ROL Y FUNCIONES DE LA MENTORÍA: MI EXPERIENCIA COMO MENTORA EN INDUCTIO

En esta comunicación se presenta la experiencia de un proceso de mentoría, en el contexto de la práctica pedagógica y la entiende como una actividad fundamental en la formación de profesores y en la inserción de los futuros profesores en la cultura de los establecimientos educacionales. La mentoría es la instancia de vínculo entre la universidad y los establecimientos educacionales, por lo tanto, debería constituirse en una actividad académica formal de los planes de formación de profesores. En este artículo se analiza además el concepto y las funciones del proceso de mentoría en la relación profesor mentor y estudiante-profesor para posteriormente abordar los tipos de intervención y los procedimientos de retroalimentación que esta actividad conlleva. La mentoría enfatiza el aprendizaje de los futuros profesores, con el objetivo final de estimular el desarrollo de su pensamiento reflexivo y autónomo. Se narra en primera persona la experiencia como mentora y el trabajo realizado con los maestros y maestras principiantes en Inductio, un programa de inducción a la docencia en la República Dominicana.

V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
Eje temático: Programa de Formación al Profesorado Principiante de la República
Dominicana
INFORME DE EXPERIENCIA
ROL Y FUNCIONES DE LA MENTORÍA: MI EXPERIENCIA COMO MENTORA
EN INDUCTIO
Polanco Lora, Cesalina
Floriceldapolanco@hotmail.com
Coordinadora/Mentora del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD
Resumen
En esta comunicación se presenta la experiencia de un proceso de mentoría, en el
contexto de la práctica pedagógica y la entiende como una actividad fundamental en la
formación de profesores y en la inserción de los futuros profesores en la cultura de los
establecimientos educacionales. La mentoría es la instancia de vínculo entre la
universidad y los establecimientos educacionales, por lo tanto, debería constituirse en
una actividad académica formal de los planes de formación de profesores. En este
artículo se analiza además el concepto y las funciones del proceso de mentoría en la
relación profesor mentor y estudiante-profesor para posteriormente abordar los tipos de
intervención y los procedimientos de retroalimentación que esta actividad conlleva. La
mentoría enfatiza el aprendizaje de los futuros profesores, con el objetivo final de
estimular el desarrollo de su pensamiento reflexivo y autónomo. Se narra en primera
persona la experiencia como mentora y el trabajo realizado con los maestros y maestras
principiantes en Inductio, un programa de inducción a la docencia en la República
Dominicana.
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
Palabras clave
Mentoría-Principiantes-Observación-Diálogo Reflexivo-Inducción
Marco teórico de referencia:
La calidad profesional docente a más de depender de la formación inicial está sujeta a las
oportunidades de mejoramiento en servicio y a las estrategias de formación continua a
las que pueda acceder, de ahí que, el acompañamiento pedagógico en el aula se
convierte en el pilar fundamental para un buen desempeño docente como complemento
de la formación inicial que recibió el docente principiante. El rol del mentor en el programa
de inducción al maestro principiante surge como una alternativa de solución a la
problemática que se ha venido dando atreves de los años en el sistema de educación
pública de nuestro país. Los maestros principiantes llegan al sistema con problemas de
gestión de aula, no saben cómo motivar a los alumnos, como abordar las diferencias
individuales y necesitan de alguien que los ayude a insertarse en el sistema de una forma
correcta.
La inducción al docente principiante es un proceso estructurado, planificado y respaldado
con el respectivo sustento técnico para viabilizar su implementación.
Para comprender el desarrollo del proceso de inducción al maestro principiante es
preciso puntualizar los siguientes conceptos básicos:
- Los mentores/as:
“Los mentores son profesores experimentados que se hacen responsables de ayudar a
los profesores principiantes. Esta ayuda se puede dar directa o indirectamente. Los
mentores pueden proporcionar información, orientar, observar clases y dar retroacción
sobre lo que ven y oyen, se pueden implicar en grupos de discusión, proporcionan
relaciones con otros profesores, las instituciones de formación y la Universidad, y en
algunas ocasiones llevan a cabo la evaluación de profesores principiantes” (Bolam, 1995,
p. 164).
- La mentoría:
Acompañamiento formativo, en lo personal y profesional, que un profesor experimentado,
con formación específica, desarrolla junto con uno o varios profesores principiantes. Es
un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente
experimentado (mentor) enseña, aconseja, guía y ayuda a un docente principiante, en
una relación horizontal de uno a uno, destinando tiempo, energía y conocimientos,
utilizando un conjunto de estrategias y procedimientos orientados al perfeccionamiento de
la práctica pedagógica que se produce a través de la observación y valoración del trabajo
en el aula y la reflexión conjunta, con la predisposición de crecer juntos para mejorar el
desempeño docente.
- Los profesores principiantes:
El maestro principiante es aquel con poca experiencia o con experiencia en el sector
privado y que se inicia por primera vez en el sector educativo público, dos realidades
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
completamente distintas y que para alcanzar un buen desempeño profesional requiere
acompañamiento pedagógico en el aula.
-La observación:
La observación significa examinar atentamente algo en algún lugar, en este caso
particular el aula; abarca varios ámbitos: físico, pedagógico y al docente como persona.
La observación debe ser desarrollada sistemáticamente y valorada de manera formal.
- El diálogo reflexivo:
Es un diálogo sobre las experiencias y procesos realizados en el aula durante el período
de clase, identificando a la vez las necesidades, fortalezas, dificultades y expectativas de
los dos actores educativos, con capacidad de autoanálisis, autorregulación y aprendizaje
a partir de sus propias experiencias, valoración de su práctica a partir de los objetivos de
desarrollo profesional planteados y de las situaciones vividas junto con sus estudiantes
en el aula.
Llegados a este punto, podemos describir o enfatizar en el rol y funciones de los
mentores/as. Los mentores ayudan a los docentes principiantes a establecer buenas
relaciones con todos sus estudiantes, sus padres o tutores y con la comunidad a través
de prácticas reflexivas en asuntos de equidad y diversidad. Los mentores poseen un
profundo conocimiento de los estándares nacionales y promueven que los docentes
principiantes utilicen esta herramienta para promover el aprendizaje de sus estudiantes.
A su vez, los mentores apoyan a los docentes principiantes en su comprensión y en el
uso de herramientas de evaluación de los estudiantes para dirigir su aprendizaje. Los
mentores también ayudan a los profesores a comprender sus obligaciones y a perseguir
el desarrollo profesional.
En definitiva, utilizan habilidades de comunicación eficaz para establecer relaciones
profesionales y de confianza con los docentes principiantes. Los mentores apoyan a los
profesores principiantes para que se desarrollen personal y profesionalmente. Para ello
conocen las teorías de aprendizaje adulto y experiencial, promueven una práctica
reflexiva y apoyan el aprendizaje autónomo de los profesores principiantes.
La posibilidad que los docentes formados como mentores, acompañen en su inserción a
los profesores y profesoras principiantes facilita que éstos tengan oportunidad de poner
en acción los aprendizajes teóricos y prácticos de la etapa de formación, adaptándolos al
contexto real de los alumnos y de la escuela o liceo donde empiezan a ejercer; les facilita
ensayar soluciones con retroalimentación; les permite intercambiar percepciones con
otros docentes principiantes en situaciones similares; y les ayuda a integrarse al trabajo
con los pares de su establecimiento con mayor seguridad. Cuando un profesor
principiante es acompañado, y va adquiriendo más seguridad profesional en el trabajo,
puede aportar con los conocimientos teóricos que aprendió en la universidad, que son
conocimientos actualizados y así interactuar en forma más horizontal con sus pares.
Asimismo, el acompañamiento por docentes de excelencia permite a los principiantes una
mejor comprensión de los procesos pedagógicos, de las reglas no escritas, del saber
hacer del profesor y, además, tiene la posibilidad de analizar sus prácticas pedagógicas,
comprenderlas y reorientarlas, si fuera necesario. En estos procesos de
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
acompañamiento, a cargo de profesores de una red prestigiada, el principiante puede ir
construyendo su identidad profesional en diálogo con otros y, de este modo, valorando la
acción colaborativa como una vía para superar el trabajo aislado propio de la cultura
docente.
El texto de referencia de las Metas Educativas 2021 señala que los programas de
inducción se ¨desarrollan en los primeros años del ejercicio profesional, en contextos que
favorezcan la apropiación y puesta en práctica de los principios teóricos y metodológicos
que sustentan el modelo educativo asumido por el país, grupo específico o institución en
particular”. (Aquí añadir la cita del documento y después dos puntos y la página del que
has cogido este texto)
A continuación describimos e ilustramos las fases del modelo de inducción al docente
principiante:
Figura nº1: Fases del modelo de inducción
El proceso de inducción responde a un conjunto de acciones desarrolladas con el
propósito de garantizar el logro de los objetivos del acompañamiento al maestro
principiante en el aula. El propósito de la observación en el aula es describir de forma
objetiva la realidad del aula, sin que intervenga la apreciación personal del docente
acompañante (juicios y prejuicios). El mentor realiza la observación en el aula para
identificar y verificar las necesidades de apoyo, manifestadas por el docente principiante
permite al mentor observar el proceso metodológico utilizado por el docente para el
desarrollo de la clase programada, los recursos educativos de apoyo, la calidad del
contenido impartido y el nivel de autonomía de los alumnos. También identificar
la actitud del docente hacia sus estudiantes, presentación física, el tono de voz que
utiliza, cómo organiza la clase (recursos didácticos, la pizarra,…) y el manejo del grupo y
las distintas situaciones que se generan en el aula.
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
La reflexión conjunta se desarrolla de manera posterior a la observación en el aula para
identificar necesidades de apoyo, guía y orientación académica profesional para mejorar
la clase, tiempos y espacios en el aula, con el propósito de responder a los
requerimientos educativos. Su objetivo es socializar y compartir lo observado, por medio
de una interacción auténtica y cordial, basada en la empatía y la horizontalidad,
generando un ambiente de aprendizaje pedagógico pertinente a través del proceso de
acompañamiento en el aula. La reflexión conjunta es una entrevista planificada,
de carácter abierto entre el docente principiante y el mentor/a, con la finalidad de
autoanalizarse, autoevaluarse y coevaluarse para lograr un mejor desempeño.
Retroalimentar para el perfeccionamiento efectivo del desempeño docente equivale a la
comprensión real del sentido de la acción de educar, a partir de una reflexión sobre la
acción educativa en el entorno institucional y desde el mismo entorno. Así, el
acompañamiento se convierte en un empoderamiento del rol docente con altos niveles de
exigencia académica y alta significación en el proceso de enseñanza aprendizaje que
contribuye a mejorar la educación.
La retroalimentación se refiere a mirar, volver a mirar y redirigir de manera conjunta el
proceso de acompañamiento entre el docente acompañante y el docente acompañado,
que permite compartir, analizar y comprender el desempeño observado en el aula,
constituyéndose en una verdadera fuente de aprendizaje.
El modelaje constituye una forma de apoyo para el mejoramiento del desempeño
profesional, a través del cual se busca que el mentor genere de manera sutil y creativa
los cambios que se desea alcanzar en la práctica del docente principiante, sin apartarse
del entorno institucional en el que éste labora. El modelaje no es sinónimo de imitación
sino de recrear el desarrollo de una práctica de clase diferente a la que se venía
realizando, enriquecida con la aplicación de nuevos conocimientos o experiencias
metodológicas que garanticen mayores logros y respondan a las
directrices técnicas establecidas para el cumplimiento de la normativa vigente.
El objetivo es presentar una gama de opciones metodológicas para que el docente
principiante tenga la oportunidad de elegir y adaptar la que responda a su necesidad de
mejoramiento y a la adquisición de habilidades cognitivas y nuevos patrones
de conducta basadas en una actitud proactiva. La clase o práctica de modelado se
planifica a partir de lo más sencillo a lo más complejo. Habrá casos excepcionales en los
que sea necesario desarrollar y entrenar en varios componentes de una habilidad o
ejercicio en situaciones concretas.
Y por último, la nueva práctica es el espacio en el cual se reformula la práctica
pedagógica, de manera autónoma, generando una cultura innovadora y de mejora
permanente. Se respalda en un espacio de indagación que con la reflexión conjunta,
retroalimentación y modelaje le permite al docente principiante auto valorarse y
cuestionarse como docente en ejercicio. Se interroga y revisa sobre los
contenidos, métodos y estrategias aplicadas en su desempeño profesional, el proceso
desarrollado y los resultados obtenidos. Esta fase se respalda en una planificación previa,
considerando como aspectos fundamentales la interrelación con los estudiantes y la
satisfacción personal de mejora profesional. El objetivo de la nueva práctica es garantizar
un desempeño pertinente para dar respuestas, de manera oportuna y eficiente, a las
situaciones complejas y a las necesidades reales que se presentan en el aula.
El seguimiento y monitoreo constituye un proceso continuo que permite recoger
sistemáticamente información relevante para emitir juicios y tomar decisiones para
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
reajustar el acompañamiento en el aula, mediante el registro de la evolución del proceso
con el detalle de las situaciones particulares que se dieron en su desarrollo, información
que permitirá revisar y remirar el desempeño profesional de manera crítica y analítica,
identificando qué áreas o aspectos requieren mejora.
El objetivo de esta fase es mejorar de manera continua el desempeño docente en el aula.
Identificando y valorando fortalezas y debilidades en torno a aspectos específicos del
desempeño en el aula.
El seguimiento y monitoreo está presente desde la observación de la clase, el registro de
información (de la observación, reflexión conjunta, retroalimentación, modelaje y nueva
práctica), información que una vez valorada se analiza y sistematiza para la
correspondiente toma de decisiones, previa una reflexión crítica sobre la práctica para
mejorarla de manera continua.
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
Mi experiencia como mentora en la inducción a maestros/as principiantes
Mi propósito con la presentación de este trabajo es dar a conocer la importancia de las
mentoría para los maestros principiantes del sistema de educación pública de la
Republica Dominicana y para eso voy narrar lo que ha sido mi experiencia como mentora
de doce (12) maestros principiantes en diez (10) escuelas de la regional 15 en el distrito
02 del gran Santo Domingo.
Los maestros, como se puede observar en la siguiente tabla están distribuidos en los
diferentes ciclos y modalidades.
Maestros
Principiantes
Escuela Grado Ciclo/nivel Modalidad
Altagracia
Mancebo
Palacio
Escolar
España
6to 2do/Primario Jornada
Extendida
Ana Delgado Gertrudis De
Jesús
Pre primario Inicial Jornada
Extendida
Ángela
Montero
República De
Cuba
Pre-P a 8vo 1ero,2do/Primario Jornada
Extendida
Anthony
Jiménez
Angélica
Masse
3ero 1ero/Primario Regular
Aricel Pérez Juan Pablo
Duarte
1ero a 4to secundario Regular
Félix Paulino Hermana
Rosario Torres
3ero y 4to secundario Técnico
profesional
Hellen
Kranwinkel
Parroquial
Cristo Rey
1ero 1er/primario Regular
Mary Luz
Marte
Salome Ureña 1ero 1er/Primario Jornada
Extendida
Maritza Javier Hermana
Rosario Torres
3ero y 4to secundario Técnico
profesional
Suleyka
Montero
Varias Luces 2do y 4to Primario Regular
Teodora
Peguero
República
Dominicana
6to Primario Jornada
Extendida
Yeny Vargas Salome Ureña 2do Primario Jornada
Extendida
Tabla nº1. Maestros Principiantes, Ciclos y Modalidades
Pasando a desarrollar mi experiencia como mentora con cada maestro principiante me
enfocare en mis primeras visitas y en las últimas para poder hacer una comparación y
poder identificar las competencias adquiridas por cada maestro principiante.
Mis primeras visitas:
Altagracia mancebo es la maestra con la que inicié mi labor de mentoría porque fue
asignada en la escuela donde yo me desempeñaba como coordinadora. Al llegar al
centro la maestra se mostraba muy confundida y cuando le pregunté en qué grado le
gustaría trabajar ella no sabía que decir, motivo por el que la directora intervino y dijo que
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
ella trabajaría en sexto grado. Esta escuela estaba pasando por la transición de Jornada
regular a Jornada extendida y muchas secciones estaban con maestros interinos hasta
que llegaran otros maestros.
La maestra inicio su labor con varias desventajas, entre ellas:
Los estudiantes tenían dos meses de clases con otra maestra, la diversidad en las
edades de los estudiantes y muchos niños/as repitentes con poco interés por aprender.
Iniciar el año escolar con los estudiantes es una muy buena ventaja para los maestros,
porque pueden elaborar las normas del aula en conjunto con los estudiantes y procurar el
cumplimiento de las misma, esta fue una ventaja que ninguno de los maestros que
acompaño tuvo, porque todos iniciaron en las escuelas en el mes de octubre.
En mi primera visita al aula de la maestra Altagracia pude observar que la maestra no
sabía cómo dirigirse a los estudiantes, y ellos no le hacían el trabajo fácil porque pedían
que volviera su maestra (la que había estado con ellos desde el inicio), la maestra
escribió en la pizarra como tema de clase: La mayúscula, inmediatamente los estudiantes
se alborotaron diciendo que eso ya se lo habían dado. Como mentora no podía permitir
que esa situación continuara, por lo que tuve que intervenir y llegar a acuerdos con los
estudiantes para que le dieran una oportunidad a la maestra de ponerse al día de los
contenidos ya trabajados y las competencias logradas por ellos, pero que mientras eso
sucediera ellos copiarían la clase que ella le diera a modo de retroalimentación o repaso
y así aprenderlo mejor. Con esto yo buscaba ayudar a la docente a crear buenas
relaciones con los estudiantes.
En el momento reflexivo con la docente llegamos al acuerdo de que lo primero que ella
tenía que hacer era planificar sus clases y crear ambientes de clases que fomenten el
aprendizaje. Por supuesto esto implicaba que la principiante y la mentora necesitaban
uno o varios encuentros fuera del centro para guiarla con el proceso de planificación,
porque esta era una debilidad de ella y de todos los maestros/as principiantes que habían
salido de las universidades con el aprendizaje de un modelo de planificación que no era
el que se estaba implementando en las aulas en este momento.
Conclusión de mi primera visita a la principiante Altagracia Mancebo:
Inseguridad, no tiene control de la disciplina en el aula, no sabe cómo resolver conflictos
y no sabe planificar con el enfoque por competencias.
Ana Lucila Delgado: Con esta docente principiante en mi primera visita pensé, que no
necesitaba inducción porque ella antes de que la nombraran en el sistema de educación
pública ya trabajaba en ese centro por contrato y la habían dejado en su mismo grado
que era un kínder con niños de dos y tres años por lo que estaba desarrollando un trabajo
no excelente pero si muy bueno. En las tres siguientes visitas solamente les di algunas
estrategias de actividades que podía desarrollar y nada más.
En una cuarta o quinta visita llegue al centro y encontré a la maestra convertida en una
principiante, la habían cambiado de curso y ya no sabía qué hacer para que los niños/as
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
se sentaran, hicieran silencio y la escucharan, tampoco estaba clara con la planificación y
el trabajo en el registro de evaluación.
Ángela Montero: En el grupo de principiante todos los maestros han tenido un poco de
experiencia en el sector privado, pero la docente Ángela nunca había trabajado en aula ni
en ningún otro tipo de trabajo a la inexperiencia se le agrega la juventud. Ella es maestra
de educación física y en la primera visita todo lo que observé fue un desastre que me
mantuvo preocupada sobre todo cuando sacó los niños más pequeños al patio y estos
comenzaron a correr por todos los lados y para nada escuchaban la débil voz de la
maestra. Con los estudiantes más grandes lo que ocurrió fue que ellos eran los que
guiaban el proceso y la docente quien los seguía. De planificación y de evaluación la
maestra solamente tenía teorías y nada de práctica.
Anthony Jiménez: a este principiante lo denominé mi maestro especial, manifestaba
saber hacer todo, solamente que no tenía intenciones de hacer nada, simplemente
porque su titulación es en ciencias naturales y matemática por lo que no estaba
preparado para alfabetizar niños en tercer grado de primaria. Se sentaba y ponía a los
estudiantes a copiar y no hacía más nada, lo que si hacía era ganar mala fama con la
directora y la coordinadora del centro igual que con los técnicos del distrito educativo,
además lograba que los estudiantes se mantuvieran en orden a base de amenaza y
castigos.
Como mentora sabía que mi trabajo con este principiante no sería fácil, pues no se
trataba de enseñar procesos, sino de crear conciencia.
Aricel Pérez Cornielle: Docente principiante de Educación Física en un liceo donde se
recibe a todos los estudiantes que los politécnicos rechazan por bajas calificaciones y
mala conducta. Al llegar a este liceo y presentarle el programa a la directora, esta me
presentó una serie de quejas del maestro principiante, entre ellas las constantes llegadas
tardes y la confianza con las estudiantes que en su mayoría tienen edades aproximadas
a la del docente. Al acompañarlo en aula observé que el docente tenía una buena
práctica, pero improvisada porque no tenía nada planificado, ni tenía planes de hacerlo.
Félix Paulino: este docente imparte electrónica en un liceo técnico y en mi primera visita
me sentía muy preocupada porque de esa asignatura no sabía absolutamente nada, pero
al observarlo impartiendo su clase comprendí que yo no necesitaba saber electrónica,
pero el sí necesitaba estrategia creativas para sus clases y estrategias de buen trato
hacía los estudiantes.
Hellen Kranwinkel: Esta docente hasta el día de su nombramiento en el sistema de
educación pública se desempeñaba como docente en el área de inglés en un colegio de
clase social alta y al llegar a la escuela donde trabaja en la actualidad lo primero que ella
observa es la cantidad de estudiantes que tiene el aula que le han asignado (el triple de
lo que tenía en el colegio) al entrar en el aula y presentarse como su nueva maestra los
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
niños comenzaron hablar todos juntos y cuando yo (mentora) llego a observar la maestra
principiante la encuentro que con tan solo cinco días en aula, tiene la garganta enferma
porque no logra que los estudiantes la escuchen si no le habla con un tono de voz muy
elevado.
Maritza Javier: Llegó a una escuela técnica a sustituir a una maestra y se encontró con la
problemática de que los estudiantes todo lo que ella hacia lo comparaban con lo que
hacía y decía su maestra anterior, en detrimento de la maestra Maritza. Cuando llegue a
su centro ella estaba muy triste por esa situación y me explicó que había hecho muchas
cosas para ganarse el amor y el respeto de sus estudiantes, pero nada le daba resultado.
Mary Luz Marte: Una maestra que ama su trabajo y que quiere dar lo mejor de ella, aquí
el problema no fueron los estudiantes, para ella el equipo de gestión del centro había que
cambiarlo, porque todo lo que no funcionaba bien era porque ellos no hacían nada. Para
ella era desesperante que las aulas estuvieran con tanto sucio que los estudiantes
llegaran a la hora que quisieran, sucios, sin uniforme, que faltaran maestros y que los
estudiantes estuvieran molestando en las aulas ajenas. Estas y muchas otras cosas la
hacían sentir a ella que no podía seguir ahí, que necesitaba otra escuela y que yo como
mentora tenía que ayudarla.
Suleyka Montero: Una maestra decidida a superarse y a no dejarse derrotar por las
situaciones.
Como todos los maestros principiantes ella esperaba una cosa y le salió otra, pero dijo
esto es lo que yo decidí ser y lo voy hacer bien aunque tenga que buscar ayuda donde
sea. Así que cuando yo llegue a su escuela ya tenía a la coordinadora del centro
asediada de tantas preguntas, sobre la planificación y sobre cómo hacer para que esos
niños aprendan a escuchar. Inteligentemente al yo llegar inmediatamente me preguntó:
¿Cuándo nos vamos a reunir para planificar?
Teodora Peguero: Tenía muchos años trabajando en el sector educativo privado en el
nivel inicial, pero al llegar a un centro de educación pública le asignan las ciencias
sociales de los sextos grados, que en su totalidad eran cuatro. La maestra se quedó
petrificada, porque del nivel primario solamente tenía teoría y para completar la ponen a
rotar en varios cursos en los que tendrá que tratar con estudiantes diferentes. Sintió
ganas de llorar, de abandonar todo aquello por lo que había luchado y volver al colegio
del cual nunca debió haber salido.
En mi primera visita la encontré sentada y los estudiantes hablando entre ellos, me
explicó que ya había conversado con los estudiantes sobre la asignatura y que ya no
tenía otra cosa que hacer porque los estudiantes no tenían libros, además ellos no la
escuchaban y no sabía qué hacer con esa situación que la estaba volviendo loca.
Yeny Vargas: Trabajaba en el sector privado y pensaba que cuando llegara a su nueva
escuela iba a ser lo mismo, pero al pararse en la puerta de lo que sería su nueva aula, vio
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
algo totalmente diferente a lo que esperaba, los niños estaban realizando actividades que
parecían disfrutar mucho , entre ellas se pueden citar las siguientes:
Un niño le grita a un segundo niño una palabra fea y el segundo le devuelve una más fea.
Una niña está en el piso dándose golpes y más golpes con un niño, mientras que otros
niños del grupo les gritan, dale, dale, dale….
Otros niños estaban tirándose papeles unos a otros. En definitivas todos estaban
realizando actividades que aunque para ellos eran divertidas, a la maestra le parecieron
catastrófica.
La maestra pensó que al verla a ella en la puerta los niños saldrían corriendo a ocupar
sus lugares, pero eso solamente pasó en el pensamiento de la maestra porque los
estudiantes siguieron desarrollando sus actividades con más dedicación y más
motivación porque ahora tenían público. La maestra pidió que se sentaran pero nadie la
escuchó por lo que decidió sentarlos ella misma. Sentaba uno y se paraban dos,
entonces pensó que había llegado el momento de llamar a su mentora para que viniera y
la cambiara de escuela.
Últimas visitas:
Después de un proceso arduo de visitas de observación, diálogos reflexivos, de
encuentros extras para planificar unidades de aprendizajes con estrategias creativas e
innovadoras que despertaran el interés de los estudiantes, de modelarle clases, de
diálogos reflexivos sobre la practica en el aula, de ayudarle en la implementación de
planes de mejoras, de seis círculos de aprendizajes, de compartirle un incontable número
de link que le podían ayudar con su práctica de aula, hoy mis doce maestros
principiantes, son maestros que conocen el diseño curricular, que integra las áreas
curriculares, que implementa diferentes técnicas de evaluación, que ayudan a otros
maestros con sus planificaciones y con el proceso de evaluación, que se involucran con
el equipo de gestión para buscar soluciones a problemáticas que se presentan en el
centro, que involucran a la familias en la educación de sus hijos, que tienen buenas
relaciones con sus estudiantes, que diseñan e implementan experiencias de aprendizaje
que representan un reto para el grupo y para cada estudiante en particular.
Mis maestros principiantes después de un proceso de inducción continua, sistemática y
comprometida hoy son líderes en sus centros educativos.
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
Referencias bibliográficas
AMOLOQUET, María y otros. Observar, Reflexionar y Mejorar En Conjunto. Chile.
ARAUJO, Salinas Santiago Módulo de Asesoría, Acompañamiento
y Supervisión Pedagógica, Universidad Nacional de Piura, 2011.
BANDURA - Johanna Contreras El modelaje, 2003.
CARDEMIL, Cecilia y otros Modalidades de acompañamiento y apoyo pedagógico al
aula, Marzo 2010.
DÍAZ, Larenas Claudio y BASTÍAS, Díaz Cecilia Los procesos de mentoría en la
formación inicial docente.
DIGEBI/MINEDUC Sistema de Acompañamiento Técnico Pedagógico en el Aula
Desarrollo Educativo.
DOUSDEBES, L y ROMÁN, J. La formación por competencias: Un desafío para la
educación, 2014. (Documentos para publicar).
GARCÍA, Montero Ibeth El Diálogo: un instrumento para la reflexión y la transformación
educativa.
LABARCA Alexis C. La técnica de observación en la Sala de Clases. U.M.C.E. Facultad.
de Filosofía y Educación Dpto. de Formación Pedagógica Cátedras: Modelos y Talleres
de Investigación. Módulo No. 3.
Marcelo, C. (2008). El Profesorado Principiante, inserción a la docencia. Ediciones
Octaedro.
MERCADO, Patricia Acompañamiento Docente, Dirección de Educación I. Municipalidad
de Santiago, Reunión Jefes UTP, 2012.
MESA, Agudelo Nora Cecilia y otros El Instrumento de Acompañamiento
como Estrategia que permite fortalecer las competencias Técnicas, Pedagógicas –
Didácticas y Comunicativas en el Docente E-Learning. Fundación Universitaria Católica
del Norte.
Oviedo, Rosa Divina Manual de procedimiento para el acompañamiento y seguimiento en
los centros educativos. Santo Domingo R. D., 2004.
Vaillant, D y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente,

Recomendados

Escuela y comunidad-cuestionario por
Escuela y comunidad-cuestionarioEscuela y comunidad-cuestionario
Escuela y comunidad-cuestionarioZairix Mcs
8.7K vistas2 diapositivas
Una Experiencia de ABP en Primaria por
Una Experiencia de ABP en PrimariaUna Experiencia de ABP en Primaria
Una Experiencia de ABP en Primariamcarmendz
24.7K vistas46 diapositivas
tecnicas en las escuelas multigrado por
tecnicas en las escuelas multigradotecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigradoMAriss Aguilar Yucra
17.5K vistas46 diapositivas
Retos para la planeación didáctica en grupos multigrado [modo de compatibilidad] por
Retos para la planeación didáctica en grupos multigrado [modo de compatibilidad]Retos para la planeación didáctica en grupos multigrado [modo de compatibilidad]
Retos para la planeación didáctica en grupos multigrado [modo de compatibilidad]VICTOR HERNANDEZ
6.2K vistas14 diapositivas
Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial , un... por
Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial , un...Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial , un...
Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial , un...mendozaster mendozaster
3.9K vistas12 diapositivas
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora por
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejoraSugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejoravamosporlaeducacion
11.7K vistas32 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de observación de monitoreo docente por
Guía de observación de monitoreo docenteGuía de observación de monitoreo docente
Guía de observación de monitoreo docenteJulio Chuquipoma
7.4K vistas4 diapositivas
A escribir se ha dicho por
A escribir se ha dichoA escribir se ha dicho
A escribir se ha dichoevalour
484 vistas25 diapositivas
4. entrevista a la docente por
4.  entrevista a la docente4.  entrevista a la docente
4. entrevista a la docenteSara Jimenez
459 vistas3 diapositivas
Plan general Observaciones por
Plan general Observaciones Plan general Observaciones
Plan general Observaciones Hernandez Hernandez
1.1K vistas9 diapositivas
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n... por
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...miriamortizd
2.7K vistas4 diapositivas
El tutor y la familia por
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familiaDavid Jorge Villa
2.4K vistas32 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Guía de observación de monitoreo docente por Julio Chuquipoma
Guía de observación de monitoreo docenteGuía de observación de monitoreo docente
Guía de observación de monitoreo docente
Julio Chuquipoma7.4K vistas
A escribir se ha dicho por evalour
A escribir se ha dichoA escribir se ha dicho
A escribir se ha dicho
evalour484 vistas
4. entrevista a la docente por Sara Jimenez
4.  entrevista a la docente4.  entrevista a la docente
4. entrevista a la docente
Sara Jimenez459 vistas
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n... por miriamortizd
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
miriamortizd2.7K vistas
PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN ... por ma072001
PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN ...PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN ...
PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN ...
ma0720015.3K vistas
Guía de observación (general) por thaniaacosta
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta9.8K vistas
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar por Leticia E. Martinez B.
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolarComo se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar
Leticia E. Martinez B.64.1K vistas
Convergencia de Medios y Educación por ssirmaster15
Convergencia de Medios y EducaciónConvergencia de Medios y Educación
Convergencia de Medios y Educación
ssirmaster152.3K vistas
EVALUACIÓN FORMATIVA : LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA por Alvaro Trujano
EVALUACIÓN FORMATIVA : LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELAEVALUACIÓN FORMATIVA : LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA
EVALUACIÓN FORMATIVA : LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA
Alvaro Trujano15.7K vistas
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS , INCIDENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - AP... por Aly Paladinez
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS , INCIDENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - AP...MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS , INCIDENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - AP...
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS , INCIDENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - AP...
Aly Paladinez2.5K vistas
Expectativas de aprendizaje en el marco de la implementación del nuevo curríc... por Lea Sulmont
Expectativas de aprendizaje en el marco de la implementación del nuevo curríc...Expectativas de aprendizaje en el marco de la implementación del nuevo curríc...
Expectativas de aprendizaje en el marco de la implementación del nuevo curríc...
Lea Sulmont3.1K vistas
Familias y escuelas sam redding (RESUMEN) por Karlita Sil
Familias y escuelas sam redding (RESUMEN)Familias y escuelas sam redding (RESUMEN)
Familias y escuelas sam redding (RESUMEN)
Karlita Sil21.1K vistas
Observación gestion-escolar por Miguel Morales
Observación gestion-escolarObservación gestion-escolar
Observación gestion-escolar
Miguel Morales2.5K vistas
Cuadro comparativo de los planes y programas por Lili Sol
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programas
Lili Sol23.7K vistas

Destacado

SER PROFESOR DE TELESECUNDARIA. UN CAMINO DE INCERTIDUMBRES por
SER PROFESOR DE TELESECUNDARIA. UN CAMINO DE INCERTIDUMBRESSER PROFESOR DE TELESECUNDARIA. UN CAMINO DE INCERTIDUMBRES
SER PROFESOR DE TELESECUNDARIA. UN CAMINO DE INCERTIDUMBRESProfessorPrincipiante
99 vistas10 diapositivas
CONSTRUÇÃO DE SABERES DIDÁTICOS EM SERVIÇO POR DOCENTES DO CURSO DE FOTOGRAFIA por
CONSTRUÇÃO DE SABERES DIDÁTICOS EM SERVIÇO POR DOCENTES DO CURSO DE FOTOGRAFIACONSTRUÇÃO DE SABERES DIDÁTICOS EM SERVIÇO POR DOCENTES DO CURSO DE FOTOGRAFIA
CONSTRUÇÃO DE SABERES DIDÁTICOS EM SERVIÇO POR DOCENTES DO CURSO DE FOTOGRAFIAProfessorPrincipiante
50 vistas14 diapositivas
TÍTULO DEL TRABAJO: INDUCCIÓN DE PROFESORES NOVATOS EN CHILE: LA PERSPECTIVA ... por
TÍTULO DEL TRABAJO: INDUCCIÓN DE PROFESORES NOVATOS EN CHILE: LA PERSPECTIVA ...TÍTULO DEL TRABAJO: INDUCCIÓN DE PROFESORES NOVATOS EN CHILE: LA PERSPECTIVA ...
TÍTULO DEL TRABAJO: INDUCCIÓN DE PROFESORES NOVATOS EN CHILE: LA PERSPECTIVA ...ProfessorPrincipiante
86 vistas14 diapositivas
JOVENS PROFESSORES/AS E DOCENTES PRINCIPIANTES: EMBATES, DEBATES E PROPOSIÇÕE... por
JOVENS PROFESSORES/AS E DOCENTES PRINCIPIANTES: EMBATES, DEBATES E PROPOSIÇÕE...JOVENS PROFESSORES/AS E DOCENTES PRINCIPIANTES: EMBATES, DEBATES E PROPOSIÇÕE...
JOVENS PROFESSORES/AS E DOCENTES PRINCIPIANTES: EMBATES, DEBATES E PROPOSIÇÕE...ProfessorPrincipiante
54 vistas11 diapositivas
LA REFLEXIÓN PERSONAL DEL PROFESOR: MECANISMO DE AUTORRE-GULACIÓN PARA LA TRA... por
LA REFLEXIÓN PERSONAL DEL PROFESOR: MECANISMO DE AUTORRE-GULACIÓN PARA LA TRA...LA REFLEXIÓN PERSONAL DEL PROFESOR: MECANISMO DE AUTORRE-GULACIÓN PARA LA TRA...
LA REFLEXIÓN PERSONAL DEL PROFESOR: MECANISMO DE AUTORRE-GULACIÓN PARA LA TRA...ProfessorPrincipiante
118 vistas14 diapositivas
AFRONTAR A LAS FAMILIAS: VIVENCIAS DE UNA MAESTRIA NOVEL por
AFRONTAR A LAS FAMILIAS: VIVENCIAS DE UNA MAESTRIA NOVELAFRONTAR A LAS FAMILIAS: VIVENCIAS DE UNA MAESTRIA NOVEL
AFRONTAR A LAS FAMILIAS: VIVENCIAS DE UNA MAESTRIA NOVELProfessorPrincipiante
118 vistas8 diapositivas

Destacado(18)

SER PROFESOR DE TELESECUNDARIA. UN CAMINO DE INCERTIDUMBRES por ProfessorPrincipiante
SER PROFESOR DE TELESECUNDARIA. UN CAMINO DE INCERTIDUMBRESSER PROFESOR DE TELESECUNDARIA. UN CAMINO DE INCERTIDUMBRES
SER PROFESOR DE TELESECUNDARIA. UN CAMINO DE INCERTIDUMBRES
CONSTRUÇÃO DE SABERES DIDÁTICOS EM SERVIÇO POR DOCENTES DO CURSO DE FOTOGRAFIA por ProfessorPrincipiante
CONSTRUÇÃO DE SABERES DIDÁTICOS EM SERVIÇO POR DOCENTES DO CURSO DE FOTOGRAFIACONSTRUÇÃO DE SABERES DIDÁTICOS EM SERVIÇO POR DOCENTES DO CURSO DE FOTOGRAFIA
CONSTRUÇÃO DE SABERES DIDÁTICOS EM SERVIÇO POR DOCENTES DO CURSO DE FOTOGRAFIA
TÍTULO DEL TRABAJO: INDUCCIÓN DE PROFESORES NOVATOS EN CHILE: LA PERSPECTIVA ... por ProfessorPrincipiante
TÍTULO DEL TRABAJO: INDUCCIÓN DE PROFESORES NOVATOS EN CHILE: LA PERSPECTIVA ...TÍTULO DEL TRABAJO: INDUCCIÓN DE PROFESORES NOVATOS EN CHILE: LA PERSPECTIVA ...
TÍTULO DEL TRABAJO: INDUCCIÓN DE PROFESORES NOVATOS EN CHILE: LA PERSPECTIVA ...
JOVENS PROFESSORES/AS E DOCENTES PRINCIPIANTES: EMBATES, DEBATES E PROPOSIÇÕE... por ProfessorPrincipiante
JOVENS PROFESSORES/AS E DOCENTES PRINCIPIANTES: EMBATES, DEBATES E PROPOSIÇÕE...JOVENS PROFESSORES/AS E DOCENTES PRINCIPIANTES: EMBATES, DEBATES E PROPOSIÇÕE...
JOVENS PROFESSORES/AS E DOCENTES PRINCIPIANTES: EMBATES, DEBATES E PROPOSIÇÕE...
LA REFLEXIÓN PERSONAL DEL PROFESOR: MECANISMO DE AUTORRE-GULACIÓN PARA LA TRA... por ProfessorPrincipiante
LA REFLEXIÓN PERSONAL DEL PROFESOR: MECANISMO DE AUTORRE-GULACIÓN PARA LA TRA...LA REFLEXIÓN PERSONAL DEL PROFESOR: MECANISMO DE AUTORRE-GULACIÓN PARA LA TRA...
LA REFLEXIÓN PERSONAL DEL PROFESOR: MECANISMO DE AUTORRE-GULACIÓN PARA LA TRA...
AFRONTAR A LAS FAMILIAS: VIVENCIAS DE UNA MAESTRIA NOVEL por ProfessorPrincipiante
AFRONTAR A LAS FAMILIAS: VIVENCIAS DE UNA MAESTRIA NOVELAFRONTAR A LAS FAMILIAS: VIVENCIAS DE UNA MAESTRIA NOVEL
AFRONTAR A LAS FAMILIAS: VIVENCIAS DE UNA MAESTRIA NOVEL
ESPECIFICIDADES E VIVÊNCIAS DOS PROFESSORES INICIANTES DA EDUCAÇÃO INFANTIL por ProfessorPrincipiante
ESPECIFICIDADES E VIVÊNCIAS DOS PROFESSORES INICIANTES DA EDUCAÇÃO INFANTILESPECIFICIDADES E VIVÊNCIAS DOS PROFESSORES INICIANTES DA EDUCAÇÃO INFANTIL
ESPECIFICIDADES E VIVÊNCIAS DOS PROFESSORES INICIANTES DA EDUCAÇÃO INFANTIL
GRUPO DE PESQUISA: uma perspectiva para os professores em início de carreira por ProfessorPrincipiante
GRUPO DE PESQUISA: uma perspectiva para os professores em início de carreiraGRUPO DE PESQUISA: uma perspectiva para os professores em início de carreira
GRUPO DE PESQUISA: uma perspectiva para os professores em início de carreira
O DESENVOLVIMENTO PROFISSIONAL DO EDUCADOR DE INFÂNCIA: A ENTRADA NA PROFISSÃ... por ProfessorPrincipiante
O DESENVOLVIMENTO PROFISSIONAL DO EDUCADOR DE INFÂNCIA: A ENTRADA NA PROFISSÃ...O DESENVOLVIMENTO PROFISSIONAL DO EDUCADOR DE INFÂNCIA: A ENTRADA NA PROFISSÃ...
O DESENVOLVIMENTO PROFISSIONAL DO EDUCADOR DE INFÂNCIA: A ENTRADA NA PROFISSÃ...
INFORME DE EXPERIENCIA EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATEN... por ProfessorPrincipiante
INFORME DE EXPERIENCIA EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATEN...INFORME DE EXPERIENCIA EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATEN...
INFORME DE EXPERIENCIA EL PSICODRAMA COMO DISPOSITIVO FACILITADOR DE LOS ATEN...
Conocimiento pedagógico y didáctico de algunas maestras de educación preescol... por ProfessorPrincipiante
Conocimiento pedagógico y didáctico de algunas maestras de educación preescol...Conocimiento pedagógico y didáctico de algunas maestras de educación preescol...
Conocimiento pedagógico y didáctico de algunas maestras de educación preescol...
PROFESSORES INICIANTES NA DOCÊNCIA UNIVERSITÁRIA: DESAFIOS NO CONTEXTO DA PRO... por ProfessorPrincipiante
PROFESSORES INICIANTES NA DOCÊNCIA UNIVERSITÁRIA: DESAFIOS NO CONTEXTO DA PRO...PROFESSORES INICIANTES NA DOCÊNCIA UNIVERSITÁRIA: DESAFIOS NO CONTEXTO DA PRO...
PROFESSORES INICIANTES NA DOCÊNCIA UNIVERSITÁRIA: DESAFIOS NO CONTEXTO DA PRO...
INICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑAR por ProfessorPrincipiante
INICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑARINICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑAR
INICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑAR
O PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BOLSA DE INICIAÇÃO A DOCÊNCIA (PIBID) E A FORMAÇÃ... por ProfessorPrincipiante
O PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BOLSA DE INICIAÇÃO A DOCÊNCIA (PIBID) E A FORMAÇÃ...O PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BOLSA DE INICIAÇÃO A DOCÊNCIA (PIBID) E A FORMAÇÃ...
O PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BOLSA DE INICIAÇÃO A DOCÊNCIA (PIBID) E A FORMAÇÃ...
TIPO DE PRESENTACIÓN: AVANCES INFORME DE INVESTIGACIÓN FUNCIÓN SOCIAL DE UN G... por ProfessorPrincipiante
TIPO DE PRESENTACIÓN: AVANCES INFORME DE INVESTIGACIÓN FUNCIÓN SOCIAL DE UN G...TIPO DE PRESENTACIÓN: AVANCES INFORME DE INVESTIGACIÓN FUNCIÓN SOCIAL DE UN G...
TIPO DE PRESENTACIÓN: AVANCES INFORME DE INVESTIGACIÓN FUNCIÓN SOCIAL DE UN G...
A FORMAÇÃO INICIAL E A PRÁTICA PEDAGÓGICA DOS PROFESSORES INICIANTES por ProfessorPrincipiante
A FORMAÇÃO INICIAL E A PRÁTICA PEDAGÓGICA DOS PROFESSORES INICIANTESA FORMAÇÃO INICIAL E A PRÁTICA PEDAGÓGICA DOS PROFESSORES INICIANTES
A FORMAÇÃO INICIAL E A PRÁTICA PEDAGÓGICA DOS PROFESSORES INICIANTES
PROFESSORES INICIANTES: APRENDIZAGEM DA DOCÊNCIA E PERMANÊNCIA NA CARREIRA por ProfessorPrincipiante
PROFESSORES INICIANTES: APRENDIZAGEM DA DOCÊNCIA E PERMANÊNCIA NA CARREIRAPROFESSORES INICIANTES: APRENDIZAGEM DA DOCÊNCIA E PERMANÊNCIA NA CARREIRA
PROFESSORES INICIANTES: APRENDIZAGEM DA DOCÊNCIA E PERMANÊNCIA NA CARREIRA

Similar a ROL Y FUNCIONES DE LA MENTORÍA: MI EXPERIENCIA COMO MENTORA EN INDUCTIO

El rol tutor del docente por
El rol tutor del docenteEl rol tutor del docente
El rol tutor del docentepracticosdetecnologia
592 vistas7 diapositivas
El profesor como tutor por
El profesor como tutorEl profesor como tutor
El profesor como tutorCOBAEZ RCH
1.2K vistas7 diapositivas
Ensayo de tutorias por
Ensayo de tutoriasEnsayo de tutorias
Ensayo de tutoriasCarlos Gutierrez Ramos
4.3K vistas3 diapositivas
Carta todas por
Carta todasCarta todas
Carta todask4rol1n4
124 vistas4 diapositivas
16 m4 t1_act1_edith_salas por
16 m4 t1_act1_edith_salas16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salasEDITH SALAS
123 vistas13 diapositivas
El l.e. ante el reto de ser tutor por
El l.e. ante el reto de ser tutorEl l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorAbner Contreras
4.2K vistas37 diapositivas

Similar a ROL Y FUNCIONES DE LA MENTORÍA: MI EXPERIENCIA COMO MENTORA EN INDUCTIO(20)

El profesor como tutor por COBAEZ RCH
El profesor como tutorEl profesor como tutor
El profesor como tutor
COBAEZ RCH1.2K vistas
Carta todas por k4rol1n4
Carta todasCarta todas
Carta todas
k4rol1n4124 vistas
16 m4 t1_act1_edith_salas por EDITH SALAS
16 m4 t1_act1_edith_salas16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas
EDITH SALAS123 vistas
El l.e. ante el reto de ser tutor por Abner Contreras
El l.e. ante el reto de ser tutorEl l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutor
Abner Contreras4.2K vistas
ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS TRES AGENTES DE LA PRÁCTIC... por ProfessorPrincipiante
ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS TRES AGENTES DE LA PRÁCTIC...ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS TRES AGENTES DE LA PRÁCTIC...
ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS TRES AGENTES DE LA PRÁCTIC...
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA... por linacanotutora
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...
linacanotutora7.9K vistas
Desempeño docente por mendozaperla
Desempeño docenteDesempeño docente
Desempeño docente
mendozaperla2.9K vistas
Escrito práctica docente por Enidolina
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docente
Enidolina4.7K vistas
La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia por GRECIASANABRIAPALACIOS
La función mediadora del docente y la intervención educativa greciaLa función mediadora del docente y la intervención educativa grecia
La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia
GRECIASANABRIAPALACIOS10.7K vistas
El tutor en Educación Primaria. por nsnchz
El tutor en Educación Primaria. El tutor en Educación Primaria.
El tutor en Educación Primaria.
nsnchz384 vistas
Ensayo sobre el acompañamiento pedagogico por Oswaldo Galo
Ensayo sobre el acompañamiento pedagogicoEnsayo sobre el acompañamiento pedagogico
Ensayo sobre el acompañamiento pedagogico
Oswaldo Galo619 vistas

Último

Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vistas7 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 vistas26 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
44 vistas503 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
97 vistas21 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
58 vistas6 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
41 vistas65 diapositivas

Último(20)

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez347 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 vistas

ROL Y FUNCIONES DE LA MENTORÍA: MI EXPERIENCIA COMO MENTORA EN INDUCTIO

  • 1. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA Eje temático: Programa de Formación al Profesorado Principiante de la República Dominicana INFORME DE EXPERIENCIA ROL Y FUNCIONES DE LA MENTORÍA: MI EXPERIENCIA COMO MENTORA EN INDUCTIO Polanco Lora, Cesalina Floriceldapolanco@hotmail.com Coordinadora/Mentora del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD Resumen En esta comunicación se presenta la experiencia de un proceso de mentoría, en el contexto de la práctica pedagógica y la entiende como una actividad fundamental en la formación de profesores y en la inserción de los futuros profesores en la cultura de los establecimientos educacionales. La mentoría es la instancia de vínculo entre la universidad y los establecimientos educacionales, por lo tanto, debería constituirse en una actividad académica formal de los planes de formación de profesores. En este artículo se analiza además el concepto y las funciones del proceso de mentoría en la relación profesor mentor y estudiante-profesor para posteriormente abordar los tipos de intervención y los procedimientos de retroalimentación que esta actividad conlleva. La mentoría enfatiza el aprendizaje de los futuros profesores, con el objetivo final de estimular el desarrollo de su pensamiento reflexivo y autónomo. Se narra en primera persona la experiencia como mentora y el trabajo realizado con los maestros y maestras principiantes en Inductio, un programa de inducción a la docencia en la República Dominicana.
  • 2. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA Palabras clave Mentoría-Principiantes-Observación-Diálogo Reflexivo-Inducción Marco teórico de referencia: La calidad profesional docente a más de depender de la formación inicial está sujeta a las oportunidades de mejoramiento en servicio y a las estrategias de formación continua a las que pueda acceder, de ahí que, el acompañamiento pedagógico en el aula se convierte en el pilar fundamental para un buen desempeño docente como complemento de la formación inicial que recibió el docente principiante. El rol del mentor en el programa de inducción al maestro principiante surge como una alternativa de solución a la problemática que se ha venido dando atreves de los años en el sistema de educación pública de nuestro país. Los maestros principiantes llegan al sistema con problemas de gestión de aula, no saben cómo motivar a los alumnos, como abordar las diferencias individuales y necesitan de alguien que los ayude a insertarse en el sistema de una forma correcta. La inducción al docente principiante es un proceso estructurado, planificado y respaldado con el respectivo sustento técnico para viabilizar su implementación. Para comprender el desarrollo del proceso de inducción al maestro principiante es preciso puntualizar los siguientes conceptos básicos: - Los mentores/as: “Los mentores son profesores experimentados que se hacen responsables de ayudar a los profesores principiantes. Esta ayuda se puede dar directa o indirectamente. Los mentores pueden proporcionar información, orientar, observar clases y dar retroacción sobre lo que ven y oyen, se pueden implicar en grupos de discusión, proporcionan relaciones con otros profesores, las instituciones de formación y la Universidad, y en algunas ocasiones llevan a cabo la evaluación de profesores principiantes” (Bolam, 1995, p. 164). - La mentoría: Acompañamiento formativo, en lo personal y profesional, que un profesor experimentado, con formación específica, desarrolla junto con uno o varios profesores principiantes. Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente experimentado (mentor) enseña, aconseja, guía y ayuda a un docente principiante, en una relación horizontal de uno a uno, destinando tiempo, energía y conocimientos, utilizando un conjunto de estrategias y procedimientos orientados al perfeccionamiento de la práctica pedagógica que se produce a través de la observación y valoración del trabajo en el aula y la reflexión conjunta, con la predisposición de crecer juntos para mejorar el desempeño docente. - Los profesores principiantes: El maestro principiante es aquel con poca experiencia o con experiencia en el sector privado y que se inicia por primera vez en el sector educativo público, dos realidades
  • 3. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA completamente distintas y que para alcanzar un buen desempeño profesional requiere acompañamiento pedagógico en el aula. -La observación: La observación significa examinar atentamente algo en algún lugar, en este caso particular el aula; abarca varios ámbitos: físico, pedagógico y al docente como persona. La observación debe ser desarrollada sistemáticamente y valorada de manera formal. - El diálogo reflexivo: Es un diálogo sobre las experiencias y procesos realizados en el aula durante el período de clase, identificando a la vez las necesidades, fortalezas, dificultades y expectativas de los dos actores educativos, con capacidad de autoanálisis, autorregulación y aprendizaje a partir de sus propias experiencias, valoración de su práctica a partir de los objetivos de desarrollo profesional planteados y de las situaciones vividas junto con sus estudiantes en el aula. Llegados a este punto, podemos describir o enfatizar en el rol y funciones de los mentores/as. Los mentores ayudan a los docentes principiantes a establecer buenas relaciones con todos sus estudiantes, sus padres o tutores y con la comunidad a través de prácticas reflexivas en asuntos de equidad y diversidad. Los mentores poseen un profundo conocimiento de los estándares nacionales y promueven que los docentes principiantes utilicen esta herramienta para promover el aprendizaje de sus estudiantes. A su vez, los mentores apoyan a los docentes principiantes en su comprensión y en el uso de herramientas de evaluación de los estudiantes para dirigir su aprendizaje. Los mentores también ayudan a los profesores a comprender sus obligaciones y a perseguir el desarrollo profesional. En definitiva, utilizan habilidades de comunicación eficaz para establecer relaciones profesionales y de confianza con los docentes principiantes. Los mentores apoyan a los profesores principiantes para que se desarrollen personal y profesionalmente. Para ello conocen las teorías de aprendizaje adulto y experiencial, promueven una práctica reflexiva y apoyan el aprendizaje autónomo de los profesores principiantes. La posibilidad que los docentes formados como mentores, acompañen en su inserción a los profesores y profesoras principiantes facilita que éstos tengan oportunidad de poner en acción los aprendizajes teóricos y prácticos de la etapa de formación, adaptándolos al contexto real de los alumnos y de la escuela o liceo donde empiezan a ejercer; les facilita ensayar soluciones con retroalimentación; les permite intercambiar percepciones con otros docentes principiantes en situaciones similares; y les ayuda a integrarse al trabajo con los pares de su establecimiento con mayor seguridad. Cuando un profesor principiante es acompañado, y va adquiriendo más seguridad profesional en el trabajo, puede aportar con los conocimientos teóricos que aprendió en la universidad, que son conocimientos actualizados y así interactuar en forma más horizontal con sus pares. Asimismo, el acompañamiento por docentes de excelencia permite a los principiantes una mejor comprensión de los procesos pedagógicos, de las reglas no escritas, del saber hacer del profesor y, además, tiene la posibilidad de analizar sus prácticas pedagógicas, comprenderlas y reorientarlas, si fuera necesario. En estos procesos de
  • 4. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA acompañamiento, a cargo de profesores de una red prestigiada, el principiante puede ir construyendo su identidad profesional en diálogo con otros y, de este modo, valorando la acción colaborativa como una vía para superar el trabajo aislado propio de la cultura docente. El texto de referencia de las Metas Educativas 2021 señala que los programas de inducción se ¨desarrollan en los primeros años del ejercicio profesional, en contextos que favorezcan la apropiación y puesta en práctica de los principios teóricos y metodológicos que sustentan el modelo educativo asumido por el país, grupo específico o institución en particular”. (Aquí añadir la cita del documento y después dos puntos y la página del que has cogido este texto) A continuación describimos e ilustramos las fases del modelo de inducción al docente principiante: Figura nº1: Fases del modelo de inducción El proceso de inducción responde a un conjunto de acciones desarrolladas con el propósito de garantizar el logro de los objetivos del acompañamiento al maestro principiante en el aula. El propósito de la observación en el aula es describir de forma objetiva la realidad del aula, sin que intervenga la apreciación personal del docente acompañante (juicios y prejuicios). El mentor realiza la observación en el aula para identificar y verificar las necesidades de apoyo, manifestadas por el docente principiante permite al mentor observar el proceso metodológico utilizado por el docente para el desarrollo de la clase programada, los recursos educativos de apoyo, la calidad del contenido impartido y el nivel de autonomía de los alumnos. También identificar la actitud del docente hacia sus estudiantes, presentación física, el tono de voz que utiliza, cómo organiza la clase (recursos didácticos, la pizarra,…) y el manejo del grupo y las distintas situaciones que se generan en el aula.
  • 5. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA La reflexión conjunta se desarrolla de manera posterior a la observación en el aula para identificar necesidades de apoyo, guía y orientación académica profesional para mejorar la clase, tiempos y espacios en el aula, con el propósito de responder a los requerimientos educativos. Su objetivo es socializar y compartir lo observado, por medio de una interacción auténtica y cordial, basada en la empatía y la horizontalidad, generando un ambiente de aprendizaje pedagógico pertinente a través del proceso de acompañamiento en el aula. La reflexión conjunta es una entrevista planificada, de carácter abierto entre el docente principiante y el mentor/a, con la finalidad de autoanalizarse, autoevaluarse y coevaluarse para lograr un mejor desempeño. Retroalimentar para el perfeccionamiento efectivo del desempeño docente equivale a la comprensión real del sentido de la acción de educar, a partir de una reflexión sobre la acción educativa en el entorno institucional y desde el mismo entorno. Así, el acompañamiento se convierte en un empoderamiento del rol docente con altos niveles de exigencia académica y alta significación en el proceso de enseñanza aprendizaje que contribuye a mejorar la educación. La retroalimentación se refiere a mirar, volver a mirar y redirigir de manera conjunta el proceso de acompañamiento entre el docente acompañante y el docente acompañado, que permite compartir, analizar y comprender el desempeño observado en el aula, constituyéndose en una verdadera fuente de aprendizaje. El modelaje constituye una forma de apoyo para el mejoramiento del desempeño profesional, a través del cual se busca que el mentor genere de manera sutil y creativa los cambios que se desea alcanzar en la práctica del docente principiante, sin apartarse del entorno institucional en el que éste labora. El modelaje no es sinónimo de imitación sino de recrear el desarrollo de una práctica de clase diferente a la que se venía realizando, enriquecida con la aplicación de nuevos conocimientos o experiencias metodológicas que garanticen mayores logros y respondan a las directrices técnicas establecidas para el cumplimiento de la normativa vigente. El objetivo es presentar una gama de opciones metodológicas para que el docente principiante tenga la oportunidad de elegir y adaptar la que responda a su necesidad de mejoramiento y a la adquisición de habilidades cognitivas y nuevos patrones de conducta basadas en una actitud proactiva. La clase o práctica de modelado se planifica a partir de lo más sencillo a lo más complejo. Habrá casos excepcionales en los que sea necesario desarrollar y entrenar en varios componentes de una habilidad o ejercicio en situaciones concretas. Y por último, la nueva práctica es el espacio en el cual se reformula la práctica pedagógica, de manera autónoma, generando una cultura innovadora y de mejora permanente. Se respalda en un espacio de indagación que con la reflexión conjunta, retroalimentación y modelaje le permite al docente principiante auto valorarse y cuestionarse como docente en ejercicio. Se interroga y revisa sobre los contenidos, métodos y estrategias aplicadas en su desempeño profesional, el proceso desarrollado y los resultados obtenidos. Esta fase se respalda en una planificación previa, considerando como aspectos fundamentales la interrelación con los estudiantes y la satisfacción personal de mejora profesional. El objetivo de la nueva práctica es garantizar un desempeño pertinente para dar respuestas, de manera oportuna y eficiente, a las situaciones complejas y a las necesidades reales que se presentan en el aula. El seguimiento y monitoreo constituye un proceso continuo que permite recoger sistemáticamente información relevante para emitir juicios y tomar decisiones para
  • 6. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA reajustar el acompañamiento en el aula, mediante el registro de la evolución del proceso con el detalle de las situaciones particulares que se dieron en su desarrollo, información que permitirá revisar y remirar el desempeño profesional de manera crítica y analítica, identificando qué áreas o aspectos requieren mejora. El objetivo de esta fase es mejorar de manera continua el desempeño docente en el aula. Identificando y valorando fortalezas y debilidades en torno a aspectos específicos del desempeño en el aula. El seguimiento y monitoreo está presente desde la observación de la clase, el registro de información (de la observación, reflexión conjunta, retroalimentación, modelaje y nueva práctica), información que una vez valorada se analiza y sistematiza para la correspondiente toma de decisiones, previa una reflexión crítica sobre la práctica para mejorarla de manera continua.
  • 7. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA Mi experiencia como mentora en la inducción a maestros/as principiantes Mi propósito con la presentación de este trabajo es dar a conocer la importancia de las mentoría para los maestros principiantes del sistema de educación pública de la Republica Dominicana y para eso voy narrar lo que ha sido mi experiencia como mentora de doce (12) maestros principiantes en diez (10) escuelas de la regional 15 en el distrito 02 del gran Santo Domingo. Los maestros, como se puede observar en la siguiente tabla están distribuidos en los diferentes ciclos y modalidades. Maestros Principiantes Escuela Grado Ciclo/nivel Modalidad Altagracia Mancebo Palacio Escolar España 6to 2do/Primario Jornada Extendida Ana Delgado Gertrudis De Jesús Pre primario Inicial Jornada Extendida Ángela Montero República De Cuba Pre-P a 8vo 1ero,2do/Primario Jornada Extendida Anthony Jiménez Angélica Masse 3ero 1ero/Primario Regular Aricel Pérez Juan Pablo Duarte 1ero a 4to secundario Regular Félix Paulino Hermana Rosario Torres 3ero y 4to secundario Técnico profesional Hellen Kranwinkel Parroquial Cristo Rey 1ero 1er/primario Regular Mary Luz Marte Salome Ureña 1ero 1er/Primario Jornada Extendida Maritza Javier Hermana Rosario Torres 3ero y 4to secundario Técnico profesional Suleyka Montero Varias Luces 2do y 4to Primario Regular Teodora Peguero República Dominicana 6to Primario Jornada Extendida Yeny Vargas Salome Ureña 2do Primario Jornada Extendida Tabla nº1. Maestros Principiantes, Ciclos y Modalidades Pasando a desarrollar mi experiencia como mentora con cada maestro principiante me enfocare en mis primeras visitas y en las últimas para poder hacer una comparación y poder identificar las competencias adquiridas por cada maestro principiante. Mis primeras visitas: Altagracia mancebo es la maestra con la que inicié mi labor de mentoría porque fue asignada en la escuela donde yo me desempeñaba como coordinadora. Al llegar al centro la maestra se mostraba muy confundida y cuando le pregunté en qué grado le gustaría trabajar ella no sabía que decir, motivo por el que la directora intervino y dijo que
  • 8. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA ella trabajaría en sexto grado. Esta escuela estaba pasando por la transición de Jornada regular a Jornada extendida y muchas secciones estaban con maestros interinos hasta que llegaran otros maestros. La maestra inicio su labor con varias desventajas, entre ellas: Los estudiantes tenían dos meses de clases con otra maestra, la diversidad en las edades de los estudiantes y muchos niños/as repitentes con poco interés por aprender. Iniciar el año escolar con los estudiantes es una muy buena ventaja para los maestros, porque pueden elaborar las normas del aula en conjunto con los estudiantes y procurar el cumplimiento de las misma, esta fue una ventaja que ninguno de los maestros que acompaño tuvo, porque todos iniciaron en las escuelas en el mes de octubre. En mi primera visita al aula de la maestra Altagracia pude observar que la maestra no sabía cómo dirigirse a los estudiantes, y ellos no le hacían el trabajo fácil porque pedían que volviera su maestra (la que había estado con ellos desde el inicio), la maestra escribió en la pizarra como tema de clase: La mayúscula, inmediatamente los estudiantes se alborotaron diciendo que eso ya se lo habían dado. Como mentora no podía permitir que esa situación continuara, por lo que tuve que intervenir y llegar a acuerdos con los estudiantes para que le dieran una oportunidad a la maestra de ponerse al día de los contenidos ya trabajados y las competencias logradas por ellos, pero que mientras eso sucediera ellos copiarían la clase que ella le diera a modo de retroalimentación o repaso y así aprenderlo mejor. Con esto yo buscaba ayudar a la docente a crear buenas relaciones con los estudiantes. En el momento reflexivo con la docente llegamos al acuerdo de que lo primero que ella tenía que hacer era planificar sus clases y crear ambientes de clases que fomenten el aprendizaje. Por supuesto esto implicaba que la principiante y la mentora necesitaban uno o varios encuentros fuera del centro para guiarla con el proceso de planificación, porque esta era una debilidad de ella y de todos los maestros/as principiantes que habían salido de las universidades con el aprendizaje de un modelo de planificación que no era el que se estaba implementando en las aulas en este momento. Conclusión de mi primera visita a la principiante Altagracia Mancebo: Inseguridad, no tiene control de la disciplina en el aula, no sabe cómo resolver conflictos y no sabe planificar con el enfoque por competencias. Ana Lucila Delgado: Con esta docente principiante en mi primera visita pensé, que no necesitaba inducción porque ella antes de que la nombraran en el sistema de educación pública ya trabajaba en ese centro por contrato y la habían dejado en su mismo grado que era un kínder con niños de dos y tres años por lo que estaba desarrollando un trabajo no excelente pero si muy bueno. En las tres siguientes visitas solamente les di algunas estrategias de actividades que podía desarrollar y nada más. En una cuarta o quinta visita llegue al centro y encontré a la maestra convertida en una principiante, la habían cambiado de curso y ya no sabía qué hacer para que los niños/as
  • 9. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA se sentaran, hicieran silencio y la escucharan, tampoco estaba clara con la planificación y el trabajo en el registro de evaluación. Ángela Montero: En el grupo de principiante todos los maestros han tenido un poco de experiencia en el sector privado, pero la docente Ángela nunca había trabajado en aula ni en ningún otro tipo de trabajo a la inexperiencia se le agrega la juventud. Ella es maestra de educación física y en la primera visita todo lo que observé fue un desastre que me mantuvo preocupada sobre todo cuando sacó los niños más pequeños al patio y estos comenzaron a correr por todos los lados y para nada escuchaban la débil voz de la maestra. Con los estudiantes más grandes lo que ocurrió fue que ellos eran los que guiaban el proceso y la docente quien los seguía. De planificación y de evaluación la maestra solamente tenía teorías y nada de práctica. Anthony Jiménez: a este principiante lo denominé mi maestro especial, manifestaba saber hacer todo, solamente que no tenía intenciones de hacer nada, simplemente porque su titulación es en ciencias naturales y matemática por lo que no estaba preparado para alfabetizar niños en tercer grado de primaria. Se sentaba y ponía a los estudiantes a copiar y no hacía más nada, lo que si hacía era ganar mala fama con la directora y la coordinadora del centro igual que con los técnicos del distrito educativo, además lograba que los estudiantes se mantuvieran en orden a base de amenaza y castigos. Como mentora sabía que mi trabajo con este principiante no sería fácil, pues no se trataba de enseñar procesos, sino de crear conciencia. Aricel Pérez Cornielle: Docente principiante de Educación Física en un liceo donde se recibe a todos los estudiantes que los politécnicos rechazan por bajas calificaciones y mala conducta. Al llegar a este liceo y presentarle el programa a la directora, esta me presentó una serie de quejas del maestro principiante, entre ellas las constantes llegadas tardes y la confianza con las estudiantes que en su mayoría tienen edades aproximadas a la del docente. Al acompañarlo en aula observé que el docente tenía una buena práctica, pero improvisada porque no tenía nada planificado, ni tenía planes de hacerlo. Félix Paulino: este docente imparte electrónica en un liceo técnico y en mi primera visita me sentía muy preocupada porque de esa asignatura no sabía absolutamente nada, pero al observarlo impartiendo su clase comprendí que yo no necesitaba saber electrónica, pero el sí necesitaba estrategia creativas para sus clases y estrategias de buen trato hacía los estudiantes. Hellen Kranwinkel: Esta docente hasta el día de su nombramiento en el sistema de educación pública se desempeñaba como docente en el área de inglés en un colegio de clase social alta y al llegar a la escuela donde trabaja en la actualidad lo primero que ella observa es la cantidad de estudiantes que tiene el aula que le han asignado (el triple de lo que tenía en el colegio) al entrar en el aula y presentarse como su nueva maestra los
  • 10. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA niños comenzaron hablar todos juntos y cuando yo (mentora) llego a observar la maestra principiante la encuentro que con tan solo cinco días en aula, tiene la garganta enferma porque no logra que los estudiantes la escuchen si no le habla con un tono de voz muy elevado. Maritza Javier: Llegó a una escuela técnica a sustituir a una maestra y se encontró con la problemática de que los estudiantes todo lo que ella hacia lo comparaban con lo que hacía y decía su maestra anterior, en detrimento de la maestra Maritza. Cuando llegue a su centro ella estaba muy triste por esa situación y me explicó que había hecho muchas cosas para ganarse el amor y el respeto de sus estudiantes, pero nada le daba resultado. Mary Luz Marte: Una maestra que ama su trabajo y que quiere dar lo mejor de ella, aquí el problema no fueron los estudiantes, para ella el equipo de gestión del centro había que cambiarlo, porque todo lo que no funcionaba bien era porque ellos no hacían nada. Para ella era desesperante que las aulas estuvieran con tanto sucio que los estudiantes llegaran a la hora que quisieran, sucios, sin uniforme, que faltaran maestros y que los estudiantes estuvieran molestando en las aulas ajenas. Estas y muchas otras cosas la hacían sentir a ella que no podía seguir ahí, que necesitaba otra escuela y que yo como mentora tenía que ayudarla. Suleyka Montero: Una maestra decidida a superarse y a no dejarse derrotar por las situaciones. Como todos los maestros principiantes ella esperaba una cosa y le salió otra, pero dijo esto es lo que yo decidí ser y lo voy hacer bien aunque tenga que buscar ayuda donde sea. Así que cuando yo llegue a su escuela ya tenía a la coordinadora del centro asediada de tantas preguntas, sobre la planificación y sobre cómo hacer para que esos niños aprendan a escuchar. Inteligentemente al yo llegar inmediatamente me preguntó: ¿Cuándo nos vamos a reunir para planificar? Teodora Peguero: Tenía muchos años trabajando en el sector educativo privado en el nivel inicial, pero al llegar a un centro de educación pública le asignan las ciencias sociales de los sextos grados, que en su totalidad eran cuatro. La maestra se quedó petrificada, porque del nivel primario solamente tenía teoría y para completar la ponen a rotar en varios cursos en los que tendrá que tratar con estudiantes diferentes. Sintió ganas de llorar, de abandonar todo aquello por lo que había luchado y volver al colegio del cual nunca debió haber salido. En mi primera visita la encontré sentada y los estudiantes hablando entre ellos, me explicó que ya había conversado con los estudiantes sobre la asignatura y que ya no tenía otra cosa que hacer porque los estudiantes no tenían libros, además ellos no la escuchaban y no sabía qué hacer con esa situación que la estaba volviendo loca. Yeny Vargas: Trabajaba en el sector privado y pensaba que cuando llegara a su nueva escuela iba a ser lo mismo, pero al pararse en la puerta de lo que sería su nueva aula, vio
  • 11. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA algo totalmente diferente a lo que esperaba, los niños estaban realizando actividades que parecían disfrutar mucho , entre ellas se pueden citar las siguientes: Un niño le grita a un segundo niño una palabra fea y el segundo le devuelve una más fea. Una niña está en el piso dándose golpes y más golpes con un niño, mientras que otros niños del grupo les gritan, dale, dale, dale…. Otros niños estaban tirándose papeles unos a otros. En definitivas todos estaban realizando actividades que aunque para ellos eran divertidas, a la maestra le parecieron catastrófica. La maestra pensó que al verla a ella en la puerta los niños saldrían corriendo a ocupar sus lugares, pero eso solamente pasó en el pensamiento de la maestra porque los estudiantes siguieron desarrollando sus actividades con más dedicación y más motivación porque ahora tenían público. La maestra pidió que se sentaran pero nadie la escuchó por lo que decidió sentarlos ella misma. Sentaba uno y se paraban dos, entonces pensó que había llegado el momento de llamar a su mentora para que viniera y la cambiara de escuela. Últimas visitas: Después de un proceso arduo de visitas de observación, diálogos reflexivos, de encuentros extras para planificar unidades de aprendizajes con estrategias creativas e innovadoras que despertaran el interés de los estudiantes, de modelarle clases, de diálogos reflexivos sobre la practica en el aula, de ayudarle en la implementación de planes de mejoras, de seis círculos de aprendizajes, de compartirle un incontable número de link que le podían ayudar con su práctica de aula, hoy mis doce maestros principiantes, son maestros que conocen el diseño curricular, que integra las áreas curriculares, que implementa diferentes técnicas de evaluación, que ayudan a otros maestros con sus planificaciones y con el proceso de evaluación, que se involucran con el equipo de gestión para buscar soluciones a problemáticas que se presentan en el centro, que involucran a la familias en la educación de sus hijos, que tienen buenas relaciones con sus estudiantes, que diseñan e implementan experiencias de aprendizaje que representan un reto para el grupo y para cada estudiante en particular. Mis maestros principiantes después de un proceso de inducción continua, sistemática y comprometida hoy son líderes en sus centros educativos.
  • 12. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA Referencias bibliográficas AMOLOQUET, María y otros. Observar, Reflexionar y Mejorar En Conjunto. Chile. ARAUJO, Salinas Santiago Módulo de Asesoría, Acompañamiento y Supervisión Pedagógica, Universidad Nacional de Piura, 2011. BANDURA - Johanna Contreras El modelaje, 2003. CARDEMIL, Cecilia y otros Modalidades de acompañamiento y apoyo pedagógico al aula, Marzo 2010. DÍAZ, Larenas Claudio y BASTÍAS, Díaz Cecilia Los procesos de mentoría en la formación inicial docente. DIGEBI/MINEDUC Sistema de Acompañamiento Técnico Pedagógico en el Aula Desarrollo Educativo. DOUSDEBES, L y ROMÁN, J. La formación por competencias: Un desafío para la educación, 2014. (Documentos para publicar). GARCÍA, Montero Ibeth El Diálogo: un instrumento para la reflexión y la transformación educativa. LABARCA Alexis C. La técnica de observación en la Sala de Clases. U.M.C.E. Facultad. de Filosofía y Educación Dpto. de Formación Pedagógica Cátedras: Modelos y Talleres de Investigación. Módulo No. 3. Marcelo, C. (2008). El Profesorado Principiante, inserción a la docencia. Ediciones Octaedro. MERCADO, Patricia Acompañamiento Docente, Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago, Reunión Jefes UTP, 2012. MESA, Agudelo Nora Cecilia y otros El Instrumento de Acompañamiento como Estrategia que permite fortalecer las competencias Técnicas, Pedagógicas – Didácticas y Comunicativas en el Docente E-Learning. Fundación Universitaria Católica del Norte. Oviedo, Rosa Divina Manual de procedimiento para el acompañamiento y seguimiento en los centros educativos. Santo Domingo R. D., 2004. Vaillant, D y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente,