SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
LAS LAGUNAS
SARAGURO
TEAM Minga es el nombre abreviado del proyecto de investigación denominado «Sistemas
innovadoresdegobernanzaparaelPatrimonioCultural(PC),basadosenlosprincipiosorganizativos
tradicionales andinos en Ecuador». Este proyecto surgió como una iniciativa conjunta impulsado
por el Centro Internacional Raymond Lemaire para la Conservación (RLICC) de la Universidad
KU Lovaina, Bélgica y el Grupo de investigación Ciudad Patrimonio Mundial (CPM) de la Facultad
de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (UC), Ecuador, y financiado por el
Consorcio de Universidades Flamencas VLIR UOS.
TEAM Minga busca contribuir a los procesos de toma de decisiones en el ámbito del
patrimonio cultural. Para ello se nutre de los recientes avances teóricos en relación al estudio de
la gobernanza del patrimonio, y de la práctica a través del estudio de la organización, sabidurías y
conocimientos ancestrales desde un enfoque metodológico sistémico y participativo.
TEAM Minga aborda cada territorio como un organismo vivo, diverso y dinámico. Para
ello ha trabajado en diferentes escenarios: (1) urbano representado por el barrio El Vado, Cuenca,
(2) de transición urbano-rural, representado por Cochapata, Nabón, y (3) rural, representado por
la comuna Las Lagunas, Saraguro. A lo largo de su desarrollo, desde el 2019 ha contribuido a
la co-creación de un sistema innovador de gobernanza adaptado a las particularidades de cada
territorio. A la vez, TEAM Minga ha fortalecido las capacidades locales, tanto de investigadores
como de actores en cada territorio, para activarlas en favor del cuidado y buen uso del patrimonio
cultural edificado.
El presente documento sintetiza el trabajo conjunto (gobiernos, academia, sociedad civil),
realizadoenelmarcodelproyectoTEAMMinga(2019-2022)enelterritoriodeChukidelAyllullakta,
Las Lagunas. Este ha permitido aproximarnos entre una diversidad de actores, al entendimiento
de su riqueza patrimonial y organizativa. Así como también, debilidades y riesgos sobre los cuales
se construyen escenarios, se sustentan los principios, lineamientos, directrices, y estrategias que
constituyen el sistema innovador de gobernanza. Esto aterriza en acciones de intervención a corto
plazo priorizadas por los participantes, pero a la vez señalan una forma de hacer (metodología) y
un camino por el cual seguir transitando en los años venideros.
Se aspira que la metodología de aproximación, los aprendizajes y conocimientos adquiridos
en este proceso sean referentes para investigaciones futuras adaptadas a las particularidades, como
a la complejidad de los territorios, sus habitantes y sus patrimonios.
ORGANIZACIÓN Y
APROXIMACIÓN INICIAL
2019
A partir de la pre-selección, se
realizan visitas al territorio y
conversaciones informales con
actores locales. Se complementa
con la investigación documental,
debate y consenso de conceptos
clave para el proyecto.
“El Patrimonio lo construimos todos, el patrimonio somos todos”
LAS LAGUNAS
ESCUCHA INICIAL
2019
Tras la selección del sitio,
en junio 2019 se realiza el
primer taller de presentación
de objetivos y alcances del
TEAM-Minga ante diversos
actores institucionales y de la
sociedad civil. A la vez se aprovecha
para recoger impresiones de los
participantes sobre su patrimonio y
formas de organización.
FORMACIÓN Y ENCUENTRO
2019
En noviembre 2019 se desarrolló el curso de
“Metodologías de Investigación para procesos de
Gestión Sustentable del Territorio”, profundizando
en las bases teóricas y metodológicas del trabajo
de investigación desde los enfoques cualitativo,
participativo y transdisciplinar. Seguidamente
en diciembre 2019, en la 3era edición del
Futuro del Pasado, se hizo coincidir a actores
de los tres territorios, con actores académicos, y
actores internacionales, para reflexionar sobre
las experiencias de gestión participativa del
patrimonio y su aporte a una gobernanza
innovadora.
MAPEO DE REDES
2020
A pesar de las dificultades e
incertidumbres impuestas
por la pandemia, el equipo
TEAM Minga avanzó durante
el 2020 en el análisis de la
información recabada. Sobre la
base de los primeros mapeos,
que permiteron visualizar a
los actores y grupos sociales
presentes en Cochapata, o
que tengan gran influencia en
el territorio. Se actualiza el
sociograma para profundizar
el análisis de la situación y
determinar la estrategia de
escucha.
ESCUCHA Y ANÁLISIS
2019-2020
La aproximación inicial a
los territorios seleccionados
permitió afinar un plan de
trabajo. Se realizaron 10
conversaciones para conocer
las formas de organización y de
gestión del patrimonio de Las
Lagunas. Además durante el
2020 se realizó investigación
documental sobre el territorio.
También se desarrollo
investigación etnográfica por
medio de la residencia de la
estudiante doctoral.
FASE 1: APROXIMACIÓN INICIAL FASE 2: DIAGNÓSTICO FASE 3: AUTODIAGNÓSTICO FASE 4: COCREACIÓN FASE 5: VALIDACIÓN
TALLER
INTERINSTITUCIONAL
Y COMUNITARIA
2022
A finales de marzo 2022 se dieron cita en la UCuenca
representantes de los Gobiernos Municipales y Gobierno
provincial del Azuay para presentar los avances y concertar
esfuerzos para materializar un Plan de Acciones Integrales y
Sustentables para la implementación y seguimiento de Sistema
de Gobernanza Innovadora.
PRIORIZACION
DE
INTERVENCIONES
2022
En marzo 2022 tuvo lugar un taller en Las Lagunas donde se priorizan las futuras
intervenciones, y la implementación del sistema de gobernanza innovadora. El
taller contó con la presencia de la academia y actores civiles del territorio, por lo
que se planificó un encuentro con actores institucionales.
FORMACIÓN Y
ENCUENTROS
2021
Entre junio 2021 y octubre 2021 se realizó la capacitación: “Metodologias participativas de Auto diagnóstico a la Co-Creación” para el
fortalecimiento del equipo de investigación que incluye al colaborador local en Las Lagunas. Además, en diciembre 2021, en la 4ta edición del
Futuro del Pasado, los grupos motores de cada territorio de estudio compartieron sus avances. Se realizó el -Teatro Foro “La travesia” para la co-
creación de directrices para la gobernanza innovadora. Con esta dramatización se consiguió la interacción de todos los participantes en un ambiente
distendido y divertido.
INTERVENCIÓN Y
SEGUIMIENTO
2022
Desde abril 2022 se trabajan en el
co-diseño e intervención en la plaza de
Las Lagunas y su horno comunitario.
Además se encuentra en curso el
análisis de factibilidad y evaluación
de capacidades creadas a través del
TEAM Minga
COCREACIÓN
2021
En octubre 2021 a través de un taller
participativo se validaron los principios
locales que motivan una gobernanza
innovadora. Se delinearon futuros
escenarios para el PCE, así como, una idea-
fuerza motivadora para la acción futura.
Se construyó por cada desafío priorizado
diversas propuestas de acción, que orienten
la gobernanza innovadora del Patimonio
Cultural.
ESCUCHA DEVOLUCIÓN
2021
A medida que se flexibilizaban las disposiciones de confinamiento, y como cierre de la fase de
escucha y apertura de la fase de autodiagnóstico, nos reencontramos en Las Lagunas en mayo
2021. El objetivo del taller participativo fue contrastar la información recogida, sistematizada y
analizada hasta el momento de manera individual, y profundizar de manera colectiva. Además,
se compartieron experiencias inspiracionales de gestión participativa del contexto internacional
se analizaron experiencias locales sus motivaciones, actores, participación, logros y desafíos.
En julio 2021 se realizó un nuevo encuentro en Las Lagunas con un recorrido in-situ de
reconocimiento de la situación del patrimonio edificado en riesgo. Se motivó el diálogo
sobre las responsabilidades de la gestión de este patrimonio para luego profundizar en
la problemática y desafíos.
FASE 1. ORGANIZACIÓN Y APROXIMACIÓN INICIAL
Teniendo en cuenta que se trata de una investigación transdisciplinaria y participativa, es indispensable
una Auto-reflexión antes de empezar. La coordinación del equipo TEAM-Minga, organizó unas primeras
reuniones para compartir entre los grupos las primeras ideas, prejuicios y anteriores experiencias y hacer un
primer análisis conjunto de la situación de partida y el enfoque de investigación. Como salto metodológico,
esta auto-reflexión inicial, reforzada simultáneamente a lo largo del proceso investigativo, ayuda al equipo
a situarse en el trabajo conjunto, reflexionar y debatir sobre aquellos conceptos e ideas básicas en las que
se tendría que llegar a unos mínimos consensos grupales: ¿Para qué, Por qué, Para quién y Cómo hacer lo
que vamos a hacer?. Al respecto, TEAM-Minga comparte un posicionamiento de aquellos términos clave
para el proyecto:
Sistema
Se entiende como una lógica de múltiples interacciones e interdependencias entre sus
elementos. Cuando pensamos en un sistema de organización social, observamos cómo
distintos actores, colectividades, intereses y agendas interaccionan entre sí y
su entorno, configurando dinámicas organizativas e instituciones sociales.
La interdependencia entre estos elementos es conocida como lo societal. Según
Sadrinas, D. (2010) comunidad societal es el conjunto de referencias simbólicas
que comparten los miembros de ese subsistema en la interacción, y que consecuentemente
permiten la armonía y unidad de la sociedad. Entonces, los sistemas están configurados por actores en
tensión quienes en su encuentro se reafirman, se interpelan, y disputan los significados, lugares y recursos
que circulan en la red. Así el sistema será entendido como dinámico, sin embargo, en medio de los conflictos,
deberá funcionar de manera armónica.
Innovación
Innovación proviene del latín innovare que significa nuevas ideas e inventos. Sin embargo, existe una
diferencia sustantiva entre concebir la innovación como verbo (proceso) o como sustantivo (producto).
En TEAM Minga, hablamos de innovación como proceso, donde se destaca el carácter activo de crear
ideas que difieran de los procesos anteriores. Pero además se nutre de los aportes de las comunidades
andinas, donde la innovación se sustenta en patrones tradicionales de complementariedad, es decir, en
una perspectiva o mirada al pasado que permite la construcción del futuro (Morgado, 2006). Esto quiere
decir que la innovación de un sistema social se centra en las nuevas formas de organización para cumplir
un objetivo específico.
Gobernanza
De esta manera innovamos el concepto de gobernanza representativa convencional, para apostar por una
Gobernanza Participativa. Esta será entendida como el proceso por el cual se construye de manera
compartida la toma de decisiones en un territorio en sus diferentes fases, (diseño, implementación, control
La interacción de diversos actores a través de procesos participativos para la toma de decisiones en el
ámbito del patrimonio que surgen del estudio de la organización, sabidurías y conocimientos ancestrales,
en favor de la co-gestión, promoción y cuidado del patrimonio cultural y entre diversos actores.
y evaluación) entre varios actores (gobiernos, academia, sociedad civil), los cuales desde un entendimiento
sistémico, reconocen su autonomía e interdependencia en diversos ámbitos (económico, social, cultural,
ambiental) y escalas (internacional, nacional, provincial, cantonal y parroquial, comunitaria), deciden
establecer acuerdos de actuación conjunta que generen mejoras en el bien común y en la confianza territorial.
Acogemos la propuesta de Albornoz (2009) quien señala que un sistema de innovación en gobernanza está
compuesto de diferentes instituciones y actores sociales que, tanto por su acción individual como por sus
interrelaciones, contribuyen a la creación, desarrollo y difusión de las nuevas prácticas, que transforman la
realidad (marcan antes-después) a través de procesos más deliberativos.
Participación
El corazón de la innovación de este sistema de gobernanza, está entonces en el proceso participativo,
entendido como el que los actores involucrados llevan a cabo algo relevante en forma conjunta, a través de
decisiones consensuadas y de corresponsabilidad, dirigidas al cambio y la transformación social. Es ante
todo un proceso de diálogo, que integra diferentes actores, diversidad de conocimientos y experiencias,
para comprender problemas y proponer caminos de solución, a partir de mutuos compromisos y gestión
colaborativa.
Patrimonio Cultural
Finalmente, pero no menos importante, conviene referirse al entendimiento del patrimonio cultural. Al
interior del proyecto TEAM Minga, es entendido como el legado (material o inmaterial) que resulta de una
construcción social propia de un tiempo y lugar que da cuenta de las matrices culturales, políticas, históricas
y los sistemas de significados de una comunidad. Es decir, el patrimonio cultural es contenedor de los
valores y significados relevantes que constituyen la identidad de una colectividad y que se deconstruyen,
construyen y reconstruyen de manera permanente dentro de un proceso de negociación entre los diferentes
agentes de la comunidad en el presente, con una proyección futura.
Al respecto de este entendimiento, las formas de organización pueden ser también entendidas como
patrimonio, pues explican modos en que se produce y reproduce la vida social, por tanto, se la define como
el conjunto de relaciones y acciones humanas que producen órdenes cambiantes-dinámicos para sobrevivir
y convivir. Y dentro de los tipos de organización, TEAM Minga se interesa en la comunidad, entendida
como un tipo de organización e institución social, basada en relaciones de equidad y reciprocidad, donde
lo que prima es el funcionamiento colectivo y los comunes. Los sistemas comunitarios aspiran a establecer
relaciones más equitativas y horizontales.
Por lo tanto, un SISTEMA DE GOBERNANZA INNOVADORA PARA EL PATRIMONIO CULTURAL sería
entendido como:
FASE 2. DIAGNÓSTICO
Tras la fase de conceptualización el TEAM Minga emprende una caracterización del territorio en estudio,
en este caso Las Lagunas. Esta aproximación permitió además consolidar un diagnóstico, el cual integra
estudios previos sobre el territorio y sus ocupantes (residentes, trabajadores, transeúntes). Esta información
fue ampliada en 2019 con visitas al lugar, conversaciones informales que permitieron esbozar el mapa
de actores también llamado sociograma. Esta herramienta a su vez orientó el primer acercamiento en el
trabajo de campo, donde es importante escuchar y profundizar en las motivaciones y estrategias o en el
por qué se dicen tales o cuales cosas. Para ello, se echaron mano de las técnicas cualitativas, las entrevistas
individuales o grupales y/o los grupos de discusión. A diferencia de los demás territorios el estudio de
Las Lagunas (2019-2020) fue potenciado por el trabajo etnográfico de la estudiante doctoral Ana Elisa
Astudillo, el mismo que incluyó observación participante, y entrevistas a actores clave. Las Lagunas es
una comuna rural del cantón Saraguro, ubicado en la provincia de Loja, al sur del Ecuador. La comuna de
Las Lagunas fue la primera comuna jurídica, su conformación se remonta a 1939- Su nombre original es
Chukidel Ayllullakta e inicialmente estuvo conformada por los barrios Ilinchu, Gunudel – Gulacpamba y
Matara (Pacari, 2010).
Según el Estatuto de Chukidel Ayllullakta Las Lagunas (2010), Chukidel Ayllullakta, “por su naturaleza
de ser comunidad histórica de raíces ancestrales, ser regirá por los derechos colectivos de los pueblos y
nacionalidades indígenas y particularmente por su Estatuto y su reglamento interno consensuado y
aprobado por la asamblea comunitaria” (Comuna Lagunas 2010). Según Plan Estrategico Comunitario
(2010) “en los años 70s con la presidencia de la Misión Andina y con la promulgación de la reforma de ley
de comuna se implantan el cabildo como sistema organizativo a nivel de los Saraguro”.
Chukidel Ayllullakta, es una de las comunidades más próximas al centro urbano del cantón, y esa proximidad
física ha promovido mayor intercambio entre la comunidad indígena y los blanco-mestizos que habitan en
el centro cantonal. En la actualidad es un importante centro poblado con una riqueza cultural que se ve
reflejada en sus prácticas organizativas ancestrales que han persistido vigentes, así como en las milenarias
prácticas constructivas reflejadas en su arquitectura, sus tradiciones, costumbres y vestimenta.
La riqueza cultural de Las Lagunas se ve reflejada en algunos valores que desde la comunidad
están vinculadas a la cotidianidad y recaen en:
VALOR ARQUITECTÓNICO
Expresado en la cromática y escala de sus edificaciones vernáculas, es decir construidas en comunidad y
con materiales de la zona (dominantemente bahareque).
VALOR HISTÓRICO
Los elementos que identifican a este territorio se articulan con la vida del Runa-saraguro (Runa Kawsay), así
como a la construcción de una memoria e historia del pueblo Saraguro en base a la expansión del imperio
Inca, la colonia española y la organización social. Según el Estatuto (2010) declaran reconocer y practicar
los principios y valores:
“shunk shunkulla, shunk Yuyaylla; shunk Shimilla y shunk makilla; ama killa, ama Llulla, ama shwa;
yananti (dualidad); Ranti-Ranti (reciprocidad y solidaridad); tawa (administración y planificación) Kus-
hikuy Ayllu (austeridad y festividad); costumbres, prácticas y decisiones de las autoridades de la comuni-
dad, de la asamblea general según lo establecido en el Estatuto y Derecho Consuetudinario; en TODAS sus
actuaciones familiares, comunales y públicas.”
VALOR CONSTRUCTIVO TECNOLÓGICO
En este valor destacan la presencia de los sistemas constructivos en tierra y madera, comúnmente usados
para la construcción de las edificaciones vernáculas. En Chukidel Ayllullakta los sistemas constructivos
que se han usado desde hace algunos años son tres: adobe, bahareque y tapial, aunque Calderón (1985),
señala que el Pueblo Saraguro está especializado en la construcción en bahareque: Bahareque parado –
método más usado- y el Galluchaqui, dos sistemas que usan barro, madera y elementos vegetales. Es de
destacar además la vigencia de estos saberes en gran parte de los miembros de la comuna, que incluso ha
incorporado importantes innovaciones que potencian su atractivo para nuevas generaciones y han sido
motivo de reconocimientos más allá de su propia localidad.
VALOR SOCIAL
Los habitantes de la comuna de Chukidel Ayllullakta ha emprendido un fuerte proceso de fortalecimiento
de la cultura Kichwa-Saragura a partir de la colaboración de organizaciones internas como el colectivo
deportivo-cultural Runa-Kawsay y la escuela intercultural bilingüe Inty Raymi. El poder organizativo y
reivindicativo de la identidad ha motivado movilizaciones en torno a objetivos y demandas comunes que
les cohesiona como comunidad, principalmente referido a las necesidades económicas, seguridad y defensa
de la naturaleza y del territorio. Así también, fue la primera comunidad en Saraguro en incorporar el Inty
Raymi, motivando la organización intercomunitaria para la continuidad de celebración de los Raymis y
conformación del consejo de Ayllus. En esta línea, en Chukidel Ayllullakta la identidad es un elemento
politizante en la organización, pues configura un posicionamiento político-histórico.
También es de destacar como un valor social la fuerza organizativa de sus habitantes, regida por el Estatuto,
el cual señala a la “minga” como una práctica indispensable no solo para la materialización de acciones
conjuntas tales como la construcción de las edificaciones, sino y por sobre todo como un espacio de
transmisión de conocimientos, incluso intergeneracional.
VALOR AMBIENTAL
La condición geográfica Chukidel Ayllullakta rodeado por las montañas y atravesada por ríos se integran
con los elementos construidos y la vida misma de su habitantes, configurando un paisaje cargado de de
memorias y espiritualidad.
En efecto, algunas edificaciones vernáculas del lugar dan cuenta de una relación estrecha entre ser humano
y naturaleza, en particular la relación con el Puglla. Presentan características relevantes en cuanto a su
emplazamiento, en base a la orientación del sol y los vientos predominantes. Así también, su composición
parte de ser un bien rodeado de área verde o conocido comúnmente como chakra, espacios que forman parte
de la vida cotidiana de los saraguros. Las zonas que conforman la edificación están compuestas básicamente
por la cocina con fogón, el dormitorio general, en algunas edificaciones existe una zona social al interior
y un portal o corredor que es el vínculo entre el interior y el exterior de la vivienda, donde se desarrollan
actividades de desgrane, almacenamiento y secado de granos y semillas, también es un espacio de hilado,
tejido, cosido, descanso, secado de carne, taller de artesanías, apilado de madera, comedor, tendido de
ropa, juego, donde se da relaciones inter e intrafamiliares y la crianza de niños.
VALOR ECONÓMICO
La relación entre las formas de subsistencia, la organización social y la identidad cultural es evidente
en Chukidel Ayllullakta debido al componente indígena de su población. Es así que los vínculos entre la
dimensión cultural, simbólica-espiritual y organizacional comunitaria son directamente recíprocas con las
formas de subsistencia ya que estas dependen de la interacción con la naturaleza. La reproducción social y
económica se genera alrededor de la familia como primera unidad colectiva de organización y subsistencia,
el Ayllu. La producción agrícola y ganadera está principalmente basada en una economía familiar, por
ello la chakra es un espacio fundamental incorporado a la vivienda, en donde la producción es diversa con
el fin de garantizar una soberanía alimentaria a una primera escala familiar. Es decir, la producción está
principalmente dedicada a la subsistencia antes que a la comercialización, los excedentes se venden para
completar los ingresos del hogar (Lucia, 2012).
Existen otras actividades económicas tales como la producción de artesanías textiles y de turismo
comunitario, que ha permitido que varias familias saragureñas expongan su “...cultura, gastronomía,
artesanías, costumbres y los paisajes naturales del territorio de las comunidades de Ñamarín, Lagunas,
Chamical, Ilincho, Gera y Oñacápac. El turismo comunitario ha logrado que las mujeres de Saraguro,
que se fortalezcan varios grupos de producción artesanal de ponchos, chompas, abrigos, frazadas, anacos,
cobijas, rebozos, entre muchas otras cosas más” (Astudillo, 2017: 1).
Es importante resaltar que Chukidel Ayllullakta recupera la cultura popular vinculada a la ruralidad,
los oficios y la artesanía, la religiosidad y la espiritualidad andina, es decir una identidad que encuentra
diferenciación justamente a través del sentido popular.
Esta diversidad de valores permean tanto a manifestaciones materiales como inmateriales que son
consideradas los “patrimonios” de Chukidel Ayllullakta, que sin embargo no forman parte en la actualidad
del inventario nacional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). La comprensión local del
patrimonio revelada a lo largo del TEAM Minga está sobre todo vinculado a las vivencias y a la experiencia
de la vida comunitaria, es decir, en las formas de hacer, ser y sentir que se materializan en las prácticas
cotidianas de la vida comunitarias runa-saragura, y en este caso en particular de la comunidad e Chukidel
Ayllullakta.
De esta manera, diversos actores de la comunidad reconocieron como sus patrimonios elementos que son
parte de la cotidianidad de la vida saragura tales como: La vestimenta, los cuatro raymis, el Inty Raymi, el
runa shimi, la jimba, entre otros. Además la minga, como forma de organización que está vigente en Las
Lagunas, asociada a la vida comunitaria como una oportunidad para acercarse, compartir, ser recíproco y
poner en práctica todos los principios organizativos de la localidad, ha puesto en valor muchos de los bienes
de la comunidad. En efecto, la Casa Comunal de Las Lagunas, es un referente de la memoria histórica de la
comunidad y de la vigencia de la minga. Esta fue la primera casa comunal entre de los cabildos indígenas
de Saraguro, es de las pocas que mantiene la arquitectura vernácula, trabajada en minga y construida en
bahareque, está vinculada a la capacidad organizativa y al liderazgo de las autoridades comunitarias en los
80 ́s. En 2019 fue reconstruida bajo el mismo principio de la minga y manteniendo el sistema constructivo
tradicional en tierra. El proceso de reconstrucción de la casa comunal ha activado la recuperación de la
memoria histórica y la necesidad de cohesión y organización de la comunidad a través de las mingas.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN
La comunidad, el consejo de Ayllus, las familias, el Cabildo, la asamblea comunitaria y la justicia indígena
forman un primer grupo de espacios para el encuentro, la negociación, la convivencia y coordinación entre
quienes hacen la comunidad, y por ende gestionan la vida comunitaria. A nivel organizativo la familia
juega un rol estratégico de organización, distribución de tareas, aprendizaje y socialización. La dinámica
familiar está directamente vinculada a los modos de subsistencia, como por ejemplo, al trabajo agrícola y
ganadero. De ahí que la economía familiar se basa en el cuidado, sostenibilidad y la autogestión del hogar.
Lamentablemente los cambios de las condiciones de vida, el abandono de las tareas agrícolas, y la migración
ha incidido en el funcionamiento y configuración familiar, así como el rol que esta tiene de la comunidad
como red de núcleos familiares.
A continuación, se pueden identificar las formas de organización, motivaciones y principios de Chukidel
Ayllullakta:
Todas estas motivaciones impulsan diversas formas de organización que se agrupan según su relevancia y
los ejes que trabajan. La comunidad, el consejo de Ayllus, las familias, el Cabildo, la asamblea comunitaria
y la justicia indígena forman una unidad, negociación, convivencia y coordinación entre quienes hacen la
¨El patrimonio es la vida misma, el sumak kawsay¨, ¨Nosotros somos
patrimonio vivo, el runa-kawsay¨ y ¨Los patrimonios son los antepasados
o mayores¨.
“El patrimonio es todo lo que tenemos y hacemos, indumentaria,
costumbres, la lengua, y es lo que estamos viviendo”
comunidad, es decir gestionan la vida comunitaria. La voluntad colectiva de la comunidad se materializa en
la Asamblea Comunitaria, que es gestionada y organizada por el cabildo, este es el buró de responsables que
por un año se encargan de la gestión de la comunidad y de la voluntad de la asamblea comunitaria.
“Si no hay Cabildo, no hay nada.”
Encuantoalosprincipiosquesostienelaorganizacióndelacomunidad,seenumeraelsentidodepertenencia,
el Pachakutik (como “nuevo tiempo”), la identidad, el Ayni (reciprocidad), ama killa (no mentir), ama shua
(no robar), ama llulla (no ser ocioso), el sentido comunitario, la convivencia, la cosmovisión, la resistencia,
la dualidad, la solidaridad, y la complementariedad. En función de estos principios se valora la organización
y gestión.
Parte de esta escucha durante el diagnóstico también nos permitió reconocer algunas potencialidades y
limitaciones, en cuanto a las formas de organización que se incluyen a continuación:
COMUNIDAD
ORG. POLÍTICAS
- Patrimonio cultural e identidad
- Red de turismo comunitario (turismo comunitario -
agricultores, artesanos)
- Iniciativas productivas
- Asamblea general
- Educación
- Política
- Espiritualidad
- Sistema de agua y riego (la conservación del agua)
- Cultura, deporte
- Economía, comercio
- Sanar, armonizar a la comunidad
- Mediación de conflictos
- Pachakutic
- Ama Killa (no pereza), Ama Shua (no robar),
Ama Llula (no mentir)
- Sentido de pertenencia (nuevo tiempo, revivir)
- Identidad
- Resistencia
- Iniciativas productivas
- Educación
- Sentido comunitario convivencia
- Cosmovisión
- Ayni (reciprocidad)
- Solidaridad
- Espiritualidad
- Política
Cabildo
Asamblea Comunitaria
Justicia Indígena
Taitas
Raymis
Minga
CORPUKIS
FIIS
Mayorales
Consejo de Ayllus
Unidad Educativa Inti Raymi
Grupo de mujeres
Junta del agua
Sub-organizaciones
Colectivo Runa Kawsay
Medios de comunicación
Redes sociales
Shamuico
Familia
Motivaciones
Formas Pricipios
Gestión para el
desarrollo focalizado
Unidad y protección
cultural
Departamento de
Interculturalidad y
presupuestos
Si hay colaboración en las mingas
voluntarias, no se ha perdido
Recurso para la solución de
problemas
Educación con
identidad
Se conserva la
legitimidad (cabildo),
gestión comunitaria
Participación y el
apoyo al Cabildo
Desarrollo equitativo y
solidario
Inti Raymi como elemento
fortalecedor de la
identidad
Intimidad en la
resolución de conflictos
respecto a la palabra
Participación representativa,
cohesión comunitaria
Momentos de transmisión
y práctica de saberes y
valores
Relaciones
intercomunitarias, gestión
interterritorial
Representatividad política
La unión de la comunidad
Decisiones que siempre
se toman en asambleas
La Unidad Educativa Inti Raymi les
ayuda a fortalecer la identidad
Dentro del cabildo
organización de equipos
Se socializa siempre
para organizar las cosas
en una asamblea
No hay especialización
en problemas locales
No hay especialización
en problemas locales
Influencia de la
globalización cultural
La minga es obligada
Liderazgo
debilitado
No hay participación de
jóvenes, desarticulación
Folclorización /
Comercialización de
la cultura
No se replican los
raymis en otras
comunidades
La pérdida del idioma
Kichwa
Educación (contemporánea) que influye
en la pérdida de interés en la vestimenta
y tradiciones de la comunidad
Migración: La gente sale
por estudio o por problemas
económicos
“Brecha política,
Falta de
comunicación entre el
GAD y la comunidad”
El GAD no son
solidarios y recíprocos
con la comunidad
Potencialidades
Limitaciones
Merece indicarse que la cuarentena que se inició a mediados de marzo de 2020 para hacer
frente alapandemia por COVID19,implicó hacer ajustes alproceso metodológico en lafase
de escucha, sin embargo en el caso de Las Lagunas, la presencia de la estudiante doctoral
en el lugar permitió avanzar en el trabajo etnográfico con observación participante, con
entrevistas y conversaciones informales algunas de ellas realizadas de manera virtual.
FASE 3. AUTODIAGNÓSTICO
Siempre con el enfoque de la Sociopraxis, y como
cierre de la fase de escucha y apertura de la fase de
planificación y co-creación, se realizó en cada área
de estudio un taller de escucha y devolución para
contrastar la información recogida, sistematizada y
analizada hasta el momento, y profundizar en lo que
motiva a estas personas y grupos, yendo más allá de
lasopinionesindividuales.Conlageneracióndeestos
espacios participativos se buscó, además, retomar
en 2021 el contacto presencial tan importante y
favorecer un protagonismo activo del conjunto de
involucrados en el proceso, a través de un espacio de
construcción colectiva del conocimiento y la acción.
En estos talleres participativos se combinaron
técnicas participativas variadas, así como se motivó
a la reflexión individual y la interacción grupal.
Sociopraxis
“…Articulación de todas aquellas prácticas
virtuosas que han demostrado su capacidad
transformadora, hasta construir una “socio-
praxis” con sus estilos y estrategias creativas,
capaces de desbordar, desde los movimientos
sociales más innovadores, los planteamientos
convencionales de lo local y lo regional…”
(T. Villasante, 2006)
Así, el equipo de investigación TEAM Minga volvió a los territorios en mayo de 2021, iniciando la fase
denominada de Autodiagnóstico donde se devolvieron los primeros resultados obtenidos en el proceso de
investigación participativa iniciado en 2019 . El autodiagnóstico permitió profundizar en el entendimiento
común de los principios locales y los desafíos que aquejan la gestión del patrimonio cultural de la comuna.
AYNI
Solidaridad,
correspondencia mutua
que se manifiesta en las
mingas comunitarias
IDENTIDAD
Nuestra comunidad
es unida, organizada y
fuerte para preservar
su patrimonio
SENTIDO DE
PERTENENCIA
Los miembros de la
comunidad se ven
reflejados los unos en los
otros por identificarse
cono sus valores y
costumbres
SENTIDO COMUNITARIO-CONVIVENCIA
Coexistencia con los miembros de nuestra
comunidad, asegurándonos siempre de que el
trabajo conjunto aporte al bienestar común
PACHAKUTIC
(como “nuevo tiempo”):
Organización de nuestra
comunidad desde lo
educativo, espiritual,
cultura, productivo y buena
convivencia
COSMOVISIÓN
Nuestra manera de ver e
interpretar el mundo
AMA KILLA (NO MENTIR),
AMA LLULLA (NO SER
OCIOSO), AMA SHUA (NO
ROBAR)
Principios que ordenan nuestra
comunidad en lo espiritual,
económico, social y político
SOLIDARIDAD
Sentido de unidad de
la comunidad para
alcanzar un objetivo
común. La participación
con solidaridad implica
que sea voluntaria
y que los beneficios
sobrepasen los objetivos
individuales
Se consensuó que los principios que promueven la
organización de Las Lagunas pueden ser entendidos de
la siguiente manera:
RESISTENCIA
Mantenerse firme en las
creencias heredadas
que son comunes para
los miembros de la
comunidad, mismas
que nos permiten
caracterizarnos
Radica en el equilibrio
entre dos aspectos opuestos
pero complementarios, en
donde un consenso comu-
nitario permite encontrar
qué tanto de cada lado es
necesario
DUALIDAD
COMPLEMENTARIEDAD
Patrimonio cultural en riesgo
Respecto a la noción de riesgo, desde el ámbito
arquitectónico, ésta se refiere a la probable pérdida
o de ocurrencia de daños sobre el elemento
patrimonial. El riesgo puede ocurrir en un período de
tiempo específico o persistir de manera permanente.
Esto quiere decir que el riesgo está determinado por
unas condiciones que podrían ser modificables a lo
largo del tiempo. El riesgo fue validado a través de
visitas (transecto) y espacios de reflexión conjunta
con los diferentes actores de Las Lagunas. De este
proceso, se han logrado identificar diferentes niveles
de riesgo de los patrimonios de Las Lagunas y sus
principales amenazas.
Es de notar sin embargo que en Chukidel Ayllullacta
hay un sentido de patrimonio compartido entre los
actores que participaron de la investigación TEAM
Minga el cual se vincula a la forma de vida, es decir
lo cotidiano. En uno de los primeros talleres se
mencionó “nosotros somos patrimonio vivo”. El
patrimonio se muestra de esta manera directamente
vinculado a la construcción identitaria sobre lo
que es ser runa-saraguro, y vuelve aparecer las
vivencias y forma de vida como la sustancia de las
construcciones sobre el ser y vivir como saraguro.
Es decir, tanto la noción de los legados, lo propio, lo
identitario-patrimonial responden en el sentido de la
vivencia no solo como forma de vida, sino también en
su dimensión performática, la que moldea espacios
y cuerpos es lo que la gente hace referencia como ”lo
que se ve”, como son toda la indumentaria, peinado
y también la materialización de esas vivencias en los
ritos como los Raymis.
En base al reconocimiento, validación y
profundización de los elementos patrimoniales de
Chukidel por sus actores, se han logrado identificar el
nivel de riesgo que la gente considera se encuentran
cada uno.
Alto
Medio
Bajo
Arquitectura y vivienda
Códigos rituales
Indumetaria
Vida comunitaria /
Sumak Kawsay
Runa Shimi
Identidad jimba
Tierra, agua, fuego, aire
WASHAPAMBA
biodiversidad
Tejido del Wanku
diseños
USHNO
RAYMIS
Medicina y
sabiduría ancestral
CHAKRA
Plantas medicinales
Alimentación local
Celebraciones cato-
indígenas
Cruz de la Loma
Matrimonio Ancestral
MAMA SUPALATA
CASA COMUNAL
Cosmovisión/espíritu
Biodiversidad Chashpishka
Cascada Chuchuchir y Taski
Fiesta de las cruces
Personas somo patiminio
vivo
Chashpishka (hilado, tejido,
macanas - Awanakucho)
Minga
CHAKIÑANES
Puglla
Juguetes
de Navidad
PATRIMONIO
zapallo,
zambo,
trigo, etc.
Se reconoce que tanto patrimonios naturales como las cascadas, manifestaciones culturales materiales
como el patrimonio arquitectónico, e inmateriales como la minga, la vida comunitaria misma, entre otros,
están en alto riesgo.
Otro objetivo de esta etapa de autodiagnóstico fue consensuar sobre las causas y efectos por los que se
podría empezar a trabajar de forma sistemática, análogamente a la acupuntura humana, para mitigar los
problemas de la comuna sobre la gestión de su patrimonio.
Es fundamental mencionar que existe una visión contrapuesta respecto a las actividades turísticas dentro de
las economías locales, que, si bien no representan la principal fuente de ingresos, promueve las economías
de los servicios en Chukidel Ayllullakta. Sin embargo, algunas de estas actividades generan fuertes
impactos de folklorización en la identidad local, que pasa a considerarse como un recurso comercial para
la oferta turística, lo que influye en la concepción de los patrimonios locales, asociados como elementos
excepcionales, e incluso exóticos. Si bien en Chukidel existe un enfoque comunitario, no se aplica de forma
efectiva y vinculante lo que termina por ser más una etiqueta que una práctica.
De trabajo realizado de manera conjunta con los participantes se identificaron como los desafíos más
relevantes que enfrenta la Gobernanza del Patrimonio Cultural Edificado en Las Lagunas:
		
		
		1. Globalización y migración
		2. La falta de comunicación / coordinación
		3. El cambio de condición y actividades económicas
FASE4.CO-CREACIÓN:¡Elpatrimonioloconstruimostodos,elpatrimonio
somos todos!
En el desarrollo del proceso participativo, los resultados de los talleres de devolución de la fase de
autodiagnóstico mostraron caminos emergentes para la acción. En ese sentido, al momento de la
planificación se realizaron talleres participativos para construir, en conjunto (CO-CREAR) con actores
académicos, institucionales, asociativos, privados y comunitarios, directrices para la gobernanza del PC
que contribuyan al desarrollo local sustentable. Se consensuó una idea suficientemente fuerte para poder
promover y trabajar por el patrimonio del lugar, siendo esta: ¡El patrimonio lo construimos todos, el
patrimonio somos todos!
En esta fase de co-creación además se visualizó un escenario positivo del patrimonio de Las Lagunas en 5
años.
ESCENARIO POSITIVO
Escenario positivo
La comunidad de Las Lagunas SI desean ver su Patrimonio Cultural
• Sostenible
• Cuidado
• Compartido
• Bien cuidado y consciente
• Visibilizado
• Vivo – consciente
• Organizado
• Respetado
• Fortalecido y Valorado
• Nueva Vida
El trabajo de campo fue nutrido por la revisión de aportes teóricos del contexto internacional, logrados a
través de dos encuentros (Futuro del Pasado 2019-2021) y de una amplia revisión de fuentes secundarias
de donde se obtuvieron tres directrices sobre una gobernanza innovadora para el patrimonio cultural
-DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA, CAPACIDAD TERRITORIAL, Y COHERENCIA
NORMATIVA-, las mismas que han sido relacionadas con los desafíos que se pretenden solventar en la
gestión del patrimonio de Las Lagunas.
Teniendo claros estos aportes y un entendimiento común local sobre Gobernanza Innovadora, los 3 desafíos
de la gestión del patrimonio, los principios locales, la Idea-Fuerza movilizadora y el escenario deseado, se
centró en definir en ¿qué vamos hacer? (lineamientos), ¿cómo lo vamos hacer? (estrategias ) y actividades
(propuestas de acción) que orienten a la gobernanza innovadora del Patrimonio Cultural particularmente
Edificado en Las Lagunas.
La gobernanza innovadora del PC en Las Lagunas plantea promover el Sumak Kawsay (comunitario
sostenible), fortalecer los lazos de confianza entre todos los actores comunitarios y al aprovechamiento de
los recursos para fortalecer los saberes locales.
Durante la fase de co-creación fue clave la reflexión sobre ¿quienes? son los actores que inciden en la
en la gobernanza del PC en Las Lagunas. Al respecto se vislumbraron actores cuyas relaciones son
instituidas, es decir por mandato o estructuras formales de compromiso y opuesto a ello una estructura de
actores articulados desde lo instituyente, lo emergente.
ACTORES
MINISTERIALES
UNESCO
ACTORES
DISTRITALES
ACTORES
REGIONALES
ACTORES
MUNICIPALES /
PARROQUIALES/
CABILDO
ACTORES
FEDERATIVOS
ACADÉMICOS
ACTORES
BARRIALES
COMUNITARIOS
CUIDADANOS
Minis.
Agricultura,
Ganadería,
Acuacultura y
Pesca
Minis.
Finanzas
Minis.
Cultura y
Patrimonio
DINPC
INPC
GADMIS
SARAGURO
CABILDO
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
UE INTIRAYMI
JUSTICIA INDIGENA
ASAMBLEA
COMUNITARIA
Casa
Cultura
Actor de Poder
Tejido Asociativo
Base Social
Relación Directa
Relación Indirecta
Desde los instituido se ratifican las débiles relaciones que existen entre la comuna representada por el
cabildo de Chukidel y las instituciones -GAD de Saraguro y La Casa de la Cultura- que son con las únicas
entidades con las que se ha podido visualizar una relación. Cabe destacar, que no se ha identificado ninguna
relación
con el Instituto Nacional de Patrimonio (INPC), cuya misión es promover la preservación, conservación
y salvaguardia del patrimonio cultural del país. Respecto al rol del GAD en la gestión del “patrimonio”
local, en la actualidad no evidencia ninguna relación con el cabildo. Siendo el GAD el llamado a consolidar
verdaderos procesos de revalorización del patrimonio local, a través de procesos que involucren a los
diversos actores locales.
IMPLEMENTACIÓN
PLANIFICACIÓN
INICIATIVA
CABILDO
MIN.
TURISMO
SUB
ORGANIZA_
CIONES
RUNA
KAUSAY
COMUNIDAD
Actor de Poder
Tejido Asociativo
Base Social
Relación Directa
CONSEJO
DE
ALLYUS CEBID
INTI
RAYMI
DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA
Y
COMUNITARIA:
¿Existe
una
cultura
de
relaciones
plurales,
interculturales
y
proactiva
en
el
ámbito
del
PC?
CAPACIDAD
TERRITORIAL:
¿Cuáles
son
las
experiencias
y
espacios
articuladores
y
movilizadores
para
una
gobernanza
participativa
del
PC?
COHERENCIA
NORMATIVA:
¿En
qué
medida
del
marco
regulatorio
y
los
instrumentos
de
gestión
del
PC
permiten
detonar
un
proceso
de
gobernanza
participativa
en
dicho
ámbito?
Favorecer
el
co-gobierno
(toma
de
decisiones-concreción-rendición
de
cuentas)
entre
diversos
actores
que
contribuya
al
proceso
de
GI-PC
Fortalecer
experiencias
y
espacios
articuladores
y
movilizadores
para
la
promoción
y
salvaguardia
del
PC
Empoderar
a
la
ciudadanía
sobre
derechos,
deberes
y
corresponsabilidades
en
la
gestión
participativa
del
PC
Estrategia
1:
Diversificar
las
actividades
económicas
para
mejorar
las
condiciones
de
vida.
Desafío
1:
La
globalización
y
migración
Desafío
2:
La
falta
de
comunicación
/
coordinación
Desafío
3:
El
cambio
de
condiciones
y
actividades
económicas
Estrategia
2:
Activar
el
turismo
comunitario
sostenible
para
el
cuidado
del
patrimonio
cultural.
Estrate-
gia
1:
Aprove-
char
los
medios
digitales
como
estrategia
de
comu-
nicación,
documen-
tación
y
difusión.
Estrate-
gia
2:
Gozar
de
los
espacios
(infraes-
tructura)
comunita-
rios
para
la
transmisión
de
saberes
ancestrales
(sentido
comunita-
rio)
y
los
códigos
de
convivencia
de
la
comunida
d.
Estrate-
gia
4:
Asumir
el
ser
comuni-
dad,
rediseñar
el
sistema
comunita-
rio,
crear
nuestro
sistema.
Estrategia
1:
Enfocar
los
saberes
locales
en
todas
las
etapas
de
formación
hacia
una
cultura
de
emprendimien-
to
(el
patrimo-
nio
como
recurso
de
desarrollo).
Estrategia
2:
Aprovechar
los
conocimientos
adquiridos
(fuera)
para
darle
valor
agregado
al
producto
local.
Estrate-
gia
3:
Sanar
nuestras
emociones
para
que
nuestro
espíritu
se
libere
de
cuestiones
negativas.
Impulsar
la
economía
interna
Comunidad
como
unidad
Jurídica
única
Crear
conciencia
Priorizar
la
economía
interna
de
las
remesas
para
emprender
y
así
Construcción
de
plan
de
vida
comunitaria
Darles
valor
agregado
a
los
productos
Acciones
Priorizadas
según
cada
desafío
Lineamiento:
Promover
el
Sumak
Kawsay
(sostenible
comunitario).
Lineamiento:
Recuperar
la
confianza
entre
los
diferentes
actores
comunitarios.
Lineamiento:
Aprovechar
los
nuevos
conocimientos
para
fortalecer
los
saberes
locales.
generar
fuentes
de
ingresos
y
empleo
agroecológicos
Valor
Comunitario
Alianzas
estratégicas
(Aprovechamiento
de
habilidades
propias)
Consumir
productos
e
insumos
locales
El
GAD
incentive
el
cuidado
del
patrimonio
a
todas
las
comunidades
Periodo
de
gestión
apropiado.
(Ni
tan
cortos,
ni
tan
largos)
Apropiación
del
territorio
Mejorar
las
condiciones
de
vida
Gestión
de
espacios
Cuidar
la
memoria
Innovación,
recuperación
del
patrimonio
debe
ir
de
la
mano
Espacio
de
comunicación
Valorar
la
sabiduría
Transparencia
Vinculación
de
los
jóvenes
con
la
comunidad
Respeto
Enfocar
la
tecnología
para
nuestro
beneficio
más
no
para
malgastar
nuestro
tiempo
Transparencia
e
información
pública
Valoración
del
trabajo
propio
Rendición
de
cuentas
transparente
Motivar
la
investigación
Uso
de
medios
digitales
Comunicar
con
medios
digitales
Llamado
con
Kipa
a
Mingas
Crear
archivos,
documentar
Talleres
para
compartir
conocimientos
Espacios
de
mediación
de
conflictos
Espacio
de
organizaciones
Delegar
funciones
Información
oportuna
de
proyectos
comunitarios
Reglamentación
comunitaria,
socializar,
comunicación
Difusión
Contacto
con
sub
organizaciones
Participar
en
reuniones
con
el
GAD
Buscar
proyectos
afines,
ayudar
a
desarrollar
Reuniones,
informes
y
talleres
continuos
Por otro lado, desde lo instituyente junto con los actores locales se reflexiona sobre la forma de
representar la organización entre los actores durante la experiencia local el “Inti Raymi”. Se identifica
claramente la tendencia de jerarquizar los procesos, lo cual fue cuestionado y analizado, siendo
visible que se prioriza el círculo como símbolo de la autoorganización de los actores comunitarios
que propiciaron el escenario para la recuperación de esta celebración religiosa propia de los pueblos
indígenas del Ecuador.
FASE 5. VALIDACIÓN DE DIRECTRICES
Esta etapa se encuentra en curso. Hasta el momento ha buscado seguir nutriéndose de la revisión teórica
de instrumentos nacionales tales como la Constitución de la República, La COOTAD (Código Orgánico De
Organización Territorial), La LOOTUGS (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del
Suelo) y la Ley Orgánica del Consejo De Participación Ciudadana y Control Social, de donde fue posible
identificar los “principios nacionales” compartidos de la gobernanza participativa: Deliberación pública,
autonomía, respeto a las diferencias, interculturalidad, solidaridad e igualdad, y vincularlos con los
principios locales de Las Lagunas.
En ese sentido, según los actores locales no se visualizó ese vínculo entre los principios locales de Las
Lagunas y los principios nacionales. La sugerencia consensuada vino dada por la inclusión del principio de
la PLURINACIONALIDAD como el eje principal de los derechos colectivos como el principio que rige a los
principios nacionales.
Con esta propuesta de gobernanza innovadora que incluye principios, directrices, lineamientos, estrategias y
propuestas de acción, se emprendió un proceso de implementación y validación a través de la priorización
y plazos de actuación del Patrimonio Cultural en riesgo de Las Lagunas.
Es así como se activa al interior del TEAM Minga Las Lagunas un proyecto de intervención del espacio
público comunitario: La plaza comunitaria “TINKUY KANCHA” CHUKIDEL AYLLULLAKTA, contiguo
a la Casa Comunal de Las Lagunas mismo que incluyó la fase de co diseño de forma participativa entre
academia, institución y comunidad aterrizando en el deseo de un proceso de gobernanza participativa en
todas las fases y dejando trazada a mediano, y largo plazo otras iniciativas en favor de los patrimonios en
riesgo, identificados en encuentros anteriores.
Largo
Ushno, Raymis, Chakra, Washapamba,
Mama Supalata, Medicina y sabiduría
ancestral, Tejido del wanku/diseño
Corto
Casa Comunal, Cruz de la Loma
Códigos rituales, Indumentaria, Identidad jimba, Arquitectura
y vivienda, Vida común Sumak Kawsay, Biodiversidad, Runa
Shimi, Chakiñanes, Chashpishka, Fiesta de las cruces, Minga
Mediano
Finalmente, TEAM Minga se encuentra desarrollando un análisis de las condiciones actuales para la
implementación y evaluación del sistema de gobernanza propuesto. Esto hace referencia a la determinación
de su factibilidad, y evaluación del impacto visibilizando aquellos factores que pueden afectar a un proyecto.
Un estudio de factibilidad es una actividad clave durante la fase de iniciación de la implementación de una
iniciativa y su importancia radica en constatar las capacidades locales que permitan la sostenibilidad de este.
Para ello, existe una herramienta de planificación estratégica conocida como PESTLE, misma que aborda
los factores: Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Legales y Ecológicos (o medioambientales),
para comprender las influencias directas o indirectas en cualquier proyecto.
En el proyecto TEAM-MINGA, ha sido posible obtener información sobre todo enfocada en el ámbito
técnico, pero también han sido cruciales los aspectos políticos (de organización), económicos, sociales,
legales, medioambientales, entre otros. Es así que, para la continuidad del presente estudio en los tres
territorios se encuentra en curso un análisis PESTLE, mismo que permitirá vincular las acciones priorizadas
durante las distintas fases de escucha y devolución, con aquellos factores políticos, económicos, sociales,
tecnológicos, legales y ecológicos propios de cada territorio. El análisis PESTLE será consolidado, validado
y/o ajustado junto con los actores de cada territorio a fin de establecer la factibilidad de la implementación
de una innovación en referencia a acciones que permitan mejorar los actuales sistemas de gobernanza, con
un enfoque orientado hacia el patrimonio cultural. Una vez concluido el proceso TEAM Minga que incluye
los aportes de este instrumento PESTLE y evaluación de capacidades, los resultados estarán disponibles en
el siguiente enlace web:
https://www.ciudadpatrimoniomundial.com/team-minga/
Referencias Bibliográficas
AlbornozM.(2009).Indicadoresdeinnovación.Lasdificultadesdeunconcepto
en evolución. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol 5,
No.13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3118247
Astudillo, G. (2017). Saraguro muestra todos sus atractivos. Revista Líderes.
Revisado en:https://www.revistalideres.ec/lideres/saraguro-atractivos-
artesanias-tejidos-turis mo.html
Calderón, A. (1985). Saraguro Huasi. La casa en la “tierra del maíz” (Banco
Central).
Comuna Lagunas (2010). Estatuto, Reglamento, de Chukidel Ayllullakta , Las
Lagunas. Aprobado en la Asamblea Ordinaria del 14 de diciembre del 2010.
Lucía, P. G. A. (2012). La producción orgánica en la soberanía alimentaria
de las comunidades indígenas del cantón Saraguro, Provincia de Loja en la
actualidad (Bachelor’s thesis).
Morgado, H. F. M. (2006). Turismo comunitario: una nueva alternativa de
desarrollo indígena. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(2),
249-264.
Pacarí, M (2010), La cultura espiritual: Una Resistencia de los Saraguros en la
actualidad. Las ofrendas florales.
Comuna Las Lagunas (2010). Plan Estratégico Comunitario Chukidel
Ayllullakta. Aprobado el 14 de marzo 2010.
Sadrinas, D. (2010). La comunidad societal en la obra de Parsons: Tensiones
entre la inclusión y la exclusión. VI Jornadas de Sociología de la UNLP.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
Villasante, T. R. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la
transformación social. Madrid: Catarata
IR5_5.10_CartillaLagunas
IR5_5.10_CartillaLagunas

Más contenido relacionado

Similar a IR5_5.10_CartillaLagunas

Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosUniversidad Particular de Loja
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacionMayra Garcia
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Proceso de planificación en las instituciones educativas
Proceso de planificación en las instituciones educativasProceso de planificación en las instituciones educativas
Proceso de planificación en las instituciones educativasRosbely Baptista
 
Diapositivas Seminario de Investigacion
Diapositivas Seminario de InvestigacionDiapositivas Seminario de Investigacion
Diapositivas Seminario de Investigacionromagaes
 
Practicas socioeducativas del Buen Vivir Comunitario Rivera fabiany 2018_cart...
Practicas socioeducativas del Buen Vivir Comunitario Rivera fabiany 2018_cart...Practicas socioeducativas del Buen Vivir Comunitario Rivera fabiany 2018_cart...
Practicas socioeducativas del Buen Vivir Comunitario Rivera fabiany 2018_cart...Fabiany Rivera
 
Orientaciones congreso pedagoógico municipal 2016
Orientaciones congreso pedagoógico municipal 2016Orientaciones congreso pedagoógico municipal 2016
Orientaciones congreso pedagoógico municipal 2016crazulia
 
Diapositivas seminario ...
Diapositivas seminario ...Diapositivas seminario ...
Diapositivas seminario ...lelosa10
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisionesdmontino1978
 
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO ARTESANÍAS WAYUU
 
Ponencia la práctica profesional en bibliotecología
Ponencia la práctica profesional en bibliotecologíaPonencia la práctica profesional en bibliotecología
Ponencia la práctica profesional en bibliotecologíaJuan Carlos Sierra Escobar
 
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_iPresentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i5ForoASCTI
 
Formación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALFormación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALMercedes Núñez
 
Proyecto coordinadora jinamar y marzagan
Proyecto coordinadora jinamar y marzaganProyecto coordinadora jinamar y marzagan
Proyecto coordinadora jinamar y marzaganProceso Jinamar
 
Rivera fabiany 2018_informefinal practicas socioeducativas del buen vivir com...
Rivera fabiany 2018_informefinal practicas socioeducativas del buen vivir com...Rivera fabiany 2018_informefinal practicas socioeducativas del buen vivir com...
Rivera fabiany 2018_informefinal practicas socioeducativas del buen vivir com...Fabiany Rivera
 
II Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADIT
II Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADITII Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADIT
II Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADITYarbredy Vázquez López
 
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...Enrique A. Cabanilla
 

Similar a IR5_5.10_CartillaLagunas (20)

Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacion
 
RUTA_PEIC.pdf
RUTA_PEIC.pdfRUTA_PEIC.pdf
RUTA_PEIC.pdf
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
 
Proceso de planificación en las instituciones educativas
Proceso de planificación en las instituciones educativasProceso de planificación en las instituciones educativas
Proceso de planificación en las instituciones educativas
 
Diapositivas Seminario de Investigacion
Diapositivas Seminario de InvestigacionDiapositivas Seminario de Investigacion
Diapositivas Seminario de Investigacion
 
Practicas socioeducativas del Buen Vivir Comunitario Rivera fabiany 2018_cart...
Practicas socioeducativas del Buen Vivir Comunitario Rivera fabiany 2018_cart...Practicas socioeducativas del Buen Vivir Comunitario Rivera fabiany 2018_cart...
Practicas socioeducativas del Buen Vivir Comunitario Rivera fabiany 2018_cart...
 
Orientaciones congreso pedagoógico municipal 2016
Orientaciones congreso pedagoógico municipal 2016Orientaciones congreso pedagoógico municipal 2016
Orientaciones congreso pedagoógico municipal 2016
 
Diapositivas seminario ...
Diapositivas seminario ...Diapositivas seminario ...
Diapositivas seminario ...
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
 
Ponencia la práctica profesional en bibliotecología
Ponencia la práctica profesional en bibliotecologíaPonencia la práctica profesional en bibliotecología
Ponencia la práctica profesional en bibliotecología
 
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_iPresentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i
 
Formación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALFormación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECAL
 
Proyecto coordinadora jinamar y marzagan
Proyecto coordinadora jinamar y marzaganProyecto coordinadora jinamar y marzagan
Proyecto coordinadora jinamar y marzagan
 
Rivera fabiany 2018_informefinal practicas socioeducativas del buen vivir com...
Rivera fabiany 2018_informefinal practicas socioeducativas del buen vivir com...Rivera fabiany 2018_informefinal practicas socioeducativas del buen vivir com...
Rivera fabiany 2018_informefinal practicas socioeducativas del buen vivir com...
 
II Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADIT
II Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADITII Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADIT
II Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADIT
 
Informe II Taller Nacional PADIT mayo 2017
Informe II Taller Nacional PADIT mayo 2017Informe II Taller Nacional PADIT mayo 2017
Informe II Taller Nacional PADIT mayo 2017
 
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
 
Mapeo
Mapeo Mapeo
Mapeo
 

Más de ProyectoCiudadPatrim

2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCFProyectoCiudadPatrim
 
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCFProyectoCiudadPatrim
 
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCSProyectoCiudadPatrim
 
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripciónProyectoCiudadPatrim
 
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdfProyectoCiudadPatrim
 
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
2021.04.25_DavidMachado_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdfProyectoCiudadPatrim
 
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGVProyectoCiudadPatrim
 
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JACManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JACProyectoCiudadPatrim
 

Más de ProyectoCiudadPatrim (20)

2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
 
Idea Fuerza El Vado JHV
Idea Fuerza El Vado JHVIdea Fuerza El Vado JHV
Idea Fuerza El Vado JHV
 
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
 
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
 
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
 
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
 
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
 
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
 
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
 
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
 
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
 
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
 
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV
 
ILUCIDAREManualHornoLeña
ILUCIDAREManualHornoLeñaILUCIDAREManualHornoLeña
ILUCIDAREManualHornoLeña
 
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JACManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
 
SUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIO
SUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIOSUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIO
SUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIO
 
LineadeltiempoILUCIDARE_AJB
LineadeltiempoILUCIDARE_AJBLineadeltiempoILUCIDARE_AJB
LineadeltiempoILUCIDARE_AJB
 
ELVADO02_HUERTAS
ELVADO02_HUERTASELVADO02_HUERTAS
ELVADO02_HUERTAS
 
SUSUDEL01_ESPACIOSREVERSIBLES
SUSUDEL01_ESPACIOSREVERSIBLESSUSUDEL01_ESPACIOSREVERSIBLES
SUSUDEL01_ESPACIOSREVERSIBLES
 
ELVADO01_TUNELMULTISENSORIAL
ELVADO01_TUNELMULTISENSORIALELVADO01_TUNELMULTISENSORIAL
ELVADO01_TUNELMULTISENSORIAL
 

Último

TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Último (20)

TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

IR5_5.10_CartillaLagunas

  • 1.
  • 2.
  • 4.
  • 5. TEAM Minga es el nombre abreviado del proyecto de investigación denominado «Sistemas innovadoresdegobernanzaparaelPatrimonioCultural(PC),basadosenlosprincipiosorganizativos tradicionales andinos en Ecuador». Este proyecto surgió como una iniciativa conjunta impulsado por el Centro Internacional Raymond Lemaire para la Conservación (RLICC) de la Universidad KU Lovaina, Bélgica y el Grupo de investigación Ciudad Patrimonio Mundial (CPM) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (UC), Ecuador, y financiado por el Consorcio de Universidades Flamencas VLIR UOS. TEAM Minga busca contribuir a los procesos de toma de decisiones en el ámbito del patrimonio cultural. Para ello se nutre de los recientes avances teóricos en relación al estudio de la gobernanza del patrimonio, y de la práctica a través del estudio de la organización, sabidurías y conocimientos ancestrales desde un enfoque metodológico sistémico y participativo. TEAM Minga aborda cada territorio como un organismo vivo, diverso y dinámico. Para ello ha trabajado en diferentes escenarios: (1) urbano representado por el barrio El Vado, Cuenca, (2) de transición urbano-rural, representado por Cochapata, Nabón, y (3) rural, representado por la comuna Las Lagunas, Saraguro. A lo largo de su desarrollo, desde el 2019 ha contribuido a la co-creación de un sistema innovador de gobernanza adaptado a las particularidades de cada territorio. A la vez, TEAM Minga ha fortalecido las capacidades locales, tanto de investigadores como de actores en cada territorio, para activarlas en favor del cuidado y buen uso del patrimonio cultural edificado. El presente documento sintetiza el trabajo conjunto (gobiernos, academia, sociedad civil), realizadoenelmarcodelproyectoTEAMMinga(2019-2022)enelterritoriodeChukidelAyllullakta, Las Lagunas. Este ha permitido aproximarnos entre una diversidad de actores, al entendimiento de su riqueza patrimonial y organizativa. Así como también, debilidades y riesgos sobre los cuales se construyen escenarios, se sustentan los principios, lineamientos, directrices, y estrategias que constituyen el sistema innovador de gobernanza. Esto aterriza en acciones de intervención a corto plazo priorizadas por los participantes, pero a la vez señalan una forma de hacer (metodología) y un camino por el cual seguir transitando en los años venideros. Se aspira que la metodología de aproximación, los aprendizajes y conocimientos adquiridos en este proceso sean referentes para investigaciones futuras adaptadas a las particularidades, como a la complejidad de los territorios, sus habitantes y sus patrimonios.
  • 6. ORGANIZACIÓN Y APROXIMACIÓN INICIAL 2019 A partir de la pre-selección, se realizan visitas al territorio y conversaciones informales con actores locales. Se complementa con la investigación documental, debate y consenso de conceptos clave para el proyecto. “El Patrimonio lo construimos todos, el patrimonio somos todos” LAS LAGUNAS ESCUCHA INICIAL 2019 Tras la selección del sitio, en junio 2019 se realiza el primer taller de presentación de objetivos y alcances del TEAM-Minga ante diversos actores institucionales y de la sociedad civil. A la vez se aprovecha para recoger impresiones de los participantes sobre su patrimonio y formas de organización. FORMACIÓN Y ENCUENTRO 2019 En noviembre 2019 se desarrolló el curso de “Metodologías de Investigación para procesos de Gestión Sustentable del Territorio”, profundizando en las bases teóricas y metodológicas del trabajo de investigación desde los enfoques cualitativo, participativo y transdisciplinar. Seguidamente en diciembre 2019, en la 3era edición del Futuro del Pasado, se hizo coincidir a actores de los tres territorios, con actores académicos, y actores internacionales, para reflexionar sobre las experiencias de gestión participativa del patrimonio y su aporte a una gobernanza innovadora. MAPEO DE REDES 2020 A pesar de las dificultades e incertidumbres impuestas por la pandemia, el equipo TEAM Minga avanzó durante el 2020 en el análisis de la información recabada. Sobre la base de los primeros mapeos, que permiteron visualizar a los actores y grupos sociales presentes en Cochapata, o que tengan gran influencia en el territorio. Se actualiza el sociograma para profundizar el análisis de la situación y determinar la estrategia de escucha. ESCUCHA Y ANÁLISIS 2019-2020 La aproximación inicial a los territorios seleccionados permitió afinar un plan de trabajo. Se realizaron 10 conversaciones para conocer las formas de organización y de gestión del patrimonio de Las Lagunas. Además durante el 2020 se realizó investigación documental sobre el territorio. También se desarrollo investigación etnográfica por medio de la residencia de la estudiante doctoral. FASE 1: APROXIMACIÓN INICIAL FASE 2: DIAGNÓSTICO FASE 3: AUTODIAGNÓSTICO FASE 4: COCREACIÓN FASE 5: VALIDACIÓN
  • 7. TALLER INTERINSTITUCIONAL Y COMUNITARIA 2022 A finales de marzo 2022 se dieron cita en la UCuenca representantes de los Gobiernos Municipales y Gobierno provincial del Azuay para presentar los avances y concertar esfuerzos para materializar un Plan de Acciones Integrales y Sustentables para la implementación y seguimiento de Sistema de Gobernanza Innovadora. PRIORIZACION DE INTERVENCIONES 2022 En marzo 2022 tuvo lugar un taller en Las Lagunas donde se priorizan las futuras intervenciones, y la implementación del sistema de gobernanza innovadora. El taller contó con la presencia de la academia y actores civiles del territorio, por lo que se planificó un encuentro con actores institucionales. FORMACIÓN Y ENCUENTROS 2021 Entre junio 2021 y octubre 2021 se realizó la capacitación: “Metodologias participativas de Auto diagnóstico a la Co-Creación” para el fortalecimiento del equipo de investigación que incluye al colaborador local en Las Lagunas. Además, en diciembre 2021, en la 4ta edición del Futuro del Pasado, los grupos motores de cada territorio de estudio compartieron sus avances. Se realizó el -Teatro Foro “La travesia” para la co- creación de directrices para la gobernanza innovadora. Con esta dramatización se consiguió la interacción de todos los participantes en un ambiente distendido y divertido. INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO 2022 Desde abril 2022 se trabajan en el co-diseño e intervención en la plaza de Las Lagunas y su horno comunitario. Además se encuentra en curso el análisis de factibilidad y evaluación de capacidades creadas a través del TEAM Minga COCREACIÓN 2021 En octubre 2021 a través de un taller participativo se validaron los principios locales que motivan una gobernanza innovadora. Se delinearon futuros escenarios para el PCE, así como, una idea- fuerza motivadora para la acción futura. Se construyó por cada desafío priorizado diversas propuestas de acción, que orienten la gobernanza innovadora del Patimonio Cultural. ESCUCHA DEVOLUCIÓN 2021 A medida que se flexibilizaban las disposiciones de confinamiento, y como cierre de la fase de escucha y apertura de la fase de autodiagnóstico, nos reencontramos en Las Lagunas en mayo 2021. El objetivo del taller participativo fue contrastar la información recogida, sistematizada y analizada hasta el momento de manera individual, y profundizar de manera colectiva. Además, se compartieron experiencias inspiracionales de gestión participativa del contexto internacional se analizaron experiencias locales sus motivaciones, actores, participación, logros y desafíos. En julio 2021 se realizó un nuevo encuentro en Las Lagunas con un recorrido in-situ de reconocimiento de la situación del patrimonio edificado en riesgo. Se motivó el diálogo sobre las responsabilidades de la gestión de este patrimonio para luego profundizar en la problemática y desafíos.
  • 8. FASE 1. ORGANIZACIÓN Y APROXIMACIÓN INICIAL Teniendo en cuenta que se trata de una investigación transdisciplinaria y participativa, es indispensable una Auto-reflexión antes de empezar. La coordinación del equipo TEAM-Minga, organizó unas primeras reuniones para compartir entre los grupos las primeras ideas, prejuicios y anteriores experiencias y hacer un primer análisis conjunto de la situación de partida y el enfoque de investigación. Como salto metodológico, esta auto-reflexión inicial, reforzada simultáneamente a lo largo del proceso investigativo, ayuda al equipo a situarse en el trabajo conjunto, reflexionar y debatir sobre aquellos conceptos e ideas básicas en las que se tendría que llegar a unos mínimos consensos grupales: ¿Para qué, Por qué, Para quién y Cómo hacer lo que vamos a hacer?. Al respecto, TEAM-Minga comparte un posicionamiento de aquellos términos clave para el proyecto: Sistema Se entiende como una lógica de múltiples interacciones e interdependencias entre sus elementos. Cuando pensamos en un sistema de organización social, observamos cómo distintos actores, colectividades, intereses y agendas interaccionan entre sí y su entorno, configurando dinámicas organizativas e instituciones sociales. La interdependencia entre estos elementos es conocida como lo societal. Según Sadrinas, D. (2010) comunidad societal es el conjunto de referencias simbólicas que comparten los miembros de ese subsistema en la interacción, y que consecuentemente permiten la armonía y unidad de la sociedad. Entonces, los sistemas están configurados por actores en tensión quienes en su encuentro se reafirman, se interpelan, y disputan los significados, lugares y recursos que circulan en la red. Así el sistema será entendido como dinámico, sin embargo, en medio de los conflictos, deberá funcionar de manera armónica. Innovación Innovación proviene del latín innovare que significa nuevas ideas e inventos. Sin embargo, existe una diferencia sustantiva entre concebir la innovación como verbo (proceso) o como sustantivo (producto). En TEAM Minga, hablamos de innovación como proceso, donde se destaca el carácter activo de crear ideas que difieran de los procesos anteriores. Pero además se nutre de los aportes de las comunidades andinas, donde la innovación se sustenta en patrones tradicionales de complementariedad, es decir, en una perspectiva o mirada al pasado que permite la construcción del futuro (Morgado, 2006). Esto quiere decir que la innovación de un sistema social se centra en las nuevas formas de organización para cumplir un objetivo específico. Gobernanza De esta manera innovamos el concepto de gobernanza representativa convencional, para apostar por una Gobernanza Participativa. Esta será entendida como el proceso por el cual se construye de manera compartida la toma de decisiones en un territorio en sus diferentes fases, (diseño, implementación, control
  • 9. La interacción de diversos actores a través de procesos participativos para la toma de decisiones en el ámbito del patrimonio que surgen del estudio de la organización, sabidurías y conocimientos ancestrales, en favor de la co-gestión, promoción y cuidado del patrimonio cultural y entre diversos actores. y evaluación) entre varios actores (gobiernos, academia, sociedad civil), los cuales desde un entendimiento sistémico, reconocen su autonomía e interdependencia en diversos ámbitos (económico, social, cultural, ambiental) y escalas (internacional, nacional, provincial, cantonal y parroquial, comunitaria), deciden establecer acuerdos de actuación conjunta que generen mejoras en el bien común y en la confianza territorial. Acogemos la propuesta de Albornoz (2009) quien señala que un sistema de innovación en gobernanza está compuesto de diferentes instituciones y actores sociales que, tanto por su acción individual como por sus interrelaciones, contribuyen a la creación, desarrollo y difusión de las nuevas prácticas, que transforman la realidad (marcan antes-después) a través de procesos más deliberativos. Participación El corazón de la innovación de este sistema de gobernanza, está entonces en el proceso participativo, entendido como el que los actores involucrados llevan a cabo algo relevante en forma conjunta, a través de decisiones consensuadas y de corresponsabilidad, dirigidas al cambio y la transformación social. Es ante todo un proceso de diálogo, que integra diferentes actores, diversidad de conocimientos y experiencias, para comprender problemas y proponer caminos de solución, a partir de mutuos compromisos y gestión colaborativa. Patrimonio Cultural Finalmente, pero no menos importante, conviene referirse al entendimiento del patrimonio cultural. Al interior del proyecto TEAM Minga, es entendido como el legado (material o inmaterial) que resulta de una construcción social propia de un tiempo y lugar que da cuenta de las matrices culturales, políticas, históricas y los sistemas de significados de una comunidad. Es decir, el patrimonio cultural es contenedor de los valores y significados relevantes que constituyen la identidad de una colectividad y que se deconstruyen, construyen y reconstruyen de manera permanente dentro de un proceso de negociación entre los diferentes agentes de la comunidad en el presente, con una proyección futura. Al respecto de este entendimiento, las formas de organización pueden ser también entendidas como patrimonio, pues explican modos en que se produce y reproduce la vida social, por tanto, se la define como el conjunto de relaciones y acciones humanas que producen órdenes cambiantes-dinámicos para sobrevivir y convivir. Y dentro de los tipos de organización, TEAM Minga se interesa en la comunidad, entendida como un tipo de organización e institución social, basada en relaciones de equidad y reciprocidad, donde lo que prima es el funcionamiento colectivo y los comunes. Los sistemas comunitarios aspiran a establecer relaciones más equitativas y horizontales. Por lo tanto, un SISTEMA DE GOBERNANZA INNOVADORA PARA EL PATRIMONIO CULTURAL sería entendido como:
  • 10.
  • 11. FASE 2. DIAGNÓSTICO Tras la fase de conceptualización el TEAM Minga emprende una caracterización del territorio en estudio, en este caso Las Lagunas. Esta aproximación permitió además consolidar un diagnóstico, el cual integra estudios previos sobre el territorio y sus ocupantes (residentes, trabajadores, transeúntes). Esta información fue ampliada en 2019 con visitas al lugar, conversaciones informales que permitieron esbozar el mapa de actores también llamado sociograma. Esta herramienta a su vez orientó el primer acercamiento en el trabajo de campo, donde es importante escuchar y profundizar en las motivaciones y estrategias o en el por qué se dicen tales o cuales cosas. Para ello, se echaron mano de las técnicas cualitativas, las entrevistas individuales o grupales y/o los grupos de discusión. A diferencia de los demás territorios el estudio de Las Lagunas (2019-2020) fue potenciado por el trabajo etnográfico de la estudiante doctoral Ana Elisa Astudillo, el mismo que incluyó observación participante, y entrevistas a actores clave. Las Lagunas es una comuna rural del cantón Saraguro, ubicado en la provincia de Loja, al sur del Ecuador. La comuna de Las Lagunas fue la primera comuna jurídica, su conformación se remonta a 1939- Su nombre original es Chukidel Ayllullakta e inicialmente estuvo conformada por los barrios Ilinchu, Gunudel – Gulacpamba y Matara (Pacari, 2010). Según el Estatuto de Chukidel Ayllullakta Las Lagunas (2010), Chukidel Ayllullakta, “por su naturaleza de ser comunidad histórica de raíces ancestrales, ser regirá por los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas y particularmente por su Estatuto y su reglamento interno consensuado y aprobado por la asamblea comunitaria” (Comuna Lagunas 2010). Según Plan Estrategico Comunitario (2010) “en los años 70s con la presidencia de la Misión Andina y con la promulgación de la reforma de ley de comuna se implantan el cabildo como sistema organizativo a nivel de los Saraguro”. Chukidel Ayllullakta, es una de las comunidades más próximas al centro urbano del cantón, y esa proximidad física ha promovido mayor intercambio entre la comunidad indígena y los blanco-mestizos que habitan en el centro cantonal. En la actualidad es un importante centro poblado con una riqueza cultural que se ve reflejada en sus prácticas organizativas ancestrales que han persistido vigentes, así como en las milenarias prácticas constructivas reflejadas en su arquitectura, sus tradiciones, costumbres y vestimenta. La riqueza cultural de Las Lagunas se ve reflejada en algunos valores que desde la comunidad están vinculadas a la cotidianidad y recaen en: VALOR ARQUITECTÓNICO Expresado en la cromática y escala de sus edificaciones vernáculas, es decir construidas en comunidad y con materiales de la zona (dominantemente bahareque). VALOR HISTÓRICO Los elementos que identifican a este territorio se articulan con la vida del Runa-saraguro (Runa Kawsay), así como a la construcción de una memoria e historia del pueblo Saraguro en base a la expansión del imperio
  • 12.
  • 13. Inca, la colonia española y la organización social. Según el Estatuto (2010) declaran reconocer y practicar los principios y valores: “shunk shunkulla, shunk Yuyaylla; shunk Shimilla y shunk makilla; ama killa, ama Llulla, ama shwa; yananti (dualidad); Ranti-Ranti (reciprocidad y solidaridad); tawa (administración y planificación) Kus- hikuy Ayllu (austeridad y festividad); costumbres, prácticas y decisiones de las autoridades de la comuni- dad, de la asamblea general según lo establecido en el Estatuto y Derecho Consuetudinario; en TODAS sus actuaciones familiares, comunales y públicas.” VALOR CONSTRUCTIVO TECNOLÓGICO En este valor destacan la presencia de los sistemas constructivos en tierra y madera, comúnmente usados para la construcción de las edificaciones vernáculas. En Chukidel Ayllullakta los sistemas constructivos que se han usado desde hace algunos años son tres: adobe, bahareque y tapial, aunque Calderón (1985), señala que el Pueblo Saraguro está especializado en la construcción en bahareque: Bahareque parado – método más usado- y el Galluchaqui, dos sistemas que usan barro, madera y elementos vegetales. Es de destacar además la vigencia de estos saberes en gran parte de los miembros de la comuna, que incluso ha incorporado importantes innovaciones que potencian su atractivo para nuevas generaciones y han sido motivo de reconocimientos más allá de su propia localidad. VALOR SOCIAL Los habitantes de la comuna de Chukidel Ayllullakta ha emprendido un fuerte proceso de fortalecimiento de la cultura Kichwa-Saragura a partir de la colaboración de organizaciones internas como el colectivo deportivo-cultural Runa-Kawsay y la escuela intercultural bilingüe Inty Raymi. El poder organizativo y reivindicativo de la identidad ha motivado movilizaciones en torno a objetivos y demandas comunes que les cohesiona como comunidad, principalmente referido a las necesidades económicas, seguridad y defensa de la naturaleza y del territorio. Así también, fue la primera comunidad en Saraguro en incorporar el Inty Raymi, motivando la organización intercomunitaria para la continuidad de celebración de los Raymis y conformación del consejo de Ayllus. En esta línea, en Chukidel Ayllullakta la identidad es un elemento politizante en la organización, pues configura un posicionamiento político-histórico. También es de destacar como un valor social la fuerza organizativa de sus habitantes, regida por el Estatuto, el cual señala a la “minga” como una práctica indispensable no solo para la materialización de acciones conjuntas tales como la construcción de las edificaciones, sino y por sobre todo como un espacio de transmisión de conocimientos, incluso intergeneracional. VALOR AMBIENTAL La condición geográfica Chukidel Ayllullakta rodeado por las montañas y atravesada por ríos se integran con los elementos construidos y la vida misma de su habitantes, configurando un paisaje cargado de de memorias y espiritualidad. En efecto, algunas edificaciones vernáculas del lugar dan cuenta de una relación estrecha entre ser humano
  • 14. y naturaleza, en particular la relación con el Puglla. Presentan características relevantes en cuanto a su emplazamiento, en base a la orientación del sol y los vientos predominantes. Así también, su composición parte de ser un bien rodeado de área verde o conocido comúnmente como chakra, espacios que forman parte de la vida cotidiana de los saraguros. Las zonas que conforman la edificación están compuestas básicamente por la cocina con fogón, el dormitorio general, en algunas edificaciones existe una zona social al interior y un portal o corredor que es el vínculo entre el interior y el exterior de la vivienda, donde se desarrollan actividades de desgrane, almacenamiento y secado de granos y semillas, también es un espacio de hilado, tejido, cosido, descanso, secado de carne, taller de artesanías, apilado de madera, comedor, tendido de ropa, juego, donde se da relaciones inter e intrafamiliares y la crianza de niños. VALOR ECONÓMICO La relación entre las formas de subsistencia, la organización social y la identidad cultural es evidente en Chukidel Ayllullakta debido al componente indígena de su población. Es así que los vínculos entre la dimensión cultural, simbólica-espiritual y organizacional comunitaria son directamente recíprocas con las formas de subsistencia ya que estas dependen de la interacción con la naturaleza. La reproducción social y económica se genera alrededor de la familia como primera unidad colectiva de organización y subsistencia, el Ayllu. La producción agrícola y ganadera está principalmente basada en una economía familiar, por ello la chakra es un espacio fundamental incorporado a la vivienda, en donde la producción es diversa con el fin de garantizar una soberanía alimentaria a una primera escala familiar. Es decir, la producción está principalmente dedicada a la subsistencia antes que a la comercialización, los excedentes se venden para completar los ingresos del hogar (Lucia, 2012). Existen otras actividades económicas tales como la producción de artesanías textiles y de turismo comunitario, que ha permitido que varias familias saragureñas expongan su “...cultura, gastronomía, artesanías, costumbres y los paisajes naturales del territorio de las comunidades de Ñamarín, Lagunas, Chamical, Ilincho, Gera y Oñacápac. El turismo comunitario ha logrado que las mujeres de Saraguro, que se fortalezcan varios grupos de producción artesanal de ponchos, chompas, abrigos, frazadas, anacos, cobijas, rebozos, entre muchas otras cosas más” (Astudillo, 2017: 1). Es importante resaltar que Chukidel Ayllullakta recupera la cultura popular vinculada a la ruralidad, los oficios y la artesanía, la religiosidad y la espiritualidad andina, es decir una identidad que encuentra diferenciación justamente a través del sentido popular. Esta diversidad de valores permean tanto a manifestaciones materiales como inmateriales que son consideradas los “patrimonios” de Chukidel Ayllullakta, que sin embargo no forman parte en la actualidad del inventario nacional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). La comprensión local del patrimonio revelada a lo largo del TEAM Minga está sobre todo vinculado a las vivencias y a la experiencia de la vida comunitaria, es decir, en las formas de hacer, ser y sentir que se materializan en las prácticas cotidianas de la vida comunitarias runa-saragura, y en este caso en particular de la comunidad e Chukidel Ayllullakta.
  • 15. De esta manera, diversos actores de la comunidad reconocieron como sus patrimonios elementos que son parte de la cotidianidad de la vida saragura tales como: La vestimenta, los cuatro raymis, el Inty Raymi, el runa shimi, la jimba, entre otros. Además la minga, como forma de organización que está vigente en Las Lagunas, asociada a la vida comunitaria como una oportunidad para acercarse, compartir, ser recíproco y poner en práctica todos los principios organizativos de la localidad, ha puesto en valor muchos de los bienes de la comunidad. En efecto, la Casa Comunal de Las Lagunas, es un referente de la memoria histórica de la comunidad y de la vigencia de la minga. Esta fue la primera casa comunal entre de los cabildos indígenas de Saraguro, es de las pocas que mantiene la arquitectura vernácula, trabajada en minga y construida en bahareque, está vinculada a la capacidad organizativa y al liderazgo de las autoridades comunitarias en los 80 ́s. En 2019 fue reconstruida bajo el mismo principio de la minga y manteniendo el sistema constructivo tradicional en tierra. El proceso de reconstrucción de la casa comunal ha activado la recuperación de la memoria histórica y la necesidad de cohesión y organización de la comunidad a través de las mingas. FORMAS DE ORGANIZACIÓN La comunidad, el consejo de Ayllus, las familias, el Cabildo, la asamblea comunitaria y la justicia indígena forman un primer grupo de espacios para el encuentro, la negociación, la convivencia y coordinación entre quienes hacen la comunidad, y por ende gestionan la vida comunitaria. A nivel organizativo la familia juega un rol estratégico de organización, distribución de tareas, aprendizaje y socialización. La dinámica familiar está directamente vinculada a los modos de subsistencia, como por ejemplo, al trabajo agrícola y ganadero. De ahí que la economía familiar se basa en el cuidado, sostenibilidad y la autogestión del hogar. Lamentablemente los cambios de las condiciones de vida, el abandono de las tareas agrícolas, y la migración ha incidido en el funcionamiento y configuración familiar, así como el rol que esta tiene de la comunidad como red de núcleos familiares. A continuación, se pueden identificar las formas de organización, motivaciones y principios de Chukidel Ayllullakta: Todas estas motivaciones impulsan diversas formas de organización que se agrupan según su relevancia y los ejes que trabajan. La comunidad, el consejo de Ayllus, las familias, el Cabildo, la asamblea comunitaria y la justicia indígena forman una unidad, negociación, convivencia y coordinación entre quienes hacen la ¨El patrimonio es la vida misma, el sumak kawsay¨, ¨Nosotros somos patrimonio vivo, el runa-kawsay¨ y ¨Los patrimonios son los antepasados o mayores¨. “El patrimonio es todo lo que tenemos y hacemos, indumentaria, costumbres, la lengua, y es lo que estamos viviendo”
  • 16. comunidad, es decir gestionan la vida comunitaria. La voluntad colectiva de la comunidad se materializa en la Asamblea Comunitaria, que es gestionada y organizada por el cabildo, este es el buró de responsables que por un año se encargan de la gestión de la comunidad y de la voluntad de la asamblea comunitaria. “Si no hay Cabildo, no hay nada.” Encuantoalosprincipiosquesostienelaorganizacióndelacomunidad,seenumeraelsentidodepertenencia, el Pachakutik (como “nuevo tiempo”), la identidad, el Ayni (reciprocidad), ama killa (no mentir), ama shua (no robar), ama llulla (no ser ocioso), el sentido comunitario, la convivencia, la cosmovisión, la resistencia, la dualidad, la solidaridad, y la complementariedad. En función de estos principios se valora la organización y gestión. Parte de esta escucha durante el diagnóstico también nos permitió reconocer algunas potencialidades y limitaciones, en cuanto a las formas de organización que se incluyen a continuación: COMUNIDAD ORG. POLÍTICAS - Patrimonio cultural e identidad - Red de turismo comunitario (turismo comunitario - agricultores, artesanos) - Iniciativas productivas - Asamblea general - Educación - Política - Espiritualidad - Sistema de agua y riego (la conservación del agua) - Cultura, deporte - Economía, comercio - Sanar, armonizar a la comunidad - Mediación de conflictos - Pachakutic - Ama Killa (no pereza), Ama Shua (no robar), Ama Llula (no mentir) - Sentido de pertenencia (nuevo tiempo, revivir) - Identidad - Resistencia - Iniciativas productivas - Educación - Sentido comunitario convivencia - Cosmovisión - Ayni (reciprocidad) - Solidaridad - Espiritualidad - Política Cabildo Asamblea Comunitaria Justicia Indígena Taitas Raymis Minga CORPUKIS FIIS Mayorales Consejo de Ayllus Unidad Educativa Inti Raymi Grupo de mujeres Junta del agua Sub-organizaciones Colectivo Runa Kawsay Medios de comunicación Redes sociales Shamuico Familia Motivaciones Formas Pricipios
  • 17. Gestión para el desarrollo focalizado Unidad y protección cultural Departamento de Interculturalidad y presupuestos Si hay colaboración en las mingas voluntarias, no se ha perdido Recurso para la solución de problemas Educación con identidad Se conserva la legitimidad (cabildo), gestión comunitaria Participación y el apoyo al Cabildo Desarrollo equitativo y solidario Inti Raymi como elemento fortalecedor de la identidad Intimidad en la resolución de conflictos respecto a la palabra Participación representativa, cohesión comunitaria Momentos de transmisión y práctica de saberes y valores Relaciones intercomunitarias, gestión interterritorial Representatividad política La unión de la comunidad Decisiones que siempre se toman en asambleas La Unidad Educativa Inti Raymi les ayuda a fortalecer la identidad Dentro del cabildo organización de equipos Se socializa siempre para organizar las cosas en una asamblea No hay especialización en problemas locales No hay especialización en problemas locales Influencia de la globalización cultural La minga es obligada Liderazgo debilitado No hay participación de jóvenes, desarticulación Folclorización / Comercialización de la cultura No se replican los raymis en otras comunidades La pérdida del idioma Kichwa Educación (contemporánea) que influye en la pérdida de interés en la vestimenta y tradiciones de la comunidad Migración: La gente sale por estudio o por problemas económicos “Brecha política, Falta de comunicación entre el GAD y la comunidad” El GAD no son solidarios y recíprocos con la comunidad Potencialidades Limitaciones
  • 18. Merece indicarse que la cuarentena que se inició a mediados de marzo de 2020 para hacer frente alapandemia por COVID19,implicó hacer ajustes alproceso metodológico en lafase de escucha, sin embargo en el caso de Las Lagunas, la presencia de la estudiante doctoral en el lugar permitió avanzar en el trabajo etnográfico con observación participante, con entrevistas y conversaciones informales algunas de ellas realizadas de manera virtual.
  • 19. FASE 3. AUTODIAGNÓSTICO Siempre con el enfoque de la Sociopraxis, y como cierre de la fase de escucha y apertura de la fase de planificación y co-creación, se realizó en cada área de estudio un taller de escucha y devolución para contrastar la información recogida, sistematizada y analizada hasta el momento, y profundizar en lo que motiva a estas personas y grupos, yendo más allá de lasopinionesindividuales.Conlageneracióndeestos espacios participativos se buscó, además, retomar en 2021 el contacto presencial tan importante y favorecer un protagonismo activo del conjunto de involucrados en el proceso, a través de un espacio de construcción colectiva del conocimiento y la acción. En estos talleres participativos se combinaron técnicas participativas variadas, así como se motivó a la reflexión individual y la interacción grupal. Sociopraxis “…Articulación de todas aquellas prácticas virtuosas que han demostrado su capacidad transformadora, hasta construir una “socio- praxis” con sus estilos y estrategias creativas, capaces de desbordar, desde los movimientos sociales más innovadores, los planteamientos convencionales de lo local y lo regional…” (T. Villasante, 2006)
  • 20. Así, el equipo de investigación TEAM Minga volvió a los territorios en mayo de 2021, iniciando la fase denominada de Autodiagnóstico donde se devolvieron los primeros resultados obtenidos en el proceso de investigación participativa iniciado en 2019 . El autodiagnóstico permitió profundizar en el entendimiento común de los principios locales y los desafíos que aquejan la gestión del patrimonio cultural de la comuna. AYNI Solidaridad, correspondencia mutua que se manifiesta en las mingas comunitarias IDENTIDAD Nuestra comunidad es unida, organizada y fuerte para preservar su patrimonio SENTIDO DE PERTENENCIA Los miembros de la comunidad se ven reflejados los unos en los otros por identificarse cono sus valores y costumbres SENTIDO COMUNITARIO-CONVIVENCIA Coexistencia con los miembros de nuestra comunidad, asegurándonos siempre de que el trabajo conjunto aporte al bienestar común PACHAKUTIC (como “nuevo tiempo”): Organización de nuestra comunidad desde lo educativo, espiritual, cultura, productivo y buena convivencia COSMOVISIÓN Nuestra manera de ver e interpretar el mundo AMA KILLA (NO MENTIR), AMA LLULLA (NO SER OCIOSO), AMA SHUA (NO ROBAR) Principios que ordenan nuestra comunidad en lo espiritual, económico, social y político SOLIDARIDAD Sentido de unidad de la comunidad para alcanzar un objetivo común. La participación con solidaridad implica que sea voluntaria y que los beneficios sobrepasen los objetivos individuales Se consensuó que los principios que promueven la organización de Las Lagunas pueden ser entendidos de la siguiente manera: RESISTENCIA Mantenerse firme en las creencias heredadas que son comunes para los miembros de la comunidad, mismas que nos permiten caracterizarnos Radica en el equilibrio entre dos aspectos opuestos pero complementarios, en donde un consenso comu- nitario permite encontrar qué tanto de cada lado es necesario DUALIDAD COMPLEMENTARIEDAD
  • 21. Patrimonio cultural en riesgo Respecto a la noción de riesgo, desde el ámbito arquitectónico, ésta se refiere a la probable pérdida o de ocurrencia de daños sobre el elemento patrimonial. El riesgo puede ocurrir en un período de tiempo específico o persistir de manera permanente. Esto quiere decir que el riesgo está determinado por unas condiciones que podrían ser modificables a lo largo del tiempo. El riesgo fue validado a través de visitas (transecto) y espacios de reflexión conjunta con los diferentes actores de Las Lagunas. De este proceso, se han logrado identificar diferentes niveles de riesgo de los patrimonios de Las Lagunas y sus principales amenazas. Es de notar sin embargo que en Chukidel Ayllullacta hay un sentido de patrimonio compartido entre los actores que participaron de la investigación TEAM Minga el cual se vincula a la forma de vida, es decir lo cotidiano. En uno de los primeros talleres se mencionó “nosotros somos patrimonio vivo”. El patrimonio se muestra de esta manera directamente vinculado a la construcción identitaria sobre lo que es ser runa-saraguro, y vuelve aparecer las vivencias y forma de vida como la sustancia de las construcciones sobre el ser y vivir como saraguro. Es decir, tanto la noción de los legados, lo propio, lo identitario-patrimonial responden en el sentido de la vivencia no solo como forma de vida, sino también en su dimensión performática, la que moldea espacios y cuerpos es lo que la gente hace referencia como ”lo que se ve”, como son toda la indumentaria, peinado y también la materialización de esas vivencias en los ritos como los Raymis. En base al reconocimiento, validación y profundización de los elementos patrimoniales de Chukidel por sus actores, se han logrado identificar el nivel de riesgo que la gente considera se encuentran cada uno.
  • 22. Alto Medio Bajo Arquitectura y vivienda Códigos rituales Indumetaria Vida comunitaria / Sumak Kawsay Runa Shimi Identidad jimba Tierra, agua, fuego, aire WASHAPAMBA biodiversidad Tejido del Wanku diseños USHNO RAYMIS Medicina y sabiduría ancestral CHAKRA Plantas medicinales Alimentación local Celebraciones cato- indígenas Cruz de la Loma Matrimonio Ancestral MAMA SUPALATA CASA COMUNAL Cosmovisión/espíritu Biodiversidad Chashpishka Cascada Chuchuchir y Taski Fiesta de las cruces Personas somo patiminio vivo Chashpishka (hilado, tejido, macanas - Awanakucho) Minga CHAKIÑANES Puglla Juguetes de Navidad PATRIMONIO zapallo, zambo, trigo, etc.
  • 23. Se reconoce que tanto patrimonios naturales como las cascadas, manifestaciones culturales materiales como el patrimonio arquitectónico, e inmateriales como la minga, la vida comunitaria misma, entre otros, están en alto riesgo. Otro objetivo de esta etapa de autodiagnóstico fue consensuar sobre las causas y efectos por los que se podría empezar a trabajar de forma sistemática, análogamente a la acupuntura humana, para mitigar los problemas de la comuna sobre la gestión de su patrimonio. Es fundamental mencionar que existe una visión contrapuesta respecto a las actividades turísticas dentro de las economías locales, que, si bien no representan la principal fuente de ingresos, promueve las economías de los servicios en Chukidel Ayllullakta. Sin embargo, algunas de estas actividades generan fuertes impactos de folklorización en la identidad local, que pasa a considerarse como un recurso comercial para la oferta turística, lo que influye en la concepción de los patrimonios locales, asociados como elementos excepcionales, e incluso exóticos. Si bien en Chukidel existe un enfoque comunitario, no se aplica de forma efectiva y vinculante lo que termina por ser más una etiqueta que una práctica. De trabajo realizado de manera conjunta con los participantes se identificaron como los desafíos más relevantes que enfrenta la Gobernanza del Patrimonio Cultural Edificado en Las Lagunas: 1. Globalización y migración 2. La falta de comunicación / coordinación 3. El cambio de condición y actividades económicas
  • 24. FASE4.CO-CREACIÓN:¡Elpatrimonioloconstruimostodos,elpatrimonio somos todos! En el desarrollo del proceso participativo, los resultados de los talleres de devolución de la fase de autodiagnóstico mostraron caminos emergentes para la acción. En ese sentido, al momento de la planificación se realizaron talleres participativos para construir, en conjunto (CO-CREAR) con actores académicos, institucionales, asociativos, privados y comunitarios, directrices para la gobernanza del PC que contribuyan al desarrollo local sustentable. Se consensuó una idea suficientemente fuerte para poder promover y trabajar por el patrimonio del lugar, siendo esta: ¡El patrimonio lo construimos todos, el patrimonio somos todos! En esta fase de co-creación además se visualizó un escenario positivo del patrimonio de Las Lagunas en 5 años. ESCENARIO POSITIVO
  • 25. Escenario positivo La comunidad de Las Lagunas SI desean ver su Patrimonio Cultural • Sostenible • Cuidado • Compartido • Bien cuidado y consciente • Visibilizado • Vivo – consciente • Organizado • Respetado • Fortalecido y Valorado • Nueva Vida El trabajo de campo fue nutrido por la revisión de aportes teóricos del contexto internacional, logrados a través de dos encuentros (Futuro del Pasado 2019-2021) y de una amplia revisión de fuentes secundarias de donde se obtuvieron tres directrices sobre una gobernanza innovadora para el patrimonio cultural -DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA, CAPACIDAD TERRITORIAL, Y COHERENCIA NORMATIVA-, las mismas que han sido relacionadas con los desafíos que se pretenden solventar en la gestión del patrimonio de Las Lagunas. Teniendo claros estos aportes y un entendimiento común local sobre Gobernanza Innovadora, los 3 desafíos de la gestión del patrimonio, los principios locales, la Idea-Fuerza movilizadora y el escenario deseado, se centró en definir en ¿qué vamos hacer? (lineamientos), ¿cómo lo vamos hacer? (estrategias ) y actividades (propuestas de acción) que orienten a la gobernanza innovadora del Patrimonio Cultural particularmente Edificado en Las Lagunas.
  • 26. La gobernanza innovadora del PC en Las Lagunas plantea promover el Sumak Kawsay (comunitario sostenible), fortalecer los lazos de confianza entre todos los actores comunitarios y al aprovechamiento de los recursos para fortalecer los saberes locales. Durante la fase de co-creación fue clave la reflexión sobre ¿quienes? son los actores que inciden en la en la gobernanza del PC en Las Lagunas. Al respecto se vislumbraron actores cuyas relaciones son instituidas, es decir por mandato o estructuras formales de compromiso y opuesto a ello una estructura de actores articulados desde lo instituyente, lo emergente. ACTORES MINISTERIALES UNESCO ACTORES DISTRITALES ACTORES REGIONALES ACTORES MUNICIPALES / PARROQUIALES/ CABILDO ACTORES FEDERATIVOS ACADÉMICOS ACTORES BARRIALES COMUNITARIOS CUIDADANOS Minis. Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Minis. Finanzas Minis. Cultura y Patrimonio DINPC INPC GADMIS SARAGURO CABILDO ORGANIZACIONES COMUNITARIAS UE INTIRAYMI JUSTICIA INDIGENA ASAMBLEA COMUNITARIA Casa Cultura Actor de Poder Tejido Asociativo Base Social Relación Directa Relación Indirecta
  • 27. Desde los instituido se ratifican las débiles relaciones que existen entre la comuna representada por el cabildo de Chukidel y las instituciones -GAD de Saraguro y La Casa de la Cultura- que son con las únicas entidades con las que se ha podido visualizar una relación. Cabe destacar, que no se ha identificado ninguna relación con el Instituto Nacional de Patrimonio (INPC), cuya misión es promover la preservación, conservación y salvaguardia del patrimonio cultural del país. Respecto al rol del GAD en la gestión del “patrimonio” local, en la actualidad no evidencia ninguna relación con el cabildo. Siendo el GAD el llamado a consolidar verdaderos procesos de revalorización del patrimonio local, a través de procesos que involucren a los diversos actores locales. IMPLEMENTACIÓN PLANIFICACIÓN INICIATIVA CABILDO MIN. TURISMO SUB ORGANIZA_ CIONES RUNA KAUSAY COMUNIDAD Actor de Poder Tejido Asociativo Base Social Relación Directa CONSEJO DE ALLYUS CEBID INTI RAYMI
  • 28. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA: ¿Existe una cultura de relaciones plurales, interculturales y proactiva en el ámbito del PC? CAPACIDAD TERRITORIAL: ¿Cuáles son las experiencias y espacios articuladores y movilizadores para una gobernanza participativa del PC? COHERENCIA NORMATIVA: ¿En qué medida del marco regulatorio y los instrumentos de gestión del PC permiten detonar un proceso de gobernanza participativa en dicho ámbito? Favorecer el co-gobierno (toma de decisiones-concreción-rendición de cuentas) entre diversos actores que contribuya al proceso de GI-PC Fortalecer experiencias y espacios articuladores y movilizadores para la promoción y salvaguardia del PC Empoderar a la ciudadanía sobre derechos, deberes y corresponsabilidades en la gestión participativa del PC Estrategia 1: Diversificar las actividades económicas para mejorar las condiciones de vida. Desafío 1: La globalización y migración Desafío 2: La falta de comunicación / coordinación Desafío 3: El cambio de condiciones y actividades económicas Estrategia 2: Activar el turismo comunitario sostenible para el cuidado del patrimonio cultural. Estrate- gia 1: Aprove- char los medios digitales como estrategia de comu- nicación, documen- tación y difusión. Estrate- gia 2: Gozar de los espacios (infraes- tructura) comunita- rios para la transmisión de saberes ancestrales (sentido comunita- rio) y los códigos de convivencia de la comunida d. Estrate- gia 4: Asumir el ser comuni- dad, rediseñar el sistema comunita- rio, crear nuestro sistema. Estrategia 1: Enfocar los saberes locales en todas las etapas de formación hacia una cultura de emprendimien- to (el patrimo- nio como recurso de desarrollo). Estrategia 2: Aprovechar los conocimientos adquiridos (fuera) para darle valor agregado al producto local. Estrate- gia 3: Sanar nuestras emociones para que nuestro espíritu se libere de cuestiones negativas. Impulsar la economía interna Comunidad como unidad Jurídica única Crear conciencia Priorizar la economía interna de las remesas para emprender y así Construcción de plan de vida comunitaria Darles valor agregado a los productos Acciones Priorizadas según cada desafío Lineamiento: Promover el Sumak Kawsay (sostenible comunitario). Lineamiento: Recuperar la confianza entre los diferentes actores comunitarios. Lineamiento: Aprovechar los nuevos conocimientos para fortalecer los saberes locales.
  • 29. generar fuentes de ingresos y empleo agroecológicos Valor Comunitario Alianzas estratégicas (Aprovechamiento de habilidades propias) Consumir productos e insumos locales El GAD incentive el cuidado del patrimonio a todas las comunidades Periodo de gestión apropiado. (Ni tan cortos, ni tan largos) Apropiación del territorio Mejorar las condiciones de vida Gestión de espacios Cuidar la memoria Innovación, recuperación del patrimonio debe ir de la mano Espacio de comunicación Valorar la sabiduría Transparencia Vinculación de los jóvenes con la comunidad Respeto Enfocar la tecnología para nuestro beneficio más no para malgastar nuestro tiempo Transparencia e información pública Valoración del trabajo propio Rendición de cuentas transparente Motivar la investigación Uso de medios digitales Comunicar con medios digitales Llamado con Kipa a Mingas Crear archivos, documentar Talleres para compartir conocimientos Espacios de mediación de conflictos Espacio de organizaciones Delegar funciones Información oportuna de proyectos comunitarios Reglamentación comunitaria, socializar, comunicación Difusión Contacto con sub organizaciones Participar en reuniones con el GAD Buscar proyectos afines, ayudar a desarrollar Reuniones, informes y talleres continuos
  • 30. Por otro lado, desde lo instituyente junto con los actores locales se reflexiona sobre la forma de representar la organización entre los actores durante la experiencia local el “Inti Raymi”. Se identifica claramente la tendencia de jerarquizar los procesos, lo cual fue cuestionado y analizado, siendo visible que se prioriza el círculo como símbolo de la autoorganización de los actores comunitarios que propiciaron el escenario para la recuperación de esta celebración religiosa propia de los pueblos indígenas del Ecuador.
  • 31. FASE 5. VALIDACIÓN DE DIRECTRICES Esta etapa se encuentra en curso. Hasta el momento ha buscado seguir nutriéndose de la revisión teórica de instrumentos nacionales tales como la Constitución de la República, La COOTAD (Código Orgánico De Organización Territorial), La LOOTUGS (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo) y la Ley Orgánica del Consejo De Participación Ciudadana y Control Social, de donde fue posible identificar los “principios nacionales” compartidos de la gobernanza participativa: Deliberación pública, autonomía, respeto a las diferencias, interculturalidad, solidaridad e igualdad, y vincularlos con los principios locales de Las Lagunas. En ese sentido, según los actores locales no se visualizó ese vínculo entre los principios locales de Las Lagunas y los principios nacionales. La sugerencia consensuada vino dada por la inclusión del principio de la PLURINACIONALIDAD como el eje principal de los derechos colectivos como el principio que rige a los principios nacionales. Con esta propuesta de gobernanza innovadora que incluye principios, directrices, lineamientos, estrategias y propuestas de acción, se emprendió un proceso de implementación y validación a través de la priorización y plazos de actuación del Patrimonio Cultural en riesgo de Las Lagunas. Es así como se activa al interior del TEAM Minga Las Lagunas un proyecto de intervención del espacio público comunitario: La plaza comunitaria “TINKUY KANCHA” CHUKIDEL AYLLULLAKTA, contiguo a la Casa Comunal de Las Lagunas mismo que incluyó la fase de co diseño de forma participativa entre academia, institución y comunidad aterrizando en el deseo de un proceso de gobernanza participativa en todas las fases y dejando trazada a mediano, y largo plazo otras iniciativas en favor de los patrimonios en riesgo, identificados en encuentros anteriores.
  • 32. Largo Ushno, Raymis, Chakra, Washapamba, Mama Supalata, Medicina y sabiduría ancestral, Tejido del wanku/diseño Corto Casa Comunal, Cruz de la Loma Códigos rituales, Indumentaria, Identidad jimba, Arquitectura y vivienda, Vida común Sumak Kawsay, Biodiversidad, Runa Shimi, Chakiñanes, Chashpishka, Fiesta de las cruces, Minga Mediano
  • 33. Finalmente, TEAM Minga se encuentra desarrollando un análisis de las condiciones actuales para la implementación y evaluación del sistema de gobernanza propuesto. Esto hace referencia a la determinación de su factibilidad, y evaluación del impacto visibilizando aquellos factores que pueden afectar a un proyecto. Un estudio de factibilidad es una actividad clave durante la fase de iniciación de la implementación de una iniciativa y su importancia radica en constatar las capacidades locales que permitan la sostenibilidad de este. Para ello, existe una herramienta de planificación estratégica conocida como PESTLE, misma que aborda los factores: Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Legales y Ecológicos (o medioambientales), para comprender las influencias directas o indirectas en cualquier proyecto. En el proyecto TEAM-MINGA, ha sido posible obtener información sobre todo enfocada en el ámbito técnico, pero también han sido cruciales los aspectos políticos (de organización), económicos, sociales, legales, medioambientales, entre otros. Es así que, para la continuidad del presente estudio en los tres territorios se encuentra en curso un análisis PESTLE, mismo que permitirá vincular las acciones priorizadas durante las distintas fases de escucha y devolución, con aquellos factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, legales y ecológicos propios de cada territorio. El análisis PESTLE será consolidado, validado y/o ajustado junto con los actores de cada territorio a fin de establecer la factibilidad de la implementación de una innovación en referencia a acciones que permitan mejorar los actuales sistemas de gobernanza, con un enfoque orientado hacia el patrimonio cultural. Una vez concluido el proceso TEAM Minga que incluye los aportes de este instrumento PESTLE y evaluación de capacidades, los resultados estarán disponibles en el siguiente enlace web: https://www.ciudadpatrimoniomundial.com/team-minga/
  • 34. Referencias Bibliográficas AlbornozM.(2009).Indicadoresdeinnovación.Lasdificultadesdeunconcepto en evolución. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol 5, No.13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3118247 Astudillo, G. (2017). Saraguro muestra todos sus atractivos. Revista Líderes. Revisado en:https://www.revistalideres.ec/lideres/saraguro-atractivos- artesanias-tejidos-turis mo.html Calderón, A. (1985). Saraguro Huasi. La casa en la “tierra del maíz” (Banco Central). Comuna Lagunas (2010). Estatuto, Reglamento, de Chukidel Ayllullakta , Las Lagunas. Aprobado en la Asamblea Ordinaria del 14 de diciembre del 2010. Lucía, P. G. A. (2012). La producción orgánica en la soberanía alimentaria de las comunidades indígenas del cantón Saraguro, Provincia de Loja en la actualidad (Bachelor’s thesis). Morgado, H. F. M. (2006). Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(2), 249-264. Pacarí, M (2010), La cultura espiritual: Una Resistencia de los Saraguros en la actualidad. Las ofrendas florales. Comuna Las Lagunas (2010). Plan Estratégico Comunitario Chukidel Ayllullakta. Aprobado el 14 de marzo 2010. Sadrinas, D. (2010). La comunidad societal en la obra de Parsons: Tensiones entre la inclusión y la exclusión. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. Villasante, T. R. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Catarata