SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Dr. Leduis Rodríguez
Coordinador Estadal de salud de la Familia
mujeres con hiperglucemia marcada en la primera visita
prenatal: Glucemia basal ≥ 126 mg/dL o HbA1C ≥ 6.5%
Es una alteración de la tolerancia a la glucosa de severidad
variable que comienza o es reconocida por primera vez
durante el embarazo en curso.
Diabetes pregestacional o preexistente se refiere a
pacientes conocidas con diabetes tipo 1 o 2 que se
embarazan.
Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.14 no.1 Mérida feb. 2016
04
05
06
01
02
03
A partir de la 7º SDG
elevación de la hormona
lactógeno placentaria y el
cortisol materno
Aumento de la resistencia
insulínica que llega a su
máxima expresión en el 3º
trimestre.
Factores: elevación de los
ácidos grasos libres
provenientes de la lipólisis y
ineficiente acoplamiento en la
activación del receptor de insulina y
la traslocación de los GLUT 4 a la
superficie celular.
Estos cambios son
responsables de la
hiperglucemia, lipólisis e
hipercetonemia existente en
este período.
El cortisol y la hormona lactógeno
placentaria son diabetogénicos y el
momento de su máximo efecto se
manifiesta en la 26º semanas de
gestación.
La progesterona, otra
hormona antiinsulínica
ejerce su máximo de acción
en la semana 32º.
Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.14 no.1 Mérida feb. 2016
EDAD
DIABETES ESTACIONAL EN
EMBARAZOS ANTERIORES
MACROSOMIA FETAL EN
EMBARAZOS PREVIOS.
CONOCIDA COMO
INTOLERANCIA A LA
GLUCOSA
ANTECDENTES FAMILIARES.
OBESIDAD
Vigil-De Gracia P, Olmedo JGinecol Obstet Mex. 2017 junio;85(6):380-390.
Vigil-De Gracia P, Olmedo JGinecol Obstet Mex. 2017 junio;85(6):380-390.
HISTORIA CLINICA
ANTECEDENTES FAMILIARES
FACTORES DE RIESGO
Vigil-De Gracia P, Olmedo JGinecol Obstet Mex. 2017 junio;85(6):380-390.
PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2019
Si en la primera consulta prenatal, la gestante presenta criterios diagnósticos de DM no
es necesario realizar ninguna prueba, aplicándose el protocolo de Diabetes
Pregestacional:
- Dos glucemias basales ≥126 mg/dl, en días diferentes, o ≥200mg/dl al azar, ratifican el
diagnóstico de DG y excluyen la necesidad de realizar una SOG.
PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2019
a) Cribaje en primer trimestre:
- <92 mg/dl o 5.1 mmol/l se considerará normal. Se realizará cribaje universal
(O’Sullivan) en el segundo trimestre.
- 92-125 mg/dl o 5.1-9.6 mmol/l se considerará anormal y requerirá prueba de
confirmación con SOG.
- >125 o 7.0 mmol/l se considerará Diabetes mellitus franca y no requerirá prueba de
confirmación. Se derivará a la gestante Unidad de Diabetes.
En pacientes con uno o más factores de riesgo se solicitará glicemia basal en
analítica de primer trimestre (Protocol de Seguiment de l’Embaràs a Catalunya. 3ª
edició revisada, 2018.):
PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2019
b) Cribaje universal (24-28 sg).
Se realiza mediante el Test de O’Sullivan: determinación de la glucemia en
plasma venoso una hora después de la administración por vía oral de 50 g de
glucosa. No requiere ayuno previo.
- Patológico ≥140 mg/dl (7,8mmol/L).
PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2019
c) Sobrecarga Oral de Glucosa (SOG)
Determinación en plasma venosa de la glicemia en ayuna (8h) y después la
administración de 100gr de glucosa. Se considerará diagnóstico de DG el
hallazgo de dos o más valores alterados:
− Basal: ≥105 mg/dl (5.8mmol/l)
− 1h: ≥190 mg/dl (10.6 mmol/l)
− 2h: ≥165 mg/dl (9.2mmol/l)
− 3h: ≥145 mg/dl (8.1mmol/l)
PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2019
CONDUCTA
8
7
6
5
4
3
2
1
Medición de cetonuria
Evaluación semanal o quincenal
por equipo multidisciplinario.
• Peso
• AU
• PA
• EDEMAS
Tratamientos con medidas no
farmacológicas
Medidas de HbA1c y otras
determinaciones
Medidas de evaluación del
control metabólico
Búsqueda de síntomas y signos
de infecciones asociados
Ecografías seriadas
Pruebas de bienestar y de
madurez pulmonar
PROTOCOLO DE ATENCION, CUIDADOS PRENATALES Y ATENCION OBSTETRICA DE EMERGENCIA. MPPS. MARZO 2014
Tratamiento
farmacológico
Ejercicios
Medidas
nutricionales
básicas
TRATAMIENTO
PROTOCOLO DE ATENCION, CUIDADOS PRENATALES Y ATENCION OBSTETRICA DE EMERGENCIA. MPPS. MARZO 2014
ESTADO NUTRICIONAL:
1) Ingesta de calorías: 25-35 kcal/kg para peso ideal
40-50% carbohidratos, 20% proteínas, 30-40% grasas
Distribuidos en 3 comidas y 2 colaciones
por semana durante el 2do y 3er trimestre.
2) Identificar respuestas glucémicas.
3) Ganancia de peso:
Estado
nutricional
IMC Calorías diarias Ganancia de
peso
Bajo pesos < 19,8 35 kcal/dia 15,5 a 18kg
Normal 19,9-24,8 25-30 kcal/dia 11 a 12,5kg
Sobrepeso 24,9-29,9 25-30 kcal/dia 7 kg
Obesidad ˃ 30 ˃ 30kcal/dia 7 kg
Caminatas de
10 min. luego
aumentando
a 30min.
Técnica de
respiración
Ejercicios de
relajación
Apoyo
psicológico
profesional
Contraindicaciones:
 Contracciones uterinas
 Embarazo múltiples
 Hipo e hiperglicemia
 Ant. IAM y Arritmias
 THE
Vigil-De Gracia P, Olmedo JGinecol Obstet Mex. 2017 junio;85(6):380-390.
Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.14 no.1 Mérida feb. 2016
INSULINA
Hipoglucemiantesorales:
METFORMINA
PROTOCOLO DE ATENCION, CUIDADOS PRENATALES Y ATENCION OBSTETRICA DE EMERGENCIA. MPPS. MARZO 2014
TIPO
Insulina de accion rapida: REGULAR
Insulina de accion intermedia: NPH
DOSIS:
Iniciar con 0,1 a 0,2UI/kg y luego aumentar 10%-30% cada 72 horas, de acuerdo al
monitoreo glicemico, hasta alcanzar las metas, pudiendo llegar al final del embarazo a
dosis de 1,5 o 2UI/kg/dia
ESQUEMAS (Personalizado)
- 2 inyecciones: mezcla de insulina regular + insulina NPH 30min antes del desayuno y
de la cena.
- 3 inyecciones: mezcla de insulina regular + insulina NPH 30min antes del desayuno,
regular antes de la cena y NPH a las 10pm.
- 4 inyecciones: regular (análogo de acción ultracorta) antes de cada comida y NPH alas
10pm.
PROTOCOLO DE ATENCION, CUIDADOS PRENATALES Y ATENCION OBSTETRICA DE EMERGENCIA. MPPS. MARZO 2014
PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2019
La dosis de insulina inicial será: 0.2 UI/kg/día y ser irá aumentando dosis según
requerimientos.
Las dosis se dividen en 30-50% de insulina
lenta (antes de dormir) y 70-50% de rápida
(dividida en partes iguales antes de las
comidas). La dosis calculada de insulina rápida
se administrará sólo en las comidas que
presenten glicemias alteradas.
PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2019
HIPOGLUCEMIANTES ORALES
• Es unabiguanidasde segunda generación
• medicamento oral más usado para el control de pacientes con
DM tipo 2
• Su mecanismo de acción lo realiza aumentando la sensibilidad
a la insulina y disminuyendo la resistencia a esta
• es un medicamento Clase B para el uso en el embarazo de
acuerdo a la FDA.
Metformina
•Es unasulfonilureade segunda generación
•más usadas a nivel mundial en el tratamiento de la
DM tipo 2
•mecanismo de acción es el aumento de la secreción
de insulina por las células β del páncreas
•es un medicamento Clase B para el uso en el
embarazo de acuerdo a la FDA.
Glibenclamida
Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.14 no.1 Mérida feb. 2016
PROTOCOLO DE ATENCION, CUIDADOS PRENATALES Y ATENCION OBSTETRICA DE EMERGENCIA. MPPS. MARZO 2014
PUERPERIO
- Control de
glicemia capilar
- Suspender
insulina
- Hidratación
Reinicio de
alimentación
LACTANCIA
Estimular lactancia
materna
Vigilar algún efecto
en el RN.
PROTOCOLO DE ATENCION, CUIDADOS PRENATALES Y ATENCION OBSTETRICA DE EMERGENCIA. MPPS. MARZO 2014
Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.14 no.1 Mérida feb. 2016
DIEBETES GESTACIONAL NAIS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DIEBETES GESTACIONAL NAIS.pptx

Similar a DIEBETES GESTACIONAL NAIS.pptx (20)

Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasClase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
 
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
 
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptxdiabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
 
DiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdfDiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdf
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
diabetes slideshare.pptx
diabetes slideshare.pptxdiabetes slideshare.pptx
diabetes slideshare.pptx
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptxDIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
 
Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
diabetesgestacional-170207015700.pptx
diabetesgestacional-170207015700.pptxdiabetesgestacional-170207015700.pptx
diabetesgestacional-170207015700.pptx
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptxdiabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 

Último

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 

Último (20)

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 

DIEBETES GESTACIONAL NAIS.pptx

  • 1. Dr. Leduis Rodríguez Coordinador Estadal de salud de la Familia
  • 2. mujeres con hiperglucemia marcada en la primera visita prenatal: Glucemia basal ≥ 126 mg/dL o HbA1C ≥ 6.5% Es una alteración de la tolerancia a la glucosa de severidad variable que comienza o es reconocida por primera vez durante el embarazo en curso. Diabetes pregestacional o preexistente se refiere a pacientes conocidas con diabetes tipo 1 o 2 que se embarazan. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.14 no.1 Mérida feb. 2016
  • 3. 04 05 06 01 02 03 A partir de la 7º SDG elevación de la hormona lactógeno placentaria y el cortisol materno Aumento de la resistencia insulínica que llega a su máxima expresión en el 3º trimestre. Factores: elevación de los ácidos grasos libres provenientes de la lipólisis y ineficiente acoplamiento en la activación del receptor de insulina y la traslocación de los GLUT 4 a la superficie celular. Estos cambios son responsables de la hiperglucemia, lipólisis e hipercetonemia existente en este período. El cortisol y la hormona lactógeno placentaria son diabetogénicos y el momento de su máximo efecto se manifiesta en la 26º semanas de gestación. La progesterona, otra hormona antiinsulínica ejerce su máximo de acción en la semana 32º. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.14 no.1 Mérida feb. 2016
  • 4. EDAD DIABETES ESTACIONAL EN EMBARAZOS ANTERIORES MACROSOMIA FETAL EN EMBARAZOS PREVIOS. CONOCIDA COMO INTOLERANCIA A LA GLUCOSA ANTECDENTES FAMILIARES. OBESIDAD Vigil-De Gracia P, Olmedo JGinecol Obstet Mex. 2017 junio;85(6):380-390.
  • 5. Vigil-De Gracia P, Olmedo JGinecol Obstet Mex. 2017 junio;85(6):380-390.
  • 6. HISTORIA CLINICA ANTECEDENTES FAMILIARES FACTORES DE RIESGO Vigil-De Gracia P, Olmedo JGinecol Obstet Mex. 2017 junio;85(6):380-390.
  • 7. PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2019 Si en la primera consulta prenatal, la gestante presenta criterios diagnósticos de DM no es necesario realizar ninguna prueba, aplicándose el protocolo de Diabetes Pregestacional: - Dos glucemias basales ≥126 mg/dl, en días diferentes, o ≥200mg/dl al azar, ratifican el diagnóstico de DG y excluyen la necesidad de realizar una SOG.
  • 8. PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2019 a) Cribaje en primer trimestre: - <92 mg/dl o 5.1 mmol/l se considerará normal. Se realizará cribaje universal (O’Sullivan) en el segundo trimestre. - 92-125 mg/dl o 5.1-9.6 mmol/l se considerará anormal y requerirá prueba de confirmación con SOG. - >125 o 7.0 mmol/l se considerará Diabetes mellitus franca y no requerirá prueba de confirmación. Se derivará a la gestante Unidad de Diabetes. En pacientes con uno o más factores de riesgo se solicitará glicemia basal en analítica de primer trimestre (Protocol de Seguiment de l’Embaràs a Catalunya. 3ª edició revisada, 2018.):
  • 9. PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2019 b) Cribaje universal (24-28 sg). Se realiza mediante el Test de O’Sullivan: determinación de la glucemia en plasma venoso una hora después de la administración por vía oral de 50 g de glucosa. No requiere ayuno previo. - Patológico ≥140 mg/dl (7,8mmol/L).
  • 10. PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2019 c) Sobrecarga Oral de Glucosa (SOG) Determinación en plasma venosa de la glicemia en ayuna (8h) y después la administración de 100gr de glucosa. Se considerará diagnóstico de DG el hallazgo de dos o más valores alterados: − Basal: ≥105 mg/dl (5.8mmol/l) − 1h: ≥190 mg/dl (10.6 mmol/l) − 2h: ≥165 mg/dl (9.2mmol/l) − 3h: ≥145 mg/dl (8.1mmol/l)
  • 11. PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2019
  • 12. CONDUCTA 8 7 6 5 4 3 2 1 Medición de cetonuria Evaluación semanal o quincenal por equipo multidisciplinario. • Peso • AU • PA • EDEMAS Tratamientos con medidas no farmacológicas Medidas de HbA1c y otras determinaciones Medidas de evaluación del control metabólico Búsqueda de síntomas y signos de infecciones asociados Ecografías seriadas Pruebas de bienestar y de madurez pulmonar PROTOCOLO DE ATENCION, CUIDADOS PRENATALES Y ATENCION OBSTETRICA DE EMERGENCIA. MPPS. MARZO 2014
  • 13. Tratamiento farmacológico Ejercicios Medidas nutricionales básicas TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCION, CUIDADOS PRENATALES Y ATENCION OBSTETRICA DE EMERGENCIA. MPPS. MARZO 2014
  • 14. ESTADO NUTRICIONAL: 1) Ingesta de calorías: 25-35 kcal/kg para peso ideal 40-50% carbohidratos, 20% proteínas, 30-40% grasas Distribuidos en 3 comidas y 2 colaciones por semana durante el 2do y 3er trimestre. 2) Identificar respuestas glucémicas. 3) Ganancia de peso: Estado nutricional IMC Calorías diarias Ganancia de peso Bajo pesos < 19,8 35 kcal/dia 15,5 a 18kg Normal 19,9-24,8 25-30 kcal/dia 11 a 12,5kg Sobrepeso 24,9-29,9 25-30 kcal/dia 7 kg Obesidad ˃ 30 ˃ 30kcal/dia 7 kg
  • 15. Caminatas de 10 min. luego aumentando a 30min. Técnica de respiración Ejercicios de relajación Apoyo psicológico profesional Contraindicaciones:  Contracciones uterinas  Embarazo múltiples  Hipo e hiperglicemia  Ant. IAM y Arritmias  THE Vigil-De Gracia P, Olmedo JGinecol Obstet Mex. 2017 junio;85(6):380-390.
  • 16. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.14 no.1 Mérida feb. 2016
  • 17. INSULINA Hipoglucemiantesorales: METFORMINA PROTOCOLO DE ATENCION, CUIDADOS PRENATALES Y ATENCION OBSTETRICA DE EMERGENCIA. MPPS. MARZO 2014
  • 18. TIPO Insulina de accion rapida: REGULAR Insulina de accion intermedia: NPH DOSIS: Iniciar con 0,1 a 0,2UI/kg y luego aumentar 10%-30% cada 72 horas, de acuerdo al monitoreo glicemico, hasta alcanzar las metas, pudiendo llegar al final del embarazo a dosis de 1,5 o 2UI/kg/dia ESQUEMAS (Personalizado) - 2 inyecciones: mezcla de insulina regular + insulina NPH 30min antes del desayuno y de la cena. - 3 inyecciones: mezcla de insulina regular + insulina NPH 30min antes del desayuno, regular antes de la cena y NPH a las 10pm. - 4 inyecciones: regular (análogo de acción ultracorta) antes de cada comida y NPH alas 10pm. PROTOCOLO DE ATENCION, CUIDADOS PRENATALES Y ATENCION OBSTETRICA DE EMERGENCIA. MPPS. MARZO 2014
  • 19. PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2019 La dosis de insulina inicial será: 0.2 UI/kg/día y ser irá aumentando dosis según requerimientos. Las dosis se dividen en 30-50% de insulina lenta (antes de dormir) y 70-50% de rápida (dividida en partes iguales antes de las comidas). La dosis calculada de insulina rápida se administrará sólo en las comidas que presenten glicemias alteradas.
  • 20. PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2019
  • 21. HIPOGLUCEMIANTES ORALES • Es unabiguanidasde segunda generación • medicamento oral más usado para el control de pacientes con DM tipo 2 • Su mecanismo de acción lo realiza aumentando la sensibilidad a la insulina y disminuyendo la resistencia a esta • es un medicamento Clase B para el uso en el embarazo de acuerdo a la FDA. Metformina •Es unasulfonilureade segunda generación •más usadas a nivel mundial en el tratamiento de la DM tipo 2 •mecanismo de acción es el aumento de la secreción de insulina por las células β del páncreas •es un medicamento Clase B para el uso en el embarazo de acuerdo a la FDA. Glibenclamida Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.14 no.1 Mérida feb. 2016
  • 22. PROTOCOLO DE ATENCION, CUIDADOS PRENATALES Y ATENCION OBSTETRICA DE EMERGENCIA. MPPS. MARZO 2014
  • 23. PUERPERIO - Control de glicemia capilar - Suspender insulina - Hidratación Reinicio de alimentación LACTANCIA Estimular lactancia materna Vigilar algún efecto en el RN. PROTOCOLO DE ATENCION, CUIDADOS PRENATALES Y ATENCION OBSTETRICA DE EMERGENCIA. MPPS. MARZO 2014
  • 24. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.14 no.1 Mérida feb. 2016

Notas del editor

  1. El hípotálamo controla la secreción hipofisaria Casi toda la secreción de la hipófisis está controlada por señales hormonales o nerviosas procedentes del hipotálamo. De hecho, cuando se extirpa la hipófisis de su posición normal bajo el hípotálamo y se trasplanta a otra región del organismo, la tasa de secreción de las distintas hormonas (excepto prolactina) disminuye hasta niveles muy bajos. La secreción de la neurohipófisis está controlada por las señales nerviosas que se originan en el hipotálamo y term inan en la neurohipófisis. Por el contrario, la secreción de la adenohipófisis está controlada por hormonas llamadas hormonas {o factores) de liberación y de inhibición hipotalámicas; estas se sintetizan en el propio hipotálamo y pasan a la adenohipófisis (como se muestra en la figura 75-4) a través de minúsculos vasos sanguíneos denominados vasos porta hipotalámico-hipofisarios. Estas horm onas liberadoras e inhibidoras actúan sobre las células glandulares de la adenohipófisis y rigen su secreción. Este sistema de control se estudiará en la sección siguiente del capítulo. El hipotálamo, a su vez, recibe señales procedentes de numerosas regiones del sistema nervioso. Así, cuando una persona sufre un dolor, una parte de la señal dolorosa se transmite al hipotálamo. De igual modo, cuando se experimenta un pensamiento muy deprimente o emocionante, una parte de la señal se transmite al hipotálamo. Los estímulos olfatorios que denotan olores agradables o desagradables envían fuertes señales al hipotálamo, tanto de forma directa como a través de los núcleos amigdalinos. Incluso la concentración sanguínea © de nutrientes, electrólitos, agua y diversas hormonas excita o inhibe a las distintas partes del hipotálamo. Así pues, el hipotálamo es una «centralita» que recoge la información relativa al bienestar interno del organismo y, a su vez, utiliza gran parte de esta información para controlar la secreción de numerosas hormonas hipofísarias de gran importancia general. Sistema porta hipotalámico-hipofisario de la adenohipófisis La adenohipófisis es una glándula muy vascularizada que dispone de amplios senos capilares entre las células glandulares. Casi toda la sangre que penetra en estos senos atraviesa en primer lugar otro lecho capilar del hipotálamo inferior. A continuación, la sangre fluye a través de unos diminutos vasos porta hipotalámico-hipofisarios y accede a los senos adenohipofisarios. En la figura 75-4 se muestra la porción más inferior del hipotálamo, denominada eminencia media, unida por su parte inferior al tallo hipofisario. Unas pequeñas arterias penetran en la eminencia media y otros vasos de pequeño calibre regresan a su superficie, donde se unen formando el sistema porta hipotalámico-hipofisario. Estos vasos descienden a lo largo del tallo hipofisario y riegan los senos adenohipofisarios. El hipotálamo es un órgano en el sistema nervioso fundamental para la vida porque en él se sintetizan una serie de hormonas tróficas para la adenohipófisis transmitidas a través del sistema porta. Comprende a la región del cerebro que rodea al sector inferior del tercer ventrículo En su estructura se encuentran agregados de cuerpos neuronales, los que reciben el nombre de núcleos. Desde el punto de vista funcional y de forma práctica, el hipotálamo se divide en 3 zonas:  zona anterior o supraóptica: ubicada por encima del quiasma óptico, contiene dos núcleos importantes, el supraóptico y el paraventricular, desde los cuales parten los axones que terminan en la neurohipófisis, constituyendo el haz hipotálamo-hipofisario. Zona media o Tuberal: se encuentran 3 núcleos de importancia, ellos son el ventromedial, dorsomedial y arcuato, los que proyectan sus axones hacia capilares de la eminencia media, zona donde nace el tallo hipofisario. Zona posterior o Mamilar: constituida por los núcleos de la amígdala, a los cuales se les desconoce el papel que juegan en la regulación neuroendocrina.  
  2. El hípotálamo controla la secreción hipofisaria Casi toda la secreción de la hipófisis está controlada por señales hormonales o nerviosas procedentes del hipotálamo. De hecho, cuando se extirpa la hipófisis de su posición normal bajo el hípotálamo y se trasplanta a otra región del organismo, la tasa de secreción de las distintas hormonas (excepto prolactina) disminuye hasta niveles muy bajos. La secreción de la neurohipófisis está controlada por las señales nerviosas que se originan en el hipotálamo y term inan en la neurohipófisis. Por el contrario, la secreción de la adenohipófisis está controlada por hormonas llamadas hormonas {o factores) de liberación y de inhibición hipotalámicas; estas se sintetizan en el propio hipotálamo y pasan a la adenohipófisis (como se muestra en la figura 75-4) a través de minúsculos vasos sanguíneos denominados vasos porta hipotalámico-hipofisarios. Estas horm onas liberadoras e inhibidoras actúan sobre las células glandulares de la adenohipófisis y rigen su secreción. Este sistema de control se estudiará en la sección siguiente del capítulo. El hipotálamo, a su vez, recibe señales procedentes de numerosas regiones del sistema nervioso. Así, cuando una persona sufre un dolor, una parte de la señal dolorosa se transmite al hipotálamo. De igual modo, cuando se experimenta un pensamiento muy deprimente o emocionante, una parte de la señal se transmite al hipotálamo. Los estímulos olfatorios que denotan olores agradables o desagradables envían fuertes señales al hipotálamo, tanto de forma directa como a través de los núcleos amigdalinos. Incluso la concentración sanguínea © de nutrientes, electrólitos, agua y diversas hormonas excita o inhibe a las distintas partes del hipotálamo. Así pues, el hipotálamo es una «centralita» que recoge la información relativa al bienestar interno del organismo y, a su vez, utiliza gran parte de esta información para controlar la secreción de numerosas hormonas hipofísarias de gran importancia general. Sistema porta hipotalámico-hipofisario de la adenohipófisis La adenohipófisis es una glándula muy vascularizada que dispone de amplios senos capilares entre las células glandulares. Casi toda la sangre que penetra en estos senos atraviesa en primer lugar otro lecho capilar del hipotálamo inferior. A continuación, la sangre fluye a través de unos diminutos vasos porta hipotalámico-hipofisarios y accede a los senos adenohipofisarios. En la figura 75-4 se muestra la porción más inferior del hipotálamo, denominada eminencia media, unida por su parte inferior al tallo hipofisario. Unas pequeñas arterias penetran en la eminencia media y otros vasos de pequeño calibre regresan a su superficie, donde se unen formando el sistema porta hipotalámico-hipofisario. Estos vasos descienden a lo largo del tallo hipofisario y riegan los senos adenohipofisarios. El hipotálamo es un órgano en el sistema nervioso fundamental para la vida porque en él se sintetizan una serie de hormonas tróficas para la adenohipófisis transmitidas a través del sistema porta. Comprende a la región del cerebro que rodea al sector inferior del tercer ventrículo En su estructura se encuentran agregados de cuerpos neuronales, los que reciben el nombre de núcleos. Desde el punto de vista funcional y de forma práctica, el hipotálamo se divide en 3 zonas:  zona anterior o supraóptica: ubicada por encima del quiasma óptico, contiene dos núcleos importantes, el supraóptico y el paraventricular, desde los cuales parten los axones que terminan en la neurohipófisis, constituyendo el haz hipotálamo-hipofisario. Zona media o Tuberal: se encuentran 3 núcleos de importancia, ellos son el ventromedial, dorsomedial y arcuato, los que proyectan sus axones hacia capilares de la eminencia media, zona donde nace el tallo hipofisario. Zona posterior o Mamilar: constituida por los núcleos de la amígdala, a los cuales se les desconoce el papel que juegan en la regulación neuroendocrina.  
  3. El hípotálamo controla la secreción hipofisaria Casi toda la secreción de la hipófisis está controlada por señales hormonales o nerviosas procedentes del hipotálamo. De hecho, cuando se extirpa la hipófisis de su posición normal bajo el hípotálamo y se trasplanta a otra región del organismo, la tasa de secreción de las distintas hormonas (excepto prolactina) disminuye hasta niveles muy bajos. La secreción de la neurohipófisis está controlada por las señales nerviosas que se originan en el hipotálamo y term inan en la neurohipófisis. Por el contrario, la secreción de la adenohipófisis está controlada por hormonas llamadas hormonas {o factores) de liberación y de inhibición hipotalámicas; estas se sintetizan en el propio hipotálamo y pasan a la adenohipófisis (como se muestra en la figura 75-4) a través de minúsculos vasos sanguíneos denominados vasos porta hipotalámico-hipofisarios. Estas horm onas liberadoras e inhibidoras actúan sobre las células glandulares de la adenohipófisis y rigen su secreción. Este sistema de control se estudiará en la sección siguiente del capítulo. El hipotálamo, a su vez, recibe señales procedentes de numerosas regiones del sistema nervioso. Así, cuando una persona sufre un dolor, una parte de la señal dolorosa se transmite al hipotálamo. De igual modo, cuando se experimenta un pensamiento muy deprimente o emocionante, una parte de la señal se transmite al hipotálamo. Los estímulos olfatorios que denotan olores agradables o desagradables envían fuertes señales al hipotálamo, tanto de forma directa como a través de los núcleos amigdalinos. Incluso la concentración sanguínea © de nutrientes, electrólitos, agua y diversas hormonas excita o inhibe a las distintas partes del hipotálamo. Así pues, el hipotálamo es una «centralita» que recoge la información relativa al bienestar interno del organismo y, a su vez, utiliza gran parte de esta información para controlar la secreción de numerosas hormonas hipofísarias de gran importancia general. Sistema porta hipotalámico-hipofisario de la adenohipófisis La adenohipófisis es una glándula muy vascularizada que dispone de amplios senos capilares entre las células glandulares. Casi toda la sangre que penetra en estos senos atraviesa en primer lugar otro lecho capilar del hipotálamo inferior. A continuación, la sangre fluye a través de unos diminutos vasos porta hipotalámico-hipofisarios y accede a los senos adenohipofisarios. En la figura 75-4 se muestra la porción más inferior del hipotálamo, denominada eminencia media, unida por su parte inferior al tallo hipofisario. Unas pequeñas arterias penetran en la eminencia media y otros vasos de pequeño calibre regresan a su superficie, donde se unen formando el sistema porta hipotalámico-hipofisario. Estos vasos descienden a lo largo del tallo hipofisario y riegan los senos adenohipofisarios. El hipotálamo es un órgano en el sistema nervioso fundamental para la vida porque en él se sintetizan una serie de hormonas tróficas para la adenohipófisis transmitidas a través del sistema porta. Comprende a la región del cerebro que rodea al sector inferior del tercer ventrículo En su estructura se encuentran agregados de cuerpos neuronales, los que reciben el nombre de núcleos. Desde el punto de vista funcional y de forma práctica, el hipotálamo se divide en 3 zonas:  zona anterior o supraóptica: ubicada por encima del quiasma óptico, contiene dos núcleos importantes, el supraóptico y el paraventricular, desde los cuales parten los axones que terminan en la neurohipófisis, constituyendo el haz hipotálamo-hipofisario. Zona media o Tuberal: se encuentran 3 núcleos de importancia, ellos son el ventromedial, dorsomedial y arcuato, los que proyectan sus axones hacia capilares de la eminencia media, zona donde nace el tallo hipofisario. Zona posterior o Mamilar: constituida por los núcleos de la amígdala, a los cuales se les desconoce el papel que juegan en la regulación neuroendocrina.  
  4. El hípotálamo controla la secreción hipofisaria Casi toda la secreción de la hipófisis está controlada por señales hormonales o nerviosas procedentes del hipotálamo. De hecho, cuando se extirpa la hipófisis de su posición normal bajo el hípotálamo y se trasplanta a otra región del organismo, la tasa de secreción de las distintas hormonas (excepto prolactina) disminuye hasta niveles muy bajos. La secreción de la neurohipófisis está controlada por las señales nerviosas que se originan en el hipotálamo y term inan en la neurohipófisis. Por el contrario, la secreción de la adenohipófisis está controlada por hormonas llamadas hormonas {o factores) de liberación y de inhibición hipotalámicas; estas se sintetizan en el propio hipotálamo y pasan a la adenohipófisis (como se muestra en la figura 75-4) a través de minúsculos vasos sanguíneos denominados vasos porta hipotalámico-hipofisarios. Estas horm onas liberadoras e inhibidoras actúan sobre las células glandulares de la adenohipófisis y rigen su secreción. Este sistema de control se estudiará en la sección siguiente del capítulo. El hipotálamo, a su vez, recibe señales procedentes de numerosas regiones del sistema nervioso. Así, cuando una persona sufre un dolor, una parte de la señal dolorosa se transmite al hipotálamo. De igual modo, cuando se experimenta un pensamiento muy deprimente o emocionante, una parte de la señal se transmite al hipotálamo. Los estímulos olfatorios que denotan olores agradables o desagradables envían fuertes señales al hipotálamo, tanto de forma directa como a través de los núcleos amigdalinos. Incluso la concentración sanguínea © de nutrientes, electrólitos, agua y diversas hormonas excita o inhibe a las distintas partes del hipotálamo. Así pues, el hipotálamo es una «centralita» que recoge la información relativa al bienestar interno del organismo y, a su vez, utiliza gran parte de esta información para controlar la secreción de numerosas hormonas hipofísarias de gran importancia general. Sistema porta hipotalámico-hipofisario de la adenohipófisis La adenohipófisis es una glándula muy vascularizada que dispone de amplios senos capilares entre las células glandulares. Casi toda la sangre que penetra en estos senos atraviesa en primer lugar otro lecho capilar del hipotálamo inferior. A continuación, la sangre fluye a través de unos diminutos vasos porta hipotalámico-hipofisarios y accede a los senos adenohipofisarios. En la figura 75-4 se muestra la porción más inferior del hipotálamo, denominada eminencia media, unida por su parte inferior al tallo hipofisario. Unas pequeñas arterias penetran en la eminencia media y otros vasos de pequeño calibre regresan a su superficie, donde se unen formando el sistema porta hipotalámico-hipofisario. Estos vasos descienden a lo largo del tallo hipofisario y riegan los senos adenohipofisarios. El hipotálamo es un órgano en el sistema nervioso fundamental para la vida porque en él se sintetizan una serie de hormonas tróficas para la adenohipófisis transmitidas a través del sistema porta. Comprende a la región del cerebro que rodea al sector inferior del tercer ventrículo En su estructura se encuentran agregados de cuerpos neuronales, los que reciben el nombre de núcleos. Desde el punto de vista funcional y de forma práctica, el hipotálamo se divide en 3 zonas:  zona anterior o supraóptica: ubicada por encima del quiasma óptico, contiene dos núcleos importantes, el supraóptico y el paraventricular, desde los cuales parten los axones que terminan en la neurohipófisis, constituyendo el haz hipotálamo-hipofisario. Zona media o Tuberal: se encuentran 3 núcleos de importancia, ellos son el ventromedial, dorsomedial y arcuato, los que proyectan sus axones hacia capilares de la eminencia media, zona donde nace el tallo hipofisario. Zona posterior o Mamilar: constituida por los núcleos de la amígdala, a los cuales se les desconoce el papel que juegan en la regulación neuroendocrina.  
  5. El hípotálamo controla la secreción hipofisaria Casi toda la secreción de la hipófisis está controlada por señales hormonales o nerviosas procedentes del hipotálamo. De hecho, cuando se extirpa la hipófisis de su posición normal bajo el hípotálamo y se trasplanta a otra región del organismo, la tasa de secreción de las distintas hormonas (excepto prolactina) disminuye hasta niveles muy bajos. La secreción de la neurohipófisis está controlada por las señales nerviosas que se originan en el hipotálamo y term inan en la neurohipófisis. Por el contrario, la secreción de la adenohipófisis está controlada por hormonas llamadas hormonas {o factores) de liberación y de inhibición hipotalámicas; estas se sintetizan en el propio hipotálamo y pasan a la adenohipófisis (como se muestra en la figura 75-4) a través de minúsculos vasos sanguíneos denominados vasos porta hipotalámico-hipofisarios. Estas horm onas liberadoras e inhibidoras actúan sobre las células glandulares de la adenohipófisis y rigen su secreción. Este sistema de control se estudiará en la sección siguiente del capítulo. El hipotálamo, a su vez, recibe señales procedentes de numerosas regiones del sistema nervioso. Así, cuando una persona sufre un dolor, una parte de la señal dolorosa se transmite al hipotálamo. De igual modo, cuando se experimenta un pensamiento muy deprimente o emocionante, una parte de la señal se transmite al hipotálamo. Los estímulos olfatorios que denotan olores agradables o desagradables envían fuertes señales al hipotálamo, tanto de forma directa como a través de los núcleos amigdalinos. Incluso la concentración sanguínea © de nutrientes, electrólitos, agua y diversas hormonas excita o inhibe a las distintas partes del hipotálamo. Así pues, el hipotálamo es una «centralita» que recoge la información relativa al bienestar interno del organismo y, a su vez, utiliza gran parte de esta información para controlar la secreción de numerosas hormonas hipofísarias de gran importancia general. Sistema porta hipotalámico-hipofisario de la adenohipófisis La adenohipófisis es una glándula muy vascularizada que dispone de amplios senos capilares entre las células glandulares. Casi toda la sangre que penetra en estos senos atraviesa en primer lugar otro lecho capilar del hipotálamo inferior. A continuación, la sangre fluye a través de unos diminutos vasos porta hipotalámico-hipofisarios y accede a los senos adenohipofisarios. En la figura 75-4 se muestra la porción más inferior del hipotálamo, denominada eminencia media, unida por su parte inferior al tallo hipofisario. Unas pequeñas arterias penetran en la eminencia media y otros vasos de pequeño calibre regresan a su superficie, donde se unen formando el sistema porta hipotalámico-hipofisario. Estos vasos descienden a lo largo del tallo hipofisario y riegan los senos adenohipofisarios. El hipotálamo es un órgano en el sistema nervioso fundamental para la vida porque en él se sintetizan una serie de hormonas tróficas para la adenohipófisis transmitidas a través del sistema porta. Comprende a la región del cerebro que rodea al sector inferior del tercer ventrículo En su estructura se encuentran agregados de cuerpos neuronales, los que reciben el nombre de núcleos. Desde el punto de vista funcional y de forma práctica, el hipotálamo se divide en 3 zonas:  zona anterior o supraóptica: ubicada por encima del quiasma óptico, contiene dos núcleos importantes, el supraóptico y el paraventricular, desde los cuales parten los axones que terminan en la neurohipófisis, constituyendo el haz hipotálamo-hipofisario. Zona media o Tuberal: se encuentran 3 núcleos de importancia, ellos son el ventromedial, dorsomedial y arcuato, los que proyectan sus axones hacia capilares de la eminencia media, zona donde nace el tallo hipofisario. Zona posterior o Mamilar: constituida por los núcleos de la amígdala, a los cuales se les desconoce el papel que juegan en la regulación neuroendocrina.  
  6. El hípotálamo controla la secreción hipofisaria Casi toda la secreción de la hipófisis está controlada por señales hormonales o nerviosas procedentes del hipotálamo. De hecho, cuando se extirpa la hipófisis de su posición normal bajo el hípotálamo y se trasplanta a otra región del organismo, la tasa de secreción de las distintas hormonas (excepto prolactina) disminuye hasta niveles muy bajos. La secreción de la neurohipófisis está controlada por las señales nerviosas que se originan en el hipotálamo y term inan en la neurohipófisis. Por el contrario, la secreción de la adenohipófisis está controlada por hormonas llamadas hormonas {o factores) de liberación y de inhibición hipotalámicas; estas se sintetizan en el propio hipotálamo y pasan a la adenohipófisis (como se muestra en la figura 75-4) a través de minúsculos vasos sanguíneos denominados vasos porta hipotalámico-hipofisarios. Estas horm onas liberadoras e inhibidoras actúan sobre las células glandulares de la adenohipófisis y rigen su secreción. Este sistema de control se estudiará en la sección siguiente del capítulo. El hipotálamo, a su vez, recibe señales procedentes de numerosas regiones del sistema nervioso. Así, cuando una persona sufre un dolor, una parte de la señal dolorosa se transmite al hipotálamo. De igual modo, cuando se experimenta un pensamiento muy deprimente o emocionante, una parte de la señal se transmite al hipotálamo. Los estímulos olfatorios que denotan olores agradables o desagradables envían fuertes señales al hipotálamo, tanto de forma directa como a través de los núcleos amigdalinos. Incluso la concentración sanguínea © de nutrientes, electrólitos, agua y diversas hormonas excita o inhibe a las distintas partes del hipotálamo. Así pues, el hipotálamo es una «centralita» que recoge la información relativa al bienestar interno del organismo y, a su vez, utiliza gran parte de esta información para controlar la secreción de numerosas hormonas hipofísarias de gran importancia general. Sistema porta hipotalámico-hipofisario de la adenohipófisis La adenohipófisis es una glándula muy vascularizada que dispone de amplios senos capilares entre las células glandulares. Casi toda la sangre que penetra en estos senos atraviesa en primer lugar otro lecho capilar del hipotálamo inferior. A continuación, la sangre fluye a través de unos diminutos vasos porta hipotalámico-hipofisarios y accede a los senos adenohipofisarios. En la figura 75-4 se muestra la porción más inferior del hipotálamo, denominada eminencia media, unida por su parte inferior al tallo hipofisario. Unas pequeñas arterias penetran en la eminencia media y otros vasos de pequeño calibre regresan a su superficie, donde se unen formando el sistema porta hipotalámico-hipofisario. Estos vasos descienden a lo largo del tallo hipofisario y riegan los senos adenohipofisarios. El hipotálamo es un órgano en el sistema nervioso fundamental para la vida porque en él se sintetizan una serie de hormonas tróficas para la adenohipófisis transmitidas a través del sistema porta. Comprende a la región del cerebro que rodea al sector inferior del tercer ventrículo En su estructura se encuentran agregados de cuerpos neuronales, los que reciben el nombre de núcleos. Desde el punto de vista funcional y de forma práctica, el hipotálamo se divide en 3 zonas:  zona anterior o supraóptica: ubicada por encima del quiasma óptico, contiene dos núcleos importantes, el supraóptico y el paraventricular, desde los cuales parten los axones que terminan en la neurohipófisis, constituyendo el haz hipotálamo-hipofisario. Zona media o Tuberal: se encuentran 3 núcleos de importancia, ellos son el ventromedial, dorsomedial y arcuato, los que proyectan sus axones hacia capilares de la eminencia media, zona donde nace el tallo hipofisario. Zona posterior o Mamilar: constituida por los núcleos de la amígdala, a los cuales se les desconoce el papel que juegan en la regulación neuroendocrina.  
  7. FUNCIONES DEL TIMO Es el órgano linfoide primario esencial para el desa- rrollo de los linfocitos T Es un órgano fundamental en la linfocitopoyesis y la inmunogénesis. Controla la función inmunológica de otros órganos linfoideos (ganglios, bazo y nódulos). Sintetiza la hormona timulina, timopoyetina, factor humoral tímico, timosina y otras sustancias necesarias para la formación de los linfocitos T. Actúa como antagonista de la función gonadal duran- te el desarrollo embrionario. Juega un importante papel en la inmunidad del recién nacido. El timo totalmente desarrollado tiene forma de pirámi- de, con un color rojizo en estado fresco debido a su gran vascularización y un peso máximo de 20 a 50 g a los 12 años, está bien encapsulado y formado por 2 lóbulos unidos. La cápsula presenta expansiones que dividen a cada lóbulo en muchos lobulillos, cada uno de los cuales tiene una capa cortical externa que rodea a la médula central. (4,8,9,18,19) Las arterias que irrigan a esta glándula provienen de ramas de las arterias mamarias internas y de la arteria tiroidea inferior, a veces existe irrigación de la arteria tiroidea superior.(9) Se ha observado que hay un escaso movimiento de macro moléculas desde la sangre al parénquima tímico a través de las paredes de los capila- res corticales, mientras que los grandes vasos de la médula son muy permeables a las sustancias del plas- ma. Por tanto, solo la población linfoide de la corteza está protegida frente a la influencia de macromoléculas circulantes. Esta es la base estructural de la llamada barrera hematotímica frente a los antígenos. En la ac- tualidad esto se ha cuestionado, de tal manera que aun- que en realidad exista una barrera hematotímica no se puede seguir manteniendo la idea clásica de que el timo es un microambiente libre de exposición de antígenos. Se cree que los antígenos propios circulantes puedenentrar en la corteza por medio de la ruta transcapsular y contribuir a la inducción de tolerancia hacia lo propio mediante supresión clonal. (10) Las células epiteliales, también son el principal compo- nente de la barrera hematotímica, que aísla tanto a la corteza como a la médula, al “acordonarlos” y evitar influencias externas. Las venas afluyen a las venas mamarias internas y en la vena tiroidea inferior. La multitud de vasos linfáticos que acompañan a los troncos sanguíneos terminan en los linfonodos vecinos, localizados en el mediastino. No hay linfáticos aferentes, los eferentes que se originan en la médula y en la unión corticomedular drenan por los espacios extravasculares en compañía de las arterias y venas. (9) La inervación corresponde al tronco simpático, al nervio vago, y también a los nervios espinales cervicales. (9,20) Antes que de que el timo sea invadido por células linfá- ticas, las fibras nerviosas autónomas penetran el pri- mordio del timo. Es posible que estas fibras desempe- ñen un papel destacado en la vinculación de las funcio- nes neurales e inmunológicas. (21) El timo sintetiza ácidos básicos como; ADN, ARN, ATP y la colinesteraza, elementos importantes en los movi- mientos de los músculos que intervienen en el proceso de aferencia y eferencia del sistema nervioso central y periférico. (18) En el timo hay varias poblaciones celulares, pero predo- minan las células epiteliales y los linfocitos T, pueden encontrarse además macrófagos, fibroblastos, eosinófi- los, linfocitos B y dispersas células mioides en médula y unión corticomedular (parecidas a las musculares, que aparentemente degeneran y desaparecen durante la vida fetal). Estas últimas células, aunque su función se desconoce, son de especial interés porque el timo está relacionado de forma un tanto oscura con la miastenia grave, una enfermedad musculoesquelética de aparente origen inmunitario. También se ha sugerido que las con- tracciones de estas células podrían facilitar el movimien- to de los linfocitos a través del timo o fuera de él. (9,22) Las células epiteliales sintetizan varios péptidos que han sido considerados como hormonas tímicas y un factor mitogénico, producido por los macrófagos, todas estas sustancias, son responsables de la multiplicación, condi- cionamiento (o adiestramiento o preprocesamiento) y capacitación de los promielocitos que llegan al timo, para su transformación en linfocitos T. No se conoce bien la función de estas hormonas, en la actualidad no se mantienen las afirmaciones iniciales respecto a que eran liberadas al torrente sanguíneo. Parece más probable que medien interacciones a corto plazo dentro del propio timo, es decir, que tengan un efecto paracrino. (23)