SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
HOSPITAL VIRGEN DE LA PUERTA
ALTA COMPLEJIDAD
SERVICIO DE MEDICNA
INTERNA DE ENFERMERIA: KATHERINE VALVERDE FERREL
TRUJILLO -PERU
2017
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
INTRODUCCIÓN:
En esta oportunidad como interna de enfermería de la Escuela Académico Profesional
Enfermería de la Universidad San Pedro Filial La Libertad - Trujillo tiene el agrado de
presentar el siguiente Proceso de Enfermería aplicado a una adulto maduro que tiene por
patología “ MALARIA -PLASMIDIUM FALCIPARUM“ ,diagnosticada en el servicio de
Medicina .
Se aplicó la valoración de acuerdo a los patrones funcionales, haciendo uso de la observación
y la entrevista, a partir de ello se realizaron los diagnósticos, los cuales fueron parte
fundamental para ejecutar un plan de cuidados de Enfermería.
El presente Proceso de Enfermería tiene como fin ofrecer un cuidado holístico al adulto,
aplicando un enfoque científico y humanista.
Esperamos que el presente trabajo cumpla sus expectativas, pongo a disposición este material
para su evaluación, a la vez espero recibir aportes que ayuden a formar en enfermería
profesionales de calidad.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
1) DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
 Nombre : R.N.R.
 Edad : 30 años
 Sexo : Masculino
 Grado de instrucción : Superior Técnico completo
 Procedencia : Piura
 Fecha de ingreso : 08/04/2017
 Nombre de la institución : Hospital Virgen De La Puerta Alta Complejidad
 Servicio actual : Medicina
 Cama : 528 – B :
 Fecha de Ingreso : 10 – 05 – 17
2) VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
1.- PATRÓN PERCEPCIÓN / MANTENIMIENTO DE LA SALUD
Paciente referida de Hospital Virctor Lazarte Echegaray Con El Diagnostico De Malaria .
Paciente adulto maduro de 30 años de sexo masculino ingresa al servicio de medicina el
día 10 de mayo del presente año por presentar un cuadro de escalofríos, fiebre, nauseas .
La paciente al ingreso presenta una ECG de 15 puntos, abdomen globuloso, distendido.
Diagnósticos médicos:
 “ Malaria -Plasmidium Falciparum
 Indicaciones Médicas
 REPOSO
 CFV c/6h y BHE
 NACL 0.9 % = 15 GOTAS .
 Artesunato 250 mg 1 tab V.O. c/24 hrs
 Meflaquina 250 mg 3 tab V.O. c/24 hrs
 Primaquina 15 mg 3 tab V.O. C/24 hrs
 Paracetamol PRN
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
2.- PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO
La paciente ingería diariamente 3 comidas al día, usualmente come en el desayuno una taza
de avena o jugó bajo en azúcar y dos panes con mermelada, en el almuerzo un plato de arroz,
acompañado con pollo, una porción de ensalada y caldo; en la cena lo mismo del almuerzo,
pero en menos cantidad, agregándole una taza de té. Todos sus alimentos son bajos en sal, y
consume pescado, mantequilla por ser alimentos ricos en proteínas.
Al examen físico presenta labios íntegros y simétricos, mucosa bucal, lengua y paladar
íntegros e hidratados. Se evidencia dentadura superior completa y en buen estado de higiene.
Cuello simétrico, con sensibilidad conservada, tono muscular disminuido. Presenta abdomen
simétrico, blando, depresible, doloroso a la palpación, se ausculta ruidos intestinales
Peso:70 + kg
Actualmente se encuentra con dieta completa .
3.- PATRÓN DE ELIMINACIÓN
Paciente manifiesta que su patrón de defecación era de 1 vez al día con heces formadas de
consistencia blanda. Actualmente, sigue igual desde el día de su hospitalización realiza
deposiciones todos los días.
En cuanto a la eliminación vesical, actualmente espontaneo, eliminando orina de color
amarillo .
4.- PATRÓN ACTIVIDAD EJERCICIO
Paciente permanece en reposo, al examen físico presenta tórax simétrico, diámetro
anteroposterior menor que el transverso, temperatura igual al resto del cuerpo, a la palpación
se encuentra frémito vocal conservado y ampliación pulmonar conservadas, a la auscultación,
presenta buen pasaje de murmullo vesicular en ambos campos pulmonares sin presencia de
ruidos agregados, ventila espontáneamente, con respiraciones regulares, rítmicas, con una
frecuencia de 20 x’. Presenta ruidos cardiacos rítmicos, regulares, pulsos periféricos
palpables, y una frecuencia cardiaca: 90x’ y una presión arterial de 120/80 mmHg.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
Presenta miembros superiores e inferiores simétricos, normo térmicos sin deformidades
óseas, no presenta cicatrices, ni hematomas, con tono muscular débil. Las actividades de
autocuidado son realizadas por si solo
Paciente se encontró en buen estado de higiene.
Escala de coma de Glasgow: 15 puntos:
 Apertura ocular: espontanea (5 puntos)
 Respuesta verbal: claro(6 punto)
 Respuesta motora: localiza el dolor (4 puntos)
5.- PATRON COGNITIVO PERCEPTUAL
Paciente despierto espontáneamente, por momentos febril , orientada en tiempo y espacio,
obedece órdenes, con ECG de 15 puntos.
Al examen físico presenta párpados íntegros, con buena oclusión, buena implantación de
pestañas, aparato lacrimal conservado, pupilas isocóricas, fotorreactivas, esclerótica clara,
movimientos oculares conservados. Presenta nariz simétrica, proporcional a la cara, fosas
nasales permeables, ausencia de zonas dolorosas, mucosa nasal íntegra, tabique nasal
simétrico . En oídos no presenta cerumen y la agudeza auditiva en ambos oídos normales.
6.- PATRÓN REPOSO-SUEÑO
Paciente refiere que su patrón de sueño era de 8 horas diarias, durmiendo a las 10: 00 pm y
se levanta a las 6 am a.m. refiere que hace 2 semanas no puede dormir por el dolor y la
fiebre
7.- PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN/AUTOCONCEPTO
Se evaluó bien ya que se encontraba lucido, orientad, se siente bien con su aspecto físico
8.- PATRON ROL/ RELACIONES
Paciente refiere que vive solo y trabaja en la selva .
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
9.- PATRÓN SEXUALIDAD/REPRODUCCIÓN
Paciente de sexo masculino ,en edad reproductiva .
10.- PATRON AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS
Paciente refiere que se siente preocupado por su estancia hospitalidad
11.- PATRON VALORES Y CREENCIAS
La paciente es de religión evangélica
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
PATRÓN PERCEPCION – MANTENIMIENTO DE LA SALUD
Datos Significativos:
 Paciente adulto maduro 30 años, que hace aproximadamente hace dos semanas viene
presentan dolor muscular ,nauseas
 Febril
 Presenta angustia por enfermedad.
 Dx medico
 Malaria :
Análisis e Interpretación de Datos:
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y también social, no solamente la
ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Aumento de la temperatura del cuerpo por encima de la normal, que va acompañado por un
aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, y manifiesta la reacción del organismo frente a
alguna enfermedad.
La angustia es un sentimiento o estado emocional que se caracteriza por la pena y funciona
como respuesta hacia un peligro desconocido. En este caso la paciente se encuentra
angustiada y preocupada por no ver mejoría en su caso, porque los médicos no le dan un
resultado donde ella pueda ver cuando se mejorara para poder ir con los suyos.
El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que
se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género
Anopheles.
Razón por la que concluimos en el siguiente diagnóstico:
 Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c incremento de perdidas insensibles
 Alteración de la termorregulación r/c proceso enfermedad
 Dolor agudo r/c proceso infeccioso
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
 Alteración de integridad cutánea r/c disminución de plaquetas
PATRÓN REPOSO SUEÑO :
DATOS SIGIFICATIVOS :
 Paciente refirere que tiene dificultad para conciliar el sueño por dolor y fiebre
 Actualmente paciente se encuentra quejumbrosa con una escala de EVA de 8
 No descansa sus horas adecuadas.
Análisis e Interpretación de Datos:
Estado de reposo en que se encuentra la persona o el animal que está durmiendo."conciliar
el sueño; perder el sueño; sueño ligero; sueño pesado; durante el sueño, sobre todo el
nocturno, el cuerpo repone las energías necesarias
Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica natural)
limitado en el tiempo
La dificultad para dormir es la incapacidad de tener una buena noche de sueño. Quizás tenga
dificultad para dormirse o se despierte varias veces durante el transcurso de la noche. Este
problema también recibe el nombre de "insomnio" y puede afectar la salud física y mental.
La falta de sueño puede provocar dificultad para concentrarse durante el día o cefaleas
frecuentes.
Este estado en el que se encuentra la paciente, La Escala Analógica Visual (EVA) es otro
abordaje válido para medir el dolor y conceptualmente es muy similar a la escala numérica.
La EVA más conocida consiste en una línea de 10 cm. con un extremo marcado con “no
dolor” y otro extremo que indica “el peor dolor imaginable”. el cual le imposibilita la
completa movilidad hace incapaz a la adulta madura de poder realizar sus actividades
cotidianas, encontrándose dentro de ellas las de aseo personal, alimentación y vestido.
Durante este período es muy común que la paciente dependa del personal de salud para
realizar estas acciones o de un cuidador que por lo general es el familiar más cercano a la
paciente.(BRUNER Y SUDDARTH, 2000).
Por lo que se concluye en los siguientes diagnósticos:
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
 Alteración del patrón sueño R/C proceso infeccioso e/p fiebre ,nauseas
PATRON AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS
Datos Significativos:
 Paciente refiere preocupación por estancia hospitalaria
 Se observan facies de intranquilidad
Análisis e Interpretación de Datos:
La preocupación es una reacción automática para resolver nuestros problemas, pero se
convierte en patológica cuando nos preocupamos por sucesos de baja probabilidad o damos
vueltas a los problemas sin resolverlos nunca. Puede ser debido a que no aceptamos la
incertidumbre inherente a la vida o porque preocupándonos nos justificamos de no resolver
un problema y así rebajamos nuestra ansiedad. Finalmente nos llegamos a preocupar por estar
preocupados. También se muestra el tratamiento psicológico de la preocupación patológica.
La preocupación aparece, en general y sin que se pueda considerar patológica, como un
intento de resolver un problema que amenaza fijando un curso de acción adecuado y se
convertirá en problemática cuando no llegue a buen término su función. Cuando detectamos
la presencia de un problema, comenzamos de inmediato su afrontamiento. Si las
circunstancias lo permiten, nos ayudamos del lenguaje interno (pensamiento) para resolverlo.
Nuestro lenguaje nos sirve para simular nuestro comportamiento futuro y prever sus
consecuencias sin necesidad de actuar. Comenzamos a planificar nuestra reacción y la
preocupación surge dentro del proceso cognitivo que tiene como función determinar el curso
de acción más conveniente para nosotros. Por tanto, la preocupación aparece asociada a la
planificación de nuestras acciones y como tal entra dentro de la normalidad más absoluta y
se puede estudiar junto a otras conductas de planificación en el contexto de la toma de
decisiones y la resolución de problemas.
La ansiedad surge junto a una activación de nuestro cuerpo para hacer frente a una amenaza,
luchando o huyendo, por ello, el análisis de los procesos que aparecen unidos a ella, se ha de
hacer considerando que son parte del afrontamiento de lo que se teme. La preocupación se
incluye en la actividad cognitiva que prepara la reacción al peligro; por tanto, la preocupación
asociada a la ansiedad es un factor que interviene en el enfrentamiento de cualquier amenaza
y por eso se puede detectar frecuentemente en cualquier persona y como un elemento
relevante en todos los sujetos que presentan un trastorno de ansiedad.
Por lo que se concluye en los siguientes diagnósticos:
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
Ansiedad leve r/c estancia hospitalaria e/p facies de intranquilidad
PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO:
 Alteración de la termorregulación r/c proceso enfermedad
 Dolor agudo r/c proceso infeccioso
 Alteración del patrón sueño R/C proceso infeccioso e/p fiebre ,nauseas
 Ansiedad leve r/c estancia hospitalaria e/p facies de intranquilidad
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
DX DE
ENFERMERIA
OBJETIVO INTERVENCION BASE CIENTIFICA EVALUCACION
Alteración de la
termorregulación
r/c proceso
enfermedad
Mantener la
temperatura en
los valores
normarles, en
el paciente
Control de la temperatura corporal en
el paciente
Indicación medica
Paractemol PRN
la temperatura es una magnitud que refleja
la cantidad de calor de algo. Corporal, por
su parte, es aquello vinculado al cuerpo
(algo con extensión restringida o el
conjunto de los órganos, aparatos y
sistemas que componen a los seres
vivientes).
Analgésico y antipirético. Inhibe la
síntesis de prostaglandinas en el SNC y
bloquea la generación del impulso
doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el
centro hipotalámico regulador de la
temperatura.
Se logro controlar
la temperatura
corporal del
paciente
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
DX DE
ENFERMERIA
OBJETIVO INTERVENCION BASE CIENTIFICA EVALUCACION
Alteración del
patrón sueño
R/C proceso
infeccioso e/p
fiebre, nauseas
Que el paciente
pueda conciliar
el sueño .
Establecer la relación
enfermera -paciente
Brindar comidad y confor al
paciente
La importancia de la comunicación entre enfermería y el
paciente oncológico terminal. ... Dentro de la relación
enfermera-paciente la comunicación es uno de los factores
clave a la hora de prestar unos cuidados integrales y de
calidad.
La comodidad y confort del paciente en un proceso de
recuperación, hace parte de una fase importante para el
desarrollo su estabilidad física, allí se reflejara una adecuada
y oportuna prestación del servicio, la confiablidad de un
diagnostico establecido veraz y por ende una intervención
ideal.
Paciente logro
conciliar el sueño
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
DX DE
ENFERMERIA
OBJETIVO INTERVENCION BASE CIENTIFICA EVALUCACION
Dolor agudo r/c
proceso infeccioso
Aliviar el
dolor del
paciente
Evaluar el dolor según la escala
de EVA
Que paciente recibe su TTO
indicado
Artesunato 250 mg 1 tab V.O.
c/24
Hrs
Mefloquina 250 mg 3 tab V.O.
c/24 hrs
Primaquina 15 mg 3 tab V.O.
C/24 hrs
Paracetamol PRN
La Escala Visual Analógica (EVA) permite medir la
intensidad del dolor que describe el paciente con la
máxima reproducibilidad entre los observadores.
Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en
cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas
de un síntoma.
Tratamiento de malaria (por cepas de P. falciparum
resistentes a la quinina y cloroquina), en
combinación con pirimetamina/Sulfadoxina o
mefloquina. Espectro: P. falciparum, P. vivax
. Mefloquina es un medicamento que se utiliza para el
tratamiento y prevención del paludismo, está incluido en
la lista de medicamentos esenciales de la Organización
Mundial de la Salud
La primaquina es un medicamento que se utiliza para el
tratamiento del paludismo y pertenece al grupo
farmacológico de las 8-aminoquinolinas. Se utiliza sola o
asociada a la cloroquina
Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de
prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del
impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro
hipotalámico regulador de la temperatura.
Paciente cumplió
con su esquema
de tratamiento .
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
DX DE
ENFERMERIA
OBJETIVO INTERVENCION BASE CIENTIFICA EVALUCACION
Ansiedad leve
r/c estancia
hospitalaria e/p
facies de
intranquilidad
Lograr que el
paciente este
tranquilo en su
estancia
hospitalaria
Establecer la relación
enfermera -paciente
Hablar con los familiares del
paciente , para que le brinde
apoyo emocional
Brindar al paciente ejercicios
de relajación :
 Practicando lecturas
 Llenando crucigramas
La importancia de la comunicación entre enfermería y el
paciente oncológico terminal. ... Dentro de la relación
enfermera-paciente la comunicación es uno de los factores
clave a la hora de prestar unos cuidados integrales y de
calidad.
El Apoyo Emocional se sirve de un conjunto de técnicas,
como la Terapia Gestalt o la Psicología Humanista… para
crear un espacio de escucha, seguridad y apoyo en el que las
personas puedan expresarse libremente.
El ejercicio de relajación consiste en suprimir la tensión
muscular y mental producida por situaciones prolongadas de
estrés y ansiedad, mediante sencillas técnicas y el control de
nuestro propio pensamiento que tienen como objetivo alcanzar
un estado de calma y paz interior, este es el objetivo de la
relajación.
Se loro que el
apoyo emocional
de la familia para
el paciente
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
IV EJECUCIÓN
Las acciones de enfermería se llevaron a cabo el en el transcurso de la estancia
hospitalaria del paciente ,en el servicio de medicina del hospital Virgen De La Puerta
Alta Complejidad De La Esperanza de Trujillo.
V. EVALUACIÓN
a. Valoración
Para la recolección de datos se considero los datos proporcionados por la Historia
Clínica del paciente, entrevista a familiares, observación y examen físico.
b. Diagnostico
Se priorizaron diagnósticos reales y/o potenciales, teniendo en cuenta los datos
significativos y priorización de patrones alterados de acuerdo a los mismos
confrontados con la literatura.
c. Planeamiento
Se realizó de acuerdo a los datos significativos confrontados con la bibliografía.
d. Ejecución
Las acciones planificadas se cumplieron en un 80% brindándose una atención
integrada a la paciente.
e. Evaluación:
Se lleva a cabo de forma simultánea en cada una de las etapas del proceso de enfermería.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS:
 Dugas, B (1994): “Tratado de enfermería Práctica”. 4ta Edición. Editorial
interamericana. Madrid-España.
 Kozier, B. (1998) Fundamentos de Enfermería. 5ta Edición Vol N°1 Edit.
Interamericana Mc Graw- Hill. España.
 Long, C. (1998): “Tratado de Enfermería Médico Quirúrgico” España.
Interamericana.
 Nanda (2009-2011)” Diagnostico Enfermeros”: Definiciones, clasificación 2009-
2011. Edit. Elseier. España.
 Donna, D. (1995). Enfermería Médico quirúrgico. México. Edit. Interamericana
 SMELTZER, S. BARE, B (1998) Enfermería Médico Quirúrgico de Brunner y
Suddarth 8º edi. Edit Interamericana Mc Graw Hill España. Vol. I y II.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
MALARIA - PLASMODIUM FALCIPARUM
Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas
seudogripales y anemia.
paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano
por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles, los llamados vectores
del paludismo. Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo en el ser humano, si
bien dos de ellas - Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax - son las más peligrosas.
P. falciparum es el parásito causante del paludismo más prevalente en el continente
africano. Es responsable de la mayoría de las muertes provocadas por el paludismo en
todo el mundo.
P. vivax es el parásito causante del paludismo dominante en la mayoría de los países fuera
del África subsahariana.
SÍNTOMAS
El paludismo es una enfermedad febril aguda. En un individuo no inmune, los síntomas
suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar
difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y
escalofríos), que pueden ser leves. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo
por P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte.
Los niños con enfermedad grave suelen manifestar uno o más de los siguientes síntomas:
anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo
cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación multiorgánica. En las zonas
donde el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir una inmunidad parcial, lo
que posibilita la aparición de infecciones asintomáticas.
CAUSAS
La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través
de la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos
(llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde
maduran y producen otra forma, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente
sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos.
Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48
a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general
de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días
o hasta 1 año después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
La mayoría de los síntomas son causados por:
 La liberación de merozoítos en el torrente sanguíneo
 Anemia resultante de la destrucción de glóbulos rojos
 Grandes cantidades de hemoglobina libre liberada en la circulación luego de la ruptura de los
glóbulos rojos
La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera congénita) y por
transfusiones sanguíneas. Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la
malaria, pero el parásito desaparece durante el invierno.
Esta enfermedad constituye un problema de salud mayor en gran parte de los países tropicales
y subtropicales. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados
Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) calculan que cada año se presentan de 300 a 500
millones de casos de malaria y que más de un millón de personas muere a causa de esta. Esta
presenta un riesgo de enfermedad mayor para los viajeros a climas cálidos.
En algunas regiones del mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han desarrollado
resistencia contra los insecticidas. Además, los parásitos han desarrollado resistencia a
algunos antibióticos. Estas afecciones han llevado a la dificultad de controlar tanto la tasa de
infección como la diseminación de la enfermedad.
Tratamiento
La malaria, en especial la malaria por Plasmodium falciparum, es una emergencia que
requiere hospitalización. La cloroquina a menudo se utiliza como un fármaco antipalúdico.
Sin embargo, las infecciones resistentes a la cloroquina son comunes en algunas partes del
mundo.
Los posibles tratamientos para las infecciones resistentes a la cloroquina incluyen:
 Combinaciones de derivados de artemisinina, incluso arteméter y lumefantrina.
 Atovacuona-proguanil.
 Tratamiento a base de quinina en combinación con doxiciclina o clindamicina.
 Mefloquina en combinación con artesunato o doxiciclina.
La elección del fármaco depende en parte de dónde contrajo la infección.
Se pueden necesitar cuidados médicos, entre ellos líquidos intravenosos (IV) y otros
fármacos, al igual que asistencia respiratoria.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
Posibles complicaciones
Los problemas de salud que se pueden presentar como consecuencia de la malaria incluyen:
 Infección cerebral (encefalitis)
 Destrucción de células sanguíneas (anemia hemolítica)
 Insuficiencia renal
 Insuficiencia hepática
 Meningitis
 Insuficiencia respiratoria a causa de líquido en los pulmones (edema pulmonar)
 Ruptura del bazo que lleva a sangrado (hemorragia) masivo interno
Prevención
La mayoría de las personas que habitan en zonas donde la malaria es común han desarrollado
alguna inmunidad hacia la enfermedad. Los visitantes no tendrán inmunidad y deberán tomar
medicamentos preventivos.
Es importante acudir al médico mucho antes del viaje. Esto es porque puede ser necesario
comenzar el tratamiento hasta dos semanas antes de viajar al área y continuar durante un mes
después de salir de allí. La mayoría de los viajeros desde los Estados Unidos que contraen
malaria no toman las precauciones apropiadas.
Los tipos de fármacos antipalúdicos recetados dependerán del área que usted visite. Los
viajeros a Sudamérica, África, el subcontinente indio, Asia y el Pacífico sur deben tomar uno
de los siguientes fármacos: mefloquina, doxiciclina, cloroquina, hidroxicloroquina o
atovacuona/proguanil. Incluso las mujeres embarazadas deben contemplar la posibilidad de
tomar fármacos preventivos, ya que el riesgo que representa el fármaco para el feto es menor
que el de contraer esta infección.
El medicamento de elección para la protección contra la malaria ha sido la cloroquina. Pero
debido a su resistencia, actualmente sólo se recomienda para su uso en áreas donde están
presentes el Plasmodium vivax, el Plasmodium oval y el Plasmodium malariae.
La malaria por Plasmodium Falciparum se está volviendo cada vez más resistente a los
medicamentos antipalúdicos. Los fármacoss recomendados incluyen mefloquina,
atovacuona/proguanil (Malarone) y doxiciclina.
Prevenga las picaduras de mosquitos:
 Usando ropa protectora sobre los brazos y las piernas
 Usando toldillos al dormir
 Utilizando repelente de insectos
Nombres alternativos
Fiebre cuartana; Paludismo o malaria por Plasmodium falciparum; Fiebre biduoterciana;
Paludismo terciano; Plasmodio; Fiebre de las aguas negras o de los pantanos
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
FICHAS FARMACOLÓGICAS :
ARTESUNATO :
Tableta ranurada 50mg y 250mg
Indicaciones
Tratamiento de malaria (por cepas de P. falciparum resistentes a la quinina y cloroquina), en
combinación con pirimetamina/Sulfadoxina o mefloquina. Espectro: P. falciparum, P. vivax.
Dosis
Adultos: en combinación con pirimetamina/sulfadoxina o mefloquina: VO 4mg/kg/día
(max. 5 tab) por 3 días, mas 3 tabletas de sulfadoxina/pirimetamina el 1º día o 3 tabletas de
Mefloquina durante el 2º y 3º día.
Niños: en combinación con pirimetamina/sulfadoxina o mefloquina: VO 4mg/kg al día por
3 días, más 25+1,5mg/kg/día de pirimetamina/sulfadoxina el 1º día o 12,5mg/kg/día de
mefloquina durante el 2º y 3º día.
Farmacocinética
Moderada absorción desde el TGI. Tiene buena distribución en eritrocitos y riñones. Es
metabolizado por colinesterasas en tejidos y plasma a su principal metabolito activo
dihidroartemisinina el cual tiene un t1/2 de 40 a 95 min. A nivel hepático su metabolismo es
insignificante
Precauciones
 Embarazo: si es posible evitar su uso durante el primer trimestre.
 Lactancia: no se ha establecido su seguridad.
 Pediatría: no se han descrito problemas hasta la fecha.
 Geriatría: no se han descrito problemas hasta la fecha.
 Insuficiencia renal: usar con precaución.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
 Insuficiencia hepática: usar con precaución debido que puede exacerbar la
enfermedad. problemas sanguíneos, cardíacos y neurológicos: pueden ser
exacerbados.
Reacciones adversas
Frecuentes: bradicardia, cefalea, vértigo, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal. Poco
frecuente: ataxia, dificultad al hablar, neurotoxicidad, incremento de convulsiones,
prolongación del intervalo QT, disminución de la cantidad de reticulocitos, rash, prurito.
Raras: neutropenia, hepatotoxicidad, caída de cabello.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al Artesunato o dihidroarteminina.
Mefloquina (como clorhidrato)
Tableta 250mg
Indicaciones
Supresión o quimioprofilaxis de malaria (por P. falciparum resistente a la
sulfadoxina/pirimetamina).
Tratamiento de malaria (por P. falciparum resistente a la sulfadoxina/pirimetamina).
Espectro: la mefloquina es un agente equizonticida sanguíneo y son sensibles la forma
eritrocítica asexual de la mayor cantidad de cepas de Plasmodium malariae, P. vivax, P. ovale
y P. falciparum incluyendo cepas cloroquina-resistente y pirimetamina- sulfadoxina-
resistente de P. falciparum
Dosis
Adultos: Supresión o quimioprofi laxis de malaria: VO 250mg (1 tableta) el mismo día 1
vez/semana, empezar 1 semana antes de viajar a la zona endémica y continuar por 4 semanas
después de abandonar la zona. Tratamiento de malaria (por P. falciparum resistente a la
sulfadoxina/pirimetamina) asociada al artesunato o artemetero: VO 12,5mg/Kg./día durante
el 2º y 3º día de tratamiento con artesunato (4mg/Kg./día por 3 días)
Niños: Supresión o quimioprofilaxis de malaria: VO
15 – 19 kg de peso: ¼ tableta
20 – 30 kg de peso: ½ tableta
31 – 45 kg de peso: ¾ tableta
> 45 kg de peso: 1 tableta
Tratamiento de malaria (por P. falciparum resistente a la sulfadoxina/pirimetamina) asociada
al artesunato o artemetero: VO 12,5mg/Kg./día durante el 2º y 3º día de tratamiento con
artesunato (4mg/Kg./día por 3 días)
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
Farmacocinética
Absorción es lenta desde el TGI. Es medianamente distribuida en los tejidos y fluidos
corporales, como eritrocitos, SNC, leche materna, sangre, orina y tiene un Vd de 20L/kg. Se
une aproximadamente en un 98% a proteínas plasmáticas. Presenta metabolismo hepático.
Su t1/2 es 21 a 22 días. La mefloquina y sus metabolitos se excreta en las heces,
aproximadamente entre 2 y 9% se excreta sin cambios en la orina.
Precauciones
Embarazo: estudios han demostrado efectos teratogénicos en ratas y conejos. No se
recomienda el uso de mefloquina y artesunato o artemetero durante el 1º trimestre de
embarazo.
Lactancia: se distribuye en la leche materna, usar con precaución, no se recomienda en niños
menores de 1 año
Pediatría: los niños menores de 6 años son más sensibles a los efectos adversos (vómitos).
Geriatría: no se han descrito problemas hasta la fecha.
Insuficiencia renal: usar con precaución.
Insuficiencia hepática: usar con precaución debido a que el fármaco se metaboliza en el
hígado.
Cardiopatía, disturbios visuales, trastornos psiquiátricos, convulsivos: exacerbación
Reacciones adversas
Frecuentes: trastornos gastrointestinales, vértigo, mareos, náuseas, pesadillas, disturbios
visuales, dolor de cabeza, insomnio, somnolencia Poco Frecuente: confusión, exantema,
prurito, urticaria, caída de cabello, debilidad muscular, mialgía, alteraciones
cardiovasculares.
Raras: psicosis, neuropatía sensitiva y motora, convulsiones, coma, parestesias,
trombocitopenia, leucopenia, síndrome Stevens Johnson
Contraindicaciones Hipersensibilidad a la mefloquina.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
PRIMAQUINA (COMO FOSFATO)
Tableta 15mg, 5mg ó 7,5mg
Indicaciones
Cura radical y prevención de recaídas de malaria (por P. malariae y P. vivax).
Neumonía por pneumocystis carinii. Espectro: la primaquina es un agente esquizonticida
tisular y son sensibles la forma pre-eritrocítica y exoeritrocítica de Plasmodium malariae, P.
vivax, P. ovale y P. falciparum también es sensible la forma gametocitica de P. falciparum
además contra pneumocystis carinii:
Dosis
Adultos: tratamiento de malaria por P. vivax: VO 0,5mg/kg/día por 7 días. Tratamiento de
malaria por P. malariae: VO 0,75mg/kg/día en el 3º día de tratamiento con cloroquina.
Tratamiento de malaria por P. falciparum con falla terapéutica a artesunato-mefloquina:
0,75mg/kg en el 3º día de tratamiento asociado al esquema de quinina y clindamicina.
Dosis Adultos: tratamiento de malaria por P. vivax: VO 0,5mg/kg/día por 7 días. Tratamiento
de malaria por P. malariae: VO 0,75mg/kg/día en el 3º día de tratamiento con cloroquina.
Tratamiento de malaria por P. falciparum con falla terapéutica a artesunato-mefloquina:
0,75mg/kg en el 3º día de tratamiento asociado al esquema de quinina y clindamicina.
Farmacocinética Buena absorción desde el TGI. Se distribuye ampliamente en hígado,
pulmones, corazón, cerebro, músculos esqueléticos y otros tejidos. Se metaboliza a nivel
hepático hasta carboxiprimaquina. Su t1/2 es 4 a 10 horas. Solo una pequeña cantidad del
fármaco es excretada sin cambios en la orina
Precauciones Embarazo: atraviesa la placenta, no se ha establecido su seguridad; sin
embargo esta contraindicada en gestantes.
Lactancia: no se ha establecido su seguridad.
Pediatría: no se han descrito problemas hasta la fecha, sin embargo a niños menores de 1
año no se administra Primaquina.
Geriatría: no se han descrito problemas hasta la fecha.
Insuficiencia renal: usar con precaución.
Insuficiencia hepática: usar con precaución debido a que presenta metabolismo hepático.
Deficiencia de glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa: puede ocurrir hemólisis.
Enfermedades sanguíneas: exacerbación.
Reacciones adversas
Frecuentes: anemia hemolítica en deficiencia de G6PD, calambres abdominales, náuseas y
vómitos. Poco frecuente: neutropenia, metahemoglobinemia
Raras: hipertensión, arritmias, alteración del SNC, disturbios visuales, leucopenia
Contraindicaciones Hipersensibilidad a la primaquina
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
PARACETAMOL
Mecanismo de acción
Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la
generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico
regulador de la temperatura.
Indicaciones terapéuticas
Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado.
- IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son
posibles otras vías
. CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad.
Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes
con daño hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos
o que tienen nefropatía.
PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres
embara-zadas.
La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede aumentar el
riesgo de daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso de PARACETAMOL,
por lo que se deben considerar estas condiciones al prescribir el medicamento
. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
PARACETAMOL ha sido asociado al desa-rrollo de neutro-penia, agranulo-citopenia,
panci-topenia y leucopenia.
De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico,
somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis, erupciones
cutáneas y metahemoglobinemia.
El uso prolongado de dosis elevadas de PARACETAMOL puede ocasionar daño renal y se
han reportado casos de daño hepático y renal en alcohólicos que estaban tomando dosis
terapéuticas de PARACETAMOL.
La administración de dosis elevadas puede causar daño hepático e incluso necrosis hepática.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO
Escuela de Enfermería
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg cada
cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.
Pacientes con insuficiencia renal: Se reco-mienda aumentar el intervalo de administración a
seis horas en los pacientes con daño renal moderado (tasa
de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya tasa de
filtración glomerular sea menor de 10 ml/min.
La vida media del PARACETAMOL se prolonga en los pacientes con daño hepático, pero
no se ha definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del medicamento en este grupo
de pacientes y, en general, se considera seguro administrar la dosis normal en pacientes con
padecimientos hepáticos crónicos estables.
La dosificación sugerida en niños es la siguiente:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Pae neonatologia
Pae neonatologiaPae neonatologia
Pae neonatologia
 
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
 
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONALDIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Pae preclampsia
Pae preclampsiaPae preclampsia
Pae preclampsia
 
PAE DE HIPOGLICEMIA EN NEONATOLOGÍA
PAE DE HIPOGLICEMIA EN NEONATOLOGÍAPAE DE HIPOGLICEMIA EN NEONATOLOGÍA
PAE DE HIPOGLICEMIA EN NEONATOLOGÍA
 
Pae de ITU
Pae de ITUPae de ITU
Pae de ITU
 
Pae neonatologia
Pae neonatologiaPae neonatologia
Pae neonatologia
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
 
PAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRA
 
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Capacidad adaptativa intracraneal disminuida
Capacidad adaptativa intracraneal disminuidaCapacidad adaptativa intracraneal disminuida
Capacidad adaptativa intracraneal disminuida
 
caso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subduralcaso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subdural
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuro
 

Similar a Pae kathy-val.

Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicas
jdiazvigo
 
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorioCaso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio
1988yaneth
 

Similar a Pae kathy-val. (20)

PAE COMPLETO DE EPOC
PAE COMPLETO DE EPOCPAE COMPLETO DE EPOC
PAE COMPLETO DE EPOC
 
CANCER DE MAMA.pdf
CANCER DE MAMA.pdfCANCER DE MAMA.pdf
CANCER DE MAMA.pdf
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicas
 
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento ppEspejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
 
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorioCaso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
 
Presentación de caso clínico familia UVB
Presentación de caso clínico familia UVBPresentación de caso clínico familia UVB
Presentación de caso clínico familia UVB
 
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURALPce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
 
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptxDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
 
PAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINALPAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINAL
 
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
 
Pae aborto frustro (1)
Pae aborto frustro (1)Pae aborto frustro (1)
Pae aborto frustro (1)
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptxYusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
Pae asma bronquial
Pae   asma bronquialPae   asma bronquial
Pae asma bronquial
 

Último

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 

Pae kathy-val.

  • 1. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería HOSPITAL VIRGEN DE LA PUERTA ALTA COMPLEJIDAD SERVICIO DE MEDICNA INTERNA DE ENFERMERIA: KATHERINE VALVERDE FERREL TRUJILLO -PERU 2017
  • 2. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería INTRODUCCIÓN: En esta oportunidad como interna de enfermería de la Escuela Académico Profesional Enfermería de la Universidad San Pedro Filial La Libertad - Trujillo tiene el agrado de presentar el siguiente Proceso de Enfermería aplicado a una adulto maduro que tiene por patología “ MALARIA -PLASMIDIUM FALCIPARUM“ ,diagnosticada en el servicio de Medicina . Se aplicó la valoración de acuerdo a los patrones funcionales, haciendo uso de la observación y la entrevista, a partir de ello se realizaron los diagnósticos, los cuales fueron parte fundamental para ejecutar un plan de cuidados de Enfermería. El presente Proceso de Enfermería tiene como fin ofrecer un cuidado holístico al adulto, aplicando un enfoque científico y humanista. Esperamos que el presente trabajo cumpla sus expectativas, pongo a disposición este material para su evaluación, a la vez espero recibir aportes que ayuden a formar en enfermería profesionales de calidad.
  • 3. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería
  • 4. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería 1) DATOS DE IDENTIFICACIÓN:  Nombre : R.N.R.  Edad : 30 años  Sexo : Masculino  Grado de instrucción : Superior Técnico completo  Procedencia : Piura  Fecha de ingreso : 08/04/2017  Nombre de la institución : Hospital Virgen De La Puerta Alta Complejidad  Servicio actual : Medicina  Cama : 528 – B :  Fecha de Ingreso : 10 – 05 – 17 2) VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD 1.- PATRÓN PERCEPCIÓN / MANTENIMIENTO DE LA SALUD Paciente referida de Hospital Virctor Lazarte Echegaray Con El Diagnostico De Malaria . Paciente adulto maduro de 30 años de sexo masculino ingresa al servicio de medicina el día 10 de mayo del presente año por presentar un cuadro de escalofríos, fiebre, nauseas . La paciente al ingreso presenta una ECG de 15 puntos, abdomen globuloso, distendido. Diagnósticos médicos:  “ Malaria -Plasmidium Falciparum  Indicaciones Médicas  REPOSO  CFV c/6h y BHE  NACL 0.9 % = 15 GOTAS .  Artesunato 250 mg 1 tab V.O. c/24 hrs  Meflaquina 250 mg 3 tab V.O. c/24 hrs  Primaquina 15 mg 3 tab V.O. C/24 hrs  Paracetamol PRN
  • 5. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería 2.- PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO La paciente ingería diariamente 3 comidas al día, usualmente come en el desayuno una taza de avena o jugó bajo en azúcar y dos panes con mermelada, en el almuerzo un plato de arroz, acompañado con pollo, una porción de ensalada y caldo; en la cena lo mismo del almuerzo, pero en menos cantidad, agregándole una taza de té. Todos sus alimentos son bajos en sal, y consume pescado, mantequilla por ser alimentos ricos en proteínas. Al examen físico presenta labios íntegros y simétricos, mucosa bucal, lengua y paladar íntegros e hidratados. Se evidencia dentadura superior completa y en buen estado de higiene. Cuello simétrico, con sensibilidad conservada, tono muscular disminuido. Presenta abdomen simétrico, blando, depresible, doloroso a la palpación, se ausculta ruidos intestinales Peso:70 + kg Actualmente se encuentra con dieta completa . 3.- PATRÓN DE ELIMINACIÓN Paciente manifiesta que su patrón de defecación era de 1 vez al día con heces formadas de consistencia blanda. Actualmente, sigue igual desde el día de su hospitalización realiza deposiciones todos los días. En cuanto a la eliminación vesical, actualmente espontaneo, eliminando orina de color amarillo . 4.- PATRÓN ACTIVIDAD EJERCICIO Paciente permanece en reposo, al examen físico presenta tórax simétrico, diámetro anteroposterior menor que el transverso, temperatura igual al resto del cuerpo, a la palpación se encuentra frémito vocal conservado y ampliación pulmonar conservadas, a la auscultación, presenta buen pasaje de murmullo vesicular en ambos campos pulmonares sin presencia de ruidos agregados, ventila espontáneamente, con respiraciones regulares, rítmicas, con una frecuencia de 20 x’. Presenta ruidos cardiacos rítmicos, regulares, pulsos periféricos palpables, y una frecuencia cardiaca: 90x’ y una presión arterial de 120/80 mmHg.
  • 6. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería Presenta miembros superiores e inferiores simétricos, normo térmicos sin deformidades óseas, no presenta cicatrices, ni hematomas, con tono muscular débil. Las actividades de autocuidado son realizadas por si solo Paciente se encontró en buen estado de higiene. Escala de coma de Glasgow: 15 puntos:  Apertura ocular: espontanea (5 puntos)  Respuesta verbal: claro(6 punto)  Respuesta motora: localiza el dolor (4 puntos) 5.- PATRON COGNITIVO PERCEPTUAL Paciente despierto espontáneamente, por momentos febril , orientada en tiempo y espacio, obedece órdenes, con ECG de 15 puntos. Al examen físico presenta párpados íntegros, con buena oclusión, buena implantación de pestañas, aparato lacrimal conservado, pupilas isocóricas, fotorreactivas, esclerótica clara, movimientos oculares conservados. Presenta nariz simétrica, proporcional a la cara, fosas nasales permeables, ausencia de zonas dolorosas, mucosa nasal íntegra, tabique nasal simétrico . En oídos no presenta cerumen y la agudeza auditiva en ambos oídos normales. 6.- PATRÓN REPOSO-SUEÑO Paciente refiere que su patrón de sueño era de 8 horas diarias, durmiendo a las 10: 00 pm y se levanta a las 6 am a.m. refiere que hace 2 semanas no puede dormir por el dolor y la fiebre 7.- PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN/AUTOCONCEPTO Se evaluó bien ya que se encontraba lucido, orientad, se siente bien con su aspecto físico 8.- PATRON ROL/ RELACIONES Paciente refiere que vive solo y trabaja en la selva .
  • 7. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería 9.- PATRÓN SEXUALIDAD/REPRODUCCIÓN Paciente de sexo masculino ,en edad reproductiva . 10.- PATRON AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS Paciente refiere que se siente preocupado por su estancia hospitalidad 11.- PATRON VALORES Y CREENCIAS La paciente es de religión evangélica
  • 8. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería
  • 9. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería PATRÓN PERCEPCION – MANTENIMIENTO DE LA SALUD Datos Significativos:  Paciente adulto maduro 30 años, que hace aproximadamente hace dos semanas viene presentan dolor muscular ,nauseas  Febril  Presenta angustia por enfermedad.  Dx medico  Malaria : Análisis e Interpretación de Datos: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y también social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948. Aumento de la temperatura del cuerpo por encima de la normal, que va acompañado por un aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, y manifiesta la reacción del organismo frente a alguna enfermedad. La angustia es un sentimiento o estado emocional que se caracteriza por la pena y funciona como respuesta hacia un peligro desconocido. En este caso la paciente se encuentra angustiada y preocupada por no ver mejoría en su caso, porque los médicos no le dan un resultado donde ella pueda ver cuando se mejorara para poder ir con los suyos. El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Razón por la que concluimos en el siguiente diagnóstico:  Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c incremento de perdidas insensibles  Alteración de la termorregulación r/c proceso enfermedad  Dolor agudo r/c proceso infeccioso
  • 10. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería  Alteración de integridad cutánea r/c disminución de plaquetas PATRÓN REPOSO SUEÑO : DATOS SIGIFICATIVOS :  Paciente refirere que tiene dificultad para conciliar el sueño por dolor y fiebre  Actualmente paciente se encuentra quejumbrosa con una escala de EVA de 8  No descansa sus horas adecuadas. Análisis e Interpretación de Datos: Estado de reposo en que se encuentra la persona o el animal que está durmiendo."conciliar el sueño; perder el sueño; sueño ligero; sueño pesado; durante el sueño, sobre todo el nocturno, el cuerpo repone las energías necesarias Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica natural) limitado en el tiempo La dificultad para dormir es la incapacidad de tener una buena noche de sueño. Quizás tenga dificultad para dormirse o se despierte varias veces durante el transcurso de la noche. Este problema también recibe el nombre de "insomnio" y puede afectar la salud física y mental. La falta de sueño puede provocar dificultad para concentrarse durante el día o cefaleas frecuentes. Este estado en el que se encuentra la paciente, La Escala Analógica Visual (EVA) es otro abordaje válido para medir el dolor y conceptualmente es muy similar a la escala numérica. La EVA más conocida consiste en una línea de 10 cm. con un extremo marcado con “no dolor” y otro extremo que indica “el peor dolor imaginable”. el cual le imposibilita la completa movilidad hace incapaz a la adulta madura de poder realizar sus actividades cotidianas, encontrándose dentro de ellas las de aseo personal, alimentación y vestido. Durante este período es muy común que la paciente dependa del personal de salud para realizar estas acciones o de un cuidador que por lo general es el familiar más cercano a la paciente.(BRUNER Y SUDDARTH, 2000). Por lo que se concluye en los siguientes diagnósticos:
  • 11. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería  Alteración del patrón sueño R/C proceso infeccioso e/p fiebre ,nauseas PATRON AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS Datos Significativos:  Paciente refiere preocupación por estancia hospitalaria  Se observan facies de intranquilidad Análisis e Interpretación de Datos: La preocupación es una reacción automática para resolver nuestros problemas, pero se convierte en patológica cuando nos preocupamos por sucesos de baja probabilidad o damos vueltas a los problemas sin resolverlos nunca. Puede ser debido a que no aceptamos la incertidumbre inherente a la vida o porque preocupándonos nos justificamos de no resolver un problema y así rebajamos nuestra ansiedad. Finalmente nos llegamos a preocupar por estar preocupados. También se muestra el tratamiento psicológico de la preocupación patológica. La preocupación aparece, en general y sin que se pueda considerar patológica, como un intento de resolver un problema que amenaza fijando un curso de acción adecuado y se convertirá en problemática cuando no llegue a buen término su función. Cuando detectamos la presencia de un problema, comenzamos de inmediato su afrontamiento. Si las circunstancias lo permiten, nos ayudamos del lenguaje interno (pensamiento) para resolverlo. Nuestro lenguaje nos sirve para simular nuestro comportamiento futuro y prever sus consecuencias sin necesidad de actuar. Comenzamos a planificar nuestra reacción y la preocupación surge dentro del proceso cognitivo que tiene como función determinar el curso de acción más conveniente para nosotros. Por tanto, la preocupación aparece asociada a la planificación de nuestras acciones y como tal entra dentro de la normalidad más absoluta y se puede estudiar junto a otras conductas de planificación en el contexto de la toma de decisiones y la resolución de problemas. La ansiedad surge junto a una activación de nuestro cuerpo para hacer frente a una amenaza, luchando o huyendo, por ello, el análisis de los procesos que aparecen unidos a ella, se ha de hacer considerando que son parte del afrontamiento de lo que se teme. La preocupación se incluye en la actividad cognitiva que prepara la reacción al peligro; por tanto, la preocupación asociada a la ansiedad es un factor que interviene en el enfrentamiento de cualquier amenaza y por eso se puede detectar frecuentemente en cualquier persona y como un elemento relevante en todos los sujetos que presentan un trastorno de ansiedad. Por lo que se concluye en los siguientes diagnósticos:
  • 12. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería Ansiedad leve r/c estancia hospitalaria e/p facies de intranquilidad PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO:  Alteración de la termorregulación r/c proceso enfermedad  Dolor agudo r/c proceso infeccioso  Alteración del patrón sueño R/C proceso infeccioso e/p fiebre ,nauseas  Ansiedad leve r/c estancia hospitalaria e/p facies de intranquilidad
  • 13. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería
  • 14. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería
  • 15. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería DX DE ENFERMERIA OBJETIVO INTERVENCION BASE CIENTIFICA EVALUCACION Alteración de la termorregulación r/c proceso enfermedad Mantener la temperatura en los valores normarles, en el paciente Control de la temperatura corporal en el paciente Indicación medica Paractemol PRN la temperatura es una magnitud que refleja la cantidad de calor de algo. Corporal, por su parte, es aquello vinculado al cuerpo (algo con extensión restringida o el conjunto de los órganos, aparatos y sistemas que componen a los seres vivientes). Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura. Se logro controlar la temperatura corporal del paciente
  • 16. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería DX DE ENFERMERIA OBJETIVO INTERVENCION BASE CIENTIFICA EVALUCACION Alteración del patrón sueño R/C proceso infeccioso e/p fiebre, nauseas Que el paciente pueda conciliar el sueño . Establecer la relación enfermera -paciente Brindar comidad y confor al paciente La importancia de la comunicación entre enfermería y el paciente oncológico terminal. ... Dentro de la relación enfermera-paciente la comunicación es uno de los factores clave a la hora de prestar unos cuidados integrales y de calidad. La comodidad y confort del paciente en un proceso de recuperación, hace parte de una fase importante para el desarrollo su estabilidad física, allí se reflejara una adecuada y oportuna prestación del servicio, la confiablidad de un diagnostico establecido veraz y por ende una intervención ideal. Paciente logro conciliar el sueño
  • 17. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería DX DE ENFERMERIA OBJETIVO INTERVENCION BASE CIENTIFICA EVALUCACION Dolor agudo r/c proceso infeccioso Aliviar el dolor del paciente Evaluar el dolor según la escala de EVA Que paciente recibe su TTO indicado Artesunato 250 mg 1 tab V.O. c/24 Hrs Mefloquina 250 mg 3 tab V.O. c/24 hrs Primaquina 15 mg 3 tab V.O. C/24 hrs Paracetamol PRN La Escala Visual Analógica (EVA) permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. Tratamiento de malaria (por cepas de P. falciparum resistentes a la quinina y cloroquina), en combinación con pirimetamina/Sulfadoxina o mefloquina. Espectro: P. falciparum, P. vivax . Mefloquina es un medicamento que se utiliza para el tratamiento y prevención del paludismo, está incluido en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud La primaquina es un medicamento que se utiliza para el tratamiento del paludismo y pertenece al grupo farmacológico de las 8-aminoquinolinas. Se utiliza sola o asociada a la cloroquina Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura. Paciente cumplió con su esquema de tratamiento .
  • 18. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería DX DE ENFERMERIA OBJETIVO INTERVENCION BASE CIENTIFICA EVALUCACION Ansiedad leve r/c estancia hospitalaria e/p facies de intranquilidad Lograr que el paciente este tranquilo en su estancia hospitalaria Establecer la relación enfermera -paciente Hablar con los familiares del paciente , para que le brinde apoyo emocional Brindar al paciente ejercicios de relajación :  Practicando lecturas  Llenando crucigramas La importancia de la comunicación entre enfermería y el paciente oncológico terminal. ... Dentro de la relación enfermera-paciente la comunicación es uno de los factores clave a la hora de prestar unos cuidados integrales y de calidad. El Apoyo Emocional se sirve de un conjunto de técnicas, como la Terapia Gestalt o la Psicología Humanista… para crear un espacio de escucha, seguridad y apoyo en el que las personas puedan expresarse libremente. El ejercicio de relajación consiste en suprimir la tensión muscular y mental producida por situaciones prolongadas de estrés y ansiedad, mediante sencillas técnicas y el control de nuestro propio pensamiento que tienen como objetivo alcanzar un estado de calma y paz interior, este es el objetivo de la relajación. Se loro que el apoyo emocional de la familia para el paciente
  • 19. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería
  • 20. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería
  • 21. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería IV EJECUCIÓN Las acciones de enfermería se llevaron a cabo el en el transcurso de la estancia hospitalaria del paciente ,en el servicio de medicina del hospital Virgen De La Puerta Alta Complejidad De La Esperanza de Trujillo. V. EVALUACIÓN a. Valoración Para la recolección de datos se considero los datos proporcionados por la Historia Clínica del paciente, entrevista a familiares, observación y examen físico. b. Diagnostico Se priorizaron diagnósticos reales y/o potenciales, teniendo en cuenta los datos significativos y priorización de patrones alterados de acuerdo a los mismos confrontados con la literatura. c. Planeamiento Se realizó de acuerdo a los datos significativos confrontados con la bibliografía. d. Ejecución Las acciones planificadas se cumplieron en un 80% brindándose una atención integrada a la paciente. e. Evaluación: Se lleva a cabo de forma simultánea en cada una de las etapas del proceso de enfermería.
  • 22. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS:  Dugas, B (1994): “Tratado de enfermería Práctica”. 4ta Edición. Editorial interamericana. Madrid-España.  Kozier, B. (1998) Fundamentos de Enfermería. 5ta Edición Vol N°1 Edit. Interamericana Mc Graw- Hill. España.  Long, C. (1998): “Tratado de Enfermería Médico Quirúrgico” España. Interamericana.  Nanda (2009-2011)” Diagnostico Enfermeros”: Definiciones, clasificación 2009- 2011. Edit. Elseier. España.  Donna, D. (1995). Enfermería Médico quirúrgico. México. Edit. Interamericana  SMELTZER, S. BARE, B (1998) Enfermería Médico Quirúrgico de Brunner y Suddarth 8º edi. Edit Interamericana Mc Graw Hill España. Vol. I y II.
  • 23. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería
  • 24. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería MALARIA - PLASMODIUM FALCIPARUM Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas seudogripales y anemia. paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo. Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo en el ser humano, si bien dos de ellas - Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax - son las más peligrosas. P. falciparum es el parásito causante del paludismo más prevalente en el continente africano. Es responsable de la mayoría de las muertes provocadas por el paludismo en todo el mundo. P. vivax es el parásito causante del paludismo dominante en la mayoría de los países fuera del África subsahariana. SÍNTOMAS El paludismo es una enfermedad febril aguda. En un individuo no inmune, los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos), que pueden ser leves. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte. Los niños con enfermedad grave suelen manifestar uno o más de los siguientes síntomas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación multiorgánica. En las zonas donde el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir una inmunidad parcial, lo que posibilita la aparición de infecciones asintomáticas. CAUSAS La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta 1 año después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.
  • 25. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería La mayoría de los síntomas son causados por:  La liberación de merozoítos en el torrente sanguíneo  Anemia resultante de la destrucción de glóbulos rojos  Grandes cantidades de hemoglobina libre liberada en la circulación luego de la ruptura de los glóbulos rojos La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera congénita) y por transfusiones sanguíneas. Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria, pero el parásito desaparece durante el invierno. Esta enfermedad constituye un problema de salud mayor en gran parte de los países tropicales y subtropicales. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) calculan que cada año se presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria y que más de un millón de personas muere a causa de esta. Esta presenta un riesgo de enfermedad mayor para los viajeros a climas cálidos. En algunas regiones del mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han desarrollado resistencia contra los insecticidas. Además, los parásitos han desarrollado resistencia a algunos antibióticos. Estas afecciones han llevado a la dificultad de controlar tanto la tasa de infección como la diseminación de la enfermedad. Tratamiento La malaria, en especial la malaria por Plasmodium falciparum, es una emergencia que requiere hospitalización. La cloroquina a menudo se utiliza como un fármaco antipalúdico. Sin embargo, las infecciones resistentes a la cloroquina son comunes en algunas partes del mundo. Los posibles tratamientos para las infecciones resistentes a la cloroquina incluyen:  Combinaciones de derivados de artemisinina, incluso arteméter y lumefantrina.  Atovacuona-proguanil.  Tratamiento a base de quinina en combinación con doxiciclina o clindamicina.  Mefloquina en combinación con artesunato o doxiciclina. La elección del fármaco depende en parte de dónde contrajo la infección. Se pueden necesitar cuidados médicos, entre ellos líquidos intravenosos (IV) y otros fármacos, al igual que asistencia respiratoria.
  • 26. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería Posibles complicaciones Los problemas de salud que se pueden presentar como consecuencia de la malaria incluyen:  Infección cerebral (encefalitis)  Destrucción de células sanguíneas (anemia hemolítica)  Insuficiencia renal  Insuficiencia hepática  Meningitis  Insuficiencia respiratoria a causa de líquido en los pulmones (edema pulmonar)  Ruptura del bazo que lleva a sangrado (hemorragia) masivo interno Prevención La mayoría de las personas que habitan en zonas donde la malaria es común han desarrollado alguna inmunidad hacia la enfermedad. Los visitantes no tendrán inmunidad y deberán tomar medicamentos preventivos. Es importante acudir al médico mucho antes del viaje. Esto es porque puede ser necesario comenzar el tratamiento hasta dos semanas antes de viajar al área y continuar durante un mes después de salir de allí. La mayoría de los viajeros desde los Estados Unidos que contraen malaria no toman las precauciones apropiadas. Los tipos de fármacos antipalúdicos recetados dependerán del área que usted visite. Los viajeros a Sudamérica, África, el subcontinente indio, Asia y el Pacífico sur deben tomar uno de los siguientes fármacos: mefloquina, doxiciclina, cloroquina, hidroxicloroquina o atovacuona/proguanil. Incluso las mujeres embarazadas deben contemplar la posibilidad de tomar fármacos preventivos, ya que el riesgo que representa el fármaco para el feto es menor que el de contraer esta infección. El medicamento de elección para la protección contra la malaria ha sido la cloroquina. Pero debido a su resistencia, actualmente sólo se recomienda para su uso en áreas donde están presentes el Plasmodium vivax, el Plasmodium oval y el Plasmodium malariae. La malaria por Plasmodium Falciparum se está volviendo cada vez más resistente a los medicamentos antipalúdicos. Los fármacoss recomendados incluyen mefloquina, atovacuona/proguanil (Malarone) y doxiciclina. Prevenga las picaduras de mosquitos:  Usando ropa protectora sobre los brazos y las piernas  Usando toldillos al dormir  Utilizando repelente de insectos Nombres alternativos Fiebre cuartana; Paludismo o malaria por Plasmodium falciparum; Fiebre biduoterciana; Paludismo terciano; Plasmodio; Fiebre de las aguas negras o de los pantanos
  • 27. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería FICHAS FARMACOLÓGICAS : ARTESUNATO : Tableta ranurada 50mg y 250mg Indicaciones Tratamiento de malaria (por cepas de P. falciparum resistentes a la quinina y cloroquina), en combinación con pirimetamina/Sulfadoxina o mefloquina. Espectro: P. falciparum, P. vivax. Dosis Adultos: en combinación con pirimetamina/sulfadoxina o mefloquina: VO 4mg/kg/día (max. 5 tab) por 3 días, mas 3 tabletas de sulfadoxina/pirimetamina el 1º día o 3 tabletas de Mefloquina durante el 2º y 3º día. Niños: en combinación con pirimetamina/sulfadoxina o mefloquina: VO 4mg/kg al día por 3 días, más 25+1,5mg/kg/día de pirimetamina/sulfadoxina el 1º día o 12,5mg/kg/día de mefloquina durante el 2º y 3º día. Farmacocinética Moderada absorción desde el TGI. Tiene buena distribución en eritrocitos y riñones. Es metabolizado por colinesterasas en tejidos y plasma a su principal metabolito activo dihidroartemisinina el cual tiene un t1/2 de 40 a 95 min. A nivel hepático su metabolismo es insignificante Precauciones  Embarazo: si es posible evitar su uso durante el primer trimestre.  Lactancia: no se ha establecido su seguridad.  Pediatría: no se han descrito problemas hasta la fecha.  Geriatría: no se han descrito problemas hasta la fecha.  Insuficiencia renal: usar con precaución.
  • 28. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería  Insuficiencia hepática: usar con precaución debido que puede exacerbar la enfermedad. problemas sanguíneos, cardíacos y neurológicos: pueden ser exacerbados. Reacciones adversas Frecuentes: bradicardia, cefalea, vértigo, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal. Poco frecuente: ataxia, dificultad al hablar, neurotoxicidad, incremento de convulsiones, prolongación del intervalo QT, disminución de la cantidad de reticulocitos, rash, prurito. Raras: neutropenia, hepatotoxicidad, caída de cabello. Contraindicaciones Hipersensibilidad al Artesunato o dihidroarteminina. Mefloquina (como clorhidrato) Tableta 250mg Indicaciones Supresión o quimioprofilaxis de malaria (por P. falciparum resistente a la sulfadoxina/pirimetamina). Tratamiento de malaria (por P. falciparum resistente a la sulfadoxina/pirimetamina). Espectro: la mefloquina es un agente equizonticida sanguíneo y son sensibles la forma eritrocítica asexual de la mayor cantidad de cepas de Plasmodium malariae, P. vivax, P. ovale y P. falciparum incluyendo cepas cloroquina-resistente y pirimetamina- sulfadoxina- resistente de P. falciparum Dosis Adultos: Supresión o quimioprofi laxis de malaria: VO 250mg (1 tableta) el mismo día 1 vez/semana, empezar 1 semana antes de viajar a la zona endémica y continuar por 4 semanas después de abandonar la zona. Tratamiento de malaria (por P. falciparum resistente a la sulfadoxina/pirimetamina) asociada al artesunato o artemetero: VO 12,5mg/Kg./día durante el 2º y 3º día de tratamiento con artesunato (4mg/Kg./día por 3 días) Niños: Supresión o quimioprofilaxis de malaria: VO 15 – 19 kg de peso: ¼ tableta 20 – 30 kg de peso: ½ tableta 31 – 45 kg de peso: ¾ tableta > 45 kg de peso: 1 tableta Tratamiento de malaria (por P. falciparum resistente a la sulfadoxina/pirimetamina) asociada al artesunato o artemetero: VO 12,5mg/Kg./día durante el 2º y 3º día de tratamiento con artesunato (4mg/Kg./día por 3 días)
  • 29. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería Farmacocinética Absorción es lenta desde el TGI. Es medianamente distribuida en los tejidos y fluidos corporales, como eritrocitos, SNC, leche materna, sangre, orina y tiene un Vd de 20L/kg. Se une aproximadamente en un 98% a proteínas plasmáticas. Presenta metabolismo hepático. Su t1/2 es 21 a 22 días. La mefloquina y sus metabolitos se excreta en las heces, aproximadamente entre 2 y 9% se excreta sin cambios en la orina. Precauciones Embarazo: estudios han demostrado efectos teratogénicos en ratas y conejos. No se recomienda el uso de mefloquina y artesunato o artemetero durante el 1º trimestre de embarazo. Lactancia: se distribuye en la leche materna, usar con precaución, no se recomienda en niños menores de 1 año Pediatría: los niños menores de 6 años son más sensibles a los efectos adversos (vómitos). Geriatría: no se han descrito problemas hasta la fecha. Insuficiencia renal: usar con precaución. Insuficiencia hepática: usar con precaución debido a que el fármaco se metaboliza en el hígado. Cardiopatía, disturbios visuales, trastornos psiquiátricos, convulsivos: exacerbación Reacciones adversas Frecuentes: trastornos gastrointestinales, vértigo, mareos, náuseas, pesadillas, disturbios visuales, dolor de cabeza, insomnio, somnolencia Poco Frecuente: confusión, exantema, prurito, urticaria, caída de cabello, debilidad muscular, mialgía, alteraciones cardiovasculares. Raras: psicosis, neuropatía sensitiva y motora, convulsiones, coma, parestesias, trombocitopenia, leucopenia, síndrome Stevens Johnson Contraindicaciones Hipersensibilidad a la mefloquina.
  • 30. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería PRIMAQUINA (COMO FOSFATO) Tableta 15mg, 5mg ó 7,5mg Indicaciones Cura radical y prevención de recaídas de malaria (por P. malariae y P. vivax). Neumonía por pneumocystis carinii. Espectro: la primaquina es un agente esquizonticida tisular y son sensibles la forma pre-eritrocítica y exoeritrocítica de Plasmodium malariae, P. vivax, P. ovale y P. falciparum también es sensible la forma gametocitica de P. falciparum además contra pneumocystis carinii: Dosis Adultos: tratamiento de malaria por P. vivax: VO 0,5mg/kg/día por 7 días. Tratamiento de malaria por P. malariae: VO 0,75mg/kg/día en el 3º día de tratamiento con cloroquina. Tratamiento de malaria por P. falciparum con falla terapéutica a artesunato-mefloquina: 0,75mg/kg en el 3º día de tratamiento asociado al esquema de quinina y clindamicina. Dosis Adultos: tratamiento de malaria por P. vivax: VO 0,5mg/kg/día por 7 días. Tratamiento de malaria por P. malariae: VO 0,75mg/kg/día en el 3º día de tratamiento con cloroquina. Tratamiento de malaria por P. falciparum con falla terapéutica a artesunato-mefloquina: 0,75mg/kg en el 3º día de tratamiento asociado al esquema de quinina y clindamicina. Farmacocinética Buena absorción desde el TGI. Se distribuye ampliamente en hígado, pulmones, corazón, cerebro, músculos esqueléticos y otros tejidos. Se metaboliza a nivel hepático hasta carboxiprimaquina. Su t1/2 es 4 a 10 horas. Solo una pequeña cantidad del fármaco es excretada sin cambios en la orina Precauciones Embarazo: atraviesa la placenta, no se ha establecido su seguridad; sin embargo esta contraindicada en gestantes. Lactancia: no se ha establecido su seguridad. Pediatría: no se han descrito problemas hasta la fecha, sin embargo a niños menores de 1 año no se administra Primaquina. Geriatría: no se han descrito problemas hasta la fecha. Insuficiencia renal: usar con precaución. Insuficiencia hepática: usar con precaución debido a que presenta metabolismo hepático. Deficiencia de glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa: puede ocurrir hemólisis. Enfermedades sanguíneas: exacerbación. Reacciones adversas Frecuentes: anemia hemolítica en deficiencia de G6PD, calambres abdominales, náuseas y vómitos. Poco frecuente: neutropenia, metahemoglobinemia Raras: hipertensión, arritmias, alteración del SNC, disturbios visuales, leucopenia Contraindicaciones Hipersensibilidad a la primaquina
  • 31. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería PARACETAMOL Mecanismo de acción Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura. Indicaciones terapéuticas Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado. - IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son posibles otras vías . CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad. Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía. PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres embara-zadas. La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede aumentar el riesgo de daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso de PARACETAMOL, por lo que se deben considerar estas condiciones al prescribir el medicamento . REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: PARACETAMOL ha sido asociado al desa-rrollo de neutro-penia, agranulo-citopenia, panci-topenia y leucopenia. De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis, erupciones cutáneas y metahemoglobinemia. El uso prolongado de dosis elevadas de PARACETAMOL puede ocasionar daño renal y se han reportado casos de daño hepático y renal en alcohólicos que estaban tomando dosis terapéuticas de PARACETAMOL. La administración de dosis elevadas puede causar daño hepático e incluso necrosis hepática.
  • 32. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD - TRUJILLO Escuela de Enfermería DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día. Pacientes con insuficiencia renal: Se reco-mienda aumentar el intervalo de administración a seis horas en los pacientes con daño renal moderado (tasa de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya tasa de filtración glomerular sea menor de 10 ml/min. La vida media del PARACETAMOL se prolonga en los pacientes con daño hepático, pero no se ha definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del medicamento en este grupo de pacientes y, en general, se considera seguro administrar la dosis normal en pacientes con padecimientos hepáticos crónicos estables. La dosificación sugerida en niños es la siguiente: