Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Estilos De Vida Saludables

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 42 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Estilos De Vida Saludables (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Estilos De Vida Saludables

  1. 1. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES<br />DRA. TULA MARQUEZ CANALES<br />DOCENTE DE LA FAMURP<br />HOSPITAL ALMENARA-ESSALUD<br />
  2. 2. “ ... La niñez transporta al ser humano desde la más completa invalidez hasta la autonomía y el desarrollo pleno de sus potencialidades ... ”<br />OBJETIVOS<br />Conocer los problemas relacionados con la falta de hábitos saludables en la práctica pediátrica.<br />Conocer las causas de daño evitables.<br />Prevención, promoción de salud en el Niño y Adolescente.<br />
  3. 3. Estilo de Vida Saludable<br />Es la manera como el Niño / Adolescente se comporta con respecto a la exposición a factores nocivos que representan riesgo para la salud.<br />Se calcula que un tercio de las enfermedades en el mundo pueden prevenirse mediante cambios en el comportamiento. <br />
  4. 4. CONCEPTO DEL DESARROLLO HUMANO<br />El desarrollo debe entenderse como un proceso de transformación que persigue el mejoramiento de las condiciones de vida para lograr mejor calidad de vida y alcanzar mantener la dignidad de la persona humana en la sociedad.<br />Se inicia con la identificación de las necesidades humanas <br />
  5. 5. “La Medicina integral del periodo evolutivo de la existencia humana, que abarca desde la<br /> concepción hasta el fin de la adolescencia” y a ella le incumbe:<br />Los cuidados del niño sano.<br />La asistencia clínica del niño enfermo.<br />La atención al niño en su interrelación individual y<br /> comunitaria, en el medio físico y humano en el que se desarrolla<br />
  6. 6. Necesidades Infantiles<br />SEGURIDAD FISICA: Nutrición, vivienda, vestido, inmunizaciones, atención de salud, etc<br />SEGURIDAD EMOCIONAL: RN: contacto piel a piel, amor de los padres, aceptación , respeto para el niño<br />STATUS: Familiar, social<br />ÉXITO: logros, oportunidades<br />
  7. 7. GRUPOS DE ALTO RIESGO<br /><ul><li>POBREZA – EXTREMA POBREZA
  8. 8. EXPOSICIÓN A CONTAMINACION AMBIENTAL
  9. 9. AGUA CONTAMINADA
  10. 10. INAPROPIADA DISPOSICION DE RESIDUOS
  11. 11. HACINAMIENTO
  12. 12. EXPOSICION A METALES PESADOS</li></li></ul><li>Expectativas de crecimiento<br />Edad corregida hasta los dos años.<br />Patrones de crecimiento influidos por<br /> diversos factores: E.G, peso, RCIU,<br /> enfermedades postnatales, estado nutricional, genéticos, ambientales, enfermedades crónicas, secuelas neurológicas.<br />
  13. 13. TRASTORNOSNEUROLOGICOS<br />Valoración neurológica desde la UCI:<br /> riesgo HIV, hidrocefalia, leucomalacia.<br />Indice de desarrollo mental. Evaluar hipertonías.<br />Apoyo de Fisioterapia desde la hospitalización<br />Problemas secuelares<br />
  14. 14. Efectos De La Incubadora en el Corazon del Recien Nacido____________________________<br />Los Recien Nacidos Que Han Estado en INcubadoras, Deben Recibir la misma Proteccion de los Trabajadores y Establecer Programas de Seguimiento que Estudie el Desarrollo Sympatico/Vagal de los Mismos.<br />
  15. 15. Problemas de conducta yemocionales..........<br />Falta de atención, hiperactividad, llevan a<br /> problemas de aprendizaje.<br />Programas de intervención a nivel de<br /> padres: *<br />Visitas a hogares<br />Atención a niños en centros de desarrollo<br />Grupos de padres.<br /> * Pediatrics: Vol 102. Nov 98<br />
  16. 16. Dificultades en el aprendizaje<br />DIFICULTAD DE COORDINACIÓN ENTRE LA<br /> VISTA Y MOVIMIENTO: copiar imágenes, armar rompecabezas, escribir.<br />PROBLEMAS DEL HABLA:<br /> vocabulario deficiente para edad, cuesta entender frases, no aprende a leer. NO PARTICIPA<br />PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO:<br /> mala memoria, no toma decisiones correctas, no entiende tamaños, distancias<br />
  17. 17. TRASTORNOS VISUALES<br />Evaluar estrabismo y trastornos de refracción desde los 3 meses edad corregida.<br />Evitar ambliopía.<br />Examen anual.<br />Pérdida de visión incide en otras habilidades<br />Apoyo familiar<br />
  18. 18. TRASTORNOS AUDITIVOS<br />Retraso de diagnóstico de hipoacusia<br />Condiciona retraso de lenguaje<br />Factores riesgo: inmadurez, ototoxicidad,<br /> meningitis, lesiones parenquimales cerebrales.<br />Potenciales evocados auditivos. Resultados<br /> pueden ser dudosos en primeros meses; aún así es preferible intervenir para no retrasar lenguaje<br />
  19. 19. En conclusión......<br />Mayor supervivencia sin secuelas:<br />Displasias, infecciones respiratorias, hipoacusias, cegueras, trastornos de refracción, trast. neurológicos, no aprendizaje, desajustes familiares, etc.<br />Prevención desde etapa prenatal<br />Apoyo multidisciplinario desde la UCI<br />Detección precoz en consulta ambulatoria – calidad de vida<br />
  20. 20. A futuro..............<br />“Programación” de enfermedades como<br /> consecuencia de alteraciones nutricionales y<br /> metabólicas en etapa perinatal.<br />Etapas “vulnerables”<br /> PEG . Mayor predisposición a diabetes,<br /> hipertensión, hiperlipidemia, enfermedad<br />Técnicas de Autocontrol<br />
  21. 21. PROBLEMAS DENTALES<br />Retraso de erupción<br />Formación anormal del esmalte. <br />Caries más frecuentes.<br />Arco del paladar alto por TET, sondas.<br />Puede afectar habla y mordida<br />Mordida anormal o cruzada. <br />Ortodoncia<br />
  22. 22. MEDIDAS PREVENTIVAS PROMOCIONALESLAS INMUNIZACIONES<br />De acuerdo a esquema, según edad<br /> cronológica.<br />Prematuro y displasia broncopulmonar:<br /> Propensos a infecciones respiratorias,<br /> tipo bronquiolitis. Inmunización pasiva<br /> por virus respiratorio sincitial.<br />Evitar exposición al tabaco y a contactos<br /> respiratorios.<br />
  23. 23. Como proteger al Niño de las amenazas ambientales?<br />Evaluar los riesgos para la salud de los niños<br />Utilizar racionalmente y preservar los recursos inteligentemente.<br />El derecho a una educación básica y de calidad es un derecho fundamental de todos y cada uno de los niños y niñas. <br />Luchar juntos para erradicar la pobreza infantil, porque sólo invirtiendo en los niños y niñas podremos romper el ciclo de la pobreza. Solo así existirá una esperanza real para el futuro. <br />
  24. 24. The Number One Exogenous Stressor<br />Smoking is the most clearly identifiable risk factor for SIDS after sleep position<br />May inhibit neuronal development<br />Decreases arousal responses (Chang et al., Arch. Dis. Child. 2003: 88:30-33)<br />
  25. 25. Las mochilas escolares<br />Estiman que al superar el 10% ó el 15% del peso del niño, se empiezan a presentar problemas, dolor y mala posición <br />Sobrecarga y la higiene postural, educación física y la salud, estableciendo como contenidos del área para educación primaria, lo siguiente:<br />El cuerpo y la salud <br />El movimiento y la salud <br />Los juegos <br />
  26. 26. Internet y los niños<br />Ofrece claras ventajas, sobre todo en el campo de la educación <br />Los menores representan el grupo más vulnerable dentro de los usuarios de la Red: son víctimas potenciales de actividades ilícitas (tráfico de niños, pornografía y prostitución infantil, etc.) y tienen fácil acceso a contenidos desaconsejables (pornografía, violencia, racismo, xenofobia, discriminación por razón de género, etc.) que puedan afectar negativamente a su desarrollo físico, mental, espiritual y social. <br />
  27. 27. La investigación estadounidense publicada en la revista Pediatrics evaluó a adolescentes de entre 15 y 18 años. Un 62% de los participantes poseían televisión en su habitación y ellos fueron los más perjudicados. <br />
  28. 28. “El Cerebro de los Adolescentes” ____________________________<br />Cuando Comparamos el Cerebro de los Adolescentes con los Adultos, encontramos que los Adolescentes son mas:<br />Impulsivos<br />Agresivos <br />Volatilidad Emocional<br />
  29. 29. “El Cerebro de los Adolescentes” ____________________________<br />Los adolescentes deben ser rehabilitados de acuerdo con las leyes juveniles.<br />
  30. 30. PROMOCION - PREVENCION<br />Control ambiental: Seguridad química, la reducción de residuos tóxicos, la higiene de los alimentos y el mejoramiento de las condiciones de vida <br />En la etapa de edad escolar, los problemas de salud ambiental parecen expresarse claramente a través de enfermedades emergentes como asma y alergias, cáncer infanto – juvenil, aumento de los problemas de escolaridad, inadaptabilidad social y comportamiento violento; pero también los problemas relacionados al tránsito: exposición a ruidos molestos, contaminación del aire, e inseguridad vial.<br />Por tanto se hace necesario campañas educativas<br />
  31. 31. ¿QUÉ HÁBITOS FOMENTAR O DESECHAR?<br />
  32. 32. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE<br />FACTORES DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO INFANTIL<br /><ul><li>Cualidades innatas??
  33. 33. Entrenamiento, motivación
  34. 34. Buen rendimiento deportivo
  35. 35. Somatotipo del deportista
  36. 36. La flexibilidad y coordinación neuromuscular
  37. 37. Grado de maduración física y psíquica
  38. 38. Nutrición
  39. 39. Ambiente
  40. 40. Inteligencia
  41. 41. La experiencia y creatividad</li></li></ul><li>CALENDARIO DE ACTIVIDADESFISICAS INFANTILES<br />
  42. 42. ENTRENABILIDAD DE LOS NIÑOS PRE-PUBERES<br />No se modifican: la proporción entre las fibras musculares rápidas y lentas, así como la F.C máxima<br />Se modifican poco: la laxitud articular, la distancia conseguida , la velocidad, y la FC.<br />
  43. 43. Se modifica o incrementa:<br />Fosfocreatina<br />Glucógeno muscular<br />La fosfofructokinasa muscular<br />Aprendizaje de secuencias motoras<br />La diferencia arterio venosa de 02<br />El aporte de sangre al músculo en actividad<br />
  44. 44. La Competición en la infancia<br />Valor educativo:<br />Táctico<br />Técnico<br />Fisiológico<br />Sociológico<br />Por tanto representa estrés físico y psicológico. <br />
  45. 45. Algunos factores que modificaron las necesidades de Salud en el último siglo<br />El daño ecológico<br />La industrialización<br />El transporte y circulación de bienes y personas<br />La globalización<br />La inequidad social<br /> Si reducimos la exposición ambiental podemos obtener efectos exponenciales en el mejoramiento de la salud ambiental y en la calidad de vida infantil.<br />
  46. 46. CONTINUIDAD DEL RIESGO<br />Los problemas se han desarrollado<br />No hay problemas<br />BAJO A MODERADO RIESGO<br />SIN RIESGO<br />ALTO RIESGO<br />MEJORAR LA SALUD<br />EVITAR EL RIESGO<br />REDUCIR EL RIESGO<br />INTERVENIR TEMPRANO<br />TRATAR O REHABILITAR<br />PROMOCION Y PREVENCION<br />PROMOCION<br />RECUPERACION<br />
  47. 47. Modelo de Atención con Enfoque Familiar<br />Este modelo tiene por objetivo proporcionar a los personas, la familia y la comunidad, el cuidado de la Salud a través de Centros de Salud que respondan a sus necesidades de una manera integral y con un enfoque familiar.<br />
  48. 48. Actitud de los padres......<br />Evitar Síndrome de “niño vulnerable”<br />Niño requiere desarrollar autoestima,<br /> confianza en sí mismo y sentido de<br /> independencia<br />Evitar sobreprotección<br />No comparaciones.<br />Apoyo<br />Aprender a modificar<br /> sus hábitos – técnicas <br /> de autocontrol<br />
  49. 49. Apoyo a la familia........<br />Multidisciplinario desde el nacimiento.<br />Grupos de madres<br />Alteración del ámbito familiar: laboral,<br /> económico, hermanos.<br />
  50. 50. ELEMENTOS QUE LO CONSTITUYEN<br />Integral en su proceso: salud – enfermedad : biopsicosocial<br />Centrado en el usuario<br />Enfasis en lo promocional y preventivo<br />Con enfoque familiar<br />Centrado en la atención abierta<br />Con participación de la comunidad en salud<br />Con enfoque Intersectorial<br />
  51. 51. La atención primaria de Salud entendida como Filosofía:<br />Entender que el comportamiento, metabolismo, psicología y dieta de los niños es diferente a la de los adultos. <br />Impacto total sobre la salud de la población mediante cambios actitudinales.<br />
  52. 52. CONCLUSIONES<br />Es fundamental promover en niños y adolescentes un estilo de vida saludable y dentro del mismo resaltar el papel crítico que juega la nutrición y el evitar hábitos tóxicos, principalmente tabaquismo, para llegar a la adquisición del pico óptimo de masa ósea al final del crecimiento y con ello atenuar los fenómenos osteoporóticos de la vida adulta. <br />
  53. 53. CONCLUSIONES<br />Sino se cambian las conductas, persistirán muchas enfermedades evitables y seguirán las muertes prematuras. <br />Los comportamientos que más influyen en el estado de salud, tanto física como mental son las pautas sobre alimentación, el hábito de fumar, el sedentarismo,la higiene personal, la actividad sexual y el abuso de substancias. <br />
  54. 54. La familia es la célula fundamental de la sociedad<br />&quot;Siembra un pensamiento y cosecharás un acto, siembra un acto y cosecharás un hábito, siembra un hábito y cosecharás una costumbre, siembra una costumbre y cosecharás un destino&quot;<br />GRACIAS !<br />

×