SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN INGENIERÍA
AMBIENTAL
INDUSTRIA DE FABRICACION DE CERVEZA Y SUS IMPACTOS
AMBIENTALES
AUTOR: Ing. LIZARZABURU AHUMADA MILTON ALBERTO
CATEDRATICO: Ing. ANIBAL J. SALAZAR MENDOZA
TRABAJO COMO REQUISITO DE ECONOMIA AMBIENTAL
LAMBAYEQUE, 13 DE JUNIO 2009
INDUSTRIA DE FABRICACION DE CERVEZA Y SUS IMPACTOS
AMBIENTALES
1.-INTRODUCCION
Hoy en día, el medio ambiente comienza a ser un factor susceptible de
introducir mejoras en los procesos productivos, haciendo posible en muchos de
casos la reutilización de residuos como materias primas o su reciclado. Debido
además a las exigencias de los consumidores hacia productos respetuosos con
el medio ambiente, las empresas deben realizar un esfuerzo tecnológico
continuo y preparar a su personal en temas medioambientales. Mediante los
Sistemas de Gestión Medioambiental, el empresario aprovecha el aspecto
positivo que el medio ambiente puede incorporar a la empresa, introduciéndolo
como un factor más de competitividad dentro de la estrategia empresarial
El desarrollo de las industrias fermentativas con el fin de obtener bebidas
alcohólicas y alimento, tales como la de producción de cervezas, alcohol y
levadura, con sus procesos de altos índices de consumo de agua, empleo de
nutrientes y desarrollo de una gran cantidad de materia orgánica, provocan el
vertimiento de grandes volúmenes de residuales con un elevado contenido de
materia orgánica los cuales deben ser tratados adecuadamente a fin de reducir
las afectaciones que por contaminación ambiental sufre el mundo actual de
manera tan marcada ya casi en los umbrales de un nuevo siglo.
Es por ello que se exige con tanto rigor sobre la calidad del tratamiento de las
aguas residuales de estas industrias. Teniendo en cuenta que las instalaciones
depuradoras para estos casos pueden tener un costo relativamente elevado
debe preveerse sistemas de tratamientos que permitan la obtención de algunos
subproductos con valor utilitario como son el biogás, los biofertilizantes y los
alimentos para animales, los que pueden resultar del tratamiento anaerobio de
estos residuales (Unterstein, 1987), tan necesarios y a su vez deficitarios en
todo el mundo.
Se bebe de cuidar el medio ambiente, estableciendo políticas en el desarrollo
de nuestros procesos de producción que buscan tecnología e insumos que
minimicen el impacto ambiental. Como fomentar el uso eficiente de la energía
para asegurar el suministro de energía y reducir el impacto ambiental.
2.- OBJETIVO.
Entender el funcionamiento tecnológico de la producción de cerveza y su
impacto ambiental.
3.- LA HISTORIA DE LA CERVEZA.
Los orígenes de la cerveza se pierden en la noche de los tiempos entre historias
y leyendas; las del antiguo Egipto atribuyen su origen al capricho de Osiris.
Numerosos antropólogos aseguran que hace cíen mil años el hombre primitivo
elaboraba una bebida a base de raíces cereales y frutos silvestres que antes
masticaba para desencadenar su fermentación alcohólica; El liquido resultante
lo consumía con deleite para relajarse. La mención más antigua de la cerveza,
"una bebida obtenida por fermentación de granos que denominan siraku", se
hace en unas tablas de arcilla escritas en lenguaje sumerio y cuya antigüedad
se remonta a 4.000 años a.C. En ellas se revela una fórmula de elaboración
casera de la cerveza: se cuece pan, se deshace en migas, se prepara una
mezcla en agua y se consigue una bebida que transforma la gente en "alegre,
extrovertida y feliz".
Desde Oriente Medio, la cerveza se extiende por los países de la cuenca
oriental del Mediterráneo. Los egipcios, recogiendo los métodos sumerios,
elaboran una cerveza que bautizan con el nombre de "zythum", descubren la
malta y añaden azafrán, miel, jengibre y comino con objeto de proporcionarle
aroma y color. Y si entre los romanos y los griegos fue considerada una bebida
de a gente llana, los pueblos del norte de Europa festejaban con cerveza las
fiestas familiares, las solemnidades religiosas y los triunfos sobre sus enemigos.
En la Edad Media nacería la "cerevisa monacorum", cerveza de los monjes con
denominación de origen, cuyo secreto guardaba celosamente cada fraile
boticario. Los monjes lograron mejorar el aspecto, el sabor y el aroma de la
bebida.
Entre los siglos XIV y XVI surgen las primeras grandes factorías cerveceras,
entre las que destacan las de Hamburgo y Zirtau. A finales del siglo XV, el
duque de Raviera Guillermo IV promulga la primera ley de pureza de la cerveza
alemana, que prescribía el uso exclusivo de malta de cebada, agua, lúpulo y
levadura en su fabricación.
La auténtica época dorada de la cerveza comienza a finales del siglo XVIII con
la incorporación de la máquina de vapor a la industria cervecera y el
descubrimiento de la nueva fórmula de producción en frío, y culmina en el último
tercio del siglo XIX, con los hallazgos de Pasteur relativos al proceso ce
fermentación.
La cerveza no tuvo una producción en masa hasta finales del siglo XVIII, no
adquiriendo una relativa importancia hasta mediados del XIX. Hasta 1914 los
primeros productores fueron Alemania y Gran Bretaña, a partir de entonces el
primer productor fue Estados Unidos. En el período entre guerras la producción
mundial alcanzó los 250 millones de hectolitros, siendo la URSS uno de los
principales productores.
4.- MATERIAS PRIMAS QUE COMPONEN LA CERVEZA.
Son cuatro los elementos naturales de la cerveza.
La cebada malteada contribuye con la formación del sabor, aroma, cuerpo y
color de la cerveza.
El extracto de lúpulo, aporta el sabor amargo y fresco, así como su
inconfundible aroma.
La levadura es empleada para realizar la fermentación, etapa fundamental en el
proceso de elaboración.
El agua es sometida a un tratamiento que incluye el uso de filtros especiales
para eliminar todas las partículas extrañas y garantizar su pureza.
Entre el 85 y 92% de la cerveza es agua. Actualmente, se consumen
aproximadamente 3Hl de agua por cada Hl de cerveza producido. Por esta
razón, la tendencia es reducir el consumo de agua.
5.- PROCESO PRODUCTIVO DE FABRICACION DE LA CERVEZA.
Recepción de Materia prima
Limpiado de Materia prima
Molienda
Preparación del Mosto
Fermentación
Maduración y Carbonatación
Embotellado
Pasteurizado
Almacenado
• ESQUEMA DE PROCESO
Agua nueva Agua residual
3,7 – 4,7 m3 2,2-3,3 m3
Productos
reutilizables
Energía calorífica
850-1200 MJ
Energía eléctrica
75-115 kWh
Tierra de diatomeas Residuos
0,9-1,6 kg
*FUENTE: Industria cervecera alemana, 2002
Capacidad producción mayor a 1 millón hectolitros
anuales
a) Recepción y limpiado de materia prima
El proceso comienza con la recepción de la malta y del cereal (maíz y arroz).
Una vez recepcionados se envían a sus respectivas tolvas, siendo previamente
separados del polvo en sendos ciclones, quedando así disponibles para la
siguiente etapa del proceso.
b) Molienda
A continuación la malta y el cereal se muelen hasta un tamaño adecuado, se
separan de los finos y se almacenan en tolvas de grano molido.
c) Preparación del Mosto
Para la preparación del mosto, se pesan cantidades determinadas tanto de
malta
como de cereal, constituyendo este último un 15% del peso total. Luego el
cereal se introduce a una paila de cereales conjuntamente con agua, donde la
mezcla resultante se calienta hasta ebullición; y la malta en una paila de mezcla
donde primero se reposa con agua a 40ºC por unos 30 minutos y luego se
mezcla con la infusión procedente de la paila de cereales, para después
calentar la mezcla a unos 80ºC. En esta etapa el almidón, contenido en la malta
y el cereal, es transformado en azúcares por acción de las enzimas (amilasa y
maltasa), que han sido elaboradas por la cebada germinada (malta), y que han
sido activadas por la temperatura y pH del medio.
A continuación el contenido de la paila de mezcla se trasvasa a una paila
filtrante donde el liquido (mosto) se filtra a través de un lecho formado por la
misma malta y
cereal procesados. El mosto filtrado se pasa a una paila de mosto y el residuo
sólido (al cual se le llama orujo) se extrae por debajo de la paila, constituyendo
un subproducto que es empleado luego como alimento para animales.
Posteriormente el mosto filtrado se hierve durante una hora y media
conjuntamente
con el lúpulo y otros ingredientes. En esta etapa el mosto se concentra y
esteriliza, además se produce la destrucción total de cualquier residuo de
enzimas.
d) Fermentación
En seguida se le enfría hasta unos 6 a 10 ºC, con lo cual precipitan los restos de
proteínas y se le inyecta aire esterilizado antes de ser enviado a las tinas de
fermentación. Una vez el mosto en las tinas se, le añade levadura y se le deja
que fermente durante 7 días a una temperatura adecuada.
En la fermentación, los azúcares contenidos en el mosto se transforman
principalmente, por acción de otras enzimas (zimasa), en alcohol y dióxido de
carbono (CO2). Este último se recupera y almacena en tanques a presión. La
cerveza ya formada en la fermentación se almacena en bodegas por espacio de
tres semanas a una temperatura de 3 ºC.
e) Maduración y carbonatación
En este lapso la cerveza madura adquiriendo un sabor y aroma más suaves.
Posteriormente la cerveza así obtenida es enfriada y luego filtrada en un filtro de
tierra diatomea donde se le separa de restos de levadura y proteínas
precipitadas por el enfriamiento. A continuación, la cerveza se almacena en
tanques de acabado (finishing) de las cuales sale una cerveza densa a la que
se le añade agua helada con dióxido de carbono antes de sufrir un enfriamiento
y filtrado final.
f) Embotellado y Pasteurizado
Luego se le almacena en unos tanques de gobierno de donde sale finalmente
para ser embotellada. La cerveza embotellada se pasteuriza por espacio de
unos 15 minutos a 60 ºC con lo cual termina el proceso.
OTRAS LABORES.
Lavado de Botellas
Las botellas que retornan del mercado son derivadas a una máquina
denominada lavadora de botellas. En la lavadora, las botellas son sometidas a
presión de agua interior y exteriormente; además de una solución cáustica y
temperaturas preestablecidas.
Finalmente, las botellas se enjuagan y escurren de modo que estén habilitadas
microbiológicamente para ser llenadas con la cerveza.
Las botellas limpias pasan por inspectores electrónicos de botellas vacías de
alta precisión antes de ser llenadas.
Etiquetado e identificación
Una vez pasteurizadas cada una de las botellas será etiquetada e identificadas
Dependiendo de su tamaño, del cliente y de su destino; las botellas recibirán las
etiquetas en el cuerpo, en el cuello, etc. De esta manera, el producto es
perfectamente identificado
Encajonado
Las botellas de cerveza son ahora colocadas en sus respectivas cajas, ya sean
de plástico o de cartón, según el cliente y su punto de destino.
En forma automática y controlando que nunca falte ni una sola botella en sus
respectivas cajas, la máquina encajonadora opera ininterrumpidamente.
Distribución
Finalmente todas las cajas son apiladas sobre plataformas de madera
denominadas "pallets". Estos "pallets" serán cargados a las unidades de
transporte que llevarán la cerveza a los centros de distribución ubicados en todo
el territorio nacional.
6.- IMPACTO AMBIENTAL Y MEDIDAS DE PROTECCION.
6.1.- CONSUMO DE AGUA.
El agua en la industria cervecera se utiliza para:
- Refrigeración y limpieza.
- Como material prima.
- Como agua de proceso (limpieza de materias primas, intermedios y
productos)
- Para cocciones y disoluciones.
- Como agua auxiliar (por ejemplo producción de vapor y vacio)
- Usos sanitarios.
El consumo de agua en industrias cerveceras modernas varia entre 4 y 10 m3
por m3 de cerveza producida tipo de cerveza, esto varia en función del número
de tipos distintos de cerveza que se elaboran, el agua evaporada en el proceso,
la existencia de limpia botellas, como se empaqueta y pasteuriza, la edad de la
industria, el sistema de limpieza usado y el equipo usado.
En la industria cervecera se produce un gran volumen de aguas residuales,
especialmente en las operaciones de limpieza y envasado. El vertido de aguas
residuales puede representar el 65-80% del total del agua consumida.
VAARR = Vconsumida – Vcerveza – Vevaporado – Vuso planta – Vresiduos/prod intermedios
Se calcula que la producción está entre 3 y 9 m3 por m3 de cerveza producida.
Esto da lugar a una carga contaminante donde las aguas residuales presentan
una carga orgánica elevada y fácilmente biodegradable, sólidos en suspensión
y vertidos puntuales de limpieza y vaciado de los baños de la lavadora de
botellas con pH fuertemente alcalinos.
CARGA CONTAMINANTE
• La CONTAMINACIÓN ORGÁNICA se produce principalmente por: los
cereales y semillas usadas en la cerveza; levadura; descarga pobre de malta;
llenado y vaciado de los tanques de cocción/proceso; funcionamiento y limpieza
de los filtros de diatomeas; vertidos de cerveza en la zona de empacado:
rebose, rotura botellas; retornos de cerveza distribuida
• SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN se originan en la descarga de productos
intermedios, por las tierras de diatomeas, etc.
• NITRÓGENO debido principalmente al uso de detergentes usados para la
limpieza de tanques, a la malta y a los aditivos.
• FÓSFORO puede aparecer en función de los agentes de limpieza usados
• pH resulta alterado por el uso de ácidos o productos cáusticos en los procesos
de limpieza de equipos y botellas retornables.
• METALES PESADOS en concentraciones bajas. Puede aparecer níquel
cromo por el desgaste de la maquinaria.
DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES
Descripción del sistema mínimo de tratamiento de las aguas residuales de la
industria cervecera
• SISTEMA DE HOMOGENEIZACIÓN – debido a la variabilidad diaria de
caudales y carga contaminante. No será necesario si posteriormente algún
equipo actúa como tal.
• SISTEMA BIOLÓGICO – por la gran biodegradabilidad de las aguas, superior
al 60%, adecuado en carga y volumen. Con tratamiento de fangos
(concentración+deshidratación). Tipos: AEROBIOS / ANAEROBIOS / MIXTOS
• AUTOCONTROL – conocer los caudales consumidos y vertidos, disponer de
equipos de toma de muestras (pH, DQO, SS)
Como de ejemplo, las cerveceras de Antofagasta y Temuco (Chile) y Santa Fe
(Argentina) cuentan con plantas de tratamiento biológico de los residuos
industriales líquidos (Riles) generados en la elaboración de cerveza, obteniendo
al final del proceso aguas con calidad apta para el riego de sus áreas verdes.
En el caso de la nueva Planta Temuco, las aguas depuradas son conducidas
por canales que desembocan en un afluente del río Cautín, permitiendo que
sean aprovechadas en labores agrícolas. Por su parte, los lodos anaerobios y
aerobios resultantes son almacenados y comercializados en la zona como
abono de cultivos.
Las compañías dentro de su Programa de Gestión Ambiental están optimizando
el recurso agua por ejemplo el Grupo Mahou-San Miguel del ano 2000 al 2006 a
reducido el consumo de agua en un 27,88%. Por otro lado las fábricas de
AmBev economizaron 4.83 millones de m3 de agua, en los últimos 3 anos,
cantidad suficiente para abastecer durante un mes una ciudad de 920 mil
habitantes. Algunas unidades han alcanzado la referencia mundial de 3.75 litros
de agua por cada litro de cerveza.
PLANTA DE TRATAMIENTO JACAREL, SAO PAULO
6.2.- CONSUMO DE ENERGIA.
El consumo de energía en el sector industrial (incluye industria de bebidas) en el
año 2007 ha sido 7 088 093 MW.h. (MEM-DGE).
Proceso Productivo
La Planta cuenta principalmente con tres áreas de procesamiento donde se
llevan acabo las diferentes etapas de la elaboración de la cerveza.
1º área.- Está destinada para el almacenamiento de las materias primas (malta
y adjuntos).
2º área.- Donde se realiza la molienda de los granos, la preparación del mosto,
la fermentación, maduración y la carbonatación de la cerveza.
3º área.- La cerveza se embotella y pasteuriza, quedando como producto
terminado.
Adicionalmente existe un área destinada para los servicios auxiliares de la
planta (casa de fuerza), la que suministra vapor, aire comprimido, dióxido de
carbono, agua, refrigeración y energía eléctrica.
En una industria de bebidas de cerveza se utiliza electricidad y combustible
como fuentes de energía para su adecuado funcionamiento y prestación de
servicios. Generalmente, se usa petróleo o GLP como fuente de energía
térmica.
El mayor consumo de energía se da en el almacenamiento en frio, en lavado de
botellas y en el llenado botellas.
El mayor consumo de energía térmica se da en la cocción, fermentación y
pasteurización.
El consumo de energía genera emisiones contaminantes entre las cuales se
encuentran: dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano, óxidos de
nitrógeno, óxidos de azufre y emisión de partículas. El nivel de emisiones se
registra anualmente en el balance nacional de energía elaborado por el
Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Los niveles actuales de emisiones anuales al ambiente en Perú debido al
consumo de energía en el sector industrial (incluye Industria de bebidas), se
muestran a continuación.
Emisiones por contaminantes en el Sector Industrial de Perú
CONTAMINANTE EMISIONES
Diódioxido de Carbono (CO2) 6.0 millones toneladas
Monóxido de Carbono (CO) Mínimo
Metano (CH4) 300 toneladas
Óxidos de Nitrógeno (NOx) 18 mil toneladas
Óxidos de Azufre (SOx) 40 mil toneladas
Partículas 100 toneladas
Fuente: BNE -2006, MEM.
El uso eficiente de la energía permite reducir en forma efectiva la contaminación
ambiental debido al consumo de energía, reduciendo en particular las emisiones
de dióxido de carbono.
En el caso del ahorro de energía eléctrica existe también una reducción parcial
de emisiones de dióxido de carbono. Esto se debe a que en Perú existen
centrales térmicas, además de las centrales hidráulicas, que operan
principalmente durante las horas punta (18:00 a 23:00 hrs). De acuerdo al
despacho del sistema eléctrico, las centrales eléctricas que producen
electricidad durante dichas horas punta operan con petróleo diesel 2, cuyas
emisiones se podrían reducir en forma proporcional a los ahorros de energía
eléctrica en el Industria de bebidas.
Como ejemplo de ahorro de energía podemos citar a la empresa cervecera
AmBev que en el 2006 utilizo 10.280 Gigajoules de energía disminuyendo su
uso en 1.19% en relación con en 2005.
El compromiso de AmBev en minimizar el impacto ambiental de sus actividades
y productos llevó a la Compañía, en 2003, a buscar fuentes de energías
renovables como forma de diversificar su matriz energética para abastecimiento
de energías térmica y eléctrica.
AmBev hace uso de las biomasas de madera triturada de eucalipto y pino
provenientes de la reforestación, fibra de coco y cáscara de arroz como
combustible en las calderas para generación de energía térmica (vapor). Estos
tipos de combustible ya están siendo utilizados en cinco plantas en Brasil :
Agudos/SP, Lages/SC, Teresina/PI, Cuiabá/MT y Viamão/RS. Con esta
iniciativa, la Compañía ahorró 29 493 toneladas de aceite (1.191.000 Gj). La
reducción en la emisión de gases causantes del efecto invernadero es otra de
las ventajas que se obtienen con la utilización de estas fuentes.
En 2005, hubo una reducción de emisiones de gas carbónico de 94.146
toneladas. En 2006, gracias a nuevos proyectos desarrollados, AmBev alcanzó
una reducción adicional de emisiones de gas carbónico de aproximadamente
38.700 toneladas, logrando una reducción total de alrededor de 130 mil
toneladas.
Las fábricas de Jacareí/SP, Jaguariúna/SP, Jundiaí/SP, Guarulhos/ SP y
Juatuba/MG sustituyeron 2 millones de metros cúbicos de gas por biogás
generado en las propias instalaciones de AmBev.
AmBev desarrolla proyectos de utilización de combustibles alternativos y
programas de reducción de consumo de energía para minimizar emisiones de
gases causantes del efecto invernadero. Entre los proyectos que desarrolló en
los últimos dos años están el uso de biogás generado por el proceso de
tratamiento anaeróbico de efluentes y, donde es posible, la sustitución de
combustible fósil por biomasa.
Durante los últimos años, AmBev ha cambiado su matriz energética,
sustituyendo los combustibles usuales por otros con menos agentes
contaminantes. Actualmente solamente el 12% de la matriz energética de la
compañía se compone de aceite combustible, mientras que el 88% de la
energía restante es de biogás, de biomasa y del gas natural.
6.3.- RESIDUOS SÓLIDOS
Los contaminantes biológicos son los desechos orgánicos, que al
descomponerse fermentan y causan contaminación. A este grupo pertenecen
los desechos de fábricas de cerveza.
Reciclaje de Residuos.
Actualmente se reaprovecha cerca del 98% de los residuos sólidos generados
en el proceso de fabricación de las bebidas. Para alcanzar estos resultados, las
unidades de la Compañía tratan los residuos como subproductos,
manipulándolos con procedimientos estandarizados y control de calidad.
En los últimos años, la evolución en los resultados obtenidos por la Compañía
con el reaprovechamiento y con los ingresos generados por la venta de
subproductos no solo aumentó la rentabilidad sino que además minimizó el
impacto medioambiental.
El alto índice de utilización de subproductos, principalmente destinados como
alimento para animales, depende de la preservación de su alta calidad. El
bagazo de malta es un subproducto importante que proviene de la producción
de cerveza y necesita almacenamiento adecuado y control con relación a los
parámetros de humedad y contenido de proteína, para garantizar su valor
nutricional en la alimentación animal. Para que se pueda utilizar el bagazo de
malta como suplemento alimenticio del ganado lechero, se monitorea los niveles
de humedad y proteína en sus instalaciones. También se aplica un completo
proceso de análisis microbiológico de los subproductos. Uno de los aspectos
importantes para la maximización del reaprovechamiento del bagazo de malta
es la sinergia de su distribución con las necesidades del ganado local.
Se utilizan los residuos de papel y la pulpa de los rótulos para la fabricación
cartón y papel. El bagazo de malta, fermento húmedo y seco y lúpulo son
usados como ingredientes para el alimento animal.
El fermento también se utiliza para consumo humano.
El fango, que proviene del tratamiento de efluentes, se utiliza como fertilizante
orgánico y también como abono.
Tasa de Reaprovechamiento de Residuos Sólidos
6.4.- TRANSPORTE
Se deben desarrollar proyectos de optimización de la distribución y la logística,
a fin de disminuir el consumo de combustible y, en consecuencia, la emisión de
gases contaminantes. Entre esos proyectos se destacan: la reducción de la
cantidad de cargas parciales; la optimización de los recorridos, el aumento del
índice de utilización de la flota, y la disminución de la cantidad de
devolución/retirada de productos.
7.- DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN
PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA CERVECERA
Debido al alto contenido en almidón y proteínas, los granos de cebada
constituyen una fuente muy atractiva de nutrientes para insectos y otros
organismos patógenos. En consecuencia, un gran número de plagas y
enfermedades pueden atacar al cultivo, lo cual se favorece en determinadas
condiciones climáticas. Debido a ello, los plaguicidas son utilizados en
formulaciones diversas durante distintas etapas del cultivo y también durante la
post-cosecha. El gran número de plaguicidas utilizados en la actualidad hace
imprescindible la realización de controles que permitan identificar y cuantificar
los residuos que estos compuestos pueden dejar en los productos agrícolas
destinados a la alimentación. Si no se guardan las debidas precauciones,
muchos alimentos pueden llegar al mercado de consumo con cantidades de
residuos que pueden provocar efectos nocivos en el consumidor. La calidad de
las materias primas empleadas en la elaboración de la cerveza (cebada y otros
cereales, agua, lúpulo y levadura) tienen una influencia decisiva en la calidad de
la cerveza. Por lo tanto, es importante evaluar la carga contaminante de esas
materias (principalmente en cebada y agua) y conocer la evolución de los
residuos de plaguicidas durante el proceso de elaboración. Por todo ello, se
necesitan métodos multirresiduos, rápidos y fiables, para detectar y cuantificar
el mayor número de plaguicidas posible.
Esto va ha permitir que las empresas cerveceras compren su materia prima libre
de residuos químicos disminuyendo la contaminación ambiental por el uso de
pesticidas.
CONCLUSIONES
La aplicación de una política empresarial cada vez más respetuosa con el
medio ambiente continua siendo una constante de todas las empresas
cerveceras.
MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL
MedioFísico
MedioBiologico
MedioPerceptual
M.SocioCultural
MedioEconomico
Aire
Agua
Suelo
Flora
Fauna
Paisaje
Aspectos
Humanos
Economia
Calidaddelaire
CalidadSonora
RadiaciónElectromagnetica
Calidaddelaguasuperficial
Relieve
Abundanciadeflora
Abundanciadeaves
Paisaje
Residuossolidos
Salud
Empleo
Redesdetransporte
FASE
DE
OPERA
CION
UTILIZACION DE ENERGIA X X
TRANSPORTE x X
UTILIZACION DE AGUA x X X x
MANTENIMIENTO DE FABRICA x X x x x x
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• AmBev. Creando valores económicos, ambientales y sociales.Informe de
sustentabilidad y ciudadanía
www.plades.org.pe
• Guía Nº 17: Elaboración de Proyectos de Guías de Orientación del Uso
Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético. INDUSTRIA DE
BEBIDAS.
www.digesa.minsa.gob.pe
• Cerveza Cristal
www.cadperu.com
• http://www.peruecologico.com.pe/lib_c22_t04.htm
• Suarez. M. 2006. Contaminacion Fabricacion de Bebidas.
www.amb.es/group/emma/edicio_aprobacio?p_p_id=20&p_p
• www.eleducador.com/col/contenido/contenido.aspx?
catID=110&conID=1953#

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor Bryan Espinoza
 
Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vinokbzvv
 
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañanaProceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañanaVivi Duran
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cervezaernestofarino
 
Problemas desarrollados de balance de m y e
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y eHaydee Melo Javier
 
Ejercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaESPOL
 
Elaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaElaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaMaycol Ortega Vera
 
Guía de concreción-ELABORACIÓN DE YOGUR
Guía de concreción-ELABORACIÓN DE YOGURGuía de concreción-ELABORACIÓN DE YOGUR
Guía de concreción-ELABORACIÓN DE YOGURLuz Machaca Huayllani
 
Ejercicios balance de materia
Ejercicios balance de materiaEjercicios balance de materia
Ejercicios balance de materiaDENIS DOMINGUEZ
 
Plan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de saucoPlan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de saucoIvan Hinojosa
 
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)Haydee Melo Javier
 
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxINFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxJose Domínguez
 
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosGuía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosevytaguevara
 
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Elmar Ortega
 
Proyecto de vino
Proyecto de vinoProyecto de vino
Proyecto de vinojrfgonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Vinagre
VinagreVinagre
Vinagre
 
Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor
 
Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañanaProceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
 
Pisco
PiscoPisco
Pisco
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cerveza
 
Problemas desarrollados de balance de m y e
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y e
 
Ejercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energía
 
Elaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaElaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutilla
 
Guía de concreción-ELABORACIÓN DE YOGUR
Guía de concreción-ELABORACIÓN DE YOGURGuía de concreción-ELABORACIÓN DE YOGUR
Guía de concreción-ELABORACIÓN DE YOGUR
 
Ejercicios balance de materia
Ejercicios balance de materiaEjercicios balance de materia
Ejercicios balance de materia
 
Plan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de saucoPlan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de sauco
 
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
 
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxINFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
 
Planta de-mermelada
Planta de-mermeladaPlanta de-mermelada
Planta de-mermelada
 
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosGuía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
 
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
 
PROCESO PRODUCTIVO DE LA CERVEZA
PROCESO PRODUCTIVO DE LA CERVEZAPROCESO PRODUCTIVO DE LA CERVEZA
PROCESO PRODUCTIVO DE LA CERVEZA
 
Proyecto de vino
Proyecto de vinoProyecto de vino
Proyecto de vino
 

Similar a Industria cervecera

Industri cervecera 1
Industri cervecera 1Industri cervecera 1
Industri cervecera 1pauldenn
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
FermentaciónCony0914
 
Proceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaProceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaIvan Mandel
 
Cerveza yuca
Cerveza yucaCerveza yuca
Cerveza yucaOmar Joel
 
introduccion a la elaboracion de cervezaclase-cerveza.ppt
introduccion a la elaboracion de cervezaclase-cerveza.pptintroduccion a la elaboracion de cervezaclase-cerveza.ppt
introduccion a la elaboracion de cervezaclase-cerveza.pptNombre Apellidos
 
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdfProyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdfalejanbelennnn
 
Proceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaProceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaMiwiitatiangie
 
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009agrosegundo
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaJorguin
 
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabres
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabresPlan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabres
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabresMarimar Molina Locubiche
 
Elaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanalElaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanalNicolas Borean
 

Similar a Industria cervecera (20)

Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
 
Industri cervecera 1
Industri cervecera 1Industri cervecera 1
Industri cervecera 1
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
Proceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaProceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cerveza
 
Cerveza yuca
Cerveza yucaCerveza yuca
Cerveza yuca
 
introduccion a la elaboracion de cervezaclase-cerveza.ppt
introduccion a la elaboracion de cervezaclase-cerveza.pptintroduccion a la elaboracion de cervezaclase-cerveza.ppt
introduccion a la elaboracion de cervezaclase-cerveza.ppt
 
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdfProyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
 
Proceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaProceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cerveza
 
Velasquez isabel presentacion_cerveza
Velasquez isabel presentacion_cervezaVelasquez isabel presentacion_cerveza
Velasquez isabel presentacion_cerveza
 
Elaboración de la cerveza
Elaboración de la cervezaElaboración de la cerveza
Elaboración de la cerveza
 
Vinagre elaborado a base de fruta
Vinagre elaborado a base de frutaVinagre elaborado a base de fruta
Vinagre elaborado a base de fruta
 
Bavaria grupo
Bavaria grupoBavaria grupo
Bavaria grupo
 
Vinagre de fruta
Vinagre de frutaVinagre de fruta
Vinagre de fruta
 
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
 
Cultivo de la_vid_tcm7-187417
Cultivo de la_vid_tcm7-187417Cultivo de la_vid_tcm7-187417
Cultivo de la_vid_tcm7-187417
 
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabres
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabresPlan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabres
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabres
 
Elaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanalElaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanal
 
Fermentaciones expo
Fermentaciones expoFermentaciones expo
Fermentaciones expo
 
Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
 

Más de PEDRO PABLO MARIN VELASQUEZ

Ahorro y uso eficiente de energía. villahermosa
Ahorro y uso eficiente de energía. villahermosaAhorro y uso eficiente de energía. villahermosa
Ahorro y uso eficiente de energía. villahermosaPEDRO PABLO MARIN VELASQUEZ
 
Taller de competencias laborales exposicion 1.pptx
Taller de competencias laborales   exposicion 1.pptxTaller de competencias laborales   exposicion 1.pptx
Taller de competencias laborales exposicion 1.pptxPEDRO PABLO MARIN VELASQUEZ
 

Más de PEDRO PABLO MARIN VELASQUEZ (19)

0. pp0083 pnsr aspectos clave (10 nov 2017) (1)
0. pp0083 pnsr aspectos clave (10 nov 2017) (1)0. pp0083 pnsr aspectos clave (10 nov 2017) (1)
0. pp0083 pnsr aspectos clave (10 nov 2017) (1)
 
Trabajo de rodamientos
Trabajo de rodamientosTrabajo de rodamientos
Trabajo de rodamientos
 
Trabajo de rodamientos
Trabajo de rodamientos Trabajo de rodamientos
Trabajo de rodamientos
 
Taller pi meta35_2
Taller pi meta35_2Taller pi meta35_2
Taller pi meta35_2
 
Presentacion desinfeccion del agua
Presentacion desinfeccion del aguaPresentacion desinfeccion del agua
Presentacion desinfeccion del agua
 
Ahorro y uso eficiente de energía. villahermosa
Ahorro y uso eficiente de energía. villahermosaAhorro y uso eficiente de energía. villahermosa
Ahorro y uso eficiente de energía. villahermosa
 
Taller de competencias laborales exposicion 1.pptx
Taller de competencias laborales   exposicion 1.pptxTaller de competencias laborales   exposicion 1.pptx
Taller de competencias laborales exposicion 1.pptx
 
Portada universidad cesar vallejo
Portada universidad cesar vallejoPortada universidad cesar vallejo
Portada universidad cesar vallejo
 
Distancias minimas de seguridad
Distancias minimas de seguridadDistancias minimas de seguridad
Distancias minimas de seguridad
 
Procesos de soldadura eléctricas
Procesos de soldadura eléctricasProcesos de soldadura eléctricas
Procesos de soldadura eléctricas
 
Norma e.030 2014 ds-003-2016-vivienda-rne
Norma e.030   2014 ds-003-2016-vivienda-rneNorma e.030   2014 ds-003-2016-vivienda-rne
Norma e.030 2014 ds-003-2016-vivienda-rne
 
Caratula indice y separadores
Caratula indice y separadoresCaratula indice y separadores
Caratula indice y separadores
 
Inf. topografia shirac
Inf. topografia shiracInf. topografia shirac
Inf. topografia shirac
 
Plano topografico lic lic
Plano topografico lic licPlano topografico lic lic
Plano topografico lic lic
 
Porton metalico
Porton metalicoPorton metalico
Porton metalico
 
Plataforma detalles
Plataforma detallesPlataforma detalles
Plataforma detalles
 
Aislacion sismica tesis pealmave
Aislacion sismica tesis pealmaveAislacion sismica tesis pealmave
Aislacion sismica tesis pealmave
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)
 

Último

Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potableFabricioMogroMantill
 
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhSistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhFoxy963
 
Balance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoBalance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoGualbertoLopez2
 
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfTrabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfChristianMOntiveros1
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheElisaLen4
 
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptxrorellanoq
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTElisaLen4
 
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICOATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICOalejandrocrisostomo2
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacionesRamon Bartolozzi
 
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)miguelbenito23
 
Mecatronica Automotriz .pdf
Mecatronica Automotriz              .pdfMecatronica Automotriz              .pdf
Mecatronica Automotriz .pdfleonardocahua1
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOFernando Bravo
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosandersonsubero28
 
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfTECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfEddieEDM
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheJuan Luis Menares
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptNombre Apellidos
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónQualityAdviceService
 
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxVideo sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxcarlosEspaaGarcia
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbantoniolfdez2006
 

Último (20)

Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
 
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhSistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
 
Balance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoBalance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de Secado
 
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfTrabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICOATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
 
Mecatronica Automotriz .pdf
Mecatronica Automotriz              .pdfMecatronica Automotriz              .pdf
Mecatronica Automotriz .pdf
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfTECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxVideo sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 

Industria cervecera

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL INDUSTRIA DE FABRICACION DE CERVEZA Y SUS IMPACTOS AMBIENTALES AUTOR: Ing. LIZARZABURU AHUMADA MILTON ALBERTO CATEDRATICO: Ing. ANIBAL J. SALAZAR MENDOZA TRABAJO COMO REQUISITO DE ECONOMIA AMBIENTAL LAMBAYEQUE, 13 DE JUNIO 2009
  • 2. INDUSTRIA DE FABRICACION DE CERVEZA Y SUS IMPACTOS AMBIENTALES 1.-INTRODUCCION Hoy en día, el medio ambiente comienza a ser un factor susceptible de introducir mejoras en los procesos productivos, haciendo posible en muchos de casos la reutilización de residuos como materias primas o su reciclado. Debido además a las exigencias de los consumidores hacia productos respetuosos con el medio ambiente, las empresas deben realizar un esfuerzo tecnológico continuo y preparar a su personal en temas medioambientales. Mediante los Sistemas de Gestión Medioambiental, el empresario aprovecha el aspecto positivo que el medio ambiente puede incorporar a la empresa, introduciéndolo como un factor más de competitividad dentro de la estrategia empresarial El desarrollo de las industrias fermentativas con el fin de obtener bebidas alcohólicas y alimento, tales como la de producción de cervezas, alcohol y levadura, con sus procesos de altos índices de consumo de agua, empleo de nutrientes y desarrollo de una gran cantidad de materia orgánica, provocan el vertimiento de grandes volúmenes de residuales con un elevado contenido de materia orgánica los cuales deben ser tratados adecuadamente a fin de reducir las afectaciones que por contaminación ambiental sufre el mundo actual de manera tan marcada ya casi en los umbrales de un nuevo siglo. Es por ello que se exige con tanto rigor sobre la calidad del tratamiento de las aguas residuales de estas industrias. Teniendo en cuenta que las instalaciones depuradoras para estos casos pueden tener un costo relativamente elevado debe preveerse sistemas de tratamientos que permitan la obtención de algunos subproductos con valor utilitario como son el biogás, los biofertilizantes y los alimentos para animales, los que pueden resultar del tratamiento anaerobio de estos residuales (Unterstein, 1987), tan necesarios y a su vez deficitarios en todo el mundo. Se bebe de cuidar el medio ambiente, estableciendo políticas en el desarrollo de nuestros procesos de producción que buscan tecnología e insumos que minimicen el impacto ambiental. Como fomentar el uso eficiente de la energía para asegurar el suministro de energía y reducir el impacto ambiental.
  • 3. 2.- OBJETIVO. Entender el funcionamiento tecnológico de la producción de cerveza y su impacto ambiental. 3.- LA HISTORIA DE LA CERVEZA. Los orígenes de la cerveza se pierden en la noche de los tiempos entre historias y leyendas; las del antiguo Egipto atribuyen su origen al capricho de Osiris. Numerosos antropólogos aseguran que hace cíen mil años el hombre primitivo elaboraba una bebida a base de raíces cereales y frutos silvestres que antes masticaba para desencadenar su fermentación alcohólica; El liquido resultante lo consumía con deleite para relajarse. La mención más antigua de la cerveza, "una bebida obtenida por fermentación de granos que denominan siraku", se hace en unas tablas de arcilla escritas en lenguaje sumerio y cuya antigüedad se remonta a 4.000 años a.C. En ellas se revela una fórmula de elaboración casera de la cerveza: se cuece pan, se deshace en migas, se prepara una mezcla en agua y se consigue una bebida que transforma la gente en "alegre, extrovertida y feliz". Desde Oriente Medio, la cerveza se extiende por los países de la cuenca oriental del Mediterráneo. Los egipcios, recogiendo los métodos sumerios, elaboran una cerveza que bautizan con el nombre de "zythum", descubren la malta y añaden azafrán, miel, jengibre y comino con objeto de proporcionarle aroma y color. Y si entre los romanos y los griegos fue considerada una bebida de a gente llana, los pueblos del norte de Europa festejaban con cerveza las fiestas familiares, las solemnidades religiosas y los triunfos sobre sus enemigos. En la Edad Media nacería la "cerevisa monacorum", cerveza de los monjes con denominación de origen, cuyo secreto guardaba celosamente cada fraile boticario. Los monjes lograron mejorar el aspecto, el sabor y el aroma de la bebida. Entre los siglos XIV y XVI surgen las primeras grandes factorías cerveceras, entre las que destacan las de Hamburgo y Zirtau. A finales del siglo XV, el duque de Raviera Guillermo IV promulga la primera ley de pureza de la cerveza alemana, que prescribía el uso exclusivo de malta de cebada, agua, lúpulo y levadura en su fabricación.
  • 4. La auténtica época dorada de la cerveza comienza a finales del siglo XVIII con la incorporación de la máquina de vapor a la industria cervecera y el descubrimiento de la nueva fórmula de producción en frío, y culmina en el último tercio del siglo XIX, con los hallazgos de Pasteur relativos al proceso ce fermentación. La cerveza no tuvo una producción en masa hasta finales del siglo XVIII, no adquiriendo una relativa importancia hasta mediados del XIX. Hasta 1914 los primeros productores fueron Alemania y Gran Bretaña, a partir de entonces el primer productor fue Estados Unidos. En el período entre guerras la producción mundial alcanzó los 250 millones de hectolitros, siendo la URSS uno de los principales productores. 4.- MATERIAS PRIMAS QUE COMPONEN LA CERVEZA. Son cuatro los elementos naturales de la cerveza. La cebada malteada contribuye con la formación del sabor, aroma, cuerpo y color de la cerveza. El extracto de lúpulo, aporta el sabor amargo y fresco, así como su inconfundible aroma. La levadura es empleada para realizar la fermentación, etapa fundamental en el proceso de elaboración.
  • 5. El agua es sometida a un tratamiento que incluye el uso de filtros especiales para eliminar todas las partículas extrañas y garantizar su pureza. Entre el 85 y 92% de la cerveza es agua. Actualmente, se consumen aproximadamente 3Hl de agua por cada Hl de cerveza producido. Por esta razón, la tendencia es reducir el consumo de agua. 5.- PROCESO PRODUCTIVO DE FABRICACION DE LA CERVEZA. Recepción de Materia prima Limpiado de Materia prima Molienda Preparación del Mosto Fermentación Maduración y Carbonatación Embotellado Pasteurizado Almacenado
  • 6. • ESQUEMA DE PROCESO Agua nueva Agua residual 3,7 – 4,7 m3 2,2-3,3 m3 Productos reutilizables Energía calorífica 850-1200 MJ Energía eléctrica 75-115 kWh Tierra de diatomeas Residuos 0,9-1,6 kg *FUENTE: Industria cervecera alemana, 2002 Capacidad producción mayor a 1 millón hectolitros anuales a) Recepción y limpiado de materia prima El proceso comienza con la recepción de la malta y del cereal (maíz y arroz). Una vez recepcionados se envían a sus respectivas tolvas, siendo previamente separados del polvo en sendos ciclones, quedando así disponibles para la siguiente etapa del proceso. b) Molienda A continuación la malta y el cereal se muelen hasta un tamaño adecuado, se separan de los finos y se almacenan en tolvas de grano molido. c) Preparación del Mosto
  • 7. Para la preparación del mosto, se pesan cantidades determinadas tanto de malta como de cereal, constituyendo este último un 15% del peso total. Luego el cereal se introduce a una paila de cereales conjuntamente con agua, donde la mezcla resultante se calienta hasta ebullición; y la malta en una paila de mezcla donde primero se reposa con agua a 40ºC por unos 30 minutos y luego se mezcla con la infusión procedente de la paila de cereales, para después calentar la mezcla a unos 80ºC. En esta etapa el almidón, contenido en la malta y el cereal, es transformado en azúcares por acción de las enzimas (amilasa y maltasa), que han sido elaboradas por la cebada germinada (malta), y que han sido activadas por la temperatura y pH del medio. A continuación el contenido de la paila de mezcla se trasvasa a una paila filtrante donde el liquido (mosto) se filtra a través de un lecho formado por la misma malta y cereal procesados. El mosto filtrado se pasa a una paila de mosto y el residuo sólido (al cual se le llama orujo) se extrae por debajo de la paila, constituyendo un subproducto que es empleado luego como alimento para animales. Posteriormente el mosto filtrado se hierve durante una hora y media conjuntamente con el lúpulo y otros ingredientes. En esta etapa el mosto se concentra y esteriliza, además se produce la destrucción total de cualquier residuo de enzimas. d) Fermentación En seguida se le enfría hasta unos 6 a 10 ºC, con lo cual precipitan los restos de proteínas y se le inyecta aire esterilizado antes de ser enviado a las tinas de fermentación. Una vez el mosto en las tinas se, le añade levadura y se le deja que fermente durante 7 días a una temperatura adecuada. En la fermentación, los azúcares contenidos en el mosto se transforman principalmente, por acción de otras enzimas (zimasa), en alcohol y dióxido de carbono (CO2). Este último se recupera y almacena en tanques a presión. La cerveza ya formada en la fermentación se almacena en bodegas por espacio de tres semanas a una temperatura de 3 ºC. e) Maduración y carbonatación
  • 8. En este lapso la cerveza madura adquiriendo un sabor y aroma más suaves. Posteriormente la cerveza así obtenida es enfriada y luego filtrada en un filtro de tierra diatomea donde se le separa de restos de levadura y proteínas precipitadas por el enfriamiento. A continuación, la cerveza se almacena en tanques de acabado (finishing) de las cuales sale una cerveza densa a la que se le añade agua helada con dióxido de carbono antes de sufrir un enfriamiento y filtrado final. f) Embotellado y Pasteurizado Luego se le almacena en unos tanques de gobierno de donde sale finalmente para ser embotellada. La cerveza embotellada se pasteuriza por espacio de unos 15 minutos a 60 ºC con lo cual termina el proceso. OTRAS LABORES. Lavado de Botellas Las botellas que retornan del mercado son derivadas a una máquina denominada lavadora de botellas. En la lavadora, las botellas son sometidas a presión de agua interior y exteriormente; además de una solución cáustica y temperaturas preestablecidas. Finalmente, las botellas se enjuagan y escurren de modo que estén habilitadas microbiológicamente para ser llenadas con la cerveza. Las botellas limpias pasan por inspectores electrónicos de botellas vacías de alta precisión antes de ser llenadas. Etiquetado e identificación Una vez pasteurizadas cada una de las botellas será etiquetada e identificadas Dependiendo de su tamaño, del cliente y de su destino; las botellas recibirán las etiquetas en el cuerpo, en el cuello, etc. De esta manera, el producto es perfectamente identificado Encajonado Las botellas de cerveza son ahora colocadas en sus respectivas cajas, ya sean de plástico o de cartón, según el cliente y su punto de destino. En forma automática y controlando que nunca falte ni una sola botella en sus respectivas cajas, la máquina encajonadora opera ininterrumpidamente. Distribución
  • 9. Finalmente todas las cajas son apiladas sobre plataformas de madera denominadas "pallets". Estos "pallets" serán cargados a las unidades de transporte que llevarán la cerveza a los centros de distribución ubicados en todo el territorio nacional. 6.- IMPACTO AMBIENTAL Y MEDIDAS DE PROTECCION. 6.1.- CONSUMO DE AGUA. El agua en la industria cervecera se utiliza para: - Refrigeración y limpieza. - Como material prima. - Como agua de proceso (limpieza de materias primas, intermedios y productos) - Para cocciones y disoluciones. - Como agua auxiliar (por ejemplo producción de vapor y vacio) - Usos sanitarios. El consumo de agua en industrias cerveceras modernas varia entre 4 y 10 m3 por m3 de cerveza producida tipo de cerveza, esto varia en función del número de tipos distintos de cerveza que se elaboran, el agua evaporada en el proceso, la existencia de limpia botellas, como se empaqueta y pasteuriza, la edad de la industria, el sistema de limpieza usado y el equipo usado. En la industria cervecera se produce un gran volumen de aguas residuales, especialmente en las operaciones de limpieza y envasado. El vertido de aguas residuales puede representar el 65-80% del total del agua consumida. VAARR = Vconsumida – Vcerveza – Vevaporado – Vuso planta – Vresiduos/prod intermedios Se calcula que la producción está entre 3 y 9 m3 por m3 de cerveza producida.
  • 10. Esto da lugar a una carga contaminante donde las aguas residuales presentan una carga orgánica elevada y fácilmente biodegradable, sólidos en suspensión y vertidos puntuales de limpieza y vaciado de los baños de la lavadora de botellas con pH fuertemente alcalinos. CARGA CONTAMINANTE • La CONTAMINACIÓN ORGÁNICA se produce principalmente por: los cereales y semillas usadas en la cerveza; levadura; descarga pobre de malta; llenado y vaciado de los tanques de cocción/proceso; funcionamiento y limpieza de los filtros de diatomeas; vertidos de cerveza en la zona de empacado: rebose, rotura botellas; retornos de cerveza distribuida • SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN se originan en la descarga de productos intermedios, por las tierras de diatomeas, etc. • NITRÓGENO debido principalmente al uso de detergentes usados para la limpieza de tanques, a la malta y a los aditivos. • FÓSFORO puede aparecer en función de los agentes de limpieza usados • pH resulta alterado por el uso de ácidos o productos cáusticos en los procesos de limpieza de equipos y botellas retornables. • METALES PESADOS en concentraciones bajas. Puede aparecer níquel cromo por el desgaste de la maquinaria. DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES Descripción del sistema mínimo de tratamiento de las aguas residuales de la industria cervecera
  • 11. • SISTEMA DE HOMOGENEIZACIÓN – debido a la variabilidad diaria de caudales y carga contaminante. No será necesario si posteriormente algún equipo actúa como tal. • SISTEMA BIOLÓGICO – por la gran biodegradabilidad de las aguas, superior al 60%, adecuado en carga y volumen. Con tratamiento de fangos (concentración+deshidratación). Tipos: AEROBIOS / ANAEROBIOS / MIXTOS • AUTOCONTROL – conocer los caudales consumidos y vertidos, disponer de equipos de toma de muestras (pH, DQO, SS) Como de ejemplo, las cerveceras de Antofagasta y Temuco (Chile) y Santa Fe (Argentina) cuentan con plantas de tratamiento biológico de los residuos industriales líquidos (Riles) generados en la elaboración de cerveza, obteniendo al final del proceso aguas con calidad apta para el riego de sus áreas verdes. En el caso de la nueva Planta Temuco, las aguas depuradas son conducidas por canales que desembocan en un afluente del río Cautín, permitiendo que sean aprovechadas en labores agrícolas. Por su parte, los lodos anaerobios y aerobios resultantes son almacenados y comercializados en la zona como abono de cultivos. Las compañías dentro de su Programa de Gestión Ambiental están optimizando el recurso agua por ejemplo el Grupo Mahou-San Miguel del ano 2000 al 2006 a reducido el consumo de agua en un 27,88%. Por otro lado las fábricas de AmBev economizaron 4.83 millones de m3 de agua, en los últimos 3 anos, cantidad suficiente para abastecer durante un mes una ciudad de 920 mil habitantes. Algunas unidades han alcanzado la referencia mundial de 3.75 litros de agua por cada litro de cerveza.
  • 12. PLANTA DE TRATAMIENTO JACAREL, SAO PAULO 6.2.- CONSUMO DE ENERGIA. El consumo de energía en el sector industrial (incluye industria de bebidas) en el año 2007 ha sido 7 088 093 MW.h. (MEM-DGE). Proceso Productivo La Planta cuenta principalmente con tres áreas de procesamiento donde se llevan acabo las diferentes etapas de la elaboración de la cerveza. 1º área.- Está destinada para el almacenamiento de las materias primas (malta y adjuntos). 2º área.- Donde se realiza la molienda de los granos, la preparación del mosto, la fermentación, maduración y la carbonatación de la cerveza. 3º área.- La cerveza se embotella y pasteuriza, quedando como producto terminado. Adicionalmente existe un área destinada para los servicios auxiliares de la planta (casa de fuerza), la que suministra vapor, aire comprimido, dióxido de carbono, agua, refrigeración y energía eléctrica. En una industria de bebidas de cerveza se utiliza electricidad y combustible como fuentes de energía para su adecuado funcionamiento y prestación de servicios. Generalmente, se usa petróleo o GLP como fuente de energía térmica.
  • 13. El mayor consumo de energía se da en el almacenamiento en frio, en lavado de botellas y en el llenado botellas. El mayor consumo de energía térmica se da en la cocción, fermentación y pasteurización. El consumo de energía genera emisiones contaminantes entre las cuales se encuentran: dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y emisión de partículas. El nivel de emisiones se registra anualmente en el balance nacional de energía elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Los niveles actuales de emisiones anuales al ambiente en Perú debido al consumo de energía en el sector industrial (incluye Industria de bebidas), se muestran a continuación. Emisiones por contaminantes en el Sector Industrial de Perú CONTAMINANTE EMISIONES Diódioxido de Carbono (CO2) 6.0 millones toneladas Monóxido de Carbono (CO) Mínimo Metano (CH4) 300 toneladas Óxidos de Nitrógeno (NOx) 18 mil toneladas Óxidos de Azufre (SOx) 40 mil toneladas Partículas 100 toneladas Fuente: BNE -2006, MEM. El uso eficiente de la energía permite reducir en forma efectiva la contaminación ambiental debido al consumo de energía, reduciendo en particular las emisiones de dióxido de carbono. En el caso del ahorro de energía eléctrica existe también una reducción parcial de emisiones de dióxido de carbono. Esto se debe a que en Perú existen centrales térmicas, además de las centrales hidráulicas, que operan principalmente durante las horas punta (18:00 a 23:00 hrs). De acuerdo al despacho del sistema eléctrico, las centrales eléctricas que producen electricidad durante dichas horas punta operan con petróleo diesel 2, cuyas emisiones se podrían reducir en forma proporcional a los ahorros de energía eléctrica en el Industria de bebidas.
  • 14. Como ejemplo de ahorro de energía podemos citar a la empresa cervecera AmBev que en el 2006 utilizo 10.280 Gigajoules de energía disminuyendo su uso en 1.19% en relación con en 2005. El compromiso de AmBev en minimizar el impacto ambiental de sus actividades y productos llevó a la Compañía, en 2003, a buscar fuentes de energías renovables como forma de diversificar su matriz energética para abastecimiento de energías térmica y eléctrica. AmBev hace uso de las biomasas de madera triturada de eucalipto y pino provenientes de la reforestación, fibra de coco y cáscara de arroz como combustible en las calderas para generación de energía térmica (vapor). Estos tipos de combustible ya están siendo utilizados en cinco plantas en Brasil : Agudos/SP, Lages/SC, Teresina/PI, Cuiabá/MT y Viamão/RS. Con esta iniciativa, la Compañía ahorró 29 493 toneladas de aceite (1.191.000 Gj). La reducción en la emisión de gases causantes del efecto invernadero es otra de las ventajas que se obtienen con la utilización de estas fuentes. En 2005, hubo una reducción de emisiones de gas carbónico de 94.146 toneladas. En 2006, gracias a nuevos proyectos desarrollados, AmBev alcanzó una reducción adicional de emisiones de gas carbónico de aproximadamente 38.700 toneladas, logrando una reducción total de alrededor de 130 mil toneladas. Las fábricas de Jacareí/SP, Jaguariúna/SP, Jundiaí/SP, Guarulhos/ SP y Juatuba/MG sustituyeron 2 millones de metros cúbicos de gas por biogás generado en las propias instalaciones de AmBev. AmBev desarrolla proyectos de utilización de combustibles alternativos y programas de reducción de consumo de energía para minimizar emisiones de gases causantes del efecto invernadero. Entre los proyectos que desarrolló en los últimos dos años están el uso de biogás generado por el proceso de tratamiento anaeróbico de efluentes y, donde es posible, la sustitución de combustible fósil por biomasa. Durante los últimos años, AmBev ha cambiado su matriz energética, sustituyendo los combustibles usuales por otros con menos agentes contaminantes. Actualmente solamente el 12% de la matriz energética de la compañía se compone de aceite combustible, mientras que el 88% de la energía restante es de biogás, de biomasa y del gas natural.
  • 15. 6.3.- RESIDUOS SÓLIDOS Los contaminantes biológicos son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminación. A este grupo pertenecen los desechos de fábricas de cerveza. Reciclaje de Residuos. Actualmente se reaprovecha cerca del 98% de los residuos sólidos generados en el proceso de fabricación de las bebidas. Para alcanzar estos resultados, las unidades de la Compañía tratan los residuos como subproductos, manipulándolos con procedimientos estandarizados y control de calidad. En los últimos años, la evolución en los resultados obtenidos por la Compañía con el reaprovechamiento y con los ingresos generados por la venta de subproductos no solo aumentó la rentabilidad sino que además minimizó el impacto medioambiental. El alto índice de utilización de subproductos, principalmente destinados como alimento para animales, depende de la preservación de su alta calidad. El bagazo de malta es un subproducto importante que proviene de la producción de cerveza y necesita almacenamiento adecuado y control con relación a los parámetros de humedad y contenido de proteína, para garantizar su valor
  • 16. nutricional en la alimentación animal. Para que se pueda utilizar el bagazo de malta como suplemento alimenticio del ganado lechero, se monitorea los niveles de humedad y proteína en sus instalaciones. También se aplica un completo proceso de análisis microbiológico de los subproductos. Uno de los aspectos importantes para la maximización del reaprovechamiento del bagazo de malta es la sinergia de su distribución con las necesidades del ganado local. Se utilizan los residuos de papel y la pulpa de los rótulos para la fabricación cartón y papel. El bagazo de malta, fermento húmedo y seco y lúpulo son usados como ingredientes para el alimento animal. El fermento también se utiliza para consumo humano. El fango, que proviene del tratamiento de efluentes, se utiliza como fertilizante orgánico y también como abono. Tasa de Reaprovechamiento de Residuos Sólidos 6.4.- TRANSPORTE Se deben desarrollar proyectos de optimización de la distribución y la logística, a fin de disminuir el consumo de combustible y, en consecuencia, la emisión de gases contaminantes. Entre esos proyectos se destacan: la reducción de la cantidad de cargas parciales; la optimización de los recorridos, el aumento del índice de utilización de la flota, y la disminución de la cantidad de devolución/retirada de productos.
  • 17. 7.- DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA CERVECERA Debido al alto contenido en almidón y proteínas, los granos de cebada constituyen una fuente muy atractiva de nutrientes para insectos y otros organismos patógenos. En consecuencia, un gran número de plagas y enfermedades pueden atacar al cultivo, lo cual se favorece en determinadas condiciones climáticas. Debido a ello, los plaguicidas son utilizados en formulaciones diversas durante distintas etapas del cultivo y también durante la post-cosecha. El gran número de plaguicidas utilizados en la actualidad hace imprescindible la realización de controles que permitan identificar y cuantificar los residuos que estos compuestos pueden dejar en los productos agrícolas destinados a la alimentación. Si no se guardan las debidas precauciones, muchos alimentos pueden llegar al mercado de consumo con cantidades de residuos que pueden provocar efectos nocivos en el consumidor. La calidad de las materias primas empleadas en la elaboración de la cerveza (cebada y otros cereales, agua, lúpulo y levadura) tienen una influencia decisiva en la calidad de la cerveza. Por lo tanto, es importante evaluar la carga contaminante de esas materias (principalmente en cebada y agua) y conocer la evolución de los residuos de plaguicidas durante el proceso de elaboración. Por todo ello, se necesitan métodos multirresiduos, rápidos y fiables, para detectar y cuantificar el mayor número de plaguicidas posible. Esto va ha permitir que las empresas cerveceras compren su materia prima libre de residuos químicos disminuyendo la contaminación ambiental por el uso de pesticidas. CONCLUSIONES La aplicación de una política empresarial cada vez más respetuosa con el medio ambiente continua siendo una constante de todas las empresas cerveceras.
  • 18. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL MedioFísico MedioBiologico MedioPerceptual M.SocioCultural MedioEconomico Aire Agua Suelo Flora Fauna Paisaje Aspectos Humanos Economia Calidaddelaire CalidadSonora RadiaciónElectromagnetica Calidaddelaguasuperficial Relieve Abundanciadeflora Abundanciadeaves Paisaje Residuossolidos Salud Empleo Redesdetransporte FASE DE OPERA CION UTILIZACION DE ENERGIA X X TRANSPORTE x X UTILIZACION DE AGUA x X X x MANTENIMIENTO DE FABRICA x X x x x x
  • 19. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • AmBev. Creando valores económicos, ambientales y sociales.Informe de sustentabilidad y ciudadanía www.plades.org.pe • Guía Nº 17: Elaboración de Proyectos de Guías de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético. INDUSTRIA DE BEBIDAS. www.digesa.minsa.gob.pe • Cerveza Cristal www.cadperu.com • http://www.peruecologico.com.pe/lib_c22_t04.htm • Suarez. M. 2006. Contaminacion Fabricacion de Bebidas. www.amb.es/group/emma/edicio_aprobacio?p_p_id=20&p_p • www.eleducador.com/col/contenido/contenido.aspx? catID=110&conID=1953#