SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 126
Descargar para leer sin conexión
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 1
Environmental Factors Affecting the Implementation of World Vision’s
Child Health and Nutrition Impact Study in Guatemala
Paola Peynetti Velázquez (Global Health Fellow, WVG)
INTRODUCTION
Since 2012, World Vision Guatemala (WVG) has been part of an initiative called the
Child Health and Nutrition Impact Study (CHNIS), a multicentric research project
conducted in Guatemala, Kenya, Cambodia, and Zambia. In Guatemala, this research study is
being conducted alongside Johns Hopkins University and the Institute of Nutrition of Central
America and Panama (INCAP in Spanish).
CHNIS is being implemented through three models, all of which are part of a Central
Package of Interventions (PCI). These models address the problems of health and nutrition in
the target population—pregnant women, children under 24 months, and their caretakers, in
three levels. At the individual level is the Timed Targeted Counseling (TTC) model, at the
community level is the Community Health Committees (COMM) model, and at the
environmental level is the Citizen Voice and Action (CVA) model. These three models work in
synergy, supporting mothers and their children and, based on theories of Behavioral Change
Communication (BCC), teach them to overcome the challenges and barriers which families and
communities often face. The implementation of the PCI models was executed in 4 Area
Development Programs (ADP) in the country: 2 in the Central region of Guatemala, and 2 in
the Eastern region of the country.
In each of these two regions there is an intervention ADP (with the three models of
the PCI: COMM, TTC, and CVA), and a control ADP (only with COMM). The intervention
ADP sites are Tinamit Junam (in the municipality of San Juan Sacatepéquez) and Comapa (in the
municipality of Comapa), and the control ADP sites are Nuevo Amanecer (in the municipality
of San Raymundo) and APAS (in the municipality of Jutiapa).
An important element while contextualizing these models is the documentation of
environmental factors which affect or limit the activities of the committees (COMM) and the
TTC mother guides (MG); this realm includes natural disasters, infectious diseases, violence and
instability, the conditions of nutrition and water, sanitation, hygiene (WASH) in the
communities, and the parallel activities of other community development projects, both from
WVG and from the government and other NGOs working in the country.
This report presents the systematization of the factors that have affected, directly or
indirectly, the fieldwork of the CHNIS volunteers during the last three years, Fiscal Years 2014,
2015, and 2016—approximately, from October 2013 to present day. The content of this report
is mainly based on the data collected and presented by the Study Development Facilitators
(DFs) to the WVG National Office (NO) in July of 2015. Therefore, the conclusions conveyed
here must be analyzed alongside other informs and reports from the individual ADPs’ activities;
in order to facilitate this analysis, Annex 8 include the Annual Reports from the four ADPs
from FY’15.
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 2
OBJECTIVES
• To introduce WV’s methodology for identifying a wide range of environmental factors
that affect the work of WV volunteers, including a table in which each individual factor is
evaluated per Area Development Program (ADP) that is part of CHNIS work in
Guatemala.
• To identify and present environmental factors which affect the contextualization and
implementation of the PCI models and the work of WVG CHNIS volunteers.
• To analyze the environmental factors that present the most common obstacles and
barriers to the work of WVG CHNIS volunteers, with the goal of informing the results
of the Study and refocus existing projects and partnerships.
METHODOLOGY AND CONTENT
World Vision developed a tool that it uses throughout the world to systematize the
documentation of the environmental factors that affect fieldwork in the organization.
This tool consists of a table with three columns: the first column presents a list of
environmental factors which commonly affect fieldwork; the second column allows project
managers or coordinators to explain how each factor affects (or not) the specific ADP; lastly,
the third column allows for documentation of the dates or seasons in which these factors
affected WV’s activities.
The following tables (Tables 1 and 2) show the use of this tool by region—out of the
two regions with CHNIS models in Guatemala. Table 1 presents the data from ADPs in the
Central region of the country (Tinamit Junam and Nuevo Amanecer); Table 2 presents the data
from ADPs in the Eastern region of the country (APAS and Comapa). This format allows for
easy comparison of factors between ADPs located in the same region of the country.
Finally, the conclusions section analyzes the content of this tool by topics:
• Access to health services
• WASH
• Nutrition
• Violence and political instability
• Natural disasters
• Infectious diseases
• Community development programs parallel to CHNIS models
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 3
CENTRAL REGION: Tinamit y Nuevo Amanecer
Table 1: Environmental Factors Affecting WVG’s CHNIS Work in the Central
Region of Guatemala (FY16)
Factor/ADP Tinamit Date Nuevo Amanecer Date
Therapeutic
feeding for
malnourished
children
Bolsa Segura (see
food safety
interventions
below)
Each month N/A N/A
Therapeutic
nutrition for
malnourished
mothers
Each month N/A N/A
Child
Immunization
Campaigns
Government
organizes
Immunization Day;
COMM and MG
help organize
community
Whenever
there are
medicines
available
(usually
every
month)
Yes, the local health center
organizes Immunization Days.
Health staff go to faraway
communities; others go to
nearest clinic
March-
April 2016
Maternal
Health
Campaigns
Yes, local health
center organizes
campaigns for
maternal health;
COMM and MG
help organize
community
Once a year
Yes, the local health center
organizes campaigns for
maternal health (especially pap
smear). Health staff go to
faraway communities; others go
to nearest clinic
Every
month
(every 3
months pap
smear)
Food Safety
Interventions
(Distribution
of Food
Rations)
Bolsa Segura:
government
program that gives
families food
vouchers
Each month
(last was July
2016)
N/A N/A
Olla Común
Yes, women work
in Olla Común in
the mornings so
sometimes they
can’t make it to
COMM meetings
10 days in
January;
after, once a
month
Yes, WVG program that is
strictly implemented and
followed-up. Impact on families’
health depends on their own
efforts.
Each month
Programas de
alimentación
escolar
N/A N/A
Student lunch programs
organized by parent
organizations and Ministry of
Education. It’s a good incentive
for sending kids to school.
School year
(January to
October)
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 4
Table 1 (continued)
Factor/ADP Tinamit Date Nuevo Amanecer Date
Floods or rainfall N/A N/A
It does affect the ADP but not
in all communities: people
can’t commute or attend
meetings, children can’t go to
school.
Constant
problem. In
June 2016, a
school
collapsed.
Droughts
Yes, last “winter”
there were severe
droughts that
affected harvests
and nutrition.
2015
In 2015 there was little rainfall,
which resulted in less crops
for own nutrition or to cover
economic needs
In 2015,
most
communities
harvested
less maize
than normal
Frosts N/A N/A N/A N/A
Pests
Phyllophaga beetle
is common and
damages crops
July-Sept
Flies and mosquitoes from
many farms
Constant
problem
Crop
diversification
N/A N/A
Most people only harvest
maize and beans.
N/A
Schistosomiasis N/A N/A DF doesn’t know N/A
Cholera N/A N/A N/A N/A
Typhoid N/A N/A N/A N/A
Measles N/A N/A N/A N/A
Dysentery Common “winter” N/A N/A
Chikungunya
Yes, there are
epidemics in many
communities.
People can’t work
or attend meetings
Since 2015
Yes, there are epidemics in
many communities. People
can’t work or attend meetings
Since 2015
Zika
Yes, increasing.
Cases in Los
Guates and
Estancia Grande
Since May-June
2016
Not yet. Charlas (talks) have
helped prevent it
N/A
Dengue N/A N/A
Current epidemic in El Cipres.
Some cases have been fatal
Since Oct
2015
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 5
Table 1 (continued)
Factor/ADP Tinamit Fecha Nuevo Amanecer Fecha
Major causes of
health problems
(e.g. open
defecation,
contaminated
water, zika)
Many communities
don’t have latrines;
there’s
contaminated
water everywhere
and a lot of
mosquitoes.
There’s no sewage
or asphalt
N/A
Lack of adequate latrines in
the communities; little
access to clean water. Poor
waste management; poor
hygiene
N/A
Important
barriers to good
health (e.g.
distances,
poverty, lack of
health
workforce)
Poverty, distances,
lack of health
workforce in local
health centers
N/A
Little attention and limited
opening hours of health
centers (from 7am to
12pm). Lack of interest in
attending clinics due to
limited transportation and
long distances
N/A
Violence N/A N/A
Domestic violence is more
common than robberies.
There are conflicts among
community members, which
prevents people from
attending meetings or
getting involved.
Constant
Protests, unrest,
demonstrations
Teacher protests:
kids can’t go to
school (constant
problem).
Demonstrations
against the local
cement company.
Market was closed.
ADP entered
hibernation.
Demonstrations
Nov 2014- Feb
2015
N/A N/A
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 6
EASTERN REGION: APAS AND COMAPA
Table 2: Environmental Factors Affecting WVG’s CHNIS Work in the
Eastern Region of Guatemala (FY16)
Factor/ ADP APAS Date COMAPA Date
Therapeutic
feeding for
malnourished
children
Yes, MAGA provided
food supplies and WVG
distributed them. Helped
with nutrition + health
Jan-Feb
2016
Bolsa Segura (see food safety
interventions below)
Every one or
two months
Therapeutic
nutrition for
malnourished
mothers
N/A N/A
Bolsa Segura (see food safety
interventions below)
Every one or
two months
Child
Immunization
Campaigns
Yes, the local health
center organizes
immunization days.
Health staff go to faraway
communities; others go
to nearest clinic
March-
April 2016
MG lead and support
activities whenever health
centers organize child
vaccination/ immunization
campaigns
Frequence
varies
Maternal Health
Campaigns
Yes, they organize
maternal health
campaigns and
papanicolau check-ups,
but they don’t schedule
specific dates. Health
center staff stopped
working to strike (June
2016)
Clinics
closed in
June of
2016.
Papanicolau
check-ups
every 3
months
MG lead and support
activities whenever health
centers organize activities
for maternal health
Frequence
varies
Food Safety
Interventions
(Distribution of
Food Rations)
N/A N/A
Bolsa Segura led by MAGA
and municipality; COMM and
MG support food and
fertilizer distributions
Bolsa Segura
every month;
fertilizers in
June-July
2014
WVG Olla Común
Yes, WVG program that
is strictly implemented
and followed-up. Impact
on families’ health
depends on their own
efforts.
Every
month
Yes, WVG program that is
strictly implemented and
followed-up. Impact on
families’ health depends on
their own efforts.
Every month
Sanitation type
(latrines, open
defecation, etc.)
In most communities
there are no latrines.
CGB managed proposals
with local government to
get them. Poor sanitation
and no waste
management.
2011
latrine
project in
CGB
w/WVG +
other
NGOs
Only one community has
latrines, others don’t
N/A
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 7
Table 2 (continued)
Factor/ ADP APAS Fecha Comapa Fecha
Floods or
rainfall
Not often, but in
Quebrada Seca, a river
overflows and children
can’t go to school,
people can’t work or
meet
QS river
floods in
“winter”
A river overflows in kids
can’t go to school
“Winter”
Droughts
Yes, often and in many
communities. Sometimes
people can’t harvest
maize or beans and they
have to buy food,
resulting in child
malnourishment
2015; it
affects
nutrition and
economic
stability of
families in
2016
Prolonged droughts:
government distributed
improved seeds because of
difficult conditions
Drought
(Ago-Oct)
2015; seed
distribution
(Nov-Dec
2015)
Frosts N/A N/A N/A N/A
Pests N/A N/A
Phyllophaga beetle is
common and damages
crops
July-Sept
Crop
diversification
Mostly maize. Droughts
affect harvests often
N/A
Mostly maize and beans N/A
Schistosomiasis DF don’t know N/A DF don’t know N/A
Cholera N/A N/A N/A N/A
Typhoid N/A N/A N/A N/A
Measles N/A N/A N/A N/A
Dysentery
Yes, children get sick and
can’t go to school
“Winter” Yes, many people are sick “Winter”
Chikungunya
Epidemic in many
communities—people
can’t work or attend
meetings
Since 2015
Communities have been
heavily affected: volunteers
can’t attend meetings or
work
March 2015-
Jan 2016
Zika
Not yet. Charlas (talks)
have helped prevent it
N/A N/A N/A
Dengue
Yes, classic dengue is
present in all of the
communities.
“Winter” N/A N/A
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 8
Table 2 (continued)
Factor/ ADP APAS Date Comapa Date
Major causes of
health problems
(e.g. open
defecation,
contaminated
water, zika)
Dengue, lack of
latrines, Acute
Respiratory Illnesses
(ARIs)
N/A
No latrines,
contaminated water,
many mosquitoes
N/A
Important
barriers to good
health (e.g.
distances,
poverty, lack of
health
workforce)
Lack of health
workforce in health
centers—people get
turned away in cities
since they should go to
local (empty) clinics.
Poverty
N/A
Poverty, lack of staff,
distances to nearest clinic
N/A
Violence
Violence is common,
particularly armed
robberies in Quebrada
Seca, Buena Vista,
Enganche, Las Pilas, San
Pablo Llano...
Frequently. In
Las Pilas,
COMM
stopped
working due to
insecurity July-
Dec 2015
N/A N/A
Protests, unrest,
demonstrations
Constant protests of
health center staff due
to low salaries and high
cost of electricity.
Constant since
late 2015
Teacher demonstrations:
children can’t go to
school. Political unrest
caused COM group to
disintegrate between
political groups and
affiliations.
Teacher
demonstrations
are frequent.
Political unrest
March-Sept
2015
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 9
CONCLUSIONS BY TOPIC
Access to Health Services
In most of the communities, access to basic healthcare services is conditioned by
lack of resources, long distances to clinics, limited transportation, and lack of healthcare
workforce at the health centers. In the four ADPs, the DFs reported worrying resource
constrains in primary health centers, since staff often are not available and, if they are,
they only see patients during the morning hours when most people are working at
home or in the field.
In the ADPs of the Central region—Tinamit and Nuevo Amanecer, a health
center covers an average of five communities, even though some of the larger
communities share their posts with one or two others. In APAS, in the Eastern region,
there are health centers that cover up to 7,000 people and, even when people spend
their time and money in travelling to the nearest hospital, often times they are sent back
to their community, even if their local health center is under resourced and
understaffed.
However, local health centers do organize Maternal Health Campaigns,
Immunization Campaigns, and other activities. And even though the frequency of these
events varies completely between and within ADPs, the government does attempt to
reach out to the most vulnerable and faraway populations through these efforts. In
Tinamit, health centers organize Immunization Campaigns once a month, on average,
while they plan Maternal Health Campaigns once or twice a year. In Nuevo Amanecer
and APAS, health centers organize Immunization Campaigns once a month and Maternal
Health/Pap Smear Campaigns every three months. Conversely, in APAS, health centers
closed during the month of June 2016 due to staff strikes. In Comapa, MG help lead and
organize Maternal and Child Health (MCH) initiatives organized by their clinics.
Limited access to health services is a significant and challenging barrier for the
COMM and TTC volunteers in their work. The committees give charlas, or educational
talks, about disease prevention, nutrition, and the importance of going for check-ups;
however, the local health centers in their communities usually lack the resources and
personnel to completely support these initiatives.
Many pregnant women receive counseling from MG, but aren’t able to attend
their local health centers for antenatal controls (ANC) due to a wide number of
barriers and constrains. Therefore, MG help them find solutions to their barriers in
order for them to be able to follow the health and nutrition advice they are given, one
of which is to pay attention to danger signs during pregnancy and newborns.
See Annex 1 for evidence on the factors influencing this topic.
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 10
Water, Sanitation, and Hygiene (WASH)
The development facilitators (DF) identified the lack of latrines, limited access to
clean water, and poor waste management practices as the main causes of health
problems in their communities.
All of the communities have problems with the water supply system and clean
water collection. Even though the four ADPs have wells, most of these are not very
deep and in some communities, people have to walk two to three hours to get in line
for filling up two to four buckets per family. The DF of Tinamit reported that most of
the wells in her ADP are drying up and the clean water system is broken; meanwhile, in
Nuevo Amanecer, most communities are only supplied water through pipes once a
week, while in APAS, water only arrives every two weeks.
The type of sanitation available varies by ADP and by community. In Tinamit,
Nuevo Amanecer, and Comapa, some communities do have functioning latrines, while
others don’t. Almost all of the APAS communities; Estancia Grande and Las Palmas in
Tinamit; and most communities in Nuevo Amanecer and Comapa, don’t have latrines
and people practice open defecation in their communities. Even though the COMM
groups have implemented projects of deschatarrización, or waste management and
cleaning of their communities, none of the four ADPs can count on the state for
adequate support or leadership on waste management policies or projects.
In APAS, the only community that has functioning latrines is Cerro Grande
Barreal (CGB), although the DF reiterated that the leadership and advocacy of the
COMM group behind sanitation project proposals was essential in finally obtaining the
latrines; instead of being a public service, adequate sanitation is often a rare benefit that
comes after months of advocacy and community organizing. The leaders of CGB wrote
the proposal in partnership with WVG and other NGOs approximately five years ago.
In all four ADPs, traveling to collect water and waiting at the wells affect the work,
studies, and meetings of the volunteers. Finally, the collection and use of contaminated
water has negative effects on the health of the communities, particularly children and
infants.
The lack of functioning latrines, together with the practice of open defecation,
increases the incidence and prevalence rates of avoidable diseases in most of the
communities covered by Study models. Similarly, the lack of state-led waste
management policies and programs, along with the low education and awareness on
topics of basic hygiene and sanitation, increase the risk of infectious preventable diseases
such as diarrhea, dengue, and Zika. These diseases also affect the volunteers’ day to day
activities, including work, meetings, and domiciliary visits.
See Annex 2 for evidence on the factors influencing this topic.
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 11
Nutrition
In the Study ADPs, most of the communities specialize in harvesting maize and
beans; however, child malnourishment has high prevalence in many communities. In
Comapa, droughts affect the harvests and people do not have enough crops for sale or
consumption.
Given the limited diversification of crops and fruits harvested for personal
consumption in these four ADPs, communities are beneficiaries of different state and
WVG food safety initiatives.
In Tinamit and in Comapa, communities benefit monthly from a government
social assistance program called Mi Bolsa Segura, which aims to mitigate extreme poverty
and the risk of extreme malnourishment in urban and rural areas of the country. The
program consists on the provision of a bag of food, provided periodically and free of
charge to the most vulnerable families (including people with disabilities, the elderly, and
families without enough resources for providing adequate food to their members), in
each department of Guatemala (Ministry of Social Development, 2014)
The Ministry of Agriculture and Farming (MAGA in Spanish) is also part of these
interventions, and the municipality and WVG volunteers lead groups help distribute
food and fertilizer. Similarly, the Ministry of Education and the parents associations
organize lunch programs for students in Nuevo Amanecer, APAS, and Tinamit, which
the DF identified as an important incentive for sending children to school. This school
lunch program usually lasts throughout the school year, from January to October, and
involves community leaders.
WVG’s intervention, “Olla Común”, is present in the four ADPs of the Study. This model
is an education process that aims to recover the nutritional state of children in low-
income communities by promoting behavior change in families as well as child nutrition.
This type of behavior change is promoted through exchanging experiences among
families with successful practices and families with malnourished children in order to use
solutions that have worked within the same community. 1
The volunteers of COMM and TTC often help with the food safety and nutrition
activities organized by WVG, most importantly Olla Común, which sometimes limits their
availability to meet or complete domiciliary visits in the same days.
See Annex 3 for evidence on the factors influencing this topic.
1
World Vision Guatemala (2014). Corazón en Familia: Modelo de prevención y recuperación
nutricional. Manual del Facilitador.
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 12
Violence and Political Instability
Violence and political instability have negatively affected the volunteers’ activities
in one way or another in all four ADPs. Many teachers in Tinamit and Comapa have
organized strikes frequently, which limits the days that children are able to attend
school.
The ADPs of the Eastern region have suffered from a series of roadblocks,
demonstrations, strikes, violence, and political disturbances, which have limited the
work of the volunteers. In Comapa, from March to September of 2015, political
demonstrations and meetings caused the disintegration of the COMM groups due to
political rivalries, and they stopped working for that period of time; volunteers formed
the groups again towards the end of the year 2015. Meanwhile, in APAS, the personnel
of local health centers constantly organize strikes due to low wages and high electricity
costs.
Additionally, volunteers in Tinamit reported strikes against a local cement
company (Cementos Progreso), and many towns closed their stores and businesses
through this time; WVG ADP office was in hibernation from November 2014 to
February 2015. This affected the volunteers’ work and activities since they were unable
to meet or organize activities and visits in their communities.
The DF also identified violence as an important obstacle for COMM and TTC
volunteers. In Nuevo Amanecer, domestic violence influences attendance and
participation of COMM activities among volunteers.
In APAS, it’s common that volunteers are robbed or mugged in the different
communities in which they work, mainly in Quebrada Seca, Buena Vista, Enganche, San
Pablo Llano and Las Pilas. The Las Pilas COMM even had to stop working July through
December of 2015 due to insecurity and violence.
See Annex 4 for evidence on the factors influencing this topic.
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 13
Natural Disasters
The main natural disasters that affect the work of the volunteers and the health
of the CHNIS communities are floods and droughts.
In the ADPs of Nuevo Amanecer, Comapa, and APAS, sometimes rivers
overflow, causing children and volunteers to not be able to cross over to school,
meetings, or visits. In June of 2016, a school in Nuevo Amanecer collapsed due to the
heavy rains of that season. In those three ADPs, floods and heavy rains affected the
wellbeing, stability, and activities of these communities, during their “winter”, from June
to September.
Similarly, there are periods of prolonged droughts, which have serious
implications in the nutrition, and health of these communities. In Nuevo Amanecer and
Tinamit, DF reported little rain in 2015, particularly during rain season in “winter”,
causing serious malnutrition and economic problems for many families. In APAS,
droughts during 2015 gravely affected the economy and health of many families in 2016.
Finally, in Comapa, droughts from August to October of 2015 were so severe, that the
government provided the communities with improved seeds in November and
December of the same year in order to try to stabilize crops in the affected
communities.
DF didn’t report any frosts in their ADPs. However, the floods and droughts did
have a considerable effect on the health and nutrition of the families affected,
particularly in terms of child malnutrition; similarly, volunteer activities were affected by
these factors. These natural disasters must be considered when measuring the impact of
the CHNIS interventions in these communities.
See Annex 5 for evidence on the factors influencing this topic.
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 14
Infectious Diseases
DF identified Zika, dengue, dysentery, and chikungunya as the most common
infectious diseases in their ADPs. While dysentery affects many people during “winter”,
the diseases caused by mosquitoes affect these communities year-round. DF reported
that they had not themselves heard of any cases of measles, typhoid, cholera, or
schistosomiasis in their communities. Tinamit, Comapa, and APAS have a high
prevalence of dysentery and diarrheal diseases.
Nuevo Amanecer has dengue epidemics (particularly in the community of El
Cipres), since October of 2015, and in APAS (in all the communities, particularly in
“winter”). Even though in APAS classic dengue is the most common type found, Nuevo
Amanecer has experienced fatal cases of serious dengue.
Since 2015, all four ADPs have had epidemics of chikungunya, which makes it
difficult for people to continue their daily routines. In Comapa, many of the COMM
groups were affected by the virus, which has hindered their ability to organize meetings
and activities, as well as to attend to pregnant women and children under two.
DF identified the Phyllophaga beetle as a pest that eats crops in Tinamit and
Comapa.
See Annex 6 for evidence on the factors influencing this topic.
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 15
Parallel Community Development Projects
In all four ADPs, many communities have been beneficiaries of a governmental
social assistance program called Mi Bono Seguro, which aims to “contribute to improving
human capital in families in conditions of poverty and extreme poverty which children
aged 0 to 15 years old and pregnant women, through Conditional Cash Transfers (CCT)
that promote access to health and education services, with the participation of women”
2
. Families receive vouchers every month.
The program, active since 2011, has different types of vouchers: education,
health, health and education, disability, and public disasters. Beneficiary families commit
to use the conditional cash transfer only for the wellbeing of their children (they must
show invoices), and they must also fulfill the following commitments: first, that their
children assist to 90% of classes in the school year; second, that they assist to counseling
meetings in topics of hygiene, malnutrition, community organizing, breastfeeding, and
sanitation; and lastly, that they can present truthful information on their socioeconomic
status in order to fulfill the eligibility requirements of the program.
Other NGOs, banks, and other WVG programs in Tinamit, Nuevo Amanecer,
and APAS have also addressed microfinance, savings, and conditional cash projects with
local families. In Tinamit, banks give credit to families but don not provide any financial
education; sometimes people get indebted to the bank and cannot continue to volunteer
for WVG. In Nuevo Amanecer, an NGO called Genesis, as well as WVG, both have
savings groups with community members; most families use these funds for
emergencies, businesses, remodeling, and savings. In APAS, the WVG program called
Entrelazos had many problems for community members; organizations called Finca de
Guatemala and Crisol give loans to families in order for them to start businesses and save
for emergencies. These programs gather people once a month to follow up on the
loans.
See Annex 7 for evidence on the factors influencing this topic
2 Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Guatemala. Mi Bono Seguro.
http://plataformacelac.org/es/programa/151
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 16
ANNEXES: EVIDENCE OF ENVIRONMENTAL FACTORS
Annex 1: Access to Health Services
Annex 1.1 MSPAS organizes Women’s Health Fair, May 25, 2016.
Annex 2: WASH
Annex 2.1 Water sources far away in Comapa
Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016
Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 17
Annex 3: Nutrition
Annex 3.1 Food vouchers: trial and error of a social program (Plaza Pública, Aug 1st
, 2016)
Annex 3.2 Government presents Conditional Cash Transfer program for food safety (Central
region) (Ministry of Social Development, Guatemalan Government, July 27, 2016)
Annex 3.3 Olla Común- WVG
Annex 3.4 Food supplies distribution in Comapa
Annex 4: Violence and Political Instability
Annex 4.1 Health workers organize roadblocks (Prensa Libre, June 24, 2016, Jutiapa)
Annex 4.2 Three women killed in Jutiapa (Prensa Libre, October 5, 2015)
Annexes 4.3-4.6 Facilitator reports on political events in their ADPs
Annex 5: Natural Disasters
Anexo 5.1 Autoridades avizoran sequía prolongada (Prensa Libre, 31 de marzo de 2016, APAS)
Annex 6: Infectious diseases
Annex 6.1 Epidemiological Situation of Dengue, Chikungunya, and Zika (up to June 25, 2016)
(Department of Epidemiology, Ministry of Health, Guatemala, July 4, 2016)
Annex 7: Parallel Community Development Projects
Anexo 7.1 Platform of Food and Nutrition Safety, Guatemala. Mi Bono Seguro.
http://plataformacelac.org/es/programa/151
Annex 8: Report of four ADPs, FY2015
11/8/2016 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
http://www.mspas.gob.gt/index.php/en/mspas/noticias/1152-mspas-realiza-feria-de-la-salud-por-las-mujeres.html 1/2
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
25 de mayo/2016
En el marco de la conmemoración del Día de Acción por la Salud de las Mujeres, que es el 28 de mayo, el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) realiza la Feria de la Salud en la Plaza de la
Constitución, en la cual participan 24 instituciones del sector público con diferentes actividades a fin de
reafirmar el derecho a la salud, como un derecho humano de las mujeres.
La actividad es organizada y coordinada por la Unidad de Género del MSPAS, en conjunto con los ministerios
de Gobernación, Ganadería y Alimentación, Cultura y Deportes y Desarrollo Social, así como de las
secretarías de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, Presidencial de la Mujer, Seguridad Alimentaria y
Nutricional, Asuntos Agrarios, Contra la Violencia, Explotación y Trata de Personas, y de los consejos
Nacional de Alfabetización, Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad, Nacional de la
Juventud, y los Bomberos Municipales.
Entre otras, las mujeres encontrarán los servicios de ejercicios, con la guía de entrenadores del viceministerio
del Deporte, ya que el 25 de mayo se conmemora el Día del Desafío, además de consultas médica,
oftalmológica y odontológica, pre consulta de signos vitales, educación en salud y consejería, promoción de
Estilos de Vida Saludable, entre otros servicios, derechos sexuales y reproductivos, atención al adulto mayor,
donación de sillas de ruedas, andadores, muletas, prevención de embarazos en adolescentes, prevención de
violencia, pruebas rápidas de Malaria, evaluación nutricional, y técnicas del cepillado dental.
24 de mayo/2016
Luego de que se diera a conocer el documento base de la Reforma al Sector Salud, diversos sectores
expresaron que abrir la reforma a la discusión nacional, es un paso positivo porque se recibirán comentarios y
propuestas del sector académico, la sociedad civil y diversas organizaciones en general.
 “Lo que buscamos es que realmente esta reforma tenga el aporte de todos los sectores, para que dé
respuesta a todas las necesidades de salud que el país tiene”, expresó el doctor Mario Figueroa viceministro
de Hospitales.
 Los principales objetivos de la reforma son el acceso universal a la atención de salud, el fortalecimiento de la
rectoría, el financiamiento,la acción intersectorial con la participación social, así como la descentralización.
 Esta tiene cuatro etapas. La primera, cuyos resultados son a 6 meses, es la actual que concluirá con la
integración de las propuestas recibidas. La segunda, a 18 meses, es la del fortalecimiento del financiamiento,
insumos, personal, y sistemas de apoyo para que quede funcionando el modelo de atención primaria en salud
11/8/2016 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
http://www.mspas.gob.gt/index.php/en/mspas/noticias/1152-mspas-realiza-feria-de-la-salud-por-las-mujeres.html 2/2
y tener resultados de una primera etapa de implementación de la descentralización y las redes integradas de
servicios de salud.
 En la tercera etapa, con resultados a 36 meses, se desarrollarán innovaciones sectoriales, para identificar
cómo incrementar el intercambio de servicios interinstituciones y desarrollar esquemas de aseguramiento
para poblaciones específicas, entre otras. La cuarta etapa busca lograr transformaciones estructurales en un
plazo de 60 meses, que implica completar el análisis de costos de los servicios, armonizar normas técnicas y
protocolos de atención, crear mecanismos de información y garantizar la atención de salud entre distintos
tipos de proveedores, por medio de funciones reguladoras, financieras y de provisión,así como mecanismos
de pago por servicios basados en el desempeño.
 Carlos Mazariegos, viceministro Administrativo a cargo del despacho, agradeció el apoyo de USAID, de la
Organización Panamericana de la Salud y de los distinguidos profesionales que compartieron su conocimiento
y experiencia en los diferentes talleres que se realizaron.
El vicepresidente de la República, Jafeth Cabrera, manifestó su satisfacción por las acciones que realiza la
cartera de salud y dijo: “felicito a todos los colegas del Ministerio, esperamos realmente que con ello
avancemos ante la crisis del sistema de salud”.
El documento completo está disponible en la página Web del ministerio: www.mspas.gob.gt, desde la cual
también se puede ingresar a la sección de propuestas, en las que se espera la participación de los distintos
sectores, para que enriquecer el documento base.
 
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 1/11
Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa
social
El gobierno de Jimmy Morales suprimió este año el programa de Bolsa Segura, que en 2015 llegó a beneficiar
260,296 familias. En su lugar, desde el 16 de junio pasado, se empezaron a entregar en Chuarrancho unas
tarjetas de débito, con un saldo de Q250 para la compra de nueve productos. Un mes después de la primera
entrega a 524 familias, las dudas sobre el plan piloto que pretende revolucionar la dotación de alimentos para
los más pobres comienzan a surgir.
1 08 16
El picop gris oscuro se zarandea en cada curva y levanta una nube de polvo con cada giro. En las bajadas, el
vehículo se dispara. En las subidas, remolonea y le pide primera a Ginobé García, el conductor, que espera a
que el motor reaccione. El crujido de las llantas al tornear la gravilla del suelo marca el ritmo de un viaje de
regreso de más de una hora desde la cabecera municipal de Chuarrancho.
Sobre la palangana, sentadas en los laterales, siete mujeres mantienen el equilibrio con dificultad, mientras se
cubren la cara con toallas y pañuelos, para evitar llenarse los pulmones de tierra. Unas aprietan las manos
sobre la baranda y en cada parada la sueltan unos segundos, agitan los dedos para desentumecerlos y
vuelven a la posición. Otras, se abrazan a las bolsas que, de nuevo, como en años anteriores, se zarandean
en el centro de la palangana, llenas de alimentos que tendrán que estirar para todo el mes.
El vehículo se detiene en la aldea Los Olotes, y Ginobé ayuda a las mujeres a bajar sus bultos, después de
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 2/11
cobrar Q40 a cada una —Q20 ida, Q20 vuelta— por un viaje que se hizo durante la anterior administración
para recoger la Bolsa Segura, y que se repite ahora, con las tarjetas de débito que Jimmy Morales llevaba
meses anunciando.
El gobierno del Frente de Convergencia Nacional (FCN) empieza con paso tímido la ejecución del que se
presenta como su programa social insignia, que correrá paralelo a los demás planes creados durante el
mandato del partido de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y a los que dio continuidad el Partido
Patriota (PP), con distinto nombre y cambios de beneficiarios, a excepción de la bolsa: las transferencias
condicionadas en salud y educación –de las que todavía no se hicieron las entregas de este año—,    y las
becas artesano y de educación, que según el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), siguen entregándose.
La bolsa segura ha sido tímidamente sustituida por las nuevas tarjetas de débito.
La “bendición” de las tarjetas
El presidente Morales, el personal del Mides y de la municipalidad de Chuarrancho se deshacen en elogios
cuando se les menciona el programa de tarjetas de débito que comenzó a entregarse el 16 de junio pasado, y
que estas semanas también llegó a San Raymundo y San Juan Sacatepéquez.
“Es una bendición”, asegura Gloria Hernández, coordinadora de la oficina municipal de la mujer y obras
sociales de la comuna de Chuarrancho, juntando sus manos en un sonoro aplauso. La municipalidad en la
que trabaja está gestionada por Pablo Tocay Gómez, del partido Libertad Democrática Renovada (Lider), uno
de los ediles que, según asegura Hernández, apoyó a Jimmy Morales en la campaña electoral para su
elección en la segunda vuelta.
De camino a la aldea de Los Olotes, la funcionaria recita de memoria un discurso sobre los beneficios de las
tarjetas, y explica que ella es la encargada de avisar a las familias cuando el Mides realiza los pagos a través
del Banco de Desarrollo Rural (Banrural).
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 3/11
       [ Fidelia Samayoa, 64, transporta el costal de ayuda alimentaria a su casa, en la aldea Los Olotes. ]
La primera entrega, de Q250 por familia, se realizó a 524 beneficiarios, a mediados de junio. La segunda,
llegó en la segunda semana de julio. Según José Guillermo Moreno Cordón, ministro de Desarrollo Social,
con las entregas de la semana pasada se llegó a 2,018 personas en Chuarrancho, a 641 en San Raymundo,
y a 242 en San Juan Sacatepéquez. El propósito del Mides es alcanzar la cifra de 14 mil, incluyendo en el
listado a San Pedro Sacatepéquez y algunos asentamientos de la capital.
***
Doce días después de que el gobierno del FCN-Nación tomara posesión, Moreno Cordón y José Mauricio
Humberto Rodríguez Wever, viceministro administrativo financiero, anunciaron en conferencia de prensa la
eliminación del programa de Bolsa Segura de alimentos. En su lugar, indicaron, entraría un sistema de
tarjetas de débito, inspirado en la “Tarjeta Solidaridad” de República Dominicana.
Los plásticos serían repartidos a las familias más pobres del departamento de Guatemala a través del
Banrural, elegido, según Moreno, por ser el banco con más agencias en todo el país. Los beneficiarios
comprarían alimentos mensualmente en las tiendas de los municipios, impulsando la economía local y 
reduciendo costos al gobierno en la logística y distribución de los alimentos. Todo ventajas, aseguró el
Ministro.
La frase se dijo entonces, y es repetida hoy como un mantra por las autoridades del Mides: “Las bolsas de
alimentos se usaban de manera clientelar, se favorecía siempre a los mismos proveedores. Ahora ya no va a
pasar eso”.
El primer paso, anunciado por la cartera en enero, fue la depuración de la base de datos de beneficiarios del
programa de Bolsa Segura, que ascendió a 267,747 entre 2012 y 2015, durante el gobierno del PP.
Comenzaron el filtro con 21 mil nombres, explica  Moreno. Entregaron la lista al Registro Nacional de las
Personas (Renap), para confirmar la coincidencia del nombre de cada usuario y su Documento Personal de
Identificación (DPI); en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), para verificar el registro de
vehículos a nombre del beneficiario; y a la Dirección de Catastro y Avalúos de Bienes Inmuebles (Dicabi),
para conocer las propiedades registradas; e intentar sacar a las  personas que no necesitaran del aporte.
En ese primer filtro, se encontraron 6 mil personas con irregularidades. “Ahí dijimos: hasta aquí. Hagámoslo
de nuevo”, cuenta el Ministro. “Nos avocamos a la curia católica, a los alcaldes… Ellos nos dicen dónde están
las personas más pobres de los municipios”. De ahí surgieron los primeros beneficiarios –geolocalizados,
asegura el Mides— que hasta ahora ya han recibido la tarjeta.
A pesar del constante cuestionamiento a la Bolsa Segura, el actual ministerio volverá a aplicar el programa
sólo en el departamento de Guatemala, algo que analistas cuestionaron al anterior gobierno. La crítica, que se
repite ahora, tiene que ver con que los 17 municipios del departamento no son los más pobres del país.
El argumento del Mides para defender su decisión es que el mandato de la entidad los limita a trabajar
únicamente en esta área del país. Sin embargo, ni en el decreto de creación del Mides ni en su reglamento
orgánico interno se especifica que la institución debe circunscribirse al departamento de Guatemala. De
hecho, el artículo 4 del reglamento señala que el Mides tiene competencia en “desarrollo social, superación de
la pobreza, promoción de la inclusión social y la equidad (...), asistencia social de poblaciones en situación de
pobreza, exclusión y vulnerabilidad identificadas en el territorio nacional”.
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 4/11
El Ministro se enroca en su postura. “El Mides sólo tiene la capital y sus 16 municipios, esa es su área de
acción. Todo lo demás, es del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)”, sostiene. “Hemos
hablado con ellos de que si desean tarjetizar sus programas, ahí están las puertas abiertas de los bancos.
Que sería conveniente”. Basándose en este “mandato” y en la base de datos de la Secretaría de Planificación
y Programación de la Presidencia (Segeplan), se seleccionó Chuarrancho como el municipio en el que
implementar el plan piloto en el departamento de Guatemala, que también es el distrito electoral más grande.
Chuarrancho como experimento
Olga Cuéllar se baja del picop  y se carga a la espalda la enorme bolsa llena de alimentos. Saca la lengua por
el esfuerzo, pero sonríe y se mueve con una agilidad que engaña a sus 48 años. Camina unos 100 metros
hasta su casa. Un portón azul abierto la recibe y al otro lado del patio, donde pasean dos gatos y tres perros,
la espera su esposo, acostado en la hamaca que cuelga del pórtico de la casa, meciéndose de izquierda a
derecha, aliviando el calor con la camisa abierta.
La aldea Los Olotes, el punto más al norte del departamento de Guatemala, limita hacia el oeste con Sanarate
(El Progreso) y al norte con Salamá (Baja Verapaz). Al otro lado de los cerros que rodean el municipio,
comienza el conocido como Corredor Seco, que impregna las casas con un calor pegajoso.
Olga limpia con la mano una mesa de madera y alista los alimentos que compró.
—Antes de esta tarjeta, comíamos más que todo frijol, que producimos, y arroz, que compramos— comienza
Olga.
Para pagar los granos, al igual que los Q40 que le cobra Ginobé por el viaje a la cabecera, tenía que vender
uno o dos pollos de los 20 con los que usualmente cuenta.
La principal fuente de subsistencia de los vecinos de Chuarrancho es el “autocultivo”, explica Gloria
Hernández. Aunque este año, añade, las cosechas no se están dando, por la falta de lluvias. Cuando se le
consulta por el motivo por el que cree que el municipio fue elegido para iniciar el programa de tarjetas, ella
repite la misma frase, una y otra vez: “Porque es un pueblo olvidado y marginado”.
Según los datos de Segeplan, la localidad tiene un índice de pobreza de 61%. El dato contrasta con las cifras
de otros municipios, como Pasaco y Moyuta, en Jutiapa, con un índice cercano a 98%. Las cifras que maneja
la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) sitúan a Chuarrancho como un municipio con
desnutrición crónica “moderada”. Dentro del departamento de Guatemala es el tercer lugar con peores datos
(el 24.2% de los alumnos medidos por la Sesan tienen desnutrición). Si se toman en cuenta las cifras de todo
el país, hay 169 municipios con peores cifras: 85% con desnutrición crónica alta y 84% muy alta. En este
último grupo, San Mateo Ixtatán, en Huehuetenango, es la comuna más perjudicada, con un porcentaje que
asciende a 78.5%.
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 5/11
       [ Olga Cuellar, 48, acaba de traer la ayuda alimentaria a su casa, en la aldea Los Olotes. ]
A pocos metros de Olga, en el mismo sector de la aldea, vive Candelaria Ruiz Palenque. Las profundas
arrugas de su rostro destacan aún más dos grandes ojos humedecidos, alegres. Candelaria tiene 92 años y
es una de las usuarias de más edad. Su hijo Reginaldo Ortiz Ruiz, de 68 años, que vive con ella, explica que
en la anterior entrega su madre pudo llegar a la cabecera a hacer la compra de alimentos, pero en el segundo
depósito, los problemas de movilidad en sus piernas se lo impidieron. “Vamos a tener que ver qué hacemos,
porque ninguno de nosotros podemos ir a pagar en su nombre”, lamenta Reginaldo. Gloria Hernández
desconocía el caso de Candelaria. Anota su nombre y asegura que “habrá que ver cómo se gestiona la
situación”.
Moreno asiente con la cabeza al escuchar el caso: “Son situaciones especiales, sí. Daremos una tarjeta
secundaria al hijo o a la hija (de los beneficiarios). Son muy pocos detectados, pero es cierto”. 
Bancarizar la pobreza
“Aceptamos VISA”, se lee en algunas calles de Chuarrancho. En el municipio hay una tienda de alimentos en
cada esquina, pero según el Viceministro, sólo cuatro cumplieron los requisitos para poder colgar la gran
manta vinílica en la puerta.
“Se mandó a hacer una investigación. Deben tener luz eléctrica, línea fija de teléfono…”, explica Rodríguez. A
partir de ahí señalaron las cuatro tiendas elegidas. La empresa VISANet dio una capacitación a los dueños y
dueñas para que pudieran manejar un lector de banda magnética de tarjetas (Point Of Sale—POS—)  y ellos
se comprometieron a inscribirse en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
“No hay ninguna forma de que haya corrupción en el proceso”, repite el funcionario, para afianzar sus
palabras. “En las tiendas se colocó un POS. Para el Estado, ni la tarjeta ni el POS cuesta un centavo.
Tampoco para el beneficiario. Además, a nivel local se genera un incremento en la actividad económica y las
tiendas van a pagar impuestos”.
— ¿Quién absorbe los gastos?
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 6/11
— El costo lo absorbe el banco y VISA, que rebaja los costos de comisión, que normalmente cobran estas
instituciones por tarjeta de crédito. Cobran entre 7, 8 y10%. Aquí el más alto creo que es 2.25. Que lo paga la
tienda.
— ¿Y qué beneficios reciben a cambio?
— Banrural, a cambio recibe un montonón de clientes tarjetizados y la posibilidad de darles préstamos,
porque las tiendas no tienen la capacidad de atender tanta cantidad de gente. El banco vive de dar
préstamos. Y VISA ya tiene a la gente capacitada, a la empresa ubicada y a los clientes.
Sin embargo, según Moreno, el dato de la retención es inferior: “De cada Q100 VISAnet descuenta Q2.25 (a
los propietarios de las tiendas), pero Banrural devuelve Q0.75. Es decir, que pagan 1.5% por cada compra. Y
además, tienen que pagar impuestos”, indica.
Las cifras que maneja el Banrural también son diferentes. Luis Fuentes, encargado de POS del banco, explica
que generalmente VISANet cobra por cada compra un porcentaje fijo del 3.5% por pago. A esto se le suma
otro porcentaje en concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA), que en el caso de los clientes inscritos en la
SAT como pequeños contribuyentes (como sucede en Chuarrancho) asciende al 5%. “A final de mes, esta
segunda cantidad se les devuelve, porque ya lo estaría cobrando la SAT”, indica.
Fuentes añade que el cobro por el uso de las tarjetas de débito del Mides se tuvo que negociar entre el
Ministerio y VISANet: “Nosotros sólo somos intermediarios, no cobramos ninguna retención. En todo caso,
sería VISA la que tendría que decir de cuánto sería la reducción del cobro”. El trabajador también desconoce
que Banrural haga devolución alguna.
Se trató de contar con la versión de la empresa de tarjetas para conocer el porcentaje exacto de retención de
cada compra. Diego Chinchilla, trabajador del área de comercio de VISANet, aseguró que “por seguridad de
comercio”, la compañía no puede entregar esa información, aunque afecte a un programa llevado a cabo por
el Gobierno.  
Moreno indica que para que lo que resta de año, el Ministerio prevé erogar Q19 millones en los depósitos
mensuales a 14 mil familias. Tomando en cuenta la cifra de comisiones que maneja la cartera, VISANet se
estaría embolsando de junio a diciembre Q427,500, y el Banrural estaría obligado a devolver Q142,500 a los
tenderos.
El colapso de las tiendas
Es día de depósitos en Chuarrancho. La cantidad de gente en las calles, inusual para un martes por la
mañana, es un indicador de ello. Los tenderos de los cuatro establecimientos encargados de entregar los
alimentos a los beneficiaros piden orden a los parroquianos mientras hacen malabares con los productos y
revisan los pedidos. Los grupos de personas esperando su turno son una constante a lo largo de todo el día.
Marta Unai Chic tiene 23 años y es propietaria del Depósito La Bendición, una abarrotería situada a unos 200
metros del parque central de Chuarrancho. Suspirando, se retira el pelo de la frente y se seca el sudor con la
palma de la mano mientras espera que el POS termine de imprimir el recibo de pago de su clienta. La despide
y recibe a la siguiente mujer con una sonrisa, mezcla de resignación y complicidad.
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 7/11
       [ Una mujer realiza la compra en una tienda autorizada en el municipio de Chuarrancho. ]
En una hoja anota el nombre de la persona y recibe la orden. Al mismo tiempo va realizando la suma con una
calculadora, y aproxima la venta a los Q250 permitidos. Con una mano recibe la tarjeta, revisa el
nombre, corrobora que coincida con el DPI, y la pasa por el POS. Con la otra, en un baile coordinado, le
entrega el papel a su cuñado, que rellena una bolsa con los productos seleccionados. Marta explica que la
dinámica es la misma en todas las tiendas. “Nos preparamos con los proveedores para tenerlo todo el día que
hagan la entrega de dinero. Si no, imposible”. En algunas ocasiones, los tenderos preparan desde la noche
anterior bolsas de alimentos por valor de Q250, para entregarlas con mayor rapidez.
Buenaventura Gómez Xala, uno de los beneficiaros, espera con la tarjeta en la mano a que la tendera lo
atienda.
— ¿Qué se va a llevar hoy? —se le pregunta.
— Todo lo que se pueda — levanta las cejas y gira la cabeza hacia los lados.
— ¿Todo? ¿Vive muy lejos?
— No, yo a dos cuadras de aquí, en aquella calle.
— ¿Por qué no viene cada poco, en lugar de llevarlo todo junto?
— De un solo mejor, más cómodo… — se despide, y avanza para tomar su lugar frente al mostrador.
Marta confirma algo que se aprecia observando la situación en cada una de las tiendas. “Aquí la gente se lo
lleva todo de una. Es muy raro que alguien haga una compra de Q100, de Q150. La mayoría tratan de
llevarse lo máximo posible”. La incertidumbre y la falta de costumbre, son los motivos por los que la tendera
cree que sucede esto.
Gloria Hernández, la coordinadora de la oficina municipal de la mujer, asegura que en muchos casos esto
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 8/11
sucede porque las familias que reciben los alimentos viven alejadas de la cabecera, como el caso de los
vecinos de Los Olotes, y no se pueden permitir pagar un picop semanal para acercarse a la tienda.
“Todo este proceso, en la entrega de la tarjeta de alimentos, tiene una serie de ventajas”, dice desde su
despacho el viceministro Rodríguez. “Ahora pueden comprar los alimentos a lo largo del tiempo, no tienen que
estar cargando, no se le va a gorgojear el producto, no van a tener que pagar para llevar los alimentos…”,
asegura.
Aunque la realidad, indica lo contrario, el ministro Moreno asegura que esa situación se da en pocos casos:
“En Chuarrancho, en la primera entrega, la gente cobró el mismo día los Q250, pero ahora ya no pasa. Están
haciendo las compras espaciadas. Y en San Juan y San Raymundo tampoco están comprando de un solo”.
Con respecto a las familias que llegan una vez al mes de aldeas alejadas, el Ministro admite el problema.
“Siempre ha sido así. No hemos sacado las brigadas a buscar las abarroterías más cercanas a la gente, por
falta de presupuesto”, alega.
Los alimentos permitidos, los alimentos nutritivos
Carmen Tomic Pic, de 29 años y Dorina Xajap Xar, de 39, dos vecinas de la cabecera, alistan sus alimentos
antes de tomar un tuc-tuc que las llevará a sus casas, a pocas cuadras de la tienda. Carmen cargará sobre su
espalda unas pocas libras de pasta, de arroz y de harina. Sobre la tela, antes de cerrarla formando un atillo,
también se observan cinco paquetes de azúcar, de cinco libras cada uno. En total, 25 libras de azúcar que,
asegura, se terminarán a lo largo del próximo mes. “Es por los niños”, dice refiriéndose a sus tres hijos. “Entre
el atol, la leche, el fresco… mínimo nos terminamos cinco libras en una semana”, asegura. Carmen apenas
lleva frijol porque ya producen lo suficiente en un pequeño cultivo a un costado de su casa, asegura.
El argumento es el mismo que esgrime Olga Cuéllar desde el patio de su casa, en la aldea Los Olotes. Sobre
la mesa en la que dispuso los alimentos comprados, hay diez libras de sal y otras diez de azúcar. Olga sonríe
achinando los ojos cuando se le cuestiona por las cantidades. “Sobraba dinero, y ¿para qué lo iba a guardar?
El tendero me preguntó si quería sal, y me la llevé”, explica.
En la puerta de las cuatro tiendas se enumeran los nueve alimentos y las cantidades que pueden comprar con
la tarjeta del Mides: una libra de leche en polvo, un cartón de huevos, cinco libras de pasta, diez libras de
frijol, cinco libras de arroz, cinco libras de harina de maíz nixtamalizada, cinco libras de azúcar, 750 mililitros
de aceite vegetal, 2.2 libras de atol fortificado y una libra de sal. Nada más.
Moreno admite que “puede ser que alguna cantidad de gente” lleve más productos que los recomendados
nutricionalmente. “Posiblemente, alguna gente el atol lo usa para vender, y no estamos en contra de esto,
aunque no es lo ideal”, añade.
Según el viceministro Rodríguez, el listado de nueve productos responde “al grupo de alimentos nutritivos”.
“La tienda tiene prohibido que se le dé licor, cerveza, tabaco, golosinas… Cosas que no son alimentos”,
explica.
Pero en la lista de productos prohibidos también se encuentran las frutas, las verduras, la carne y los
cereales. Alimentos básicos en una nutrición sana. Los beneficiarios tampoco tienen permitido llevar artículos
de primera necesidad como papel higiénico o jabón, una de las principales demandas de los vecinos.
— ¿La gente le pide productos que no están incluidos en el listado? — se le pregunta a Marta Unai, del
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 9/11
Depósito La Bendición.
— Todos —responde, sonriendo—. Piden mucho cereal y jabón para lavar la ropa. Eso lo que más. Pero les
digo que no se puede.
Moreno explica que el listado de alimentos “nutritivos” y cantidades fue elaborado por expertos del Instituto de
Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap) y del Mides. No se incluyeron tomate, cebolla o güisquil “porque
en muchas ocasiones la misma gente cultiva esto en sus casas”.
Lee también:
En el Mides, Rodríguez admite que no tienen los medios para garantizar que los usuarios no compren un
producto fuera del listado. “Sólo por parte de la auditoría social. No podemos tener a alguien controlando.
Cien por ciento seguridad que no lo van a hacer, no tenemos”, afirma. Jenny Alcázar, directora de
comunicación del Mides, asegura que "dentro del plan del programa se tienen contempladas capacitaciones
para los beneficiarios. Entre ellas, de buenos hábitos, nutrición y alimentos"; pero estos aún no se han echado
a andar.
La eterna espera
Cuando el Ministro presentó el programa de tarjetas de débito, el 26 de enero, aseguró que 175 mil familias
recibirían recargas de Q280 a Q300 cada mes para canjear en las abarroterías. El plan se fue modificando
hasta llegar a los Q250 mensuales, que pretenden entregarse a 14 mil personas este año, y 252,432 en los
próximos tres años y medio.
La cantidad contrasta con los 267,747 beneficiarios que llegaron a recibir la Bolsa Segura en el anterior
gobierno. Este año, al menos 12 municipios de los 17 del departamento, no recibirán ayuda económica para
la compra de alimentos.
Karen Macours, profesora de la Escuela de Economía de París e investigadora del Poverty Action Lab,
explica que “cuando se toman decisiones así, que las familias no se esperan, tienen las peores
consecuencias”. “Si son beneficiarios de un programa, los hogares planifican su vida alrededor del mismo.
Pero ahora hay un corte, por el cambio de gobierno, y las familias no se lo esperaban”.
El viceministro Rodríguez justifica esta disminución en el número de beneficiarios alegando la baja legitimidad
de los listados que manejaba el PP.
— Si no estaban recibiendo la ayuda legal y honestamente, ¡fuera! Es posible que les haya perjudicado, pero
no nos importa, porque no merecían la transferencia.
— ¿Y los que sí la merecían?
— Si la merecían, queremos que la reciban— zanja.
Moreno completa la respuesta y se respalda en la realización del nuevo padrón.  Sólo para entrega de
alimentos, el Mides tiene asignados Q90 millones este año, un alto porcentaje de los cuales (el 78.9%) se
prevé utilizar para realizar el censo de beneficiarios. El retraso en el traslado de fondos al Ministerio es otro de
los argumentos que esgrimen las autoridades para justificar que no se esté llevando el programa a más
personas. “El Presidente ha dicho: hay un problema urgente: hospitales y un problema importante: educación.
Y tiene toda la razón”, explica Rodríguez. El funcionario afirma esto a pesar de que educación y salud  tienen
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 10/11
sus propios Ministerios y presupuestos.
       [ Vendedora de una tienda autorizada al finalizar el primer día de venta de los alimentos del programa
social gubernamental ]
En la entrevista, realizada la última semana de junio, el funcionario aseguró que la cartera “está ejecutando un
37.45%” de su presupuesto. Pero según el portal de transparencia fiscal del Ministerio de Finanzas Públicas,
en la tercera semana de julio el porcentaje de ejecución permanecía en el 6.54%.
***
El último cuestionamiento al programa, que también se dio en República Dominicana por parte de algunos
economistas de ese país, tiene que ver con el hecho de que éste se limite a la entrega de recursos, sin ningún
aliciente, como sí ocurre en las transferencias condicionadas en salud y educación (para las que el Mides
prevé hacer el primer pago de este año en agosto).
Karen Macours recuerda que las entregas económicas no deben caer en el paternalismo, sino que deben
complementarse con otros elementos. “En Nicaragua, en uno de los programas del gobierno se combinaron
las transferencias con bonos productivos para empezar negocios y con formación profesional”.
Moreno responde al cuestionamiento: “La tarjeta de débito es una transferencia condicionada en alimentos.
Sólo lo pueden cambiar por eso. Y los programas no son eternos”, alega. "Parte de la corresponsabilidad que
tienen las madres es llevar a los niños al centro de salud y que participen tambien en actividades escolares.
Eso es parte del compromiso del usuario beneficiario (de las tarjetas)", asegura Alcázar. Aunque, según lo
que se observó en Chuarrancho, el Mides aún no lleva un control que garantice que las familias cumplan con
el compromiso del que habla la directora de comunicación del Ministerio y que ha sido el factor de éxito de
estos programas sociales en otros países.
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 11/11
“Lo importante en esos planes son los detalles”, recuerda la investigadora. “El diseño de transferencias
condicionadas es bastante complejo. Para que la gente tenga confianza necesitas un sistema, una
infraestructura que funcione”.
[Fin]
5/8/2016 Presentan programa de Trasferencia Monetaria Condicionada para Alimentos
http://mides.gob.gt/presentan-programa-de-trasferencia-monetaria-condicionada-para-alimentos 1/2
Presentan programa de Trasferencia Monetaria
Condicionada para Alimentos
Estás aquí:
El presidente de la República, Jimmy Morales, junto a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social -
Mides-, realizaron la presentación oficial del programa de Trasferencia Monetaria Condicionada -TCM- para
Alimentos, a las autoridades municipales del departamento de Guatemala, sociedad civil, diplomáticos y
cooperantes internacionales.
Demetreo Morán, viceministro de Política, Planificación y Evaluación, expuso la alineación estratégica del
Programa, criterios de inclusión, mecanismos de focalización y base legal.
“Dentro del proceso de diseño se realizaron las reformas legales, obteniendo la creación del Acuerdo
Ministerial DS-24-2016, que da vida a la TMC para Alimentos”, indicó Morán.
Procedimiento
La inducción a la misma estuvo a cargo del viceministro de Protección Social, Fabrizio Pagurut, quien explicó
la implementación, operatividad, elaboración del padrón y aplicación web que se utiliza.
“Se desarrolló una aplicación que permite recolectar el número de Documento Personal de Identificación -
DPI-, la geo-localización de las viviendas, fotografía del DPI, fotografía de la persona, fotografía de la vivienda
y ficha socioeconómica”, explicó Pagurut.
La TMC para Alimentos tiene como objetivo incrementar el acceso a los productos de la canasta básica
5/8/2016 Presentan programa de Trasferencia Monetaria Condicionada para Alimentos
http://mides.gob.gt/presentan-programa-de-trasferencia-monetaria-condicionada-para-alimentos 2/2
alimentaria para familias y personas en áreas urbanas y rurales que viven en situación vulnerable.
Beneficiarios
A la fecha se han entregado 2 mil 27 tarjetas de alimentos; Chuarrancho (1 mil 135), San Raymundo (641) y
San Juan Sacatepéquez (251).
Para el presente año se ha planificado llegar a 14 mil beneficiarios en los 17 municipios del departamento de
Guatemala, que se abarcarán de manera gradual.
“La transferencias monetarias permiten a las familias y personas usuarias, adquirir a través de una tarjeta de
débito, productos de la canasta básica”, explicó José Moreno, titular de la cartera.
Los esfuerzos están dirigidos a beneficiar a las personas en condición de pobreza y pobreza extrema, que
padecen enfermedades crónicas terminales o discapacidad; madres solteras, embarazadas o en período de
lactancia mayores de 18 años; y personas de la tercera edad que llenen los requisitos y criterios de inclusión
establecidos por el Mides.
Moreno destacó el respaldo de la comunidad internacional para la implementación de la tarjeta de débito,
programa que permite a familias en pobreza y vulnerabilidad, la adquisición de alimentos con 250 quetzales
que les serán depositados periódicamente.
Despolitización
El presidente Morales felicitó la despolitización de los programas sociales y resaltó que la intención de su
gobierno es erradicar la corrupción.
“Muchos se atrevieron a manipular y politizar los programas sociales a cambio de apoyo político. Con el
hambre y con la enfermedad no se juega, porque eso produce muerte”, afirmó.
Por último, el presidente calificó de exitoso el programa y pidió estudiar la posibilidad de replicar el modelo en
otros proyectos de ayuda social.
Posts relacionados
Corazón
EN FAMILIA
Modelo de prevención y recuperación nutricional
Manual del
FACILITADOR
World Vision Guatemala
17 calle 5-90 zona 11, Colonia Mariscal
Guatemala, Centroamérica
Teléfono: PBX 2411-5000
www.wvi.org/es/guatemala
Todos los derechos reservados
Tercera Edición, Guatemala 2014
Adaptación
Rita Franco
Validación técnica
Andrea García
Armando Girón
Aura Palma
Billy Estrada
Erik De León
Gabriela Gordillo
Gloria Marroquín
Heidy Galdámez
Julio Lone
Karina Morales
Kevin Fajardo
Liza Hernández
Luz María Cabrera
Olga Fuentes
Diseño, diagramación y edición de texto
El Ático, Diseño Editorial. www.elaticogt.com
World Vision es una organización cristiana de desarrollo y defensoría dedicada a trabajar con niños, niñas,
familias y comunidades para vencer la pobreza y la injusticia.
Como seguidores de Jesús, World Vision está dedicada a trabajar con las personas más vulnerables en el
mundo. World Vision está al servicio de toda la gente, sin importar religión, raza, grupo étnico o género.
Corazón
EN FAMILIA
Modelo de prevención y recuperación nutricional
Contenido
Manual del Facilitador, Corazón en Familia
Presentación
Introducción
Corazón en Familia 12
Fundamentos del modelo: la desvianza positiva y el aprendizaje del adulto 13
	 ¿Qué	significa	desvianza	positiva?	 	 	 	 	 	 	 13
	 ¿Cómo	es	el	aprendizaje	del	adulto?	 	 	 	 	 	 	 14
Creciendo Sanos 18
Coordinación con los servicios de salud 19
Educación en salud y nutrición 23
Mensajes básicos de salud y nutrición en CDIN 23
Talleres Hogareños de preparación de alimentos 24
TTC (Timed Targeted Counseling) Consejería oportuna y dirigida 26
	 ¿Cómo	medimos	el	impacto?	 	 	 	 	 	 	 	 27
	 ¿Cómo	medimos	el	proceso?	 	 	 	 	 	 	 	 27
Modelo Olla Común 28
Etapa Preparatoria 29
Paso 1. Selección de personal 29
Paso 2: Capacitación a personal de infancia y FADINES 31
Paso 3. Organización de comités comunitarios de salud 31
	 Paso	4.	Identificación	de	niñas	y	niños	y	planificación	de	la	Olla	Común	 	 32
Paso 5. Capacitación a madres y padres guía 33
Paso 6: Visitas de introducción para sensibilización de la
participación en Olla Común 40
Índice
Manual del
facilitador
Corazón en
Familia
Etapa de implementación de la Olla Común 41
Etapa de seguimiento 44
Visitas domiciliarias 44
Mejoramiento de disponibilidad de alimentos en el hogar 45
Ollas de seguimiento cada mes 46
Monitoreo de recuperación nutricional 47
Etapa de evaluación 47
Monitoreo de la ejecución de la “Olla Común” 47
Evaluación de la ejecución de la “Olla Común” 47
Anexos 49
ANEXO 1: Formato de Observación a Familias Informantes 51
ANEXO 2: Formato de Revisión de Recetas de Talleres Hogareños 52
ANEXO 3: Formato para Informe de Taller Hogareño y Olla Común 54
ANEXO 4: Formato para Revisión de Recetas de Olla Común 55
ANEXO 5: Formato para Monitoreo de Ollas Comunes 58
ANEXO 6: Formato de Monitoreo de Madres o Padres guía a Familias
	 beneficiadas	después	de	la	“Olla	Común”	 	 	 	 	 	 59
En Guatemala, la desnutrición infantil se considera como uno de los más grandes problemas
del país, pues uno de cada dos niños padece desnutrición crónica; esta pone en riesgo el
adecuado crecimiento y desarrollo de niñas y niños -NN-, incluyendo el desarrollo de la
inteligencia, la personalidad y la conducta.
World Vision Guatemala es una institución cristiana que promueve el desarrollo
transformador para las niñas y los niños. Siendo la nutrición infantil un determinante para
la vida en plenitud, WV se une al esfuerzo nacional para prevenir y reducir las altas tasas
de desnutrición a través del trabajo integrado en Programas de Desarrollo de Área -PDA-
con la ejecución del modelo Corazón en Familia.
Mediante esta guía se pretende orientar el trabajo del personal en campo para la
implementación del modelo, para promover procesos de formación de capacidades de
líderes	locales	y	madres	beneficiarias	que	aconsejen,	vigilen	y	acompañen	a	las	familias	con	
NN desnutridos.
WV Guatemala presenta la tercera edición de este modelo con base al aprendizaje
obtenido del trabajo desarrollado desde el año 2000. Esta edición se basa en las lecciones
aprendidas de las comunidades involucradas en la implementación de Corazón en Familia
y en los resultados de la sistematización de la experiencia de implementación de esta
metodología.
Presentación
CDIN Centro de desarrollo integral de la niñez
CMS Sistema de monitoreo de la niñez
COCODE Comité comunitario de desarrollo
EDA Enfermedad diarréica aguda
FADIN Facilitador de desarrollo integral de la niñez
IMC Índice de masa corporal
IRA Infección respiratoria aguda
Kcal Kilocalorías
LQAS Low Quality Assurance System
(Sistema de muestreo aleatorio sistematizado)
MG Madres Guías
PG Padres Guías
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
MVR Medios de vida y resiliencia
NN Niñas y niños
OMS Organización Mundial de la Salud
P/E Peso para edad
P/T Peso para talla
PDA Programa de desarrollo de área
TT Toxoide tetánico
TTC Timed Targeted Counseling (Consejería Oportuna
y Dirigida)
VIH	 	 Virus	de	inmunodeficiencia	humana
WV World Vision
Lista de
siglas
Guatemala es el país de América Latina y el Caribe con mayor
porcentaje de desnutrición crónica y comparte el quinto puesto a
nivel Mundial con la India1
. El promedio nacional de desnutrición crónica
(49.8%) oculta desigualdades como el porcentaje de niñas y niños desnutridos
de madres del grupo étnico indígena (65.9%) o que el 69.3% de niñas y niños
desnutridos son hijos de madres sin educación escolar.2
El manual de Corazón en Familia integra dos modelos operativos: Creciendo Sanos y Olla Común. Corazón
en Familia promueve la prevención de la desnutrición y la recuperación de niñas y niños con problemas
nutricionales, basándose en los conocimientos y prácticas de alimentación nutricional adecuadas que
tienen las familias y en su capacidad de aprender uno de otro dentro de una comunidad.
Corazón en Familia valora la experiencia y los conocimientos de las familias y parte de ello para promover
el	cambio	de	comportamientos	en	los	aspectos	que	sean	necesarios	modificar.	Corazón	en	Familia	se	
fundamenta en el camino del aprendizaje vivencial. Cuando un adulto logra percibir que algo es bueno, él
se convence y comienza a practicarlo hasta que se vuelve un hábito y es capaz de compartir con otros su
experiencia.	El	adulto	necesita	experimentar	resultados	para	realizar	modificaciones	a	su	comportamiento.
Creciendo Sanos es un modelo que previene la desnutrición a través de acciones preventivas como:
vacunación, suplementación con micronutrientes, desparasitación, educación alimentaria nutricional,
prevención de las enfermedades de la primera infancia, cuidados y consejería de la mujer embarazada.
La Olla Común es un modelo que persigue la recuperación del estado nutricional de NN mediante la
modificación	de	los	patrones	de	cuidado	y	alimentación	infantiles.	Es	un	proceso	en	el	que	las	familias	son	
orientadas por una madre o padre guía, durante nueve sesiones (una diaria), sobre cómo preparar recetas
en base a su disponibilidad de alimentos. Se comparten con ellas experiencias exitosas y se analizan
mensajes básicos de salud.
Al	finalizar	los	nueve	días,	las	familias	motivadas	y	convencidas	continúan	practicando	lo	aprendido	en	
sus	casas	a	fin	de	completar	el	proceso	de	recuperación	nutricional.	Se	reúnen	cada	mes	en	las	Ollas	de	
Seguimiento, tanto para evaluar el estado nutricional del niño o niña, como para reforzar el aprendizaje
de	las	comidas	nutritivas,	asimismo	discutir	sobre	las	dificultades	que	han	tenido	para	poner	en	práctica	
lo aprendido, aconsejándose mutuamente para mantenerse motivadas y celebrar los éxitos alcanzados
durante el proceso.
Introducción
1
Unicef. Improving child nutrition. The achievable imperativefor global progress. 2013
2
V Encuesta de salud materno infantil. Guatemala 2008-2009
Corazón
EN FAMILIA
Modelo de prevención y recuperación nutricional
Corazón en Familia es una guía
de prevención y recuperación para
la desnutrición aguda y global,
con enfoque comunitario, que capacita, monitorea y
motiva a las madres para mejorar el estado de salud
y nutrición de sus hijos.
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional12
Corazón en Familia tiene dos modelos:
Olla Común:
Es un proceso educativo que tiene
como objetivo la recuperación
del estado nutricional de niñas y
niños, promoviendo el cambio de
comportamiento de las familias en el
cuidado y alimentación infantil. El cambio
se propicia con el intercambio de
experiencias entre familias con prácticas
exitosas y familias con niños desnutridos
para rescatar soluciones apropiadas de
los problemas dentro de la comunidad.
Etapa Preparatoria
Paso 1. Selección de personal
Paso 2. Capacitación de personal
Paso 3. Organización de comités
Paso	4.	Identificación	de	niñas	y	niños
Paso 5. Capacitación a MG y PG
Paso 6. Visitas de introducción
•	 Visitas domiciliarias mensuales
•	 Diagnóstico socioeconómico
•	 Olla de seguimiento mensual
•	 Monitoreo de recuperación nutricional
Nueve días de
Olla Común
3 1/2 horas por día
Etapa Seguimiento
Etapa de
Implementación
Rutaaseguirparalaimplementación
Creciendo sanos:
Tiene como objetivo desarrollar
actividades claves para la prevención
de la desnutrición, que refuerzan
las acciones de la Estrategia 7/11*
que responden a los procesos de
morbilidad más frecuentes en la
población vulnerable de niñas y
niños menores de seis años, dando
prioridad a los menores de dos años
y mujeres embarazadas.
Talleres
hogareños
TTC
Consejería
oportuna y dirigida
Educación en
Salud y Nutrición
Coordinación con
Servicios de Salud
Monitoreo de
indicadores de
salud y nutrición
Referencia para
atención de
morbilidad
Referencia para
atención de mujeres
embarazadas
* Estrategia utilizada
por World Vision para
abordar los temas de
salud y nutrición en
los primeros mil días
de vida.
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 13
Corazón en Familia tiene como base la:
La “desvianza”
positiva
se basa en descubrir
de forma participativa
las fortalezas
o recursos
que existen en cada comunidad
y que contribuyen a un
mejor estado de salud
y nutrición
de las niñas y niños
Fundamentos del modelo:
la “desvianza” positiva y el aprendizaje del adulto.
¿Qué significa “desvianza” positiva?
Se basa en la idea de que en la comunidad hay personas cuyas
prácticas y comportamientos les permiten encontrar mejores
soluciones a los mismos problemas que tienen sus vecinos. Aunque
ambos vivan en las mismas condiciones y limitantes de pobreza y con
poco acceso a los recursos y servicios de salud.
La	“desvianza”	positiva	identifica	las	opciones	para	mejorar	la	salud	
y nutrición de los niños menores de seis años y de las mujeres
embarazadas dentro de la comunidad. Lo hace, dando orientación
a las familias para participar en el descubrimiento de esas prácticas
adecuadas y replicables que contribuyen a la prevención de
enfermedades y a un estado nutricional adecuado de NN.
La “desvianza” positiva parte de las siguientes
interrogantes que se le plantean a la comunidad:
•	 ¿Cuáles son las fortalezas que tienen ciertas familias de la
comunidad para que sus hijos e hijas tengan un buen estado de
salud	y	nutrición?
•	 ¿Qué prácticas poseen ciertas familias de esta comunidad para
que	sus	hijas	e	hijos	estén	sanos	y	bien	nutridos?
•	 Organización comunitaria.
•	 Identificación	de	
conocimientos ya existentes
en la comunidad para
resolver problemas de
cuidado y nutrición infantil.
•	 Utilización de recursos
locales para la recuperación
nutricional sostenible.
•	 Formación del recurso
humano comunitario.
•	 Valoración de la capacidad
de asombro del adulto.
•	 Motivación de las familias a
modificar	conductas	para	el	
bienestar de sus hijos e hijas.
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional14
¿Cómo es el aprendizaje del adulto?
Con	el	fin	de	promover	estos	cambios	de	comportamiento,	Corazón	en	Familia	trabaja	mediante	procesos	
educativos basados en la teoría del aprendizaje del adulto llamado el “Camino del aprendizaje”, que
sostiene que el cambio de conducta de una persona adulta parte de su capacidad de asombro para tomar
una decisión. Este proceso incluye varias etapas que se ubican dentro del Camino del aprendizaje.
Camino del aprendizaje
Es un proceso de aprendizaje
basado en la experiencia, en
donde las familias “aprenden
haciendo”. No se pretende
decirle a la madre o al padre
cómo alimentar a sus hijos e
hijas, sino que ellos descubran
que con alimentos locales se
puede ofrecer una alimentación
adecuada, y que con pequeñas
modificaciones	en	los	patrones	
de cuidado de sus hijos e hijas
se puede mejorar su estado de
salud y nutrición.
Yo recuerdo
Las madres recuerdan la información que
reciben sobre temas de salud y nutrición.
Yo practico
Las madres ponen en práctica lo aprendido
y	son	apoyadas	en	sus	dificultades.
Esto me gusta
Las madres piensan que la información que
se les dio es importante y útil para su vida.
Yo siempre hago
Las madres practican lo aprendido.
Yo decido
Las madres de niños menores de seis
años	y	embarazadas	deciden	modificar	sus	
prácticas de cuidado y alimentación.
Yo enseño
Las madres apoyan a otras madres.
1
4
2
5
3
6
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 15
Etapas del camino del aprendizaje
¿En qué consiste cada una de las etapas del camino del aprendizaje?
1
2
Primera etapa: yo recuerdo
Esta es la etapa básica en el aprendizaje del adulto. Las madres o
padres guía capacitan a otras familias destacando lo valioso de la
experiencia y del conocimiento. Por ejemplo dicen: “Yo recuerdo que
me dijeron que es mejor alimentar solo con leche materna a mi niño
pequeño de 0 a 6 meses de edad.”
La madre o padre guía comparte mensajes clave de prácticas
de cuidado y alimentación, al entender los mensajes, las madres
recuerdan la información y la repiten. Cuando se cumple con esta
etapa de aprendizaje las familias podrá decir: “Yo recuerdo.” Un
mensaje	clave	es	una	información	verbal	o	escrita	capaz	de	significar	
algo a alguien. Debe ser sencillo, breve, claro y atractivo para que sea
fácil de entender.
Segunda etapa: esto me gusta
Esto sucede cuando las familias y mujeres embarazadas piensan
que la información que se les dio es importante y útil para su vida.
Solo cuando ellas valoran la información se habrá llegado a esta
etapa.
El objetivo de esta etapa es que las familias aprendan buenas
prácticas de cuidado y alimentación infantil y del cuidado de la
mujer embarazada en el tiempo oportuno, que sean fáciles de
aceptar pues no requiere de mayores costos, de tal manera que
ellas puedan decir: “Me gusta lo que he aprendido porque creo
que es bueno, económico y me va a servir.”
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional16
3
Para superar estas barreras, se
ayuda a la familia a identificar las
posibles soluciones animándola
a que ponga en práctica
lo aprendido. Es por esto
la importancia del seguimiento
que las madres y padres guía y las/los
FADINES dan a las familias de
su sector.
Tercera etapa: yo decido
Esta es una etapa clave del ciclo del aprendizaje, se busca que las
familias analicen las actividades y que comparen el estado conductual,
emocional y nutricional en que se encontraba su hijo o hija al inicio.
Las familias, especialmente las madres se motivan al ver que sus hijos
o hijas:
•	 Están más contentos
•	 Comen más
•	 Juegan y tienen más energía
•	 Duermen menos
Esto les permite decir: “Veo que esto es bueno”.
Se	busca	que	la	familia	identifique	los	aspectos	que	ayudaron	al	
cambio y los refuerce. Así es más probable que la familia tome la
decisión de continuar dando esta alimentación y cuidados a sus hijos e
hijas.
Sin embargo, aunque las familias tomen la decisión de cambiar, existen
barreras que pueden detener la práctica de lo que han aprendido:
•	 El temor a hacer cosas diferente de como lo han acostumbrado
•	 Que no tengan todos los recursos para implementar lo aprendido
•	 Que olviden los mensajes o las recetas aprendidas.
Llevar a las
niñas y niños
al servicio de
salud.
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 17
4
6
Cuarta etapa: yo practico
En esta etapa, las familias hacen las cosas por sí mismas, pero es
importante que los intentos sean constantes. Se debe tomar en
cuenta que la familia también puede tener problemas que le impidan
practicar lo aprendido, por eso las madres deben repetir las prácticas
día tras día.
Son importantes las visitas domiciliarias para monitorear y apoyar
a las familias a resolver los problemas que les limitan a poner en
práctica lo aprendido.
En este momento ha mejorado la autoestima de la madre, pues ya
tiene	interés	en	hacer	cosas	positivas	al	decir	sin	dificultad:	“Yo trato
de practicar lo que he aprendido”.
5
Quinta etapa: yo siempre hago
En esta etapa, la madre valora su esfuerzo y está satisfecha por los resultados
alcanzados. Lograr que una familia practique los consejos sobre cuidado
del niño pequeño y de las mujeres durante el embarazo se considera todo
un éxito, pues esto se vuelve un hábito y ella no deseará volver a prácticas
anteriores. Para ello se necesita que apliquen día a día los conocimientos
adquiridos y puedan decir: “Yo siempre hago.”
Las niñas y niños que nazcan en esta etapa ya no tendrán los mismos
problemas de desnutrición de sus hermanitos, así se previene la desnutrición
en generaciones futuras.
Sexta etapa: yo enseño
Cuando se ha llegado a esta etapa, las familias que culminaron los pasos
pueden participar como madre o padre guía enseñando a otras familias
de su sector o comunidad, enriquecidos durante todo este proceso.
Estas familias ya no son las mismas que al inicio, pues han cambiado
prácticas en salud y nutrición logrando resultados exitosos y ahora
pueden decir: “Yo comparto las buenas prácticas que he aprendido a
otras familias.”
Me lavo las
manos antes de
cocinar.
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional18
Creciendo Sanos
El modelo Creciendo Sanos lleva a la práctica la
Estrategia 7/11 por medio del monitoreo de crecimiento de NN,
la coordinación con los servicios de salud para vacunación, suplementación y
atención médica; implementación de procesos educativos
para familias con NN menores de seis años,
preparación de recetas con recursos locales en Talleres Hogareños y
Consejería Oportuna a mujeres embarazadas
y familias con NN menores de dos años.
Temas centrales de la estrategia 7/113
Mujeres embarazadas NN menores de dos años
1. Una dieta adecuada.
2. Suplementos de hierro y ácido fólico.
3. Inmunización con Toxoide Tetánico (TT).
4. Preparación para el nacimiento / parto.
5. Espaciamiento saludable de embarazos y
parto.
6. Búsqueda y atención oportuna de señales
de peligro durante el embarazo.
7. Control del embarazo, atención del
parto por personal capacitado, atención
postnatal, diagnóstico de VIH, tuberculosis
e infecciones de transmisión sexual,
prevención de transmisiones de la madre al
infante.
1. Lactancia materna exclusiva hasta los seis
meses y complementaria hasta los dos años
o más.
2. Atención esencial para el recién nacido.
3. Lavado adecuado de manos.
4. Alimentación complementaria apropiada
(6-24 meses).
5. Suplementación con micronutrientes
espolvoreados (hierro, ácido fólico, zinc,
fluoruro	de	sodio,	vitaminas	A	y	C).
6. Suplementación con mega dosis de vitamina
A.
7. Monitoreo del crecimiento.
8. Suero de rehidratación oral incluyendo zinc
en caso de enfermedad diarreica aguda
(EDA).
9. Prevención y atención oportuna de
infecciones respiratorias agudas (IRAS).
10. Esquema de inmunización completo para la
edad.
11. Recuperación nutricional (P/T sin
complicaciones y P/E).
3
Contextualizado a normas de atención primaria en salud de MSPAS
de Guatemala.
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 19
Creciendo Sanos se implementa a través de dos mecanismos:
Coordinación con los servicios de salud
Es el proceso de atención que coordina con los servicios de salud,
con el objetivo de que los NN menores de seis años y las mujeres
embarazadas estén proegidos de las enfermedades más frecuentes.
Las acciones que deben coordinarse con los servicios de salud son:
Con niñas y niños menores de seis años:
•	 Vacunación
•	 Desparasitación
•	 Suplementación con micronutrientes
•	 Monitoreo del crecimiento
•	 Atención de morbilidad
Para mujeres embarazadas:
•	 Suplementación con hierro y ácido fólico
•	 Inmunización con toxoide tetánico
•	 Preparación para el parto y espaciamiento de embarazos
•	 Identificación	de	signos	de	peligro
•	 Acceso a los servicios de salud materna: atención pre y post
natal,	atención	calificada	del	parto,	prevención	de	transmisión	de	
enfermedades de la madre al infante.
Coordinación con
Servicios de Salud
Monitoreo de
indicadores de
salud y nutrición
Referencia para
atención de
morbilidad
Referencia para
atención de mujeres
embarazadas
1
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional20
Monitoreo de indicadores de salud
Hay siete indicadores de salud y nutrición que se estarán monitoreando:
1. Prevalencia de desnutrición global en NN menores a cinco años.
2. Prevalencia de desnutrición crónica en NN menores a cinco años.
3. Prevalencia de desnutrición aguda en NN menores a cinco años.
4. Prevalencia de la infección respiratoria aguda en NN menores de cinco años.
5. Prevalencia de diarrea en NN menores de cinco años.
6. Porcentaje de NN menores de cinco años de edad que han recibido las vacunas del esquema básico de
vacunación.
7. Porcentaje de NN menores de cinco años de edad que reciben micronutrientes.
Mediante la metodología de LQAS, trimestralmente se seleccionarán 19 familias con NN menores de
cinco	años	por	cada	comunidad.	A	estas	familias	se	les	visitará	para	evaluar	al	niño,	verificar	su	carné	y	
para	dialogar	con	la	madre	e	identificar	si	el	NN	ha	tenido	problemas	de	salud.	Con los resultados de este
monitoreo se podrán realizar salas situacionales por comunidad con el objetivo de buscar soluciones en
conjunto.
La información sobre el monitoreo de indicadores de salud y nutrición se ampliará en el Manual de Sala
Situacional.
Esquema de Suplementación Esquema de Vacunación
Carnet del niño y niña, Programa de Seguridad
Alimentaria y Nutricional -Prosan-, MSPAS.
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 21
Referencia para atención de morbilidad:
Los facilitadores de los PDA dentro de sus
actividades	en	campo	pueden	identificar	casos	
de NN con enfermedades prevalentes y
discapacidad que requieran atención, por lo que
será necesaria la referencia a los servicios de
salud local.
El proceso de referencia incluye cuatro etapas:
1. Identificación	de	casos.
Los	facilitadores	pueden	identificar	estos	NN	a	través	de	la	
información dada por el voluntariado de las comunidades, del
monitoreo	de	NN	registrados,	o	de	la	identificación	de	signos	y	
síntomas de la enfermedad.
Dentro de la morbilidad frecuente se encuentran:
1. Enfermedades prevalentes de la infancia: IRA y EDA.
2. Enfermedad	prolongada	o	crónica:	insuficiencia	renal,	síndrome	
convulsivo	o	epilepsia,	insuficiencia	cardiaca,	asma	bronquial,	
leucemia.
3. Enfermedades de piel: dermatomicosis infectadas, vitiligo,
sarcoptiosis infectada.
4. Accidentes: fracturas, heridas, quemaduras y/ o cirugías que
requieren hospitalización.
5. Malformaciones	congénitas:	espina	bífida,	labio	leporino,	genu	
valgo, genu varo, pie equino varo, pie equino valgo, cataratas
oculares y estrabismo ocular.
6. Nutricionales o carenciales: Bocio y raquitismo.
7. Otras: Sx. de Down, hidrocefalia, parálisis (hemiplejia, cuadriplejia)
y/o retraso mental.
2. Referencia de casos
Al detectar NN con enfermedad o discapacidad los facilitadores
coordinarán con los servicios de salud para la referencia oportuna.
3. Atención de casos
•	 Los casos referidos del nivel comunitario serán atendidos por el
servicio de salud más cercano (centro de convergencia, puesto
de salud, centro de salud, Centro de Atención Permantente CAP,
Centro de Atención Integral Materno Infantil CAIMI y hospitales).
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional22
•	 Si el servicio de salud local no tiene la capacidad para dar
la atención, solicitar una nota de referencia que será parte
importante en la documentación del caso.
•	 En el caso de que el servicio de salud no pueda prestar la atención
médica, se coordinará con alguna clínica privada para poder
brindar la asistencia médica. Dando prioridad a los NN RC y sus
hermanos.
•	 Es importante contar con un banco de datos de organizaciones
locales que pueden prestar servicios a los casos, con las cuales
se harán acuerdos y/o convenios de alianza o coordinación
interinstitucional.
•	 Todos los casos deben de estar bien documentados (incluye:
historia, laboratorios, diagnóstico, recetas, fotografía y carta de
aprobación	firmada	por	gerente	y	coordinador	programático	del	
PDA, y la nota de referencia del servicio de salud público donde
no atendieron el caso).
•	 Si la familia o la comunidad no cuenta con recursos económicos
para la movilización del paciente, el PDA puede apoyar para el
transporte al centro asistencial en donde se brindará la atención
correspondiente, pero será necesario contar con toda la
documentación del caso.
•	 El PDA deberá elaborar un informe de seguimiento de cada caso.
•	 Al	identificar	un	caso,	es	importante	que	los	padres	de	familia	
de NN se involucren activamente su atención y tratamiento. Si
se	identifica	un	problema	de	negligencia,	se	puede	identificar	un	
familiar cercano para su involucramiento con previa autorización
por escrito de la familia.
•	 Si	los	padres	se	oponen	a	que	el	NN	identificado	reciba	atención,	
propiciar	que	se	firme	un	conocimiento	donde	se	exprese	
que renuncian al apoyo que el PDA les pueda
brindar.
4. Seguimiento de casos
Los facilitadores del PDA deben
realizar por lo menos tres visitas
domiciliarias a la familia para
verificar	que	se	estén	cumpliendo	
las recomendaciones dadas.
Referencia para atención de mujeres
embarazadas:
A través de las madres guía, el PDA debe contar con
un listado de mujeres embarazadas por comunidad. Se realiza la
sensibilización de la importancia del control prenatal a través de la
consejería oportuna y dirigida, y se promueve con la familia para que
la mujer embarazada asista a sus controles prenatales en los servicios
de salud.
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 23
Educación en salud y nutrición
Los procesos de educación en salud y nutrición son basados en la
Estrategia 7/11 y se abordan en tres momentos:
Mensajes básicos de salud y nutrición en CDIN
Los CDIN son espacios en la comunidad donde las madres de
NN menores de seis años se reúnen para realizar actividades que
promueven el desarrollo integral de sus hijos. Se realizan acciones
de estimulación oportuna, aprestamiento escolar, monitoreo de
crecimiento, vigilancia de esquemas de vacunación, suplementación
y desparasitación; preparación de refacción nutritiva y desarrollo de
mensajes básicos de salud y nutrición.
El personal del PDA capacita a las madres y padres guía
mensualmente en dos mensajes, para que quincenalmente faciliten
uno de ellos a las familias que participan en el CDIN. Las madres
y padres guía utilizan el juego de rotafolio + manual de “Mensajes
Básicos de Salud y Nutrición”. Este material incluye la metodología
de Crianza con Ternura enfocada a temas como lactancia materna,
alimentación complementaria, cuidado de la mujer embarazada, agua
y saneamiento, cuidado del recién nacido, entre otros.
Talleres
hogareños
TTC
Consejería
oportuna y dirigida
Educación en
Salud y Nutrición
Estimulación oportuna, aprestamiento escolar,
monitoreo de crecimiento, vigilancia de esquemas de vacunación,
suplementación y desparasitación; preparación de
refacción nutritiva y desarrollo de mensajes básicos de salud y nutrición.
CDIN
Centro de Desarrollo Integral de la Niñez
2
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional24
Talleres Hogareños de preparación de alimentos
Los Talleres Hogareños son reuniones trimestrales en los que las
madres y padres guía se reúnen con las familias con niñas y niños
menores de seis años de su sector (independientemente de su
estado nutricional) y se preparan recetas nutritivas con insumos
locales. Esta actividad no reemplaza a las actividades de la Olla
Común.
El objetivo de estos talleres es dar ideas a las familias de cómo usar
mejor los recursos localmente disponibles y de fácil acceso. Por
ejemplo, en una comunidad se producen mangos pero las familias
los desperdician, pues no saben preparar otras formas de las que
gustan los niñas y niños. En los Talleres Hogareños se puede sugerir
hacer fresco de mango, mango con pepita y limón, jalea de mango,
conserva, etc.
En una comunidad se produce la papa. En los Talleres Hogareños se
puede enseñar a las madres a preparar papas doradas, puré de papas,
tortas de papa, recado de papa, papa con huevo, papas rellenas,
paches, etc.
Las recetas de los Talleres Hogareños proveen a las madres ideas
para preparar recetas con los recursos que cuentan. Se aprovecha
para dar a conocer mezclas vegetales que mejoran la calidad
nutricional de las recetas.
Dado que las buenas prácticas de alimentación
complementaria son una de las más grandes
debilidades de las familias, con las recetas de
Talleres Hogareños se puede enseñar a preparar
papillas nutritivas para niños pequeños en base a
los recursos disponibles.
La investigación de “desvianza” positiva realizada en la comunidad
sirve	para	identificar	cuáles	son	las	recetas	y	los	recursos	disponibles	
para las familias de la comunidad, haciendo uso del “Formato de
Observación a familias Informantes” que se ubica en el Anexo No. 1.
Aquí surgen	las	ideas	para	definir	las	recetas	que	se	van	a	enseñar	en	
el	año.	Se	deben	identificar	ocho	recetas	para	prepararlas	en	cuatro	
sesiones. En cada reunión se cocinarán dos recetas diferentes.
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English
WVG_Env. Factors in CHNIS_English

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medioambiente ds 15
Medioambiente ds 15Medioambiente ds 15
Medioambiente ds 15iestpmagul
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el MunicipioPAGGMunicipal
 
Comunicado de Prensa Informe de Coyuntura Social primer semestre de 2014
Comunicado de Prensa Informe de Coyuntura Social primer semestre de 2014Comunicado de Prensa Informe de Coyuntura Social primer semestre de 2014
Comunicado de Prensa Informe de Coyuntura Social primer semestre de 2014FUSADES
 
Propuesta de política pública para reducir la tasa de obesidad en niños, niña...
Propuesta de política pública para reducir la tasa de obesidad en niños, niña...Propuesta de política pública para reducir la tasa de obesidad en niños, niña...
Propuesta de política pública para reducir la tasa de obesidad en niños, niña...Alejandro Montufar Helu Jiménez
 
Nuevos desafíos nutricionales en El Salvador. CONASAN.
Nuevos desafíos nutricionales en El Salvador. CONASAN.Nuevos desafíos nutricionales en El Salvador. CONASAN.
Nuevos desafíos nutricionales en El Salvador. CONASAN.ExternalEvents
 
Plan de comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_colera
Plan de comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_coleraPlan de comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_colera
Plan de comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_coleraTaymullah8
 
Documento: Informe de Coyuntura Social primer semestre 2014
Documento: Informe de Coyuntura Social primer semestre 2014Documento: Informe de Coyuntura Social primer semestre 2014
Documento: Informe de Coyuntura Social primer semestre 2014FUSADES
 
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda SocialEduardo Nelson German
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentinaIsabel Suazo
 

La actualidad más candente (13)

Medioambiente ds 15
Medioambiente ds 15Medioambiente ds 15
Medioambiente ds 15
 
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
 
Comunicado de Prensa Informe de Coyuntura Social primer semestre de 2014
Comunicado de Prensa Informe de Coyuntura Social primer semestre de 2014Comunicado de Prensa Informe de Coyuntura Social primer semestre de 2014
Comunicado de Prensa Informe de Coyuntura Social primer semestre de 2014
 
Epidemiologia de la pobreza
Epidemiologia de la pobrezaEpidemiologia de la pobreza
Epidemiologia de la pobreza
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
Propuesta de política pública para reducir la tasa de obesidad en niños, niña...
Propuesta de política pública para reducir la tasa de obesidad en niños, niña...Propuesta de política pública para reducir la tasa de obesidad en niños, niña...
Propuesta de política pública para reducir la tasa de obesidad en niños, niña...
 
Nuevos desafíos nutricionales en El Salvador. CONASAN.
Nuevos desafíos nutricionales en El Salvador. CONASAN.Nuevos desafíos nutricionales en El Salvador. CONASAN.
Nuevos desafíos nutricionales en El Salvador. CONASAN.
 
Plan de comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_colera
Plan de comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_coleraPlan de comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_colera
Plan de comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_colera
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
 
Documento: Informe de Coyuntura Social primer semestre 2014
Documento: Informe de Coyuntura Social primer semestre 2014Documento: Informe de Coyuntura Social primer semestre 2014
Documento: Informe de Coyuntura Social primer semestre 2014
 
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina
 

Destacado

CV_dan_Lamaran_Leonardo_Davinsy LinkedId
CV_dan_Lamaran_Leonardo_Davinsy LinkedIdCV_dan_Lamaran_Leonardo_Davinsy LinkedId
CV_dan_Lamaran_Leonardo_Davinsy LinkedIdleonardo davinsy
 
Minimanualdel drive
Minimanualdel driveMinimanualdel drive
Minimanualdel drivepaubesalu
 
Customer Experience Trends - Abstract and Bio
Customer Experience Trends - Abstract and BioCustomer Experience Trends - Abstract and Bio
Customer Experience Trends - Abstract and BioSteve Dorfman
 
First Short Term Pupil Exchange ICT Workshop
First Short Term Pupil Exchange ICT WorkshopFirst Short Term Pupil Exchange ICT Workshop
First Short Term Pupil Exchange ICT Workshoplaboursofhercules
 
Tema 1 info so_4a_eso_binari1516
Tema 1 info so_4a_eso_binari1516Tema 1 info so_4a_eso_binari1516
Tema 1 info so_4a_eso_binari1516lourdescostaquera
 
Tema2infoxarxes 1516
Tema2infoxarxes 1516Tema2infoxarxes 1516
Tema2infoxarxes 1516adieste
 
Tema 3 internet_1516
Tema 3 internet_1516Tema 3 internet_1516
Tema 3 internet_1516adieste
 
Tema 4 drive blocs i wikis1516
Tema 4 drive blocs i wikis1516Tema 4 drive blocs i wikis1516
Tema 4 drive blocs i wikis1516lourdescostaquera
 

Destacado (13)

Deontologia abogado
Deontologia abogadoDeontologia abogado
Deontologia abogado
 
AfyaCheck_mHealth Deck
AfyaCheck_mHealth DeckAfyaCheck_mHealth Deck
AfyaCheck_mHealth Deck
 
CV_dan_Lamaran_Leonardo_Davinsy LinkedId
CV_dan_Lamaran_Leonardo_Davinsy LinkedIdCV_dan_Lamaran_Leonardo_Davinsy LinkedId
CV_dan_Lamaran_Leonardo_Davinsy LinkedId
 
Minimanualdel drive
Minimanualdel driveMinimanualdel drive
Minimanualdel drive
 
Operadores mecanicos
Operadores mecanicosOperadores mecanicos
Operadores mecanicos
 
Customer Experience Trends - Abstract and Bio
Customer Experience Trends - Abstract and BioCustomer Experience Trends - Abstract and Bio
Customer Experience Trends - Abstract and Bio
 
First Short Term Pupil Exchange ICT Workshop
First Short Term Pupil Exchange ICT WorkshopFirst Short Term Pupil Exchange ICT Workshop
First Short Term Pupil Exchange ICT Workshop
 
Tema 1 info so_4a_eso_binari1516
Tema 1 info so_4a_eso_binari1516Tema 1 info so_4a_eso_binari1516
Tema 1 info so_4a_eso_binari1516
 
PMI2
PMI2PMI2
PMI2
 
Tema2infoxarxes 1516
Tema2infoxarxes 1516Tema2infoxarxes 1516
Tema2infoxarxes 1516
 
SFTLOH Mobile Game Booklet
SFTLOH Mobile Game BookletSFTLOH Mobile Game Booklet
SFTLOH Mobile Game Booklet
 
Tema 3 internet_1516
Tema 3 internet_1516Tema 3 internet_1516
Tema 3 internet_1516
 
Tema 4 drive blocs i wikis1516
Tema 4 drive blocs i wikis1516Tema 4 drive blocs i wikis1516
Tema 4 drive blocs i wikis1516
 

Similar a WVG_Env. Factors in CHNIS_English

Salud global
Salud globalSalud global
Salud globalksuarezv
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadCedetes Univalle
 
150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29SUN_Movement
 
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisiblesPrevención y control de algunas enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisiblesmarissarlanda
 
tercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisiblestercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisiblesmarissarlanda
 
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptxDIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptxLuisAdrianLpezPlaza1
 
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil""Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"Nutriedúcate Perú
 
Estrategia tifc
Estrategia tifcEstrategia tifc
Estrategia tifcmaury8500
 
plan local participativo. paho.pdf
plan local participativo. paho.pdfplan local participativo. paho.pdf
plan local participativo. paho.pdfASTRIDIVONEMENDOZABA
 
Programa UNICEF "Por que mueren los niños"
Programa UNICEF "Por que mueren los niños"Programa UNICEF "Por que mueren los niños"
Programa UNICEF "Por que mueren los niños"schroh
 
Manual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional naciónManual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional nacióngiden_5
 
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptxaplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptxGustavoCABALLERO27
 
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docxDIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docxNombre Apellidos
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludAxel Balderas
 
Segundo entregable ASIS 13112022.pdf
Segundo entregable ASIS 13112022.pdfSegundo entregable ASIS 13112022.pdf
Segundo entregable ASIS 13112022.pdfRoxytaZambrano
 
Socialización costos catastróficos TB_Feb.pptx
Socialización costos catastróficos TB_Feb.pptxSocialización costos catastróficos TB_Feb.pptx
Socialización costos catastróficos TB_Feb.pptxIsabelCristinaCasasQ
 

Similar a WVG_Env. Factors in CHNIS_English (20)

Salud global
Salud globalSalud global
Salud global
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
 
150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29
 
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisiblesPrevención y control de algunas enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
 
tercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisiblestercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisibles
 
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptxDIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
 
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil""Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
 
Transiciones Midas
Transiciones MidasTransiciones Midas
Transiciones Midas
 
Estrategia tifc
Estrategia tifcEstrategia tifc
Estrategia tifc
 
plan local participativo. paho.pdf
plan local participativo. paho.pdfplan local participativo. paho.pdf
plan local participativo. paho.pdf
 
Programa UNICEF "Por que mueren los niños"
Programa UNICEF "Por que mueren los niños"Programa UNICEF "Por que mueren los niños"
Programa UNICEF "Por que mueren los niños"
 
Manual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional naciónManual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional nación
 
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptxaplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
 
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angelesMuevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
 
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docxDIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
 
Proposal2015 3.0
Proposal2015 3.0Proposal2015 3.0
Proposal2015 3.0
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de Salud
 
Segundo entregable ASIS 13112022.pdf
Segundo entregable ASIS 13112022.pdfSegundo entregable ASIS 13112022.pdf
Segundo entregable ASIS 13112022.pdf
 
Socialización costos catastróficos TB_Feb.pptx
Socialización costos catastróficos TB_Feb.pptxSocialización costos catastróficos TB_Feb.pptx
Socialización costos catastróficos TB_Feb.pptx
 
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva MorochoSr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
 

Más de Paola Peynetti Velazquez

Más de Paola Peynetti Velazquez (7)

WVG_COMM Focus Group_ English
WVG_COMM Focus Group_ EnglishWVG_COMM Focus Group_ English
WVG_COMM Focus Group_ English
 
WVG_F2F_Final_English
WVG_F2F_Final_EnglishWVG_F2F_Final_English
WVG_F2F_Final_English
 
WVG_Grupo Focal COMM_ Español
WVG_Grupo Focal COMM_ EspañolWVG_Grupo Focal COMM_ Español
WVG_Grupo Focal COMM_ Español
 
WVG_Talleres_Final_Español
WVG_Talleres_Final_EspañolWVG_Talleres_Final_Español
WVG_Talleres_Final_Español
 
WVG_Presentación Final
WVG_Presentación FinalWVG_Presentación Final
WVG_Presentación Final
 
Project Hope Folder 2014-15 copia
Project Hope Folder 2014-15 copiaProject Hope Folder 2014-15 copia
Project Hope Folder 2014-15 copia
 
Dear 2015 coordinators- San Juan trip
Dear 2015 coordinators- San Juan tripDear 2015 coordinators- San Juan trip
Dear 2015 coordinators- San Juan trip
 

WVG_Env. Factors in CHNIS_English

  • 1. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 1 Environmental Factors Affecting the Implementation of World Vision’s Child Health and Nutrition Impact Study in Guatemala Paola Peynetti Velázquez (Global Health Fellow, WVG) INTRODUCTION Since 2012, World Vision Guatemala (WVG) has been part of an initiative called the Child Health and Nutrition Impact Study (CHNIS), a multicentric research project conducted in Guatemala, Kenya, Cambodia, and Zambia. In Guatemala, this research study is being conducted alongside Johns Hopkins University and the Institute of Nutrition of Central America and Panama (INCAP in Spanish). CHNIS is being implemented through three models, all of which are part of a Central Package of Interventions (PCI). These models address the problems of health and nutrition in the target population—pregnant women, children under 24 months, and their caretakers, in three levels. At the individual level is the Timed Targeted Counseling (TTC) model, at the community level is the Community Health Committees (COMM) model, and at the environmental level is the Citizen Voice and Action (CVA) model. These three models work in synergy, supporting mothers and their children and, based on theories of Behavioral Change Communication (BCC), teach them to overcome the challenges and barriers which families and communities often face. The implementation of the PCI models was executed in 4 Area Development Programs (ADP) in the country: 2 in the Central region of Guatemala, and 2 in the Eastern region of the country. In each of these two regions there is an intervention ADP (with the three models of the PCI: COMM, TTC, and CVA), and a control ADP (only with COMM). The intervention ADP sites are Tinamit Junam (in the municipality of San Juan Sacatepéquez) and Comapa (in the municipality of Comapa), and the control ADP sites are Nuevo Amanecer (in the municipality of San Raymundo) and APAS (in the municipality of Jutiapa). An important element while contextualizing these models is the documentation of environmental factors which affect or limit the activities of the committees (COMM) and the TTC mother guides (MG); this realm includes natural disasters, infectious diseases, violence and instability, the conditions of nutrition and water, sanitation, hygiene (WASH) in the communities, and the parallel activities of other community development projects, both from WVG and from the government and other NGOs working in the country. This report presents the systematization of the factors that have affected, directly or indirectly, the fieldwork of the CHNIS volunteers during the last three years, Fiscal Years 2014, 2015, and 2016—approximately, from October 2013 to present day. The content of this report is mainly based on the data collected and presented by the Study Development Facilitators (DFs) to the WVG National Office (NO) in July of 2015. Therefore, the conclusions conveyed here must be analyzed alongside other informs and reports from the individual ADPs’ activities; in order to facilitate this analysis, Annex 8 include the Annual Reports from the four ADPs from FY’15.
  • 2. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 2 OBJECTIVES • To introduce WV’s methodology for identifying a wide range of environmental factors that affect the work of WV volunteers, including a table in which each individual factor is evaluated per Area Development Program (ADP) that is part of CHNIS work in Guatemala. • To identify and present environmental factors which affect the contextualization and implementation of the PCI models and the work of WVG CHNIS volunteers. • To analyze the environmental factors that present the most common obstacles and barriers to the work of WVG CHNIS volunteers, with the goal of informing the results of the Study and refocus existing projects and partnerships. METHODOLOGY AND CONTENT World Vision developed a tool that it uses throughout the world to systematize the documentation of the environmental factors that affect fieldwork in the organization. This tool consists of a table with three columns: the first column presents a list of environmental factors which commonly affect fieldwork; the second column allows project managers or coordinators to explain how each factor affects (or not) the specific ADP; lastly, the third column allows for documentation of the dates or seasons in which these factors affected WV’s activities. The following tables (Tables 1 and 2) show the use of this tool by region—out of the two regions with CHNIS models in Guatemala. Table 1 presents the data from ADPs in the Central region of the country (Tinamit Junam and Nuevo Amanecer); Table 2 presents the data from ADPs in the Eastern region of the country (APAS and Comapa). This format allows for easy comparison of factors between ADPs located in the same region of the country. Finally, the conclusions section analyzes the content of this tool by topics: • Access to health services • WASH • Nutrition • Violence and political instability • Natural disasters • Infectious diseases • Community development programs parallel to CHNIS models
  • 3. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 3 CENTRAL REGION: Tinamit y Nuevo Amanecer Table 1: Environmental Factors Affecting WVG’s CHNIS Work in the Central Region of Guatemala (FY16) Factor/ADP Tinamit Date Nuevo Amanecer Date Therapeutic feeding for malnourished children Bolsa Segura (see food safety interventions below) Each month N/A N/A Therapeutic nutrition for malnourished mothers Each month N/A N/A Child Immunization Campaigns Government organizes Immunization Day; COMM and MG help organize community Whenever there are medicines available (usually every month) Yes, the local health center organizes Immunization Days. Health staff go to faraway communities; others go to nearest clinic March- April 2016 Maternal Health Campaigns Yes, local health center organizes campaigns for maternal health; COMM and MG help organize community Once a year Yes, the local health center organizes campaigns for maternal health (especially pap smear). Health staff go to faraway communities; others go to nearest clinic Every month (every 3 months pap smear) Food Safety Interventions (Distribution of Food Rations) Bolsa Segura: government program that gives families food vouchers Each month (last was July 2016) N/A N/A Olla Común Yes, women work in Olla Común in the mornings so sometimes they can’t make it to COMM meetings 10 days in January; after, once a month Yes, WVG program that is strictly implemented and followed-up. Impact on families’ health depends on their own efforts. Each month Programas de alimentación escolar N/A N/A Student lunch programs organized by parent organizations and Ministry of Education. It’s a good incentive for sending kids to school. School year (January to October)
  • 4. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 4 Table 1 (continued) Factor/ADP Tinamit Date Nuevo Amanecer Date Floods or rainfall N/A N/A It does affect the ADP but not in all communities: people can’t commute or attend meetings, children can’t go to school. Constant problem. In June 2016, a school collapsed. Droughts Yes, last “winter” there were severe droughts that affected harvests and nutrition. 2015 In 2015 there was little rainfall, which resulted in less crops for own nutrition or to cover economic needs In 2015, most communities harvested less maize than normal Frosts N/A N/A N/A N/A Pests Phyllophaga beetle is common and damages crops July-Sept Flies and mosquitoes from many farms Constant problem Crop diversification N/A N/A Most people only harvest maize and beans. N/A Schistosomiasis N/A N/A DF doesn’t know N/A Cholera N/A N/A N/A N/A Typhoid N/A N/A N/A N/A Measles N/A N/A N/A N/A Dysentery Common “winter” N/A N/A Chikungunya Yes, there are epidemics in many communities. People can’t work or attend meetings Since 2015 Yes, there are epidemics in many communities. People can’t work or attend meetings Since 2015 Zika Yes, increasing. Cases in Los Guates and Estancia Grande Since May-June 2016 Not yet. Charlas (talks) have helped prevent it N/A Dengue N/A N/A Current epidemic in El Cipres. Some cases have been fatal Since Oct 2015
  • 5. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 5 Table 1 (continued) Factor/ADP Tinamit Fecha Nuevo Amanecer Fecha Major causes of health problems (e.g. open defecation, contaminated water, zika) Many communities don’t have latrines; there’s contaminated water everywhere and a lot of mosquitoes. There’s no sewage or asphalt N/A Lack of adequate latrines in the communities; little access to clean water. Poor waste management; poor hygiene N/A Important barriers to good health (e.g. distances, poverty, lack of health workforce) Poverty, distances, lack of health workforce in local health centers N/A Little attention and limited opening hours of health centers (from 7am to 12pm). Lack of interest in attending clinics due to limited transportation and long distances N/A Violence N/A N/A Domestic violence is more common than robberies. There are conflicts among community members, which prevents people from attending meetings or getting involved. Constant Protests, unrest, demonstrations Teacher protests: kids can’t go to school (constant problem). Demonstrations against the local cement company. Market was closed. ADP entered hibernation. Demonstrations Nov 2014- Feb 2015 N/A N/A
  • 6. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 6 EASTERN REGION: APAS AND COMAPA Table 2: Environmental Factors Affecting WVG’s CHNIS Work in the Eastern Region of Guatemala (FY16) Factor/ ADP APAS Date COMAPA Date Therapeutic feeding for malnourished children Yes, MAGA provided food supplies and WVG distributed them. Helped with nutrition + health Jan-Feb 2016 Bolsa Segura (see food safety interventions below) Every one or two months Therapeutic nutrition for malnourished mothers N/A N/A Bolsa Segura (see food safety interventions below) Every one or two months Child Immunization Campaigns Yes, the local health center organizes immunization days. Health staff go to faraway communities; others go to nearest clinic March- April 2016 MG lead and support activities whenever health centers organize child vaccination/ immunization campaigns Frequence varies Maternal Health Campaigns Yes, they organize maternal health campaigns and papanicolau check-ups, but they don’t schedule specific dates. Health center staff stopped working to strike (June 2016) Clinics closed in June of 2016. Papanicolau check-ups every 3 months MG lead and support activities whenever health centers organize activities for maternal health Frequence varies Food Safety Interventions (Distribution of Food Rations) N/A N/A Bolsa Segura led by MAGA and municipality; COMM and MG support food and fertilizer distributions Bolsa Segura every month; fertilizers in June-July 2014 WVG Olla Común Yes, WVG program that is strictly implemented and followed-up. Impact on families’ health depends on their own efforts. Every month Yes, WVG program that is strictly implemented and followed-up. Impact on families’ health depends on their own efforts. Every month Sanitation type (latrines, open defecation, etc.) In most communities there are no latrines. CGB managed proposals with local government to get them. Poor sanitation and no waste management. 2011 latrine project in CGB w/WVG + other NGOs Only one community has latrines, others don’t N/A
  • 7. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 7 Table 2 (continued) Factor/ ADP APAS Fecha Comapa Fecha Floods or rainfall Not often, but in Quebrada Seca, a river overflows and children can’t go to school, people can’t work or meet QS river floods in “winter” A river overflows in kids can’t go to school “Winter” Droughts Yes, often and in many communities. Sometimes people can’t harvest maize or beans and they have to buy food, resulting in child malnourishment 2015; it affects nutrition and economic stability of families in 2016 Prolonged droughts: government distributed improved seeds because of difficult conditions Drought (Ago-Oct) 2015; seed distribution (Nov-Dec 2015) Frosts N/A N/A N/A N/A Pests N/A N/A Phyllophaga beetle is common and damages crops July-Sept Crop diversification Mostly maize. Droughts affect harvests often N/A Mostly maize and beans N/A Schistosomiasis DF don’t know N/A DF don’t know N/A Cholera N/A N/A N/A N/A Typhoid N/A N/A N/A N/A Measles N/A N/A N/A N/A Dysentery Yes, children get sick and can’t go to school “Winter” Yes, many people are sick “Winter” Chikungunya Epidemic in many communities—people can’t work or attend meetings Since 2015 Communities have been heavily affected: volunteers can’t attend meetings or work March 2015- Jan 2016 Zika Not yet. Charlas (talks) have helped prevent it N/A N/A N/A Dengue Yes, classic dengue is present in all of the communities. “Winter” N/A N/A
  • 8. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 8 Table 2 (continued) Factor/ ADP APAS Date Comapa Date Major causes of health problems (e.g. open defecation, contaminated water, zika) Dengue, lack of latrines, Acute Respiratory Illnesses (ARIs) N/A No latrines, contaminated water, many mosquitoes N/A Important barriers to good health (e.g. distances, poverty, lack of health workforce) Lack of health workforce in health centers—people get turned away in cities since they should go to local (empty) clinics. Poverty N/A Poverty, lack of staff, distances to nearest clinic N/A Violence Violence is common, particularly armed robberies in Quebrada Seca, Buena Vista, Enganche, Las Pilas, San Pablo Llano... Frequently. In Las Pilas, COMM stopped working due to insecurity July- Dec 2015 N/A N/A Protests, unrest, demonstrations Constant protests of health center staff due to low salaries and high cost of electricity. Constant since late 2015 Teacher demonstrations: children can’t go to school. Political unrest caused COM group to disintegrate between political groups and affiliations. Teacher demonstrations are frequent. Political unrest March-Sept 2015
  • 9. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 9 CONCLUSIONS BY TOPIC Access to Health Services In most of the communities, access to basic healthcare services is conditioned by lack of resources, long distances to clinics, limited transportation, and lack of healthcare workforce at the health centers. In the four ADPs, the DFs reported worrying resource constrains in primary health centers, since staff often are not available and, if they are, they only see patients during the morning hours when most people are working at home or in the field. In the ADPs of the Central region—Tinamit and Nuevo Amanecer, a health center covers an average of five communities, even though some of the larger communities share their posts with one or two others. In APAS, in the Eastern region, there are health centers that cover up to 7,000 people and, even when people spend their time and money in travelling to the nearest hospital, often times they are sent back to their community, even if their local health center is under resourced and understaffed. However, local health centers do organize Maternal Health Campaigns, Immunization Campaigns, and other activities. And even though the frequency of these events varies completely between and within ADPs, the government does attempt to reach out to the most vulnerable and faraway populations through these efforts. In Tinamit, health centers organize Immunization Campaigns once a month, on average, while they plan Maternal Health Campaigns once or twice a year. In Nuevo Amanecer and APAS, health centers organize Immunization Campaigns once a month and Maternal Health/Pap Smear Campaigns every three months. Conversely, in APAS, health centers closed during the month of June 2016 due to staff strikes. In Comapa, MG help lead and organize Maternal and Child Health (MCH) initiatives organized by their clinics. Limited access to health services is a significant and challenging barrier for the COMM and TTC volunteers in their work. The committees give charlas, or educational talks, about disease prevention, nutrition, and the importance of going for check-ups; however, the local health centers in their communities usually lack the resources and personnel to completely support these initiatives. Many pregnant women receive counseling from MG, but aren’t able to attend their local health centers for antenatal controls (ANC) due to a wide number of barriers and constrains. Therefore, MG help them find solutions to their barriers in order for them to be able to follow the health and nutrition advice they are given, one of which is to pay attention to danger signs during pregnancy and newborns. See Annex 1 for evidence on the factors influencing this topic.
  • 10. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 10 Water, Sanitation, and Hygiene (WASH) The development facilitators (DF) identified the lack of latrines, limited access to clean water, and poor waste management practices as the main causes of health problems in their communities. All of the communities have problems with the water supply system and clean water collection. Even though the four ADPs have wells, most of these are not very deep and in some communities, people have to walk two to three hours to get in line for filling up two to four buckets per family. The DF of Tinamit reported that most of the wells in her ADP are drying up and the clean water system is broken; meanwhile, in Nuevo Amanecer, most communities are only supplied water through pipes once a week, while in APAS, water only arrives every two weeks. The type of sanitation available varies by ADP and by community. In Tinamit, Nuevo Amanecer, and Comapa, some communities do have functioning latrines, while others don’t. Almost all of the APAS communities; Estancia Grande and Las Palmas in Tinamit; and most communities in Nuevo Amanecer and Comapa, don’t have latrines and people practice open defecation in their communities. Even though the COMM groups have implemented projects of deschatarrización, or waste management and cleaning of their communities, none of the four ADPs can count on the state for adequate support or leadership on waste management policies or projects. In APAS, the only community that has functioning latrines is Cerro Grande Barreal (CGB), although the DF reiterated that the leadership and advocacy of the COMM group behind sanitation project proposals was essential in finally obtaining the latrines; instead of being a public service, adequate sanitation is often a rare benefit that comes after months of advocacy and community organizing. The leaders of CGB wrote the proposal in partnership with WVG and other NGOs approximately five years ago. In all four ADPs, traveling to collect water and waiting at the wells affect the work, studies, and meetings of the volunteers. Finally, the collection and use of contaminated water has negative effects on the health of the communities, particularly children and infants. The lack of functioning latrines, together with the practice of open defecation, increases the incidence and prevalence rates of avoidable diseases in most of the communities covered by Study models. Similarly, the lack of state-led waste management policies and programs, along with the low education and awareness on topics of basic hygiene and sanitation, increase the risk of infectious preventable diseases such as diarrhea, dengue, and Zika. These diseases also affect the volunteers’ day to day activities, including work, meetings, and domiciliary visits. See Annex 2 for evidence on the factors influencing this topic.
  • 11. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 11 Nutrition In the Study ADPs, most of the communities specialize in harvesting maize and beans; however, child malnourishment has high prevalence in many communities. In Comapa, droughts affect the harvests and people do not have enough crops for sale or consumption. Given the limited diversification of crops and fruits harvested for personal consumption in these four ADPs, communities are beneficiaries of different state and WVG food safety initiatives. In Tinamit and in Comapa, communities benefit monthly from a government social assistance program called Mi Bolsa Segura, which aims to mitigate extreme poverty and the risk of extreme malnourishment in urban and rural areas of the country. The program consists on the provision of a bag of food, provided periodically and free of charge to the most vulnerable families (including people with disabilities, the elderly, and families without enough resources for providing adequate food to their members), in each department of Guatemala (Ministry of Social Development, 2014) The Ministry of Agriculture and Farming (MAGA in Spanish) is also part of these interventions, and the municipality and WVG volunteers lead groups help distribute food and fertilizer. Similarly, the Ministry of Education and the parents associations organize lunch programs for students in Nuevo Amanecer, APAS, and Tinamit, which the DF identified as an important incentive for sending children to school. This school lunch program usually lasts throughout the school year, from January to October, and involves community leaders. WVG’s intervention, “Olla Común”, is present in the four ADPs of the Study. This model is an education process that aims to recover the nutritional state of children in low- income communities by promoting behavior change in families as well as child nutrition. This type of behavior change is promoted through exchanging experiences among families with successful practices and families with malnourished children in order to use solutions that have worked within the same community. 1 The volunteers of COMM and TTC often help with the food safety and nutrition activities organized by WVG, most importantly Olla Común, which sometimes limits their availability to meet or complete domiciliary visits in the same days. See Annex 3 for evidence on the factors influencing this topic. 1 World Vision Guatemala (2014). Corazón en Familia: Modelo de prevención y recuperación nutricional. Manual del Facilitador.
  • 12. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 12 Violence and Political Instability Violence and political instability have negatively affected the volunteers’ activities in one way or another in all four ADPs. Many teachers in Tinamit and Comapa have organized strikes frequently, which limits the days that children are able to attend school. The ADPs of the Eastern region have suffered from a series of roadblocks, demonstrations, strikes, violence, and political disturbances, which have limited the work of the volunteers. In Comapa, from March to September of 2015, political demonstrations and meetings caused the disintegration of the COMM groups due to political rivalries, and they stopped working for that period of time; volunteers formed the groups again towards the end of the year 2015. Meanwhile, in APAS, the personnel of local health centers constantly organize strikes due to low wages and high electricity costs. Additionally, volunteers in Tinamit reported strikes against a local cement company (Cementos Progreso), and many towns closed their stores and businesses through this time; WVG ADP office was in hibernation from November 2014 to February 2015. This affected the volunteers’ work and activities since they were unable to meet or organize activities and visits in their communities. The DF also identified violence as an important obstacle for COMM and TTC volunteers. In Nuevo Amanecer, domestic violence influences attendance and participation of COMM activities among volunteers. In APAS, it’s common that volunteers are robbed or mugged in the different communities in which they work, mainly in Quebrada Seca, Buena Vista, Enganche, San Pablo Llano and Las Pilas. The Las Pilas COMM even had to stop working July through December of 2015 due to insecurity and violence. See Annex 4 for evidence on the factors influencing this topic.
  • 13. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 13 Natural Disasters The main natural disasters that affect the work of the volunteers and the health of the CHNIS communities are floods and droughts. In the ADPs of Nuevo Amanecer, Comapa, and APAS, sometimes rivers overflow, causing children and volunteers to not be able to cross over to school, meetings, or visits. In June of 2016, a school in Nuevo Amanecer collapsed due to the heavy rains of that season. In those three ADPs, floods and heavy rains affected the wellbeing, stability, and activities of these communities, during their “winter”, from June to September. Similarly, there are periods of prolonged droughts, which have serious implications in the nutrition, and health of these communities. In Nuevo Amanecer and Tinamit, DF reported little rain in 2015, particularly during rain season in “winter”, causing serious malnutrition and economic problems for many families. In APAS, droughts during 2015 gravely affected the economy and health of many families in 2016. Finally, in Comapa, droughts from August to October of 2015 were so severe, that the government provided the communities with improved seeds in November and December of the same year in order to try to stabilize crops in the affected communities. DF didn’t report any frosts in their ADPs. However, the floods and droughts did have a considerable effect on the health and nutrition of the families affected, particularly in terms of child malnutrition; similarly, volunteer activities were affected by these factors. These natural disasters must be considered when measuring the impact of the CHNIS interventions in these communities. See Annex 5 for evidence on the factors influencing this topic.
  • 14. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 14 Infectious Diseases DF identified Zika, dengue, dysentery, and chikungunya as the most common infectious diseases in their ADPs. While dysentery affects many people during “winter”, the diseases caused by mosquitoes affect these communities year-round. DF reported that they had not themselves heard of any cases of measles, typhoid, cholera, or schistosomiasis in their communities. Tinamit, Comapa, and APAS have a high prevalence of dysentery and diarrheal diseases. Nuevo Amanecer has dengue epidemics (particularly in the community of El Cipres), since October of 2015, and in APAS (in all the communities, particularly in “winter”). Even though in APAS classic dengue is the most common type found, Nuevo Amanecer has experienced fatal cases of serious dengue. Since 2015, all four ADPs have had epidemics of chikungunya, which makes it difficult for people to continue their daily routines. In Comapa, many of the COMM groups were affected by the virus, which has hindered their ability to organize meetings and activities, as well as to attend to pregnant women and children under two. DF identified the Phyllophaga beetle as a pest that eats crops in Tinamit and Comapa. See Annex 6 for evidence on the factors influencing this topic.
  • 15. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 15 Parallel Community Development Projects In all four ADPs, many communities have been beneficiaries of a governmental social assistance program called Mi Bono Seguro, which aims to “contribute to improving human capital in families in conditions of poverty and extreme poverty which children aged 0 to 15 years old and pregnant women, through Conditional Cash Transfers (CCT) that promote access to health and education services, with the participation of women” 2 . Families receive vouchers every month. The program, active since 2011, has different types of vouchers: education, health, health and education, disability, and public disasters. Beneficiary families commit to use the conditional cash transfer only for the wellbeing of their children (they must show invoices), and they must also fulfill the following commitments: first, that their children assist to 90% of classes in the school year; second, that they assist to counseling meetings in topics of hygiene, malnutrition, community organizing, breastfeeding, and sanitation; and lastly, that they can present truthful information on their socioeconomic status in order to fulfill the eligibility requirements of the program. Other NGOs, banks, and other WVG programs in Tinamit, Nuevo Amanecer, and APAS have also addressed microfinance, savings, and conditional cash projects with local families. In Tinamit, banks give credit to families but don not provide any financial education; sometimes people get indebted to the bank and cannot continue to volunteer for WVG. In Nuevo Amanecer, an NGO called Genesis, as well as WVG, both have savings groups with community members; most families use these funds for emergencies, businesses, remodeling, and savings. In APAS, the WVG program called Entrelazos had many problems for community members; organizations called Finca de Guatemala and Crisol give loans to families in order for them to start businesses and save for emergencies. These programs gather people once a month to follow up on the loans. See Annex 7 for evidence on the factors influencing this topic 2 Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Guatemala. Mi Bono Seguro. http://plataformacelac.org/es/programa/151
  • 16. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 16 ANNEXES: EVIDENCE OF ENVIRONMENTAL FACTORS Annex 1: Access to Health Services Annex 1.1 MSPAS organizes Women’s Health Fair, May 25, 2016. Annex 2: WASH Annex 2.1 Water sources far away in Comapa
  • 17. Environmental Factors in CHNIS Implementation August of 2016 Child Health and Nutrition Impact Study. World Vision Guatemala 17 Annex 3: Nutrition Annex 3.1 Food vouchers: trial and error of a social program (Plaza Pública, Aug 1st , 2016) Annex 3.2 Government presents Conditional Cash Transfer program for food safety (Central region) (Ministry of Social Development, Guatemalan Government, July 27, 2016) Annex 3.3 Olla Común- WVG Annex 3.4 Food supplies distribution in Comapa Annex 4: Violence and Political Instability Annex 4.1 Health workers organize roadblocks (Prensa Libre, June 24, 2016, Jutiapa) Annex 4.2 Three women killed in Jutiapa (Prensa Libre, October 5, 2015) Annexes 4.3-4.6 Facilitator reports on political events in their ADPs Annex 5: Natural Disasters Anexo 5.1 Autoridades avizoran sequía prolongada (Prensa Libre, 31 de marzo de 2016, APAS) Annex 6: Infectious diseases Annex 6.1 Epidemiological Situation of Dengue, Chikungunya, and Zika (up to June 25, 2016) (Department of Epidemiology, Ministry of Health, Guatemala, July 4, 2016) Annex 7: Parallel Community Development Projects Anexo 7.1 Platform of Food and Nutrition Safety, Guatemala. Mi Bono Seguro. http://plataformacelac.org/es/programa/151 Annex 8: Report of four ADPs, FY2015
  • 18. 11/8/2016 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social http://www.mspas.gob.gt/index.php/en/mspas/noticias/1152-mspas-realiza-feria-de-la-salud-por-las-mujeres.html 1/2 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 25 de mayo/2016 En el marco de la conmemoración del Día de Acción por la Salud de las Mujeres, que es el 28 de mayo, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) realiza la Feria de la Salud en la Plaza de la Constitución, en la cual participan 24 instituciones del sector público con diferentes actividades a fin de reafirmar el derecho a la salud, como un derecho humano de las mujeres. La actividad es organizada y coordinada por la Unidad de Género del MSPAS, en conjunto con los ministerios de Gobernación, Ganadería y Alimentación, Cultura y Deportes y Desarrollo Social, así como de las secretarías de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, Presidencial de la Mujer, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Asuntos Agrarios, Contra la Violencia, Explotación y Trata de Personas, y de los consejos Nacional de Alfabetización, Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad, Nacional de la Juventud, y los Bomberos Municipales. Entre otras, las mujeres encontrarán los servicios de ejercicios, con la guía de entrenadores del viceministerio del Deporte, ya que el 25 de mayo se conmemora el Día del Desafío, además de consultas médica, oftalmológica y odontológica, pre consulta de signos vitales, educación en salud y consejería, promoción de Estilos de Vida Saludable, entre otros servicios, derechos sexuales y reproductivos, atención al adulto mayor, donación de sillas de ruedas, andadores, muletas, prevención de embarazos en adolescentes, prevención de violencia, pruebas rápidas de Malaria, evaluación nutricional, y técnicas del cepillado dental. 24 de mayo/2016 Luego de que se diera a conocer el documento base de la Reforma al Sector Salud, diversos sectores expresaron que abrir la reforma a la discusión nacional, es un paso positivo porque se recibirán comentarios y propuestas del sector académico, la sociedad civil y diversas organizaciones en general.  “Lo que buscamos es que realmente esta reforma tenga el aporte de todos los sectores, para que dé respuesta a todas las necesidades de salud que el país tiene”, expresó el doctor Mario Figueroa viceministro de Hospitales.  Los principales objetivos de la reforma son el acceso universal a la atención de salud, el fortalecimiento de la rectoría, el financiamiento,la acción intersectorial con la participación social, así como la descentralización.  Esta tiene cuatro etapas. La primera, cuyos resultados son a 6 meses, es la actual que concluirá con la integración de las propuestas recibidas. La segunda, a 18 meses, es la del fortalecimiento del financiamiento, insumos, personal, y sistemas de apoyo para que quede funcionando el modelo de atención primaria en salud
  • 19. 11/8/2016 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social http://www.mspas.gob.gt/index.php/en/mspas/noticias/1152-mspas-realiza-feria-de-la-salud-por-las-mujeres.html 2/2 y tener resultados de una primera etapa de implementación de la descentralización y las redes integradas de servicios de salud.  En la tercera etapa, con resultados a 36 meses, se desarrollarán innovaciones sectoriales, para identificar cómo incrementar el intercambio de servicios interinstituciones y desarrollar esquemas de aseguramiento para poblaciones específicas, entre otras. La cuarta etapa busca lograr transformaciones estructurales en un plazo de 60 meses, que implica completar el análisis de costos de los servicios, armonizar normas técnicas y protocolos de atención, crear mecanismos de información y garantizar la atención de salud entre distintos tipos de proveedores, por medio de funciones reguladoras, financieras y de provisión,así como mecanismos de pago por servicios basados en el desempeño.  Carlos Mazariegos, viceministro Administrativo a cargo del despacho, agradeció el apoyo de USAID, de la Organización Panamericana de la Salud y de los distinguidos profesionales que compartieron su conocimiento y experiencia en los diferentes talleres que se realizaron. El vicepresidente de la República, Jafeth Cabrera, manifestó su satisfacción por las acciones que realiza la cartera de salud y dijo: “felicito a todos los colegas del Ministerio, esperamos realmente que con ello avancemos ante la crisis del sistema de salud”. El documento completo está disponible en la página Web del ministerio: www.mspas.gob.gt, desde la cual también se puede ingresar a la sección de propuestas, en las que se espera la participación de los distintos sectores, para que enriquecer el documento base.  
  • 20. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 1/11 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social El gobierno de Jimmy Morales suprimió este año el programa de Bolsa Segura, que en 2015 llegó a beneficiar 260,296 familias. En su lugar, desde el 16 de junio pasado, se empezaron a entregar en Chuarrancho unas tarjetas de débito, con un saldo de Q250 para la compra de nueve productos. Un mes después de la primera entrega a 524 familias, las dudas sobre el plan piloto que pretende revolucionar la dotación de alimentos para los más pobres comienzan a surgir. 1 08 16 El picop gris oscuro se zarandea en cada curva y levanta una nube de polvo con cada giro. En las bajadas, el vehículo se dispara. En las subidas, remolonea y le pide primera a Ginobé García, el conductor, que espera a que el motor reaccione. El crujido de las llantas al tornear la gravilla del suelo marca el ritmo de un viaje de regreso de más de una hora desde la cabecera municipal de Chuarrancho. Sobre la palangana, sentadas en los laterales, siete mujeres mantienen el equilibrio con dificultad, mientras se cubren la cara con toallas y pañuelos, para evitar llenarse los pulmones de tierra. Unas aprietan las manos sobre la baranda y en cada parada la sueltan unos segundos, agitan los dedos para desentumecerlos y vuelven a la posición. Otras, se abrazan a las bolsas que, de nuevo, como en años anteriores, se zarandean en el centro de la palangana, llenas de alimentos que tendrán que estirar para todo el mes. El vehículo se detiene en la aldea Los Olotes, y Ginobé ayuda a las mujeres a bajar sus bultos, después de
  • 21. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 2/11 cobrar Q40 a cada una —Q20 ida, Q20 vuelta— por un viaje que se hizo durante la anterior administración para recoger la Bolsa Segura, y que se repite ahora, con las tarjetas de débito que Jimmy Morales llevaba meses anunciando. El gobierno del Frente de Convergencia Nacional (FCN) empieza con paso tímido la ejecución del que se presenta como su programa social insignia, que correrá paralelo a los demás planes creados durante el mandato del partido de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y a los que dio continuidad el Partido Patriota (PP), con distinto nombre y cambios de beneficiarios, a excepción de la bolsa: las transferencias condicionadas en salud y educación –de las que todavía no se hicieron las entregas de este año—,    y las becas artesano y de educación, que según el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), siguen entregándose. La bolsa segura ha sido tímidamente sustituida por las nuevas tarjetas de débito. La “bendición” de las tarjetas El presidente Morales, el personal del Mides y de la municipalidad de Chuarrancho se deshacen en elogios cuando se les menciona el programa de tarjetas de débito que comenzó a entregarse el 16 de junio pasado, y que estas semanas también llegó a San Raymundo y San Juan Sacatepéquez. “Es una bendición”, asegura Gloria Hernández, coordinadora de la oficina municipal de la mujer y obras sociales de la comuna de Chuarrancho, juntando sus manos en un sonoro aplauso. La municipalidad en la que trabaja está gestionada por Pablo Tocay Gómez, del partido Libertad Democrática Renovada (Lider), uno de los ediles que, según asegura Hernández, apoyó a Jimmy Morales en la campaña electoral para su elección en la segunda vuelta. De camino a la aldea de Los Olotes, la funcionaria recita de memoria un discurso sobre los beneficios de las tarjetas, y explica que ella es la encargada de avisar a las familias cuando el Mides realiza los pagos a través del Banco de Desarrollo Rural (Banrural).
  • 22. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 3/11        [ Fidelia Samayoa, 64, transporta el costal de ayuda alimentaria a su casa, en la aldea Los Olotes. ] La primera entrega, de Q250 por familia, se realizó a 524 beneficiarios, a mediados de junio. La segunda, llegó en la segunda semana de julio. Según José Guillermo Moreno Cordón, ministro de Desarrollo Social, con las entregas de la semana pasada se llegó a 2,018 personas en Chuarrancho, a 641 en San Raymundo, y a 242 en San Juan Sacatepéquez. El propósito del Mides es alcanzar la cifra de 14 mil, incluyendo en el listado a San Pedro Sacatepéquez y algunos asentamientos de la capital. *** Doce días después de que el gobierno del FCN-Nación tomara posesión, Moreno Cordón y José Mauricio Humberto Rodríguez Wever, viceministro administrativo financiero, anunciaron en conferencia de prensa la eliminación del programa de Bolsa Segura de alimentos. En su lugar, indicaron, entraría un sistema de tarjetas de débito, inspirado en la “Tarjeta Solidaridad” de República Dominicana. Los plásticos serían repartidos a las familias más pobres del departamento de Guatemala a través del Banrural, elegido, según Moreno, por ser el banco con más agencias en todo el país. Los beneficiarios comprarían alimentos mensualmente en las tiendas de los municipios, impulsando la economía local y  reduciendo costos al gobierno en la logística y distribución de los alimentos. Todo ventajas, aseguró el Ministro. La frase se dijo entonces, y es repetida hoy como un mantra por las autoridades del Mides: “Las bolsas de alimentos se usaban de manera clientelar, se favorecía siempre a los mismos proveedores. Ahora ya no va a pasar eso”. El primer paso, anunciado por la cartera en enero, fue la depuración de la base de datos de beneficiarios del programa de Bolsa Segura, que ascendió a 267,747 entre 2012 y 2015, durante el gobierno del PP. Comenzaron el filtro con 21 mil nombres, explica  Moreno. Entregaron la lista al Registro Nacional de las Personas (Renap), para confirmar la coincidencia del nombre de cada usuario y su Documento Personal de Identificación (DPI); en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), para verificar el registro de vehículos a nombre del beneficiario; y a la Dirección de Catastro y Avalúos de Bienes Inmuebles (Dicabi), para conocer las propiedades registradas; e intentar sacar a las  personas que no necesitaran del aporte. En ese primer filtro, se encontraron 6 mil personas con irregularidades. “Ahí dijimos: hasta aquí. Hagámoslo de nuevo”, cuenta el Ministro. “Nos avocamos a la curia católica, a los alcaldes… Ellos nos dicen dónde están las personas más pobres de los municipios”. De ahí surgieron los primeros beneficiarios –geolocalizados, asegura el Mides— que hasta ahora ya han recibido la tarjeta. A pesar del constante cuestionamiento a la Bolsa Segura, el actual ministerio volverá a aplicar el programa sólo en el departamento de Guatemala, algo que analistas cuestionaron al anterior gobierno. La crítica, que se repite ahora, tiene que ver con que los 17 municipios del departamento no son los más pobres del país. El argumento del Mides para defender su decisión es que el mandato de la entidad los limita a trabajar únicamente en esta área del país. Sin embargo, ni en el decreto de creación del Mides ni en su reglamento orgánico interno se especifica que la institución debe circunscribirse al departamento de Guatemala. De hecho, el artículo 4 del reglamento señala que el Mides tiene competencia en “desarrollo social, superación de la pobreza, promoción de la inclusión social y la equidad (...), asistencia social de poblaciones en situación de pobreza, exclusión y vulnerabilidad identificadas en el territorio nacional”.
  • 23. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 4/11 El Ministro se enroca en su postura. “El Mides sólo tiene la capital y sus 16 municipios, esa es su área de acción. Todo lo demás, es del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)”, sostiene. “Hemos hablado con ellos de que si desean tarjetizar sus programas, ahí están las puertas abiertas de los bancos. Que sería conveniente”. Basándose en este “mandato” y en la base de datos de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), se seleccionó Chuarrancho como el municipio en el que implementar el plan piloto en el departamento de Guatemala, que también es el distrito electoral más grande. Chuarrancho como experimento Olga Cuéllar se baja del picop  y se carga a la espalda la enorme bolsa llena de alimentos. Saca la lengua por el esfuerzo, pero sonríe y se mueve con una agilidad que engaña a sus 48 años. Camina unos 100 metros hasta su casa. Un portón azul abierto la recibe y al otro lado del patio, donde pasean dos gatos y tres perros, la espera su esposo, acostado en la hamaca que cuelga del pórtico de la casa, meciéndose de izquierda a derecha, aliviando el calor con la camisa abierta. La aldea Los Olotes, el punto más al norte del departamento de Guatemala, limita hacia el oeste con Sanarate (El Progreso) y al norte con Salamá (Baja Verapaz). Al otro lado de los cerros que rodean el municipio, comienza el conocido como Corredor Seco, que impregna las casas con un calor pegajoso. Olga limpia con la mano una mesa de madera y alista los alimentos que compró. —Antes de esta tarjeta, comíamos más que todo frijol, que producimos, y arroz, que compramos— comienza Olga. Para pagar los granos, al igual que los Q40 que le cobra Ginobé por el viaje a la cabecera, tenía que vender uno o dos pollos de los 20 con los que usualmente cuenta. La principal fuente de subsistencia de los vecinos de Chuarrancho es el “autocultivo”, explica Gloria Hernández. Aunque este año, añade, las cosechas no se están dando, por la falta de lluvias. Cuando se le consulta por el motivo por el que cree que el municipio fue elegido para iniciar el programa de tarjetas, ella repite la misma frase, una y otra vez: “Porque es un pueblo olvidado y marginado”. Según los datos de Segeplan, la localidad tiene un índice de pobreza de 61%. El dato contrasta con las cifras de otros municipios, como Pasaco y Moyuta, en Jutiapa, con un índice cercano a 98%. Las cifras que maneja la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) sitúan a Chuarrancho como un municipio con desnutrición crónica “moderada”. Dentro del departamento de Guatemala es el tercer lugar con peores datos (el 24.2% de los alumnos medidos por la Sesan tienen desnutrición). Si se toman en cuenta las cifras de todo el país, hay 169 municipios con peores cifras: 85% con desnutrición crónica alta y 84% muy alta. En este último grupo, San Mateo Ixtatán, en Huehuetenango, es la comuna más perjudicada, con un porcentaje que asciende a 78.5%.
  • 24. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 5/11        [ Olga Cuellar, 48, acaba de traer la ayuda alimentaria a su casa, en la aldea Los Olotes. ] A pocos metros de Olga, en el mismo sector de la aldea, vive Candelaria Ruiz Palenque. Las profundas arrugas de su rostro destacan aún más dos grandes ojos humedecidos, alegres. Candelaria tiene 92 años y es una de las usuarias de más edad. Su hijo Reginaldo Ortiz Ruiz, de 68 años, que vive con ella, explica que en la anterior entrega su madre pudo llegar a la cabecera a hacer la compra de alimentos, pero en el segundo depósito, los problemas de movilidad en sus piernas se lo impidieron. “Vamos a tener que ver qué hacemos, porque ninguno de nosotros podemos ir a pagar en su nombre”, lamenta Reginaldo. Gloria Hernández desconocía el caso de Candelaria. Anota su nombre y asegura que “habrá que ver cómo se gestiona la situación”. Moreno asiente con la cabeza al escuchar el caso: “Son situaciones especiales, sí. Daremos una tarjeta secundaria al hijo o a la hija (de los beneficiarios). Son muy pocos detectados, pero es cierto”.  Bancarizar la pobreza “Aceptamos VISA”, se lee en algunas calles de Chuarrancho. En el municipio hay una tienda de alimentos en cada esquina, pero según el Viceministro, sólo cuatro cumplieron los requisitos para poder colgar la gran manta vinílica en la puerta. “Se mandó a hacer una investigación. Deben tener luz eléctrica, línea fija de teléfono…”, explica Rodríguez. A partir de ahí señalaron las cuatro tiendas elegidas. La empresa VISANet dio una capacitación a los dueños y dueñas para que pudieran manejar un lector de banda magnética de tarjetas (Point Of Sale—POS—)  y ellos se comprometieron a inscribirse en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). “No hay ninguna forma de que haya corrupción en el proceso”, repite el funcionario, para afianzar sus palabras. “En las tiendas se colocó un POS. Para el Estado, ni la tarjeta ni el POS cuesta un centavo. Tampoco para el beneficiario. Además, a nivel local se genera un incremento en la actividad económica y las tiendas van a pagar impuestos”. — ¿Quién absorbe los gastos?
  • 25. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 6/11 — El costo lo absorbe el banco y VISA, que rebaja los costos de comisión, que normalmente cobran estas instituciones por tarjeta de crédito. Cobran entre 7, 8 y10%. Aquí el más alto creo que es 2.25. Que lo paga la tienda. — ¿Y qué beneficios reciben a cambio? — Banrural, a cambio recibe un montonón de clientes tarjetizados y la posibilidad de darles préstamos, porque las tiendas no tienen la capacidad de atender tanta cantidad de gente. El banco vive de dar préstamos. Y VISA ya tiene a la gente capacitada, a la empresa ubicada y a los clientes. Sin embargo, según Moreno, el dato de la retención es inferior: “De cada Q100 VISAnet descuenta Q2.25 (a los propietarios de las tiendas), pero Banrural devuelve Q0.75. Es decir, que pagan 1.5% por cada compra. Y además, tienen que pagar impuestos”, indica. Las cifras que maneja el Banrural también son diferentes. Luis Fuentes, encargado de POS del banco, explica que generalmente VISANet cobra por cada compra un porcentaje fijo del 3.5% por pago. A esto se le suma otro porcentaje en concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA), que en el caso de los clientes inscritos en la SAT como pequeños contribuyentes (como sucede en Chuarrancho) asciende al 5%. “A final de mes, esta segunda cantidad se les devuelve, porque ya lo estaría cobrando la SAT”, indica. Fuentes añade que el cobro por el uso de las tarjetas de débito del Mides se tuvo que negociar entre el Ministerio y VISANet: “Nosotros sólo somos intermediarios, no cobramos ninguna retención. En todo caso, sería VISA la que tendría que decir de cuánto sería la reducción del cobro”. El trabajador también desconoce que Banrural haga devolución alguna. Se trató de contar con la versión de la empresa de tarjetas para conocer el porcentaje exacto de retención de cada compra. Diego Chinchilla, trabajador del área de comercio de VISANet, aseguró que “por seguridad de comercio”, la compañía no puede entregar esa información, aunque afecte a un programa llevado a cabo por el Gobierno.   Moreno indica que para que lo que resta de año, el Ministerio prevé erogar Q19 millones en los depósitos mensuales a 14 mil familias. Tomando en cuenta la cifra de comisiones que maneja la cartera, VISANet se estaría embolsando de junio a diciembre Q427,500, y el Banrural estaría obligado a devolver Q142,500 a los tenderos. El colapso de las tiendas Es día de depósitos en Chuarrancho. La cantidad de gente en las calles, inusual para un martes por la mañana, es un indicador de ello. Los tenderos de los cuatro establecimientos encargados de entregar los alimentos a los beneficiaros piden orden a los parroquianos mientras hacen malabares con los productos y revisan los pedidos. Los grupos de personas esperando su turno son una constante a lo largo de todo el día. Marta Unai Chic tiene 23 años y es propietaria del Depósito La Bendición, una abarrotería situada a unos 200 metros del parque central de Chuarrancho. Suspirando, se retira el pelo de la frente y se seca el sudor con la palma de la mano mientras espera que el POS termine de imprimir el recibo de pago de su clienta. La despide y recibe a la siguiente mujer con una sonrisa, mezcla de resignación y complicidad.
  • 26. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 7/11        [ Una mujer realiza la compra en una tienda autorizada en el municipio de Chuarrancho. ] En una hoja anota el nombre de la persona y recibe la orden. Al mismo tiempo va realizando la suma con una calculadora, y aproxima la venta a los Q250 permitidos. Con una mano recibe la tarjeta, revisa el nombre, corrobora que coincida con el DPI, y la pasa por el POS. Con la otra, en un baile coordinado, le entrega el papel a su cuñado, que rellena una bolsa con los productos seleccionados. Marta explica que la dinámica es la misma en todas las tiendas. “Nos preparamos con los proveedores para tenerlo todo el día que hagan la entrega de dinero. Si no, imposible”. En algunas ocasiones, los tenderos preparan desde la noche anterior bolsas de alimentos por valor de Q250, para entregarlas con mayor rapidez. Buenaventura Gómez Xala, uno de los beneficiaros, espera con la tarjeta en la mano a que la tendera lo atienda. — ¿Qué se va a llevar hoy? —se le pregunta. — Todo lo que se pueda — levanta las cejas y gira la cabeza hacia los lados. — ¿Todo? ¿Vive muy lejos? — No, yo a dos cuadras de aquí, en aquella calle. — ¿Por qué no viene cada poco, en lugar de llevarlo todo junto? — De un solo mejor, más cómodo… — se despide, y avanza para tomar su lugar frente al mostrador. Marta confirma algo que se aprecia observando la situación en cada una de las tiendas. “Aquí la gente se lo lleva todo de una. Es muy raro que alguien haga una compra de Q100, de Q150. La mayoría tratan de llevarse lo máximo posible”. La incertidumbre y la falta de costumbre, son los motivos por los que la tendera cree que sucede esto. Gloria Hernández, la coordinadora de la oficina municipal de la mujer, asegura que en muchos casos esto
  • 27. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 8/11 sucede porque las familias que reciben los alimentos viven alejadas de la cabecera, como el caso de los vecinos de Los Olotes, y no se pueden permitir pagar un picop semanal para acercarse a la tienda. “Todo este proceso, en la entrega de la tarjeta de alimentos, tiene una serie de ventajas”, dice desde su despacho el viceministro Rodríguez. “Ahora pueden comprar los alimentos a lo largo del tiempo, no tienen que estar cargando, no se le va a gorgojear el producto, no van a tener que pagar para llevar los alimentos…”, asegura. Aunque la realidad, indica lo contrario, el ministro Moreno asegura que esa situación se da en pocos casos: “En Chuarrancho, en la primera entrega, la gente cobró el mismo día los Q250, pero ahora ya no pasa. Están haciendo las compras espaciadas. Y en San Juan y San Raymundo tampoco están comprando de un solo”. Con respecto a las familias que llegan una vez al mes de aldeas alejadas, el Ministro admite el problema. “Siempre ha sido así. No hemos sacado las brigadas a buscar las abarroterías más cercanas a la gente, por falta de presupuesto”, alega. Los alimentos permitidos, los alimentos nutritivos Carmen Tomic Pic, de 29 años y Dorina Xajap Xar, de 39, dos vecinas de la cabecera, alistan sus alimentos antes de tomar un tuc-tuc que las llevará a sus casas, a pocas cuadras de la tienda. Carmen cargará sobre su espalda unas pocas libras de pasta, de arroz y de harina. Sobre la tela, antes de cerrarla formando un atillo, también se observan cinco paquetes de azúcar, de cinco libras cada uno. En total, 25 libras de azúcar que, asegura, se terminarán a lo largo del próximo mes. “Es por los niños”, dice refiriéndose a sus tres hijos. “Entre el atol, la leche, el fresco… mínimo nos terminamos cinco libras en una semana”, asegura. Carmen apenas lleva frijol porque ya producen lo suficiente en un pequeño cultivo a un costado de su casa, asegura. El argumento es el mismo que esgrime Olga Cuéllar desde el patio de su casa, en la aldea Los Olotes. Sobre la mesa en la que dispuso los alimentos comprados, hay diez libras de sal y otras diez de azúcar. Olga sonríe achinando los ojos cuando se le cuestiona por las cantidades. “Sobraba dinero, y ¿para qué lo iba a guardar? El tendero me preguntó si quería sal, y me la llevé”, explica. En la puerta de las cuatro tiendas se enumeran los nueve alimentos y las cantidades que pueden comprar con la tarjeta del Mides: una libra de leche en polvo, un cartón de huevos, cinco libras de pasta, diez libras de frijol, cinco libras de arroz, cinco libras de harina de maíz nixtamalizada, cinco libras de azúcar, 750 mililitros de aceite vegetal, 2.2 libras de atol fortificado y una libra de sal. Nada más. Moreno admite que “puede ser que alguna cantidad de gente” lleve más productos que los recomendados nutricionalmente. “Posiblemente, alguna gente el atol lo usa para vender, y no estamos en contra de esto, aunque no es lo ideal”, añade. Según el viceministro Rodríguez, el listado de nueve productos responde “al grupo de alimentos nutritivos”. “La tienda tiene prohibido que se le dé licor, cerveza, tabaco, golosinas… Cosas que no son alimentos”, explica. Pero en la lista de productos prohibidos también se encuentran las frutas, las verduras, la carne y los cereales. Alimentos básicos en una nutrición sana. Los beneficiarios tampoco tienen permitido llevar artículos de primera necesidad como papel higiénico o jabón, una de las principales demandas de los vecinos. — ¿La gente le pide productos que no están incluidos en el listado? — se le pregunta a Marta Unai, del
  • 28. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 9/11 Depósito La Bendición. — Todos —responde, sonriendo—. Piden mucho cereal y jabón para lavar la ropa. Eso lo que más. Pero les digo que no se puede. Moreno explica que el listado de alimentos “nutritivos” y cantidades fue elaborado por expertos del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap) y del Mides. No se incluyeron tomate, cebolla o güisquil “porque en muchas ocasiones la misma gente cultiva esto en sus casas”. Lee también: En el Mides, Rodríguez admite que no tienen los medios para garantizar que los usuarios no compren un producto fuera del listado. “Sólo por parte de la auditoría social. No podemos tener a alguien controlando. Cien por ciento seguridad que no lo van a hacer, no tenemos”, afirma. Jenny Alcázar, directora de comunicación del Mides, asegura que "dentro del plan del programa se tienen contempladas capacitaciones para los beneficiarios. Entre ellas, de buenos hábitos, nutrición y alimentos"; pero estos aún no se han echado a andar. La eterna espera Cuando el Ministro presentó el programa de tarjetas de débito, el 26 de enero, aseguró que 175 mil familias recibirían recargas de Q280 a Q300 cada mes para canjear en las abarroterías. El plan se fue modificando hasta llegar a los Q250 mensuales, que pretenden entregarse a 14 mil personas este año, y 252,432 en los próximos tres años y medio. La cantidad contrasta con los 267,747 beneficiarios que llegaron a recibir la Bolsa Segura en el anterior gobierno. Este año, al menos 12 municipios de los 17 del departamento, no recibirán ayuda económica para la compra de alimentos. Karen Macours, profesora de la Escuela de Economía de París e investigadora del Poverty Action Lab, explica que “cuando se toman decisiones así, que las familias no se esperan, tienen las peores consecuencias”. “Si son beneficiarios de un programa, los hogares planifican su vida alrededor del mismo. Pero ahora hay un corte, por el cambio de gobierno, y las familias no se lo esperaban”. El viceministro Rodríguez justifica esta disminución en el número de beneficiarios alegando la baja legitimidad de los listados que manejaba el PP. — Si no estaban recibiendo la ayuda legal y honestamente, ¡fuera! Es posible que les haya perjudicado, pero no nos importa, porque no merecían la transferencia. — ¿Y los que sí la merecían? — Si la merecían, queremos que la reciban— zanja. Moreno completa la respuesta y se respalda en la realización del nuevo padrón.  Sólo para entrega de alimentos, el Mides tiene asignados Q90 millones este año, un alto porcentaje de los cuales (el 78.9%) se prevé utilizar para realizar el censo de beneficiarios. El retraso en el traslado de fondos al Ministerio es otro de los argumentos que esgrimen las autoridades para justificar que no se esté llevando el programa a más personas. “El Presidente ha dicho: hay un problema urgente: hospitales y un problema importante: educación. Y tiene toda la razón”, explica Rodríguez. El funcionario afirma esto a pesar de que educación y salud  tienen
  • 29. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 10/11 sus propios Ministerios y presupuestos.        [ Vendedora de una tienda autorizada al finalizar el primer día de venta de los alimentos del programa social gubernamental ] En la entrevista, realizada la última semana de junio, el funcionario aseguró que la cartera “está ejecutando un 37.45%” de su presupuesto. Pero según el portal de transparencia fiscal del Ministerio de Finanzas Públicas, en la tercera semana de julio el porcentaje de ejecución permanecía en el 6.54%. *** El último cuestionamiento al programa, que también se dio en República Dominicana por parte de algunos economistas de ese país, tiene que ver con el hecho de que éste se limite a la entrega de recursos, sin ningún aliciente, como sí ocurre en las transferencias condicionadas en salud y educación (para las que el Mides prevé hacer el primer pago de este año en agosto). Karen Macours recuerda que las entregas económicas no deben caer en el paternalismo, sino que deben complementarse con otros elementos. “En Nicaragua, en uno de los programas del gobierno se combinaron las transferencias con bonos productivos para empezar negocios y con formación profesional”. Moreno responde al cuestionamiento: “La tarjeta de débito es una transferencia condicionada en alimentos. Sólo lo pueden cambiar por eso. Y los programas no son eternos”, alega. "Parte de la corresponsabilidad que tienen las madres es llevar a los niños al centro de salud y que participen tambien en actividades escolares. Eso es parte del compromiso del usuario beneficiario (de las tarjetas)", asegura Alcázar. Aunque, según lo que se observó en Chuarrancho, el Mides aún no lleva un control que garantice que las familias cumplan con el compromiso del que habla la directora de comunicación del Ministerio y que ha sido el factor de éxito de estos programas sociales en otros países.
  • 30. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 11/11 “Lo importante en esos planes son los detalles”, recuerda la investigadora. “El diseño de transferencias condicionadas es bastante complejo. Para que la gente tenga confianza necesitas un sistema, una infraestructura que funcione”. [Fin]
  • 31. 5/8/2016 Presentan programa de Trasferencia Monetaria Condicionada para Alimentos http://mides.gob.gt/presentan-programa-de-trasferencia-monetaria-condicionada-para-alimentos 1/2 Presentan programa de Trasferencia Monetaria Condicionada para Alimentos Estás aquí: El presidente de la República, Jimmy Morales, junto a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social - Mides-, realizaron la presentación oficial del programa de Trasferencia Monetaria Condicionada -TCM- para Alimentos, a las autoridades municipales del departamento de Guatemala, sociedad civil, diplomáticos y cooperantes internacionales. Demetreo Morán, viceministro de Política, Planificación y Evaluación, expuso la alineación estratégica del Programa, criterios de inclusión, mecanismos de focalización y base legal. “Dentro del proceso de diseño se realizaron las reformas legales, obteniendo la creación del Acuerdo Ministerial DS-24-2016, que da vida a la TMC para Alimentos”, indicó Morán. Procedimiento La inducción a la misma estuvo a cargo del viceministro de Protección Social, Fabrizio Pagurut, quien explicó la implementación, operatividad, elaboración del padrón y aplicación web que se utiliza. “Se desarrolló una aplicación que permite recolectar el número de Documento Personal de Identificación - DPI-, la geo-localización de las viviendas, fotografía del DPI, fotografía de la persona, fotografía de la vivienda y ficha socioeconómica”, explicó Pagurut. La TMC para Alimentos tiene como objetivo incrementar el acceso a los productos de la canasta básica
  • 32. 5/8/2016 Presentan programa de Trasferencia Monetaria Condicionada para Alimentos http://mides.gob.gt/presentan-programa-de-trasferencia-monetaria-condicionada-para-alimentos 2/2 alimentaria para familias y personas en áreas urbanas y rurales que viven en situación vulnerable. Beneficiarios A la fecha se han entregado 2 mil 27 tarjetas de alimentos; Chuarrancho (1 mil 135), San Raymundo (641) y San Juan Sacatepéquez (251). Para el presente año se ha planificado llegar a 14 mil beneficiarios en los 17 municipios del departamento de Guatemala, que se abarcarán de manera gradual. “La transferencias monetarias permiten a las familias y personas usuarias, adquirir a través de una tarjeta de débito, productos de la canasta básica”, explicó José Moreno, titular de la cartera. Los esfuerzos están dirigidos a beneficiar a las personas en condición de pobreza y pobreza extrema, que padecen enfermedades crónicas terminales o discapacidad; madres solteras, embarazadas o en período de lactancia mayores de 18 años; y personas de la tercera edad que llenen los requisitos y criterios de inclusión establecidos por el Mides. Moreno destacó el respaldo de la comunidad internacional para la implementación de la tarjeta de débito, programa que permite a familias en pobreza y vulnerabilidad, la adquisición de alimentos con 250 quetzales que les serán depositados periódicamente. Despolitización El presidente Morales felicitó la despolitización de los programas sociales y resaltó que la intención de su gobierno es erradicar la corrupción. “Muchos se atrevieron a manipular y politizar los programas sociales a cambio de apoyo político. Con el hambre y con la enfermedad no se juega, porque eso produce muerte”, afirmó. Por último, el presidente calificó de exitoso el programa y pidió estudiar la posibilidad de replicar el modelo en otros proyectos de ayuda social. Posts relacionados
  • 33. Corazón EN FAMILIA Modelo de prevención y recuperación nutricional Manual del FACILITADOR
  • 34. World Vision Guatemala 17 calle 5-90 zona 11, Colonia Mariscal Guatemala, Centroamérica Teléfono: PBX 2411-5000 www.wvi.org/es/guatemala Todos los derechos reservados Tercera Edición, Guatemala 2014 Adaptación Rita Franco Validación técnica Andrea García Armando Girón Aura Palma Billy Estrada Erik De León Gabriela Gordillo Gloria Marroquín Heidy Galdámez Julio Lone Karina Morales Kevin Fajardo Liza Hernández Luz María Cabrera Olga Fuentes Diseño, diagramación y edición de texto El Ático, Diseño Editorial. www.elaticogt.com World Vision es una organización cristiana de desarrollo y defensoría dedicada a trabajar con niños, niñas, familias y comunidades para vencer la pobreza y la injusticia. Como seguidores de Jesús, World Vision está dedicada a trabajar con las personas más vulnerables en el mundo. World Vision está al servicio de toda la gente, sin importar religión, raza, grupo étnico o género.
  • 35. Corazón EN FAMILIA Modelo de prevención y recuperación nutricional
  • 36. Contenido Manual del Facilitador, Corazón en Familia Presentación Introducción Corazón en Familia 12 Fundamentos del modelo: la desvianza positiva y el aprendizaje del adulto 13 ¿Qué significa desvianza positiva? 13 ¿Cómo es el aprendizaje del adulto? 14 Creciendo Sanos 18 Coordinación con los servicios de salud 19 Educación en salud y nutrición 23 Mensajes básicos de salud y nutrición en CDIN 23 Talleres Hogareños de preparación de alimentos 24 TTC (Timed Targeted Counseling) Consejería oportuna y dirigida 26 ¿Cómo medimos el impacto? 27 ¿Cómo medimos el proceso? 27 Modelo Olla Común 28 Etapa Preparatoria 29 Paso 1. Selección de personal 29 Paso 2: Capacitación a personal de infancia y FADINES 31 Paso 3. Organización de comités comunitarios de salud 31 Paso 4. Identificación de niñas y niños y planificación de la Olla Común 32 Paso 5. Capacitación a madres y padres guía 33 Paso 6: Visitas de introducción para sensibilización de la participación en Olla Común 40 Índice Manual del facilitador Corazón en Familia
  • 37. Etapa de implementación de la Olla Común 41 Etapa de seguimiento 44 Visitas domiciliarias 44 Mejoramiento de disponibilidad de alimentos en el hogar 45 Ollas de seguimiento cada mes 46 Monitoreo de recuperación nutricional 47 Etapa de evaluación 47 Monitoreo de la ejecución de la “Olla Común” 47 Evaluación de la ejecución de la “Olla Común” 47 Anexos 49 ANEXO 1: Formato de Observación a Familias Informantes 51 ANEXO 2: Formato de Revisión de Recetas de Talleres Hogareños 52 ANEXO 3: Formato para Informe de Taller Hogareño y Olla Común 54 ANEXO 4: Formato para Revisión de Recetas de Olla Común 55 ANEXO 5: Formato para Monitoreo de Ollas Comunes 58 ANEXO 6: Formato de Monitoreo de Madres o Padres guía a Familias beneficiadas después de la “Olla Común” 59
  • 38.
  • 39. En Guatemala, la desnutrición infantil se considera como uno de los más grandes problemas del país, pues uno de cada dos niños padece desnutrición crónica; esta pone en riesgo el adecuado crecimiento y desarrollo de niñas y niños -NN-, incluyendo el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y la conducta. World Vision Guatemala es una institución cristiana que promueve el desarrollo transformador para las niñas y los niños. Siendo la nutrición infantil un determinante para la vida en plenitud, WV se une al esfuerzo nacional para prevenir y reducir las altas tasas de desnutrición a través del trabajo integrado en Programas de Desarrollo de Área -PDA- con la ejecución del modelo Corazón en Familia. Mediante esta guía se pretende orientar el trabajo del personal en campo para la implementación del modelo, para promover procesos de formación de capacidades de líderes locales y madres beneficiarias que aconsejen, vigilen y acompañen a las familias con NN desnutridos. WV Guatemala presenta la tercera edición de este modelo con base al aprendizaje obtenido del trabajo desarrollado desde el año 2000. Esta edición se basa en las lecciones aprendidas de las comunidades involucradas en la implementación de Corazón en Familia y en los resultados de la sistematización de la experiencia de implementación de esta metodología. Presentación
  • 40. CDIN Centro de desarrollo integral de la niñez CMS Sistema de monitoreo de la niñez COCODE Comité comunitario de desarrollo EDA Enfermedad diarréica aguda FADIN Facilitador de desarrollo integral de la niñez IMC Índice de masa corporal IRA Infección respiratoria aguda Kcal Kilocalorías LQAS Low Quality Assurance System (Sistema de muestreo aleatorio sistematizado) MG Madres Guías PG Padres Guías MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MVR Medios de vida y resiliencia NN Niñas y niños OMS Organización Mundial de la Salud P/E Peso para edad P/T Peso para talla PDA Programa de desarrollo de área TT Toxoide tetánico TTC Timed Targeted Counseling (Consejería Oportuna y Dirigida) VIH Virus de inmunodeficiencia humana WV World Vision Lista de siglas
  • 41. Guatemala es el país de América Latina y el Caribe con mayor porcentaje de desnutrición crónica y comparte el quinto puesto a nivel Mundial con la India1 . El promedio nacional de desnutrición crónica (49.8%) oculta desigualdades como el porcentaje de niñas y niños desnutridos de madres del grupo étnico indígena (65.9%) o que el 69.3% de niñas y niños desnutridos son hijos de madres sin educación escolar.2 El manual de Corazón en Familia integra dos modelos operativos: Creciendo Sanos y Olla Común. Corazón en Familia promueve la prevención de la desnutrición y la recuperación de niñas y niños con problemas nutricionales, basándose en los conocimientos y prácticas de alimentación nutricional adecuadas que tienen las familias y en su capacidad de aprender uno de otro dentro de una comunidad. Corazón en Familia valora la experiencia y los conocimientos de las familias y parte de ello para promover el cambio de comportamientos en los aspectos que sean necesarios modificar. Corazón en Familia se fundamenta en el camino del aprendizaje vivencial. Cuando un adulto logra percibir que algo es bueno, él se convence y comienza a practicarlo hasta que se vuelve un hábito y es capaz de compartir con otros su experiencia. El adulto necesita experimentar resultados para realizar modificaciones a su comportamiento. Creciendo Sanos es un modelo que previene la desnutrición a través de acciones preventivas como: vacunación, suplementación con micronutrientes, desparasitación, educación alimentaria nutricional, prevención de las enfermedades de la primera infancia, cuidados y consejería de la mujer embarazada. La Olla Común es un modelo que persigue la recuperación del estado nutricional de NN mediante la modificación de los patrones de cuidado y alimentación infantiles. Es un proceso en el que las familias son orientadas por una madre o padre guía, durante nueve sesiones (una diaria), sobre cómo preparar recetas en base a su disponibilidad de alimentos. Se comparten con ellas experiencias exitosas y se analizan mensajes básicos de salud. Al finalizar los nueve días, las familias motivadas y convencidas continúan practicando lo aprendido en sus casas a fin de completar el proceso de recuperación nutricional. Se reúnen cada mes en las Ollas de Seguimiento, tanto para evaluar el estado nutricional del niño o niña, como para reforzar el aprendizaje de las comidas nutritivas, asimismo discutir sobre las dificultades que han tenido para poner en práctica lo aprendido, aconsejándose mutuamente para mantenerse motivadas y celebrar los éxitos alcanzados durante el proceso. Introducción 1 Unicef. Improving child nutrition. The achievable imperativefor global progress. 2013 2 V Encuesta de salud materno infantil. Guatemala 2008-2009
  • 42.
  • 43. Corazón EN FAMILIA Modelo de prevención y recuperación nutricional Corazón en Familia es una guía de prevención y recuperación para la desnutrición aguda y global, con enfoque comunitario, que capacita, monitorea y motiva a las madres para mejorar el estado de salud y nutrición de sus hijos.
  • 44. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional12 Corazón en Familia tiene dos modelos: Olla Común: Es un proceso educativo que tiene como objetivo la recuperación del estado nutricional de niñas y niños, promoviendo el cambio de comportamiento de las familias en el cuidado y alimentación infantil. El cambio se propicia con el intercambio de experiencias entre familias con prácticas exitosas y familias con niños desnutridos para rescatar soluciones apropiadas de los problemas dentro de la comunidad. Etapa Preparatoria Paso 1. Selección de personal Paso 2. Capacitación de personal Paso 3. Organización de comités Paso 4. Identificación de niñas y niños Paso 5. Capacitación a MG y PG Paso 6. Visitas de introducción • Visitas domiciliarias mensuales • Diagnóstico socioeconómico • Olla de seguimiento mensual • Monitoreo de recuperación nutricional Nueve días de Olla Común 3 1/2 horas por día Etapa Seguimiento Etapa de Implementación Rutaaseguirparalaimplementación Creciendo sanos: Tiene como objetivo desarrollar actividades claves para la prevención de la desnutrición, que refuerzan las acciones de la Estrategia 7/11* que responden a los procesos de morbilidad más frecuentes en la población vulnerable de niñas y niños menores de seis años, dando prioridad a los menores de dos años y mujeres embarazadas. Talleres hogareños TTC Consejería oportuna y dirigida Educación en Salud y Nutrición Coordinación con Servicios de Salud Monitoreo de indicadores de salud y nutrición Referencia para atención de morbilidad Referencia para atención de mujeres embarazadas * Estrategia utilizada por World Vision para abordar los temas de salud y nutrición en los primeros mil días de vida.
  • 45. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 13 Corazón en Familia tiene como base la: La “desvianza” positiva se basa en descubrir de forma participativa las fortalezas o recursos que existen en cada comunidad y que contribuyen a un mejor estado de salud y nutrición de las niñas y niños Fundamentos del modelo: la “desvianza” positiva y el aprendizaje del adulto. ¿Qué significa “desvianza” positiva? Se basa en la idea de que en la comunidad hay personas cuyas prácticas y comportamientos les permiten encontrar mejores soluciones a los mismos problemas que tienen sus vecinos. Aunque ambos vivan en las mismas condiciones y limitantes de pobreza y con poco acceso a los recursos y servicios de salud. La “desvianza” positiva identifica las opciones para mejorar la salud y nutrición de los niños menores de seis años y de las mujeres embarazadas dentro de la comunidad. Lo hace, dando orientación a las familias para participar en el descubrimiento de esas prácticas adecuadas y replicables que contribuyen a la prevención de enfermedades y a un estado nutricional adecuado de NN. La “desvianza” positiva parte de las siguientes interrogantes que se le plantean a la comunidad: • ¿Cuáles son las fortalezas que tienen ciertas familias de la comunidad para que sus hijos e hijas tengan un buen estado de salud y nutrición? • ¿Qué prácticas poseen ciertas familias de esta comunidad para que sus hijas e hijos estén sanos y bien nutridos? • Organización comunitaria. • Identificación de conocimientos ya existentes en la comunidad para resolver problemas de cuidado y nutrición infantil. • Utilización de recursos locales para la recuperación nutricional sostenible. • Formación del recurso humano comunitario. • Valoración de la capacidad de asombro del adulto. • Motivación de las familias a modificar conductas para el bienestar de sus hijos e hijas.
  • 46. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional14 ¿Cómo es el aprendizaje del adulto? Con el fin de promover estos cambios de comportamiento, Corazón en Familia trabaja mediante procesos educativos basados en la teoría del aprendizaje del adulto llamado el “Camino del aprendizaje”, que sostiene que el cambio de conducta de una persona adulta parte de su capacidad de asombro para tomar una decisión. Este proceso incluye varias etapas que se ubican dentro del Camino del aprendizaje. Camino del aprendizaje Es un proceso de aprendizaje basado en la experiencia, en donde las familias “aprenden haciendo”. No se pretende decirle a la madre o al padre cómo alimentar a sus hijos e hijas, sino que ellos descubran que con alimentos locales se puede ofrecer una alimentación adecuada, y que con pequeñas modificaciones en los patrones de cuidado de sus hijos e hijas se puede mejorar su estado de salud y nutrición. Yo recuerdo Las madres recuerdan la información que reciben sobre temas de salud y nutrición. Yo practico Las madres ponen en práctica lo aprendido y son apoyadas en sus dificultades. Esto me gusta Las madres piensan que la información que se les dio es importante y útil para su vida. Yo siempre hago Las madres practican lo aprendido. Yo decido Las madres de niños menores de seis años y embarazadas deciden modificar sus prácticas de cuidado y alimentación. Yo enseño Las madres apoyan a otras madres. 1 4 2 5 3 6
  • 47. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 15 Etapas del camino del aprendizaje ¿En qué consiste cada una de las etapas del camino del aprendizaje? 1 2 Primera etapa: yo recuerdo Esta es la etapa básica en el aprendizaje del adulto. Las madres o padres guía capacitan a otras familias destacando lo valioso de la experiencia y del conocimiento. Por ejemplo dicen: “Yo recuerdo que me dijeron que es mejor alimentar solo con leche materna a mi niño pequeño de 0 a 6 meses de edad.” La madre o padre guía comparte mensajes clave de prácticas de cuidado y alimentación, al entender los mensajes, las madres recuerdan la información y la repiten. Cuando se cumple con esta etapa de aprendizaje las familias podrá decir: “Yo recuerdo.” Un mensaje clave es una información verbal o escrita capaz de significar algo a alguien. Debe ser sencillo, breve, claro y atractivo para que sea fácil de entender. Segunda etapa: esto me gusta Esto sucede cuando las familias y mujeres embarazadas piensan que la información que se les dio es importante y útil para su vida. Solo cuando ellas valoran la información se habrá llegado a esta etapa. El objetivo de esta etapa es que las familias aprendan buenas prácticas de cuidado y alimentación infantil y del cuidado de la mujer embarazada en el tiempo oportuno, que sean fáciles de aceptar pues no requiere de mayores costos, de tal manera que ellas puedan decir: “Me gusta lo que he aprendido porque creo que es bueno, económico y me va a servir.”
  • 48. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional16 3 Para superar estas barreras, se ayuda a la familia a identificar las posibles soluciones animándola a que ponga en práctica lo aprendido. Es por esto la importancia del seguimiento que las madres y padres guía y las/los FADINES dan a las familias de su sector. Tercera etapa: yo decido Esta es una etapa clave del ciclo del aprendizaje, se busca que las familias analicen las actividades y que comparen el estado conductual, emocional y nutricional en que se encontraba su hijo o hija al inicio. Las familias, especialmente las madres se motivan al ver que sus hijos o hijas: • Están más contentos • Comen más • Juegan y tienen más energía • Duermen menos Esto les permite decir: “Veo que esto es bueno”. Se busca que la familia identifique los aspectos que ayudaron al cambio y los refuerce. Así es más probable que la familia tome la decisión de continuar dando esta alimentación y cuidados a sus hijos e hijas. Sin embargo, aunque las familias tomen la decisión de cambiar, existen barreras que pueden detener la práctica de lo que han aprendido: • El temor a hacer cosas diferente de como lo han acostumbrado • Que no tengan todos los recursos para implementar lo aprendido • Que olviden los mensajes o las recetas aprendidas. Llevar a las niñas y niños al servicio de salud.
  • 49. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 17 4 6 Cuarta etapa: yo practico En esta etapa, las familias hacen las cosas por sí mismas, pero es importante que los intentos sean constantes. Se debe tomar en cuenta que la familia también puede tener problemas que le impidan practicar lo aprendido, por eso las madres deben repetir las prácticas día tras día. Son importantes las visitas domiciliarias para monitorear y apoyar a las familias a resolver los problemas que les limitan a poner en práctica lo aprendido. En este momento ha mejorado la autoestima de la madre, pues ya tiene interés en hacer cosas positivas al decir sin dificultad: “Yo trato de practicar lo que he aprendido”. 5 Quinta etapa: yo siempre hago En esta etapa, la madre valora su esfuerzo y está satisfecha por los resultados alcanzados. Lograr que una familia practique los consejos sobre cuidado del niño pequeño y de las mujeres durante el embarazo se considera todo un éxito, pues esto se vuelve un hábito y ella no deseará volver a prácticas anteriores. Para ello se necesita que apliquen día a día los conocimientos adquiridos y puedan decir: “Yo siempre hago.” Las niñas y niños que nazcan en esta etapa ya no tendrán los mismos problemas de desnutrición de sus hermanitos, así se previene la desnutrición en generaciones futuras. Sexta etapa: yo enseño Cuando se ha llegado a esta etapa, las familias que culminaron los pasos pueden participar como madre o padre guía enseñando a otras familias de su sector o comunidad, enriquecidos durante todo este proceso. Estas familias ya no son las mismas que al inicio, pues han cambiado prácticas en salud y nutrición logrando resultados exitosos y ahora pueden decir: “Yo comparto las buenas prácticas que he aprendido a otras familias.” Me lavo las manos antes de cocinar.
  • 50. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional18 Creciendo Sanos El modelo Creciendo Sanos lleva a la práctica la Estrategia 7/11 por medio del monitoreo de crecimiento de NN, la coordinación con los servicios de salud para vacunación, suplementación y atención médica; implementación de procesos educativos para familias con NN menores de seis años, preparación de recetas con recursos locales en Talleres Hogareños y Consejería Oportuna a mujeres embarazadas y familias con NN menores de dos años. Temas centrales de la estrategia 7/113 Mujeres embarazadas NN menores de dos años 1. Una dieta adecuada. 2. Suplementos de hierro y ácido fólico. 3. Inmunización con Toxoide Tetánico (TT). 4. Preparación para el nacimiento / parto. 5. Espaciamiento saludable de embarazos y parto. 6. Búsqueda y atención oportuna de señales de peligro durante el embarazo. 7. Control del embarazo, atención del parto por personal capacitado, atención postnatal, diagnóstico de VIH, tuberculosis e infecciones de transmisión sexual, prevención de transmisiones de la madre al infante. 1. Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta los dos años o más. 2. Atención esencial para el recién nacido. 3. Lavado adecuado de manos. 4. Alimentación complementaria apropiada (6-24 meses). 5. Suplementación con micronutrientes espolvoreados (hierro, ácido fólico, zinc, fluoruro de sodio, vitaminas A y C). 6. Suplementación con mega dosis de vitamina A. 7. Monitoreo del crecimiento. 8. Suero de rehidratación oral incluyendo zinc en caso de enfermedad diarreica aguda (EDA). 9. Prevención y atención oportuna de infecciones respiratorias agudas (IRAS). 10. Esquema de inmunización completo para la edad. 11. Recuperación nutricional (P/T sin complicaciones y P/E). 3 Contextualizado a normas de atención primaria en salud de MSPAS de Guatemala.
  • 51. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 19 Creciendo Sanos se implementa a través de dos mecanismos: Coordinación con los servicios de salud Es el proceso de atención que coordina con los servicios de salud, con el objetivo de que los NN menores de seis años y las mujeres embarazadas estén proegidos de las enfermedades más frecuentes. Las acciones que deben coordinarse con los servicios de salud son: Con niñas y niños menores de seis años: • Vacunación • Desparasitación • Suplementación con micronutrientes • Monitoreo del crecimiento • Atención de morbilidad Para mujeres embarazadas: • Suplementación con hierro y ácido fólico • Inmunización con toxoide tetánico • Preparación para el parto y espaciamiento de embarazos • Identificación de signos de peligro • Acceso a los servicios de salud materna: atención pre y post natal, atención calificada del parto, prevención de transmisión de enfermedades de la madre al infante. Coordinación con Servicios de Salud Monitoreo de indicadores de salud y nutrición Referencia para atención de morbilidad Referencia para atención de mujeres embarazadas 1
  • 52. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional20 Monitoreo de indicadores de salud Hay siete indicadores de salud y nutrición que se estarán monitoreando: 1. Prevalencia de desnutrición global en NN menores a cinco años. 2. Prevalencia de desnutrición crónica en NN menores a cinco años. 3. Prevalencia de desnutrición aguda en NN menores a cinco años. 4. Prevalencia de la infección respiratoria aguda en NN menores de cinco años. 5. Prevalencia de diarrea en NN menores de cinco años. 6. Porcentaje de NN menores de cinco años de edad que han recibido las vacunas del esquema básico de vacunación. 7. Porcentaje de NN menores de cinco años de edad que reciben micronutrientes. Mediante la metodología de LQAS, trimestralmente se seleccionarán 19 familias con NN menores de cinco años por cada comunidad. A estas familias se les visitará para evaluar al niño, verificar su carné y para dialogar con la madre e identificar si el NN ha tenido problemas de salud. Con los resultados de este monitoreo se podrán realizar salas situacionales por comunidad con el objetivo de buscar soluciones en conjunto. La información sobre el monitoreo de indicadores de salud y nutrición se ampliará en el Manual de Sala Situacional. Esquema de Suplementación Esquema de Vacunación Carnet del niño y niña, Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional -Prosan-, MSPAS.
  • 53. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 21 Referencia para atención de morbilidad: Los facilitadores de los PDA dentro de sus actividades en campo pueden identificar casos de NN con enfermedades prevalentes y discapacidad que requieran atención, por lo que será necesaria la referencia a los servicios de salud local. El proceso de referencia incluye cuatro etapas: 1. Identificación de casos. Los facilitadores pueden identificar estos NN a través de la información dada por el voluntariado de las comunidades, del monitoreo de NN registrados, o de la identificación de signos y síntomas de la enfermedad. Dentro de la morbilidad frecuente se encuentran: 1. Enfermedades prevalentes de la infancia: IRA y EDA. 2. Enfermedad prolongada o crónica: insuficiencia renal, síndrome convulsivo o epilepsia, insuficiencia cardiaca, asma bronquial, leucemia. 3. Enfermedades de piel: dermatomicosis infectadas, vitiligo, sarcoptiosis infectada. 4. Accidentes: fracturas, heridas, quemaduras y/ o cirugías que requieren hospitalización. 5. Malformaciones congénitas: espina bífida, labio leporino, genu valgo, genu varo, pie equino varo, pie equino valgo, cataratas oculares y estrabismo ocular. 6. Nutricionales o carenciales: Bocio y raquitismo. 7. Otras: Sx. de Down, hidrocefalia, parálisis (hemiplejia, cuadriplejia) y/o retraso mental. 2. Referencia de casos Al detectar NN con enfermedad o discapacidad los facilitadores coordinarán con los servicios de salud para la referencia oportuna. 3. Atención de casos • Los casos referidos del nivel comunitario serán atendidos por el servicio de salud más cercano (centro de convergencia, puesto de salud, centro de salud, Centro de Atención Permantente CAP, Centro de Atención Integral Materno Infantil CAIMI y hospitales).
  • 54. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional22 • Si el servicio de salud local no tiene la capacidad para dar la atención, solicitar una nota de referencia que será parte importante en la documentación del caso. • En el caso de que el servicio de salud no pueda prestar la atención médica, se coordinará con alguna clínica privada para poder brindar la asistencia médica. Dando prioridad a los NN RC y sus hermanos. • Es importante contar con un banco de datos de organizaciones locales que pueden prestar servicios a los casos, con las cuales se harán acuerdos y/o convenios de alianza o coordinación interinstitucional. • Todos los casos deben de estar bien documentados (incluye: historia, laboratorios, diagnóstico, recetas, fotografía y carta de aprobación firmada por gerente y coordinador programático del PDA, y la nota de referencia del servicio de salud público donde no atendieron el caso). • Si la familia o la comunidad no cuenta con recursos económicos para la movilización del paciente, el PDA puede apoyar para el transporte al centro asistencial en donde se brindará la atención correspondiente, pero será necesario contar con toda la documentación del caso. • El PDA deberá elaborar un informe de seguimiento de cada caso. • Al identificar un caso, es importante que los padres de familia de NN se involucren activamente su atención y tratamiento. Si se identifica un problema de negligencia, se puede identificar un familiar cercano para su involucramiento con previa autorización por escrito de la familia. • Si los padres se oponen a que el NN identificado reciba atención, propiciar que se firme un conocimiento donde se exprese que renuncian al apoyo que el PDA les pueda brindar. 4. Seguimiento de casos Los facilitadores del PDA deben realizar por lo menos tres visitas domiciliarias a la familia para verificar que se estén cumpliendo las recomendaciones dadas. Referencia para atención de mujeres embarazadas: A través de las madres guía, el PDA debe contar con un listado de mujeres embarazadas por comunidad. Se realiza la sensibilización de la importancia del control prenatal a través de la consejería oportuna y dirigida, y se promueve con la familia para que la mujer embarazada asista a sus controles prenatales en los servicios de salud.
  • 55. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 23 Educación en salud y nutrición Los procesos de educación en salud y nutrición son basados en la Estrategia 7/11 y se abordan en tres momentos: Mensajes básicos de salud y nutrición en CDIN Los CDIN son espacios en la comunidad donde las madres de NN menores de seis años se reúnen para realizar actividades que promueven el desarrollo integral de sus hijos. Se realizan acciones de estimulación oportuna, aprestamiento escolar, monitoreo de crecimiento, vigilancia de esquemas de vacunación, suplementación y desparasitación; preparación de refacción nutritiva y desarrollo de mensajes básicos de salud y nutrición. El personal del PDA capacita a las madres y padres guía mensualmente en dos mensajes, para que quincenalmente faciliten uno de ellos a las familias que participan en el CDIN. Las madres y padres guía utilizan el juego de rotafolio + manual de “Mensajes Básicos de Salud y Nutrición”. Este material incluye la metodología de Crianza con Ternura enfocada a temas como lactancia materna, alimentación complementaria, cuidado de la mujer embarazada, agua y saneamiento, cuidado del recién nacido, entre otros. Talleres hogareños TTC Consejería oportuna y dirigida Educación en Salud y Nutrición Estimulación oportuna, aprestamiento escolar, monitoreo de crecimiento, vigilancia de esquemas de vacunación, suplementación y desparasitación; preparación de refacción nutritiva y desarrollo de mensajes básicos de salud y nutrición. CDIN Centro de Desarrollo Integral de la Niñez 2
  • 56. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional24 Talleres Hogareños de preparación de alimentos Los Talleres Hogareños son reuniones trimestrales en los que las madres y padres guía se reúnen con las familias con niñas y niños menores de seis años de su sector (independientemente de su estado nutricional) y se preparan recetas nutritivas con insumos locales. Esta actividad no reemplaza a las actividades de la Olla Común. El objetivo de estos talleres es dar ideas a las familias de cómo usar mejor los recursos localmente disponibles y de fácil acceso. Por ejemplo, en una comunidad se producen mangos pero las familias los desperdician, pues no saben preparar otras formas de las que gustan los niñas y niños. En los Talleres Hogareños se puede sugerir hacer fresco de mango, mango con pepita y limón, jalea de mango, conserva, etc. En una comunidad se produce la papa. En los Talleres Hogareños se puede enseñar a las madres a preparar papas doradas, puré de papas, tortas de papa, recado de papa, papa con huevo, papas rellenas, paches, etc. Las recetas de los Talleres Hogareños proveen a las madres ideas para preparar recetas con los recursos que cuentan. Se aprovecha para dar a conocer mezclas vegetales que mejoran la calidad nutricional de las recetas. Dado que las buenas prácticas de alimentación complementaria son una de las más grandes debilidades de las familias, con las recetas de Talleres Hogareños se puede enseñar a preparar papillas nutritivas para niños pequeños en base a los recursos disponibles. La investigación de “desvianza” positiva realizada en la comunidad sirve para identificar cuáles son las recetas y los recursos disponibles para las familias de la comunidad, haciendo uso del “Formato de Observación a familias Informantes” que se ubica en el Anexo No. 1. Aquí surgen las ideas para definir las recetas que se van a enseñar en el año. Se deben identificar ocho recetas para prepararlas en cuatro sesiones. En cada reunión se cocinarán dos recetas diferentes.