1. Curso:
Medicina Física y
Rehabilitación
Docente:
Dr. Carlos Enrique Gamarra
Valdivia
Alumnos:
- Apaza García Astrid Anel
- Pacheco Gonzales Nohel
- Salazar Manrique Marcela
- Sánchez Warton Piero
- Vargas Romero Mayra
MEDIOS FÍSICOS
● Universidad Andina del Cusco
● Facultad De Ciencias de La Salud
● Escuela Profesional De Medicina Humana
Cusco - Perú
2023-I
2. ¿Qué son los agentes
físicos?
son energía y materiales aplicados a los
pacientes para ayudar en su rehabilitación
Calor Frío Agua Presión
Sonido Radiación Electricidad
4. ipos de
Agentes
T
Get a modern PowerPoint Presentation that is beautifully
designed. Easy to change colors, photos and Text. You can
simply impress your audience and add a unique zing and appeal
to your Presentations.
11. HELIOTERAPIA
Es la exposición al
sol con fines
terapéuticos y
profilácticos. Su
fundamento se basa
en lo esencial que
resulta la luz solar
para el desarrollo de
la vida vegetal y
animal
La radiación solar que finalmente
llega a la superficie terrestre está
compuesta por 3 radiaciones
fundamentalmente. La primera
constituye el 59 % de la radiación
total y corresponde a la banda
infrarroja (IR), la segunda, el 40 % y
se trata de radiación en el rango de
luz visible; y la tercera, la más
peligrosa, aunque solo representa 1
% del total de radiación,
corresponde a la radiación
ultravioleta (UV).
12. HELIOTERAPIA
CONTRAINDICACIONES
● Tuberculosis
pleuropulmonar.
● Afecciones graves
cardíacas, hepáticas y
renales.
● Neoplasias epiteliales.
● Colagenopatías como el
LES
● Hipertensión grave.
● Estados febriles.
INDICACIONES
● Trastornos metabólicos
(raquitismo, obesidad y gota).
● Procesos reumáticos
● Psoriasis
● Las radiaciones UV que componen
la luz solar tienen un gran valor
para elevar la circulación, la
inmunidad y la resistencia de la
piel. Por eso son útiles en la
cicatrización de heridas cutáneas.
● Si se aplica a dosis pequeñas,
tienen un gran efecto para elevar la
vitalidad de los pacientes
encamados o inmovilizados.
13. HELIOTERAPIA
La dosificación se realiza de la manera siguiente:
● El primer día se irradia la parte 1, solo
por 5 min.
● El segundo día se irradia la parte 2 por
5 min y la parte 1 por 10 min.
● El tercer día se irradia la parte 3 por 5 min,
la parte 2 por 10 min y la parte 1 por
15 min.
● Así, sucesivamente se expone 5 min la parte
nueva y se le agrega 5 min de exposición
a las de días anteriores.
● Al sexto día se dará una exposición total al
cuerpo en su cara anterior durante 25 min.
● Al séptimo día se comenzará de igual forma
por la cara posterior.
14. ¿QUÉ ES LA TALASOTERAPIA?
Tratamiento de hidroterapia
15. Efectos biológicos de la talasoterapia
La aplicación de los baños de mar, contribuye a la activación de
mecanismos neurohumorales y cardiovasculares
La acción del movimiento
del agua
La acción de la
temperatura del agua
La acción de las sales
disueltas en el agua
factor mecánico o hidromasaje
La acción de intercambio
que se establece a nivel
de la piel
siempre más fría que la del cuerpo
80 elementos necesarios → organismo humano
plasma sanguíneo → facilita la absorción
osmótica = equilibrio
La aplicación de las algas
tiene propiedades antibióticas,
antitumorales, antioxidantes,
antivirales y retrasan el
envejecimiento cutáneo.
16. Indicaciones
Afecciones del sistema
osteomioarticular
El movimiento de las olas contra el
cuerpo es como un masaje que relaja y
luego tonifica los músculos
38 a 42 °C
Afecciones respiratorias
Afecciones dermatológicas
gran beneficio para
el árbol bronquial
Afecciones circulatorias
intercambio de iones,
nutrientes
se contribuyen al drenaje linfático
de los tejidos y se disminuye el
edema
17. Primera fase (fase de enfriamiento inicial): Caracterizada por espasmos de los
vasos sanguíneos superficiales y vasodilatación “como carne de gallina”,
escalofríos, temblor, disminuye la frecuencia cardiaca y respiratoria.
Segunda fase (fase de reacción): Se manifiesta una sensación de calor,
enrojecimiento de la piel por aumento de la irrigación sanguínea
Tercera fase (segundos escalofríos): Se produce por desgaste o fallo de los
mecanismos de termorregulación.
18. CLIMATOTERAPIA
La climatoterapia es una modalidad de tratamiento
que utiliza los elementos climáticos de una
determinada zona geográfica con el propósito de
participar en el tratamiento de ciertas enfermedades.
La biometeorología establece los parámetros
que definen el clima de determinado lugar,
temperatura, humedad, presión atmosférica,
precipitaciones, cargas eléctricas, vientos y datos
geográficos como la altitud, la latitud y la
proximidad al mar, entre otros parámetros
20. BALNEOTERAPIA
DEFINICION
La balneología, es la ciencia que estudia el tratamiento
mediante las aguas mineromedicinales, así como los
factores de cura o tratamientos utilizados en el medio
balneario; con toda la complejidad de diferentes
factores, siempre operantes, climáticos,
higiénicodietéticos, psíquicos, ejercicio físico y reposo,
lo que se denomina la cura balnearia.
EFECTOS
BIOLÓGICOS
- Efecto antiflogístico
- Efecto decontracturante,
espasmolítico, relajante
- Efecto analgésico
- Efecto favorecedor de la movilidad
- Acción catalítica
- Acción inmunoestimuladora
- Acción estimuladora del eje
hipotalamohipofisario
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
- Reumatismos crónicos
degenerativos, como la
espondiloartrosis.
- Reumatismos crónicos
inflamatorios que no estén en
fase aguda, como la artritis
reumatoide.
- Trastornos en fase aguda, ya
sea infecciosos,
cardiovasculares, respiratorios,
nefrourológicos, dermatológicos,
gastrointestinales, endocrinos,
neurológicos, y hematológicos
- Procesos neoplásicos no
controlados
21. HIDROTERAPIA
DEFINICION
Se ocupa de las aplicaciones tópicas sobre la piel o
mucosas, del agua potable, ordinaria, utilizada con fines
terapéuticos, en cuanto que es vehículo de acciones
físicas mecánicas y térmicas.
Abarca el empleo del agua corriente con fines
terapéuticos, profilácticos y rehabilitadores mediante
enfoques metodológicos especiales.
EFECTOS BIOLÓGICOS
- Se produce un aumento de la temperatura local
entre 0,5 y 3 ºC, que provoca vasodilatación. Esto
generará disminución progresiva del tono muscular
e hiperemia.
- Se producen cambios significativos en el estado de
la vascularización periférica.
- Tiene un efecto sedante y antiespasmódico.
- Aumenta la elasticidad del tejido conectivo, por lo
que ayuda a disminuir la rigidez articular y
periarticular en los reumatismos, sobre todo si están
cubiertas de poco tejido blando.
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
- La temperatura del agua puede ser de 38 °C
cuando se persigue un efecto analgésico, o inferior
a 36 °C si hay parálisis y debilidad muscular; en los
casos de parálisis fláccida, se recomienda a 33 °C
- Enfermedad de Parkinson
- Desbridamiento mecánico de úlceras cutáneas, así
como para el manejo integral del paciente quemado
agudo
Las contraindicaciones fundamentales son:
- Cardiopatías severas.
- Procesos infecciosos e inflamatorios
agudos.
- Tuberculosis.
- Descompensación de procesos
metabólicos y endocrinos.
- Enfermedad terminal.
- Inflamaciones urogenitales.
- Dermatosis agudas y transmisibles.
- Heridas abiertas.
- Micosis superficiales.
- Incontinencia esfinteriana
22. BAÑOS TOTALES
DEFINICION
Los baños totales se incluyen entre
las modalidades fisioterapéuticas que
se denominan sistémicas, o que
tienen una influencia general
significativa sobre el organismo.
Pueden aplicarse mediante:
● Tanques terapéuticos
(piscinas). En este caso se
pueden tratar simultáneamente
más de un paciente.
● Tina de Hubbart.
● Tanque de marcha.
● Bañeras de inmersión.
EFECTOS
BIOLÓGICOS
- Disminuyen la tensión psicológica y la ansiedad. Es posible
que durante un ciclo de tratamiento, se pueda reducir la dosis
de tranquilizantes.
- Proporciona al paciente, ánimo y confianza para llevar a cabo
los ejercicios; en la medida que consigue resultados va
recuperando su autoestima.
- En el caso del trabajo con niños, supone de un medio donde el
paciente ría, bromee y se comporte espontáneamente; es el
lugar donde los niños con problemas de comunicación verbal
exteriorizan más sus manifestaciones sonoras.
CONTRAINDICACIONES
- La insuficiencia coronaria, cardíaca y la
hipertensión arterial.
- Pacientes incontinentes, o con heridas
abiertas o supurantes, en estos casos se
utiliza tanque individual.
- Mal estado general, enfermos terminales.
- Pacientes con terror al agua y psicóticos o
con desorientación.
- Epilepsia mal controlada.
- Diabetes grave y mal controlada.
Especialmente el pie del diabético, tendrá
contraindicada la piscina, por el peligro de
infecciones sobreañadidas.
- Tuberculosis
23. BAÑOS PARCIALES
DEFINICION
Los baños parciales , se pueden
dividir de acuerdo con el uso de
presión a la hora de la aplicación:
● Técnicas sin presión. Como
las envolturas, las
compresas, los fomentos,
las abluciones o lavados,
las técnicas de maniluvio,
pediluvio, los baños de
contraste y los baños de
asiento.
● Técnicas con presión. Las
pulverizaciones, las
afusiones, los chorros y las
duchas.
● Técnicas mixtas. Entre las
que se encuentran, la
ducha-masaje, los baños
de remolino, los baños con
burbujas y el chorro manual
subacuático
- Cardiopatías severas.
- Procesos infecciosos e inflamatorios agudos.
- Tuberculosis.
- Descompensación de procesos metabólicos y endocrinos.
- Enfermedad terminal.
- Inflamaciones urogenitales.
- Dermatosis agudas y transmisibles.
- Heridas abiertas.
- Micosis superficiales.
- Incontinencia esfinteriana
INDICACIONES
- Las indicaciones son las derivadas del
efecto del masaje-calor-inmersión.
- De modo que incluye un grupo importante
de lesiones osteomioarticulares,
poliartralgias, estados postraumáticos,
rigidez articular y algias vertebrales como la
sacrolumbalgia.
CONTRAINDICACIONES
25. CALOR
ESPECÍFICO
Es la cantidad de
energía necesaria para
elevar la temperatura
de un peso
determinado de un
material un número
concreto de grados.
Los materiales con un calor específico alto mantienen
también más energía que los materiales con un calor
específico bajo estando ambos a la misma
temperatura.
Para transferir la misma cantidad de calor a un paciente,
los agentes térmicos con un calor específico alto, como el
agua, se aplican a temperaturas más bajas que los agentes
térmicos basados en aire, como la fluidoterapia.
26. MODOS DE
TRANSFERENCIA
DE CALOR
Conducción
Convección
Conversión
Radiación
Evaporación
Es el resultado del intercambio de energía por colisión
directa entre las moléculas de dos materiales a
diferentes temperaturas.
Implica la conversión de una forma de energía no térmica, como
la energía mecánica, eléctrica o química. Este calentamiento
depende de la potencia de la fuente de energía.
Implica la transferencia de energía desde un material con una
temperatura más elevada a otro con una temperatura inferior sin
la intervención de un medio de transmisión o de contacto
Se produce como resultado del contacto directo entre
un medio circulante y otro material con diferente
temperatura.
Para evaporarse o cambiar de estado líquido a gaseoso (o a vapor),
un material tiene que absorber energía.
Esta energía se absorbe en forma de calor, bien del mismo material
o bien de un material adyacente, disminuyendo su temperatura.
28. CRIOTERAPIA
EFECTOS
Es la transferencia de calor del paciente mediante la utilización de un agente de enfriamiento
Disminuye la
tasa de
actividad
enzimática
Disminuye
transitoriamente
la espasticidad
Disminuye el
flujo de sangre
Disminuye la
velocidad de
conducción
nerviosa
Aumenta el
umbral de dolor Altera la fuerza
muscular
Disminuye
transitoriamente la
espasticidad
29. CRIOTERAPIA
Controlar la
inflamación
Controlar el
dolor
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad
al frío (urticaria
inducida por frío)
Intolerancia
al frío
Controlar el
edema
Controlar el
espasmo
muscular
Reducir la
espasticidad
transitoriamente
Facilitar la
contracción
muscular
Crioglobulinemia
Hemoglobinuria
paroxística por
frío
Sobre
regeneración
de los nervios
periféricos
Sobre una zona
con mala
circulación o con
vasculopatía
periférica
30. CRIOTERAPIA
PRECAUCIONES
Sobre una rama
principal superficial
de un nervio
Sobre una
herida abierta
Hipertensión
Deterioro de la
sensibilidad o del
estado mental
Pacientes muy
jóvenes o muy
mayores
EJEMPLOS
Tiempo de aplicación varía de
10-20 min
● Bolsas de frío o bolsas de hielo.
● Vasos de hielo para masajes con hielo.
● Unidades de compresión fría controlada.
● Pulverizadores de crioevaporación o
enfriamiento breve.
● Toallas heladas.
● Inmersión en agua helada.
● Baños de hidromasaje fríos.
● Baños de contraste.
31. TERMOTERAPIA
EFECTOS
Es la transferencia de calor al paciente con un agente de calentamiento
Aumenta la tasa de
actividad enzimática
Aumenta el
flujo de sangre
Aumenta la
velocidad de
conducción
nerviosa
Aumenta el
umbral de dolor Altera la fuerza
muscular
32. Controlar el dolor
Aumentar la
extensibilidad de
los tejidos blandos
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
Hemorragia reciente o
potencial
Tromboflebitis
Acelerar la
cicatrización de los
tejidos
Deterioro de la
sensibilidad
Deterioro mental
Tumor maligno
Irradiación infrarroja
en los ojos
TERMOTERAPIA
33. PRECAUCIONES
EJEMPLOS
Tiempo de aplicación varía de
15-30 min
● Bolsas de calor.
● Parafina.
● Fluidoterapia.
● Lámpara de IR.
● Baños de contraste
TERMOTERAPIA
Lesión o
inflamación
aguda
Embarazo
Sobre zonas donde se han
aplicado recientemente
contrairritantes tópicos
Nervios
desmielinizados
Alteraciones de
la circulación
Regulación
térmica
deficiente
Edema
Insuficiencia
cardíaca
Presencia de
metal en la
zona
Sobre una
herida abierta
36. VIBROTERAPIA
DEFINICION
Consiste en la aplicación terapéutica de
vibraciones mecánicas. Se trata de la
aplicación, en determinadas partes del
cuerpo, de una fuente de vibración, que
puede ser manual, pero habitualmente
proviene de una fuente electromecánica.
EFECTOS
BIOLÓGICOS
- Relajación y tonificación
neuromuscular
- Efecto analgesico en dolores SOMA
- Aumenta la circulación periférica y
de retorno
- Efecto trófico para la piel
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
- Contractura o espasmo muscular
- Aliviar dolores cervicales y
lumbosacros
- Mejorar circulación de retorno en
piernas
- Calentamiento y recuperación de
atletas
- Embarazo
- Calculos renales
- Menstruación abundante
- TBC
- Trombosis y hemorragias
- Lesiones agudas de piel
- Tumores malignos
37. ULTRASONIDO TERAPÉUTICA
DEFINICION
Se denomina ultrasonido a una vibración
mecánica, de frecuencia excesivamente
grande que no pueda ser percibida por el
oído humano, si bien puede excitar el de
ciertos animales. Se trata de oscilaciones y
ondas mecánicas, cuyas frecuencias
superan los 20 kHz.
EFECTOS
BIOLÓGICOS
- Efecto mecánico o efecto no
térmico (compresion y
expansion del tejido,
micromasaje)
- Efecto térmico (eleva
temperatura de manera
localizada y profunda)
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
- Trastornos osteomioarticulares
- Fracturas óseas
- Retracciones musculares y
fibrosis musculares
- Esguinces cervicales
- Reparación de tejidos blandos
- Reparación de tendones
- Aplicación sobre ojos
- Aplicación sobre el área del
corazón
- Aplicación sobre el útero grávido
- Aplicación sobre las placas
epifisarias de los huesos
- Aplicación sobre el cráneo
38. TRACCIÓN VERTEBRAL
DEFINICION
Constituye un método terapéutico que
se basa, como indica su nombre, en la
tracción o estiramiento del raquis,
generalmente dirigido a un segmento
de éste.
EFECTOS
BIOLÓGICOS
- Aumenta el espacio intervertebral 1
o 2 mm
- Reducción de la presión intradiscal
- Elongación de los músculos
paravertebrales
- Distensión de ligamentos
vertebrales
- Incremento de circulación
segmentaria
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
- Discopatia degenerativa
- Hernia de núcleo pulposo
- Fenómenos degenerativos como
artrosis
- Pacientes con insuficiencia
ligamentaria
- Presencia de artritis reumatoide
- Sindrome de down
- Traumatismos severos o
recientes
- Enanismo
- Presencia de tumores o
metástasis
39. TERAPIA POR ONDAS DE
CHOQUE
DEFINICION
Se trata de impulsos acústicos
generados por un equipo con
características especiales, que son
introducidos en el cuerpo mediante un
aplicador de ondas de choque
libremente móvil y afectan toda la
zona de irradiación.
EFECTOS
BIOLÓGICOS
- Acción desgasificante y fenómeno
de cavitación
- Mecanismo de regeneración ósea
- Efecto analgesico
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
- Fascitis plantar y espolón del
calcáneo
- Tratamiento del hombro doloroso
- Lesiones tendinosas
- Epìcondelitis y epitrocleitis
- Infección critica o purulenta de
del tejido blando/hueso
- Epifisiolisis en foco
- Trastorno de coagulacion
- Enfermedades primarias
Malignas
- Embarazo
- Presencia de marcapasos
41. GENERALIDADES
DEFINICION
Se define como electroterapia el uso,
con fines terapéuticos, de la corriente
eléctrica. Esta modalidad terapéutica
ha experimentado un nuevo auge en
los últimos años
CLASIFICACIÓN
OBJETIVOS
FUNDAMENTOS
BIOFÍSICOS
- Frecuencia
- Forma de impulsos eléctrico
(Monofasica, bifasica, modulada)
- Polaridad
(Polares y apolares)
La corriente eléctrica crea un campo
eléctrico en los tejidos biológicos. Se
puede decir que interviene en el
metabolismo celular, en el proceso de
reparación hística, puede inducir una
estimulación neuromuscular.
- Cambios químicos
- Influencia sensitiva
- Influencia motora
- Relajacion muscular
- Influencia en la regeneración
hística
- Efectos térmicos
42. CORRIENTE CONTINUA O
GALVANICA
DEFINICION
Corriente continua o galvánica es
aquella cuya dirección es constante y
su frecuencia es de valor cero. Es de
tipo polar, con polos muy bien
definidos, y además monofásica, es
decir, la onda posee una sola fase.
EFECTOS
BIOLÓGICOS
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
El cuerpo humano está compuesto
fundamentalmente por agua y
electrólitos, de este modo se expresa
un comportamiento fisicoquímico al
paso de la corriente eléctrica.
- Efecto vasomotor trófico
- Acción sobre el sistema nervioso
- Terapia previa a otras
- Ofrecer efecto sedante
- Activación de cicatrización en
úlceras poco irrigadas
- Efecto analgesico
- Implantes mecánicos en el
área
- Embarazo
- Lesiones cutáneas
- En tórax con marcapasos
- Estado mental no
cooperante
43. DE BAJA FRECUENCIA
CORRIENTE
DE Träbert
MICROCORRIENTES
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
La corriente de Träbert (ultraexcitante
o farádica ultraexcitante) es una forma
especializada de estimulación
eléctrica que está diseñada para
reducir el dolor, en contraste con otras
formas de estimulación eléctrica
Dentro de sus características se
destacan, intensidad menor de 1 mA,
generalmente con frecuencias
variables muy bajas, por debajo de los
30 Hz. Constituye una estimulación
eléctrica que actúa a nivel
subsensorial
- Cuadro doloroso
- Regeneracion histica
- Tonificación muscular
- Marcapasos
- Hipersensibilidad cutánea
- Lesiones en la piel
- Tromboflebitis aguda
- Hematomas
- Region craneal en
epilépticos
44. DE MEDIA FRECUENCIA
DEFINICION
EFECTOS BIOFÍSICOS Y
BIOLÓGICOS
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Se trata de corrientes alternas sinusoidales
de media frecuencia (entre 1 000 y 10
0000Hz).Las corrientes de media frecuencia
que habitualmente se utilizan en fisioterapia
son denominadas corrientes interferenciales,
o corrientes interferenciales de Nemec
- Dolor agudo y crónico
- Inflamacion
- Trastorno de circulación
- Regeneración de tejidos
- Potenciación muscular
Nulo el riesgo de quemadura,
combinación con la corriente de baja
frecuencia para obtener sus beneficios
- Disminución del dolor
- Acción antiinflamatoria
- Acción sobre el músculo estriado
- Fenomenos de acomodacion
- Marcapasos
- Hipersensibilidad cutánea
- Lesiones en la piel
- Tromboflebitis aguda
- Hematomas
46. DE ALTA FRECUENCIA
Diatermias =(thermy “calor”, dia “a través”) Frecuencias superiores a los 100 000 HZ
La diferencia fundamental entre un tipo y otro, de
corriente de alta frecuencia, utilizada en
fisioterapia, está en la frecuencia de emisión y la
longitud de onda
El calor en los tejidos está relacionado con la
presencia y la distribución del campo eléctrico
Densidad tejidos
47. EFECTOS BIOLÓGICOS DE ALTAS FRECUENCIAS
La generación de calor se produce en las capas más profundas de
tejido,--> energía de alta frecuencia penetra directo
activación del intercambio natural y
reacciones de defensa
dosis adecuadas de la
energía de alta frecuencia
Sobre la piel: Como respuesta del organismo al
calor, se activan los mecanismos de la sudación
Sobre el tejido óseo: mejor absorcion
Sobre el tejido muscular. El aumento de la
temperatura muscular produce una relajación
Sobre el aparato circulatorio. Se produce un aumento de
la vascularización
48. INDICACIONES
● esguinces
● Sinovitis
● derrame sinovial
● osteoartrosis
● forúnculos
● abscesos
● hidradenitis
● paroniquia
● fenómeno de Raynaud
CONTRAINDICACIONES
● Sobre tumores malignos.
● A pacientes que tienen marcapasos
● En zonas de isquemia
49. MAGNETOTERAPIA
Utilización de imanes permanentes o equipos
generadores de campos electromagnéticos
DEFINICION
● Efecto sobre el aparato cardiovascular y específicamente
sobre la microcirculación.
● Aumento de la presión parcial de O2 en los tejidos
● Efecto sobre el metabolismo de hueso y del tejido colágeno.
● Efecto sobre la actividad muscular.
● Efecto antiinflamatorio.
● Efecto regenerador de tejidos.
● Efecto analgésico.
EFECTOS TERAPEUTICOS
INDICACIONES
● osteomielitis,
● pseudoartrosis
● fibromialgia
● úlcera péptica
● colon irritable
● cólicos intestinales
51. FOTOTERAPIA
El empleo terapéutico de la luz
DEFINICION
Una de las aplicaciones de fototerapia es el que se
realiza para el tratamiento de la hiperbilirrubinemia del
recién nacido
exposición a la luz
blanca intensa
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
Se refiere a emisiones de radiación con
longitudes de onda entre 200 y 400 nm
● Psoriasis: Una de las indicaciones fundamentales
es para el tratamiento integral del paciente con
psoriasis
● Vitíligo. Esta es una enfermedad de la piel
caracterizada por la ausencia de melanocitos
La dosis requerida para provocar mínimo eritema
es determinada 72 h después de la exposición
52. AEROSOLTERAPIA
Sistemas generadores de
aerosoles .
Tipos de Aerosoles
Administración de fármacos
en forma de aerosol por vía
inhalatoria
● Inhaladores presurizados de
dosis controlada (metered dose
inhalers o MDI).
● Inaladores de polvo seco (dry
powder inhalers o DPI)
● Nebulizadores
Efectos biológicos de la
aerosolterapia
● Exitoso
● Medicamentos prescritos:
Broncodilatadores,
Antiinflamatorios, Antibióticos,
Mucolíticos
Indicaciones y
Contraindicaciones
● Énfasis en la atención de
entidades respiratorias
● Es fundamental en el
tratamiento de las crisis
asmática
● Neumotórax espontáneo.
● Cavernas pulmonares gigantes.
● Formas bulosas de enfisema.
● Insuficiencia cardiopulmonar
grado III.
● Hemotórax.
● Hipertensión arterial severa
54. PRESCRIPCIÓN Y COMBINACIONES TERAPÉUTICAS
Elección del programa terapéutico
adecuado
● “recetas mágicas”
● análisis individual
Cantidad de agentes físicos a
emplear
● “quien no sabe lo que busca,
no entiende lo que
encuentra.”
● El tratamiento ideal debe ser
dialéctico y debe incluir la
menor cantidad de agentes
terapéuticos
Aplicación de la dosis
adecuada
● El tratamiento se comienza
con dosis bajas en espera de
la reacción del paciente
● combinación beneficiosa del
láser es con el ultrasonido en
modo pulsado
Orden de aplicación de los agentes
físicos
● Si se aplicará una movilización,
siempre debe llevar, previamente,
una apertura circulatoria que
lubrique y caliente la zona, para
Combinación efectiva
de los agentes físicos
55. DAÑO HÍSTICO
Proceso de curación
● se desencadenan el
llamado proceso
inflamatorio (respuesta
inflamatoria
inespecífica), sin el cual
no es posible la
reparación hística.
● fase inflamatoria,
proliferativa,
granulación,
epitelización
Factores que obstaculizan la
regeneración hística:
● Extensión del daño en
tiempo y espacio,
Presencia de edema.
Hemorragia. Pobre
suministro vascular.
Separación del tejido.
Presencia de espasmo
muscular, Presencia de
queloides o cicatriz
hipertrófica Presencia de
infección
56. Tratamiento del dolor
Clasificaciones del dolor
● Según su forma de
presentación el dolor puede
ser: Dolor agudo y cronico
● Según su etiología, el dolor
fundamentalmente, se puede
clasificar en: Dolor bioquímico,
Dolor mecánico, Dolor
neurálgico.
Vías de conducción
● Los impulsos nociceptivos son
conducidos desde el
nociceptor, ubicado en el tejido
hasta el asta dorsal de la
médula espinal, por fibras
nerviosas tipos Aβ y C
● Procesamiento en la médula
espinal
● el asta posterior de la médula
espinal tiene extraordinaria
importancia, como centro de
integración nociceptiva por
cuatro razones fundamentales.
● Constituye el primer eslabón de
conexión dentro del SNC
Orden de aplicación de los agentes
físicos
● Receptores de dolor (nociceptores).
Estos son terminales nerviosas no
mielinizados de los nervios sensitivos
● La nocicepción tiene dos propósitos:
● Localiza el estímulo nocivo e inicia los
reflejos de alejamiento, que atenúan la
lesión del tejido.
● Inicia las respuestas emotivas y
afectivas, que modifican el
comportamiento futuro.
Procesamiento en la médula
espinal
● El dolor se describe como una
sensación orgánica y emocional que
produce displacer o es desagradable
Procesamiento subcortical
● Desde el grupo nuclear posterior del
tálamo, se transmiten los impulsos
hacia otras áreas del cerebro y de la
corteza somatosensitiva
● El tracto espinomesencefálico
asciende hasta el locus ceruleus
(núcleo pontino cerca del IV
ventrículo) por el cordón dorsal
adrenérgico.
57. Tratamiento del dolor
Procesamiento cortical
● La percepción del dolor se
puede dividir en dos
componentes principales:
● El componente de
discriminación sensorial,
que describe la
localización y la calidad
del estímulo
● El componente afectivo y
de motivación, que
constituye la base de los
componentes de
sufrimiento y emoción del
dolor y es responsable del
aprendizaje de evitar la
fuente de peligro y otras
respuestas relacionadas
con el comportamiento.
Dolor crónico
● Es resultado de una lesión
por irritación, infección,
degeneración, transección
o compresión del tejido
nervioso.
● Cuando es provocado por
la lesión de un nervio
periférico se denomina
neuropático
● Las características
sintomáticas del dolor
neuropático indican que es
continuo, con sensación
de quemadura, hormigueo,
calambres, episodios
paroxísticos de picadas o
lancetazos
Hiperalgesia
● es el estado de sensibilidad
aumentada al dolor, que ocurre
después de una lesión y puede
persistir de forma crónica) está
presente en el cuadro del dolor
de tipo neuropático
58. Tratamiento del dolor
Dolor central
● Representa una forma de dolor
neuropático que se asocia a
lesiones del cerebro o de la
médula espinal, después de un
evento cerebrovascular o lesión
traumática
● Vale la pena diferenciar el
concepto de “miembro
fantasma”, que tiene como
condición la ausencia del
miembro. En este caso se habla
de sensaciones fantasmas más
no de miembro fantasma.
59. GRACIAS
1. Cordero JEM. Agentes físicos
terapéuticos. 2008.
2. Cameron MH. Agentes físicos en
rehabilitación : de la investigación a la práctica: De la
Investigaci n a la Pr ctica. 4a ed. Elsevier; 2013.
BIBLIOGRAFÍA