SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
Hábitos
saludables
Selección de OrienTapas
con artículos de la orientadora
Ana Torres Jack
http://anatorresjack.weebly.com/
Ana Torres Jack - @anatjack
Licenciada en Psicología, Orientadora Educativa y Comunicadora
https://orientapas.blogspot.com/
฀
฀฀฀
miércoles, 26 de febrero del 2014 | la voz de la escuela orientación familiar >> 3
TEMA DEL MES: Hábitos sa-
ludables.
ETAPA: Educación obligato-
ria.
EL DATO: Sedentarismo y
obesidad infantil son las dos
tendencias que van en au-
mento en España y que perju-
dican la salud cardiovascular.
COMPORTAMIENTOS QUE
SE DEBEN EVITAR: Permitir
que los hijos abandonen la
práctica del ejercicio físico al
llegar a la adolescencia por
pereza o por falta de tiempo.
ALGUNAS CLAVES: En gene-
ral se aconseja que niños y
adolescentes realicen al me-
nos una hora diaria de activi-
dad moderada (paseos rápi-
dos, recorridos en bicicleta,
bailes, natación...), que pue-
de ser continua o en períodos
de 10 minutos.
PARA SABER MÁS: «Activi-
dad física y salud. Guía para
padres y madres». Ministerio
de Educación y Cultura:
http://bit.ly/1nKGPDk
ESCUELA DE PADRES
NIVEL YCLASIFICACIÓN
1 Inactivo
2 Poco activo
3 Moderadamente acti-
vo (nivel recomendado)
4 Muy activo
5 Extremadamente
activo
CARACTERÍSTICAS
La mayoría de sus desplazamientos los realiza en coche o autobús. En el centro escolar, aparte de las clases de Edu-
cación Física, apenas realiza juegos activos. No practica ningún deporte. Dedica mucho tiempo diario a las pantallas.
Cumple al menos alguno de estos indicadores: De vez en cuando va andando o en bicicleta al colegio. Hace juego ac-
tivo en los recreos (correr, jugar al fútbol...). Todos los días realiza alguna actividad de intensidad leve (pasea, juga en
el jardín...).
Realiza una o más de las siguientes actividades: Desplazamientos diarios a pie o en bicicleta al colegio. Muy activo
en el centro escolar (más de 1 hora al día de movimiento). Practica deporte de intensidad moderada varias veces a la
semana.
Realiza la mayoría de las siguientes actividades: Desplazamientos periódicos a pie o en bicicleta al centro escolar.
Muy activo en el centro escolar (más de 1 hora al día). Ocio o deporte activo y periódico de intensidad vigorosa (en-
trenamientos tres o cuatro veces a la semana).
Realiza de forma habitual y constante entrenamiento deportivo de forma vigorosa o muy vigorosa (prácticamente to-
dos los días)
BENEFICIOS PARA LA SALUD
No tiene beneficios y sí muchos riesgos de pa-
decer, a medio plazo, problemas de salud (obe-
sidad, diabetes...)
Cierta protección frente a enfermedades cróni-
cas.
Alto nivel de protección frente a enfermedades
crónicas. Riesgos mínimo de sufrir lesiones..
Máxima protección frente a enfermedades físi-
cas. Leve aumento del riesgo de lesiones y
otros efectos negativos para la salud.
Máxima protección frente a enfermedades. Au-
menta el riesgo de sufrir lesiones y otros efec-
tos adversos para la salud.
¿Cómo dirías que es tu hijo?
Niveles de actividad física y beneficios para la salud (Fuente: Cuaderno «Faros», n.º 7, 2013)
¿Para qué tienes piernas?
La actividad física es clave para lograr el bienestar físico, intelectual y emocional
«Mamá, ¿me vienes a buscar en co-
che?», le pregunta Adrián por teléfo-
no a su madre. Ella le contesta: «Pero
hijo, si estás a menos de diez minutos
de casa. Vente andando, que ahora estoy
ocupada». «Mami, por favor, que estoy
muy cansado», insiste Adrián. «¡Ay, qué
pesado! Anda, ahora te recojo». Adrián
tiene13años,unaspiernasfuertesymuy
pocas ganas de moverse. Se ha pasado
la tarde en casa de su mejor amigo ju-
gando a la Play y ahora se siente amo-
dorrado y perezoso. ¡Como para echar
a andar con el frío que hace!
Adrián representa a ese 25 % de ado-
lescentes españoles que no realiza nin-
guna actividad física ni practica ningún
deporte de forma habitual. De hecho,
España es el cuarto país con más se-
dentarismo de toda Europa. Y eso a
pesar de que hoy en día están más que
demostradas las bondades de la acti-
vidad física, sobre todo en la etapa del
desarrollo infantil y juvenil. Practicar
un deporte o realizar alguna actividad
físicadeformahabitualtienebeneficios:
Físicos:
■ Ayuda a controlar el peso.
■ Mejora la salud ósea, la fuerza y la
resistencia muscular.
■ Fortalece el sistema cardiovascular
y metabólico.
■ Favorece el aumento del colesterol
bueno.
■ Reduce el riesgo de padecer diabetes
y otras enfermedades en la edad adulta.
Intelectuales
■ Mejora la capacidad de atención.
■ Aumenta el rendimiento académico.
Psicosociales:
■ Aumenta el bienestar personal, la
confianza en uno mismo y la autoes-
tima.
■ Favorece la socialización y el domi-
nio de las habilidades sociales.
■ Disminuye el riesgo de padecer an-
siedad o depresión.
■ Facilita la adquisición de ciertos va-
lores como la perseverancia, el esfuer-
zo, la disciplina, el trabajo en equipo...
Si son tantos y tan evidentes los be-
neficios del ejercicio físico, ¿por qué
hay tantos menores sedentarios? En
la práctica nos encontramos con una
serie de obstáculos para que nuestros
hijos se muevan algo más:
■ Por un lado, apenas tienen tiempo
libre, con unos horarios demasiado
programados. No hay tiempo para ir
a dar un paseo en bicicleta.
■ Cada vez tienen menos acceso a
espacios libres, a parques, jardines o
entornos naturales. Los centros co-
merciales o los lugares asfaltados no
invitan al movimiento libre y espon-
táneo.
■ ¡Ya no van andando a ningún sitio!
Debido a las distancias y a las prisas,
los niños van y vuelven del colegio
en coche, suben y bajan en ascensor…
■ Existe una clara sobreprotección
que nos lleva a prohibirles realizar ac-
tividades hoy consideradas de riesgo:
jugar por el suelo, subirse a los árboles,
bajar a la calle con la pandilla....
■ Las pantallas invaden su tiempo de
ocio: televisiones, ordenadores, conso-
las, tabletas digitales..., lo que significa
sedentarismo y falta de oportunidades
para el ejercicio corporal.
> Ana T. Jack
anatjack@edu.xunta.es
ALBERTO LÓPEZ
Una hora de ejercicio al día es lo recomendable para gozar de buena salud cardiovascular
Hagamos frente a todas esas circuns-
tancias ¡y superémoslas! La salud de
los niños está en juego.
฀฀฀ ฀฀
฀฀฀ ฀฀
miércoles, 26 de noviembre del 2014 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3
TEMA DEL MES: Prevención de
drogodependencias.
ETAPA: Adolescencia (12-18 años).
EL DATO: A pesar de que la venta
a menores está prohibida, los cha-
vales adquieren las bebidas alcohó-
licas en los supermercados (62 %)
y en los bares (57 %).
COMPORTAMIENTOS QUE SE
DEBEN EVITAR: Dar sermones dema-
siado largos acerca de los efectos
negativos del alcohol.
ALGUNAS CLAVES: Enseñar a de-
cir no, a soportar la presión del gru-
po, a dar respuestas alternativas.
PARA SABER MÁS: «Menores ni
una gota. Más de 100 razones para
que un menor no beba alcohol». Ro-
cío Ramos-Paúl y Luis Torres Cardo-
na. Editado por FEBE (Federación
Española de Bebidas Espirituosas) y
el Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad en coordinación
con el Plan Nacional sobre Drogas.
Se puede descargar desde la página
web http://www.menoresniunago-
ta.es/ (es necesario registrarse).
ESCOLA DE PAIS
Cuanto más tarde mejor
El alcohol en menores de 18 años tiene efectos nefastos para la salud
Imagínate que tu hija Ana, de 14
años de edad, se encuentra este
sábado en la siguiente situación. Su
amiga Patri la ha invitado a dormir a
su casa, aprovechando que sus padres
se han ido de fin de semana. Se ha que-
dado a cargo de su hermano mayor... al
que si te he visto, no me acuerdo. Así
que Patri le ha dicho a su novio que se
traiga también a sus amigos: sabe que
hay uno del que Ana está enamorada.
Precisamente él es el que le dijo: «Ya
llevo yo una botella que he conseguido
en mi casa, tú asegúrate de que haya
suficientes refrescos para combinar».
Así que, al final, además de ganchitos,
gominolas, patatas fritas y sándwiches
se juntan con cerveza, ginebra y refres-
cos de cola y naranja en abundancia.
Como madre de Ana, ¿qué harías si
pudieras comunicarte con ella en ese
preciso instante? ¿Mandarle un what-
sapp con la foto de las bebidas alcohó-
licas y el mensaje «Ni se te ocurra»?
¿Le recordarías los efectos nocivos del
alcohol sobre los menores? ¿Le dirías
«Sé fuerte, ten personalidad y di no»?
¿O quizá le comentarías: «Ha llegado
el momento de dejar que decidas, aun-
que te equivoques. Me recuerdas a mí
cuando tenía tu edad»? Lo cierto es
que padres y madres no podemos estar
al lado de nuestros hijos cuando deben
tomar decisiones que pueden afectar
a su salud. Pero se supone que a esas
alturas deben manejar la información
suficiente para hacer una toma de de-
cisión responsable. O no.
En España, la edad de inicio en el
consumo de bebidas alcohólicas se
sitúa en los 13,7 años. Es una edad
a la que los efectos del alcohol son
especialmente nocivos para la salud.
Por el contrario, está demostrado que
cuanto más se retrasa la edad de con-
sumo inicial más disminuye el riesgo
de padecer futuros problemas relacio-
nados con su abuso. Con ese objetivo,
el Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad ha editado la guía
Menores, ni una gota. Más de 100 razo-
nes para que un menor no beba alcohol,
en la que la psicóloga y conocida su-
pernanny Rocío Ramos Saúl explica
los mensajes clave que hay que hacer
llegar a los hijos. Entre otras cosas,
nos recuerda que no conviene dejar
ninguna conversación pendiente con
ellos. Por su salud.
> Ana T. Jack
anatjack@edu.xunta.es
MARCOS MÍGUEZ
La edad media de iniciación en el alcohol son los 13,7 años
Ni tu colega ni tu guardaespaldas
En la guía Menores, ni una gota se
describen en clave de humor cuatro
perfiles de progenitores en los que, de
vez en cuando, no podemos evitar caer
(aunque, evidentemente, no es la mane-
ra ideal de actuar)
1. PADRES Y MADRES QUE PARECEN
PERTENECER A LAS FUERZAS DE
SEGURIDAD DEL ESTADO
■ Eldetective: «¿Dónde estuviste ayer?
¿A qué hora fue eso? No me coincide,
porqueaesahorapaséyoporahíynoos
vi. Te he pillado, me estás mintiendo».
■ El policía: «Échame el aliento». «En-
séñame lo que llevas en los bolsillos».
«Deja el móvil en esta bandejita fuera
detuhabitaciónantesdeirtealacama».
■ El interrogador: «¿Con quién fuis-
te? No los conozco, háblame de ellos».
«¿Con quién volviste a casa? ¿Qué to-
maste?».
2. LOS QUE VAN DE COLEGAS
■ El pasota: «Ya eres mayorcito para
que tenga yo ahora que andar contro-
lando lo que haces, solo faltaría. Búscate
la vida».
■ El enrollado: «¡Hombre! ¿Y todavía
sigue abierto ese sitio? Anda que no
me he pasado yo noches allí tomando
algo con los colegas. ¿Siguen dando esa
leche de pantera tan buena? Buf, cómo
se subía a la cabeza, qué recuerdos...».
■ Elinocentón:«Claro, hijo, tienes que
divertirte. Y yo me fio totalmente de ti,
tú sabes lo que hay que hacer en cada
momento. Y, bueno, si dices que los de-
mássevienentantarde,puestutambién
te vuelves con ellos».
■ El Banco de España: «Toma, hijo,
toma, sal y diviértete» («Ya que no nos
vemos mucho deja que te compense un
poco con estos billetes»).
3. LOS ADICTOS A LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS
■ El tuitero: «Ya he visto en Twitter
que este fin de semana habéis quedado
en el parque. Por cierto, pobre Raquel,
mira que dejarla Juan, con lo maja que
es ella».
■ El progenitor »smartphone»: «Ya
te mando un whatsapp y me contestas
con quién estás y dónde (me mandas
geolocalización y foto de la pandilla).
Me vas enviando mensajes cada hora,
noteolvides.Ycuandosalgashaciacasa
me avisas para que yo esté pendiente».
4. LOS PROTECTORES
■ El miedoso: «¿Pero cómo vas a salir
a estas horas, con el frío que hace y lo
oscuro que está? Mira, mamá y yo nos
vamos al cine y tú invitas a tus amigos
a casa a comer pizza». «Hijo mío, vas
a acabar con mi salud. ¿No sabes que
desde que sales por la puerta hasta que
vuelves a casa estoy con el alma en vilo?
Esto es un sinvivir».
■Elsirviente:«Dimedóndehasqueda-
doyyotellevo.Luegoterecojoalahora
que tú quieras, por mí no te preocupes.
Tú me llamas y me despiertas y voy a
buscarte adonde haga falta, pero por
favor no vuelvas solo».
฀฀฀ ฀฀
฀฀฀ ฀฀
฀฀฀ ฀฀
฀฀฀ ฀฀
฀฀฀ ฀฀
miércoles, 5 de noviembre del 2014 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3
TEMA DEL MES: Prevención de
drogodependencias.
ETAPA: Infancia y adolescencia.
EL DATO: En España, 83.000 ado-
lescentes presentan un consumo
problemático de cannabis (Plan Na-
cional sobre Drogas, 2014).
COMPORTAMIENTOS QUE SE
DEBEN EVITAR: Dejar para la adoles-
cencia la prevención de consumo de
drogas.
ALGUNAS CLAVES: Las relaciones
positivas entre padres e hijos, ca-
racterizadas por un buen nivel de
comunicación y afecto, constituyen
un factor de protección clave frente
al inevitable desajuste adolescente.
PARA SABER MÁS: «Cómo fomen-
tar en nuestros hijos e hijas habili-
dades sociales, de comunicación,
asertividad y autoestima como he-
rramientas frente a la presión del
grupo». Ceapa: http://goo.gl/feUbpJ
ESCOLA DE PAIS
Protegerlos para el futuro
Claves para evitar el consumo de drogas
«Creo que ha llegado el momento de
tener una charla sobre drogas con
Brais», le alerta la madre a su marido,
que acaba de encontrar una bolsita con
hachís en la mesilla de la habitación de
su hijo. Brais tiene 15 años, y lo cierto
es que no se entiende demasiado bien
con sus padres. Hace ya tiempo que
no tienen una conversación relajada
y tranquila sobre los temas que más
le preocupan. Por supuesto, nunca
hablaron del consumo de tabaco, al-
cohol, cannabis y otras drogas más
allá del típico no bebas, no fumes, no
te drogues, que ya sabes que es muy
malo. Además, sus padres nunca se
imaginaron que a su hijo, siempre muy
responsable con sus estudios, se le da-
ría algún día por fumar porros. «Eso
nuestro Brais nunca lo haría», solían
pensar con ingenuidad.
Pero la adolescencia es un período
inestable, caracterizado por la gran
presión que ejerce el grupo de iguales,
en el que los padres pasan a formar
parte de un segundo (o tercer) plano.
Es el momento en el que ellos toman
decisiones de forma autónoma, en
situaciones de riesgo, en las que los
padres (¡aunque nos gustaría!) no po-
demos estar presentes. Así que todas
las herramientas que les ofrezcamos
desde los primeros años de vida les van
a servir para manejar adecuadamente
estas situaciones. Estamos hablando de
afecto, límites, comunicación, autoesti-
ma y, por supuesto, estilos educativos.
Estos tienen una influencia directa en
la habilidad de los hijos para resistirse
al consumo de sustancias nocivas para
la salud. En concreto:
A. Los hijos e hijas de padres y ma-
dres autoritarios tienen dificultades
para manifestar expresiones de afecto
y tienen poco interiorizados los valores
éticos. Suelen tener baja autoestima,
aunque son obedientes y ordenados.
Tienen facilidad para irritarse. Ges-
tionan mal los momentos de tensión.
B. Los hijos de progenitores permi-
sivos tienen dificultades para asumir
responsabilidades. Su autoestima tam-
poco es positiva. Suelen convertirse en
adolescentes con poca facilidad para
gestionar sus impulsos, aunque suelen
ser alegres y divertidos.
C. Los hijos de padres y madres aserti-
vos, por el contrario, suelen tener una
autoestima positiva. Tienen confian-
za en sí mismos y gestionan bien los
momentos complicados. Dominan las
habilidades sociales para relacionarse
con los demás. Son independientes y
muestran facilidad para expresar sus
emociones o para pedir ayuda.
La clave es la
prevención,
que empieza
por compartir
aficiones y
diversiones
con los hijos
MARTINA MISER
> Ana T. Jack
anatjack@edu.xunta.es
Prevenir desde la infancia
1. Poniendo normas y límites desde
los primeros años de vida les ense-
ñamos que no todo es posible aquí y
ahora. Es muy difícil empezar a hacerlo
en la adolescencia («En esta casa van a
cambiar las cosas y me vas a empezar
a obedecer»).
2. Fomentando su autoestima, les ense-
ñamos a cuidar su cuerpo y su mente, a
quererse a sí mismos y a valorarse por
lo que son. Si consiguen encontrarse a
gusto consigo mismos, es menos proba-
ble que desarrollen una adicción.
3. Estableciendo una buena comunica-
ción desde los primeros años de vida,
estaremos cerca de ellos cuando más
nos necesiten. No se puede esperar a la
adolescencia («Ya sé que casi nunca ha-
blamos de estas cosas pero, dime la ver-
dad, ¿fumas porros con tus amigos?»).
4. Enseñándole a controlar la expre-
sión de sus emociones, como la rabia,
el enfado o la frustración, los estamos
fortaleciendo emocionalmente para
superar las situaciones de riesgo. Si les
permitimos que tengan berrinches sa-
tisfaciéndoles sus caprichos («Pobre,
es pequeño»), quizá no podamos evitar
quecon15añossedediqueadarpatadas
a las puertas cuando se sienta frustrado.
5. Si desde pequeños les enseñamos a
resistir la presión de los grupos, a ser
asertivos y a decir que no, les daremos
herramientasvaliosasparaevitarelcon-
sumo de sustancias nocivas.
6. Si a lo largo de los años ha visto en
nosotros un ejemplo coherente con lo
que predicamos, seremos mucho más
convincentes. («No fumes, hijo, que es
malo, mira que tos tengo yo»).
7. Si les enseñamos hábitos de vida sa-
ludables en cuanto a la alimentación,
horas de sueño, ejercicio físico... y ade-
más conseguimos que disfruten de la
naturaleza y de las actividades al aire
libre, estaremos dándoles seguros de
vida para evitar el consumo de drogas.
8. Si hablamos de drogas de forma
adecuada, contestando a sus dudas,
escuchando sus ideas y adaptando el
discurso a su madurez, estaremos ha-
ciendo prevención.
9. Si nos preocupamos por que apren-
dan a utilizar su tiempo de ocio de ma-
nera activa y constructiva, practicando
algún deporte o cultivando aficiones,
estamos haciendo prevención. Pero hay
que dar ejemplo. («Anda, deja ya de
jugar a la Play que llevas cuatro horas»,
dice el padre. «Pues anda que tú, que
no te has despegado del iPad en toda
la tarde...»).
10. Si les hacemos sentir queridos de
verdad, si establecemos un vínculo de
apego fuerte y les mostramos nuestro
apoyo incondicional, les estamos dando
las mejores herramientas para prevenir
el consumo de drogas.
miércoles, 5 de febrero del 2014 | la voz de la escuela orientación familiar >> 3
1. Una dieta equilibrada debe con-
templar tres comidas principales y
una o dos ligeras (recreo y merienda).
2. Cuanto más variada, mejor. A los
niños hay que insistirles varias veces
ofreciéndoles los nuevos alimentos
(de 8 a 10 veces) antes de rendirse y
decidir que no les gusta.
3. Hay que realizar un reparto equili-
brado de las comidas a lo largo del día:
desayuno 20 %, almuerzo 10 %, comida
35 %, merienda 10 % y cena 25 %.
4. En cuanto a la distribución semanal
de alimentos:
■ Carnes: tres o cuatro veces a la se-
mana, mejor tres. Es preferible elegir
las magras y eliminar las grasas. Con-
viene variar el tipo de carnes: ternera,
pavo, pollo, conejo, cordero, cerdo...
■ Pescado: tres o cuatro veces a la
semana, mejor cuatro. Consumir dife-
rentes tipos de pescado y prepararlo
al horno, hervido, a la plancha.
■ Legumbres: de dos a cuatro veces
por semana.
■ Frutas: consumo diario (3 piezas).
■ Verduras y hortalizas: consumo
diario (2 raciones).
■ Cereales: pan, pasta, arroz, cerea-
les... todos los días.
■ Huevos: no más de 1 al día ni de 3
o 4 a la semana.
■ Lácteos: de dos a cuatro raciones
al día.
5. Consumir mejor aceite de oliva vir-
gen en ensaladas, guisos y frituras.
6. Es aconsejable incluir productos
integrales en la dieta: pan, arroz, ma-
carrones...
7. Las bebidas más recomendadas:
agua, leche y zumos naturales.
8. Como norma general: siempre es
mejor consumir productos frescos y
del tiempo. Cuando esto no sea po-
sible, productos congelados.
9. Los productos precocinados hay
que intentar evitarlos o al menos re-
ducirlos al máximo.
10. Las chuches (gusanitos...) , las
patatas fritas o la bollería tienen un
alto contenido energético pero esca-
so valor nutritivo. Su consumo solo
debería de ser ocasional.
11. Cuanta menos sal y cuanto menos
azúcar en la dieta, mejor.
12. En los primeros años de vida hay
que acostumbrarles a los sabores na-
turales, evitando condimentos inne-
cesarios (sal, azúcar, salsas...).
13. La etapa de 1 a 3 años es muy im-
portante para aprender a masticar
correctamente. A esta edad no es ade-
cuado darles todo triturado, ya que
con la masticación también desarro-
llan el aparato fonador, fundamental
para adquirir el habla.
14. Y, por último, no hay que cometer
el error de no darles a nuestros hijos
los alimentos que no nos gustan a
nosotros: Aunque yo tenga aversión
a la cebolla... ¡al peque no se lo voy
a decir!
Las bases de una dieta equilibrada
TEMA DEL MES: Hábitos sa-
ludables.
ETAPA: Educación obligato-
ria.
EL DATO:Un niño que no se
alimenta bien puede sufrir
anemia, sobrepeso, obesi-
dad... Pero también dificulta-
des de aprendizaje y proble-
mas de conducta.
ALGUNAS CLAVES: Al me-
nos hacer una comida en fa-
milia al día.
PARA SABER MÁS: «Cocina
sana para los peques... y toda
la familia». Gobierno de La
Rioja. Este práctico manual
ofrece recomendaciones so-
bre alimentación y recetas
equilibradas (primeros pla-
tos, segundos platos, salsas y
postres) especialmente pen-
sadas para los niños. Se pue-
de descargar en PDF en el si-
guiente enlace: http://goo.gl/
rCILr6
ESCUELA DE PADRES
Comer bien… y rendir más
Una alimentación variada y completa está relacionada con un mejor desarrollo intelectual
En el último medio siglo los hábitos
alimenticios de las familias españolas
han cambiado enormemente. Un ejem-
plo extremo es la escena de la película
La gran familia en la que todos (15 hi-
jos, los padres y el abuelo) se sientan
ordenadamente a la mesa del desayuno
para charlar animadamente durante
largo rato y sin prisas mientras dan
cuenta de una llamativa diversidad de
productos. Hoy en día, ni las familias
son tan numerosas, ni sus miembros
suelen coincidir a la hora de comer, ni
las amas de casa (por suerte) ejercen el
mismo papel. Sobre el mantel, además,
suele haber teléfonos móviles y la te-
levisión acostumbra a ocupar el lugar
principal que antes estaba reservado a
los mayores.
Tampoco se cocinan tan a menudo
platos elaborados. Las pizzas precoci-
nadas, las salchichas, las hamburguesas,
los sanjacobos o los palitos de merluza
han ido conquistando congeladores,
neveras y despensas, reduciendo de for-
ma drástica la presencia de legumbres,
carnes, hortalizas, verduras y pescados
de toda la vida. A pesar de que con la
crisis se está produciendo un repunte
en el consumo de los productos básicos,
que son más económicos y cunden más
que los precocinados, lo cierto es que
se ha producido un cambio profundo
en nuestro estilo de vida. Por un lado,
hemos ganado en comodidad y rapidez:
podemos llegar a casa, sacar un paquete
de la nevera, meterlo en el microon-
das unos minutos y... ¡voilá!, un menú
listo para comer. La contrapartida es
que hemos aumentado de forma alar-
mante nuestros niveles de colesterol,
triglicéridos y grasa corporal a base
de consumir un exceso de azúcares,
carbohidratos y grasas. El resultado:
somos un país en el que el 45 % de los
niños y el 25 % de los adolescentes pa-
decen sobrepeso u obesidad. Y este es
un pésimo dato para el desarrollo físico
e intelectual de los menores, según ava-
lan los estudios médicos y psicológicos
realizados hasta la fecha.
Padres y madres debemos hacer un
esfuerzo por ofrecer una dieta sana
a nuestros hijos. Y esto no tiene por
qué ser muy complicado ni llevarnos
demasiado tiempo. Se trata de seguir
las bases de una dieta equilibrada, de
hacerse con un buen manual de re-
cetas y de proponerse desterrar de
la despensa (o al menos dejarlos al
mínimo) todos esos productos que
en su etiquetado figure «grasas par-
cialmente hidrogenadas». Habremos
hecho un gran favor al organismo de
nuestros hijos... y al de toda la fami-
lia. Por supuesto, también debemos
intentar aprovechar esos ratos en la
mesa para disfrutar de estar juntos,
compartiendo nuestras inquietudes y
alegrías y ser una gran familia a nues-
tra manera actual.
> Ana T. Jack
anatjack@edu.xunta.es
SANDRA ALONSO
Ofrecer una dieta sana no es muy complicado y favorecerá al organismo de los niños
miércoles, 6 de febrero del 2013 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3
¡No me gustan las verduras!
El trastorno por ingesta selectiva e inapetencia afecta a un 20 % de los niños pequeños
«No me gusta». «Yo no como de
eso». «Puaj. ¡Otra vez pescado!».
«Comer es muy aburrido». «Los ce-
reales ricos son de otra marca». «No
tengo hambre». Muchos padres y ma-
dres están cansados de escuchar a sus
hijos una y otra vez frases de este tipo
a la hora de sentarse a la mesa. Por al-
gún misterioso motivo son niños que
han desarrollado una especial animad-
versión hacia la comida en general o a
diferentes alimentos en particular, la
mayoría de ellos fundamentales para
su desarrollo físico e intelectual. A ve-
ces, la fobia se focaliza en un tipo de
alimentos: «Odio la fruta». Otras ve-
ces, se trata de un color: «Yo no me
como lo verde». Y en ocasiones, has-
ta las texturas: «Qué blando está, no
me gusta». Salvo casos excepciona-
les, en los que existe una psicopato-
logía de fondo, la mayoría de las ve-
ces estas actitudes son el resultado de
un aprendizaje incorrecto de hábitos
alimenticios.
Son niños en exceso selectivos o
inapetentes que se niegan a comer
los tan necesarios alimentos ricos en
fibras, minerales y vitaminas. Entre los
más rechazados están las verduras, las
hortalizas, el pescado, las legumbres y
la fruta. El problema es que renunciar
a ellos en plena edad de crecimiento
no solo perjudica el desarrollo físico.
También está demostrada su relación
con un bajo rendimiento escolar. Por
ejemplo, un estudio realizado por el
Centro de Investigación en Nutrición
Comunitaria del Parque Científico de
la Universidad de Barcelona relaciona
las dietas desequilibradas y la falta de
actividad física con una mayor lenti-
tud psicológica y emocional de los
escolares españoles.
En definitiva, las características de
este tipo de niños, son:
■ Su actitud se suele detectar a par-
tir de los 2 años.
■ La lista de alimentos que rechazan
suele ser muy larga. Algunos solo se
permiten ingerir algún alimento en
concreto.
■ Eligen lo que comen y lo que no
comen no por una preocupación por
su figura, sino por el color, la textura
en la boca o la categoría de alimento.
■ En ocasiones hay una preferencia
excesiva por carbohidratos: patatas,
fritos, nuggets…
■ Comen muy lentamente.
■ Tiran la comida, tienen berrinches
e incluso vomitan. A veces esta acti-
tud es un pulso a sus padres (saben que
así los sacan de sus casillas).
El problema del mal comedor tam-
bién afecta a la vida familiar. Las co-
midas transcurren en un clima de cris-
pación, ansiedad y estrés. Y es que al
final resulta que lo que está en juego
no es solo la alimentación de los ni-
ños, sino la formación de su carácter.
Como explica el psicoterapeuta Luis
Torres, del Centro de Psicología para
el Bienestar Emocional (BIEM), «ce-
der a las preferencias del niño es una
actitud inadmisible. Los padres tienen
que aprender a ser pacientes, firmes y
constantes a la hora de establecer unas
normas para el momento de la comi-
da. Sobre todo, es importante evitar
las discusiones y los castigos, pues lo
único que consiguen es atribuir a la
comida un valor emocional. Y sobre
todo tener paciencia: los hábitos no se
cambian de un día para otro».
MÓNICA IRAGO
Los niños del Vagalume (Vilagarcía) plantan hortalizas en un invernadero instalado en su centro
> Ana T. Jack
anatjack@edu.xunta.es
TEMA DEL MES: Cómo prevenir
los trastornos de la alimentación.
ETAPA: Infancia y adolescencia.
LA FRASE: «Un niño que a los
diez años es mal comedor lleva
alimentándose mal por lo menos
cinco» (Observatorio de la Nutri-
ción Infantil, ONI).
COMPORTAMIENTOS QUE SE
DEBEN EVITAR: Ofrecer premios y
castigos para que coman, triturar
la comida hasta convertirla en
una pasta, disfrazarla en exceso
con ketchup, despistarlos con la
televisión...
ALGUNAS CLAVES: Ser perseve-Ser perseve-
rantes y firmes a la hora de estable-
cer hábitos alimenticios saludables
desde los primeros años de vida.
PARA SABER MÁS: http://www.
desarrolloinfantil.net/nutricion-in-
fantil
ESCUELA DE PADRES
Hoy hay lentejas...
«Si quieres las tomas y si no, las dejas». Así decían
en otra época, cuando en las familias numerosas
no había opción de menús individualizados, adap-
tados al gusto personal de cada uno. Con el fin de
evitar los cada vez más frecuentes casos de ingesta
selectiva o inapetencia hacia la comida, los expertos
recomiendan:
1. Haz que el niño participe en todos los preparativos
de la comida. Desde la lista de la compra y el diseño
del menú hasta poner la mesa o calentar la comida.
2. Crea y mantén hábitos de alimentación. El niño
debe aprender a comer siempre en el mismo mo-
mento y lugar, y de la misma manera.
3. Recuerda que el niño debe ser autónomo: deja
que coma solo.
4. Come en familia cuantas veces sea posible. Así
aprenderá a imitaros no solo en lo que coméis, sino
también en la forma de comportarse en la mesa.
5. Convierte la comida un momento agradable. A
pesar de su inicial actitud, mantén el buen humor y
una actitud distendida. ¡Y, por supuesto, evita hablar
de alimentación!
6. Que no se despiste. Los juegos, la televisión o el
iPad no son compatibles con la tarea de aprender
a comer.
7. No le ofrezcas menús alternativos. Tiene que
comer lo que hayas decidido, y lo mismo que el
resto de la familia. Y si decide no comer, no le hagas
un menú nuevo. Retírale el plato y recuérdale que
hasta la siguiente comida tomará solo toda el agua
que quiera.
8. Alábale cada progreso, por pequeño que parezca.
Por ejemplo, cuando prueba un alimento nuevo,
cuando no se levanta de la mesa, cuando tarda menos
en comer... Así aprenderá, por llamar tu atención, a
repetir ese tipo de actitudes.
9. Si se porta mal durante la comida, ignóralo. Tú
sigue con tu conversación o tu comida y no le exijas
que deje ese comportamiento. Luego, cuando de
nuevo vuelva a comer, recuérdale lo bien que lo
está haciendo.
10. Sé paciente, firme y constante. Enseñar a comer
a un niño no es cosa de un día, ni de una semana. Ve
poco a poco, logrando pequeños éxitos.
฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀
฀฀฀ ฀฀
฀฀฀ ฀฀
miércoles, 30 de enero del 2013 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3
Comer sin parar
Una revisión de las claves de la bulimia nerviosa
Guapísima, con un tipazo, inteligen-
te y siempre ideal. La publicidad
quiere convencernos de que es posible
ser una mujer perfecta. Los kilos de
más, las imperfecciones cutáneas, las
uñas descuidadas o la ropa vulgar no
tienen cabida en ese mundo exquisito,
con el que están tan familiarizadas las
niñas desde que tienen uso de razón.
Esta presión social, unida a la idea
subliminal de que el éxito está muy
relacionado con la delgadez, lleva a
algunas mujeres a caer en un trastorno
mental por el que el temor a engordar
se convierte en un proceso patológi-
co. Este es, en efecto, el origen de la
anorexia nerviosa. Y también el de la
bulimia, que cada vez afecta más al
sexo masculino. En la práctica a veces
resulta difícil saber si estamos ante
un problema u otro: casi la mitad de
las personas que presentan anorexia
nerviosa también manifiestan ataques
de bulimia.
La palabra bulimia proviene del tér-
mino griego boulimos, que literalmen-
te significa ‘hambre de buey’. A dife-
rencia de los anoréxicos, los bulímicos
conservan un peso entre los límites
de lo que se considera normal, por lo
que su aspecto puede ser saludable
e incluso con sobrepeso, lo que hace
más difícil detectar la enfermedad.
Lo más característico de este tras-
torno son los atracones: la persona
afectada ingiere de manera descon-
trolada grandes cantidades de comida
en cortos períodos de tiempo. Inme-
diatamente después puede adoptar
algunas estrategias para contrarrestar
ese exceso, como por ejemplo la pro-
vocación del vómito: esta conducta
frena de inmediato la sensación de
culpa, la falta de control y el miedo
a engordar.
La edad de inicio oscila entre los 18
y los 25 años, aunque se calcula que
la dificultad de diagnóstico puede en-
mascarar el problema durante años sin
que la persona afectada busque ayuda.
En cuanto las causas, pueden ser mu-
chas. El miedo a madurar, una baja
autoestima o un exagerado deseo de
perfección y autocontrol son algunos
de los rasgos característicos de las
personas que sufren bulimia. Otra de
las variables que se encuentran en el
origen de estos trastornos es el tipo de
familia al que se pertenece. En concre-
to, un clima familiar distante y poco
afectuoso o bien sobreprotector, con
preocupación excesiva por las dietas
y la imagen corporal, puede actuar
como elemento desencadenante de
la enfermedad.
Tanto la anorexia nerviosa como la
bulimia son enfermedades que tienden
a cronificarse, por lo que las alteracio-
nes orgánicas pueden convertirse en
permanentes. De ahí la importancia
de la detección precoz de estos tras-
tornos.
RAMON LEIRO
El temor a engordar se convierte en un proceso patológico que da origen a la anorexia nerviosa y también a la bulimia
> Ana T. Jack
anatjack@edu.xunta.es
TEMA DEL MES: Cómo pre-
venir los trastornos de la ali-
mentación.
ETAPA: Infancia y adoles-
cencia.
EL DATO: Así como la
anorexia nerviosa se da en
una proporción nueve veces
superior en chicas que en
chicos, en el caso de la buli-
mia se estima un porcentaje
similar de afectados en uno y
otro sexo (dato recogido en
«La anorexia nerviosa y la
bulimia, un problema de to-
dos», Defensor del Menor en
la Comunidad de Madrid).
COMPORTAMIENTOS QUE
SE DEBEN EVITAR: Dietas para
adelgazar sin supervisión
médica en cualquiera de los
miembros de la familia, sal-
tarse comidas como forma
de adelgazar, ejercicio físico
excesivo...
ALGUNAS CLAVES: Durante
la adolescencia los padres
deben estar especialmente
atentos a los hábitos relacio-
nados con la salud de sus hi-
jos, como la alimentación, el
ejercicio físico, las horas de
sueño y el bienestar emocio-
nal.
PARA SABER MÁS: Los pa-
sos que hay que seguir en el
caso de que se sospeche que
existe un trastorno de la con-
ducta alimentaria son acudir
al médico de atención prima-
ria, o bien al pediatra, para
que este derive al especialis-
ta. También puede ser de
mucha ayuda ponerse en
contacto con asociaciones
profesionales que puedan in-
formar, asesorar y ofrecer el
apoyo necesario. Por ejem-
plo:
■ ABAC: Asociación de Buli-
mia y Anorexia de A Coruña
http://www.abacoruna.com/
■ ABAP: Asociación de Buli-
mia y Anorexia de Ponteve-
dra (sede en Vigo) http://
abapvigo.blogspot.com.es
■ Abagal: Asociación de Bu-
limia e Anorexia de Galicia
http://www.abagal.org/
■ Adaner: Asociación en De-
fensa de la Atención a la
Anorexia Nerviosa y Bulimia
http://adaner.org/adaner
ESCUELA DE PADRES
Y ahora ¿qué hacemos?
«Ya les gustaría a tus amigas tener
el tipo que tú tienes, con esas cur-
vas», le decían sus padres a Laura
cuando aún era una niña. Cada dos
por tres llegaba del colegio llorando.
Solían llamarla tanque, gorda, foca.
Así de crueles eran sus compañeros.
Y así empezó a gestarse en ella un
grave trastorno que desembocó, con
15 años, en una bulimia nerviosa.
Estos son algunos indicadores que
pueden llevar a los padres a encen-
der las luces de alarma:
■ Se atiborra a comer de una ma-
nera descontrolada, incluso durante
períodos de dos horas
■ Tiene la sensación de que no pue-
de parar de comer
■ Hace dietas muy rigurosas o pe-
ríodos de ayuno para compensar
los excesos
■ Se provoca vómitos
■ Abusa de laxantes y diuréticos
■ Está muy preocupado por su peso
■ Come a escondidas
■ Tiene problemas con la dentadura
■ Esconde comida
■ Se distancia de los amigos y los
familiares
■ Muestra cambios de humor y de-
presión
Una vez que el bulímico se pone
a tratamiento, no hay que buscar
resultados rápidos, ya que es un pro-
ceso largo y lleno de altibajos. La
intervención suele ser una combina-
ción de varios aspectos: reeducación
dietética, por la que el enfermo tiene
que aprender nuevas pautas y há-
bitos de alimentación; psicoterapia
individual o grupal, imprescindible
para reorganizar actitudes; y farma-
cología (normalmente antidepresi-
vos) si resulta necesario.
En todo este proceso es funda-
mental la colaboración activa de la
familia.
ÁLVARO BALLESTEROS
«Bulimia» viene de «boulimos» (‘hambre de buey’)
miércoles, 9 de enero del 2013 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3
Más manzanas y menos bollos
Los padres deben inculcar hábitos saludables en sus hijos cuando son pequeños
«Es la hora del recreo», avisa la
maestra a sus alumnos de 3 años.
«Podéis recoger las pinturas, cerrar
los cuadernos y sacar las meriendas».
Todos se apresuran a obedecer, ya que
este es un momento de placer. Jorge
abre su mochila y saca un bebible y
un pequeño bocadillo de jamón. Ai-
nara ya está comiéndose un plátano.
Pablo devora una barrita de cereales.
Hugo lucha para despegar la tapa de
su tarrina de queso fresco. Y Susana...
«¡Ay, pobre!, otra vez, lo mismo», se
lamenta la profesora mientras la ve
abrir con glotonería su media tableta
de chocolate. Bollos industriales, galle-
tas rellenas y generosos trozos de tarta
forman parte de la dieta diaria de esta
niña, que ya muestra un preocupante
sobrepeso. «Es que odia la fruta —se
justifica su madre— y no soy capaz
de que desayune en casa». Pero si con
esta edad no tiene unos hábitos de
alimentación adecuados, ¿qué es lo
que va a ser de ella cuando llegue a la
adolescencia o a la edad adulta?
La OMS, consciente del aumento
de la obesidad en la infancia en los
últimos tiempos, ha puesto en marcha
la estrategia NAOS para fomentar há-
bitos saludables de nutrición. En con-
creto recomienda a padres y madres
transmitir desde los primeros años de
vida de sus hijos una serie de concep-
tos y hábitos de alimentación que se
resumen en los siguientes doce puntos.
> Ana T. Jack
anatjack@edu.xunta.es
> ESCUELA DE PADRES
MARTINA MISER
NAOS es un programa de la OMS para fomentar hábitos de nutrición saludables
TEMA DEL MES: Cómo prevenir
los trastornos de la alimentación.
ETAPA: Infancia y adolescencia.
LA CIFRA: Un 45 % de los niños
y un 25 % de los adolescentes es-
pañoles padecen sobrepeso u
obesidad (datos de la Agencia Es-
pañola de Seguridad Alimentaria y
Nutrición).
COMPORTAMIENTOS QUE SE
DEBEN EVITAR: Permitir hábitos de
alimentación poco saludables,
como saltarse el desayuno, recha-
zar de forma sistemática frutas y
verduras...; y el sedentarismo.
ALGUNAS CLAVES: Establecer
desde los primeros años de vida
hábitos de alimentación saluda-
bles.
PARA SABER MÁS: «Come sano
y muévete. Doce decisiones salu-
dables. Estrategia Naos».
■ http://www.naos.aesan.msps.
es/naos/ficheros/investigacion/
Come_sano_y_muevete.pdf
ESCUELA DE PADRES
Doce prácticas saludables
1COME SANO, ES FÁCIL
Familiarízate con la pirámide de la
alimentación sana. En la base están los
alimentos que hay que tomar varias
veces a diario: arroz, pastas, patatas,
verduras, hortalizas, frutas, lácteos y
aceite de oliva.
■ En el nivel intermedio están los
alimentos que hay que tomar varias
veces cada semana: carne, pescados,
huevos, legumbres, frutos secos.
■ En la cúspide de la pirámide, los
que solo se deben consumir ocasio-
nalmente: dulces, helados y refrescos.
2DESPIERTA, DESAYUNA
La primera comida del día es fun-
damental.
■ Reserva entre 15 y 20 minutos para
hacer un desayuno completo: lácteo
(yogur, leche...), más cereal (pan, ga-
lletas, cereales...), más fruta (troceada
o en zumo).
3VIVE ACTIVO, MUÉVETE
Nuestro cuerpo está diseñado para
moverse, por lo que el estilo de vida
sedentario es un peligro para la salud.
■ Muévete al menos entre 30 y 60
minutos al día, a una intensidad mode-
rada. Vete andando a clase, utiliza las
escaleras en vez del ascensor...
4HAZ DEPORTE, DIVIÉRTETE
Elige el ejercicio o practica el de-
porte que mejor se adapte a tus cir-
cunstancias y gustos personales. Te
aportará muchos beneficios.
5QUÍTATE LA SED CON AGUA
Bebe agua durante las comidas y
entre ellas, de 5 a 8 vasos diarios. Con
ejercicio intenso o calor, algo más.
■ No sustituyas el agua por refrescos
azucarados o zumos industriales.
6COME «DE CUCHARA»
Los hidratos de carbono son la base
de la alimentación. Los cereales (pan,
arroz, pastas), patatas, legumbres, hor-
talizas y verduras los contienen en una
buena proporción.
■ La fibra que aportan los platos de
cuchara, con alto poder saciante, ayu-
da a prevenir la obesidad.
■ Un cocido o potaje que incluya una
legumbre, una verdura u hortaliza y
una cantidad moderada de carne cons-
tituye una opción muy equilibrada.
7TOMA FRUTAS Y VERDURAS: CINCO AL
DÍA
Las frutas y verduras son muy ricas en
antioxidantes, vitaminas A y C, ácido
fólico y minerales.
■ En tu dieta diaria debes tomar frutas
y verduras en cinco raciones.
8ELIGE ALIMENTOS CON FIBRA
La fibra ayuda a prevenir el estre-
ñimiento, mejora los niveles de glu-
cosa en sangre y ayuda a reducir el
colesterol.
■ La fibra alimentaria se encuentra
sobre todo en las legumbres, cereales
integrales, frutas, verduras, hortalizas
y frutos secos. El pan integral es una
opción sana para cada día.
9CONSUME MÁS PESCADO
El pescado tiene una gran riqueza
proteica y un mejor perfil graso que
la carne. Debes tomar de dos a cuatro
raciones de pescado por semana.
■ Así pues, intenta que en tu dieta se-
manal haya pescado blanco (merluza,
lenguado...) y azul (salmón, bonito...).
10REDUCE LAS GRASAS
Lo importante es disminuir el
consumo de grasas saturadas, que son
las que elevan el colesterol y el riesgo
de padecer problemas cardiovascu-
lares.
■ Alimentos ricos en grasas saturadas:
salchichas, embutidos, carnes grasas,
tocino, beicon, mantequilla, nata...
■ Por el contario, las grasas insatu-
radas, como el aceite de oliva o los
ácidos grasos omega 3 presentes en los
frutos secos, son beneficiosas.
11DEJA LA SAL EN EL SALERO
El consumo de sal en España es
demasiado elevado, lo que se aso-
cia con la hipertensión arterial, las
enfermedades cardiovasculares y la
obesidad.
■ No se debe consumir más de 5 gra-
mos diarios de sal. Intenta reducir al
máximo los aperitivos salados tipo
patatas fritas, cacahuetes salados...
12MANTÉN EL PESO ADECUADO
Vigila tu peso: no te pases de los
parámetros recomendados, ni por arri-
ba ni por abajo.
■ Comprueba tu índice de masa cor-
poral (IMC) dividiendo tu peso (en
kilos) entre la estatura (en metros)
elevada al cuadrado. Con el resultado
obtenidos se establecen las siguientes
categorías:
■ IMC = 18,5: peso insuficiente
■ IMC = 18,5-24,9: peso adecuado
■ IMC = 25-29,9: sobrepeso
■ IMC = 30-40: obesidad
■ IMC = 40: obesidad mórbida
฀฀฀ ฀฀
฀฀฀ ฀฀
฀฀฀ ฀฀
JUNIO 2009 nº 325 ~PADRES YMAESTROS 17
uando se les pregunta a los adolescentes cuáles son sus fuentes de
información sobre sexualidad, suelen responder por este orden: los
amigos, la televisión e internet. Los padres, al igual que la escuela,
o no aparecen en la lista o lo hacen en cuarto o quinto lugar. La parte más
negativa de esta realidad es que, en general, los contenidos que les llegan
a través de estos canales lo hacen en forma de productos de consumo aso-
ciados al morbo, al escándalo o incluso a la violencia. Es un sexo, pues, que
se presenta artificialmente disociado de otros conceptos como la ternura, la
afectividad o la comunicación. Pero con esta avalancha de información los
padres se acaban creyendo que sus hijos “ya lo saben todo”. Y llegan a la
conclusión de que no vale la pena hablar con ellos
de este tema: “¡Pero qué les vamos a contar, si
podrían darnos clase ellos a nosotros!”, piensan.
Sin embargo, esto no es del todo cierto. Veamos
por qué.
PRIMERA IDEA: Intentar hablar de sexo con
los hijos adolescentes, cuando nunca antes se ha
mantenido con ellos una conversación de ese tipo,
efectivamente es un fracaso anunciado… porque la
conversación llega tarde. Es una realidad consta-
tada que los alumnos de Primaria, sobre todo a
partir de los 9 ó 10 años, hablan de sexo entre
ellos. Son edades en las que, con cierta frecuencia,
aprovechan la hora del recreo para contarse histo-
rias truculentas de violaciones, para hojear una
revista porno o para pasarse una dirección web de
una página “guarra”. Así que creen que el sexo ya no tiene secretos para
ellos. Y así se lo hacen saber a sus descolocados padres cuando, cumplidos
los 15 años, se niegan a sentarse con ellos a hablar de sexo “en serio”.
ALGUNAS PROPUESTAS PARA QUE LOS PADRES
HABLEN DE SEXO CON SUS HIJOS ADOLESCENTES
¡PAPÁ, CORTA EL
ROLLO! ANA TORRES JACK
ORIENTADORA EDUCATIVA
anatjack@edu.xunta.es
El momento
termina por llegar.
La charla sobre
educación sexual
tarde o temprano
asoma por el salón.
Entender su
importancia,
enfocarla
positivamente y
establecer lazos
comunicativos
edificantes son los
objetivos
de este artículo.
SEGUNDA IDEA: A pesar de
la cantidad ingente de información
sobre sexo que llega a los más
jóvenes a través de la publicidad,
revistas, cómics, televisión o
internet, todas las investigaciones
demuestran que los padres son los
que tienen más influencia sobre
los hijos, muy por encima de otros
canales sociales. Así que conse-
guir una vida emocional, afectiva y
sexual equilibrada en la edad
adulta depende, sobre todo, de los
mensajes que transmiten los pro-
pios padres.
Por otro lado, los padres no
sólo deben informar para que los
hijos aprendan a protegerse de los
riesgos asociados a la sexualidad:
abusos, agresiones sexuales, frus-
traciones, embarazo, enfermeda-
des… sino que deben centrarse en
los aspectos emocionales que
implica mantener una relación
sexual (saber respetar y hacerse
respetar, amar y ser amado…).
Cualquier padre, al margen de
sus valores, tiene que plantearse
qué ideas quiere transmitir a su
hijo adolescente acerca de la
sexualidad. Hay tres conceptos
que deberían guiar su mensaje:
A partir de estas tres ideas, el
enfoque habrá que adaptarlo a los
propios valores y creencias, sin
comprometer la salud y el desa-
rrollo sexual de los hijos. Para ello
es mejor tener una actitud abierta
y positiva, de forma que aquellos
padres que consideren que la acti-
vidad sexual debe reducirse al
matrimonio y con la finalidad de
procrear deberán transmitir que
ésta es una opción personal. Es
decir, pueden (y deben) orientar,
18 PADRESY MAESTROS ~ nº 325 JUNIO 2009
ASÍ QUE LOS PADRES SE EQUIVOCAN CUANDO PIENSAN QUE…
• ELLOS APRENDEN SOLOS. Falso. Hoy en día, igual que antes,
la información sexual de la que disponen los adolescentes la
obtienen principalmente de sus iguales, por lo que nadie
puede garantizar que esta información sea correcta, veraz o
adecuada si no es contrastada con otras informaciones faci-
litadas por los padres o la escuela.
• SE LO ENSEÑAN EN LA ESCUELA. Depende. No todas las
escuelas o institutos desarrollan programas de educación
afectivo-sexual. En todo caso, sólo una tarea conjunta por
parte de padres y escuela garantiza un proceso de formación
adecuado en ésta y en otras áreas.
• LA EDUCACIÓN SEXUAL INCITA A LA PRÁCTICA SEXUAL. Fal-
so. La educación sexual fomenta la responsabilidad y la ade-
cuada toma de decisiones. Es más, la educación sexual evi-
ta que los adolescentes vivan su sexualidad con angustia o
condicionados por informaciones erróneas, o con la idea de
que todo lo que está relacionado con el sexo es potencial-
mente peligroso. Lo que de verdad es peligroso es la igno-
rancia y el miedo.
• TODAVÍA SON UNOS NIÑOS. Falso. La educación sexual debe
llevarse a cabo de manera adecuada a cada edad pero desde
la infancia. Es un error muy común pensar que la educación
sexual debe dirigirse sólo a los adolescentes. En todo caso, lo
que conviene conocer es que en cada momento del desarrollo
los temas de interés serán diferentes: en la infancia estarán
más centrados en conocer aspectos relacionados con el propio
origen, en la pubertad con los cambios corporales y en la ado-
lescencia con una gran variedad de aspectos relacionados con
las propias emociones y comportamientos.
• YA ACTUAREMOS SI APARECEN LOS PROBLEMAS, ANTES NO
ES NECESARIO. Falso. Algunos padres y madres pueden
tener la sensación de ser poco necesarios respecto a estos
temas y piensan que sólo deben intervenir si sospechan que
sus hijos mantienen determinadas conductas de riesgo. Pero
entonces, casi seguro, será tarde para desarrollar un diálogo
adecuado.
1. La sexualidad tiene
muchas funciones, y con
ella podemos buscar cosas
muy distintas: placer, hijos,
ternura, afecto, comunica-
ción, compromiso, amor…
2. La sexualidad se vive de
forma muy personal ya que
cada persona es libre para
escoger cuándo, con quién,
cómo y qué hacer. Es decir,
la libertad para decir sí o no
a la actividad sexual es una
característica propia del ser
humano.
3. Esta libertad sexual hay
que usarla de manera res-
ponsable y placentera.
aconsejar, fomentar… Pero
nunca imponer y mucho menos
engañar. Por ejemplo, una cosa
es transmitir la idea de que la
masturbación es una conducta
inadecuada conforme a un
determinado credo religioso, y
otra muy distinta hablar de los
problemas de salud o emocio-
nales que puede acarrear.
1
er caso. Padres católicos
y practicantes, fieles
seguidores de la doctrina
oficial, podrían decir: “Mira, ya
sabes que somos creyentes y
que para nosotros las relaciones
hay que reservarlas para cuan-
do uno tiene un compromiso tan
serio como el matrimonio. Por
tanto, nuestro consejo es que
esperes a encontrar a esa per-
sona, te comprometas y te
cases. Pero, en cualquier caso,
debes saber cómo se evitan los
embarazos no deseados y
enfermedades de transmisión
sexual…”.
2
º caso. Padres católicos
no practicantes: “Ya
sabes que antes estaba
mal visto tener relaciones
antes de casarse. Ahora las
cosas han cambiado y mucha
gente las tiene sin necesidad
de pasar por el matrimonio.
Pero lo que nos parece impor-
tante es que se tengan con
alguien que se quiera de ver-
dad y que se tengan sin ries-
gos. Ahora hay muchos medios
para evitar embarazos no
deseados, enfermedades de
transmisión sexual… (Este es
un buen momento para expli-
car algún método anticoncepti-
vo, en especial el preservati-
vo). Bueno, tampoco debes de
tener prisa, espera a ser mayor
y a encontrar alguien especial
de verdad.”
3
er caso. Padres que
asumen que su hijo o
hija tendrá pronto rela-
ciones sexuales o que incluso
ya las está manteniendo.
“Mira, hijo, lo importante no
es la edad sino hacerlo bien.
En esto no puedes cometer
errores ni asumir riesgos. Ya
sabes que un embarazo ines-
perado o una enfermedad de
transmisión sexual podría
arruinar las cosas. Ya conoces
el preservativo y el resto de
los métodos. En el Centro de
Información Afectivo Sexual
te informan del mejor método
anticonceptivo para vuestra
situación y de muchas otras
cosas que debéis saber. Ya
sabes: cero riesgos y todo
seguridad”.
Éstas y otras muchas res-
puestas son legítimas. Lo
importante es que los padres
sean consecuentes con sus
valores y creencias. Si son
sinceros, sus hijos les toma-
rán más en serio.
Por último, analicemos
tres conceptos clave en la
educación sexual de niños y
adolescentes:
JUNIO 2009 nº 325 ~ PADRES Y MAESTROS 19
1º LAS ACTITUDES
La actitud que se respira en casa
hacia la sexualidad es tan importante
como las conversaciones sobre ella. El
enfoque más adecuado es el de la
aceptación, es decir:
- Aceptar su identidad de hombre o de
mujer, huyendo de las limitaciones
o imposiciones por razón de género
(eres una niña, no puedes ser tan
atrevida; eres un niño, ¡no hagas
esas cosas que pareces un mariqui-
ta!).
- Aceptar su orientación del deseo
(heterosexual, homosexual o bise-
xual) como una diversidad compati-
ble con la salud. Es normal que a
unos padres les cueste aceptar que
su hijo o hija pertenece a una mino-
ría que aún hoy en día no es del
todo aceptada en la sociedad. Pero
deben reaccionar adecuadamente,
aceptarle y ayudarle.
- Aceptar escarceos amorosos, ayu-
dándoles a tener experiencias posi-
tivas y a evitar riesgos.
- Aceptar su forma de entender la
pareja, sin obligarle a reproducir
una forma determinada.
20 PADRESY MAESTROS ~ nº 325 JUNIO 2009
3º EL MODELO
La educación afectiva
y sexual no consiste sólo
en explicar cosas: hay
que dar ejemplo. Los pro-
genitores, en su propia
relación de pareja, mues-
tran distintos grados de
comunicación (complici-
dad, confianza), manifes-
taciones de afecto (abra-
zos, besos…) y diferentes
actitudes (de respeto
mutuo, igualitarias o por
el contario machistas y
violentas…) que los hijos
interiorizan con facilidad.
Lo deseable es que este
modelo de relación, con
sus defectos y sus virtu-
des, transmita al adoles-
cente una forma positiva
de relación afectivo-
sexual.
En definitiva, los
padres pueden ofrecer a
sus hijos informaciones
contrastadas, valores y
modelos para que estén
bien informados, tengan
experiencias positivas y
no cometan errores en el
terreno sexual. Y, sobre
todo, representan, por
encima de la escuela, el
vehículo más adecuado
para enseñar a niños y
jóvenes a amar la vida en
todas sus dimensiones.
2º LAS PALABRAS
-HABLAR MUCHO CON LOS HIJOS. En conversaciones cortas, casua-
les, no premeditadas. De nada en especial o de todo un poco. Es
importante aprender a aprovechar diferentes ocasiones para cre-
ar un clima distendido y relajado que permita hablar de cualquier
tema.
-EVITAR SERMONES Y CONFERENCIAS. No llevan a ningún lugar y
fomentan que se corten de raíz posibles conversaciones en el
futuro. También hay que evitar las posiciones dogmáticas.
-ESCUCHAR A LOS HIJOS. Hablar no significa exponer las propias
opiniones o normas: exige intercambio de opiniones y escucha
activa.
-NO TOMAR COMO REFERENCIA LO QUE SE HACÍA O PENSABA A SU
EDAD. No es una medida válida, ya que las experiencias y realidad
social de una generación y otra no es comparable.
-FOMENTAR SU AUTOESTIMA Y SU PROPIA VALÍA. Un adecuado gra-
do de autoestima es uno de los factores más importantes en la
prevención de determinados comportamientos de riesgo. Dar
valor a su propia individualidad, con sus características únicas.
-MOSTRAR CONFIANZA. Es muy importante que los hijos sepan que
se confía en ellos. También es muy importante que ante cualquier
duda o problema pueden confiar en sus padres.
-HABLAR SOBRE SEXUALIDAD MEJOR QUE SOBRE SEXO. La educa-
ción afectiva y sexual tiene mucho que ver con la educación en
valores y con las actitudes. Los aspectos fisiológicos seguro que
los ven en la escuela.
-NO HAY QUE PREOCUPARSE SI NO SE CONOCE LA RESPUESTA A UNA
PREGUNTA. Saber o no la respuesta no es lo importante, lo impor-
tante es la actitud que se transmite.
PARA SABER MÁS:
-LOPEZ SÁNCHEZ, F., La
educación sexual de los
hijos, Ediciones Pirámide,
2005.
ENSEÑANZAS
DE MÚSICA Y
DANZA
En la información
ofrecida el 1 de ju-
nio en la página 3
de este suplemen-
to debería haber
figurado el Con-
servatorio Profe-
sional de Danza
de la Diputación
Provincial de A
Coruña, que im-
parte enseñanzas
oficiales de Dan-
za, especialidad
Danza clásica.
miércoles, 8 de junio del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3
¡Un último esfuerzo!
La alimentación y el sueño, dos factores clave para enfrentarse a los finales
Son odiosos, estresantes y demasia-
do largos. Y lo que es peor, suelen
coincidir con los días más calurosos
del mes de junio. Son los exámenes
finales, esos ejercicios escritos a los
que se deben enfrentar la mayoría de
los estudiantes por esta época. Hay
que reconocer que al menos tienen
una cosa buena: a veces representan
la última oportunidad para salvar el
curso. Y esa posibilidad hace soñar
con el ansiado aprobado a miles de es-
tudiantes y por supuesto a sus familias,
que en ocasiones ponen demasiadas
esperanzas en que, al final, el niño re-
monte el curso. Porque a estas alturas
no existen los milagros... ¿o quizá sí?
Nada está perdido, y además en el peor
de los casos aún queda septiembre.
Estos son algunos trucos de última
hora:
■ Cubrir un calendario con los días
de curso que quedan (¡muy pocos!),
exámenes pendientes y número de
horas que se va a dedicar cada jornada
a las distintas materias. Por ejemplo,
se puede marcar con color rojo los
días que se va a preparar el examen de
Sociales, con azul el de Matemáticas...
■ Estar muy atento a la última clase
antes del examen. Es muy probable
que el profesor dé pistas sobre las pre-
guntas que va a poner en el examen o
que insista en repasar tal o cual con-
tenido. Seguro que cae.
■ Utilizar la técnica de hacer chuletas.
Solo la técnica. Es decir, resumir y
esquematizar al máximo la materia ob-
jeto de examen, seleccionando los con-
tenidos fundamentales de cada tema
y poniéndolos por escrito. Y luego, a
memorizar las chuletas (y a dejarlas
en casa el día del examen, para evitar
tentaciones.)
■ Revisar modelos de exámenes que
se hicieron a lo largo del curso o in-
cluso años anteriores. Hay ciertos te-
mas que siempre caen, año tras año,
por lo que es una buena idea hablar
con estudiantes de cursos superiores
y conseguir exámenes de otros años
si es que los han conservado.
■ Dejar un tiempo para repasar. Aun-
que estamos, como quien dice, en el
tiempo de descuento, merece la pena
incluir los repasos en todo este proce-
so. Si no se da este último avance, todo
el esfuerzo habrá sido inútil.
■ Dormir lo suficiente. Es importante
acostarse y levantarse más o menos
a la misma hora todos los días y des-
cansar unas ocho horas diarias. Esta
es una época en la que no conviene
trasnochar ni siquiera los fines de
semana. Así que, incluso el día ante-
rior al examen, hay que asegurarse al
menos siete horas de descanso, para
organizar y asimilar bien todo lo que
se ha estudiado. Y lo que no haya dado
tiempo a estudiar... se deja así y se
cruzan los dedos para que no caiga
en el examen.
■ Alimentarse bien. Las patatas fritas,
los sándwiches o las hamburguesas
no representan la alimentación ideal
para estos días de esfuerzo mental.
La dieta debe ser equilibrada, rica en
fósforo, calcio y vitaminas; y variada,
a base de vegetales, pescado, carne,
leche, huevos y fruta. Aunque no son
imprescindibles, los suplementos vita-
mínicos vienen bien. Además, el efecto
placebo es interesante.
> LA RECTA FINAL
CARLOS FOLGOSO
Cuidar la alimentación y dormir unas ocho horas al día repercutirán en el rendimiento final
> Ana T. Jack
anatjack@edu.xunta.es
■ TEMA DEL MES: Cómo ayu-
darles con los exámenes finales.
■ ETAPA: Primaria y secunda-
ria.
■ EL DATO: La masa cerebral
solo representa entre un 2 % y
un 3 % del peso corporal, pero
consume hasta un 20 % de la
energía que proporciona la in-
gesta de alimentos.
■ COMPORTAMIENTOS QUE SE
DEBEN EVITAR: Dormir menos
de 7 horas la noche anterior al
examen, ir sin desayunar o to-
mar demasiadas bebidas exci-
tantes.
■ ALGUNAS CLAVES: Desayunar
bien es imprescindible para un
buen funcionamiento de la
atención, la memoria y la clari-
dad de ideas, aspectos funda-
mentales a la hora de enfrentar-
se a un examen.
■ PARA SABER MÁS: La Colec-
ción Chuletas de Espasa-Calpe
consiste en una serie de guías
que recopila todos los resúme-
nes, esquemas y datos básicos
que se consideran necesarios
para alcanzar el aprobado en las
distintas asignaturas. La edito-
rial empezó con las de la ESO
(«Geografía fácil», «Biología fá-
cil»...) y después las amplió al
segundo y tercer ciclo de prima-
ria (lengua, matemáticas y co-
nocimiento del medio) y al ba-
chillerato (física, lengua, quími-
ca, filosofía...). Aunque lo ideal
es que los estudiantes sean los
autores de sus propias «chule-
tas», lo cierto es que son unos
libritos muy prácticos.
ESCUELA DE PADRES
■ Muy rico en vitamina A y ácidos grasos omega 3 (favorecen el procesamiento de la in-
formación).
■ Ácidos grasos esenciales
■ Contienen glucosa pura, una auténtica bomba de vitalidad para la mente. Las pasas,
además, potencian la memoria.
■ Además de calcio aportan la cantidad óptima de nutrientes y vitaminas necesarios para
el rendimiento intelectual.
■ Es la vitamina más efectiva para reparar el desgaste físico y mental
■ Aumentan el rendimiento intelectual
Cómo ayudar
desde casa
■ PESCADO AZUL
■ FRUTOS SECOS
■ UVAS NATURALES Y UVAS PASAS
■ LÁCTEOS
■ VITAMINA C
■ LECITINA
■ Salmón, sardinas...
■ Nueces, almendras, avellanas
■ Naturales y uvas pasas
■ Lácteos
■ Naranja, kiwi, tomate...
■ Se encuentra en la yema de huevo,
el pescado, las habas de soja
QUE NO FALTE POR EJEMPLO ¿QUÉ APORTAN?
Para las épocas de máximo estrés intelectual, los expertos en nutrición aconsejan realizar cinco comidas ligeras
a lo largo del día y así mantener estable el flujo de energía. De este modo ni se pasa hambre ni se tiene sensa-
ción de plenitud, que impide la concentración. En casa, los padres pueden facilitar las cosas ofreciendo una ali-
mentación sana y variada. El cuadro resume algunos de los productos básicos para la dieta del estudiante:
฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀
miércoles, 20 de enero del 2016 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3
TEMA DEL MES: Be-
neficios del ejercicio fí-
sico.
ETAPA: Educación
obligatoria.
EL DATO: De de la po-
blación de jóvenes de
15 a 19 años que practi-
ca deporte, en el 65 %
de los casos sus pa-
dres (o al menos uno
de ellos) también son o
han sido deportistas
(Encuesta de hábitos
deportivos en España
2015, Ministerio de
Educación, Cultura y
Deporte).
COMPORTAMIENTOS
QUE SE DEBEN EVITAR:
Reducir el deporte a
una mera competición.
ALGUNAS CLAVES:
Incorporar el deporte
en la vida diaria de
nuestros hijos como un
instrumento de salud y
bienestar personal a lo
largo de todo el ciclo
vital.
PARA SABER MÁS:
«Actividad física y sa-
lud. Guía para padres y
madres» (Ministerio de
Educación y Cultura:
http://goo.gl/ut4bWs).
ESCUELA
DE PADRESDiez buenas razones para
practicar un deporte
La actividad física es fundamental para el desarrollo de niños y adolescentes
Los beneficios que reporta
la práctica habitual de un
deporte (adecuado a la edad
y condiciones físicas de cada
persona) es algo que hoy en día
tenemos bastante claro. Otra
cuestión diferente es que su-
peremos la pereza que a veces
nos invade y seamos capaces
de reservar en nuestro día a día
momentos para ir a correr, para
coger la bicicleta o para ir al
gimnasio. Solemos excusarnos
con el clásico argumento de
que “es que no tengo tiempo”
para justificar un estilo de vida
demasiado sedentario desde el
punto de vista de nuestra sa-
lud. Pero al fin y al cabo somos
adultos y por tanto responsa-
bles de las consecuencias de
nuestras decisiones.
En el caso de los niños, so-
mos sus padres y madres los
encargados de velar por su
bienestar físico y psicológico,
y por tanto los encargados de
ofrecerles un estilo de vida
sano que incluya la práctica
habitual de ejercicio físico mo-
derado. Así conseguirán bene-
ficios en al menos tres niveles:
■ Físico. Cuando se practica
un deporte de forma habitual
se entrena el corazón, el sis-
tema respiratorio, el óseo y
el sanguíneo y se favorece el
mantenimiento de un buen es-
tado de ánimo, más fuerte para
afrontar los problemas y con-
tratiempos del día a día. Como
herramienta en el ámbito de la
prevención, el ejercicio físico
diario moderado ayuda a evi-
tar el sobrepeso y la obesidad,
especialmente en el caso de
los niños y de los adolescentes
■ Intelectual. Cada vez hay
más estudios que demuestran
la correlación entre la prácti-
ca de ejercicio físico de forma
habitual y el rendimiento in-
telectual (mejora de atención,
memoria...).
■ Psicosocial. Los deportes
en equipo fomentan la socia-
lización y ayudan al niño a
compartir triunfos y derrotas,
a plantear objetivos comunes
y a esforzarse por alcanzarlos.
También enseña a saber ganar
y a saber perder. Además, con
la práctica habitual de ejerci-
cio físico se enseña a los niños
una forma sana de divertirse y
pasarlo bien, ampliando así su
abanico de actividades de ocio.
En síntesis, estas son diez ra-
zones para practicar un deporte:
1. Ayuda a controlar el peso.
2. Mejora la salud ósea, la fuer-
za y la resistencia muscular.
3. Fortalece el sistema cardio-
vascular y metabólico. Favore-
ce el aumento del HDL coles-
terol, o colesterol bueno.
4. Reduce el riesgo de padecer
diabetes y otras enfermedades
en la edad adulta, como osteo-
porosis, obesidad, enfermeda-
des cardiovasculares y ciertos
tipos de cáncer.
5. Mejora la capacidad de aten-
ción.
6. Aumenta el rendimiento
académico.
7. Aumenta el bienestar perso-
nal, la confianza en uno mismo
y la autoestima.
8. Favorece la socialización y
el dominio de las habilidades
sociales.
9. Disminuye el riesgo de pa-
decer ansiedad, estrés o de-
presión.
10. Facilita la adquisición de
ciertos valores como la per-
severancia, el esfuerzo, la dis-
ciplina, el trabajo en equipo,
la cooperación o el compañe-
rismo.
> Ana T. Jack
anatjack@edu.xunta.es
ROI FERNANDEZ
La práctica habitual de un deporte proporciona beneficios físicos, intelectuales y psicosociales
La clave está en... disfrutar
Que a mí me apasione el fútbol no
significa que a mi hijo le tenga que
gustar, quizá prefiera el voleibol. Que
la natación sea un deporte muy bene-
ficioso para el desarrollo no significa
que haya que forzar al niño a meterse
cada martes y jueves en la piscina, aun-
que sea llorando y pataleando. Seguro
que hay otras alternativas deportivas o
quizá su momento de madurez no es
el adecuado y haya que esperar.
En un alto porcentaje de los casos
en los que los niños y adolescentes
abandonan la práctica de deportes la
causa está en que se aburren. Y es que
sin disfrute no puede haber constancia
en el tiempo.
En la siguiente relación se resumen
algunos factores que motivan y otros
que desaniman a la hora de practicar
un deporte:
MOTIVA:
■ Haber escogido el deporte
■ Pasárselo bien
■ Contar con un entrenador entusiasta
y sensible con las diferencias indivi-
duales
■ Sentirse competente en este deporte
y en buena forma física
■ Tener compañeros de equipo de la
misma edad
■ Practicar actividades y juegos va-
riados
■ Compartir la experiencia con la fa-
milia
■ Formar un equipo bien cohesionado
en donde todos son importantes
DESMOTIVA:
■ Que ese deporte sea una imposi-
ción, sin tener en cuenta los gustos
personales
■ Dar más importancia a ganar que
a jugar
■ Que el entrenador sea apático o con
pocas dotes para estimular
■ Realizar los mismos ejercicios una
y otra vez
■ Sentir presión por jugar bien
■ Lesionarse a menudo
■ Sentirse incapaz o torpe con ese
deporte en cuestión
■ Formar parte de un equipo en que se
ridiculiza o se deja fuera a los menos
hábiles
El primer partido
oficial de
baloncesto se
celebró en la
Universidad de
Iowa en 1896.
El músico y director de
orquesta Ataúlfo
Agenta falleció en
extrañas circunstancias
en Madrid en 1958.
El humorista Antonio
Mingote ingresó en la
Real Academia
Española
en 1987.
El Parlamento de Israel
declaró la zona
occidental de Jerusalén
capital de su Estado en
1950.
Tuvo lugar en Madrid,
en 1977, la terrible
matanza de cuatro
abogados y un auxiliar
en un despacho
laborista.
En este día de 1990
empezó a emitir
Antena 3, la primera
cadena privada
de televisión
en España.
La colonización de
Australia comenzó en
este día de 1788 con la
fundación de la ciudad
de Sídney.
20 21 22 23 24 25 26Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes
DEL 20 AL 26
DE ENERO
BLOQUE 2: INTELIGENCIA Y TALENTO (3-6 años)
8.El deporte: mucho más
que un juego
La práctica de ejercicio en edades tempranas favorece
el desarrollo físico e intelectual
Autora: Ana Torres Jack
EDUCACIÓN
Bloque2:Inteligenciaytalento(3-6años)
8.Eldeporte:muchomásqueunjuego
Damián sabe escalar, brincar, sostenerse en una pierna durante casi 10 segundos, saltar
desde las escaleras sin agarrarse y dar volteretas sobre la alfombra del salón. Tiene más que
dominado el triciclo, maneja con habilidad el patinete y cada vez se le ve más suelto con su
bicicleta de ruedines. Y solo tiene 4 años. Sus padres, sorprendidos por los avances que ha
realizado últimamente a nivel de equilibrio, coordinación y psicomotricidad, se preguntan
si sería una buena idea iniciarlo en algún deporte. ¿O es contraproducente hacerlo en eda-
des tan tempranas?
Las evidencias demuestran que no solo no es perjudicial favorecer las actividades prede-
portivas en los niños pequeños sino que les ayuda a desarrollar la percepción, la motricidad
fina y gruesa, el control postural, la flexibilidad, la resistencia cardiovascular y el conoci-
miento del propio cuerpo. A nivel psíquico los beneficios no son menos importantes:
Les ayuda a ganar seguridad en sí mismos, ya que el hecho de ir superando retos hace que
se sientan capaces de afrontar otros de mayor dificultad.
Los logros contribuyen a aumentar su autoestima.
Favorece su autonomía y el sentimiento de aceptación dentro del grupo.
Les enseña a ser organizados, a tener disciplina y a comprender la necesidad de cumplir las
reglas del juego.
Y además les permite poner en práctica las habilidades sociales, la empatía y la asertividad
necesarias para desarrollar la inteligencia emocional.
Así que las ventajas de practicar un deporte desde la infancia están más que demostradas.
De hecho, según la National Association for Sport and Phisical Education de Gran Bretaña, los
niños de entre 3 y 6 años deberían tener entre una y varias horas de juego libre al día, además
de 60 minutos de ejercicio físico supervisado y estructurado... Pero en la práctica nos encon-
tramos con una serie de obstáculos que dificultan el desarrollo psicomotriz de nuestros hijos:
Porunlado,apenastienentiempolibre, tienen sus horarios demasiado
programados: hora de levantarse, de desayunar, de ir al cole, de salir de clase, de ir a activida-
des, de bañarse, de cenar y de irse a dormir.
Cada vez tienen menos acceso a espacios libres, a parques, jardines
o entornos naturales, sobre todo los que viven en las ciudades. Apenas existen espacios donde
ejercitar de forma libre y espontánea su motricidad.
_____
- 24 -
_____
EDUCACIÓN
Bloque2:Inteligenciaytalento(3-6años)
8.Eldeporte:muchomásqueunjuego
Por un lado, apenas tienen tiempo libre, tienen sus horarios demasiado
programados: hora de levantarse, de desayunar, de ir al cole, de salir de clase, de ir a actividades,
de bañarse, de cenar y de irse a dormir.
¡Yanovanandandoaningúnsitio! Debido a las distancias y a las prisas, los
niños van y vuelven del colegio en coche, suben y bajan en ascensor, cogen el autobús para ir a
las actividades extraescolares...
Existe cierta sobreprotección ante cualquier posible riesgo para nuestros
hijos que nos lleva a prohibirles realizar actividades que, hace no tanto tiempo, eran absoluta-
mente naturales y espontáneas: jugar por el suelo, correr por el parque, bajar a la calle con la
pandilla... etc.
Las pantallas invaden nuestro tiempo de ocio:puede ser interesante
apuntarlo a alguna actividad extraescolar, aunque solo sea un par de veces a la semana. Apren-
derá a controlarse y a esperar su turno. televisiones, ordenadores, consolas, tabletas digitales...
Lo que significa sedentarismo y falta de oportunidades para el ejercicio corporal.
Hagamos frente a todas esas circunstancias, y superémoslas. Los beneficios a nivel físico y
psicológico de la actividad física deben animarnos a poner todo el empeño en que los niños se
inicien, de forma temprana, en la práctica de algún deporte. Así estaremos haciendo una valiosa
inversión en la salud y el bienestar de nuestros hijos.
_____
- 25 -
_____
BLOQUE 2: INTELIGENCIA Y TALENTO (3-6 años)
9.Para cada edad, un deporte
La práctica de ejercicio en edades tempranas favorece
el desarrollo físico e intelectual (2)
Autora: Ana Torres Jack
EDUCACIÓN
Bloque2:Inteligenciaytalento(3-6años)
9.Paracadaedad,undeporte
Los padres de Antía han recibido una carta del AMPA con la oferta de actividades
deportivas para este curso. No saben en qué apuntarla, ya que hay varias opciones ape-
tecibles para una niña de 5 años: ballet, patinaje, fútbol, judo, natación, batuka... Si le
preguntan a ella, un día dice una cosa y al siguiente, otra. Así que no se pueden fiar
demasiado de su criterio. Pero lo que les gustaría saber a los padres de Antía es qué
deportes son los más recomendables a estas edades y cuáles son los que favorecen un
desarrollo adecuado.
A modo orientativo, el siguiente cuadro resume los beneficios que aporta cada de-
porte y la edad ideal para empezar a practicarlos.
¿Qué deportes son los más apropiados entre los 3 y los 6 años?
DEPORTE BENEFICIOS EDAD MÁS ADECUADA
NATACIÓN
Los niños desarrollan toda su
psicomotricidad en el agua sin
peligro de lesiones musculares.
Potencia el sentido del equili-
brio, los reflejos y la seguridad
en uno mismo.
-A partir de los 0 años pueden
familiarizarse con el agua.
-A partir de los 4 años pueden
iniciarse en la natación propia-
mente dicha.
GIMNASIA
RÍTMICA
Es un deporte muy completo
que permite un desarrollo armo-
nioso de todo el cuerpo.
En edades tempranas no se
realizan ejercicios gimnásticos
propiamente sino actividades de
psicomotricidad de forma lúdica.
-A partir de los 3 años. siempre
y cuando los padres estén in-
formados de que esas clases no
son de gimnasia específica sino
clases de psicomotricidad, dón-
de se trabajan las aptitudes de
coordinación de forma lúdica.
DANZA
Desarrolla la flexibilidad, el sen-
tido del ritmo, la coordinación
de los movimientos, etc. Inculca
disciplina y autocontrol.
-Puede iniciarse a los 3 ó 4 años
de edad.
_____
- 27 -
_____
EDUCACIÓN
Bloque2:Inteligenciaytalento(3-6años)
9.Paracadaedad,undeporte
EQUITACIÓN
Permite adquirir un buen equi-
librio, flexibilidad y una buena
sujeción vertebral. Favorece
el aprendizaje de responsabi-
lidades y permite descubrir la
naturaleza a través del contacto
con el animal.
-La iniciación a la equitación
puede empezar con ponys a
partir de los 3 ó 4 años.
CICLISMO
Es idóneo para desarrollar la re-
sistencia cardiovascular del niño
y reforzar músculos y articulacio-
nes de los miembros inferiores.
-Es a partir de los 4 ó 5 años
cuando los niños aprenden a
montar en bicicleta.
BALONCESTO
y FÚTBOL
Son deportes de equipo que
desarrollan la velocidad, la
resistencia, la coordinación de
movimientos, las reglas, el res-
peto al adversario y el trabajo en
equipo.
-Se recomienda iniciarse a partir
de los 5 años (baby-basket,
baby-fútbol).
JUDO y
KÁRATE
Son deportes de combate, que
desarrollan la fuerza, la flexibi-
lidad y el equilibrio. Permiten
a niños hiperactivos canalizar
su energía y agresividad. Les
enseña a defenderse, por lo que
les aporta confianza y seguridad.
Favorece la disciplina y el respe-
to por el adversario.
-Puede comenzar a practicarse a
partir de los 5 años, en el marco
de una práctica lúdica.
TENIS
Desarrolla la coordinación, la
resistencia, la velocidad. Agudiza
los reflejos y mejora la concen-
tración.
-Se puede empezar a pelotear a
partir de los 5 años en canchas
de dimensiones adaptadas a
niños pequeños
_____
- 28 -
_____
BLOQUE 2: INTELIGENCIA Y TALENTO (3-6 años)
10.Cómo escoger un deporte
sin caer en estereotipos
Claves para fomentar la coeducación en el ámbito deportivo
Autora: Ana Torres Jack
EDUCACIÓN
Bloque2:Inteligenciaytalento(3-6años)
10.Cómoescogerdeportesincaerenestereotipos
Cualquier padre o madre, a la hora de escoger un deporte para su hijo (¡o hija!),
debe asegurarse de que cumple cinco características fundamentales.
1.PARTICIPATIVO: Cualquier niño o niña tiene derecho a incorporarse en la práctica deportiva,
independientemente de sus capacidades o condiciones personales, económicas, sociales o culturales.
El deporte debe ser para todos, sin exclusiones.
2.SALUDABLE: El deporte escolar debe garantizar un desarrollo armónico y equilibrado, adap-
tado a los diferentes momento evolutivos y habilidades personales, “sin forzar la máquina” en ningún
momento.
3.DIVERTIDO: Ante todo el deporte es diversión. Los niños deben participar de las actividades
deportivas con ilusión, con ganas de pasarlo bien y de relacionarse con otros compañeros. Demasiada
presión psicológica, un exceso de competitividad o la falta de compañerismo no deberían estar permi-
tidos.
4. EDUCATIVO: No se trata de formar campeones... sino de enseñar determinadas habilidades
y actitudes. Hay que asegurarse de que los monitores están cualificados y son capaces de transmitir
buenas prácticas.
5.Y NO DISCRIMINATIVO: Desde una perspectiva de género, el deporte debe permitir y po-
tenciar la participación de niños y niñas sin establecer barreras por cuestión de sexo y ofreciendo igual-
dad de oportunidades. En el siguiente cuadro recogemos algunas ideas interesante para que padres
y madres reflexionemos acerca de este tema y quizá evitemos así caer en determinados estereotipos
demasiado arraigados en nuestra sociedad.
EL HECHO ES QUE... ¿QUÉ PODEMOS HACER?
A los niños se les anima desde pe-
queños para que sean activos. A las
niñas se les ofrece más actividades
sedentarias.
Animarles por igual para que practiquen
deporte y no lo abandonen: los beneficios
para la salud son los mismos para unos y
otros.
Los juegos deportivos más popu-
lares están asociados al tipo de ac-
tividades que más les gusta a ellos
(fútbol, judo...)
Solicitar al centro escolar una oferta am-
plia y atractiva para todo el alumnado.
_____
- 30 -
_____
EDUCACIÓN
Bloque2:Inteligenciaytalento(3-6años)
10.Cómoescogerdeportesincaerenestereotipos
La forma en que se les viste desde
que son pequeños les condiciona su
libertad de movimiento: ellas suelen
llevar todas las de perder.
Vestir a niñas y niños con ropa cómoda y
práctica: que subirse a un árbol o dar una
voltereta no les suponga un problema...
A las niñas, desde que son peque-
ñas, se les valora mucho el hecho de
estar guapas (¡Estás preciosa!). A los
niños se les aplauden sus habilida-
des motrices (¡qué golazo!).
Valorarles la actividad física que realizan,
sobre todo a ellas. Y reconocerles el es-
fuerzo por mejorar y ser constantes.
Existe la idea de que hay actividades
para chicas y otras para chicos, sien-
do las del sexo masculino mucho
más abundantes y accesibles.
No caer en convencionalismos: no pasa
nada porque ellas jueguen al fútbol y ellos
a la comba.
Aún hoy en día, muchas niñas tienen
menos tiempo libre porque tienen
que echar una mano en las labores
de la casa.
Asegurarse de que las actividades domés-
ticas se reparten equitativamente entre
todos los miembros de la familia.
A los niños se les regalan balones,
raquetas y material deportivo en
general. A ellas, juegos inactivos y
accesorios de belleza.
Poner a disposición de las niñas patines,
camisetas y balones de fútbol, por ejem-
plo.
Las deportistas de elite femeninas
tienen menos valoración social que
sus colegas masculinos.
Cuando tengan edad para comprender-
lo, hablarles de estos temas para que los
comprendan, analizar los estereotipos de
la publicidad...
_____
- 31 -
_____

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
Desarrollo del lenguaje y de la comunicaciónDesarrollo del lenguaje y de la comunicación
Desarrollo del lenguaje y de la comunicaciónOrientateca de OrienTapas
 
Potenciar conductas responsables en los hijos
Potenciar conductas responsables en los hijosPotenciar conductas responsables en los hijos
Potenciar conductas responsables en los hijosOrientateca de OrienTapas
 
Cómo educar a los hijos en valores, por Carlos Pajuelo
Cómo educar a los hijos en valores, por Carlos PajueloCómo educar a los hijos en valores, por Carlos Pajuelo
Cómo educar a los hijos en valores, por Carlos PajueloOrientateca de OrienTapas
 
El valor de la diversidad en el entorno escolar
El valor de la diversidad en el entorno escolarEl valor de la diversidad en el entorno escolar
El valor de la diversidad en el entorno escolarOrientateca de OrienTapas
 
Cuento rosa contra el virus compressed
Cuento rosa contra el virus compressedCuento rosa contra el virus compressed
Cuento rosa contra el virus compressedAlfaresbilingual
 
Adolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de apAdolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de apmirestra1
 
"Nuestros hijos nos convierten en padres" - Carlos Pajuelo
"Nuestros hijos nos convierten en padres" - Carlos Pajuelo"Nuestros hijos nos convierten en padres" - Carlos Pajuelo
"Nuestros hijos nos convierten en padres" - Carlos PajueloOrientateca de OrienTapas
 
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarGuia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarMónica Diz Besada
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSykrayo
 
01 técnicas básicas para educar
01 técnicas básicas para educar01 técnicas básicas para educar
01 técnicas básicas para educargesfomediaeducacion
 
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...J.Archer Comunicación Visual
 

La actualidad más candente (20)

Conectados: uso seguro de las pantallas
Conectados: uso seguro de las pantallasConectados: uso seguro de las pantallas
Conectados: uso seguro de las pantallas
 
Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
Desarrollo del lenguaje y de la comunicaciónDesarrollo del lenguaje y de la comunicación
Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
 
Potenciar conductas responsables en los hijos
Potenciar conductas responsables en los hijosPotenciar conductas responsables en los hijos
Potenciar conductas responsables en los hijos
 
Cómo educar a los hijos en valores, por Carlos Pajuelo
Cómo educar a los hijos en valores, por Carlos PajueloCómo educar a los hijos en valores, por Carlos Pajuelo
Cómo educar a los hijos en valores, por Carlos Pajuelo
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Normas, límites y estilos educativos
Normas, límites y estilos educativosNormas, límites y estilos educativos
Normas, límites y estilos educativos
 
Familia y Escuela, aliados para educar
Familia y Escuela, aliados para educarFamilia y Escuela, aliados para educar
Familia y Escuela, aliados para educar
 
El valor de la diversidad en el entorno escolar
El valor de la diversidad en el entorno escolarEl valor de la diversidad en el entorno escolar
El valor de la diversidad en el entorno escolar
 
Cuento rosa contra el virus compressed
Cuento rosa contra el virus compressedCuento rosa contra el virus compressed
Cuento rosa contra el virus compressed
 
Adolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de apAdolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de ap
 
Preescolares tdah
Preescolares tdahPreescolares tdah
Preescolares tdah
 
"Nuestros hijos nos convierten en padres" - Carlos Pajuelo
"Nuestros hijos nos convierten en padres" - Carlos Pajuelo"Nuestros hijos nos convierten en padres" - Carlos Pajuelo
"Nuestros hijos nos convierten en padres" - Carlos Pajuelo
 
Adopcion y escuela ideas-clave
Adopcion y escuela ideas-claveAdopcion y escuela ideas-clave
Adopcion y escuela ideas-clave
 
Un niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familiaUn niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familia
 
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarGuia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
 
Sobre educación
Sobre educaciónSobre educación
Sobre educación
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
 
01 técnicas básicas para educar
01 técnicas básicas para educar01 técnicas básicas para educar
01 técnicas básicas para educar
 
paso-a-secundaria
 paso-a-secundaria paso-a-secundaria
paso-a-secundaria
 
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
 

Similar a Hábitos saludables

3. el ejercicio y deporte en ninos y adolescentes (1)
3. el  ejercicio y deporte en ninos y adolescentes (1)3. el  ejercicio y deporte en ninos y adolescentes (1)
3. el ejercicio y deporte en ninos y adolescentes (1)Daniwp03
 
SMART HEALTHY MAGAZINE Nº FEBRERO.
SMART HEALTHY MAGAZINE Nº FEBRERO.SMART HEALTHY MAGAZINE Nº FEBRERO.
SMART HEALTHY MAGAZINE Nº FEBRERO.sheila romera
 
Boletin 31 informativo orientacion
Boletin 31 informativo orientacionBoletin 31 informativo orientacion
Boletin 31 informativo orientacionjohana20
 
Estilos De Vida Saludables
Estilos De Vida SaludablesEstilos De Vida Saludables
Estilos De Vida Saludablesxelaleph
 
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptxESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptxGeannyLenFadraga
 
Cuidados de la salud de nuestros niños. maria garcia
Cuidados de la salud de nuestros niños. maria garciaCuidados de la salud de nuestros niños. maria garcia
Cuidados de la salud de nuestros niños. maria garciaAlejandraGraciela
 
PPT-Recomendaciones-apoderados-25082020.pdf
PPT-Recomendaciones-apoderados-25082020.pdfPPT-Recomendaciones-apoderados-25082020.pdf
PPT-Recomendaciones-apoderados-25082020.pdfAlexisLillo1
 
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenesFuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenesMercedes Fuentes
 
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICAPROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICAJUANGARCIADIAZ
 
Salud cardiovascularinfancia
Salud cardiovascularinfanciaSalud cardiovascularinfancia
Salud cardiovascularinfanciaOctubre Lopez
 
Alimen tema4 trab_patriciapalanca
Alimen tema4 trab_patriciapalancaAlimen tema4 trab_patriciapalanca
Alimen tema4 trab_patriciapalancapatripalanca
 
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
Cuidado  de la salud y nutrición de los niños 2Cuidado  de la salud y nutrición de los niños 2
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2Milena Zuñiga
 
Folleto prevención para familias
Folleto prevención para familiasFolleto prevención para familias
Folleto prevención para familiasAMPAGoya
 

Similar a Hábitos saludables (20)

3. el ejercicio y deporte en ninos y adolescentes (1)
3. el  ejercicio y deporte en ninos y adolescentes (1)3. el  ejercicio y deporte en ninos y adolescentes (1)
3. el ejercicio y deporte en ninos y adolescentes (1)
 
SMART HEALTHY MAGAZINE Nº FEBRERO.
SMART HEALTHY MAGAZINE Nº FEBRERO.SMART HEALTHY MAGAZINE Nº FEBRERO.
SMART HEALTHY MAGAZINE Nº FEBRERO.
 
medidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el ancianomedidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el anciano
 
2. guía sidrome de down
2.  guía sidrome de down2.  guía sidrome de down
2. guía sidrome de down
 
Boletin 31 informativo orientacion
Boletin 31 informativo orientacionBoletin 31 informativo orientacion
Boletin 31 informativo orientacion
 
Estilos De Vida Saludables
Estilos De Vida SaludablesEstilos De Vida Saludables
Estilos De Vida Saludables
 
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptxESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
 
Cuidados de la salud de nuestros niños. maria garcia
Cuidados de la salud de nuestros niños. maria garciaCuidados de la salud de nuestros niños. maria garcia
Cuidados de la salud de nuestros niños. maria garcia
 
que es salud
que es salud que es salud
que es salud
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
Salud del adulto mayor
Salud del adulto mayorSalud del adulto mayor
Salud del adulto mayor
 
PPT-Recomendaciones-apoderados-25082020.pdf
PPT-Recomendaciones-apoderados-25082020.pdfPPT-Recomendaciones-apoderados-25082020.pdf
PPT-Recomendaciones-apoderados-25082020.pdf
 
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenesFuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
 
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICAPROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
 
Salud cardiovascularinfancia
Salud cardiovascularinfanciaSalud cardiovascularinfancia
Salud cardiovascularinfancia
 
Alimen tema4 trab_patriciapalanca
Alimen tema4 trab_patriciapalancaAlimen tema4 trab_patriciapalanca
Alimen tema4 trab_patriciapalanca
 
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
Cuidado  de la salud y nutrición de los niños 2Cuidado  de la salud y nutrición de los niños 2
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
 
Gi obesidad
Gi obesidadGi obesidad
Gi obesidad
 
Folleto prevención para familias
Folleto prevención para familiasFolleto prevención para familias
Folleto prevención para familias
 

Más de Orientateca de OrienTapas

Alumnado con Necesidades de Apoyo Educativo en Andalucía
Alumnado con Necesidades de Apoyo Educativo en AndalucíaAlumnado con Necesidades de Apoyo Educativo en Andalucía
Alumnado con Necesidades de Apoyo Educativo en AndalucíaOrientateca de OrienTapas
 
Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)
Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)
Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)Orientateca de OrienTapas
 
Guía OrienTapas de Estudios Superiores 2016
Guía OrienTapas de Estudios Superiores 2016Guía OrienTapas de Estudios Superiores 2016
Guía OrienTapas de Estudios Superiores 2016Orientateca de OrienTapas
 
La educación social como respuesta en la compensación educativa
La educación social como respuesta en la compensación educativaLa educación social como respuesta en la compensación educativa
La educación social como respuesta en la compensación educativaOrientateca de OrienTapas
 
El orientador educativo y profesional: perfil de competencias
El orientador educativo y profesional: perfil de competenciasEl orientador educativo y profesional: perfil de competencias
El orientador educativo y profesional: perfil de competenciasOrientateca de OrienTapas
 
Protocolo de coordinación Educación-Sanidad
Protocolo de coordinación Educación-SanidadProtocolo de coordinación Educación-Sanidad
Protocolo de coordinación Educación-SanidadOrientateca de OrienTapas
 
Jornadas de acogida para alumnos de 6º de Primaria
Jornadas de acogida para alumnos de 6º de PrimariaJornadas de acogida para alumnos de 6º de Primaria
Jornadas de acogida para alumnos de 6º de PrimariaOrientateca de OrienTapas
 
Folletos de Orientación para familias y tutores
Folletos de Orientación para familias y tutoresFolletos de Orientación para familias y tutores
Folletos de Orientación para familias y tutoresOrientateca de OrienTapas
 
De la idea a la creación de tu propia empresa
De la idea a la creación de tu propia empresaDe la idea a la creación de tu propia empresa
De la idea a la creación de tu propia empresaOrientateca de OrienTapas
 
Convivencia positiva: experiencias de buenas prácticas en Galicia
Convivencia positiva: experiencias de buenas prácticas en GaliciaConvivencia positiva: experiencias de buenas prácticas en Galicia
Convivencia positiva: experiencias de buenas prácticas en GaliciaOrientateca de OrienTapas
 
Acción tutorial a través de las bibliotecas escolares
Acción tutorial a través de las bibliotecas escolaresAcción tutorial a través de las bibliotecas escolares
Acción tutorial a través de las bibliotecas escolaresOrientateca de OrienTapas
 

Más de Orientateca de OrienTapas (20)

Padres sistemáticos (por Carlos Pajuelo)
Padres sistemáticos (por Carlos Pajuelo)Padres sistemáticos (por Carlos Pajuelo)
Padres sistemáticos (por Carlos Pajuelo)
 
Alumnado con Necesidades de Apoyo Educativo en Andalucía
Alumnado con Necesidades de Apoyo Educativo en AndalucíaAlumnado con Necesidades de Apoyo Educativo en Andalucía
Alumnado con Necesidades de Apoyo Educativo en Andalucía
 
Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)
Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)
Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)
 
Competencias transversales
Competencias transversalesCompetencias transversales
Competencias transversales
 
Guía OrienTapas de Estudios Superiores 2016
Guía OrienTapas de Estudios Superiores 2016Guía OrienTapas de Estudios Superiores 2016
Guía OrienTapas de Estudios Superiores 2016
 
Guía de Estudios OrientaCeuta 2016
Guía de Estudios OrientaCeuta 2016Guía de Estudios OrientaCeuta 2016
Guía de Estudios OrientaCeuta 2016
 
Carta a quien manda en los institutos
Carta a quien manda en los institutosCarta a quien manda en los institutos
Carta a quien manda en los institutos
 
La educación social como respuesta en la compensación educativa
La educación social como respuesta en la compensación educativaLa educación social como respuesta en la compensación educativa
La educación social como respuesta en la compensación educativa
 
Recopilaciones #TuitOrienta 2012-13
Recopilaciones #TuitOrienta 2012-13Recopilaciones #TuitOrienta 2012-13
Recopilaciones #TuitOrienta 2012-13
 
El orientador educativo y profesional: perfil de competencias
El orientador educativo y profesional: perfil de competenciasEl orientador educativo y profesional: perfil de competencias
El orientador educativo y profesional: perfil de competencias
 
Recursos #TuitOrienta 2012-13 (4)
Recursos #TuitOrienta 2012-13 (4)Recursos #TuitOrienta 2012-13 (4)
Recursos #TuitOrienta 2012-13 (4)
 
Recursos #TuitOrienta 2012-13 (3)
Recursos #TuitOrienta 2012-13 (3)Recursos #TuitOrienta 2012-13 (3)
Recursos #TuitOrienta 2012-13 (3)
 
Protocolo de coordinación Educación-Sanidad
Protocolo de coordinación Educación-SanidadProtocolo de coordinación Educación-Sanidad
Protocolo de coordinación Educación-Sanidad
 
Orientación educativa sistémica
Orientación educativa sistémicaOrientación educativa sistémica
Orientación educativa sistémica
 
Lectura fácil aplicada a la orientación
Lectura fácil aplicada a la orientaciónLectura fácil aplicada a la orientación
Lectura fácil aplicada a la orientación
 
Jornadas de acogida para alumnos de 6º de Primaria
Jornadas de acogida para alumnos de 6º de PrimariaJornadas de acogida para alumnos de 6º de Primaria
Jornadas de acogida para alumnos de 6º de Primaria
 
Folletos de Orientación para familias y tutores
Folletos de Orientación para familias y tutoresFolletos de Orientación para familias y tutores
Folletos de Orientación para familias y tutores
 
De la idea a la creación de tu propia empresa
De la idea a la creación de tu propia empresaDe la idea a la creación de tu propia empresa
De la idea a la creación de tu propia empresa
 
Convivencia positiva: experiencias de buenas prácticas en Galicia
Convivencia positiva: experiencias de buenas prácticas en GaliciaConvivencia positiva: experiencias de buenas prácticas en Galicia
Convivencia positiva: experiencias de buenas prácticas en Galicia
 
Acción tutorial a través de las bibliotecas escolares
Acción tutorial a través de las bibliotecas escolaresAcción tutorial a través de las bibliotecas escolares
Acción tutorial a través de las bibliotecas escolares
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Hábitos saludables

  • 1. Hábitos saludables Selección de OrienTapas con artículos de la orientadora Ana Torres Jack http://anatorresjack.weebly.com/ Ana Torres Jack - @anatjack Licenciada en Psicología, Orientadora Educativa y Comunicadora https://orientapas.blogspot.com/
  • 3. miércoles, 26 de febrero del 2014 | la voz de la escuela orientación familiar >> 3 TEMA DEL MES: Hábitos sa- ludables. ETAPA: Educación obligato- ria. EL DATO: Sedentarismo y obesidad infantil son las dos tendencias que van en au- mento en España y que perju- dican la salud cardiovascular. COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Permitir que los hijos abandonen la práctica del ejercicio físico al llegar a la adolescencia por pereza o por falta de tiempo. ALGUNAS CLAVES: En gene- ral se aconseja que niños y adolescentes realicen al me- nos una hora diaria de activi- dad moderada (paseos rápi- dos, recorridos en bicicleta, bailes, natación...), que pue- de ser continua o en períodos de 10 minutos. PARA SABER MÁS: «Activi- dad física y salud. Guía para padres y madres». Ministerio de Educación y Cultura: http://bit.ly/1nKGPDk ESCUELA DE PADRES NIVEL YCLASIFICACIÓN 1 Inactivo 2 Poco activo 3 Moderadamente acti- vo (nivel recomendado) 4 Muy activo 5 Extremadamente activo CARACTERÍSTICAS La mayoría de sus desplazamientos los realiza en coche o autobús. En el centro escolar, aparte de las clases de Edu- cación Física, apenas realiza juegos activos. No practica ningún deporte. Dedica mucho tiempo diario a las pantallas. Cumple al menos alguno de estos indicadores: De vez en cuando va andando o en bicicleta al colegio. Hace juego ac- tivo en los recreos (correr, jugar al fútbol...). Todos los días realiza alguna actividad de intensidad leve (pasea, juga en el jardín...). Realiza una o más de las siguientes actividades: Desplazamientos diarios a pie o en bicicleta al colegio. Muy activo en el centro escolar (más de 1 hora al día de movimiento). Practica deporte de intensidad moderada varias veces a la semana. Realiza la mayoría de las siguientes actividades: Desplazamientos periódicos a pie o en bicicleta al centro escolar. Muy activo en el centro escolar (más de 1 hora al día). Ocio o deporte activo y periódico de intensidad vigorosa (en- trenamientos tres o cuatro veces a la semana). Realiza de forma habitual y constante entrenamiento deportivo de forma vigorosa o muy vigorosa (prácticamente to- dos los días) BENEFICIOS PARA LA SALUD No tiene beneficios y sí muchos riesgos de pa- decer, a medio plazo, problemas de salud (obe- sidad, diabetes...) Cierta protección frente a enfermedades cróni- cas. Alto nivel de protección frente a enfermedades crónicas. Riesgos mínimo de sufrir lesiones.. Máxima protección frente a enfermedades físi- cas. Leve aumento del riesgo de lesiones y otros efectos negativos para la salud. Máxima protección frente a enfermedades. Au- menta el riesgo de sufrir lesiones y otros efec- tos adversos para la salud. ¿Cómo dirías que es tu hijo? Niveles de actividad física y beneficios para la salud (Fuente: Cuaderno «Faros», n.º 7, 2013) ¿Para qué tienes piernas? La actividad física es clave para lograr el bienestar físico, intelectual y emocional «Mamá, ¿me vienes a buscar en co- che?», le pregunta Adrián por teléfo- no a su madre. Ella le contesta: «Pero hijo, si estás a menos de diez minutos de casa. Vente andando, que ahora estoy ocupada». «Mami, por favor, que estoy muy cansado», insiste Adrián. «¡Ay, qué pesado! Anda, ahora te recojo». Adrián tiene13años,unaspiernasfuertesymuy pocas ganas de moverse. Se ha pasado la tarde en casa de su mejor amigo ju- gando a la Play y ahora se siente amo- dorrado y perezoso. ¡Como para echar a andar con el frío que hace! Adrián representa a ese 25 % de ado- lescentes españoles que no realiza nin- guna actividad física ni practica ningún deporte de forma habitual. De hecho, España es el cuarto país con más se- dentarismo de toda Europa. Y eso a pesar de que hoy en día están más que demostradas las bondades de la acti- vidad física, sobre todo en la etapa del desarrollo infantil y juvenil. Practicar un deporte o realizar alguna actividad físicadeformahabitualtienebeneficios: Físicos: ■ Ayuda a controlar el peso. ■ Mejora la salud ósea, la fuerza y la resistencia muscular. ■ Fortalece el sistema cardiovascular y metabólico. ■ Favorece el aumento del colesterol bueno. ■ Reduce el riesgo de padecer diabetes y otras enfermedades en la edad adulta. Intelectuales ■ Mejora la capacidad de atención. ■ Aumenta el rendimiento académico. Psicosociales: ■ Aumenta el bienestar personal, la confianza en uno mismo y la autoes- tima. ■ Favorece la socialización y el domi- nio de las habilidades sociales. ■ Disminuye el riesgo de padecer an- siedad o depresión. ■ Facilita la adquisición de ciertos va- lores como la perseverancia, el esfuer- zo, la disciplina, el trabajo en equipo... Si son tantos y tan evidentes los be- neficios del ejercicio físico, ¿por qué hay tantos menores sedentarios? En la práctica nos encontramos con una serie de obstáculos para que nuestros hijos se muevan algo más: ■ Por un lado, apenas tienen tiempo libre, con unos horarios demasiado programados. No hay tiempo para ir a dar un paseo en bicicleta. ■ Cada vez tienen menos acceso a espacios libres, a parques, jardines o entornos naturales. Los centros co- merciales o los lugares asfaltados no invitan al movimiento libre y espon- táneo. ■ ¡Ya no van andando a ningún sitio! Debido a las distancias y a las prisas, los niños van y vuelven del colegio en coche, suben y bajan en ascensor… ■ Existe una clara sobreprotección que nos lleva a prohibirles realizar ac- tividades hoy consideradas de riesgo: jugar por el suelo, subirse a los árboles, bajar a la calle con la pandilla.... ■ Las pantallas invaden su tiempo de ocio: televisiones, ordenadores, conso- las, tabletas digitales..., lo que significa sedentarismo y falta de oportunidades para el ejercicio corporal. > Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es ALBERTO LÓPEZ Una hora de ejercicio al día es lo recomendable para gozar de buena salud cardiovascular Hagamos frente a todas esas circuns- tancias ¡y superémoslas! La salud de los niños está en juego.
  • 4.
  • 6.
  • 8. miércoles, 26 de noviembre del 2014 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3 TEMA DEL MES: Prevención de drogodependencias. ETAPA: Adolescencia (12-18 años). EL DATO: A pesar de que la venta a menores está prohibida, los cha- vales adquieren las bebidas alcohó- licas en los supermercados (62 %) y en los bares (57 %). COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Dar sermones dema- siado largos acerca de los efectos negativos del alcohol. ALGUNAS CLAVES: Enseñar a de- cir no, a soportar la presión del gru- po, a dar respuestas alternativas. PARA SABER MÁS: «Menores ni una gota. Más de 100 razones para que un menor no beba alcohol». Ro- cío Ramos-Paúl y Luis Torres Cardo- na. Editado por FEBE (Federación Española de Bebidas Espirituosas) y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en coordinación con el Plan Nacional sobre Drogas. Se puede descargar desde la página web http://www.menoresniunago- ta.es/ (es necesario registrarse). ESCOLA DE PAIS Cuanto más tarde mejor El alcohol en menores de 18 años tiene efectos nefastos para la salud Imagínate que tu hija Ana, de 14 años de edad, se encuentra este sábado en la siguiente situación. Su amiga Patri la ha invitado a dormir a su casa, aprovechando que sus padres se han ido de fin de semana. Se ha que- dado a cargo de su hermano mayor... al que si te he visto, no me acuerdo. Así que Patri le ha dicho a su novio que se traiga también a sus amigos: sabe que hay uno del que Ana está enamorada. Precisamente él es el que le dijo: «Ya llevo yo una botella que he conseguido en mi casa, tú asegúrate de que haya suficientes refrescos para combinar». Así que, al final, además de ganchitos, gominolas, patatas fritas y sándwiches se juntan con cerveza, ginebra y refres- cos de cola y naranja en abundancia. Como madre de Ana, ¿qué harías si pudieras comunicarte con ella en ese preciso instante? ¿Mandarle un what- sapp con la foto de las bebidas alcohó- licas y el mensaje «Ni se te ocurra»? ¿Le recordarías los efectos nocivos del alcohol sobre los menores? ¿Le dirías «Sé fuerte, ten personalidad y di no»? ¿O quizá le comentarías: «Ha llegado el momento de dejar que decidas, aun- que te equivoques. Me recuerdas a mí cuando tenía tu edad»? Lo cierto es que padres y madres no podemos estar al lado de nuestros hijos cuando deben tomar decisiones que pueden afectar a su salud. Pero se supone que a esas alturas deben manejar la información suficiente para hacer una toma de de- cisión responsable. O no. En España, la edad de inicio en el consumo de bebidas alcohólicas se sitúa en los 13,7 años. Es una edad a la que los efectos del alcohol son especialmente nocivos para la salud. Por el contrario, está demostrado que cuanto más se retrasa la edad de con- sumo inicial más disminuye el riesgo de padecer futuros problemas relacio- nados con su abuso. Con ese objetivo, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha editado la guía Menores, ni una gota. Más de 100 razo- nes para que un menor no beba alcohol, en la que la psicóloga y conocida su- pernanny Rocío Ramos Saúl explica los mensajes clave que hay que hacer llegar a los hijos. Entre otras cosas, nos recuerda que no conviene dejar ninguna conversación pendiente con ellos. Por su salud. > Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es MARCOS MÍGUEZ La edad media de iniciación en el alcohol son los 13,7 años Ni tu colega ni tu guardaespaldas En la guía Menores, ni una gota se describen en clave de humor cuatro perfiles de progenitores en los que, de vez en cuando, no podemos evitar caer (aunque, evidentemente, no es la mane- ra ideal de actuar) 1. PADRES Y MADRES QUE PARECEN PERTENECER A LAS FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO ■ Eldetective: «¿Dónde estuviste ayer? ¿A qué hora fue eso? No me coincide, porqueaesahorapaséyoporahíynoos vi. Te he pillado, me estás mintiendo». ■ El policía: «Échame el aliento». «En- séñame lo que llevas en los bolsillos». «Deja el móvil en esta bandejita fuera detuhabitaciónantesdeirtealacama». ■ El interrogador: «¿Con quién fuis- te? No los conozco, háblame de ellos». «¿Con quién volviste a casa? ¿Qué to- maste?». 2. LOS QUE VAN DE COLEGAS ■ El pasota: «Ya eres mayorcito para que tenga yo ahora que andar contro- lando lo que haces, solo faltaría. Búscate la vida». ■ El enrollado: «¡Hombre! ¿Y todavía sigue abierto ese sitio? Anda que no me he pasado yo noches allí tomando algo con los colegas. ¿Siguen dando esa leche de pantera tan buena? Buf, cómo se subía a la cabeza, qué recuerdos...». ■ Elinocentón:«Claro, hijo, tienes que divertirte. Y yo me fio totalmente de ti, tú sabes lo que hay que hacer en cada momento. Y, bueno, si dices que los de- mássevienentantarde,puestutambién te vuelves con ellos». ■ El Banco de España: «Toma, hijo, toma, sal y diviértete» («Ya que no nos vemos mucho deja que te compense un poco con estos billetes»). 3. LOS ADICTOS A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ■ El tuitero: «Ya he visto en Twitter que este fin de semana habéis quedado en el parque. Por cierto, pobre Raquel, mira que dejarla Juan, con lo maja que es ella». ■ El progenitor »smartphone»: «Ya te mando un whatsapp y me contestas con quién estás y dónde (me mandas geolocalización y foto de la pandilla). Me vas enviando mensajes cada hora, noteolvides.Ycuandosalgashaciacasa me avisas para que yo esté pendiente». 4. LOS PROTECTORES ■ El miedoso: «¿Pero cómo vas a salir a estas horas, con el frío que hace y lo oscuro que está? Mira, mamá y yo nos vamos al cine y tú invitas a tus amigos a casa a comer pizza». «Hijo mío, vas a acabar con mi salud. ¿No sabes que desde que sales por la puerta hasta que vuelves a casa estoy con el alma en vilo? Esto es un sinvivir». ■Elsirviente:«Dimedóndehasqueda- doyyotellevo.Luegoterecojoalahora que tú quieras, por mí no te preocupes. Tú me llamas y me despiertas y voy a buscarte adonde haga falta, pero por favor no vuelvas solo».
  • 9.
  • 11.
  • 13.
  • 15.
  • 17.
  • 19. miércoles, 5 de noviembre del 2014 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3 TEMA DEL MES: Prevención de drogodependencias. ETAPA: Infancia y adolescencia. EL DATO: En España, 83.000 ado- lescentes presentan un consumo problemático de cannabis (Plan Na- cional sobre Drogas, 2014). COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Dejar para la adoles- cencia la prevención de consumo de drogas. ALGUNAS CLAVES: Las relaciones positivas entre padres e hijos, ca- racterizadas por un buen nivel de comunicación y afecto, constituyen un factor de protección clave frente al inevitable desajuste adolescente. PARA SABER MÁS: «Cómo fomen- tar en nuestros hijos e hijas habili- dades sociales, de comunicación, asertividad y autoestima como he- rramientas frente a la presión del grupo». Ceapa: http://goo.gl/feUbpJ ESCOLA DE PAIS Protegerlos para el futuro Claves para evitar el consumo de drogas «Creo que ha llegado el momento de tener una charla sobre drogas con Brais», le alerta la madre a su marido, que acaba de encontrar una bolsita con hachís en la mesilla de la habitación de su hijo. Brais tiene 15 años, y lo cierto es que no se entiende demasiado bien con sus padres. Hace ya tiempo que no tienen una conversación relajada y tranquila sobre los temas que más le preocupan. Por supuesto, nunca hablaron del consumo de tabaco, al- cohol, cannabis y otras drogas más allá del típico no bebas, no fumes, no te drogues, que ya sabes que es muy malo. Además, sus padres nunca se imaginaron que a su hijo, siempre muy responsable con sus estudios, se le da- ría algún día por fumar porros. «Eso nuestro Brais nunca lo haría», solían pensar con ingenuidad. Pero la adolescencia es un período inestable, caracterizado por la gran presión que ejerce el grupo de iguales, en el que los padres pasan a formar parte de un segundo (o tercer) plano. Es el momento en el que ellos toman decisiones de forma autónoma, en situaciones de riesgo, en las que los padres (¡aunque nos gustaría!) no po- demos estar presentes. Así que todas las herramientas que les ofrezcamos desde los primeros años de vida les van a servir para manejar adecuadamente estas situaciones. Estamos hablando de afecto, límites, comunicación, autoesti- ma y, por supuesto, estilos educativos. Estos tienen una influencia directa en la habilidad de los hijos para resistirse al consumo de sustancias nocivas para la salud. En concreto: A. Los hijos e hijas de padres y ma- dres autoritarios tienen dificultades para manifestar expresiones de afecto y tienen poco interiorizados los valores éticos. Suelen tener baja autoestima, aunque son obedientes y ordenados. Tienen facilidad para irritarse. Ges- tionan mal los momentos de tensión. B. Los hijos de progenitores permi- sivos tienen dificultades para asumir responsabilidades. Su autoestima tam- poco es positiva. Suelen convertirse en adolescentes con poca facilidad para gestionar sus impulsos, aunque suelen ser alegres y divertidos. C. Los hijos de padres y madres aserti- vos, por el contrario, suelen tener una autoestima positiva. Tienen confian- za en sí mismos y gestionan bien los momentos complicados. Dominan las habilidades sociales para relacionarse con los demás. Son independientes y muestran facilidad para expresar sus emociones o para pedir ayuda. La clave es la prevención, que empieza por compartir aficiones y diversiones con los hijos MARTINA MISER > Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es Prevenir desde la infancia 1. Poniendo normas y límites desde los primeros años de vida les ense- ñamos que no todo es posible aquí y ahora. Es muy difícil empezar a hacerlo en la adolescencia («En esta casa van a cambiar las cosas y me vas a empezar a obedecer»). 2. Fomentando su autoestima, les ense- ñamos a cuidar su cuerpo y su mente, a quererse a sí mismos y a valorarse por lo que son. Si consiguen encontrarse a gusto consigo mismos, es menos proba- ble que desarrollen una adicción. 3. Estableciendo una buena comunica- ción desde los primeros años de vida, estaremos cerca de ellos cuando más nos necesiten. No se puede esperar a la adolescencia («Ya sé que casi nunca ha- blamos de estas cosas pero, dime la ver- dad, ¿fumas porros con tus amigos?»). 4. Enseñándole a controlar la expre- sión de sus emociones, como la rabia, el enfado o la frustración, los estamos fortaleciendo emocionalmente para superar las situaciones de riesgo. Si les permitimos que tengan berrinches sa- tisfaciéndoles sus caprichos («Pobre, es pequeño»), quizá no podamos evitar quecon15añossedediqueadarpatadas a las puertas cuando se sienta frustrado. 5. Si desde pequeños les enseñamos a resistir la presión de los grupos, a ser asertivos y a decir que no, les daremos herramientasvaliosasparaevitarelcon- sumo de sustancias nocivas. 6. Si a lo largo de los años ha visto en nosotros un ejemplo coherente con lo que predicamos, seremos mucho más convincentes. («No fumes, hijo, que es malo, mira que tos tengo yo»). 7. Si les enseñamos hábitos de vida sa- ludables en cuanto a la alimentación, horas de sueño, ejercicio físico... y ade- más conseguimos que disfruten de la naturaleza y de las actividades al aire libre, estaremos dándoles seguros de vida para evitar el consumo de drogas. 8. Si hablamos de drogas de forma adecuada, contestando a sus dudas, escuchando sus ideas y adaptando el discurso a su madurez, estaremos ha- ciendo prevención. 9. Si nos preocupamos por que apren- dan a utilizar su tiempo de ocio de ma- nera activa y constructiva, practicando algún deporte o cultivando aficiones, estamos haciendo prevención. Pero hay que dar ejemplo. («Anda, deja ya de jugar a la Play que llevas cuatro horas», dice el padre. «Pues anda que tú, que no te has despegado del iPad en toda la tarde...»). 10. Si les hacemos sentir queridos de verdad, si establecemos un vínculo de apego fuerte y les mostramos nuestro apoyo incondicional, les estamos dando las mejores herramientas para prevenir el consumo de drogas.
  • 20. miércoles, 5 de febrero del 2014 | la voz de la escuela orientación familiar >> 3 1. Una dieta equilibrada debe con- templar tres comidas principales y una o dos ligeras (recreo y merienda). 2. Cuanto más variada, mejor. A los niños hay que insistirles varias veces ofreciéndoles los nuevos alimentos (de 8 a 10 veces) antes de rendirse y decidir que no les gusta. 3. Hay que realizar un reparto equili- brado de las comidas a lo largo del día: desayuno 20 %, almuerzo 10 %, comida 35 %, merienda 10 % y cena 25 %. 4. En cuanto a la distribución semanal de alimentos: ■ Carnes: tres o cuatro veces a la se- mana, mejor tres. Es preferible elegir las magras y eliminar las grasas. Con- viene variar el tipo de carnes: ternera, pavo, pollo, conejo, cordero, cerdo... ■ Pescado: tres o cuatro veces a la semana, mejor cuatro. Consumir dife- rentes tipos de pescado y prepararlo al horno, hervido, a la plancha. ■ Legumbres: de dos a cuatro veces por semana. ■ Frutas: consumo diario (3 piezas). ■ Verduras y hortalizas: consumo diario (2 raciones). ■ Cereales: pan, pasta, arroz, cerea- les... todos los días. ■ Huevos: no más de 1 al día ni de 3 o 4 a la semana. ■ Lácteos: de dos a cuatro raciones al día. 5. Consumir mejor aceite de oliva vir- gen en ensaladas, guisos y frituras. 6. Es aconsejable incluir productos integrales en la dieta: pan, arroz, ma- carrones... 7. Las bebidas más recomendadas: agua, leche y zumos naturales. 8. Como norma general: siempre es mejor consumir productos frescos y del tiempo. Cuando esto no sea po- sible, productos congelados. 9. Los productos precocinados hay que intentar evitarlos o al menos re- ducirlos al máximo. 10. Las chuches (gusanitos...) , las patatas fritas o la bollería tienen un alto contenido energético pero esca- so valor nutritivo. Su consumo solo debería de ser ocasional. 11. Cuanta menos sal y cuanto menos azúcar en la dieta, mejor. 12. En los primeros años de vida hay que acostumbrarles a los sabores na- turales, evitando condimentos inne- cesarios (sal, azúcar, salsas...). 13. La etapa de 1 a 3 años es muy im- portante para aprender a masticar correctamente. A esta edad no es ade- cuado darles todo triturado, ya que con la masticación también desarro- llan el aparato fonador, fundamental para adquirir el habla. 14. Y, por último, no hay que cometer el error de no darles a nuestros hijos los alimentos que no nos gustan a nosotros: Aunque yo tenga aversión a la cebolla... ¡al peque no se lo voy a decir! Las bases de una dieta equilibrada TEMA DEL MES: Hábitos sa- ludables. ETAPA: Educación obligato- ria. EL DATO:Un niño que no se alimenta bien puede sufrir anemia, sobrepeso, obesi- dad... Pero también dificulta- des de aprendizaje y proble- mas de conducta. ALGUNAS CLAVES: Al me- nos hacer una comida en fa- milia al día. PARA SABER MÁS: «Cocina sana para los peques... y toda la familia». Gobierno de La Rioja. Este práctico manual ofrece recomendaciones so- bre alimentación y recetas equilibradas (primeros pla- tos, segundos platos, salsas y postres) especialmente pen- sadas para los niños. Se pue- de descargar en PDF en el si- guiente enlace: http://goo.gl/ rCILr6 ESCUELA DE PADRES Comer bien… y rendir más Una alimentación variada y completa está relacionada con un mejor desarrollo intelectual En el último medio siglo los hábitos alimenticios de las familias españolas han cambiado enormemente. Un ejem- plo extremo es la escena de la película La gran familia en la que todos (15 hi- jos, los padres y el abuelo) se sientan ordenadamente a la mesa del desayuno para charlar animadamente durante largo rato y sin prisas mientras dan cuenta de una llamativa diversidad de productos. Hoy en día, ni las familias son tan numerosas, ni sus miembros suelen coincidir a la hora de comer, ni las amas de casa (por suerte) ejercen el mismo papel. Sobre el mantel, además, suele haber teléfonos móviles y la te- levisión acostumbra a ocupar el lugar principal que antes estaba reservado a los mayores. Tampoco se cocinan tan a menudo platos elaborados. Las pizzas precoci- nadas, las salchichas, las hamburguesas, los sanjacobos o los palitos de merluza han ido conquistando congeladores, neveras y despensas, reduciendo de for- ma drástica la presencia de legumbres, carnes, hortalizas, verduras y pescados de toda la vida. A pesar de que con la crisis se está produciendo un repunte en el consumo de los productos básicos, que son más económicos y cunden más que los precocinados, lo cierto es que se ha producido un cambio profundo en nuestro estilo de vida. Por un lado, hemos ganado en comodidad y rapidez: podemos llegar a casa, sacar un paquete de la nevera, meterlo en el microon- das unos minutos y... ¡voilá!, un menú listo para comer. La contrapartida es que hemos aumentado de forma alar- mante nuestros niveles de colesterol, triglicéridos y grasa corporal a base de consumir un exceso de azúcares, carbohidratos y grasas. El resultado: somos un país en el que el 45 % de los niños y el 25 % de los adolescentes pa- decen sobrepeso u obesidad. Y este es un pésimo dato para el desarrollo físico e intelectual de los menores, según ava- lan los estudios médicos y psicológicos realizados hasta la fecha. Padres y madres debemos hacer un esfuerzo por ofrecer una dieta sana a nuestros hijos. Y esto no tiene por qué ser muy complicado ni llevarnos demasiado tiempo. Se trata de seguir las bases de una dieta equilibrada, de hacerse con un buen manual de re- cetas y de proponerse desterrar de la despensa (o al menos dejarlos al mínimo) todos esos productos que en su etiquetado figure «grasas par- cialmente hidrogenadas». Habremos hecho un gran favor al organismo de nuestros hijos... y al de toda la fami- lia. Por supuesto, también debemos intentar aprovechar esos ratos en la mesa para disfrutar de estar juntos, compartiendo nuestras inquietudes y alegrías y ser una gran familia a nues- tra manera actual. > Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es SANDRA ALONSO Ofrecer una dieta sana no es muy complicado y favorecerá al organismo de los niños
  • 21. miércoles, 6 de febrero del 2013 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3 ¡No me gustan las verduras! El trastorno por ingesta selectiva e inapetencia afecta a un 20 % de los niños pequeños «No me gusta». «Yo no como de eso». «Puaj. ¡Otra vez pescado!». «Comer es muy aburrido». «Los ce- reales ricos son de otra marca». «No tengo hambre». Muchos padres y ma- dres están cansados de escuchar a sus hijos una y otra vez frases de este tipo a la hora de sentarse a la mesa. Por al- gún misterioso motivo son niños que han desarrollado una especial animad- versión hacia la comida en general o a diferentes alimentos en particular, la mayoría de ellos fundamentales para su desarrollo físico e intelectual. A ve- ces, la fobia se focaliza en un tipo de alimentos: «Odio la fruta». Otras ve- ces, se trata de un color: «Yo no me como lo verde». Y en ocasiones, has- ta las texturas: «Qué blando está, no me gusta». Salvo casos excepciona- les, en los que existe una psicopato- logía de fondo, la mayoría de las ve- ces estas actitudes son el resultado de un aprendizaje incorrecto de hábitos alimenticios. Son niños en exceso selectivos o inapetentes que se niegan a comer los tan necesarios alimentos ricos en fibras, minerales y vitaminas. Entre los más rechazados están las verduras, las hortalizas, el pescado, las legumbres y la fruta. El problema es que renunciar a ellos en plena edad de crecimiento no solo perjudica el desarrollo físico. También está demostrada su relación con un bajo rendimiento escolar. Por ejemplo, un estudio realizado por el Centro de Investigación en Nutrición Comunitaria del Parque Científico de la Universidad de Barcelona relaciona las dietas desequilibradas y la falta de actividad física con una mayor lenti- tud psicológica y emocional de los escolares españoles. En definitiva, las características de este tipo de niños, son: ■ Su actitud se suele detectar a par- tir de los 2 años. ■ La lista de alimentos que rechazan suele ser muy larga. Algunos solo se permiten ingerir algún alimento en concreto. ■ Eligen lo que comen y lo que no comen no por una preocupación por su figura, sino por el color, la textura en la boca o la categoría de alimento. ■ En ocasiones hay una preferencia excesiva por carbohidratos: patatas, fritos, nuggets… ■ Comen muy lentamente. ■ Tiran la comida, tienen berrinches e incluso vomitan. A veces esta acti- tud es un pulso a sus padres (saben que así los sacan de sus casillas). El problema del mal comedor tam- bién afecta a la vida familiar. Las co- midas transcurren en un clima de cris- pación, ansiedad y estrés. Y es que al final resulta que lo que está en juego no es solo la alimentación de los ni- ños, sino la formación de su carácter. Como explica el psicoterapeuta Luis Torres, del Centro de Psicología para el Bienestar Emocional (BIEM), «ce- der a las preferencias del niño es una actitud inadmisible. Los padres tienen que aprender a ser pacientes, firmes y constantes a la hora de establecer unas normas para el momento de la comi- da. Sobre todo, es importante evitar las discusiones y los castigos, pues lo único que consiguen es atribuir a la comida un valor emocional. Y sobre todo tener paciencia: los hábitos no se cambian de un día para otro». MÓNICA IRAGO Los niños del Vagalume (Vilagarcía) plantan hortalizas en un invernadero instalado en su centro > Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es TEMA DEL MES: Cómo prevenir los trastornos de la alimentación. ETAPA: Infancia y adolescencia. LA FRASE: «Un niño que a los diez años es mal comedor lleva alimentándose mal por lo menos cinco» (Observatorio de la Nutri- ción Infantil, ONI). COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Ofrecer premios y castigos para que coman, triturar la comida hasta convertirla en una pasta, disfrazarla en exceso con ketchup, despistarlos con la televisión... ALGUNAS CLAVES: Ser perseve-Ser perseve- rantes y firmes a la hora de estable- cer hábitos alimenticios saludables desde los primeros años de vida. PARA SABER MÁS: http://www. desarrolloinfantil.net/nutricion-in- fantil ESCUELA DE PADRES Hoy hay lentejas... «Si quieres las tomas y si no, las dejas». Así decían en otra época, cuando en las familias numerosas no había opción de menús individualizados, adap- tados al gusto personal de cada uno. Con el fin de evitar los cada vez más frecuentes casos de ingesta selectiva o inapetencia hacia la comida, los expertos recomiendan: 1. Haz que el niño participe en todos los preparativos de la comida. Desde la lista de la compra y el diseño del menú hasta poner la mesa o calentar la comida. 2. Crea y mantén hábitos de alimentación. El niño debe aprender a comer siempre en el mismo mo- mento y lugar, y de la misma manera. 3. Recuerda que el niño debe ser autónomo: deja que coma solo. 4. Come en familia cuantas veces sea posible. Así aprenderá a imitaros no solo en lo que coméis, sino también en la forma de comportarse en la mesa. 5. Convierte la comida un momento agradable. A pesar de su inicial actitud, mantén el buen humor y una actitud distendida. ¡Y, por supuesto, evita hablar de alimentación! 6. Que no se despiste. Los juegos, la televisión o el iPad no son compatibles con la tarea de aprender a comer. 7. No le ofrezcas menús alternativos. Tiene que comer lo que hayas decidido, y lo mismo que el resto de la familia. Y si decide no comer, no le hagas un menú nuevo. Retírale el plato y recuérdale que hasta la siguiente comida tomará solo toda el agua que quiera. 8. Alábale cada progreso, por pequeño que parezca. Por ejemplo, cuando prueba un alimento nuevo, cuando no se levanta de la mesa, cuando tarda menos en comer... Así aprenderá, por llamar tu atención, a repetir ese tipo de actitudes. 9. Si se porta mal durante la comida, ignóralo. Tú sigue con tu conversación o tu comida y no le exijas que deje ese comportamiento. Luego, cuando de nuevo vuelva a comer, recuérdale lo bien que lo está haciendo. 10. Sé paciente, firme y constante. Enseñar a comer a un niño no es cosa de un día, ni de una semana. Ve poco a poco, logrando pequeños éxitos.
  • 22.
  • 23. ฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀
  • 24.
  • 26.
  • 28. miércoles, 30 de enero del 2013 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3 Comer sin parar Una revisión de las claves de la bulimia nerviosa Guapísima, con un tipazo, inteligen- te y siempre ideal. La publicidad quiere convencernos de que es posible ser una mujer perfecta. Los kilos de más, las imperfecciones cutáneas, las uñas descuidadas o la ropa vulgar no tienen cabida en ese mundo exquisito, con el que están tan familiarizadas las niñas desde que tienen uso de razón. Esta presión social, unida a la idea subliminal de que el éxito está muy relacionado con la delgadez, lleva a algunas mujeres a caer en un trastorno mental por el que el temor a engordar se convierte en un proceso patológi- co. Este es, en efecto, el origen de la anorexia nerviosa. Y también el de la bulimia, que cada vez afecta más al sexo masculino. En la práctica a veces resulta difícil saber si estamos ante un problema u otro: casi la mitad de las personas que presentan anorexia nerviosa también manifiestan ataques de bulimia. La palabra bulimia proviene del tér- mino griego boulimos, que literalmen- te significa ‘hambre de buey’. A dife- rencia de los anoréxicos, los bulímicos conservan un peso entre los límites de lo que se considera normal, por lo que su aspecto puede ser saludable e incluso con sobrepeso, lo que hace más difícil detectar la enfermedad. Lo más característico de este tras- torno son los atracones: la persona afectada ingiere de manera descon- trolada grandes cantidades de comida en cortos períodos de tiempo. Inme- diatamente después puede adoptar algunas estrategias para contrarrestar ese exceso, como por ejemplo la pro- vocación del vómito: esta conducta frena de inmediato la sensación de culpa, la falta de control y el miedo a engordar. La edad de inicio oscila entre los 18 y los 25 años, aunque se calcula que la dificultad de diagnóstico puede en- mascarar el problema durante años sin que la persona afectada busque ayuda. En cuanto las causas, pueden ser mu- chas. El miedo a madurar, una baja autoestima o un exagerado deseo de perfección y autocontrol son algunos de los rasgos característicos de las personas que sufren bulimia. Otra de las variables que se encuentran en el origen de estos trastornos es el tipo de familia al que se pertenece. En concre- to, un clima familiar distante y poco afectuoso o bien sobreprotector, con preocupación excesiva por las dietas y la imagen corporal, puede actuar como elemento desencadenante de la enfermedad. Tanto la anorexia nerviosa como la bulimia son enfermedades que tienden a cronificarse, por lo que las alteracio- nes orgánicas pueden convertirse en permanentes. De ahí la importancia de la detección precoz de estos tras- tornos. RAMON LEIRO El temor a engordar se convierte en un proceso patológico que da origen a la anorexia nerviosa y también a la bulimia > Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es TEMA DEL MES: Cómo pre- venir los trastornos de la ali- mentación. ETAPA: Infancia y adoles- cencia. EL DATO: Así como la anorexia nerviosa se da en una proporción nueve veces superior en chicas que en chicos, en el caso de la buli- mia se estima un porcentaje similar de afectados en uno y otro sexo (dato recogido en «La anorexia nerviosa y la bulimia, un problema de to- dos», Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid). COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Dietas para adelgazar sin supervisión médica en cualquiera de los miembros de la familia, sal- tarse comidas como forma de adelgazar, ejercicio físico excesivo... ALGUNAS CLAVES: Durante la adolescencia los padres deben estar especialmente atentos a los hábitos relacio- nados con la salud de sus hi- jos, como la alimentación, el ejercicio físico, las horas de sueño y el bienestar emocio- nal. PARA SABER MÁS: Los pa- sos que hay que seguir en el caso de que se sospeche que existe un trastorno de la con- ducta alimentaria son acudir al médico de atención prima- ria, o bien al pediatra, para que este derive al especialis- ta. También puede ser de mucha ayuda ponerse en contacto con asociaciones profesionales que puedan in- formar, asesorar y ofrecer el apoyo necesario. Por ejem- plo: ■ ABAC: Asociación de Buli- mia y Anorexia de A Coruña http://www.abacoruna.com/ ■ ABAP: Asociación de Buli- mia y Anorexia de Ponteve- dra (sede en Vigo) http:// abapvigo.blogspot.com.es ■ Abagal: Asociación de Bu- limia e Anorexia de Galicia http://www.abagal.org/ ■ Adaner: Asociación en De- fensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia http://adaner.org/adaner ESCUELA DE PADRES Y ahora ¿qué hacemos? «Ya les gustaría a tus amigas tener el tipo que tú tienes, con esas cur- vas», le decían sus padres a Laura cuando aún era una niña. Cada dos por tres llegaba del colegio llorando. Solían llamarla tanque, gorda, foca. Así de crueles eran sus compañeros. Y así empezó a gestarse en ella un grave trastorno que desembocó, con 15 años, en una bulimia nerviosa. Estos son algunos indicadores que pueden llevar a los padres a encen- der las luces de alarma: ■ Se atiborra a comer de una ma- nera descontrolada, incluso durante períodos de dos horas ■ Tiene la sensación de que no pue- de parar de comer ■ Hace dietas muy rigurosas o pe- ríodos de ayuno para compensar los excesos ■ Se provoca vómitos ■ Abusa de laxantes y diuréticos ■ Está muy preocupado por su peso ■ Come a escondidas ■ Tiene problemas con la dentadura ■ Esconde comida ■ Se distancia de los amigos y los familiares ■ Muestra cambios de humor y de- presión Una vez que el bulímico se pone a tratamiento, no hay que buscar resultados rápidos, ya que es un pro- ceso largo y lleno de altibajos. La intervención suele ser una combina- ción de varios aspectos: reeducación dietética, por la que el enfermo tiene que aprender nuevas pautas y há- bitos de alimentación; psicoterapia individual o grupal, imprescindible para reorganizar actitudes; y farma- cología (normalmente antidepresi- vos) si resulta necesario. En todo este proceso es funda- mental la colaboración activa de la familia. ÁLVARO BALLESTEROS «Bulimia» viene de «boulimos» (‘hambre de buey’)
  • 29. miércoles, 9 de enero del 2013 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3 Más manzanas y menos bollos Los padres deben inculcar hábitos saludables en sus hijos cuando son pequeños «Es la hora del recreo», avisa la maestra a sus alumnos de 3 años. «Podéis recoger las pinturas, cerrar los cuadernos y sacar las meriendas». Todos se apresuran a obedecer, ya que este es un momento de placer. Jorge abre su mochila y saca un bebible y un pequeño bocadillo de jamón. Ai- nara ya está comiéndose un plátano. Pablo devora una barrita de cereales. Hugo lucha para despegar la tapa de su tarrina de queso fresco. Y Susana... «¡Ay, pobre!, otra vez, lo mismo», se lamenta la profesora mientras la ve abrir con glotonería su media tableta de chocolate. Bollos industriales, galle- tas rellenas y generosos trozos de tarta forman parte de la dieta diaria de esta niña, que ya muestra un preocupante sobrepeso. «Es que odia la fruta —se justifica su madre— y no soy capaz de que desayune en casa». Pero si con esta edad no tiene unos hábitos de alimentación adecuados, ¿qué es lo que va a ser de ella cuando llegue a la adolescencia o a la edad adulta? La OMS, consciente del aumento de la obesidad en la infancia en los últimos tiempos, ha puesto en marcha la estrategia NAOS para fomentar há- bitos saludables de nutrición. En con- creto recomienda a padres y madres transmitir desde los primeros años de vida de sus hijos una serie de concep- tos y hábitos de alimentación que se resumen en los siguientes doce puntos. > Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es > ESCUELA DE PADRES MARTINA MISER NAOS es un programa de la OMS para fomentar hábitos de nutrición saludables TEMA DEL MES: Cómo prevenir los trastornos de la alimentación. ETAPA: Infancia y adolescencia. LA CIFRA: Un 45 % de los niños y un 25 % de los adolescentes es- pañoles padecen sobrepeso u obesidad (datos de la Agencia Es- pañola de Seguridad Alimentaria y Nutrición). COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Permitir hábitos de alimentación poco saludables, como saltarse el desayuno, recha- zar de forma sistemática frutas y verduras...; y el sedentarismo. ALGUNAS CLAVES: Establecer desde los primeros años de vida hábitos de alimentación saluda- bles. PARA SABER MÁS: «Come sano y muévete. Doce decisiones salu- dables. Estrategia Naos». ■ http://www.naos.aesan.msps. es/naos/ficheros/investigacion/ Come_sano_y_muevete.pdf ESCUELA DE PADRES Doce prácticas saludables 1COME SANO, ES FÁCIL Familiarízate con la pirámide de la alimentación sana. En la base están los alimentos que hay que tomar varias veces a diario: arroz, pastas, patatas, verduras, hortalizas, frutas, lácteos y aceite de oliva. ■ En el nivel intermedio están los alimentos que hay que tomar varias veces cada semana: carne, pescados, huevos, legumbres, frutos secos. ■ En la cúspide de la pirámide, los que solo se deben consumir ocasio- nalmente: dulces, helados y refrescos. 2DESPIERTA, DESAYUNA La primera comida del día es fun- damental. ■ Reserva entre 15 y 20 minutos para hacer un desayuno completo: lácteo (yogur, leche...), más cereal (pan, ga- lletas, cereales...), más fruta (troceada o en zumo). 3VIVE ACTIVO, MUÉVETE Nuestro cuerpo está diseñado para moverse, por lo que el estilo de vida sedentario es un peligro para la salud. ■ Muévete al menos entre 30 y 60 minutos al día, a una intensidad mode- rada. Vete andando a clase, utiliza las escaleras en vez del ascensor... 4HAZ DEPORTE, DIVIÉRTETE Elige el ejercicio o practica el de- porte que mejor se adapte a tus cir- cunstancias y gustos personales. Te aportará muchos beneficios. 5QUÍTATE LA SED CON AGUA Bebe agua durante las comidas y entre ellas, de 5 a 8 vasos diarios. Con ejercicio intenso o calor, algo más. ■ No sustituyas el agua por refrescos azucarados o zumos industriales. 6COME «DE CUCHARA» Los hidratos de carbono son la base de la alimentación. Los cereales (pan, arroz, pastas), patatas, legumbres, hor- talizas y verduras los contienen en una buena proporción. ■ La fibra que aportan los platos de cuchara, con alto poder saciante, ayu- da a prevenir la obesidad. ■ Un cocido o potaje que incluya una legumbre, una verdura u hortaliza y una cantidad moderada de carne cons- tituye una opción muy equilibrada. 7TOMA FRUTAS Y VERDURAS: CINCO AL DÍA Las frutas y verduras son muy ricas en antioxidantes, vitaminas A y C, ácido fólico y minerales. ■ En tu dieta diaria debes tomar frutas y verduras en cinco raciones. 8ELIGE ALIMENTOS CON FIBRA La fibra ayuda a prevenir el estre- ñimiento, mejora los niveles de glu- cosa en sangre y ayuda a reducir el colesterol. ■ La fibra alimentaria se encuentra sobre todo en las legumbres, cereales integrales, frutas, verduras, hortalizas y frutos secos. El pan integral es una opción sana para cada día. 9CONSUME MÁS PESCADO El pescado tiene una gran riqueza proteica y un mejor perfil graso que la carne. Debes tomar de dos a cuatro raciones de pescado por semana. ■ Así pues, intenta que en tu dieta se- manal haya pescado blanco (merluza, lenguado...) y azul (salmón, bonito...). 10REDUCE LAS GRASAS Lo importante es disminuir el consumo de grasas saturadas, que son las que elevan el colesterol y el riesgo de padecer problemas cardiovascu- lares. ■ Alimentos ricos en grasas saturadas: salchichas, embutidos, carnes grasas, tocino, beicon, mantequilla, nata... ■ Por el contario, las grasas insatu- radas, como el aceite de oliva o los ácidos grasos omega 3 presentes en los frutos secos, son beneficiosas. 11DEJA LA SAL EN EL SALERO El consumo de sal en España es demasiado elevado, lo que se aso- cia con la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad. ■ No se debe consumir más de 5 gra- mos diarios de sal. Intenta reducir al máximo los aperitivos salados tipo patatas fritas, cacahuetes salados... 12MANTÉN EL PESO ADECUADO Vigila tu peso: no te pases de los parámetros recomendados, ni por arri- ba ni por abajo. ■ Comprueba tu índice de masa cor- poral (IMC) dividiendo tu peso (en kilos) entre la estatura (en metros) elevada al cuadrado. Con el resultado obtenidos se establecen las siguientes categorías: ■ IMC = 18,5: peso insuficiente ■ IMC = 18,5-24,9: peso adecuado ■ IMC = 25-29,9: sobrepeso ■ IMC = 30-40: obesidad ■ IMC = 40: obesidad mórbida
  • 30.
  • 32.
  • 34.
  • 36. JUNIO 2009 nº 325 ~PADRES YMAESTROS 17 uando se les pregunta a los adolescentes cuáles son sus fuentes de información sobre sexualidad, suelen responder por este orden: los amigos, la televisión e internet. Los padres, al igual que la escuela, o no aparecen en la lista o lo hacen en cuarto o quinto lugar. La parte más negativa de esta realidad es que, en general, los contenidos que les llegan a través de estos canales lo hacen en forma de productos de consumo aso- ciados al morbo, al escándalo o incluso a la violencia. Es un sexo, pues, que se presenta artificialmente disociado de otros conceptos como la ternura, la afectividad o la comunicación. Pero con esta avalancha de información los padres se acaban creyendo que sus hijos “ya lo saben todo”. Y llegan a la conclusión de que no vale la pena hablar con ellos de este tema: “¡Pero qué les vamos a contar, si podrían darnos clase ellos a nosotros!”, piensan. Sin embargo, esto no es del todo cierto. Veamos por qué. PRIMERA IDEA: Intentar hablar de sexo con los hijos adolescentes, cuando nunca antes se ha mantenido con ellos una conversación de ese tipo, efectivamente es un fracaso anunciado… porque la conversación llega tarde. Es una realidad consta- tada que los alumnos de Primaria, sobre todo a partir de los 9 ó 10 años, hablan de sexo entre ellos. Son edades en las que, con cierta frecuencia, aprovechan la hora del recreo para contarse histo- rias truculentas de violaciones, para hojear una revista porno o para pasarse una dirección web de una página “guarra”. Así que creen que el sexo ya no tiene secretos para ellos. Y así se lo hacen saber a sus descolocados padres cuando, cumplidos los 15 años, se niegan a sentarse con ellos a hablar de sexo “en serio”. ALGUNAS PROPUESTAS PARA QUE LOS PADRES HABLEN DE SEXO CON SUS HIJOS ADOLESCENTES ¡PAPÁ, CORTA EL ROLLO! ANA TORRES JACK ORIENTADORA EDUCATIVA anatjack@edu.xunta.es El momento termina por llegar. La charla sobre educación sexual tarde o temprano asoma por el salón. Entender su importancia, enfocarla positivamente y establecer lazos comunicativos edificantes son los objetivos de este artículo.
  • 37. SEGUNDA IDEA: A pesar de la cantidad ingente de información sobre sexo que llega a los más jóvenes a través de la publicidad, revistas, cómics, televisión o internet, todas las investigaciones demuestran que los padres son los que tienen más influencia sobre los hijos, muy por encima de otros canales sociales. Así que conse- guir una vida emocional, afectiva y sexual equilibrada en la edad adulta depende, sobre todo, de los mensajes que transmiten los pro- pios padres. Por otro lado, los padres no sólo deben informar para que los hijos aprendan a protegerse de los riesgos asociados a la sexualidad: abusos, agresiones sexuales, frus- traciones, embarazo, enfermeda- des… sino que deben centrarse en los aspectos emocionales que implica mantener una relación sexual (saber respetar y hacerse respetar, amar y ser amado…). Cualquier padre, al margen de sus valores, tiene que plantearse qué ideas quiere transmitir a su hijo adolescente acerca de la sexualidad. Hay tres conceptos que deberían guiar su mensaje: A partir de estas tres ideas, el enfoque habrá que adaptarlo a los propios valores y creencias, sin comprometer la salud y el desa- rrollo sexual de los hijos. Para ello es mejor tener una actitud abierta y positiva, de forma que aquellos padres que consideren que la acti- vidad sexual debe reducirse al matrimonio y con la finalidad de procrear deberán transmitir que ésta es una opción personal. Es decir, pueden (y deben) orientar, 18 PADRESY MAESTROS ~ nº 325 JUNIO 2009 ASÍ QUE LOS PADRES SE EQUIVOCAN CUANDO PIENSAN QUE… • ELLOS APRENDEN SOLOS. Falso. Hoy en día, igual que antes, la información sexual de la que disponen los adolescentes la obtienen principalmente de sus iguales, por lo que nadie puede garantizar que esta información sea correcta, veraz o adecuada si no es contrastada con otras informaciones faci- litadas por los padres o la escuela. • SE LO ENSEÑAN EN LA ESCUELA. Depende. No todas las escuelas o institutos desarrollan programas de educación afectivo-sexual. En todo caso, sólo una tarea conjunta por parte de padres y escuela garantiza un proceso de formación adecuado en ésta y en otras áreas. • LA EDUCACIÓN SEXUAL INCITA A LA PRÁCTICA SEXUAL. Fal- so. La educación sexual fomenta la responsabilidad y la ade- cuada toma de decisiones. Es más, la educación sexual evi- ta que los adolescentes vivan su sexualidad con angustia o condicionados por informaciones erróneas, o con la idea de que todo lo que está relacionado con el sexo es potencial- mente peligroso. Lo que de verdad es peligroso es la igno- rancia y el miedo. • TODAVÍA SON UNOS NIÑOS. Falso. La educación sexual debe llevarse a cabo de manera adecuada a cada edad pero desde la infancia. Es un error muy común pensar que la educación sexual debe dirigirse sólo a los adolescentes. En todo caso, lo que conviene conocer es que en cada momento del desarrollo los temas de interés serán diferentes: en la infancia estarán más centrados en conocer aspectos relacionados con el propio origen, en la pubertad con los cambios corporales y en la ado- lescencia con una gran variedad de aspectos relacionados con las propias emociones y comportamientos. • YA ACTUAREMOS SI APARECEN LOS PROBLEMAS, ANTES NO ES NECESARIO. Falso. Algunos padres y madres pueden tener la sensación de ser poco necesarios respecto a estos temas y piensan que sólo deben intervenir si sospechan que sus hijos mantienen determinadas conductas de riesgo. Pero entonces, casi seguro, será tarde para desarrollar un diálogo adecuado. 1. La sexualidad tiene muchas funciones, y con ella podemos buscar cosas muy distintas: placer, hijos, ternura, afecto, comunica- ción, compromiso, amor… 2. La sexualidad se vive de forma muy personal ya que cada persona es libre para escoger cuándo, con quién, cómo y qué hacer. Es decir, la libertad para decir sí o no a la actividad sexual es una característica propia del ser humano. 3. Esta libertad sexual hay que usarla de manera res- ponsable y placentera.
  • 38. aconsejar, fomentar… Pero nunca imponer y mucho menos engañar. Por ejemplo, una cosa es transmitir la idea de que la masturbación es una conducta inadecuada conforme a un determinado credo religioso, y otra muy distinta hablar de los problemas de salud o emocio- nales que puede acarrear. 1 er caso. Padres católicos y practicantes, fieles seguidores de la doctrina oficial, podrían decir: “Mira, ya sabes que somos creyentes y que para nosotros las relaciones hay que reservarlas para cuan- do uno tiene un compromiso tan serio como el matrimonio. Por tanto, nuestro consejo es que esperes a encontrar a esa per- sona, te comprometas y te cases. Pero, en cualquier caso, debes saber cómo se evitan los embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual…”. 2 º caso. Padres católicos no practicantes: “Ya sabes que antes estaba mal visto tener relaciones antes de casarse. Ahora las cosas han cambiado y mucha gente las tiene sin necesidad de pasar por el matrimonio. Pero lo que nos parece impor- tante es que se tengan con alguien que se quiera de ver- dad y que se tengan sin ries- gos. Ahora hay muchos medios para evitar embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual… (Este es un buen momento para expli- car algún método anticoncepti- vo, en especial el preservati- vo). Bueno, tampoco debes de tener prisa, espera a ser mayor y a encontrar alguien especial de verdad.” 3 er caso. Padres que asumen que su hijo o hija tendrá pronto rela- ciones sexuales o que incluso ya las está manteniendo. “Mira, hijo, lo importante no es la edad sino hacerlo bien. En esto no puedes cometer errores ni asumir riesgos. Ya sabes que un embarazo ines- perado o una enfermedad de transmisión sexual podría arruinar las cosas. Ya conoces el preservativo y el resto de los métodos. En el Centro de Información Afectivo Sexual te informan del mejor método anticonceptivo para vuestra situación y de muchas otras cosas que debéis saber. Ya sabes: cero riesgos y todo seguridad”. Éstas y otras muchas res- puestas son legítimas. Lo importante es que los padres sean consecuentes con sus valores y creencias. Si son sinceros, sus hijos les toma- rán más en serio. Por último, analicemos tres conceptos clave en la educación sexual de niños y adolescentes: JUNIO 2009 nº 325 ~ PADRES Y MAESTROS 19 1º LAS ACTITUDES La actitud que se respira en casa hacia la sexualidad es tan importante como las conversaciones sobre ella. El enfoque más adecuado es el de la aceptación, es decir: - Aceptar su identidad de hombre o de mujer, huyendo de las limitaciones o imposiciones por razón de género (eres una niña, no puedes ser tan atrevida; eres un niño, ¡no hagas esas cosas que pareces un mariqui- ta!). - Aceptar su orientación del deseo (heterosexual, homosexual o bise- xual) como una diversidad compati- ble con la salud. Es normal que a unos padres les cueste aceptar que su hijo o hija pertenece a una mino- ría que aún hoy en día no es del todo aceptada en la sociedad. Pero deben reaccionar adecuadamente, aceptarle y ayudarle. - Aceptar escarceos amorosos, ayu- dándoles a tener experiencias posi- tivas y a evitar riesgos. - Aceptar su forma de entender la pareja, sin obligarle a reproducir una forma determinada.
  • 39. 20 PADRESY MAESTROS ~ nº 325 JUNIO 2009 3º EL MODELO La educación afectiva y sexual no consiste sólo en explicar cosas: hay que dar ejemplo. Los pro- genitores, en su propia relación de pareja, mues- tran distintos grados de comunicación (complici- dad, confianza), manifes- taciones de afecto (abra- zos, besos…) y diferentes actitudes (de respeto mutuo, igualitarias o por el contario machistas y violentas…) que los hijos interiorizan con facilidad. Lo deseable es que este modelo de relación, con sus defectos y sus virtu- des, transmita al adoles- cente una forma positiva de relación afectivo- sexual. En definitiva, los padres pueden ofrecer a sus hijos informaciones contrastadas, valores y modelos para que estén bien informados, tengan experiencias positivas y no cometan errores en el terreno sexual. Y, sobre todo, representan, por encima de la escuela, el vehículo más adecuado para enseñar a niños y jóvenes a amar la vida en todas sus dimensiones. 2º LAS PALABRAS -HABLAR MUCHO CON LOS HIJOS. En conversaciones cortas, casua- les, no premeditadas. De nada en especial o de todo un poco. Es importante aprender a aprovechar diferentes ocasiones para cre- ar un clima distendido y relajado que permita hablar de cualquier tema. -EVITAR SERMONES Y CONFERENCIAS. No llevan a ningún lugar y fomentan que se corten de raíz posibles conversaciones en el futuro. También hay que evitar las posiciones dogmáticas. -ESCUCHAR A LOS HIJOS. Hablar no significa exponer las propias opiniones o normas: exige intercambio de opiniones y escucha activa. -NO TOMAR COMO REFERENCIA LO QUE SE HACÍA O PENSABA A SU EDAD. No es una medida válida, ya que las experiencias y realidad social de una generación y otra no es comparable. -FOMENTAR SU AUTOESTIMA Y SU PROPIA VALÍA. Un adecuado gra- do de autoestima es uno de los factores más importantes en la prevención de determinados comportamientos de riesgo. Dar valor a su propia individualidad, con sus características únicas. -MOSTRAR CONFIANZA. Es muy importante que los hijos sepan que se confía en ellos. También es muy importante que ante cualquier duda o problema pueden confiar en sus padres. -HABLAR SOBRE SEXUALIDAD MEJOR QUE SOBRE SEXO. La educa- ción afectiva y sexual tiene mucho que ver con la educación en valores y con las actitudes. Los aspectos fisiológicos seguro que los ven en la escuela. -NO HAY QUE PREOCUPARSE SI NO SE CONOCE LA RESPUESTA A UNA PREGUNTA. Saber o no la respuesta no es lo importante, lo impor- tante es la actitud que se transmite. PARA SABER MÁS: -LOPEZ SÁNCHEZ, F., La educación sexual de los hijos, Ediciones Pirámide, 2005.
  • 40. ENSEÑANZAS DE MÚSICA Y DANZA En la información ofrecida el 1 de ju- nio en la página 3 de este suplemen- to debería haber figurado el Con- servatorio Profe- sional de Danza de la Diputación Provincial de A Coruña, que im- parte enseñanzas oficiales de Dan- za, especialidad Danza clásica. miércoles, 8 de junio del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3 ¡Un último esfuerzo! La alimentación y el sueño, dos factores clave para enfrentarse a los finales Son odiosos, estresantes y demasia- do largos. Y lo que es peor, suelen coincidir con los días más calurosos del mes de junio. Son los exámenes finales, esos ejercicios escritos a los que se deben enfrentar la mayoría de los estudiantes por esta época. Hay que reconocer que al menos tienen una cosa buena: a veces representan la última oportunidad para salvar el curso. Y esa posibilidad hace soñar con el ansiado aprobado a miles de es- tudiantes y por supuesto a sus familias, que en ocasiones ponen demasiadas esperanzas en que, al final, el niño re- monte el curso. Porque a estas alturas no existen los milagros... ¿o quizá sí? Nada está perdido, y además en el peor de los casos aún queda septiembre. Estos son algunos trucos de última hora: ■ Cubrir un calendario con los días de curso que quedan (¡muy pocos!), exámenes pendientes y número de horas que se va a dedicar cada jornada a las distintas materias. Por ejemplo, se puede marcar con color rojo los días que se va a preparar el examen de Sociales, con azul el de Matemáticas... ■ Estar muy atento a la última clase antes del examen. Es muy probable que el profesor dé pistas sobre las pre- guntas que va a poner en el examen o que insista en repasar tal o cual con- tenido. Seguro que cae. ■ Utilizar la técnica de hacer chuletas. Solo la técnica. Es decir, resumir y esquematizar al máximo la materia ob- jeto de examen, seleccionando los con- tenidos fundamentales de cada tema y poniéndolos por escrito. Y luego, a memorizar las chuletas (y a dejarlas en casa el día del examen, para evitar tentaciones.) ■ Revisar modelos de exámenes que se hicieron a lo largo del curso o in- cluso años anteriores. Hay ciertos te- mas que siempre caen, año tras año, por lo que es una buena idea hablar con estudiantes de cursos superiores y conseguir exámenes de otros años si es que los han conservado. ■ Dejar un tiempo para repasar. Aun- que estamos, como quien dice, en el tiempo de descuento, merece la pena incluir los repasos en todo este proce- so. Si no se da este último avance, todo el esfuerzo habrá sido inútil. ■ Dormir lo suficiente. Es importante acostarse y levantarse más o menos a la misma hora todos los días y des- cansar unas ocho horas diarias. Esta es una época en la que no conviene trasnochar ni siquiera los fines de semana. Así que, incluso el día ante- rior al examen, hay que asegurarse al menos siete horas de descanso, para organizar y asimilar bien todo lo que se ha estudiado. Y lo que no haya dado tiempo a estudiar... se deja así y se cruzan los dedos para que no caiga en el examen. ■ Alimentarse bien. Las patatas fritas, los sándwiches o las hamburguesas no representan la alimentación ideal para estos días de esfuerzo mental. La dieta debe ser equilibrada, rica en fósforo, calcio y vitaminas; y variada, a base de vegetales, pescado, carne, leche, huevos y fruta. Aunque no son imprescindibles, los suplementos vita- mínicos vienen bien. Además, el efecto placebo es interesante. > LA RECTA FINAL CARLOS FOLGOSO Cuidar la alimentación y dormir unas ocho horas al día repercutirán en el rendimiento final > Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es ■ TEMA DEL MES: Cómo ayu- darles con los exámenes finales. ■ ETAPA: Primaria y secunda- ria. ■ EL DATO: La masa cerebral solo representa entre un 2 % y un 3 % del peso corporal, pero consume hasta un 20 % de la energía que proporciona la in- gesta de alimentos. ■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Dormir menos de 7 horas la noche anterior al examen, ir sin desayunar o to- mar demasiadas bebidas exci- tantes. ■ ALGUNAS CLAVES: Desayunar bien es imprescindible para un buen funcionamiento de la atención, la memoria y la clari- dad de ideas, aspectos funda- mentales a la hora de enfrentar- se a un examen. ■ PARA SABER MÁS: La Colec- ción Chuletas de Espasa-Calpe consiste en una serie de guías que recopila todos los resúme- nes, esquemas y datos básicos que se consideran necesarios para alcanzar el aprobado en las distintas asignaturas. La edito- rial empezó con las de la ESO («Geografía fácil», «Biología fá- cil»...) y después las amplió al segundo y tercer ciclo de prima- ria (lengua, matemáticas y co- nocimiento del medio) y al ba- chillerato (física, lengua, quími- ca, filosofía...). Aunque lo ideal es que los estudiantes sean los autores de sus propias «chule- tas», lo cierto es que son unos libritos muy prácticos. ESCUELA DE PADRES ■ Muy rico en vitamina A y ácidos grasos omega 3 (favorecen el procesamiento de la in- formación). ■ Ácidos grasos esenciales ■ Contienen glucosa pura, una auténtica bomba de vitalidad para la mente. Las pasas, además, potencian la memoria. ■ Además de calcio aportan la cantidad óptima de nutrientes y vitaminas necesarios para el rendimiento intelectual. ■ Es la vitamina más efectiva para reparar el desgaste físico y mental ■ Aumentan el rendimiento intelectual Cómo ayudar desde casa ■ PESCADO AZUL ■ FRUTOS SECOS ■ UVAS NATURALES Y UVAS PASAS ■ LÁCTEOS ■ VITAMINA C ■ LECITINA ■ Salmón, sardinas... ■ Nueces, almendras, avellanas ■ Naturales y uvas pasas ■ Lácteos ■ Naranja, kiwi, tomate... ■ Se encuentra en la yema de huevo, el pescado, las habas de soja QUE NO FALTE POR EJEMPLO ¿QUÉ APORTAN? Para las épocas de máximo estrés intelectual, los expertos en nutrición aconsejan realizar cinco comidas ligeras a lo largo del día y así mantener estable el flujo de energía. De este modo ni se pasa hambre ni se tiene sensa- ción de plenitud, que impide la concentración. En casa, los padres pueden facilitar las cosas ofreciendo una ali- mentación sana y variada. El cuadro resume algunos de los productos básicos para la dieta del estudiante:
  • 41.
  • 42. ฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀
  • 43. miércoles, 20 de enero del 2016 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3 TEMA DEL MES: Be- neficios del ejercicio fí- sico. ETAPA: Educación obligatoria. EL DATO: De de la po- blación de jóvenes de 15 a 19 años que practi- ca deporte, en el 65 % de los casos sus pa- dres (o al menos uno de ellos) también son o han sido deportistas (Encuesta de hábitos deportivos en España 2015, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Reducir el deporte a una mera competición. ALGUNAS CLAVES: Incorporar el deporte en la vida diaria de nuestros hijos como un instrumento de salud y bienestar personal a lo largo de todo el ciclo vital. PARA SABER MÁS: «Actividad física y sa- lud. Guía para padres y madres» (Ministerio de Educación y Cultura: http://goo.gl/ut4bWs). ESCUELA DE PADRESDiez buenas razones para practicar un deporte La actividad física es fundamental para el desarrollo de niños y adolescentes Los beneficios que reporta la práctica habitual de un deporte (adecuado a la edad y condiciones físicas de cada persona) es algo que hoy en día tenemos bastante claro. Otra cuestión diferente es que su- peremos la pereza que a veces nos invade y seamos capaces de reservar en nuestro día a día momentos para ir a correr, para coger la bicicleta o para ir al gimnasio. Solemos excusarnos con el clásico argumento de que “es que no tengo tiempo” para justificar un estilo de vida demasiado sedentario desde el punto de vista de nuestra sa- lud. Pero al fin y al cabo somos adultos y por tanto responsa- bles de las consecuencias de nuestras decisiones. En el caso de los niños, so- mos sus padres y madres los encargados de velar por su bienestar físico y psicológico, y por tanto los encargados de ofrecerles un estilo de vida sano que incluya la práctica habitual de ejercicio físico mo- derado. Así conseguirán bene- ficios en al menos tres niveles: ■ Físico. Cuando se practica un deporte de forma habitual se entrena el corazón, el sis- tema respiratorio, el óseo y el sanguíneo y se favorece el mantenimiento de un buen es- tado de ánimo, más fuerte para afrontar los problemas y con- tratiempos del día a día. Como herramienta en el ámbito de la prevención, el ejercicio físico diario moderado ayuda a evi- tar el sobrepeso y la obesidad, especialmente en el caso de los niños y de los adolescentes ■ Intelectual. Cada vez hay más estudios que demuestran la correlación entre la prácti- ca de ejercicio físico de forma habitual y el rendimiento in- telectual (mejora de atención, memoria...). ■ Psicosocial. Los deportes en equipo fomentan la socia- lización y ayudan al niño a compartir triunfos y derrotas, a plantear objetivos comunes y a esforzarse por alcanzarlos. También enseña a saber ganar y a saber perder. Además, con la práctica habitual de ejerci- cio físico se enseña a los niños una forma sana de divertirse y pasarlo bien, ampliando así su abanico de actividades de ocio. En síntesis, estas son diez ra- zones para practicar un deporte: 1. Ayuda a controlar el peso. 2. Mejora la salud ósea, la fuer- za y la resistencia muscular. 3. Fortalece el sistema cardio- vascular y metabólico. Favore- ce el aumento del HDL coles- terol, o colesterol bueno. 4. Reduce el riesgo de padecer diabetes y otras enfermedades en la edad adulta, como osteo- porosis, obesidad, enfermeda- des cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. 5. Mejora la capacidad de aten- ción. 6. Aumenta el rendimiento académico. 7. Aumenta el bienestar perso- nal, la confianza en uno mismo y la autoestima. 8. Favorece la socialización y el dominio de las habilidades sociales. 9. Disminuye el riesgo de pa- decer ansiedad, estrés o de- presión. 10. Facilita la adquisición de ciertos valores como la per- severancia, el esfuerzo, la dis- ciplina, el trabajo en equipo, la cooperación o el compañe- rismo. > Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es ROI FERNANDEZ La práctica habitual de un deporte proporciona beneficios físicos, intelectuales y psicosociales La clave está en... disfrutar Que a mí me apasione el fútbol no significa que a mi hijo le tenga que gustar, quizá prefiera el voleibol. Que la natación sea un deporte muy bene- ficioso para el desarrollo no significa que haya que forzar al niño a meterse cada martes y jueves en la piscina, aun- que sea llorando y pataleando. Seguro que hay otras alternativas deportivas o quizá su momento de madurez no es el adecuado y haya que esperar. En un alto porcentaje de los casos en los que los niños y adolescentes abandonan la práctica de deportes la causa está en que se aburren. Y es que sin disfrute no puede haber constancia en el tiempo. En la siguiente relación se resumen algunos factores que motivan y otros que desaniman a la hora de practicar un deporte: MOTIVA: ■ Haber escogido el deporte ■ Pasárselo bien ■ Contar con un entrenador entusiasta y sensible con las diferencias indivi- duales ■ Sentirse competente en este deporte y en buena forma física ■ Tener compañeros de equipo de la misma edad ■ Practicar actividades y juegos va- riados ■ Compartir la experiencia con la fa- milia ■ Formar un equipo bien cohesionado en donde todos son importantes DESMOTIVA: ■ Que ese deporte sea una imposi- ción, sin tener en cuenta los gustos personales ■ Dar más importancia a ganar que a jugar ■ Que el entrenador sea apático o con pocas dotes para estimular ■ Realizar los mismos ejercicios una y otra vez ■ Sentir presión por jugar bien ■ Lesionarse a menudo ■ Sentirse incapaz o torpe con ese deporte en cuestión ■ Formar parte de un equipo en que se ridiculiza o se deja fuera a los menos hábiles El primer partido oficial de baloncesto se celebró en la Universidad de Iowa en 1896. El músico y director de orquesta Ataúlfo Agenta falleció en extrañas circunstancias en Madrid en 1958. El humorista Antonio Mingote ingresó en la Real Academia Española en 1987. El Parlamento de Israel declaró la zona occidental de Jerusalén capital de su Estado en 1950. Tuvo lugar en Madrid, en 1977, la terrible matanza de cuatro abogados y un auxiliar en un despacho laborista. En este día de 1990 empezó a emitir Antena 3, la primera cadena privada de televisión en España. La colonización de Australia comenzó en este día de 1788 con la fundación de la ciudad de Sídney. 20 21 22 23 24 25 26Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes DEL 20 AL 26 DE ENERO
  • 44. BLOQUE 2: INTELIGENCIA Y TALENTO (3-6 años) 8.El deporte: mucho más que un juego La práctica de ejercicio en edades tempranas favorece el desarrollo físico e intelectual Autora: Ana Torres Jack
  • 45. EDUCACIÓN Bloque2:Inteligenciaytalento(3-6años) 8.Eldeporte:muchomásqueunjuego Damián sabe escalar, brincar, sostenerse en una pierna durante casi 10 segundos, saltar desde las escaleras sin agarrarse y dar volteretas sobre la alfombra del salón. Tiene más que dominado el triciclo, maneja con habilidad el patinete y cada vez se le ve más suelto con su bicicleta de ruedines. Y solo tiene 4 años. Sus padres, sorprendidos por los avances que ha realizado últimamente a nivel de equilibrio, coordinación y psicomotricidad, se preguntan si sería una buena idea iniciarlo en algún deporte. ¿O es contraproducente hacerlo en eda- des tan tempranas? Las evidencias demuestran que no solo no es perjudicial favorecer las actividades prede- portivas en los niños pequeños sino que les ayuda a desarrollar la percepción, la motricidad fina y gruesa, el control postural, la flexibilidad, la resistencia cardiovascular y el conoci- miento del propio cuerpo. A nivel psíquico los beneficios no son menos importantes: Les ayuda a ganar seguridad en sí mismos, ya que el hecho de ir superando retos hace que se sientan capaces de afrontar otros de mayor dificultad. Los logros contribuyen a aumentar su autoestima. Favorece su autonomía y el sentimiento de aceptación dentro del grupo. Les enseña a ser organizados, a tener disciplina y a comprender la necesidad de cumplir las reglas del juego. Y además les permite poner en práctica las habilidades sociales, la empatía y la asertividad necesarias para desarrollar la inteligencia emocional. Así que las ventajas de practicar un deporte desde la infancia están más que demostradas. De hecho, según la National Association for Sport and Phisical Education de Gran Bretaña, los niños de entre 3 y 6 años deberían tener entre una y varias horas de juego libre al día, además de 60 minutos de ejercicio físico supervisado y estructurado... Pero en la práctica nos encon- tramos con una serie de obstáculos que dificultan el desarrollo psicomotriz de nuestros hijos: Porunlado,apenastienentiempolibre, tienen sus horarios demasiado programados: hora de levantarse, de desayunar, de ir al cole, de salir de clase, de ir a activida- des, de bañarse, de cenar y de irse a dormir. Cada vez tienen menos acceso a espacios libres, a parques, jardines o entornos naturales, sobre todo los que viven en las ciudades. Apenas existen espacios donde ejercitar de forma libre y espontánea su motricidad. _____ - 24 - _____
  • 46. EDUCACIÓN Bloque2:Inteligenciaytalento(3-6años) 8.Eldeporte:muchomásqueunjuego Por un lado, apenas tienen tiempo libre, tienen sus horarios demasiado programados: hora de levantarse, de desayunar, de ir al cole, de salir de clase, de ir a actividades, de bañarse, de cenar y de irse a dormir. ¡Yanovanandandoaningúnsitio! Debido a las distancias y a las prisas, los niños van y vuelven del colegio en coche, suben y bajan en ascensor, cogen el autobús para ir a las actividades extraescolares... Existe cierta sobreprotección ante cualquier posible riesgo para nuestros hijos que nos lleva a prohibirles realizar actividades que, hace no tanto tiempo, eran absoluta- mente naturales y espontáneas: jugar por el suelo, correr por el parque, bajar a la calle con la pandilla... etc. Las pantallas invaden nuestro tiempo de ocio:puede ser interesante apuntarlo a alguna actividad extraescolar, aunque solo sea un par de veces a la semana. Apren- derá a controlarse y a esperar su turno. televisiones, ordenadores, consolas, tabletas digitales... Lo que significa sedentarismo y falta de oportunidades para el ejercicio corporal. Hagamos frente a todas esas circunstancias, y superémoslas. Los beneficios a nivel físico y psicológico de la actividad física deben animarnos a poner todo el empeño en que los niños se inicien, de forma temprana, en la práctica de algún deporte. Así estaremos haciendo una valiosa inversión en la salud y el bienestar de nuestros hijos. _____ - 25 - _____
  • 47. BLOQUE 2: INTELIGENCIA Y TALENTO (3-6 años) 9.Para cada edad, un deporte La práctica de ejercicio en edades tempranas favorece el desarrollo físico e intelectual (2) Autora: Ana Torres Jack
  • 48. EDUCACIÓN Bloque2:Inteligenciaytalento(3-6años) 9.Paracadaedad,undeporte Los padres de Antía han recibido una carta del AMPA con la oferta de actividades deportivas para este curso. No saben en qué apuntarla, ya que hay varias opciones ape- tecibles para una niña de 5 años: ballet, patinaje, fútbol, judo, natación, batuka... Si le preguntan a ella, un día dice una cosa y al siguiente, otra. Así que no se pueden fiar demasiado de su criterio. Pero lo que les gustaría saber a los padres de Antía es qué deportes son los más recomendables a estas edades y cuáles son los que favorecen un desarrollo adecuado. A modo orientativo, el siguiente cuadro resume los beneficios que aporta cada de- porte y la edad ideal para empezar a practicarlos. ¿Qué deportes son los más apropiados entre los 3 y los 6 años? DEPORTE BENEFICIOS EDAD MÁS ADECUADA NATACIÓN Los niños desarrollan toda su psicomotricidad en el agua sin peligro de lesiones musculares. Potencia el sentido del equili- brio, los reflejos y la seguridad en uno mismo. -A partir de los 0 años pueden familiarizarse con el agua. -A partir de los 4 años pueden iniciarse en la natación propia- mente dicha. GIMNASIA RÍTMICA Es un deporte muy completo que permite un desarrollo armo- nioso de todo el cuerpo. En edades tempranas no se realizan ejercicios gimnásticos propiamente sino actividades de psicomotricidad de forma lúdica. -A partir de los 3 años. siempre y cuando los padres estén in- formados de que esas clases no son de gimnasia específica sino clases de psicomotricidad, dón- de se trabajan las aptitudes de coordinación de forma lúdica. DANZA Desarrolla la flexibilidad, el sen- tido del ritmo, la coordinación de los movimientos, etc. Inculca disciplina y autocontrol. -Puede iniciarse a los 3 ó 4 años de edad. _____ - 27 - _____
  • 49. EDUCACIÓN Bloque2:Inteligenciaytalento(3-6años) 9.Paracadaedad,undeporte EQUITACIÓN Permite adquirir un buen equi- librio, flexibilidad y una buena sujeción vertebral. Favorece el aprendizaje de responsabi- lidades y permite descubrir la naturaleza a través del contacto con el animal. -La iniciación a la equitación puede empezar con ponys a partir de los 3 ó 4 años. CICLISMO Es idóneo para desarrollar la re- sistencia cardiovascular del niño y reforzar músculos y articulacio- nes de los miembros inferiores. -Es a partir de los 4 ó 5 años cuando los niños aprenden a montar en bicicleta. BALONCESTO y FÚTBOL Son deportes de equipo que desarrollan la velocidad, la resistencia, la coordinación de movimientos, las reglas, el res- peto al adversario y el trabajo en equipo. -Se recomienda iniciarse a partir de los 5 años (baby-basket, baby-fútbol). JUDO y KÁRATE Son deportes de combate, que desarrollan la fuerza, la flexibi- lidad y el equilibrio. Permiten a niños hiperactivos canalizar su energía y agresividad. Les enseña a defenderse, por lo que les aporta confianza y seguridad. Favorece la disciplina y el respe- to por el adversario. -Puede comenzar a practicarse a partir de los 5 años, en el marco de una práctica lúdica. TENIS Desarrolla la coordinación, la resistencia, la velocidad. Agudiza los reflejos y mejora la concen- tración. -Se puede empezar a pelotear a partir de los 5 años en canchas de dimensiones adaptadas a niños pequeños _____ - 28 - _____
  • 50. BLOQUE 2: INTELIGENCIA Y TALENTO (3-6 años) 10.Cómo escoger un deporte sin caer en estereotipos Claves para fomentar la coeducación en el ámbito deportivo Autora: Ana Torres Jack
  • 51. EDUCACIÓN Bloque2:Inteligenciaytalento(3-6años) 10.Cómoescogerdeportesincaerenestereotipos Cualquier padre o madre, a la hora de escoger un deporte para su hijo (¡o hija!), debe asegurarse de que cumple cinco características fundamentales. 1.PARTICIPATIVO: Cualquier niño o niña tiene derecho a incorporarse en la práctica deportiva, independientemente de sus capacidades o condiciones personales, económicas, sociales o culturales. El deporte debe ser para todos, sin exclusiones. 2.SALUDABLE: El deporte escolar debe garantizar un desarrollo armónico y equilibrado, adap- tado a los diferentes momento evolutivos y habilidades personales, “sin forzar la máquina” en ningún momento. 3.DIVERTIDO: Ante todo el deporte es diversión. Los niños deben participar de las actividades deportivas con ilusión, con ganas de pasarlo bien y de relacionarse con otros compañeros. Demasiada presión psicológica, un exceso de competitividad o la falta de compañerismo no deberían estar permi- tidos. 4. EDUCATIVO: No se trata de formar campeones... sino de enseñar determinadas habilidades y actitudes. Hay que asegurarse de que los monitores están cualificados y son capaces de transmitir buenas prácticas. 5.Y NO DISCRIMINATIVO: Desde una perspectiva de género, el deporte debe permitir y po- tenciar la participación de niños y niñas sin establecer barreras por cuestión de sexo y ofreciendo igual- dad de oportunidades. En el siguiente cuadro recogemos algunas ideas interesante para que padres y madres reflexionemos acerca de este tema y quizá evitemos así caer en determinados estereotipos demasiado arraigados en nuestra sociedad. EL HECHO ES QUE... ¿QUÉ PODEMOS HACER? A los niños se les anima desde pe- queños para que sean activos. A las niñas se les ofrece más actividades sedentarias. Animarles por igual para que practiquen deporte y no lo abandonen: los beneficios para la salud son los mismos para unos y otros. Los juegos deportivos más popu- lares están asociados al tipo de ac- tividades que más les gusta a ellos (fútbol, judo...) Solicitar al centro escolar una oferta am- plia y atractiva para todo el alumnado. _____ - 30 - _____
  • 52. EDUCACIÓN Bloque2:Inteligenciaytalento(3-6años) 10.Cómoescogerdeportesincaerenestereotipos La forma en que se les viste desde que son pequeños les condiciona su libertad de movimiento: ellas suelen llevar todas las de perder. Vestir a niñas y niños con ropa cómoda y práctica: que subirse a un árbol o dar una voltereta no les suponga un problema... A las niñas, desde que son peque- ñas, se les valora mucho el hecho de estar guapas (¡Estás preciosa!). A los niños se les aplauden sus habilida- des motrices (¡qué golazo!). Valorarles la actividad física que realizan, sobre todo a ellas. Y reconocerles el es- fuerzo por mejorar y ser constantes. Existe la idea de que hay actividades para chicas y otras para chicos, sien- do las del sexo masculino mucho más abundantes y accesibles. No caer en convencionalismos: no pasa nada porque ellas jueguen al fútbol y ellos a la comba. Aún hoy en día, muchas niñas tienen menos tiempo libre porque tienen que echar una mano en las labores de la casa. Asegurarse de que las actividades domés- ticas se reparten equitativamente entre todos los miembros de la familia. A los niños se les regalan balones, raquetas y material deportivo en general. A ellas, juegos inactivos y accesorios de belleza. Poner a disposición de las niñas patines, camisetas y balones de fútbol, por ejem- plo. Las deportistas de elite femeninas tienen menos valoración social que sus colegas masculinos. Cuando tengan edad para comprender- lo, hablarles de estos temas para que los comprendan, analizar los estereotipos de la publicidad... _____ - 31 - _____