SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
MANUAL DE
SUEROTERAPIA
Y VENOCLISIS
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 2
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 3
VENOCLISIS O FLEBOCLISIS
I. DEFINICIÓN:
 Es la introducción de una determinada solución al torrente
sanguíneo pudiendo ser volúmenes mayores de 50 ml,
utilizando catéter periférico.
 Se utiliza para administrar nutrientes.
 Se administran medicamentos.
 Para transfusión de sangre y derivados.
 Para pacientes que serán sometidos a una cirugía.
INDICACIONES DE LA FLUIDOTERAPIA INTRAVENOSA:
En el área de salud las sueroterapias ayudan en problemas como fatiga,
migraña, gastritis, artrosis, depresión, estrés, fibromialgia, insomnio, infecciones
virales y respiratorias como gripas recurrentes, rinitis, sinusitis y estreñimiento.
Para la parte estética, las sueroterapias ayudan a mejorar y embellecer la piel,
mejorar la salud del cabello y las uñas y ayuda a adelgazar.
Las indicaciones de la fluidoterapia IV van a ser todas aquellas situaciones en
las que existe una severa alteración de la volemia, del equilibrio hidroelectrolítico
o ambos, y que requieren medidas de actuación urgentes encaminadas a
restaurar la volemia y el equilibrio Hidroelectrolitico alterado. De forma
sindrómica se recogen en la siguiente tabla:
 Shock Hipovolémico
Hemorrágico
No hemorrágico
Quemaduras,
Deshidratación,
3er
espacio
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 4
 Depleción de líquido extracelular
Vómitos
Diarreas
Fístulas
Ascitis (3er
espacio)
Íleo
Trastornos renales
 Depleción Acuosa
Reducción ingesta: coma
Aumento de pérdidas
Sudoración excesiva, Diabetes
insípida, Ventilación mecánica, etc.
 Depleción Salina
Diuréticos
Nefropatías
Pérdidas digestivas
Insuficiencia suprarrenal aguda
Hipernatremia
Causas renales
Causas extrarrenales
Diabetes insípida
Beneficios de las Sueroterapias
De acuerdo a la necesidad del paciente, se pueden armar las
combinaciones de sueros adecuadas para:
 Desintoxicar el cuerpo
 Adelgazar o combatir la obesidad
 Mejorar la apariencia de la piel, uñas y cabello
 Revitalizar el cuerpo
 Mejorar la salud en general del organismo
 Subir las defensas del cuerpo para prevenir enfermedades
 Regular el insomnio
 Mejorar la concentración, la memoria, el rendimiento
 intelectual y la salud cerebral
 Mejorar la salud sexual
 Reducir la adicción a la nicotina
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 5
 Retardar el envejecimiento
 Reactivar las funciones hígado, páncreas y vesícula biliar
 Mejorar estados de agotamiento o fatiga crónica
COMPLICACIONES DE LA FLUIDOTERAPIA.
La utilización de fluidos IV no está exenta de complicaciones. Según su
origen se distinguen dos tipos:
a. COMPLICACIONES DERIVADAS DE LA TÉCNICA
 Flebitis
o Irritativa
o Séptica
 Extravasación
 Embolismo gaseoso
 Punción arterial accidental; hematomas
 Neumotórax
 Hemotórax, etc.
b. COMPLICACIONES DERIVADAS DEL VOLUMEN PERFUNDIDO
 Insuficiencia cardiaca
 Edema agudo de pulmón
 Edema cerebral
Estas complicaciones pueden evitarse mediante el recambio adecuado de
catéteres, la aplicación de técnica depurada y la correcta selección del fluido,
monitorizando al paciente y adecuando los líquidos al contexto clínico del
enfermo.
TENER PRESENTE
1. Antes de iniciar cualquier terapia con sueros, primero es necesario una cita
de valoración para determinar la necesidad del paciente, qué sustancias
usar y cantidad de sesiones.
2. Las sueroterapias son procedimientos seguros si lo realizan profesionales
expertos y siguiendo los protocolos de seguridad del procedimiento.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 6
3. Consulta siempre si el lugar donde te vas a realizar la sueroterapia está
habilitada para este fin.
4. Recuerda que pueden aplicar varios medicamentos en una misma sesión,
por eso ante la duda siempre pregunta al profesional.
MONITORIZACIÓN EN FLUIDOTERAPIA
El empleo de soluciones intravenosas implica riesgos importantes por lo que
se requiere una continua evaluación de la situación hemodinámica del
enfermo valorando especialmente la aparición de signos de sobre aporte de
agua o electrolitos.
En la práctica, la monitorización puede efectuarse con tres elementos de
juicio: Signos clínicos, datos de Laboratorio y datos de monitorización
invasiva.
A. SIGNOS CLÍNICOS
Monitorizar en todos los pacientes cada cierto tiempo dependiendo
de la severidad del estado clínico (frecuencia horaria, cada 2 – 4 horas,
etc.)
 Diuresis
 Frecuencia cardíaca
 Presión arterial
 Frecuencia respiratoria
 Temperatura
 Nivel del estado de alerta

 Son signos de hipervolemia:
o ingurgitación yugular
o crepitantes basales
o aparición de tercer ruido cardíaco
o edemas, etc.
 Son signos de hipovolemia:
o sequedad de piel y mucosas
o pliegue cutáneo (+)
o ausencia / debilidad pulsos distales, etc.
B. DATOS DE LABORATORIO
 Concentración plasmática de glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio,
cloro.
 Gasometría arterial
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 7
 Relación N ureico / creatinina
 Osmolaridad plasmática
Los datos de más valor son los iones séricos y la osmolaridad.
C. MONITORIZACIÓN INVASIVA:
PARÁMETROS HEMODINÁMICOS Los más utilizados:
 Presión venosa central (PVC)
 Presión capilar pulmonar de enclavamiento (PCP)
 Saturación de Hemoglobina de sangre venosa mixta SO2vm
 Gasto cardiaco
 Aporte de oxígeno (DO2)
 Consumo de oxígeno (VO2), etc.
En la práctica clínica, el parámetro más fácil de obtener es la PVC. Este
parámetro nos informa sobre la precarga ventricular derecha. Su valor normal
oscila entre 3 – 7 cm de H2O. Para la medición de la PVC no se precisan
grandes y sofisticados medios. Basta la canalización con catéter tipo “drum”y
un sistema de medición PVC. La determinación de la precarga ventricular
derecha va a ser de gran utilidad para tomar decisiones referentes a la
fluidoterapia intravenosa.
En líneas generales, podemos guiarnos por las recomendaciones que se
exponen en la siguiente tabla:
REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO:
Procedimiento mediante el cual se vigila y controla el paso de los elementos
terapéuticos, abarca desde el momento en que se inicia la infusión de los líquidos
y medicamentos, hasta el retiro de catéter.
Técnica
a. Regular el goteo de acuerdo al horario establecido, si las condiciones del
paciente y el tipo de líquidos a administrar requieren del manejo preciso de
éste, se deberá utilizar una bomba de infusión.
b. Evitar que regrese sangre por el catéter, si esto sucede irrigar la línea con
solución.
c. Orientar al paciente sobre tiempo de duración de la infusión y solicitarle que
reporte cualquier molestia que sienta durante el paso del líquido (dolor,
ardor, sensación de hormigueo o adormecimiento, cambio en la coloración
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 8
o salida de líquido).
d. Diluir suficientemente los medicamentos que se administren e irrigar con
solución fisiológica, considerando las condiciones y la edad del paciente.
Con esta medida se reduce la probabilidad de causar flebitis química.
e. Reducir al mínimo la manipulación del catéter así como de la bayoneta,
sitios de administración de medicamentos, conector del equipo de infusión,
llaves de 3 vías y extensiones; en su caso, utilizar técnica aséptica; no dejar
insertadas agujas en las bolsas o frascos que contienen la solución a
administrar, sitios de administración de medicamentos y en los filtros de aire
evitando al máximo vías de entrada de microorganismos al sistema.
f. Cambiar los apósito que cubren el sitio de inserción no antes de 12 horas
posteriores a la colocación; después de ese tiempo la curación del sitio de
inserción se deberá realizar cada 72 hrs. o antes si se requiere.
g. Ubicar la hoja del balance en la cama del paciente o la historia, según el
protocolo.
Medir los ingresos anotando en la planilla el tipo, la cantidad y la hora. Utilizar
guantes desechables.
Realizarlo con la frecuencia pautada (horaria, por turno o diaria).
Ingresos
 Vía oral:
 Agua/líquidos de bebida: agua, leche, zumos, infusiones, etc. (1.400-
1.500 ml de agua de media). Es fácilmente medible si se conoce el
volumen de los recipientes en los cuales es administrada.
 Agua de los alimentos: está contenida en los alimentos dependiendo de
su composición (800-1.000 ml de media). A modo de orientación:
o Hortalizas: contienen un 90% de agua.
o Frutas: 85% de agua.
o Pan: 35% de agua.
o Carne magra: 60% de agua.
o Pescado: 70% de agua.
o Huevos: 75% de agua.
 Agua metabólica: proviene de la oxidación de los distintos alimentos (300-
350 ml de agua de media en el paciente sano):
o Hidratos de carbono: un gramo al metabolizarse aporta 0,55 g de
agua.
o Proteínas: 0,41 g de agua.
o Proteínas: 1,07 g de agua.
o Media en el paciente normal: 4-5 ml/kg/día.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 9
o Media en el paciente séptico: 6 ml/kg/día.
 Otras vías:
o Parenteral: sueroterapia, nutrición parenteral, medicación superior a
10 ml, etc.
o Enteral: nutrición enteral, gastrostomías, yeyunostomías, etc.
o Rectal: enemas (se contabilizará el agua retenida, pues es una vía
de absorción).
 Medir ingresos anotando en la planilla el tipo, la cantidad y la hora. Utilizar
guantes desechables.
 Realizarlo con la frecuencia pautada (horaria, por turno o diaria).
Egresos o pérdidas
a. Sensibles:
 Orina: fácilmente cuantificable mediante la recogida en una botella
graduada, el sondaje vesical o por el peso del pañal mojado. La media
de diuresis oscila entre 1.300-1.800 ml con grandes variaciones. La
diuresis normal se corresponde con:
- Adultos: 40-80 ml/hora.
- Niños: 0,5 ml/kg/hora.
 Heces: 150-200 ml/día de media.
b. Insensibles (en estado basal), denominadas también pérdidas insensibles
basales (PIB):
 Pulmones: a través de la espiración como vapor de agua:
- Media: 5 ml/kg/día (media de 400 ml/día).
- En hiperneas: aumentar al valor anterior 0,2- 0,3 ml/kg/hora por cada
respiración por encima de las 25 respiraciones/minuto.
 Piel: 6 ml/kg/día (media de 600 ml/día).
Otra forma distinta de calcular las PIB es: 0,5 x peso x nº de horas de
balance.
c. Insensibles (en situaciones especiales). Son difícilmente cuantificables:
 Sudoración:
o Leve: 500-1.000 ml/día en adultos o 8 ml/kg/día en niños.
o Moderado: 1.000-1.500 ml/día en adultos o 15 ml/kg/día en niños.
o Intenso: 1.500 a 2.000 ml/día en adultos o 30 ml/kg/día en niños.
Según otros autores la sudoración, si es extrema, puede ser de hasta 2 l/h.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 10
o Fiebre: aumentar en 0,2-0,3 ml/kg/h por cada grado de
temperatura del paciente superior a 38 ºC.
Concurrentes:
 Apósitos húmedos. Agua retenida = peso del apósito húmedo-peso en
seco (40 ml de media por apósito).
 Drenajes.
 Tubos torácicos.
 Ostomías.
 Hemorragias y heridas.
 Extracción sanguínea (normalmente se cuantifican las superiores a 20 ml).
Cálculo del balance hídrico:
Calcular el balance del paciente: una vez que se conocen los ingresos y las
pérdidas para un tiempo determinado (habitualmente por turno y por día). La
fórmula del balance sería la siguiente:
Balance hídrico = ingresos – pérdidas (por turno o en 24 h)
 Positivo: el paciente retiene líquidos.
 Negativo: el paciente pierde líquidos.
 Equilibrado: los ingresos y las pérdidas se igualan.
Otro concepto interesante sería el del balance acumulado desde el ingreso. Su
fórmula sería:
Balance acumulado desde el ingreso = suma de los balances diarios desde el
ingreso
Valorar el equilibrio hídrico del paciente con ayuda del balance diario, el balance
acumulado, su peso, la clínica y los datos de laboratorio.
CUIDADOS POSTERIORES
Habrá que comprobar el estado de hidratación del paciente:
Déficit de volumen de líquido
 Clínica:
o Pérdida de peso:
 Leve: hasta 4%.
 Moderada: 6-8%.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 11
 Grave: más de 8%.
o Hipotensión postural.
o Sequedad de la piel y las mucosas.
o Oliguria: orina menor de 30 ml/h.
o Presión venosa central disminuida.
 Pruebas de laboratorio: aumento de la densidad urinaria, el hematocrito y
la urea (hemoconcentración).
Exceso de volumen de líquido
 Clínica:
o Aumento de peso:
 Leve: hasta 2%.
 Moderada: 2-5%.
 Grave: más de 8%.
o Edema periférico.
o Ingurgitación yugular.
o Crepitantes pulmonares.
o Pulso lleno.
o Presión venosa central aumentada.
 Laboratorio: disminución de la densidad urinaria, el hematocrito y la urea
(hemodilución).
SISTEMA INTERNACIONAL DE LAS UNIDADES
Peso, Volumen y cantidad de sustancias:
1.- Peso: kg, mg, mcg (ug)
2.- Volumen: L y ml
3.- Cantidad de sustancias: Moles, miliequivalentes.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 12
Valores y unidades
Valores Equivalencia – Unidades
1 ml 1 cc
1 ml 20 gotas
1 ml 60 microgotas
1 gota 3 microgotas
1 gota 0.05 ml
1 gramo 10 decigramos (dg)
100 centigramos (cg)
1000 miligramos (mg)
Deci = d 10
Centi = c 100
Mili = m 1000
Micro = μ 1000 000
Kilo = K 1000
Mega = M 1 000 000
Giga = G 1 000 000 000
Tera = T 1 000 000 000 000
1 cucharadita 5 ml
1 cucharada 15 ml
1 botella 0.71 L
1 galón 3.61 L
1 jarra 3 botellas
1 vaso 200 ml
1 taza 250 ml
1 onza peso 30 gramos
1 taza de azúcar 125 gramos
8 onzas 1 taza
Onza liquida (oz) 33.81 ml
MEDICAMENTOS EN PRESENTACION LIOFILIZADO
 Necesitan ser reconstituidos el SOLUTO con el DILUYENTE antes de
ser administrados.
 EL volumen total suele ser mayor al administrado.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 13
TIPOS DE VENOCLISIS
En todos los cálculos de goteo deben recordar que se convertirá un volumen de
líquido en gotas, o convertirse horas a minutos o viceversa.
Los set de goteos que se presentan son:
1. Set estándar de normogoteo equivalente a 20 gotas/ml de solución.
2. Set de Microgotero equivalente a 60 microgotas/ ml de solución.
3. Set de Macrogotero es el usado en la transfusión de sangre: 15 got/min.
1. NORMOGOTEO:
Es el más usado comúnmente, con este equipo se administran soluciones
cristaloides y coloides, para la administración de medicamentos EV, como vía
abierta en caso de aplicación de fármacos. Por lo general se usa para aplicar
soluciones a los adultos y adolescentes.
Estos equipos aportan 1 gota = 0.05 ml
1 ml = 20 gotas
Con estos equipos se administran soluciones EV usando la siguiente formula:
𝑔 =
𝑉
𝑡 𝑥 3
2. MICROGOTEO:
Este procedimiento se usa para la administración de soluciones cristaloides y
coloides en pediatría, y también para la administración de fármacos
especiales que requieren una aplicación muy rigurosa sobre todo en la
cantidad exacta.
Para estos procedimientos se usa un equipo llamado volutrol, con el cual se
aplican las soluciones microgotas, la cual tiene un equivalente a:
1 ml = 60 microgotas
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 14
Con estos equipos se usa la siguiente formula:
𝑔 =
𝑉
𝑡
LIQUIDO CORPORAL
La persona está conformado por agua en el cuerpo y también sustancias
químicas.
El agua se distribuye de la siguiente manera:
 Liquido Extra Celular: LEC
o Plasma
o Intersticio
 Liquido Intra Celular: LIC
La cantidad del agua corporal depende de:
a. De la edad: los bebes tienen mayor cantidad de agua en comparación de
los ancianos quienes tienen menos cantidad.
b. Del sexo: las mujeres presentan menor concentración de agua en
comparación de los hombres, esto por la mayor concentración de grasa en
el cuerpo y su distribución en ella.
PLASMA ¼
AGUA
CORPORAL
LEC
1/3 PCT INTERSTICIAL 3/4
TOTAL
60% PCT LIC
2/3 PCT
El cálculo del agua corporal total en una persona se realiza considerando lo
siguiente:
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 15
< 60 años 60% PCT
Hombres
> 60 años 50% PCT
ACT
< 60 años 50% PCT
Mujeres
> 60 años 40% PCT
Ejemplo: calcular el agua corporal total de un hombre de 42 años y de 70 kilos
de peso:
Datos: hombre de 42 años.
70 kilos de peso.
70 kg. 100%
X 60%
70 𝑘𝑔 𝑥 60%
= 42 𝐿𝑡.
100%
LEC = 1/3 ACT →
1 𝑥 42
= 14 𝐿𝑡. →
1 𝑥 14
= 3.5 𝐿𝑡.
3
LIC = 2/3 ACT →
2 𝑥 42
= 28 𝐿𝑡.
3
4
→
3 𝑥 14
= 10.5 𝐿𝑡.
4
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 16
Electrolitos: es toda sustancia química que cuando se disuelve en agua
adquiere el agua la capacidad de conducir la corriente eléctrica.
Los principales electrolitos son: Na, K, Mg, Ca, Cl, fosfato, sulfato, proteínas,
Ac. Orgánicos, bicarbonato.
Osmosis: es el movimiento del agua desde un medio de mayor concentración
hacia aquel donde está en menor concentración hasta que las
concentraciones se igualen. Esto se debe a una diferencia de
concentraciones de soluto.
Solución: es una mezcla de soluto + un solvente.
Presión osmótica: es el intercambio de agua entre espacio intracelular y
extracelular y se da principalmente por los solutos. Esto se da por el
gradiente de concentración.
Presión oncóticas: es el intercambio de agua entre el espacio intravascular y el
intersticio y se da por las proteínas, especialmente la albumina.
Mol: es el peso molecular de una sustancia en gramos. Ejm. 1 mol NaCl = 23 g
+ 35 g = 58 g.
Osmol: es un mol con actividad osmótica activa. Un osmol se refiere al número
de partículas con actividad osmótica en una solución, en lugar de la
concentración molar. Osmol es la unidad de medida que define el número
de moles que contribuyen a la presión osmótica de una solución, y no
pertenece a u sistema internacional.
El osmol: es una unidad demasiado grande para expresarse en los líquidos
corporales, por lo tanto se usa el termino miliosmoles (mOsmol).
Ejm. 1 mol de glucosa/L aporta 1 osmol/L.
1 mol de NaCl aporta 2 osmol/L. (1 Na y 1 Cl)
GANANCIA DE LIQUIDOS ISOTONICOS
Del agua ingresada al cuerpo se considera que ¼ va al plasma y ¾ va al
intersticio.
Ganancia Perdida
Isotónico isotónico
Líquido Hipertónico Hipertónico
Hipotónico Hipotónico
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 17
En un ejemplo de un hombre de 42 años y 70 kg.
PLASMA: 3.5 x 280 = 980 mosmol + 70 = 1050 mosmol → soluto
INTERSTICIO: 10.5 x 280 = 2940 mosmol + 210 = 3150 mosmol → soluto
CELULA: 28 x 280 = 7840 mosmol. → Soluto.
Se suman todos los solutos:
1050+3150+7840
42+1
= 280 𝑚𝑜𝑠𝑚𝑜𝑙
280 mosm → 1 Lt. X= 3.75
1050 → x 3.5
0.25 Lt. → ganancia en el plasma
280 mosm → 1 Lt. X = 11.25
3150 → x 10.5
0.75 Lt. → ganancia en el
Intersticio.
280 mosm → 1 Lt. X = 28 Lt.
Nueva
osmolaridad
equilibrio
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 18
En la célula sigue igual vol.
7840 → x
Volumen de plasma aumenta. ↑
Volumen del intersticio aumenta. ↑
Volumen del LEC aumenta ↑
Volumen del LIC se mantiene igual =
Ejm. Cuando hay pérdida de sangre en una persona de 1 Lt de sangre, a la
persona debe administrarse 4 Lt. De solución isotónica, esto debido a que
de la solución administrada 250 ml se queda en la sangre (plasma) y los
otros 750 ml van al intersticio.
GANANCIA DE LIQUIDOS HIPERTONICOS
PLASMA: 3.5 x 280 = 980 mosmol + 140 = 1120 mosmol → soluto
INTERSTICIO: 10.5 x 280 = 2940 mosmol + 420 = 3360 mosmol → soluto
CELULA: 28 x 280 = 7840 mosmol. → Soluto.
El incremento de la osmolaridad en el intersticio y en el plasma origina que el
agua del interior de la célula salga, produciendo deshidratación celular.
Esto es muy útil en caso de edema cerebral cuando hay traumatismos
craneales, se administra soluciones hipertónicas con la finalidad de
provocar una salida del agua de la célula evitando el edema cerebral.
Se suman todos los solutos:
𝟏𝟏𝟐𝟎+𝟑𝟑𝟔𝟎+𝟕𝟖𝟒𝟎
=
𝟏𝟐𝟑𝟐𝟎
= 𝟐𝟖𝟔. 𝟓𝟏𝟔𝟐
𝒎𝒐𝒔𝒎𝒐𝒍
𝟒𝟏+𝟐 𝟒𝟑 𝑳𝒕
286.5162 → Lt. X = 3.9009
1120 → x 3.5
0.409 Lt. → 409 ml ganancia en plasma
286.5162 → Lt. X = 11.7272
3360 → x 10.5
Nueva
osmolaridad
equilibrio
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 19
1.227 Lt. → ganancia en el intersticio
286.5162 → Lt. X = 27.36
7840 → x 28
0.636 Lt. → 636 ml. Perdida de agua en
la célula
PERDIDA DE LIQUIDO HIPOTONICO
Se suman todos los solutos:
910+2730+7940
= 280
41
𝑚𝑜𝑠𝑚𝑜𝑙
𝐿𝑡
Nueva
osmolaridad
equilibrio
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 20
280 mosmol → 1 Lt. X= 3.25
910 → x 3.5
- 0.25 perdida
280 mosmol → 1 Lt. X = 9.75
2730 → x 10.5
- 0.75 perdida
Volumen de plasma aumenta. ↓
Volumen del intersticio aumenta. ↓
Volumen del LEC aumenta ↓
Volumen del LIC se mantiene igual =
Cuando la osmolaridad disminuye en el plasma y en el intersticio por debajo de
260 mosmol/Lt. Se produce un ingreso de agua en la célula, provocando
un edema celular y lisis.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 21
El balance del agua se regula por la ADH (Hormona Antidiuretica) y la sed. La
osmolaridad debe ser igual en los tres niveles: plasma, intersticio y el
interior de la célula. La osmolaridad del LIC es dependiente de la
osmolaridad plasmática y del intersticio. La osmolaridad efectiva es 280
mosmol/Lt.
LIQUIDO HIPOTONICO
En caso de soluciones hipotónicas se produce un cambio del paso de
agua del espacio intravascular en la que el agua pasa de un medio de
menor concentración de soluto a otro de mayor concentración de
solutos. Como en el caso de solución de cloruro de sodio al 0.45% que
contiene una baja concentración de solutos, aquí se produce un paso
de agua al interior de la célula lo que provoca hinchazón de la célula.
ACIDOSIS Y ALCALOSIS
TRASTORNOS ACIDO - BASICO
Para poder determinar la presencia de un trastornos ácidos – básicos es
importante realizar una valoración de los siguientes factores para dar
un buen diagnóstico, se evalúa el pH, la Pa (CO2), y el bicarbonato.
En la sangre el pH es 7.35 – 7.45
Cuando los valores se modifican: < 7.35 → acidosis ↑ H+
> 7.45 → alcalosis ↑ H+
Pa (CO2): presión parcial de O2: normal 35 – 45 mm Hg
> 45 → hipercapnea
< 35 → hipocapnea
Bicarbonato: HCO3- → 22 – 26 mEq/Lt.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 22
CAUSAS:
pH
< 7.35
Acidosis
Pa CO2 > 40 = Ac.
Respt.
Obstrucción pulmonar,
EPOC, fibrosis,sedantes.
Pa CO3 > 40 = Ac.
Metab.
Metanol, etilenglicol,
uremia, cetoacidosis
diabética, acidosis
láctica, salicilatos (1º
alcal. Respt. Y luego 2º
ac. Metb). Isoniacida.
> 7.45
Alcalosis
Pa CO2 > 40 = alc.
Metb.
Vómitos
Pa CO2 > 40 = alc.
Repirt.
Altura, salicilatos
La amortiguación del equilibrio acido – base se da por:
1. Amortiguación de los líquidos corporales: (acción inmediata).
2. Regulación respiratoria: (acción medita).
3. Control renal: (acción tardía).
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 23
NECESIDADES BASALES DE LIQUIDOS
Necesidades basales de agua
El agua constituye el 80% del peso al nacimiento, disminuyendo hasta el 60%
en la edad adulta. Se distribuye en dos compartimentos: espacio intracelular
(EIC) y espacio extracelular (EEC) (espacio vas- cular + espacio intersticial).
Las necesidades basales de agua vienen determinadas por las necesidades
basales de energía.
El consumo basal de energía se distribuye en:
 Pérdidas insensibles: 45 ml/100 kcal.
 Pérdidas urinarias: 55 ml/ 100 kcal.
 Pérdidas por heces (mínimas).
 Balance diario de agua: el agua está en continuo intercambio entre
ingesta y pérdida.
Ingresos mL Pérdidas mL
Líquidos ingeridos 1400 Diuresis 1500
Agua en alimentos 850 Pérdidas insensibles 900
Agua endógena 350 Heces 200
Total aproximado 2600 Total aproximado 2600
Existen situaciones especiales, como en los recién nacidos prematuros
ingresados sometidos a fototerapia o situados en cunas de calor radial, donde
las pérdidas insensibles son mayores.
El balance hídrico en el recién nacido y lactante es mantenido con
precariedad, de forma que cualquier posible transgresión puede desembocar
en un cuadro de deshidratación.
De las distintas fórmulas para calcular las necesidades hídricas basales, la
fórmula de Holliday-Segar es la más utilizada (100 kcal = 100 cc).
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 24
Peso kcal o ml/día: Máximo: 2.000-2.500 cc/día
0-10 kg 100 cc/kg/día
10-20 kg 1.000 cc más 50 cc/kg que supere los 10 kg
> 20 kg 1.500 cc más 20 cc/kg que supere los 20 kg
Existen situaciones en las que se precisa variar las necesidades basales
de líquidos:
Aumentar Disminuir
Fiebre >38º: 12% por cada 1ºC Hipotermia < 36º: 12% por cada 1ºC
Hiperventilación: 30-50% Humedad ambiental: 10-15%
Sudoración: 10-25% Sedación: 10%
Necesidades basales de electrólitos:
• Na+: 2-3 mEq/100 kcal/día. Las necesidades basales de Na+ dependen de las
pérdidas por sudor y heces, ya que las pérdidas renales se modifican según
la ingesta.
• K+: 1-2 mEq/100 kcal/día. Las necesidades de K+ se basan en las pérdidas,
principalmente por la orina, más las necesidades de crecimiento.
• Cl–: 2-3 mEq/100 kcal/día. Necesidades similares a las del Na+.
Necesidades basales de glucosa:
En la utilización de sueroterapia a corto plazo será suficiente un aporte de
glucosa para evitar la cetosis y el catabolismo proteico. Esto se consigue
administrando 5 g de glucosa por cada 100 cc de líquido, un 20% de las calorías
totales consumidas.
BALANCE HIDRICO EN EL CUERPO
Para regularla se toma en cuenta:
a. El sistema ADH
b. Y la sed:
El balance de agua en el cuerpo nos indica cuanto es a osmolaridad plasmática,
la del intersticio y de la célula deben ser iguales.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 25
El Na, Cl, y el HCO3 determinan el volumen de líquido extracelular.
El K determina en gran parte del volumen de líquido intracelular.
La ingesta de agua es igual a la eliminación de agua.
Los ingresos de agua se deben a: líquidos ingeridos + agua de las comidas +
agua metabólica (lo que el cuerpo forma = 200 – 300 ml/d)
Evaluación del estado de hidratación
 Signos clínicos:
 Exploración física: en busca de signos de deshidratación (sequedad de
mucosas y piel, signo del pliegue cutáneo positivo, ausencia/debilidad de
pulsos distales) o hiperhidratación (ingurgitación yugular, crepitantes
basales, edemas, etc.).
 Control de temperatura, TA y frecuencia cardíaca: la taquicardia y la
hipotensión ortostática indican hipovolemia; la hipertermia indica mayor
pérdida insensible.
 Control de peso corporal: indicador importante del estado de
hidratación y nutrición.
 Control de diuresis: importante para calcular el balance diario de agua.



Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 26

 Datos de laboratorio: bioquímica (urea, creatinina), ionograma, equilibrio
ácido-base, osmolalidad plasmática.
 Monitorización invasiva: la presión venosa central (PVC) normal está
entre 3 y 7 cm de H2O; si es <1 cm de H2O indica hipovolemia; si es >5 cm
hay que detener la perfusión de líquidos.
Normas básicas para el uso de fluido terapia iv:
 Pautas: no existe una pauta general de reposición de líquidos. Hay que
individualizarla en cada caso eligiendo el fluido más adecuado, sobre todo
si hay insuficiencia renal, cardíaca o hepática.
 Balance diario: es importante calcular las pérdidas y aportar líquidos en
función de éstas.
 Monitorización: se debe evaluar periódicamente el estado de hidratación
con signos clínicos, datos de laboratorio y en caso de fluidoterapia
intensiva con PVC.
 Precauciones especiales: hay que evitar soluciones hipotónicas en
hipovolemias, soluciones glucosadas en enfermos neurológicos (pueden
producir edema cerebral) y gelatinas en pacientes con hiperpotasemia o
junto a concentrados de hematíes.
BALANCE HÍDRICO
Es la cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un
paciente, en un tiempo determinado en horas.
Al realizar un balance hídrico se debe conocer: el peso del paciente y la
cantidad de horas por las que se calculará el balance.
Por otro lado, se debe recordar que existen factores en el ingreso y egreso
que son constantes en todos los pacientes, independientes de su condición
de salud sexo etc.,
El resultado de la resta entre el volumen total de los ingresos versus el total
de los egresos, puede ser:
Positivo (si los ingresos son mayores que los egresos).
Negativo (si los ingresos son menores que los egresos).
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 27
Neutro (si los ingresos son iguales a los egresos)
Resumen:
INGRESOS EGRESOS
Normales Normales
- Vía oral (ingesta)
- Agua endógena (factor
constante)
300cc en 24 hrs.
- Si sólo quiero calcular esto
en las últimas horas
12,5 x hrs.
Ejemplo en 7 hrs.
12,5 x 7hrs.
- Riñones
- Piel
- Perspiración
insensible0,5cc x Kg. Pcte.
x hrs. 800cc x 24
hrs.(esto lo aplico sino
conozco peso de mi
paciente
- Deposiciones
EXTRAORDINARIOS EXTRAORDINARIOS
- Parenteral (sueros,
medicamentos)
Nutrición parenteral total
central NPTC
Nutrición Parenteral Periférica
NPP va al intestino pero no por
vias normales.
- Fiebre: 6cc x grado aumentado x
hrs (grado aumentado sobre 37º
C) Ejemplo: 39º C
6cc x 2º C x hrs.
- Sudoración:
Leve : 10cc x hrs.
- Transfusiones
- Administración enteral:
(apoyo nutricional, agua y
medicamentos por sonda).
Moderada : 20cc x hrs.
Profusa : 40cc x hrs.
A. LIQUIDOS ADMINISTRADOS
a) VÍA ORAL
 Registre en la casilla correspondiente del formato la hora, tipo,
cantidad de líquidos administrados por vía oral, y/o sondas
nasogástricas o gastrostomia.
 Sume y registre el total de los líquidos administrados vía oral, al
finalizar cada turno.
b) VÍA PARENTERAL
 Registre la hora, cantidad y nombre de la solución con la que recibió
turno.
 Verifique la cantidad de líquidos por hora que tiene ordenados por
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 28
 pasar.
 Realice cálculo dependiendo de la cantidad por administrar.
 Gradué el goteo según corresponda.
 Registre en notas de enfermería la cantidad de la solución, cuando
inicia y finaliza.
 En las casillas correspondientes, registre por hora los líquidos
administrados de cada una de las soluciones ordenadas.
 Sume cada una de las filas al finalizar el turno para hallar el sub. total
de las 6 o 12 horas correspondientes.
 Cierre balance de líquidos a las 6-45 a.m.
B. LIQUIDOS ELIMINADOS
 Se registra todos los líquidos eliminados por las diferentes vías
 Vómito, diuresis espontánea, hemorragia, materia fecal Líquida
inmediatamente se presenten.
 Secreciones obtenidas por drenajes cada vez que se cambien los
recipientes recolectores.
 Realice el cálculo de pérdidas insensibles según pauta establecida
por el servicio.
 Efectúe el balance de líquidos en cada turno.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 29
COMPOSICIÓN DE LOS SUEROS
MÁS HABITUALES
No se puede administrar agua sin solutos directamente en el torrente sanguíneo
porque provocaría edema celular y, por consiguiente, una hemólisis masiva.
Por ello se utilizarán sueros formados por agua y solutos que, dependiendo del
tipo, se clasifican en:
1. Soluciones cristaloides: compuestos por electrólitos y/o glucosa (suero
fisiológico, Ringer, glucosado, glucosalino, bicarbonato, etc.).
2. Soluciones coloides: formados por moléculas de alto peso mole- cular que
tienen dificultad para atravesar la barrera capilar, por lo que actúan como
expansores plasmáticos (albúmina al 20%, dextranos, gelatinas
modificadas, hidroxietilalmidón, manitol al 10 o 20%, etc.).
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 30
PAUTAS DE SUEROTERAPIA EN LAS SITUACIONES MÁS
HABITUALES DE URGENCIAS
Pautas
 Postoperatorio inmediato: el requerimiento diario en un postoperatorio
inmediato, para minimizar el catabolismo proteico del ayuno y disminuir la
cetosis es de 25-35 mL/kg de H2O (2000-3000 mL), 50-150 mEq de Na+,
20-60 mEq de K+, 100-150 g de Glucosa. La pauta básica de reposición de
la hidratación en un postoperatorio en dieta absoluta es de:
 1000-1500 mL de Suero Glucosalino isotónico/24 h.
 1000-1500 mL de Suero Glucosado 5-10%/24 h.
 40 mEq de K+/24 h (4 amp de ClK repartidas; en cada amp de ClK hay
10 mEq K+).

 Pérdida de volumen de líquido extracelular:
 Vómitos, diarrea, tercer espacio, etc. Para reposiciones rápidas lo
mejor es Suero Fisiológico (SF 0,9%) o Solución de Ringer Lactato,
monitorizando la respuesta con signos clínicos. Para mantenimiento,
depende de la pérdida:
 Por  Tª. Por cada ºC se pierden 100-150 mLadicionales.
Reposición con Glucosado 5%.
 Por sudoración. Por cada litro: 300 mL de SF + 700 mL de
Glucosado 5% + 5 mEq de K+.
 3er espacio. Reposición con SF 0,9%.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 31
 SNG o vómitos. Por cada litro: 300 mL de SF 0,9% + 700
Glucosado 5% + 20 mEq de K+.
 Diarrea. Por litro: 1000 mL de Glucosado 5% + 35 mEq de K+ +
45 mEq de Bicarbonato.
 Pérdida de sangre:
 Se repone con Concentrados de hematíes, pero en caso de
hipovolemia severa con hipotensión se debe iniciar con 3 unidadesde
cristaloides (Suero fisiológico o Solución de Ringer Lactato) por cada
unidad de coloide (Hidroxietilalmidones - HES o Gelatina) hasta el
inicio de la transfusión.
Sueroterapia de mantenimiento
Un suero de mantenimiento debe aportar 30 mEq/l de Na+, 20 mEq/l de K+
y 5 g de glucosa/100 cc. Esto se consigue con un suero glucosalino 1/5 al que
se le añade ClK al 15% a razón de 1 cc/100 cc de suero glucosalino.
Ejemplo para un niño de 10 kg:
 Aporte de agua (fórmula de Holliday-Segar): 1.000 cc.
 Aporte de Na+: 3 x 10 = 30 mEq/día.
 Aporte de K+: 2 x 10 = 20 mEq/día.
Esto es:
• Glucosalino 1/5, 1.000 cc/24 horas.
• ClK al 15%/1 cc/100 cc.
Como la mayoría de los niños hospitalizados lo están por una enfermedad
que les supone unas pérdidas añadidas a su situación basal, en nuestro
Servicio de Urgencias de Pediatría, ya de entrada, pautamos unos aportes
de Na+ superiores, administrando como sueroterapia basal un suero
glucosalino 1/5 con aportes extra de Na+ añadiéndole CLNa al 20% 1 cc
/100 cc, esto es, un aporte final de Na+ de 64 mEq/l. Por otra parte no
aportamos de entrada ClK en las primeras horas excepto si existe una
hipopotasemia constatada.
Expansión
• Tipo de suero: SSF al 0,9%, Ringer, Ringer lactato, bicarbonato 1/6 M,
coloides.
• Volumen: 10-20 cc/kg a pasar en 20 minutos.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 32
Situaciones de riesgo de aumento de ADH
Pueden ocurrir por una situación real de hipovolemia efectiva (estímulo
hemodinámico) o relativa (no hemodinámico).
 Estímulo hemodinámico: hipovolemia, nefrosis, cirrosis, insuficiencia
cardiaca congestiva, hipoaldosteronismo, hipotensión, hipoalbuminemia.
 No estímulo hemodinámico: alteraciones SNC (meningitis, encefalitis,
tumores cerebrales, traumatismo craneal), enfermedades pulmonares
(neumonía, asma, bronquiolitis), cáncer, preoperatorios, fármacos
(vincristina, morfina), náusea, vómitos, dolor, estrés, etc.
 Estos casos se van a beneficiar de una carga de líquidos isotónicos (SF) a
una dosis de 20 cc/kg a pasar en 1 hora.
Alteraciones del equilibrio ácido-base: acidosis
• Corregir si pH < 7,20 o bicarbonato < 8 mEq/l.
• Tipo de suero: bicarbonato 1/6 M.
•
6-8 horas.
Hiponatremia
• Tipo de suero: ClNa al 20%. Volumen: déficit de Na+ (mEq) = (Na+
deseado – Na real) x 0,6 x peso (kg).
• Si el Na <120 mEq/l o existe clínica neurológica: suero salino al 3% a 1-2
cc/kg/dosis. Realizar controles del Na+ cada 6 horas.
RECOMENDACIONES GENERALES
PARA LA ELECCIÓN DE SOLUCIÓN
Según la patología que se sospeche:
 Deshidratación moderada-grave:
 Ringer lactato a dosis de:
i. 30ml/kg en la 1ª hora.
ii. 40ml/kg en las 2 siguientes.
iii. 100ml/kg/24h mantenimiento.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 33
2. Agotamiento o colapso por calor:
 Se da 4 litros en las primeras 24 horas.
i. Soluciones hipotónicas de glucosa como el suero glucosado al
5% o
ii. soluciones salinas isotónicas como el suero fisiológico 0,9%,
según predomine la depleción de agua o de sal.
3. Golpe de calor: 500ml Ringer lactato en 20 min. Posteriormente según
situación cardiovascular. Sueros en el frigorífico.
4. Pancreatitis aguda: si existe inestabilidad hemodinámica
 se inician cargas de 300ml de suero fisiológico o Ringer lactato hasta
estabilizar al paciente.
 Si no existe inestabilidad: 3 litros de suero glucosado 5% alternando
con fisiológico 0,9%.
5. Encefalopatía hepática aguda: suero glucosado 10% alternando con
suero fisiológico 0,9% a un ritmo de 28 gotas/min.
6. Cetoacidosis diabética: inicio con suero fisiológico, pasando a
glucosalino o glucohiposalino cuando la glucemia sea inferior a 250mg/dl.
7. Estado hiperosmolar hiperglucémico: inicialmente suero fisiológico, sin
realizar una reposición excesivamente rápida que pueda deteriorar el
estado neurológico.
8. Quemados: inicialmente de elección Ringer lactato
9. Politraumatizados:
 Ringer lactato u otro cristaloide (suero fisiológico 0,9%) en 20
minutos, 20ml/kg.
 Posteriormente reevaluar al paciente para continuar perfusión de
líquidos.
 Si existe shock hipovolémico, 2 litros de cristaloide rápidamente o
perfundir a un ritmo de 6ml/kg/min.
 Si no hay respuesta favorable, se añadirán soluciones coloides.
10.Shock séptico:
 suero fisiológico a 0,9% en perfusión continua, a un ritmo de 7
gotas/min (21ml/h) o 20-30ml/kg de cristaloide (suero fisiológico, etc)
en 30 minutos, repitiendo la dosis si no hay mejoría de TA y diuresis
o no existen signos de sobrecarga hídrica.
 Reevaluando de manera continua la TA, diuresis, saturación de O2,
pérdida de líquidos (vómitos, diarreas, quemaduras, 3er espacio, etc)
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 34
TABLA RÁPIDA DE INDICACIONES
DE LOS DIFERENTES FLUÍDOS
Suero/fluido Patología indicada
Solución
Hiposalina/Glucosalina
 Mantenimiento
 Hipernatremia grave
Suero Fisiológico 0,9%/
Ringer Lactato
 Reposición volumen en caso de
depleción acuosa/líquido intra-
extracelular
 Shock hipovolémico
Glucosado 5%  Deshidratación hipertónica
 Mantenimiento de vía
 Aporte de energía
Salino Hipertónico  TCE graves
 Hiponatremia grave
(Hiperpotasemia grave)
 Shock hemorrágico
Coloides Naturales
(Albúmina)
 Shock hipovolémico y hemorragia
masiva
 Tercer espacio o presencia de
líquido en los espacios
intersticiales (Ascitis-Paracentesis
evacuadora)
 Hipoproteinemia
Coloides Artificiales  Reposición de volumen
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 35
SUEROTERAPIA INTRAVENOSA
1. TIPOS DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS (IV)
Los líquidos intravenosos se clasifican según su osmolalidad o tonicidad.
Tres son los tipos de líquidos que están disponible actualmente para su
uso clínico: cristaloides, coloides y la sangre y productos sanguíneos.
En el año 1861 Thomas Graham, estudiando la difusión de las sustancias
disueltas, distinguió dos clases de solutos a los que denominó cristaloides y
coloides. En el grupo de cristaloides ubicó a los que se difunden rápidamente
en el agua, dializan fácilmente a través de las membranas permeables y, al
ser evaporadas lassoluciones de que forman p arte, quedan como
residuo cristalino. En el grupo de los coloides situó a los que se difunden
lentamente, dializan con mucha dificultad o bien no lo hacen y, al ser
evaporadas las soluciones de que forman parte, quedan como residuo
gomoso. El nombre coloide proviene del griego kolas que significa que
puede pegarse.
1.1. SOLUCIONES CRISTALOIDES
Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen
agua, electrólitos y/o azúcares en diferentes proporciones y
osmolaridades y pueden difundir a través de la membrana capilar. Este
tipo de soluciones pueden ser isotónicas, hipotónicas e hipertónicas
respecto al plasma.
A. SOLUCIONES ISOTÓNICAS
El término “isotónico” significa que la osmolaridad de la solución a un lado
de la membrana es la misma que la del otro lado de la membrana. La
osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la osmolaridad delplasma
en suero (285-•‐295 mOsm/l). Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar
el compartimento intravascular en situaciones de pérdida de líquido
importante, como deshidratación, hemorragias, etc.
Como norma general es aceptado que se necesitan administrar entre 3 y 4
veces el volumen perdido para lograr la reposición de los parámetros
hemodinámicos deseados.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 36
1. Solución salina al 0.9%
Indicado:
 Reposición agua y electrolitos
 Hipovolemia
 Deshidratación
 Alcalosis cloro sensibles
 Shock hipovolémico/distributivo
 Corrección de hiponatremias.
 Solución de elección en el choque hipovolémico
 Hiponatremia
 Irrigación de heridas/ocular
 Hipocloremia
Contraindicado:
 Riesgo de edemas o acidosis hiperclorémica.
 Hipercloremia
 Hipernatremia
 Hipokalemia
 Acidosis
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Enfermedad renal crónica grave
 Cirrosis descompensada
Nota: vida media 1 hora.
2. Solución glucosado 5% Glucosa 50 g/L, 278 mOsm/l
Indicado:
 Postoperatorio inmediato
 Alternativa (SF 0,9%, SS 0,45%) en deshidrataciones hipertónicas.
 Deshidratación hipertónica
 Hipoglucemia
 Coma insulínico
Usar con precaución
 Deshidratación hipotónica
 Edema
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 37
 Anuria
 Traumatismo craneoencefálico
 Diabetes mellitus
 Enf. de Addison
 Hipopotasemia
 Riesgo de tromboflebitis
Es tóxica
Su excesiva administración causa hiponatremia dilucional e incrementa
el edema cerebral en pacientes con enfermedad cerebrovascular,
procesos ocupativos neoplásicos, trauma craneoencefálico y estados
postictales del síndrome convulsivo. En tratamientos prolongados
puede reducir la producción de insulina
Contraindicado:
 Enfermedad de Adisson,
 pacientes neurocríticos.
3. Solución glucosada al 10%
Indicada

 Deshidratación hipertónica
 Hipoglucemia
 Coma insulínico
 Rol de soluciones del neonato
Usar con precaución
 Deshidratación hipotónica
 Edema
 Anuria
 Traumatismo craneoencefálico
 Diabetes mellitus
 Enf. de Addison
 Hipopotasemia
 Riesgo de tromboflebitis
4. Solución mixta (glucosalina) a 1/5
Composición: Cada 1000 ml. contienen 50 gr. de glucosa
Más 1.8 gr. de cloruro de sodio (30 mEq de Na+
y Cl–
).
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 38
Aporta 200 kCal por litro.
Indicada
 Pediátricos con deshidratación hipertónica
 Coma insulínico
 Coma hepático
Contraindicada
 Hipervolemia
 Hipernatremia
 Edema
 Enfermedad renal grave
 Hipercloremia
 Hiperlacticidemia
 Traumatismo craneoencefálico
5. Solución mixta (glucosalina) a 1/3
Composición: Cada 1000 ml. contienen 33 gr. de glucosa
Más 3 gr. de cloruro de sodio (51 mEq de Na+
y Cl–
).
Aporta 132 kCal por litro.
Osmolaridad: Hipotónica (256 mOsm/l.)
Indicada
 Terapia de aporte de líquidos y
 Mantenimiento en el coma hiperosmolar del diabético con
glucemia <300 mg./dl.
Contraindicada
 Hipervolemia
 Edema
 Enfermedad renal grave
 Riesgo de hiponatremia en tratamientos prolongados
Cómo debes indicarla
500 a 3000 ml. c. 24 hrs.
6. Solución glucohiposalinas glucosa,
Glucosa, Cl- , Na+:
5%+0,3% (390 mOsm/L)
3,3%+0,3% (285 mOsm/L)
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 39
Indicado:
 Fluidoterapia de mantenimiento
 Postoperatorio inmediato
Contraindicado:
 Hipovolemia,
 Neurocríticos
Las soluciones isotónicas utilizadas frecuentemente son:
Cloruro sódico al 0,9% (conocido también por suero salino o fisiológico),
Ringer lactato. Las soluciones cristaloides isotónicas, se distribuyen por
el espacio extracelular y se puede estimar que a los 60 minutos de la
administración permanece sólo el 20-•‐30% del volumen perfundido en el
espacio intravascular.
7. S. Ringer Lactato (Hartman)
Indicado:
 Reposición agua y electrolitos
 Elección cuando es necesario reponer grandes volúmenes: cirugía,
grandes quemados.
 En la hipovolemia leve o depleción hidrosalina secundaria a pérdidas
intestinales,
 Terceros espacios,
 Vía renal,
 Quemaduras,
 Choque transquirúrgico; en especial si cursa con acidosis
metabólica.
Contraindicado:
 Hepatopatía o disminución de perfusión
 SERVICIO hepática,
 No administrar junto con sangre.
 Traumatismo craneoencefálico con hipertensión intracraneana o
susceptible a desarrollar edema cerebral
 Junto c. transfusiones sanguíneas ya que puede causar hemólisis
 Hipercalcemia
 Enfermedad renal terminal
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 40

 Reanimación del choque hemorrágico por várices esofágicas sec. a
hepatopatía
 Hepatópatas
B. SOLUCIONES HIPOTÓNICAS
Son las que tienen una osmolalidad inferior a la de los líquidos corporales
y, por tanto, ejercen menos presión osmótica que el LEC. La administración
excesiva de líquidos hipotónicos puede llevar a una deplección del LIV,
hipotensión, edema celular y daño celular, por lo que debe ser controlada
su administración. Las soluciones hipotónicas IV utilizadas son la solución
salina normal o de cloruro sódico (ClNa) al 0,3% y 0,45%, dextrosa al 5%
en agua.
El glucosado al 5% (este último una vez administrado se le considera
hipotónica porque el azúcar entra rápidamente a la célula y sólo queda
agua. Cada litro de solución glucosada al 5% aporta 50 gramos de
glucosa).
1. Hiposalino 0.45%
Indicado:
 Deshidratación hipertónica.
 Hipernatremia grave o
 Coma hiperosmolar diabético que cursa con hipernatremia o
 Hipertensión arterial.
Contrainidicado:
 Hipovolemia,
 paciente neurocrítico.
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Enfermedad renal terminal
 Cirrosis descompensada
Sólo el 8% del volumen perfundido permanece en la circulación. El usode
estas soluciones es poco frecuente y son útiles para hidratar a un paciente,
aumentar la diuresis y valorar el estado renal.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 41
C. SOLUCIONES HIPERTÓNICA:
Son las que tienen una osmolalidad superior a la de los líquidos corporales y, por
tanto, ejercen mayor presión osmótica que el LEC. La alta osmolaridad de estas
soluciones cambia los líquidos desde el LIC al LEC. Estas soluciones son útiles para
tratamiento de problemas de intoxicación de agua (expansión hipotónica), que se
produce cuando hay demasiada agua en las células. La administración rápida de
soluciones hipertónicas puede causar una sobrecarga circulatoria y deshidratación.
Las soluciones hipertónicas IV utilizadas son la solución salina o de cloruro sódico
(ClNa) al 3% y 7,5%, soluciones de dextrosa al 10%, 20% y 40%, combinaciones de
glucosa y salino (suero glucosalino).
1. Solución salina al 7.5%
Indicado:
Traumatismo craneoencefálico grave con choque o sin respuesta a
medidas habituales.
Uso cauteloso ya que puede ocasionar:
 Aumento de hemorragia en politraumatismo
 Alteración de la agregación plaquetaria y coagulación
 Acidosis metabólica hiperclorémica
 Aumento secreción renal de K+
 Hemodilución
 Flebitis
 Mielinolisis pontina si se aplica en infusión rápida
2. S. salino hipertónico ClNa 3%
Indicado:
 Shock hipovolémico
 En TCE severo e
 Hipotensión a nivel extrahospitalario
Contraindicado:
 Riesgo de hiperosmolaridad,
 hiperNa,
 hiperCl y
 acidosis metabólica.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 42
3. S. glucosado hipertónico Glucosa 10%, 555 mOsm/L
Indicado:
 Ayuno Hipoglucemia
Contraindicado:
 Hipovolemia,
 neurocríticos,
 sit de hiperosmolaridad
SOLUCIONES CRISTALOIDES (Composición mEq/L)
Solución Na Cl K Ca Mg
Lacta
to
pH
Tonicidad
con Plasma
Osmolaridad
(mOsm/L)
S. Glucosada 5% 0 0 0 0 0 0 5,0 Hipotónico 253
S. Salina 0,9% 154 154 0 0 0 0 5,7 Isotónico 308
S. Normosol 140 98 5 0 3 0 7,4 Isotónico 295
Ringer Lactato 130 109 4 3 0 28 6,7 Isotónico 273
S. Salina 3% 513 513 0 0 0 0 5,8 Hipertónico 1.026
S. Salina 7,5% 1.283 1283 0 0 0 0 5,7 Hipertónico 2.567
1.2. Soluciones coloidales
Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso
molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son
capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el
espacio intravascular. Así pues, las soluciones coloidales incrementan la
presión oncótica y la efectividad del movimiento de fluidos desde el
compartimento intersticial al compartimento intravascular. Es lo que se conoce
como agente expansor plasmático. Producen efectos hemodinámicos más
rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides, precisándose menos
volumen que las soluciones cristaloides, aunque su coste es mayor.
Entre los coloides naturales está el plasma (solución de proteínas
humanas) y la albúmina (una sola proteína).
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 43
Entre los coloides artificiales están los dextranos de diferente peso molecular
(Macrodex y Rheomacrodex) y la gelatina de polisacáridos (Hemocé). Estos
se preparan en diluciones apropiadas en sueros salinos y glucosados para
obtener mayor efecto de expansión de volumen.
A. SOLUCIONES COLOIDALES NATURALES
1. Albúmina
La albúmina se produce en el hígado y es responsable del 70-•‐80% de
la presión oncótica del plasma. La albúmina se distribuye entre los
compartimentos intravascular (40%) e intersticial (60%). La
concentración sérica normal en suero es de 3,5 a 5,0 g/dl y está
relacionado con el estado nutricional del sujeto. Si disminuyese la
concentración de albúmina en el espacio intravascular, la albúmina del
intersticio pasaría al espacio vascular a través de los canales linfáticos
o bien por reflujo transcapilar.
El 90% de la albúmina administrada permanece en el plasma unas dos horas tras la
administración, para posteriormente equilibrarse entre los espacios intra y
extravascular durante un período de tiempo entre 7 y 10 días.
La albúmina humana disponible comercialmente se encuentra al 5% y 25% en
soluciones de suero salino.
Condiciones clínicas que pueden asociarse con disminución de la producción de
albúmina en sangre incluyen malnutrición, cirrosis, cirugía, trauma, hipotiroidismo, y
estados inflamatorios sistémicos como la sepsis.
Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su capacidad para
hacer disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica vascular. En la
actualidad, la única indicación que privilegia esta sustancia frente a los coloides
artificiales, es la hipovolemia en la mujer embarazada, por la posible reacción
anafiláctica fetal a los coloides artificiales.
Albúmina:
Composición: 10 gr. de albúmina en cada frasco de 50 ml. IV.
Indicada:
 Choque hipovolémico
 Sustitución en paracentesis evacuadora
 Síndrome nefrótico con edema pulmonar o periférico
 Expansor en paracentesis evacuadora Hipoalbuminemia < 2 g/dl
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 44
Contraindicada
 Insuficiencia cardiaca
 Coste elevado Hemoderivado
Cómo debes indicarla
Dosis individualizada según la presión arterial del paciente, choque,
concentración de proteínas plasmáticas o presión oncótica,
hemoglobina y hematocrito.
En el choque hipovolémico
20-50 gr. (100 a 250 ml. de sol. al 20%) a ritmo rápido, cuando el
volumen plasmático se normalice, no indicar a más de 1 ml./min.
Repetible cada 10 a 30 min. Dosis máx: 250 gr. en 48 horas.
COLOIDES NATURALES
Derivados de gelatina: Gelafundina®,Hemoce®
Contraindicado:
 Hipersensibilidad
 Escaso y breve poder expansor.
Hidroxietilalmidones: Voluven®, Expafusin®
Indicado:
 Menor anafilaxia
 Elección cuando cristaloides insuficientes
2. Haemaccel
Producto aniónico similar a la albúmina. Tiene vida media de 4 a 6 hrs. y
hasta 8 hrs. promedio. Su eliminación del plasma ocurre por completo a las
48 hrs. de su administración. Por su composición se comporta más como
un expansor plasmático que como un sustituto. Su adaptación flexible a los
cambios del volumen circulante permite modificar la terapéutica. Su grado
de distribución, tanto intra como extravascular, protege contra la
deshidratación, no interfiere específicamente los factores hemostáticos,
protege la función renal y no genera problemas inmunológicos.
Composición: Poligelina (polipéptidos de enlace cruzado mediante
puentes de urea, derivados de gelatina degradada),
Na (145 mEq/L),
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 45
Ca (6.25 mEq/L),
Cl (145 mEq/L). pH: 7.3
Osmolaridad: 301 mOsm/L.
Indicada
Manejo del choque hipovolémico.
Contraindicada
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Choque cardiogénico
 Hipertensión arterial
 Administración concomitante de glucósidos cardiacos (efecto
sinérgico del calcio)
 Administración concomitante de hemo-transfusiones (efecto
sinérgico del calcio)
Última Modificación: Sábado 12 de Noviembre del 2016 a las 14 hrs.
3. Manitol
Composición: Frasco al 10%, 50gr. de manitol en 500 ml. o frasco al 20%,
100gr. de manito en 500 ml. Solución hipertónica.
Indicada:
Diurético osmótico para el tratamiento de la hipertensión intracraneal e
intraocular. Se debe monitorizar constantemente función renal y frecuencia
cardiaca.
Contraindicada:
 Edema agudo de pulmón
 Hipovolemia
 Hipotensión severa
 Accidente cerebrovascular hemorrágico
Cómo se debe indicar:
Dosis inicial es de 1 a 1.5 gr./Kg en 15 a 20 min.; dosis de mantenimiento:
0.25 a 0.5 gr/Kg. en 15 a 20 min. cada 2 a 6 hrs.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 46
Características generales del manitol
1.- CARACTERÍSTICAS
- Diurético Osmótico
- Favorece el paso de agua desde el tejido cerebral al espacio vascular
- Efectos aparecen en 15` y duran varias horas
- Presentación:
Manitol 20 % Solución 250 ml
2.- INDICACIONES
• H.I.C. (Hipertensión Intracraneal). TCE
• Pauta : 0,5 – 1,5 gr / Kg IV en30`
(250 ml Manitol 20 % en 30`)
Mantenimiento: 0,25 – 0,50 gr / Kg / 6 horas
3 - PRECAUCIONES:
 Vigilar Na, K, Glucemia y TA.
 Vigilar Osmolaridad
 Vigilar Fc y diuresis

rebote.
- 4.-CONTRAINDICACIONES:
• Shock Hipovolémico
Fracciones proteicas de plasma humano
Las fracciones proteicas del plasma, al igual que la albúmina, se obtiene
por fraccionamientos seriados del plasma humano. La fracción proteica
debe contener al menos 83% de albúmina y no más de un 1% de g-•‐
globulina, el resto estará formado por a y b-•‐globulinas. Esta so-•‐lución de
fracciones proteicas está disponible como solución al 5% en suero.
Esta solución de fracciones proteicas tiene propiedades similares a la
albúmina. La principal ventaja es la gran cantidad de proteínas aportadas.
Sin embargo es más antigénica que la albúmina, ya que algunos preparados
pueden ejercer una acción hipotensora capaz de agravar la condición por la
cual se administran estas proteínas plasmáticas.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 47
SOLUCIONES COLOIDALES (Composición mEq/L)
Solución
Volumen
(es) (mL)
Sodio Cloro Calcio pH
Tonicidad
con
Plasma
Osmolaridad
(mOsm/L)
Albúmina 5% 250, 500 145 145 0 6,9 Isotónico ~ 300
Albúmina 25% 20, 50, 100 145 145 0 6,9 Hipertónico ?
Hetastarch 6% 500 154 154 0 5,5 Isotónico 310
Pentastarch 10% 500 154 154 0 5,0 Isotónico 326
Dextrano 40-•‐10% 500 0/154 0/154 0 4,5 Isotónico 300
Dextrano 70-•‐6% 500 0/154 0/154 0 4,5 Isotónico 300
Dextrano 75-•‐6% 500 0/154 0/154 0 4,5 Isotónico 300
Gelatinas 500 154 125 0 7,4 Isotónico 279
Poligelinas 500 145 145 12 7,3 Isotónico 370
Oxipoligelatinas 250, 500 154 130 1 7,0 Isotónico 300
B. SOLUCIONES COLOIDALES ARTIFICIALES
1. Dextranos
Los dextranos son polisacáridos de origen bacteriano producidos por
el Leuconostoc mesenteroides. Tiene propiedades oncóticas.
En la actualidad disponemos de dos formas de dextrán, dependiendo de
su peso molecular medio: uno con un peso molecular medio de 40.000
daltons (dextrano 40 o Rheomacrodex), y el otro con peso molecular
medio de 70.000 daltons (dextrano 70 o Macrodex).
La eliminación de los dextranos se realiza fundamentalmente por vía
renal. A las 24 horas se habrá eliminado el 70% del dextrano-•‐40 y el
40% del dextrano 70. Otra vía de eliminación es la digestiva por medio
de las secreciones intestinales y pancreáticas (10-20% de los
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 48
dextranos). Por último, una mínima parte es almacenada a nivel del
hígado, bazo y riñones para ser degradada completamente a CO2 y H2O
bajo la acción de una enzima específica, la dextrano 1-6 glucosidasa.
Monitorización de la fluidoterapia
El empleo de soluciones intravenosas implica riesgos importantes por lo
que se requiere una continua evaluación de la situación hemodinámica del
enfermo valorando especialmente la aparición de signos de hiperhidratación y el
exceso de electrolítos. La monitorización se puede realizar mediante los signos
clínicos, monitorización invasiva y los parámetros de laboratorio.
 Signos clínicos: con control de constantes cada 2 horas de diuresis,
frecuencia cardiaca, Presión arterial, nivel de alerta, frecuencia respiratoria.
Signos de sobrecarga: ingurgitación yugular, crepitantes a la auscultación,
tercer ruido cardiaco, edemas. Signos de hipovolemia: paciente con sed,
signo del pliegue, sequedad de piel y mucosas.
 Monitorización invasiva: control de la presión venosa central (PVC valor
que oscila normalmente entre 3-7 cm agua), presión capilar pulmonar de
enclavamiento (PCP), saturación de hemoglobina de sangre venosa mixta
SO2vm, gasto cardiaco, consumo de oxígeno.
 Datos de laboratorio: concentración plasmática de glucosa, urea,
creatinina, sodio, potasio, cloro. Relación N ureico/creatinina, osmolaridad
plasmática.
Complicaciones de la fluidoterapia:
 Se pueden relacionar tanto con la técnica de inicio como es la punción
venosa, con posible flebitis, extravasación, embolismo gaseosos, punción
arterial, hematomas, neumotórax, como las relacionadas con la infusión de
la solución como insuficiencia cardiaca, edema agudo de pulmón, edema
cerebral.
 Una agresiva hidratación con soluciones cristaloides como la solución
salina al 0.9% puede empeorar el edema intersticial y la función pulmonar.
 Las soluciones coloidales tanto las semisintéticas como la albúmina
humana, podrían aparecer como atractiva alternativa, pero existe poca
evidencia de superioridad en los ensayos clínicos.
 Los cristaloides carecen de efectos nefrotóxicos y son básicos en el relleno
del espacio intravascular como aporte de agua y electrolitos en los
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 49
pacientes críticos. En los casos severos de hipovolemia y sepsis su uso
exclusivo no es adecuado debido a que no son capaces de mantener
suficientemente la microcirculación.
DESEQUILIBRIO DE LÍQUIDOS
Existe el desequilibrio de líquidos cuando los fenómenos compensatorios
del organismo no pueden mantener la homeostasia. La actuación va
dirigida a evitar una grave deficiencia y prevenir el desarrollo de una
sobrecarga de líquidos.
Para ello, es necesario llevar un exacto de ingresos y egresos, pérdidas
insensibles, con lo cual ayudará a identificar los problemas que se
produzcan en el equilibrio de líquidos.
A. Déficit de líquidos
La hipovolemia es un déficit del líquido extracelular, dicha deficiencia
de volumen de líquidos es una consecuencia de la pérdida de agua y
electrólitos.
Etiología
Las causas que podemos mencionar son vómito, diarrea, drenajes
fistulosos, aspiración gastrointestinal, abuso de diuréticos, diaforesis,
ascitis y quemaduras, entre otros.
Signos y síntomas
Sequedad de mucosas, pérdida de peso (del 2% = déficit ligero, del 5%
= déficit moderado y del 8% = grave), hipotensión y aumento de la
frecuencia cardiaca, hipotermia (sin embargo, si existe hipernatremia,
aumenta la temperatura), oliguria entre otros, los signos y síntomas se
presentan según el déficit.
Tratamiento
Corregir el déficit de volumen y la alteración de electrólitos o del
equilibrio ácido base, asociado a pérdida de volumen, con base en los
resultados de electrólitos séricos, hematocrito, (el cual se encuentra
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 50
elevado) e incremento del nitrógeno ureico (BUN), así como el aumento
de la densidad urinaria; la densidad normal de orina es de 1,005 a
1,0030. Es importante vigilar la diuresis, la diuresis media, la cual en un
adulto corresponde a 1,000 a 2,000 ml en 24 horas. CONTROL DE
LÍQUIDOS.
B. Exceso de líquidos
El exceso de líquido o hipervolemia es una expansión de volumen en
el compartimiento extracelular. Se debe al aumento del contenido total
de sodio orgánico, dando lugar al incremento del agua orgánica total.
Etiología
La hipervolemia se produce cuando el riñón recibe un estímulo
prolongado para ahorrar sodio y agua como consecuencia de la
alteración de los mecanismos compensadores, como sucede en la
cirrosis hepática, la insuficiencia cardiaca congestiva, la insuficiencia
renal con disminución de la excreción de sodio y agua, abuso de
líquidos intravenosos que contienen sales de sodio o medicamentos
con elevado contenido de sodio. La hipervolemia puede ocasionar
insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar.
Signos y síntomas
Edema, hipertensión, fiebre (por el aumento de sodio), entre otros.
Tratamiento
Corregir la hipervolemia y la alteración de electrólitos, en base a
resultados de hematocrito, el cual puede estar disminuido, el BUN
aumenta si existe insuficiencia renal. Si la función renal no está
afectada el sodio urinario se eleva y la densidad urinaria disminuye.
Reducir la ingesta de sodio, administrar diuréticos y en casos extremos
dializar al paciente. Control de líquidos.
C. Desequilibrio de electrólitos
Las alteraciones del equilibrio de electrólitos son frecuentes en la práctica
clínica, por lo tanto, es necesario que el personal de enfermería esté
familiarizado para contribuir a mantener la homeostasia del paciente en
relación al sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio y fósforo.
1. Hipernatremia
Exceso de sodio en el espacio extracelular, también es denominado
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 51
como estado hiperosmolar, en otras palabras existe déficit de
volumen de líquido y la concentración de sodio aumenta.
Etiología
Administración rápida o excesiva de sodio parenteral, ingesta
superior a la capacidad excretora del riñón, aumento de la producción
de aldosterona, insuficiencia renal, entre otros. Pérdida excesiva de
agua o disminución de ingreso.
Signos y síntomas
Sed intensa, oliguria o anuria, piel seca y enrojecida, aumento de la
temperatura, taquicardia, hipotensión, agitación, inquietud,
desorientación, alucinaciones y puede llegar a convulsionar el
paciente. El sodio se encuentra arriba de 145 mEq/l, densidad de
orina mayor de 1,030.
Tratamiento
Administrar una solución hipotónica a goteo lento, por ejemplo: ClNa
al 0.3%, control de líquidos.
2. Hiponatremia
Es un trastorno en el que el nivel sérico del sodio se encuentra por
abajo de su valor normal.
Etiología
Pérdida excesiva de sodio, sudación profusa, aumento en la diuresis.
Signos y síntomas
Dependen de la causa, magnitud y rapidez de la aparición, los
síntomas iniciales son: Anorexia, náuseas y vómitos, calambres
musculares, fatiga, cefalea, depresión, confusión, ataxia,
convulsiones y coma. El sodio plasmático inferior a 137 mEq/l y la
densidad de orina disminuida menor de 1,010.
Tratamiento
Administración de sodio, solución Cs al 0.9%, control de líquidos.
3. Hiperpotasemia
Situación en la que el potasio sérico es superior a su valor normal
(mayor de 5.5 mEq/l).
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 52
Etiología
Administración excesiva de potasio por vía parenteral, insuficiencia
renal y suprarrenal, diarrea, vómito, succión gástrica, estado de
acidosis metabólica.
Signos y síntomas
Entumecimiento, hormigueo, bradicardia, oliguria o anuria. Si la
concentración de potasio se eleva con demasiada rapidez, puede
desencadenar paro cardiaco, por lo tanto, el goteo no debe ser mayor
a 20 mq/hora.
Tratamiento
Administrar gluconato de calcio (10 ml) diluido en solución dextrosa
al 10%) ó 200 a 300 ml de solución dextrosa al 25% con una unidad
de insulina, por cada gramo de dextrosa o por 100 ml de solución
dextrosa al 50% + 20 UI de insulina cristalina, pasar en 20-30
minutos. Aplicar resina (Kayexalato) por vía rectal 40-80 g/día. Tomar
un ECG para valorar los registros (ondas T altas y picudas, complejo
QRS acortamiento del intervalo Q-T, desaparición de la onda P).
Control de líquidos. Si el problema continúa el paciente puede ser
candidato a diálisis o hemodiálisis.
4. Hipopotasemia
Situación en la que el potasio sérico es menor a su valor normal
(menor de 3.5 mEq/l).
Etiología
Uso inmoderado de diuréticos, vómito y succión gástrica, alcalosis
metabólica, disminución de ingesta de potasio, hiperaldosteronismo.
Signos y síntomas
Anorexia, debilidad muscular, pulso débil e irregular, hipotensión,
arritmias, disminución de los ruidos abdominales, parestesias, nivel
de potasio menor a 3.5 mEq.
Tratamiento
Administrar 40 mEq de cloruro de potasio en 1,000 ml de solución a
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 53
goteo lento y vigilar cuidadosamente la diuresis antes de
administrarlo. Nunca debe administrarse el cloruro de potasio directo
(sin diluir), causa paro cardiaco y/o necrosis del tejido.
5. Hipercalcemia
Es el exceso de calcio en el suero sanguíneo.
Etiología
Hiperparatiroidismo y en presencia de neoplasias malignas,
administración o ingesta inmoderada de calcio.
Signos y síntomas
Anorexia, “dolores óseos”, dolor abdominal, estreñimiento, letargia,
bradicardia, arritmias puede llegar a ocasionar paro cardiaco.
Tratamiento
Administrar solución fisiológica al 0.9% diurético, ya que ayuda a
inhibir la absorción del calcio.
6. Hipocalcemia
Es la disminución de la concentración de calcio sérico por abajo de
su valor normal.
Etiología
Administración de sangre citratada, administración de fluoruro de
sodio, ingesta insuficiente, enfermedades renales.
Signos y síntomas
Hiperperistaltismo, náuseas, vómito diarrea, espasmo muscular,
tetania, osteoporosis, reflejos hiperactivos: Signos de Trousseau y
Chvostek, estridor laríngeo, arritmias y puede llegar a paro.
7. Hiperfosfatemia
Incremento del nivel sérico de fósforo normal.
Etiología
Insuficiencia renal, por la incapacidad del riñón para excretar el
exceso de fósforo, administración de enemas que contienen fosfato
sódico, ingesta elevada de fósforo.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 54
Signos y síntomas
Anorexia, náuseas, vómito, debilidad muscular, hiperreflexia,
taquicardia y tetania (se asocia a la hipocalcemia).
Tratamiento
El tratamiento debe dirigirse a combatir, si es posible la enfermedad
fundamental.
8. Hipofosfatemia
Disminución de los niveles séricos de fosfato de su nivel normal.
Etiología
Cetoacidosis diabética, hiperventilación, pérdidas urinarias, alcalosis
respiratoria.
Signos y síntomas
Confusión, convulsiones, hipoxia tisular, debilidad muscular, dolor
torácico.
Tratamiento
Consiste en identificar y eliminar la causa fundamental. Si es leve
puede corregirse incrementando la ingesta oral, si es grave,
administrar fosfato sódico o potásico por infusión intravenosa
(diluido).
PROCEDIMIENTO DE VENOCLISIS
I. GENERALIDADES:
 Es la introducción de una determinada solución al torrente
sanguíneo pudiendo ser volúmenes mayores de 50 ml, utilizando
catéter periférico.
 Se utiliza para administrar nutrientes.
 Se administran medicamentos.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 55
 Para transfusión de sangre y derivados.
 Para pacientes que serán sometidos a una cirugía.
II. CONDICIONES PREVIAS:
• Preparación psíquica del paciente. Informarle
• Preparación física del paciente: ubicar vena de buen calibre,
• acomodar al paciente, asear zona de punción si es necesario.
• Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de privacidad.
• La vena debe tener las siguientes características:
 Que la vena sea visibles y de fácil acceso.
 Que el trayecto de la vena sea recta.
 Se prefiere una vena de los miembros superiores.
 Es preferible usar el miembro no dominante.
 Las venas de los miembros inferiores se usaran en caso las venas
sean inaccesibles en los miembros superiores.
III. EQUIPO:
Bandeja con:
• Riñón o bandeja estéril.
• Jeringa con medicamento
indicado
• Suero según indicación.
• Bajadas de suero.
• Ligadura.
• Guantes.
• Pinza.
• Torulero y desinfectante
de uso habitual.
• Depósito cortopunzante.
• Bolsa de desechos.
• Material de registro.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 56
IV. PROCEDIMIENTO:
1. Pedir la receta.
2. Considerar los cinco correctos:
a. Paciente correcto.
b. Medicamento correcto.
c. Dosis correcta.
d. Vía correcta.
e. Hora correcta.
3. Lavarse las manos prolijamente.
4. Verificar indicación y medicamento a inyectar.
5. Preparar el equipo.
6. Si hay indicación de medicamento: Cargar la jeringa con el
medicamento a inyectar. Para ello agitar y golpear previamente en
forma leve el cuello de la ampolla para homogeneizar y nivelar el
contenido.
7. Limpiar con un trozo de algodón el cuello de la ampolla y disponer
de este en el lado opuesto al que se va ha quebrar.
6. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido indicado, retirar.
7. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la bandeja o
riñón.
8. Seleccionar suero según indicación, cortar gollete previa
desinfección con alcohol. Si existe indicación de medicamento,
introducirlo al suero sin tocar bordes.
9. Conectar la bajada de suero al suero y permeabilizar la conexión.
10.Llevar la bandeja hasta el paciente.
11. Colocarse los guantes.
12. Ubicar vena a puncionar.
13. Ligar el sitio próximo a la punción de 5 a 10 cm por encima de la
flexión de codo, las venas de la muñeca o de la mano.
14. Abrir y cerrar la mano repetidamente (para bombear la sangre).
15. Pendular el miembro superior.
16. Dar ligeros golpes sobre la vena.
17. A veces se puede recurrir en la aplicación de paños de agua tibia por
10 a 15 min.
18. Limpiar el sitio de punción con tórula con alcohol.
19. Retirar funda protectora de la bránula con la mano no dominante.
20. Con la mano dominante sostener el catéter con dedo índice y
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 57
pulgar e introducir la bránula en la vena seleccionada con bisel
hacia arriba en un ángulo de 30 a 40 grados con la piel, observar si
retorna sangre a la cámara trasera del catéter, disminuir el ángulo
de la aguja dejándola casi paralela a la superficie cutánea
21.Soltar la ligadura y pedir al paciente que abra el puño.
22. Con movimiento coordinado de ambas manos canalizar la vena, la
mano no dominante va introduciendo el catéter, mientras que la
mano dominante va retirando el mandril.
23. Conectar directamente el equipo de perfusión. Si existe la
necesidad conectar llave de tres pasos.
24. Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar la velocidad de
infusión.
25. Fijar bránula con tela adhesiva.
26.Desechar el material según normas.
27.Dejar cómodo al paciente.
28.Retirar los guantes y lavarse las manos.
29.Registrar.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 58
V. IMPORTANTE:
 El catéter venoso debe cambiarse cada 72 horas
 El cálculo de la velocidad de perfusión:
1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas
Número de microgotas por minuto =
 volumen a administrar en cc x 60 microgotas / tiempo en el
que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos.
 Número de gotas por minuto = volumen a administrar en cc x 20
gotas / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado
en minutos.
 Número de gotas por minuto = 100 cc x 20 gotas/30 minutos = 66’6.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 59
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 60
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 61
BIBLIOGRAFÍA
1. Cronan K, Norman M. E. Renal and electrolyte emergencias.
2. Duke T, Molyneux EM. Intravenous fluids for seriously ill children: time to
reconsider. Lancet 2003;362: 1320-23.
3. Holliday MA et al. Acute hospital-induced hyponatremia in children: a phy-
siologic approach. J Pediatr 2004;145: 584-7.
4. Moritz ML, Ayus JC. Prevention of hospital-acquired hyponatremia: a case
for using isotonic saline. Pediatrics 2003;111:227-230.
5. Rodríguez Soriano J. Fisiología de líquidos y electrolitos. Deshidrata-
ción, en Urgencias Gastrointestinales en el niño. Ed Prous Science,
2000.
6. Ruza F, de la Oliva P. Cristaloides y coloides. Tratado de Cuidados
intensivos Pediátricos. 3 ed. Vol 1. Edic Norman- Capital, 2003.
7. Ruza F, Lledin MD. Alteraciones de la osmolaridad y/o natremia. Trata-
do de Cuidados Intensivos Pediátricos. 3 ed. Vol 1. Edic Norma-Capital,
2003.
8. Shaw K N. Dehydration.
9. Malick L.B. Desequilibrios hídricos, electrolíticos y ácido-•base. En: Lewis
S.M., Heitkemper M.Mc., Dirksen S.R. Enfermería Medicoquirúrgica.
Valoración y cuidados de problemas clínicos. Vol I y
10. II. Madrid: Elsevier. 6ª ed. 2004. 338-•‐67.
11. Smeltzer S.C. and Bare B.G. Líquidos y electrólitos: equilibrio y
distribución. En: Smeltzer S.C. y Bare B.G. Enfermería Medico quirúrgica
de Brunner y Suddarth. Vol I y II. México: McGraw-•‐Hill Interamericana.
10ª ed. 2005. 282-•‐332.
12. Stinson P. and Dorman K. Equilibrio de líquidos y electrólitos. En: Stinson
P. & Dorman K. Enfermería clínica avanzada. Atención a pacientes
agudos. 1ª ed. Madrid: Síntesis, 1997: 477-•‐499.
13. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. F. Gutiérrez Rodero y
J.D. García Díaz. Hospital 12 de Octubre. 2ª Ed.1990.
14. Manual de Medicina Clínica, Diagnóstica y Terapéutica. B. Muñoz y
L.F. Villa. Clínica Puerta de Hierro. Edt. Díaz de Santos. 2ª ed.1993.
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 62
15. Manual del Médico de Guardia. J.C. García - MoncóCarra. Edt. Díaz de
Santos. 2ª Ed. 1988.
16. Manual Práctico de Urgencias Quirúrgicas. J. A. Benavides Buleje et al.
Hospital 12 de Octubre.1998.
17. Manual de Soporte Vital Avanzado. Comité Español de RCP. M. Ruano
y N. Perales. Edt. Masón S.A.1996.
18. Manual de Cuidados Intensivos. James M. Rippe. Edt. Salvat 2ª
Ed.1991.
19. Manual Práctico de Técnicas de Inyección y Perfusión. N. Hildebrand.
Edt. JIMS. 1ª Ed. 1993.
20. Protocolos de Actuación en Medicina de Urgencias. L. Jiménez Murillo,
F. J. Montero Pérez. Hospital Reina Sofía. Edt. Mosby,1996.
21. Introducción a las Emergencias. Centro de Formación e Investigación.
EPES,1998.
22. Guía Práctica deCuidadosIntensivos. F. Martín Serrano, P. Cobo
Castellano et al. Hospital 12 de Octubre. Edt. Cirsa,1998.
23. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. F. Barranco
Ruiz, J. Blasco Morilla et.al. Edt. Alhulia,1999.
24. Manual de Medicina Intensiva. J. C. Montejo, A. García de Lorenzo et.
al. Edt. Harcourt, 2000.
ENLACES WEB
A. http://www.accurauhd.com/doc_sueroterapia.html
B. https://sapiensmedicus.org/soluciones-parenterales-cual-como-usarlas/
C. Manual de Enfermería Técnicas y Procedimientos. Edt. Barcel Baires. Puede
ser visto y descargado de la página web: https://booksmedicos.org/manual-de-
enfermeria-tecnicas-y-procedimientos/#more-131352
D. Video de Fisiología; ganancia y perdida de líquidos, puede ser visto en la
página web: https://www.youtube.com/user/UniversidadCES/videos
E. http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_7.htm
F. https://www.youtube.com/watch?v=EEuOa2q4Pl0
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 63
PROTOCOLOS ESPECÍFICOS DE FLUIDOTERAPIAEN
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
A continuación se describen de forma práctica las principales entidades
clínicas donde se hace necesario el empleo de fluidos IV, comentando los
protocolos de fluidoterapia más aceptados.
C/HIPOGLUCEMIA
Es la urgencia metabólica más frecuente
C.1/ CRITERIOSDIAGNÓSTICOS
Tríada clásica:
- Signos y síntomas compatibles con hipoglucemia
- Glucemia < 50 mg /dl
- Desaparición de la clínica al corregir glucemia
- Clínica:
- Síntomas Adrenérgicos:
- Palpitaciones, taquicardia, ansiedad, temblor, sudoración,
hambre, etc.
- Síntomas Centrales por Neuroglucopenia:
- Cefalea, confusión, irritabilidad, bradipsiquia, letargia,
convulsiones, coma.
C.2/ TRATAMIENTO
- Glucosa Hipertónica IV: 50 ml de glucosa al 50 % en 5` Si no
hay respuesta:
- Glucagón 1 mg IMó
- Hidrocortisona 100 mgIVó
- Adrenalina s.c. 1 mg al1/1.000
¡OJO! Diabéticos pueden presentar clínica de hipoglucemia
con cifras normales para población sana (70 – 80 mg / dl)
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 64
D/ SHOCK HIPOVOLÉMICO (Hemorrágico, No Hemorrágico)
D.1/ SOPORTE VITAL: A – B –C
D.2/ MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA
• PVC (3 - 7 cmH2O).
• PCP (< 18 mmHg).
• PA (PAS > 90 mmHg).
• DIURESIS / HORA ( 40 ml / hora).
• FC (monitor EKG)
D.3/ MANEJO DELÍQUIDOS
- El tipo de fluidos debe ser cuidadosamente seleccionado.
- No utilizar soluciones hipotónicas por favorecer incremento
del volumen extravascular.
- Administrar sangre si hematocrito < 30%.
- Controversias en la elección de fluido inicial (cristaloides
/coloides).
a) COLOIDES
• Albúmina:
• Expansor más eficaz
•
• A los 2` alcanza espacio intravascular
• Vida media de 4 - 16horas.
• Dextranos:
• molecular.
• Efectos persisten de 8 a 12horas.
• Efectos antiagregantes plaquetarios.
• Toxicidad renal dosis –dependiente.
• Anafilaxia y efecto inmunosupresor.
b) CRISTALOIDES
- Solución fisiológica 0,9 % (SL) y Ringer Lactato (RL).
- Expansores fundamentalmente del espacio intersticial.
- Velocidad de desaparición del torrente circulatorio muy
rápida (a los 60` de la perfusión menos del
- 20 % permanece en espacio intravascular).
- Necesidad de alto aporte y riesgo de sobrecarga del
espacio intersticial (Edemas, ICC).
- No utilizar soluciones hipotónicas (S. Glucosado 5% o
Hiposalino 0,45 %, desaparecen más rápidamente y no
tienen capacidad expansora).
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 65
D.4/ PROTOCOLO DEFLUIDOTERAPIA
El protocolo más aceptado sería:
• Canalizar 2 vías periféricas
• Iniciar perfusión con cristaloides (SF oRL)
• 500 ml SF en 20`
• Valorar respuesta hemodinámica (TA, FC, PVC, Diuresis)
• perfusión
•
perfusión
• Si no respuesta a cristaloides, iniciar COLOIDES
(ALBÚMINA,HEMOCE)
• Fármacos vasoactivos si se precisa (DOPAMINA,
DOBUTAMINA: Vía Central)
• Sangre si Hematocrito < 30%
• (En poli traumatizados carga inicial 1.000 – 2.000 ml
cristaloides)
3. SALINO HIPERTÓNICO
- Mayor indicación en TCE
- Requiere menor volumen a administrar
-
cerebral)
- NO SE RECOMIENDA su uso de forma generalizada
QUEMADURAS
E. 1/ CRITERIOS DEINGRESO
- Quemaduras de 2º grado > 15 % SCQ (> 10 % niños y > 5 % en
ancianos)
- Quemaduras de tercer grado > 5 %SCQ
- Afectación de cara, cuello, manos, pies, axilas, periné, genitales o
áreas deflexión
- Lesiones concomitantes graves
- Síndrome de inhalación
- Quemaduras eléctricas o químicas
- Patología previa grave
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 66
F.2/ MONITORIZACIÓN
- PA
- FC
- FR
- Temperatura
- Saturación arterialO2
- EKG
- PVC
- Diuresis horaria
- Laboratorio (Hemograma, Coagulación, Gasometría, Bioquímica:
GUCI)
F.3/ TRATAMIENTO
- Soporte vital: ABC. Valorar IOT.
- Fluidoterapia: Protocolo de PARKLAND
- Analgesia. Sedación
- Profilaxis antitetánica
- Antibioterapia: No rutinaria
- Ranitidina IV
- Tto. local
- Existen diversos protocolos. El más utilizado es el de PARKLAND.
a) PAUTA DE FLUIDOS: PROTOCOLO DE PARKLAND (manejo de
líquidos en pacientes quemados).
- Primer día
- Cristaloides: Ringer lactato (4 ml / kg peso / % scq en adultos)
(3 ml / kg peso / % scq en niños)
- La mitad en primeras 8horas
- Resto en 16 horas siguientes
- Segundo día
- Cristaloides +coloides
- Cristaloides (glucosado 5 %) 30 – 40 % del primer día en
función de diuresis
- Coloides(Albúminaoplasmafrescocongelado)0,3–
0,5ml/Kgpesocorporal/% SCQ
- (Incrementar pauta en quemaduras eléctricas)
- Tercer día
- Cristaloides: glucosado 5 % + pérdidas iónicas
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 67
- La pauta de fluidos debe ser ajustada a la diuresis / hora. Por
tanto monitorizar diuresis horaria para alcanzar los siguientes
objetivos
- Adultos Diuresis / horaria 50 ml /h.
- Niños > 2 años Diuresis / horaria 25 ml /h
- Niños < 2 años Diuresis / horaria 1 ml / Kg /h
G/ HIPONATREMIA
G.1/ MODERADA (Na : 120 – 125 mEq /litro)
- Pauta de Fluidos
- Tratamiento etiológico: corrección de la causa
- Restricción de líquidos totales a 500 – 1.000 ml / día.
(S.FISIOLÓGICO)
- Si SIADH: Demeclociclina 600 – 1.200 mg /día
En general, no se produce sintomatología hasta cifras < 125 mEq /
litro. Valorar volumen extracelular para conocer etiología.
G.2/ SEVERA (Na< 115 mEq /litro)
- Pauta de Fluidos
- Tratamiento Etiológico
• S. Salino Hipertónico 3%
• Cálculo de déficit de Na = 0,6 x peso en Kg x (Na deseado –
Na actual).
• Ritmo de perfusiónlento:
• Mitad de mEq calculados en 12horas
- Resto en siguientes 24 – 36horas
- Objetivo: conseguir concentraciones “seguras” de Na
(125 – 130 mEq /litro)
- Si insuficiencia cardiaca añadir diuréticos de asa e
inotrópicos
• Si deplección de volumen, perfundir Salino Isotónico hasta VEC
normal.
H/ HIPERNATREMIA (Na> 150 mEq /litro)
- Pauta de Fluidos:
- Diagnóstico Etiológico y Tratamiento Etiológico (Valorar volemia y
VEC)
- Tratamiento dirigido a corrección del déficit de agua
- Normalizar situaciones de deplección o sobre expansión de
volumen
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 68
- Cálculo del déficit de agua:
• – (Na deseado / Na
- Ritmo de perfusión lento para evitar Edema Cerebral
- Mitad de déficit en primeras 12 – 24horas
- Resto en 24 – 36 horas siguientes
- Fluido de elección agua libre de Na oral o S. Glucosado 5 %IV
- Si deplección de volumen, Salino Hipotónico o Isotónico
simultáneamente
- Si expansión de volumen, diuréticos IV o diálisis si Insuficiencia
Renal Severa
I/ GASTROENTERITIS AGUDA (GEA)
- Pauta de fluidos:
- Requerimientos diarios + pérdidas estimadas
• 2.000 – 3.000 cc S. Glucosalino + 40 mEqClK + pérdidas ó
• 1.500 cc S. Fisiológico 0,9 % + 1.500 cc S. Glucosado 5 % +
20 mEqClK + pérdidas
J/ ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)
- Pauta de fluidos:
- NOutilizarS.Glucosado5%(Por subaja
Déficit neurológico).
- Utilizar preferentemente S. Fisiológico 0,9 % (o Glucosalino)
-
-
K/ FLUIDOTERAPIA I.V. EN PEDIATRÍA
K.1/ NECESIDADESBASALES
a) AGUA
- Hasta 10 Kg peso corporal 100 cc / Kg / día
- De 11 a 20 Kg peso corporal: 1.000 cc + 50 cc / Kg por cada
Kg > 10Kg
- Más de 20 Kg peso corporal: 500 cc + 20 cc / Kg por cada Kg
> 20Kg
- O bien: 1.500 –
b) IONES
- Na...................
- ..........................K 2 / 2,5 mEq / 100 cc ó 40 mEq / /día
(¡¡OJO!! : NO
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 69
INDICACIONES GENERALES DE LOS FLUIDOS IV MÁS UTILIZADOS
FLUIDO INDICACIONES
COLOIDES ARTIFICIALES
( DEXTRANOS,
HEMOCE(R)
 Reposición de volumen enhipovolemia
COLOIDES NATURALES
(ALBUMINA )
 Quemados ( s.c. > 50 %)
 Ascitiscirrótica
 Síndromenefrótico
 Situaciones de 3º espacio ( Alb. < 2,5
gr / l)
SOLUCIÓN FISIOLÓGICO
9 %
 Reposición devolumen
 Depleciónacuosa
 Depleción líquidoextracelular
 Shockhipovolémico
 Hipocloremia
SOLUCIÓN HIPOSALINA
SOLUCIÓN
GLUCOSALINA
 Deshidratación conhipernatremia
 Postoperatorioinmediato
SALINO HIPERTÓNICO  Shockhemorrágico
 Grandesquemados
 TCE grave
RINGER LACTATO  Reposición devolumen
 Depleciónacuosa
 Depleción de líquidoextracelular
 Shockhipovolémico
GLUCOSADO 5 %  Deshidrataciónhipertónica
 Depleciónacuosa
 Hipernatremia
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 70
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 71
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 72
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 73
Manual de Hidroterapia y Venoclisis
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 74

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
ANACAMPOS75
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
juanamaria23guerrero
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
azurachancruz
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Jose Giron
 
9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis
CECY50
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
guest66244cf
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
Wendy Roldan
 

La actualidad más candente (20)

Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Vía venosa power point
Vía venosa power pointVía venosa power point
Vía venosa power point
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
 
Canalizacion de via Periferica y Suero-Terapia.pptx
Canalizacion de via Periferica y Suero-Terapia.pptxCanalizacion de via Periferica y Suero-Terapia.pptx
Canalizacion de via Periferica y Suero-Terapia.pptx
 

Similar a Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui

Trastornos Hematologicos
Trastornos HematologicosTrastornos Hematologicos
Trastornos Hematologicos
Jane Gonzalez
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
carolain_ms
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
carolain_ms
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
ssuserc539d82
 

Similar a Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui (20)

Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
 
Prueba orina y eces exposicion
Prueba orina y eces exposicionPrueba orina y eces exposicion
Prueba orina y eces exposicion
 
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptxCuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
 
enfermería
enfermeríaenfermería
enfermería
 
Hemodialisis, PPS LOPEZ
Hemodialisis, PPS LOPEZHemodialisis, PPS LOPEZ
Hemodialisis, PPS LOPEZ
 
Trastornos Hematologicos
Trastornos HematologicosTrastornos Hematologicos
Trastornos Hematologicos
 
Fluido
FluidoFluido
Fluido
 
Fluido
FluidoFluido
Fluido
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Examen de tercer año COMPLETO.docx
Examen de tercer año COMPLETO.docxExamen de tercer año COMPLETO.docx
Examen de tercer año COMPLETO.docx
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
 
Aceesos venosos
Aceesos venososAceesos venosos
Aceesos venosos
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
 
Reacciones adversas a quimioterapia
Reacciones adversas a quimioterapiaReacciones adversas a quimioterapia
Reacciones adversas a quimioterapia
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. EnfermeríaHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
 
Presentacion_del_paciente.pdf cuidados de enfermería de un paciente respirato...
Presentacion_del_paciente.pdf cuidados de enfermería de un paciente respirato...Presentacion_del_paciente.pdf cuidados de enfermería de un paciente respirato...
Presentacion_del_paciente.pdf cuidados de enfermería de un paciente respirato...
 

Más de Edwin Ambulodegui

Más de Edwin Ambulodegui (20)

Manual matematica en salud
Manual   matematica en saludManual   matematica en salud
Manual matematica en salud
 
Músculos del hombro by Jesenia Ayasta
Músculos del hombro by Jesenia AyastaMúsculos del hombro by Jesenia Ayasta
Músculos del hombro by Jesenia Ayasta
 
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by AmbulódeguiClaves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
 
Oración a la virgen de Fátima
Oración a la virgen de FátimaOración a la virgen de Fátima
Oración a la virgen de Fátima
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 

Último

NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
dialmurey931
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Último (20)

Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 

Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui

  • 1. MANUAL DE SUEROTERAPIA Y VENOCLISIS Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui
  • 2. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 2
  • 3. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 3 VENOCLISIS O FLEBOCLISIS I. DEFINICIÓN:  Es la introducción de una determinada solución al torrente sanguíneo pudiendo ser volúmenes mayores de 50 ml, utilizando catéter periférico.  Se utiliza para administrar nutrientes.  Se administran medicamentos.  Para transfusión de sangre y derivados.  Para pacientes que serán sometidos a una cirugía. INDICACIONES DE LA FLUIDOTERAPIA INTRAVENOSA: En el área de salud las sueroterapias ayudan en problemas como fatiga, migraña, gastritis, artrosis, depresión, estrés, fibromialgia, insomnio, infecciones virales y respiratorias como gripas recurrentes, rinitis, sinusitis y estreñimiento. Para la parte estética, las sueroterapias ayudan a mejorar y embellecer la piel, mejorar la salud del cabello y las uñas y ayuda a adelgazar. Las indicaciones de la fluidoterapia IV van a ser todas aquellas situaciones en las que existe una severa alteración de la volemia, del equilibrio hidroelectrolítico o ambos, y que requieren medidas de actuación urgentes encaminadas a restaurar la volemia y el equilibrio Hidroelectrolitico alterado. De forma sindrómica se recogen en la siguiente tabla:  Shock Hipovolémico Hemorrágico No hemorrágico Quemaduras, Deshidratación, 3er espacio
  • 4. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 4  Depleción de líquido extracelular Vómitos Diarreas Fístulas Ascitis (3er espacio) Íleo Trastornos renales  Depleción Acuosa Reducción ingesta: coma Aumento de pérdidas Sudoración excesiva, Diabetes insípida, Ventilación mecánica, etc.  Depleción Salina Diuréticos Nefropatías Pérdidas digestivas Insuficiencia suprarrenal aguda Hipernatremia Causas renales Causas extrarrenales Diabetes insípida Beneficios de las Sueroterapias De acuerdo a la necesidad del paciente, se pueden armar las combinaciones de sueros adecuadas para:  Desintoxicar el cuerpo  Adelgazar o combatir la obesidad  Mejorar la apariencia de la piel, uñas y cabello  Revitalizar el cuerpo  Mejorar la salud en general del organismo  Subir las defensas del cuerpo para prevenir enfermedades  Regular el insomnio  Mejorar la concentración, la memoria, el rendimiento  intelectual y la salud cerebral  Mejorar la salud sexual  Reducir la adicción a la nicotina
  • 5. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 5  Retardar el envejecimiento  Reactivar las funciones hígado, páncreas y vesícula biliar  Mejorar estados de agotamiento o fatiga crónica COMPLICACIONES DE LA FLUIDOTERAPIA. La utilización de fluidos IV no está exenta de complicaciones. Según su origen se distinguen dos tipos: a. COMPLICACIONES DERIVADAS DE LA TÉCNICA  Flebitis o Irritativa o Séptica  Extravasación  Embolismo gaseoso  Punción arterial accidental; hematomas  Neumotórax  Hemotórax, etc. b. COMPLICACIONES DERIVADAS DEL VOLUMEN PERFUNDIDO  Insuficiencia cardiaca  Edema agudo de pulmón  Edema cerebral Estas complicaciones pueden evitarse mediante el recambio adecuado de catéteres, la aplicación de técnica depurada y la correcta selección del fluido, monitorizando al paciente y adecuando los líquidos al contexto clínico del enfermo. TENER PRESENTE 1. Antes de iniciar cualquier terapia con sueros, primero es necesario una cita de valoración para determinar la necesidad del paciente, qué sustancias usar y cantidad de sesiones. 2. Las sueroterapias son procedimientos seguros si lo realizan profesionales expertos y siguiendo los protocolos de seguridad del procedimiento.
  • 6. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 6 3. Consulta siempre si el lugar donde te vas a realizar la sueroterapia está habilitada para este fin. 4. Recuerda que pueden aplicar varios medicamentos en una misma sesión, por eso ante la duda siempre pregunta al profesional. MONITORIZACIÓN EN FLUIDOTERAPIA El empleo de soluciones intravenosas implica riesgos importantes por lo que se requiere una continua evaluación de la situación hemodinámica del enfermo valorando especialmente la aparición de signos de sobre aporte de agua o electrolitos. En la práctica, la monitorización puede efectuarse con tres elementos de juicio: Signos clínicos, datos de Laboratorio y datos de monitorización invasiva. A. SIGNOS CLÍNICOS Monitorizar en todos los pacientes cada cierto tiempo dependiendo de la severidad del estado clínico (frecuencia horaria, cada 2 – 4 horas, etc.)  Diuresis  Frecuencia cardíaca  Presión arterial  Frecuencia respiratoria  Temperatura  Nivel del estado de alerta   Son signos de hipervolemia: o ingurgitación yugular o crepitantes basales o aparición de tercer ruido cardíaco o edemas, etc.  Son signos de hipovolemia: o sequedad de piel y mucosas o pliegue cutáneo (+) o ausencia / debilidad pulsos distales, etc. B. DATOS DE LABORATORIO  Concentración plasmática de glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro.  Gasometría arterial
  • 7. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 7  Relación N ureico / creatinina  Osmolaridad plasmática Los datos de más valor son los iones séricos y la osmolaridad. C. MONITORIZACIÓN INVASIVA: PARÁMETROS HEMODINÁMICOS Los más utilizados:  Presión venosa central (PVC)  Presión capilar pulmonar de enclavamiento (PCP)  Saturación de Hemoglobina de sangre venosa mixta SO2vm  Gasto cardiaco  Aporte de oxígeno (DO2)  Consumo de oxígeno (VO2), etc. En la práctica clínica, el parámetro más fácil de obtener es la PVC. Este parámetro nos informa sobre la precarga ventricular derecha. Su valor normal oscila entre 3 – 7 cm de H2O. Para la medición de la PVC no se precisan grandes y sofisticados medios. Basta la canalización con catéter tipo “drum”y un sistema de medición PVC. La determinación de la precarga ventricular derecha va a ser de gran utilidad para tomar decisiones referentes a la fluidoterapia intravenosa. En líneas generales, podemos guiarnos por las recomendaciones que se exponen en la siguiente tabla: REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO: Procedimiento mediante el cual se vigila y controla el paso de los elementos terapéuticos, abarca desde el momento en que se inicia la infusión de los líquidos y medicamentos, hasta el retiro de catéter. Técnica a. Regular el goteo de acuerdo al horario establecido, si las condiciones del paciente y el tipo de líquidos a administrar requieren del manejo preciso de éste, se deberá utilizar una bomba de infusión. b. Evitar que regrese sangre por el catéter, si esto sucede irrigar la línea con solución. c. Orientar al paciente sobre tiempo de duración de la infusión y solicitarle que reporte cualquier molestia que sienta durante el paso del líquido (dolor, ardor, sensación de hormigueo o adormecimiento, cambio en la coloración
  • 8. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 8 o salida de líquido). d. Diluir suficientemente los medicamentos que se administren e irrigar con solución fisiológica, considerando las condiciones y la edad del paciente. Con esta medida se reduce la probabilidad de causar flebitis química. e. Reducir al mínimo la manipulación del catéter así como de la bayoneta, sitios de administración de medicamentos, conector del equipo de infusión, llaves de 3 vías y extensiones; en su caso, utilizar técnica aséptica; no dejar insertadas agujas en las bolsas o frascos que contienen la solución a administrar, sitios de administración de medicamentos y en los filtros de aire evitando al máximo vías de entrada de microorganismos al sistema. f. Cambiar los apósito que cubren el sitio de inserción no antes de 12 horas posteriores a la colocación; después de ese tiempo la curación del sitio de inserción se deberá realizar cada 72 hrs. o antes si se requiere. g. Ubicar la hoja del balance en la cama del paciente o la historia, según el protocolo. Medir los ingresos anotando en la planilla el tipo, la cantidad y la hora. Utilizar guantes desechables. Realizarlo con la frecuencia pautada (horaria, por turno o diaria). Ingresos  Vía oral:  Agua/líquidos de bebida: agua, leche, zumos, infusiones, etc. (1.400- 1.500 ml de agua de media). Es fácilmente medible si se conoce el volumen de los recipientes en los cuales es administrada.  Agua de los alimentos: está contenida en los alimentos dependiendo de su composición (800-1.000 ml de media). A modo de orientación: o Hortalizas: contienen un 90% de agua. o Frutas: 85% de agua. o Pan: 35% de agua. o Carne magra: 60% de agua. o Pescado: 70% de agua. o Huevos: 75% de agua.  Agua metabólica: proviene de la oxidación de los distintos alimentos (300- 350 ml de agua de media en el paciente sano): o Hidratos de carbono: un gramo al metabolizarse aporta 0,55 g de agua. o Proteínas: 0,41 g de agua. o Proteínas: 1,07 g de agua. o Media en el paciente normal: 4-5 ml/kg/día.
  • 9. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 9 o Media en el paciente séptico: 6 ml/kg/día.  Otras vías: o Parenteral: sueroterapia, nutrición parenteral, medicación superior a 10 ml, etc. o Enteral: nutrición enteral, gastrostomías, yeyunostomías, etc. o Rectal: enemas (se contabilizará el agua retenida, pues es una vía de absorción).  Medir ingresos anotando en la planilla el tipo, la cantidad y la hora. Utilizar guantes desechables.  Realizarlo con la frecuencia pautada (horaria, por turno o diaria). Egresos o pérdidas a. Sensibles:  Orina: fácilmente cuantificable mediante la recogida en una botella graduada, el sondaje vesical o por el peso del pañal mojado. La media de diuresis oscila entre 1.300-1.800 ml con grandes variaciones. La diuresis normal se corresponde con: - Adultos: 40-80 ml/hora. - Niños: 0,5 ml/kg/hora.  Heces: 150-200 ml/día de media. b. Insensibles (en estado basal), denominadas también pérdidas insensibles basales (PIB):  Pulmones: a través de la espiración como vapor de agua: - Media: 5 ml/kg/día (media de 400 ml/día). - En hiperneas: aumentar al valor anterior 0,2- 0,3 ml/kg/hora por cada respiración por encima de las 25 respiraciones/minuto.  Piel: 6 ml/kg/día (media de 600 ml/día). Otra forma distinta de calcular las PIB es: 0,5 x peso x nº de horas de balance. c. Insensibles (en situaciones especiales). Son difícilmente cuantificables:  Sudoración: o Leve: 500-1.000 ml/día en adultos o 8 ml/kg/día en niños. o Moderado: 1.000-1.500 ml/día en adultos o 15 ml/kg/día en niños. o Intenso: 1.500 a 2.000 ml/día en adultos o 30 ml/kg/día en niños. Según otros autores la sudoración, si es extrema, puede ser de hasta 2 l/h.
  • 10. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 10 o Fiebre: aumentar en 0,2-0,3 ml/kg/h por cada grado de temperatura del paciente superior a 38 ºC. Concurrentes:  Apósitos húmedos. Agua retenida = peso del apósito húmedo-peso en seco (40 ml de media por apósito).  Drenajes.  Tubos torácicos.  Ostomías.  Hemorragias y heridas.  Extracción sanguínea (normalmente se cuantifican las superiores a 20 ml). Cálculo del balance hídrico: Calcular el balance del paciente: una vez que se conocen los ingresos y las pérdidas para un tiempo determinado (habitualmente por turno y por día). La fórmula del balance sería la siguiente: Balance hídrico = ingresos – pérdidas (por turno o en 24 h)  Positivo: el paciente retiene líquidos.  Negativo: el paciente pierde líquidos.  Equilibrado: los ingresos y las pérdidas se igualan. Otro concepto interesante sería el del balance acumulado desde el ingreso. Su fórmula sería: Balance acumulado desde el ingreso = suma de los balances diarios desde el ingreso Valorar el equilibrio hídrico del paciente con ayuda del balance diario, el balance acumulado, su peso, la clínica y los datos de laboratorio. CUIDADOS POSTERIORES Habrá que comprobar el estado de hidratación del paciente: Déficit de volumen de líquido  Clínica: o Pérdida de peso:  Leve: hasta 4%.  Moderada: 6-8%.
  • 11. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 11  Grave: más de 8%. o Hipotensión postural. o Sequedad de la piel y las mucosas. o Oliguria: orina menor de 30 ml/h. o Presión venosa central disminuida.  Pruebas de laboratorio: aumento de la densidad urinaria, el hematocrito y la urea (hemoconcentración). Exceso de volumen de líquido  Clínica: o Aumento de peso:  Leve: hasta 2%.  Moderada: 2-5%.  Grave: más de 8%. o Edema periférico. o Ingurgitación yugular. o Crepitantes pulmonares. o Pulso lleno. o Presión venosa central aumentada.  Laboratorio: disminución de la densidad urinaria, el hematocrito y la urea (hemodilución). SISTEMA INTERNACIONAL DE LAS UNIDADES Peso, Volumen y cantidad de sustancias: 1.- Peso: kg, mg, mcg (ug) 2.- Volumen: L y ml 3.- Cantidad de sustancias: Moles, miliequivalentes.
  • 12. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 12 Valores y unidades Valores Equivalencia – Unidades 1 ml 1 cc 1 ml 20 gotas 1 ml 60 microgotas 1 gota 3 microgotas 1 gota 0.05 ml 1 gramo 10 decigramos (dg) 100 centigramos (cg) 1000 miligramos (mg) Deci = d 10 Centi = c 100 Mili = m 1000 Micro = μ 1000 000 Kilo = K 1000 Mega = M 1 000 000 Giga = G 1 000 000 000 Tera = T 1 000 000 000 000 1 cucharadita 5 ml 1 cucharada 15 ml 1 botella 0.71 L 1 galón 3.61 L 1 jarra 3 botellas 1 vaso 200 ml 1 taza 250 ml 1 onza peso 30 gramos 1 taza de azúcar 125 gramos 8 onzas 1 taza Onza liquida (oz) 33.81 ml MEDICAMENTOS EN PRESENTACION LIOFILIZADO  Necesitan ser reconstituidos el SOLUTO con el DILUYENTE antes de ser administrados.  EL volumen total suele ser mayor al administrado.
  • 13. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 13 TIPOS DE VENOCLISIS En todos los cálculos de goteo deben recordar que se convertirá un volumen de líquido en gotas, o convertirse horas a minutos o viceversa. Los set de goteos que se presentan son: 1. Set estándar de normogoteo equivalente a 20 gotas/ml de solución. 2. Set de Microgotero equivalente a 60 microgotas/ ml de solución. 3. Set de Macrogotero es el usado en la transfusión de sangre: 15 got/min. 1. NORMOGOTEO: Es el más usado comúnmente, con este equipo se administran soluciones cristaloides y coloides, para la administración de medicamentos EV, como vía abierta en caso de aplicación de fármacos. Por lo general se usa para aplicar soluciones a los adultos y adolescentes. Estos equipos aportan 1 gota = 0.05 ml 1 ml = 20 gotas Con estos equipos se administran soluciones EV usando la siguiente formula: 𝑔 = 𝑉 𝑡 𝑥 3 2. MICROGOTEO: Este procedimiento se usa para la administración de soluciones cristaloides y coloides en pediatría, y también para la administración de fármacos especiales que requieren una aplicación muy rigurosa sobre todo en la cantidad exacta. Para estos procedimientos se usa un equipo llamado volutrol, con el cual se aplican las soluciones microgotas, la cual tiene un equivalente a: 1 ml = 60 microgotas
  • 14. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 14 Con estos equipos se usa la siguiente formula: 𝑔 = 𝑉 𝑡 LIQUIDO CORPORAL La persona está conformado por agua en el cuerpo y también sustancias químicas. El agua se distribuye de la siguiente manera:  Liquido Extra Celular: LEC o Plasma o Intersticio  Liquido Intra Celular: LIC La cantidad del agua corporal depende de: a. De la edad: los bebes tienen mayor cantidad de agua en comparación de los ancianos quienes tienen menos cantidad. b. Del sexo: las mujeres presentan menor concentración de agua en comparación de los hombres, esto por la mayor concentración de grasa en el cuerpo y su distribución en ella. PLASMA ¼ AGUA CORPORAL LEC 1/3 PCT INTERSTICIAL 3/4 TOTAL 60% PCT LIC 2/3 PCT El cálculo del agua corporal total en una persona se realiza considerando lo siguiente:
  • 15. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 15 < 60 años 60% PCT Hombres > 60 años 50% PCT ACT < 60 años 50% PCT Mujeres > 60 años 40% PCT Ejemplo: calcular el agua corporal total de un hombre de 42 años y de 70 kilos de peso: Datos: hombre de 42 años. 70 kilos de peso. 70 kg. 100% X 60% 70 𝑘𝑔 𝑥 60% = 42 𝐿𝑡. 100% LEC = 1/3 ACT → 1 𝑥 42 = 14 𝐿𝑡. → 1 𝑥 14 = 3.5 𝐿𝑡. 3 LIC = 2/3 ACT → 2 𝑥 42 = 28 𝐿𝑡. 3 4 → 3 𝑥 14 = 10.5 𝐿𝑡. 4
  • 16. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 16 Electrolitos: es toda sustancia química que cuando se disuelve en agua adquiere el agua la capacidad de conducir la corriente eléctrica. Los principales electrolitos son: Na, K, Mg, Ca, Cl, fosfato, sulfato, proteínas, Ac. Orgánicos, bicarbonato. Osmosis: es el movimiento del agua desde un medio de mayor concentración hacia aquel donde está en menor concentración hasta que las concentraciones se igualen. Esto se debe a una diferencia de concentraciones de soluto. Solución: es una mezcla de soluto + un solvente. Presión osmótica: es el intercambio de agua entre espacio intracelular y extracelular y se da principalmente por los solutos. Esto se da por el gradiente de concentración. Presión oncóticas: es el intercambio de agua entre el espacio intravascular y el intersticio y se da por las proteínas, especialmente la albumina. Mol: es el peso molecular de una sustancia en gramos. Ejm. 1 mol NaCl = 23 g + 35 g = 58 g. Osmol: es un mol con actividad osmótica activa. Un osmol se refiere al número de partículas con actividad osmótica en una solución, en lugar de la concentración molar. Osmol es la unidad de medida que define el número de moles que contribuyen a la presión osmótica de una solución, y no pertenece a u sistema internacional. El osmol: es una unidad demasiado grande para expresarse en los líquidos corporales, por lo tanto se usa el termino miliosmoles (mOsmol). Ejm. 1 mol de glucosa/L aporta 1 osmol/L. 1 mol de NaCl aporta 2 osmol/L. (1 Na y 1 Cl) GANANCIA DE LIQUIDOS ISOTONICOS Del agua ingresada al cuerpo se considera que ¼ va al plasma y ¾ va al intersticio. Ganancia Perdida Isotónico isotónico Líquido Hipertónico Hipertónico Hipotónico Hipotónico
  • 17. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 17 En un ejemplo de un hombre de 42 años y 70 kg. PLASMA: 3.5 x 280 = 980 mosmol + 70 = 1050 mosmol → soluto INTERSTICIO: 10.5 x 280 = 2940 mosmol + 210 = 3150 mosmol → soluto CELULA: 28 x 280 = 7840 mosmol. → Soluto. Se suman todos los solutos: 1050+3150+7840 42+1 = 280 𝑚𝑜𝑠𝑚𝑜𝑙 280 mosm → 1 Lt. X= 3.75 1050 → x 3.5 0.25 Lt. → ganancia en el plasma 280 mosm → 1 Lt. X = 11.25 3150 → x 10.5 0.75 Lt. → ganancia en el Intersticio. 280 mosm → 1 Lt. X = 28 Lt. Nueva osmolaridad equilibrio
  • 18. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 18 En la célula sigue igual vol. 7840 → x Volumen de plasma aumenta. ↑ Volumen del intersticio aumenta. ↑ Volumen del LEC aumenta ↑ Volumen del LIC se mantiene igual = Ejm. Cuando hay pérdida de sangre en una persona de 1 Lt de sangre, a la persona debe administrarse 4 Lt. De solución isotónica, esto debido a que de la solución administrada 250 ml se queda en la sangre (plasma) y los otros 750 ml van al intersticio. GANANCIA DE LIQUIDOS HIPERTONICOS PLASMA: 3.5 x 280 = 980 mosmol + 140 = 1120 mosmol → soluto INTERSTICIO: 10.5 x 280 = 2940 mosmol + 420 = 3360 mosmol → soluto CELULA: 28 x 280 = 7840 mosmol. → Soluto. El incremento de la osmolaridad en el intersticio y en el plasma origina que el agua del interior de la célula salga, produciendo deshidratación celular. Esto es muy útil en caso de edema cerebral cuando hay traumatismos craneales, se administra soluciones hipertónicas con la finalidad de provocar una salida del agua de la célula evitando el edema cerebral. Se suman todos los solutos: 𝟏𝟏𝟐𝟎+𝟑𝟑𝟔𝟎+𝟕𝟖𝟒𝟎 = 𝟏𝟐𝟑𝟐𝟎 = 𝟐𝟖𝟔. 𝟓𝟏𝟔𝟐 𝒎𝒐𝒔𝒎𝒐𝒍 𝟒𝟏+𝟐 𝟒𝟑 𝑳𝒕 286.5162 → Lt. X = 3.9009 1120 → x 3.5 0.409 Lt. → 409 ml ganancia en plasma 286.5162 → Lt. X = 11.7272 3360 → x 10.5 Nueva osmolaridad equilibrio
  • 19. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 19 1.227 Lt. → ganancia en el intersticio 286.5162 → Lt. X = 27.36 7840 → x 28 0.636 Lt. → 636 ml. Perdida de agua en la célula PERDIDA DE LIQUIDO HIPOTONICO Se suman todos los solutos: 910+2730+7940 = 280 41 𝑚𝑜𝑠𝑚𝑜𝑙 𝐿𝑡 Nueva osmolaridad equilibrio
  • 20. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 20 280 mosmol → 1 Lt. X= 3.25 910 → x 3.5 - 0.25 perdida 280 mosmol → 1 Lt. X = 9.75 2730 → x 10.5 - 0.75 perdida Volumen de plasma aumenta. ↓ Volumen del intersticio aumenta. ↓ Volumen del LEC aumenta ↓ Volumen del LIC se mantiene igual = Cuando la osmolaridad disminuye en el plasma y en el intersticio por debajo de 260 mosmol/Lt. Se produce un ingreso de agua en la célula, provocando un edema celular y lisis.
  • 21. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 21 El balance del agua se regula por la ADH (Hormona Antidiuretica) y la sed. La osmolaridad debe ser igual en los tres niveles: plasma, intersticio y el interior de la célula. La osmolaridad del LIC es dependiente de la osmolaridad plasmática y del intersticio. La osmolaridad efectiva es 280 mosmol/Lt. LIQUIDO HIPOTONICO En caso de soluciones hipotónicas se produce un cambio del paso de agua del espacio intravascular en la que el agua pasa de un medio de menor concentración de soluto a otro de mayor concentración de solutos. Como en el caso de solución de cloruro de sodio al 0.45% que contiene una baja concentración de solutos, aquí se produce un paso de agua al interior de la célula lo que provoca hinchazón de la célula. ACIDOSIS Y ALCALOSIS TRASTORNOS ACIDO - BASICO Para poder determinar la presencia de un trastornos ácidos – básicos es importante realizar una valoración de los siguientes factores para dar un buen diagnóstico, se evalúa el pH, la Pa (CO2), y el bicarbonato. En la sangre el pH es 7.35 – 7.45 Cuando los valores se modifican: < 7.35 → acidosis ↑ H+ > 7.45 → alcalosis ↑ H+ Pa (CO2): presión parcial de O2: normal 35 – 45 mm Hg > 45 → hipercapnea < 35 → hipocapnea Bicarbonato: HCO3- → 22 – 26 mEq/Lt.
  • 22. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 22 CAUSAS: pH < 7.35 Acidosis Pa CO2 > 40 = Ac. Respt. Obstrucción pulmonar, EPOC, fibrosis,sedantes. Pa CO3 > 40 = Ac. Metab. Metanol, etilenglicol, uremia, cetoacidosis diabética, acidosis láctica, salicilatos (1º alcal. Respt. Y luego 2º ac. Metb). Isoniacida. > 7.45 Alcalosis Pa CO2 > 40 = alc. Metb. Vómitos Pa CO2 > 40 = alc. Repirt. Altura, salicilatos La amortiguación del equilibrio acido – base se da por: 1. Amortiguación de los líquidos corporales: (acción inmediata). 2. Regulación respiratoria: (acción medita). 3. Control renal: (acción tardía).
  • 23. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 23 NECESIDADES BASALES DE LIQUIDOS Necesidades basales de agua El agua constituye el 80% del peso al nacimiento, disminuyendo hasta el 60% en la edad adulta. Se distribuye en dos compartimentos: espacio intracelular (EIC) y espacio extracelular (EEC) (espacio vas- cular + espacio intersticial). Las necesidades basales de agua vienen determinadas por las necesidades basales de energía. El consumo basal de energía se distribuye en:  Pérdidas insensibles: 45 ml/100 kcal.  Pérdidas urinarias: 55 ml/ 100 kcal.  Pérdidas por heces (mínimas).  Balance diario de agua: el agua está en continuo intercambio entre ingesta y pérdida. Ingresos mL Pérdidas mL Líquidos ingeridos 1400 Diuresis 1500 Agua en alimentos 850 Pérdidas insensibles 900 Agua endógena 350 Heces 200 Total aproximado 2600 Total aproximado 2600 Existen situaciones especiales, como en los recién nacidos prematuros ingresados sometidos a fototerapia o situados en cunas de calor radial, donde las pérdidas insensibles son mayores. El balance hídrico en el recién nacido y lactante es mantenido con precariedad, de forma que cualquier posible transgresión puede desembocar en un cuadro de deshidratación. De las distintas fórmulas para calcular las necesidades hídricas basales, la fórmula de Holliday-Segar es la más utilizada (100 kcal = 100 cc).
  • 24. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 24 Peso kcal o ml/día: Máximo: 2.000-2.500 cc/día 0-10 kg 100 cc/kg/día 10-20 kg 1.000 cc más 50 cc/kg que supere los 10 kg > 20 kg 1.500 cc más 20 cc/kg que supere los 20 kg Existen situaciones en las que se precisa variar las necesidades basales de líquidos: Aumentar Disminuir Fiebre >38º: 12% por cada 1ºC Hipotermia < 36º: 12% por cada 1ºC Hiperventilación: 30-50% Humedad ambiental: 10-15% Sudoración: 10-25% Sedación: 10% Necesidades basales de electrólitos: • Na+: 2-3 mEq/100 kcal/día. Las necesidades basales de Na+ dependen de las pérdidas por sudor y heces, ya que las pérdidas renales se modifican según la ingesta. • K+: 1-2 mEq/100 kcal/día. Las necesidades de K+ se basan en las pérdidas, principalmente por la orina, más las necesidades de crecimiento. • Cl–: 2-3 mEq/100 kcal/día. Necesidades similares a las del Na+. Necesidades basales de glucosa: En la utilización de sueroterapia a corto plazo será suficiente un aporte de glucosa para evitar la cetosis y el catabolismo proteico. Esto se consigue administrando 5 g de glucosa por cada 100 cc de líquido, un 20% de las calorías totales consumidas. BALANCE HIDRICO EN EL CUERPO Para regularla se toma en cuenta: a. El sistema ADH b. Y la sed: El balance de agua en el cuerpo nos indica cuanto es a osmolaridad plasmática, la del intersticio y de la célula deben ser iguales.
  • 25. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 25 El Na, Cl, y el HCO3 determinan el volumen de líquido extracelular. El K determina en gran parte del volumen de líquido intracelular. La ingesta de agua es igual a la eliminación de agua. Los ingresos de agua se deben a: líquidos ingeridos + agua de las comidas + agua metabólica (lo que el cuerpo forma = 200 – 300 ml/d) Evaluación del estado de hidratación  Signos clínicos:  Exploración física: en busca de signos de deshidratación (sequedad de mucosas y piel, signo del pliegue cutáneo positivo, ausencia/debilidad de pulsos distales) o hiperhidratación (ingurgitación yugular, crepitantes basales, edemas, etc.).  Control de temperatura, TA y frecuencia cardíaca: la taquicardia y la hipotensión ortostática indican hipovolemia; la hipertermia indica mayor pérdida insensible.  Control de peso corporal: indicador importante del estado de hidratación y nutrición.  Control de diuresis: importante para calcular el balance diario de agua.   
  • 26. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 26   Datos de laboratorio: bioquímica (urea, creatinina), ionograma, equilibrio ácido-base, osmolalidad plasmática.  Monitorización invasiva: la presión venosa central (PVC) normal está entre 3 y 7 cm de H2O; si es <1 cm de H2O indica hipovolemia; si es >5 cm hay que detener la perfusión de líquidos. Normas básicas para el uso de fluido terapia iv:  Pautas: no existe una pauta general de reposición de líquidos. Hay que individualizarla en cada caso eligiendo el fluido más adecuado, sobre todo si hay insuficiencia renal, cardíaca o hepática.  Balance diario: es importante calcular las pérdidas y aportar líquidos en función de éstas.  Monitorización: se debe evaluar periódicamente el estado de hidratación con signos clínicos, datos de laboratorio y en caso de fluidoterapia intensiva con PVC.  Precauciones especiales: hay que evitar soluciones hipotónicas en hipovolemias, soluciones glucosadas en enfermos neurológicos (pueden producir edema cerebral) y gelatinas en pacientes con hiperpotasemia o junto a concentrados de hematíes. BALANCE HÍDRICO Es la cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado en horas. Al realizar un balance hídrico se debe conocer: el peso del paciente y la cantidad de horas por las que se calculará el balance. Por otro lado, se debe recordar que existen factores en el ingreso y egreso que son constantes en todos los pacientes, independientes de su condición de salud sexo etc., El resultado de la resta entre el volumen total de los ingresos versus el total de los egresos, puede ser: Positivo (si los ingresos son mayores que los egresos). Negativo (si los ingresos son menores que los egresos).
  • 27. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 27 Neutro (si los ingresos son iguales a los egresos) Resumen: INGRESOS EGRESOS Normales Normales - Vía oral (ingesta) - Agua endógena (factor constante) 300cc en 24 hrs. - Si sólo quiero calcular esto en las últimas horas 12,5 x hrs. Ejemplo en 7 hrs. 12,5 x 7hrs. - Riñones - Piel - Perspiración insensible0,5cc x Kg. Pcte. x hrs. 800cc x 24 hrs.(esto lo aplico sino conozco peso de mi paciente - Deposiciones EXTRAORDINARIOS EXTRAORDINARIOS - Parenteral (sueros, medicamentos) Nutrición parenteral total central NPTC Nutrición Parenteral Periférica NPP va al intestino pero no por vias normales. - Fiebre: 6cc x grado aumentado x hrs (grado aumentado sobre 37º C) Ejemplo: 39º C 6cc x 2º C x hrs. - Sudoración: Leve : 10cc x hrs. - Transfusiones - Administración enteral: (apoyo nutricional, agua y medicamentos por sonda). Moderada : 20cc x hrs. Profusa : 40cc x hrs. A. LIQUIDOS ADMINISTRADOS a) VÍA ORAL  Registre en la casilla correspondiente del formato la hora, tipo, cantidad de líquidos administrados por vía oral, y/o sondas nasogástricas o gastrostomia.  Sume y registre el total de los líquidos administrados vía oral, al finalizar cada turno. b) VÍA PARENTERAL  Registre la hora, cantidad y nombre de la solución con la que recibió turno.  Verifique la cantidad de líquidos por hora que tiene ordenados por
  • 28. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 28  pasar.  Realice cálculo dependiendo de la cantidad por administrar.  Gradué el goteo según corresponda.  Registre en notas de enfermería la cantidad de la solución, cuando inicia y finaliza.  En las casillas correspondientes, registre por hora los líquidos administrados de cada una de las soluciones ordenadas.  Sume cada una de las filas al finalizar el turno para hallar el sub. total de las 6 o 12 horas correspondientes.  Cierre balance de líquidos a las 6-45 a.m. B. LIQUIDOS ELIMINADOS  Se registra todos los líquidos eliminados por las diferentes vías  Vómito, diuresis espontánea, hemorragia, materia fecal Líquida inmediatamente se presenten.  Secreciones obtenidas por drenajes cada vez que se cambien los recipientes recolectores.  Realice el cálculo de pérdidas insensibles según pauta establecida por el servicio.  Efectúe el balance de líquidos en cada turno.
  • 29. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 29 COMPOSICIÓN DE LOS SUEROS MÁS HABITUALES No se puede administrar agua sin solutos directamente en el torrente sanguíneo porque provocaría edema celular y, por consiguiente, una hemólisis masiva. Por ello se utilizarán sueros formados por agua y solutos que, dependiendo del tipo, se clasifican en: 1. Soluciones cristaloides: compuestos por electrólitos y/o glucosa (suero fisiológico, Ringer, glucosado, glucosalino, bicarbonato, etc.). 2. Soluciones coloides: formados por moléculas de alto peso mole- cular que tienen dificultad para atravesar la barrera capilar, por lo que actúan como expansores plasmáticos (albúmina al 20%, dextranos, gelatinas modificadas, hidroxietilalmidón, manitol al 10 o 20%, etc.).
  • 30. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 30 PAUTAS DE SUEROTERAPIA EN LAS SITUACIONES MÁS HABITUALES DE URGENCIAS Pautas  Postoperatorio inmediato: el requerimiento diario en un postoperatorio inmediato, para minimizar el catabolismo proteico del ayuno y disminuir la cetosis es de 25-35 mL/kg de H2O (2000-3000 mL), 50-150 mEq de Na+, 20-60 mEq de K+, 100-150 g de Glucosa. La pauta básica de reposición de la hidratación en un postoperatorio en dieta absoluta es de:  1000-1500 mL de Suero Glucosalino isotónico/24 h.  1000-1500 mL de Suero Glucosado 5-10%/24 h.  40 mEq de K+/24 h (4 amp de ClK repartidas; en cada amp de ClK hay 10 mEq K+).   Pérdida de volumen de líquido extracelular:  Vómitos, diarrea, tercer espacio, etc. Para reposiciones rápidas lo mejor es Suero Fisiológico (SF 0,9%) o Solución de Ringer Lactato, monitorizando la respuesta con signos clínicos. Para mantenimiento, depende de la pérdida:  Por  Tª. Por cada ºC se pierden 100-150 mLadicionales. Reposición con Glucosado 5%.  Por sudoración. Por cada litro: 300 mL de SF + 700 mL de Glucosado 5% + 5 mEq de K+.  3er espacio. Reposición con SF 0,9%.
  • 31. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 31  SNG o vómitos. Por cada litro: 300 mL de SF 0,9% + 700 Glucosado 5% + 20 mEq de K+.  Diarrea. Por litro: 1000 mL de Glucosado 5% + 35 mEq de K+ + 45 mEq de Bicarbonato.  Pérdida de sangre:  Se repone con Concentrados de hematíes, pero en caso de hipovolemia severa con hipotensión se debe iniciar con 3 unidadesde cristaloides (Suero fisiológico o Solución de Ringer Lactato) por cada unidad de coloide (Hidroxietilalmidones - HES o Gelatina) hasta el inicio de la transfusión. Sueroterapia de mantenimiento Un suero de mantenimiento debe aportar 30 mEq/l de Na+, 20 mEq/l de K+ y 5 g de glucosa/100 cc. Esto se consigue con un suero glucosalino 1/5 al que se le añade ClK al 15% a razón de 1 cc/100 cc de suero glucosalino. Ejemplo para un niño de 10 kg:  Aporte de agua (fórmula de Holliday-Segar): 1.000 cc.  Aporte de Na+: 3 x 10 = 30 mEq/día.  Aporte de K+: 2 x 10 = 20 mEq/día. Esto es: • Glucosalino 1/5, 1.000 cc/24 horas. • ClK al 15%/1 cc/100 cc. Como la mayoría de los niños hospitalizados lo están por una enfermedad que les supone unas pérdidas añadidas a su situación basal, en nuestro Servicio de Urgencias de Pediatría, ya de entrada, pautamos unos aportes de Na+ superiores, administrando como sueroterapia basal un suero glucosalino 1/5 con aportes extra de Na+ añadiéndole CLNa al 20% 1 cc /100 cc, esto es, un aporte final de Na+ de 64 mEq/l. Por otra parte no aportamos de entrada ClK en las primeras horas excepto si existe una hipopotasemia constatada. Expansión • Tipo de suero: SSF al 0,9%, Ringer, Ringer lactato, bicarbonato 1/6 M, coloides. • Volumen: 10-20 cc/kg a pasar en 20 minutos.
  • 32. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 32 Situaciones de riesgo de aumento de ADH Pueden ocurrir por una situación real de hipovolemia efectiva (estímulo hemodinámico) o relativa (no hemodinámico).  Estímulo hemodinámico: hipovolemia, nefrosis, cirrosis, insuficiencia cardiaca congestiva, hipoaldosteronismo, hipotensión, hipoalbuminemia.  No estímulo hemodinámico: alteraciones SNC (meningitis, encefalitis, tumores cerebrales, traumatismo craneal), enfermedades pulmonares (neumonía, asma, bronquiolitis), cáncer, preoperatorios, fármacos (vincristina, morfina), náusea, vómitos, dolor, estrés, etc.  Estos casos se van a beneficiar de una carga de líquidos isotónicos (SF) a una dosis de 20 cc/kg a pasar en 1 hora. Alteraciones del equilibrio ácido-base: acidosis • Corregir si pH < 7,20 o bicarbonato < 8 mEq/l. • Tipo de suero: bicarbonato 1/6 M. • 6-8 horas. Hiponatremia • Tipo de suero: ClNa al 20%. Volumen: déficit de Na+ (mEq) = (Na+ deseado – Na real) x 0,6 x peso (kg). • Si el Na <120 mEq/l o existe clínica neurológica: suero salino al 3% a 1-2 cc/kg/dosis. Realizar controles del Na+ cada 6 horas. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ELECCIÓN DE SOLUCIÓN Según la patología que se sospeche:  Deshidratación moderada-grave:  Ringer lactato a dosis de: i. 30ml/kg en la 1ª hora. ii. 40ml/kg en las 2 siguientes. iii. 100ml/kg/24h mantenimiento.
  • 33. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 33 2. Agotamiento o colapso por calor:  Se da 4 litros en las primeras 24 horas. i. Soluciones hipotónicas de glucosa como el suero glucosado al 5% o ii. soluciones salinas isotónicas como el suero fisiológico 0,9%, según predomine la depleción de agua o de sal. 3. Golpe de calor: 500ml Ringer lactato en 20 min. Posteriormente según situación cardiovascular. Sueros en el frigorífico. 4. Pancreatitis aguda: si existe inestabilidad hemodinámica  se inician cargas de 300ml de suero fisiológico o Ringer lactato hasta estabilizar al paciente.  Si no existe inestabilidad: 3 litros de suero glucosado 5% alternando con fisiológico 0,9%. 5. Encefalopatía hepática aguda: suero glucosado 10% alternando con suero fisiológico 0,9% a un ritmo de 28 gotas/min. 6. Cetoacidosis diabética: inicio con suero fisiológico, pasando a glucosalino o glucohiposalino cuando la glucemia sea inferior a 250mg/dl. 7. Estado hiperosmolar hiperglucémico: inicialmente suero fisiológico, sin realizar una reposición excesivamente rápida que pueda deteriorar el estado neurológico. 8. Quemados: inicialmente de elección Ringer lactato 9. Politraumatizados:  Ringer lactato u otro cristaloide (suero fisiológico 0,9%) en 20 minutos, 20ml/kg.  Posteriormente reevaluar al paciente para continuar perfusión de líquidos.  Si existe shock hipovolémico, 2 litros de cristaloide rápidamente o perfundir a un ritmo de 6ml/kg/min.  Si no hay respuesta favorable, se añadirán soluciones coloides. 10.Shock séptico:  suero fisiológico a 0,9% en perfusión continua, a un ritmo de 7 gotas/min (21ml/h) o 20-30ml/kg de cristaloide (suero fisiológico, etc) en 30 minutos, repitiendo la dosis si no hay mejoría de TA y diuresis o no existen signos de sobrecarga hídrica.  Reevaluando de manera continua la TA, diuresis, saturación de O2, pérdida de líquidos (vómitos, diarreas, quemaduras, 3er espacio, etc)
  • 34. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 34 TABLA RÁPIDA DE INDICACIONES DE LOS DIFERENTES FLUÍDOS Suero/fluido Patología indicada Solución Hiposalina/Glucosalina  Mantenimiento  Hipernatremia grave Suero Fisiológico 0,9%/ Ringer Lactato  Reposición volumen en caso de depleción acuosa/líquido intra- extracelular  Shock hipovolémico Glucosado 5%  Deshidratación hipertónica  Mantenimiento de vía  Aporte de energía Salino Hipertónico  TCE graves  Hiponatremia grave (Hiperpotasemia grave)  Shock hemorrágico Coloides Naturales (Albúmina)  Shock hipovolémico y hemorragia masiva  Tercer espacio o presencia de líquido en los espacios intersticiales (Ascitis-Paracentesis evacuadora)  Hipoproteinemia Coloides Artificiales  Reposición de volumen
  • 35. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 35 SUEROTERAPIA INTRAVENOSA 1. TIPOS DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS (IV) Los líquidos intravenosos se clasifican según su osmolalidad o tonicidad. Tres son los tipos de líquidos que están disponible actualmente para su uso clínico: cristaloides, coloides y la sangre y productos sanguíneos. En el año 1861 Thomas Graham, estudiando la difusión de las sustancias disueltas, distinguió dos clases de solutos a los que denominó cristaloides y coloides. En el grupo de cristaloides ubicó a los que se difunden rápidamente en el agua, dializan fácilmente a través de las membranas permeables y, al ser evaporadas lassoluciones de que forman p arte, quedan como residuo cristalino. En el grupo de los coloides situó a los que se difunden lentamente, dializan con mucha dificultad o bien no lo hacen y, al ser evaporadas las soluciones de que forman parte, quedan como residuo gomoso. El nombre coloide proviene del griego kolas que significa que puede pegarse. 1.1. SOLUCIONES CRISTALOIDES Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua, electrólitos y/o azúcares en diferentes proporciones y osmolaridades y pueden difundir a través de la membrana capilar. Este tipo de soluciones pueden ser isotónicas, hipotónicas e hipertónicas respecto al plasma. A. SOLUCIONES ISOTÓNICAS El término “isotónico” significa que la osmolaridad de la solución a un lado de la membrana es la misma que la del otro lado de la membrana. La osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la osmolaridad delplasma en suero (285-•‐295 mOsm/l). Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el compartimento intravascular en situaciones de pérdida de líquido importante, como deshidratación, hemorragias, etc. Como norma general es aceptado que se necesitan administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los parámetros hemodinámicos deseados.
  • 36. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 36 1. Solución salina al 0.9% Indicado:  Reposición agua y electrolitos  Hipovolemia  Deshidratación  Alcalosis cloro sensibles  Shock hipovolémico/distributivo  Corrección de hiponatremias.  Solución de elección en el choque hipovolémico  Hiponatremia  Irrigación de heridas/ocular  Hipocloremia Contraindicado:  Riesgo de edemas o acidosis hiperclorémica.  Hipercloremia  Hipernatremia  Hipokalemia  Acidosis  Insuficiencia cardiaca congestiva  Enfermedad renal crónica grave  Cirrosis descompensada Nota: vida media 1 hora. 2. Solución glucosado 5% Glucosa 50 g/L, 278 mOsm/l Indicado:  Postoperatorio inmediato  Alternativa (SF 0,9%, SS 0,45%) en deshidrataciones hipertónicas.  Deshidratación hipertónica  Hipoglucemia  Coma insulínico Usar con precaución  Deshidratación hipotónica  Edema
  • 37. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 37  Anuria  Traumatismo craneoencefálico  Diabetes mellitus  Enf. de Addison  Hipopotasemia  Riesgo de tromboflebitis Es tóxica Su excesiva administración causa hiponatremia dilucional e incrementa el edema cerebral en pacientes con enfermedad cerebrovascular, procesos ocupativos neoplásicos, trauma craneoencefálico y estados postictales del síndrome convulsivo. En tratamientos prolongados puede reducir la producción de insulina Contraindicado:  Enfermedad de Adisson,  pacientes neurocríticos. 3. Solución glucosada al 10% Indicada   Deshidratación hipertónica  Hipoglucemia  Coma insulínico  Rol de soluciones del neonato Usar con precaución  Deshidratación hipotónica  Edema  Anuria  Traumatismo craneoencefálico  Diabetes mellitus  Enf. de Addison  Hipopotasemia  Riesgo de tromboflebitis 4. Solución mixta (glucosalina) a 1/5 Composición: Cada 1000 ml. contienen 50 gr. de glucosa Más 1.8 gr. de cloruro de sodio (30 mEq de Na+ y Cl– ).
  • 38. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 38 Aporta 200 kCal por litro. Indicada  Pediátricos con deshidratación hipertónica  Coma insulínico  Coma hepático Contraindicada  Hipervolemia  Hipernatremia  Edema  Enfermedad renal grave  Hipercloremia  Hiperlacticidemia  Traumatismo craneoencefálico 5. Solución mixta (glucosalina) a 1/3 Composición: Cada 1000 ml. contienen 33 gr. de glucosa Más 3 gr. de cloruro de sodio (51 mEq de Na+ y Cl– ). Aporta 132 kCal por litro. Osmolaridad: Hipotónica (256 mOsm/l.) Indicada  Terapia de aporte de líquidos y  Mantenimiento en el coma hiperosmolar del diabético con glucemia <300 mg./dl. Contraindicada  Hipervolemia  Edema  Enfermedad renal grave  Riesgo de hiponatremia en tratamientos prolongados Cómo debes indicarla 500 a 3000 ml. c. 24 hrs. 6. Solución glucohiposalinas glucosa, Glucosa, Cl- , Na+: 5%+0,3% (390 mOsm/L) 3,3%+0,3% (285 mOsm/L)
  • 39. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 39 Indicado:  Fluidoterapia de mantenimiento  Postoperatorio inmediato Contraindicado:  Hipovolemia,  Neurocríticos Las soluciones isotónicas utilizadas frecuentemente son: Cloruro sódico al 0,9% (conocido también por suero salino o fisiológico), Ringer lactato. Las soluciones cristaloides isotónicas, se distribuyen por el espacio extracelular y se puede estimar que a los 60 minutos de la administración permanece sólo el 20-•‐30% del volumen perfundido en el espacio intravascular. 7. S. Ringer Lactato (Hartman) Indicado:  Reposición agua y electrolitos  Elección cuando es necesario reponer grandes volúmenes: cirugía, grandes quemados.  En la hipovolemia leve o depleción hidrosalina secundaria a pérdidas intestinales,  Terceros espacios,  Vía renal,  Quemaduras,  Choque transquirúrgico; en especial si cursa con acidosis metabólica. Contraindicado:  Hepatopatía o disminución de perfusión  SERVICIO hepática,  No administrar junto con sangre.  Traumatismo craneoencefálico con hipertensión intracraneana o susceptible a desarrollar edema cerebral  Junto c. transfusiones sanguíneas ya que puede causar hemólisis  Hipercalcemia  Enfermedad renal terminal
  • 40. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 40   Reanimación del choque hemorrágico por várices esofágicas sec. a hepatopatía  Hepatópatas B. SOLUCIONES HIPOTÓNICAS Son las que tienen una osmolalidad inferior a la de los líquidos corporales y, por tanto, ejercen menos presión osmótica que el LEC. La administración excesiva de líquidos hipotónicos puede llevar a una deplección del LIV, hipotensión, edema celular y daño celular, por lo que debe ser controlada su administración. Las soluciones hipotónicas IV utilizadas son la solución salina normal o de cloruro sódico (ClNa) al 0,3% y 0,45%, dextrosa al 5% en agua. El glucosado al 5% (este último una vez administrado se le considera hipotónica porque el azúcar entra rápidamente a la célula y sólo queda agua. Cada litro de solución glucosada al 5% aporta 50 gramos de glucosa). 1. Hiposalino 0.45% Indicado:  Deshidratación hipertónica.  Hipernatremia grave o  Coma hiperosmolar diabético que cursa con hipernatremia o  Hipertensión arterial. Contrainidicado:  Hipovolemia,  paciente neurocrítico.  Insuficiencia cardiaca congestiva  Enfermedad renal terminal  Cirrosis descompensada Sólo el 8% del volumen perfundido permanece en la circulación. El usode estas soluciones es poco frecuente y son útiles para hidratar a un paciente, aumentar la diuresis y valorar el estado renal.
  • 41. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 41 C. SOLUCIONES HIPERTÓNICA: Son las que tienen una osmolalidad superior a la de los líquidos corporales y, por tanto, ejercen mayor presión osmótica que el LEC. La alta osmolaridad de estas soluciones cambia los líquidos desde el LIC al LEC. Estas soluciones son útiles para tratamiento de problemas de intoxicación de agua (expansión hipotónica), que se produce cuando hay demasiada agua en las células. La administración rápida de soluciones hipertónicas puede causar una sobrecarga circulatoria y deshidratación. Las soluciones hipertónicas IV utilizadas son la solución salina o de cloruro sódico (ClNa) al 3% y 7,5%, soluciones de dextrosa al 10%, 20% y 40%, combinaciones de glucosa y salino (suero glucosalino). 1. Solución salina al 7.5% Indicado: Traumatismo craneoencefálico grave con choque o sin respuesta a medidas habituales. Uso cauteloso ya que puede ocasionar:  Aumento de hemorragia en politraumatismo  Alteración de la agregación plaquetaria y coagulación  Acidosis metabólica hiperclorémica  Aumento secreción renal de K+  Hemodilución  Flebitis  Mielinolisis pontina si se aplica en infusión rápida 2. S. salino hipertónico ClNa 3% Indicado:  Shock hipovolémico  En TCE severo e  Hipotensión a nivel extrahospitalario Contraindicado:  Riesgo de hiperosmolaridad,  hiperNa,  hiperCl y  acidosis metabólica.
  • 42. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 42 3. S. glucosado hipertónico Glucosa 10%, 555 mOsm/L Indicado:  Ayuno Hipoglucemia Contraindicado:  Hipovolemia,  neurocríticos,  sit de hiperosmolaridad SOLUCIONES CRISTALOIDES (Composición mEq/L) Solución Na Cl K Ca Mg Lacta to pH Tonicidad con Plasma Osmolaridad (mOsm/L) S. Glucosada 5% 0 0 0 0 0 0 5,0 Hipotónico 253 S. Salina 0,9% 154 154 0 0 0 0 5,7 Isotónico 308 S. Normosol 140 98 5 0 3 0 7,4 Isotónico 295 Ringer Lactato 130 109 4 3 0 28 6,7 Isotónico 273 S. Salina 3% 513 513 0 0 0 0 5,8 Hipertónico 1.026 S. Salina 7,5% 1.283 1283 0 0 0 0 5,7 Hipertónico 2.567 1.2. Soluciones coloidales Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Así pues, las soluciones coloidales incrementan la presión oncótica y la efectividad del movimiento de fluidos desde el compartimento intersticial al compartimento intravascular. Es lo que se conoce como agente expansor plasmático. Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides, aunque su coste es mayor. Entre los coloides naturales está el plasma (solución de proteínas humanas) y la albúmina (una sola proteína).
  • 43. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 43 Entre los coloides artificiales están los dextranos de diferente peso molecular (Macrodex y Rheomacrodex) y la gelatina de polisacáridos (Hemocé). Estos se preparan en diluciones apropiadas en sueros salinos y glucosados para obtener mayor efecto de expansión de volumen. A. SOLUCIONES COLOIDALES NATURALES 1. Albúmina La albúmina se produce en el hígado y es responsable del 70-•‐80% de la presión oncótica del plasma. La albúmina se distribuye entre los compartimentos intravascular (40%) e intersticial (60%). La concentración sérica normal en suero es de 3,5 a 5,0 g/dl y está relacionado con el estado nutricional del sujeto. Si disminuyese la concentración de albúmina en el espacio intravascular, la albúmina del intersticio pasaría al espacio vascular a través de los canales linfáticos o bien por reflujo transcapilar. El 90% de la albúmina administrada permanece en el plasma unas dos horas tras la administración, para posteriormente equilibrarse entre los espacios intra y extravascular durante un período de tiempo entre 7 y 10 días. La albúmina humana disponible comercialmente se encuentra al 5% y 25% en soluciones de suero salino. Condiciones clínicas que pueden asociarse con disminución de la producción de albúmina en sangre incluyen malnutrición, cirrosis, cirugía, trauma, hipotiroidismo, y estados inflamatorios sistémicos como la sepsis. Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su capacidad para hacer disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica vascular. En la actualidad, la única indicación que privilegia esta sustancia frente a los coloides artificiales, es la hipovolemia en la mujer embarazada, por la posible reacción anafiláctica fetal a los coloides artificiales. Albúmina: Composición: 10 gr. de albúmina en cada frasco de 50 ml. IV. Indicada:  Choque hipovolémico  Sustitución en paracentesis evacuadora  Síndrome nefrótico con edema pulmonar o periférico  Expansor en paracentesis evacuadora Hipoalbuminemia < 2 g/dl
  • 44. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 44 Contraindicada  Insuficiencia cardiaca  Coste elevado Hemoderivado Cómo debes indicarla Dosis individualizada según la presión arterial del paciente, choque, concentración de proteínas plasmáticas o presión oncótica, hemoglobina y hematocrito. En el choque hipovolémico 20-50 gr. (100 a 250 ml. de sol. al 20%) a ritmo rápido, cuando el volumen plasmático se normalice, no indicar a más de 1 ml./min. Repetible cada 10 a 30 min. Dosis máx: 250 gr. en 48 horas. COLOIDES NATURALES Derivados de gelatina: Gelafundina®,Hemoce® Contraindicado:  Hipersensibilidad  Escaso y breve poder expansor. Hidroxietilalmidones: Voluven®, Expafusin® Indicado:  Menor anafilaxia  Elección cuando cristaloides insuficientes 2. Haemaccel Producto aniónico similar a la albúmina. Tiene vida media de 4 a 6 hrs. y hasta 8 hrs. promedio. Su eliminación del plasma ocurre por completo a las 48 hrs. de su administración. Por su composición se comporta más como un expansor plasmático que como un sustituto. Su adaptación flexible a los cambios del volumen circulante permite modificar la terapéutica. Su grado de distribución, tanto intra como extravascular, protege contra la deshidratación, no interfiere específicamente los factores hemostáticos, protege la función renal y no genera problemas inmunológicos. Composición: Poligelina (polipéptidos de enlace cruzado mediante puentes de urea, derivados de gelatina degradada), Na (145 mEq/L),
  • 45. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 45 Ca (6.25 mEq/L), Cl (145 mEq/L). pH: 7.3 Osmolaridad: 301 mOsm/L. Indicada Manejo del choque hipovolémico. Contraindicada  Insuficiencia cardiaca congestiva  Choque cardiogénico  Hipertensión arterial  Administración concomitante de glucósidos cardiacos (efecto sinérgico del calcio)  Administración concomitante de hemo-transfusiones (efecto sinérgico del calcio) Última Modificación: Sábado 12 de Noviembre del 2016 a las 14 hrs. 3. Manitol Composición: Frasco al 10%, 50gr. de manitol en 500 ml. o frasco al 20%, 100gr. de manito en 500 ml. Solución hipertónica. Indicada: Diurético osmótico para el tratamiento de la hipertensión intracraneal e intraocular. Se debe monitorizar constantemente función renal y frecuencia cardiaca. Contraindicada:  Edema agudo de pulmón  Hipovolemia  Hipotensión severa  Accidente cerebrovascular hemorrágico Cómo se debe indicar: Dosis inicial es de 1 a 1.5 gr./Kg en 15 a 20 min.; dosis de mantenimiento: 0.25 a 0.5 gr/Kg. en 15 a 20 min. cada 2 a 6 hrs.
  • 46. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 46 Características generales del manitol 1.- CARACTERÍSTICAS - Diurético Osmótico - Favorece el paso de agua desde el tejido cerebral al espacio vascular - Efectos aparecen en 15` y duran varias horas - Presentación: Manitol 20 % Solución 250 ml 2.- INDICACIONES • H.I.C. (Hipertensión Intracraneal). TCE • Pauta : 0,5 – 1,5 gr / Kg IV en30` (250 ml Manitol 20 % en 30`) Mantenimiento: 0,25 – 0,50 gr / Kg / 6 horas 3 - PRECAUCIONES:  Vigilar Na, K, Glucemia y TA.  Vigilar Osmolaridad  Vigilar Fc y diuresis  rebote. - 4.-CONTRAINDICACIONES: • Shock Hipovolémico Fracciones proteicas de plasma humano Las fracciones proteicas del plasma, al igual que la albúmina, se obtiene por fraccionamientos seriados del plasma humano. La fracción proteica debe contener al menos 83% de albúmina y no más de un 1% de g-•‐ globulina, el resto estará formado por a y b-•‐globulinas. Esta so-•‐lución de fracciones proteicas está disponible como solución al 5% en suero. Esta solución de fracciones proteicas tiene propiedades similares a la albúmina. La principal ventaja es la gran cantidad de proteínas aportadas. Sin embargo es más antigénica que la albúmina, ya que algunos preparados pueden ejercer una acción hipotensora capaz de agravar la condición por la cual se administran estas proteínas plasmáticas.
  • 47. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 47 SOLUCIONES COLOIDALES (Composición mEq/L) Solución Volumen (es) (mL) Sodio Cloro Calcio pH Tonicidad con Plasma Osmolaridad (mOsm/L) Albúmina 5% 250, 500 145 145 0 6,9 Isotónico ~ 300 Albúmina 25% 20, 50, 100 145 145 0 6,9 Hipertónico ? Hetastarch 6% 500 154 154 0 5,5 Isotónico 310 Pentastarch 10% 500 154 154 0 5,0 Isotónico 326 Dextrano 40-•‐10% 500 0/154 0/154 0 4,5 Isotónico 300 Dextrano 70-•‐6% 500 0/154 0/154 0 4,5 Isotónico 300 Dextrano 75-•‐6% 500 0/154 0/154 0 4,5 Isotónico 300 Gelatinas 500 154 125 0 7,4 Isotónico 279 Poligelinas 500 145 145 12 7,3 Isotónico 370 Oxipoligelatinas 250, 500 154 130 1 7,0 Isotónico 300 B. SOLUCIONES COLOIDALES ARTIFICIALES 1. Dextranos Los dextranos son polisacáridos de origen bacteriano producidos por el Leuconostoc mesenteroides. Tiene propiedades oncóticas. En la actualidad disponemos de dos formas de dextrán, dependiendo de su peso molecular medio: uno con un peso molecular medio de 40.000 daltons (dextrano 40 o Rheomacrodex), y el otro con peso molecular medio de 70.000 daltons (dextrano 70 o Macrodex). La eliminación de los dextranos se realiza fundamentalmente por vía renal. A las 24 horas se habrá eliminado el 70% del dextrano-•‐40 y el 40% del dextrano 70. Otra vía de eliminación es la digestiva por medio de las secreciones intestinales y pancreáticas (10-20% de los
  • 48. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 48 dextranos). Por último, una mínima parte es almacenada a nivel del hígado, bazo y riñones para ser degradada completamente a CO2 y H2O bajo la acción de una enzima específica, la dextrano 1-6 glucosidasa. Monitorización de la fluidoterapia El empleo de soluciones intravenosas implica riesgos importantes por lo que se requiere una continua evaluación de la situación hemodinámica del enfermo valorando especialmente la aparición de signos de hiperhidratación y el exceso de electrolítos. La monitorización se puede realizar mediante los signos clínicos, monitorización invasiva y los parámetros de laboratorio.  Signos clínicos: con control de constantes cada 2 horas de diuresis, frecuencia cardiaca, Presión arterial, nivel de alerta, frecuencia respiratoria. Signos de sobrecarga: ingurgitación yugular, crepitantes a la auscultación, tercer ruido cardiaco, edemas. Signos de hipovolemia: paciente con sed, signo del pliegue, sequedad de piel y mucosas.  Monitorización invasiva: control de la presión venosa central (PVC valor que oscila normalmente entre 3-7 cm agua), presión capilar pulmonar de enclavamiento (PCP), saturación de hemoglobina de sangre venosa mixta SO2vm, gasto cardiaco, consumo de oxígeno.  Datos de laboratorio: concentración plasmática de glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro. Relación N ureico/creatinina, osmolaridad plasmática. Complicaciones de la fluidoterapia:  Se pueden relacionar tanto con la técnica de inicio como es la punción venosa, con posible flebitis, extravasación, embolismo gaseosos, punción arterial, hematomas, neumotórax, como las relacionadas con la infusión de la solución como insuficiencia cardiaca, edema agudo de pulmón, edema cerebral.  Una agresiva hidratación con soluciones cristaloides como la solución salina al 0.9% puede empeorar el edema intersticial y la función pulmonar.  Las soluciones coloidales tanto las semisintéticas como la albúmina humana, podrían aparecer como atractiva alternativa, pero existe poca evidencia de superioridad en los ensayos clínicos.  Los cristaloides carecen de efectos nefrotóxicos y son básicos en el relleno del espacio intravascular como aporte de agua y electrolitos en los
  • 49. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 49 pacientes críticos. En los casos severos de hipovolemia y sepsis su uso exclusivo no es adecuado debido a que no son capaces de mantener suficientemente la microcirculación. DESEQUILIBRIO DE LÍQUIDOS Existe el desequilibrio de líquidos cuando los fenómenos compensatorios del organismo no pueden mantener la homeostasia. La actuación va dirigida a evitar una grave deficiencia y prevenir el desarrollo de una sobrecarga de líquidos. Para ello, es necesario llevar un exacto de ingresos y egresos, pérdidas insensibles, con lo cual ayudará a identificar los problemas que se produzcan en el equilibrio de líquidos. A. Déficit de líquidos La hipovolemia es un déficit del líquido extracelular, dicha deficiencia de volumen de líquidos es una consecuencia de la pérdida de agua y electrólitos. Etiología Las causas que podemos mencionar son vómito, diarrea, drenajes fistulosos, aspiración gastrointestinal, abuso de diuréticos, diaforesis, ascitis y quemaduras, entre otros. Signos y síntomas Sequedad de mucosas, pérdida de peso (del 2% = déficit ligero, del 5% = déficit moderado y del 8% = grave), hipotensión y aumento de la frecuencia cardiaca, hipotermia (sin embargo, si existe hipernatremia, aumenta la temperatura), oliguria entre otros, los signos y síntomas se presentan según el déficit. Tratamiento Corregir el déficit de volumen y la alteración de electrólitos o del equilibrio ácido base, asociado a pérdida de volumen, con base en los resultados de electrólitos séricos, hematocrito, (el cual se encuentra
  • 50. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 50 elevado) e incremento del nitrógeno ureico (BUN), así como el aumento de la densidad urinaria; la densidad normal de orina es de 1,005 a 1,0030. Es importante vigilar la diuresis, la diuresis media, la cual en un adulto corresponde a 1,000 a 2,000 ml en 24 horas. CONTROL DE LÍQUIDOS. B. Exceso de líquidos El exceso de líquido o hipervolemia es una expansión de volumen en el compartimiento extracelular. Se debe al aumento del contenido total de sodio orgánico, dando lugar al incremento del agua orgánica total. Etiología La hipervolemia se produce cuando el riñón recibe un estímulo prolongado para ahorrar sodio y agua como consecuencia de la alteración de los mecanismos compensadores, como sucede en la cirrosis hepática, la insuficiencia cardiaca congestiva, la insuficiencia renal con disminución de la excreción de sodio y agua, abuso de líquidos intravenosos que contienen sales de sodio o medicamentos con elevado contenido de sodio. La hipervolemia puede ocasionar insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar. Signos y síntomas Edema, hipertensión, fiebre (por el aumento de sodio), entre otros. Tratamiento Corregir la hipervolemia y la alteración de electrólitos, en base a resultados de hematocrito, el cual puede estar disminuido, el BUN aumenta si existe insuficiencia renal. Si la función renal no está afectada el sodio urinario se eleva y la densidad urinaria disminuye. Reducir la ingesta de sodio, administrar diuréticos y en casos extremos dializar al paciente. Control de líquidos. C. Desequilibrio de electrólitos Las alteraciones del equilibrio de electrólitos son frecuentes en la práctica clínica, por lo tanto, es necesario que el personal de enfermería esté familiarizado para contribuir a mantener la homeostasia del paciente en relación al sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio y fósforo. 1. Hipernatremia Exceso de sodio en el espacio extracelular, también es denominado
  • 51. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 51 como estado hiperosmolar, en otras palabras existe déficit de volumen de líquido y la concentración de sodio aumenta. Etiología Administración rápida o excesiva de sodio parenteral, ingesta superior a la capacidad excretora del riñón, aumento de la producción de aldosterona, insuficiencia renal, entre otros. Pérdida excesiva de agua o disminución de ingreso. Signos y síntomas Sed intensa, oliguria o anuria, piel seca y enrojecida, aumento de la temperatura, taquicardia, hipotensión, agitación, inquietud, desorientación, alucinaciones y puede llegar a convulsionar el paciente. El sodio se encuentra arriba de 145 mEq/l, densidad de orina mayor de 1,030. Tratamiento Administrar una solución hipotónica a goteo lento, por ejemplo: ClNa al 0.3%, control de líquidos. 2. Hiponatremia Es un trastorno en el que el nivel sérico del sodio se encuentra por abajo de su valor normal. Etiología Pérdida excesiva de sodio, sudación profusa, aumento en la diuresis. Signos y síntomas Dependen de la causa, magnitud y rapidez de la aparición, los síntomas iniciales son: Anorexia, náuseas y vómitos, calambres musculares, fatiga, cefalea, depresión, confusión, ataxia, convulsiones y coma. El sodio plasmático inferior a 137 mEq/l y la densidad de orina disminuida menor de 1,010. Tratamiento Administración de sodio, solución Cs al 0.9%, control de líquidos. 3. Hiperpotasemia Situación en la que el potasio sérico es superior a su valor normal (mayor de 5.5 mEq/l).
  • 52. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 52 Etiología Administración excesiva de potasio por vía parenteral, insuficiencia renal y suprarrenal, diarrea, vómito, succión gástrica, estado de acidosis metabólica. Signos y síntomas Entumecimiento, hormigueo, bradicardia, oliguria o anuria. Si la concentración de potasio se eleva con demasiada rapidez, puede desencadenar paro cardiaco, por lo tanto, el goteo no debe ser mayor a 20 mq/hora. Tratamiento Administrar gluconato de calcio (10 ml) diluido en solución dextrosa al 10%) ó 200 a 300 ml de solución dextrosa al 25% con una unidad de insulina, por cada gramo de dextrosa o por 100 ml de solución dextrosa al 50% + 20 UI de insulina cristalina, pasar en 20-30 minutos. Aplicar resina (Kayexalato) por vía rectal 40-80 g/día. Tomar un ECG para valorar los registros (ondas T altas y picudas, complejo QRS acortamiento del intervalo Q-T, desaparición de la onda P). Control de líquidos. Si el problema continúa el paciente puede ser candidato a diálisis o hemodiálisis. 4. Hipopotasemia Situación en la que el potasio sérico es menor a su valor normal (menor de 3.5 mEq/l). Etiología Uso inmoderado de diuréticos, vómito y succión gástrica, alcalosis metabólica, disminución de ingesta de potasio, hiperaldosteronismo. Signos y síntomas Anorexia, debilidad muscular, pulso débil e irregular, hipotensión, arritmias, disminución de los ruidos abdominales, parestesias, nivel de potasio menor a 3.5 mEq. Tratamiento Administrar 40 mEq de cloruro de potasio en 1,000 ml de solución a
  • 53. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 53 goteo lento y vigilar cuidadosamente la diuresis antes de administrarlo. Nunca debe administrarse el cloruro de potasio directo (sin diluir), causa paro cardiaco y/o necrosis del tejido. 5. Hipercalcemia Es el exceso de calcio en el suero sanguíneo. Etiología Hiperparatiroidismo y en presencia de neoplasias malignas, administración o ingesta inmoderada de calcio. Signos y síntomas Anorexia, “dolores óseos”, dolor abdominal, estreñimiento, letargia, bradicardia, arritmias puede llegar a ocasionar paro cardiaco. Tratamiento Administrar solución fisiológica al 0.9% diurético, ya que ayuda a inhibir la absorción del calcio. 6. Hipocalcemia Es la disminución de la concentración de calcio sérico por abajo de su valor normal. Etiología Administración de sangre citratada, administración de fluoruro de sodio, ingesta insuficiente, enfermedades renales. Signos y síntomas Hiperperistaltismo, náuseas, vómito diarrea, espasmo muscular, tetania, osteoporosis, reflejos hiperactivos: Signos de Trousseau y Chvostek, estridor laríngeo, arritmias y puede llegar a paro. 7. Hiperfosfatemia Incremento del nivel sérico de fósforo normal. Etiología Insuficiencia renal, por la incapacidad del riñón para excretar el exceso de fósforo, administración de enemas que contienen fosfato sódico, ingesta elevada de fósforo.
  • 54. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 54 Signos y síntomas Anorexia, náuseas, vómito, debilidad muscular, hiperreflexia, taquicardia y tetania (se asocia a la hipocalcemia). Tratamiento El tratamiento debe dirigirse a combatir, si es posible la enfermedad fundamental. 8. Hipofosfatemia Disminución de los niveles séricos de fosfato de su nivel normal. Etiología Cetoacidosis diabética, hiperventilación, pérdidas urinarias, alcalosis respiratoria. Signos y síntomas Confusión, convulsiones, hipoxia tisular, debilidad muscular, dolor torácico. Tratamiento Consiste en identificar y eliminar la causa fundamental. Si es leve puede corregirse incrementando la ingesta oral, si es grave, administrar fosfato sódico o potásico por infusión intravenosa (diluido). PROCEDIMIENTO DE VENOCLISIS I. GENERALIDADES:  Es la introducción de una determinada solución al torrente sanguíneo pudiendo ser volúmenes mayores de 50 ml, utilizando catéter periférico.  Se utiliza para administrar nutrientes.  Se administran medicamentos.
  • 55. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 55  Para transfusión de sangre y derivados.  Para pacientes que serán sometidos a una cirugía. II. CONDICIONES PREVIAS: • Preparación psíquica del paciente. Informarle • Preparación física del paciente: ubicar vena de buen calibre, • acomodar al paciente, asear zona de punción si es necesario. • Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de privacidad. • La vena debe tener las siguientes características:  Que la vena sea visibles y de fácil acceso.  Que el trayecto de la vena sea recta.  Se prefiere una vena de los miembros superiores.  Es preferible usar el miembro no dominante.  Las venas de los miembros inferiores se usaran en caso las venas sean inaccesibles en los miembros superiores. III. EQUIPO: Bandeja con: • Riñón o bandeja estéril. • Jeringa con medicamento indicado • Suero según indicación. • Bajadas de suero. • Ligadura. • Guantes. • Pinza. • Torulero y desinfectante de uso habitual. • Depósito cortopunzante. • Bolsa de desechos. • Material de registro.
  • 56. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 56 IV. PROCEDIMIENTO: 1. Pedir la receta. 2. Considerar los cinco correctos: a. Paciente correcto. b. Medicamento correcto. c. Dosis correcta. d. Vía correcta. e. Hora correcta. 3. Lavarse las manos prolijamente. 4. Verificar indicación y medicamento a inyectar. 5. Preparar el equipo. 6. Si hay indicación de medicamento: Cargar la jeringa con el medicamento a inyectar. Para ello agitar y golpear previamente en forma leve el cuello de la ampolla para homogeneizar y nivelar el contenido. 7. Limpiar con un trozo de algodón el cuello de la ampolla y disponer de este en el lado opuesto al que se va ha quebrar. 6. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido indicado, retirar. 7. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la bandeja o riñón. 8. Seleccionar suero según indicación, cortar gollete previa desinfección con alcohol. Si existe indicación de medicamento, introducirlo al suero sin tocar bordes. 9. Conectar la bajada de suero al suero y permeabilizar la conexión. 10.Llevar la bandeja hasta el paciente. 11. Colocarse los guantes. 12. Ubicar vena a puncionar. 13. Ligar el sitio próximo a la punción de 5 a 10 cm por encima de la flexión de codo, las venas de la muñeca o de la mano. 14. Abrir y cerrar la mano repetidamente (para bombear la sangre). 15. Pendular el miembro superior. 16. Dar ligeros golpes sobre la vena. 17. A veces se puede recurrir en la aplicación de paños de agua tibia por 10 a 15 min. 18. Limpiar el sitio de punción con tórula con alcohol. 19. Retirar funda protectora de la bránula con la mano no dominante. 20. Con la mano dominante sostener el catéter con dedo índice y
  • 57. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 57 pulgar e introducir la bránula en la vena seleccionada con bisel hacia arriba en un ángulo de 30 a 40 grados con la piel, observar si retorna sangre a la cámara trasera del catéter, disminuir el ángulo de la aguja dejándola casi paralela a la superficie cutánea 21.Soltar la ligadura y pedir al paciente que abra el puño. 22. Con movimiento coordinado de ambas manos canalizar la vena, la mano no dominante va introduciendo el catéter, mientras que la mano dominante va retirando el mandril. 23. Conectar directamente el equipo de perfusión. Si existe la necesidad conectar llave de tres pasos. 24. Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar la velocidad de infusión. 25. Fijar bránula con tela adhesiva. 26.Desechar el material según normas. 27.Dejar cómodo al paciente. 28.Retirar los guantes y lavarse las manos. 29.Registrar.
  • 58. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 58 V. IMPORTANTE:  El catéter venoso debe cambiarse cada 72 horas  El cálculo de la velocidad de perfusión: 1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas Número de microgotas por minuto =  volumen a administrar en cc x 60 microgotas / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos.  Número de gotas por minuto = volumen a administrar en cc x 20 gotas / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos.  Número de gotas por minuto = 100 cc x 20 gotas/30 minutos = 66’6.
  • 59. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 59
  • 60. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 60
  • 61. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 61 BIBLIOGRAFÍA 1. Cronan K, Norman M. E. Renal and electrolyte emergencias. 2. Duke T, Molyneux EM. Intravenous fluids for seriously ill children: time to reconsider. Lancet 2003;362: 1320-23. 3. Holliday MA et al. Acute hospital-induced hyponatremia in children: a phy- siologic approach. J Pediatr 2004;145: 584-7. 4. Moritz ML, Ayus JC. Prevention of hospital-acquired hyponatremia: a case for using isotonic saline. Pediatrics 2003;111:227-230. 5. Rodríguez Soriano J. Fisiología de líquidos y electrolitos. Deshidrata- ción, en Urgencias Gastrointestinales en el niño. Ed Prous Science, 2000. 6. Ruza F, de la Oliva P. Cristaloides y coloides. Tratado de Cuidados intensivos Pediátricos. 3 ed. Vol 1. Edic Norman- Capital, 2003. 7. Ruza F, Lledin MD. Alteraciones de la osmolaridad y/o natremia. Trata- do de Cuidados Intensivos Pediátricos. 3 ed. Vol 1. Edic Norma-Capital, 2003. 8. Shaw K N. Dehydration. 9. Malick L.B. Desequilibrios hídricos, electrolíticos y ácido-•base. En: Lewis S.M., Heitkemper M.Mc., Dirksen S.R. Enfermería Medicoquirúrgica. Valoración y cuidados de problemas clínicos. Vol I y 10. II. Madrid: Elsevier. 6ª ed. 2004. 338-•‐67. 11. Smeltzer S.C. and Bare B.G. Líquidos y electrólitos: equilibrio y distribución. En: Smeltzer S.C. y Bare B.G. Enfermería Medico quirúrgica de Brunner y Suddarth. Vol I y II. México: McGraw-•‐Hill Interamericana. 10ª ed. 2005. 282-•‐332. 12. Stinson P. and Dorman K. Equilibrio de líquidos y electrólitos. En: Stinson P. & Dorman K. Enfermería clínica avanzada. Atención a pacientes agudos. 1ª ed. Madrid: Síntesis, 1997: 477-•‐499. 13. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. F. Gutiérrez Rodero y J.D. García Díaz. Hospital 12 de Octubre. 2ª Ed.1990. 14. Manual de Medicina Clínica, Diagnóstica y Terapéutica. B. Muñoz y L.F. Villa. Clínica Puerta de Hierro. Edt. Díaz de Santos. 2ª ed.1993.
  • 62. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 62 15. Manual del Médico de Guardia. J.C. García - MoncóCarra. Edt. Díaz de Santos. 2ª Ed. 1988. 16. Manual Práctico de Urgencias Quirúrgicas. J. A. Benavides Buleje et al. Hospital 12 de Octubre.1998. 17. Manual de Soporte Vital Avanzado. Comité Español de RCP. M. Ruano y N. Perales. Edt. Masón S.A.1996. 18. Manual de Cuidados Intensivos. James M. Rippe. Edt. Salvat 2ª Ed.1991. 19. Manual Práctico de Técnicas de Inyección y Perfusión. N. Hildebrand. Edt. JIMS. 1ª Ed. 1993. 20. Protocolos de Actuación en Medicina de Urgencias. L. Jiménez Murillo, F. J. Montero Pérez. Hospital Reina Sofía. Edt. Mosby,1996. 21. Introducción a las Emergencias. Centro de Formación e Investigación. EPES,1998. 22. Guía Práctica deCuidadosIntensivos. F. Martín Serrano, P. Cobo Castellano et al. Hospital 12 de Octubre. Edt. Cirsa,1998. 23. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. F. Barranco Ruiz, J. Blasco Morilla et.al. Edt. Alhulia,1999. 24. Manual de Medicina Intensiva. J. C. Montejo, A. García de Lorenzo et. al. Edt. Harcourt, 2000. ENLACES WEB A. http://www.accurauhd.com/doc_sueroterapia.html B. https://sapiensmedicus.org/soluciones-parenterales-cual-como-usarlas/ C. Manual de Enfermería Técnicas y Procedimientos. Edt. Barcel Baires. Puede ser visto y descargado de la página web: https://booksmedicos.org/manual-de- enfermeria-tecnicas-y-procedimientos/#more-131352 D. Video de Fisiología; ganancia y perdida de líquidos, puede ser visto en la página web: https://www.youtube.com/user/UniversidadCES/videos E. http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_7.htm F. https://www.youtube.com/watch?v=EEuOa2q4Pl0
  • 63. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 63 PROTOCOLOS ESPECÍFICOS DE FLUIDOTERAPIAEN URGENCIAS Y EMERGENCIAS A continuación se describen de forma práctica las principales entidades clínicas donde se hace necesario el empleo de fluidos IV, comentando los protocolos de fluidoterapia más aceptados. C/HIPOGLUCEMIA Es la urgencia metabólica más frecuente C.1/ CRITERIOSDIAGNÓSTICOS Tríada clásica: - Signos y síntomas compatibles con hipoglucemia - Glucemia < 50 mg /dl - Desaparición de la clínica al corregir glucemia - Clínica: - Síntomas Adrenérgicos: - Palpitaciones, taquicardia, ansiedad, temblor, sudoración, hambre, etc. - Síntomas Centrales por Neuroglucopenia: - Cefalea, confusión, irritabilidad, bradipsiquia, letargia, convulsiones, coma. C.2/ TRATAMIENTO - Glucosa Hipertónica IV: 50 ml de glucosa al 50 % en 5` Si no hay respuesta: - Glucagón 1 mg IMó - Hidrocortisona 100 mgIVó - Adrenalina s.c. 1 mg al1/1.000 ¡OJO! Diabéticos pueden presentar clínica de hipoglucemia con cifras normales para población sana (70 – 80 mg / dl)
  • 64. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 64 D/ SHOCK HIPOVOLÉMICO (Hemorrágico, No Hemorrágico) D.1/ SOPORTE VITAL: A – B –C D.2/ MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA • PVC (3 - 7 cmH2O). • PCP (< 18 mmHg). • PA (PAS > 90 mmHg). • DIURESIS / HORA ( 40 ml / hora). • FC (monitor EKG) D.3/ MANEJO DELÍQUIDOS - El tipo de fluidos debe ser cuidadosamente seleccionado. - No utilizar soluciones hipotónicas por favorecer incremento del volumen extravascular. - Administrar sangre si hematocrito < 30%. - Controversias en la elección de fluido inicial (cristaloides /coloides). a) COLOIDES • Albúmina: • Expansor más eficaz • • A los 2` alcanza espacio intravascular • Vida media de 4 - 16horas. • Dextranos: • molecular. • Efectos persisten de 8 a 12horas. • Efectos antiagregantes plaquetarios. • Toxicidad renal dosis –dependiente. • Anafilaxia y efecto inmunosupresor. b) CRISTALOIDES - Solución fisiológica 0,9 % (SL) y Ringer Lactato (RL). - Expansores fundamentalmente del espacio intersticial. - Velocidad de desaparición del torrente circulatorio muy rápida (a los 60` de la perfusión menos del - 20 % permanece en espacio intravascular). - Necesidad de alto aporte y riesgo de sobrecarga del espacio intersticial (Edemas, ICC). - No utilizar soluciones hipotónicas (S. Glucosado 5% o Hiposalino 0,45 %, desaparecen más rápidamente y no tienen capacidad expansora).
  • 65. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 65 D.4/ PROTOCOLO DEFLUIDOTERAPIA El protocolo más aceptado sería: • Canalizar 2 vías periféricas • Iniciar perfusión con cristaloides (SF oRL) • 500 ml SF en 20` • Valorar respuesta hemodinámica (TA, FC, PVC, Diuresis) • perfusión • perfusión • Si no respuesta a cristaloides, iniciar COLOIDES (ALBÚMINA,HEMOCE) • Fármacos vasoactivos si se precisa (DOPAMINA, DOBUTAMINA: Vía Central) • Sangre si Hematocrito < 30% • (En poli traumatizados carga inicial 1.000 – 2.000 ml cristaloides) 3. SALINO HIPERTÓNICO - Mayor indicación en TCE - Requiere menor volumen a administrar - cerebral) - NO SE RECOMIENDA su uso de forma generalizada QUEMADURAS E. 1/ CRITERIOS DEINGRESO - Quemaduras de 2º grado > 15 % SCQ (> 10 % niños y > 5 % en ancianos) - Quemaduras de tercer grado > 5 %SCQ - Afectación de cara, cuello, manos, pies, axilas, periné, genitales o áreas deflexión - Lesiones concomitantes graves - Síndrome de inhalación - Quemaduras eléctricas o químicas - Patología previa grave
  • 66. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 66 F.2/ MONITORIZACIÓN - PA - FC - FR - Temperatura - Saturación arterialO2 - EKG - PVC - Diuresis horaria - Laboratorio (Hemograma, Coagulación, Gasometría, Bioquímica: GUCI) F.3/ TRATAMIENTO - Soporte vital: ABC. Valorar IOT. - Fluidoterapia: Protocolo de PARKLAND - Analgesia. Sedación - Profilaxis antitetánica - Antibioterapia: No rutinaria - Ranitidina IV - Tto. local - Existen diversos protocolos. El más utilizado es el de PARKLAND. a) PAUTA DE FLUIDOS: PROTOCOLO DE PARKLAND (manejo de líquidos en pacientes quemados). - Primer día - Cristaloides: Ringer lactato (4 ml / kg peso / % scq en adultos) (3 ml / kg peso / % scq en niños) - La mitad en primeras 8horas - Resto en 16 horas siguientes - Segundo día - Cristaloides +coloides - Cristaloides (glucosado 5 %) 30 – 40 % del primer día en función de diuresis - Coloides(Albúminaoplasmafrescocongelado)0,3– 0,5ml/Kgpesocorporal/% SCQ - (Incrementar pauta en quemaduras eléctricas) - Tercer día - Cristaloides: glucosado 5 % + pérdidas iónicas
  • 67. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 67 - La pauta de fluidos debe ser ajustada a la diuresis / hora. Por tanto monitorizar diuresis horaria para alcanzar los siguientes objetivos - Adultos Diuresis / horaria 50 ml /h. - Niños > 2 años Diuresis / horaria 25 ml /h - Niños < 2 años Diuresis / horaria 1 ml / Kg /h G/ HIPONATREMIA G.1/ MODERADA (Na : 120 – 125 mEq /litro) - Pauta de Fluidos - Tratamiento etiológico: corrección de la causa - Restricción de líquidos totales a 500 – 1.000 ml / día. (S.FISIOLÓGICO) - Si SIADH: Demeclociclina 600 – 1.200 mg /día En general, no se produce sintomatología hasta cifras < 125 mEq / litro. Valorar volumen extracelular para conocer etiología. G.2/ SEVERA (Na< 115 mEq /litro) - Pauta de Fluidos - Tratamiento Etiológico • S. Salino Hipertónico 3% • Cálculo de déficit de Na = 0,6 x peso en Kg x (Na deseado – Na actual). • Ritmo de perfusiónlento: • Mitad de mEq calculados en 12horas - Resto en siguientes 24 – 36horas - Objetivo: conseguir concentraciones “seguras” de Na (125 – 130 mEq /litro) - Si insuficiencia cardiaca añadir diuréticos de asa e inotrópicos • Si deplección de volumen, perfundir Salino Isotónico hasta VEC normal. H/ HIPERNATREMIA (Na> 150 mEq /litro) - Pauta de Fluidos: - Diagnóstico Etiológico y Tratamiento Etiológico (Valorar volemia y VEC) - Tratamiento dirigido a corrección del déficit de agua - Normalizar situaciones de deplección o sobre expansión de volumen
  • 68. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 68 - Cálculo del déficit de agua: • – (Na deseado / Na - Ritmo de perfusión lento para evitar Edema Cerebral - Mitad de déficit en primeras 12 – 24horas - Resto en 24 – 36 horas siguientes - Fluido de elección agua libre de Na oral o S. Glucosado 5 %IV - Si deplección de volumen, Salino Hipotónico o Isotónico simultáneamente - Si expansión de volumen, diuréticos IV o diálisis si Insuficiencia Renal Severa I/ GASTROENTERITIS AGUDA (GEA) - Pauta de fluidos: - Requerimientos diarios + pérdidas estimadas • 2.000 – 3.000 cc S. Glucosalino + 40 mEqClK + pérdidas ó • 1.500 cc S. Fisiológico 0,9 % + 1.500 cc S. Glucosado 5 % + 20 mEqClK + pérdidas J/ ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) - Pauta de fluidos: - NOutilizarS.Glucosado5%(Por subaja Déficit neurológico). - Utilizar preferentemente S. Fisiológico 0,9 % (o Glucosalino) - - K/ FLUIDOTERAPIA I.V. EN PEDIATRÍA K.1/ NECESIDADESBASALES a) AGUA - Hasta 10 Kg peso corporal 100 cc / Kg / día - De 11 a 20 Kg peso corporal: 1.000 cc + 50 cc / Kg por cada Kg > 10Kg - Más de 20 Kg peso corporal: 500 cc + 20 cc / Kg por cada Kg > 20Kg - O bien: 1.500 – b) IONES - Na................... - ..........................K 2 / 2,5 mEq / 100 cc ó 40 mEq / /día (¡¡OJO!! : NO
  • 69. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 69 INDICACIONES GENERALES DE LOS FLUIDOS IV MÁS UTILIZADOS FLUIDO INDICACIONES COLOIDES ARTIFICIALES ( DEXTRANOS, HEMOCE(R)  Reposición de volumen enhipovolemia COLOIDES NATURALES (ALBUMINA )  Quemados ( s.c. > 50 %)  Ascitiscirrótica  Síndromenefrótico  Situaciones de 3º espacio ( Alb. < 2,5 gr / l) SOLUCIÓN FISIOLÓGICO 9 %  Reposición devolumen  Depleciónacuosa  Depleción líquidoextracelular  Shockhipovolémico  Hipocloremia SOLUCIÓN HIPOSALINA SOLUCIÓN GLUCOSALINA  Deshidratación conhipernatremia  Postoperatorioinmediato SALINO HIPERTÓNICO  Shockhemorrágico  Grandesquemados  TCE grave RINGER LACTATO  Reposición devolumen  Depleciónacuosa  Depleción de líquidoextracelular  Shockhipovolémico GLUCOSADO 5 %  Deshidrataciónhipertónica  Depleciónacuosa  Hipernatremia
  • 70. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 70
  • 71. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 71
  • 72. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 72
  • 73. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 73
  • 74. Manual de Hidroterapia y Venoclisis Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 74