicar los datos en una tabla
Paso2: Calcular la marca de clase de los datos (Xi)
Paso3: Ubicar las frecuencias absolutas
Paso4: Realizar la sumatoria de fi
Paso5: Multiplicar Xi . fi
Paso6: Realizar el producto Xi
2
. fi
Paso7: Calcular la media aritmética (Dividir la
sumatoria Xi . fi entre la sumatoria de fi).
Paso8: Dividir la sumatoria de (xi
2
) * (fi) entre la
sumatoria de (fi), menos la media aritmética elevada
al cuadrado.
REDACTO EL PENSAMIENTO No.2:
P2:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________.
Medidas de
tendencia
central
Varianza
Desviación
estándar
Mide la dispersión de los
valores respecto a un
valor central (media)
Informa sobre la distancia
promedio de los datos
con respecto a la media.
clasificar
Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 35
ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN
Calculo la varianza de una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla:
PASO 1:
Paso2
xi
Paso3
fi
Paso5
xi · fi
Paso6
xi
2
· fi
[10, 15) 12.5 5 62,5 781,25
[15, 20) 17.5 7 122,5 2143,75
[20, 25) 22.5 5 112,5 2531,25
[25, 30) 27.5 10 275 7562,5
[30, 35) 32.5 13 422,5 13731,25
Paso4
40
995 26750
ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN
Calculo la varianza de una distribución estadística que viene dada por la siguiente
tabla:
xi fi xi · fi xi
2
· fi
[10, 15) 12.5
[15, 20) 17.5
[20, 25) 22.5
[25, 30) 27.5
[30, 35) 32.5
Paso7:
X = 995 = 24,875
40
Paso 8:
= 26750 - 24,875
2
= 49,98
40
Consulto una noticia económica en
www.portafolio.co, la llevo a clase y la
socializo en mesa redonda.
‘
Página 36 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUÍA- TALLER Nº 15.
Tiempo previsto: Semana 15 del ____ al ____ de ___________________ (dos horas)
FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
SIGO LA SECUENCIA…
En Colombia, las últimas elecciones presidenciales se realizaron en los años 1.990,
1994, 1998, 2.002, 2.006 Y 2.010. Si se mantiene esta forma de elección, ¿en qué años
se llevarán a cabo las cuatro siguientes elecciones?
Determino el patrón la secuencia y la completo:
FASE COGNITIVA
P1: La desviación estándar mide la dispersión de los datos de una distribución de
frecuencias, que se da respecto al valor de la media.
GRAFICO EL PENSAMIENTO:
P2: La varianza es una medida estadística que mide la dispersión de los valores
respecto a un valor central (media), mientras que la desviación estándar mide la
distancia promedio de los datos con respecto a la media, cuanto mayor sea su valor,
más dispersos estarán los datos.
GRAFICO EL PENSAMIENTO:
ANALIZO…Leo comprehensivamente y completo:
1. El valor central es ___________________.
2. Los datos estarán más dispersos, cuando: _____________________________.
3. Son medidas de dispersión: _____________________ y __________________.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique y calcule la desviación estándar de datos no
agrupados a partir de información dada para el estudio de datos estadísticos.
EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Planteo y resuelvo problemas estadísticos de
otras ciencias empleando las medidas de dispersión para el análisis de información.
2.002 2.006 2.010
80 75 70
medir
que se da respecto al valor de
la media.
desviación estándar
dispersión de los datos
de una distribución de
frecuencias
diferir
varianza desviación estándar
medida estadística que mide la
dispersión de los valores respecto
a un valor central (media)
informa sobre la dispersión de los
datos respecto al valor de la
media, cuanto mayor sea su valor,
más dispersos estarán los datos.
Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 37
FASE EXPRESIVA
Voy a identificar y a calcular la Desviación estándar con datos no agrupados
ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN
Calculo la desviación estándar de la distribución de la tabla que representa el consumo de chocolates de
5 niños por semana: Paso1:
Xi fi
Paso3
fi
2
1 2 4
2 3 9
3 6 36
4 8 64
5 11 121
Σ 30
Paso4
234
ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN
Calculo la desviación estándar de la distribución de la tabla que nos muestra la producción mensual de
cajas de 8 empleados: Paso1:
Xi fi
Paso3
fi
2
1 9 81
2 3 9
3 8 64
4 8 64
5 9 81
6 8 64
7 9 81
8 18 324
Σ 72
Paso4
768
ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN
Calculo la desviación estándar de distribución estadística de las edades de cinco
estudiantes de 1er semestre de la Universidad del Valle:
Xi fi fi
2
1 18
2 23
3 25
4 27
5 34
Σ
Paso1: Organizar los datos en una tabla.
Paso2: Calcular la media aritmética Multiplicar cada valor de
la variable xi por su frecuencia absoluta fi, dividir la sumatoria
entre en el número de datos.
Paso3: Elevar cada uno de los datos xi al cuadrado y
multiplicar por la frecuencia absoluta fi,
Paso4: Realizar la sumatoria.
Paso5: Dividir la sumatoria entre la cantidad de datos.
Paso6: Calcular la varianza: Restar al resultado la media
aritmética, elevada al cuadrado.
Paso7: Extraer la raíz cuadrada de la varianza.
En el pensamiento dos (P2), reemplazo el
pronominal por su referente y reescribo el
pensamiento.
paso2: X = 9+3+8+8+9+8+9+18 = 9
8
pasos 5 y 6:
σ2
= 92
+32
+82
+82
+92
+82
+92
+182
- 92
= 15
8
Paso1: Organizar los datos en una tabla.
Paso2: Calcular la media aritmética: Sumar los datos (fi);
Dividir la sumatoria entre el número de datos.
Paso3: Elevar cada uno de los datos (fi) al cuadrado:
Resolver las potencias.
Paso4: Realizar la sumatoria.
Paso5: Dividir la sumatoria entre la cantidad de datos.
Paso6: Calcular la varianza: Restar al resultado la media
aritmética, elevada al cuadrado.
Paso7: Extraer la raíz cuadrada de la varianza.
Paso 7:
σ
2
= √15 =3,873
Página 38 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUÍA - TALLER –Nº 16. (Evaluación)
Tiempo previsto: Semana 16 del ____ al ____ de ________________ (dos horas).
FASE AFEC TIVA: ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN
DESCUBRO MEDIDAS: En la siguiente sopa de letras descubro las 8 palabras trabajadas en
el período:
M E D I D A S A B C D E
E J I K L M N O V H G F
D P S Q R S T U A V W N
I X P Y Z A B C R D E O
A D E S V I A C I O N I
F A R G H I J K A L M C
N T S O P Q R S N T U I
V O I W X Y Z A Z B C S
D S O E F G H I A J K O
T E N D E N C I A L M P
FASE COGNITIVA: Para Tener Presente
La desviación estándar es la medida de dispersión o variabilidad más importante. De acuerdo
con el valor de ésta se puede saber si los datos o valores de la variable están o no
concentrados alrededor de la media aritmética.
La desviación típica es un número que indica el grado de dispersión o aglutinamiento alrededor
de la media aritmética. Si este valor es pequeño indica que los datos están muy cerca de la
media aritmética (gran uniformidad de los datos). Por el contrario, un gran valor indica que
están muy dispersos de la media aritmética (poca uniformidad de los datos).
ANALIZO… Leo comprehensivamente el texto y completo las oraciones:
1. Es la medida de dispersión o variabilidad más importante: ________________________.
2. Hay gran uniformidad de los datos, cuando ____________________________________
______________________________________________________________________.
3. Hay poca uniformidad de los datos, cuando: ___________________________________
______________________________________________________________________.
FASE EXPRESIVA
Voy a calcular e interpretar varianza con datos agrupados
ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN - SIMULACIÓN
Calculo la desviación estándar de la distribución de la siguiente tabla que muestra el número de palabras
por minuto de 42 digitadores:
Paso1:
Paso2
Xi
Paso3
fi
Paso5
xi · fi
Paso6
xi
2
· fi
[10, 20) 15 1 15 225
[20, 30) 25 8 200 5000
[30,40) 35 10 350 12 250
[40, 50) 45 9 405 18 225
M E D I D A S A B C D E
E J I K L M N O V H G F
D P S Q R S T U A V W N
I X P Y Z A B C R D E O
A D E S V I A C I O N I
F A R G H I J K A L M C
N T S O P Q R S N T U I
V O I W X Y Z A Z B C S
D S O E F G H I A J K O
T E N D E N C I A L M P
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique y calcule la desviación estándar de datos
agrupados a partir de información dada para el estudio de datos estadísticos.
EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Planteo y resuelvo problemas estadísticos de
otras ciencias empleando las medidas de dispersión para el análisis de información.
Paso1: Ubicar los datos en una tabla
Paso2: Calcular la marca de clase de los datos (Xi)
Paso3: Ubicar las frecuencias absolutas
Paso4: Realizar la sumatoria de fi
Paso5: Multiplicar Xi . fi
Paso6: Realizar el producto Xi
2
. fi
Paso7: Dividir la sumatoria de (xi) . (fi) entre la sumatoria
Paso8: Dividir la sumatoria de (xi
2
) * (fi) entre la sumatoria
de (fi), menos la media aritmética elevada al cuadrado.
Paso9: Dividir la sumatoria de (xi
2
) * (fi) entre la sumatoria
de (fi), menos la media aritmética elevada al cuadrado.
(varianza calculada)
Paso10: Determinar la raíz cuadrada de la varianza
PASO 7
Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 39
[50, 60 55 8 440 24 200
[60,70) 65 4 260 16 900
[70, 80) 75 2 150 11 250
Paso4
42
1 820 88 050
ACTIVIDAD 2: EJERCITACIÓN:
Calculo e interpreto la desviación estándar para la distribución de frecuencias de las estaturas de 100
personas:
Estatura en pulgadas xi fi
59,5 – 62,5 61 5
62,5 – 65,5 64 18
65,5 – 68,5 67 42
68,5 – 71,5 70 27
71,5 – 74,5 73 8
Σ
LLEGÓ LA HORA DE EVALUAR MIS CONOCIMIENTOS:
Marco con una X la respuesta correcta:
1. La varianza es una medida de:
a. Tendencia central
b. Dispersión
c. Posición
2. La desviación estándar es una
medida de:
a. Posición
b. Tendencia Central
c. Dispersión
Contesto las preguntas 3, 4 y 5 con
base en la siguiente información: Para
los datos 5, 7, 9, 4, 5.
3. La media aritmética es:
a. 6
b. 8
c. 4
4. La varianza es:
a. 3,2
b. 2,3
c. 4,2
5. La desviación estándar es:
a. 1,87
b. 8,17
c. 1,78
Contesto las preguntas 6, 7, 8 y 9 con
base en la siguiente tabla, que muestra
la estatura de un grupo de 80 personas:
Clases Xi fi
150,5-155,5 153 3
155,5-160,5 158 6
160,5-165,5 163 12
165,5-170,5 168 18
170,5-175,5 173 25
175,5-180,5 178 16
Σ
6. L a media aritmética es:
a. 165,5 cms
b. 196,5 cms
c. 156,9 cms
7. L a varianza es:
a. Cualitativa
b. 45,25 cm2
c. 54,25 cm2
d. 25,45 cm2
8. La desviación estándar es:
a. 6,72cm2
b. 7,62cm2
c. 2,67cm2
9. De acuerdo a la desviación
estándar:
a. Hay gran uniformidad entre los
datos.
b. Hay poca uniformidad entre los
datos.
c. No hay relación entre los
datos.
PASOS 8Y 9
Consulto: ¿En qué consiste el COEFICIENTE DE
DISPERSIÓN DE PEARSON? ¿Por qué es útil en el
análisis de datos?
PASO 10: σ
2
= √218,94 = 14,796
INTERPRETACIÓN: La desviación estándar muestra que
14,8 palabras digitadas por minuto se desvía en promedio
de la media (43,33), por tanto, se puede concluir que los
datos están muy dispersos de la media y por consiguiente
existe poca uniformidad entre los datos.
Página 40 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUÍA - TALLER Nº 17.
Tiempo previsto: Semana 17 del ____ al ____ de ______________ (dos horas).
FASE AFECTIVA: ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:
1=A 2=B 3=C 4=D 5=E 6=F 7=G 8=H 9=I 10=J 11=K 12=L 13=M
14=N 15=O 16=P 17=Q 18=R 19=S 20=T 21=U 22=V 23=W 24=X 25=Y 26=Z
E L R A N G O D E V A R I A C I O N E S
7-2 12 18 8-9 7*2 7 3*5 4 4+1 22 5/5 18 3*3 1 9/3 9 15 7*2 10/2 19
U N A M E D I D A D E D I S P E R S I O N
7*3 14 6/6 13 2+3 2*2 9 4 4/4 3*1 5 5-1 9 19 4*4 5*1 18 19 3*3 10+5 14
E S T A D I S T I C A
25/5 19 10*2 1 2*2 9 15+4 20 18/2 27/9 100-99
FASE COGNITIVA: El Rango de Variación
Grafico los mentefactos proposicionales:
P1: El rango de variación muestra la dispersión de los datos, en una distribución de
frecuencias.
P2: En una distribución de datos no agrupados, el rango de variación, que es una
medida de dispersión estadística, representa la diferencia entre el mayor y el menor
valor de los datos.
ANALIZO: Leo detenidamente los pensamientos y completo.
1. La medida de dispersión estadística que muestra la dispersión de los datos en una
distribución de frecuencias es:_________________________________
2. El rango de variación representa ___________________________________________.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique y calcule el rango de variación para datos no
agrupados a partir de información dada para el estudio de datos estadísticos.
EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Planteo y resuelvo problemas estadísticos de
otras ciencias empleando las medidas de dispersión para el análisis de información.
Realizo la operación matemática (con cálculo mental ágil), reemplazo la letra
correspondiente a cada código numérico y descubro el mensaje oculto
ADELANTE…
mostrar
rango de variación dispersión de los
datos
en una distribución de frecuencias
representar
que es una medida de
dispersión estadística
diferencia entre el mayor y
el menor valor de los datos
rango de variación
en una distribución de datos no agrupados
Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 41
FASE EXPRESIVA: Voy a identificar y a calcular El Rango de Variación con datos no
agrupados
ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN
A dos grupos, uno de 10 niñas y uno de 10 niños, se les pregunta: ¿Cuántas
amigos(as) tienes?
Las respuestas de las niñas son: 2, 3, 5, 7, 4, 3, 6, 7, 2, 8.
Las respuestas de los niños son: 2, 1, 2, 4, 3, 3, 3, 2, 1, 4.
¿Cuál de los dos grupos de datos considero más disperso?
Paso1: Organizar los datos de menor a mayor.
Paso2: Identificar el valor mínimo.
Paso3: Identificar el valor máximo.
Paso3: Aplicar la fórmula para cada grupo de datos: Valor máximo – Valor mínimo=
Rango de Variación
Paso4: Interpretar la respuesta.
Paso1: 2, 2, 3, 3, 4, 5, 6, 7, 7, 8. Y 1, 1, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 4, 4.
Paso2: Valor mínimo= 2 y Valor mínimo= 1
Paso3: Valor máximo= 8 y Valor máximo= 4
Paso3: Rango de Variación= 8 – 2= 6 y Rango de Variación= 4 – 1= 3
Paso4: La dispersión del número de amigas (os) de las niñas (6) es mayor que la del
número de amigos de los niños (3), por cuanto el Rango de Variación es mayor en el
primer conjunto de datos que en el segundo.
ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN
A dos grupos, uno de 15 mujeres y uno de 15 hombres, se les pregunta: ¿Cuántos
hermanos tienes?
Las respuestas de las mujeres son: 1, 2, 4, 5, 3, 2, 1, 4, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 5.
Las respuestas de los hombres son: 3, 4, 4, 5, 5, 3, 2, 3, 2, 3, 2, 4, 2, 4, 2.
¿Cuál de los dos grupos de datos considero más disperso?
Paso1: 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 4, 5, 5 Y 2, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 4, 4, 4, 5, 5.
Paso2: Valor mínimo= 1 y Valor mínimo= 2
Paso3: Valor máximo= 5 y Valor máximo= 5
Paso3: Rango de Variación= 5 – 1= 4 y Rango de Variación= 5 – 2= 3
Paso4: La dispersión del número de hermanos de las mujeres (4) es mayor que la del
número de hermanos de los hombres (3), por cuanto el Rango de Variación es mayor
en el primer conjunto de datos que en el segundo.
ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN
Siguiendo los pasos aprendidos realizo e interpreto:
1. A dos grupos, uno de 12 estudiantes de grado 8-1 y uno de 12 estudiantes de 8-
2, se les pregunta: ¿Cuántas veces por mes asiste a la biblioteca?
Las respuestas de los estudiantes de 8-1 son: 4, 3, 1, 2, 1, 3, 1, 2, 1, 2, 1, 1.
Las respuestas de los estudiantes de 8-2 son: 3, 2, 1, 3, 0, 0, 3, 4, 3, 1, 2, 2.
¿Cuál de los dos grupos de datos considero más disperso?
2. A dos grupos, uno de 10 niños y uno de 10 niñas, se les pregunta: ¿Cuántas
veces por semana asistes a un parque?
Las respuestas de las mujeres son: 3, 2, 2, 1, 2, 1, 3, 1, 1,3.
Las respuestas de los hombres son: 4, 3, 2, 2, 1, 2, 1, 3, 3,4.
¿Cuál de los dos grupos de datos se considera más disperso?
SINONIMIA: Reemplazo en los pensamientos las palabras subrayas por un sinónimo y
lo vuelvo a leer. ¿Cambia el significado? Justifico.
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8
Estadistica 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Serpientes y escaleras de matemáticas (sustituciones algebraicas).Diseño y de...
Serpientes y escaleras de matemáticas (sustituciones algebraicas).Diseño y de...Serpientes y escaleras de matemáticas (sustituciones algebraicas).Diseño y de...
Serpientes y escaleras de matemáticas (sustituciones algebraicas).Diseño y de...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación de Números Enteros
Planificación de Números Enteros Planificación de Números Enteros
Planificación de Números Enteros Patrica Cazon
 
Taller propiedades de la potencia con enteros
Taller propiedades de la potencia con enterosTaller propiedades de la potencia con enteros
Taller propiedades de la potencia con enterosRamiro Muñoz
 
Ejercicios + solucionarios operaciones con números naturales
Ejercicios + solucionarios operaciones con números naturalesEjercicios + solucionarios operaciones con números naturales
Ejercicios + solucionarios operaciones con números naturalesJulio López Rodríguez
 
Prueba diagnostico 7°matemáticas
Prueba diagnostico 7°matemáticasPrueba diagnostico 7°matemáticas
Prueba diagnostico 7°matemáticasArlette Arellano
 
Guia numeros romanos
Guia numeros romanosGuia numeros romanos
Guia numeros romanosJenny C.E.
 
()Operaciones de números decimales
()Operaciones de números decimales()Operaciones de números decimales
()Operaciones de números decimalesMonica2012moni
 
Procesos y pensamientos en matemáticas MEN
Procesos y pensamientos en matemáticas MENProcesos y pensamientos en matemáticas MEN
Procesos y pensamientos en matemáticas MENWilbur Acevedo
 
Clase 1 sistema de numeración decimal
Clase 1  sistema de numeración decimalClase 1  sistema de numeración decimal
Clase 1 sistema de numeración decimalMilena Vargas Rincón
 
Ejercicios representacion geometrica de expresiones algebraicas
Ejercicios representacion geometrica de expresiones algebraicasEjercicios representacion geometrica de expresiones algebraicas
Ejercicios representacion geometrica de expresiones algebraicasEl profe Noé
 
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricasCuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricaseecoronado
 
Taller de nivelacion matematicas 8
Taller de nivelacion matematicas 8Taller de nivelacion matematicas 8
Taller de nivelacion matematicas 8Liceo Matovelle
 
T.P.Factorizacion de polinomios
T.P.Factorizacion de polinomiosT.P.Factorizacion de polinomios
T.P.Factorizacion de polinomioscomercial 31
 
Potencias y raíces
Potencias y raícesPotencias y raíces
Potencias y raícescpnapenyal
 
EXAMEN DE RAZONES Y PROPORCIONES
EXAMEN DE RAZONES  Y  PROPORCIONESEXAMEN DE RAZONES  Y  PROPORCIONES
EXAMEN DE RAZONES Y PROPORCIONESXKARIN
 
Cuatro metodos de resolucion de sistemas de ecuaciones
Cuatro metodos de resolucion de sistemas de ecuacionesCuatro metodos de resolucion de sistemas de ecuaciones
Cuatro metodos de resolucion de sistemas de ecuacionesmorsecmatematicas12
 

La actualidad más candente (20)

Serpientes y escaleras de matemáticas (sustituciones algebraicas).Diseño y de...
Serpientes y escaleras de matemáticas (sustituciones algebraicas).Diseño y de...Serpientes y escaleras de matemáticas (sustituciones algebraicas).Diseño y de...
Serpientes y escaleras de matemáticas (sustituciones algebraicas).Diseño y de...
 
Planificación de Números Enteros
Planificación de Números Enteros Planificación de Números Enteros
Planificación de Números Enteros
 
Taller propiedades de la potencia con enteros
Taller propiedades de la potencia con enterosTaller propiedades de la potencia con enteros
Taller propiedades de la potencia con enteros
 
Ejercicios + solucionarios operaciones con números naturales
Ejercicios + solucionarios operaciones con números naturalesEjercicios + solucionarios operaciones con números naturales
Ejercicios + solucionarios operaciones con números naturales
 
Prueba diagnostico 7°matemáticas
Prueba diagnostico 7°matemáticasPrueba diagnostico 7°matemáticas
Prueba diagnostico 7°matemáticas
 
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
 
Guia numeros romanos
Guia numeros romanosGuia numeros romanos
Guia numeros romanos
 
()Operaciones de números decimales
()Operaciones de números decimales()Operaciones de números decimales
()Operaciones de números decimales
 
Procesos y pensamientos en matemáticas MEN
Procesos y pensamientos en matemáticas MENProcesos y pensamientos en matemáticas MEN
Procesos y pensamientos en matemáticas MEN
 
Clase 1 sistema de numeración decimal
Clase 1  sistema de numeración decimalClase 1  sistema de numeración decimal
Clase 1 sistema de numeración decimal
 
Ejercicios representacion geometrica de expresiones algebraicas
Ejercicios representacion geometrica de expresiones algebraicasEjercicios representacion geometrica de expresiones algebraicas
Ejercicios representacion geometrica de expresiones algebraicas
 
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricasCuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
 
Taller de nivelacion matematicas 8
Taller de nivelacion matematicas 8Taller de nivelacion matematicas 8
Taller de nivelacion matematicas 8
 
Taller de signos de agrupacion
Taller de signos de agrupacionTaller de signos de agrupacion
Taller de signos de agrupacion
 
Evaluacion de ecuacion de primer grado
Evaluacion de ecuacion de primer gradoEvaluacion de ecuacion de primer grado
Evaluacion de ecuacion de primer grado
 
T.P.Factorizacion de polinomios
T.P.Factorizacion de polinomiosT.P.Factorizacion de polinomios
T.P.Factorizacion de polinomios
 
Potencias y raíces
Potencias y raícesPotencias y raíces
Potencias y raíces
 
EXAMEN DE RAZONES Y PROPORCIONES
EXAMEN DE RAZONES  Y  PROPORCIONESEXAMEN DE RAZONES  Y  PROPORCIONES
EXAMEN DE RAZONES Y PROPORCIONES
 
Misión 6°
Misión 6°Misión 6°
Misión 6°
 
Cuatro metodos de resolucion de sistemas de ecuaciones
Cuatro metodos de resolucion de sistemas de ecuacionesCuatro metodos de resolucion de sistemas de ecuaciones
Cuatro metodos de resolucion de sistemas de ecuaciones
 

Similar a Estadistica 8

Conceptos-de-la-estadistica-basica.34.pdf
Conceptos-de-la-estadistica-basica.34.pdfConceptos-de-la-estadistica-basica.34.pdf
Conceptos-de-la-estadistica-basica.34.pdfJuanitaReyesVelzquez
 
Guía 8 matematica III
Guía 8 matematica IIIGuía 8 matematica III
Guía 8 matematica IIIKarlos Rivero
 
Guía 6 Resolución de problemas matemáticos I
Guía 6 Resolución de problemas matemáticos IGuía 6 Resolución de problemas matemáticos I
Guía 6 Resolución de problemas matemáticos IKarlos Rivero
 
UNIDAD N°6 - MATE 4to AÑO list.docx
UNIDAD N°6 - MATE 4to AÑO list.docxUNIDAD N°6 - MATE 4to AÑO list.docx
UNIDAD N°6 - MATE 4to AÑO list.docxNoemiRuizGonzales1
 
Actividades de Estadística
Actividades de EstadísticaActividades de Estadística
Actividades de EstadísticaDiana Garcia
 
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUAProcesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUARene Bazaldua
 
Guía clei 3 matemática - primer periodo
Guía clei 3 matemática - primer periodo Guía clei 3 matemática - primer periodo
Guía clei 3 matemática - primer periodo LineyisIsenia1
 
Pca decimo math sept 11 2016
Pca decimo math sept 11 2016Pca decimo math sept 11 2016
Pca decimo math sept 11 2016HISPANO AMERICA
 
Programacion anual 2016 matematica
Programacion anual 2016 matematicaProgramacion anual 2016 matematica
Programacion anual 2016 matematicaSilvia Ochoa
 
3. guía de aprendizaje estadística
3. guía  de aprendizaje estadística 3. guía  de aprendizaje estadística
3. guía de aprendizaje estadística OMAR FREDY RODRIGUEZ
 
.Guia n5matematicaii ciclodeem
.Guia n5matematicaii ciclodeem.Guia n5matematicaii ciclodeem
.Guia n5matematicaii ciclodeemtarabuco
 

Similar a Estadistica 8 (20)

Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Datos y probabilidades
Datos y probabilidadesDatos y probabilidades
Datos y probabilidades
 
Conceptos-de-la-estadistica-basica.34.pdf
Conceptos-de-la-estadistica-basica.34.pdfConceptos-de-la-estadistica-basica.34.pdf
Conceptos-de-la-estadistica-basica.34.pdf
 
Plan de area cife post tobon
Plan de area cife post tobonPlan de area cife post tobon
Plan de area cife post tobon
 
Guía 8 matematica III
Guía 8 matematica IIIGuía 8 matematica III
Guía 8 matematica III
 
Guía 6 Resolución de problemas matemáticos I
Guía 6 Resolución de problemas matemáticos IGuía 6 Resolución de problemas matemáticos I
Guía 6 Resolución de problemas matemáticos I
 
UNIDAD N°6 - MATE 4to AÑO list.docx
UNIDAD N°6 - MATE 4to AÑO list.docxUNIDAD N°6 - MATE 4to AÑO list.docx
UNIDAD N°6 - MATE 4to AÑO list.docx
 
Actividades de Estadística
Actividades de EstadísticaActividades de Estadística
Actividades de Estadística
 
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUAProcesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
 
Guía clei 3 matemática - primer periodo
Guía clei 3 matemática - primer periodo Guía clei 3 matemática - primer periodo
Guía clei 3 matemática - primer periodo
 
Pca decimo math sept 11 2016
Pca decimo math sept 11 2016Pca decimo math sept 11 2016
Pca decimo math sept 11 2016
 
Rcs 7 basico diag
Rcs 7 basico diagRcs 7 basico diag
Rcs 7 basico diag
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Programacion anual 2016 matematica
Programacion anual 2016 matematicaProgramacion anual 2016 matematica
Programacion anual 2016 matematica
 
3. guía de aprendizaje estadística
3. guía  de aprendizaje estadística 3. guía  de aprendizaje estadística
3. guía de aprendizaje estadística
 
5. guia de aprendizaje
5. guia  de aprendizaje5. guia  de aprendizaje
5. guia de aprendizaje
 
VARIABLES ESTADISTICAS
VARIABLES ESTADISTICASVARIABLES ESTADISTICAS
VARIABLES ESTADISTICAS
 
.Guia n5matematicaii ciclodeem
.Guia n5matematicaii ciclodeem.Guia n5matematicaii ciclodeem
.Guia n5matematicaii ciclodeem
 
Mate. quinto grado
Mate. quinto gradoMate. quinto grado
Mate. quinto grado
 
Pca matemática 10
Pca matemática 10Pca matemática 10
Pca matemática 10
 

Más de OLGALUFI

Ud2 electricidade
Ud2 electricidadeUd2 electricidade
Ud2 electricidadeOLGALUFI
 
Actividades 3
Actividades 3Actividades 3
Actividades 3OLGALUFI
 
Actividades 4
Actividades 4Actividades 4
Actividades 4OLGALUFI
 
Ecuacionesii
EcuacionesiiEcuacionesii
EcuacionesiiOLGALUFI
 
Mat 8 b2_s6_est
Mat 8 b2_s6_estMat 8 b2_s6_est
Mat 8 b2_s6_estOLGALUFI
 
1eso geo hist
1eso geo hist1eso geo hist
1eso geo histOLGALUFI
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
TecnologiaOLGALUFI
 
Matematicas 9
Matematicas 9Matematicas 9
Matematicas 9OLGALUFI
 
Funcionesygraficas
FuncionesygraficasFuncionesygraficas
FuncionesygraficasOLGALUFI
 
Politica nacional educacion ambiental
Politica nacional educacion ambientalPolitica nacional educacion ambiental
Politica nacional educacion ambientalOLGALUFI
 
10. division politica asia
10.  division politica asia10.  division politica asia
10. division politica asiaOLGALUFI
 
Sociales 04
Sociales 04Sociales 04
Sociales 04OLGALUFI
 
Guia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politicaGuia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politicaOLGALUFI
 
El administrador multicultural
El administrador multiculturalEl administrador multicultural
El administrador multiculturalOLGALUFI
 
Aquisicion y negociacion de tecnologia
Aquisicion y negociacion de tecnologiaAquisicion y negociacion de tecnologia
Aquisicion y negociacion de tecnologiaOLGALUFI
 
3 recursos-dinero[1]
3 recursos-dinero[1]3 recursos-dinero[1]
3 recursos-dinero[1]OLGALUFI
 
1. conducta de entrada emprendimiento
1. conducta de entrada emprendimiento1. conducta de entrada emprendimiento
1. conducta de entrada emprendimientoOLGALUFI
 
Lineamientos generales para la presentacion del examen de estado saber 11 2015
Lineamientos generales para la presentacion del examen de estado saber 11 2015Lineamientos generales para la presentacion del examen de estado saber 11 2015
Lineamientos generales para la presentacion del examen de estado saber 11 2015OLGALUFI
 
Causas ii gm
Causas ii gmCausas ii gm
Causas ii gmOLGALUFI
 

Más de OLGALUFI (20)

Ud2 electricidade
Ud2 electricidadeUd2 electricidade
Ud2 electricidade
 
Actividades 3
Actividades 3Actividades 3
Actividades 3
 
Actividades 4
Actividades 4Actividades 4
Actividades 4
 
Ecuacionesii
EcuacionesiiEcuacionesii
Ecuacionesii
 
Ref04
Ref04Ref04
Ref04
 
Mat 8 b2_s6_est
Mat 8 b2_s6_estMat 8 b2_s6_est
Mat 8 b2_s6_est
 
1eso geo hist
1eso geo hist1eso geo hist
1eso geo hist
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Matematicas 9
Matematicas 9Matematicas 9
Matematicas 9
 
Funcionesygraficas
FuncionesygraficasFuncionesygraficas
Funcionesygraficas
 
Politica nacional educacion ambiental
Politica nacional educacion ambientalPolitica nacional educacion ambiental
Politica nacional educacion ambiental
 
10. division politica asia
10.  division politica asia10.  division politica asia
10. division politica asia
 
Sociales 04
Sociales 04Sociales 04
Sociales 04
 
Guia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politicaGuia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politica
 
El administrador multicultural
El administrador multiculturalEl administrador multicultural
El administrador multicultural
 
Aquisicion y negociacion de tecnologia
Aquisicion y negociacion de tecnologiaAquisicion y negociacion de tecnologia
Aquisicion y negociacion de tecnologia
 
3 recursos-dinero[1]
3 recursos-dinero[1]3 recursos-dinero[1]
3 recursos-dinero[1]
 
1. conducta de entrada emprendimiento
1. conducta de entrada emprendimiento1. conducta de entrada emprendimiento
1. conducta de entrada emprendimiento
 
Lineamientos generales para la presentacion del examen de estado saber 11 2015
Lineamientos generales para la presentacion del examen de estado saber 11 2015Lineamientos generales para la presentacion del examen de estado saber 11 2015
Lineamientos generales para la presentacion del examen de estado saber 11 2015
 
Causas ii gm
Causas ii gmCausas ii gm
Causas ii gm
 

Último

Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

Estadistica 8

  • 1. Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 1 Arquidiócesis de Cali FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS ÁREA DE ESTADÍSTICA PRIMER PERÍODO- GRADO OCTAVO AÑO LECTIVO____________
  • 2. Página 2 Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali PRESENTACIÓN Colegio: Grado: Octavo Área: Estadística Docente: Tiempo previsto: 12 Semanas Horas: 24 h/período PROPÓSITOS DEL PERÍODO A NIVEL AFECTIVO Que concedamos el máximo interés a los procesos de:  Identificar, diferenciar y utilizar variables estadísticas (cualitativas y cuantitativas), datos agrupados, histogramas y polígonos de frecuencia en el estudio e interpretación de datos.  Construir y graficar conceptos. A NIVEL COGNITIVO Que comprehendamos los conceptos de:  Población, muestra, variables estadísticas (cualitativas y cuantitativas), datos agrupados, histogramas y polígonos de frecuencia. A NIVEL EXPRESIVO Que:  Interpretemos datos estadísticos diferenciando y utilizando poblaciones, muestras, variables cualitativas y cuantitativas, datos agrupados, histogramas y polígonos de frecuencia.  Grafiquemos conceptos relacionados con los ejes temáticos. EVALUACIÓN - INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. Reconozco y utilizo variables cualitativas, variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos. 2. Utilizo histogramas y polígonos de frecuencias para hacer análisis exploratorio de datos. ENSEÑANZAS COMPETENCIAS HABILIDADES  Razonamiento  Resolución y planteamiento de problemas  Comunicación  Modelación  Elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos  Reconocer  Interpretar  Utilizar  Seleccionar  Comparar  Resolver y formular problemas  Calcular EJES TEMÁTICOS  Población, Muestra, Variables Cuantitativas y Variables Cualitativas.  Datos agrupados (Intervalos de clase, Rango, Marca de clase).  Histogramas y polígonos de frecuencias. DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO Didáctica Conceptual Socrática, Constructivista, Explicativa, Comprehensiva-Estructural, Colectiva, Mixta.
  • 3. Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 3 PRUEBA DE DIAGNÓSTICA Propósito: Que yo interprete datos estadísticos a partir de gráficos y medidas de tendencia central. Marco con X la respuesta correcta 1. Del siguiente gráfico se puede afirmar que: a. Es un gráfico circular b. Es un gráfico de barras vertical c. Es un polígono de frecuencias d. Es un histograma 2. Del siguiente gráfico se puede afirmar que: a. Es un gráfico circular b. Es un gráfico de barras vertical c. Es un polígono de frecuencias d. Es un histograma 3. Cuando las variables se expresan con números como el peso, la estatura, las calificaciones, se llaman: a. Variables cualitativas b. Variables cuantitativas c. Variables dependiente d. Variable independiente 4. Cuando las variables no se expresan numéricamente sino con atributos o cualidades como el color, el nombre, el sexo, se llaman: a. Variables cualitativas b. Variables cuantitativas c. Variables dependiente d. Variable independiente Respondo las preguntas 5, 6, 7 con base en el siguiente enunciado: Para la siguiente lista de datos no agrupados: 50, 50, 75, 70, 65, 65, 50, 40, 57, 50, 59, 75, 70, 50. Se puede afirmar que: 5. La moda es: a. 50 b. 59 c. 58 d. 40 6. La media aritmética es: a. 50 b. 59 c. 58 d. 40 7. La mediana es: a. 50 b. 59 c. 58 d. 40 8. En una biblioteca pública llevaron el siguiente registro de las personas que asistieron durante una semana: De acuerdo a los datos de la tabla anterior, la moda y la mediana son: a. 180 y 138 respectivamente b. 140 y 136 respectivamente c. 195 y 140 respectivamente d. 220 y 140 respectivamente Día No. de Personas Lunes 140 Martes 136 Miércoles 138 Jueves 139 Viernes 180 Sábado 195 Domingo 220
  • 4. Página 4 Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali GUÍA - TALLER Nº 1. Tiempo previsto: Semana 1 del ___ al ____ de _________________ (dos horas). FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: 1=A 2=B 3=C 4=D 5=E 6=F 7=G 8=H 9=I 10=J 11=K 12=L 13=M 14=N 15=O 16=P 17=Q 18=R 19=S 20=T 21=U 22=V 23=W 24=X 25=Y 26=Z D I F E R E N C I A R P O B L A C I O N Y 6-2 9 5+1 5 6*3 5 7*2 3 5+4 1 3*6 16 5*3 2 6+6 1 4-1 9 3*5 14 25 M U E S T R A P E R M I T E A P L I C A R 11+2 21 5*1 19 10*2 18 1+0 16 4+1 18 13 3*3 20 5*1 1 8*2 12 3*3 3 1*1 18 M E T O D O S E S T A D I S T C O S 10+3 5 10*2 15 2*2 15 15+4 5 19 18+2 1 3+1 9 19 20*1 3 10+5 19 FASE COGNITIVA P1: Según el número de los elementos, la población se clasifica en población finita y población infinita. La primera está formada por un limitado número de elementos, por ejemplo: el número de estudiantes de la Universidad del Valle. La segunda está formada por un número de elementos muy grande, por ejemplo: el conjunto de todos los números positivos. Grafico el pensamiento: P2: La población es un conjunto finito o infinito de personas u objetos con características comunes, mientras que la muestra es el subconjunto de la población que es estudiado y a partir de la cual se sacan conclusiones sobre las características de la población. Grafico el pensamiento: PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete y diferencie poblaciones y muestras utilizadas para el estudio de datos estadísticos. EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco y utilizo variables cualitativas, variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos. Realizo la operación matemática (con cálculo mental ágil), reemplazo la letra correspondiente a cada código numérico y descubro el mensaje oculto ADELANTE… población población finita está formada por un limitado número de elementos, por ejemplo: el número de estudiantes de la Universidad del Valle. está formada por un número de elementos muy grande, por ejemplo: el conjunto de todos los números positivos. según el número de elementos población infinita clasificar
  • 5. Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 5 ANALIZO: Leo comprehensivamente los pensamientos y completo las oraciones:  _____________ es de vital importancia porque a partir de ella se sacan conclusiones acerca de las características de la población.  La diferencia entre población finita e infinita es: __________________________ ________________________________________________________________. FASE EXPRESIVA Voy a diferenciar poblaciones y muestras ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN De acuerdo a las características aprendidas de población y muestra, con ayuda del docente determino con P las poblaciones (finitas o infinitas), y con M las muestras: 1. Los municipios del departamento del Valle del Cauca. (P finita) 2. Los municipios del norte del departamento del Valle del Cauca. (M ) 3. Los estudiantes del colegio YZ en el presente, pasado y futuro. (P infinita) 4. Las vitaminas A, C, K. ( ) 5. Los visitantes de la Biblioteca Departamental. (P infinita) 6. Los visitantes del Museo la Tertulia del último domingo del mes. ( ) 7. Las frutas cultivadas en Colombia. (P finita) ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN Diferencio con la letra (P) las poblaciones y la con la letra (M) las muestras: 1. Los abogados Colombianos. ________ 2. Los estudiantes del grado 8° del colegio XY en este año escolar. ______________ 3. Las frutas cultivadas en la costa pacífica Colombiana. _________________ 4. Empleados de la empresa Carvajal. _________________ ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN De acuerdo a las características aprendidas de población y muestra, determino las poblaciones (finitas o infinitas) y las muestras: 1. Los empleados del área de producción de la empresa ABC. _______________ 2. Los animales invertebrados. ______________ 3. Los habitantes de la comuna 2 con estrato 3 de ciudad de Cali. ______________ 4. La producción de tornillos de un día en la empresa AZ. _____________________ Consulto en un periódico de la ciudad un tema donde a través de un gráfico estadístico se refleje una población y/o muestra de estudio, lo recorto, lo pego en el cuaderno y determino de que población o muestra se habla. diferirpoblación muestra es un conjunto finito o infinito de personas u objetos con características comunes es el subconjunto de la población que es estudiado y a partir de la cual se sacan conclusiones sobre las características de la población.
  • 6. Página 6 Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali GUÍA- TALLER Nº 2. Tiempo previsto: Semana 2 del ____ al _____ de ________________ (dos horas) FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: APAREAMIENTO: Escribo el número correspondiente a la muestra en la columna B, de acuerdo a las poblaciones objeto de estudio expresado en la columna A: No. COLUMNA A No. COLUMNA B 1. Estudiantes de la Universidad del Valle. (4) Chipichape plaza, Centro Comercial Único. 2. Marcas de automóviles vendidas en Colombia. (3) Cultivos de clima frío en Colombia. 3. Alimentos Cultivados en Colombia (1) Estudiantes de Administración de empresas en la Universidad del Valle. 4. Centros comerciales de Cali. (5) Animales herbívoros con hábitat en Colombia. 5. Animales herbívoros (2) Mazda, Renault, vendidas en Cali. FASE COGNITIVA: P1: El muestreo, que es una técnica estadística para seleccionar muestras, se clasifica en Muestreo Probabilístico y Muestreo no Probabilístico. El primero se basa en el principio de equiprobabilidad, es decir, aquel en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra. El segundo toma la muestra de cualquier tamaño y los elementos son seleccionados de acuerdo con la opinión o juicio que tenga el investigador sobre la población. Grafico el pensamiento: Redacto en mi cuaderno el P2 con base en el siguiente mentefacto proposicional: PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete y diferencie poblaciones y muestras utilizadas para el estudio de datos estadísticos a partir de las técnicas empleadas para su elección como el muestreo. EVALUACIÓN- INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco y utilizo variables cualitativas, variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos. es una técnica estadística para seleccionar muestras se basa en el principio de equiprobabilidad, es decir, aquel en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra. Clasificarmuestreo muestreo probabilístico se toma la muestra de cualquier tamaño y los elementos son seleccionados de acuerdo con la opinión o juicio que tenga el investigador sobre la población. muestreo no probabilístico ClasificarMuestreo probabilístico Muestreo aleatorio simple La selección de la muestra puede realizarse a través de cualquier mecanismo probabilístico en el que todos los elementos tengan las mismas opciones de salir Los elementos se seleccionan según un patrón que se inicia con una elección aleatoria, por lo tanto un elemento poblacional no podrá aparecer más de una vez en la muestra. Muestreo aleatorio sistemático
  • 7. Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 7 ANALIZO…  El muestreo aleatorio simple y el muestreo aleatorio sistemático son clases de: _______ ______________________________________________________________________.  El muestreo es: _________________________________________________________.  Las clases de muestreo son: _______________________________________________ ______________________________________________________________________. FASE EXPRESIVA Voy a diferenciar los métodos de muestreo ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN A partir del siguiente ejemplo calculo la muestra de una población utilizando los dos tipos de muestreo más utilizados: Un colegio tiene 120 estudiantes de bachillerato, y se quiere extraer una muestra de 30 estudiantes. Explico cómo se obtiene la muestra mediante el Muestreo Aleatorio Simple y el Muestreo Aleatorio Sistemático: Muestreo Aleatorio Simple Muestreo Aleatorio Sistemático 1. Se numeran los estudiantes del 1 al 120. 1.Se numeran los estudiantes del 1 al 120. 2. Se sortean 30 números de entre los 120. 2.Se calcula el intervalo constante entre cada individuo= N(población)/ n(muestra)= 120/30=4. 3. La muestra estará formada por los 30 estudiantes a los que les correspondan los números obtenidos. 3.Se sortea un número del 1 al 4, supongamos que sale el número 3. El primer estudiante seleccionado para la muestra sería el número 3, los siguientes estudiantes se obtendrían sumando 3 hasta llegar a obtener 30 estudiantes. 4.Los estudiantes seleccionados para la muestra serían a los que les correspondieran los números: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21…….90. ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN Siguiendo los pasos aprendidos para hallar una muestra mediante el muestro Aleatorio Simple y el Muestreo Aleatorio Sistemático, calculo la muestra en el siguiente caso: La producción de un día de tornillos en la empresa ABC es de 500 tornillos, se requiere extraer una muestra de 50 tornillos para realizar un estudio de calidad. Muestreo Aleatorio Simple Muestreo Aleatorio Sistemático 1. Se numeran los tornillos del 1 al 500. 1.Se numeran los tornillos del 1 al 500. 2. Se sortean 50 números de entre los 500. 2.Se calcula el intervalo constante entre cada individuo= N(población)/ n(muestra)= 500/50=10. 3. La muestra estará formada por los 50 tornillos a los que les correspondan los números obtenidos. 3.Se sortea un número del 1 al 10, supongamos que sale el número 7. El primer tornillo seleccionado para la muestra sería el número 7, los siguientes tornillos se obtendrían sumando 10 hasta llegar a obtener 50 tornillos. 4.Los tornillos seleccionados para la muestra serían a los que les correspondieran los números: 7, 17, 27, 37, 57, 67, 77…….497. ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN Siguiendo los pasos aprendidos para hallar una muestra mediante el muestro Aleatorio Simple y el Muestreo Aleatorio Sistemático, calculo la muestra en el siguiente caso: El Ingenio Manuelita tiene 350 empleados en el área de producción, y se requiere extraer una muestra de 40 empleados de esta área de la empresa. Aplico sinonimia a los términos subrayados en el Pensamiento 1 y lo reescribo en el cuaderno de la asignatura.
  • 8. Página 8 Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali GUÍA - TALLER Nº 3. Tiempo previsto: Semana 3 del _____ al _____ de __________________ (dos horas) FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN DESCUBRO EL MENSAJE OCULTO: Descifro las palabras de cada figura, las organizo y podré descubrir el mensaje oculto: FASE COGNITIVO-EXPRESIVA Lectura: LA ESTADÍSTICA Y SUS VARIABLES Una variable es una característica que al ser medida en diferentes individuos toma diferentes valores tal como X, Y. Las variables estadísticas son un tipo de variables, y se caracterizan porque son magnitudes cuyos valores están determinados por las leyes de la probabilidad, se diferencian de las variables económicas, que son las magnitudes que influyen en las decisiones relacionadas con el qué, el cómo y el para quién, del que se ocupa la economía. Existen diferentes tipos de variables estadísticas y según la medición pueden ser Variables Cualitativas y Variables Cuantitativas. Las variables cualitativas expresan distintas cualidades, características, modalidad o atributo o categoría. Las variables cualitativas de acuerdo a los valores tomados pueden ser dicotómicas, cuando sólo pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer, y politómicas, cuando pueden tomar tres o más valores. Las variables cuantitativas se expresan mediante cantidades numéricas. Éstas según su particularidad pueden ser: 1) Variable discreta: es la variable que sólo puede tomar valores enteros positivos, ejemplo: el número de hijos (1, 2, 3, 4, 5), el número de objetos producidos por una máquina, etc. 2) Variable continua: es la variable s v e l a a i r b l e i s v t i a c d o a e r s u t t a o p s e s e a s c t i a t s d i e t r i g p n o a e d s Mensaje: Peso, estatura, estado civil, y tipo de sangre son ejemplos de variables estadísticas. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete y diferencie las variables estadísticas utilizadas para el estudio de datos estadístico de acuerdo a sus características. EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco y utilizo variables cualitativas, variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos. Pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer. Puede tomar valores enteros positivos. V. Discreta Puede tomar cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. V. Dicotómicas V. Continua VARIABLES ESTADÍSTICAS Variables Cualitativas Según la medición VARIABLE Variables Cuantitativas Según los valores tomados Según la particularidad Es una característica que al ser medida en diferentes individuos toma diferentes valores tal como X, Y. Expresan distintas cualidades, carac- terísticas, modali- dad o atributo o categoría. Se expresan mediante cantidades numéricas. Son magnitudes cuyos valores están determinados por las leyes de la probabilidad. VARIABLES ECONÓMICAS Son las magnitudes que influyen en las decisiones relacio- nadas con el qué, el cómo y para quién, del que se ocupa la economía. V. Politómicas Pueden tomar tres o más valores.
  • 9. Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 9 que puede tomar cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores, por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...), y solamente está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que siempre exista un valor entre dos variable, también puede ser el dinero o un salario dado. ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN Diferencio y clasifico las siguientes variables en: Cualitativas, Continuas o Discretas. VARIABLE CLASIFICACIÓN Precio de la libra de azúcar en el mercado internacional. (Continua) Número de habitantes en cada uno de los municipios del Valle del Cauca según el censo de año 2.005. (Discreta) Valor en dólares de las exportaciones realizadas por Colombia en el año 2010. (Continua) La estratificación de los barrios de Cali. (Cualitativa) Tipo de propiedad de la empresa (persona natural, en comandita, sociedad anónima). (Cualitativa) Para diferenciar y clasificar una variable estadística: ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN Siguiendo los pasos aprendidos, diferencio y clasifico las siguientes variables en: Cualitativas, Continuas o Discretas. VARIABLE CLASIFICACIÓN Los estudiantes del grado 8º del Colegio ________________________ según el sexo (masculino y femenino). (Cualitativa) El diámetro de los tornillos producidos por la empresa AX en un día de producción. (Continua) El número de rollos de papel producido por Carvajal en un día. (Discreta) Número de empresas dedicadas a cualquier actividad económica con más de 103 empleados. (Discreta) Tipo de actividad económica de cada negocio (agrícola, industrial, comercio, servicios). (Cualitativa) ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN Siguiendo los pasos aprendidos, diferencio y clasifico las siguientes variables en: Cualitativas, Continuas o Discretas. VARIABLE CLASIFICACIÓN Color de ojos de mis compañeros de clase. El número de familias en Cali con más de 5 hijos. Estatura de los estudiantes del grado 5° del Colegio ___________________. La cantidad de cuadernos producidos por “Scribe” en el mes de Julio. Tipo de sangre de empleados de la empresa Comercial Asociada. Clasificación de los hoteles de la ciudad de Cali (5 estrellas, 4 estrellas, 3 estrellas, 2 estrellas). Temperaturas registradas en el Nevado del Ruíz en etapa de erupción. Dentro de las Variables Cualitativas, encontramos las variables ORDENABLES y las NO ORDENABLES, consulto en qué consiste cada una de ellas, doy 2 ejemplos por cada tipo de variable que consulté y consigno esta información en el cuaderno de la asignatura. ANALIZO. Leo cuidadosamente el texto anterior, analizo las características de las variables estadísticas y con la ayuda del docente completo el anterior mentefacto conceptual. 1. Se lee cuidadosamente el nombre de la variable a diferenciar. 2. Se establecen las características de la variable: a. Si los resultados de la variable analizada pueden expresarse numéricamente, entonces pertenece a las variables cuantitativas y puede ser continua o discreta. b. Si los posibles resultados de la variable analizada puede tomar valores enteros positivos, entonces es una variable cuantitativa discreta; pero si los posibles valores a tomar son números reales, entonces la variable es cuantitativa continua. c. Si la variable analizada puede tomar como posibles valores o resultados a categorías de clasificación o atributos, entonces la variable es cualitativa. 3. Se clasifica la variable.
  • 10. Página 10 Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali GUÍA - TALLER – Nº 4. (Evaluación) Tiempo previsto: Semana 4 del ____ al ____ de _____________________ (dos horas). FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN DESCUBRIENDO VARIABLES En la siguiente sopa de letras descubro las 8 clases de variables estadísticas que identifico: C N O O R D E N A B L E C U A N T I T A T I V A A S L D F G H J K L O I C U A L I T A T I V A X P O L I T O M I C A Z C O R D E N A B L E A Q W B N A U N I T N O C D E D I C O T O M I C A R T J H G F D S B N M Z A Q D I S C R E T A Q A R Y FASE COGNITIVA Lectura: OTRAS VARIABLES ESTADÍSTICAS También se encuentra la existencia de otras variables estadísticas que no están dentro del grupo de variables cualitativas o cuantitativas, pero que pueden ser usadas en los estudios y análisis estadísticos, estas se clasifican según la influencia asignada a unas variables sobre otras, ellas son: Variables independientes y Variables dependientes. Las variables independientes son las que el investigador escoge para establecer agrupaciones en el estudio estadístico, clasificando intrínsecamente a los casos del mismo. Un tipo especial son las variables de control, que modifican al resto de las variables independientes y que de no tenerse en cuenta adecuadamente pueden alterar los resultados por medio de un sesgo, que es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así a la variable que el investigador manipula. Las variables dependientes son las variables de respuesta que se observan en el estudio y que podrían estar influenciadas por los valores de las variables independientes. La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente. ANALIZO: Leo comprehensivamente el texto y completo las oraciones: 1. Según la influencia que se asigne a unas variables sobre otras, están pueden ser: _______________________ y _______________________. 2. Las variables de control son aquellas que ____________________________. 3. Un sesgo es ___________________________________________________. FASE EXPRESIVA Voy a diferenciar las Variables Estadísticas ACTIVIDAD: EJERCITACIÓN Extraigo un pensamiento y lo mentefactúo: Variable Dependiente: Es aquella que dentro de una hipótesis representa la consecuencia, el efecto, el fenómeno que se estudia. Se simboliza con la letra Y. C N O O R D E N A B L E C U A N T I T A T I V A A S L D F G H J K L O I C U A L I T A T I V A X P O L I T O M I C A Z C O R D E N A B L E A Q W B N A U N I T N O C D E D I C O T O M I C A R T J H G F D S B N M Z A Q D I S C R E T A Q A R Y PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique y diferencie las variables estadísticas utilizadas para el estudio de datos estadístico de acuerdo a sus características. EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco y utilizo variables cualitativas, variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos.
  • 11. Equipo Académico- Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 11 Ejemplo: entre las variables rendimiento académico y aplicación de métodos, la variable dependiente es rendimiento académico. En una función matemática como la típica: Y= (f) X (Se lee Y está en función de X; ó Y depende de X) Variable Independiente: Es aquella que influye en la variable dependiente y no de depende de otra variable, dentro de una hipótesis. Se simboliza con la letra X. Ejemplo: entre las variables hiperactividad y falta de autoestima, la variable autoestima es independiente, ya que explica o influye en la hiperactividad del niño. Consulto la biografía de estos grandes estadísticos que trascendieron en esta área y que son los precursores de grandes aplicaciones o de grandes logros, recuerdo que son un ejemplo de superación y duro trabajo intelectual: 1. MAX BORN 2. JAKOB BERNOULLI 3. RONALD AYLMER FISHER 4. FLORENCE NIGHTINGALE Consigno esta consulta en el cuaderno de la asignatura y discuto en la próxima clase los logros de estos estadistas. LLEGÓ LA HORA DE EVALUAR MIS CONOCIMIENTOS: Marco con una X la respuesta correcta: 1. Los visitantes del Zoológico de Cali el último domingo del mes, es: a. Una muestra b. Una población Finita c. Una población Infinita 2. Los visitantes del zoológico de Cali, es: a. Una muestra b. Una población Finita c. Una población Infinita 3. 50 visitantes del Zoológico de Cali, es: a. Una muestra b. Una población Finita c. Una población Infinita 4. Una empresa tiene 200 empleados y se quiere obtener una muestra de 40 empleados, bajo la modalidad del muestreo aleatorio simple, la muestra será: a. Los 40 empleados a los que les correspondan los números obtenidos. b. Los empleados cuyos números sean 5, 10, 15, 20, 25, …, 200. c. Los empleados contados de 5 en 5. 5. La variable peso de los estudiantes del grado 8° es: a. Cualitativa b. Discreta c. Continua d. dependiente 6. La variable nivel de calificaciones de los estudiantes del grado 8° (superior, alto, básico, bajo) es: a. Cualitativa b. Discreta c. Continua d. Independiente 7. La variable, número de lápices producidos por la empresa “Paper Mate” es: a. Cualitativa b. Discreta c. Continua d. Dependiente 8. La variable estado civil (soltero, casado, divorciado, unión libre, viudo), es una variable: a. Cualitativa b. Discreta c. Continua d. Independiente
  • 12. Página 12 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali GUÍA - TALLER Nº 5. Tiempo previsto: Semana 5 del ____ al ____ de ________________ (dos horas). FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: 1. Continuo la secuencia a. b. FASE COGNITIVA Lectura: TRATAMIENTO DE LOS DATOS AGRUPADOS Cuando la muestra que debe ser tomada para la realización de una investigación consta de 30 o más datos, se debe agrupar los datos en clases y a partir de éstas determinar las características de la muestra y de la población de donde fue tomada. Así cuando se han agrupado en clases los datos de la muestra, es necesario tener presente los siguientes términos: Componentes de una distribución de frecuencia de clase: 1.- Rango: Es el límite dentro del cual están comprendidos todos los valores de la serie de datos. Es la diferencia entre el valor máximo de una variable y el valor mínimo que ésta toma en una investigación cualquiera. El rango es el tamaño del intervalo en el cual se ubican todos los valores que pueden tomar los diferentes datos de la serie de valores, desde el menor de ellos hasta el valor mayor estando incluidos ambos extremos. El rango de una distribución de frecuencia se designa con la letra R. 2.- Clase o Intervalo de clase: Son divisiones o categorías en las cuales se agrupan un conjunto de datos ordenados con características comunes. En otras palabras, son fraccionamientos del rango o recorrido de la serie de valores para reunir los datos que presentan valores comprendidos entre dos limites. Para organizar los valores de la serie de datos hay que determinar un número de clases que sea conveniente. En otras palabras, que ese número de intervalos no origine un número pequeño de clases ni muy grande. 3.-Punto medio o Marca de clase: El centro de la clase es el valor de los datos que se ubica en la posición central de la clase y representa todos los demás valores de esa clase. Este valor se utiliza para el cálculo de la media aritmética. ANALIZO: Escribo el referente de cada pronominal o expresión pronominalizadora que se subrayó en el anterior texto. Grafico un mentefacto proposicional que permita diferenciar los componentes de una distribución de frecuencia de clase: 2. La rueda numérica: Sitúo los números del 1 al 9 en los cuadros del tablero, de forma que todas las líneas de tres números sumen 15. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo calcule intervalos de clase para el estudio de datos estadísticos agrupados. EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco y utilizo variables cualitativas, variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos. diferir diferir diferir rango intervalo de clase marca de clase es el límite dentro del cual están comprendidos todos los valores de la serie de datos. son divisiones o categorías en las cuales se agrupan un conjunto de datos ordenados con características comunes. es el valor de los datos que se ubica en la posición central de la clase y representa todos los demás valores de esa clase.
  • 13. Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 13 FASE EXPRESIVA Voy a calcular intervalos de clase. ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN: Para calcular los intervalos de clase, existen dos métodos: PRIMERO: Fórmula de STURGES SEGUNDO: Dependiendo del número de la muestra: Paso1: Contar los datos de la muestra. Paso2: Organizar los datos de menor a mayor. Paso3: Calcular en número de intervalos de clase empleando cualquiera de los dos métodos. Dados los siguientes datos: 3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 43, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20, 11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13, hallo el número de intervalos de clase necesarios para construir una tabla de frecuencias. Paso1: La muestra tiene un total de 40 datos. Paso2: Organización de los datos: 3, 7, 11, 13, 13, 15, 15, 17, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 28, 29, 31, 32, 32, 33, 34, 34, 34, 35, 35, 36, 36, 37, 38, 38, 38, 39, 39, 41, 42, 43, 44, 47, 48. Paso3: Cálculo del número de intervalos: Primer Método: Fórmula de STURGES Segundo Método: Dependiendo del número de la muestra: ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN: Los siguientes datos se refieren al diámetro en pulgadas de un engrane. 6.75 7.00 7.00 6.75 6.50 6.50 7.15 7.00 6.50 6.50 6.50 6.25 6.25 6.50 6.65 7.00 7.25 6.70 6.00 6.75 6.00 6.75 6.75 7.10 7.00 6.70 6.50 6.75 6.25 6.65 6.75 7.10 Paso1: La muestra tiene un total de 32 datos. Paso2: Organización de los datos: 6.00, 6.00, 6.25, 6.25, 6.25, 6.50, 6.50, 6.50, 6.50, 6.50, 6.50, 6.50, 6.65, 6.65, 6.70, 6.70, 6.75, 6.75, 6.75, 6.75, 6.75, 6.75, 6.75, 7.00, 7.00, 7.00, 7.00, 7.00, 7.10, 7.10, 7.15, 7.25. Paso3: Cálculo del número de intervalos: Primer Método: Fórmula de STURGES Segundo Método: Dependiendo del número de la muestra: ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN Dados los siguientes datos: “Edad en años de los ancianos del grupo Años Dorados” 65 79 71 76 74 73 68 79 73 72 85 74 73 83 72 66 79 71 76 75 73 69 80 74 70 75 73 74 72 67 79 70 76 89 73 70 91 78 70 75 76 74 72 67 80 71 76 88 74 71 93 77 78 70 76 74 72 68 91 72 77 75 74 72 94 77 Hallo el número de intervalos de clase necesarios para construir una tabla de frecuencias, con los dos métodos vistos. Consulto y recuerdo: ¿Qué es una distribución de frecuencias o tabla de frecuencias? Y ¿cuál es su importancia en el análisis datos estadísticos? K =1+ 3,322Log(N) en donde K es el número de clases (intervalos) y N es el número de datos por agrupar. Selecciono el valor de K: n K n < 50(menos de 50) 5 a 7 50<=n <100 (50 a 99) 6 a 10 100<=n < 250 (100 a 250) 7 a 12 n >=250 (250 en adelante) 10 a 20 K =1+ 3,322Log(N) K =1+ 3,322 Log(40)= 1 + 5, 3220 K= 6, 3220 ≈ 6 K= 6 Como n= 40, el valor de K, se encuentra en el rango: n < 50 = 40 < 50 K = 5 a 7, para nuestro ejemplo será: K = 6 Hallo el número de intervalos de clase necesarios para construir una tabla de frecuencias. K =1+ 3,322Log(N) K =1+ 3,322 Log(32)= 1 + 5, 0001 K= 6, 0001 ≈ 6 K= 6 Como n= 32, el valor de K, se encuentra en el rango: n < 50 = 32 < 50 K = 5 a 7, para nuestro ejemplo será: K = 6
  • 14. Página 14 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali GUÍA- TALLER Nº 6. Tiempo previsto: Semana 6 del _____ al _____ de _________________ (dos horas) FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: APAREAMIENTO: Escribo el número correspondiente al valor de K en la columna B, de acuerdo al número de la muestra n expresada en la columna A si tuviera que hallar los números de intervalos de clase con el segundo método aprendido la clase anterior: No. COLUMNA A (n) No. COLUMNA B (K) 1. 45 datos (1) 5 a 7 2. 120 datos (3) 50 a 99 3. 80 datos (2) 100 a 250 4. 251 datos (5) 50 a 99 5. 99 datos (4) 250 en adelante FASE COGNITIVA MÁS DE LOS DATOS AGRUPADOS Recuerdo y tengo presente: Límites de la clase: Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la clase. Amplitud de la clase: La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite superior e inferior de la clase. P1: El límite inferior de la clase y el límite superior de la clase delimitan a cada clase, para la construcción de los intervalos de clase. Grafico el pensamiento: ANALIZO: Completo la oración: 1. La clase es delimitada por ________________________________________________. FASE EXPRESIVA Voy a calcular el Rango y la Marca de clase en datos agrupados ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN Para calcular el Rango y la Marca de clase debo tener en cuenta: Paso1: Determinar la cantidad o numero de intervalos de clase que se pueden necesitar. Paso2: Calcular el Rango así: R= Valor mayor – Valor menor de la muestra Paso3: Calcular la longitud o Amplitud de la Clase así: R/K donde K es el número de intervalos de clase. Paso4: Definir Limite Real inferior y el Límite real Superior que conforman cada intervalo. Paso5: Calcular la Marca de Clase de cada intervalo así: (Limite Real inferior + Limite Real Superior) /2 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo calcule el rango y marca de clase para el estudio de datos estadísticos agrupados. EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco y utilizo variables cualitativas, variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos. límite inferior de la clase límite superior de la clase clase para la construcción de intervalos de clase delimitar
  • 15. Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 15 Dados los siguientes datos: 3, 7, 11, 13, 13, 15, 15, 17, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 28, 29, 31, 32, 32, 33, 34, 34, 34, 35, 35, 36, 36, 37, 38, 38, 38, 39, 39, 41, 42, 43, 44, 47, 48, hallo el Rango y la Marca de clase necesarios para construir una tabla de frecuencias. Paso1: El número de intervalos de clase que se pueden necesitar (según lo visto la clase anterior) es K = 6. Paso2: R= Valor mayor – Valor menor → R= 48 – 3 = 45 Paso3: Longitud o Amplitud de la Clase = R/K = 45/ 6 = 7,5 Como los datos son enteros, entonces la amplitud del intervalo será = 8 (se aproxima). Paso4: Limite Real inferior y el Límite real Superior: Se forman los intervalos teniendo presente que el límite inferior de una clase pertenece al intervalo, pero el límite superior no pertenece al intervalo: Número de Intervalos Amplitud del intervalo Marca de clase 1 0 – 8 4 2 8 – 16 12 3 16 – 24 20 4 24 – 32 28 5 32 – 40 36 6 40 - 48 44 Todos los datos calculados los voy organizando en una tabla para ir construyendo la tabla de frecuencias. ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN Siguiendo los pasos aprendidos hallo el Rango y la Marca de clase necesarios para construir una tabla de frecuencias con los siguientes datos que se refieren al diámetro en pulgadas de un engrane, ya organizados de menor a mayor: 6.00 6.00 6.25 6.25 6.25 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.65 6.65 6.70 6.70 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.10 7.10 7.15 7.25 Paso1: El número de intervalos de clase que se pueden necesitar (según lo visto la clase anterior) es K = 6. Paso2: R= Valor mayor – Valor menor → R= 7.25 – 6.00 = 1,25 Paso3: Longitud o Amplitud de la Clase = R/K = 1,25/ 6 = 0,21 Paso4: Limite Real inferior y el Límite real Superior: Se forman los intervalos teniendo presente que el límite inferior de una clase pertenece al intervalo, pero el límite superior no pertenece al intervalo (por tanto se toma un valor un poco menor para iniciar el primer intervalo): Número de Intervalos Amplitud del intervalo Marca de clase 1 5.99 – 6.20 6,095 2 6.20 – 6.41 6,305 3 6.41 – 6.62 6.515 4 6.62 – 6.83 6,725 5 6.83 – 7.04 6,935 6 7.04 – 7.25 7,145 ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN Siguiendo los pasos aprendidos hallo el Rango y la Marca de clase necesarios para construir una tabla de frecuencias con los siguientes datos que se refieren a la “Edad en años de los ancianos del grupo Años Dorados”, recuerdo organizar los datos de menor a mayor: 65 79 71 76 74 73 68 79 73 72 85 74 73 83 72 66 79 71 76 75 73 69 80 74 70 75 73 74 72 67 79 70 76 89 73 70 91 78 70 75 76 74 72 67 80 71 76 88 74 71 93 77 78 70 76 74 72 68 91 72 77 75 74 72 94 77 ARGUMENTO: ¿Creo que organizar la información calculada en tablas es de utilidad para el análisis de datos? O por el contrario ¿creo que éstas no tienen utilidad? Justifico mi respuesta. Paso5: Marca de Clase de cada intervalo= (Limite Real inferior + Limite Real Superior) /2 Marca de Clase del intervalo 1= 0 + 8 = 8 = 4 2 2 Marca de Clase del intervalo 2= 8 + 16 = 24 = 12 2 2 Marca de Clase del intervalo 3= 16 + 24 = 40 = 20 2 2 Y así sucesivamente con cada intervalo. Paso5: Marca de Clase de cada intervalo= (Limite Real inferior + Limite Real Superior) /2 Marca de Clase del intervalo 1= 5,99+6,20 = 12,19 = 6,095 2 2 Marca de Clase del intervalo 2= 6,20+6,41 = 12,61 = 6,305 2 2 Marca de Clase del intervalo 3= 6,41+6,62 = 13,03 = 6,515 2 2 Y así sucesivamente con cada intervalo.
  • 16. Página 16 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali GUÍA - TALLER Nº 7. Tiempo previsto: Semana 7 del ____ al ____ de _________________ (dos horas) FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN DESCUBRO EL MENSAJE OCULTO: Descifro las palabras de cada figura, las organizo y podré descubrir el mensaje oculto: FASE COGNITIVA Lectura: LOS DATOS AGRUPADOS Y LAS FRECUENCIAS Los intervalos se utilizan para observar la frecuencia de ocurrencia de los datos estudiados con el objeto de organizarlos en tablas y gráficos que dan una mayor claridad a la información para su estudio y análisis. Una de las tablas utilizada para lograr este objetivo es la “Distribución de Frecuencias”, la cual está distribuida en columnas y filas donde se organiza la información en: frecuencia de clase, frecuencia relativa, frecuencias acumuladas y frecuencia acumulada relativa, vamos a conocer algunas de ellas: Frecuencia de clase: La frecuencia de clase se le denomina frecuencia absoluta y se le designa con las letras fi. Es el número total de valores de las variables que se encuentran presente en una clase determinada, de una distribución de frecuencia de clase. Frecuencia Relativa: La frecuencia relativa es aquella que resulta de dividir cada uno de los fi de las clases de una distribución de frecuencia de clase entre el número total de datos (N) de la serie de valores. Estas frecuencias se designan con las letras fr; si cada fr se multiplica por 100 se obtiene la frecuencia relativa porcentual (fr %). P1: La frecuencia de clase representa un número total de valores, que está presente en una clase determinada de datos. Grafico el pensamiento: ANALIZO: 1. La diferencia entre frecuencia de clase y frecuencia relativa es ____________________ ______________________________________________________________________. 2. ¿Cómo obtengo la frecuencia relativa porcentual? 3. Las frecuencias que se determinan para una tabla de distribución de frecuencias son: ____________________________, __________________________, ______________________________, __________________________________. FASE EXPRESIVA Voy a calcular frecuencias de clase y relativa ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN Para calcular Frecuencia de clase o absoluta (que es el número total de veces en que se repite el dato en la muestra) Y la Frecuencia Relativa: s g o r a i f c r o a r z g i n a n p e e t r i m s t a a l b s e a c t i a t s d i n i o n f i c o r a m Mensaje: Las tablas y los gráficos permiten organizar la información estadística. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo calcule frecuencias (frecuencia absoluta o de clase y relativa) con datos agrupados para organizar la información en tablas de dato. EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco y utilizo variables cualitativas, variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos. número total de valores frecuencia de clase que está presente en una clase determinada de datos. representar
  • 17. Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 17 Paso1: Contar el número de observaciones o datos que caen dentro de cada intervalo o clase. Paso2: Asignar en la tabla donde organizo los intervalos, la amplitud de los intervalos y la marca de clase, una columna para el conteo de estas frecuencias y la designa con fi. Paso3: Realizar la sumatorio de todos los datos registrados en la columna de fi, el cual debe coincidir con el número total de la muestra. Paso4: Calcular la Frecuencia relativa de los datos dividiendo cada uno de los fi de las clases de una distribución de frecuencia de clase entre el número total de datos(N) de la serie de valores. Paso5: Asignar en la tabla donde organizo los intervalos, la amplitud de los intervalos, la marca de clase, y la frecuencia absoluta, una columna para la frecuencia frecuencias y la designa con fr. Dados los siguientes datos: 3, 7, 11, 13, 13, 15, 15, 17, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 28, 29, 31, 32, 32, 33, 34, 34, 34, 35, 35, 36, 36, 37, 38, 38, 38, 39, 39, 41, 42, 43, 44, 47, 48, hallo la frecuencia absoluta o de clase (fi) y la frecuencia relativa (fr) para construir una tabla de frecuencias. Paso1: Cuento el número de observaciones o datos que caen dentro de cada intervalo o clase. 3, 7, 11, 13, 13, 15, 15, 17, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 28, 29, 31, 32, 32, 33, 34, 34, 34, 35, 35, 36, 36, 37, 38, 38, 38, 39, 39, 41, 42, 43, 44, 47, 48. Entre 0 y 8: hay 2 datos; entre 8 y 16: hay 5 datos; entre 16 y 24: hay 4 datos; entre 24 y 32: hay 9 datos; entre 32 y 40: hay 14 datos; entre 40 y 48: hay 6 datos. Paso2: Asigno en la tabla donde organizo los intervalos, la amplitud de los intervalos y la marca de clase, una columna para el conteo de estas frecuencias y la designa con fi. Paso3: Realizo la sumatorio de todos los datos registrados en la columna de fi, el cual debe coincidir con el número total de la muestra. Paso4: Frecuencia relativa (fr), la sumatoria de todas las fr debe ser igual a 1. Paso5: Asigno en la tabla donde organicé los intervalos, la amplitud de los intervalos, la marca de clase, y la frecuencia absoluta, una columna para la frecuencia frecuencias y la designa con fr. Número de Intervalos Amplitud del intervalo Marca de clase Frecuencia Absoluta o de clase (fi) Frecuencia Relativa (fr) 1 0 – 8 4 2 0,05 2 8 – 16 12 5 0,125 3 16 – 24 20 4 0,10 4 24 – 32 28 9 0,225 5 32 – 40 36 14 0,35 6 40 - 48 44 6 0, 15 TOTAL 40 1,00 ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN Siguiendo los pasos aprendidos hallo la fi y la fr necesarias para construir una tabla de frecuencias con los siguientes datos que se refieren al diámetro en pulgadas de un engrane. 6.00 6.00 6.25 6.25 6.25 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.65 6.65 6.70 6.70 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.10 7.10 7.15 7.25 ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN Siguiendo los pasos aprendidos hallo la fi y la fr necesarias para construir una tabla de frecuencias con los siguientes datos que se refieren a la “Edad en años de los ancianos del grupo Años Dorados”, recuerdo organizar los datos de menor a mayor: 65 79 71 76 74 73 68 79 73 72 85 74 73 83 72 66 79 71 76 75 73 69 80 74 70 75 73 74 72 67 79 70 76 89 73 70 91 78 70 75 76 74 72 67 80 71 76 88 74 71 93 77 78 70 76 74 72 68 91 72 77 75 74 72 94 77 En la lectura que realicé inicialmente reemplazo el pronominal (palabras subrayadas) por su referente y aplico sinonimia a las palabras en negrilla. Número de Intervalos Amplitud del intervalo Marca de clase Frecuencia Absoluta o de clase (fi) Frecuencia Relativa (fr) 1 5.99 – 6.20 6,095 2 0,0625 2 6.20 – 6.41 6,305 3 0,09375 3 6.41 – 6.62 6.515 7 0,21875 4 6.62 – 6.83 6,725 11 0,34375 5 6.83 – 7.04 6,935 5 0,15625 6 7.04 – 7.25 7,145 4 0,125 TOTAL 32 1,00 fr(1)= 2/40 = 0,05 fr(2)= 5/40 = 0,125 fr(3)= 4/40 = 0,10 fr(4)= 9/40= 0,225 fr(5)= 14/40= 0,35 fr(6)= 6/40 = 0,15 Siguiendo los pasos aprendidos se tiene: fr(1)= 2/32 = 0,0625 fr(2)= 3/32 = 0,09375 fr(3)= 7/32 = 0,21875 fr(4)= 11/32= 0,34375 fr(5)= 5/32= 0,15625 fr(6)= 4/32 = 0,125
  • 18. Página 18 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali GUIA - TALLER – Nº 8. (Evaluación) Tiempo previsto: Semana 8 del ____ al ____ de __________________ (dos horas). FASE AFECTIVA: ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN DESCUBRIENDO FRECUENCIAS Y ALGO MÁS… En la siguiente sopa de letras descubro los 7 términos trabajados hasta el momento con datos agrupados: E S A L C E D A C R A M A S T D F G H J K E L O A C U M U L A D A L O P I U L I N T E R V A L O Y T O R A M P L I T U D E W S Q Z X C V B I N M S E B R D F G H J V K L X Z A C V B N M J A U I F R E C U E N C I A T R FASE COGNITIVA MAS DE FRECUENCIAS Y DATOS AGRUPADOS… Para tener presente: Frecuencias acumuladas: Las frecuencias acumuladas de una distribución de frecuencias son aquellas que se obtienen de las sumas sucesivas de las fi que integran cada una de las clases de una distribución de frecuencia de clase, esto se logra cuando la acumulación de las frecuencias se realiza tomando en cuenta la primera clase hasta alcanzar la última. Las frecuencias acumuladas se designan con las letras fa. Frecuencia acumulada relativa: La frecuencia acumulada relativa es aquella que resulta de dividir cada una de las fa de las diferentes clases que integran una distribución de frecuencia de clase entre el número total de datos (N) de la serie de valores, estas frecuencias se designan con las letras far. Si las far se multiplican por 100 se obtienen las frecuencias acumuladas relativas porcentuales y las mismas se designan así: far %. ANALIZO… Leo comprehensivamente el texto y completo las oraciones: 1. Las frecuencias acumuladas se obtienen de ______________________________ _______________________________________________________________________ 2. Las frecuencias acumuladas y la frecuencia acumulada relativa se designan con las letras _____ y ______ respectivamente. 3. Si las frecuencias acumuladas relativas se multiplican por 100 se obtiene ______________________________________________________________________. FASE EXPRESIVA Voy a calcular más frecuencias ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN Dados los siguientes datos: 3, 7, 11, 13, 13, 15, 15, 17, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 28, 29, 31, 32, 32, 33, 34, 34, 34, 35, 35, 36, 36, 37, 38, 38, 38, 39, 39, 41, 42, 43, 44, 47, 48, hallo las frecuencias acumuladas para construir una tabla de frecuencias. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo calcule frecuencias (frecuencias acumuladas y frecuencia acumulada relativa) con datos agrupados para organizar la información en tablas de datos. EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco y utilizo variables cualitativas, variables cuantitativas, poblaciones y muestras para el estudio e interpretación de datos. E S A L C E D A C R A M A S T D F G H J K E L O A C U M U L A D A L O P I U L I N T E R V A L O Y T O R A M P L I T U D E W S Q Z X C V B I N M S E B R D F G H J V K L X Z A C V B N M J A U I F R E C U E N C I A T R
  • 19. Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 19 Número de Intervalos Amplitud del intervalo Marca de clase Frecuencia Absoluta o de clase (fi) Frecuencia Relativa (fr) Fa far far% 1 0 – 8 4 2 0,05 2 0,05 5% 2 8 – 16 12 5 0,125 7 0,175 17,5% 3 16 – 24 20 4 0,10 11 0,275 27,5% 4 24 – 32 28 9 0,225 20 0,5 50% 5 32 – 40 36 14 0,35 34 0,85 85% 6 40 - 48 44 6 0, 15 40 1,00 100% TOTAL 40 1,00 ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN – EJERCITACIÓN Siguiendo los pasos aprendidos hallo las frecuencias acumuladas para construir una tabla de frecuencias con los siguientes datos que se refieren al diámetro en pulgadas de un engrane. Consulto 2 ejemplos de tablas de distribución de frecuencia y determino el nombre de la variable sobre la que se ha realizado la tabla. Por ejemplo el ejercicio anterior se refiere a la variable: “Diámetro de un engranaje”. Consigno esta consulta en el cuaderno de la asignatura. LLEGÓ LA HORA DE EVALUAR MIS CONOCIMIENTOS: Marco con una X la respuesta correcta: (Con base en los siguientes datos agrupados) Las calificaciones (de 1 a 10) de 50 alumnos en Matemáticas han sido las siguientes: 5, 2, 4, 9, 7, 4, 5, 6, 5, 7, 7, 5, 5, 2, 10, 5, 6, 5, 4, 5, 8, 8, 4, 1, 8, 4, 8, 6, 6, 3, 6, 7, 6, 6, 7, 6, 7, 3, 5, 6, 9, 6, 1, 4, 6, 3, 5, 5, 6, 7. 1. El Rango para los datos anteriores es: a. R= 5 b. R=9 c. R=8 2. Según la fórmula de STURGES, el número de intervalos para estos datos es (K =1+ 3,322 Log(N)): a. K= 6,64 ≈ 7 b. K= 5,64≈ 6 c. K= 4,64≈5 3. La amplitud de la clase dada por R/K es: a. 1,28 ≈2 b. 3,48≈4 c. 2,38≈5 4. Para el intervalo: 3 – 5, la marca de clase es: a. 8 b. 9 c. 4 5. La Frecuencia de clase o absoluta del intervalo 3 – 5 es: a. 15 b. 12 c. 20 6. La Frecuencia de relativa del intervalo 3 – 5 es: a. 0,40 b. 0,30 c. 0,45 7. La variable, a la que se refiere la tabla de datos es: a. Intensidad de matemáticas b. Calificaciones en matemáticas c. Los resultados de las matemáticas Número de Intervalos Amplitud del intervalo Marca de clase Frecuencia Absoluta o de clase (fi) Frecuencia Relativa (fr) Fa far far% 1 5.99 – 6.20 6,095 2 0,0625 2 0,0625 6,25% 2 6.20 – 6.41 6,305 3 0,09375 5 0,15625 15,625% 3 6.41 – 6.62 6.515 7 0,21875 12 0,375 37,5% 4 6.62 – 6.83 6,725 11 0,34375 23 0,71875 71,875% 5 6.83 – 7.04 6,935 5 0,15625 28 0,875 87,5% 6 7.04 – 7.25 7,145 4 0,125 32 1,00 100% TOTAL 32 1,00
  • 20. Página 20 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali GUÍA - TALLER Nº 9. Tiempo previsto: Semana 9 del ____ al ________ de _________________ (dos horas). FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: FASE COGNITIVA Lectura: HISTOGRAMAS El histograma, una clase de gráfico estadístico, es la representación en el plano de la información estadística con el fin de obtener una impresión visual global del material presentado, que facilite su rápida comprensión. Los gráficos son una alternativa a las tablas para representar las distribuciones de frecuencias. El histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos. Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores. El histograma se diferencia de los pictogramas, que son una forma de representar la información mediante dibujos de los objetos que son motivo de estudio, con un formato tal que de una idea rápida, visual, de la distribución de frecuencia. Son útiles para fines publicitarios por ser atractivos y de fácil interpretación. Según la frecuencia utilizada, el histograma se clasifica en histograma de frecuencia e histograma porcentual, el primero es aquel que utiliza las frecuencias absolutas y el segundo se caracteriza porque utiliza las frecuencias relativas; por tanto, el histograma de frecuencia se diferencia del histograma porcentual sólo en la escala del eje de ordenadas, por consiguiente aparece un solo grafico con dos ejes. MANOS A LA OBRA… Completo el mentefacto conceptual. 2. Contesto: ¿Que pesa más: un kilo de hierro, un kilo de paja, o un kilo de papel? R/_________________________ 7 7 1. Junto dos de las siguientes piezas, y formo un cubo, ¿Cuáles son? PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo grafique histogramas a partir de información dada. EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Utilizo histogramas y polígonos de frecuencias para hacer análisis exploratorio de datos. Forma de representar la información mediante dibujos de los objetos que son motivo de estudio, con un formato tal que de una idea rápida, visual, de la distribución de frecuencia. HISTOGRAMA GRÁFICO ESTADÍSTICO PICTOGRAMAS Alternativa a las tablas, para representar las distribuciones de frecuencias. Representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. Utiliza las frecuencias absolutas Según la frecuencia utilizada HISTOGRAMA DE FRECUENCIA Utiliza las frecuencias relativas HISTOGRAMA PORCENTUAL
  • 21. Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 21 ANALIZO: 1- La diferencia entre histograma e histograma porcentual es ___________________ ____________________________________________________________________________. 2. En el histograma, en el eje vertical se representan ________________________________ y en el eje horizontal se representan ___________________________________________. FASE EXPRESIVA Voy a elaborar histogramas ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN (El docente de la asignatura puede optar por realizar esta parte de la guía en la sala de sistemas de la institución educativa usando el programa Excel para graficar histogramas a partir de datos dados). Elaboro el histograma para los siguientes datos: PASO1: Número de Intervalos Amplitud del intervalo Marca de clase Frecuencia Absoluta o de clase (fi) Frecuencia Relativa (fr) 1 0 – 8 4 2 0,05 2 8 – 16 12 5 0,125 3 16 – 24 20 4 0,10 4 24 – 32 28 9 0,225 5 32 – 40 36 14 0,35 6 40 – 48 44 6 0, 15 TOTAL 40 1,00 ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN Elaboro el histograma para los siguientes datos que se refieren al diámetro en pulgadas de un engrane:PASO1: ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN Aplicando los pasos aprendidos en clase elaboro el histograma para los siguientes datos que se refieren a la “Edad en años de los ancianos del grupo Años Dorados”, trabajados en la ejercitación de la guía taller No. 7 donde calculo las frecuencias. Recuerdo que los datos trabajados fueron: 65 79 71 76 74 73 68 79 73 72 85 74 73 83 72 66 79 71 76 75 73 69 80 74 70 75 73 74 72 67 79 70 76 89 73 70 91 78 70 75 76 74 72 67 80 71 76 88 74 71 93 77 78 70 76 74 72 68 91 72 77 75 74 72 94 77 Consulto y recuerdo: ¿Qué es la Ojiva? Y ¿Cuál es su importancia en el análisis de datos estadísticos? Pego o dibujo en el cuaderno de la asignatura un ejemplo de Ojiva. Número de Intervalos Amplitud del intervalo Marca de clase Frecuencia Absoluta o de clase (fi) Frecuencia Relativa (fr) 1 5.99 – 6.20 6,095 2 0,0625 2 6.20 – 6.41 6,305 3 0,09375 3 6.41 – 6.62 6.515 7 0,21875 4 6.62 – 6.83 6,725 11 0,34375 5 6.83 – 7.04 6,935 5 0,15625 6 7.04 – 7.25 7,145 4 0,125 TOTAL 32 1,00 PASO1: Determinar la tabla de frecuencias a graficar. PASO2: Trazar el eje vertical se representa las frecuencias y en el eje horizontal se representan los intervalos de clase. PASO3: Dar los valores a los ejes. PASO4: Dibujar las Columnas una seguida de la otra. PASO5: Dar titulo al gráfico. PARA EL PROGRAMA EXCEL: PASO1: Determinar la tabla de frecuencias a graficar. PASO2: Seleccionar los datos (intervalos de clase y frecuencia absoluta) con clic sostenido. PASO3: Seleccionar en la barra de herramientas insertar, grafico, tipo de columna. PASO4: Dar clic en una de las columnas (esquinas con borde en circulo), clic con el botón derecho del mouse: dar formato a serie de datos, clic en opciones de serie (ancho del intervalo 0), cerrar. PASO5: Nombrar los ejes, dar título al gráfico y etiquetar las columnas: Clic en herramientas del grafico: titulo del grafico, rótulos del eje, etiquetas. PASO 2,3,4,5: fi 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 8 16 24 32 40 48 Intervalos HISTOGRAMA 4 14 2 5 9 6 fi 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 5,99 6,20 6,41 6,62 6,83 7,04 7,25 Intervalos 2 3 7 1 1 4 5 Histograma del diámetro en pulgadas de un engrane PASO 2,3,4,5:
  • 22. Página 22 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali permitirhistograma representación gráfica de variables numéricas continuas como la edad, la tensión arterial y el índice de masa corporal. GUÍA- TALLER Nº 10. Tiempo previsto: Semana 10 del ____ al ____ de __________________ (dos horas) FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: ADIVINO…. FASE COGNITIVA La Interpretación De Gráficos Cuando se dispone de datos de una población, y antes de abordar análisis estadísticos más complejos, un primer paso consiste en presentar esa información de forma que ésta se pueda visualizar de una manera más sistemática y resumida. Los datos que interesan dependen, en cada caso, del tipo de variables que se esté manejando. Para variables categóricas, como el sexo, profesión, etc., se quiere conocer la frecuencia y el porcentaje del total de casos que "caen" en cada categoría. Una forma muy sencilla de representar gráficamente estos resultados es mediante diagramas de barras o diagramas de sectores. En los gráficos de sectores, también conocidos como diagramas de "tartas", cada clase le corresponde un arco de círculo proporcional a su frecuencia absoluta o relativa. En este tipo de grafico se puede observar, la información que se debe mostrar en cada sector hace referencia al número de casos dentro de cada categoría y al porcentaje del total que estos representan. Los diagramas de barras son similares a los gráficos de sectores. Se representan tantas barras como categorías tiene la variable, de modo que la altura de cada una de ellas sea proporcional a la frecuencia o porcentaje de casos en cada clase. Estos mismos gráficos pueden utilizarse también para describir variables numéricas discretas que toman pocos valores (número de hijos, número de recidivas, etc.). Para variables numéricas continuas, tales como la edad, la tensión arterial o el índice de masa corporal, el tipo de gráfico más utilizado es el histograma. Para construir un gráfico de este tipo, se divide el rango de valores de la variable en intervalos de igual amplitud, representando sobre cada intervalo un rectángulo que tiene a este segmento como base. El criterio para calcular la altura de cada rectángulo es el de mantener la proporcionalidad entre las frecuencias absolutas (o relativas) de los datos en cada intervalo y el área de los rectángulos. Así, uniendo los puntos medios del extremo superior de las barras del histograma, se obtiene una imagen que se llama polígono de frecuencias. Dicha figura pretende mostrar, de la forma más simple, en qué rangos se encuentra la mayor parte de los datos. Con la ayuda del docente, grafico los mentefactos proposicionales de los pensamientos extraídos del texto anterior: P1: El histograma permite la representación gráfica de variables numéricas continuas como la edad, la tensión arterial y el índice de masa corporal. P2: La representación grafica de datos depende del tipo de variable analizada. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete datos estadísticos a través de los histogramas de frecuencia. EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Utilizo histogramas y polígonos de frecuencias para hacer análisis exploratorio de datos. A la izquierda nadie me quiere, a la derecha ¡quién me viere! En un lado ni entro ni salgo, pero en el otro bien que valgo. Yendo a Villa vieja me crucé con siete viejas, cada vieja siete sacos, cada saco siete ovejas, ¿Cuántas viejas y ovejas iban para Villa vieja? R/ EL CERO R/ NINGUNA tipo de variable analizada depender representación gráfica de datos
  • 23. Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 23 ANALIZO: Completo la oración: 1. El tipo de gráfico para analizar o describir variables numéricas discretas es ____________. 2. El diagrama de barras se utiliza para analizar a las variables ________________________. 3. El polígono de frecuencias se obtiene __________________________________________. FASE EXPRESIVA: Voy a interpretar datos a través de histogramas ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN Paso1: Identificar la variable que representa el gráfico. Paso2: Leer cuidadosamente la pregunta relacionada con el grafico. Paso3: Observar detenidamente el grafico (histograma). Paso4: Identificar los datos principales de la pregunta de análisis. Paso5: Escoger una opción de respuesta de acuerdo al análisis realizado. La gráfica muestra el peso en kilogramos de 30 cajas.  ¿La mayoría de los pesos están entre? A. 55 y 64 Kg C. 55 y 73 Kg B. 55 y 81 Kg  La mayor concentración de los pesos está entre: A. 64 y 82 Kg C. 64 y 72 Kg B. 64 y 91 Kg D. 64 y 100 Kg Paso1: Variable: Peso en Kg. Paso2: Leo cuidadosamente la pregunta. Paso3: observo detenidamente el grafico (histograma). Paso4: Datos principales de la pregunta: cantidad de peso, la mayor cantidad de pesos, para ello se analiza: entre 55 y 64= 6; entre 55 y 81= 6+10+6=22; entre 55 y 73= 6+10=16. Paso5: La mayoría de los pesos está entre 55 y 81 que equivale a 22, la opción correcta es la B. ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN La gráfica muestra el peso en kilogramos de 30 cajas.  La mayor concentración de los pesos está entre: A. 46 y 55 Kg C. 64 y 73 Kg B. 55 y 64 Kg Paso1: Variable: Peso en Kg. Paso2: Leo cuidadosamente la pregunta. Paso3: observo detenidamente el grafico (histograma). Paso4: Datos principales de la pregunta: peso en kilogramos, mayor concentración de peso, que se entiende como el intervalo con la mayor frecuencia así: entre 46 y 55, observamos el intervalo 45,5 – 54,5= 3; entre 55 y 64, observamos el intervalo 54,5 – 63,5= 6; entre 64 y 73, observamos el intervalo 63,5 – 72,5= 10. Paso5: La mayor concentración de peso está entre 64 y 73, en el intervalo 63,5 – 72,5 que equivale a 10, la opción correcta es la C. ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN El siguiente histograma muestra la información del diámetro en pulgadas de un engrane, contesto: La menor cantidad de engranes tiene un diámetro entre: A. 5 y 6 C. 6.5 y 7 B. 6 y 6,5  Los engranes de mayor diámetro están entre: A. 6,5 y 6,8 C. 6.8 y 7,3 B. 6,6 y 6,8 En el texto inicial, reemplazo cada palabra subrayada por el pronominal correspondiente y aplico la sinonimia con las palabras en negrilla. Histograma del peso en Kg de 30 cajas fr 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 45,5 54,5 63,5 72,5 81,5 90,5 99,5 3 6 10 3 6 2 fi 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 5,99 6,20 6,41 6,62 6,83 7,04 7,25 Intervalos 2 3 7 11 4 5 Histograma del diámetro en pulgadas de un engrane Histograma del peso en Kg de 30 cajas fr 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 45,5 54,5 63,5 72,5 81,5 90,5 99,5 3 6 10 3 6 2
  • 24. Página 24 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali GUÍA - TALLER Nº 11. Tiempo previsto: Semana 11 del ____ al _____de _______________ (dos horas) FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN DESCUBRO EL MENSAJE OCULTO… Descifro las palabras de cada figura, las organizo y podré descubrir el mensaje oculto: FASE COGNITIVA Lectura: LOS POLÍGONOS DE FRECUENCIA Un polígono de frecuencia es un gráfico que se realiza a través de la unión de los puntos más altos de las columnas en un histograma de frecuencia (que utiliza columnas verticales para mostrar las frecuencias). Los polígonos de frecuencia para datos agrupados, por su parte, se construyen a partir de la marca de clase que coincide con el punto medio de cada columna del histograma. Cuando se representan las frecuencias acumuladas de una tabla de datos agrupados, se obtiene un histograma de frecuencias acumuladas, que permite diagramar su correspondiente polígono. Por ejemplo: un polígono de frecuencia permite reflejar las temperaturas máximas promedio de un país en un periodo de tiempo. En el eje X (horizontal), pueden señalarse los meses del año (enero, febrero, marzo, abril, etc.). En el eje Y (vertical), se indican las temperaturas máximas promedio de cada mes (24º, 25º, 21º…). El polígono de frecuencia se crea al unir, con un segmento, todas las temperaturas máximas promedio. Éstos se suelen utilizar cuando se desea mostrar más de una distribución o la clasificación cruzada de una variable cuantitativa continua con una cualitativa o cuantitativa discreta en un mismo gráfico. El punto con mayor altura de un polígono de frecuencia representa la mayor frecuencia, mientras que el área bajo la curva incluye la totalidad de los datos existentes. Cabe recordar que la frecuencia es la repetición menor o mayor de un suceso, o la cantidad de veces que un proceso periódico se repite por unidad de tiempo. Grafico el pensamiento: P1: En un histograma de frecuencia, un polígono de frecuencia se forma con la unión de los puntos más altos de las columnas. ANALIZO: Completo a partir de la lectura: 1. Los polígonos de frecuencia para datos agrupados, construyen ______________________ ________________________________________________________________________. 2. El punto con mayor altura de un polígono de frecuencia representa ___________________. 3. El área bajo la curva en un polígono de frecuencia incluye _________________________. a f i r c n c e u e a f i r c n c e u e s n r a e t p n e s r n e u q s g o r a i f c s p o o n l i o g Mensaje: Los polígonos de frecuencia son gráficos que representan las frecuencias. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo grafique histogramas y polígonos de frecuencia a partir de información dada. EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Utilizo histogramas y polígonos de frecuencias para hacer análisis exploratorio de datos. formarunión de los puntos más altos de las columnas polígono de frecuencia en un histograma de frecuencia
  • 25. Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 25 4. La repetición menor o mayor de un suceso, o la cantidad de veces que un proceso periódico se repite por unidad de tiempo, se conoce como _________________________. FASE EXPRESIVA Voy a calcular frecuencias de clase y relativa ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN: Para graficar un polígono de frecuencia, primero se siguen los pasos para elaborar un histograma y posteriormente se unen los puntos centrales de las barras para formar el polígono. El peso de 65 personas adultas viene dado por la siguiente tabla: ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN: Elaboro el polígono de frecuencia para los siguientes datos que se refieren al diámetro en pulgadas de un engrane: Aplicando los pasos aprendidos en clase elaboro el histograma y el polígono de frecuencias para los siguientes datos que se refieren a la “Edad en años de los ancianos del grupo Años Dorados”, trabajados en la ejercitación de la guía taller No. 7 donde calculo las frecuencias, se recuerda que los datos trabajados fueron: 65 79 71 76 74 73 68 79 73 72 85 74 73 83 72 66 79 71 76 75 73 69 80 74 70 75 73 74 72 67 79 70 76 89 73 70 91 78 70 75 76 74 72 67 80 71 76 88 74 71 93 77 78 70 76 74 72 68 91 72 77 75 74 72 94 77 Consulto 3 ejemplos de polígonos de frecuencia y los pego o dibujo en el cuaderno de la asignatura. Número de Intervalos Amplitud del intervalo Marca de clase Frecuencia Absoluta o de clase (fi) Frecuencia Relativa (fr) 1 5.99 – 6.20 6,095 2 0,0625 2 6.20 – 6.41 6,305 3 0,09375 3 6.41 – 6.62 6.515 7 0,21875 4 6.62 – 6.83 6,725 11 0,34375 5 6.83 – 7.04 6,935 5 0,15625 6 7.04 – 7.25 7,145 4 0,125 TOTAL 32 1,00 PASO1: Determinar la tabla de frecuencias a graficar. PASO2: Traza el eje vertical se representa las frecuencias y en el eje horizontal se representan los intervalos de clase. PASO3: Dar los valores a los ejes (eje vertical las frecuencias absolutas y eje horizontal los intervalos de clase, los puntos medios son las marcas de clase). PASO4: Dibujar las Columnas una seguida de la otra. Paso5: Señalar los puntos medios de la parte superior de cada una de las barras. PASO6: Realizar las líneas que unen los puntos. Paso7: Dar titulo al gráfico. Intervalos de clase Marca de clase fi Fi [50, 60) 55 8 8 [60, 70) 65 10 18 [70, 80) 75 16 34 [80, 90) 85 14 48 [90, 100) 95 10 58 [100, 110) 110 5 63 [110, 120) 115 2 65 65 Histograma y polígono de frecuencia del peso de 65 personas Paso 1: Paso 2, 3, 4, 5, 6, 7: fi 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 5,99 6,20 6,41 6,62 6,83 7,04 7,25 Intervalos Histograma y polígono de frecuencia del diámetro en pulgadas de un engrane Pasos: 2, 3, 4, 5, 6, 7. ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN Nota: El docente puede realizar los pasos vistos en la guía-taller anterior en el programa Excel.
  • 26. Página 26 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali GUÍA - TALLER – Nº 12. (Evaluación) Tiempo previsto: Semana 12 del ____ al _____ de ___________________ (dos horas). FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN DESCUBRIENDO MUCHO MÁS… En la siguiente sopa de letras descubro los 7 términos trabajados hasta el momento en polígonos de frecuencia: FASE COGNITIVA Más de polígonos de frecuencia Para tener presente: Un polígono de frecuencias es la gráfica que se obtiene al unir en forma consecutiva con segmentos los puntos de intersección entre los puntos medios de cada clase y su frecuencia, incluyendo el punto medio anterior a la primera clase y el punto medio posterior a la última clase. El polígono de frecuencias se obtiene también al unir los puntos medios de cada clase colocados en la cara superior de cada rectángulo de un histograma. El histograma y el polígono de frecuencias facilitan la interpretación de datos y permiten hacer inferencias. ANALIZO… Leo comprehensivamente el texto y completo las oraciones: 1. El polígono de frecuencia también se obtiene __________________________________ ______________________________________________________________________. 2. Los gráficos que permiten hacer inferencias son ______________ y _______________. 3. El histograma y el polígono de frecuencia se parecen en que _____________________ ______________________________________________________________________. FASE EXPRESIVA Voy a interpretar datos a través de Polígonos de Frecuencia ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN Paso1: Identificar la variable que representa el gráfico. Paso2: Leer cuidadosamente la pregunta relacionada con el gráfico. Paso3: Observar detenidamente el gráfico (polígono de frecuencia y/o histograma y polígono de frecuencia). Paso4: Identificar los datos principales de la pregunta de análisis. Paso5: Escoger una opción de respuesta de acuerdo al análisis realizado. A continuación se presenta el polígono de frecuencia y el histograma de las calificaciones de 40 estudiantes de un colegio de la ciudad de Cali. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete datos estadísticos a través de los polígonos de frecuencia. EVALUACIÓN - INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Utilizo histogramas y polígonos de frecuencias para hacer análisis exploratorio de datos. P H I S T O G R A M A S A O T A B L A S Y U I U B C L D E F R T G K L C V F G I Z X C V B N M E O P I O G R A F I C O S M N B V G O D F R T Y O D A T O S U N J L O P S Z X C V B N M O R T Y U A G R U P A D O S V C B P H I S T O G R A M A S A O T A B L A S Y U I U B C L D E F R T G K L C V F G I Z X C V B N M E O P I O G R A F I C O S M N B V G O D F R T Y O D A T O S U N J L O P S Z X C V B N M O R T Y U A G R U P A D O S V C B
  • 27. Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 27 ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN – EJERCITACIÓN ARGUMENTO: ¿El histograma de frecuencia, el histograma y la ojiva se complementan la una a la otra? ¿Por qué? ¿En qué intervalo (para esta pregunta el intervalo está representado en la marca de clase) se concentran más estudiantes?: A. 34,5 C. 94,5 B. 64,5 Paso1: Variable: Calificaciones. Paso2: Leo cuidadosamente la pregunta. Paso3: observo detenidamente el grafico (polígono de frecuencia). Paso4: Datos principales de la pregunta: intervalo, concentración de estudiantes, para ello se analiza: 34,5 tiene una frecuencia de 2; 64,5 de 10; 94,5 de 2. Paso5: La mayoría de los estudiantes se concentran en las calificaciones cuya marca de clase es 64,5 con una frecuencia de 10, la opción correcta es la B. ¿En qué intervalo (para esta pregunta el intervalo está representado en la marca de clase) se concentran menos estudiantes?: A. 44,5 C. 94,5 B. 64,5 Paso1: Variable: Calificaciones. Paso2: Leo cuidadosamente la pregunta. Paso3: observo detenidamente el grafico (polígono de frecuencia). Paso4: Datos principales de la pregunta: intervalo, menor concentración de estudiantes, para ello se analiza: 44,5 tiene una frecuencia de 5; 64,5 de 10; 94,5 de 2. Paso5: La minoría de los estudiantes se concentra en las calificaciones cuya marca de clase es 94,5 con una frecuencia de 2, la opción correcta es la C.
  • 28. Página 28 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali LLEGÓ LA HORA DE EVALUAR MIS CONOCIMIENTOS: Marco con una X la respuesta correcta: Con base en el siguiente gráfico contesto las preguntas del 2 al 4. 1. La variable que representa el gráfico es: a. Pesos en U$ b. Cantidad de cajas c. Peso en Kg de cajas 2. La menor cantidad de cajas está ubicada en los intervalos entre: a. 45,5 y 54,5 b. 90,5 y 99,5 c. 72,5 y 81,5 3. La mayor cantidad de cajas está ubicada en los intervalos entre: a. 54,5 y 72,5 b. 45,5 y 63,5 c. 81,5 y 99,5 4. Un polígono de frecuencia es un gráfico que se realiza a través de la unión de los puntos más altos de las columnas en: a. Un pictograma b. Un histograma c. Un diagrama de barras 5. En un histograma el punto medio equivale a: a. Frecuencia relativa b. Marca de clase c. Frecuencia acumulada Histograma del peso en Kg de 30 cajas fr 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 45,5 54,5 63,5 72,5 81,5 90,5 99,5 3 6 10 3 6 2
  • 29. Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 29 Arquidiócesis de Cali FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS ÁREA DE ESTADÍSTICA SEGUNDO PERÍODO- GRADO OCTAVO AÑO LECTIVO____________
  • 30. Página 30 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali PRESENTACIÓN Colegio: Grado: Octavo Área: Estadística Docente: Tiempo previsto: 12 Semanas Horas: 24 h/periodo PROPÓSITOS DEL PERÍODO A NIVEL AFECTIVO Que concedamos el máximo interés en los procesos de:  Identificar, calcular e interpretar medidas de dispersión y medidas de posición para dar solución a problemas estadísticos a partir de información dada.  Construir y graficar proposiciones y conceptos. A NIVEL COGNITIVO Que comprehendamos los conceptos de:  Medidas de dispersión como desviación estándar, rango, varianza, diagrama cajas y medidas de posición como cuartiles y percentiles. A NIVEL EXPRESIVO Que:  Identifiquemos, calculemos e interpretemos medidas de dispersión y medidas de posición dando solución a problemas estadísticos a partir de información dada.  Grafiquemos conceptos y proposiciones relacionados con los ejes temáticos. EVALUACIÓN - INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. Calculo medidas de posición no central como cuartiles y percentiles para conocer otros puntos característicos de la distribución que no son valores centrales. 2. Planteo y resuelvo problemas estadísticos de otras ciencias empleando las medidas de dispersión para el análisis de información. ENSEÑANZAS COMPETENCIAS HABILIDADES  Razonamiento  Resolución y planteamiento de problemas  Comunicación  Modelación  Elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos  Reconocer  Interpretar  Utilizar  Seleccionar  Comparar  Resolver y formular problemas  Calcular EJES TEMÁTICOS:  Medidas de dispersión: Desviación estándar, Rango, Varianza, Diagrama cajas.  Medidas de posición (Cuartiles, Percentiles). DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO Didáctica Proposicional y Conceptual Socrática, Constructivista, Explicativa, Comprehensiva- Estructural, Colectiva, Mixta.
  • 31. Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 31 GUÍA-TALLER Nº 13. Tiempo previsto: Semana 13 del ____ al _____ de _______________ (dos horas). FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN 1=A 2=B 3=C 4=D 5=E 6=F 7=G 8=H 9=I 10=J 11=K 12=L 13=M 14=N 15=O 16=P 17=Q 18=R 19=S 20=T 21=U 22=V 23=W 24=X 25=Y 26=Z D E S V I A C I O N E S T A N D A R R A N 6-2 5 19 11*2 3*3 1 9/3 9 3*5 14 10/2 19 10*2 1 7*2 4 1 6*3 9*2 1 14 G O Y D I A G R A M A D E C A J A S S O N 3+4 15 5*5 2*2 9 1 4+3 6*3 4/4 13 1 5-1 5 9/3 1 5*2 1 19 19 10+5 14 M E D I D A S D E D I S P E R S I O N 10+3 5 8/2 9 2*2 1 15+4 4 5 36/9 9 19 4*4 5 6*3 19 10-1 15 14 FASE COGNITIVA: Mentefacto Conceptual de Medidas de Dispersión Del Mentefacto al Texto: Estructuro en mi cuaderno el texto titulado: Medidas de Dispersión, a partir del anterior mentefacto conceptual. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique y calcule la varianza de datos no agrupados a partir de información dada para el estudio de datos estadísticos. EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Planteo y resuelvo problemas estadísticos de otras ciencias empleando las medidas de dispersión para el análisis de información. Realizo la operación matemática (con cálculo mental ágil), reemplazo la letra correspondiente a cada código numérico y descubro el mensaje oculto ADELANTE… MEDIDAS DE DISPERSIÓN VARIANZA Según su variabilidad respecto a la media MEDIDAS ESTADISTICAS DESVIACIÓN ESTANDAR Resumen la información de la muestra para tener un mejor conocimiento de la población. Mide la dispersión de los valores respecto a un valor central (media). Informa sobre la dispersión de los datos respecto al valor de la media; cuanto mayor sea su valor, más dispersos estarán los datos. Muestran la variabilidad de una distribución, indicando por medio de un número, si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Son indicadores estadísticos que muestran hacia qué valor o valores se agrupan los datos. Son indicadores que señalan, qué porcentaje de datos dentro de una distribución de frecuencias superan el valor que representa el dato central de la distribución. MEDIDAS DE POSICIÓN
  • 32. Página 32 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali ANALIZO: 1. La diferencia entre las medidas de dispersión y las medidas de posición es: ___________________________________________________________________. 2. La varianza es:_______________________________________________________. 3. La desviación estándar es: ______________________________________________. FASE EXPRESIVA Voy a identificar y a calcular la Varianza con datos no agrupados ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN Calculo la varianza de la distribución de la siguiente tabla: Paso1: ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN Calculo la varianza de la distribución de la tabla: Paso1: Xi fi Paso3 fi 2 1 9 81 2 3 9 3 8 64 4 8 64 5 9 81 6 8 64 7 9 81 8 18 324 Σ 72 Paso4 768 ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN Calculo la varianza de una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla: Xi fi fi 2 1 4,5 2 3,8 3 5,6 4 12,6 5 9.5 Σ ARGUMENTO: ¿Las medidas estadísticas son útiles en el estudio y análisis de datos? ¿Por qué? Xi fi Paso3 fi 2 1 2 4 2 3 9 3 6 36 4 8 64 5 11 121 Σ 30 Paso4 234 Paso1: Ubicar los datos en una tabla. Paso2: Calcular la media aritmética. Multiplicar cada valor de la variable (xi) por su frecuencia absoluta (fi); Dividir la sumatoria entre el número de datos. Paso3: Elevar cada uno de los datos (xi) al cuadrado y multiplicar por la frecuencia absoluta (fi). Paso4: Realizar la sumatoria. Paso5: Dividir la sumatoria entre la cantidad de datos. Paso6: Restar al resultado la media aritmética, elevada al cuadrado. Paso1: Ubicar los datos en una tabla. Paso2: Calcular la media aritmética: Sumar los datos (fi); Dividir la sumatoria entre el número de datos. Paso3: Elevar cada uno de los datos (fi) al cuadrado: Resolver las potencias. Paso4: Realizar la sumatoria. Paso5: Dividir la sumatoria entre la cantidad de datos. Paso6: Restar al resultado la media aritmética, elevada al cuadrado. pasos 5 y 6: =92 +32 +82 +82 +92 +82 +92 +182 - 92 = 15 8 paso2: X = 9+3+8+8+9+8+9+18 = 9 8
  • 33. Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 33 GUÍA-TALLER Nº 14. Tiempo previsto: Semana 14 del ____ al _____ de ________________ (dos horas). FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: FASE COGNITIVA: Más de medidas de dispersión PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique y calcule la varianza con datos agrupados a partir de información dada para el estudio de datos estadísticos. EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Planteo y resuelvo problemas estadísticos de otras ciencias empleando las medidas de dispersión para el análisis de información. ¿Cuál es el número que si lo pones al revés vale menos? R/EL NUEVE ¿Cuál es el número que si le quitas la mitad vale cero? R/ EL OCHO Hay gatos en un cajón, cada gato en un rincón, cada gato ve tres gatos ¿sabes cuántos gatos son? R/ CUATRO GATOS REDACTO EL PENSAMIENTO No. 1: P1: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________. Medidas de tendencia central Medidas de dispersión Medidas de posición Muestran hacia qué valor o valores se agrupan los datos Muestran la variabilidad de una distribución, indicando por medio de un número, si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media Señalan qué porcentaje de datos dentro de una distribución de frecuencias superan el valor que representa el dato central de la distribución diferir diferir diferir
  • 34. Página 34 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali ANALIZO: Leo cuidadosamente los pensamientos y completo las oraciones: 1. La medida estadística que mide la dispersión de los valores respecto a un valor central es: _______________. 2. _______________ informan sobre cuanto se alejan del centro los valores de la distribución. 3. Las medidas de posición señalan que porcentaje ____________________________ _____________________________________________________________________. FASE EXPRESIVA Voy a identificar y a calcular la Varianza con datos agrupados ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN Calculo la varianza de la distribución de la tabla: Paso1: Paso2 Xi Paso3 fi Paso5 xi · fi Paso6 xi 2 · fi [10, 20) 15 1 15 225 [20, 30) 25 8 200 5000 [30,40) 35 10 350 12 250 [40, 50) 45 9 405 18 225 [50, 60 55 8 440 4 200 [60,70) 65 4 260 16 900 [70, 80) 75 2 150 11 250 Paso4 42 1 820 88 050 Paso1: Ubicar los datos en una tabla Paso2: Calcular la marca de clase de los datos (Xi) Paso3: Ubicar las frecuencias absolutas Paso4: Realizar la sumatoria de fi Paso5: Multiplicar Xi . fi Paso6: Realizar el producto Xi 2 . fi Paso7: Calcular la media aritmética (Dividir la sumatoria Xi . fi entre la sumatoria de fi). Paso8: Dividir la sumatoria de (xi 2 ) * (fi) entre la sumatoria de (fi), menos la media aritmética elevada al cuadrado. REDACTO EL PENSAMIENTO No.2: P2: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________. Medidas de tendencia central Varianza Desviación estándar Mide la dispersión de los valores respecto a un valor central (media) Informa sobre la distancia promedio de los datos con respecto a la media. clasificar
  • 35. Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 35 ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN Calculo la varianza de una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla: PASO 1: Paso2 xi Paso3 fi Paso5 xi · fi Paso6 xi 2 · fi [10, 15) 12.5 5 62,5 781,25 [15, 20) 17.5 7 122,5 2143,75 [20, 25) 22.5 5 112,5 2531,25 [25, 30) 27.5 10 275 7562,5 [30, 35) 32.5 13 422,5 13731,25 Paso4 40 995 26750 ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN Calculo la varianza de una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla: xi fi xi · fi xi 2 · fi [10, 15) 12.5 [15, 20) 17.5 [20, 25) 22.5 [25, 30) 27.5 [30, 35) 32.5 Paso7: X = 995 = 24,875 40 Paso 8: = 26750 - 24,875 2 = 49,98 40 Consulto una noticia económica en www.portafolio.co, la llevo a clase y la socializo en mesa redonda. ‘
  • 36. Página 36 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali GUÍA- TALLER Nº 15. Tiempo previsto: Semana 15 del ____ al ____ de ___________________ (dos horas) FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: SIGO LA SECUENCIA… En Colombia, las últimas elecciones presidenciales se realizaron en los años 1.990, 1994, 1998, 2.002, 2.006 Y 2.010. Si se mantiene esta forma de elección, ¿en qué años se llevarán a cabo las cuatro siguientes elecciones? Determino el patrón la secuencia y la completo: FASE COGNITIVA P1: La desviación estándar mide la dispersión de los datos de una distribución de frecuencias, que se da respecto al valor de la media. GRAFICO EL PENSAMIENTO: P2: La varianza es una medida estadística que mide la dispersión de los valores respecto a un valor central (media), mientras que la desviación estándar mide la distancia promedio de los datos con respecto a la media, cuanto mayor sea su valor, más dispersos estarán los datos. GRAFICO EL PENSAMIENTO: ANALIZO…Leo comprehensivamente y completo: 1. El valor central es ___________________. 2. Los datos estarán más dispersos, cuando: _____________________________. 3. Son medidas de dispersión: _____________________ y __________________. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique y calcule la desviación estándar de datos no agrupados a partir de información dada para el estudio de datos estadísticos. EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Planteo y resuelvo problemas estadísticos de otras ciencias empleando las medidas de dispersión para el análisis de información. 2.002 2.006 2.010 80 75 70 medir que se da respecto al valor de la media. desviación estándar dispersión de los datos de una distribución de frecuencias diferir varianza desviación estándar medida estadística que mide la dispersión de los valores respecto a un valor central (media) informa sobre la dispersión de los datos respecto al valor de la media, cuanto mayor sea su valor, más dispersos estarán los datos.
  • 37. Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 37 FASE EXPRESIVA Voy a identificar y a calcular la Desviación estándar con datos no agrupados ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN Calculo la desviación estándar de la distribución de la tabla que representa el consumo de chocolates de 5 niños por semana: Paso1: Xi fi Paso3 fi 2 1 2 4 2 3 9 3 6 36 4 8 64 5 11 121 Σ 30 Paso4 234 ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN Calculo la desviación estándar de la distribución de la tabla que nos muestra la producción mensual de cajas de 8 empleados: Paso1: Xi fi Paso3 fi 2 1 9 81 2 3 9 3 8 64 4 8 64 5 9 81 6 8 64 7 9 81 8 18 324 Σ 72 Paso4 768 ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN Calculo la desviación estándar de distribución estadística de las edades de cinco estudiantes de 1er semestre de la Universidad del Valle: Xi fi fi 2 1 18 2 23 3 25 4 27 5 34 Σ Paso1: Organizar los datos en una tabla. Paso2: Calcular la media aritmética Multiplicar cada valor de la variable xi por su frecuencia absoluta fi, dividir la sumatoria entre en el número de datos. Paso3: Elevar cada uno de los datos xi al cuadrado y multiplicar por la frecuencia absoluta fi, Paso4: Realizar la sumatoria. Paso5: Dividir la sumatoria entre la cantidad de datos. Paso6: Calcular la varianza: Restar al resultado la media aritmética, elevada al cuadrado. Paso7: Extraer la raíz cuadrada de la varianza. En el pensamiento dos (P2), reemplazo el pronominal por su referente y reescribo el pensamiento. paso2: X = 9+3+8+8+9+8+9+18 = 9 8 pasos 5 y 6: σ2 = 92 +32 +82 +82 +92 +82 +92 +182 - 92 = 15 8 Paso1: Organizar los datos en una tabla. Paso2: Calcular la media aritmética: Sumar los datos (fi); Dividir la sumatoria entre el número de datos. Paso3: Elevar cada uno de los datos (fi) al cuadrado: Resolver las potencias. Paso4: Realizar la sumatoria. Paso5: Dividir la sumatoria entre la cantidad de datos. Paso6: Calcular la varianza: Restar al resultado la media aritmética, elevada al cuadrado. Paso7: Extraer la raíz cuadrada de la varianza. Paso 7: σ 2 = √15 =3,873
  • 38. Página 38 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali GUÍA - TALLER –Nº 16. (Evaluación) Tiempo previsto: Semana 16 del ____ al ____ de ________________ (dos horas). FASE AFEC TIVA: ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN DESCUBRO MEDIDAS: En la siguiente sopa de letras descubro las 8 palabras trabajadas en el período: M E D I D A S A B C D E E J I K L M N O V H G F D P S Q R S T U A V W N I X P Y Z A B C R D E O A D E S V I A C I O N I F A R G H I J K A L M C N T S O P Q R S N T U I V O I W X Y Z A Z B C S D S O E F G H I A J K O T E N D E N C I A L M P FASE COGNITIVA: Para Tener Presente La desviación estándar es la medida de dispersión o variabilidad más importante. De acuerdo con el valor de ésta se puede saber si los datos o valores de la variable están o no concentrados alrededor de la media aritmética. La desviación típica es un número que indica el grado de dispersión o aglutinamiento alrededor de la media aritmética. Si este valor es pequeño indica que los datos están muy cerca de la media aritmética (gran uniformidad de los datos). Por el contrario, un gran valor indica que están muy dispersos de la media aritmética (poca uniformidad de los datos). ANALIZO… Leo comprehensivamente el texto y completo las oraciones: 1. Es la medida de dispersión o variabilidad más importante: ________________________. 2. Hay gran uniformidad de los datos, cuando ____________________________________ ______________________________________________________________________. 3. Hay poca uniformidad de los datos, cuando: ___________________________________ ______________________________________________________________________. FASE EXPRESIVA Voy a calcular e interpretar varianza con datos agrupados ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN - SIMULACIÓN Calculo la desviación estándar de la distribución de la siguiente tabla que muestra el número de palabras por minuto de 42 digitadores: Paso1: Paso2 Xi Paso3 fi Paso5 xi · fi Paso6 xi 2 · fi [10, 20) 15 1 15 225 [20, 30) 25 8 200 5000 [30,40) 35 10 350 12 250 [40, 50) 45 9 405 18 225 M E D I D A S A B C D E E J I K L M N O V H G F D P S Q R S T U A V W N I X P Y Z A B C R D E O A D E S V I A C I O N I F A R G H I J K A L M C N T S O P Q R S N T U I V O I W X Y Z A Z B C S D S O E F G H I A J K O T E N D E N C I A L M P PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique y calcule la desviación estándar de datos agrupados a partir de información dada para el estudio de datos estadísticos. EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Planteo y resuelvo problemas estadísticos de otras ciencias empleando las medidas de dispersión para el análisis de información. Paso1: Ubicar los datos en una tabla Paso2: Calcular la marca de clase de los datos (Xi) Paso3: Ubicar las frecuencias absolutas Paso4: Realizar la sumatoria de fi Paso5: Multiplicar Xi . fi Paso6: Realizar el producto Xi 2 . fi Paso7: Dividir la sumatoria de (xi) . (fi) entre la sumatoria Paso8: Dividir la sumatoria de (xi 2 ) * (fi) entre la sumatoria de (fi), menos la media aritmética elevada al cuadrado. Paso9: Dividir la sumatoria de (xi 2 ) * (fi) entre la sumatoria de (fi), menos la media aritmética elevada al cuadrado. (varianza calculada) Paso10: Determinar la raíz cuadrada de la varianza PASO 7
  • 39. Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 39 [50, 60 55 8 440 24 200 [60,70) 65 4 260 16 900 [70, 80) 75 2 150 11 250 Paso4 42 1 820 88 050 ACTIVIDAD 2: EJERCITACIÓN: Calculo e interpreto la desviación estándar para la distribución de frecuencias de las estaturas de 100 personas: Estatura en pulgadas xi fi 59,5 – 62,5 61 5 62,5 – 65,5 64 18 65,5 – 68,5 67 42 68,5 – 71,5 70 27 71,5 – 74,5 73 8 Σ LLEGÓ LA HORA DE EVALUAR MIS CONOCIMIENTOS: Marco con una X la respuesta correcta: 1. La varianza es una medida de: a. Tendencia central b. Dispersión c. Posición 2. La desviación estándar es una medida de: a. Posición b. Tendencia Central c. Dispersión Contesto las preguntas 3, 4 y 5 con base en la siguiente información: Para los datos 5, 7, 9, 4, 5. 3. La media aritmética es: a. 6 b. 8 c. 4 4. La varianza es: a. 3,2 b. 2,3 c. 4,2 5. La desviación estándar es: a. 1,87 b. 8,17 c. 1,78 Contesto las preguntas 6, 7, 8 y 9 con base en la siguiente tabla, que muestra la estatura de un grupo de 80 personas: Clases Xi fi 150,5-155,5 153 3 155,5-160,5 158 6 160,5-165,5 163 12 165,5-170,5 168 18 170,5-175,5 173 25 175,5-180,5 178 16 Σ 6. L a media aritmética es: a. 165,5 cms b. 196,5 cms c. 156,9 cms 7. L a varianza es: a. Cualitativa b. 45,25 cm2 c. 54,25 cm2 d. 25,45 cm2 8. La desviación estándar es: a. 6,72cm2 b. 7,62cm2 c. 2,67cm2 9. De acuerdo a la desviación estándar: a. Hay gran uniformidad entre los datos. b. Hay poca uniformidad entre los datos. c. No hay relación entre los datos. PASOS 8Y 9 Consulto: ¿En qué consiste el COEFICIENTE DE DISPERSIÓN DE PEARSON? ¿Por qué es útil en el análisis de datos? PASO 10: σ 2 = √218,94 = 14,796 INTERPRETACIÓN: La desviación estándar muestra que 14,8 palabras digitadas por minuto se desvía en promedio de la media (43,33), por tanto, se puede concluir que los datos están muy dispersos de la media y por consiguiente existe poca uniformidad entre los datos.
  • 40. Página 40 Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali GUÍA - TALLER Nº 17. Tiempo previsto: Semana 17 del ____ al ____ de ______________ (dos horas). FASE AFECTIVA: ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: 1=A 2=B 3=C 4=D 5=E 6=F 7=G 8=H 9=I 10=J 11=K 12=L 13=M 14=N 15=O 16=P 17=Q 18=R 19=S 20=T 21=U 22=V 23=W 24=X 25=Y 26=Z E L R A N G O D E V A R I A C I O N E S 7-2 12 18 8-9 7*2 7 3*5 4 4+1 22 5/5 18 3*3 1 9/3 9 15 7*2 10/2 19 U N A M E D I D A D E D I S P E R S I O N 7*3 14 6/6 13 2+3 2*2 9 4 4/4 3*1 5 5-1 9 19 4*4 5*1 18 19 3*3 10+5 14 E S T A D I S T I C A 25/5 19 10*2 1 2*2 9 15+4 20 18/2 27/9 100-99 FASE COGNITIVA: El Rango de Variación Grafico los mentefactos proposicionales: P1: El rango de variación muestra la dispersión de los datos, en una distribución de frecuencias. P2: En una distribución de datos no agrupados, el rango de variación, que es una medida de dispersión estadística, representa la diferencia entre el mayor y el menor valor de los datos. ANALIZO: Leo detenidamente los pensamientos y completo. 1. La medida de dispersión estadística que muestra la dispersión de los datos en una distribución de frecuencias es:_________________________________ 2. El rango de variación representa ___________________________________________. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique y calcule el rango de variación para datos no agrupados a partir de información dada para el estudio de datos estadísticos. EVALUACIÓN - INDICADOR DE DESEMPEÑO: Planteo y resuelvo problemas estadísticos de otras ciencias empleando las medidas de dispersión para el análisis de información. Realizo la operación matemática (con cálculo mental ágil), reemplazo la letra correspondiente a cada código numérico y descubro el mensaje oculto ADELANTE… mostrar rango de variación dispersión de los datos en una distribución de frecuencias representar que es una medida de dispersión estadística diferencia entre el mayor y el menor valor de los datos rango de variación en una distribución de datos no agrupados
  • 41. Equipo Académico-Pedagógico Área de Estadística Colegios Arquidiocesanos de Cali Página 41 FASE EXPRESIVA: Voy a identificar y a calcular El Rango de Variación con datos no agrupados ACTIVIDAD 1: MODELACIÓN A dos grupos, uno de 10 niñas y uno de 10 niños, se les pregunta: ¿Cuántas amigos(as) tienes? Las respuestas de las niñas son: 2, 3, 5, 7, 4, 3, 6, 7, 2, 8. Las respuestas de los niños son: 2, 1, 2, 4, 3, 3, 3, 2, 1, 4. ¿Cuál de los dos grupos de datos considero más disperso? Paso1: Organizar los datos de menor a mayor. Paso2: Identificar el valor mínimo. Paso3: Identificar el valor máximo. Paso3: Aplicar la fórmula para cada grupo de datos: Valor máximo – Valor mínimo= Rango de Variación Paso4: Interpretar la respuesta. Paso1: 2, 2, 3, 3, 4, 5, 6, 7, 7, 8. Y 1, 1, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 4, 4. Paso2: Valor mínimo= 2 y Valor mínimo= 1 Paso3: Valor máximo= 8 y Valor máximo= 4 Paso3: Rango de Variación= 8 – 2= 6 y Rango de Variación= 4 – 1= 3 Paso4: La dispersión del número de amigas (os) de las niñas (6) es mayor que la del número de amigos de los niños (3), por cuanto el Rango de Variación es mayor en el primer conjunto de datos que en el segundo. ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN A dos grupos, uno de 15 mujeres y uno de 15 hombres, se les pregunta: ¿Cuántos hermanos tienes? Las respuestas de las mujeres son: 1, 2, 4, 5, 3, 2, 1, 4, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 5. Las respuestas de los hombres son: 3, 4, 4, 5, 5, 3, 2, 3, 2, 3, 2, 4, 2, 4, 2. ¿Cuál de los dos grupos de datos considero más disperso? Paso1: 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 4, 5, 5 Y 2, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 4, 4, 4, 5, 5. Paso2: Valor mínimo= 1 y Valor mínimo= 2 Paso3: Valor máximo= 5 y Valor máximo= 5 Paso3: Rango de Variación= 5 – 1= 4 y Rango de Variación= 5 – 2= 3 Paso4: La dispersión del número de hermanos de las mujeres (4) es mayor que la del número de hermanos de los hombres (3), por cuanto el Rango de Variación es mayor en el primer conjunto de datos que en el segundo. ACTIVIDAD 3: EJERCITACIÓN Siguiendo los pasos aprendidos realizo e interpreto: 1. A dos grupos, uno de 12 estudiantes de grado 8-1 y uno de 12 estudiantes de 8- 2, se les pregunta: ¿Cuántas veces por mes asiste a la biblioteca? Las respuestas de los estudiantes de 8-1 son: 4, 3, 1, 2, 1, 3, 1, 2, 1, 2, 1, 1. Las respuestas de los estudiantes de 8-2 son: 3, 2, 1, 3, 0, 0, 3, 4, 3, 1, 2, 2. ¿Cuál de los dos grupos de datos considero más disperso? 2. A dos grupos, uno de 10 niños y uno de 10 niñas, se les pregunta: ¿Cuántas veces por semana asistes a un parque? Las respuestas de las mujeres son: 3, 2, 2, 1, 2, 1, 3, 1, 1,3. Las respuestas de los hombres son: 4, 3, 2, 2, 1, 2, 1, 3, 3,4. ¿Cuál de los dos grupos de datos se considera más disperso? SINONIMIA: Reemplazo en los pensamientos las palabras subrayas por un sinónimo y lo vuelvo a leer. ¿Cambia el significado? Justifico.