SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PRE INTERNADO – MEDICINA INTERNA
Síndrome ictérico. Enfoque y diagnóstico diferencial. Hepatitis viral.
Cirrosis hepática y complicaciones: Encefalopatía hepática. PBE. Ascitis.
ALUMNOS:
FUENTES VÁSQUEZ, MARÍA DE FÁTIMA
HOYOS ARRASCUE, MARIELENY
PEREZ FERNANDEZ, CESAR
UTRILLA FERNANDEZ, EMILY RUBI
DOCENTE:
DR. QUIÑONES CHAPOÑAN, JAVIER ALEJANDRO
2023-I
SINDROME
ICTERICO
• Coloración amarillenta de la piel y mucosas causada por
el depósito de bilirrubina
Valores normales:
• BT:0,3-1mg/dl
• BD:0,1-0,3mg/dl.
• BI:0,2-0,7mg/dl.
Definición
Se detecta  >2-2.5 mg/dl
Signo característico  Enfermedad hepática
biliar o hematológica
ICTERICIA PSEUDOICTERICIA
• Hiperbilirrubinem
ia
• Hipercarotinemias
(>300 mg/dl)
• Fármacos 
quinacrina,
fluoresceína
Fisiopatología
Metabolismo de la bilirrubina
 80%  Hb
 20%  Otras hemoproteínas y grupo hemo libre
Hemoglobina Hemo
Globina Hemo oxigenasa
Biliverdina reductasa
Bilirrubina no conjugada
Albúmina
Bilirrubina no conjugada Bilirrubina conjugada
UDP- Glucoronil
transferasa
• Captación
• Conjugación
• Excreción
Acción bacteriana
Urobilinógeno
Estercobilina Urobilina
Ictericia flavínica
Ictericia pre hepática
Ictericia rubínica
Ictericia
verdínica
Ictericia hepática
Ictericia post
hepática
Etiología
Prehepática Hepática Posthepática
• Cóngenitas 
malformaciones,
hemoglobinopatías
• Adquiridas
infecciosas,
inmunológicas
• Sobreproducción 
hemólisis
extravascular e
intravascular,
extravasación,
disetritropoyesis
• Defecto en captación  Sd
de Gilbert, insuficiencia
cardiaca
• Defecto de conjugación 
Ictericia neonatal, Sd
Crigler – Najjar, fármacos
• Defecto de excreción  Sd
de Dubin Johnson, Sd de
Rotor
• Lesión hepatocelular 
Hepatitis viral, fármacos,
alcohol, cirrosis hepática,
enfermedad de Wilson
• Colestasis intrahepática
 Hepatopatías agudas
y crónicas, trasplante de
órganos, enfermedades
granulomatosas e
infiltrativas, embarazo
• Colestasis extrahepática
 Coledocolitiasis,
pancreatitis, neoplasias,
colangitis, parásitos
Hiperbilirrubinemia no conjugada Hiperbilirrubinemia conjugada
Aspectos Clínicos
Prehepática Hepática Posthepática
• Aumento de LDH
• Disminución de
haptoglobina
• Orina oscura
• Hipercolia
• Prueba de coombs (+)
• Aumento de
bilirrubina no
conjugada
• Ictericia rubínica
• Mal estado general y
anorexia
• Ascitis, edema
• Aumento de transaminasas
• Disminución de
haptoglobina
• Tiempo de protombrina
prolongado
• Aumento de bilirrubina no
conjugada y conjugada
• Ictericia verdínica
• Prurito, xantemas
• Ascitis, edema
• Coluria y acolia
• Aumento de fosfatasa
alcalina
• Aumento de GGTP
• Aumento de bilirrubina
conjugada
Ictericia
flavínica
Signos de
anemia
Esplenome
galia
Enfoque del paciente ictérico
Filiación
Edad
Sexo
Procedencia
Ocupación
Enfermedad
Actual
Forma de presentación
Coluria/ acolia
Síntomas acompañantes
Antecedentes
Personales patológicos
Hábitos
Ingesta de fármaco
Alcohol
Conducta sexual de
riesgo
Epidemiológicos
Enfermedades
autoinmunes
Historia Familiar
Examen Físico
Inspección
Palpación
Historia clínica
Antecedentes
Examen Físico
Perfil Hepático
Exámenes adicionales
Imagenología
85% del
diagnóstico
HEPATITIS VIRAL
DEFINICIÓN  Es una
enfermedad infecciosa del
hígado causada por distintos
virus caracterizada por
necrosis hepatocelular e
inflamación.
HEPATITIS VIRAL
CLASIFICACIÓN 
Virus no hepatotropos
1.- Hepatitis por virus
convencionales (Rubeola, CMV,
Epstein –Barr).
2.- Hepatitis por virus exóticos
(Arenavirus, Marburg, Ébola,…).
Virus hepatotropos
3.- Hepatitis víricas
Los virus A y E no progresan a cronicidad. En cambio los virus B,C, D, y E si
pueden progresar a la cronicidad, sobretodo el B, y un porcentaje puede
derivar hepatocarcinoma.
CUADRO CLÍNICO ( cuatro periodos)
P. Incubación: P. Prodrómico: P. Estado: P. Convalecencia:
• Intervalo entre la
exposición del virus y la
aparición de los primeros
síntomas. Varía según el
agente etiológico.
• Tiempo en que el
paciente presenta
síntomas, antes de la
aparición de ictericia.
• Común duración de 3 a 5
días, puede durar varias
semanas o no estar
presente.
• Paciente cansado,
inapetente, nauseas y
vómitos, dolor en
hipocondrio derecho con
distensión abdominal ,
diarrea, cefalea con un
exantema urticariforme,
orina como coca cola,
decoloración en heces.
• Aparece la ictericia.
• Paciente está mejor
(Desaparecen los
síntomas del P.
Prodrómico).
• Persiste la astenia .
• La intensidad de la
ictericia es variable:
desde una leve
coloración amarillenta de
las escleróticas hasta un
intenso color amarillo
verdoso de piel y
mucosas.
• Dura entre 2 y 6
semanas.
• Sensación de bienestar,
apetito, se normaliza el
color de la orina y de las
heces.
• Desaparece la ictericia.
<5%
>70%
Coinfección:rara
Sobreinfección constante
Virus de la hepatitis A Genero: Heparnavirus
Familia: Picornavirus Posee 27 nm de diámetro
Carece de envoltura
-Capside con 4 Polipeptídicos (VP1 a VP4)
-Contiene un ARN lineal
-Único Antígeno (HAAg)
Se replica en el citoplasma de los hepatocitos
El virus se excreta en la bilis y esta presente en las heces de los
pacientes infectados al final del periodo de incubación y los
primeros días después de la aparición de los síntomas.
HEPATITIS A
RESPUESTA SEROLOGICA VIRUS DE LA HEPATITIS A
En las personas infectadas
desarrolla precozmente
anticuerpos contra el HAAg (anti-
VHA)de clase IgM e IgG.
IgM anti VHA, permanecen en la
sangre a titulo elevado en toda la
fase aguda y persisten entre 3 y 12
meses después de la curación
IgG antiVHA, persisten y
confieren inmunidad
permanente.
Contagio antes del cuadro clínico establecido
EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS A TRANSMISIÓN FECAL ORAL
FACTORES DE RIESGO
Niños por menor desarrollo de hábitos higiénicos y por su susceptibilidad a las
infecciones.
Adultos predispuestos (antiVHA- negativos), no inmunizados.
Personal que trabaja en guarderías.
Homosexuales masculinos (practicas sexuales Oral-anal).
Ya sea por contacto persona a persona  En niños y personas
con malos hábitos de higiene (Lavado deficiente de las manos).
Contaminación de alimentos, agua o mariscos con materias
fecales infectadas, responsable de brotes epidémicos.
Individuos infectados,
eliminan gran cantidad de
virus, hacia el final del
periodo de incubación y
durante unos pocos días, tras
la aparición de los síntomas
PARTICULARIDADES CLINICAS DE LA HEPATITIS A
 En la Hepatitis A, aparece fiebre que puede alcanzar los
39º, sin escalofríos, de 1 a 2 días de duración.
 Muy frecuente la diarrea al final del periodo de incubación,
sobre todo en niños.
 En ocasiones manifestaciones extrahepáticas, aunque
menos frecuentes que otros tipos de virus de la hepatitis.
Están descritos: casos de artritis, rash, vasculitis cutánea,
crioglobulinemia, anemia aplasica, síndrome de Guillain
Barré, meningoencefalitis, y pancreatitis, entre otras.
La infección no evoluciona a la cronificación.
DIAGNÓSTICO DE LA HEPATITIS A
Mediante la detección en suero
de la IgM antiVHA.
La detección de IgG antiVHA es indicativa
de infección pasada e inmunidad
permanente
La detección del AgVHA y del
ARN-VHA no se utiliza en la
practica clínica.
Tratamiento : sintomático
• Hidratación
• Antieméticos
• Hospitalización si hay intolerancia
vía oral
Virus de la hepatitis b
HEPATITIS B
Familia: Hepadnavirus
-Envoltura lipoproteíca (HBsAg)
-Nucleocapside (HBcAg)
Genoma de ADN y una ADN Polimerasa
Viriones : Partículas DANE(Liberan
HBsAg,HBcAg,HBeAg y ADN-VHB)
Posee 4 genes: S,C,P y X
Tiene 4 genes principales:
• El gen s que determina la formación del antígeno de
superficie (HBsAg)
• El gen P que determina la síntesis de la enzima polimerasa.
• El gen C que codifica para la proteína core del HBcAg y la
proteína e del HbeAg.
• El gen X que produce la proteína HBx, necesaria para la
infección y replicación in vivo y para promover la persistencia
que puede conducir eventualmente al carcinoma
hepatocelular
Proteínas virales
En el P. Incubación:
Aparecen HBsAg, HBeAg,
ADN del VHB, los títulos
aumentan.
En síntomas: Aparecen
anticuerpos contra el HBcAg
(antiHBc) de las clases IgM e IgG.
Los anti HBc de clase IgM,
pueden ser en ocasiones el único
marcador de infección aguda y se
detectan durante 3-9 meses
desde el inicio de la infección,
El anti HBs no suele
detectarse durante
la fase activa,
aunque haya
desaparecido el
HBsAg, sino que se
identifica semanas o
meses mas tarde.
En cronificación
persisten:
HBsAg y los
marcadores de
replicación:
HBeAg y el ADN-
VHB
RESPUESTA SEROLOGICA VIRUS DE LA HEPATITIS B
EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B
TRASMISION PARENTERAL
• Trasfusiones de sangre o derivados sanguíneos.
• Contacto con material contaminado(Drogadictos, personal
sanitario, pacientes hemodializados.
• Homosexuales masculinos
• Prostitutas
• Cónyuges de pacientes infectados con VHB
TRASMISION SEXUAL
TRASMISION PERINATAL
• Madres infectadas en el ultimo trimestre o puerperio y en
los hijos de mujeres con infección crónica de VHB.
• Trasmisión durante el parto
El 1% aprox. De las hepatitis
agudas por virus B acaban
desarrollando una hepatitis
fulminante.
La frecuencia de
manifestaciones clínicas
extrahepaticas es mayor.
PARTICULARIDADES CLINICAS DE LA HEPATITIS B
DIAGNOSTICO DE LA HEPATITIS B
Por marcadores serológicos:
Presencia de IgM anti-HBc para
hacer el diagnostico de infección
aguda VHB
EVOLUCION Y PRONOSTICO
DE LA HEPATITIS B
El 75% son infecciones subclínicas.
25% son infecciones clínicas (1% desarrolla hepatitis fulminante con
alta mortalidad y un 99% se recuperan)
5 – 10% de hepatitis aguda por VHB
evolucionan a la cronicidad (70-90%
acaban siendo portadores sanos del
AgHBs y un 10-30% acaban
desarrollando cirrosis)
Tratamiento hepatitis B
Tto indefinido hasta negativizar el ag de superficie
VIRUS DE LA HEPATITIS D
HEPATITIS D
Familia: Deltaviridae
Genero: Deltavirus
ARN monocatenario, que esta asociado el antígeno delta
Y todo recubierto por HBsAg para ser infectante
El VHD puede aparecer simultáneamente con el VHB
(Confección B y D)
O infectar a una persona con una infección crónica por VHB
(Sobreinfección D)
RESPUESTA SEROLOGICA VIRUS DE LA HEPATITIS D Los marcadores son: • AgHD
• Anticuerpos: antiHD
• ARN VHD
• Aparición en sangre durante breve tiempo
(días) del AgHD, seguido de la aparición de
anticuerpos antiHD IgM e IgG.
• Anticuerpos Anti VHD (IgM)
• Positivo IgM anti HBc (Coinfección VHB y VHD)
DIAGNÓSTICO:
AGUDO
Ya existía antes el VHB (HBsAg) y se agrega un Anti HD IgM
DIAGNOSTICO:
Presencia de IgG anti-HBc (crónico)
Anti-HD positivo en pacientes HBsAg./ y ARN-VHD
Negativo IgM anti - HBc (Sobreinfección por VHD de
un portador HBsAg)
SOBREINFECCIÓN POR VHB- HVD
EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS D
Vías de trasmisión
Percutánea.
Contacto sexual.
Parenteral.
Sangre.
Semen.
Secreciones vaginales.
Transmisión vertical.
Factores de riesgo
ADVP.
Infección durante el embarazo.
Portar el virus de hepatitis B.
Recibir muchas transfusiones de sangre.
Personas promiscuas.
No existe vacuna protectora
VIRUS DE LA HEPATITIS C
HEPATITIS C
Virus ARN
Diámetro: 40-60 nm
Familia: flaviviridae
Género: hepacivirus
9600 nucleótidos
6 genotipos
Periodo de incubación de 15 a 160 días
Principal causa de :
- Cirrosis
- Trasplante hepático
Se estima que el 3% de la población
mundial está infectada por este virus
EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C
• Transfusiones
• Drogas IV
• Exposición a sangre
• Vía perinatal y
sexual
PARTICULARIDADES CLINICAS DE LA HEPATITIS C
Manifestaciones clínicas :
La infección aguda es usualmente asintomática
y por lo tanto rara vez se diagnostica
DIAGNÓSTICO DE LA HEPATITIS C
Determinación de anticuerpos
contra VHC, mediante técnica
de ELISA (3ª Generación).
Confirmación al determinar
ARN del VHC por PCR, en al
menos 2 ocasiones separadas
por al menos 6 meses.
Tto: sofosvudir + velpatasavir
VIRUS DE LA HEPATITIS E
Virus ARN
Trasmisión fecal oral
Diámetro: 32 a 34 nm. 600 nucleótidos.
7600 nucleótidos.
Familia: hepeviridae
Genero:
Hepevirus
DIAGNÓSTICO DE LA HEPATITIS E
1.En infección aguda: Detección en suero de la IgM antiVHE.
2. La detección de IgG antiVHE es indicativo de infección pasada
e inmunidad permanente
• CLINICA SIMILAR  VHA, VHB Y VHC
• Curación espontánea
• Letalidad elevada en gestantes.
• No existe vacuna protectora
• No tiende a la cronicidad
• Pacientes más adultos que niños
Algunas características de la hepatitis E
(G)
Verti
cal
HEPATITIS VÍRICAS :trasmisión
Enfermedad
inflamatoria crónica
del HíGADO (6 m)
Inflamación Necrosis Fibrosis
causada:
Infección vírica
PERSISTENTE asocia
• Curso silente y autolimitado, o estable
• Progresa con mayor frecuencia: CIRROSIS
ETIOLOGÍA
CIRROSIS
Y
COMPLICACIONES
DEFINICION
✔Fase final de las hepatopatías crónicas
Alteración de la arquitectura
✔Fibrosis difusa
✔Nódulos de regeneración
✔Alteración de síntesis
✔Alteración metabólica
✔Alteración del flujo sanguíneo
FISIOPATOLOGIA
Cel estrellada (células de Ito):
• Miofibroblasto
• Almacenan vit. A
• Quiescente
• Control del flujo sanguíneo sinusoidal
• Fibrogénesis
Celula de Kupffer:
• Macrófagos
• Cirrosis: destrucción de hepatocitos
ENFERMEDAD
AVANZADA
Inflamación
crónica
Reparación
Activación
de células
Estrelladas
Persistencia
de la
inflamación
Miofibroblasto
s Síntesis de
colágeno
Fibrosis
progresiva
Alteración de
la micro
circulación
Nódulos de
regeneració
n
SCORE METAVIR
fibrosis
Hipertensión Portal
Argente A, Álvarez M. Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica., 2° Edición. 2013.
• Presión portal: ˂ 5 mm Hg
• 5-10: Forma asintomática
• >8 mm Hg: ascitis
• >10 mm Hg : varices esofágicas
• >12 mm Hg : sangrados
ETIOLOGIA
CLINICA
Síntomas:
a. Inespecíficos
✔ Anorexia
✔ Astenia
✔ Baja de peso: disminución de la síntesis de proteínas
b. Secundarios:
✔ Confusión, alteración de la memoria.
✔ Ascitis
✔ Hernia umbilical: indica ascitis crónica
✔ Calambres musculares: alteración hidroelectrolítica , Hiponatremia con hipervolemia,
hipokalemia.
✔ Ictericia
✔ Distención abdominal
✔ Desnutrición
EXAMEN FÍSICO
✔ Palpación: hígado pequeño, pétreo y nodular, esplenomegalia
✔ Ictericia, prurito, equimosis, hematomas,
✔ Eritema palmar: por un exceso de estrógenos circulantes no depurados
por un hígado disfunciona
✔ Ascitis
✔ Ginecomastia y arañas vasculares: ↓ del catabolismo de la
androstenediona y el ↑ en los niveles plasmáticos de estradiol
✔ Esplenomegalia
✔ Hipertrofia parotidea: alteraciones estructurales a nivel acinar y ductal ,
más frecuente en alcohólicos crónicos.
✔ Circulación colateral
✔ Fetor hepático
✔ Disminución del Vello, atrofia testicular, disminución del lívido,
infertilidad
✔ Xantelasmas y xantomas
✔ Alcohólicos: son frecuentes la contractura del Dupuytren, hipertrofia
parotídea, ginecomastia y distribución feminoide del vello
LABORATORIO
✔ Hemograma: Pancitopenia por secuestro de la esplenomegalia, anemia
macrocítica (alcoholismo).
✔ Perfil hepático: ↑ transaminasas si es de causa alcohólica TGO>TGP.
✔ Proteínas: disminución, sin embargo, un paciente cirrótico compensado
puede tener la albumina normal (3-5mg/dL)
✔ GGTP y Fosfatasa alcalina: ↑ CBP, Hepatitis autoinmune y CEP
✔ Tiempo de protombina: prolongado, alteración factores vit. K dependientes
✔ Hipergammaglobulinemia: policlonal, a predominio Ig A por alcohol
DIAGNOSTICO
NO INVASIVAS
✔ Ecografía abdominal: parénquima hepático, nódulos.
✔ Tomografía abdominal: cuando se encuentra nódulos en la
ecografía y se sospechan NM ya sea primario o metástasis.
✔ Resonancia Magnética
✔ Elastografía hepática de transición: Mide el grado de fibrosis, si
>12,5 Kpascal
INVASIVA
✔ Endoscopia digestiva alta: sugiere HTP portal por la presencia de
varices esofágicas
✔ Presión venosa hepática: determinación de HTP >5mmHg por
cateterización de venas suprahepáticas
✔ Biopsia hepática: GOLD STANDARD para cirrosis = fibrosis +
nódulos de regeneración.
PRONOSTICO
Clasificación de Child-Pugh de severidad de
enfermedad hepática
Indicación
transplante
ASCITIS
DEFINICION
FISIOPATOLOGIA
 Una de las primeras
complicaciones la mas
frecuente.
 Es la acumulación de
líquido en la cavidad
peritoneal
(TRASUDADO)
 Se debe por
vasodilatación
esplácnica,
hiperaldosteronismo
secundario
EXAMEN FISICO
DISTENSIÓN ABDOMINAL
SIGNO DE LA OLEADA
MATIDEZ
MATIDEZ DESPLAZABLE
DIAGNOSTICO
PARACENTESIS DIAGNOSTICA
Color del liquido:
 Transparente: Más probable en cirróticos,
pero también puede ser lechoso.
 Turbio: Por un aumento de PMN en PBE
 Sanguinolento: Por traumatismo en la
paracentesis
 Marronaceo: Por bilirrubina
 Negruzco: Pancreatitis necrótica o
melanoma maligno
 Opalescente: Por un aumento de
triglicéridos, en su mayoría cirróticos.
 Cetrino: Causa probable de TBC
DIAGNOSTICO
ESTUDIO DEL LIQUIDO ASCITICO
GRADIENTE >1,1 g/dL
(trasudado)(<proteína)
GRADIENTE <1,1 g/dL
(exudado)(>proteína)
• Cirrosis hepática
• Hepatitis alcohólica
• Insuficiencia cardiaca
• Insuficiencia hepática
aguda
• Síndrome de Budd-Chiari
• Trombosis de la vena
porta
• Carcinomatosis
peritoneal
• Tuberculosis peritoneal
• Pancreáticas aguda
• Síndrome nefrótico
• Procesos inflamatorios
IMAGENOLOGIA
 Citología: PMN: Causa es una PBE, si
el paciente es cirrótico.
 Citología: Mononuclear: Carcinomatosis
o TBC
 GASA: Alb. Serica – Alb liq ascitica
• >1.1gr./dl. O< 1.1gr/dl
 Cultivo para TBC 50%: demora mucho el
cultivo por lo que sería mejor una biopsia
de peritoneo
 Amilasa: Aumenta en pancreatitis,
perforación intestinal.
 Citología 96.7%: Presencia de cell
neoplásicas cuando se compromete el
peritoneo (Ca. estomago, ovario,
páncreas, hígado, colon)
 Glucosa: En la TBC esta disminuida y en
la PBE
 ADA: Aumenta en TBC
 Ecografía: Para ver la cantidad de volumen ascítico, es
apreciable a partir de 100cc, además permite observar el
parénquima hepática, nódulos de tumoración, etc.
 Tomografía: Sospecha de neoplasia
 RM: Sospecha de neoplasia
CLASIFICACION DE ACUERDO AL GRADO
DE SEVERIDAD
TRATAMIENTO
GRADOS TRATAMIENTO
GRADO I Sodio <2gr.
Espirone 100mg.
GRADO II Sodio <2gr.
Espirone hasta 400mg.
Furosemida hasta 160mg.
GRADO III Paracentesis evacuatoria
Sodio <2gr.
Espirone hasta 400mg.
Furosemida hasta 160mg.
REFRACTARIA Paracentesis.
INDICACIONES RECOMENDACIONES
Proteínas De 1.2 a 1.5gr/kg/dia.
O.8gr/kg/dia en encefalopatía.
Restricción de agua Sodio sérico menor de 120-125mmol/L.
Albumina Paracentesis mayor de 5 litros .
Suspender diuréticos IRA, encefalopatía, diarrea, hiponatremia.
 Grado I leve (100ml a 3L)
 Grado II moderado ( 3-6L)
 Grado III severo (hasta 10L).
 Refractaria (5 a 10% ).
Resistente a diuréticos .
Intratable con diuréticos.
OBJETIVO:
• PACIENTE BAJE 500GR POR DÍA
SI SOLO TIENE ASCITIS
• PACIENTE BAJE 1000GR POR DÍA
SI TIENE ASCITIS Y EDEMAS
• SI EL PACIENTE NO BAJA DE
PESO Y NO BOTA SODIO POR LA
ORINA AUMENTAMOS LA DOSIS
DE DIURETICOS
PBE
• También llamada peritonitis
bacteriana primaria, la clínica es muy
variada, en algunos casos son
asintomáticos.
• Es por ello que es necesario
descartar PBE en todo paciente con
cirrosis + ascitis.
• La PBE se debe a una traslocación
bacteriana.
• Infección del líquido ascítico
• Dx: Paracentesis
CUADRO CLÍNICO
• Sistémicos: Fiebre,
hipotensión arterial
• Locales: Dolor
abdominal, íleo, diarrea.
• Atípico: Encefalopatía
CULTIVO DE LÍQUDO ASCITICO PMN EN LÍQUDO ASCITICO
(/mm3)
PEITONITIS BACTERIANA
ESPOTANEA + (monobacteriana) ≥ 250
ASCITIS NEUTROCÍTICO - ≥ 250
BACTERIASCITIS
MONOMICROBIANA + ≤ 250
PERITONITIS SECUNDARIA + (polibacteriana) ≥ 250
TRATAMIENTO
• CEFOTAXIMA (cefalosporina 3°generacion): EV.
2g/8hras y cada12hr si el paciente mejora
• CEFTRIAXONA 1-2gr/24h EV (cefalosporina
3generación)
• CARBAPENEM
• ALBUMINA: Para prevenir el sd. hepatorenal
PROFILAXIS
• Norfloxacino: 400mg/día VO
¿A QUIEN SE LE DA PROFILAXIS?
• Episodio previo (probabilidad de recurrencia 70% y
con antibiótico un 20%)
• HDA por varices esofágicas
• Proteínas bajas en líquido ascítico <1,5 gr/dL
• Bilirrubina > 3 mg/dL
• Creatinina en sangre > 1,2 mg/dL
• La bacteria más frecuente es el E.coli con un
75%, luego el S. pneumoniae (20%) y también
los kblebsiella
ENCEFALOPATÍA
HEPATICA
DEFINICION
 Es una disfunción neuronal
causada por una insuficiencia
hepática, en donde se generara
un edema astrocitario por el
amonio, este NH3 pasa la BHE,
es por ello afecta el sensorio.
 Los principales factores
precipitantes son: HDA,
infecciones, el estreñimiento,
fármacos (Aines,
benzodiacepinas,
aminoglucósidos) y uremia
SIGNOS CLÍNICOS
SIGNOS CLINICOS:
 Alteración del nivel de conciencia.
 Disartria.
 Hiperreflexia, babinski positivo.
 Hipertonía.
 Hiperventilación.
 Lenguaje lento.
 Asterixis
Dieta
hiperproteica
Laxantes ,dieta hipoproteica
Infecciones DX. Y tratarla
Hemorragia
digestiva
Tratar la causa .
Sedantes Suspender y antagonistas .
Azoemia Suspender diuréticos .
Estreñimiento Laxantes (lactulosa )
Falla hepática
aguda
Medicamentos ,viral .
FACTORES PRECIPITANTES
Antibiótico no absorbible rifaximina .
Cirrosis e
hipertensión
portal
Inflamación,
translocación bacteriana
y mediadores vasoactivos
Disfunción
de los
hepatocitos
NH3 en
sangre
Edema cerebral
Tumefacción astrocitica ( Glu y Gln)
Alteraciones del neurotransmisor y su
receptor ( GABA)
Alteración de metabolismo cerebral de
la glucosa
Encefalopatía hepática
Aumento de la permeabilidad
de la barrera
hematoencefalica
Derivación
portosistémica
Vasodilatación
asplácnica
Y periférica
FISIOPATOLOGIA
GRADOS DE
ENCEFALOPATIA
GRADO FUNCION INTELECTUAL
GRADO I (LENTITUD) Cambios en la personalidad.
Falta de atención.
Irritabilidad.
Depresión.
GRADO II (LETARGIA) Cambios en el ritmo circadiano.
Confusión parcial, cambio de comportamiento.
Disfunción cognitiva.
GRADO III
(SOMNOLENCIA)
Confusión total, desorientación y amnesia, puede
responder estímulos dolorosos y verbales
GRADO IV (COMA) No valorable (no responde ni a estímulos dolorosos)
1. Argente A, Álvarez M. Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica., 2° Edición. 2013.
2. Montoro M, García JC. Gastroenterología y hepatología : ;problemas comunes en la práctica clínica. 2° Edición.
Barcelona; 2012.
3. Herrera YPE, Vélez VM, Gutiérrez JCR. Manifestaciones dermatológicas de las enfermedades hepáticas: un
enfoque para el médico general. 2012
4. Krishna M. Anatomía microscópica del hígado. Clin Liver Dis (Hoboken). 13 de enero de 2014;2(5):109-12.
5. Harrison TR. Principios de medicina interna. McGraw-Hill Companies; 2004.
6. Montero MA, Peña A, Loaiza LF, Oviedo KJ, Baltodano B. Enfoque práctico del paciente con ictericia. Revista
Ciencia y Salud Integrando Conocimientos [Internet]. 2021;5(5). Available from:
http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i5.295
7. Pavlov CS, Casazza G, Nikolova D, et al. Transient elastography for diagnosis of stages of hepatic fibrosis and
cirrhosis in people with alcoholic liver disease. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. 2015 [citado
14 de mayo de 2023];(1). Disponible en:
https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD010542.pub2/full/es
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

Similar a SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx

Similar a SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx (20)

HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptxHEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Hepatitis vírica en niños
Hepatitis vírica en niñosHepatitis vírica en niños
Hepatitis vírica en niños
 
Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Virus hepaticos
Virus hepaticosVirus hepaticos
Virus hepaticos
 
Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
 
Virus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis BVirus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis B
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PRE INTERNADO – MEDICINA INTERNA Síndrome ictérico. Enfoque y diagnóstico diferencial. Hepatitis viral. Cirrosis hepática y complicaciones: Encefalopatía hepática. PBE. Ascitis. ALUMNOS: FUENTES VÁSQUEZ, MARÍA DE FÁTIMA HOYOS ARRASCUE, MARIELENY PEREZ FERNANDEZ, CESAR UTRILLA FERNANDEZ, EMILY RUBI DOCENTE: DR. QUIÑONES CHAPOÑAN, JAVIER ALEJANDRO 2023-I
  • 3. • Coloración amarillenta de la piel y mucosas causada por el depósito de bilirrubina Valores normales: • BT:0,3-1mg/dl • BD:0,1-0,3mg/dl. • BI:0,2-0,7mg/dl. Definición Se detecta  >2-2.5 mg/dl Signo característico  Enfermedad hepática biliar o hematológica ICTERICIA PSEUDOICTERICIA • Hiperbilirrubinem ia • Hipercarotinemias (>300 mg/dl) • Fármacos  quinacrina, fluoresceína
  • 4. Fisiopatología Metabolismo de la bilirrubina  80%  Hb  20%  Otras hemoproteínas y grupo hemo libre Hemoglobina Hemo Globina Hemo oxigenasa Biliverdina reductasa Bilirrubina no conjugada Albúmina Bilirrubina no conjugada Bilirrubina conjugada UDP- Glucoronil transferasa • Captación • Conjugación • Excreción Acción bacteriana Urobilinógeno Estercobilina Urobilina Ictericia flavínica Ictericia pre hepática Ictericia rubínica Ictericia verdínica Ictericia hepática Ictericia post hepática
  • 5. Etiología Prehepática Hepática Posthepática • Cóngenitas  malformaciones, hemoglobinopatías • Adquiridas infecciosas, inmunológicas • Sobreproducción  hemólisis extravascular e intravascular, extravasación, disetritropoyesis • Defecto en captación  Sd de Gilbert, insuficiencia cardiaca • Defecto de conjugación  Ictericia neonatal, Sd Crigler – Najjar, fármacos • Defecto de excreción  Sd de Dubin Johnson, Sd de Rotor • Lesión hepatocelular  Hepatitis viral, fármacos, alcohol, cirrosis hepática, enfermedad de Wilson • Colestasis intrahepática  Hepatopatías agudas y crónicas, trasplante de órganos, enfermedades granulomatosas e infiltrativas, embarazo • Colestasis extrahepática  Coledocolitiasis, pancreatitis, neoplasias, colangitis, parásitos Hiperbilirrubinemia no conjugada Hiperbilirrubinemia conjugada
  • 6.
  • 7.
  • 8. Aspectos Clínicos Prehepática Hepática Posthepática • Aumento de LDH • Disminución de haptoglobina • Orina oscura • Hipercolia • Prueba de coombs (+) • Aumento de bilirrubina no conjugada • Ictericia rubínica • Mal estado general y anorexia • Ascitis, edema • Aumento de transaminasas • Disminución de haptoglobina • Tiempo de protombrina prolongado • Aumento de bilirrubina no conjugada y conjugada • Ictericia verdínica • Prurito, xantemas • Ascitis, edema • Coluria y acolia • Aumento de fosfatasa alcalina • Aumento de GGTP • Aumento de bilirrubina conjugada Ictericia flavínica Signos de anemia Esplenome galia
  • 9.
  • 10. Enfoque del paciente ictérico Filiación Edad Sexo Procedencia Ocupación Enfermedad Actual Forma de presentación Coluria/ acolia Síntomas acompañantes Antecedentes Personales patológicos Hábitos Ingesta de fármaco Alcohol Conducta sexual de riesgo Epidemiológicos Enfermedades autoinmunes Historia Familiar Examen Físico Inspección Palpación Historia clínica Antecedentes Examen Físico Perfil Hepático Exámenes adicionales Imagenología 85% del diagnóstico
  • 11.
  • 13. DEFINICIÓN  Es una enfermedad infecciosa del hígado causada por distintos virus caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación. HEPATITIS VIRAL CLASIFICACIÓN  Virus no hepatotropos 1.- Hepatitis por virus convencionales (Rubeola, CMV, Epstein –Barr). 2.- Hepatitis por virus exóticos (Arenavirus, Marburg, Ébola,…). Virus hepatotropos 3.- Hepatitis víricas Los virus A y E no progresan a cronicidad. En cambio los virus B,C, D, y E si pueden progresar a la cronicidad, sobretodo el B, y un porcentaje puede derivar hepatocarcinoma.
  • 14. CUADRO CLÍNICO ( cuatro periodos) P. Incubación: P. Prodrómico: P. Estado: P. Convalecencia: • Intervalo entre la exposición del virus y la aparición de los primeros síntomas. Varía según el agente etiológico. • Tiempo en que el paciente presenta síntomas, antes de la aparición de ictericia. • Común duración de 3 a 5 días, puede durar varias semanas o no estar presente. • Paciente cansado, inapetente, nauseas y vómitos, dolor en hipocondrio derecho con distensión abdominal , diarrea, cefalea con un exantema urticariforme, orina como coca cola, decoloración en heces. • Aparece la ictericia. • Paciente está mejor (Desaparecen los síntomas del P. Prodrómico). • Persiste la astenia . • La intensidad de la ictericia es variable: desde una leve coloración amarillenta de las escleróticas hasta un intenso color amarillo verdoso de piel y mucosas. • Dura entre 2 y 6 semanas. • Sensación de bienestar, apetito, se normaliza el color de la orina y de las heces. • Desaparece la ictericia.
  • 16. Virus de la hepatitis A Genero: Heparnavirus Familia: Picornavirus Posee 27 nm de diámetro Carece de envoltura -Capside con 4 Polipeptídicos (VP1 a VP4) -Contiene un ARN lineal -Único Antígeno (HAAg) Se replica en el citoplasma de los hepatocitos El virus se excreta en la bilis y esta presente en las heces de los pacientes infectados al final del periodo de incubación y los primeros días después de la aparición de los síntomas. HEPATITIS A
  • 17. RESPUESTA SEROLOGICA VIRUS DE LA HEPATITIS A En las personas infectadas desarrolla precozmente anticuerpos contra el HAAg (anti- VHA)de clase IgM e IgG. IgM anti VHA, permanecen en la sangre a titulo elevado en toda la fase aguda y persisten entre 3 y 12 meses después de la curación IgG antiVHA, persisten y confieren inmunidad permanente. Contagio antes del cuadro clínico establecido
  • 18. EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS A TRANSMISIÓN FECAL ORAL FACTORES DE RIESGO Niños por menor desarrollo de hábitos higiénicos y por su susceptibilidad a las infecciones. Adultos predispuestos (antiVHA- negativos), no inmunizados. Personal que trabaja en guarderías. Homosexuales masculinos (practicas sexuales Oral-anal). Ya sea por contacto persona a persona  En niños y personas con malos hábitos de higiene (Lavado deficiente de las manos). Contaminación de alimentos, agua o mariscos con materias fecales infectadas, responsable de brotes epidémicos. Individuos infectados, eliminan gran cantidad de virus, hacia el final del periodo de incubación y durante unos pocos días, tras la aparición de los síntomas
  • 19. PARTICULARIDADES CLINICAS DE LA HEPATITIS A  En la Hepatitis A, aparece fiebre que puede alcanzar los 39º, sin escalofríos, de 1 a 2 días de duración.  Muy frecuente la diarrea al final del periodo de incubación, sobre todo en niños.  En ocasiones manifestaciones extrahepáticas, aunque menos frecuentes que otros tipos de virus de la hepatitis. Están descritos: casos de artritis, rash, vasculitis cutánea, crioglobulinemia, anemia aplasica, síndrome de Guillain Barré, meningoencefalitis, y pancreatitis, entre otras. La infección no evoluciona a la cronificación.
  • 20. DIAGNÓSTICO DE LA HEPATITIS A Mediante la detección en suero de la IgM antiVHA. La detección de IgG antiVHA es indicativa de infección pasada e inmunidad permanente La detección del AgVHA y del ARN-VHA no se utiliza en la practica clínica. Tratamiento : sintomático • Hidratación • Antieméticos • Hospitalización si hay intolerancia vía oral
  • 21. Virus de la hepatitis b HEPATITIS B Familia: Hepadnavirus -Envoltura lipoproteíca (HBsAg) -Nucleocapside (HBcAg) Genoma de ADN y una ADN Polimerasa Viriones : Partículas DANE(Liberan HBsAg,HBcAg,HBeAg y ADN-VHB) Posee 4 genes: S,C,P y X
  • 22. Tiene 4 genes principales: • El gen s que determina la formación del antígeno de superficie (HBsAg) • El gen P que determina la síntesis de la enzima polimerasa. • El gen C que codifica para la proteína core del HBcAg y la proteína e del HbeAg. • El gen X que produce la proteína HBx, necesaria para la infección y replicación in vivo y para promover la persistencia que puede conducir eventualmente al carcinoma hepatocelular Proteínas virales
  • 23. En el P. Incubación: Aparecen HBsAg, HBeAg, ADN del VHB, los títulos aumentan. En síntomas: Aparecen anticuerpos contra el HBcAg (antiHBc) de las clases IgM e IgG. Los anti HBc de clase IgM, pueden ser en ocasiones el único marcador de infección aguda y se detectan durante 3-9 meses desde el inicio de la infección, El anti HBs no suele detectarse durante la fase activa, aunque haya desaparecido el HBsAg, sino que se identifica semanas o meses mas tarde. En cronificación persisten: HBsAg y los marcadores de replicación: HBeAg y el ADN- VHB RESPUESTA SEROLOGICA VIRUS DE LA HEPATITIS B
  • 24. EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B TRASMISION PARENTERAL • Trasfusiones de sangre o derivados sanguíneos. • Contacto con material contaminado(Drogadictos, personal sanitario, pacientes hemodializados. • Homosexuales masculinos • Prostitutas • Cónyuges de pacientes infectados con VHB TRASMISION SEXUAL TRASMISION PERINATAL • Madres infectadas en el ultimo trimestre o puerperio y en los hijos de mujeres con infección crónica de VHB. • Trasmisión durante el parto
  • 25. El 1% aprox. De las hepatitis agudas por virus B acaban desarrollando una hepatitis fulminante. La frecuencia de manifestaciones clínicas extrahepaticas es mayor. PARTICULARIDADES CLINICAS DE LA HEPATITIS B
  • 26. DIAGNOSTICO DE LA HEPATITIS B Por marcadores serológicos: Presencia de IgM anti-HBc para hacer el diagnostico de infección aguda VHB
  • 27. EVOLUCION Y PRONOSTICO DE LA HEPATITIS B El 75% son infecciones subclínicas. 25% son infecciones clínicas (1% desarrolla hepatitis fulminante con alta mortalidad y un 99% se recuperan) 5 – 10% de hepatitis aguda por VHB evolucionan a la cronicidad (70-90% acaban siendo portadores sanos del AgHBs y un 10-30% acaban desarrollando cirrosis) Tratamiento hepatitis B Tto indefinido hasta negativizar el ag de superficie
  • 28. VIRUS DE LA HEPATITIS D HEPATITIS D Familia: Deltaviridae Genero: Deltavirus ARN monocatenario, que esta asociado el antígeno delta Y todo recubierto por HBsAg para ser infectante El VHD puede aparecer simultáneamente con el VHB (Confección B y D) O infectar a una persona con una infección crónica por VHB (Sobreinfección D)
  • 29. RESPUESTA SEROLOGICA VIRUS DE LA HEPATITIS D Los marcadores son: • AgHD • Anticuerpos: antiHD • ARN VHD • Aparición en sangre durante breve tiempo (días) del AgHD, seguido de la aparición de anticuerpos antiHD IgM e IgG. • Anticuerpos Anti VHD (IgM) • Positivo IgM anti HBc (Coinfección VHB y VHD) DIAGNÓSTICO: AGUDO Ya existía antes el VHB (HBsAg) y se agrega un Anti HD IgM DIAGNOSTICO: Presencia de IgG anti-HBc (crónico) Anti-HD positivo en pacientes HBsAg./ y ARN-VHD Negativo IgM anti - HBc (Sobreinfección por VHD de un portador HBsAg) SOBREINFECCIÓN POR VHB- HVD
  • 30. EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS D Vías de trasmisión Percutánea. Contacto sexual. Parenteral. Sangre. Semen. Secreciones vaginales. Transmisión vertical. Factores de riesgo ADVP. Infección durante el embarazo. Portar el virus de hepatitis B. Recibir muchas transfusiones de sangre. Personas promiscuas. No existe vacuna protectora
  • 31. VIRUS DE LA HEPATITIS C HEPATITIS C Virus ARN Diámetro: 40-60 nm Familia: flaviviridae Género: hepacivirus 9600 nucleótidos 6 genotipos Periodo de incubación de 15 a 160 días Principal causa de : - Cirrosis - Trasplante hepático Se estima que el 3% de la población mundial está infectada por este virus
  • 32. EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C • Transfusiones • Drogas IV • Exposición a sangre • Vía perinatal y sexual PARTICULARIDADES CLINICAS DE LA HEPATITIS C Manifestaciones clínicas : La infección aguda es usualmente asintomática y por lo tanto rara vez se diagnostica
  • 33. DIAGNÓSTICO DE LA HEPATITIS C Determinación de anticuerpos contra VHC, mediante técnica de ELISA (3ª Generación). Confirmación al determinar ARN del VHC por PCR, en al menos 2 ocasiones separadas por al menos 6 meses. Tto: sofosvudir + velpatasavir
  • 34. VIRUS DE LA HEPATITIS E Virus ARN Trasmisión fecal oral Diámetro: 32 a 34 nm. 600 nucleótidos. 7600 nucleótidos. Familia: hepeviridae Genero: Hepevirus DIAGNÓSTICO DE LA HEPATITIS E 1.En infección aguda: Detección en suero de la IgM antiVHE. 2. La detección de IgG antiVHE es indicativo de infección pasada e inmunidad permanente
  • 35. • CLINICA SIMILAR  VHA, VHB Y VHC • Curación espontánea • Letalidad elevada en gestantes. • No existe vacuna protectora • No tiende a la cronicidad • Pacientes más adultos que niños Algunas características de la hepatitis E (G) Verti cal HEPATITIS VÍRICAS :trasmisión
  • 36. Enfermedad inflamatoria crónica del HíGADO (6 m) Inflamación Necrosis Fibrosis causada: Infección vírica PERSISTENTE asocia • Curso silente y autolimitado, o estable • Progresa con mayor frecuencia: CIRROSIS ETIOLOGÍA
  • 38. DEFINICION ✔Fase final de las hepatopatías crónicas Alteración de la arquitectura ✔Fibrosis difusa ✔Nódulos de regeneración ✔Alteración de síntesis ✔Alteración metabólica ✔Alteración del flujo sanguíneo
  • 39. FISIOPATOLOGIA Cel estrellada (células de Ito): • Miofibroblasto • Almacenan vit. A • Quiescente • Control del flujo sanguíneo sinusoidal • Fibrogénesis Celula de Kupffer: • Macrófagos • Cirrosis: destrucción de hepatocitos ENFERMEDAD AVANZADA Inflamación crónica Reparación Activación de células Estrelladas Persistencia de la inflamación Miofibroblasto s Síntesis de colágeno Fibrosis progresiva Alteración de la micro circulación Nódulos de regeneració n
  • 41. Hipertensión Portal Argente A, Álvarez M. Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica., 2° Edición. 2013. • Presión portal: ˂ 5 mm Hg • 5-10: Forma asintomática • >8 mm Hg: ascitis • >10 mm Hg : varices esofágicas • >12 mm Hg : sangrados
  • 43. CLINICA Síntomas: a. Inespecíficos ✔ Anorexia ✔ Astenia ✔ Baja de peso: disminución de la síntesis de proteínas b. Secundarios: ✔ Confusión, alteración de la memoria. ✔ Ascitis ✔ Hernia umbilical: indica ascitis crónica ✔ Calambres musculares: alteración hidroelectrolítica , Hiponatremia con hipervolemia, hipokalemia. ✔ Ictericia ✔ Distención abdominal ✔ Desnutrición
  • 44. EXAMEN FÍSICO ✔ Palpación: hígado pequeño, pétreo y nodular, esplenomegalia ✔ Ictericia, prurito, equimosis, hematomas, ✔ Eritema palmar: por un exceso de estrógenos circulantes no depurados por un hígado disfunciona ✔ Ascitis ✔ Ginecomastia y arañas vasculares: ↓ del catabolismo de la androstenediona y el ↑ en los niveles plasmáticos de estradiol ✔ Esplenomegalia ✔ Hipertrofia parotidea: alteraciones estructurales a nivel acinar y ductal , más frecuente en alcohólicos crónicos. ✔ Circulación colateral ✔ Fetor hepático ✔ Disminución del Vello, atrofia testicular, disminución del lívido, infertilidad ✔ Xantelasmas y xantomas ✔ Alcohólicos: son frecuentes la contractura del Dupuytren, hipertrofia parotídea, ginecomastia y distribución feminoide del vello
  • 45.
  • 46. LABORATORIO ✔ Hemograma: Pancitopenia por secuestro de la esplenomegalia, anemia macrocítica (alcoholismo). ✔ Perfil hepático: ↑ transaminasas si es de causa alcohólica TGO>TGP. ✔ Proteínas: disminución, sin embargo, un paciente cirrótico compensado puede tener la albumina normal (3-5mg/dL) ✔ GGTP y Fosfatasa alcalina: ↑ CBP, Hepatitis autoinmune y CEP ✔ Tiempo de protombina: prolongado, alteración factores vit. K dependientes ✔ Hipergammaglobulinemia: policlonal, a predominio Ig A por alcohol
  • 47. DIAGNOSTICO NO INVASIVAS ✔ Ecografía abdominal: parénquima hepático, nódulos. ✔ Tomografía abdominal: cuando se encuentra nódulos en la ecografía y se sospechan NM ya sea primario o metástasis. ✔ Resonancia Magnética ✔ Elastografía hepática de transición: Mide el grado de fibrosis, si >12,5 Kpascal INVASIVA ✔ Endoscopia digestiva alta: sugiere HTP portal por la presencia de varices esofágicas ✔ Presión venosa hepática: determinación de HTP >5mmHg por cateterización de venas suprahepáticas ✔ Biopsia hepática: GOLD STANDARD para cirrosis = fibrosis + nódulos de regeneración.
  • 48. PRONOSTICO Clasificación de Child-Pugh de severidad de enfermedad hepática Indicación transplante
  • 49. ASCITIS DEFINICION FISIOPATOLOGIA  Una de las primeras complicaciones la mas frecuente.  Es la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal (TRASUDADO)  Se debe por vasodilatación esplácnica, hiperaldosteronismo secundario
  • 50. EXAMEN FISICO DISTENSIÓN ABDOMINAL SIGNO DE LA OLEADA MATIDEZ MATIDEZ DESPLAZABLE
  • 51. DIAGNOSTICO PARACENTESIS DIAGNOSTICA Color del liquido:  Transparente: Más probable en cirróticos, pero también puede ser lechoso.  Turbio: Por un aumento de PMN en PBE  Sanguinolento: Por traumatismo en la paracentesis  Marronaceo: Por bilirrubina  Negruzco: Pancreatitis necrótica o melanoma maligno  Opalescente: Por un aumento de triglicéridos, en su mayoría cirróticos.  Cetrino: Causa probable de TBC
  • 52. DIAGNOSTICO ESTUDIO DEL LIQUIDO ASCITICO GRADIENTE >1,1 g/dL (trasudado)(<proteína) GRADIENTE <1,1 g/dL (exudado)(>proteína) • Cirrosis hepática • Hepatitis alcohólica • Insuficiencia cardiaca • Insuficiencia hepática aguda • Síndrome de Budd-Chiari • Trombosis de la vena porta • Carcinomatosis peritoneal • Tuberculosis peritoneal • Pancreáticas aguda • Síndrome nefrótico • Procesos inflamatorios IMAGENOLOGIA  Citología: PMN: Causa es una PBE, si el paciente es cirrótico.  Citología: Mononuclear: Carcinomatosis o TBC  GASA: Alb. Serica – Alb liq ascitica • >1.1gr./dl. O< 1.1gr/dl  Cultivo para TBC 50%: demora mucho el cultivo por lo que sería mejor una biopsia de peritoneo  Amilasa: Aumenta en pancreatitis, perforación intestinal.  Citología 96.7%: Presencia de cell neoplásicas cuando se compromete el peritoneo (Ca. estomago, ovario, páncreas, hígado, colon)  Glucosa: En la TBC esta disminuida y en la PBE  ADA: Aumenta en TBC  Ecografía: Para ver la cantidad de volumen ascítico, es apreciable a partir de 100cc, además permite observar el parénquima hepática, nódulos de tumoración, etc.  Tomografía: Sospecha de neoplasia  RM: Sospecha de neoplasia
  • 53. CLASIFICACION DE ACUERDO AL GRADO DE SEVERIDAD TRATAMIENTO GRADOS TRATAMIENTO GRADO I Sodio <2gr. Espirone 100mg. GRADO II Sodio <2gr. Espirone hasta 400mg. Furosemida hasta 160mg. GRADO III Paracentesis evacuatoria Sodio <2gr. Espirone hasta 400mg. Furosemida hasta 160mg. REFRACTARIA Paracentesis. INDICACIONES RECOMENDACIONES Proteínas De 1.2 a 1.5gr/kg/dia. O.8gr/kg/dia en encefalopatía. Restricción de agua Sodio sérico menor de 120-125mmol/L. Albumina Paracentesis mayor de 5 litros . Suspender diuréticos IRA, encefalopatía, diarrea, hiponatremia.  Grado I leve (100ml a 3L)  Grado II moderado ( 3-6L)  Grado III severo (hasta 10L).  Refractaria (5 a 10% ). Resistente a diuréticos . Intratable con diuréticos. OBJETIVO: • PACIENTE BAJE 500GR POR DÍA SI SOLO TIENE ASCITIS • PACIENTE BAJE 1000GR POR DÍA SI TIENE ASCITIS Y EDEMAS • SI EL PACIENTE NO BAJA DE PESO Y NO BOTA SODIO POR LA ORINA AUMENTAMOS LA DOSIS DE DIURETICOS
  • 54. PBE • También llamada peritonitis bacteriana primaria, la clínica es muy variada, en algunos casos son asintomáticos. • Es por ello que es necesario descartar PBE en todo paciente con cirrosis + ascitis. • La PBE se debe a una traslocación bacteriana. • Infección del líquido ascítico • Dx: Paracentesis CUADRO CLÍNICO • Sistémicos: Fiebre, hipotensión arterial • Locales: Dolor abdominal, íleo, diarrea. • Atípico: Encefalopatía
  • 55. CULTIVO DE LÍQUDO ASCITICO PMN EN LÍQUDO ASCITICO (/mm3) PEITONITIS BACTERIANA ESPOTANEA + (monobacteriana) ≥ 250 ASCITIS NEUTROCÍTICO - ≥ 250 BACTERIASCITIS MONOMICROBIANA + ≤ 250 PERITONITIS SECUNDARIA + (polibacteriana) ≥ 250 TRATAMIENTO • CEFOTAXIMA (cefalosporina 3°generacion): EV. 2g/8hras y cada12hr si el paciente mejora • CEFTRIAXONA 1-2gr/24h EV (cefalosporina 3generación) • CARBAPENEM • ALBUMINA: Para prevenir el sd. hepatorenal PROFILAXIS • Norfloxacino: 400mg/día VO ¿A QUIEN SE LE DA PROFILAXIS? • Episodio previo (probabilidad de recurrencia 70% y con antibiótico un 20%) • HDA por varices esofágicas • Proteínas bajas en líquido ascítico <1,5 gr/dL • Bilirrubina > 3 mg/dL • Creatinina en sangre > 1,2 mg/dL • La bacteria más frecuente es el E.coli con un 75%, luego el S. pneumoniae (20%) y también los kblebsiella
  • 56. ENCEFALOPATÍA HEPATICA DEFINICION  Es una disfunción neuronal causada por una insuficiencia hepática, en donde se generara un edema astrocitario por el amonio, este NH3 pasa la BHE, es por ello afecta el sensorio.  Los principales factores precipitantes son: HDA, infecciones, el estreñimiento, fármacos (Aines, benzodiacepinas, aminoglucósidos) y uremia SIGNOS CLÍNICOS SIGNOS CLINICOS:  Alteración del nivel de conciencia.  Disartria.  Hiperreflexia, babinski positivo.  Hipertonía.  Hiperventilación.  Lenguaje lento.  Asterixis
  • 57. Dieta hiperproteica Laxantes ,dieta hipoproteica Infecciones DX. Y tratarla Hemorragia digestiva Tratar la causa . Sedantes Suspender y antagonistas . Azoemia Suspender diuréticos . Estreñimiento Laxantes (lactulosa ) Falla hepática aguda Medicamentos ,viral . FACTORES PRECIPITANTES Antibiótico no absorbible rifaximina .
  • 58. Cirrosis e hipertensión portal Inflamación, translocación bacteriana y mediadores vasoactivos Disfunción de los hepatocitos NH3 en sangre Edema cerebral Tumefacción astrocitica ( Glu y Gln) Alteraciones del neurotransmisor y su receptor ( GABA) Alteración de metabolismo cerebral de la glucosa Encefalopatía hepática Aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefalica Derivación portosistémica Vasodilatación asplácnica Y periférica FISIOPATOLOGIA
  • 59. GRADOS DE ENCEFALOPATIA GRADO FUNCION INTELECTUAL GRADO I (LENTITUD) Cambios en la personalidad. Falta de atención. Irritabilidad. Depresión. GRADO II (LETARGIA) Cambios en el ritmo circadiano. Confusión parcial, cambio de comportamiento. Disfunción cognitiva. GRADO III (SOMNOLENCIA) Confusión total, desorientación y amnesia, puede responder estímulos dolorosos y verbales GRADO IV (COMA) No valorable (no responde ni a estímulos dolorosos)
  • 60. 1. Argente A, Álvarez M. Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica., 2° Edición. 2013. 2. Montoro M, García JC. Gastroenterología y hepatología : ;problemas comunes en la práctica clínica. 2° Edición. Barcelona; 2012. 3. Herrera YPE, Vélez VM, Gutiérrez JCR. Manifestaciones dermatológicas de las enfermedades hepáticas: un enfoque para el médico general. 2012 4. Krishna M. Anatomía microscópica del hígado. Clin Liver Dis (Hoboken). 13 de enero de 2014;2(5):109-12. 5. Harrison TR. Principios de medicina interna. McGraw-Hill Companies; 2004. 6. Montero MA, Peña A, Loaiza LF, Oviedo KJ, Baltodano B. Enfoque práctico del paciente con ictericia. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos [Internet]. 2021;5(5). Available from: http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i5.295 7. Pavlov CS, Casazza G, Nikolova D, et al. Transient elastography for diagnosis of stages of hepatic fibrosis and cirrhosis in people with alcoholic liver disease. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. 2015 [citado 14 de mayo de 2023];(1). Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD010542.pub2/full/es REFERENCIAS

Notas del editor

  1. Las células de Kupffer pueden actuar como células efectoras en la destrucción de hepatocitos al producir mediadores solubles dañinos y como células presentadoras de antígenos durante infecciones virales del hígado. Además, pueden representar una fuente importante de moléculas quimioatrayentes para las células T reguladoras y CD8 citotóxicas. Su papel en la fibrosis está bien establecido, ya que son una de las principales fuentes de producción del factor de crecimiento transformante β1, que conduce a la transformación de las HSC en miofibroblastos.
  2. El oxido nítrico tiene un rol importante al controlar la resistencia intrahepática, al final aumenta la resist portal y disminuye la resistencia arteriolar, produciendo sus manifestaciones.
  3. Lesiones ungueales: secundaria a la alteración del flujo vascular en el lecho ungueal: dedo 4y 5 to mas frec.
  4. El simpático hace vasoconstricción de las arteriolas renales, SRRA con la consiguiente aldolterona produce reabsorción del sodio, este jala mas agua, aumente el volumen del intravascular va haber formacion de ascitis , salida del intra al extravasc. También habra baja sx de albumina ( y recuerda que esta es importante para mantener la p° oncotica de los v.sang y para transprt hormonas, medcts y cicatrización de las heridas)
  5. MATIDEZ CAMBIANTE O SIGNO DEL TALBLERO DE DAMAS: Se coloca al paciente en decúbito lateral derecho o izquierdo, y se empieza a percutir desde arriba hacia abajo, luego se apreciara que la matidez se ira instalando más y más hacia la zona de declive. Signo de la oleada: El examinador colocara sus palmas de las manos en el flanco derecho e izquierdo, un segundo explorador colocara una mano en su borde cubital a la mitad del abdomen. Luego el examinador principal empura con la palma de la mano hacia el lado contralateral y con la otra mano sentirá el choque de una ola líquida.
  6. ¿De que manera puedes realizar un buen Dx? Si la ascitis se presenta por 1 vez en forma aguda o si es cronica con antecdente ya establecido de HTP. ( De ahi la importancia de la anamnesis¡ ) Abd, dist + circul.colateral Paracentesis Dx( no es costosa ) , solo esta contraindicado cuando hay coagulacion intravasc. disemi.(CID). Donde se realiza? se traza una linea en espina iliaca antero superior hasta el ombligo se divide en 3 tercios ( 2 tercios internos + 1 tercio externo) en el lado izquierdo, ¿ que hay q ver antes de realizarlo? que no haya ninguna cicatriz de una cirugia anterior( puede que una asa intestinal se adhiera a la fibrosis hepática y podemos perforarla) , tambien q no haya celulitis ya que podemos arrastrar los germenes a la cavidad peritoneal, y otra que podemos hacer un traumatismo en el bazo. 40 a 50 cc
  7. GASA: gradiente de albúmina plasma-líquido ascítico Adenosina deaminasa
  8. Grados de severidad G. III Severa (asc. a tension ) aumenta la p° intraabd, hiporexia, y tambien comprometer a la bomba respirat( comprime al diafragma).NOTA: en la diapo dice hasta 10L pero tambien el Dr menciono que puede tener mayor volumen* Asc. Refractaria : No responde a un adecuado manejo con diureticos, intolerable a los diureticos a sus efectos colateral en si. Grado III: Para poder mejorar al pcte hay q tener en cuenta que no este alt.la fx renal , si se realiza un p.evacuatoria >5 litros hay que reponer un expansor de plasma(albumina) por cada 1 litro de liq.ascitico que se extrae hay que reponer la albumina 8 gr. ( tambien aconsejarle de la dieta hiposodica <2 gr)- Iniciar tto diuretico al dia siguiente que se realiza la paracentesis no el mismo dia por que puede dar disfuncion del endotelio vascular y podemos condenar al pcte al sd hepatorenal. Se recomieda en promedio 30 gr de albumina diariamente y que tiene mucha alb la clara de huevo. Refractaria: Paracentesis a repeticion sin embargo lo mdisminuir el numero de paracentesis por lo tanto hay que sacar todo el liquido del pcte y reponer con albumina importante es na , de esta manera podemos dar alivio al pcte hasta esperar un posible transplante hepatico. Solo se restringe las proteinas si el paciente presenta encefalopatia, ahi si le da 0.8. Solo esta indicada la restriccion de agua cuando hay hiponatremia dilucional por activ. de la ADH ya que reabsorbe agua en el riñon. Albumina: se indica en ampollas en paracentesis >5L, Tambien esta indicada en el sd hepatorenal y PBE. Suspender diureticos: Encefalopatia ? por que la espirone forma amonio en el riñon.
  9. FISIOPATO Debido a que le higado esta comprometido no llega los Ag, bact para que puedan eliminarse por los Macrof hepaticos, con la consiguiente, inflmacion sist. vasod. esplacnica , derivacion sist, amonio aumentado en sangre ( ya no pasa de forma normal a la porta y despues higado para convertirte en urea y asi ser eliminado x la via urinaria, ¿donde se forma el amonio ?, en el duodeno mediante la glutaminasa que transforma la glutamina en amonio y en el colon las bacterias tienen una enzima " ureasa" que convierte los aminoacidos y las proteinas en amonio) entonces el amonio ( El mecanismo por el cual el amonio pasa al SNC se llama " DERIVACION PORTOSISTEMICA") va alterar la permeabilidad BHE permitiendo el pase de neurotoxinas al SNC , recuerda que al amonio tiene afinadad para destruir a los astrocitos ocasionado que dentro de ellos haya un desdoblamiento de amonio a glutamina, la glutamina como es osmoticamente activa que va jalar agua dentro del astrocitos , produciendo edemas cerebrales con alterancion de los neurotransmisor(NT)con aumento del NT inhibidor GABA y tambien la sensibilidad para los receptor GABA ( un circulo vicioso). Alt. metab de la glucosa llevando todo esto a la ENCEFALOPATIA HEPATICA.
  10. Hasta el Grado III puede responder a estimulos dolorosos (estupor) y verbales Grado IV : No responde a est. doloroso ni verbal