SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
LABORATORIO DE FÍSICA
COLECCIÓN DE PROBLEMAS EXPERIMENTALES (RESUELTOS)
CURSO 2014-2015
Equipo docente:
Antonio J. Barbero
M. Mar Artigao
Alfonso Calera
José González
Dpto. Física Aplicada UCLM.
222
Un pequeño ventilador se conecta a una fuente de tensión regulable y se mide su periodo de
rotación T cuando se le aplican diferentes voltajes V, obteniendo los resultados que se
presentan en la tabla adjunta. Los voltajes y sus incertidumbres están expresados en voltios, y
los periodos y sus incertidumbres están en milisegundos. Se pide:
V (Volt) DV
6,3 0,1
7,1 0,1
8,6 0,1
10,0 0,1
11,7 0,1
T (ms) DT
31,90 0,05
28,30 0,05
23,20 0,05
19,89 0,05
17,33 0,05
a) Determinar qué relación cuantitativa existe entre la velocidad angular  del ventilador y el voltaje aplicado.
¿Se trata de una relación lineal?. Calcule errores en esta determinación y exprese las unidades pertinentes.
b) Determinar cuántas vueltas por segundo daría este ventilador si el voltaje aplicado fuese de 8 voltios.
c) Si en cierto momento la velocidad angular del ventilador es 300 rad/s, ¿cuál es el voltaje aplicado?
SOLUCIÓN
La velocidad angular para cada
voltaje puede calcularse a partir
de los periodos de rotación T


2

El error cometido en la velocidad
angular D se calcula a partir del
error en el periodo DT
T
T
D


D


T
T
T
T
DD

D 22
21
2


T (ms) DT V (Volt) DV
31,90 0,05 6,3 0,1
28,30 0,05 7,1 0,1
23,20 0,05 8,6 0,1
19,89 0,05 10,0 0,1
17,33 0,05 11,7 0,1
 (rad/s) D
197,0 0,3
222,0 0,4
270,8 0,6
315,9 0,8
362,6 1,0
6 7 8 9 10 11 12
160
200
240
280
320
360
400
(rad/s)
(V)V
abscisas ordenadas
La representación gráfica  frente a V es lineal, al
menos en el intervalo de valores considerado aquí.
T


2

Recordatorio:
Relación
velocidad
angular y
periodo
01. MEDIDA DE VELOCIDAD ANGULAR (1er parcial curso 2012-2013)
3
6 7 8 9 10 11 12
160
200
240
280
320
360
400
(rad/s)
(V)V
723
200
9.114.6
rad/s172200-372 N
rad/s3.10.13.0 DN
 rad/s1.3172.0 N
V5.56.4-11.9 D V2.01.01.0 DD
 V2.05.5 D
V
rad/s
3.31
5.5
0.172

D
N
m
-11
·sV3.31 
m
D
D
N
N
D
DD 2
1
V
rad/s
4.114.124.02.0
5.5
172
5.5
3.1
2
Dm
   1-1-
·sV
V
rad/s
1.43.13 m
V (Volt) DV
6,3 0,1
7,1 0,1
8,6 0,1
10,0 0,1
11,7 0,1
 (rad/s) D
197,0 0,3
222,0 0,4
270,8 0,6
315,9 0,8
362,6 1,0
Pendiente:
Interpretación:
si el voltaje de alimentación aumenta
1 V, la velocidad angular aumenta en
31.3 rad/s.
Error en la pendiente:
D
D
m
N
N
m
m D


D


D
Buscamos los parámetros de ajuste m, b para la función bVm 
 bxmy 
01. MEDIDA DE VELOCIDAD ANGULAR (1er parcial curso 2012-2013)
4
6 7 8 9 10 11 12
160
200
240
280
320
360
400
(rad/s)
(V)V
723
200
124.6
rad/s172200-372 N
rad/s3.10.13.0 DN
 rad/s1.3172.0 N
V5.56.4-11.9 D V2.01.01.0 DD
 V2.05.5 D
V (Volt) DV
6,3 0,1
7,1 0,1
8,6 0,1
10,0 0,1
11,7 0,1
 (rad/s) D
197,0 0,3
222,0 0,4
270,8 0,6
315,9 0,8
362,6 1,0
V9.10 V
rad/s8420 
Buscamos los parámetros de ajuste m, b para la función bVm 
 bxmy 
Ordenada en el origen:
Leemos sobre la gráfica un valor
V0 y vemos qué ordenada 0 le
corresponde.
bVm  00
00 Vmb  
rad/s47.4.197.31284 b
Error ordenada origen:
000 Δ VmmVb DDD 
 rad/s614b
.103.31.411.96.0 Db
rad/s1647.16 Db
¿Cómo se interpreta esto?
01. MEDIDA DE VELOCIDAD ANGULAR (1er parcial curso 2012-2013)
5
6 7 8 9 10 11 12
160
200
240
280
320
360
400
(rad/s)
(V)V
vueltas/s79.39
rad/vuelta2
rad/s250



V (Volt) DV
6,3 0,1
7,1 0,1
8,6 0,1
10,0 0,1
11,7 0,1
 (rad/s) D
197,0 0,3
222,0 0,4
270,8 0,6
315,9 0,8
362,6 1,0
 rad/s614b
¿Cómo se interpreta esto?
   1641.43.13  VAjuste lineal
1 2
(V)V
40
0
40
(rad/s)
80
80
Cuando el voltaje sea V = 0
debemos esperar que  = 0
(el ventilador no gira).
Véase que el valor de la
ordenada en el origen es
menor que el error asociado
con ella.
b) Cuántas vueltas por segundo daría el ventilador si V = 8 voltios.
-11
·sV
m rad/sb
V8V
rad/s250
Considerando que en esa zona de la gráfica el error en  = 0.5 rad/s
que corresponde a 0.08 vueltas/s, aceptaremos
 vueltas/s08.079.39 
c) Si  = 300 rad/s, ¿cuál es el voltaje?
V6.9V
rad/s300
Los errores en voltaje son en todos
los casos iguales (0.1 V), por lo
tanto aceptamos
 V1.06.9 V
01. MEDIDA DE VELOCIDAD ANGULAR (1er parcial curso 2012-2013)
66
V (Volt) DV
6,3 0,1
7,1 0,1
8,6 0,1
10,0 0,1
11,7 0,1
 (rad/s) D
197,0 0,3
222,0 0,4
270,8 0,6
315,9 0,8
362,6 1,0
   1641.43.13  VAjuste lineal
-11
·sV
m rad/sb
Comparación con ajuste mínimos cuadrados
0
50
100
150
200
250
300
350
400
0 2 4 6 8 10 12 14
Pendiente Ordenada en origen
m = 30,9586845 b = 3,075211507
Dm = 0,7243395 Db = 6,486378329
Coeficiente de correlación r = 0,99938991
   637.00.31  V
01. MEDIDA DE VELOCIDAD ANGULAR (1er parcial curso 2012-2013)
7
En el laboratorio de Física usamos un péndulo simple para medir la aceleración de
la gravedad. El procedimiento experimental consiste en tomar medidas del tiempo
invertido en describir 10 oscilaciones completas, utilizando péndulos de distintas
longitudes. Las medidas se muestran en la tabla adjunta. Se pide:
t10 (s) L (cm)
17,68 79
19,30 93
20,47 105
22,36 125
24,16 145
25,70 166
Explicar cómo deben procesarse estos datos para obtener el valor de la
aceleración de la gravedad.
a)
Hágase en papel milimetrado la representación gráfica adecuada y calcúlese a
partir de ella la aceleración de la gravedad, especificando los pasos
intermedios.
b)
Cálculo del error cometido en la determinación de la aceleración de la gravedad.
Considere que el error cometido en cada medida del tiempo invertido en 10 oscilaciones
es igual a 0.10 s.
c)
02. MEDIDA DE LAACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (final ordinario curso 2010-2011)
8
2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
2,0
t10 (s) L (cm)
17,68 79
19,30 93
20,47 105
22,36 125
24,16 145
25,70 166
T (s) T2 (s2) L (m)
1,77 3,13 0,79
1,93 3,72 0,93
2,05 4,19 1,05
2,24 5,00 1,25
2,42 5,84 1,45
2,57 6,60 1,66
 22
sT
)m(L
70.1
80.6

00.3

Calculo de periodos T dividiendo los tiempos medidos t10 por el número de oscilaciones (10)
y representación gráfica de L vs. T 2. La pendiente de está gráfica nos permite calcular g.
g
L
T 2 2
2
4
T
g
L


m94.076.070.1 N
2
s80.300.380.6 D
76.0
m
2
m/s2474.0
80.3
94.0

D
N
m
(Exceso decimales)
mg
g
m 4
4
2
2



22
m/s7657.92474.04  g
(Exceso decimales)
N
D
02. MEDIDA DE LAACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (final ordinario curso 2010-2011)
9
2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
2,0
t10 (s) L (cm)
17,68 79
19,30 93
20,47 105
22,36 125
24,16 145
25,70 166
T (s) T2 (s2) L (m)
1,77 3,13 0,79
1,93 3,72 0,93
2,05 4,19 1,05
2,24 5,00 1,25
2,42 5,84 1,45
2,57 6,60 1,66
 22
sT
)m(L
70.1
80.6

00.3

Errores de las medidas.
m94.076.070.1 N
2
s80.300.380.6 D
76.0
  2
m/s011.0247.0 m
(Exceso decimales)
    22
m/s434.0751.9011.0247.04  g
En los periodos 0.01 s (ya que en 10 oscilaciones es 0.10 s).
Error en T 2 TTT DD 22
m02.001.001.0 DN
2
s09.00868.001.077.1201.057.22 DD
2
2
m/s011.0
1
DDD D
D
N
N
D
m
  2
m/s4.08.9 g
2
m/s2474.0
80.3
94.0

D
N
m
N
D
02. MEDIDA DE LAACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (final ordinario curso 2010-2011)
1010
03. MEDIDA DE CONSTANTE ELÁSTICA (1er parcial curso 2010-2011)
Medida de
longitudes l
Masas m
A medir
constante k
Valorescrecientesl
Para determinar la constante elástica de un resorte se utiliza el
montaje experimental de la foto, añadiendo pesas de masa
conocida m sobre el portapesas que cuelga del muelle y
midiendo con la regla la longitud l para cada nueva pesa
añadida.
La tabla adjunta contiene las medidas realizadas. Se pide:
1. Enunciar la ley de Hooke.
2. Realizar un ajuste manual a una recta para obtener el
valor experimental de la constante elástica. Use papel
milimetrado e incluya el cálculo de errores.
Esquema C5 (enunciado en hoja siguiente)
M(a) F
Desplazamiento
M(b)
F Desplazamiento
30º
M(c)
F Desplazamiento
10º
m (g) Dm (g) l (mm) Dl (mm)
0,0 0 227 2
11,3 0,1 273 2
16,6 0,1 303 2
26,5 0,1 362 2
36,4 0,1 422 2
42,7 0,1 459 2
11
m (g) Dm (g) l (mm) Dl (mm)
0,0 0 227 2
11,3 0,1 273 2
16,6 0,1 303 2
26,5 0,1 362 2
36,4 0,1 422 2
42,7 0,1 459 2
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
x = l - l 0 (m) Dx (m) F = mg (N) DF (N)
0,046 0,004 0,111 0,001
0,076 0,004 0,163 0,001
0,135 0,004 0,260 0,001
0,195 0,004 0,357 0,001
0,232 0,004 0,418 0,001
PROCESADO DE DATOS
(m)x
(N)F
 N001.0440.0 AN
 N001.0100.0 BN
 m004.0245.0 AN m004.0040.0 BD
N
D
expm
m205.0040.0245.0  BA DDD
N340.0100.0440.0  BA NNN
N002.0001.0001.0 DDD BA NNN
N008.0004.0004.0 DDD BA DDD
D
N
m exp
D
D
m
N
N
m
m D


D


D
expexp
exp D
D
N
N
D
DD 2
1
 N/m07.066.1exp  mk
N = 0,340
DN = 0,002
D = 0,205
DD = 0,008
m exp = 1,66
Dm exp = 0,07
03. MEDIDA DE CONSTANTE ELÁSTICA (1er parcial curso 2010-2011)
12
12
Disponemos de dos resortes de igual longitud L0 = (2052) mm y constantes elásticas k1 =
(3.00.3) N/m y k2 = (3.00.2) N/m con los que se realiza el siguiente experimento: se colocan en
paralelo y se estiran aplicándoles distintas fuerzas usando un dinamómetro, midiendo las
respectivas longitudes (véase la figura y la tabla adjuntas). Se pide:
L (mm) DL (mm) F (N) DF (N)
1 303 2 0,60 0,05
2 335 2 0,75 0,05
3 434 2 1,40 0,10
4 467 2 1,60 0,10
5 599 5 2,25 0,10
6 663 5 2,75 0,10
Determinar a partir de estos datos experimentales la constante elástica del conjunto de ambos
resortes. Realícese una representación gráfica sobre papel milimetrado y explíquese el
procedimiento seguido.
a)
b)
Calcular el valor teórico esperado de la
constante elástica del conjunto en
paralelo a partir de las constantes
elásticas de los dos resortes. Una vez
resuelto el siguiente apartado,
comprobar si hay o no coincidencia.
(Ambos apartados con análisis de errores y expresando los resultados en N/m).
 011 LLkF 
 022 LLkF 
)( 0LLkP 
21 kkkP 
a)
   020121 LLkLLkFFF 
1k
2k
L
F
1k
F

1F

2F

2k
L
0L
Fuerza sobre
cada resorte:
Fuerza sobre la asociación en paralelo:
N/m0.60.30.3 
Errores: 212
2
1
1
kkk
k
k
k
k
k
k PP
P DDD


D


D N/m5.02.03.0   N/m5.00.6 Pk
04. MEDIDA DE CONSTANTES ELÁSTICAS (1er parcial curso 2011-2012)
13
13
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
(m)0LL 
(N)F L (mm) DL (mm) F (N) DF (N)
1 303 2 0,60 0,05
2 335 2 0,75 0,05
3 434 2 1,40 0,10
4 467 2 1,60 0,10
5 599 5 2,25 0,10
6 663 5 2,75 0,10
 N10.090.2 
 N05.045.0 
 m007.0490.0 
L-L 0 (m) D(L-L 0) (m) F (N) DF (N)
1 0,098 0,004 0,60 0,05
2 0,130 0,004 0,75 0,05
3 0,229 0,004 1,40 0,10
4 0,262 0,004 1,60 0,10
5 0,394 0,007 2,25 0,10
6 0,458 0,007 2,75 0,10
 m004.0070.0 
m420.0070.0490.0 D
m011.0007.0004.0 DD
N45.245.090.2 D
N15.005.010.0 DD
DNm /
N/m8333.5
420.0
45.2

D
N
m
N/m5.0510.0153.0357.0011.0
420.0
45.2
15.0
420.0
1
2
Dm
 m002.0205.00 L
Pk 8.5
.06
.56
.55
N/m
Pk.06
.56
.55
N/m
b) Determinación experimental de la constante elástica del sistema en paralelo.
D
D
N
N
D
D
D
m
N
N
m
m DDD


D


D 2
1
 N/m5.08.5 Pk
Cálculo teóricoExperimental
Véase que los intervalos de error de la medida experimental y del cálculo teórico se solapan en gran medida,
y el valor teórico está dentro del margen de error experimental. Esto constituye un indicador de buena
calidad de la medida experimental.
04. MEDIDA DE CONSTANTES ELÁSTICAS (1er parcial curso 2011-2012)
14
En el laboratorio de Física se quiere verificar si el proceso de vaciado de
una bureta en función del tiempo se ajusta a una ley del tipo siguiente:
a) Calcular la sección interior S de la bureta a partir de los datos contenidos en la tabla 2.
b) Explicar qué análisis de datos conviene hacer para obtener el valor de la constante C de vaciado.
t (s) Dt V (cm3
) DV
1 3,40 0,30 4,0 0,1
2 8,85 0,30 10,0 0,1
3 15,31 0,30 16,0 0,1
4 21,94 0,30 22,0 0,1
D
V 0 (cm3
) = 25 0,1
L (cm) = 31,5 0,1
h (cm) = 14,5 0,1
donde y representa la altura de la superficie libre del líquido sobre la boquilla de salida en el instante
del proceso en que se ha vaciado un volumen V del líquido utilizado (agua, densidad  = 1 g/cm3).
S
Cy
Superior
Inferior
0y
L
h
y
3
0 cmV
V






 t
S
C
yy exp0

Para ello se han tomado valores de los tiempos t de vaciado de cuatro distintos volúmenes V, que se
presentan en la tabla 1, utilizando una bureta cuyas características aparecen en la tabla 2. Se pide:
Tabla 1
Tabla 2
hL
V
VV
y 




 

0
0
(Dicha ley de vaciado se obtiene aplicando la ecuación de continuidad al contenido de la
bureta bajo la hipótesis de que el flujo másico de descarga es proporcional a la altura y).
yC
dt
dm

c) Realizar el procesado de datos de la tabla 2, hacer en papel milimetrado la representación gráfica
más conveniente y calcular la constante C y su error. (Nota: en el tratamiento de errores se puede
considerar que la densidad del agua es un valor exacto).
Ayuda: la relación entre el
volumen de líquido vaciado V y
la altura y en cualquier instante
es
05. VACIADO DE UNA BURETA. Ec. CONTINUIDAD (final ordinario curso 2012-2013)
a) La parte graduada de bureta es un cilindro recto de altura L = (31.50.1) cm y volumen V0 = (250.1) cm3.
L
V
S 0
 L
L
V
V
L
S DDD 2
0
0
12
cm794.0
5.31
25
 2
2
cm006.01.0
5.31
25
1.0
5.31
1

b) Puesto que la altura sobre el punto de salida depende exponencialmente del tiempo, interesa convertir los datos de volúmenes
dados en la tabla 1 en datos de altura y sobre el punto de salida (calculando cada y de acuerdo con la fórmula indicada en la
ayuda), y hacer luego una representación semilogarítmica log V en función del tiempo t. Esto rendirá una gráfica lineal cuya
pendiente será igual a –C/·S, y a partir de la determinación experimental de la misma podremos calcular la constante C del
vaciado.
t
S
C
yy lnln 0


15
t (s) Dt y (cm) Dy t (s) Dt ln y D(ln y)
1 3,40 0,30 40,96 0,36 3,40 0,30 3,7126 0,0088
2 8,85 0,30 33,40 0,42 8,85 0,30 3,5086 0,0125
3 15,31 0,30 25,84 0,47 15,31 0,30 3,2519 0,0182
4 21,94 0,30 18,28 0,52 21,94 0,30 2,9058 0,0287
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
2,8
2,9
3,0
3,1
3,2
3,3
3,4
3,5
3,6
3,7
3,8
3,9
4,0
lnV
t (s)
lny
t (s)
N2 = 2.90
N1 = 3.790
D2 = 22.6 sD1 = 2.0 s
t (s) Dt V (cm3) DV
1 3,40 0,30 4,0 0,1
2 8,85 0,30 10,0 0,1
3 15,31 0,30 16,0 0,1
4 21,94 0,30 22,0 0,1
DN1 = 0.009
DD2 = 0.3sDD1 = 0.3s
DN1 = 0.009
DN2 = 0.03
1
s0432.0
6.20
89.0 



D
N
m
1
2
s0007.0
1 -
D
D
N
N
D
m DDD
0.89790.390.212  NNN
0.0403.0009.012 DDD NNN
s20.60.26.2212  DDD
s0.63.03.012 DDD DDD
S
C
m


Relación de la
pendiente
experimental m
con la constante C
11
scmg0343.0 
 mSC 
3
cmg1 

  2
cm006.0794.0 S
  1
s0007.00432.0 
m
11
scmg0008.0 
DDDD mSSmmSC 
hL
V
VV
y 




 

0
0
hV
V
LV
V
V
L
L
V
V
y DDDD





D 02
000
1
05. VACIADO DE UNA BURETA. Ec. CONTINUIDAD (final ordinario curso 2012-2013)
DN2 = 0.03
  11
scmg0008.00343.0 
C
16
Un hilo conductor de cobre de (17.90.1) metros de longitud y
diámetro (0.290.01) mm se conecta a una fuente de voltaje regulable
y se mide la corriente que pasa por el mismo para diversos valores de
la d.d.p. entre sus extremos. Estas medidas están anotadas en la tabla
adjunta.
a) Explicar el fundamento físico de la determinación de la resistencia eléctrica de la muestra a partir de los datos
disponibles.
b) Haga la representación gráfica oportuna usando papel milimetrado y calcúlese la resistencia eléctrica con su
error correspondiente.
c) Calcular la resistividad del cobre y su error.
i (mA) Di (mA) V (mV) DV (mV)
1 6,1 0,1 28 1
2 32,9 0,1 152 1
3 70,0 0,1 324 1
4 108,6 0,1 504 1
06. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (final extraordinario curso 2011-2012)
1717
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
550
mV50020520 N
mA.04
mV20
mA0.1
mV1
mV520
mA12.01
mA0.1
mV1
mV211 DN
mA1080.40.112 D
mA2.01.01.0 DD
 6296.4
108
500
D
N
m
2
D
DN
D
N
m
D

D
D
D 03.0028.009.0019.0m
2
108
.2000·5
108
2
Dm
a) A partir de los datos experimentales disponibles, representamos
la d.d.p. V en función de la intensidad I. De acuerdo con la ley de
Ohm (V=IR) la pendiente experimental debe darnos la resistencia.
 mVV
 mAI
Valor aceptado pendiente:
  03.063.4m
  03.063.4R
Resistencia de la muestra:
Apartado b)
Apartado c) La resistencia es directamente proporcional a la longitud e inversamente
proporcional a la sección, siendo la resistividad  la constante de proporcionalidad. S
L
R 
4
2
D
S 
  28
23
m10·605.6
4
10·29.0 

 
D
D
S DD
2
 293
3
m10·510·01.0
2
10·29.0 

 
  28
m10·5.06.6 
S
L
SR·

L
L
SR
S
L
R
R
L
S
DDDD 2
·

·m10·71.1 8
 
·m10·5.1 9
 
  ·m10·15.071.1 8
 

06. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (final extraordinario curso 2011-2012)
18
Se quiere determinar la resistividad del estaño y para ello se toma como muestra una varilla cilíndrica de 1.65 m
de longitud y 0.75 mm de diámetro. Los extremos de esta varilla se conectan a una fuente regulable de voltaje y
se va midiendo la intensidad de corriente que circula para diferentes valores del voltaje aplicado. Las medidas del
experimento se presentan en la tabla, siendo los errores de cada una de las medidas de 0.5 mA para la intensidad
y de 1 mV para el voltaje.
a) Representar gráficamente los datos y obtener la resistencia eléctrica de la muestra y su error.
b) Calcular la resistividad de la muestra y su error.
I (mA) V (mV)
29,5 13
42,5 18
61,5 26
82,0 35
93,5 40
102,0 44
25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105
10
15
20
25
30
35
40
45
N1 = 15 mV
N2 = 43 mV
D2 = 100.0 mAD1 = 34.5 mA
V(mV)
I (mA)
mV1mV45 11 D NN
mV1mV118 22 D NN
mA5.0mA5.31 11 D DD
mA5.0mA0.80 22 D DD
Ley de Ohm:
V = I·R
Significado
geométrico
pendiente m = R
mV28154312  NNN
mV21112 DDD NNN
mA65.55.340.10012  DDD
mA15.05.012 DDD DDD
 43.0
5.65
28
D
N
m
DDD 03.0
1
2
D
D
N
N
D
m
  03.043.0R
Datos geométricos varilla:
m01.0m65.1 D LL
m10mm10·75.0 53 
D DD
Sección recta varilla:
27
2
m10·42.4
4


D
S

28
m10·2.1
2

DD D
D
S

Resistividad del material:
m·10·14.1 7
 
L
SR

L
L
SR
S
L
R
R
L
S
DDDD 2

  m·10·11.014.1 7
 

m·10·1.1 8
D 

07. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (2º parcial curso 2012-2013)
1919
L
L
SR
S
L
R
R
L
S
D

DDD 2

Véase ajuste manual de la gráfica en la transparencia siguiente.
El constantán es una aleación de cobre y níquel cuya resistividad es
constante en un amplio rango de temperaturas. Esta resistividad debe
determinarse en un experimento donde se ha medido la corriente eléctrica a
través de una muestra sometida a diferentes diferencias de potencial tal y
como se indica en la tabla adjunta. La muestra de constantán consiste en un
hilo de (49.50.5) m de longitud y diámetro (0.220.02) mm. Se pide:
I (mA) V (voltios)
16 2,85
20 3,45
25 4,40
30 5,25
36 6,25
42 7,35
Representar gráficamente los datos de la forma adecuada para obtener la resistencia eléctrica
de la muestra incluyendo el tratamiento de errores pertinente.
a)
Determinar la resistividad del constantán, incluyendo una estimación del error de la medida.b)
S
L
R 
    51177k015.0177.0R
 m5.05.49 L
    m1002.022.0mm02.022.0 3
D
  28
23-2
m1080.3
4
10.220
4




 D
S
  293-
-3
m1071002.0
2
10.220
2



DD

D
D
S
L
SR

m1045.0
5.49
108.3177
107
5.49
177
15
5.49
108.3 8
2
8
9
8




 



m10359.1
5.49
108.3177 7
8


 

  m104.04.1 7
 

08. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (3er parcial curso 2010-2011)
20
10 15 20 25 30 35 40 45
2
3
4
5
6
7
8
V60.72 N
V30.21 N
I (mA)
V30.530.260.712  NNN
V10.005.005.012 DDD NNN
mA432 DmA131 D mA30134312  DDD
mA21112 DDD DDD
 k1777.0
mA03
V.305
tan
D
N
m 
D
D
N
N
D
m DDD 2
1
 k015.02
30
30.5
30
10.0
2
    51177k015.0177.0R
Sentido físico de m en este caso: la resistencia eléctrica de la muestra
I (mA) V (voltios)
16 2,85
20 3,45
25 4,40
30 5,25
36 6,25
42 7,35
V (volt)
08. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (3er parcial curso 2010-2011)
21
Se quiere medir experimentalmente la resistividad del grafito puro, y para ello se hace
un estudio utilizando una muestra cilíndrica de longitud L = (160  1) mm cuyo
diámetro es igual a D = (0.96  0.02) mm. Se miden las diferencias de potencial V para
diferentes intensidades de corriente I a través de la muestra, recogiendo los resultados en
la tabla adjunta. Determinar la resistividad del grafito y su error correspondiente a través
del análisis de estos datos experimentales.
I (mA) V (mV)
87 12
147 19
205 27
253 34
298 40
336 45
0 50 100 150 200 250 300 350 400
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
mV44
mV9
mA303mA07
 mAI
V(mV)
mV35944 N
mA26070330 D
mV2DN
mA2DD
Representación gráfica
La pendiente experimental nos dará la
resistencia eléctrica de la muestra en
ohmios, ya que aplicamos la ley de Ohm
RIV ·
 1346.0
mA260
mV35
D
N
m
(Exceso decimales)
D
D
N
N
D
m DDD 2
1
 009.0
260
2·35
260
2
2
  009.0137.0m   009.0137.0R
Relación entre resistividad  y resistencia R
S
L
R 
L
DR
L
SR 2
·
4
· 
 
  ·m10·198.6
160.0
10·6.9·137.0
4
7
24
 









DDDD L
L
DR
D
L
DR
R
L
D
2
22
··2
4


   












001.0
160.0
10·6.9·137.0
10·2
160.0
10·6.9·137.0·2
009.0
160.0
10·6.9
4 2
24
5
424

·m10·7 8
 
  ·m10·7.02.6 7
 

(Exceso
decimales)
09. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (2er parcial curso 2011-2012)
22
b) Teniendo en cuenta el formato en que se presentan los datos de la tabla, calcule los errores en la pendiente y
en la ordenada en el origen de acuerdo con el procedimiento manual aproximado, indicando también sus
unidades.
Para medir la resistencia eléctrica de una muestra de material conductor se le incluye como
elemento resistivo dentro de un circuito de corriente continua donde puede variarse a voluntad
la intensidad circulante y se toman medidas de voltaje entre sus extremos (véase tabla).
I (mA) V (mV)
6,8 15
7,8 28
8,5 29
9,1 37
9,5 41
10,4 45
a) Represente los datos en papel milimetrado, y obtenga la pendiente y la ordenada en el origen
de acuerdo con el procedimiento manual aproximado de tratamiento de datos estudiado
durante el curso. Exprese sus unidades. ¿Cuánto vale la resistencia de la muestra?
10. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (final extraordinario 2012-2013)
23
6 7 8 9 10 11
10
20
30
40
50
(mA)I
(mV)V
A. Determinación de la pendiente m
En el ajuste lineal de nuestro ejemplo tenemos que obtener la
relación entre el voltaje y la intensidad, la cual tendrá la forma
bImV 
bxmy 
Pendiente Ordenada
origen
Trazamos un triángulo rectángulo cuya
hipotenusa es la recta de ajuste manual: los
catetos del mismo paralelos a los ejes
coordenados y pasando por puntos próximos
a los valores extremos de nuestros datos (no
es necesario que coincidan exactamente con
esos valores extremos).
I (mA) V (mV)
6,8 15
7,8 28
8,5 29
9,1 37
9,5 41
10,4 45
6.10
48
13
4.6
mV351348 N
mA2.44.66.10 D
mV211 DN
mA2.01.01.0 DD
Las longitudes de los catetos N, D se
calculan por diferencia.
Errores DN, DD: dependerán de los errores
de las medidas experimentales. Como N y D
se calculan por diferencia, sus errores se
obtienen sumando los errores del minuendo
y el sustraendo. Ya que la tabla de medidas
experimentales no indica otra cosa,
supondremos que el error en cada medida es
una unidad del orden decimal más ala
derecha.
 3333.8
mA
mV
3333.8
2.4
35
D
N
m
D
D
m
N
N
m
m D


D


D D
D
N
N
D
m DDD 2
1
D 9.04.05.02.0
2.4
35
2
2.4
1
2
m
(decimales a ajustar posteriormente)
Una cifra significativa
(décimas en este caso)
Error absoluto
10. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (final extraordinario 2012-2013)
24
6 7 8 9 10 11
10
20
30
40
50
(mA)I
(mV)V
B. Determinación de la ordenada en el origen b
En el ajuste lineal de nuestro ejemplo tenemos que obtener la
relación entre el voltaje y la intensidad, la cual tendrá la forma
bImV 
bxmy 
Pendiente Ordenada
origen
I (mA) V (mV)
6,8 15
7,8 28
8,5 29
9,1 37
9,5 41
10,4 45
La ordenada en el origen es el punto de
corte de la recta de ajuste con el eje vertical,
es decir, el valor de y cuando x = 0. En
principio bastaría con prolongar la recta
hasta llegar a dicho eje vertical para ver cuál
es el valor del punto de intersección.
Pero en este caso nuestra gráfica no está
escalada desde x = 0 en adelante
(recuérdese que esto lo hicimos aplicando el
criterio de que la escala debe ser tal que nos
ofrezca la gráfica más amplia posible). Por
eso no “vemos” el origen de coordenadas
(0,0), y calcularemos el valor de b a partir
de la información de la que ya disponemos.
Tomamos un valor x0 de la abscisa
comprendido en el rango de nuestros datos,
vemos qué valor y0 de la ordenada le
corresponde en nuestra recta de ajuste y
calculamos b.
x
y
8.80 x
330 y
Aplicada a esta elección particular x0, la recta
de ajuste cumple que
bxmy  00 00 xmyb 
000 xmmxyb DDDD
Cálculo el error Db aplicando la propagación de errores
mV1075.91.0·3.89.08.81 Db
10. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (final extraordinario 2012-2013)
25
Se trata de determinar en el laboratorio la distancia focal de una lente convergente.
Para ello se dispone la lente sobre un banco óptico y se realizan distintos ensayos
buscando el enfoque óptimo de la imagen de un mismo objeto sobre una pantalla,
variando en cada caso la distancia s entre objeto y lente y, consecuentemente, la
distancia s’ entre la lente y la pantalla. En la figura se muestra esquemáticamente el
dispositivo experimental y en la tabla aparecen tabulados los valores de s y s’ que se
han medido, acompañados de sus correspondientes errores. Se pide:
a) Explicar cuál es el fundamento físico en que nos basamos para esta determinación.
b) Explicar cuál es el tratamiento de datos adecuado y de acuerdo con el mismo,
calcúlese la distancia focal. Utilice papel milimetrado para la gráfica.
c) Calcular el error cometido en la determinación de la distancia focal.
s
's
Objeto
Imagen
Lente
Todas las medidas en cm
s Ds s ' Ds '
16,0 0,2 27,2 0,5
20,0 0,2 19,1 0,5
32,0 0,2 14,6 0,5
40,0 0,2 13,0 0,5
a) Fundamento: la ecuación de Gauss para las lentes, que establece la relación entre los inversos
de la distancia del objeto s, la distancia de su imagen s’ y la distancia focal de la lente f’. '
1
'
11
fss

b, c) Tratamiento de datos: calcularemos los inversos de las distancias s y s’, y
representaremos gráficamente 1/s’ (ordenadas) en función de 1/s (abscisas). De acuerdo con la
ecuación de las lentes de Gauss, el resultado debe ser una recta de pendiente cercana a -1 y
cuyo término independiente es el inverso de la distancia focal f’.
sfs
1
'
1
'
1

Para determinar los errores en las distancias inversas utilizaremos la propagación de errores
  s
s
s
s
s
s
DD








D 2
1/11   '
'
1
'
'
'/1
'
1
2
s
s
s
s
s
s
DD








D
Puesto que la magnitud con interés físico es la focal f’ y ésta está relacionada con la ordenada en el origen de la
recta de ajuste, deberemos determinar primero la pendiente y su error (ya dijimos antes que su valor
experimental debe ser próximo a -1) y a partir de ahí calcular el correspondiente valor de b y su error.
Finalmente, a partir de b calcularemos f’.
'
1
f
b 
11. ECUACIÓN DE GAUSS DE LAS LENTES DELGADAS (final ordinario curso 2011-2012)
26
Todas las medidas en cm
-1
1/s D(1/s ) 1/s ' D(1/s ' )
0,0625 0,0008 0,0368 0,0007
0,0500 0,0005 0,0524 0,0014
0,0313 0,0002 0,068 0,002
0,0250 0,0001 0,077 0,003
Todas las medidas en cm
s Ds s ' Ds '
16,0 0,2 27,2 0,5
20,0 0,2 19,1 0,5
32,0 0,2 14,6 0,5
40,0 0,2 13,0 0,5
0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07
0,03
0,04
0,05
0,06
0,07
0,08
0,09
0,10
0,11
'
1
s
s
1








003.0074.0
,0001.00270.0








0007.00340.0
,0008.00660.0
Tomamos como valores de error en los
vértices del triángulo los errores de los
puntos experimentales más próximos
0256.1
0270.00660.0
0340.0074.0




D
N
m
0390.00270.00660.0040.00340.0074.0  DN
D
D
N
N
D
m DDD 2
1
N
D
004.00007.0003.0 DN
001.00008.00001.0 DD
001.0
0660.0
0740.0
004.0
0390.0
1
2
Dm 13.003.010.0 
Valor aceptado pendiente 13.003.1 m
MEDIDA DE LA PENDIENTE Ecuación de la recta:
s
mb
ssfs
1
'
11
'
1
'
1
 1mdonde
11. ECUACIÓN DE GAUSS DE LAS LENTES DELGADAS (final ordinario curso 2011-2012)
27
Todas las medidas en cm
-1
1/s D(1/s ) 1/s ' D(1/s ' )
0,0625 0,0008 0,0368 0,0007
0,0500 0,0005 0,0524 0,0014
0,0313 0,0002 0,068 0,002
0,0250 0,0001 0,077 0,003
Todas las medidas en cm
s Ds s ' Ds '
16,0 0,2 27,2 0,5
20,0 0,2 19,1 0,5
32,0 0,2 14,6 0,5
40,0 0,2 13,0 0,5
0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07
0,03
0,04
0,05
0,06
0,07
0,08
0,09
0,10
0,11
'
1
s
s
1








0014.00524.0
,0005.00500.0
N
D
Valor aceptado pendiente
13.003.1 m
MEDIDA DE LA ORDENADA EN ORIGEN b
Determinación de la ordenada en el origen b con nuestros datos experimentales:
s
mb
s
1
'
1

s
m
s
b
1
'
1

0470.0
1

s
0540.0
'
1

s
0005.0
1






D
s
0014.0
'
1






D
s
-1
cm0.10241.0470003.10540.0 b
m
ss
m
s
b D





D





DD
11
'
1 -1
cm0.008.130.0470·0.00050·03.10014.0 
Valor aceptado ordenada origen:   -1
cm008.0102.0 b
Focal de la lente: cm804.9
102.0
11
' 
b
f
Error en la focal: cm8.0
102.0
008.0
' 22

D
D
b
b
f
Distancia focal:
'
1
f
b 
 cm8.08.9' f
Pendiente
conocida
11. ECUACIÓN DE GAUSS DE LAS LENTES DELGADAS (final ordinario curso 2011-2012)
Exceso decimales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

38635375 tp-2-y-3-diseno-de-engranajes-rectos-y-helicoidales
38635375 tp-2-y-3-diseno-de-engranajes-rectos-y-helicoidales38635375 tp-2-y-3-diseno-de-engranajes-rectos-y-helicoidales
38635375 tp-2-y-3-diseno-de-engranajes-rectos-y-helicoidalesGregory Nick Toledo Veliz
 
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)Sergio Eduardo Armenta Lopez
 
Ejercicios zapata aislada
Ejercicios zapata aisladaEjercicios zapata aislada
Ejercicios zapata aisladaEdwin Suxo
 
IMRT: Coeficientes del modelo atenuador
IMRT: Coeficientes del modelo atenuador  IMRT: Coeficientes del modelo atenuador
IMRT: Coeficientes del modelo atenuador Leopoldo Mazzucco
 
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejerciciosengranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejerciciosjuancarlosalanoca
 
Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]
Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]
Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]Ian Guevara Gonzales
 
Calculo de engranajes rectos
Calculo de engranajes rectosCalculo de engranajes rectos
Calculo de engranajes rectospli656
 
Coaquira luis t2 cragas y estructuras
Coaquira luis t2 cragas y estructurasCoaquira luis t2 cragas y estructuras
Coaquira luis t2 cragas y estructurasLUIS COAQUIRA
 
Estimativos de-parametros-de-resistencia-con-spt
Estimativos de-parametros-de-resistencia-con-sptEstimativos de-parametros-de-resistencia-con-spt
Estimativos de-parametros-de-resistencia-con-sptVenancio L. Galvan Espinoza
 
Ejercicios de ensayos a tracción y compresión.
Ejercicios de ensayos a tracción y compresión.Ejercicios de ensayos a tracción y compresión.
Ejercicios de ensayos a tracción y compresión.Elvir Peraza
 
Microsoft word 9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
Microsoft word   9.problemas aplicados a la ingenieria quimicaMicrosoft word   9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
Microsoft word 9.problemas aplicados a la ingenieria quimicaSofya Hinojosa Roman
 
Diseño del eje del nivelador tuman
Diseño del eje del nivelador tumanDiseño del eje del nivelador tuman
Diseño del eje del nivelador tumanmichel burga lopez
 
Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2
Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2
Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2jorgealcantaraotinia
 

La actualidad más candente (18)

38635375 tp-2-y-3-diseno-de-engranajes-rectos-y-helicoidales
38635375 tp-2-y-3-diseno-de-engranajes-rectos-y-helicoidales38635375 tp-2-y-3-diseno-de-engranajes-rectos-y-helicoidales
38635375 tp-2-y-3-diseno-de-engranajes-rectos-y-helicoidales
 
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
 
Ejercicios zapata aislada
Ejercicios zapata aisladaEjercicios zapata aislada
Ejercicios zapata aislada
 
IMRT: Coeficientes del modelo atenuador
IMRT: Coeficientes del modelo atenuador  IMRT: Coeficientes del modelo atenuador
IMRT: Coeficientes del modelo atenuador
 
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejerciciosengranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
 
Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]
Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]
Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]
 
Calculo de engranajes rectos
Calculo de engranajes rectosCalculo de engranajes rectos
Calculo de engranajes rectos
 
Coaquira luis t2 cragas y estructuras
Coaquira luis t2 cragas y estructurasCoaquira luis t2 cragas y estructuras
Coaquira luis t2 cragas y estructuras
 
Estimativos de-parametros-de-resistencia-con-spt
Estimativos de-parametros-de-resistencia-con-sptEstimativos de-parametros-de-resistencia-con-spt
Estimativos de-parametros-de-resistencia-con-spt
 
Diseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aisladaDiseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aislada
 
Ejercicios de ensayos a tracción y compresión.
Ejercicios de ensayos a tracción y compresión.Ejercicios de ensayos a tracción y compresión.
Ejercicios de ensayos a tracción y compresión.
 
Zapatas20e
Zapatas20eZapatas20e
Zapatas20e
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 6
 
Informe Practica 6
Informe Practica 6Informe Practica 6
Informe Practica 6
 
Microsoft word 9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
Microsoft word   9.problemas aplicados a la ingenieria quimicaMicrosoft word   9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
Microsoft word 9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
 
Diseño del eje del nivelador tuman
Diseño del eje del nivelador tumanDiseño del eje del nivelador tuman
Diseño del eje del nivelador tuman
 
Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2
Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2
Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2
 
Memoriaanayjavi (1)
Memoriaanayjavi (1)Memoriaanayjavi (1)
Memoriaanayjavi (1)
 

Similar a Laboratorio de física

Metodo dinamico plano 3 2011
Metodo dinamico plano 3 2011Metodo dinamico plano 3 2011
Metodo dinamico plano 3 2011Eduardo Bas
 
1 disipadores deenergiaf
1 disipadores deenergiaf1 disipadores deenergiaf
1 disipadores deenergiafDesignShopMX
 
Calculos y resultados flujo interno i
Calculos y resultados flujo interno iCalculos y resultados flujo interno i
Calculos y resultados flujo interno iRenato Aychasi
 
Lab n° 1 medición y teoria de errores.
Lab n° 1   medición y teoria de errores.Lab n° 1   medición y teoria de errores.
Lab n° 1 medición y teoria de errores.joe vila adauto
 
Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético de un conductor recto Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético de un conductor recto Belén Albarenque
 
Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético de un conductor recto Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético de un conductor recto Belén Albarenque
 
Informe sobre coeficiente de rozamiento y sistemas no conservativos
Informe sobre coeficiente de rozamiento y sistemas no conservativosInforme sobre coeficiente de rozamiento y sistemas no conservativos
Informe sobre coeficiente de rozamiento y sistemas no conservativosAngelGonzalez503
 
Ecuaciones Empíricas
 Ecuaciones Empíricas Ecuaciones Empíricas
Ecuaciones EmpíricasSelf-employed
 
EVALUACIÓN Y PRUEBAS ELÉCTRICAS DE MOTOR SÍNCRONO DE 1000HP MOLINO.pptx
EVALUACIÓN Y PRUEBAS ELÉCTRICAS DE MOTOR SÍNCRONO DE 1000HP MOLINO.pptxEVALUACIÓN Y PRUEBAS ELÉCTRICAS DE MOTOR SÍNCRONO DE 1000HP MOLINO.pptx
EVALUACIÓN Y PRUEBAS ELÉCTRICAS DE MOTOR SÍNCRONO DE 1000HP MOLINO.pptxmarcosbaldoceda
 
Solucionario uni2015i-fisica-quimica-150221192232-conversion-gate01
Solucionario uni2015i-fisica-quimica-150221192232-conversion-gate01Solucionario uni2015i-fisica-quimica-150221192232-conversion-gate01
Solucionario uni2015i-fisica-quimica-150221192232-conversion-gate01jhanpier salazar inocente
 
Solucionario uni2015 i-fisica-quimica
Solucionario uni2015 i-fisica-quimicaSolucionario uni2015 i-fisica-quimica
Solucionario uni2015 i-fisica-quimicaJòse Cusirimay
 

Similar a Laboratorio de física (20)

Metodo dinamico plano 3 2011
Metodo dinamico plano 3 2011Metodo dinamico plano 3 2011
Metodo dinamico plano 3 2011
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
 
1 disipadores deenergiaf
1 disipadores deenergiaf1 disipadores deenergiaf
1 disipadores deenergiaf
 
Calculos y resultados flujo interno i
Calculos y resultados flujo interno iCalculos y resultados flujo interno i
Calculos y resultados flujo interno i
 
Solucion de estructuras I
Solucion de estructuras ISolucion de estructuras I
Solucion de estructuras I
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3 Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Lab n° 1 medición y teoria de errores.
Lab n° 1   medición y teoria de errores.Lab n° 1   medición y teoria de errores.
Lab n° 1 medición y teoria de errores.
 
Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético de un conductor recto Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético de un conductor recto
 
Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético de un conductor recto Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético de un conductor recto
 
Laboratorio fisica
Laboratorio fisicaLaboratorio fisica
Laboratorio fisica
 
Informe sobre coeficiente de rozamiento y sistemas no conservativos
Informe sobre coeficiente de rozamiento y sistemas no conservativosInforme sobre coeficiente de rozamiento y sistemas no conservativos
Informe sobre coeficiente de rozamiento y sistemas no conservativos
 
Ecuaciones Empíricas
 Ecuaciones Empíricas Ecuaciones Empíricas
Ecuaciones Empíricas
 
Informe n°1 turbina pelton
Informe n°1 turbina peltonInforme n°1 turbina pelton
Informe n°1 turbina pelton
 
EVALUACIÓN Y PRUEBAS ELÉCTRICAS DE MOTOR SÍNCRONO DE 1000HP MOLINO.pptx
EVALUACIÓN Y PRUEBAS ELÉCTRICAS DE MOTOR SÍNCRONO DE 1000HP MOLINO.pptxEVALUACIÓN Y PRUEBAS ELÉCTRICAS DE MOTOR SÍNCRONO DE 1000HP MOLINO.pptx
EVALUACIÓN Y PRUEBAS ELÉCTRICAS DE MOTOR SÍNCRONO DE 1000HP MOLINO.pptx
 
practica de perdidas menores
practica de perdidas menorespractica de perdidas menores
practica de perdidas menores
 
Analisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacionAnalisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacion
 
Constante elastica
Constante elasticaConstante elastica
Constante elastica
 
Solucionario uni2015i-fisica-quimica-150221192232-conversion-gate01
Solucionario uni2015i-fisica-quimica-150221192232-conversion-gate01Solucionario uni2015i-fisica-quimica-150221192232-conversion-gate01
Solucionario uni2015i-fisica-quimica-150221192232-conversion-gate01
 
Solucionario uni2015 i-fisica-quimica
Solucionario uni2015 i-fisica-quimicaSolucionario uni2015 i-fisica-quimica
Solucionario uni2015 i-fisica-quimica
 
Informe practico 7
Informe practico 7Informe practico 7
Informe practico 7
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Laboratorio de física

  • 1. LABORATORIO DE FÍSICA COLECCIÓN DE PROBLEMAS EXPERIMENTALES (RESUELTOS) CURSO 2014-2015 Equipo docente: Antonio J. Barbero M. Mar Artigao Alfonso Calera José González Dpto. Física Aplicada UCLM.
  • 2. 222 Un pequeño ventilador se conecta a una fuente de tensión regulable y se mide su periodo de rotación T cuando se le aplican diferentes voltajes V, obteniendo los resultados que se presentan en la tabla adjunta. Los voltajes y sus incertidumbres están expresados en voltios, y los periodos y sus incertidumbres están en milisegundos. Se pide: V (Volt) DV 6,3 0,1 7,1 0,1 8,6 0,1 10,0 0,1 11,7 0,1 T (ms) DT 31,90 0,05 28,30 0,05 23,20 0,05 19,89 0,05 17,33 0,05 a) Determinar qué relación cuantitativa existe entre la velocidad angular  del ventilador y el voltaje aplicado. ¿Se trata de una relación lineal?. Calcule errores en esta determinación y exprese las unidades pertinentes. b) Determinar cuántas vueltas por segundo daría este ventilador si el voltaje aplicado fuese de 8 voltios. c) Si en cierto momento la velocidad angular del ventilador es 300 rad/s, ¿cuál es el voltaje aplicado? SOLUCIÓN La velocidad angular para cada voltaje puede calcularse a partir de los periodos de rotación T   2  El error cometido en la velocidad angular D se calcula a partir del error en el periodo DT T T D   D   T T T T DD  D 22 21 2   T (ms) DT V (Volt) DV 31,90 0,05 6,3 0,1 28,30 0,05 7,1 0,1 23,20 0,05 8,6 0,1 19,89 0,05 10,0 0,1 17,33 0,05 11,7 0,1  (rad/s) D 197,0 0,3 222,0 0,4 270,8 0,6 315,9 0,8 362,6 1,0 6 7 8 9 10 11 12 160 200 240 280 320 360 400 (rad/s) (V)V abscisas ordenadas La representación gráfica  frente a V es lineal, al menos en el intervalo de valores considerado aquí. T   2  Recordatorio: Relación velocidad angular y periodo 01. MEDIDA DE VELOCIDAD ANGULAR (1er parcial curso 2012-2013)
  • 3. 3 6 7 8 9 10 11 12 160 200 240 280 320 360 400 (rad/s) (V)V 723 200 9.114.6 rad/s172200-372 N rad/s3.10.13.0 DN  rad/s1.3172.0 N V5.56.4-11.9 D V2.01.01.0 DD  V2.05.5 D V rad/s 3.31 5.5 0.172  D N m -11 ·sV3.31  m D D N N D DD 2 1 V rad/s 4.114.124.02.0 5.5 172 5.5 3.1 2 Dm    1-1- ·sV V rad/s 1.43.13 m V (Volt) DV 6,3 0,1 7,1 0,1 8,6 0,1 10,0 0,1 11,7 0,1  (rad/s) D 197,0 0,3 222,0 0,4 270,8 0,6 315,9 0,8 362,6 1,0 Pendiente: Interpretación: si el voltaje de alimentación aumenta 1 V, la velocidad angular aumenta en 31.3 rad/s. Error en la pendiente: D D m N N m m D   D   D Buscamos los parámetros de ajuste m, b para la función bVm   bxmy  01. MEDIDA DE VELOCIDAD ANGULAR (1er parcial curso 2012-2013)
  • 4. 4 6 7 8 9 10 11 12 160 200 240 280 320 360 400 (rad/s) (V)V 723 200 124.6 rad/s172200-372 N rad/s3.10.13.0 DN  rad/s1.3172.0 N V5.56.4-11.9 D V2.01.01.0 DD  V2.05.5 D V (Volt) DV 6,3 0,1 7,1 0,1 8,6 0,1 10,0 0,1 11,7 0,1  (rad/s) D 197,0 0,3 222,0 0,4 270,8 0,6 315,9 0,8 362,6 1,0 V9.10 V rad/s8420  Buscamos los parámetros de ajuste m, b para la función bVm   bxmy  Ordenada en el origen: Leemos sobre la gráfica un valor V0 y vemos qué ordenada 0 le corresponde. bVm  00 00 Vmb   rad/s47.4.197.31284 b Error ordenada origen: 000 Δ VmmVb DDD   rad/s614b .103.31.411.96.0 Db rad/s1647.16 Db ¿Cómo se interpreta esto? 01. MEDIDA DE VELOCIDAD ANGULAR (1er parcial curso 2012-2013)
  • 5. 5 6 7 8 9 10 11 12 160 200 240 280 320 360 400 (rad/s) (V)V vueltas/s79.39 rad/vuelta2 rad/s250    V (Volt) DV 6,3 0,1 7,1 0,1 8,6 0,1 10,0 0,1 11,7 0,1  (rad/s) D 197,0 0,3 222,0 0,4 270,8 0,6 315,9 0,8 362,6 1,0  rad/s614b ¿Cómo se interpreta esto?    1641.43.13  VAjuste lineal 1 2 (V)V 40 0 40 (rad/s) 80 80 Cuando el voltaje sea V = 0 debemos esperar que  = 0 (el ventilador no gira). Véase que el valor de la ordenada en el origen es menor que el error asociado con ella. b) Cuántas vueltas por segundo daría el ventilador si V = 8 voltios. -11 ·sV m rad/sb V8V rad/s250 Considerando que en esa zona de la gráfica el error en  = 0.5 rad/s que corresponde a 0.08 vueltas/s, aceptaremos  vueltas/s08.079.39  c) Si  = 300 rad/s, ¿cuál es el voltaje? V6.9V rad/s300 Los errores en voltaje son en todos los casos iguales (0.1 V), por lo tanto aceptamos  V1.06.9 V 01. MEDIDA DE VELOCIDAD ANGULAR (1er parcial curso 2012-2013)
  • 6. 66 V (Volt) DV 6,3 0,1 7,1 0,1 8,6 0,1 10,0 0,1 11,7 0,1  (rad/s) D 197,0 0,3 222,0 0,4 270,8 0,6 315,9 0,8 362,6 1,0    1641.43.13  VAjuste lineal -11 ·sV m rad/sb Comparación con ajuste mínimos cuadrados 0 50 100 150 200 250 300 350 400 0 2 4 6 8 10 12 14 Pendiente Ordenada en origen m = 30,9586845 b = 3,075211507 Dm = 0,7243395 Db = 6,486378329 Coeficiente de correlación r = 0,99938991    637.00.31  V 01. MEDIDA DE VELOCIDAD ANGULAR (1er parcial curso 2012-2013)
  • 7. 7 En el laboratorio de Física usamos un péndulo simple para medir la aceleración de la gravedad. El procedimiento experimental consiste en tomar medidas del tiempo invertido en describir 10 oscilaciones completas, utilizando péndulos de distintas longitudes. Las medidas se muestran en la tabla adjunta. Se pide: t10 (s) L (cm) 17,68 79 19,30 93 20,47 105 22,36 125 24,16 145 25,70 166 Explicar cómo deben procesarse estos datos para obtener el valor de la aceleración de la gravedad. a) Hágase en papel milimetrado la representación gráfica adecuada y calcúlese a partir de ella la aceleración de la gravedad, especificando los pasos intermedios. b) Cálculo del error cometido en la determinación de la aceleración de la gravedad. Considere que el error cometido en cada medida del tiempo invertido en 10 oscilaciones es igual a 0.10 s. c) 02. MEDIDA DE LAACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (final ordinario curso 2010-2011)
  • 8. 8 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 t10 (s) L (cm) 17,68 79 19,30 93 20,47 105 22,36 125 24,16 145 25,70 166 T (s) T2 (s2) L (m) 1,77 3,13 0,79 1,93 3,72 0,93 2,05 4,19 1,05 2,24 5,00 1,25 2,42 5,84 1,45 2,57 6,60 1,66  22 sT )m(L 70.1 80.6  00.3  Calculo de periodos T dividiendo los tiempos medidos t10 por el número de oscilaciones (10) y representación gráfica de L vs. T 2. La pendiente de está gráfica nos permite calcular g. g L T 2 2 2 4 T g L   m94.076.070.1 N 2 s80.300.380.6 D 76.0 m 2 m/s2474.0 80.3 94.0  D N m (Exceso decimales) mg g m 4 4 2 2    22 m/s7657.92474.04  g (Exceso decimales) N D 02. MEDIDA DE LAACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (final ordinario curso 2010-2011)
  • 9. 9 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 t10 (s) L (cm) 17,68 79 19,30 93 20,47 105 22,36 125 24,16 145 25,70 166 T (s) T2 (s2) L (m) 1,77 3,13 0,79 1,93 3,72 0,93 2,05 4,19 1,05 2,24 5,00 1,25 2,42 5,84 1,45 2,57 6,60 1,66  22 sT )m(L 70.1 80.6  00.3  Errores de las medidas. m94.076.070.1 N 2 s80.300.380.6 D 76.0   2 m/s011.0247.0 m (Exceso decimales)     22 m/s434.0751.9011.0247.04  g En los periodos 0.01 s (ya que en 10 oscilaciones es 0.10 s). Error en T 2 TTT DD 22 m02.001.001.0 DN 2 s09.00868.001.077.1201.057.22 DD 2 2 m/s011.0 1 DDD D D N N D m   2 m/s4.08.9 g 2 m/s2474.0 80.3 94.0  D N m N D 02. MEDIDA DE LAACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (final ordinario curso 2010-2011)
  • 10. 1010 03. MEDIDA DE CONSTANTE ELÁSTICA (1er parcial curso 2010-2011) Medida de longitudes l Masas m A medir constante k Valorescrecientesl Para determinar la constante elástica de un resorte se utiliza el montaje experimental de la foto, añadiendo pesas de masa conocida m sobre el portapesas que cuelga del muelle y midiendo con la regla la longitud l para cada nueva pesa añadida. La tabla adjunta contiene las medidas realizadas. Se pide: 1. Enunciar la ley de Hooke. 2. Realizar un ajuste manual a una recta para obtener el valor experimental de la constante elástica. Use papel milimetrado e incluya el cálculo de errores. Esquema C5 (enunciado en hoja siguiente) M(a) F Desplazamiento M(b) F Desplazamiento 30º M(c) F Desplazamiento 10º m (g) Dm (g) l (mm) Dl (mm) 0,0 0 227 2 11,3 0,1 273 2 16,6 0,1 303 2 26,5 0,1 362 2 36,4 0,1 422 2 42,7 0,1 459 2
  • 11. 11 m (g) Dm (g) l (mm) Dl (mm) 0,0 0 227 2 11,3 0,1 273 2 16,6 0,1 303 2 26,5 0,1 362 2 36,4 0,1 422 2 42,7 0,1 459 2 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 x = l - l 0 (m) Dx (m) F = mg (N) DF (N) 0,046 0,004 0,111 0,001 0,076 0,004 0,163 0,001 0,135 0,004 0,260 0,001 0,195 0,004 0,357 0,001 0,232 0,004 0,418 0,001 PROCESADO DE DATOS (m)x (N)F  N001.0440.0 AN  N001.0100.0 BN  m004.0245.0 AN m004.0040.0 BD N D expm m205.0040.0245.0  BA DDD N340.0100.0440.0  BA NNN N002.0001.0001.0 DDD BA NNN N008.0004.0004.0 DDD BA DDD D N m exp D D m N N m m D   D   D expexp exp D D N N D DD 2 1  N/m07.066.1exp  mk N = 0,340 DN = 0,002 D = 0,205 DD = 0,008 m exp = 1,66 Dm exp = 0,07 03. MEDIDA DE CONSTANTE ELÁSTICA (1er parcial curso 2010-2011)
  • 12. 12 12 Disponemos de dos resortes de igual longitud L0 = (2052) mm y constantes elásticas k1 = (3.00.3) N/m y k2 = (3.00.2) N/m con los que se realiza el siguiente experimento: se colocan en paralelo y se estiran aplicándoles distintas fuerzas usando un dinamómetro, midiendo las respectivas longitudes (véase la figura y la tabla adjuntas). Se pide: L (mm) DL (mm) F (N) DF (N) 1 303 2 0,60 0,05 2 335 2 0,75 0,05 3 434 2 1,40 0,10 4 467 2 1,60 0,10 5 599 5 2,25 0,10 6 663 5 2,75 0,10 Determinar a partir de estos datos experimentales la constante elástica del conjunto de ambos resortes. Realícese una representación gráfica sobre papel milimetrado y explíquese el procedimiento seguido. a) b) Calcular el valor teórico esperado de la constante elástica del conjunto en paralelo a partir de las constantes elásticas de los dos resortes. Una vez resuelto el siguiente apartado, comprobar si hay o no coincidencia. (Ambos apartados con análisis de errores y expresando los resultados en N/m).  011 LLkF   022 LLkF  )( 0LLkP  21 kkkP  a)    020121 LLkLLkFFF  1k 2k L F 1k F  1F  2F  2k L 0L Fuerza sobre cada resorte: Fuerza sobre la asociación en paralelo: N/m0.60.30.3  Errores: 212 2 1 1 kkk k k k k k k PP P DDD   D   D N/m5.02.03.0   N/m5.00.6 Pk 04. MEDIDA DE CONSTANTES ELÁSTICAS (1er parcial curso 2011-2012)
  • 13. 13 13 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 (m)0LL  (N)F L (mm) DL (mm) F (N) DF (N) 1 303 2 0,60 0,05 2 335 2 0,75 0,05 3 434 2 1,40 0,10 4 467 2 1,60 0,10 5 599 5 2,25 0,10 6 663 5 2,75 0,10  N10.090.2   N05.045.0   m007.0490.0  L-L 0 (m) D(L-L 0) (m) F (N) DF (N) 1 0,098 0,004 0,60 0,05 2 0,130 0,004 0,75 0,05 3 0,229 0,004 1,40 0,10 4 0,262 0,004 1,60 0,10 5 0,394 0,007 2,25 0,10 6 0,458 0,007 2,75 0,10  m004.0070.0  m420.0070.0490.0 D m011.0007.0004.0 DD N45.245.090.2 D N15.005.010.0 DD DNm / N/m8333.5 420.0 45.2  D N m N/m5.0510.0153.0357.0011.0 420.0 45.2 15.0 420.0 1 2 Dm  m002.0205.00 L Pk 8.5 .06 .56 .55 N/m Pk.06 .56 .55 N/m b) Determinación experimental de la constante elástica del sistema en paralelo. D D N N D D D m N N m m DDD   D   D 2 1  N/m5.08.5 Pk Cálculo teóricoExperimental Véase que los intervalos de error de la medida experimental y del cálculo teórico se solapan en gran medida, y el valor teórico está dentro del margen de error experimental. Esto constituye un indicador de buena calidad de la medida experimental. 04. MEDIDA DE CONSTANTES ELÁSTICAS (1er parcial curso 2011-2012)
  • 14. 14 En el laboratorio de Física se quiere verificar si el proceso de vaciado de una bureta en función del tiempo se ajusta a una ley del tipo siguiente: a) Calcular la sección interior S de la bureta a partir de los datos contenidos en la tabla 2. b) Explicar qué análisis de datos conviene hacer para obtener el valor de la constante C de vaciado. t (s) Dt V (cm3 ) DV 1 3,40 0,30 4,0 0,1 2 8,85 0,30 10,0 0,1 3 15,31 0,30 16,0 0,1 4 21,94 0,30 22,0 0,1 D V 0 (cm3 ) = 25 0,1 L (cm) = 31,5 0,1 h (cm) = 14,5 0,1 donde y representa la altura de la superficie libre del líquido sobre la boquilla de salida en el instante del proceso en que se ha vaciado un volumen V del líquido utilizado (agua, densidad  = 1 g/cm3). S Cy Superior Inferior 0y L h y 3 0 cmV V        t S C yy exp0  Para ello se han tomado valores de los tiempos t de vaciado de cuatro distintos volúmenes V, que se presentan en la tabla 1, utilizando una bureta cuyas características aparecen en la tabla 2. Se pide: Tabla 1 Tabla 2 hL V VV y         0 0 (Dicha ley de vaciado se obtiene aplicando la ecuación de continuidad al contenido de la bureta bajo la hipótesis de que el flujo másico de descarga es proporcional a la altura y). yC dt dm  c) Realizar el procesado de datos de la tabla 2, hacer en papel milimetrado la representación gráfica más conveniente y calcular la constante C y su error. (Nota: en el tratamiento de errores se puede considerar que la densidad del agua es un valor exacto). Ayuda: la relación entre el volumen de líquido vaciado V y la altura y en cualquier instante es 05. VACIADO DE UNA BURETA. Ec. CONTINUIDAD (final ordinario curso 2012-2013) a) La parte graduada de bureta es un cilindro recto de altura L = (31.50.1) cm y volumen V0 = (250.1) cm3. L V S 0  L L V V L S DDD 2 0 0 12 cm794.0 5.31 25  2 2 cm006.01.0 5.31 25 1.0 5.31 1  b) Puesto que la altura sobre el punto de salida depende exponencialmente del tiempo, interesa convertir los datos de volúmenes dados en la tabla 1 en datos de altura y sobre el punto de salida (calculando cada y de acuerdo con la fórmula indicada en la ayuda), y hacer luego una representación semilogarítmica log V en función del tiempo t. Esto rendirá una gráfica lineal cuya pendiente será igual a –C/·S, y a partir de la determinación experimental de la misma podremos calcular la constante C del vaciado. t S C yy lnln 0  
  • 15. 15 t (s) Dt y (cm) Dy t (s) Dt ln y D(ln y) 1 3,40 0,30 40,96 0,36 3,40 0,30 3,7126 0,0088 2 8,85 0,30 33,40 0,42 8,85 0,30 3,5086 0,0125 3 15,31 0,30 25,84 0,47 15,31 0,30 3,2519 0,0182 4 21,94 0,30 18,28 0,52 21,94 0,30 2,9058 0,0287 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 2,8 2,9 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6 3,7 3,8 3,9 4,0 lnV t (s) lny t (s) N2 = 2.90 N1 = 3.790 D2 = 22.6 sD1 = 2.0 s t (s) Dt V (cm3) DV 1 3,40 0,30 4,0 0,1 2 8,85 0,30 10,0 0,1 3 15,31 0,30 16,0 0,1 4 21,94 0,30 22,0 0,1 DN1 = 0.009 DD2 = 0.3sDD1 = 0.3s DN1 = 0.009 DN2 = 0.03 1 s0432.0 6.20 89.0     D N m 1 2 s0007.0 1 - D D N N D m DDD 0.89790.390.212  NNN 0.0403.0009.012 DDD NNN s20.60.26.2212  DDD s0.63.03.012 DDD DDD S C m   Relación de la pendiente experimental m con la constante C 11 scmg0343.0   mSC  3 cmg1     2 cm006.0794.0 S   1 s0007.00432.0  m 11 scmg0008.0  DDDD mSSmmSC  hL V VV y         0 0 hV V LV V V L L V V y DDDD      D 02 000 1 05. VACIADO DE UNA BURETA. Ec. CONTINUIDAD (final ordinario curso 2012-2013) DN2 = 0.03   11 scmg0008.00343.0  C
  • 16. 16 Un hilo conductor de cobre de (17.90.1) metros de longitud y diámetro (0.290.01) mm se conecta a una fuente de voltaje regulable y se mide la corriente que pasa por el mismo para diversos valores de la d.d.p. entre sus extremos. Estas medidas están anotadas en la tabla adjunta. a) Explicar el fundamento físico de la determinación de la resistencia eléctrica de la muestra a partir de los datos disponibles. b) Haga la representación gráfica oportuna usando papel milimetrado y calcúlese la resistencia eléctrica con su error correspondiente. c) Calcular la resistividad del cobre y su error. i (mA) Di (mA) V (mV) DV (mV) 1 6,1 0,1 28 1 2 32,9 0,1 152 1 3 70,0 0,1 324 1 4 108,6 0,1 504 1 06. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (final extraordinario curso 2011-2012)
  • 17. 1717 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 mV50020520 N mA.04 mV20 mA0.1 mV1 mV520 mA12.01 mA0.1 mV1 mV211 DN mA1080.40.112 D mA2.01.01.0 DD  6296.4 108 500 D N m 2 D DN D N m D  D D D 03.0028.009.0019.0m 2 108 .2000·5 108 2 Dm a) A partir de los datos experimentales disponibles, representamos la d.d.p. V en función de la intensidad I. De acuerdo con la ley de Ohm (V=IR) la pendiente experimental debe darnos la resistencia.  mVV  mAI Valor aceptado pendiente:   03.063.4m   03.063.4R Resistencia de la muestra: Apartado b) Apartado c) La resistencia es directamente proporcional a la longitud e inversamente proporcional a la sección, siendo la resistividad  la constante de proporcionalidad. S L R  4 2 D S    28 23 m10·605.6 4 10·29.0     D D S DD 2  293 3 m10·510·01.0 2 10·29.0       28 m10·5.06.6  S L SR·  L L SR S L R R L S DDDD 2 ·  ·m10·71.1 8   ·m10·5.1 9     ·m10·15.071.1 8    06. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (final extraordinario curso 2011-2012)
  • 18. 18 Se quiere determinar la resistividad del estaño y para ello se toma como muestra una varilla cilíndrica de 1.65 m de longitud y 0.75 mm de diámetro. Los extremos de esta varilla se conectan a una fuente regulable de voltaje y se va midiendo la intensidad de corriente que circula para diferentes valores del voltaje aplicado. Las medidas del experimento se presentan en la tabla, siendo los errores de cada una de las medidas de 0.5 mA para la intensidad y de 1 mV para el voltaje. a) Representar gráficamente los datos y obtener la resistencia eléctrica de la muestra y su error. b) Calcular la resistividad de la muestra y su error. I (mA) V (mV) 29,5 13 42,5 18 61,5 26 82,0 35 93,5 40 102,0 44 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 10 15 20 25 30 35 40 45 N1 = 15 mV N2 = 43 mV D2 = 100.0 mAD1 = 34.5 mA V(mV) I (mA) mV1mV45 11 D NN mV1mV118 22 D NN mA5.0mA5.31 11 D DD mA5.0mA0.80 22 D DD Ley de Ohm: V = I·R Significado geométrico pendiente m = R mV28154312  NNN mV21112 DDD NNN mA65.55.340.10012  DDD mA15.05.012 DDD DDD  43.0 5.65 28 D N m DDD 03.0 1 2 D D N N D m   03.043.0R Datos geométricos varilla: m01.0m65.1 D LL m10mm10·75.0 53  D DD Sección recta varilla: 27 2 m10·42.4 4   D S  28 m10·2.1 2  DD D D S  Resistividad del material: m·10·14.1 7   L SR  L L SR S L R R L S DDDD 2    m·10·11.014.1 7    m·10·1.1 8 D   07. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (2º parcial curso 2012-2013)
  • 19. 1919 L L SR S L R R L S D  DDD 2  Véase ajuste manual de la gráfica en la transparencia siguiente. El constantán es una aleación de cobre y níquel cuya resistividad es constante en un amplio rango de temperaturas. Esta resistividad debe determinarse en un experimento donde se ha medido la corriente eléctrica a través de una muestra sometida a diferentes diferencias de potencial tal y como se indica en la tabla adjunta. La muestra de constantán consiste en un hilo de (49.50.5) m de longitud y diámetro (0.220.02) mm. Se pide: I (mA) V (voltios) 16 2,85 20 3,45 25 4,40 30 5,25 36 6,25 42 7,35 Representar gráficamente los datos de la forma adecuada para obtener la resistencia eléctrica de la muestra incluyendo el tratamiento de errores pertinente. a) Determinar la resistividad del constantán, incluyendo una estimación del error de la medida.b) S L R      51177k015.0177.0R  m5.05.49 L     m1002.022.0mm02.022.0 3 D   28 23-2 m1080.3 4 10.220 4      D S   293- -3 m1071002.0 2 10.220 2    DD  D D S L SR  m1045.0 5.49 108.3177 107 5.49 177 15 5.49 108.3 8 2 8 9 8          m10359.1 5.49 108.3177 7 8        m104.04.1 7    08. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (3er parcial curso 2010-2011)
  • 20. 20 10 15 20 25 30 35 40 45 2 3 4 5 6 7 8 V60.72 N V30.21 N I (mA) V30.530.260.712  NNN V10.005.005.012 DDD NNN mA432 DmA131 D mA30134312  DDD mA21112 DDD DDD  k1777.0 mA03 V.305 tan D N m  D D N N D m DDD 2 1  k015.02 30 30.5 30 10.0 2     51177k015.0177.0R Sentido físico de m en este caso: la resistencia eléctrica de la muestra I (mA) V (voltios) 16 2,85 20 3,45 25 4,40 30 5,25 36 6,25 42 7,35 V (volt) 08. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (3er parcial curso 2010-2011)
  • 21. 21 Se quiere medir experimentalmente la resistividad del grafito puro, y para ello se hace un estudio utilizando una muestra cilíndrica de longitud L = (160  1) mm cuyo diámetro es igual a D = (0.96  0.02) mm. Se miden las diferencias de potencial V para diferentes intensidades de corriente I a través de la muestra, recogiendo los resultados en la tabla adjunta. Determinar la resistividad del grafito y su error correspondiente a través del análisis de estos datos experimentales. I (mA) V (mV) 87 12 147 19 205 27 253 34 298 40 336 45 0 50 100 150 200 250 300 350 400 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 mV44 mV9 mA303mA07  mAI V(mV) mV35944 N mA26070330 D mV2DN mA2DD Representación gráfica La pendiente experimental nos dará la resistencia eléctrica de la muestra en ohmios, ya que aplicamos la ley de Ohm RIV ·  1346.0 mA260 mV35 D N m (Exceso decimales) D D N N D m DDD 2 1  009.0 260 2·35 260 2 2   009.0137.0m   009.0137.0R Relación entre resistividad  y resistencia R S L R  L DR L SR 2 · 4 ·      ·m10·198.6 160.0 10·6.9·137.0 4 7 24            DDDD L L DR D L DR R L D 2 22 ··2 4                   001.0 160.0 10·6.9·137.0 10·2 160.0 10·6.9·137.0·2 009.0 160.0 10·6.9 4 2 24 5 424  ·m10·7 8     ·m10·7.02.6 7    (Exceso decimales) 09. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (2er parcial curso 2011-2012)
  • 22. 22 b) Teniendo en cuenta el formato en que se presentan los datos de la tabla, calcule los errores en la pendiente y en la ordenada en el origen de acuerdo con el procedimiento manual aproximado, indicando también sus unidades. Para medir la resistencia eléctrica de una muestra de material conductor se le incluye como elemento resistivo dentro de un circuito de corriente continua donde puede variarse a voluntad la intensidad circulante y se toman medidas de voltaje entre sus extremos (véase tabla). I (mA) V (mV) 6,8 15 7,8 28 8,5 29 9,1 37 9,5 41 10,4 45 a) Represente los datos en papel milimetrado, y obtenga la pendiente y la ordenada en el origen de acuerdo con el procedimiento manual aproximado de tratamiento de datos estudiado durante el curso. Exprese sus unidades. ¿Cuánto vale la resistencia de la muestra? 10. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (final extraordinario 2012-2013)
  • 23. 23 6 7 8 9 10 11 10 20 30 40 50 (mA)I (mV)V A. Determinación de la pendiente m En el ajuste lineal de nuestro ejemplo tenemos que obtener la relación entre el voltaje y la intensidad, la cual tendrá la forma bImV  bxmy  Pendiente Ordenada origen Trazamos un triángulo rectángulo cuya hipotenusa es la recta de ajuste manual: los catetos del mismo paralelos a los ejes coordenados y pasando por puntos próximos a los valores extremos de nuestros datos (no es necesario que coincidan exactamente con esos valores extremos). I (mA) V (mV) 6,8 15 7,8 28 8,5 29 9,1 37 9,5 41 10,4 45 6.10 48 13 4.6 mV351348 N mA2.44.66.10 D mV211 DN mA2.01.01.0 DD Las longitudes de los catetos N, D se calculan por diferencia. Errores DN, DD: dependerán de los errores de las medidas experimentales. Como N y D se calculan por diferencia, sus errores se obtienen sumando los errores del minuendo y el sustraendo. Ya que la tabla de medidas experimentales no indica otra cosa, supondremos que el error en cada medida es una unidad del orden decimal más ala derecha.  3333.8 mA mV 3333.8 2.4 35 D N m D D m N N m m D   D   D D D N N D m DDD 2 1 D 9.04.05.02.0 2.4 35 2 2.4 1 2 m (decimales a ajustar posteriormente) Una cifra significativa (décimas en este caso) Error absoluto 10. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (final extraordinario 2012-2013)
  • 24. 24 6 7 8 9 10 11 10 20 30 40 50 (mA)I (mV)V B. Determinación de la ordenada en el origen b En el ajuste lineal de nuestro ejemplo tenemos que obtener la relación entre el voltaje y la intensidad, la cual tendrá la forma bImV  bxmy  Pendiente Ordenada origen I (mA) V (mV) 6,8 15 7,8 28 8,5 29 9,1 37 9,5 41 10,4 45 La ordenada en el origen es el punto de corte de la recta de ajuste con el eje vertical, es decir, el valor de y cuando x = 0. En principio bastaría con prolongar la recta hasta llegar a dicho eje vertical para ver cuál es el valor del punto de intersección. Pero en este caso nuestra gráfica no está escalada desde x = 0 en adelante (recuérdese que esto lo hicimos aplicando el criterio de que la escala debe ser tal que nos ofrezca la gráfica más amplia posible). Por eso no “vemos” el origen de coordenadas (0,0), y calcularemos el valor de b a partir de la información de la que ya disponemos. Tomamos un valor x0 de la abscisa comprendido en el rango de nuestros datos, vemos qué valor y0 de la ordenada le corresponde en nuestra recta de ajuste y calculamos b. x y 8.80 x 330 y Aplicada a esta elección particular x0, la recta de ajuste cumple que bxmy  00 00 xmyb  000 xmmxyb DDDD Cálculo el error Db aplicando la propagación de errores mV1075.91.0·3.89.08.81 Db 10. LEY DE OHM. DETERMINACIÓN RESISTIVIDAD (final extraordinario 2012-2013)
  • 25. 25 Se trata de determinar en el laboratorio la distancia focal de una lente convergente. Para ello se dispone la lente sobre un banco óptico y se realizan distintos ensayos buscando el enfoque óptimo de la imagen de un mismo objeto sobre una pantalla, variando en cada caso la distancia s entre objeto y lente y, consecuentemente, la distancia s’ entre la lente y la pantalla. En la figura se muestra esquemáticamente el dispositivo experimental y en la tabla aparecen tabulados los valores de s y s’ que se han medido, acompañados de sus correspondientes errores. Se pide: a) Explicar cuál es el fundamento físico en que nos basamos para esta determinación. b) Explicar cuál es el tratamiento de datos adecuado y de acuerdo con el mismo, calcúlese la distancia focal. Utilice papel milimetrado para la gráfica. c) Calcular el error cometido en la determinación de la distancia focal. s 's Objeto Imagen Lente Todas las medidas en cm s Ds s ' Ds ' 16,0 0,2 27,2 0,5 20,0 0,2 19,1 0,5 32,0 0,2 14,6 0,5 40,0 0,2 13,0 0,5 a) Fundamento: la ecuación de Gauss para las lentes, que establece la relación entre los inversos de la distancia del objeto s, la distancia de su imagen s’ y la distancia focal de la lente f’. ' 1 ' 11 fss  b, c) Tratamiento de datos: calcularemos los inversos de las distancias s y s’, y representaremos gráficamente 1/s’ (ordenadas) en función de 1/s (abscisas). De acuerdo con la ecuación de las lentes de Gauss, el resultado debe ser una recta de pendiente cercana a -1 y cuyo término independiente es el inverso de la distancia focal f’. sfs 1 ' 1 ' 1  Para determinar los errores en las distancias inversas utilizaremos la propagación de errores   s s s s s s DD         D 2 1/11   ' ' 1 ' ' '/1 ' 1 2 s s s s s s DD         D Puesto que la magnitud con interés físico es la focal f’ y ésta está relacionada con la ordenada en el origen de la recta de ajuste, deberemos determinar primero la pendiente y su error (ya dijimos antes que su valor experimental debe ser próximo a -1) y a partir de ahí calcular el correspondiente valor de b y su error. Finalmente, a partir de b calcularemos f’. ' 1 f b  11. ECUACIÓN DE GAUSS DE LAS LENTES DELGADAS (final ordinario curso 2011-2012)
  • 26. 26 Todas las medidas en cm -1 1/s D(1/s ) 1/s ' D(1/s ' ) 0,0625 0,0008 0,0368 0,0007 0,0500 0,0005 0,0524 0,0014 0,0313 0,0002 0,068 0,002 0,0250 0,0001 0,077 0,003 Todas las medidas en cm s Ds s ' Ds ' 16,0 0,2 27,2 0,5 20,0 0,2 19,1 0,5 32,0 0,2 14,6 0,5 40,0 0,2 13,0 0,5 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10 0,11 ' 1 s s 1         003.0074.0 ,0001.00270.0         0007.00340.0 ,0008.00660.0 Tomamos como valores de error en los vértices del triángulo los errores de los puntos experimentales más próximos 0256.1 0270.00660.0 0340.0074.0     D N m 0390.00270.00660.0040.00340.0074.0  DN D D N N D m DDD 2 1 N D 004.00007.0003.0 DN 001.00008.00001.0 DD 001.0 0660.0 0740.0 004.0 0390.0 1 2 Dm 13.003.010.0  Valor aceptado pendiente 13.003.1 m MEDIDA DE LA PENDIENTE Ecuación de la recta: s mb ssfs 1 ' 11 ' 1 ' 1  1mdonde 11. ECUACIÓN DE GAUSS DE LAS LENTES DELGADAS (final ordinario curso 2011-2012)
  • 27. 27 Todas las medidas en cm -1 1/s D(1/s ) 1/s ' D(1/s ' ) 0,0625 0,0008 0,0368 0,0007 0,0500 0,0005 0,0524 0,0014 0,0313 0,0002 0,068 0,002 0,0250 0,0001 0,077 0,003 Todas las medidas en cm s Ds s ' Ds ' 16,0 0,2 27,2 0,5 20,0 0,2 19,1 0,5 32,0 0,2 14,6 0,5 40,0 0,2 13,0 0,5 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10 0,11 ' 1 s s 1         0014.00524.0 ,0005.00500.0 N D Valor aceptado pendiente 13.003.1 m MEDIDA DE LA ORDENADA EN ORIGEN b Determinación de la ordenada en el origen b con nuestros datos experimentales: s mb s 1 ' 1  s m s b 1 ' 1  0470.0 1  s 0540.0 ' 1  s 0005.0 1       D s 0014.0 ' 1       D s -1 cm0.10241.0470003.10540.0 b m ss m s b D      D      DD 11 ' 1 -1 cm0.008.130.0470·0.00050·03.10014.0  Valor aceptado ordenada origen:   -1 cm008.0102.0 b Focal de la lente: cm804.9 102.0 11 '  b f Error en la focal: cm8.0 102.0 008.0 ' 22  D D b b f Distancia focal: ' 1 f b   cm8.08.9' f Pendiente conocida 11. ECUACIÓN DE GAUSS DE LAS LENTES DELGADAS (final ordinario curso 2011-2012) Exceso decimales