SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN




                           ¿Quién
                           soy?




          Aula 0-1

Alumna: Patricia Sereno López
Módulo: Didáctica
Profesora: Paloma Sainz de Vicuña
2
ÍNDICE



NÚCLEO................................................................................................. 5

OBJETIVOS DIDÁCTICOS.................................................................. 6

CONTENIDOS....................................................................................... 7

METODOLOGÍA................................................................................... 8

ACTIVIDADES..................................................................................... 9

RECURSOS........................................................................................... 13

EVALUACIÓN..................................................................................... 14

ADAPTACIONES CURRICULARES................................................. 19

ANEXOS............................................................................................... 21

BIBLIOGRAFÍA................................................................................... 23




                                                                                                            3
4
NÚCLEO


      Título: ¿Quién soy?


      Edad: Esta unidad de programación está pensada para el aula de
bebés, aunque algunas de sus actividades son aplicables a los alumnos más
pequeños del siguiente nivel.


      Duración: Se trata de una unidad permanente, que se desarrollará a
lo largo de todo el curso.


      Justificación: El desarrollo de la personalidad es una cuestión difícil
de abordar, ya que se trata de un largo y continuo proceso de
autodescubrimiento, influido por diversos factores, tanto externos como
internos a uno mismo. Con esta unidad didáctica pretendemos que el niño
sea consciente de su propio ser, de sus sensaciones, sentimientos y
posibilidades, diferenciándose de los demás y a la vez, despertando su
interés por las relaciones personales.




                                                                           5
OBJETIVOS DIDÁCTICOS



 Reconocerse como persona diferenciada de las demás.

 Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo.

 Desarrollar sentimientos de autoestima y autonomía personal.

 Desarrollar la percepción sensorial.

 Conocer su propio cuerpo.

 Identificar necesidades, sentimientos, emociones o preferencias y ser

   capaces progresivamente de expresarlos.




                                                                      6
CONTENIDOS

    Conceptos
•   Relacionados consigo mismo: su nombre.
•   Relacionados con su entorno: mamá, papá, nombre de compañeros, nombre de
    sus objetos personales (ropa, zapatos, biberón, vaso, chupete, objeto
    transicional...), nombre de otros materiales (espejo, pañal...).
•   Relacionados con su cuerpo y con las sensaciones: cabeza, boca, ojos, nariz,
    orejas, manos, dedos, pies, tripita, culete, suave, cosquillas, mojado, seco,
    limpio...
•   Relacionados con las emociones: llorar, contento, triste, enfadado, tranquilo,
    sonreír, estar malito, tener sueño...


    Procedimientos
•   Identificación de sí mismo, de su nombre y de objetos personales.
•   Exploración e identificación de algunas partes del propio cuerpo.
•   Identificación y expresión de emociones básicas propias.


    Actitudes
•   Sentirse sorprendido y disfrutar de sus descubrimientos.
•   Tener una actitud activa de exploración de sí mismo y del entorno.
•   Ser receptivo y reaccionar ante los mensajes de los demás.
•   Mostrarse tranquilo, relajado y confiado ante el contacto físico y las relaciones
    interpersonales.
•   Actitud receptiva ante demostraciones de consuelo y afecto de adultos
    conocidos y compañeros y manifestación de afecto hacia las personas cercanas.




                                                                                   7
METODOLOGÍA

       Para esta unidad didáctica tendremos presentes todos los principios
metodológicos aplicables a la Educación Infantil, y muy especialmente, los siguientes:


       Clima de seguridad y confianza: En el primer ciclo de la Educación Infantil y
sobre todo trabajando con bebés, es importantísimo que los niños se sientan seguros y
cómodos, protegidos y libres, es decir, que la escuela sea una extensión de su hogar,
donde puedan aprender y expresarse de forma natural. Para ello, es necesario que el
clima sea cálido y tranquilo, que nos mostremos afectuosos con los niños, accesibles a
sus llamadas, que sepamos escucharlos y que respetemos su individualidad.


       Atención individualizada: El niño pequeño todavía no ha pasado por un
proceso de socialización grande, por lo que la intervención más adecuada será la
individual. De esta forma, además de favorecer la confianza, mejoraremos también la
propia intervención educativa, pues será de mayor calidad, ya que responderá a las
necesidades concretas de un niño y nos podremos ajustar a su nivel.
       Decir también que para esta unidad en la que trabajamos la identidad y el
descubrimiento de uno mismo, es imprescindible que la atención sea individualizada.


       Tiempo flexible: Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, sus ritmos
biológicos son distintos, sus necesidades y motivación diversas... Por todo ello, tenemos
que ajustar el tiempo a cada niño, trabajando de forma natural, sin estrés, sin
imposiciones.


       Metodología lúdica: Está demostrado que el juego es una actividad propia del
niño y que a través de ella aprende. Por tanto nuestras actividades serán motivadoras en
este sentido, para los niños (canciones, retahílas, juegos de falda, etc.), pero sobre todo,
nuestra actitud, será lúdica.




                                                                                          8
ACTIVIDADES

       Actividades de reconocimiento o de espejo
       Este grupo de actividades se centran en reconocer su imagen a través del espejo.
                                            El niño se sorprende y quizá trate de tocar
                                            al niño que ve delante de sí. Sonríe y se
1. Mirarse en el espejo                     mueve, notando que su reflejo hace los
                                            mismos movimientos, por lo que repetirá
                                            la acción.
                                            El alumno se mira en el espejo, pero esta
                                            vez notará una diferencia. Mientras siente
                                            cómo su cabeza está cubierta o destapada,
2. Con sombrero
                                            verá que el niño que tiene enfrente ahora
                                            tiene sombrero, ahora no lo tiene. ¡Qué
                                            coincidencia!
                                            Después de haberle manchado la frente al
                                            niño sin que se percatara, éste se mira en
                                            el espejo y ve que hay un niño con la
3. La mancha en la frente
                                            frente manchada. Si se la intenta borrar a
                                            sí mismo es que ya es capaz de reconocer
                                            su imagen.




                                                                                      9
Actividades sensoriales o perceptivas
        Este grupo de actividades están basadas en la percepción sensorial y en el
descubrimiento de sí mismo a través de los sentidos.
        Además, la interacción con el educador será muy intensa, ya que se trata de
juegos “de falda” y de actividades que requieren contacto físico.
                                             El niño esta relajado, tranquilo, cómodo y
                                             seguro. Siente placer y afecto, y va
1. Masaje infantil                           tomando conciencia de las distintas partes
                                             de su cuerpo. Nos comunicamos con la
                                             mirada y la sonrisa, en completo silencio.
                                             El niño siente nuestras suaves caricias
                                             como hormiguitas que recorren su cuerpo.
2. Cosquillitas
                                             Se muestra perplejo. En algunos sitios son
                                             placenteras, en otros quizá insoportables.
                                             El cambio de pañales será un momento de
                                             comunicación entre los dos (miradas,
                                             juegos, sonrisas, complicidad), de placer
3. El cambio de pañales                      (me limpian, me dan cremita…) y de
                                             descubrimiento (me veo en un espejo,
                                             experimento sensaciones en mi cuerpo,
                                             escucho las partes de mi cuerpo…)
                                             Con mis manos y mis pies puedo hacer
                                             muchas cosas: dar palmas, tocar, coger,
                                             etc. Cuando estoy tumbado, estoy
4. Mis manos y mis pies
                                             continuamente explorando y a veces me
                                             cojo los pies con las manos. La educadora
                                             me dice cositas y juntos, damos palmitas.
                                             Al pasar la mano de arriba abajo y
                                             viceversa por la carita del bebé, nota lo
5. Lo fácil y lo difícil
                                             fácil y lo difícil que es hacerlo en uno u
                                             otro sentido. La nariz resulta un obstáculo.
                                             La educadora coge mi bracito y me va
                                             haciendo marcas mientras me habla. A mí
6. Si vas al carnicero...                    me gusta mucho notar cómo va subiendo
                                             desde mi muñeca hasta el final, porque me
                                             hace cosquillitas en la axila.
                                             La educadora me cuenta una historieta de
                                             un huevo que me hace mucha gracia.
7. Este se encontró un huevo...              Separa mis deditos de uno en uno y al
                                             final me hace cosquillitas en la palma.
                                             ¡Otra vez!
                                             Con mi manita golpeo mi cabeza mientras
8. Date en la mochita                        la educadora me ayuda y me canta una
                                             canción muy divertida.
9. La canción de la carita                   La educadora me canta una canción con la



                                                                                       10
que descubro los elementos de mi carita.
                                ¡Mi nariz es un timbre!
                                Me escondo tras mis manos y todo
10. Cucu-trás                   desaparece. Después, abro los ojos, y
                                estoy aquí de nuevo.
                                Me encanta esconderme, detrás de una tela
11. ¿Dónde estás?               o en algún recoveco. La educadora me
                                busca y a mí me entra la risa. ¡Estoy aquí!
                                La profe me coloca algo en los oídos y
12. Nos escuchamos por dentro   una cosa fría en el pecho. Oigo cosas
                                extrañas. ¡Soy yo por dentro!




                                                                         11
Actividades de identificación o asociación
       Este conjunto de actividades pretenden que el niño poco a poco se diferencie o
identifique a sí mismo y a lo que de alguna forma lo caracteriza.
                                             Cuando alguien dice mi nombre sé que
1. Mi nombre                                 está hablando de mí o que me quiere decir
                                             algo.
                                             La educadora me llama. Tiene un teléfono
2. Llamada de teléfono                       en la mano. Parece que preguntan por mí.
                                             ¿Quién será?
                                             Nos están entregando algo. Esto es para
3. Esto es para...
                                             mí, esto para mi compañero, esto para…
                                             Esta canción me encanta. La canta la
                                             educadora todas las mañanas mientras
3. Hoy ha venido...
                                             nosotros damos palmas y así sabemos
                                             quién ha venido a la escuela.
                                             En mi perchero está mi abrigo. También
4. Mi ropa, mis zapatos                      sé cuáles son mis zapatos. A veces le
                                             ayudo a la profe a buscar mis cosas.
                                             Sé cuál es mi cuna y otros objetos. Por
                                             ejemplo, si la profe me da a elegir entre
5. Mis objetos personales
                                             varios vasos, siempre acierto y cojo el
                                             mío.
                                             Voy gateando por el suelo y veo fotos de
6. Descubro una foto                         niños. ¡Ése soy yo! También hay una foto
                                             mía en el casillero.
                                             Me pongo a ver un álbum de mi familia.
7. Álbum familiar                            Estamos todos: mi mamá, mi papá, mis
                                             abuelos…Yo.
                                             El muñeco tiene manitas y yo también,
8. El muñeco y yo
                                             tiene carita y yo también…
                                             La profe ha grabado mi voz, ahora me
9. Mi voz
                                             escucho y es muy curioso.




                                                                                        12
RECURSOS

       Para esta unidad de programación vamos a necesitar el siguiente material:
       - Espejo grande para el aula
       - Espejos pequeños para cambiador
       - Aceite de almendras dulces para masaje
       - Cd de música relajante
       - Un muñeco
       - Un sombrero
       - Una pintura de cara
       - Telas
       - Un teléfono de juguete o uno viejo
       - Fonendoscopio
       - Reproductor de música
       - Una grabadora
       - Una cámara de fotos
       - Impresora en color
       - Plastificadora


       En cuanto a los espacios, vamos a utilizar los siguientes:
       - El aula en su totalidad, con su espacio diáfano para que puedan gatear.
       - La zona blanda de las colchonetas dentro del aula. Allí situaremos el espejo
grande.
       - El cambiador.
       - Cualquier espacio del aula o del exterior donde la educadora se pueda sentar
cómodamente para los juegos de falda.


       Sobre el tiempo, ya dijimos en el apartado de Metodología, que será flexible.
Las actividades propuestas se irán haciendo a lo largo de todo el curso y con todos los
niños. Para ello aprovecharemos los momentos en los que se encuentren más despiertos
y sobre todo, los momentos en los que se acerquen a nosotros, en los que muestren
deseos de comunicarse, de interactuar.



                                                                                    13
EVALUACIÓN

        Indicadores de evaluación
              ¿Es capaz de reconocer su imagen?
              ¿Responde a su nombre?
              ¿Identifica sus objetos personales?
              ¿Conoce algunas partes de su cuerpo?
              ¿Intenta comunicarse con los demás?
              ¿Expresa distintas emociones dependiendo de la situación?
              ¿Muestra sus intereses o preferencias personales?


        Evaluación inicial
        Para realizar la evaluación inicial, nos basaremos en la técnica de la entrevista a
los padres. Para aplicar esta técnica hemos creado el siguiente instrumento:


                                                                                   Fecha:
             GUIÓN DE ENTREVISTA A LOS PADRES
Nombre alumno/a:                        Persona/s entrevistada/s:




  1.   ¿Han hecho algún juego delante del espejo?, ¿cómo se ha comportado su hijo en esa situación?
  2.   ¿Cuándo llaman a su hijo, responde por su nombre?
  3.   ¿Se han fijado si cuando están hablando de su hijo, éste presta atención?
  4.   ¿Tiene algún objeto de apego, para dormir o que siempre le guste tener consigo?
  5.   ¿Identifica sus cosas?, ¿sus juguetes, su cunita, su toalla, etc.?
  6.   ¿Le hablan cuando le cambian el pañal, cuando lo visten, cuando lo bañan…?
  7.   ¿Se han fijado si es capaz de identificar algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden? La
       cabeza, las manos, etc.
  8.   ¿Qué hace para llamar su atención?
  9.   ¿Llora mucho?, ¿se ríe?, ¿se muestra tranquilo?, ¿nervioso?... ¿En qué situaciones?
  10. ¿Tiene preferencia por algún juguete, por algún sabor, etc.? ¿Cómo lo expresa?




                                                                                                      14
Evaluación continua
        Para analizar el progreso de los niños nos basaremos principalmente en la
observación directa y sistemática, para la cual diseñaremos distintos registros de
observación que nos ayuden a fijar nuestra atención en los aspectos más significativos,
es decir, los que guarden relación con los objetivos de la unidad didáctica. El ejemplo
de registro que mostramos a continuación, se puede utilizar en distintas actividades. Es
imprescindible señalar la fecha (para poder ver el progreso) y la actividad (para poder
contextualizarla en el futuro).


                                                                        Fecha:
                       REGISTRO DE OBSERVACIÓN
Nombre alumno/a:                                          Actividad:

            Ítems                 Sí/No                       Observaciones
¿Reconoce su imagen en el
espejo/en la foto?
¿Responde a su nombre cuando
lo llamamos?
¿Identifica algunos de sus                  ¿Cuáles?
objetos personales?
¿Conoce algunas partes de su                ¿Cuáles?
cuerpo?
¿Intenta comunicarse con los                ¿Con quién?
demás?                                      ¿Cómo?
¿Expresa sus emociones?                     ¿Cuáles?
                                            ¿Cómo?
¿Muestra sus intereses o                    ¿Cuáles?
preferencias?                               ¿Cómo?


        Además de la observación directa, también nos será muy útil la observación a
través de medios audiovisuales, en concreto el vídeo, por ser más completo. Lo
podemos utilizar en la mayoría de las actividades propuestas y nos servirá para analizar
más detenidamente las situaciones y como técnica de documentación de las actividades.
        Los ítems en los que nos fijaremos pueden ser los mismos que los de la
observación directa, pero también podemos sacar otras conclusiones que de este modo
hubiéramos pasado por alto.
        Como último instrumento, utilizaremos el anecdotario, registro abierto que nos
permitirá recoger hechos imprevistos, que pueden darse en cualquier momento.




                                                                                     15
Tendremos un anecdotario individual para cada niño y un anecdotario de clase, para
incluir los acontecimientos que afecten a todo el grupo. A modo de ejemplo:


                                                                                     Fecha:
                        ANECDOTARIO INDIVIDUAL
Anécdota:




Comentario:




Evaluación del proceso de enseñanza
        Para evaluar la práctica docente, utilizaremos dos tipos de evaluación: la
autoevaluación y la externa.
        Para la autoevaluación, nos podemos ayudar de todos los datos registrados
durante la evaluación continua, así como refrescar la memoria con los vídeos u otra
documentación. El instrumento que utilizaremos es el siguiente:


                                                                              Fecha:
              CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
  1.   ¿La unidad de programación responde a los intereses y necesidades de los niños?
  2.   ¿Los objetivos y contenidos seleccionados eran los adecuados?
  3.   ¿Las actividades han resultado útiles?
  4. ¿El clima del aula es de confianza?
  5.   ¿La organización de los recursos materiales, espaciales y temporales ha sido útil?
  6.   ¿Las relaciones con las familias son fluidas y provechosas?
  7.   En cuanto a la evaluación: ¿Me han servido las técnicas e instrumentos utilizados?, ¿ajusto la
       propuesta y la práctica de acuerdo con los datos recogidos?
  8.   Observaciones
        Es conveniente también tener una valoración externa; para lo cual, pediremos a
algún compañero su colaboración: le pediremos que cuando esté en nuestra aula,




                                                                                                  16
observe nuestra práctica docente, fijándose especialmente en algunos aspectos, los que
incluimos en el cuadro:
                                       Unidad de programación:         Fecha:
   EVALUACIÓN EXTERNA                  ¿Quién soy?
           Cuestionario                        Observación         Propuesta de mejora
¿Cómo es la relación con los niños o
el clima del aula?
¿Cómo es la organización del
espacio?
¿Cómo es la organización del
material?
¿Cómo es la organización del
tiempo?
¿Te parecen apropiadas las
actividades?
Otros aspectos




        Además de la valoración de los compañeros, es importante conocer la valoración
de los padres. Para ello, fijaremos una cita, ya avanzado el curso, en la que llevaremos
el documento de la entrevista inicial y les pediremos que nos digan si creen que sus
hijos han progresado en cuanto al conocimiento que tienen de sí mismos, es decir, a su
identidad.
        Otra técnica que utilizaremos con los padres será la de la documentación, ya que
periódicamente les podemos entregar o mandar por correo electrónico los vídeos que
hemos registrado en el aula. Junto con el vídeo, les pasaremos también el cuestionario
elaborado para la evaluación externa, con el fin de conseguir un correcto feed-back.




                                                                                         17
ADAPTACIONES CURRICULARES




                            18
Tenemos en el aula un alumno con déficit visual que afecta a su campo
periférico. Para trabajar con este alumno, tendremos en cuenta lo siguiente:


       NECESIDADES                                       ADAPTACIONES
Sensoriales                      - Completaremos su información visual recibida con la información
                                 de los otros sentidos, en especial, auditiva y táctil.
                                 - Le motivaremos para que explore los objetos.
Aprovechar sus restos visuales   - Realizaremos ejercicios de estimulación y entrenamiento.
                                 - Evitaremos los deslumbramientos.
Socio-afectivas                  - Le haremos comprender su situación visual.
                                 - Trataremos de que sus compañeros conozcan su peculiaridad, de
                                 que jueguen y se comuniquen con él.
                                 - No lo sobreprotegeremos.
                                 - Realizará todas las actividades con las adaptaciones pertinentes.
Espaciales                       - Daremos referencias espaciales concretas.
                                 - Le enseñaremos bien los espacios, asociándolos a entornos y
                                 ofreciéndole apoyo táctil, auditivo o visual.
                                 - Mantendremos un orden riguroso, evitando obstáculos imprevistos.
                                 - Adaptaremos las barreras arquitectónicas que supongan un peligro
                                 para él.
                                 - Le motivaremos para que recorra los espacios y se familiarice con
                                 el entrono.
                                 - Mantendremos las puertas y ventanas completamente abiertas o
                                 completamente cerradas.
                                 - La disposición del aula será estable.
Temporales                       - Nos adaptaremos a sus necesidades.
Materiales                       - Utilizaremos juguetes adaptados: con colores contrastados, con
                                 diferentes texturas, de tamaño adecuado, etc.
Comunicativas                    - Ocupará un lugar estratégico en el aula.
                                 - Nos dirigiremos a él por su nombre.
                                 - Cuando queramos establecer comunicación, nos situaremos dentro
                                 de su campo visual.
                                 - Procuraremos que el aula no sea ruidosa.
                                 - Utilizaremos un lenguaje preciso.
                                 - Verbalizaremos lo que ocurra fuera de su campo visual.




                                                                                                       19
ANEXOS



Letra de la canción “Mi carita”
Yo tengo una carita


                                     20
que parece una casita,
       los pelos de la cabeza
       parece que son las tejas,
       los ojos son dos ventanas
       que se abren por las mañanas,
       la boca la tengo abierta,
       parece que es una puerta.
       Y en el centro una nariz
       que es un timbre y hace ring, ring, ring.



       Procedimiento de masaje infantil mediante la Técnica Shantala
       Lo primero, sentados en el suelo con las piernas estiradas, la espalda recta y los
hombros relajados, cubriremos nuestras piernas con una toalla o la mantita del bebé.
Cogeremos al niño/a desnudo/a y lo tumbaremos sobre la toalla en una posición en que
ambos podamos mirarnos. Untaremos nuestras manos con un aceite natural o crema
para bebés y dedicaremos un minuto a mirarle. Luego, empezaremos el masaje:

1- Hacer movimientos con firmeza, siempre de dentro para fuera y del centro para las
extremidades o de abajo para arriba. Del lado izquierdo al derecho, y a un ritmo lento y
constante, moderando la presión de los dedos según la zona.
2- Empezar por el pecho. Deslizar las manos del centro para los lados. Primero el
izquierdo y después el derecho.
3- Después del pecho, masajear sus brazos, girando al bebé de lado, sujetándolo por el
hombro y haciendo movimientos (con la otra mano) del hombro hacia el pulso,
manteniendo siempre un ritmo constante.
4- Masajear las manos, estirando suavemente cada dedito. Y lo mismo con los pies y sus
deditos.
5- Situar una de nuestras manos a la altura del estómago del bebé y deslizarla bajando
en dirección a la tripita como si estuviera vaciándola. Alternar los movimientos con una
y con otra mano. Si el bebé tiene problemas de gases, ese masaje le ayudará a
eliminarlos.
6- Si el bebé no es demasiado pequeño, dar la vuelta a su cuerpo y darle un masaje en la
espalda, siempre de parte central a las laterales. Él lo agradecerá con balbuceos y
grititos.

        Importante: el masaje solamente debe ser evitado cuando el bebé esté con fiebre,
gripe, o con alguna infección.
        Es necesario saber respetar los deseos y la disponibilidad del bebé y también de
sus padres. Habrá días que, por alguna razón, el bebé no se muestre muy disponible al
masaje. En este caso, no se debe insistir.




                                                                                      21
BIBLIOGRAFÍA




               22
-   PONS, E.; ROQUET-JALMAR, D. Desarrollo cognitivo y motor. 2007.
    ALTAMAR. Barcelona.

-   REQUENA, Mª DOLORES; SAINZ DE VICUÑA, PALOMA. Didáctica de la
    Educación Infantil. 2009. EDITEX. Madrid.

-   CÓRDOBA IÑESTA, A. I.; DESCALS TOMÁS, A.; GIL LLARIO, M. D.
    (coordinadoras). Psicología del desarrollo en la edad escolar. 2006. PIRÁMIDE.
    Madrid.

-   Revista Aula de Infantil. Núm.017 Enero, Febrero 2004.

-   Técnicas de relajación infantil basadas en el masaje. Elaborado por Silvia González
    Requena. (www.psicologoescolar.com/ARTICULOS)

-   Intervención educativa en el alumnado con discapacidad visual. Elaborado por D.
    Aguilera Cano, C. Castaño Blázquez y A. Pérez Ballesta. EOEP Específico de
    Deficientes Visuales B Murcia. (documento pdf).

-   El alumnado con deficiencia visual: necesidades y respuesta educativa. Elaborado
    por María del Mar Díaz Quintero. (documento pdf)

-   Apuntes personales del módulo de Didáctica.




                                                                                    23
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera
AranchaG
 
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 añoActividades e ideas para maternal y sala de 1 año
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año
karina
 
Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)
Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)
Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)
soniagrizq
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
ereaseoane
 
rincones de juego
rincones de juegorincones de juego
rincones de juego
Nacovico
 
Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna
Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna
Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna
animabel
 
Guía de juguetes
Guía de juguetesGuía de juguetes
Guía de juguetes
AaronMas
 
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
vanessagcr
 

La actualidad más candente (20)

Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
 
Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
 
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 añoActividades e ideas para maternal y sala de 1 año
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año
 
Modelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-EmiliaModelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-Emilia
 
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación  infantil 3 añosPeriodo de adaptación. Educación  infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
 
Trabajo juego heurístico
Trabajo juego heurísticoTrabajo juego heurístico
Trabajo juego heurístico
 
LITERATURA INFANTIL.
LITERATURA INFANTIL. LITERATURA INFANTIL.
LITERATURA INFANTIL.
 
Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)
Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)
Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
rincones de juego
rincones de juegorincones de juego
rincones de juego
 
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
 
4planificacion
4planificacion4planificacion
4planificacion
 
Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna
Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna
Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna
 
U.d. la primavera
U.d. la primaveraU.d. la primavera
U.d. la primavera
 
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivoPiaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
 
Guía de juguetes
Guía de juguetesGuía de juguetes
Guía de juguetes
 
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
 

Similar a Unidad de programación

La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantil
cpelegrin
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
cpelegrin
 
Plan de actividades de 0 a 3 meses
Plan de actividades de 0 a 3 meses Plan de actividades de 0 a 3 meses
Plan de actividades de 0 a 3 meses
Jessica Florez
 
Power de estimulación temprana
Power de estimulación tempranaPower de estimulación temprana
Power de estimulación temprana
JUANDIEGO-NW
 
Aprendiendo con las emociones
Aprendiendo con las emocionesAprendiendo con las emociones
Aprendiendo con las emociones
guest32e180
 
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONESTRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
guest32e180
 

Similar a Unidad de programación (20)

0 a 3 años
0 a 3 años0 a 3 años
0 a 3 años
 
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptxestimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
 
Juguetes 1
Juguetes   1Juguetes   1
Juguetes 1
 
Cogitivo
CogitivoCogitivo
Cogitivo
 
Estimulacion cognitiva.pptx
Estimulacion cognitiva.pptxEstimulacion cognitiva.pptx
Estimulacion cognitiva.pptx
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantil
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
 
Cuadernos de trabajo aprendemos jugando
Cuadernos de trabajo aprendemos jugandoCuadernos de trabajo aprendemos jugando
Cuadernos de trabajo aprendemos jugando
 
Plan de actividades de 0 a 3 meses
Plan de actividades de 0 a 3 meses Plan de actividades de 0 a 3 meses
Plan de actividades de 0 a 3 meses
 
Psicología pediátrica
Psicología pediátricaPsicología pediátrica
Psicología pediátrica
 
Power de estimulación temprana
Power de estimulación tempranaPower de estimulación temprana
Power de estimulación temprana
 
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazo
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly ErazoEtapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazo
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazo
 
Desarrollo humano niño de 1 año
Desarrollo humano niño de 1 añoDesarrollo humano niño de 1 año
Desarrollo humano niño de 1 año
 
Taller emociones- Especial Confiamiento-
Taller emociones- Especial Confiamiento- Taller emociones- Especial Confiamiento-
Taller emociones- Especial Confiamiento-
 
0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO
 
Desarrollo-juego-y-estimulacion 6-a-12-meses.pdf
Desarrollo-juego-y-estimulacion 6-a-12-meses.pdfDesarrollo-juego-y-estimulacion 6-a-12-meses.pdf
Desarrollo-juego-y-estimulacion 6-a-12-meses.pdf
 
Aprender con los sentido
Aprender con los sentidoAprender con los sentido
Aprender con los sentido
 
Aprendiendo con las emociones
Aprendiendo con las emocionesAprendiendo con las emociones
Aprendiendo con las emociones
 
Trabajando con las emociones en clase
Trabajando con las emociones en claseTrabajando con las emociones en clase
Trabajando con las emociones en clase
 
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONESTRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
 

Más de Educación Infantil

Estimulación lenguaje oral en infantil
Estimulación lenguaje oral en infantilEstimulación lenguaje oral en infantil
Estimulación lenguaje oral en infantil
Educación Infantil
 
Accidentes comunes en la escuela
Accidentes comunes en la escuelaAccidentes comunes en la escuela
Accidentes comunes en la escuela
Educación Infantil
 
Protocolo de actuacion primeros auxilios junta Andalucía
Protocolo de actuacion primeros auxilios junta AndalucíaProtocolo de actuacion primeros auxilios junta Andalucía
Protocolo de actuacion primeros auxilios junta Andalucía
Educación Infantil
 

Más de Educación Infantil (20)

Diferencias entre etapa-ciclo-nivel
Diferencias entre etapa-ciclo-nivelDiferencias entre etapa-ciclo-nivel
Diferencias entre etapa-ciclo-nivel
 
Bizcocho de calabaza
Bizcocho de calabazaBizcocho de calabaza
Bizcocho de calabaza
 
10 ideas días lluviosos
10 ideas días lluviosos10 ideas días lluviosos
10 ideas días lluviosos
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
Prevención de riesgos laborales en la escuelas infantiles
Prevención de riesgos laborales en la escuelas infantilesPrevención de riesgos laborales en la escuelas infantiles
Prevención de riesgos laborales en la escuelas infantiles
 
Guia del juguete
Guia del jugueteGuia del juguete
Guia del juguete
 
Música, danza y expresión corporal en Educación Infantil y Primaria
Música, danza y expresión corporal en Educación Infantil y PrimariaMúsica, danza y expresión corporal en Educación Infantil y Primaria
Música, danza y expresión corporal en Educación Infantil y Primaria
 
Guía desarrollo 0-6
Guía desarrollo 0-6Guía desarrollo 0-6
Guía desarrollo 0-6
 
Tríptico 39-ev-enlaces-v2
Tríptico 39-ev-enlaces-v2Tríptico 39-ev-enlaces-v2
Tríptico 39-ev-enlaces-v2
 
Revista12 091108053146-phpapp01
Revista12 091108053146-phpapp01Revista12 091108053146-phpapp01
Revista12 091108053146-phpapp01
 
Estimulación lenguaje oral en infantil
Estimulación lenguaje oral en infantilEstimulación lenguaje oral en infantil
Estimulación lenguaje oral en infantil
 
Casas de niños cam
Casas de niños camCasas de niños cam
Casas de niños cam
 
Escuelas infantiles cam
Escuelas infantiles camEscuelas infantiles cam
Escuelas infantiles cam
 
Accidentes comunes en la escuela
Accidentes comunes en la escuelaAccidentes comunes en la escuela
Accidentes comunes en la escuela
 
Protocolo de actuacion primeros auxilios junta Andalucía
Protocolo de actuacion primeros auxilios junta AndalucíaProtocolo de actuacion primeros auxilios junta Andalucía
Protocolo de actuacion primeros auxilios junta Andalucía
 
Articulo Más que premios y castigos
Articulo Más que premios y castigosArticulo Más que premios y castigos
Articulo Más que premios y castigos
 
Aula sindical
Aula sindicalAula sindical
Aula sindical
 
Desarrollo cognitivo del niño de 0 a 7 años
 Desarrollo cognitivo del niño de 0 a 7 años Desarrollo cognitivo del niño de 0 a 7 años
Desarrollo cognitivo del niño de 0 a 7 años
 
Documento3
Documento3Documento3
Documento3
 

Unidad de programación

  • 1. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN ¿Quién soy? Aula 0-1 Alumna: Patricia Sereno López Módulo: Didáctica Profesora: Paloma Sainz de Vicuña
  • 2. 2
  • 3. ÍNDICE NÚCLEO................................................................................................. 5 OBJETIVOS DIDÁCTICOS.................................................................. 6 CONTENIDOS....................................................................................... 7 METODOLOGÍA................................................................................... 8 ACTIVIDADES..................................................................................... 9 RECURSOS........................................................................................... 13 EVALUACIÓN..................................................................................... 14 ADAPTACIONES CURRICULARES................................................. 19 ANEXOS............................................................................................... 21 BIBLIOGRAFÍA................................................................................... 23 3
  • 4. 4
  • 5. NÚCLEO Título: ¿Quién soy? Edad: Esta unidad de programación está pensada para el aula de bebés, aunque algunas de sus actividades son aplicables a los alumnos más pequeños del siguiente nivel. Duración: Se trata de una unidad permanente, que se desarrollará a lo largo de todo el curso. Justificación: El desarrollo de la personalidad es una cuestión difícil de abordar, ya que se trata de un largo y continuo proceso de autodescubrimiento, influido por diversos factores, tanto externos como internos a uno mismo. Con esta unidad didáctica pretendemos que el niño sea consciente de su propio ser, de sus sensaciones, sentimientos y posibilidades, diferenciándose de los demás y a la vez, despertando su interés por las relaciones personales. 5
  • 6. OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Reconocerse como persona diferenciada de las demás.  Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo.  Desarrollar sentimientos de autoestima y autonomía personal.  Desarrollar la percepción sensorial.  Conocer su propio cuerpo.  Identificar necesidades, sentimientos, emociones o preferencias y ser capaces progresivamente de expresarlos. 6
  • 7. CONTENIDOS Conceptos • Relacionados consigo mismo: su nombre. • Relacionados con su entorno: mamá, papá, nombre de compañeros, nombre de sus objetos personales (ropa, zapatos, biberón, vaso, chupete, objeto transicional...), nombre de otros materiales (espejo, pañal...). • Relacionados con su cuerpo y con las sensaciones: cabeza, boca, ojos, nariz, orejas, manos, dedos, pies, tripita, culete, suave, cosquillas, mojado, seco, limpio... • Relacionados con las emociones: llorar, contento, triste, enfadado, tranquilo, sonreír, estar malito, tener sueño... Procedimientos • Identificación de sí mismo, de su nombre y de objetos personales. • Exploración e identificación de algunas partes del propio cuerpo. • Identificación y expresión de emociones básicas propias. Actitudes • Sentirse sorprendido y disfrutar de sus descubrimientos. • Tener una actitud activa de exploración de sí mismo y del entorno. • Ser receptivo y reaccionar ante los mensajes de los demás. • Mostrarse tranquilo, relajado y confiado ante el contacto físico y las relaciones interpersonales. • Actitud receptiva ante demostraciones de consuelo y afecto de adultos conocidos y compañeros y manifestación de afecto hacia las personas cercanas. 7
  • 8. METODOLOGÍA Para esta unidad didáctica tendremos presentes todos los principios metodológicos aplicables a la Educación Infantil, y muy especialmente, los siguientes: Clima de seguridad y confianza: En el primer ciclo de la Educación Infantil y sobre todo trabajando con bebés, es importantísimo que los niños se sientan seguros y cómodos, protegidos y libres, es decir, que la escuela sea una extensión de su hogar, donde puedan aprender y expresarse de forma natural. Para ello, es necesario que el clima sea cálido y tranquilo, que nos mostremos afectuosos con los niños, accesibles a sus llamadas, que sepamos escucharlos y que respetemos su individualidad. Atención individualizada: El niño pequeño todavía no ha pasado por un proceso de socialización grande, por lo que la intervención más adecuada será la individual. De esta forma, además de favorecer la confianza, mejoraremos también la propia intervención educativa, pues será de mayor calidad, ya que responderá a las necesidades concretas de un niño y nos podremos ajustar a su nivel. Decir también que para esta unidad en la que trabajamos la identidad y el descubrimiento de uno mismo, es imprescindible que la atención sea individualizada. Tiempo flexible: Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, sus ritmos biológicos son distintos, sus necesidades y motivación diversas... Por todo ello, tenemos que ajustar el tiempo a cada niño, trabajando de forma natural, sin estrés, sin imposiciones. Metodología lúdica: Está demostrado que el juego es una actividad propia del niño y que a través de ella aprende. Por tanto nuestras actividades serán motivadoras en este sentido, para los niños (canciones, retahílas, juegos de falda, etc.), pero sobre todo, nuestra actitud, será lúdica. 8
  • 9. ACTIVIDADES Actividades de reconocimiento o de espejo Este grupo de actividades se centran en reconocer su imagen a través del espejo. El niño se sorprende y quizá trate de tocar al niño que ve delante de sí. Sonríe y se 1. Mirarse en el espejo mueve, notando que su reflejo hace los mismos movimientos, por lo que repetirá la acción. El alumno se mira en el espejo, pero esta vez notará una diferencia. Mientras siente cómo su cabeza está cubierta o destapada, 2. Con sombrero verá que el niño que tiene enfrente ahora tiene sombrero, ahora no lo tiene. ¡Qué coincidencia! Después de haberle manchado la frente al niño sin que se percatara, éste se mira en el espejo y ve que hay un niño con la 3. La mancha en la frente frente manchada. Si se la intenta borrar a sí mismo es que ya es capaz de reconocer su imagen. 9
  • 10. Actividades sensoriales o perceptivas Este grupo de actividades están basadas en la percepción sensorial y en el descubrimiento de sí mismo a través de los sentidos. Además, la interacción con el educador será muy intensa, ya que se trata de juegos “de falda” y de actividades que requieren contacto físico. El niño esta relajado, tranquilo, cómodo y seguro. Siente placer y afecto, y va 1. Masaje infantil tomando conciencia de las distintas partes de su cuerpo. Nos comunicamos con la mirada y la sonrisa, en completo silencio. El niño siente nuestras suaves caricias como hormiguitas que recorren su cuerpo. 2. Cosquillitas Se muestra perplejo. En algunos sitios son placenteras, en otros quizá insoportables. El cambio de pañales será un momento de comunicación entre los dos (miradas, juegos, sonrisas, complicidad), de placer 3. El cambio de pañales (me limpian, me dan cremita…) y de descubrimiento (me veo en un espejo, experimento sensaciones en mi cuerpo, escucho las partes de mi cuerpo…) Con mis manos y mis pies puedo hacer muchas cosas: dar palmas, tocar, coger, etc. Cuando estoy tumbado, estoy 4. Mis manos y mis pies continuamente explorando y a veces me cojo los pies con las manos. La educadora me dice cositas y juntos, damos palmitas. Al pasar la mano de arriba abajo y viceversa por la carita del bebé, nota lo 5. Lo fácil y lo difícil fácil y lo difícil que es hacerlo en uno u otro sentido. La nariz resulta un obstáculo. La educadora coge mi bracito y me va haciendo marcas mientras me habla. A mí 6. Si vas al carnicero... me gusta mucho notar cómo va subiendo desde mi muñeca hasta el final, porque me hace cosquillitas en la axila. La educadora me cuenta una historieta de un huevo que me hace mucha gracia. 7. Este se encontró un huevo... Separa mis deditos de uno en uno y al final me hace cosquillitas en la palma. ¡Otra vez! Con mi manita golpeo mi cabeza mientras 8. Date en la mochita la educadora me ayuda y me canta una canción muy divertida. 9. La canción de la carita La educadora me canta una canción con la 10
  • 11. que descubro los elementos de mi carita. ¡Mi nariz es un timbre! Me escondo tras mis manos y todo 10. Cucu-trás desaparece. Después, abro los ojos, y estoy aquí de nuevo. Me encanta esconderme, detrás de una tela 11. ¿Dónde estás? o en algún recoveco. La educadora me busca y a mí me entra la risa. ¡Estoy aquí! La profe me coloca algo en los oídos y 12. Nos escuchamos por dentro una cosa fría en el pecho. Oigo cosas extrañas. ¡Soy yo por dentro! 11
  • 12. Actividades de identificación o asociación Este conjunto de actividades pretenden que el niño poco a poco se diferencie o identifique a sí mismo y a lo que de alguna forma lo caracteriza. Cuando alguien dice mi nombre sé que 1. Mi nombre está hablando de mí o que me quiere decir algo. La educadora me llama. Tiene un teléfono 2. Llamada de teléfono en la mano. Parece que preguntan por mí. ¿Quién será? Nos están entregando algo. Esto es para 3. Esto es para... mí, esto para mi compañero, esto para… Esta canción me encanta. La canta la educadora todas las mañanas mientras 3. Hoy ha venido... nosotros damos palmas y así sabemos quién ha venido a la escuela. En mi perchero está mi abrigo. También 4. Mi ropa, mis zapatos sé cuáles son mis zapatos. A veces le ayudo a la profe a buscar mis cosas. Sé cuál es mi cuna y otros objetos. Por ejemplo, si la profe me da a elegir entre 5. Mis objetos personales varios vasos, siempre acierto y cojo el mío. Voy gateando por el suelo y veo fotos de 6. Descubro una foto niños. ¡Ése soy yo! También hay una foto mía en el casillero. Me pongo a ver un álbum de mi familia. 7. Álbum familiar Estamos todos: mi mamá, mi papá, mis abuelos…Yo. El muñeco tiene manitas y yo también, 8. El muñeco y yo tiene carita y yo también… La profe ha grabado mi voz, ahora me 9. Mi voz escucho y es muy curioso. 12
  • 13. RECURSOS Para esta unidad de programación vamos a necesitar el siguiente material: - Espejo grande para el aula - Espejos pequeños para cambiador - Aceite de almendras dulces para masaje - Cd de música relajante - Un muñeco - Un sombrero - Una pintura de cara - Telas - Un teléfono de juguete o uno viejo - Fonendoscopio - Reproductor de música - Una grabadora - Una cámara de fotos - Impresora en color - Plastificadora En cuanto a los espacios, vamos a utilizar los siguientes: - El aula en su totalidad, con su espacio diáfano para que puedan gatear. - La zona blanda de las colchonetas dentro del aula. Allí situaremos el espejo grande. - El cambiador. - Cualquier espacio del aula o del exterior donde la educadora se pueda sentar cómodamente para los juegos de falda. Sobre el tiempo, ya dijimos en el apartado de Metodología, que será flexible. Las actividades propuestas se irán haciendo a lo largo de todo el curso y con todos los niños. Para ello aprovecharemos los momentos en los que se encuentren más despiertos y sobre todo, los momentos en los que se acerquen a nosotros, en los que muestren deseos de comunicarse, de interactuar. 13
  • 14. EVALUACIÓN Indicadores de evaluación  ¿Es capaz de reconocer su imagen?  ¿Responde a su nombre?  ¿Identifica sus objetos personales?  ¿Conoce algunas partes de su cuerpo?  ¿Intenta comunicarse con los demás?  ¿Expresa distintas emociones dependiendo de la situación?  ¿Muestra sus intereses o preferencias personales? Evaluación inicial Para realizar la evaluación inicial, nos basaremos en la técnica de la entrevista a los padres. Para aplicar esta técnica hemos creado el siguiente instrumento: Fecha: GUIÓN DE ENTREVISTA A LOS PADRES Nombre alumno/a: Persona/s entrevistada/s: 1. ¿Han hecho algún juego delante del espejo?, ¿cómo se ha comportado su hijo en esa situación? 2. ¿Cuándo llaman a su hijo, responde por su nombre? 3. ¿Se han fijado si cuando están hablando de su hijo, éste presta atención? 4. ¿Tiene algún objeto de apego, para dormir o que siempre le guste tener consigo? 5. ¿Identifica sus cosas?, ¿sus juguetes, su cunita, su toalla, etc.? 6. ¿Le hablan cuando le cambian el pañal, cuando lo visten, cuando lo bañan…? 7. ¿Se han fijado si es capaz de identificar algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden? La cabeza, las manos, etc. 8. ¿Qué hace para llamar su atención? 9. ¿Llora mucho?, ¿se ríe?, ¿se muestra tranquilo?, ¿nervioso?... ¿En qué situaciones? 10. ¿Tiene preferencia por algún juguete, por algún sabor, etc.? ¿Cómo lo expresa? 14
  • 15. Evaluación continua Para analizar el progreso de los niños nos basaremos principalmente en la observación directa y sistemática, para la cual diseñaremos distintos registros de observación que nos ayuden a fijar nuestra atención en los aspectos más significativos, es decir, los que guarden relación con los objetivos de la unidad didáctica. El ejemplo de registro que mostramos a continuación, se puede utilizar en distintas actividades. Es imprescindible señalar la fecha (para poder ver el progreso) y la actividad (para poder contextualizarla en el futuro). Fecha: REGISTRO DE OBSERVACIÓN Nombre alumno/a: Actividad: Ítems Sí/No Observaciones ¿Reconoce su imagen en el espejo/en la foto? ¿Responde a su nombre cuando lo llamamos? ¿Identifica algunos de sus ¿Cuáles? objetos personales? ¿Conoce algunas partes de su ¿Cuáles? cuerpo? ¿Intenta comunicarse con los ¿Con quién? demás? ¿Cómo? ¿Expresa sus emociones? ¿Cuáles? ¿Cómo? ¿Muestra sus intereses o ¿Cuáles? preferencias? ¿Cómo? Además de la observación directa, también nos será muy útil la observación a través de medios audiovisuales, en concreto el vídeo, por ser más completo. Lo podemos utilizar en la mayoría de las actividades propuestas y nos servirá para analizar más detenidamente las situaciones y como técnica de documentación de las actividades. Los ítems en los que nos fijaremos pueden ser los mismos que los de la observación directa, pero también podemos sacar otras conclusiones que de este modo hubiéramos pasado por alto. Como último instrumento, utilizaremos el anecdotario, registro abierto que nos permitirá recoger hechos imprevistos, que pueden darse en cualquier momento. 15
  • 16. Tendremos un anecdotario individual para cada niño y un anecdotario de clase, para incluir los acontecimientos que afecten a todo el grupo. A modo de ejemplo: Fecha: ANECDOTARIO INDIVIDUAL Anécdota: Comentario: Evaluación del proceso de enseñanza Para evaluar la práctica docente, utilizaremos dos tipos de evaluación: la autoevaluación y la externa. Para la autoevaluación, nos podemos ayudar de todos los datos registrados durante la evaluación continua, así como refrescar la memoria con los vídeos u otra documentación. El instrumento que utilizaremos es el siguiente: Fecha: CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. ¿La unidad de programación responde a los intereses y necesidades de los niños? 2. ¿Los objetivos y contenidos seleccionados eran los adecuados? 3. ¿Las actividades han resultado útiles? 4. ¿El clima del aula es de confianza? 5. ¿La organización de los recursos materiales, espaciales y temporales ha sido útil? 6. ¿Las relaciones con las familias son fluidas y provechosas? 7. En cuanto a la evaluación: ¿Me han servido las técnicas e instrumentos utilizados?, ¿ajusto la propuesta y la práctica de acuerdo con los datos recogidos? 8. Observaciones Es conveniente también tener una valoración externa; para lo cual, pediremos a algún compañero su colaboración: le pediremos que cuando esté en nuestra aula, 16
  • 17. observe nuestra práctica docente, fijándose especialmente en algunos aspectos, los que incluimos en el cuadro: Unidad de programación: Fecha: EVALUACIÓN EXTERNA ¿Quién soy? Cuestionario Observación Propuesta de mejora ¿Cómo es la relación con los niños o el clima del aula? ¿Cómo es la organización del espacio? ¿Cómo es la organización del material? ¿Cómo es la organización del tiempo? ¿Te parecen apropiadas las actividades? Otros aspectos Además de la valoración de los compañeros, es importante conocer la valoración de los padres. Para ello, fijaremos una cita, ya avanzado el curso, en la que llevaremos el documento de la entrevista inicial y les pediremos que nos digan si creen que sus hijos han progresado en cuanto al conocimiento que tienen de sí mismos, es decir, a su identidad. Otra técnica que utilizaremos con los padres será la de la documentación, ya que periódicamente les podemos entregar o mandar por correo electrónico los vídeos que hemos registrado en el aula. Junto con el vídeo, les pasaremos también el cuestionario elaborado para la evaluación externa, con el fin de conseguir un correcto feed-back. 17
  • 19. Tenemos en el aula un alumno con déficit visual que afecta a su campo periférico. Para trabajar con este alumno, tendremos en cuenta lo siguiente: NECESIDADES ADAPTACIONES Sensoriales - Completaremos su información visual recibida con la información de los otros sentidos, en especial, auditiva y táctil. - Le motivaremos para que explore los objetos. Aprovechar sus restos visuales - Realizaremos ejercicios de estimulación y entrenamiento. - Evitaremos los deslumbramientos. Socio-afectivas - Le haremos comprender su situación visual. - Trataremos de que sus compañeros conozcan su peculiaridad, de que jueguen y se comuniquen con él. - No lo sobreprotegeremos. - Realizará todas las actividades con las adaptaciones pertinentes. Espaciales - Daremos referencias espaciales concretas. - Le enseñaremos bien los espacios, asociándolos a entornos y ofreciéndole apoyo táctil, auditivo o visual. - Mantendremos un orden riguroso, evitando obstáculos imprevistos. - Adaptaremos las barreras arquitectónicas que supongan un peligro para él. - Le motivaremos para que recorra los espacios y se familiarice con el entrono. - Mantendremos las puertas y ventanas completamente abiertas o completamente cerradas. - La disposición del aula será estable. Temporales - Nos adaptaremos a sus necesidades. Materiales - Utilizaremos juguetes adaptados: con colores contrastados, con diferentes texturas, de tamaño adecuado, etc. Comunicativas - Ocupará un lugar estratégico en el aula. - Nos dirigiremos a él por su nombre. - Cuando queramos establecer comunicación, nos situaremos dentro de su campo visual. - Procuraremos que el aula no sea ruidosa. - Utilizaremos un lenguaje preciso. - Verbalizaremos lo que ocurra fuera de su campo visual. 19
  • 20. ANEXOS Letra de la canción “Mi carita” Yo tengo una carita 20
  • 21. que parece una casita, los pelos de la cabeza parece que son las tejas, los ojos son dos ventanas que se abren por las mañanas, la boca la tengo abierta, parece que es una puerta. Y en el centro una nariz que es un timbre y hace ring, ring, ring. Procedimiento de masaje infantil mediante la Técnica Shantala Lo primero, sentados en el suelo con las piernas estiradas, la espalda recta y los hombros relajados, cubriremos nuestras piernas con una toalla o la mantita del bebé. Cogeremos al niño/a desnudo/a y lo tumbaremos sobre la toalla en una posición en que ambos podamos mirarnos. Untaremos nuestras manos con un aceite natural o crema para bebés y dedicaremos un minuto a mirarle. Luego, empezaremos el masaje: 1- Hacer movimientos con firmeza, siempre de dentro para fuera y del centro para las extremidades o de abajo para arriba. Del lado izquierdo al derecho, y a un ritmo lento y constante, moderando la presión de los dedos según la zona. 2- Empezar por el pecho. Deslizar las manos del centro para los lados. Primero el izquierdo y después el derecho. 3- Después del pecho, masajear sus brazos, girando al bebé de lado, sujetándolo por el hombro y haciendo movimientos (con la otra mano) del hombro hacia el pulso, manteniendo siempre un ritmo constante. 4- Masajear las manos, estirando suavemente cada dedito. Y lo mismo con los pies y sus deditos. 5- Situar una de nuestras manos a la altura del estómago del bebé y deslizarla bajando en dirección a la tripita como si estuviera vaciándola. Alternar los movimientos con una y con otra mano. Si el bebé tiene problemas de gases, ese masaje le ayudará a eliminarlos. 6- Si el bebé no es demasiado pequeño, dar la vuelta a su cuerpo y darle un masaje en la espalda, siempre de parte central a las laterales. Él lo agradecerá con balbuceos y grititos. Importante: el masaje solamente debe ser evitado cuando el bebé esté con fiebre, gripe, o con alguna infección. Es necesario saber respetar los deseos y la disponibilidad del bebé y también de sus padres. Habrá días que, por alguna razón, el bebé no se muestre muy disponible al masaje. En este caso, no se debe insistir. 21
  • 23. - PONS, E.; ROQUET-JALMAR, D. Desarrollo cognitivo y motor. 2007. ALTAMAR. Barcelona. - REQUENA, Mª DOLORES; SAINZ DE VICUÑA, PALOMA. Didáctica de la Educación Infantil. 2009. EDITEX. Madrid. - CÓRDOBA IÑESTA, A. I.; DESCALS TOMÁS, A.; GIL LLARIO, M. D. (coordinadoras). Psicología del desarrollo en la edad escolar. 2006. PIRÁMIDE. Madrid. - Revista Aula de Infantil. Núm.017 Enero, Febrero 2004. - Técnicas de relajación infantil basadas en el masaje. Elaborado por Silvia González Requena. (www.psicologoescolar.com/ARTICULOS) - Intervención educativa en el alumnado con discapacidad visual. Elaborado por D. Aguilera Cano, C. Castaño Blázquez y A. Pérez Ballesta. EOEP Específico de Deficientes Visuales B Murcia. (documento pdf). - El alumnado con deficiencia visual: necesidades y respuesta educativa. Elaborado por María del Mar Díaz Quintero. (documento pdf) - Apuntes personales del módulo de Didáctica. 23
  • 24. 24