SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología
Universidad Bicentenaria de Aragua
Psicología. Estudios a Distancia
Proyecto II. Unidad IV-V-VI .
Participante:
Gamboa, Ana Gabriela.
C.I. 13.153.580. (VLP)
Mayo- 2017
Introducción
A continuación se presenta un breve esbozo de lo que se pretende
abordar en el proyecto de grado, donde se podrá observar el posible título, el
planteamiento del problema, el objetivo general y los específicos, también se
podrá visualizar el marco teórico del proyecto así como el cuadro o mapa de
las variables; en él, se presentan: objetivo general, objetivos específicos,
variables, dimensiones e indicadores y los referentes metodológicos.
Título
Modelos de Intervención para mejorar la calidad de vida de niños con
Autismo en Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante del Estado
Guárico.
Variable: Modelos de Intervención.
Objeto de estudio: Niños con Autismo en Valle de la Pascua, municipio
Leonardo Infante del Estado Guárico.
CAPÍTULO I
Planteamiento del problema
El autismo engloba varias entidades nosológicas que probablemente
reflejen múltiples etiología. En el momento actual apenas se han delimitado
cuales son estas distintas entidades clínicas y apenas se conocen las
posibles causas primeras de las mismas.
Sin embargo, existen hipótesis etiológicas muy sugerentes; y la
investigación, en estos últimos años, está avanzando mucho en este
aspecto, descubriendo hechos y datos muy interesantes sobre el Autismo y
Trastornos del Espectro Autista TEA. Así mismo, en los últimos 20 años ha
habido grandes avances en el tratamiento del síndrome autista (tratamientos
biológicos, nutricionales, conductuales, sensoriales, educacionales, etc.). El
hecho de que no todas las personas con autismo hayan respondido por igual
a dichos tratamientos refuerza una vez más la idea de que el síndrome
autista engloba varias entidades con diferente problemática y distinta
etiología que lógicamente responden a diversos tratamientos o modelos de
intervención.
Según la Fundación Sociedad Central para niños Autista
FUNDASOCENIA, el Autismo, es un síndrome de origen orgánico y aparición
temprana (generalmente antes de los 3 años) caracterizado por desviaciones
en velocidad y la secuencia del desarrollo (difásico) en la relación social; en
el lenguaje, presencia de rutinas, estereotipias y resistencia al cambio
problemas sensoperceptivos y cognitivos los cuales se manifiestan dentro de
un continuo, en trastornos del comportamiento e incapacidad para
relacionarse.
El autismo que hace 50 años tenía una incidencia inferior a 1 por 1000
niños nacidos vivos, ha ido incrementando su incidencia a un ritmo
exponencial, situándose en la actualidad, en el primer mundo, en una tasa de
1 por 50 niños, en España actualmente se habla de una incidencia de 1 por
cada 30 niños, cuyo incremento alcanza niveles epidémicos.
“El impacto tecnológico ha aumentado el número de trastornos
genéticos, que han determinado una serie de trastornos metabólicos e
inmunológicos, e incluso anomalías del tronco cerebral y quizás deficiencias
congénitas del sistema digestivo, que junto con embarazos estresados y
medicados, han determinado el nacimiento de niños inmunológica, intestinal
y metabólicamente inmaduros”. Estos niños, en vez de ser ayudados en la
maduración de su sistema inmunológico y digestivo y en vez de ser
preservados de tóxicos y agresiones, sobre todo en sus primeros meses y
primeros años, son expuestos a alimentos antigénicos y/o tóxicos (leche de
vaca, gluten, colorantes, conservantes, metales pesados, pesticidas,
hormonas, antibióticos alimentarios, etc.) que debilitan aún más su sistema
digestivo lo que junto a vacunas y medicamentos debilitan su sistema
inmunitario.
Como consecuencia aparecen múltiples infecciones, especialmente
otitis y catarros de vías altas, que son tratadas repetidamente con antibióticos
de amplio espectro vía oral que desequilibran la flora intestinal y permiten
que levaduras y otros hongos, así como bacterias anaerobias crezcan sin
control en sus intestinos colonizándolos, debilitándolos y permeabilizándolos
y afectando la secreción de enzimas intestinales como la secretina con un
importante impacto en la secreción de enzimas pancreáticos, por lo que los
alimentos no son bien digeridos, provocando deficiencias nutritivas
importantes, a pesar de la apariencia normal que puedan tener los niños.
Estos alimentos no bien digeridos, pasan la ya porosa barrera
intestinal y una vez en el torrente sanguíneo generan alteraciones
inmunitarias varias: inmuno-sobrecarga, inmuno-depresión y auto-
anticuerpos, especialmente contra páncreas, hígado, cerebro. Ciertos
péptidos no digeridos (especialmente de caseína y de gluten), que han
pasado a la sangre a través de este intestino permeabilizado por tantas
agresiones se acoplan a los receptores opioideos del cerebro lo que provoca
un comportamiento similar al de estar bajo el efecto del opio (aislamiento,
autoestimulación, conductas estereotipadas, cambios radicales de humor,
insensibilidad al dolor y otras alteraciones sensoriales de tacto, vista, oído,
olfato-gusto, etc.)
Se puede observar pues, cuán importante sería para estos niños -que
han nacido probablemente ya dañados-, preservarlos al máximo de cualquier
agresión químico-toxica y ayudarlos en lo posible a desarrollar su sistema
inmunitario de manera natural (lactancia y contacto materno, alimentos
sanos, suplementos naturales, etc.), y cuán importante es para ellos llegar a
los 3 años libres de estos círculos viciosos que tanto agrava la manifestación
del autismo.
Aun cuando no se sepa todavía las causas remotas de los distintos
autismos, se puede hacer mucho por estos niños y su familia, evitando que
entren en estos círculos viciosos; y, si han entrado, trabajar a fondo para
sacarles de ellos.
En general los niños con autismo presentan ya desde el nacimiento un
sistema gastrointestinal inmaduro, muy sensible, débil y fácilmente
lesionable. Algunos investigadores creen que la causa principal de ello, así
como la causa principal del autismo o de algún tipo de autismo, es el
funcionamiento defectuoso de las metalotioneinas. Las Metalotioneinas son
enzimas metabólicas que están involucradas en el desarrollo intestinal, en el
desarrollo cerebral, en la respuesta inmune y en la desintoxicación de
metales pesados. Más del 90% de los autistas tienen problemas intestinales,
algunos son constitucionales pues la mayoría de estos niños ya nacen con
un sistema digestivo inmaduro.
No obstante el hecho de que las personas estén rodeadas de
sustancias tóxicas no ha significado que todos hayan desarrollado trastornos
o enfermedades. Este hecho es debido a que algunas personas tienen una
mayor susceptibilidad que otras a la hora de que sus genes se vean
afectados en mayor o menor medida.
En Venezuela, afirma Negrón, (1999) lo siguiente:
Hemos venido aplicando la megavitaminoterapia
asociada al Programa TEACCH, utilizamos eliminación
de algunos alimentos de la dieta, especialmente los
lácteos o gluten, también en algunos casos utilizamos
tratamiento contra la Candidiasis Intestinal. En todos
estos casos la escogencia del tratamiento apropiado
para cada individuo era decidido por las características
clínicas de cada sujeto, en algunos casos utilizando
algún examen de laboratorio como el coprocultivo para
Cándida Albicans. La utilización de este tipo de terapias
ha sido difícil especialmente porque muchos
profesionales de la salud (Pediatras, Psicólogos,
Psiquiatras, Neurólogos) no aceptaban ni creían en la
efectividad de los mismos y desalentaban a los padres
para seguir aplicándolos.
Al respecto la misma autora enfatiza que “ partir de la conferencia del
D.A.N (Defeat Autism Now), decidimos ser más exigentes con los padres en
cuanto a los tratamientos a base de vitaminas, dietas , control de Candidiasis
y flora bacteriana intestinal”.
Al Nororiente del estado Guárico, en el municipio autónomo Leonardo
Infante, se encuentra la Parroquia Valle de la Pascua, donde el Municipio
Escolar Bolivariano N° 3, coordina ciento veintitrés (123) escuelas entre
Centros de Educación Inicial, Preescolares, Escuelas Básicas, Escuelas
Bolivarianas, Centros o Institutos para la Diversidad Funcional, Liceos
Bolivarianos y Planteles Privados, siendo éstos una plataforma sustancial
para determinar si en ellos estudian personas con Autismo y diagnosticar los
modelos de intervención que estos llevan a cabo para mejorar su calidad de
vida y la del núcleo familiar.
Debido a lo antes expuesto, surge la siguiente interrogante:
¿Cuáles modelos de intervención están siendo aplicados en niños con
Autismo en Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante del estado
Guárico para mejorar su calidad de vida?
Objetivo General
Analizar los modelos de intervención para mejorar la calidad de vida de niños
con Autismo en Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante del estado
Guárico.
Objetivos Específicos
Diagnosticar los modelos de intervención aplicados a niños con Autismo en
Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante del estado Guárico.
Describir los modelos de intervención empleados a niños con Autismo en
Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante del estado Guárico.
Comparar los modelos de intervención para mejorar la calidad de vida de
niños con Autismo en Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante del
estado Guárico.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Cuadro de Variables.
Objetivo General: Analizar los modelos de intervención para mejorar la calidad de vida de niños con Autismo en Valle de
la Pascua, municipio Leonardo Infante del estado Guárico.
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
Modelos de Intervención
Rodríguez Espinar y otros (1993):
Es una representación que refleja el
diseño, la estructura y los
componentes esenciales de un
proceso de intervención con la
finalidad de caracterizar,
comprender y dar sentido a
estrategias para conseguir los
resultados propuestos.
Intervenciones biomédicas
Intervenciones psicoeducativas
Intervenciones conductuales
Intervenciones basadas en terapias
Intervenciones sensoriomotoras
Intervenciones combinadas
Intervenciones Nutricionales
*Medicaciones
*Medicina complementaria y alternativa
*Programa Lovaas
*Análisis aplicado de la conducta (ABA)
*Intervenciones centradas en la comunicación
*Estrategias visuales, instrucción con pistas
visuales
*Lenguaje de signos
*Sistema de comunicación por intercambio
de imágenes PECs
*Dispositivos generadores de lenguaje
*Entrenamiento en integración auditiva
*Integración sensorial
*Modelo TEACCH
*Modelo Denver
*Modelo LEAP
*Dieta Libre de Gluten, caseína, colorantes,
preservantes y soya.
Autismo
Mulas y otros (2010): grupo de
alteraciones del neurodesarrollo que
afectan de manera global distintas
funciones cerebrales superiores del
individuo, como alteración de la
interacción social recíproca,
Alteración de la interacción social
recíproca.
*Comportamientos no verbales: contacto
ocular, expresión facial, posturas corporales y
gestos reguladores de la interacción social.
*Incapacidad para desarrollar relaciones con
compañeros adecuados al nivel de desarrollo.
*Ausencia de la tendencia espontánea para
alteración de la comunicación y del
lenguaje, y actividades e intereses
restringidos, repetitivos y
estereotipados.
Alteración de la comunicación y del
lenguaje.
Actividades e intereses restringidos
Movimientos repetitivos y
estereotipados.
compartir con otras personas disfrutes,
intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer
o señalar objetos de interés).
*Falta de reciprocidad social o emocional.
*Retraso o ausencia total del desarrollo del
lenguaje oral (no acompañado de intentos
para compensarlo mediante modos
alternativos de comunicación, tales como
gestos o mímica).
*En sujetos con un habla adecuada, alteración
importante de la capacidad para iniciar o
mantener una conversación con otros.
*Ausencia de juego realista espontáneo,
variado, o de juego imitativo social propio del
nivel de desarrollo.
*Preocupación absorbente por uno o más
patrones estereotipados y restrictivos de
interés que resulta anormal, sea en su
intensidad, sea en su objetivo: juguetes, luces,
ropas, comidas, texturas, videos,
preocupación persistente por partes de
objetos, alinear objetos.
*Manierismos motores estereotipados y
repetitivos: sacudir o girar las manos o dedos,
caminar en la punta del pie, girar su cuerpo,
alinear objetos.
Fuente: Elaboración Propia, (2017)
APROXIMACIONES A UNA DEFICICIÓN DEL AUTISMO
El autismo es un síndrome definido, en la actualidad, por una triada clínica
referida sobre todo al comportamiento (trastornos en la interacción social,
trastornos en la comunicación, repertorio marcadamente restrictivo de actividades
e intereses). Dado que no hay dos autistas iguales, últimamente se prefiere hablar
de ESPECTRO AUTISTA para referirse a la amplia gama de síntomas, e
intensidades de síntomas que un paciente con autismo puede presentar,
expresada como mínimo en dichas tres dimensiones.
No hay duda de que el autismo engloba varias entidades nosológicas que
probablemente reflejen distinta etiología. En el momento actual apenas se han
delimitado cuales son estas distintas entidades clínicas y apenas se conocen las
posibles causas primeras de las mismas.
Sin embargo, existen hipótesis etiológicas muy sugerentes; y la
investigación, en estos últimos años, está avanzando mucho en este aspecto,
descubriéndonos hechos y datos muy interesantes sobre el autismo y TD.
Así mismo, en los últimos 20 años ha habido grandes avances en el
tratamiento del síndrome autista y TD (tratamientos biológicos, nutricionales,
sensoriales, educacionales, etc.). El hecho de que no todos los autistas hayan
respondido por igual a dichos tratamientos refuerza una vez más la idea de que el
síndrome autista engloba distintas entidades con distinta problemática y distinta
etiología que lógicamente responden a distintos tratamientos,
Es muy posible que en el autismo la respuesta positiva, nula o negativa a
los distintos tratamientos que se irán poniendo a punto y probando nos vaya
dando tanta o más información sobre el tipo de autismos que existen, y a la vez
del tipo de autismo que el paciente padece, que la investigación pura que
probablemente ira a la zaga de los resultados terapéuticos.
El autismo que hace 50 años tenía una incidencia inferior a 1 por 1000
niños nacidos vivos, ha ido incrementando su incidencia a un ritmo exponencial,
situándose en la actualidad, en el primer mundo, en una tasa de 1 por 150 niños,
siendo incluso superior en ciertas áreas tecnológicamente muy avanzadas, como
SILICON VALLEY de California, en las que en la actualidad se habla de tasas de 1
por cada 82 niños.
Es de destacar al analizar la gráfica de incidencia del AUTISMO Y TD una
inflexión de la tendencia a principios de los años 50, inflexión que es común a
otras enfermedades emergentes que afectan a países 'desarrollados'. La
incidencia de los TD parece estar creciendo en ciertos tiempos, áreas y
profesiones; y son estas 'asimetrías', comunes a otras enfermedades
degenerativas del Sistema Nervioso e Inmune, las que hacen pensar que, aunque
los Mecanismos Penúltimos puedan ser expresiones inmunitarias y metabólicas y
los mecanismos antepenúltimos puedan ser activación o desactivación de genes,
las causas primeras son externas, ambientales, modernas y relacionadas con el
impacto tecnológico, pues la incidencia de los TD sigue la misma distribución
espacio-temporal y profesional que otras enfermedades degenerativas y
autoinmunes en constante alza hoy en día.
Diversos trabajos científicos demuestran que el impacto tecnológico
aplicado a la industria, a la alimentación, a la medicina, etc. (sus efectos tóxicos e
indeseables así como sus repercusiones sobre el estilo de vida) han influido de
manera determinante en el aumento de este síndrome. Y que este impacto ha
podido ocurrir en todas y/o cada una de las fases de maduración del niño autista:
en los gametos de sus progenitores, en las condiciones de anidación, en (la
activación o desactivación de) los genes del nuevo ser, en la fase de embrión, de
feto, de recién nacido, de lactante, de reptante, de niño, adolescente, etc.
¿PORQUE APARECE EL AUTISMO Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO TD?
A modo de resumen se puede decir que:
"El impacto tecnológico ha aumentado el número de trastornos genéticos,
que han determinado una serie de trastornos metabólicos e inmunológicos, e
incluso anomalías del tronco cerebral y quizás deficiencias congénitas del sistema
digestivo, que junto con embarazos estresados y medicalizados, han determinado
el nacimiento de niños inmunológica, intestinal y metabólicamente inmaduros.
Estos niños, nacidos ya dañados, en vez de ser ayudados en la maduración de su
sistema inmunológico y digestivo y en vez de ser preservados de tóxicos y
agresiones, sobre todo en sus primeros meses y primeros años, son expuestos a
alimentos antigénicos y/o tóxicos (leche de vaca, gluten, colorantes, conservantes,
metales pesados, pesticidas, hormonas, antibióticos alimentarios, etc..) que
debilitan aún más su sistema digestivo lo que junto a vacunas y medicamentos
debilitan aún más su sistema inmunitario.
Como consecuencia aparecen múltiples infecciones, especialmente otitis y
catarros de vías altas, que son tratadas repetidamente con antibióticos de amplio
espectro vía oral que desequilibran la flora intestinal y permiten que levaduras y
otros hongos, así como bacterias anaerobias crezcan sin control en sus intestinos
colonizándolos, debilitándolos y permeabilizándolos y afectando la secreción de
enzimas intestinales como la secretina con un importante impacto en la secreción
de enzimas pancreáticos, por lo que los alimentos no son bien digeridos,
provocando deficiencias nutritivas importantes, a pesar de la apariencia normal
que puedan tener los niños.
Estos alimentos no bien digeridos, pasan la ya porosa barrera intestinal y
una vez en el torrente sanguíneo generan alteraciones inmunitarias varias:
inmuno-sobrecarga, inmuno-depresión y auto-anticuerpos, especialmente contra
páncreas, hígado, cerebro. Los hongos que han proliferado e infiltrado el intestino
dañado segregan, a su vez, toxinas, que deprimen también del sistema
inmunológico, lo que va cerrando cada vez más el círculo vicioso.
Además, ciertos péptidos no digeridos (especialmente de caseína y de
gluten), que han pasado a la sangre a través de este intestino permeabilizado por
tantas agresiones se acoplan a los receptores opioideos del cerebro lo que
provoca un comportamiento similar al de estar bajo el efecto del opio (aislamiento,
autoestimulación, conductas estereotipadas, cambios radicales de humor,
insensibilidad al dolor y otras alteraciones sensoriales de tacto, vista, oído, olfato-
gusto, etc.)"
De esta manera, sería muy importante para estos niños -que han nacido
probablemente ya dañados-, preservarlos al máximo de cualquier agresión
químico-toxica y ayudarlos en lo posible a desarrollar su sistema inmunitario de
manera natural (lactancia y contacto materno, alimentos sanos, suplementos
naturales, etc.), y cuán importante es para ellos llegar a los 3 años libres de estos
círculos viciosos que tanto agrava la manifestación del autismo.
Aun cuando no se conozca todavía las causas remotas de los distintos
autismos, podemos hacer mucho por estos niños, evitando que entren en estos
círculos viciosos; y, si han entrado, trabajar a fondo para sacarles de ellos. La
experiencia de cientos de niños, que en estos últimos 10-15 años han sido
mejorados con ello, demuestra que ello es posible y que, al romper estos círculos
viciosos, la manifestación del autismo puede revertir tanto más cuanto menor es el
niño.
PROBLEMAS INTESTINALES EN NIÑOS AUTISTAS Y CON TD
Dado que en estos círculos viciosos patológicos el papel del intestino es
fundamental, insistiré especialmente en la patología intestinal.
En general los niños con autismo presentan ya desde el nacimiento un
sistema gastrointestinal inmaduro, muy sensible, débil y fácilmente lesionable.
Algunos investigadores creen que la causa principal de ello, así como la causa
principal del autismo o de algún tipo de autismo, es el funcionamiento defectuoso
de las metalotioneinas. Las Metalotioneinas son enzimas metabólicas que están
involucradas en el desarrollo intestinal, en el desarrollo cerebral, en la respuesta
inmune y en la desintoxicación de metales pesados.
Más del 90% de los autistas tienen problemas intestinales, algunos son
constitucionales pues la mayoría de estos niños ya nacen con un sistema digestivo
inmaduro. Algunos de los problemas que podrían ser diagnosticados desde el
nacimiento son:
Deficiencia de secreción de acido clorhídrico. En muchos niños con autismo
existe un déficit de secreción de ácido clorhídrico lo que repercute negativamente
en la digestión de proteínas. Puede ser de utilidad la administración de ácido.
Deficiencia de la enzima alfa-1-antitripsina (presente en el 50 % de los
autistas), secretada por el hígado que conlleva una sensibilidad intestinal al gluten,
con daño sobre la mucosa intestinal, y alteración de la secreción de la secretina.
Pero además estos niños padecen múltiples problemas intestinales
motivados por causas adquiridas, las principales son:
DISBIOSIS INTESTINAL: Infecciones intestinales por levaduras y anaerobios. La
mayoría de niños con autismo tienen un sistema inmunitario débil, por lo que
sufren muchas infecciones, especialmente de oídos, nariz y garganta. La mayoría
han sido tratados varias veces con antibióticos de amplio espectro vía oral, que
han causado un desequilibrio de la flora intestinal, a favor de bacterias anaerobias
y de hongos, especialmente Cándidas. A su vez el sistema inmunitario de la
mayoría de estos niños tiene poca sensibilidad para reaccionar contra los hongos,
en especial contra las cándidas, por lo que las infecciones pueden crecer de
manera muy exagerada. La alimentación de muchos de estos niños, con exceso
de azúcares, zumos, hidratos de carbono refinados, levaduras, carnes tratadas
con antibióticos, comida contaminada con mohos, etc. no hacen más que
favorecer en una escalada sin fin esta perjudicial sobreinfección.
Las levaduras y las cándidas en particular pueden estar en dos formas: libre
o en forma de micelios que infiltran la pared intestinal. Las sustancias de deshecho
de estos hongos deshacen los mucopolisacaridos de la pared intestinal
favoreciendo la permeabilidad del intestino dando lugar al cada vez más conocido:
"Síndrome del Intestino Permeable" cuyas nefastas consecuencias comentaremos
más abajo.
Las sustancias de deshecho de los hongos son ácidos orgánicos
detectables por cromatografía en la orina. Estos ácidos sustancias inmunotoxicas,
que provocan reacciones inmunosupresoras y también autoinmunes. Estas
sustancias inyectadas a animales de experimentación han provocado trastornos
de la conducta, tipo hiperactividad, irritabilidad, falta de atención, incluso la muerte.
Ácidos orgánicos similares se han detectado en la orina de enfermos
esquizofrénicos, epilépticos y con síndrome de fatiga crónica.
Dos de las principales sustancias de deshecho secretadas por los hongos
intestinales son:
- Gliotoxinas, secretadas por hongos aspergillus y por candidas: son tóxicas para
el sistema inmune y consideradas por algunos investigadores una de las causas
principales de la persistente inmunodeficiencia de estos enfermos. También
inactivan el grupo sulfhidrilo de varias enzimas metabólicas y generan radicales
libres que dañan material genético. El Glutation, la N-acetil-cisteina, el acido
lipoico, la vitamina C y E pueden mitigar estos efectos.
- Mannan segregada por la Candida y por la levadura Sacharomyces Cerevesiae:
inhibe el sistema inmune.
- Acetaldehido, actúa sobre el grupo amino del aminoácido LISINA, inhibe la
acción de la vitamina B6, reacciona con la dopamina y la serotonina, impide la
correcta oxigenación de los glóbulos rojos, interacciona con la nutrición de las
dendritas cerebrales. El tratamiento con dosis elevadas de vitamina B6 puede
aminorar algunos de estos efectos.
La detección de estos productos en la orina mediante cromatografía es el método
más fiable para conocer si existe una sobreinfección por hongos ya que a veces el
simple cultivo de heces puede no detectar los hongos al no estar libres en el
intestino sino infiltrados en la pared intestinal.
Hiperplasía linfoidea intestinal. Los virus vivos de la vacuna triple de "sarampión,
paperas y rubeola", pueden provocan infeccion virica intestinal. Los virus se
infiltran en la pared intestinal y provocan una hiperplasia linfoidea que repercute
negativamente sobre la permeabilidad de la mucosa intestinal y sobre la secrecion
intestinal de secretina.
ALTERACIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA PARED INTESTINAL
Todos estos trastornos y deficiencias alteran las funciones de la pared
intestinal. Tanto la funcion de barrera protectora, como la de finalizar la digestion,
como la de absorver los nutrientes puede quedar severamente dañada.
Resumimos a continuación estos trastornos funcionales del INTESTINO:
a) Alteración de la función de barrera protectora:
-Síndrome del Intestino permeable: Se debe a la accion de varios factores no
siempre todos presentes: debilidad congenita de la pared intestinal, agresion
mucosa por péptidos no digeridos, infecciones viricas intestinales, disbiosis
intestinal, acidez intestinal, tóxicos xenobióticos que provocan inflamacion
intestinal (pesticidas, fungicidas, petroquimios, disolventes...). El principal
problema de un intestino permeable es que permite el paso a la sangre de
alimentos no digeridos, especialmente peptidos, toxicos, bacterias y otras
sustancias alergenicas a la sangre.
-Absorción intestinal de péptidos morfinicos. Entre los peptidos no digeridos que
pasan la barrera intestinal hay que distinguir los derivados del gluten de ciertos
cereales (trigo, cebada, centerno, avena principalmente) y de la caseina de la
leche de vaca y cabra. Estos peptidos llamados exomorfinas reaccionan con los
receptores cerebrales opioideos y provocan un estado similar al que esta bajo el
efecto del opio. La existencia de estos peptidos es muy caracteristica del auttismo
y de algunos TD. Tambien se han visto en enfermos esquizofrenicos.
b) Alteración de la digestión final de alimentos, especialmente por la deficiencia en
la secreción intestinal de SECRETINA.
-El intestino delgado secreta una importante enzima, llamada secretina, cuya
función principal es la activación de la secreción de bicarbonato (alcalinizante) por
el páncreas. La deficiencia de secretina deja de activar la secreción de
bicarbonato por el páncreas, lo que permite que el contenido intestinal
permanezca demasiado acido, interfiriendo la función de las enzimas pancreáticas
sobre los alimentos que necesitan un medio menos acido para actuar y lesionando
con la persistencia de esta acidez aún más las paredes intestinales. Además la
secretina parece tener también una función cerebral en la estimulación de la
producción de serotonina. El déficit de secretina se diagnostica comprobando el
bajo nivel de quimiotripsina en heces. La administración de secretina externa ha
demostrado ser un tratamiento muy beneficioso para pacientes autistas con
quimiotripsina baja en heces.
Esta deficiencia de secretina provoca o agrava otras déficits secretores del
aparato digestivo:
-Deficiencia de la función excretora pancreática: los anticuerpos que el organismo
genera contra cándidas y otras levaduras pueden afectar al páncreas (pueden
provocar incluso atrofia pancreática) con insuficiente respuesta a la secretina (que
además suele estar disminuida por problemas intestinales como hemos
comentado en el apartado anterior) e insuficiente producción de enzimas
pancreáticas. Lo que provoca la no digestión de alimentos con las consecuentes
carencias nutritivas, aumento de alergias alimentarias, pasó por el intestino poroso
de alimentos no digeridos y otros tóxicos que conlleva alergias alimentarias y
autoanticuerpos.
-Poca secreción de pepsinas en el estómago, causada especialmente por la
deficiencia de secretina, lo que unido a la poca secreción de ácido clorhídrico en el
estómago (característico de muchos niños autistas): influye directamente en la
digestión y a su vez en la secreción de secretina. Recordemos que el intestino
delgado necesita de entrada una señal muy acida para proceder a la secreción de
secretina que provocará la secreción de bicarbonato por el páncreas
alcalinizándose finalmente el contenido intestinal y posibilitando finalmente la
digestión final de los alimentos.
-Poca secreción de bilis (causada especialmente por la deficiencia de secretina, y
la falta de taurina), con afectación de la digestión de las grasas y absorción de
grasas.
c) Alteraciones de la absorción intestinal lo que lleva a carencias nutricionales
importantes o Síndrome de mal absorción, agravado por la mala digestión de
alimentos.
-Deficiencia de aminoácidos con importante repercusión estructural (crecimiento y
reparación), metabólica e inmunitaria. Una deficiencia de aminoácidos en sangre y
en orina, en especial del aminoácido treonina, es signo de mal absorción. Si
además existen péptidos en sangre es signo de permeabilidad intestinal.
En el espectro autista suele haber deficiencia muy importante de los siguientes
aminoácidos esenciales: lisina, fenilalanina, metionina, tirosina. Respecto a los no
esenciales los más deficientes en el autismo son: taurina, cisteína, glutamina.
LISINA, suele estar muy baja en autistas probablemente por acción del
acetaldehido producido por levaduras y también por la vacuna DPT. La lisina tiene
un papel decisivo en la acción de la vitamina B6, por lo que un suplemento de
vitamina B6 suele mejorar el cuadro autista.
TAURINA, un aminoácido no esencial, derivado del aminoácido esencial
metionina, vía cisteína. Para su formación requiere vitamina B6 y oxígeno. La
TAURINA suele estar frecuentemente (casi en un 70%) también muy disminuida
en autistas. La Taurina ayuda a regular el flujo de calcio y minerales entre el
interior y exterior de las células. Disminuye el estrés oxidativo y regula los
neurotransmisores GABA y GLUTAMATO. Elimina junto con la glicina el exceso
de nitrógeno (urea) por riñón y de colesterol (por bilis) colaborando de forma
efectiva en la desintoxicación del organismo. Así el déficit de taurina o de su
precursor cisteína al afectar a la función biliar (colesterol) afecta a la absorción de
lípidos (lo que supone menor absorción de vitaminas liposolubles A; E; D y ácidos
grasos esenciales). Su suplementación acompañada de magnesio es muy
recomendable en cuadros autistas.
TRIPTOFANO, en muchos pacientes autistas hay una mala metabolización del
triptófano, aminoácido esencial precursor de la SEROTONINA y de la
MELATONINA. Puede estar disminuido en sangre, por mala digestión y mala
absorción con la consecuente falta de formación de SEROTONINA. Ahora bien, si
hay DISBIOSIS el triptófano libre en intestino puede convertirse por acción de las
bacterias en un ácido toxico que pasa a la sangre (Ácido Indolylacrilico). En
ocasiones el metabolismo interno del triptófano se interrumpe, aparece aumentado
en plasma y orina pero la Serotonina está disminuida así como la Melatonina
(comportamientos de sueño pobres y una aumentada sensibilidad a la luz y al
sonido). En ocasiones el triptófano intestinal se usa para producir Serotonina en
tejido intestinal con el objetivo de disminuir la absorción de tóxicos, péptidos o
comida no digerida mediante la vasoconstricción que produce la serotonina. En
estos casos la disponibilidad del triptófano y de la Serotonina para la función
cerebral desgraciadamente es baja.
En cualquier caso, nunca debe darse enzimas digestivas (que ayudarían a liberar
triptófano de las proteínas) o suplementos de triptófano libre si hay disbiosis o
permeabilidad intestinal.
Sin embargo y por motivos no muy bien conocidos parece existir un 25 % de
autistas con un exceso de serotonina en sangre lo que inhibe la respuesta
inmunológica de los linfocitos.
En general no es aconsejable suplementar con aminoácidos precursores de
neurotransmisores (fenilalanina, triptófano, tirosina) si hay disbiosis. Tampoco dar
derivados azufrados tipo cistina, cisteína, o N-acetil-cisteína si hay disbiosis.
- Deficiencia de ácidos grasos.
- La función de los ácidos grasos es importantísima en el organismo pues
forman parte de las membranas de todas las células del cuerpo y
conforman el 60% de nuestro cerebro. Es muy importante suplementar la
dieta con ácidos grasos esenciales (el organismo no los puede sintetizar)
principalmente omega 3 y omega 6, (el 40% de nuestro cerebro es grasa
tipo omega 3). La deficiencia y/o desequilibrio de ácidos grasos da una
serie de síntomas físicos (piel y pelo seco, sed excesiva, ojos secos, uñas
quebradizas.... alergias, baja inmunidad, infecciones frecuentes, fatiga) pero
también da una serie de síntomas psíquicos: hiperactividad, irritabilidad,
falta de atención. Con la suplementación de omega 3 y 6 conseguiremos
mejorar la función cerebral, regular los ciclos de sueño, ayudar a reparar la
membrana intestinal y por consiguiente la absorción de alimentos.
-Deficiencia de minerales, especialmente Zinc, Magnesio, Calcio, Hierro.
ZINC: el 75 % de los niños autistas tienen deficiencia de Zinc. Muchos
investigadores consideran que el Zinc es uno de los principales suplementos
que debe recibir un paciente autista, incluso el más indispensable. El Zinc,
aunque como oligoelemento que es funciona en el cuerpo a concentraciones
bajas es muy esencial: participa en muchísimas reacciones químicas del
organismo: es necesario para la digestión de los péptidos y también participa
en las funciones de desintoxicación, protege al hígado de daños químicos,
evita la formación de radicales libres, se requiere para la síntesis de proteínas
y la formación del colágeno y preserva el sistema inmune.
MAGNESIO: El magnesio maximiza la acción de la vitamina B6. Una taurina
baja causa una deficiencia de absorción de magnesio al afectarse el transporte
celular de electrolitos. Algunos tóxicos químicos impiden la recuperación de
magnesio en el riñón. En general en el paciente autista la taurina baja va
acompañada de magnesio bajo. Una deficiencia de magnesio interfiere en la
transmisión del impulso nervioso. Es recomendable la suplementación de
calcio y magnesio en una proporción de 2/1, así como la suplementación de
vitamina B6 y magnesio (mejor quelado) en la misma proporción 2/1.
CALCIO: Debe suplementarse siempre que se haya excluido los lacteos de su
dieta. Dosis de 500 a 1000 mg diarios son las necesarias.
- Deficiencia de Vitaminas:
- Este es un importante capítulo en el tema del tratamiento de un niño autista.
Dado el problema de malabsorción, muy generalizado entre estos niños,
hay un déficit general de todas ellas en especial de la vitamina B6 que
suele estar baja por la deficiencia del aminoácido LISINA y TAURINA
necesarias para su síntesis. Además el uso de dosis, a veces mega dosis,
de ciertas vitaminas está documentado que puede suponer un enorme
beneficio para un paciente autista.
Vitamina B6: es la vitamina más usada en el tratamiento del Síndrome Autista.
Desde 1964, el Dr. Rimland, padre de un paciente autista que ahora tiene más
de 40 años, ha trabajado con importantes resultados sobre la conducta del
paciente autista con megadosis de vitamina B6 (17 mg/ Kg /día). No se han
informado de efectos secundarios de ningún tipo, incluso después de varios
años de su administración. Es de interés acompañarla de dosis normales del
resto de vitaminas del grupo B, y de magnesio.
Existen algunos laboratorios de productos naturales que llevan años
suministrando una fórmula cuidadosamente estudiada de minerales y vitaminas
para niños y pacientes con síndrome autista, en la que incluyen megadosis de
vitamina B6, y dosis normales de otras vitaminas, así como Magnesio, Zinc y
otros minerales.
- Es importante resaltar que si bien el Dr. Rimland y otros doctores suelen
usar vitaminas desde el inicio del tratamiento, algunos otros doctores, como
el Dr. Bruce Semon, especialista en el tratamiento antilevaduras en
pacientes autistas, insiste en no suplementar la dieta con vitaminas y
minerales hasta haber erradicado totalmente las cándidas y otras
levaduras, tarea que suele costar varios meses (6 a 9 meses).
OTROS PROBLEMAS BIOLÓGICOS DEL AUTISMO Y TD
Por no ser tema de nuestra ponencia no vamos a desarrollar los
importantes problemas de desintoxicación que tienen los niños autistas y con TD
agravados no solo por su deficitario sistema detoxificador sino por la especial
vulnerabilidad a los metales pesados en especial el MERCURIO, así como la
llegada de tóxicos procedentes del intestino permeable y de las sobreinfecciones
por levaduras.
Un sistema inmunológico inmaduro al nacer al que no se ayuda a madurar y
que presupone facilidad para las infecciones, hiperreactividad contra alergenos
alimentarios y ambientales, poca capacidad reactiva contra cándidas y otras
levaduras, reacciones autoinmunes, etc... que siendo origen de muchos trastornos
biológicos del niño autista ayudan asimismo a perpetuarlos mediante círculos
viciosos patológicos que ya se han descrito anteriomente.
TRATAMIENTO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN DEL AUTISMO
Dado que estos niños tienen un sistema intestinal tan inmaduro y tan afectado,
debería extremarse al máximo las posibles agresiones intestinales sobre todo por
debajo de los tres años. Las principales agresiones externas para el intestino
serian: aditivos, consumo precoz o excesivo de leche (no materna) y gluten,
antibióticos, medicamentos en general, pesticidas, productos contaminados con
metales tóxicos y vacunas con virus vivos.
Con respecto a los aditivos alimentarios, ya en 1975 el Dr. Feingold describió la
relación de los mismos con la hiperactividad. Además algunos colorantes inhiben
la función de las enzimas digestivas (amilasa, tripsina), empeorando el cuadro
digestivo. Actualmente se ha demostrado que algunos conservantes, colorantes,
saborizantes pueden provocar un gran número de alergias, así como migrañas,
terrores nocturnos, alteraciones de la conducta, alteraciones del sueño, falta de
atención, hiperactividad, euforia descontrolada, mejillas rojas, orejas rojas. Por ello
en un niño autista o con TD debe considerarse muy necesario la eliminación al
máximo de todos los aditivos dañinos. Existen listas documentadas de aditivos
sanos.
El grupo médico del DAN! (Defeat Autisme Now!), grupo líder en la
investigación y tratamiento del autismo y TD consideran que la eliminación de
aditivos no sanos es el paso número uno en el tratamiento del síndrome autista o
Trastorno del Desarrollo.
El llamado tratamiento biológico del autismo y TD es el que en la actualidad se
está demostrando más eficaz y consiste en actuar sobre los distintos círculos
viciosos biológicos que se han ido estableciendo, y dado que el intestino tiene un
papel tan predominante en la génesis y perpetuación de estos círculos patológicos
es lógico que la actuación sobre el mismo sea lo más prioritario y predominante.
Para tratar el autismo hay que actuar principalmente:
Sobre la alimentación (evitando aditivos, azúcar, xenoestrógenos, alergenos,
gluten y caseína)
Sobre la limpieza y recuperación intestinal
Sobre la digestión de los alimentos Y sobre el aporte de suplemento
nutricionales deficitarios: aminoácidos, grasas, minerales y vitaminas.
Además debe ayudarse a detoxificarse el organismo y reforzar el sistema
inmune.
El orden de prioridades en el tratamiento del autista y/o de TDA (H), , que se ha
demostrado muy eficaz y que propugnan varios protocolos de tratamiento, entre
ellos el del Dr. Sidney McDonald Baker del grupo DAN! es el siguiente:
*Limpiar la dieta
*Limpiar el intestino de levaduras y otros hongos, anaerobios y parásitos si los
hay
*Regenerar el intestino y la función digestiva al máximo
Suplementos nutricionales
*Reforzar el sistema detoxificador del organismo
*Detoxificar de metales pesados (Mercurio, Plomo, Aluminio, Cadmio) si los
hubiere
*Reforzar el sistema inmune
Y durante todo el proceso:
Evitar nuevas agresiones con antibióticos, medicamentos, vacunas,
alérgenos.
Continuar con los tratamientos sensoriales y conductuales, sabiendo que
van a tener asimismo mejores y mayores logros a medida que el paciente va
mejorando su sistema digestivo, decodificador e inmunológico y por consiguiente
su comportamiento autista.
TRATAMIENTO PREVENTIVO DEL AUTISMO
Dado que el tratamiento más efectivo sobre el autismo ocurre con los
pacientes menores de dos años, se debe aplicar el tratamiento cuanto antes.
¿Cómo es ello posible, si muchos niños autistas no muestran claramente su
anomalía hasta después de los 18 meses?
Se deben extremar todos los caminos para establecer un diagnostico precoz,
como detección de comportamientos anómalos, o detección de ciertas sustancias
en la sangre o en la orina (ya sea de péptidos, metabolitos, sustancias derivadas
de hongos o levaduras, etc.), detección de anomalías genéticas, TAC cerebrales,
etc. Aquí la investigación tiene un gran camino que recorrer.
También la historia clínica del lactante nos puede orientar: llantos sin causa
aparente, problemas digestivos, problemas de sueños, demasiado quieto o
demasiado inquieto, infecciones recurrentes, etc... y ante estos problemas buscar
si existen alergias o intolerancias alimentarias, practicando un cambio de dieta y
una evitación al máximo de antibióticos sobre todo vía oral, así como de vacunas.
Recientemente investigadores del M.I.N.D. Institute de California han
encontrado 8 péptidos en la sangre conservada de recién nacidos que han
desarrollado posteriormente autismo o retardo mental. Estos 8 péptidos no
existían en la sangre de los niños que no desarrollaron autismo o retraso mental.
Este tipo de hallazgos serian de inestimable valor para prevenir la aparición de un
cuadro de comportamiento autista.
Actualmente la prevención del autismo consistiría en proteger al máximo y no
agredir química-toxicológica-biológicamente en primer lugar a la madre gestante y
en segundo lugar a los gametos, embriones, fetos, recién nacidos, lactantes,
niños, adolescentes, etc., protegiendo y no dañando de manera especial su
sistema digestivo. Además se debe fomentar entre padres, pediatras y educadores
y a la sociedad en general que no todo da igual y que el exceso puede provocar
daños irreversibles.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Constituye la exposición detallada de la forma en la cual el investigador
pretende dar respuesta a las interrogantes de su estudio.
Tipo de Investigación.
La presente investigación se sustentará en tres tipos de investigación, como se
describen a continuación.
Investigación Documental
Es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos
(libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones,
etc.). Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona,
analiza y presenta resultados coherentes lógicos y mentales de toda investigación;
análisis, síntesis, deducción, inducción, etc. Trata de probar que algo es correcto o
incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute consecuencias
y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después de evaluar los datos
investigados.
Investigación de Campo
Es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto
de estudio, permite el conocimiento más a fondo del investigador, ya que éste
puede manejar los datos con más seguridad.
Investigación Experimental
Consiste en la manipulación de una (o más) variable experimental no
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de
qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
Método y Diseño de la Investigación
El Método y Diseño de la Investigación a seguir en la presente investigación
será el Plan general de actuación para llevar a cabo una acción determinada. En
él se especificará la normativa a seguir. Haciendo referencia a todo el proceso de
investigación, adoptando una determinada estrategia general que condiciona las
posibilidades de desarrollo de cada una de sus etapas, en la necesidad implícita
de coherencia interna.
En este sentido se trabajará bajo el Método Experimental, la cual es una
estrategia de investigación que tiene como objetivo establecer relaciones de
causalidad entre la variable independiente y la dependiente. A través de
la manipulación directa de las variables de estudio.
Método Observacional. Estudio de la conducta espontánea en situación natural
conciliando el nivel de sistematización y rigor para proporcionar conocimientos
científicos con la protección del grado máximo de realismo. Dada su importancia
en Psicología Evolutiva, ya que es un procedimiento global de investigación de la
conducta espontánea a partir de una recogida de datos, sin restricciones del
investigador, garantizando la replicabilidad de sus resultados mediante la
aplicación sistemática de sistemas de codificación "ad hoc" que posibilitan el
registro.
Diseño cuasiexperimental: La investigación se realizará bajo este diseño
debido a que pretende potenciar el estudio de problemas de relevancia social y
profesional no trasladables al laboratorio pero susceptibles de ser estudiados con
un procedimiento controlado.
Población y Muestra
Población. Es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio.
Según Tamayo y Tamayo, (1997), “La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica
común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (P.114). Para
el presente trabajo, la población estará definida por los niños con Autismo de Valle
de la Pascua, Municipio Leonardo Infante del Estado Guárico.
Muestra: es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar
los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según
Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos
que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38). En
esta investigación se obtendrá la muestra a través del Muestreo aleatorio simple o
de selección al azar, debido a que es la forma más común de obtener la misma.
Es decir, cada uno de los individuos de la población tiene la misma posibilidad de
ser elegido. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada,
debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios.
Técnica e instrumentos de recolección de datos
Esta investigación se llevará a cabo a través de diferentes Técnicas e
Instrumentos para recolectar la información, al respecto Bavaresco, (2002) afirma
que “La investigación no tiene significado sin las técnicas de recolección de datos.
Estas conducen la verificación del problema planteado. Cada tipo de
investigación determinará técnicas a utilizar y cada técnica establece sus
herramientas, instrumentos o medios que serán empleados” (p. 98). Para la
recolección de la información, se utilizarán las siguientes técnicas:
Observación Directa: la cual es definida por Arias (2006), como “una técnica que
consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier
hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad,
en función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (p.69). Permitirá
observar los hechos de forma directa, en el lugar donde ocurren los hechos:
veinticinco (25) Escuelas pertenecientes al Municipio Escolar Bolivariano N° 3,
ubicadas en la Parroquia Valle de La Pascua del municipio Leonardo Infante,
estado Guárico.
Revisión Documental; se recopilará informaciones y datos de documentos tales
como: en qué consisten los Trastornos del Espectro Autista (TEA), modelos de
intervención para los Trastornos del espectro Autista, entre otras; esta información
será organizada mediante el Sistema Fólder, como afirman Finol et al. (2001), que
“consiste en depositar los datos obtenidos en hojas sueltas que se van guardando
en una carpeta organizada de acuerdo a un esquema”. (p.126).
La Encuesta: según afirma Arias (2006), se define como una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos
acerca de si mismo, o en relación con un tema en particular (p.72). Apoyándose
en un cuestionario constante de quince (15) ítems como instrumento de
recolección de datos.
Instrumento de Recolección de Datos
En cuanto al instrumento de recolección de datos, se utilizará el
cuestionario el cual Bavaresco, (2002), lo define como: “un instrumento que
recoge información, permitiendo determinar con los datos recogidos la futura
verificación de las hipótesis que se ha considerado”. (p.104). Se elaborará el
instrumento tipo cuestionario para el personal docente de las escuelas
seleccionadas (Directoras, Maestras y Orientadoras de aulas integradas según
fuere el caso), el cual constará de quince (15) ítems, con estimación de
importancia del uno (1) al diez (10) para cada pregunta.
Validez y confiabilidad de los Instrumentos de Recolección de Datos
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la validez en
términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir” (pág.243).
Tamayo y Tamayo (1998) considera que validar es “determinar cualitativa
y/o cuantitativamente un dato” (224). Esta investigación pretende desarrollar un
tratamiento científico con el fin de obtener un resultado que pueda ser apreciado
por la comunidad científica como tal.
La validez del instrumento de recolección de datos de la presente
investigación, se realizará a través de la validez de contenido, es decir, se
determinará hasta donde los items que contiene el instrumento serán
representativos del dominio o del universo contenido en lo que se desea medir.
Al respecto, Balestrini (1997),(pág.140) plantea: “Una vez que se ha
definido y diseñado los instrumentos y Procedimientos de recolección de datos,
atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlos de manera
definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el
propósito de establecer la validez de éstos, en relación al problema investigado.”
La misma autora afirma que, toda investigación en la medida que sea posible debe
permitir ser sometida a ciertos correctivos a fin de refinarlos y validarlos (pág.147)
Según Rusque M (2003) “la validez representa la posibilidad de que un
método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas.
La fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes
situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas
de instrumentos de medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas
son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación”. (Pág
134)
La fiabilidad, confiabilidad, consistencia y credibilidad de la investigación se
logrará a través del análisis de la información, lo cual permitirá internalizar las
bases teóricas, el cuerpo de ideas y la realidad (sujetos de estudios-escenarios y
contextos) Rusque, M. (2003:134)
Técnica de Análisis de la Información.
La información recabada a través de las técnicas de observación, revisión
documental y la entrevista será organizada en categorías para proceder a
analizarlos y someterlas posteriormente a un proceso de triangulación , con el fin
de generar nuevas teorizaciones que serán contrastadas con las teorías
precedentes.
En este sentido, la autora utilizará el Registro de Observación Documental,
el cual se elabora con la finalidad de recopilar datos e información vinculados
directamente con la investigación. La autora en las escuelas de Valle de la
Pascua, Municipio Leonardo Infante del Estado Guárico recolectará los datos e
información cualitativa y cuantitativa, la cual se comparará con los resultados
obtenidos en la entrevista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de salud infantil en atención primaria
Programa de salud infantil en atención primariaPrograma de salud infantil en atención primaria
Programa de salud infantil en atención primariaCentro de Salud El Greco
 
10 01 S AtencióN Integral Del NiñO
10 01 S AtencióN Integral Del NiñO10 01 S AtencióN Integral Del NiñO
10 01 S AtencióN Integral Del NiñOvivianelizabeth
 
Proyecto de Intervención Comunitaria
Proyecto de Intervención ComunitariaProyecto de Intervención Comunitaria
Proyecto de Intervención ComunitariaSonia Escaleras
 
Proyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓNProyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓNkrisley1958
 
2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niñagladysdiazrubio
 
Estrategia de inmunizacion
Estrategia de inmunizacionEstrategia de inmunizacion
Estrategia de inmunizacionBianca Rivera
 
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdfenfermerito26
 
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUDPrimeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUDCICAT SALUD
 
Guía anticipatoria 1
Guía anticipatoria 1Guía anticipatoria 1
Guía anticipatoria 1Cintya Leiva
 
Patologia oncologica y el impacto emocional svp
Patologia oncologica y el impacto emocional  svpPatologia oncologica y el impacto emocional  svp
Patologia oncologica y el impacto emocional svpTeseo Marketing Research
 

La actualidad más candente (20)

Caries dental rojas mm
Caries dental rojas mmCaries dental rojas mm
Caries dental rojas mm
 
Programa de salud infantil en atención primaria
Programa de salud infantil en atención primariaPrograma de salud infantil en atención primaria
Programa de salud infantil en atención primaria
 
Proyecto pa
Proyecto paProyecto pa
Proyecto pa
 
10 01 S AtencióN Integral Del NiñO
10 01 S AtencióN Integral Del NiñO10 01 S AtencióN Integral Del NiñO
10 01 S AtencióN Integral Del NiñO
 
Proyecto de Intervención Comunitaria
Proyecto de Intervención ComunitariaProyecto de Intervención Comunitaria
Proyecto de Intervención Comunitaria
 
9 falla
9 falla9 falla
9 falla
 
AIEPI introduccion
AIEPI introduccionAIEPI introduccion
AIEPI introduccion
 
Proyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓNProyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓN
 
2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña
 
Estrategia de inmunizacion
Estrategia de inmunizacionEstrategia de inmunizacion
Estrategia de inmunizacion
 
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
 
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUDPrimeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
 
Seminario Grupo 10
Seminario Grupo 10Seminario Grupo 10
Seminario Grupo 10
 
Programa salud escolar 2013
Programa salud escolar 2013Programa salud escolar 2013
Programa salud escolar 2013
 
Guía anticipatoria 1
Guía anticipatoria 1Guía anticipatoria 1
Guía anticipatoria 1
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Proyecto patricia 21 01-13
Proyecto patricia 21 01-13Proyecto patricia 21 01-13
Proyecto patricia 21 01-13
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Salud infantil
Salud infantilSalud infantil
Salud infantil
 
Patologia oncologica y el impacto emocional svp
Patologia oncologica y el impacto emocional  svpPatologia oncologica y el impacto emocional  svp
Patologia oncologica y el impacto emocional svp
 

Similar a Proyecto

75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf
75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf
75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdfsergio541614
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.Liriam04
 
Clase I 06 de agosto de 2012
Clase I  06 de agosto de 2012Clase I  06 de agosto de 2012
Clase I 06 de agosto de 2012Carmen Rojas
 
Consentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexicoConsentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexicomarbylane
 
P1 ATENCIÓN COMUNITARIA medicina general III-1.pdf
P1 ATENCIÓN COMUNITARIA medicina general III-1.pdfP1 ATENCIÓN COMUNITARIA medicina general III-1.pdf
P1 ATENCIÓN COMUNITARIA medicina general III-1.pdfeliosanchez16
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARLwis Solis
 
Ensayo trastornos alimenticios
Ensayo trastornos alimenticiosEnsayo trastornos alimenticios
Ensayo trastornos alimenticiosLucas Alejandro
 
Prevencion y atencion pdf
Prevencion y atencion pdfPrevencion y atencion pdf
Prevencion y atencion pdfmariolysanchez
 
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)marcelo_ruiz
 
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantilAntecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantiljesus1ramos1
 
Informe gluten. Aprendizaje por Investigación.
Informe gluten. Aprendizaje por Investigación.Informe gluten. Aprendizaje por Investigación.
Informe gluten. Aprendizaje por Investigación.Recursos de la PT
 
promocion de salud y prevencion de riesgos
promocion de salud y prevencion de riesgospromocion de salud y prevencion de riesgos
promocion de salud y prevencion de riesgosRoco878230
 
Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales
Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofacialesTipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales
Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofacialesSoledad Zanetti
 
Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"ruizz15
 

Similar a Proyecto (20)

75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf
75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf
75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
 
Clase I 06 de agosto de 2012
Clase I  06 de agosto de 2012Clase I  06 de agosto de 2012
Clase I 06 de agosto de 2012
 
Consentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexicoConsentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexico
 
P1 ATENCIÓN COMUNITARIA medicina general III-1.pdf
P1 ATENCIÓN COMUNITARIA medicina general III-1.pdfP1 ATENCIÓN COMUNITARIA medicina general III-1.pdf
P1 ATENCIÓN COMUNITARIA medicina general III-1.pdf
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
 
Ensayo trastornos alimenticios
Ensayo trastornos alimenticiosEnsayo trastornos alimenticios
Ensayo trastornos alimenticios
 
Prevencion y atencion pdf
Prevencion y atencion pdfPrevencion y atencion pdf
Prevencion y atencion pdf
 
Tesis grethel
Tesis  grethelTesis  grethel
Tesis grethel
 
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantilAntecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
 
Informe gluten. Aprendizaje por Investigación.
Informe gluten. Aprendizaje por Investigación.Informe gluten. Aprendizaje por Investigación.
Informe gluten. Aprendizaje por Investigación.
 
Recien nacido de riesgo
Recien nacido de riesgoRecien nacido de riesgo
Recien nacido de riesgo
 
7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia
7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia
7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia
 
Dime salud 1
Dime salud 1Dime salud 1
Dime salud 1
 
promocion de salud y prevencion de riesgos
promocion de salud y prevencion de riesgospromocion de salud y prevencion de riesgos
promocion de salud y prevencion de riesgos
 
Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales
Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofacialesTipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales
Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales
 
Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 

Más de Ana Gamboa

TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOSTERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOSAna Gamboa
 
IDENTIDAD DEL GENERO
IDENTIDAD DEL GENEROIDENTIDAD DEL GENERO
IDENTIDAD DEL GENEROAna Gamboa
 
DUELO EMOCIONAL
DUELO EMOCIONALDUELO EMOCIONAL
DUELO EMOCIONALAna Gamboa
 
Psicología del Consumidor
Psicología del ConsumidorPsicología del Consumidor
Psicología del ConsumidorAna Gamboa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoAna Gamboa
 
Abordaje Sistematico
Abordaje SistematicoAbordaje Sistematico
Abordaje SistematicoAna Gamboa
 
Intervención en la Psicología Clínica
Intervención en la Psicología ClínicaIntervención en la Psicología Clínica
Intervención en la Psicología ClínicaAna Gamboa
 
Abordaje Sistematico
Abordaje SistematicoAbordaje Sistematico
Abordaje SistematicoAna Gamboa
 
Los Test Individuales
Los Test IndividualesLos Test Individuales
Los Test IndividualesAna Gamboa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoAna Gamboa
 
Los Trastornos Mentales de la Infancia
Los Trastornos Mentales de la InfanciaLos Trastornos Mentales de la Infancia
Los Trastornos Mentales de la InfanciaAna Gamboa
 
Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta
Los Trastornos Mentales de la Edad AdultaLos Trastornos Mentales de la Edad Adulta
Los Trastornos Mentales de la Edad AdultaAna Gamboa
 
Los Trastornos de la Personalidad
Los Trastornos de la PersonalidadLos Trastornos de la Personalidad
Los Trastornos de la PersonalidadAna Gamboa
 
El Control de las Variables en la Investigación Psicológica
El Control de las Variables en la Investigación PsicológicaEl Control de las Variables en la Investigación Psicológica
El Control de las Variables en la Investigación PsicológicaAna Gamboa
 
Psicología Experimental
Psicología ExperimentalPsicología Experimental
Psicología ExperimentalAna Gamboa
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia ClinicaAna Gamboa
 
La Investigación como Proceso
La Investigación como ProcesoLa Investigación como Proceso
La Investigación como ProcesoAna Gamboa
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimentalAna Gamboa
 
Psicopatologia
Psicopatologia Psicopatologia
Psicopatologia Ana Gamboa
 
Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la PersonalidadPsicologia de la Personalidad
Psicologia de la PersonalidadAna Gamboa
 

Más de Ana Gamboa (20)

TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOSTERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
 
IDENTIDAD DEL GENERO
IDENTIDAD DEL GENEROIDENTIDAD DEL GENERO
IDENTIDAD DEL GENERO
 
DUELO EMOCIONAL
DUELO EMOCIONALDUELO EMOCIONAL
DUELO EMOCIONAL
 
Psicología del Consumidor
Psicología del ConsumidorPsicología del Consumidor
Psicología del Consumidor
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Abordaje Sistematico
Abordaje SistematicoAbordaje Sistematico
Abordaje Sistematico
 
Intervención en la Psicología Clínica
Intervención en la Psicología ClínicaIntervención en la Psicología Clínica
Intervención en la Psicología Clínica
 
Abordaje Sistematico
Abordaje SistematicoAbordaje Sistematico
Abordaje Sistematico
 
Los Test Individuales
Los Test IndividualesLos Test Individuales
Los Test Individuales
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Los Trastornos Mentales de la Infancia
Los Trastornos Mentales de la InfanciaLos Trastornos Mentales de la Infancia
Los Trastornos Mentales de la Infancia
 
Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta
Los Trastornos Mentales de la Edad AdultaLos Trastornos Mentales de la Edad Adulta
Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta
 
Los Trastornos de la Personalidad
Los Trastornos de la PersonalidadLos Trastornos de la Personalidad
Los Trastornos de la Personalidad
 
El Control de las Variables en la Investigación Psicológica
El Control de las Variables en la Investigación PsicológicaEl Control de las Variables en la Investigación Psicológica
El Control de las Variables en la Investigación Psicológica
 
Psicología Experimental
Psicología ExperimentalPsicología Experimental
Psicología Experimental
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
La Investigación como Proceso
La Investigación como ProcesoLa Investigación como Proceso
La Investigación como Proceso
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
 
Psicopatologia
Psicopatologia Psicopatologia
Psicopatologia
 
Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la PersonalidadPsicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad
 

Último

INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMCOMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMcespitiacardales
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 

Último (10)

INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMCOMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 

Proyecto

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad Bicentenaria de Aragua Psicología. Estudios a Distancia Proyecto II. Unidad IV-V-VI . Participante: Gamboa, Ana Gabriela. C.I. 13.153.580. (VLP) Mayo- 2017
  • 2. Introducción A continuación se presenta un breve esbozo de lo que se pretende abordar en el proyecto de grado, donde se podrá observar el posible título, el planteamiento del problema, el objetivo general y los específicos, también se podrá visualizar el marco teórico del proyecto así como el cuadro o mapa de las variables; en él, se presentan: objetivo general, objetivos específicos, variables, dimensiones e indicadores y los referentes metodológicos.
  • 3. Título Modelos de Intervención para mejorar la calidad de vida de niños con Autismo en Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante del Estado Guárico. Variable: Modelos de Intervención. Objeto de estudio: Niños con Autismo en Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante del Estado Guárico.
  • 4. CAPÍTULO I Planteamiento del problema El autismo engloba varias entidades nosológicas que probablemente reflejen múltiples etiología. En el momento actual apenas se han delimitado cuales son estas distintas entidades clínicas y apenas se conocen las posibles causas primeras de las mismas. Sin embargo, existen hipótesis etiológicas muy sugerentes; y la investigación, en estos últimos años, está avanzando mucho en este aspecto, descubriendo hechos y datos muy interesantes sobre el Autismo y Trastornos del Espectro Autista TEA. Así mismo, en los últimos 20 años ha habido grandes avances en el tratamiento del síndrome autista (tratamientos biológicos, nutricionales, conductuales, sensoriales, educacionales, etc.). El hecho de que no todas las personas con autismo hayan respondido por igual a dichos tratamientos refuerza una vez más la idea de que el síndrome autista engloba varias entidades con diferente problemática y distinta etiología que lógicamente responden a diversos tratamientos o modelos de intervención. Según la Fundación Sociedad Central para niños Autista FUNDASOCENIA, el Autismo, es un síndrome de origen orgánico y aparición temprana (generalmente antes de los 3 años) caracterizado por desviaciones en velocidad y la secuencia del desarrollo (difásico) en la relación social; en el lenguaje, presencia de rutinas, estereotipias y resistencia al cambio problemas sensoperceptivos y cognitivos los cuales se manifiestan dentro de un continuo, en trastornos del comportamiento e incapacidad para relacionarse. El autismo que hace 50 años tenía una incidencia inferior a 1 por 1000 niños nacidos vivos, ha ido incrementando su incidencia a un ritmo
  • 5. exponencial, situándose en la actualidad, en el primer mundo, en una tasa de 1 por 50 niños, en España actualmente se habla de una incidencia de 1 por cada 30 niños, cuyo incremento alcanza niveles epidémicos. “El impacto tecnológico ha aumentado el número de trastornos genéticos, que han determinado una serie de trastornos metabólicos e inmunológicos, e incluso anomalías del tronco cerebral y quizás deficiencias congénitas del sistema digestivo, que junto con embarazos estresados y medicados, han determinado el nacimiento de niños inmunológica, intestinal y metabólicamente inmaduros”. Estos niños, en vez de ser ayudados en la maduración de su sistema inmunológico y digestivo y en vez de ser preservados de tóxicos y agresiones, sobre todo en sus primeros meses y primeros años, son expuestos a alimentos antigénicos y/o tóxicos (leche de vaca, gluten, colorantes, conservantes, metales pesados, pesticidas, hormonas, antibióticos alimentarios, etc.) que debilitan aún más su sistema digestivo lo que junto a vacunas y medicamentos debilitan su sistema inmunitario. Como consecuencia aparecen múltiples infecciones, especialmente otitis y catarros de vías altas, que son tratadas repetidamente con antibióticos de amplio espectro vía oral que desequilibran la flora intestinal y permiten que levaduras y otros hongos, así como bacterias anaerobias crezcan sin control en sus intestinos colonizándolos, debilitándolos y permeabilizándolos y afectando la secreción de enzimas intestinales como la secretina con un importante impacto en la secreción de enzimas pancreáticos, por lo que los alimentos no son bien digeridos, provocando deficiencias nutritivas importantes, a pesar de la apariencia normal que puedan tener los niños. Estos alimentos no bien digeridos, pasan la ya porosa barrera intestinal y una vez en el torrente sanguíneo generan alteraciones inmunitarias varias: inmuno-sobrecarga, inmuno-depresión y auto-
  • 6. anticuerpos, especialmente contra páncreas, hígado, cerebro. Ciertos péptidos no digeridos (especialmente de caseína y de gluten), que han pasado a la sangre a través de este intestino permeabilizado por tantas agresiones se acoplan a los receptores opioideos del cerebro lo que provoca un comportamiento similar al de estar bajo el efecto del opio (aislamiento, autoestimulación, conductas estereotipadas, cambios radicales de humor, insensibilidad al dolor y otras alteraciones sensoriales de tacto, vista, oído, olfato-gusto, etc.) Se puede observar pues, cuán importante sería para estos niños -que han nacido probablemente ya dañados-, preservarlos al máximo de cualquier agresión químico-toxica y ayudarlos en lo posible a desarrollar su sistema inmunitario de manera natural (lactancia y contacto materno, alimentos sanos, suplementos naturales, etc.), y cuán importante es para ellos llegar a los 3 años libres de estos círculos viciosos que tanto agrava la manifestación del autismo. Aun cuando no se sepa todavía las causas remotas de los distintos autismos, se puede hacer mucho por estos niños y su familia, evitando que entren en estos círculos viciosos; y, si han entrado, trabajar a fondo para sacarles de ellos. En general los niños con autismo presentan ya desde el nacimiento un sistema gastrointestinal inmaduro, muy sensible, débil y fácilmente lesionable. Algunos investigadores creen que la causa principal de ello, así como la causa principal del autismo o de algún tipo de autismo, es el funcionamiento defectuoso de las metalotioneinas. Las Metalotioneinas son enzimas metabólicas que están involucradas en el desarrollo intestinal, en el desarrollo cerebral, en la respuesta inmune y en la desintoxicación de metales pesados. Más del 90% de los autistas tienen problemas intestinales,
  • 7. algunos son constitucionales pues la mayoría de estos niños ya nacen con un sistema digestivo inmaduro. No obstante el hecho de que las personas estén rodeadas de sustancias tóxicas no ha significado que todos hayan desarrollado trastornos o enfermedades. Este hecho es debido a que algunas personas tienen una mayor susceptibilidad que otras a la hora de que sus genes se vean afectados en mayor o menor medida. En Venezuela, afirma Negrón, (1999) lo siguiente: Hemos venido aplicando la megavitaminoterapia asociada al Programa TEACCH, utilizamos eliminación de algunos alimentos de la dieta, especialmente los lácteos o gluten, también en algunos casos utilizamos tratamiento contra la Candidiasis Intestinal. En todos estos casos la escogencia del tratamiento apropiado para cada individuo era decidido por las características clínicas de cada sujeto, en algunos casos utilizando algún examen de laboratorio como el coprocultivo para Cándida Albicans. La utilización de este tipo de terapias ha sido difícil especialmente porque muchos profesionales de la salud (Pediatras, Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos) no aceptaban ni creían en la efectividad de los mismos y desalentaban a los padres para seguir aplicándolos. Al respecto la misma autora enfatiza que “ partir de la conferencia del D.A.N (Defeat Autism Now), decidimos ser más exigentes con los padres en cuanto a los tratamientos a base de vitaminas, dietas , control de Candidiasis y flora bacteriana intestinal”. Al Nororiente del estado Guárico, en el municipio autónomo Leonardo Infante, se encuentra la Parroquia Valle de la Pascua, donde el Municipio Escolar Bolivariano N° 3, coordina ciento veintitrés (123) escuelas entre Centros de Educación Inicial, Preescolares, Escuelas Básicas, Escuelas Bolivarianas, Centros o Institutos para la Diversidad Funcional, Liceos
  • 8. Bolivarianos y Planteles Privados, siendo éstos una plataforma sustancial para determinar si en ellos estudian personas con Autismo y diagnosticar los modelos de intervención que estos llevan a cabo para mejorar su calidad de vida y la del núcleo familiar. Debido a lo antes expuesto, surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles modelos de intervención están siendo aplicados en niños con Autismo en Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante del estado Guárico para mejorar su calidad de vida? Objetivo General Analizar los modelos de intervención para mejorar la calidad de vida de niños con Autismo en Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante del estado Guárico. Objetivos Específicos Diagnosticar los modelos de intervención aplicados a niños con Autismo en Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante del estado Guárico. Describir los modelos de intervención empleados a niños con Autismo en Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante del estado Guárico. Comparar los modelos de intervención para mejorar la calidad de vida de niños con Autismo en Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante del estado Guárico.
  • 9. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Cuadro de Variables. Objetivo General: Analizar los modelos de intervención para mejorar la calidad de vida de niños con Autismo en Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante del estado Guárico. VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS Modelos de Intervención Rodríguez Espinar y otros (1993): Es una representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención con la finalidad de caracterizar, comprender y dar sentido a estrategias para conseguir los resultados propuestos. Intervenciones biomédicas Intervenciones psicoeducativas Intervenciones conductuales Intervenciones basadas en terapias Intervenciones sensoriomotoras Intervenciones combinadas Intervenciones Nutricionales *Medicaciones *Medicina complementaria y alternativa *Programa Lovaas *Análisis aplicado de la conducta (ABA) *Intervenciones centradas en la comunicación *Estrategias visuales, instrucción con pistas visuales *Lenguaje de signos *Sistema de comunicación por intercambio de imágenes PECs *Dispositivos generadores de lenguaje *Entrenamiento en integración auditiva *Integración sensorial *Modelo TEACCH *Modelo Denver *Modelo LEAP *Dieta Libre de Gluten, caseína, colorantes, preservantes y soya. Autismo Mulas y otros (2010): grupo de alteraciones del neurodesarrollo que afectan de manera global distintas funciones cerebrales superiores del individuo, como alteración de la interacción social recíproca, Alteración de la interacción social recíproca. *Comportamientos no verbales: contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. *Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuados al nivel de desarrollo. *Ausencia de la tendencia espontánea para
  • 10. alteración de la comunicación y del lenguaje, y actividades e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados. Alteración de la comunicación y del lenguaje. Actividades e intereses restringidos Movimientos repetitivos y estereotipados. compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés). *Falta de reciprocidad social o emocional. *Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica). *En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros. *Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo. *Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo: juguetes, luces, ropas, comidas, texturas, videos, preocupación persistente por partes de objetos, alinear objetos. *Manierismos motores estereotipados y repetitivos: sacudir o girar las manos o dedos, caminar en la punta del pie, girar su cuerpo, alinear objetos. Fuente: Elaboración Propia, (2017)
  • 11. APROXIMACIONES A UNA DEFICICIÓN DEL AUTISMO El autismo es un síndrome definido, en la actualidad, por una triada clínica referida sobre todo al comportamiento (trastornos en la interacción social, trastornos en la comunicación, repertorio marcadamente restrictivo de actividades e intereses). Dado que no hay dos autistas iguales, últimamente se prefiere hablar de ESPECTRO AUTISTA para referirse a la amplia gama de síntomas, e intensidades de síntomas que un paciente con autismo puede presentar, expresada como mínimo en dichas tres dimensiones. No hay duda de que el autismo engloba varias entidades nosológicas que probablemente reflejen distinta etiología. En el momento actual apenas se han delimitado cuales son estas distintas entidades clínicas y apenas se conocen las posibles causas primeras de las mismas. Sin embargo, existen hipótesis etiológicas muy sugerentes; y la investigación, en estos últimos años, está avanzando mucho en este aspecto, descubriéndonos hechos y datos muy interesantes sobre el autismo y TD. Así mismo, en los últimos 20 años ha habido grandes avances en el tratamiento del síndrome autista y TD (tratamientos biológicos, nutricionales, sensoriales, educacionales, etc.). El hecho de que no todos los autistas hayan respondido por igual a dichos tratamientos refuerza una vez más la idea de que el síndrome autista engloba distintas entidades con distinta problemática y distinta etiología que lógicamente responden a distintos tratamientos, Es muy posible que en el autismo la respuesta positiva, nula o negativa a los distintos tratamientos que se irán poniendo a punto y probando nos vaya dando tanta o más información sobre el tipo de autismos que existen, y a la vez del tipo de autismo que el paciente padece, que la investigación pura que probablemente ira a la zaga de los resultados terapéuticos. El autismo que hace 50 años tenía una incidencia inferior a 1 por 1000 niños nacidos vivos, ha ido incrementando su incidencia a un ritmo exponencial,
  • 12. situándose en la actualidad, en el primer mundo, en una tasa de 1 por 150 niños, siendo incluso superior en ciertas áreas tecnológicamente muy avanzadas, como SILICON VALLEY de California, en las que en la actualidad se habla de tasas de 1 por cada 82 niños. Es de destacar al analizar la gráfica de incidencia del AUTISMO Y TD una inflexión de la tendencia a principios de los años 50, inflexión que es común a otras enfermedades emergentes que afectan a países 'desarrollados'. La incidencia de los TD parece estar creciendo en ciertos tiempos, áreas y profesiones; y son estas 'asimetrías', comunes a otras enfermedades degenerativas del Sistema Nervioso e Inmune, las que hacen pensar que, aunque los Mecanismos Penúltimos puedan ser expresiones inmunitarias y metabólicas y los mecanismos antepenúltimos puedan ser activación o desactivación de genes, las causas primeras son externas, ambientales, modernas y relacionadas con el impacto tecnológico, pues la incidencia de los TD sigue la misma distribución espacio-temporal y profesional que otras enfermedades degenerativas y autoinmunes en constante alza hoy en día. Diversos trabajos científicos demuestran que el impacto tecnológico aplicado a la industria, a la alimentación, a la medicina, etc. (sus efectos tóxicos e indeseables así como sus repercusiones sobre el estilo de vida) han influido de manera determinante en el aumento de este síndrome. Y que este impacto ha podido ocurrir en todas y/o cada una de las fases de maduración del niño autista: en los gametos de sus progenitores, en las condiciones de anidación, en (la activación o desactivación de) los genes del nuevo ser, en la fase de embrión, de feto, de recién nacido, de lactante, de reptante, de niño, adolescente, etc. ¿PORQUE APARECE EL AUTISMO Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO TD? A modo de resumen se puede decir que: "El impacto tecnológico ha aumentado el número de trastornos genéticos, que han determinado una serie de trastornos metabólicos e inmunológicos, e incluso anomalías del tronco cerebral y quizás deficiencias congénitas del sistema
  • 13. digestivo, que junto con embarazos estresados y medicalizados, han determinado el nacimiento de niños inmunológica, intestinal y metabólicamente inmaduros. Estos niños, nacidos ya dañados, en vez de ser ayudados en la maduración de su sistema inmunológico y digestivo y en vez de ser preservados de tóxicos y agresiones, sobre todo en sus primeros meses y primeros años, son expuestos a alimentos antigénicos y/o tóxicos (leche de vaca, gluten, colorantes, conservantes, metales pesados, pesticidas, hormonas, antibióticos alimentarios, etc..) que debilitan aún más su sistema digestivo lo que junto a vacunas y medicamentos debilitan aún más su sistema inmunitario. Como consecuencia aparecen múltiples infecciones, especialmente otitis y catarros de vías altas, que son tratadas repetidamente con antibióticos de amplio espectro vía oral que desequilibran la flora intestinal y permiten que levaduras y otros hongos, así como bacterias anaerobias crezcan sin control en sus intestinos colonizándolos, debilitándolos y permeabilizándolos y afectando la secreción de enzimas intestinales como la secretina con un importante impacto en la secreción de enzimas pancreáticos, por lo que los alimentos no son bien digeridos, provocando deficiencias nutritivas importantes, a pesar de la apariencia normal que puedan tener los niños. Estos alimentos no bien digeridos, pasan la ya porosa barrera intestinal y una vez en el torrente sanguíneo generan alteraciones inmunitarias varias: inmuno-sobrecarga, inmuno-depresión y auto-anticuerpos, especialmente contra páncreas, hígado, cerebro. Los hongos que han proliferado e infiltrado el intestino dañado segregan, a su vez, toxinas, que deprimen también del sistema inmunológico, lo que va cerrando cada vez más el círculo vicioso. Además, ciertos péptidos no digeridos (especialmente de caseína y de gluten), que han pasado a la sangre a través de este intestino permeabilizado por tantas agresiones se acoplan a los receptores opioideos del cerebro lo que provoca un comportamiento similar al de estar bajo el efecto del opio (aislamiento, autoestimulación, conductas estereotipadas, cambios radicales de humor,
  • 14. insensibilidad al dolor y otras alteraciones sensoriales de tacto, vista, oído, olfato- gusto, etc.)" De esta manera, sería muy importante para estos niños -que han nacido probablemente ya dañados-, preservarlos al máximo de cualquier agresión químico-toxica y ayudarlos en lo posible a desarrollar su sistema inmunitario de manera natural (lactancia y contacto materno, alimentos sanos, suplementos naturales, etc.), y cuán importante es para ellos llegar a los 3 años libres de estos círculos viciosos que tanto agrava la manifestación del autismo. Aun cuando no se conozca todavía las causas remotas de los distintos autismos, podemos hacer mucho por estos niños, evitando que entren en estos círculos viciosos; y, si han entrado, trabajar a fondo para sacarles de ellos. La experiencia de cientos de niños, que en estos últimos 10-15 años han sido mejorados con ello, demuestra que ello es posible y que, al romper estos círculos viciosos, la manifestación del autismo puede revertir tanto más cuanto menor es el niño. PROBLEMAS INTESTINALES EN NIÑOS AUTISTAS Y CON TD Dado que en estos círculos viciosos patológicos el papel del intestino es fundamental, insistiré especialmente en la patología intestinal. En general los niños con autismo presentan ya desde el nacimiento un sistema gastrointestinal inmaduro, muy sensible, débil y fácilmente lesionable. Algunos investigadores creen que la causa principal de ello, así como la causa principal del autismo o de algún tipo de autismo, es el funcionamiento defectuoso de las metalotioneinas. Las Metalotioneinas son enzimas metabólicas que están involucradas en el desarrollo intestinal, en el desarrollo cerebral, en la respuesta inmune y en la desintoxicación de metales pesados. Más del 90% de los autistas tienen problemas intestinales, algunos son constitucionales pues la mayoría de estos niños ya nacen con un sistema digestivo
  • 15. inmaduro. Algunos de los problemas que podrían ser diagnosticados desde el nacimiento son: Deficiencia de secreción de acido clorhídrico. En muchos niños con autismo existe un déficit de secreción de ácido clorhídrico lo que repercute negativamente en la digestión de proteínas. Puede ser de utilidad la administración de ácido. Deficiencia de la enzima alfa-1-antitripsina (presente en el 50 % de los autistas), secretada por el hígado que conlleva una sensibilidad intestinal al gluten, con daño sobre la mucosa intestinal, y alteración de la secreción de la secretina. Pero además estos niños padecen múltiples problemas intestinales motivados por causas adquiridas, las principales son: DISBIOSIS INTESTINAL: Infecciones intestinales por levaduras y anaerobios. La mayoría de niños con autismo tienen un sistema inmunitario débil, por lo que sufren muchas infecciones, especialmente de oídos, nariz y garganta. La mayoría han sido tratados varias veces con antibióticos de amplio espectro vía oral, que han causado un desequilibrio de la flora intestinal, a favor de bacterias anaerobias y de hongos, especialmente Cándidas. A su vez el sistema inmunitario de la mayoría de estos niños tiene poca sensibilidad para reaccionar contra los hongos, en especial contra las cándidas, por lo que las infecciones pueden crecer de manera muy exagerada. La alimentación de muchos de estos niños, con exceso de azúcares, zumos, hidratos de carbono refinados, levaduras, carnes tratadas con antibióticos, comida contaminada con mohos, etc. no hacen más que favorecer en una escalada sin fin esta perjudicial sobreinfección. Las levaduras y las cándidas en particular pueden estar en dos formas: libre o en forma de micelios que infiltran la pared intestinal. Las sustancias de deshecho de estos hongos deshacen los mucopolisacaridos de la pared intestinal favoreciendo la permeabilidad del intestino dando lugar al cada vez más conocido: "Síndrome del Intestino Permeable" cuyas nefastas consecuencias comentaremos más abajo.
  • 16. Las sustancias de deshecho de los hongos son ácidos orgánicos detectables por cromatografía en la orina. Estos ácidos sustancias inmunotoxicas, que provocan reacciones inmunosupresoras y también autoinmunes. Estas sustancias inyectadas a animales de experimentación han provocado trastornos de la conducta, tipo hiperactividad, irritabilidad, falta de atención, incluso la muerte. Ácidos orgánicos similares se han detectado en la orina de enfermos esquizofrénicos, epilépticos y con síndrome de fatiga crónica. Dos de las principales sustancias de deshecho secretadas por los hongos intestinales son: - Gliotoxinas, secretadas por hongos aspergillus y por candidas: son tóxicas para el sistema inmune y consideradas por algunos investigadores una de las causas principales de la persistente inmunodeficiencia de estos enfermos. También inactivan el grupo sulfhidrilo de varias enzimas metabólicas y generan radicales libres que dañan material genético. El Glutation, la N-acetil-cisteina, el acido lipoico, la vitamina C y E pueden mitigar estos efectos. - Mannan segregada por la Candida y por la levadura Sacharomyces Cerevesiae: inhibe el sistema inmune. - Acetaldehido, actúa sobre el grupo amino del aminoácido LISINA, inhibe la acción de la vitamina B6, reacciona con la dopamina y la serotonina, impide la correcta oxigenación de los glóbulos rojos, interacciona con la nutrición de las dendritas cerebrales. El tratamiento con dosis elevadas de vitamina B6 puede aminorar algunos de estos efectos. La detección de estos productos en la orina mediante cromatografía es el método más fiable para conocer si existe una sobreinfección por hongos ya que a veces el simple cultivo de heces puede no detectar los hongos al no estar libres en el intestino sino infiltrados en la pared intestinal. Hiperplasía linfoidea intestinal. Los virus vivos de la vacuna triple de "sarampión, paperas y rubeola", pueden provocan infeccion virica intestinal. Los virus se
  • 17. infiltran en la pared intestinal y provocan una hiperplasia linfoidea que repercute negativamente sobre la permeabilidad de la mucosa intestinal y sobre la secrecion intestinal de secretina. ALTERACIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA PARED INTESTINAL Todos estos trastornos y deficiencias alteran las funciones de la pared intestinal. Tanto la funcion de barrera protectora, como la de finalizar la digestion, como la de absorver los nutrientes puede quedar severamente dañada. Resumimos a continuación estos trastornos funcionales del INTESTINO: a) Alteración de la función de barrera protectora: -Síndrome del Intestino permeable: Se debe a la accion de varios factores no siempre todos presentes: debilidad congenita de la pared intestinal, agresion mucosa por péptidos no digeridos, infecciones viricas intestinales, disbiosis intestinal, acidez intestinal, tóxicos xenobióticos que provocan inflamacion intestinal (pesticidas, fungicidas, petroquimios, disolventes...). El principal problema de un intestino permeable es que permite el paso a la sangre de alimentos no digeridos, especialmente peptidos, toxicos, bacterias y otras sustancias alergenicas a la sangre. -Absorción intestinal de péptidos morfinicos. Entre los peptidos no digeridos que pasan la barrera intestinal hay que distinguir los derivados del gluten de ciertos cereales (trigo, cebada, centerno, avena principalmente) y de la caseina de la leche de vaca y cabra. Estos peptidos llamados exomorfinas reaccionan con los receptores cerebrales opioideos y provocan un estado similar al que esta bajo el efecto del opio. La existencia de estos peptidos es muy caracteristica del auttismo y de algunos TD. Tambien se han visto en enfermos esquizofrenicos. b) Alteración de la digestión final de alimentos, especialmente por la deficiencia en la secreción intestinal de SECRETINA. -El intestino delgado secreta una importante enzima, llamada secretina, cuya función principal es la activación de la secreción de bicarbonato (alcalinizante) por
  • 18. el páncreas. La deficiencia de secretina deja de activar la secreción de bicarbonato por el páncreas, lo que permite que el contenido intestinal permanezca demasiado acido, interfiriendo la función de las enzimas pancreáticas sobre los alimentos que necesitan un medio menos acido para actuar y lesionando con la persistencia de esta acidez aún más las paredes intestinales. Además la secretina parece tener también una función cerebral en la estimulación de la producción de serotonina. El déficit de secretina se diagnostica comprobando el bajo nivel de quimiotripsina en heces. La administración de secretina externa ha demostrado ser un tratamiento muy beneficioso para pacientes autistas con quimiotripsina baja en heces. Esta deficiencia de secretina provoca o agrava otras déficits secretores del aparato digestivo: -Deficiencia de la función excretora pancreática: los anticuerpos que el organismo genera contra cándidas y otras levaduras pueden afectar al páncreas (pueden provocar incluso atrofia pancreática) con insuficiente respuesta a la secretina (que además suele estar disminuida por problemas intestinales como hemos comentado en el apartado anterior) e insuficiente producción de enzimas pancreáticas. Lo que provoca la no digestión de alimentos con las consecuentes carencias nutritivas, aumento de alergias alimentarias, pasó por el intestino poroso de alimentos no digeridos y otros tóxicos que conlleva alergias alimentarias y autoanticuerpos. -Poca secreción de pepsinas en el estómago, causada especialmente por la deficiencia de secretina, lo que unido a la poca secreción de ácido clorhídrico en el estómago (característico de muchos niños autistas): influye directamente en la digestión y a su vez en la secreción de secretina. Recordemos que el intestino delgado necesita de entrada una señal muy acida para proceder a la secreción de secretina que provocará la secreción de bicarbonato por el páncreas alcalinizándose finalmente el contenido intestinal y posibilitando finalmente la digestión final de los alimentos.
  • 19. -Poca secreción de bilis (causada especialmente por la deficiencia de secretina, y la falta de taurina), con afectación de la digestión de las grasas y absorción de grasas. c) Alteraciones de la absorción intestinal lo que lleva a carencias nutricionales importantes o Síndrome de mal absorción, agravado por la mala digestión de alimentos. -Deficiencia de aminoácidos con importante repercusión estructural (crecimiento y reparación), metabólica e inmunitaria. Una deficiencia de aminoácidos en sangre y en orina, en especial del aminoácido treonina, es signo de mal absorción. Si además existen péptidos en sangre es signo de permeabilidad intestinal. En el espectro autista suele haber deficiencia muy importante de los siguientes aminoácidos esenciales: lisina, fenilalanina, metionina, tirosina. Respecto a los no esenciales los más deficientes en el autismo son: taurina, cisteína, glutamina. LISINA, suele estar muy baja en autistas probablemente por acción del acetaldehido producido por levaduras y también por la vacuna DPT. La lisina tiene un papel decisivo en la acción de la vitamina B6, por lo que un suplemento de vitamina B6 suele mejorar el cuadro autista. TAURINA, un aminoácido no esencial, derivado del aminoácido esencial metionina, vía cisteína. Para su formación requiere vitamina B6 y oxígeno. La TAURINA suele estar frecuentemente (casi en un 70%) también muy disminuida en autistas. La Taurina ayuda a regular el flujo de calcio y minerales entre el interior y exterior de las células. Disminuye el estrés oxidativo y regula los neurotransmisores GABA y GLUTAMATO. Elimina junto con la glicina el exceso de nitrógeno (urea) por riñón y de colesterol (por bilis) colaborando de forma efectiva en la desintoxicación del organismo. Así el déficit de taurina o de su precursor cisteína al afectar a la función biliar (colesterol) afecta a la absorción de lípidos (lo que supone menor absorción de vitaminas liposolubles A; E; D y ácidos grasos esenciales). Su suplementación acompañada de magnesio es muy recomendable en cuadros autistas.
  • 20. TRIPTOFANO, en muchos pacientes autistas hay una mala metabolización del triptófano, aminoácido esencial precursor de la SEROTONINA y de la MELATONINA. Puede estar disminuido en sangre, por mala digestión y mala absorción con la consecuente falta de formación de SEROTONINA. Ahora bien, si hay DISBIOSIS el triptófano libre en intestino puede convertirse por acción de las bacterias en un ácido toxico que pasa a la sangre (Ácido Indolylacrilico). En ocasiones el metabolismo interno del triptófano se interrumpe, aparece aumentado en plasma y orina pero la Serotonina está disminuida así como la Melatonina (comportamientos de sueño pobres y una aumentada sensibilidad a la luz y al sonido). En ocasiones el triptófano intestinal se usa para producir Serotonina en tejido intestinal con el objetivo de disminuir la absorción de tóxicos, péptidos o comida no digerida mediante la vasoconstricción que produce la serotonina. En estos casos la disponibilidad del triptófano y de la Serotonina para la función cerebral desgraciadamente es baja. En cualquier caso, nunca debe darse enzimas digestivas (que ayudarían a liberar triptófano de las proteínas) o suplementos de triptófano libre si hay disbiosis o permeabilidad intestinal. Sin embargo y por motivos no muy bien conocidos parece existir un 25 % de autistas con un exceso de serotonina en sangre lo que inhibe la respuesta inmunológica de los linfocitos. En general no es aconsejable suplementar con aminoácidos precursores de neurotransmisores (fenilalanina, triptófano, tirosina) si hay disbiosis. Tampoco dar derivados azufrados tipo cistina, cisteína, o N-acetil-cisteína si hay disbiosis. - Deficiencia de ácidos grasos. - La función de los ácidos grasos es importantísima en el organismo pues forman parte de las membranas de todas las células del cuerpo y conforman el 60% de nuestro cerebro. Es muy importante suplementar la dieta con ácidos grasos esenciales (el organismo no los puede sintetizar) principalmente omega 3 y omega 6, (el 40% de nuestro cerebro es grasa
  • 21. tipo omega 3). La deficiencia y/o desequilibrio de ácidos grasos da una serie de síntomas físicos (piel y pelo seco, sed excesiva, ojos secos, uñas quebradizas.... alergias, baja inmunidad, infecciones frecuentes, fatiga) pero también da una serie de síntomas psíquicos: hiperactividad, irritabilidad, falta de atención. Con la suplementación de omega 3 y 6 conseguiremos mejorar la función cerebral, regular los ciclos de sueño, ayudar a reparar la membrana intestinal y por consiguiente la absorción de alimentos. -Deficiencia de minerales, especialmente Zinc, Magnesio, Calcio, Hierro. ZINC: el 75 % de los niños autistas tienen deficiencia de Zinc. Muchos investigadores consideran que el Zinc es uno de los principales suplementos que debe recibir un paciente autista, incluso el más indispensable. El Zinc, aunque como oligoelemento que es funciona en el cuerpo a concentraciones bajas es muy esencial: participa en muchísimas reacciones químicas del organismo: es necesario para la digestión de los péptidos y también participa en las funciones de desintoxicación, protege al hígado de daños químicos, evita la formación de radicales libres, se requiere para la síntesis de proteínas y la formación del colágeno y preserva el sistema inmune. MAGNESIO: El magnesio maximiza la acción de la vitamina B6. Una taurina baja causa una deficiencia de absorción de magnesio al afectarse el transporte celular de electrolitos. Algunos tóxicos químicos impiden la recuperación de magnesio en el riñón. En general en el paciente autista la taurina baja va acompañada de magnesio bajo. Una deficiencia de magnesio interfiere en la transmisión del impulso nervioso. Es recomendable la suplementación de calcio y magnesio en una proporción de 2/1, así como la suplementación de vitamina B6 y magnesio (mejor quelado) en la misma proporción 2/1. CALCIO: Debe suplementarse siempre que se haya excluido los lacteos de su dieta. Dosis de 500 a 1000 mg diarios son las necesarias. - Deficiencia de Vitaminas: - Este es un importante capítulo en el tema del tratamiento de un niño autista. Dado el problema de malabsorción, muy generalizado entre estos niños,
  • 22. hay un déficit general de todas ellas en especial de la vitamina B6 que suele estar baja por la deficiencia del aminoácido LISINA y TAURINA necesarias para su síntesis. Además el uso de dosis, a veces mega dosis, de ciertas vitaminas está documentado que puede suponer un enorme beneficio para un paciente autista. Vitamina B6: es la vitamina más usada en el tratamiento del Síndrome Autista. Desde 1964, el Dr. Rimland, padre de un paciente autista que ahora tiene más de 40 años, ha trabajado con importantes resultados sobre la conducta del paciente autista con megadosis de vitamina B6 (17 mg/ Kg /día). No se han informado de efectos secundarios de ningún tipo, incluso después de varios años de su administración. Es de interés acompañarla de dosis normales del resto de vitaminas del grupo B, y de magnesio. Existen algunos laboratorios de productos naturales que llevan años suministrando una fórmula cuidadosamente estudiada de minerales y vitaminas para niños y pacientes con síndrome autista, en la que incluyen megadosis de vitamina B6, y dosis normales de otras vitaminas, así como Magnesio, Zinc y otros minerales. - Es importante resaltar que si bien el Dr. Rimland y otros doctores suelen usar vitaminas desde el inicio del tratamiento, algunos otros doctores, como el Dr. Bruce Semon, especialista en el tratamiento antilevaduras en pacientes autistas, insiste en no suplementar la dieta con vitaminas y minerales hasta haber erradicado totalmente las cándidas y otras levaduras, tarea que suele costar varios meses (6 a 9 meses). OTROS PROBLEMAS BIOLÓGICOS DEL AUTISMO Y TD Por no ser tema de nuestra ponencia no vamos a desarrollar los importantes problemas de desintoxicación que tienen los niños autistas y con TD agravados no solo por su deficitario sistema detoxificador sino por la especial vulnerabilidad a los metales pesados en especial el MERCURIO, así como la
  • 23. llegada de tóxicos procedentes del intestino permeable y de las sobreinfecciones por levaduras. Un sistema inmunológico inmaduro al nacer al que no se ayuda a madurar y que presupone facilidad para las infecciones, hiperreactividad contra alergenos alimentarios y ambientales, poca capacidad reactiva contra cándidas y otras levaduras, reacciones autoinmunes, etc... que siendo origen de muchos trastornos biológicos del niño autista ayudan asimismo a perpetuarlos mediante círculos viciosos patológicos que ya se han descrito anteriomente. TRATAMIENTO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN DEL AUTISMO Dado que estos niños tienen un sistema intestinal tan inmaduro y tan afectado, debería extremarse al máximo las posibles agresiones intestinales sobre todo por debajo de los tres años. Las principales agresiones externas para el intestino serian: aditivos, consumo precoz o excesivo de leche (no materna) y gluten, antibióticos, medicamentos en general, pesticidas, productos contaminados con metales tóxicos y vacunas con virus vivos. Con respecto a los aditivos alimentarios, ya en 1975 el Dr. Feingold describió la relación de los mismos con la hiperactividad. Además algunos colorantes inhiben la función de las enzimas digestivas (amilasa, tripsina), empeorando el cuadro digestivo. Actualmente se ha demostrado que algunos conservantes, colorantes, saborizantes pueden provocar un gran número de alergias, así como migrañas, terrores nocturnos, alteraciones de la conducta, alteraciones del sueño, falta de atención, hiperactividad, euforia descontrolada, mejillas rojas, orejas rojas. Por ello en un niño autista o con TD debe considerarse muy necesario la eliminación al máximo de todos los aditivos dañinos. Existen listas documentadas de aditivos sanos. El grupo médico del DAN! (Defeat Autisme Now!), grupo líder en la investigación y tratamiento del autismo y TD consideran que la eliminación de aditivos no sanos es el paso número uno en el tratamiento del síndrome autista o Trastorno del Desarrollo.
  • 24. El llamado tratamiento biológico del autismo y TD es el que en la actualidad se está demostrando más eficaz y consiste en actuar sobre los distintos círculos viciosos biológicos que se han ido estableciendo, y dado que el intestino tiene un papel tan predominante en la génesis y perpetuación de estos círculos patológicos es lógico que la actuación sobre el mismo sea lo más prioritario y predominante. Para tratar el autismo hay que actuar principalmente: Sobre la alimentación (evitando aditivos, azúcar, xenoestrógenos, alergenos, gluten y caseína) Sobre la limpieza y recuperación intestinal Sobre la digestión de los alimentos Y sobre el aporte de suplemento nutricionales deficitarios: aminoácidos, grasas, minerales y vitaminas. Además debe ayudarse a detoxificarse el organismo y reforzar el sistema inmune. El orden de prioridades en el tratamiento del autista y/o de TDA (H), , que se ha demostrado muy eficaz y que propugnan varios protocolos de tratamiento, entre ellos el del Dr. Sidney McDonald Baker del grupo DAN! es el siguiente: *Limpiar la dieta *Limpiar el intestino de levaduras y otros hongos, anaerobios y parásitos si los hay *Regenerar el intestino y la función digestiva al máximo Suplementos nutricionales *Reforzar el sistema detoxificador del organismo *Detoxificar de metales pesados (Mercurio, Plomo, Aluminio, Cadmio) si los hubiere *Reforzar el sistema inmune Y durante todo el proceso: Evitar nuevas agresiones con antibióticos, medicamentos, vacunas, alérgenos.
  • 25. Continuar con los tratamientos sensoriales y conductuales, sabiendo que van a tener asimismo mejores y mayores logros a medida que el paciente va mejorando su sistema digestivo, decodificador e inmunológico y por consiguiente su comportamiento autista. TRATAMIENTO PREVENTIVO DEL AUTISMO Dado que el tratamiento más efectivo sobre el autismo ocurre con los pacientes menores de dos años, se debe aplicar el tratamiento cuanto antes. ¿Cómo es ello posible, si muchos niños autistas no muestran claramente su anomalía hasta después de los 18 meses? Se deben extremar todos los caminos para establecer un diagnostico precoz, como detección de comportamientos anómalos, o detección de ciertas sustancias en la sangre o en la orina (ya sea de péptidos, metabolitos, sustancias derivadas de hongos o levaduras, etc.), detección de anomalías genéticas, TAC cerebrales, etc. Aquí la investigación tiene un gran camino que recorrer. También la historia clínica del lactante nos puede orientar: llantos sin causa aparente, problemas digestivos, problemas de sueños, demasiado quieto o demasiado inquieto, infecciones recurrentes, etc... y ante estos problemas buscar si existen alergias o intolerancias alimentarias, practicando un cambio de dieta y una evitación al máximo de antibióticos sobre todo vía oral, así como de vacunas. Recientemente investigadores del M.I.N.D. Institute de California han encontrado 8 péptidos en la sangre conservada de recién nacidos que han desarrollado posteriormente autismo o retardo mental. Estos 8 péptidos no existían en la sangre de los niños que no desarrollaron autismo o retraso mental. Este tipo de hallazgos serian de inestimable valor para prevenir la aparición de un cuadro de comportamiento autista. Actualmente la prevención del autismo consistiría en proteger al máximo y no agredir química-toxicológica-biológicamente en primer lugar a la madre gestante y en segundo lugar a los gametos, embriones, fetos, recién nacidos, lactantes,
  • 26. niños, adolescentes, etc., protegiendo y no dañando de manera especial su sistema digestivo. Además se debe fomentar entre padres, pediatras y educadores y a la sociedad en general que no todo da igual y que el exceso puede provocar daños irreversibles.
  • 27. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Constituye la exposición detallada de la forma en la cual el investigador pretende dar respuesta a las interrogantes de su estudio. Tipo de Investigación. La presente investigación se sustentará en tres tipos de investigación, como se describen a continuación. Investigación Documental Es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.). Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc. Trata de probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después de evaluar los datos investigados. Investigación de Campo Es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio, permite el conocimiento más a fondo del investigador, ya que éste puede manejar los datos con más seguridad. Investigación Experimental Consiste en la manipulación de una (o más) variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
  • 28. Método y Diseño de la Investigación El Método y Diseño de la Investigación a seguir en la presente investigación será el Plan general de actuación para llevar a cabo una acción determinada. En él se especificará la normativa a seguir. Haciendo referencia a todo el proceso de investigación, adoptando una determinada estrategia general que condiciona las posibilidades de desarrollo de cada una de sus etapas, en la necesidad implícita de coherencia interna. En este sentido se trabajará bajo el Método Experimental, la cual es una estrategia de investigación que tiene como objetivo establecer relaciones de causalidad entre la variable independiente y la dependiente. A través de la manipulación directa de las variables de estudio. Método Observacional. Estudio de la conducta espontánea en situación natural conciliando el nivel de sistematización y rigor para proporcionar conocimientos científicos con la protección del grado máximo de realismo. Dada su importancia en Psicología Evolutiva, ya que es un procedimiento global de investigación de la conducta espontánea a partir de una recogida de datos, sin restricciones del investigador, garantizando la replicabilidad de sus resultados mediante la aplicación sistemática de sistemas de codificación "ad hoc" que posibilitan el registro. Diseño cuasiexperimental: La investigación se realizará bajo este diseño debido a que pretende potenciar el estudio de problemas de relevancia social y profesional no trasladables al laboratorio pero susceptibles de ser estudiados con un procedimiento controlado. Población y Muestra Población. Es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), “La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (P.114). Para
  • 29. el presente trabajo, la población estará definida por los niños con Autismo de Valle de la Pascua, Municipio Leonardo Infante del Estado Guárico. Muestra: es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38). En esta investigación se obtendrá la muestra a través del Muestreo aleatorio simple o de selección al azar, debido a que es la forma más común de obtener la misma. Es decir, cada uno de los individuos de la población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios. Técnica e instrumentos de recolección de datos Esta investigación se llevará a cabo a través de diferentes Técnicas e Instrumentos para recolectar la información, al respecto Bavaresco, (2002) afirma que “La investigación no tiene significado sin las técnicas de recolección de datos. Estas conducen la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinará técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados” (p. 98). Para la recolección de la información, se utilizarán las siguientes técnicas: Observación Directa: la cual es definida por Arias (2006), como “una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (p.69). Permitirá observar los hechos de forma directa, en el lugar donde ocurren los hechos: veinticinco (25) Escuelas pertenecientes al Municipio Escolar Bolivariano N° 3, ubicadas en la Parroquia Valle de La Pascua del municipio Leonardo Infante, estado Guárico.
  • 30. Revisión Documental; se recopilará informaciones y datos de documentos tales como: en qué consisten los Trastornos del Espectro Autista (TEA), modelos de intervención para los Trastornos del espectro Autista, entre otras; esta información será organizada mediante el Sistema Fólder, como afirman Finol et al. (2001), que “consiste en depositar los datos obtenidos en hojas sueltas que se van guardando en una carpeta organizada de acuerdo a un esquema”. (p.126). La Encuesta: según afirma Arias (2006), se define como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación con un tema en particular (p.72). Apoyándose en un cuestionario constante de quince (15) ítems como instrumento de recolección de datos. Instrumento de Recolección de Datos En cuanto al instrumento de recolección de datos, se utilizará el cuestionario el cual Bavaresco, (2002), lo define como: “un instrumento que recoge información, permitiendo determinar con los datos recogidos la futura verificación de las hipótesis que se ha considerado”. (p.104). Se elaborará el instrumento tipo cuestionario para el personal docente de las escuelas seleccionadas (Directoras, Maestras y Orientadoras de aulas integradas según fuere el caso), el cual constará de quince (15) ítems, con estimación de importancia del uno (1) al diez (10) para cada pregunta. Validez y confiabilidad de los Instrumentos de Recolección de Datos De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (pág.243). Tamayo y Tamayo (1998) considera que validar es “determinar cualitativa y/o cuantitativamente un dato” (224). Esta investigación pretende desarrollar un tratamiento científico con el fin de obtener un resultado que pueda ser apreciado por la comunidad científica como tal.
  • 31. La validez del instrumento de recolección de datos de la presente investigación, se realizará a través de la validez de contenido, es decir, se determinará hasta donde los items que contiene el instrumento serán representativos del dominio o del universo contenido en lo que se desea medir. Al respecto, Balestrini (1997),(pág.140) plantea: “Una vez que se ha definido y diseñado los instrumentos y Procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de establecer la validez de éstos, en relación al problema investigado.” La misma autora afirma que, toda investigación en la medida que sea posible debe permitir ser sometida a ciertos correctivos a fin de refinarlos y validarlos (pág.147) Según Rusque M (2003) “la validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. La fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas de instrumentos de medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación”. (Pág 134) La fiabilidad, confiabilidad, consistencia y credibilidad de la investigación se logrará a través del análisis de la información, lo cual permitirá internalizar las bases teóricas, el cuerpo de ideas y la realidad (sujetos de estudios-escenarios y contextos) Rusque, M. (2003:134) Técnica de Análisis de la Información. La información recabada a través de las técnicas de observación, revisión documental y la entrevista será organizada en categorías para proceder a analizarlos y someterlas posteriormente a un proceso de triangulación , con el fin de generar nuevas teorizaciones que serán contrastadas con las teorías precedentes.
  • 32. En este sentido, la autora utilizará el Registro de Observación Documental, el cual se elabora con la finalidad de recopilar datos e información vinculados directamente con la investigación. La autora en las escuelas de Valle de la Pascua, Municipio Leonardo Infante del Estado Guárico recolectará los datos e información cualitativa y cuantitativa, la cual se comparará con los resultados obtenidos en la entrevista.