SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
Guía de
estudio para
el Concurso -
Orientadores
Guía de estudio de
la prueba de
conocimientos
específicos para el
puesto de docente
de Orientación
Escolar
Pedro Henríquez M.A.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
1
Guía de estudio de la prueba de
conocimientos específicos para el
puesto de docente de Orientación
Escolar
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
https://es.slideshare.net/PedroHenriquez4/edit_my_uploads
https://drive.google.com/drive/folders/18u5GmJlwV-
lJ13NbJ4jhoyNTOH7JbB_k?usp=sharing
Educando El portal de la educación dominicana
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/guias-de-estudio-para-el-concurso/
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
2
Contenido
Guía de estudio de la prueba de conocimientos específicos para el puesto de docente de Orientación
Escolar ...............................................................................................................................................7
1. Estrategias para la creación de ambientes inclusivos en el aula..................................................7
Tres vías de trabajo complementarias para que puedan aprender juntos alumnos diferentes
.......................................................................................................................................................8
2. La Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela...........................................8
Las principales funciones que se otorgan a las APMAES son: .................................................9
3. La Escuela de Padres y Madres. ...............................................................................................10
4. La Asamblea de la Junta de Centro. .........................................................................................10
Las funciones de la Junta del Centro Educativo son las siguientes: .......................................11
La Asamblea General del centro educativo estará integrada por: .........................................11
5. Las asambleas de maestros.......................................................................................................11
6. Los consejos de cursos. ............................................................................................................12
El Consejo Estudiantil tendrá las funciones siguientes: ..........................................................13
Entre los diferentes comités que podrían conformarse estarían:............................................13
7. Actitudes docentes frente a las siguientes situaciones: .............................................................14
Hiperactividad de algunos niños ...............................................................................................14
Pautas de Actuación docente:....................................................................................................14
Actividades que realizar con el niño hiperactivo: ....................................................................15
Agresión de un niño a otro.........................................................................................................15
Bajo rendimiento........................................................................................................................17
¿Qué podemos hacer? .............................................................................................................17
En el colegio .............................................................................................................................17
La desmotivación de algunos.....................................................................................................18
Por todo esto, debemos destacar que el maestro o profesor debe: ........................................18
Desinterés de la familia por la educación de sus hijos. ............................................................18
Ayudar a los padres orientándolos a crear un ambiente de estudio en casa: ..........................18
Violencia familiar hacia los niños..............................................................................................19
En estos casos es indispensable disponer una escucha atenta y, sobre todo: .........................19
Como el docente ayudar ante esta situación: ..........................................................................19
Embarazos en adolescentes........................................................................................................19
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
3
Indiferencia y apatía de los docentes ........................................................................................20
8. Las áreas fundamentales de atención de la orientación.............................................................21
9. El currículo de la educación dominicana: enfoque, organización, tipos y selección de los
contenidos. .......................................................................................................................................22
Criterios de Selección y Organización de los Contenidos........................................................22
Tipos de Contenidos...................................................................................................................22
10. Currículo por competencias y currículo por contenidos. ......................................................23
Las competencias........................................................................................................................23
Las competencias fundamentales ............................................................................................23
Las competencias fundamentales del currículo dominicano son: ............................................23
Las competencias específicas ...................................................................................................23
Las competencias laborales-profesionales...............................................................................23
Los contenidos ............................................................................................................................24
11. Propósitos y contenidos del área de orientación en el currículo............................................24
La labor orientadora está dirigida hacia cuatro componentes básicos: .................................24
Apoyo psicopedagógico............................................................................................................24
Apoyo al desarrollo de los y las estudiantes.............................................................................24
Apoyo a las familias..................................................................................................................25
Prevención de riesgos psicosociales.........................................................................................25
Las Tareas Específicas del orientador son: ...............................................................................26
A continuación, se presentan los principios en que se fundamenta la propuesta curricular
del Área de Orientación y Psicología. .......................................................................................26
12. Programas propios del área de orientación: consumo y abuso de drogas, violencia juvenil,
maltratos psicológicos, físicos, verbales...........................................................................................27
Consumo y abuso de drogas ......................................................................................................27
Señales de Consumo o Adicción:..............................................................................................27
En lo que respecta a la reducción de la demanda, las estrategias existentes en la actualidad se
pueden clasificar en cinco clases:.............................................................................................28
Violencia juvenil.........................................................................................................................28
Estrategias para la prevención de la violencia juvenil ..............................................................28
Maltratos Psicológicos, físicos o verbales .................................................................................29
Cómo prevenir el maltrato psicológico.....................................................................................29
Estrategias de prevención del maltrato físico ..........................................................................30
Maltrato verbal ........................................................................................................................30
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
4
13. Actividades de orientación de inicio y finalización de año escolar.......................................31
Inicio de año................................................................................................................................31
Actividades generales que se pueden planificar para desarrollarlas durante la semana de
ambientación: ..........................................................................................................................32
14. La educación sexual en los niveles educativos. ....................................................................32
15. Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el Código del Menor. .................................33
Ley 136-03...................................................................................................................................33
16. Conocimiento y manejo de los principales programas informáticos para procesar textos,
cálculos, organizar informaciones y realizar presentaciones. ...........................................................34
17. Estrategias para el aprendizaje en el currículo dominicano. .................................................34
A continuación, se sugieren algunas estrategias: .....................................................................35
18. Comportamientos en niños o niñas abusados. ......................................................................35
Las huellas del abuso..................................................................................................................35
En niños menores de 6 años.....................................................................................................35
De 6 a 12 años..........................................................................................................................35
De 12 en adelante ....................................................................................................................36
19. La discapacidad y la atención a la diversidad. ......................................................................36
Pregunta de la entrevista. .................................................................................................................37
Ejemplo de posibles pregunta....................................................................................................37
1 ¿Qué Uds. Pueden hacer para mejorar la educación?..........................................................37
2 ¿Qué te atrae del trabajo docente? ........................................................................................37
3 ¿Diga cuál es el perfil de un docente? ....................................................................................37
4 ¿Cuál es el presidente de La ADP? ........................................................................................37
5 ¿Cuáles actividad incluirá en su agenda de trabajo como algo muy difícil?.......................37
6 ¿Cuál es el director de la secretaria de educación? ¿Qué es la Minerd?.............................37
7 ¿Qué es la Mecyt? ¿Qué cambiaría del currículum dominicano de educación? ¿Qué es la
Seebas?........................................................................................................................................37
8 ¿Estaría dispuesto usted a trabajar en una escuela que este ubicada quede a 50 km de su
casa?............................................................................................................................................37
Diseños de planificación en la Unidad de Orientación y Psicología.................................................38
Planificación anual en la Unidad de Orientación y Psicología................................................38
Los pasos a seguir en el diseño de la planificación anual son los siguientes: ...........................38
Planificación mensual...............................................................................................................38
Para diseñar la planificación mensual, se realizan las siguientes acciones:..............................38
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
5
Cronograma semanal ...............................................................................................................39
Plan diario ................................................................................................................................39
Ejemplo de un proceso de planificación en una Escuela Primaria de jornada regular ......................40
Planificación anual.......................................................................................................................40
Planificación mensual ................................................................................................................44
Cronograma semanal.................................................................................................................46
Plan diario...................................................................................................................................47
Ejemplo de un proceso de planificación en un centro educativo del Nivel Secundario de Jornada
Escolar Extendida ............................................................................................................................48
Planificación anual.....................................................................................................................48
Planificación mensual ................................................................................................................53
Cronograma semanal.................................................................................................................56
Plan diario...................................................................................................................................57
Caso de estudio ................................................................................................................................59
PSICOLOGOS QUE APORTARON A LA EDUCACION.............................................................60
J. F. HERBART ...............................................................................................................................60
W. JAMES .....................................................................................................................................60
E. L. THORNDIKE...........................................................................................................................60
J. DEWEY ......................................................................................................................................60
El Pedagogo MIRA y LOPEZ...........................................................................................................60
PAVLOV ........................................................................................................................................60
SIGMUND FREUD .........................................................................................................................60
FREEBEL........................................................................................................................................60
PAULO FREIRE ..............................................................................................................................60
ADOLFO FERRIERE........................................................................................................................60
ALFRED ADLER..............................................................................................................................61
ALFRED BINET...............................................................................................................................61
BERIHOLD OTTO...........................................................................................................................61
DECROLY.......................................................................................................................................61
MARIA MONTESSORI....................................................................................................................61
VYGOTSKY ....................................................................................................................................61
PIAGET..........................................................................................................................................61
PAULO FREIRE ..............................................................................................................................61
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
6
JOHN DEWEY................................................................................................................................62
EDOUARD CLAPARÉDE .................................................................................................................62
EMILE DURKHEIM.........................................................................................................................62
PERCY NUNN ................................................................................................................................62
HUGO GAUDIG .............................................................................................................................62
W. A. LAY......................................................................................................................................62
WILLIAM H. KILPATRICK ...............................................................................................................62
Materialdeapoyoparaorientadores...................................................................................................63
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
7
Guía de estudio de la prueba de conocimientos específicos para
el puesto de docente de Orientación Escolar
1. Estrategias para la creación de ambientes inclusivos en el aula.
La atención a la diversidad constituye uno de los principios del modelo de intervención de
Orientación y Psicología asumido en el país (MINERD, 2014, p. 15), pues la labor
orientadora exige la definición permanente de estrategias de intervención dirigidas a atender
la diversidad presente en el aula. En tal sentido, una de las responsabilidades de orientadores
y psicólogos en el contexto nacional la constituye el asesoramiento y apoyo para la
implementación de estrategias de atención a la diversidad que garanticen el logro de los
aprendizajes de todos y todas desde un enfoque inclusivo (p.19).
Bajo el enfoque de derechos, el concepto de inclusión está relacionado con la naturaleza
misma de la educación, no se concibe la segunda sin el primero. La UNESCO (2009) define
“la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de necesidades
de todos los estudiantes, incrementando su participación en el aprendizaje, la cultura y las
comunidades, reduciendo y eliminando la exclusión en y desde la educación”.
En esta definición, la educación inclusiva se concibe como un proceso dinámico en
permanente construcción con un propósito muy definido: responder a la diversidad de
necesidades de todos/as los/las estudiantes de una determinada comunidad educativa.
La inclusión se preocupa de identificar las barreras que limitan el acceso y permanencia
en la escuela, la participación y el aprendizaje y buscar la mejor manera de eliminarlas o
minimizarlas”. (Ainscow y Booth, 2004, p. 23)
El desafío es crear una escuela y un entorno didáctico en los cuales se considere la diversidad
como una oportunidad para el enriquecimiento de la clase y no como algo que entorpece el
aprendizaje y la participación “de los/las demás”, realizando una separación entre los/las que
tienen alguna condición específica y los/las que no. El enfoque de educación inclusiva
considera la diferencia como la norma, de forma tal que cada estudiante es especial y tiene
condiciones que son diferentes a las de los y las demás.
Blanco (2004) lo resume así:
Las escuelas comunes con una orientación inclusiva representan el medio más eficaz
para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir
una sociedad más inclusiva y lograr una educación para todos; además, proporcionan
una educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la
relación costo-beneficio de todo el sistema educativo. (pp. 16-17)
En síntesis, la creación de espacios verdaderamente inclusivos en las escuelas implica una
importante transformación en la cultura escolar, como lo es avanzar hacia la convivencia
respetuosa, y hacia una comunidad escolar acogedora, colaboradora y estimulante. Desde
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
8
esta perspectiva, es la escuela la que debe adaptarse a los/las estudiantes y no estos/estas a la
escuela.
Tres vías de trabajo complementarias para que puedan aprender juntos alumnos
diferentes
Así pues, si queremos llegar hasta el final en el proceso de inclusión de alumnos. Debemos
desarrollar lo que podemos denominar estrategias para la atención a la diversidad dentro
del aula, que permitan que todos los alumnos, tengan o no alguna discapacidad, participen
en las mismas actividades de enseñanza y aprendizaje. Estas estrategias, en su conjunto,
deben conformar un dispositivo pedagógico complejo, en el centro y en el aula, que de forma
natural posibilite y fomente la interacción entre todos los estudiantes. Se trata, ni más ni
menos, de articular, dentro de cada aula inclusiva, un dispositivo pedagógico basado en tres
puntales:
1. La personalización de la enseñanza: Se trata de una serie de estrategias y recursos
relacionados con la “Programación Multinivel”, o “Programación Múltiple”, que consiste en
la utilización de múltiples formas de comunicar los conocimientos y presentar las actividades,
múltiples actividades de enseñanza y aprendizaje, múltiples formas de evaluar, que se ajusten
a las múltiples formas de ser y aprender de los alumnos de un mismo grupo de clase.
2. La autonomía de los alumnos y alumnas (estrategias de autorregulación del aprendizaje):
cuantos más alumnos tengamos que sean autónomos, o como mínimo más autónomos a la
hora de aprender, más tiempo podremos dedicar a los que de entrada son menos autónomos.
No obstante, estas estrategias se pueden enseñar de forma explícita (de modo que los
estudiantes aprendan a aprender) y conseguir, por lo tanto, que haya más alumnos en las
clases que dependan menos de sus maestros, para que estos tengan más tiempo para ayudar
a los menos autónomos.
3. La estructuración cooperativa del aprendizaje: estructurar la clase de manera que el
maestro o la maestra no sean los únicos que “enseñan”, sino que también los alumnos, en
pequeños equipos de trabajo cooperativo, sean capaces de “enseñarse” mutuamente, de
cooperar y ayudarse a la hora de aprender.
El Proyecto PAC1
1 acrónimo de Personalización de la enseñanza, Autonomía del alumnado, Cooperación entre iguales, expresión de tres puntales
fundamentales de un dispositivo pedagógico complejo para atender la diversidad del alumnado en aulas comunes.
Programa CA/AC
(Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar)
2. La Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela.
APMAE son las siglas utilizadas para referir a La Asociación de Padres, Madres, Tutores/ as
y Amigos/as de la Escuela. Esta organización es creada a partir de la Ley General de
Educación, 66-97 en la cual se establece: En cada institución educativa se constituirá una
Asociación de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as del centro educativo con la finalidad
de apoyar directamente la gestión del establecimiento... -.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
9
Se crea, en adición, la Ordenanza 9-2000 que establece el Reglamento de las APMAES el
cual contempla las funciones básicas y fines de este órgano y plantea una estructura para
organizar su funcionamiento, entre otros aspectos.
La forma de organizar el vínculo escuela-comunidad ha sido a través de la creación en cada
centro educativo de las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de la
Escuela (APMAE). Las APMAES están conformadas por padres, madres, tutores, que tengan
a sus hijos en las escuelas que estén en pleno ejercicio de sus derechos civiles sin importar
credo religioso, ideológico o político y que tengan reconocimiento moral en su comunidad.
En cada institución educativa se constituirá una Asociación de Padres, Madres, Tutores y
Amigos del Centro Educativo, con la finalidad de apoyar directamente la gestión del
establecimiento (Art. 185, Ley de Educación 66-97) En coordinación y con la aprobación del
centro educativo, las asociaciones administrarán los recursos económicos asignados o
recabados, por actividades o cuotas de apoyo, para lo cual deben presentar anualmente sus
presupuestos de ingresos y egresos. Deberán rendir cuentas al organismo contralor de la
Secretaría de Estado de Educación y Cultura que se asigne por reglamento.
Las principales funciones que se otorgan a las APMAES son:
• Fortalecer el desarrollo institucional de los centros educativos, mediante la cooperación
solidaria y eficiente con la dirección de estos.
• Promover la participación de los padres, madres, tutores/as y amigos/as de la escuela en los
planes programas y proyectos que se establezcan en el centro educativo con fines de
optimizar la calidad de los servicios educativos y el desarrollo sostenido del mismo.
• Promover juntamente con la dirección y la asamblea del centro, actividades socioculturales
a lo interno del centro y de la comunidad que contribuyan con el desarrollo del curriculum,
así como el proceso de construcción de la identidad sociocultural de los alumnos y alumnas.
• Promover las buenas relaciones entre los padres, las madres, la dirección y los maestros y
maestras del centro educativo.
• Promover y organizar con conocimiento de la dirección actividades encaminadas a la
formación integral de los alumnos y alumnas, como defensa del medio ambiente, cuidado y
protección del patrimonio físico escolar, vínculos entre el centro y otros centros educativos
del distrito, de la regional o de otras demarcaciones.
• Colaborar con la disciplina interna en los centros educativos, a fin de propiciar un clima
organizacional necesario para la buena convivencia entre los diferentes sujetos sociales que
interactúan en ellos.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
10
3. La Escuela de Padres y Madres.
Una Escuela de Padres y Madres es un programa de formación y capacitación continúa
dirigido a los padres, las madres, los y las tutores/as y familiares de los niños y las niñas, así
como de otros actores comunitarios interesados en colaborar con el proceso educativo y el
desarrollo del centro. Es un programa que se concibe desde una óptica de corresponsabilidad
familia-escuela-comunidad que parte de la necesidad de empoderar a las familias y la
comunidad en tanto entes de una gestión compartida con el centro educativo.
Partiendo del concepto de que la familia debe respaldar y ser parte activa del proceso
educativo que se gesta y desarrolla en el centro, se concibe la Escuela de Padres y Madres
como una vía de empoderamiento, participación y fomento del liderazgo
familiar/comunitario.
A través de la Escuela de Padres y Madres las familias han de adquirir capacidad para
organizarse, mejores herramientas para enfrentar la cotidianidad de la vida familiar lo que
les permitirá tener mayor claridad para responder asertivamente a las necesidades e intereses
de los niños y las niñas, apoyando así, la labor docente y el desarrollo de los y las estudiantes.
Es un espacio educativo formal donde se reúnen de manera periódica Padres y Madres para
compartir ideas, propósitos, actividades, experiencias y soluciones, en procura de contribuir
de manera colectiva con el mejoramiento de la calidad del centro educativo y de las relaciones
armoniosas de este con la familia y la comunidad. Creada mediante Orden Departamental
11´98, procura los siguientes fines:
✓ Sensibilizar a los Padres y Madres en lo concerniente a la necesidad de valorar el
centro educativo como un espacio de desarrollo de sus hijos/as.
✓ Invitar a los padres y madres a valorar el trabajo de los docentes a favor de sus
hijos/as.
✓ Promover acciones preventivas y correctivas en los padres y madres que contribuyan
a estrechar los lazos afectivos con sus hijos/as.
✓ Fomentar la organización de los padres y madres con el fin de involucrarlos en los
procesos de aprendizajes de sus hijos e hijas.
4. La Asamblea de la Junta de Centro.
La Asamblea General del centro educativo, se reunirá ordinariamente dos veces al año, al
inicio y al final del curso y extraordinariamente cuando se considere necesario previa
convocatoria del director del plantel. Es un organismo descentralizado de gestión y
participación, encargada de crear los nexos entre la comunidad, el centro educativo y sus
actores, con el objetivo de que éste desarrolle con éxito sus funciones (Ordenanza 02-2008
Reglamento Juntas Descentralizadas).
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
11
Las funciones de la Junta del Centro Educativo son las siguientes:
a. Aplicar los planes de desarrollo del centro educativo, en el marco de las políticas
definidas por el Consejo Nacional de Educación.
b. Fortalecer las relaciones entre escuela y comunidad y el apoyo recíproco de una a
otra.
c. Articular la actividad escolar y enriquecerla con actividades fuera del horario escolar.
d. Velar por la calidad de la educación y la equidad en la prestación de servicios
educativos.
e. Supervisar la buena marcha de los asuntos de interés educativo, económico y de orden
general del centro educativo, incluyendo especialmente el mantenimiento de la planta
física y los programas de nutrición.
f. Canalizar preocupaciones de interés general o ideas sobre la marcha del centro
educativo.
g. Administrar los presupuestos que le sean asignados por el Ministerio de Educación y
otros recursos que requiera.
h. Impulsar el desarrollo curricular.
i. Coordinar u orientar la elaboración de los Proyectos Educativos de Centros (PEC) y
el Plan Operativo Anual (POA).
j. Rendir cuentas de los recursos asignados por el MINERD y otras fuentes.
La Asamblea General del centro educativo estará integrada por:
a) El director y subdirectores de la escuela o liceo;
b) El secretario docente;
c) El cuerpo docente;
d) Directiva de la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela;
e) El Consejo Estudiantil del centro educativo.
5. Las asambleas de maestros.
Será presidida por el director/a del centro y en su ausencia la conducción de la Asamblea
recaerá en el director/a del Distrito correspondiente. Se celebrarán asambleas ordinarias por
lo menos dos veces al año. De forma extraordinaria, se podrán celebrar a requerimiento del
director/a del Centro Educativo o de una tercera parte del personal docente. Dicha Asamblea
tratará aspectos tanto de carácter docente como de carácter administrativo.
Se establecen dos tipos de asambleas: Ordinarias y Extraordinarias, Ordinarias: Las cuales
deberán celebrarse en las instituciones educativas del Nivel Inicial y el Nivel Básico por lo
menos dos veces al año: y en las instituciones educativas del Nivel Medio, por lo menos una
vez durante cada semestre; Extraordinarias: Que serán convocadas por el director del Centro
Educativo o requerimiento de una tercera parte del personal docente.
Los temas para tratar en la Asamblea pueden ser de carácter administrativo o puramente
académicos, previa presentación de una agenda que debe ser conocida y ampliamente
divulgada entre sus miembros.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
12
El secretario del centro educativo será el secretario de las Asambleas, quien deberá llevar un
libro de actas y registro de asistencia de los participantes que permitan establecer el quórum
reglamentario, que será más de la mitad de los docentes presentes de cada centro educativo
6. Los consejos de cursos.
Al inicio de cada año escolar, los/as estudiantes, guiados por sus docentes, deben formar por
elección el consejo de curso y los comités de curso, entre cuyas funciones contemple el
conocer bien las reglas y normas del centro y comprometerse en su respeto y cumplimiento.
• Respetar y cumplir las normas de convivencia del centro, del aula y los acuerdos
elaborados en conjunto con los/las compañeros(as) y docentes.
• Promover en los/as estudiantes víctimas de abuso o que han sido testigos de acoso
escolar, que deben denunciar la situación de manera inmediata a las autoridades del
plantel, al orientador(a) y/o al docente encargado de curso.
• Fomentar entre pares las relaciones de respeto, tolerancia, escucha activa, de justicia,
igualdad, de no abuso verbal, no usar apodos o sobrenombres, ni juegos de mano.
• Denunciar cualquier situación de violencia, acoso o violación a su integridad y
seguridad personal, no importa de dónde provenga, rompiendo la cadena de silencio
y proponiendo alternativas pacificas de solución.
• Participar activamente en las actividades, proyectos y foros estudiantiles que se
promuevan en el centro a favor de una cultura de paz.
• Compartir con sus padres y madres las actividades y temas que se aborden con
relación a la creación de una cultura de paz.
En cada centro educativo deberá funcionar la Asamblea de Alumnos que estará integrada por
todos los estudiantes regulares de la institución.
Tornando en consideración la edad y otras características importantes de los alumnos del
Nivel Inicial, no se procederá a organizar la asamblea de los alumnos en el mismo. Sin
embargo, esto no impide que se celebre algún tipo de reunión con los niños ajustada al nivel
y a la edad de estos.
La Asamblea de Alumnos se reunirá ordinariamente al inicio, a mediados y al final de cada
año escolar y en la primera reunión se procederá a elegir a sus directivos, cuyos candidatos
serán aquellos estudiantes que reúnan, en un buen porcentaje, los requisitos condiciones que
se detallan a continuación:
➢ Buenas calificaciones en el curso anterior.
➢ Ser creativo en la búsqueda disoluciones a los problemas que se presenten.
➢ Ser disciplinado.
➢ Poseer liderazgo positivo.
➢ Ser solidario con los problemas de sus compañeros y la comunidad.
➢ No estar bajo sanción transitoria en los aspectos académicos o disciplinarios.
➢ Adecuada comunicación en forma oral o escrita.
➢ Ser responsable con la normativa escolar.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
13
➢ Adecuada presentación personal y cortesía.
➢ Actitud positiva ante el trabajo que se le asigne.
➢ Orden y pulcritud en los trabajos presentados.
El Consejo Estudiantil tendrá las funciones siguientes:
▪ Fungir como organismo de representación estudiantil.
▪ Contribuir al cumplimiento de la misión, fines y propósitos de la educación
dominicana.
▪ Identificar y canalizar los problemas y necesidades del centro escolar y de la
comunidad y proponer alternativas de solución, juntamente con otros organismos de
participación.
▪ Contribuir a la realización de acciones colectivas de bienestar estudiantil, escolar y
comunitario.
El Consejo de Curso constituye una organización democrática de los estudiantes con fines
específicos y en la que el/la “Docente Guía” participa con carácter de “asesor/a”.
Según el Artículo 8 de la Orden Departamental 5´97 establece que la Directiva de Consejo
de Curso, formada por un presidente un vicepresidente, un secretario/a y un tesorero/a y cinco
vocales. Los tres vocales funcionarán como sustituto/a del/de la vicepresidente/a, la
secretario/a y del/la tesorero/a en caso de ausencia de estos/as; los/as dos restantes
funcionarán siempre como vocales.
Entre los diferentes comités que podrían conformarse estarían:
• Comité de Biblioteca.
• Comité de Ornato e Higiene.
• Comité de cuidado de la Planta Física y el Mobiliario.
• Comité de Cultura y Artística.
• Comité de Salud Integral.
• Comité de Comunicación.
• Comité de Asistencia y Puntualidad.
• Comité de disciplina y cumplimiento de las Normas de Convivencia.
• Comité de Divulgación y de Publicidad (elaboraciones de brochures, murales,
periódicas, revistas, carteles, afiches y otro tipo de publicación que requiera el centro
educativo con la comunidad).
• Comité de Apoyo al Uso de la Tecnología como Recurso de Aprendizaje.
• Comité para la Prevención y Mitigación de Desastre.
• Comité de prevención de riesgos psicosociales, como son: de Prevención de
Violencia escolar, prevención de embarazo en la adolescencia, prevención de
Bullying, entre otros riesgos.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
14
7. Actitudes docentes frente a las siguientes situaciones:
Hiperactividad de algunos niños
Dentro de la práctica escolar nos encontramos en el aula con niños y adolescentes con TDAH
sin que los profesores tengamos información sobre ello fundamentalmente por dos razones.
La primera aún existe muchos chicos y chicas sin diagnosticar, por desconocimiento del
trastorno por parte de padres y profesorado En segundo lugar existe un número de casos que
aun habiendo sido diagnosticado no se informa al centro para evitar rechazo escolar y social,
se trata de un trastorno que, aunque no es grave si cuenta con «mala prensa» dentro del ámbito
escolar debido nuevamente al desconocimiento de los profesores al respecto.
Son muy beneficiosos los métodos basados en la autorregulación o aprendizaje
autoinstruccional, con los que aprende a usar su propio lenguaje interior para organizar las
tareas y llegar a las mejores soluciones.
El objetivo es que el niño/a cambie. La práctica correcta es alterar el entorno para que se
adapte al niño/a hiperactivo, y no alterar al niño para que se adapte a la sociedad, para ello,
el profesor/a de Educación Física tiene un papel fundamental (Taylor, 2000).
Pautas de Actuación docente:
1. Actuar como si no hubiera ningún problema con el alumno/a, salvo cuando la
conducta sea alborotadora o peligrosa.
2. Cada vez que se pelee o amenace, empuje o moleste, tener siempre la misma
actuación; no se debe en algunas ocasiones permitir la conducta y en otras castigarlo,
recriminarlo o expulsarlo.
3. Buscar reforzadores sociales (alabanzas, comentarios positivos, felicitaciones,
reconocimiento colectivo) o reforzadores de situación (ser el encargado de..., abrir el
gimnasio, sacar y repartir el material).
4. No darle excesivas órdenes a la vez.
5. Hacer adaptaciones curriculares motivadoras adecuadas a sus intereses.
6. Cuando se le regañe, hacer los comentarios negativos a la situación, nunca a la
persona, hacerlo con calma y a ser posible a solas, con ello reforzaremos su
autoestima.
7. Cuando tenga conductas agresivas jamás tocarle, ni gritarle en ese momento.
8. No permitir en ningún caso conductas autolesivas ni poner en peligro a los demás
compañeros.
9. Debemos anticiparnos constantemente a las consecuencias que tendrá su conducta.
10. No etiquetar ni hacer juicios de valor sobre su comportamiento.
11. Trabajaremos la mejora de sus conductas sociales.
12. Dividir las actividades en pequeños pasos para que puedan hacer aprendizajes breves
que su capacidad atencional pueda asumir.
13. Reforzar afectos.
14. Para lograr que se tranquilicen, es fundamental proporcionarles un ambiente de
calma; hay que evitar las conductas alteradas y los ruidos fuertes a su alrededor.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
15
Actividades que realizar con el niño hiperactivo:
✓ Ejercicios para desarrollar las capacidades físicas condicionales:
✓ Ejercicios para desarrollar las capacidades físicas coordinativas:
✓ Ejercicios para el desarrollo de la Motricidad Fina.
✓ Ejercicios Respiratorios.
✓ Ejercicios para desarrollar la Concentración de la Atención.
✓ Ejercicios de Relajación.
✓ Ejercicios para desarrollar la Agilidad Mental.
✓ Juegos.
✓ Actividades Musicales y Recreativas.
Agresión de un niño a otro
Según Freud, citado por Mussen y otros, "entre los monos, las interacciones de los iguales en
la infancia y la niñez proporcionan al animal un repertorio de reacciones agresivas afectivas,
así como de técnicas para hacer frente a los choques agresivos con otros". Algo semejante
ocurre entre los humanos. La mayor parte de la agresión patente del niño tiene lugar durante
el juego libre en la escuela o en los patios, unas veces más que durante las interacciones en
el seno de la familia y los padres de todas las sociedades confían en los coetáneos de los niños
par que los ayuden en la tarea de socializar la expresión de la agresión. De acuerdo con una
autoridad en materia de relaciones entre iguales, los niños especialmente los varones,
aprenden muchas cosas a través de actividades desordenadas o irrestrictas con sus
compañeros de edad que no podrían darse en la relación adulto-niño. a. b. Técnicas efectivas
de agresión: cómo golpear para defenderse y cómo hacer enojar a otra persona; controles de
la agresión: cómo apagar la ira que uno siente y hacer resistencia a la tentación de atacar a
otro... los niños pueden aprender reacciones agresivas adecuadas sólo en contactos con
individuos que son sus coetáneos en tamaño y grado de desarrollo.
En situaciones de agresiones entre niños el adulto debe intervenir, pues ha de transmitir
consuelo y protección al niño agredido y demostrar expresamente su rechazo a cualquier tipo
de actitud violenta.
Cuando la actitud agresiva se produce en un contexto en el que los padres de los niños no
están presentes (como en el colegio), es el adulto responsable de los niños quien tiene la
obligación de intervenir. Es la maestra/o o la persona que en ese momento esté al cuidado de
los niños quien ha de actuar ofreciendo protección y apoyo emocional del niño agredido.
Asimismo, en este caso, el adulto también es responsable del niño agresor. Cuando esto
sucede en presencia de los padres, cada padre ha de intervenir actuando directamente sobre
su hijo. Sin embargo, en la escuela, el adulto también ha de actuar en referencia al niño que
ha cometido la agresión.
De este modo, tras haber consolado al niño agredido, el adulto debe preguntar qué ha
sucedido y escuchar a ambos niños.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
16
En cualquier caso, el maestro ha de mostrar su desaprobación hacia la actitud agresiva y
ofrecer una alternativa de comportamiento no violenta.
No obstante, cuando se producen comportamientos agresivos en la escuela, es muy positivo
que los maestros trabajen, a nivel grupal, dentro del aula, de manera transversal, cuestiones
relacionadas con la resolución de conflictos y el desarrollo de habilidades sociales.
Asimismo, cuando un niño agrede repetidas veces a otros en la escuela, es importante que
los profesionales del centro se lo comuniquen a los padres y, entre todos, traten de descubrir
qué le está sucediendo a ese niño para tener ese tipo de actitud y le brinden el apoyo que
necesite. Es probable que este niño esté exteriorizando, con la agresividad, un problema
emocional.
Sin embargo, el trabajo que los profesionales realizan en las aulas, muchas veces, queda fuera
del control de los padres. Así que, como padre o madre, vuestras competencias son defender
los derechos de vuestros hijos dentro del centro escolar y velar porque se satisfagan sus
necesidades.
En este sentido, ante un problema de agresiones entre niños en la escuela, los padres debéis
transmitir inmediatamente a la maestra y a la dirección del centro lo que está sucediendo y
solicitar que este tipo de actitudes sean adecuadamente gestionadas por parte de los
profesionales responsables del centro.
En ningún caso debéis consentir las agresiones violentas entre iguales en el colegio. Es
importante que exijáis a los responsables del centro que las eviten con rapidez. Ningún niño
debe soportar ser agredido por otro en la escuela. Además, ningún niño agresor debe ser
ignorado pues, posiblemente, estas agresiones están indicando que el niño que las emite tiene
un problema y debe ser emocionalmente atendido.
Respecto a enseñar al niño a defenderse, es adecuado, pero no a través del aprendizaje de
respuestas violentas, sino del aprendizaje de respuestas no agresivas, pacíficas para
defenderse, como evitar el conflicto, alejarse del agresor y pedir ayuda
Sin embargo, esto no exime al adulto su responsabilidad de intervenir. Tiene que ser el adulto
de referencia quien gestione el conflicto y sirva de modelo para que los niños puedan ir
aprendiendo a hacerlo por sí mismos de manera pacífica y respetuosa.
Por otra parte, a medida que los niños van desarrollando y perfeccionando sus habilidades de
lenguaje, sus posibilidades de resolver pacíficamente los conflictos entre iguales se amplían.
Desde esta perspectiva, tanto los padres como los educadores pueden ayudar a los niños a
aprender a gestionar los conflictos entre compañeros con respeto y sin violencia.
Sin embargo, es una realidad que vivimos en una sociedad violenta y que la escuela es un
reflejo de ella en muchas ocasiones. Esto no puede obviarse, que los hijos crecen dentro de
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
17
un contexto. Esto hace que, a veces, la educación para la no violencia sea complicada y nos
encontremos solos y desamparados.
Aun así, debemos tener presente que cuando educamos sin violencia, les estamos dotando de
habilidades sociales pacíficas importantísimas para su desarrollo social. No sólo se trata de
eliminar las actitudes violentas, si no potenciar las estrategias adecuadas.
Bajo rendimiento.
En general los niños que presentan dificultades en el rendimiento o en su conducta, poseen
leves alteraciones o retrasos en alguna o algunas áreas del desarrollo, ya sea cognitiva,
biológica o emocional; sin embargo, no cumplen con los criterios para ser clasificados dentro
de alguna categoría diagnóstica como retardo, déficit atencional, trastorno del aprendizaje u
otra. Es decir, no hay una “enfermedad” asociada que explique sus dificultades escolares, y
de esos niños son los que nos referiremos en este artículo, vale decir niños aparentemente
sanos del punto de vista médico pero que presentan mal rendimiento escolar.
El apoyo de programas de refuerzo y actividades motivadoras en beneficio de los y las
estudiantes con bajo rendimiento académico con la orientación de los y las docentes, y
acompañados por estudiantes con mayores niveles de desempeño escolar o docentes tutores.
¿Qué podemos hacer?
Si bien no existen recetas universales, pues las diferencias individuales determinarán el
tratamiento, es posible mencionar algunas generalidades.
* En primer lugar, hay que descartar inicialmente la presencia de algún trastorno de base, ya
que determina el curso del tratamiento en la casa y en el colegio. Consultar con algún
especialista en el tema nos aclara la causa y nos orienta en la formas de tratarlo.
* Es fundamental que los niños aprendan a desarrollar competencias en el área emocional,
de esta forma propiciamos la buena conducta y el aprendizaje en el aula. Esto se traduce en
aprender gradualmente habilidades para comprender, manejar y expresar las emociones en la
vida, para relacionarse con los otros de manera adecuada, y adaptarnos a situaciones nuevas.
En el colegio
La gestión que realiza el sistema escolar es de suma importancia en estas materias, si
tomamos en cuenta que actualmente los niños permanecen casi 8 horas diarios en el colegio.
La preparación de los profesores en el manejo de la dimensión afectiva les entrega las
herramientas para enfrentar las alteraciones emocionales, de aprendizaje y conducta de los
niños. Les permite entender y aceptar las diferencias individuales otorgando en el colegio un
espacio donde los niños se sientan contentos, aceptados e importantes; estos sentimientos
favorecerán el aprendizaje y, por ende, se mejorará paulatinamente su rendimiento.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
18
El papel del maestro en la motivación de los alumnos es indispensable, ya que debe
concienciar a los alumnos del placer de la tarea bien hecha, debe conseguir que el niño se
sienta involucrado en el trabajo con el profesor, debe sentir que le prestamos atención, que
le corregimos y que le animamos las veces que sean necesarias. El feedback afectivo, es una
herramienta importantísima, para que el niño sienta el acercamiento por parte del profesor.
La desmotivación de algunos
El papel del maestro en la motivación de los alumnos es indispensable, ya que debe
concienciar a los alumnos del placer de la tarea bien hecha, debe conseguir que el niño se
sienta involucrado en el trabajo con el profesor, debe sentir que le prestamos atención, que
le corregimos y que le animamos las veces que sean necesarias. El feedback afectivo, es una
herramienta importantísima, para que el niño sienta el acercamiento por parte del profesor.
Por todo esto, debemos destacar que el maestro o profesor debe:
▪ Tener una actitud siempre muy positiva.
▪ Adaptar la sesión a las características psicoevolutivas de nuestros alumnos.
▪ Mostrar interés por la tarea bien hecha.
▪ Evitar el lenguaje técnico, sobre todo en primaria. Adaptarse a la edad.
▪ Utilizar estrategias que llamen la atención a los alumnos, para así evitar distracciones.
▪ Plantear actividades en grupo, ya que son muy aconsejables, para establecer
relaciones entre ellos.
▪ Dar muchos mensajes positivos a los alumnos, así fomentaremos la confianza en sí
mismo, el interés y la motivación hacia el área.
▪ El maestro debe aplicar estas actividades a la realidad, para que ellos vean que lo que
están trabajando tiene una actitud práctica.
Destacamos también que la motivación y el interés tienen un aspecto importante en los niños,
sobre todo en el plano colectivo.
Desinterés de la familia por la educación de sus hijos.
Investigaciones han mostrado que los niños mejoran en la escuela cuando los padres tienen
comunicación frecuente con los maestros y además se involucran en las actividades de la
escuela. Hay diferentes maneras en que los padres y maestros pueden comunicarse el uno
con el otro, en lugar de seguir el calendario de conferencias entre padres y maestros
programadas por la escuela. Una comunicación cercana entre padres y maestros puede ayudar
a los niños.
Ayudar a los padres orientándolos a crear un ambiente de estudio en casa:
✓ Cuidando los detalles materiales que favorezcan el trabajo.
✓ Respetando los padres el tiempo de tareas sin interferir con otros encargos que puedan
surgir.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
19
✓ Creando hábitos de estudio, es decir, repitiendo siempre el mismo horario de estudio,
de trabajo.
✓ Dando ejemplo en el afán por la cultura.
✓ Manteniendo una estrecha comunicación con los hijos.
✓ Orientando a los hijos en el manejo de las técnicas de estudio.
✓ Animando al estudio sin sermonear.
✓ Facilitarle ayudas pedagógicas cuando sea necesario.
✓ Seguir el quehacer diario sin agobiar.
Violencia familiar hacia los niños
Deben tener presente que para quien está creciendo en un ambiente violento, la violencia
no es cuestionada e incluso, puede parecer el único modo de expresar los afectos. Un
padre o una madre agresivos y/o abusadores, significan un peligro real para la salud y la
vida del niño, pero generalmente son su principal o único referente afectivo y, además,
la violencia de los padres produce un sentimiento contradictorio de afecto, rechazo y
dependencia emocional en el niño.
A veces, el niño o niña denuncia explícitamente el maltrato que sufre. La actitud receptiva
de los docentes puede animar a estos niños a confiarse.
En estos casos es indispensable disponer una escucha atenta y, sobre todo:
➢ Creer en la palabra del niño o niña.
➢ No culpabilizarlo en ningún caso.
➢ Investigar la verdad.
➢ Consultar con otros profesionales.
➢ Recurrir a las autoridades correspondientes.
Como el docente ayudar ante esta situación:
➢ Realizando actividades de prevención primaria con los niños y sus familias.
➢ Identificando los casos de maltrato.
➢ Realizando intervenciones preliminares en las situaciones detectadas, a través del
gabinete o de docentes sensibles y capacitados para abordar el tema.
➢ Derivando y/o denunciando los casos de maltrato a los organismos pertinentes.
Embarazos en adolescentes
De acuerdo con la ley 136-03 en su Art. 30.- PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD. El
Estado protegerá la maternidad. A tal efecto, garantizará su atención a través de servicios y
programas gratuitos, de la más alta calidad, durante el embarazo, el parto y la fase post-natal,
sean estos locales, de área o regionales, de acuerdo a la estructura y organización de los
sistemas de salud pública y de seguridad social.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
20
En el caso de disciplina escolar se prohíbe, como sanción de acuerdo con el articulo 48 literal
e de referida ley, Se prohíben las sanciones, retiro o expulsión, o cualquier trato
discriminatorio por causa de embarazo de una niña o adolescente.
En los centros educativo se prohíbe la discriminación, exclusión o restricción que, basada en
el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica,
condiciones de salud, estado de embarazo, idioma, religión, creencias y opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir, anular o
dificultar el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades de
las personas que integran la comunidad educativa.
El embarazo en la adolescencia se ha considerado como un problema de salud en todo el
mundo. Cada vez aumenta más el número de embarazos en esta etapa de la vida, tanto en
países desarrollados como subdesarrollados. En la adolescencia se va a producir un proceso
de reestructuración, de cambios endocrinos y morfológicos, como son, la aparición de los
caracteres sexuales secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición
de la menarquía en la niña y la eyaculación en el varón; además, surgen nuevas formas de
relación con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en la conducta y
en la actitud ante la vida.
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos
pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender
a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que
se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando,
sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes
embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".
La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no
puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado.
En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza
de su hijo estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es realmente
una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde
un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su
hijo durante sus primeros años de vida.
Indiferencia y apatía de los docentes
Por supuesto que la apatía como afección ha sido muy estudiada competentemente por
profesionales de todas las ciencias humanas y tratadas en ámbitos terapéuticos de prevención
de salud mental. Lo que me lleva a desarrollar este entramado de reflexiones es la necesidad
de brindar una respuesta que esperan estos docentes respecto a la posibilidad de hacer algo
en la tarea cotidiana respecto a este fenómeno que, además, parece exceder el ámbito escolar
para instalarse en la misma sociedad.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
21
Por otro lado, la palabra "apatía", lleva un prefijo” a", uno de cuyos significados es el de
"privación, falta de, impotencia".
8. Las áreas fundamentales de atención de la orientación.
Como consecuencia de lo que antecede, el marco de intervención de la Orientación
Psicopedagógica incluye las siguientes áreas de intervención y formación de los orientadores:
▪ Orientación profesional.
▪ Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
▪ Atención a la diversidad.
▪ Orientación para la prevención y el desarrollo.
Si nos fijamos bien, de estas cuatro áreas hay una que es transversal a toda la educación: la
atención a la diversidad. Por tanto, es claramente transversal a las otras áreas de la
Orientación. De las otras tres, hay una que se propone aprender a aprender (Orientación en
los procesos de enseñanza aprendizaje) en un marco de formación permanente, donde la
formación continua y el desarrollo de competencias es un aspecto importante del desarrollo
de la carrera. Sobre esta última se trata, no solo de conocerse, conocer las oportunidades del
entorno y tomar decisiones, sino también de aprender a trabajar y de aprender a emprender.
La última de la áreas, que se orienta a la prevención y el desarrollo, la finalidad última es
aprender a ser.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
22
9. El currículo de la educación dominicana: enfoque, organización, tipos y
selección de los contenidos.
Criterios de Selección y Organización de los Contenidos
Siguiendo las orientaciones del nuevo currículo los criterios para su selección, organización
y secuenciación de los contenidos son los siguientes:
1. Su pertinencia, relevancia y utilidad para el cumplimiento de las funciones del nivel.
2. Su correspondencia con los propósitos formulados tanto los referidos a la formación
general e integral, como la especializada, vinculados siempre a la realidad local, regional,
nacional y universal.
3. Su relación con las características biopsicosociales y necesidades del estudiante del
nivel y/o modalidad.
4. Que tengan validez y en particular se correspondan con conocimientos científicos,
tecnológicos y estéticos actualizados.
5. Que respondan a la concepción de aprendizaje asumida en el nivel y/o modalidad.
6. Que se correspondan con el tiempo; Disponible para el nivel y la distribución académica.
Tomando en cuenta las características y funciones del nivel, los criterios para la organización
de los contenidos son los siguientes:
7. Los contenidos deben ser organizados atendiendo a la secuencia vertical y horizontal,
profundidad creciente e integración, de tal manera que faciliten su comprensión.
8. Atendiendo a su carácter disciplinario, multidisciplinario e interdisciplinario, de acuerdo
con los ejes temáticos.
9. Tomando en cuenta la vinculación teoría-práctica.
Tipos de Contenidos
Los contenidos se conciben como saberes culturales expresados en hechos, conceptos,
principios, valores, actitudes, normas y procedimientos que pueden incidir en el proceso de
desarrollo de hombres y mujeres que participen activamente en la sociedad como entes
protagónicos en la sociedad, que reflexionen sobre la vida democrática y sobre todo
proyecten una visión prospectiva hacia una vida social diferente que beneficie su entorno
natural y social. Deben ser privilegiados como contenidos los saberes procedentes de la
cotidianidad de la vida de el/la docente, el/la alumno/a; Y los que ya constituyen parte de las
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
23
estructuras cognitivas de los sujetos como resultado de las experiencias sistemáticas de
aprendizaje en las que se han involucrado el proceso de enseñanza-aprendizaje.
10. Currículo por competencias y currículo por contenidos.
Las competencias
Existen múltiples definiciones y enfoques de las competencias, en vista de esto se adoptó la
siguiente definición para orientar el diseño curricular y su implementación. Se asume la
competencia como:
Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos y situaciones diversas
movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
El currículo dominicano se estructura en función de tres tipos de competencias:
fundamentales, específicas y laborales-profesionales.
Las competencias fundamentales
Son las competencias esenciales para el desarrollo del ser humano en sus distintas
dimensiones, consistentes con los principios de los derechos humanos y los valores
universales.
Las competencias fundamentales del currículo dominicano son:
1. Competencia Ética y Ciudadana
2. Competencia Comunicativa
3. Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
4. Competencia Resolución de Problemas
5. Competencia Científico–Tecnológica
6. Competencia Ambiental y de la Salud
7. Competencia Autoestima y Desarrollo Personal
Las competencias específicas
Son las que se identifican dentro de cada una de las áreas curriculares para apoyar el
desarrollo de las competencias fundamentales.
Las competencias laborales-profesionales
Son las que permiten realizar las actividades de trabajo a los niveles requeridos en el empleo
y solucionar los problemas derivados del cambio en las situaciones de trabajo.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
24
Los contenidos
El desarrollo de las competencias implica la construcción y movilización integrada de
conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Estos son los tipos de contenidos que se
describen en los fundamentos del currículo dominicano como “mediadores de aprendizajes
significativos”, lo que es equivalente al desarrollo de competencias. Estos contenidos
constituyen una selección del conjunto de saberes y formas culturales cuya apropiación,
construcción y reconstrucción por los alumnos y las alumnas se considera esencial para el
desarrollo de las competencias.
Los saberes o formas culturales son muy, variados. Existen numerosas maneras de
organizarlos y clasificarlos. Una de ellas es en: informaciones sobre hechos, datos, conceptos,
procedimientos, valores y actitudes.
11. Propósitos y contenidos del área de orientación en el currículo.
La Orientación Educativa constituye un apoyo a todos los Niveles y Modalidades del Sistema
Educativo. Comparte con él y la docente la función de atender a las necesidades que surgen
de las demandas educativas, sociales, de ajuste personal social y de desarrollo profesional.
El trabajo de orientación es una labor de asesoría y apoyo de los procesos que impulsa el
Sistema Educativo.
La Orientación Educativa apoya el fortalecimiento de la capacidad organizativa, de los
procesos de transformación de la práctica docente y da seguimiento a los maestros y maestras
en su labor de guías del proceso de aprendizaje de los y las estudiantes.
Asimismo, en el marco del equipo de gestión del centro, propone acciones que contribuyen
al desarrollo personal y social de los y las estudiantes, y facilita el proceso de integración de
la familia y la comunidad a la escuela en una perspectiva preventiva y de intervención
oportuna.
La labor orientadora está dirigida hacia cuatro componentes básicos:
Apoyo psicopedagógico
En colaboración con el/la Coordinador/a Docente, la labor orientadora propone las
evaluaciones e intervenciones psicopedagógicas que sirven de referencias para las
adecuaciones que realizan el maestro y la maestra fin de responder a las necesidades de
aprendizaje de los y las estudiantes. Estas adaptaciones se hacen tomando en cuenta
conocimientos previos, intereses y necesidades. La orientación trabaja en la prevención de
los problemas personales y familiares que afectan el aprendizaje.
Apoyo al desarrollo de los y las estudiantes
La labor orientadora ofrece a los maestros y maestras el apoyo para atender la diversidad de
necesidades específicas de los y las estudiantes, las cuales no son solo de aprendizajes, sino
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
25
también de naturaleza psicosocial o vinculadas a su desarrollo. Apoya, junto a la comunidad
educativa, el desarrollo integral de los y las estudiantes, procurando ambientes de
aprendizajes propicios en términos psicológicos y sociales, fortaleciendo la autoestima,
formando los valores éticos y morales y afianzando el desarrollo de una cultura de paz en los
centros educativos.
El servicio de Orientación juega un rol importante en la conformación de los Consejos de
Curso, el Consejo Estudiantil y los Comités de Trabajo que son instancias de participación y
de representación que tiene la finalidad de que el estudiantado pueda canalizar problemas y
necesidades del centro y la comunidad escolar en procura de proponer alternativas de
solución a los mismos.
En el Nivel Primario, la labor orientadora ofrece a los y las estudiantes el apoyo requerido
para el fortalecimiento de la autoestima y la afirmación de la identidad de género, orientación
de la afectividad y la apropiación de actitudes solidarias, el desarrollo de actitudes y toma de
decisiones coherentes hacia el conocimiento, aceptación y cuidado de su cuerpo, cuidado de
la alimentación y la higiene, seguridad, prevención de riesgos y protección del ambiente.
En el Segundo Ciclo del Nivel Primario, la función de la labor orientadora es asesorar sobre
el significado de la pubertad, procurar el desarrollo de la ciudadanía responsable a través de
la participación estudiantil, de los hábitos de estudios, entre otros aspectos y programas,
siempre desde un enfoque colaborativo e interdisciplinario, donde participen los diferentes
actores del proceso.
Apoyo a las familias
Es muy importante en el Nivel Primario el acompañamiento del proceso de capacitación de
las familias para fortalecer su apoyo al proceso educativo y al desarrollo integral de sus hijos
e hijas. El área de Orientación organiza y facilita pautas a las familias a través de los
delegados o Comités de Cursos de Padres y Madres, y coordina junto a Participación
comunitaria de los espacios de diálogo y reflexión de las escuelas de padres y madres,
procurando que la participación de las familias sea permanente y sistemática.
El proceso de orientación y apoyo a las familias implica detectar las necesidades de los y las
estudiantes, conocer los factores que las generan y compartir con los padres, madres y tutores
y tutoras las estrategias mas adecuadas para propiciar cambios significativos en los niños y
niñas, garantizando el logro de los propósitos de la Educación Primaria.
Prevención de riesgos psicosociales
La Orientación colabora con los maestros y maestras en la implementación de estrategias que
contribuyan a la prevención de riesgos psicosociales: prevención de embarazo en
adolescentes, prevención de ITS/VIH/SIDA, prevención de abuso y acoso escolar, entre
otros.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
26
El currículo dominicano no establece en sí un Modelo de Orientación e Intervención
Psicopedagógica, aunque sí específica las tareas propias del orientador. El Plan Decenal de
Educación en la Propuesta de Orientación Educativa y Psicológica (2000, p. 7, 8, 9) establece
que las tareas de orientadores y psicólogos son Relevantes y Específicas.
Las Tareas Relevantes del orientador contemplan promover procesos de aprendizaje
significativo, detectar a tiempo la diversidad de necesidades cognitivas, socioafectivas y
comportamentales y participar en la identificación de dificultades de aprendizaje y de
desarrollo personal-social de los estudiantes.
Las Tareas Específicas del orientador son:
• Prevención
• Evaluación
• Asesoramiento
• Intervención
A continuación, se presentan los principios en que se fundamenta la propuesta
curricular del Área de Orientación y Psicología.
• La dignidad y el valor del ser humano y el derecho a recibir ayuda cuando la necesita y
la requiera.
• El derecho de todo ser humano al pleno desarrollo de sus potencialidades.
• La responsabilidad de todo ser humano para aportar a la sociedad todas sus potencialidades
y capacidades desarrolladas. Principios Específicos.
• Apoya y refuerza los principios y fines de la educación dominicana.
• Asume al ser humano como eje de todos los procesos y lo conceptualiza como sujeto que
construye conocimientos y crea cultura día a día.
• ¡Atiende a la integridad de los sujetos, a su afectividad, cognitividad y sociabilidad;
a sus formas de sentir, conocer, ser y hacer.
• Estructura sus acciones en torno a las necesidades, intereses, potencialidades, capacidades
y competencias que desarrollan y expresan todos y cada uno y cada una de los niños y niñas,
jóvenes y adultos (as) que participan en los programas educativos.
• Desencadena procesos continuos que posibilitan la atención diferenciada a las
peculiaridades que manifiestan los sujetos. Respeta las características individuales, los ritmos
de desarrollo y aprendizaje, las formas particulares de acceder al conocimiento
de los/las estudiantes.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
27
• Diseña actividades a partir de los contextos específicos, de la realidad física, biológica,
social y económica, de las culturas que los sujetos construyen cada día.
• ¡Atiende al desarrollo evolutivo de los sujetos, realizando tareas de adaptaciones
curriculares; apoyo, preventivas y remédiales que posibiliten la integración de todos los
estudiantes con capacidad de acceder al currículo en ejecución.
• Articula acciones a ser desorilladas por todos los actores que intervienen en los proceso
educativos: maestros y maestras, orientadores, psicólogos, animadores socioculturales,
personal administrativo de las escuelas, familias y demás agentes de la comunidad.
12. Programas propios del área de orientación: consumo y abuso de drogas,
violencia juvenil, maltratos psicológicos, físicos, verbales.
Consumo y abuso de drogas
El consumo de sustancias es un patrón de uso de drogas o alcohol que causa problemas en la
vida de una persona. El consumo de sustancias no es un problema solo para la persona que
lo hace.
El consumo de sustancias puede:
➢ Poner a los demás en riesgo, por ejemplo, al conducir, trabajar con herramientas o
cuidar niños.
➢ Causar problemas con familiares y amigos.
➢ Causar problemas legales, laborales o escolares
El abuso de sustancias o adicción a estas se da cuando el cuerpo está tan acostumbrado a
recibir las drogas o el alcohol que necesita tenerlos o, de lo contrario, la persona se enferma.
Con el transcurso del tiempo, la persona necesitará más alcohol o drogas para obtener el
mismo efecto. A medida que esta “dependencia” aumenta, pueden producirse muchos
problemas:
➢ La persona se aleja cada vez más de la familia y los amigos.
➢ Se reduce el rendimiento en el trabajo o la escuela.
➢ Comienzan los problemas de salud.
➢ El dolor físico o emocional (denominado “abstinencia”) comienza cuando la persona
reduce o interrumpe el consumo.
Señales de Consumo o Adicción:
➢ Se droga o embriaga con frecuencia.
➢ Bebe o consume drogas a pesar de los problemas que le causa.
➢ No cumple con las promesas de dejar o reducir el consumo.
➢ Miente sobre la frecuencia con la que bebe o consume drogas.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
28
➢ Se pone a la defensiva o se enoja cuando otras personas le preguntan sobre su
consumo.
➢ Se involucra menos en las actividades y con las personas con las que solía disfrutar.
➢ Presiona a otras personas para que beban o consuman drogas.
➢ Oculta o pasa a escondidas alcohol o drogas.
➢ Tiene problemas con la ley.
➢ Enfrenta riesgos como conducir mientras está drogado o ebrio, o toma riesgos con las
relaciones sexuales.
➢ Exhibe un mal desempeño en la escuela o el trabajo debido al consumo de alcohol o
drogas.
➢ Falta a la escuela o el trabajo debido al consumo de alcohol o drogas.
➢ Tiene “lagunas”: momentos que no puede recordar en los cuales bebió o consumió
drogas.
➢ Oscilaciones del humor notable o anormal.
➢ Sentimientos de depresión o desesperación, o pensamientos suicidas.
En lo que respecta a la reducción de la demanda, las estrategias existentes en la
actualidad se pueden clasificar en cinco clases:
➢ La estrategia centrada en la difusión de información sobre las características de las
drogas y sus efectos, destacando de una manera objetiva los negativos.
➢ La estrategia centrada en la oferta de alternativas al consumo de drogas, incluyendo
alternativas de empleo del tiempo libre y ocio.
➢ La estrategia basada en el componente afectivo. Esta estrategia incide en la mejora
de la autoestima, así como en la modificación de actitudes, creencias y valores
relacionados con las drogas y su consumo.
➢ La estrategia basada en la influencia social. Se trata de prever y hacer frente a las
presiones sociales (amigos, publicidad, entorno...) a favor del consumo de drogas. Se
identifican los factores que favorecen el consumo y se afrontan directamente
mostrando el proceso de influencia social y desarrollando habilidades de resistencia
y rechazo.
➢ El desarrollo de habilidades genéricas para la competencia individual y la
interacción social (habilidades para la vida).
Violencia juvenil
Estrategias para la prevención de la violencia juvenil
Estrategia basada en los padres y la familia: Las intervenciones basadas en los padres y la
familia están diseñadas para mejorar las relaciones familiares, combinan la capacitación en
las destrezas que necesitan los padres para la crianza, educación sobre el desarrollo infantil
y sobre los factores que predisponen al niño a una conducta violenta, así como ejercicios que
ayudan a los padres a adquirir habilidades para comunicarse con sus hijos y resolver los
conflictos sin violencia.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
29
Estrategia de visita en el hogar: La intervención de visitas en el hogar lleva los recursos de
la comunidad a los hogares de las familias en situación de riesgo. Durante las visitas en el
hogar, el personal de la intervención proporciona información, atención sanitaria, apoyo
psicológico y otros servicios que necesiten los participantes para funcionar como padres de
una manera más efectiva. Tales programas han contribuido a mejorar la salud materna y el
resultado del embarazo, aumentar el empleo y la educación entre los jóvenes padres,
disminuir la dependencia de los servicios de bienestar social, mejorar la salud física y mental
de los niños, disminuir las lesiones durante la infancia, y reducir la conducta criminal en los
jóvenes. Esta estrategia es ideal para aplicarla en familias que esperan su primer hijo o que
acaban de tener su primer hijo.
Estrategia sociocognoscitiva: En las intervenciones socio cognoscitivas se hacen todos los
esfuerzos posibles para proporcionar a los niños las habilidades que necesitan para enfrentar
con efectividad situaciones sociales difíciles; por ejemplo, cuando son objeto de burlas o
cuando son los últimos en ser elegidos para que se integren a un equipo. Dichas
intervenciones se basan en la teoría sociocognoscitiva de Bandura, que postula que los niños
aprenden sus destrezas sociales observando e interactuando con sus padres, sus familiares y
amigos adultos, sus maestros o profesores, otros niños de su misma edad y las demás personas
de su entorno, incluyendo los modelos de conducta que observan en los medios de
comunicación (Bandura 1986).
Estrategia de padrinazgo: Consistente en poner a una persona joven a hacer equipo con un
voluntario que actúa como un modelo que lo apoya sin juzgarlo, la tutoría ha sido considerada
por muchos como un excelente medio para proporcionar influencia adulta positiva al niño o
adolescente que carece de la misma (Council 1996; Brewer et al. 1995). La evidencia ha
mostrado que la tutoría puede aumentar significativamente la asistencia a clases y el
rendimiento académico, reducir las conductas violentas, reducir la probabilidad de uso de
drogas y mejorar las relaciones con padres y amigos (Sipe 1996).
Maltratos Psicológicos, físicos o verbales
Cómo prevenir el maltrato psicológico
Aunque podemos prevenir el maltrato psicológico, es importante que la víctima sepa que ella
no tiene la culpa de sufrirlo y que dicho padecimiento no es debido a que no haya sabido
evitarlo. El único culpable es el agresor. Para poder prevenir el maltrato psicológico es
necesario informar a la sociedad de qué se entiende por éste y cuáles son sus secuelas.
Algunas personas que ya lo sufren no se han percatado de ello, por lo que cuando quieren
parar la situación lo tienen mucho más complicado, ya que sus fuerzas y seguridad en sí
mismas han mermado lo suficiente para que comiencen a cuestionarlo.
Al mismo tiempo, de nuevo aquí la formación acerca de aspectos comunicativos y defensa
de derechos personales desde etapas tempranas es muy importante. Es fundamental que
crezcamos desarrollando un estilo comunicativo asertivo y que aprendamos a hacer respetar
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
30
nuestros derechos sin violar los de los demás. La escuela tiene un papel importante en todo
ello, pero más aún el núcleo familiar transmitiendo esta actitud a sus hijos.
Estrategias de prevención del maltrato físico
Las estrategias de prevención del maltrato infantil tienen por objeto reducir las causas últimas
y los factores de riesgo y reforzar los factores de protección, con el fin de evitar la aparición
de nuevos casos de maltrato.
Estrategias sociales y comunitarias
A nivel social, la gestación de un medio propicio a los maltratos depende de factores tales
como:
✓ Políticas económicas, sociales, sanitarias y educativas que perpetúan o acentúan las
desigualdades económicas y sociales;
✓ Normas sociales y culturales que admiten el recurso a la violencia;
✓ Políticas infantiles y familiares ineficaces o inexistentes;
✓ Servicios de salud preventiva deficientes;
✓ Prestaciones sociales inadecuadas;
✓ Sistemas de justicia penal endebles.
Estrategias relacionales
Algunos de los factores de riesgo comprobados en relación con el maltrato infantil son:
✓ Un rol parental inadecuado, particularmente cuando no se establecen vínculos entre
el progenitor y el lactante;
✓ Unas expectativas irreales con respecto al desarrollo del niño;
✓ La creencia de que el castigo físico severo es eficaz y socialmente aceptable;
✓ La imposibilidad de cuidar satisfactoriamente del niño cuando el progenitor está
ausente
Estrategias individuales
A nivel individual, las estrategias de prevención del maltrato infantil tienen por objeto
modificar directamente las actitudes, convicciones y comportamientos de determinada
persona, y pueden utilizarse en cualquier contexto.
Maltrato verbal
Hay ciertas características, indicios, señales que evidencian, al igual que en otros tipos de
maltrato, que un niño es víctima de violencia verbal, entre ellas:
➢ Sentimientos de inferioridad, muy baja autoestima, muy pobre imagen de sí mismos,
angustia, ansiedad, introversión.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
31
➢ Los niños víctimas de maltrato verbal se muestran temerosos y sumamente ansiosos
ante cualquier nueva experiencia, aunque se trate de algo divertido.
➢ Son niños tristes, frustrados, que raramente demuestran alegría.
➢ Tienen una percepción amenazante del mundo y se sienten siempre muy inseguros
➢ Manifiestan problemas de aprendizaje, atraso en el desarrollo del conocimiento y
vergüenza y sensación de fracaso por ello.
➢ Los niños víctimas de violencia verbal coartan progresivamente sus expresiones y
suprimen sus relaciones interpersonales, enlenteciendo así la adquisición de sus
habilidades cognitivas.
➢ Algunos estudios han evidenciado diferencias significativas en el rendimiento escolar
y el nivel intelectual.
➢ De adultos pueden padecer depresión, ya que se ha encontrado relación entre las
carencias afectivas y este problema de salud mental.
➢ Los niños víctimas de violencia verbal son potencialmente más propensos a repetir
de adultos el mismo patrón de conducta.
Cambiar esta práctica
➢ Los especialistas sostienen que es de gran importancia la concientización de los papás
sobre lo que sus palabras pueden ocasionarle a su hijo. Para ello, deben ir corrigiendo
su accionar; pero es necesario que ellos mismos sean conscientes.
➢ En este punto, pueden emplear técnicas como contar hasta 10, si es que el niño tiene
un mal comportamiento.
➢ Deben ser firmes para hacerse oír, pero con buenas palabras, dulces cuando
correspondan.
➢ Le han de brindar mucho amor al niño. Haciéndolo sentir querido y valorado, todo
el tiempo.
➢ Es muy positivo que le destaquen sus virtudes y le planteen sus defectos, como parte
del desarrollo de una persona. Si creen que la situación los supera, entonces,
pueden consultar con un psicólogo.
13. Actividades de orientación de inicio y finalización de año escolar.
Inicio de año
La Semana de Ambientación es una de las actividades más relevantes que se desarrolla en
los centros educativos al inicio del año escolar. Su propósito es motivar e integrar a los
actores del proceso educativo y a la comunidad a celebrar el inicio del año con actividades
que propicien un ambiente de acogida y aprendizaje que se convierta en la zapata de un nuevo
año escolar lleno de oportunidades para desarrollarse, crecer y lograr la mejora continua de
los aprendizajes.
Esta semana es una invitación a fortalecer la integración, cooperación, convivencia escolar,
organización, comunicación asertiva, responsabilidad y pertenencia.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
32
Actividades generales que se pueden planificar para desarrollarlas durante la
semana de ambientación:
➢ Durante toda la semana se pueden desarrollar actividades, poniendo énfasis en temas
específicos, por ejemplo, un tema que no debe faltar es el de la convivencia escolar;
en este sentido, se puede.
➢ Resaltar cada día a aquellos alumnos y alumnas que manifiesten en su
comportamiento diario actitudes y conductas positivas frente a la convivencia escolar.
➢ Realizar concursos de murales y carteleras con temas alusivos a la convivencia
escolar y social, la paz, la ternura, tolerancia, el respeto.
➢ Organizar concursos de canciones, poesías, cuentos, poemas, fábulas, con temas
alusivos a la convivencia escolar y social, la paz, la tolerancia, el respeto a las
diferencias.
➢ Hacer concursos de dibujos, caricaturas y de afiches con temas alusivos a la sana
convivencia escolar y social.
➢ Al inicio de la semana escolar, el director(a), orientador(a), psicólogo(a),
compartirá en reunión general con todo el personal y otra con los padres y
madres, los diversos temas de reflexión alusivos a la convivencia escolar y
presentará de manera más detallada el documento de las normas de convivencia
y disciplina escolar, así como las orientaciones contempladas en el apartado
“Prevenir la violencia escolar es responsabilidad de todos y todas. hagámoslo
ahora”.
➢ Puertas abiertas.
14. La educación sexual en los niveles educativos.
En general se acepta que la educación sexual es fundamental para todas las personas, sin
embargo, hay opiniones disímiles respecto a la participación de la escuela o si ésta debe ser
una tarea exclusiva de la familia. Sin embargo, debido a las limitaciones que tienen muchas
familias a nivel educativo y a la existencia en la cultura de tabúes y mitos en torno a la
sexualidad, a escuela ha venido a jugar un papel importante en la formación apropiada sobre
este tema. Por otra parte, la educación sexual en la escuela es aceptada por casi todas las
corrientes educativas, a partir de un enfoque integral de los sujetos, y de su utilidad para el
cuidado de la salud física y mental, el equilibrio emocional, y las relaciones sociales. Los
estudios sobre este tema han demostrado que una educación sexual integral ayuda a tomar
decisiones conscientes y responsables, a organizar el proyecto de vida, a aumentar
el cuidado personal y evitar las situaciones de riesgo. De manera más concreta, las y los
adolescentes con formación sobre este tema tienden a retrasar las relaciones sexuales, pueden
evitar los embarazos no planificados, cuidan mejor su salud para protegerse de infecciones
de transmisión sexual (ITS), y tienen más posibilidades de reducir el contagio por el
VIH / SID.
Los programas de educación sexual muestran enfoques diferentes, de acuerdo con la
definición que asumen sobre la sexualidad humana. Es cada vez más generalizada la
orientación que integra las dimensiones biológica, psicológica y social del tema, como lo
expresa la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
33
En República Dominicana la educación sexual en la escuela es fundamental, por el
significado que esta formación tiene para la vida y la identidad de las personas, y
como una estrategia de prevención a una serie de problemas que inciden directamente
en la población joven; como la transmisión del VIH/SIDA, la proliferación de
embarazos en adolescentes, el aumento cada año de mujeres muertas a manos de sus
parejas o ex parejas; y sus consecuencias: personas enfermas, madres adolescentes
con riesgos de salud para ellas y su descendencia, niños y niñas en la orfandad. Estos
problemas sociales incrementan la pobreza, coartan el crecimiento del capital social y limitan
el desarrollo de toda la sociedad.
15. Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el Código del Menor.
Ley 136-03
• Derecho a la vida
• Derecho al nombre y a la nacionalidad.
• Derecho a ser inscrito en registro civil.
• Inscripción con autorización judicial.
• Gratuidad de la inscripción en el registro civil.
• Derecho a mantener relaciones personales y contacto directo con el padre y la madre.
• Relaciones con abuelos.
• Derecho a la cultura, deporte, tiempo libre y recreación.
• Derecho al medio ambiente sano.
• Derecho a la integridad personal.
• Derecho a la restitución de derechos.
• Derecho a que sea denunciado el abuso en su contra.
• Derecho a la libertad.
• Derecho a participar.
• Derecho a la diversión.
• Identificación de contenido.
• Regulación de publicidad y venta.
• Prohibición de venta.
• Prohibición de entrada.
• Prohibición de hospedaje y visita.
• Prohibición de la comercialización, prostitución y pornografía.
• Derecho a la protección de la imagen.
• Derecho a la información.
• Derecho a la salid y a los servicios de salud.
• Derecho a la información en materia de salud.
• Protección de maternidad.
• Derecho a la inmunización.
• Obligación de las autoridades educativas en materia de salud.
• Derecho a protección contra sustancia, alcohólicas, estupefacientes y sicotrópicas.
• Derecho a la protección contra la explotación laboral.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
34
• Reglamentación de contratos laborales.
• Trabajo familiar e informal.
• Derecho a la capacitación.
• De los aprendices.
• Prohibición laboral
• Trabajo doméstico.
• Inspección de labores de adolescentes.
• Requisitos del registro.
• Sanciones.
• Derecho a la educación.
• Garantías del derecho a la educación
• Responsabilidades del director de un centro educativo
• Disciplina escolar.
• Derecho a ser respetador por sus educadores.
• Instancia para presentar denuncias.
16. Conocimiento y manejo de los principales programas informáticos para
procesar textos, cálculos, organizar informaciones y realizar presentaciones.
Manejo con destreza: El paquete de Microsoft office.
17. Estrategias para el aprendizaje en el currículo dominicano.
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje constituyen la secuencia de actividades
planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos
en el ámbito escolar, en permanente interacción con las comunidades.
En los Fundamentos del Currículo, Tomo I, se presentan estrategias sugeridas que en este
proceso se consideran pertinentes y que se enumeran a continuación. Además, se presentan
otras estrategias que pueden ser implementadas para el desarrollo de las competencias por
parte de los estudiantes.
• Estrategias de recuperación de experiencias previas que valoricen los saberes
populares y pauten y garanticen el aprendizaje significativo de los conocimientos
elaborados.
• Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, utilizando
recursos orales y materiales escritos variados. Puede exponer el profesor o la maestra,
o también miembros de la comunidad invitados por su dominio.
• Estrategias de problematización. A través de ellas se contrasta o se pone en
cuestionamiento lo expuesto, lo percibido, lo observado, lo actuado en el entorno, las
soluciones propuestas.
• Estrategias de descubrimiento e indagación para el aprendizaje metodológico de
búsqueda e identificación de información, así como el uso de la investigación
bibliográfica, y de formas adecuadas de experimentación, según las edades, los
contenidos a trabajar y los equipamientos disponibles.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
35
• Estrategias de inserción de maestras, maestros y alumnado en el entorno.
• Estrategias de socialización centradas en actividades grupales. El grupo permite la
libre expresión de las opiniones, la identificación de problemas y soluciones, en un
ambiente de cooperación y solidaridad.
Por lo general las mejores planificaciones son aquellas que combinan todas o algunas
estrategias de forma pertinente y adecuada para el logro de las competencias asumidas en el
currículo, tomando en cuenta el nivel de dominio para el grado correspondiente.
A continuación, se sugieren algunas estrategias:
▪ Interrogación didáctica.
▪ Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
▪ Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos.
▪ Sociodrama o dramatización.
▪ Técnica de Estudio de casos.
▪ El Debate.
18. Comportamientos en niños o niñas abusados.
Los indicadores de conducta El comportamiento de los niños maltratados ofrece muchos
indicios que delatan su situación. La mayoría de esos indicios son inespecíficos, porque la
conducta puede atribuirse a diversos factores. Sin embargo, siempre que aparezcan los
comportamientos que señalamos a continuación, es conveniente agudizar la observación y
considerar el maltrato y abuso entre sus posibles causas.
➢ Las ausencias reiteradas a clase.
➢ El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración.
➢ La depresión constante y/o la presencia de conductas autoagresivas o ideas suicidas.
➢ La agresividad y violencia con los compañeros, especialmente con los más chicos.
➢ La docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o defensiva frente a los adultos.
➢ La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos, especialmente
cuando se trata de niños pequeños.
➢ Las actitudes y juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad.
Las huellas del abuso
En niños menores de 6 años: sangre en el recto o en la vagina, fisuras, infecciones, dolor
al sentarse o al andar. Manifestaciones de sexualidad inapropiadas para la edad,
masturbación o juegos sexuales. Rechazo del contacto afectivo, aversión a determinada
persona o lugar. Pesadillas y miedos recurrentes. Retroceso en el comportamiento (orinarse
en la cama, chuparse el dedo, llorar excesivamente). Miedo a que los bañen o vean desnudos
De 6 a 12 años: miedos, fobias, insomnio, ansiedad y depresión. Comportamiento sexual
provocador, impropio para su edad. Fugas del hogar. Falta de concentración, bajo
rendimiento intelectual y pérdida de interés por lo escolar
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
36
De 12 en adelante: ideas de suicidio. Sexualización de todas las relaciones. Asumir el rol
de la madre en la familia. Ausentismo escolar, alcoholismo o consumo de drogas.
19. La discapacidad y la atención a la diversidad.
Los alumnos con discapacidades disfrutan de una educación apropiada en un entorno tan
poco restrictivo como sea posible, mientras que en las clases de educación general y los
alumnos sin discapacidades se les presentan oportunidades para aumentar sus habilidades
académicas, conseguir una mejor comprensión y aceptación de la diversidad, así como
mejorar las capacidades comunicativas y sociales.
Los derechos de los niños y de las personas con discapacidad han sido objeto de un interés
preferente en las organizaciones internacionales ylos países, orientando sus acciones a buscar
la plena igualdad y la no discriminación, y favoreciendo su integración y el acceso preferente
a la salud y a la educación (Frolan, 2008; UNESCO, 1992).
Desde nuestra perspectiva (Berger, Milicic, Alcalay y Torretti, 2010), el paradigma del
aprendizaje socioemocional puede constituir un modelo que favorezca los procesos de
inclusión en el contexto escolar.
La diversidad es un hecho natural, es la normalidad: lo más normal es que seamos diferentes
(afortunadamente). La atención a la diversidad del alumnado en una escuela inclusiva es un
problema complejo que requiere una pedagogía también más compleja.
Debemos desarrollar lo que podemos denominar estrategias para la atención a la diversidad
dentro del aula, que permitan que estos trabajen juntos como iguales. Dicho de otra manera,
aún más clara si cabe: nos referimos a una escuela que no excluye absolutamente a nadie,
porque no hay distintas categorías de alumnos que requieran diferentes categorías de centros.
Es suficiente que haya escuelas:
✓ Sin ningún tipo de adjetivo.
✓ Que acojan a todo el mundo, porque solo hay una única categoría de alumnos.
✓ Sin ningún tipo de adjetivo.
✓ Que, evidentemente, abarca a sujetos diferentes entre sí.
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
37
Pregunta de la entrevista.
Ejemplo de posibles pregunta.
1 ¿Qué Uds. Pueden hacer para mejorar la educación?
Contribuir con mis conocimientos y darme por entero a las iniciativas del ministerio de
educación, encaminadas a la mejora de los aprendizajes y la maximizar la calidad de la
educación.
2 ¿Qué te atrae del trabajo docente?
Pienso que por medio de la educación es que podemos lograr que nuestra sociedad avance y
quiero ser actor y protagonista para que esta realidad cambie para mejor.
3 ¿Diga cuál es el perfil de un docente?
Su experta opinión
4 ¿Cuál es el presidente de La ADP?
Presidente/a nacional actual es …..
5 ¿Cuáles actividad incluirá en su agenda de trabajo como algo muy difícil?
El involucramiento real y efectivo de los padres en la formación académica e integral de
sus hijos
6 ¿Cuál es el director de la secretaria de educación? ¿Qué es la Minerd?
Ya no se nombra de esa manera, pues MINERD son las siglas del Ministerio de Educación
de República Dominicana y el nombre del Ministro de Educación es Dr. Carlos Amarante
Baret
7 ¿Qué es la Mecyt? ¿Qué cambiaría del currículum dominicano de educación? ¿Qué
es la Seebas?
MESCYT son las siglas del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología.
SEEBAC esa fueron las siglas del actual Ministerio de Educación, que luego fue SEE y
hoy día es MINERD
8 ¿Estaría dispuesto usted a trabajar en una escuela que este ubicada quede a 50 km
de su casa?
Su experta opinión
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
38
Diseños de planificación en la Unidad de Orientación y Psicología
Planificación anual en la Unidad de Orientación y Psicología
Este diseño de planificación favorece la mirada global de las acciones que se realizarán
durante el año escolar para dar respuesta a las necesidades identificadas en la fase diagnóstica
de la planificación. Implica el planteamiento de las diferentes Competencias Fundamentales
que se favorecen a partir de la planificación de la Unidad de Orientación y Psicología y la
organización de las acciones a desarrollar en función de las Líneas de Intervención de la
Orientación y la Psicología en el contexto dominicano.
Los pasos a seguir en el diseño de la planificación anual son los siguientes:
1. Realizar análisis diagnóstico del centro educativo.
2. Señalar las competencias fundamentales, con los componentes y rasgos o indicadores
de las competencias que se enfatizarán ante estas necesidades, según el nivel de dominio del
ciclo y nivel educativo correspondiente.
3. Establecer las líneas de actuación de los servicios de Orientación y Psicología desde
las que se hará frente a esta realidad.
4. Señalar por cada línea de acción, las actividades a realizar con sus finalidades,
participantes y temporalidad.
Planificación mensual
Esta planificación, permite que la Unidad de Orientación y Psicología se pueda organizar
cada mes, extrayendo las acciones que se han contemplado en la Planificación Anual y
valorando si se debe integrar otra acción fundamental, que no fue prevista, pero que las
necesidades del contexto lo ameritan.
Para diseñar la planificación mensual, se realizan las siguientes acciones:
1. Extraer las actividades a realizar cada mes, según lo diseñado en la planificación
anual.
Nota: Es necesario establecer si se requiere incluir alguna actividad nueva, en función de las
necesidades que se presentan en el transcurso del año escolar, sin desviarse de las metas
planteadas.
2. Realizar una matriz con el detalle de cada actividad, con las siguientes informaciones:
a. Actividad que se realizará
b. Línea de intervención de los servicios de Orientación y Psicología a la que pertenece
c. Metodología (estrategias y técnicas)
Cortesía de:
Pedro Henríquez M.A.
39
d. Participantes
e. Recursos o medios requeridos en la actividad
f. Fecha de realización
g. Evidencias
Esta planificación debe diseñarse al menos una semana antes de que inicie el mes en el que
se desarrollará.
Cronograma semanal
Constituye un instrumento de organización de las actividades que se desarrollarán cada
semana, según lo consignado en la planificación mensual. El cronograma es un aliado
imprescindible para desarrollar las acciones de la planificación y a la vez, para mantener al
equipo de la Unidad de Orientación y Psicología organizado y con los recursos necesarios
para desarrollar su labor. Para su construcción se realiza lo siguiente:
1. Se identificarán las actividades regulares: seguimiento a casos, organización de las
carpetas de estudiantes, espacios de planificación, elaboración y diseño de materiales,
diálogos con docentes, reuniones del equipo de Orientación y Psicología, etc.
2. Se extraerán las actividades que se tienen contempladas en la planificación mensual.
3. Se organizará un matriz colocando en cada día de la semana las actividades a
desarrollar y los horarios de su ejecución.
Para el diseño de este cronograma, se ofrece un modelo en el anexo 3.
Plan diario
En este plan se han de describir día a día las acciones a desarrollar. Se escribirá en el cuaderno
disponible en la Unidad de Orientación y Psicología. Al cierre de la jornada de clases, se
toman unos momentos para valorar si hay cambios en el cronograma del siguiente día y para
prever cualquier recurso o acción importante. Es importante que se contemple un espacio
para la valoración de las actividades y se coloquen las acciones a seguir o acuerdos derivados
de ellas.
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares
Guía de estudio para Orientadores Escolares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

funciones del psicologo a nivel secundaria
funciones del psicologo a nivel secundariafunciones del psicologo a nivel secundaria
funciones del psicologo a nivel secundariaOmarOsorio22
 
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Plan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jbPlan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jb
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jbNilton Castillo
 
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrolloIntervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrolloGabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Ledy Cabrera
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiawelinton bravo
 
DináMica Del Espejo
DináMica Del EspejoDináMica Del Espejo
DináMica Del Espejomamicaro
 
Legislacion educativa exposicion
Legislacion educativa exposicionLegislacion educativa exposicion
Legislacion educativa exposicionMARIBEL POLANCO
 
Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)
Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)
Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)C.G
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativaCarlos Sanchez
 
Bajo rendimiento escolar
Bajo rendimiento escolarBajo rendimiento escolar
Bajo rendimiento escolarJorgeAlmao
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaLucrecia Vergara Viscailuz
 
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirectaModelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirectaCaribbean international University
 

La actualidad más candente (20)

funciones del psicologo a nivel secundaria
funciones del psicologo a nivel secundariafunciones del psicologo a nivel secundaria
funciones del psicologo a nivel secundaria
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
 
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Plan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jbPlan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jb
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
 
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrolloIntervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
 
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
 
El informe psicologico educativo
El informe psicologico educativoEl informe psicologico educativo
El informe psicologico educativo
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
 
Tendencias educativas del siglo xx
Tendencias educativas del siglo xxTendencias educativas del siglo xx
Tendencias educativas del siglo xx
 
DináMica Del Espejo
DináMica Del EspejoDináMica Del Espejo
DináMica Del Espejo
 
Plan de trabajo piaget
Plan de trabajo piagetPlan de trabajo piaget
Plan de trabajo piaget
 
Legislacion educativa exposicion
Legislacion educativa exposicionLegislacion educativa exposicion
Legislacion educativa exposicion
 
Consejeria escolar
Consejeria escolarConsejeria escolar
Consejeria escolar
 
Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)
Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)
Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)
 
Areas de intervención psicopedagógica
Areas de intervención psicopedagógicaAreas de intervención psicopedagógica
Areas de intervención psicopedagógica
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
 
Bajo rendimiento escolar
Bajo rendimiento escolarBajo rendimiento escolar
Bajo rendimiento escolar
 
Intervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógicaIntervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógica
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirectaModelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
 

Similar a Guía de estudio para Orientadores Escolares

Diseño curricular de Educ. Sec tomo I
Diseño curricular de Educ. Sec tomo IDiseño curricular de Educ. Sec tomo I
Diseño curricular de Educ. Sec tomo IveronicaAlzogaray
 
Unidad de Desarrollo Cognitivo y Motor
Unidad de Desarrollo Cognitivo y MotorUnidad de Desarrollo Cognitivo y Motor
Unidad de Desarrollo Cognitivo y MotorMaraGarca303
 
COVID-19 : IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA Grupo Banc...
COVID-19 : IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA Grupo Banc...COVID-19 : IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA Grupo Banc...
COVID-19 : IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA Grupo Banc...eraser Juan José Calderón
 
Adaptacion curricular
Adaptacion curricularAdaptacion curricular
Adaptacion curricularMishellPulig
 
Orientaciones pedagógicas año escolar 2014 2015 lunes 15 sept
Orientaciones pedagógicas año escolar 2014 2015 lunes 15 sept Orientaciones pedagógicas año escolar 2014 2015 lunes 15 sept
Orientaciones pedagógicas año escolar 2014 2015 lunes 15 sept Martha Valero
 
71_eje1 perspectiva de la formación (1).pdf
71_eje1 perspectiva de la formación (1).pdf71_eje1 perspectiva de la formación (1).pdf
71_eje1 perspectiva de la formación (1).pdfAlberto Suarez Barrientos
 
Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludFamilia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludXimena Ortega Delgado
 
proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico Genessis Intriago
 
Proyecto dirección casto
Proyecto dirección castoProyecto dirección casto
Proyecto dirección castoiesvcabeza
 
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]est54
 
Guia-PC-CuestionarioAuxiliar-6-1 (1).pdf
Guia-PC-CuestionarioAuxiliar-6-1 (1).pdfGuia-PC-CuestionarioAuxiliar-6-1 (1).pdf
Guia-PC-CuestionarioAuxiliar-6-1 (1).pdfIERDDiegoGmezdeMena
 
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012ConsejoJuventud
 
MPPE - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2014 -2015
MPPE - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2014 -2015 MPPE - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2014 -2015
MPPE - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2014 -2015 crazulia
 
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014Ciclos Formativos
 

Similar a Guía de estudio para Orientadores Escolares (20)

Diseño curricular de Educ. Sec tomo I
Diseño curricular de Educ. Sec tomo IDiseño curricular de Educ. Sec tomo I
Diseño curricular de Educ. Sec tomo I
 
1297955890
12979558901297955890
1297955890
 
Registro educacion inicial_5anos
Registro educacion inicial_5anosRegistro educacion inicial_5anos
Registro educacion inicial_5anos
 
Unidad de Desarrollo Cognitivo y Motor
Unidad de Desarrollo Cognitivo y MotorUnidad de Desarrollo Cognitivo y Motor
Unidad de Desarrollo Cognitivo y Motor
 
COVID-19 : IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA Grupo Banc...
COVID-19 : IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA Grupo Banc...COVID-19 : IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA Grupo Banc...
COVID-19 : IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA Grupo Banc...
 
Plan de Orientación y Acción Tutorial (Modelo Andalucía)
Plan de Orientación y Acción Tutorial (Modelo Andalucía)Plan de Orientación y Acción Tutorial (Modelo Andalucía)
Plan de Orientación y Acción Tutorial (Modelo Andalucía)
 
Adaptacion curricular
Adaptacion curricularAdaptacion curricular
Adaptacion curricular
 
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
 
Orientaciones pedagógicas año escolar 2014 2015 lunes 15 sept
Orientaciones pedagógicas año escolar 2014 2015 lunes 15 sept Orientaciones pedagógicas año escolar 2014 2015 lunes 15 sept
Orientaciones pedagógicas año escolar 2014 2015 lunes 15 sept
 
71_eje1 perspectiva de la formación (1).pdf
71_eje1 perspectiva de la formación (1).pdf71_eje1 perspectiva de la formación (1).pdf
71_eje1 perspectiva de la formación (1).pdf
 
Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludFamilia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
 
proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico
 
Proyecto dirección casto
Proyecto dirección castoProyecto dirección casto
Proyecto dirección casto
 
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
 
Guia-PC-CuestionarioAuxiliar-6-1 (1).pdf
Guia-PC-CuestionarioAuxiliar-6-1 (1).pdfGuia-PC-CuestionarioAuxiliar-6-1 (1).pdf
Guia-PC-CuestionarioAuxiliar-6-1 (1).pdf
 
optimizacion en sistemas naturales y sociales
optimizacion en sistemas naturales y socialesoptimizacion en sistemas naturales y sociales
optimizacion en sistemas naturales y sociales
 
LIBRO PS 6TO.pdf
LIBRO PS 6TO.pdfLIBRO PS 6TO.pdf
LIBRO PS 6TO.pdf
 
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
 
MPPE - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2014 -2015
MPPE - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2014 -2015 MPPE - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2014 -2015
MPPE - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2014 -2015
 
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
 

Más de P. Henríquez

El desanimo espiritual
El desanimo espiritualEl desanimo espiritual
El desanimo espiritualP. Henríquez
 
Normas del sistema educativo dominicano
Normas del  sistema educativo dominicanoNormas del  sistema educativo dominicano
Normas del sistema educativo dominicanoP. Henríquez
 
Las Inteligencias Múltiples en la Educación Inicial
Las Inteligencias Múltiples en la Educación InicialLas Inteligencias Múltiples en la Educación Inicial
Las Inteligencias Múltiples en la Educación InicialP. Henríquez
 
Guia de estudio de la prueba de conocimientos generales 2015
Guia de estudio de la prueba de conocimientos generales 2015Guia de estudio de la prueba de conocimientos generales 2015
Guia de estudio de la prueba de conocimientos generales 2015P. Henríquez
 

Más de P. Henríquez (7)

El desanimo espiritual
El desanimo espiritualEl desanimo espiritual
El desanimo espiritual
 
Normas del sistema educativo dominicano
Normas del  sistema educativo dominicanoNormas del  sistema educativo dominicano
Normas del sistema educativo dominicano
 
Ley 136 03
Ley 136 03Ley 136 03
Ley 136 03
 
Ley 66 97
Ley 66 97Ley 66 97
Ley 66 97
 
Las Inteligencias Múltiples en la Educación Inicial
Las Inteligencias Múltiples en la Educación InicialLas Inteligencias Múltiples en la Educación Inicial
Las Inteligencias Múltiples en la Educación Inicial
 
Guia de estudio de la prueba de conocimientos generales 2015
Guia de estudio de la prueba de conocimientos generales 2015Guia de estudio de la prueba de conocimientos generales 2015
Guia de estudio de la prueba de conocimientos generales 2015
 
Juventud Positiva
Juventud PositivaJuventud Positiva
Juventud Positiva
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 

Guía de estudio para Orientadores Escolares

  • 1. Guía de estudio para el Concurso - Orientadores Guía de estudio de la prueba de conocimientos específicos para el puesto de docente de Orientación Escolar Pedro Henríquez M.A.
  • 2. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 1 Guía de estudio de la prueba de conocimientos específicos para el puesto de docente de Orientación Escolar Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. https://es.slideshare.net/PedroHenriquez4/edit_my_uploads https://drive.google.com/drive/folders/18u5GmJlwV- lJ13NbJ4jhoyNTOH7JbB_k?usp=sharing Educando El portal de la educación dominicana http://www.educando.edu.do/articulos/docente/guias-de-estudio-para-el-concurso/
  • 3. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 2 Contenido Guía de estudio de la prueba de conocimientos específicos para el puesto de docente de Orientación Escolar ...............................................................................................................................................7 1. Estrategias para la creación de ambientes inclusivos en el aula..................................................7 Tres vías de trabajo complementarias para que puedan aprender juntos alumnos diferentes .......................................................................................................................................................8 2. La Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela...........................................8 Las principales funciones que se otorgan a las APMAES son: .................................................9 3. La Escuela de Padres y Madres. ...............................................................................................10 4. La Asamblea de la Junta de Centro. .........................................................................................10 Las funciones de la Junta del Centro Educativo son las siguientes: .......................................11 La Asamblea General del centro educativo estará integrada por: .........................................11 5. Las asambleas de maestros.......................................................................................................11 6. Los consejos de cursos. ............................................................................................................12 El Consejo Estudiantil tendrá las funciones siguientes: ..........................................................13 Entre los diferentes comités que podrían conformarse estarían:............................................13 7. Actitudes docentes frente a las siguientes situaciones: .............................................................14 Hiperactividad de algunos niños ...............................................................................................14 Pautas de Actuación docente:....................................................................................................14 Actividades que realizar con el niño hiperactivo: ....................................................................15 Agresión de un niño a otro.........................................................................................................15 Bajo rendimiento........................................................................................................................17 ¿Qué podemos hacer? .............................................................................................................17 En el colegio .............................................................................................................................17 La desmotivación de algunos.....................................................................................................18 Por todo esto, debemos destacar que el maestro o profesor debe: ........................................18 Desinterés de la familia por la educación de sus hijos. ............................................................18 Ayudar a los padres orientándolos a crear un ambiente de estudio en casa: ..........................18 Violencia familiar hacia los niños..............................................................................................19 En estos casos es indispensable disponer una escucha atenta y, sobre todo: .........................19 Como el docente ayudar ante esta situación: ..........................................................................19 Embarazos en adolescentes........................................................................................................19
  • 4. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 3 Indiferencia y apatía de los docentes ........................................................................................20 8. Las áreas fundamentales de atención de la orientación.............................................................21 9. El currículo de la educación dominicana: enfoque, organización, tipos y selección de los contenidos. .......................................................................................................................................22 Criterios de Selección y Organización de los Contenidos........................................................22 Tipos de Contenidos...................................................................................................................22 10. Currículo por competencias y currículo por contenidos. ......................................................23 Las competencias........................................................................................................................23 Las competencias fundamentales ............................................................................................23 Las competencias fundamentales del currículo dominicano son: ............................................23 Las competencias específicas ...................................................................................................23 Las competencias laborales-profesionales...............................................................................23 Los contenidos ............................................................................................................................24 11. Propósitos y contenidos del área de orientación en el currículo............................................24 La labor orientadora está dirigida hacia cuatro componentes básicos: .................................24 Apoyo psicopedagógico............................................................................................................24 Apoyo al desarrollo de los y las estudiantes.............................................................................24 Apoyo a las familias..................................................................................................................25 Prevención de riesgos psicosociales.........................................................................................25 Las Tareas Específicas del orientador son: ...............................................................................26 A continuación, se presentan los principios en que se fundamenta la propuesta curricular del Área de Orientación y Psicología. .......................................................................................26 12. Programas propios del área de orientación: consumo y abuso de drogas, violencia juvenil, maltratos psicológicos, físicos, verbales...........................................................................................27 Consumo y abuso de drogas ......................................................................................................27 Señales de Consumo o Adicción:..............................................................................................27 En lo que respecta a la reducción de la demanda, las estrategias existentes en la actualidad se pueden clasificar en cinco clases:.............................................................................................28 Violencia juvenil.........................................................................................................................28 Estrategias para la prevención de la violencia juvenil ..............................................................28 Maltratos Psicológicos, físicos o verbales .................................................................................29 Cómo prevenir el maltrato psicológico.....................................................................................29 Estrategias de prevención del maltrato físico ..........................................................................30 Maltrato verbal ........................................................................................................................30
  • 5. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 4 13. Actividades de orientación de inicio y finalización de año escolar.......................................31 Inicio de año................................................................................................................................31 Actividades generales que se pueden planificar para desarrollarlas durante la semana de ambientación: ..........................................................................................................................32 14. La educación sexual en los niveles educativos. ....................................................................32 15. Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el Código del Menor. .................................33 Ley 136-03...................................................................................................................................33 16. Conocimiento y manejo de los principales programas informáticos para procesar textos, cálculos, organizar informaciones y realizar presentaciones. ...........................................................34 17. Estrategias para el aprendizaje en el currículo dominicano. .................................................34 A continuación, se sugieren algunas estrategias: .....................................................................35 18. Comportamientos en niños o niñas abusados. ......................................................................35 Las huellas del abuso..................................................................................................................35 En niños menores de 6 años.....................................................................................................35 De 6 a 12 años..........................................................................................................................35 De 12 en adelante ....................................................................................................................36 19. La discapacidad y la atención a la diversidad. ......................................................................36 Pregunta de la entrevista. .................................................................................................................37 Ejemplo de posibles pregunta....................................................................................................37 1 ¿Qué Uds. Pueden hacer para mejorar la educación?..........................................................37 2 ¿Qué te atrae del trabajo docente? ........................................................................................37 3 ¿Diga cuál es el perfil de un docente? ....................................................................................37 4 ¿Cuál es el presidente de La ADP? ........................................................................................37 5 ¿Cuáles actividad incluirá en su agenda de trabajo como algo muy difícil?.......................37 6 ¿Cuál es el director de la secretaria de educación? ¿Qué es la Minerd?.............................37 7 ¿Qué es la Mecyt? ¿Qué cambiaría del currículum dominicano de educación? ¿Qué es la Seebas?........................................................................................................................................37 8 ¿Estaría dispuesto usted a trabajar en una escuela que este ubicada quede a 50 km de su casa?............................................................................................................................................37 Diseños de planificación en la Unidad de Orientación y Psicología.................................................38 Planificación anual en la Unidad de Orientación y Psicología................................................38 Los pasos a seguir en el diseño de la planificación anual son los siguientes: ...........................38 Planificación mensual...............................................................................................................38 Para diseñar la planificación mensual, se realizan las siguientes acciones:..............................38
  • 6. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 5 Cronograma semanal ...............................................................................................................39 Plan diario ................................................................................................................................39 Ejemplo de un proceso de planificación en una Escuela Primaria de jornada regular ......................40 Planificación anual.......................................................................................................................40 Planificación mensual ................................................................................................................44 Cronograma semanal.................................................................................................................46 Plan diario...................................................................................................................................47 Ejemplo de un proceso de planificación en un centro educativo del Nivel Secundario de Jornada Escolar Extendida ............................................................................................................................48 Planificación anual.....................................................................................................................48 Planificación mensual ................................................................................................................53 Cronograma semanal.................................................................................................................56 Plan diario...................................................................................................................................57 Caso de estudio ................................................................................................................................59 PSICOLOGOS QUE APORTARON A LA EDUCACION.............................................................60 J. F. HERBART ...............................................................................................................................60 W. JAMES .....................................................................................................................................60 E. L. THORNDIKE...........................................................................................................................60 J. DEWEY ......................................................................................................................................60 El Pedagogo MIRA y LOPEZ...........................................................................................................60 PAVLOV ........................................................................................................................................60 SIGMUND FREUD .........................................................................................................................60 FREEBEL........................................................................................................................................60 PAULO FREIRE ..............................................................................................................................60 ADOLFO FERRIERE........................................................................................................................60 ALFRED ADLER..............................................................................................................................61 ALFRED BINET...............................................................................................................................61 BERIHOLD OTTO...........................................................................................................................61 DECROLY.......................................................................................................................................61 MARIA MONTESSORI....................................................................................................................61 VYGOTSKY ....................................................................................................................................61 PIAGET..........................................................................................................................................61 PAULO FREIRE ..............................................................................................................................61
  • 7. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 6 JOHN DEWEY................................................................................................................................62 EDOUARD CLAPARÉDE .................................................................................................................62 EMILE DURKHEIM.........................................................................................................................62 PERCY NUNN ................................................................................................................................62 HUGO GAUDIG .............................................................................................................................62 W. A. LAY......................................................................................................................................62 WILLIAM H. KILPATRICK ...............................................................................................................62 Materialdeapoyoparaorientadores...................................................................................................63
  • 8. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 7 Guía de estudio de la prueba de conocimientos específicos para el puesto de docente de Orientación Escolar 1. Estrategias para la creación de ambientes inclusivos en el aula. La atención a la diversidad constituye uno de los principios del modelo de intervención de Orientación y Psicología asumido en el país (MINERD, 2014, p. 15), pues la labor orientadora exige la definición permanente de estrategias de intervención dirigidas a atender la diversidad presente en el aula. En tal sentido, una de las responsabilidades de orientadores y psicólogos en el contexto nacional la constituye el asesoramiento y apoyo para la implementación de estrategias de atención a la diversidad que garanticen el logro de los aprendizajes de todos y todas desde un enfoque inclusivo (p.19). Bajo el enfoque de derechos, el concepto de inclusión está relacionado con la naturaleza misma de la educación, no se concibe la segunda sin el primero. La UNESCO (2009) define “la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes, incrementando su participación en el aprendizaje, la cultura y las comunidades, reduciendo y eliminando la exclusión en y desde la educación”. En esta definición, la educación inclusiva se concibe como un proceso dinámico en permanente construcción con un propósito muy definido: responder a la diversidad de necesidades de todos/as los/las estudiantes de una determinada comunidad educativa. La inclusión se preocupa de identificar las barreras que limitan el acceso y permanencia en la escuela, la participación y el aprendizaje y buscar la mejor manera de eliminarlas o minimizarlas”. (Ainscow y Booth, 2004, p. 23) El desafío es crear una escuela y un entorno didáctico en los cuales se considere la diversidad como una oportunidad para el enriquecimiento de la clase y no como algo que entorpece el aprendizaje y la participación “de los/las demás”, realizando una separación entre los/las que tienen alguna condición específica y los/las que no. El enfoque de educación inclusiva considera la diferencia como la norma, de forma tal que cada estudiante es especial y tiene condiciones que son diferentes a las de los y las demás. Blanco (2004) lo resume así: Las escuelas comunes con una orientación inclusiva representan el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad más inclusiva y lograr una educación para todos; además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-beneficio de todo el sistema educativo. (pp. 16-17) En síntesis, la creación de espacios verdaderamente inclusivos en las escuelas implica una importante transformación en la cultura escolar, como lo es avanzar hacia la convivencia respetuosa, y hacia una comunidad escolar acogedora, colaboradora y estimulante. Desde
  • 9. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 8 esta perspectiva, es la escuela la que debe adaptarse a los/las estudiantes y no estos/estas a la escuela. Tres vías de trabajo complementarias para que puedan aprender juntos alumnos diferentes Así pues, si queremos llegar hasta el final en el proceso de inclusión de alumnos. Debemos desarrollar lo que podemos denominar estrategias para la atención a la diversidad dentro del aula, que permitan que todos los alumnos, tengan o no alguna discapacidad, participen en las mismas actividades de enseñanza y aprendizaje. Estas estrategias, en su conjunto, deben conformar un dispositivo pedagógico complejo, en el centro y en el aula, que de forma natural posibilite y fomente la interacción entre todos los estudiantes. Se trata, ni más ni menos, de articular, dentro de cada aula inclusiva, un dispositivo pedagógico basado en tres puntales: 1. La personalización de la enseñanza: Se trata de una serie de estrategias y recursos relacionados con la “Programación Multinivel”, o “Programación Múltiple”, que consiste en la utilización de múltiples formas de comunicar los conocimientos y presentar las actividades, múltiples actividades de enseñanza y aprendizaje, múltiples formas de evaluar, que se ajusten a las múltiples formas de ser y aprender de los alumnos de un mismo grupo de clase. 2. La autonomía de los alumnos y alumnas (estrategias de autorregulación del aprendizaje): cuantos más alumnos tengamos que sean autónomos, o como mínimo más autónomos a la hora de aprender, más tiempo podremos dedicar a los que de entrada son menos autónomos. No obstante, estas estrategias se pueden enseñar de forma explícita (de modo que los estudiantes aprendan a aprender) y conseguir, por lo tanto, que haya más alumnos en las clases que dependan menos de sus maestros, para que estos tengan más tiempo para ayudar a los menos autónomos. 3. La estructuración cooperativa del aprendizaje: estructurar la clase de manera que el maestro o la maestra no sean los únicos que “enseñan”, sino que también los alumnos, en pequeños equipos de trabajo cooperativo, sean capaces de “enseñarse” mutuamente, de cooperar y ayudarse a la hora de aprender. El Proyecto PAC1 1 acrónimo de Personalización de la enseñanza, Autonomía del alumnado, Cooperación entre iguales, expresión de tres puntales fundamentales de un dispositivo pedagógico complejo para atender la diversidad del alumnado en aulas comunes. Programa CA/AC (Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar) 2. La Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela. APMAE son las siglas utilizadas para referir a La Asociación de Padres, Madres, Tutores/ as y Amigos/as de la Escuela. Esta organización es creada a partir de la Ley General de Educación, 66-97 en la cual se establece: En cada institución educativa se constituirá una Asociación de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as del centro educativo con la finalidad de apoyar directamente la gestión del establecimiento... -.
  • 10. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 9 Se crea, en adición, la Ordenanza 9-2000 que establece el Reglamento de las APMAES el cual contempla las funciones básicas y fines de este órgano y plantea una estructura para organizar su funcionamiento, entre otros aspectos. La forma de organizar el vínculo escuela-comunidad ha sido a través de la creación en cada centro educativo de las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de la Escuela (APMAE). Las APMAES están conformadas por padres, madres, tutores, que tengan a sus hijos en las escuelas que estén en pleno ejercicio de sus derechos civiles sin importar credo religioso, ideológico o político y que tengan reconocimiento moral en su comunidad. En cada institución educativa se constituirá una Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos del Centro Educativo, con la finalidad de apoyar directamente la gestión del establecimiento (Art. 185, Ley de Educación 66-97) En coordinación y con la aprobación del centro educativo, las asociaciones administrarán los recursos económicos asignados o recabados, por actividades o cuotas de apoyo, para lo cual deben presentar anualmente sus presupuestos de ingresos y egresos. Deberán rendir cuentas al organismo contralor de la Secretaría de Estado de Educación y Cultura que se asigne por reglamento. Las principales funciones que se otorgan a las APMAES son: • Fortalecer el desarrollo institucional de los centros educativos, mediante la cooperación solidaria y eficiente con la dirección de estos. • Promover la participación de los padres, madres, tutores/as y amigos/as de la escuela en los planes programas y proyectos que se establezcan en el centro educativo con fines de optimizar la calidad de los servicios educativos y el desarrollo sostenido del mismo. • Promover juntamente con la dirección y la asamblea del centro, actividades socioculturales a lo interno del centro y de la comunidad que contribuyan con el desarrollo del curriculum, así como el proceso de construcción de la identidad sociocultural de los alumnos y alumnas. • Promover las buenas relaciones entre los padres, las madres, la dirección y los maestros y maestras del centro educativo. • Promover y organizar con conocimiento de la dirección actividades encaminadas a la formación integral de los alumnos y alumnas, como defensa del medio ambiente, cuidado y protección del patrimonio físico escolar, vínculos entre el centro y otros centros educativos del distrito, de la regional o de otras demarcaciones. • Colaborar con la disciplina interna en los centros educativos, a fin de propiciar un clima organizacional necesario para la buena convivencia entre los diferentes sujetos sociales que interactúan en ellos.
  • 11. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 10 3. La Escuela de Padres y Madres. Una Escuela de Padres y Madres es un programa de formación y capacitación continúa dirigido a los padres, las madres, los y las tutores/as y familiares de los niños y las niñas, así como de otros actores comunitarios interesados en colaborar con el proceso educativo y el desarrollo del centro. Es un programa que se concibe desde una óptica de corresponsabilidad familia-escuela-comunidad que parte de la necesidad de empoderar a las familias y la comunidad en tanto entes de una gestión compartida con el centro educativo. Partiendo del concepto de que la familia debe respaldar y ser parte activa del proceso educativo que se gesta y desarrolla en el centro, se concibe la Escuela de Padres y Madres como una vía de empoderamiento, participación y fomento del liderazgo familiar/comunitario. A través de la Escuela de Padres y Madres las familias han de adquirir capacidad para organizarse, mejores herramientas para enfrentar la cotidianidad de la vida familiar lo que les permitirá tener mayor claridad para responder asertivamente a las necesidades e intereses de los niños y las niñas, apoyando así, la labor docente y el desarrollo de los y las estudiantes. Es un espacio educativo formal donde se reúnen de manera periódica Padres y Madres para compartir ideas, propósitos, actividades, experiencias y soluciones, en procura de contribuir de manera colectiva con el mejoramiento de la calidad del centro educativo y de las relaciones armoniosas de este con la familia y la comunidad. Creada mediante Orden Departamental 11´98, procura los siguientes fines: ✓ Sensibilizar a los Padres y Madres en lo concerniente a la necesidad de valorar el centro educativo como un espacio de desarrollo de sus hijos/as. ✓ Invitar a los padres y madres a valorar el trabajo de los docentes a favor de sus hijos/as. ✓ Promover acciones preventivas y correctivas en los padres y madres que contribuyan a estrechar los lazos afectivos con sus hijos/as. ✓ Fomentar la organización de los padres y madres con el fin de involucrarlos en los procesos de aprendizajes de sus hijos e hijas. 4. La Asamblea de la Junta de Centro. La Asamblea General del centro educativo, se reunirá ordinariamente dos veces al año, al inicio y al final del curso y extraordinariamente cuando se considere necesario previa convocatoria del director del plantel. Es un organismo descentralizado de gestión y participación, encargada de crear los nexos entre la comunidad, el centro educativo y sus actores, con el objetivo de que éste desarrolle con éxito sus funciones (Ordenanza 02-2008 Reglamento Juntas Descentralizadas).
  • 12. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 11 Las funciones de la Junta del Centro Educativo son las siguientes: a. Aplicar los planes de desarrollo del centro educativo, en el marco de las políticas definidas por el Consejo Nacional de Educación. b. Fortalecer las relaciones entre escuela y comunidad y el apoyo recíproco de una a otra. c. Articular la actividad escolar y enriquecerla con actividades fuera del horario escolar. d. Velar por la calidad de la educación y la equidad en la prestación de servicios educativos. e. Supervisar la buena marcha de los asuntos de interés educativo, económico y de orden general del centro educativo, incluyendo especialmente el mantenimiento de la planta física y los programas de nutrición. f. Canalizar preocupaciones de interés general o ideas sobre la marcha del centro educativo. g. Administrar los presupuestos que le sean asignados por el Ministerio de Educación y otros recursos que requiera. h. Impulsar el desarrollo curricular. i. Coordinar u orientar la elaboración de los Proyectos Educativos de Centros (PEC) y el Plan Operativo Anual (POA). j. Rendir cuentas de los recursos asignados por el MINERD y otras fuentes. La Asamblea General del centro educativo estará integrada por: a) El director y subdirectores de la escuela o liceo; b) El secretario docente; c) El cuerpo docente; d) Directiva de la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela; e) El Consejo Estudiantil del centro educativo. 5. Las asambleas de maestros. Será presidida por el director/a del centro y en su ausencia la conducción de la Asamblea recaerá en el director/a del Distrito correspondiente. Se celebrarán asambleas ordinarias por lo menos dos veces al año. De forma extraordinaria, se podrán celebrar a requerimiento del director/a del Centro Educativo o de una tercera parte del personal docente. Dicha Asamblea tratará aspectos tanto de carácter docente como de carácter administrativo. Se establecen dos tipos de asambleas: Ordinarias y Extraordinarias, Ordinarias: Las cuales deberán celebrarse en las instituciones educativas del Nivel Inicial y el Nivel Básico por lo menos dos veces al año: y en las instituciones educativas del Nivel Medio, por lo menos una vez durante cada semestre; Extraordinarias: Que serán convocadas por el director del Centro Educativo o requerimiento de una tercera parte del personal docente. Los temas para tratar en la Asamblea pueden ser de carácter administrativo o puramente académicos, previa presentación de una agenda que debe ser conocida y ampliamente divulgada entre sus miembros.
  • 13. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 12 El secretario del centro educativo será el secretario de las Asambleas, quien deberá llevar un libro de actas y registro de asistencia de los participantes que permitan establecer el quórum reglamentario, que será más de la mitad de los docentes presentes de cada centro educativo 6. Los consejos de cursos. Al inicio de cada año escolar, los/as estudiantes, guiados por sus docentes, deben formar por elección el consejo de curso y los comités de curso, entre cuyas funciones contemple el conocer bien las reglas y normas del centro y comprometerse en su respeto y cumplimiento. • Respetar y cumplir las normas de convivencia del centro, del aula y los acuerdos elaborados en conjunto con los/las compañeros(as) y docentes. • Promover en los/as estudiantes víctimas de abuso o que han sido testigos de acoso escolar, que deben denunciar la situación de manera inmediata a las autoridades del plantel, al orientador(a) y/o al docente encargado de curso. • Fomentar entre pares las relaciones de respeto, tolerancia, escucha activa, de justicia, igualdad, de no abuso verbal, no usar apodos o sobrenombres, ni juegos de mano. • Denunciar cualquier situación de violencia, acoso o violación a su integridad y seguridad personal, no importa de dónde provenga, rompiendo la cadena de silencio y proponiendo alternativas pacificas de solución. • Participar activamente en las actividades, proyectos y foros estudiantiles que se promuevan en el centro a favor de una cultura de paz. • Compartir con sus padres y madres las actividades y temas que se aborden con relación a la creación de una cultura de paz. En cada centro educativo deberá funcionar la Asamblea de Alumnos que estará integrada por todos los estudiantes regulares de la institución. Tornando en consideración la edad y otras características importantes de los alumnos del Nivel Inicial, no se procederá a organizar la asamblea de los alumnos en el mismo. Sin embargo, esto no impide que se celebre algún tipo de reunión con los niños ajustada al nivel y a la edad de estos. La Asamblea de Alumnos se reunirá ordinariamente al inicio, a mediados y al final de cada año escolar y en la primera reunión se procederá a elegir a sus directivos, cuyos candidatos serán aquellos estudiantes que reúnan, en un buen porcentaje, los requisitos condiciones que se detallan a continuación: ➢ Buenas calificaciones en el curso anterior. ➢ Ser creativo en la búsqueda disoluciones a los problemas que se presenten. ➢ Ser disciplinado. ➢ Poseer liderazgo positivo. ➢ Ser solidario con los problemas de sus compañeros y la comunidad. ➢ No estar bajo sanción transitoria en los aspectos académicos o disciplinarios. ➢ Adecuada comunicación en forma oral o escrita. ➢ Ser responsable con la normativa escolar.
  • 14. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 13 ➢ Adecuada presentación personal y cortesía. ➢ Actitud positiva ante el trabajo que se le asigne. ➢ Orden y pulcritud en los trabajos presentados. El Consejo Estudiantil tendrá las funciones siguientes: ▪ Fungir como organismo de representación estudiantil. ▪ Contribuir al cumplimiento de la misión, fines y propósitos de la educación dominicana. ▪ Identificar y canalizar los problemas y necesidades del centro escolar y de la comunidad y proponer alternativas de solución, juntamente con otros organismos de participación. ▪ Contribuir a la realización de acciones colectivas de bienestar estudiantil, escolar y comunitario. El Consejo de Curso constituye una organización democrática de los estudiantes con fines específicos y en la que el/la “Docente Guía” participa con carácter de “asesor/a”. Según el Artículo 8 de la Orden Departamental 5´97 establece que la Directiva de Consejo de Curso, formada por un presidente un vicepresidente, un secretario/a y un tesorero/a y cinco vocales. Los tres vocales funcionarán como sustituto/a del/de la vicepresidente/a, la secretario/a y del/la tesorero/a en caso de ausencia de estos/as; los/as dos restantes funcionarán siempre como vocales. Entre los diferentes comités que podrían conformarse estarían: • Comité de Biblioteca. • Comité de Ornato e Higiene. • Comité de cuidado de la Planta Física y el Mobiliario. • Comité de Cultura y Artística. • Comité de Salud Integral. • Comité de Comunicación. • Comité de Asistencia y Puntualidad. • Comité de disciplina y cumplimiento de las Normas de Convivencia. • Comité de Divulgación y de Publicidad (elaboraciones de brochures, murales, periódicas, revistas, carteles, afiches y otro tipo de publicación que requiera el centro educativo con la comunidad). • Comité de Apoyo al Uso de la Tecnología como Recurso de Aprendizaje. • Comité para la Prevención y Mitigación de Desastre. • Comité de prevención de riesgos psicosociales, como son: de Prevención de Violencia escolar, prevención de embarazo en la adolescencia, prevención de Bullying, entre otros riesgos.
  • 15. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 14 7. Actitudes docentes frente a las siguientes situaciones: Hiperactividad de algunos niños Dentro de la práctica escolar nos encontramos en el aula con niños y adolescentes con TDAH sin que los profesores tengamos información sobre ello fundamentalmente por dos razones. La primera aún existe muchos chicos y chicas sin diagnosticar, por desconocimiento del trastorno por parte de padres y profesorado En segundo lugar existe un número de casos que aun habiendo sido diagnosticado no se informa al centro para evitar rechazo escolar y social, se trata de un trastorno que, aunque no es grave si cuenta con «mala prensa» dentro del ámbito escolar debido nuevamente al desconocimiento de los profesores al respecto. Son muy beneficiosos los métodos basados en la autorregulación o aprendizaje autoinstruccional, con los que aprende a usar su propio lenguaje interior para organizar las tareas y llegar a las mejores soluciones. El objetivo es que el niño/a cambie. La práctica correcta es alterar el entorno para que se adapte al niño/a hiperactivo, y no alterar al niño para que se adapte a la sociedad, para ello, el profesor/a de Educación Física tiene un papel fundamental (Taylor, 2000). Pautas de Actuación docente: 1. Actuar como si no hubiera ningún problema con el alumno/a, salvo cuando la conducta sea alborotadora o peligrosa. 2. Cada vez que se pelee o amenace, empuje o moleste, tener siempre la misma actuación; no se debe en algunas ocasiones permitir la conducta y en otras castigarlo, recriminarlo o expulsarlo. 3. Buscar reforzadores sociales (alabanzas, comentarios positivos, felicitaciones, reconocimiento colectivo) o reforzadores de situación (ser el encargado de..., abrir el gimnasio, sacar y repartir el material). 4. No darle excesivas órdenes a la vez. 5. Hacer adaptaciones curriculares motivadoras adecuadas a sus intereses. 6. Cuando se le regañe, hacer los comentarios negativos a la situación, nunca a la persona, hacerlo con calma y a ser posible a solas, con ello reforzaremos su autoestima. 7. Cuando tenga conductas agresivas jamás tocarle, ni gritarle en ese momento. 8. No permitir en ningún caso conductas autolesivas ni poner en peligro a los demás compañeros. 9. Debemos anticiparnos constantemente a las consecuencias que tendrá su conducta. 10. No etiquetar ni hacer juicios de valor sobre su comportamiento. 11. Trabajaremos la mejora de sus conductas sociales. 12. Dividir las actividades en pequeños pasos para que puedan hacer aprendizajes breves que su capacidad atencional pueda asumir. 13. Reforzar afectos. 14. Para lograr que se tranquilicen, es fundamental proporcionarles un ambiente de calma; hay que evitar las conductas alteradas y los ruidos fuertes a su alrededor.
  • 16. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 15 Actividades que realizar con el niño hiperactivo: ✓ Ejercicios para desarrollar las capacidades físicas condicionales: ✓ Ejercicios para desarrollar las capacidades físicas coordinativas: ✓ Ejercicios para el desarrollo de la Motricidad Fina. ✓ Ejercicios Respiratorios. ✓ Ejercicios para desarrollar la Concentración de la Atención. ✓ Ejercicios de Relajación. ✓ Ejercicios para desarrollar la Agilidad Mental. ✓ Juegos. ✓ Actividades Musicales y Recreativas. Agresión de un niño a otro Según Freud, citado por Mussen y otros, "entre los monos, las interacciones de los iguales en la infancia y la niñez proporcionan al animal un repertorio de reacciones agresivas afectivas, así como de técnicas para hacer frente a los choques agresivos con otros". Algo semejante ocurre entre los humanos. La mayor parte de la agresión patente del niño tiene lugar durante el juego libre en la escuela o en los patios, unas veces más que durante las interacciones en el seno de la familia y los padres de todas las sociedades confían en los coetáneos de los niños par que los ayuden en la tarea de socializar la expresión de la agresión. De acuerdo con una autoridad en materia de relaciones entre iguales, los niños especialmente los varones, aprenden muchas cosas a través de actividades desordenadas o irrestrictas con sus compañeros de edad que no podrían darse en la relación adulto-niño. a. b. Técnicas efectivas de agresión: cómo golpear para defenderse y cómo hacer enojar a otra persona; controles de la agresión: cómo apagar la ira que uno siente y hacer resistencia a la tentación de atacar a otro... los niños pueden aprender reacciones agresivas adecuadas sólo en contactos con individuos que son sus coetáneos en tamaño y grado de desarrollo. En situaciones de agresiones entre niños el adulto debe intervenir, pues ha de transmitir consuelo y protección al niño agredido y demostrar expresamente su rechazo a cualquier tipo de actitud violenta. Cuando la actitud agresiva se produce en un contexto en el que los padres de los niños no están presentes (como en el colegio), es el adulto responsable de los niños quien tiene la obligación de intervenir. Es la maestra/o o la persona que en ese momento esté al cuidado de los niños quien ha de actuar ofreciendo protección y apoyo emocional del niño agredido. Asimismo, en este caso, el adulto también es responsable del niño agresor. Cuando esto sucede en presencia de los padres, cada padre ha de intervenir actuando directamente sobre su hijo. Sin embargo, en la escuela, el adulto también ha de actuar en referencia al niño que ha cometido la agresión. De este modo, tras haber consolado al niño agredido, el adulto debe preguntar qué ha sucedido y escuchar a ambos niños.
  • 17. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 16 En cualquier caso, el maestro ha de mostrar su desaprobación hacia la actitud agresiva y ofrecer una alternativa de comportamiento no violenta. No obstante, cuando se producen comportamientos agresivos en la escuela, es muy positivo que los maestros trabajen, a nivel grupal, dentro del aula, de manera transversal, cuestiones relacionadas con la resolución de conflictos y el desarrollo de habilidades sociales. Asimismo, cuando un niño agrede repetidas veces a otros en la escuela, es importante que los profesionales del centro se lo comuniquen a los padres y, entre todos, traten de descubrir qué le está sucediendo a ese niño para tener ese tipo de actitud y le brinden el apoyo que necesite. Es probable que este niño esté exteriorizando, con la agresividad, un problema emocional. Sin embargo, el trabajo que los profesionales realizan en las aulas, muchas veces, queda fuera del control de los padres. Así que, como padre o madre, vuestras competencias son defender los derechos de vuestros hijos dentro del centro escolar y velar porque se satisfagan sus necesidades. En este sentido, ante un problema de agresiones entre niños en la escuela, los padres debéis transmitir inmediatamente a la maestra y a la dirección del centro lo que está sucediendo y solicitar que este tipo de actitudes sean adecuadamente gestionadas por parte de los profesionales responsables del centro. En ningún caso debéis consentir las agresiones violentas entre iguales en el colegio. Es importante que exijáis a los responsables del centro que las eviten con rapidez. Ningún niño debe soportar ser agredido por otro en la escuela. Además, ningún niño agresor debe ser ignorado pues, posiblemente, estas agresiones están indicando que el niño que las emite tiene un problema y debe ser emocionalmente atendido. Respecto a enseñar al niño a defenderse, es adecuado, pero no a través del aprendizaje de respuestas violentas, sino del aprendizaje de respuestas no agresivas, pacíficas para defenderse, como evitar el conflicto, alejarse del agresor y pedir ayuda Sin embargo, esto no exime al adulto su responsabilidad de intervenir. Tiene que ser el adulto de referencia quien gestione el conflicto y sirva de modelo para que los niños puedan ir aprendiendo a hacerlo por sí mismos de manera pacífica y respetuosa. Por otra parte, a medida que los niños van desarrollando y perfeccionando sus habilidades de lenguaje, sus posibilidades de resolver pacíficamente los conflictos entre iguales se amplían. Desde esta perspectiva, tanto los padres como los educadores pueden ayudar a los niños a aprender a gestionar los conflictos entre compañeros con respeto y sin violencia. Sin embargo, es una realidad que vivimos en una sociedad violenta y que la escuela es un reflejo de ella en muchas ocasiones. Esto no puede obviarse, que los hijos crecen dentro de
  • 18. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 17 un contexto. Esto hace que, a veces, la educación para la no violencia sea complicada y nos encontremos solos y desamparados. Aun así, debemos tener presente que cuando educamos sin violencia, les estamos dotando de habilidades sociales pacíficas importantísimas para su desarrollo social. No sólo se trata de eliminar las actitudes violentas, si no potenciar las estrategias adecuadas. Bajo rendimiento. En general los niños que presentan dificultades en el rendimiento o en su conducta, poseen leves alteraciones o retrasos en alguna o algunas áreas del desarrollo, ya sea cognitiva, biológica o emocional; sin embargo, no cumplen con los criterios para ser clasificados dentro de alguna categoría diagnóstica como retardo, déficit atencional, trastorno del aprendizaje u otra. Es decir, no hay una “enfermedad” asociada que explique sus dificultades escolares, y de esos niños son los que nos referiremos en este artículo, vale decir niños aparentemente sanos del punto de vista médico pero que presentan mal rendimiento escolar. El apoyo de programas de refuerzo y actividades motivadoras en beneficio de los y las estudiantes con bajo rendimiento académico con la orientación de los y las docentes, y acompañados por estudiantes con mayores niveles de desempeño escolar o docentes tutores. ¿Qué podemos hacer? Si bien no existen recetas universales, pues las diferencias individuales determinarán el tratamiento, es posible mencionar algunas generalidades. * En primer lugar, hay que descartar inicialmente la presencia de algún trastorno de base, ya que determina el curso del tratamiento en la casa y en el colegio. Consultar con algún especialista en el tema nos aclara la causa y nos orienta en la formas de tratarlo. * Es fundamental que los niños aprendan a desarrollar competencias en el área emocional, de esta forma propiciamos la buena conducta y el aprendizaje en el aula. Esto se traduce en aprender gradualmente habilidades para comprender, manejar y expresar las emociones en la vida, para relacionarse con los otros de manera adecuada, y adaptarnos a situaciones nuevas. En el colegio La gestión que realiza el sistema escolar es de suma importancia en estas materias, si tomamos en cuenta que actualmente los niños permanecen casi 8 horas diarios en el colegio. La preparación de los profesores en el manejo de la dimensión afectiva les entrega las herramientas para enfrentar las alteraciones emocionales, de aprendizaje y conducta de los niños. Les permite entender y aceptar las diferencias individuales otorgando en el colegio un espacio donde los niños se sientan contentos, aceptados e importantes; estos sentimientos favorecerán el aprendizaje y, por ende, se mejorará paulatinamente su rendimiento.
  • 19. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 18 El papel del maestro en la motivación de los alumnos es indispensable, ya que debe concienciar a los alumnos del placer de la tarea bien hecha, debe conseguir que el niño se sienta involucrado en el trabajo con el profesor, debe sentir que le prestamos atención, que le corregimos y que le animamos las veces que sean necesarias. El feedback afectivo, es una herramienta importantísima, para que el niño sienta el acercamiento por parte del profesor. La desmotivación de algunos El papel del maestro en la motivación de los alumnos es indispensable, ya que debe concienciar a los alumnos del placer de la tarea bien hecha, debe conseguir que el niño se sienta involucrado en el trabajo con el profesor, debe sentir que le prestamos atención, que le corregimos y que le animamos las veces que sean necesarias. El feedback afectivo, es una herramienta importantísima, para que el niño sienta el acercamiento por parte del profesor. Por todo esto, debemos destacar que el maestro o profesor debe: ▪ Tener una actitud siempre muy positiva. ▪ Adaptar la sesión a las características psicoevolutivas de nuestros alumnos. ▪ Mostrar interés por la tarea bien hecha. ▪ Evitar el lenguaje técnico, sobre todo en primaria. Adaptarse a la edad. ▪ Utilizar estrategias que llamen la atención a los alumnos, para así evitar distracciones. ▪ Plantear actividades en grupo, ya que son muy aconsejables, para establecer relaciones entre ellos. ▪ Dar muchos mensajes positivos a los alumnos, así fomentaremos la confianza en sí mismo, el interés y la motivación hacia el área. ▪ El maestro debe aplicar estas actividades a la realidad, para que ellos vean que lo que están trabajando tiene una actitud práctica. Destacamos también que la motivación y el interés tienen un aspecto importante en los niños, sobre todo en el plano colectivo. Desinterés de la familia por la educación de sus hijos. Investigaciones han mostrado que los niños mejoran en la escuela cuando los padres tienen comunicación frecuente con los maestros y además se involucran en las actividades de la escuela. Hay diferentes maneras en que los padres y maestros pueden comunicarse el uno con el otro, en lugar de seguir el calendario de conferencias entre padres y maestros programadas por la escuela. Una comunicación cercana entre padres y maestros puede ayudar a los niños. Ayudar a los padres orientándolos a crear un ambiente de estudio en casa: ✓ Cuidando los detalles materiales que favorezcan el trabajo. ✓ Respetando los padres el tiempo de tareas sin interferir con otros encargos que puedan surgir.
  • 20. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 19 ✓ Creando hábitos de estudio, es decir, repitiendo siempre el mismo horario de estudio, de trabajo. ✓ Dando ejemplo en el afán por la cultura. ✓ Manteniendo una estrecha comunicación con los hijos. ✓ Orientando a los hijos en el manejo de las técnicas de estudio. ✓ Animando al estudio sin sermonear. ✓ Facilitarle ayudas pedagógicas cuando sea necesario. ✓ Seguir el quehacer diario sin agobiar. Violencia familiar hacia los niños Deben tener presente que para quien está creciendo en un ambiente violento, la violencia no es cuestionada e incluso, puede parecer el único modo de expresar los afectos. Un padre o una madre agresivos y/o abusadores, significan un peligro real para la salud y la vida del niño, pero generalmente son su principal o único referente afectivo y, además, la violencia de los padres produce un sentimiento contradictorio de afecto, rechazo y dependencia emocional en el niño. A veces, el niño o niña denuncia explícitamente el maltrato que sufre. La actitud receptiva de los docentes puede animar a estos niños a confiarse. En estos casos es indispensable disponer una escucha atenta y, sobre todo: ➢ Creer en la palabra del niño o niña. ➢ No culpabilizarlo en ningún caso. ➢ Investigar la verdad. ➢ Consultar con otros profesionales. ➢ Recurrir a las autoridades correspondientes. Como el docente ayudar ante esta situación: ➢ Realizando actividades de prevención primaria con los niños y sus familias. ➢ Identificando los casos de maltrato. ➢ Realizando intervenciones preliminares en las situaciones detectadas, a través del gabinete o de docentes sensibles y capacitados para abordar el tema. ➢ Derivando y/o denunciando los casos de maltrato a los organismos pertinentes. Embarazos en adolescentes De acuerdo con la ley 136-03 en su Art. 30.- PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD. El Estado protegerá la maternidad. A tal efecto, garantizará su atención a través de servicios y programas gratuitos, de la más alta calidad, durante el embarazo, el parto y la fase post-natal, sean estos locales, de área o regionales, de acuerdo a la estructura y organización de los sistemas de salud pública y de seguridad social.
  • 21. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 20 En el caso de disciplina escolar se prohíbe, como sanción de acuerdo con el articulo 48 literal e de referida ley, Se prohíben las sanciones, retiro o expulsión, o cualquier trato discriminatorio por causa de embarazo de una niña o adolescente. En los centros educativo se prohíbe la discriminación, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, estado de embarazo, idioma, religión, creencias y opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir, anular o dificultar el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades de las personas que integran la comunidad educativa. El embarazo en la adolescencia se ha considerado como un problema de salud en todo el mundo. Cada vez aumenta más el número de embarazos en esta etapa de la vida, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. En la adolescencia se va a producir un proceso de reestructuración, de cambios endocrinos y morfológicos, como son, la aparición de los caracteres sexuales secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición de la menarquía en la niña y la eyaculación en el varón; además, surgen nuevas formas de relación con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en la conducta y en la actitud ante la vida. Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes". La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado. En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza de su hijo estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida. Indiferencia y apatía de los docentes Por supuesto que la apatía como afección ha sido muy estudiada competentemente por profesionales de todas las ciencias humanas y tratadas en ámbitos terapéuticos de prevención de salud mental. Lo que me lleva a desarrollar este entramado de reflexiones es la necesidad de brindar una respuesta que esperan estos docentes respecto a la posibilidad de hacer algo en la tarea cotidiana respecto a este fenómeno que, además, parece exceder el ámbito escolar para instalarse en la misma sociedad.
  • 22. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 21 Por otro lado, la palabra "apatía", lleva un prefijo” a", uno de cuyos significados es el de "privación, falta de, impotencia". 8. Las áreas fundamentales de atención de la orientación. Como consecuencia de lo que antecede, el marco de intervención de la Orientación Psicopedagógica incluye las siguientes áreas de intervención y formación de los orientadores: ▪ Orientación profesional. ▪ Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. ▪ Atención a la diversidad. ▪ Orientación para la prevención y el desarrollo. Si nos fijamos bien, de estas cuatro áreas hay una que es transversal a toda la educación: la atención a la diversidad. Por tanto, es claramente transversal a las otras áreas de la Orientación. De las otras tres, hay una que se propone aprender a aprender (Orientación en los procesos de enseñanza aprendizaje) en un marco de formación permanente, donde la formación continua y el desarrollo de competencias es un aspecto importante del desarrollo de la carrera. Sobre esta última se trata, no solo de conocerse, conocer las oportunidades del entorno y tomar decisiones, sino también de aprender a trabajar y de aprender a emprender. La última de la áreas, que se orienta a la prevención y el desarrollo, la finalidad última es aprender a ser.
  • 23. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 22 9. El currículo de la educación dominicana: enfoque, organización, tipos y selección de los contenidos. Criterios de Selección y Organización de los Contenidos Siguiendo las orientaciones del nuevo currículo los criterios para su selección, organización y secuenciación de los contenidos son los siguientes: 1. Su pertinencia, relevancia y utilidad para el cumplimiento de las funciones del nivel. 2. Su correspondencia con los propósitos formulados tanto los referidos a la formación general e integral, como la especializada, vinculados siempre a la realidad local, regional, nacional y universal. 3. Su relación con las características biopsicosociales y necesidades del estudiante del nivel y/o modalidad. 4. Que tengan validez y en particular se correspondan con conocimientos científicos, tecnológicos y estéticos actualizados. 5. Que respondan a la concepción de aprendizaje asumida en el nivel y/o modalidad. 6. Que se correspondan con el tiempo; Disponible para el nivel y la distribución académica. Tomando en cuenta las características y funciones del nivel, los criterios para la organización de los contenidos son los siguientes: 7. Los contenidos deben ser organizados atendiendo a la secuencia vertical y horizontal, profundidad creciente e integración, de tal manera que faciliten su comprensión. 8. Atendiendo a su carácter disciplinario, multidisciplinario e interdisciplinario, de acuerdo con los ejes temáticos. 9. Tomando en cuenta la vinculación teoría-práctica. Tipos de Contenidos Los contenidos se conciben como saberes culturales expresados en hechos, conceptos, principios, valores, actitudes, normas y procedimientos que pueden incidir en el proceso de desarrollo de hombres y mujeres que participen activamente en la sociedad como entes protagónicos en la sociedad, que reflexionen sobre la vida democrática y sobre todo proyecten una visión prospectiva hacia una vida social diferente que beneficie su entorno natural y social. Deben ser privilegiados como contenidos los saberes procedentes de la cotidianidad de la vida de el/la docente, el/la alumno/a; Y los que ya constituyen parte de las
  • 24. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 23 estructuras cognitivas de los sujetos como resultado de las experiencias sistemáticas de aprendizaje en las que se han involucrado el proceso de enseñanza-aprendizaje. 10. Currículo por competencias y currículo por contenidos. Las competencias Existen múltiples definiciones y enfoques de las competencias, en vista de esto se adoptó la siguiente definición para orientar el diseño curricular y su implementación. Se asume la competencia como: Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos y situaciones diversas movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. El currículo dominicano se estructura en función de tres tipos de competencias: fundamentales, específicas y laborales-profesionales. Las competencias fundamentales Son las competencias esenciales para el desarrollo del ser humano en sus distintas dimensiones, consistentes con los principios de los derechos humanos y los valores universales. Las competencias fundamentales del currículo dominicano son: 1. Competencia Ética y Ciudadana 2. Competencia Comunicativa 3. Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico 4. Competencia Resolución de Problemas 5. Competencia Científico–Tecnológica 6. Competencia Ambiental y de la Salud 7. Competencia Autoestima y Desarrollo Personal Las competencias específicas Son las que se identifican dentro de cada una de las áreas curriculares para apoyar el desarrollo de las competencias fundamentales. Las competencias laborales-profesionales Son las que permiten realizar las actividades de trabajo a los niveles requeridos en el empleo y solucionar los problemas derivados del cambio en las situaciones de trabajo.
  • 25. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 24 Los contenidos El desarrollo de las competencias implica la construcción y movilización integrada de conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Estos son los tipos de contenidos que se describen en los fundamentos del currículo dominicano como “mediadores de aprendizajes significativos”, lo que es equivalente al desarrollo de competencias. Estos contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes y formas culturales cuya apropiación, construcción y reconstrucción por los alumnos y las alumnas se considera esencial para el desarrollo de las competencias. Los saberes o formas culturales son muy, variados. Existen numerosas maneras de organizarlos y clasificarlos. Una de ellas es en: informaciones sobre hechos, datos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes. 11. Propósitos y contenidos del área de orientación en el currículo. La Orientación Educativa constituye un apoyo a todos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo. Comparte con él y la docente la función de atender a las necesidades que surgen de las demandas educativas, sociales, de ajuste personal social y de desarrollo profesional. El trabajo de orientación es una labor de asesoría y apoyo de los procesos que impulsa el Sistema Educativo. La Orientación Educativa apoya el fortalecimiento de la capacidad organizativa, de los procesos de transformación de la práctica docente y da seguimiento a los maestros y maestras en su labor de guías del proceso de aprendizaje de los y las estudiantes. Asimismo, en el marco del equipo de gestión del centro, propone acciones que contribuyen al desarrollo personal y social de los y las estudiantes, y facilita el proceso de integración de la familia y la comunidad a la escuela en una perspectiva preventiva y de intervención oportuna. La labor orientadora está dirigida hacia cuatro componentes básicos: Apoyo psicopedagógico En colaboración con el/la Coordinador/a Docente, la labor orientadora propone las evaluaciones e intervenciones psicopedagógicas que sirven de referencias para las adecuaciones que realizan el maestro y la maestra fin de responder a las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes. Estas adaptaciones se hacen tomando en cuenta conocimientos previos, intereses y necesidades. La orientación trabaja en la prevención de los problemas personales y familiares que afectan el aprendizaje. Apoyo al desarrollo de los y las estudiantes La labor orientadora ofrece a los maestros y maestras el apoyo para atender la diversidad de necesidades específicas de los y las estudiantes, las cuales no son solo de aprendizajes, sino
  • 26. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 25 también de naturaleza psicosocial o vinculadas a su desarrollo. Apoya, junto a la comunidad educativa, el desarrollo integral de los y las estudiantes, procurando ambientes de aprendizajes propicios en términos psicológicos y sociales, fortaleciendo la autoestima, formando los valores éticos y morales y afianzando el desarrollo de una cultura de paz en los centros educativos. El servicio de Orientación juega un rol importante en la conformación de los Consejos de Curso, el Consejo Estudiantil y los Comités de Trabajo que son instancias de participación y de representación que tiene la finalidad de que el estudiantado pueda canalizar problemas y necesidades del centro y la comunidad escolar en procura de proponer alternativas de solución a los mismos. En el Nivel Primario, la labor orientadora ofrece a los y las estudiantes el apoyo requerido para el fortalecimiento de la autoestima y la afirmación de la identidad de género, orientación de la afectividad y la apropiación de actitudes solidarias, el desarrollo de actitudes y toma de decisiones coherentes hacia el conocimiento, aceptación y cuidado de su cuerpo, cuidado de la alimentación y la higiene, seguridad, prevención de riesgos y protección del ambiente. En el Segundo Ciclo del Nivel Primario, la función de la labor orientadora es asesorar sobre el significado de la pubertad, procurar el desarrollo de la ciudadanía responsable a través de la participación estudiantil, de los hábitos de estudios, entre otros aspectos y programas, siempre desde un enfoque colaborativo e interdisciplinario, donde participen los diferentes actores del proceso. Apoyo a las familias Es muy importante en el Nivel Primario el acompañamiento del proceso de capacitación de las familias para fortalecer su apoyo al proceso educativo y al desarrollo integral de sus hijos e hijas. El área de Orientación organiza y facilita pautas a las familias a través de los delegados o Comités de Cursos de Padres y Madres, y coordina junto a Participación comunitaria de los espacios de diálogo y reflexión de las escuelas de padres y madres, procurando que la participación de las familias sea permanente y sistemática. El proceso de orientación y apoyo a las familias implica detectar las necesidades de los y las estudiantes, conocer los factores que las generan y compartir con los padres, madres y tutores y tutoras las estrategias mas adecuadas para propiciar cambios significativos en los niños y niñas, garantizando el logro de los propósitos de la Educación Primaria. Prevención de riesgos psicosociales La Orientación colabora con los maestros y maestras en la implementación de estrategias que contribuyan a la prevención de riesgos psicosociales: prevención de embarazo en adolescentes, prevención de ITS/VIH/SIDA, prevención de abuso y acoso escolar, entre otros.
  • 27. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 26 El currículo dominicano no establece en sí un Modelo de Orientación e Intervención Psicopedagógica, aunque sí específica las tareas propias del orientador. El Plan Decenal de Educación en la Propuesta de Orientación Educativa y Psicológica (2000, p. 7, 8, 9) establece que las tareas de orientadores y psicólogos son Relevantes y Específicas. Las Tareas Relevantes del orientador contemplan promover procesos de aprendizaje significativo, detectar a tiempo la diversidad de necesidades cognitivas, socioafectivas y comportamentales y participar en la identificación de dificultades de aprendizaje y de desarrollo personal-social de los estudiantes. Las Tareas Específicas del orientador son: • Prevención • Evaluación • Asesoramiento • Intervención A continuación, se presentan los principios en que se fundamenta la propuesta curricular del Área de Orientación y Psicología. • La dignidad y el valor del ser humano y el derecho a recibir ayuda cuando la necesita y la requiera. • El derecho de todo ser humano al pleno desarrollo de sus potencialidades. • La responsabilidad de todo ser humano para aportar a la sociedad todas sus potencialidades y capacidades desarrolladas. Principios Específicos. • Apoya y refuerza los principios y fines de la educación dominicana. • Asume al ser humano como eje de todos los procesos y lo conceptualiza como sujeto que construye conocimientos y crea cultura día a día. • ¡Atiende a la integridad de los sujetos, a su afectividad, cognitividad y sociabilidad; a sus formas de sentir, conocer, ser y hacer. • Estructura sus acciones en torno a las necesidades, intereses, potencialidades, capacidades y competencias que desarrollan y expresan todos y cada uno y cada una de los niños y niñas, jóvenes y adultos (as) que participan en los programas educativos. • Desencadena procesos continuos que posibilitan la atención diferenciada a las peculiaridades que manifiestan los sujetos. Respeta las características individuales, los ritmos de desarrollo y aprendizaje, las formas particulares de acceder al conocimiento de los/las estudiantes.
  • 28. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 27 • Diseña actividades a partir de los contextos específicos, de la realidad física, biológica, social y económica, de las culturas que los sujetos construyen cada día. • ¡Atiende al desarrollo evolutivo de los sujetos, realizando tareas de adaptaciones curriculares; apoyo, preventivas y remédiales que posibiliten la integración de todos los estudiantes con capacidad de acceder al currículo en ejecución. • Articula acciones a ser desorilladas por todos los actores que intervienen en los proceso educativos: maestros y maestras, orientadores, psicólogos, animadores socioculturales, personal administrativo de las escuelas, familias y demás agentes de la comunidad. 12. Programas propios del área de orientación: consumo y abuso de drogas, violencia juvenil, maltratos psicológicos, físicos, verbales. Consumo y abuso de drogas El consumo de sustancias es un patrón de uso de drogas o alcohol que causa problemas en la vida de una persona. El consumo de sustancias no es un problema solo para la persona que lo hace. El consumo de sustancias puede: ➢ Poner a los demás en riesgo, por ejemplo, al conducir, trabajar con herramientas o cuidar niños. ➢ Causar problemas con familiares y amigos. ➢ Causar problemas legales, laborales o escolares El abuso de sustancias o adicción a estas se da cuando el cuerpo está tan acostumbrado a recibir las drogas o el alcohol que necesita tenerlos o, de lo contrario, la persona se enferma. Con el transcurso del tiempo, la persona necesitará más alcohol o drogas para obtener el mismo efecto. A medida que esta “dependencia” aumenta, pueden producirse muchos problemas: ➢ La persona se aleja cada vez más de la familia y los amigos. ➢ Se reduce el rendimiento en el trabajo o la escuela. ➢ Comienzan los problemas de salud. ➢ El dolor físico o emocional (denominado “abstinencia”) comienza cuando la persona reduce o interrumpe el consumo. Señales de Consumo o Adicción: ➢ Se droga o embriaga con frecuencia. ➢ Bebe o consume drogas a pesar de los problemas que le causa. ➢ No cumple con las promesas de dejar o reducir el consumo. ➢ Miente sobre la frecuencia con la que bebe o consume drogas.
  • 29. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 28 ➢ Se pone a la defensiva o se enoja cuando otras personas le preguntan sobre su consumo. ➢ Se involucra menos en las actividades y con las personas con las que solía disfrutar. ➢ Presiona a otras personas para que beban o consuman drogas. ➢ Oculta o pasa a escondidas alcohol o drogas. ➢ Tiene problemas con la ley. ➢ Enfrenta riesgos como conducir mientras está drogado o ebrio, o toma riesgos con las relaciones sexuales. ➢ Exhibe un mal desempeño en la escuela o el trabajo debido al consumo de alcohol o drogas. ➢ Falta a la escuela o el trabajo debido al consumo de alcohol o drogas. ➢ Tiene “lagunas”: momentos que no puede recordar en los cuales bebió o consumió drogas. ➢ Oscilaciones del humor notable o anormal. ➢ Sentimientos de depresión o desesperación, o pensamientos suicidas. En lo que respecta a la reducción de la demanda, las estrategias existentes en la actualidad se pueden clasificar en cinco clases: ➢ La estrategia centrada en la difusión de información sobre las características de las drogas y sus efectos, destacando de una manera objetiva los negativos. ➢ La estrategia centrada en la oferta de alternativas al consumo de drogas, incluyendo alternativas de empleo del tiempo libre y ocio. ➢ La estrategia basada en el componente afectivo. Esta estrategia incide en la mejora de la autoestima, así como en la modificación de actitudes, creencias y valores relacionados con las drogas y su consumo. ➢ La estrategia basada en la influencia social. Se trata de prever y hacer frente a las presiones sociales (amigos, publicidad, entorno...) a favor del consumo de drogas. Se identifican los factores que favorecen el consumo y se afrontan directamente mostrando el proceso de influencia social y desarrollando habilidades de resistencia y rechazo. ➢ El desarrollo de habilidades genéricas para la competencia individual y la interacción social (habilidades para la vida). Violencia juvenil Estrategias para la prevención de la violencia juvenil Estrategia basada en los padres y la familia: Las intervenciones basadas en los padres y la familia están diseñadas para mejorar las relaciones familiares, combinan la capacitación en las destrezas que necesitan los padres para la crianza, educación sobre el desarrollo infantil y sobre los factores que predisponen al niño a una conducta violenta, así como ejercicios que ayudan a los padres a adquirir habilidades para comunicarse con sus hijos y resolver los conflictos sin violencia.
  • 30. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 29 Estrategia de visita en el hogar: La intervención de visitas en el hogar lleva los recursos de la comunidad a los hogares de las familias en situación de riesgo. Durante las visitas en el hogar, el personal de la intervención proporciona información, atención sanitaria, apoyo psicológico y otros servicios que necesiten los participantes para funcionar como padres de una manera más efectiva. Tales programas han contribuido a mejorar la salud materna y el resultado del embarazo, aumentar el empleo y la educación entre los jóvenes padres, disminuir la dependencia de los servicios de bienestar social, mejorar la salud física y mental de los niños, disminuir las lesiones durante la infancia, y reducir la conducta criminal en los jóvenes. Esta estrategia es ideal para aplicarla en familias que esperan su primer hijo o que acaban de tener su primer hijo. Estrategia sociocognoscitiva: En las intervenciones socio cognoscitivas se hacen todos los esfuerzos posibles para proporcionar a los niños las habilidades que necesitan para enfrentar con efectividad situaciones sociales difíciles; por ejemplo, cuando son objeto de burlas o cuando son los últimos en ser elegidos para que se integren a un equipo. Dichas intervenciones se basan en la teoría sociocognoscitiva de Bandura, que postula que los niños aprenden sus destrezas sociales observando e interactuando con sus padres, sus familiares y amigos adultos, sus maestros o profesores, otros niños de su misma edad y las demás personas de su entorno, incluyendo los modelos de conducta que observan en los medios de comunicación (Bandura 1986). Estrategia de padrinazgo: Consistente en poner a una persona joven a hacer equipo con un voluntario que actúa como un modelo que lo apoya sin juzgarlo, la tutoría ha sido considerada por muchos como un excelente medio para proporcionar influencia adulta positiva al niño o adolescente que carece de la misma (Council 1996; Brewer et al. 1995). La evidencia ha mostrado que la tutoría puede aumentar significativamente la asistencia a clases y el rendimiento académico, reducir las conductas violentas, reducir la probabilidad de uso de drogas y mejorar las relaciones con padres y amigos (Sipe 1996). Maltratos Psicológicos, físicos o verbales Cómo prevenir el maltrato psicológico Aunque podemos prevenir el maltrato psicológico, es importante que la víctima sepa que ella no tiene la culpa de sufrirlo y que dicho padecimiento no es debido a que no haya sabido evitarlo. El único culpable es el agresor. Para poder prevenir el maltrato psicológico es necesario informar a la sociedad de qué se entiende por éste y cuáles son sus secuelas. Algunas personas que ya lo sufren no se han percatado de ello, por lo que cuando quieren parar la situación lo tienen mucho más complicado, ya que sus fuerzas y seguridad en sí mismas han mermado lo suficiente para que comiencen a cuestionarlo. Al mismo tiempo, de nuevo aquí la formación acerca de aspectos comunicativos y defensa de derechos personales desde etapas tempranas es muy importante. Es fundamental que crezcamos desarrollando un estilo comunicativo asertivo y que aprendamos a hacer respetar
  • 31. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 30 nuestros derechos sin violar los de los demás. La escuela tiene un papel importante en todo ello, pero más aún el núcleo familiar transmitiendo esta actitud a sus hijos. Estrategias de prevención del maltrato físico Las estrategias de prevención del maltrato infantil tienen por objeto reducir las causas últimas y los factores de riesgo y reforzar los factores de protección, con el fin de evitar la aparición de nuevos casos de maltrato. Estrategias sociales y comunitarias A nivel social, la gestación de un medio propicio a los maltratos depende de factores tales como: ✓ Políticas económicas, sociales, sanitarias y educativas que perpetúan o acentúan las desigualdades económicas y sociales; ✓ Normas sociales y culturales que admiten el recurso a la violencia; ✓ Políticas infantiles y familiares ineficaces o inexistentes; ✓ Servicios de salud preventiva deficientes; ✓ Prestaciones sociales inadecuadas; ✓ Sistemas de justicia penal endebles. Estrategias relacionales Algunos de los factores de riesgo comprobados en relación con el maltrato infantil son: ✓ Un rol parental inadecuado, particularmente cuando no se establecen vínculos entre el progenitor y el lactante; ✓ Unas expectativas irreales con respecto al desarrollo del niño; ✓ La creencia de que el castigo físico severo es eficaz y socialmente aceptable; ✓ La imposibilidad de cuidar satisfactoriamente del niño cuando el progenitor está ausente Estrategias individuales A nivel individual, las estrategias de prevención del maltrato infantil tienen por objeto modificar directamente las actitudes, convicciones y comportamientos de determinada persona, y pueden utilizarse en cualquier contexto. Maltrato verbal Hay ciertas características, indicios, señales que evidencian, al igual que en otros tipos de maltrato, que un niño es víctima de violencia verbal, entre ellas: ➢ Sentimientos de inferioridad, muy baja autoestima, muy pobre imagen de sí mismos, angustia, ansiedad, introversión.
  • 32. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 31 ➢ Los niños víctimas de maltrato verbal se muestran temerosos y sumamente ansiosos ante cualquier nueva experiencia, aunque se trate de algo divertido. ➢ Son niños tristes, frustrados, que raramente demuestran alegría. ➢ Tienen una percepción amenazante del mundo y se sienten siempre muy inseguros ➢ Manifiestan problemas de aprendizaje, atraso en el desarrollo del conocimiento y vergüenza y sensación de fracaso por ello. ➢ Los niños víctimas de violencia verbal coartan progresivamente sus expresiones y suprimen sus relaciones interpersonales, enlenteciendo así la adquisición de sus habilidades cognitivas. ➢ Algunos estudios han evidenciado diferencias significativas en el rendimiento escolar y el nivel intelectual. ➢ De adultos pueden padecer depresión, ya que se ha encontrado relación entre las carencias afectivas y este problema de salud mental. ➢ Los niños víctimas de violencia verbal son potencialmente más propensos a repetir de adultos el mismo patrón de conducta. Cambiar esta práctica ➢ Los especialistas sostienen que es de gran importancia la concientización de los papás sobre lo que sus palabras pueden ocasionarle a su hijo. Para ello, deben ir corrigiendo su accionar; pero es necesario que ellos mismos sean conscientes. ➢ En este punto, pueden emplear técnicas como contar hasta 10, si es que el niño tiene un mal comportamiento. ➢ Deben ser firmes para hacerse oír, pero con buenas palabras, dulces cuando correspondan. ➢ Le han de brindar mucho amor al niño. Haciéndolo sentir querido y valorado, todo el tiempo. ➢ Es muy positivo que le destaquen sus virtudes y le planteen sus defectos, como parte del desarrollo de una persona. Si creen que la situación los supera, entonces, pueden consultar con un psicólogo. 13. Actividades de orientación de inicio y finalización de año escolar. Inicio de año La Semana de Ambientación es una de las actividades más relevantes que se desarrolla en los centros educativos al inicio del año escolar. Su propósito es motivar e integrar a los actores del proceso educativo y a la comunidad a celebrar el inicio del año con actividades que propicien un ambiente de acogida y aprendizaje que se convierta en la zapata de un nuevo año escolar lleno de oportunidades para desarrollarse, crecer y lograr la mejora continua de los aprendizajes. Esta semana es una invitación a fortalecer la integración, cooperación, convivencia escolar, organización, comunicación asertiva, responsabilidad y pertenencia.
  • 33. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 32 Actividades generales que se pueden planificar para desarrollarlas durante la semana de ambientación: ➢ Durante toda la semana se pueden desarrollar actividades, poniendo énfasis en temas específicos, por ejemplo, un tema que no debe faltar es el de la convivencia escolar; en este sentido, se puede. ➢ Resaltar cada día a aquellos alumnos y alumnas que manifiesten en su comportamiento diario actitudes y conductas positivas frente a la convivencia escolar. ➢ Realizar concursos de murales y carteleras con temas alusivos a la convivencia escolar y social, la paz, la ternura, tolerancia, el respeto. ➢ Organizar concursos de canciones, poesías, cuentos, poemas, fábulas, con temas alusivos a la convivencia escolar y social, la paz, la tolerancia, el respeto a las diferencias. ➢ Hacer concursos de dibujos, caricaturas y de afiches con temas alusivos a la sana convivencia escolar y social. ➢ Al inicio de la semana escolar, el director(a), orientador(a), psicólogo(a), compartirá en reunión general con todo el personal y otra con los padres y madres, los diversos temas de reflexión alusivos a la convivencia escolar y presentará de manera más detallada el documento de las normas de convivencia y disciplina escolar, así como las orientaciones contempladas en el apartado “Prevenir la violencia escolar es responsabilidad de todos y todas. hagámoslo ahora”. ➢ Puertas abiertas. 14. La educación sexual en los niveles educativos. En general se acepta que la educación sexual es fundamental para todas las personas, sin embargo, hay opiniones disímiles respecto a la participación de la escuela o si ésta debe ser una tarea exclusiva de la familia. Sin embargo, debido a las limitaciones que tienen muchas familias a nivel educativo y a la existencia en la cultura de tabúes y mitos en torno a la sexualidad, a escuela ha venido a jugar un papel importante en la formación apropiada sobre este tema. Por otra parte, la educación sexual en la escuela es aceptada por casi todas las corrientes educativas, a partir de un enfoque integral de los sujetos, y de su utilidad para el cuidado de la salud física y mental, el equilibrio emocional, y las relaciones sociales. Los estudios sobre este tema han demostrado que una educación sexual integral ayuda a tomar decisiones conscientes y responsables, a organizar el proyecto de vida, a aumentar el cuidado personal y evitar las situaciones de riesgo. De manera más concreta, las y los adolescentes con formación sobre este tema tienden a retrasar las relaciones sexuales, pueden evitar los embarazos no planificados, cuidan mejor su salud para protegerse de infecciones de transmisión sexual (ITS), y tienen más posibilidades de reducir el contagio por el VIH / SID. Los programas de educación sexual muestran enfoques diferentes, de acuerdo con la definición que asumen sobre la sexualidad humana. Es cada vez más generalizada la orientación que integra las dimensiones biológica, psicológica y social del tema, como lo expresa la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • 34. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 33 En República Dominicana la educación sexual en la escuela es fundamental, por el significado que esta formación tiene para la vida y la identidad de las personas, y como una estrategia de prevención a una serie de problemas que inciden directamente en la población joven; como la transmisión del VIH/SIDA, la proliferación de embarazos en adolescentes, el aumento cada año de mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas; y sus consecuencias: personas enfermas, madres adolescentes con riesgos de salud para ellas y su descendencia, niños y niñas en la orfandad. Estos problemas sociales incrementan la pobreza, coartan el crecimiento del capital social y limitan el desarrollo de toda la sociedad. 15. Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el Código del Menor. Ley 136-03 • Derecho a la vida • Derecho al nombre y a la nacionalidad. • Derecho a ser inscrito en registro civil. • Inscripción con autorización judicial. • Gratuidad de la inscripción en el registro civil. • Derecho a mantener relaciones personales y contacto directo con el padre y la madre. • Relaciones con abuelos. • Derecho a la cultura, deporte, tiempo libre y recreación. • Derecho al medio ambiente sano. • Derecho a la integridad personal. • Derecho a la restitución de derechos. • Derecho a que sea denunciado el abuso en su contra. • Derecho a la libertad. • Derecho a participar. • Derecho a la diversión. • Identificación de contenido. • Regulación de publicidad y venta. • Prohibición de venta. • Prohibición de entrada. • Prohibición de hospedaje y visita. • Prohibición de la comercialización, prostitución y pornografía. • Derecho a la protección de la imagen. • Derecho a la información. • Derecho a la salid y a los servicios de salud. • Derecho a la información en materia de salud. • Protección de maternidad. • Derecho a la inmunización. • Obligación de las autoridades educativas en materia de salud. • Derecho a protección contra sustancia, alcohólicas, estupefacientes y sicotrópicas. • Derecho a la protección contra la explotación laboral.
  • 35. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 34 • Reglamentación de contratos laborales. • Trabajo familiar e informal. • Derecho a la capacitación. • De los aprendices. • Prohibición laboral • Trabajo doméstico. • Inspección de labores de adolescentes. • Requisitos del registro. • Sanciones. • Derecho a la educación. • Garantías del derecho a la educación • Responsabilidades del director de un centro educativo • Disciplina escolar. • Derecho a ser respetador por sus educadores. • Instancia para presentar denuncias. 16. Conocimiento y manejo de los principales programas informáticos para procesar textos, cálculos, organizar informaciones y realizar presentaciones. Manejo con destreza: El paquete de Microsoft office. 17. Estrategias para el aprendizaje en el currículo dominicano. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con las comunidades. En los Fundamentos del Currículo, Tomo I, se presentan estrategias sugeridas que en este proceso se consideran pertinentes y que se enumeran a continuación. Además, se presentan otras estrategias que pueden ser implementadas para el desarrollo de las competencias por parte de los estudiantes. • Estrategias de recuperación de experiencias previas que valoricen los saberes populares y pauten y garanticen el aprendizaje significativo de los conocimientos elaborados. • Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, utilizando recursos orales y materiales escritos variados. Puede exponer el profesor o la maestra, o también miembros de la comunidad invitados por su dominio. • Estrategias de problematización. A través de ellas se contrasta o se pone en cuestionamiento lo expuesto, lo percibido, lo observado, lo actuado en el entorno, las soluciones propuestas. • Estrategias de descubrimiento e indagación para el aprendizaje metodológico de búsqueda e identificación de información, así como el uso de la investigación bibliográfica, y de formas adecuadas de experimentación, según las edades, los contenidos a trabajar y los equipamientos disponibles.
  • 36. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 35 • Estrategias de inserción de maestras, maestros y alumnado en el entorno. • Estrategias de socialización centradas en actividades grupales. El grupo permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de problemas y soluciones, en un ambiente de cooperación y solidaridad. Por lo general las mejores planificaciones son aquellas que combinan todas o algunas estrategias de forma pertinente y adecuada para el logro de las competencias asumidas en el currículo, tomando en cuenta el nivel de dominio para el grado correspondiente. A continuación, se sugieren algunas estrategias: ▪ Interrogación didáctica. ▪ Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). ▪ Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos. ▪ Sociodrama o dramatización. ▪ Técnica de Estudio de casos. ▪ El Debate. 18. Comportamientos en niños o niñas abusados. Los indicadores de conducta El comportamiento de los niños maltratados ofrece muchos indicios que delatan su situación. La mayoría de esos indicios son inespecíficos, porque la conducta puede atribuirse a diversos factores. Sin embargo, siempre que aparezcan los comportamientos que señalamos a continuación, es conveniente agudizar la observación y considerar el maltrato y abuso entre sus posibles causas. ➢ Las ausencias reiteradas a clase. ➢ El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración. ➢ La depresión constante y/o la presencia de conductas autoagresivas o ideas suicidas. ➢ La agresividad y violencia con los compañeros, especialmente con los más chicos. ➢ La docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o defensiva frente a los adultos. ➢ La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos, especialmente cuando se trata de niños pequeños. ➢ Las actitudes y juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad. Las huellas del abuso En niños menores de 6 años: sangre en el recto o en la vagina, fisuras, infecciones, dolor al sentarse o al andar. Manifestaciones de sexualidad inapropiadas para la edad, masturbación o juegos sexuales. Rechazo del contacto afectivo, aversión a determinada persona o lugar. Pesadillas y miedos recurrentes. Retroceso en el comportamiento (orinarse en la cama, chuparse el dedo, llorar excesivamente). Miedo a que los bañen o vean desnudos De 6 a 12 años: miedos, fobias, insomnio, ansiedad y depresión. Comportamiento sexual provocador, impropio para su edad. Fugas del hogar. Falta de concentración, bajo rendimiento intelectual y pérdida de interés por lo escolar
  • 37. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 36 De 12 en adelante: ideas de suicidio. Sexualización de todas las relaciones. Asumir el rol de la madre en la familia. Ausentismo escolar, alcoholismo o consumo de drogas. 19. La discapacidad y la atención a la diversidad. Los alumnos con discapacidades disfrutan de una educación apropiada en un entorno tan poco restrictivo como sea posible, mientras que en las clases de educación general y los alumnos sin discapacidades se les presentan oportunidades para aumentar sus habilidades académicas, conseguir una mejor comprensión y aceptación de la diversidad, así como mejorar las capacidades comunicativas y sociales. Los derechos de los niños y de las personas con discapacidad han sido objeto de un interés preferente en las organizaciones internacionales ylos países, orientando sus acciones a buscar la plena igualdad y la no discriminación, y favoreciendo su integración y el acceso preferente a la salud y a la educación (Frolan, 2008; UNESCO, 1992). Desde nuestra perspectiva (Berger, Milicic, Alcalay y Torretti, 2010), el paradigma del aprendizaje socioemocional puede constituir un modelo que favorezca los procesos de inclusión en el contexto escolar. La diversidad es un hecho natural, es la normalidad: lo más normal es que seamos diferentes (afortunadamente). La atención a la diversidad del alumnado en una escuela inclusiva es un problema complejo que requiere una pedagogía también más compleja. Debemos desarrollar lo que podemos denominar estrategias para la atención a la diversidad dentro del aula, que permitan que estos trabajen juntos como iguales. Dicho de otra manera, aún más clara si cabe: nos referimos a una escuela que no excluye absolutamente a nadie, porque no hay distintas categorías de alumnos que requieran diferentes categorías de centros. Es suficiente que haya escuelas: ✓ Sin ningún tipo de adjetivo. ✓ Que acojan a todo el mundo, porque solo hay una única categoría de alumnos. ✓ Sin ningún tipo de adjetivo. ✓ Que, evidentemente, abarca a sujetos diferentes entre sí.
  • 38. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 37 Pregunta de la entrevista. Ejemplo de posibles pregunta. 1 ¿Qué Uds. Pueden hacer para mejorar la educación? Contribuir con mis conocimientos y darme por entero a las iniciativas del ministerio de educación, encaminadas a la mejora de los aprendizajes y la maximizar la calidad de la educación. 2 ¿Qué te atrae del trabajo docente? Pienso que por medio de la educación es que podemos lograr que nuestra sociedad avance y quiero ser actor y protagonista para que esta realidad cambie para mejor. 3 ¿Diga cuál es el perfil de un docente? Su experta opinión 4 ¿Cuál es el presidente de La ADP? Presidente/a nacional actual es ….. 5 ¿Cuáles actividad incluirá en su agenda de trabajo como algo muy difícil? El involucramiento real y efectivo de los padres en la formación académica e integral de sus hijos 6 ¿Cuál es el director de la secretaria de educación? ¿Qué es la Minerd? Ya no se nombra de esa manera, pues MINERD son las siglas del Ministerio de Educación de República Dominicana y el nombre del Ministro de Educación es Dr. Carlos Amarante Baret 7 ¿Qué es la Mecyt? ¿Qué cambiaría del currículum dominicano de educación? ¿Qué es la Seebas? MESCYT son las siglas del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología. SEEBAC esa fueron las siglas del actual Ministerio de Educación, que luego fue SEE y hoy día es MINERD 8 ¿Estaría dispuesto usted a trabajar en una escuela que este ubicada quede a 50 km de su casa? Su experta opinión
  • 39. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 38 Diseños de planificación en la Unidad de Orientación y Psicología Planificación anual en la Unidad de Orientación y Psicología Este diseño de planificación favorece la mirada global de las acciones que se realizarán durante el año escolar para dar respuesta a las necesidades identificadas en la fase diagnóstica de la planificación. Implica el planteamiento de las diferentes Competencias Fundamentales que se favorecen a partir de la planificación de la Unidad de Orientación y Psicología y la organización de las acciones a desarrollar en función de las Líneas de Intervención de la Orientación y la Psicología en el contexto dominicano. Los pasos a seguir en el diseño de la planificación anual son los siguientes: 1. Realizar análisis diagnóstico del centro educativo. 2. Señalar las competencias fundamentales, con los componentes y rasgos o indicadores de las competencias que se enfatizarán ante estas necesidades, según el nivel de dominio del ciclo y nivel educativo correspondiente. 3. Establecer las líneas de actuación de los servicios de Orientación y Psicología desde las que se hará frente a esta realidad. 4. Señalar por cada línea de acción, las actividades a realizar con sus finalidades, participantes y temporalidad. Planificación mensual Esta planificación, permite que la Unidad de Orientación y Psicología se pueda organizar cada mes, extrayendo las acciones que se han contemplado en la Planificación Anual y valorando si se debe integrar otra acción fundamental, que no fue prevista, pero que las necesidades del contexto lo ameritan. Para diseñar la planificación mensual, se realizan las siguientes acciones: 1. Extraer las actividades a realizar cada mes, según lo diseñado en la planificación anual. Nota: Es necesario establecer si se requiere incluir alguna actividad nueva, en función de las necesidades que se presentan en el transcurso del año escolar, sin desviarse de las metas planteadas. 2. Realizar una matriz con el detalle de cada actividad, con las siguientes informaciones: a. Actividad que se realizará b. Línea de intervención de los servicios de Orientación y Psicología a la que pertenece c. Metodología (estrategias y técnicas)
  • 40. Cortesía de: Pedro Henríquez M.A. 39 d. Participantes e. Recursos o medios requeridos en la actividad f. Fecha de realización g. Evidencias Esta planificación debe diseñarse al menos una semana antes de que inicie el mes en el que se desarrollará. Cronograma semanal Constituye un instrumento de organización de las actividades que se desarrollarán cada semana, según lo consignado en la planificación mensual. El cronograma es un aliado imprescindible para desarrollar las acciones de la planificación y a la vez, para mantener al equipo de la Unidad de Orientación y Psicología organizado y con los recursos necesarios para desarrollar su labor. Para su construcción se realiza lo siguiente: 1. Se identificarán las actividades regulares: seguimiento a casos, organización de las carpetas de estudiantes, espacios de planificación, elaboración y diseño de materiales, diálogos con docentes, reuniones del equipo de Orientación y Psicología, etc. 2. Se extraerán las actividades que se tienen contempladas en la planificación mensual. 3. Se organizará un matriz colocando en cada día de la semana las actividades a desarrollar y los horarios de su ejecución. Para el diseño de este cronograma, se ofrece un modelo en el anexo 3. Plan diario En este plan se han de describir día a día las acciones a desarrollar. Se escribirá en el cuaderno disponible en la Unidad de Orientación y Psicología. Al cierre de la jornada de clases, se toman unos momentos para valorar si hay cambios en el cronograma del siguiente día y para prever cualquier recurso o acción importante. Es importante que se contemple un espacio para la valoración de las actividades y se coloquen las acciones a seguir o acuerdos derivados de ellas.