SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Directores a analizar:
David Lynch
Ingmar Bergman
Jhon Cassavetes
Andrei Tarkovski
Emir Kusturica
Jean Pierre & Luc Dardenne
Stanley Kubrick
El cine de autor es aquél en el que el director plasma su visión particularísima, no sólo del
séptimo arte, sino del mundo en el que vive, o del que quiere criticar o ensalzar; o bien, da
un tratamiento sui generis a otras obras o temas muy utilizados o de moda en los medios
masivos de comunicación (televisión, internet, cine, teatro...). Casi siempre son films que
únicamente algunos entienden, aceptan y les generan agrado, pero siempre invitan a la
reflexión y a la crítica; además, muchos otros autores los utilizan como paradigma y perduran
en el tiempo en la conciencia colectiva del espectador.
Nombre de nacimiento: David Keith Lynch
Nacimiento: Missoula (Montana), Estados Unidos, 20 de enero de 1946 (69 años)
Nacionalidad Estadounidense
Ocupación: Director, productor, guionista, pintor, músico, Años activo/a 1966-presente
Premios, Festival de Cannes: Palma de Oro, 1990 Corazón salvaje
Mejor director: 2001 Mulholland Drive
Premios César: Mejor película de habla extranjera, 1982 El hombre elefante, 2002
Mulholland Drive.
El cine de David Lynch es definitivamente un cine de sensaciones. Esquivo para la razón,
factible de múltiples interpretaciones, sin embargo, su cine posee una “lógica interna” y una
rigurosidad encomiable. Especialista en recrear atmósferas inquietantes y claustrofóbicas, su
cine no deja a nadie indiferente. Es capaz de transmitir al espectador, en un mismo instante,
la más amplia gama de sentimientos: desde la más refinada dulzura hasta el dolor más
intenso.
Analizando el conjunto de su obra, aparece una constante por hurgar en la superficie de lo
apacible y lo bucólico para encontrar, por debajo, lo macabro y lo abyecto del “alma”
humana. Para ello, David Lynch construye un universo visual y sonoro absolutamente
personal, y lo hace a partir del diseño de personajes excéntricos, muchas veces deformes, que
bordean lo absurdo y lo bizarro; En sus películas es notoria la influencia de grandes pintores:
Goya, Hopper y sobre todo Bacon. Y una inquietud similar a la que provoca la obra de estos,
es la que nos presenta la filmografía de Lynch.( tomado de
http://dodeca.org/escuela/lenguaje/el-cine-de-david-lynch/).
Siempre me ha gustado hacer este ejercicio con aquellas películas que rompen con toda esa
estructura narrativa, de armar una sinopsis personal tratando de encajar las piezas de la
historia: Fred ha matado realmente a su mujer debido a celos y cuernos varios,(eso lo
demuestran varias escenas), la fiesta en la que la mujer coquetea con un rico y las escenas
porno-snaff , que salpican de vez en cuando la peli con música de Rammstein; Realmente él
no puede tener a su mujer,de ahí el comentario que hace ella como amante del joven Peter de
que “nunca me tendrás, ni en tus sueños”, viene a decir básicamente, y eso es lo que pasa. La
mata, y agobiado por la culpa construye, desde la cárcel en la que está condenado a la silla
eléctrica, un mundo interior en el que es otra persona y se intenta dar otra oportunidad, con
una versión más excitante de ella y una más joven e inocente de él. Pero al igual que en el
mundo real, “nunca la tendrá”. Todo se va a la mierda. Todo se va descomponiendo y
mezclándose con la realidad, acaba matando a los que le provocan sus celos y finalmente
vuelve a ser Fred. Entonces en su huida final, en la última escena del film, vemos cómo
parece que se está convirtiendo en “algo” de nuevo, imágenes borrosas de un hombre al
volante que recuerdan a una crisálida. ¿Se va a convertir en alguien para intentar huir y
evadirse de la realidad de nuevo?, ¿o son movimientos causados por las descargas de una
ejecución en la silla eléctrica? Nunca lo sabremos ya que son las cosas que se guarda el
director jeje….
Como en el cine de autor el espectador debe jugar con la propuesta de que era lo que quería
transmitir el director en su obra, o a través del film buscar una postura o una identificación
con aquellas posturas que nos plantea el director, poniéndonos en la tarea de nosotros como
espectador y estudiante de cine haremos nuestro análisis o interpretaciones desde una
perspectiva personal y técnica de la película asociando componentes de la película y la
manera de filmar el director, la película, Lost Highway-(1997, comenzando por la cámara
parece volverse realidad una de las principales búsquedas del cine: encontrar “una cámara
que pudiera, no solamente verlo todo, sino verlo desde cualquier punto”. En los que más me
intriga, Todos los personajes del filme están dominados por la necesidad compulsiva de
mirar. En la primera parte, Fred está obsesionado y fantasea con mirar a su esposa con otro
hombre, para confirmar las sospechas de su infidelidad. Y ante la imposibilidad de llevar a
cabo sus fantasías de muerte su único refugio es mirarse a sí mismo, como a un tercero,
llevarlas a cabo: verlas a través de la reproducción de un video en la televisión.
El cine negro es uno de los referentes indudables de Carretera utilizando varios arquetipos.
Sin embargo, el director revierte todas las normas del cine negro para darles un nuevo
impulso, una nueva dimensión. Los elementos están ahí: Coches clásicos americanos, fiestas,
cigarrillos, mujeres fatales, crímenes y traiciones y por supuesto, mezclados con intrusio nes
fantásticas y surreales favorecidas por la extraordinaria labor fotográfica, con espectaculares
juegos de luces y sombras como resultado.
David Lynch es un hombre capaz de expresarse de muchas maneras, aunque el diálogo no
sea precisamente su modo favorito de comunicar las cosas. Pero sí lo son el cine, la pintura,
la escultura, la fotografía o la música, y también el diseño de mobiliario y la decoración, algo
a lo que siempre ha dado gran importancia y bajo los que se esconden secretos y misterios
que intenta que salgan a la luz aunque de modo parcial o incompleto, sin llegar nunca a
aclarar demasiado las cosas, pero certificando que algo extraño ocurre.
Los personajes femeninos en el cine de Lynch son mucho más dados a tomar las riendas de
la acción, y además suelen presentar múltiples dividiones en su personalidad. Como en el
caso de la actriz Patricia Arquette en Carretera perdida es uno de los más claros ejemplos
de esto. Renée Madison y Alice Wakefield parecen bastante diferentes, en principio. No sólo
está la diferencia en el tipo de peinado y en el color de pelo, sino también en su personalidad.
Renée, la morena, parece débil, aunque esto se vislumbra como una estrategia para fingirse
obediente ante su marido, ya que en las fiestas, parece actuar de un modo bastante menos
discreto. Alice, por su parte, es una verdadera rubia fatal. La tentación a la que somete al
pobre Pete le llevará a arriesgar su vida, pese a ser plenamente consciente del peligro.
Finalmente la dualidad se entremezcla de modo que uno nunca llega a saber si ambos
personajes son en realidad una misma persona.
La música es un componente principal de la película, donde buscando en la wed pude ver
que el director conto con la participación de su habitual compositor, el excelente Angelo
Badalamenti, y con Nine Inch Nails, con objeto de crear los ruidos ambientales que coronan
la banda sonora, La inclusión de Rammstein lo cual me encanto ver en la peli, La banda
sonora también incluye canciones como “Eye”, de los Smashing Pumpkins, y por supuesto,
está Marilyn Manson, un personaje bizarro cuya colaboración con el director no se limita a
lo musical ya que también aparece como actor en una de las grabaciones finales de la película
junto a uno de los de su banda, Twiggy Ramirez Lo más importante de toda esta amalgama
de colaboraciones es lo inmejorablemente bien que están ensamblados los sonidos y la
música en la película, el jazz resulta sumamente expresivo para mostrar el alto grado de
desquiciamiento de Fred.
Mulholland Drive
Sinopsis: Una joven alegre, frágil y algo ingenua, Betty (Naomi Watts), llega a Los Angeles
dispuesta a ser una gran actriz, y se aloja en el apartamento prestado por su tía. Allí se
encontrará con Rita (Laura Elena Harring), una mujer amnésica, única superviviente de un
accidente en la carretera de Mulholland Drive. En la misma ciudad, un egocéntrico director
de cine ve cómo tiene que someterse a los productores de su película, que le imponen a la
protagonista. Las tres tramas se entrecruzarán misteriosa y oscuramente en búsqueda de su
identidad perdida, con personajes que se debaten entre el amor y la muerte, entre el éxito y
el fracaso.
Los sueños han sido siempre uno de los aspectos de la experiencia humana más conflictivos
a la hora de ser interpretados. De hecho aún hoy, a pesar de los grandes avances de las
ciencias de la mente, se encuentran diversas teorías acerca de qué son los sueños y cuál es su
función dentro de la psique humana.
La Película Mulholland Drive, como todo el cine de David Lynch se mueve entre lo real y
surrealista rompiendo con toda la lógica narrativa para comenzar, por archivos ya le idos, La
película, dirigida por David Lynch, fue inicialmente un proyecto para una serie de televisión,
Mucho después una productora francesa la que se interesa en él y ofrece a Lynch la
posibilidad de convertir la serie en un largometraje.
David Lynch como guionista rescribe todo el material y crea un final que cierre la trama,
para lo cual tendrán que rodar todo el film prácticamente al completo; Para su banda sonora
se recurre a Angelo Badalamenti, habitual en la filmografía del director, que da un tono de
rithm&blues, (género musical) a la película y una atmósfera del sueño o relacionado con las
imágenes y sucesos que se imaginan mientras se duerme.
Para el reparto busca rostros poco conocidos y sólo la casi anecdótica presencia de Robert
Foster como actor reconocible. Sin embargo, como magnífico director de actores que es,
Lynch extrae unas interpretaciones memorables, especialmente de la pareja protagonista que
son Naomi Watts y Laura Elena Harring.
La película tiene una fotografía que alterna los momentos luminosos y coloridos con otros
oscuros y sombríos que evocan momentos oníricos,(Sueños) y surreales. Es significativo que
en la parte del sueño apenas existan objetos azules, excepto la llave y el cubo, o el cabello de
la mujer del club silencio, como cosas irreales que parecen estar fuera de lugar, por el
contrario las protagonistas siempre visten de rojo al menos una de ellas que es el color
predilecto de la película o el más identificable en el campo visual al espectador.
El montaje es la auténtica fuerza narradora de la película, la que la convierte en lo que es y
la qué, quizá, provoque los mayores retos para comprender la trama al espectador.
El simbolismo de determinadas secuencias u objetos, los elementos surreales y oníricos,
(Sueños), todos típicos del director, quedan sujetos a todo tipo de interpretaciones.
De las escenas que más me llamaron la atencion es uno de los sub tramas de la película es la
historia, es la del hombre que observó a Diane sellar el crimen está en el Winkies hablando
con otro, le dice que ha soñado esa situación y que tiene miedo de “algo” que se oculta en la
parte de atrás. Salen juntos a comprobarlo y un personaje de aspecto inhumano les asalta, el
hombre parece morir, Así Diane se libra de un inoportuno testigo de su crimen haciéndole
encontrase con la mismísima Muerte, (que es para mí ese extraño personaje, la caja azul son
las vidas de las personas, la llave por tanto simboliza la capacidad de decidir en nuestras vida
en qué momento se abrirá la caja y seremos absorbidos por la nada que contiene).
Y en la parte final de la película donde se adquiere un ritmo frenético y comienzan de alguna
forma a unirse los rompecabezas de la trama, Rita piensa que han matado Diane al igual que
lo intentaron con ella, por lo que decide cambiar de aspecto, Betty la transforma en sí misma.
Luego, en la cama, hacen el amor y Betty confiesa estar enamorada de ella. Esto resulta toda
una revelación dado que acaban de conocerse y no se ha sugerido en ningún momento,
supongo que para Diane es la manera de expresar sus sentimientos hacia Camilla, algo que
quizá no hizo mientras ella vivía. Mientras duermen Rita empieza a hablar en sueños,
despierta y le dice a Betty que deben ir a un sitio.
El lugar es el club Silencio, el típico sitio surreal y extraño con cortinas rojas que Lynch suele
emplear para distanciar las historias de la realidad, Betty busca en su bolso y encuentra una
caja azul lo que sería la vida de Camilla, ya en casa Betty desaparece y Rita abrirá la caja
siendo succionada por su interior así muere, yo creo que el sueño ocurre en los momentos en
que se produce la muerte de Camilla, entonces Diane despierta. Y encontrará la llave azul
que demuestra que el crimen se ha consumado.
Un fragmento de un libro que me parece muy acertada: Me pregunto a veces si, en definitiva,
el cine no es más bien un veneno que un medicamento. Si esos pequeños flashes que se
iluminan tan rápidamente en la noche valen tantos sufrimientos. Cuando espero ese momento
de la verdad donde una se siente como una flor que se abre, tengo horror a la cámara, detesto
ese aparato. Cuando noto ese agujero negro que me observa, que me aspira, me entran ganas
de partirlo en diez mil pedazos. Nastassja Kinski.
Nombre de nacimiento: John Nicholas Cassavetes
Nacimiento: Nueva York, 9 de diciembre de 1929
Fallecimiento: Los Ángeles, California, (59 años) 3 de febrero de 1989
Ocupación: Actor / Director / Productor / Guionista / Montador
Premios: León de Oro - Festival de Cine de Venecia, 1980 Gloria- Oso de Oro, Festival de
Cine de Berlín, 1984 Love Streams
Jhon Cassavetes: Pionero del cine independiente norteamericano y precursor del cinema
verité, John Cassavetes, intentó siempre a lo largo de sus películas encontrar la esencia de las
relaciones humanas una vez desposeídas estas de las ceremonias sociales y los rituales de la
vida que encorsetan y automatizan al individuo. Para ello, Cassavetes conducía a sus
personajes hacia un lugar más primigenio, más intenso y más angustioso que el de la supuesta
“normalidad” de la vida cotidiana y era allí, en ese lugar afanosamente buscado, donde la
inestabilidad, el desequilibrio y la ambigüedad emergían como signos de una autenticidad
negada por las estructuras sociales contemporáneas.
Inspirado en los grandes maestros (Capra, Bergman, Kurosawa), el estilo cinematográfico de
Cassavetes, aparentemente simple, con una cámara que sigue febrilmente a los actores hasta
en su intimidad, estaba al servicio de este proyecto vital donde la distancia entre el arte y la
vida se difumina, y donde ambas instancias quedaban sujetas por igual al ojo y oído
escudriñador del director.
Comprender cabalmente las particularidades de este proyecto y el estilo que lo pone en acto
es fundamental para no cometer equívocos de interpretación. Vaya un ejemplo ilustrativo de
esto último. Siempre se ha dicho que Cassavetes era un maestro de la improvisación, que sus
guiones no tenían un papel relevante a la hora de la puesta en escena. En realidad, la relación
entre ambas instancias cinematográficas era mucho más compleja que la simple libertad total
que supuestamente podía disponer el actor, pues lo que el director pretendía era, en esa
búsqueda de la autenticidad, alcanzar ese “instante milagroso” donde emerge la verdad oculta
y para ello no dudaba en modificar pautas y líneas de diálogo del guion si estos cambios
facilitaban el acceso al objetivo. Sin embargo los aportes de los actores ,que podían y debían
surgir a partir de su improvisación,, siempre estaban enmarcados en límites perfectamente
definidos en el guion original. El hecho que este último pudiera ser “corregido y mejorado”
a partir de esos aportes, ajustando de esa manera la precisión en el abordaje de la puesta en
escena, no hacía perder nunca el rumbo previamente establecido por el director. En esa
dirección, a su vez, Cassavetes no dudaba en manipular a sus actores y siempre lo hacía y de
múltiples maneras, si con ello lograba un mayor grado de autenticidad y de verdad.
Este proyecto vital del cine de Cassavetes necesariamente debía contar con actores y técnicos
que fueran sus cómplices y acompañaran esta propuesta irreverente e iconoclasta, en cierta
forma hasta autodestructiva. Así se formó en torno al director una verdadera troupe de
amigos, una especie de comunidad cinematográfica que con pocos recursos, tanto
económicos como temporales, hicieron posible la concreción de una de las filmografías
claves de la modernidad, realizada al margen de los grandes estudios de Hollywood.
En realidad, Cassavetes nunca filmó historias propiamente dichas, sino estados de ánimo. Su
cine es un cine de atmósferas, a causal, de personajes líquidos enfrentados a su propia
autocomplacencia que fluyen en torno a lo que son y lo que imaginan ser. En definitiva, un
cine que busca radiografiar el alma y los sentimientos tratando de descifrar las claves de las
relaciones heterónomas entre hombres y mujeres: necesito que los personajes analicen en
serio qué es el amor, que lo maten, que lo destruyan, que se hagan daño.
Cassavetes ha sido y es fuente permanente de inspiración para directores de reconocida
calidad, tales como los norteamericanos Woody Allen, Martin Scorsese y Jim Jarmusch, los
europeos Jacques Rivette y Nanni Moretti entre otros, hasta llegar al japonés Takeshi Kitano:
los personajes arquetípicos de este último personajes que pasan de imprevisto de la acción a
la inacción, establecen claramente una conexión con el cine de Cassavetes.
Por cierto cabe señalar que el carácter provocador, irritante e incluso bizarro de las
situaciones que propone Cassavetes lo emparenta con el cine de otro maestro: el de Luis
Buñuel. (Tomado de http://dodeca.org/2012/03/cine-john-cassavetes/).
Nunca diré que lo que hago es entretenimiento. Es investigación, exploración. Es hacerse una
pregunta tras otra: ¿cuánto eres capaz de sentir?, ¿cuánto sabes?, ¿eres consciente de tal
cosa?, ¿puedes manejar tal otra? Una buena película te planteará interrogantes que nadie te
ha planteado antes, sobre cada día de tu vida, Una película es una investigación sobre la vida,
sobre lo que somos, Me gusta ver cómo la gente se engaña a sí misma, no cómo engañan a
otros. Mi cine hace perder a los personajes sus ilusiones, romper sus defensas. Hace que se
descubran a sí mismos……. Jhon Cassavetes
Bueno analizando la filmografía del director Cassavetes lo haremos desde la película a
woman under the influence- 1974, comenzando con una….
Sinopsis: La película nos muestra un escenario familiar, donde hay dificultades:
infidelidades, incumplimientos, peleas, discusiones, golpes, gritos, empujones, opiniones
encontradas, disgustos, besos y amor. Mabel es una mujer con tres hijos, junto con Nick, su
esposo. Ella tiene sufre constantemente de inestabilidad emocional que la lleva a cometer
errores y comportamientos exagerados. Nick es un trabajador de construcción que fácilmente
reacciona agresivamente verbal y físico ante situaciones que lo tensionen. Considero que es
Nick quien influye en las locuras de la mujer, él la presiona tanto que incluso pienso que
Nick debe tener algo de demencia igual que su esposa porque finalmente se comprenden el
uno al otro y terminan felices.
John Cassavetes, como director, se destacó por su improvisación y perfección de las
situaciones. Estoy seguro que él acudía a su intuición para cambiar de parecer durante el
rodaje de la película o decidir continuar con un guion, incluso siento que era muy meticuloso
de hacer un film que respondiera totalmente a momentos cotidianos, rutinarias y situaciones
comunes de las personas, como lo es: almorzar, dialogar, reganar, discutir, entre otras, pero
también expresar esa irreverencia y locura que todos vivimos sin ocultárselo a la audiencia,
por el contrario al presentar un escenario donde se exhibe una aproximación a la realidad de
un caso hipotético. Sin embargo Cassavetes se aproxima enormemente a situaciones de
locura, confusión, familia, amigos y cotidianidad con altos grados de realismo. En cuanto a
la banda sonora, como lo mencionaba en el inicio de este escrito responde al drama de la
película, donde prima la imagen y el desarrollo visual que una experiencia sonora profunda;
En gran parte el sonido es ambiente y de contextualización, se centraba en los gestos y
conversaciones como subir el tono de la voz, bajarlo, gritar o simplemente hablar.
Al analizar la estética, este film tiene una imagen muy limpia y cálida: no refleja locura, sino
la cotidianidad de una familia con sus dificultades e intentos de mejorar. Refleja una historia
inventada próxima a la realidad; como se relacionan entre ellos, sus costumbres, gustos
alimenticios, entre otras características de la época. La estética de la imagen se centra en los
personajes, los gestos, la narración visual y dialógica. En cuanto a los vestuarios, buscan
reflejar el papel, carácter y condición de cada uno de los personajes porque elementos como
los colores, texturas tienen un significado en la narración.
El tema de la actuación, destaco enormemente a la actris, Gena Rowlands, quien me
sorprendió con su capacidad de expresar lo más cercano a la realidad las escenas y situaciones
que vive en el film. En el momento de indagar más en la película descubrí su nominación al
Oscar y el reconocimiento en el festival de san Sebastián que me dieron aún más razones
para creer que su actuación fue estelar. Las situaciones que más recuerdo son la tristeza que
interpreto cuando su esposo no llegó temprano, el baile en la fiesta con los niños, la reunión
con los amigos de Nick tratando de ganárselos, cuando se enloquece y la llevan al hospital,
y al final cuando regresa a casa y nuevamente se enloquece pero terminan como una familia
normal. Entre otras escenas puntuales donde se evidencia un profesionalismo al actuar. La
actuación de Nick, también es muy significante y complementa muy bien la de Gena. En un
comienzo el film gira entorno a la mujer, pero luego es Nick el protagonista. Ese cambio en
liderar el protagonismo me gusto.
En el film vi escenas que captaron mi atención, y no precisamente por lo violento o fuera de
lo común: fue por ver los niños bebiendo cerveza, en la actualidad eso sería señalado y
criticado inmediatamente, también las agresivas situaciones del esposo con su mujer y por
último la niña que sale desnuda en un momento de la película; Son escenas que difícilmente
se verían en el cine de hoy o más bien comercial.
Una mujer bajo la influencia tiene un final que no me esperaba y me asombró porque vi fuera
de lo común: me esperaba algo más trágico, o más de cine, pero el final es como la realidad,
continúa igual, continúa la cotidianidad. Es un buen cierre para una buena obra.
En términos generales es una película que pasó a la historia y represento una evolución en el
Cine independiente americano porque estableció los primeros pasos, rompió con paradigmas,
y le ofreció a la audiencia una nueva forma; más cercana, amigable, familiar y realista, de
recibir un mensaje en el séptimo arte.
Nombre: Stanley Kubrick
Nacimiento: Nueva York, 26 de julio de 1928
Fallecimiento: Saint Albans, Londres, 7 de marzo de 1999 (70 años)
Ocupación: Fotógrafo, director de cine, guionista, productor y editor, Años activo/a
1951-1999
Premios Óscar, Mejores efectos visuales: 1968 2001: A Space Odyssey
Globos de OroMejor película – Drama- 1961 Spartacus
Premios Bafta: Mejor película- 1964 Dr. Strangelove
Mejor película británica: 1964 Dr. Strangelove
Mejor director: 1975 Barry Lyndon
Bafta Honorífico: 2000 Premio a la trayectoria profesional
Premio David de Donatello a la mejor película extranjera
1969 2001: A Space Odyssey
1988 Full Metal Jacket
National Board of Review al mejor director- 1975 Barry Lyndon
Stanley Kubrick.
El estilo de Kubrick no se puede normalizar en un solo concepto pero se hablaría de la manera
de representar su cine era muy una forma muy arriesgada y particular que daba lecciones
novedosas para conocer y mirar el cine hasta su época. “Una película es o debería ser como
la música. Debe ser una progresión de ánimos y sentimientos. El tema viene detrás de la
emoción, el sentido, después.” Kubrick, S, (2001), Los archivos personales de Stanley
Kubrick.
“La ciencia ficción de Stanley Kubrick puede tener tanto valor artístico como los dramas
teatrales de alto vuelo de Ingmar Bergman o las comedias de bajo presupuesto de Woody
Allen, como las epopeyas colosales de D. W Griffith o las adaptaciones de las obras de
Shakespeare de Akira Kurosawa. Pero la excelencia en un área en la fotografía, por ejemplo
no implica que el filme como un todo, tenga sumo valor artístico”.
Stanley Kubrick fue un director multifacético que incursiono en varios géneros de películas
en las que aparecen: cuatro bélicas, dos policíacas, dos de ciencia ficción, dos dramas de
época, una película de terror y dos películas sobre sexo. Stanley Kubrick hacia uso de los
contrastes (el bien y el mal, el amor y el odio, el sexo y la violencia, el deseo y el miedo, la
fidelidad y la traición.) como uno de sus temas más recurrentes, una herramienta que repetiría
en la mayoría de sus películas. Aunque este director trabajo en películas fantásticas, más del
lado de la ficción, también recurrió al género bélico y de crímenes, pero siempre con una
intención de cuestionamiento al individuo y una crítica a la sociedad.
Tipo de fotografía: Al ser un fotógrafo desde joven, Kubrick era muy avezado en la
composición fotográfica, uno de sus primeros trabajos antes de ser director fue de fotógrafo
en una revista.
Pero si algo tiene de característico este director era su obsesión por el punto de fuga central,
son sus composiciones centradas o perspectiva frontal, en la que la cámara se situaba de tal
manera que el punto de fuga fuera central, algo que podemos admirar en películas como: La
Naranja Mecánica, El Resplandor, Una Odisea Del Espacio, etc. Kubrick fue uno de los
pioneros a utilizar la técnica del steadycam, un estabilizador de cámara que compensa los
movimientos del camarógrafo para hacer tomas fijas en movimiento, mostrando imágenes
más similares al punto de vista subjetivo del personaje, esta técnica permitiría mostrar planos
más reales en la persecución de los personajes como en el caso del Resplandor (1980).
Dirección: El estilo de Kubrick básicamente son dos cosas muy importantes el
perfeccionismo y su obsesión. Él era muy estricto con los actores y muchos llegaron a odiarlo
por ser tan pero tan perfeccionista, en el caso de La Naranja Mecánica, repitió la escena
donde bajan al escritor por las escales 53 veces porque un actor no hacia bien su trabajo, el
actor llego a estar muy enfadado pero si no se hacia la escena como Kubrick la quería perdería
la esencia del film y no le importaba cuanto se demorara con tal de lograr todo el proceso
cinematográfico el haría lo que fuera posible por hacerlo.
Edición: como hacía de director, guionista, y camarógrafo lo que más le fascinaba era la
edición ya que rompía los cánones expuestos en el cine y los cambiaba a su gusto para mayor
atracción hacia el espectador, su manera de edición era bastante particular y estructurada, los
detalles en la forma de unir sus planos daban más linealidad a la historia, planos simétricos,
fundidos constantes y una colorización muy tediosa conforman un poco de el estilo de
Kubrick al momento de la edición. “Le parecía algo ingenioso y creativo, la gente se aburriría
de lo mismo por eso le gustaba colocar mucha simbología, es lógico que no todos la van a
entender pero el que entiende automáticamente es como si se metiera en su mundo de cómo
el concibe la realidad pero plasmada en otra donde la sociedad no la concebía”.( tomado de
https://stanleykubricklanaranjamecanica.wordpress.com/estilo-del-director-stanley-
kubrick/).
Sinopsis: Narra los diversos periodos de la historia de la humanidad, no sólo del pasado, sino
también del futuro. Hace millones de años, antes de la aparición del "homo sapiens", unos
primates descubren una especie de monolito negro que los conduce a un estado de
inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito, enterrado en una luna,
despierta el interés de los científicos y Por último, durante una misión de la nasa, la súper
computadora Hall 9000, una máquina dotada de inteligencia artificial, se encarga de controlar
todos los sistemas de una nave espacial tripulada cuya misión es llegar a júpiter pero que
durante el viaje el astronauta,(keir Dullea) se ve obligado a desconectar la computadora por
su extraño comportamiento.
Odisea del espacio 2001, está claro que en una película de culto lo que en circunstancia puede
que el espectador le encuentre algún tipo de dificultad, La película está narrada de forma
muy abstracta y tiende a dejarnos con muchas dudas pendientes una vez concluye el metraje.
¿Qué son los monolitos negros? ¿Por qué se rebela el ordenador HAL 9000? ¿Qué es la
extraña habitación de hotel que aparece al final del film? ¿Por qué el astronauta Dave
Bowman se transforma en un feto? Por todos estos signos de interrogación es lo que hace
esta película muy interesante y el maestro Kubrick nos muestra su mirada sobre los orígenes
y lo infinito del universo.
En la narración, de odisea en el espacio 2001, se presentan dos tramas claras: una principal
y otra secundaria. La una es realmente independiente de la otra, desde un punto de vista
dramático. Podrían existir por separado, como dos historias paralelas.
La trama principal narra historia de la evolución humana a lo largo de varios millones de
años; una evolución que en la película es dirigida por algún tipo de inteligencia extraterrestre
cuya naturaleza no se especifica en ningún momento. El instrumento que esta inteligencia
utiliza para “manipular” a la raza humana es una especie de monolito negro. Aparecen cuatro
monolitos a lo largo del film, con funciones distintas cada vez.
La segunda trama es la historia del ordenador HAL 9000 y su rebelión frente a sus creadores.
Esta subtrama gira también en torno al concepto de la evolución y la inteligencia, pero como
ya hemos dicho no tiene realmente relación con la trama principal, más que de una manera
puramente relacionada con ella.
Ésta es una película con un marcado tono musical. Los diálogos no son precisamente muy
cuantiosos ni extensos y muchos momentos de contemplación del espacio reflexivos y
filosóficos en los que tenemos muchos temas de música clásica de fondo. De esta manera
Kubrick consiguió que siempre relacionáramos mirar al espacio con escuchar estas melodías
de Strauss y demás. Asociando el viaje de las naves espaciales bailar al son de las estrellas o
en lo momentos de suspenso cuando los personajes se aproximan a lo inexplorado le da un
toque muy especial las composiciones de Gyorgy Ligeti.
En la parte visual, estética de la película se ve que el director, no dejó escapar ni un solo
aspecto técnico que pudiera ofrecer una imagen poco plausible sobre el futuro, se enfrentaba
a un gran reto: cómo mostrar visualmente y de forma realista cosas que nunca antes se habían
visto. Por lo leído en otros artículos, se debe tener en cuenta que cuando Kubrick empezó a
idear 2001: una odisea del espacio la carrera espacial acaba de empezar, por lo que no existían
apenas referencias sobre cómo se veían las cosas desde el espacio. De hecho, las sucesivas
noticias e innovaciones que se iban sucediendo durante la exploración espacial (como los
paseos espaciales, las fotografías de planetas tomadas por las sondas, etc.) llegaron a ser un
suplicio para el equipo de producción ya que tenía que rectificar constantemente sus diseños,
jaratando de mostrar un espacial lo más real posible.
Tanto el guionista Clarke y Kubrick vieron un documental en la Feria Mundial de Nueva
York que les dejó impresionados. Era de la nasa , y se titulaba ‘A la Luna y más allá’ , estos
dos genios se instruyeron de mucho científicos de la nasa, astrónomos y demás personas que
tuvieran que ver con lo proyectos espaciales a futuro, se basaron de mucha herramientas pero
como ya sabemos Kubrick es muy perfeccionista y meticuloso en su trabajo por lo cual no
escatimo en gastos para recrear ese universo ese espacio que el tanto quería, en casi todas las
Las escenas que requerían manejar la cámara a mano las hacía el mismo. Escogía
cuidadosamente los muebles y la cubertería. Se metía de lleno en la selección de vestuario.
Se paseaba una y otra vez por las escenografías supervisando cada detalle, y se nota en la
película.
Por informes de archivo; El rodaje se repartió en dos lugares: una parte se rodó en el escenario
H en los estudio de Shepperton en Inglaterra, que fue usado para las escenas de la excavación
del cráter. La segunda parte se realizó en los estudio MGM de Borehamwood, donde Kubrick
mandó construir una centrifugadora de 30 toneladas que costó 750.000 dólares (casi el 10%
del presupuesto total) para hacer las escenas del interior de la nave espacial con el siguiente
ejemplo vemos como el director nos escatimo en gastos de ningún tipo y sebe claramente en
los efectos especiales de odisea al espacio que de alguna forma serian pilares para futuras
películas como Star Wars estrenada en 1977.
.La película está cargada du un alto contenido simbólico y filosófico pero el director nos lo
deja claro en un comentario, Eres libre de especular, como quieras, sobre el significado
filosófico y alegórico de 2001. Stanley Kubrick.
Por ejemplo una escena portentosa: un planeta azul, acuático y vital, más envuelto en la
sombra de la noche eterna, el que comenzaba a ser iluminado por el sol naciente que se
entreveía en un fulguroso horizonte, se da a entender toda la escena de forma simbólica como
el “Amanecer del hombre”.
Como bien sabemos, La película dirigida por Stanley Kubrick está basada en la novela
homónima de Arthur C. Clarke. Porque tras la fachada de una historia convencional se oculta
un mensaje secreto y subliminal, Clarke nos da una visión más racional, si se quiere, de la
historia, aun cuando no está exenta de esoterismo revelador. Sin embargo, es el director
Stanley Kubrick quien hizo el mayor uso del simbolismo, dejando sus huellas en el propio
film. Presente a la vista de todos, pero oculto al espectador casual
Otras de las escenas que me cautivo fue; El deceso de Bowman es precedido por una cena
con los ingredientes de la pascua. También puede interpretarse como la Última Cena de Jesús
o de un condenado a muerte pues Bowman sabe que va a morir, pues lo ve reflejado en su
aspecto de anciano en estado agónico. Entonces, mientras come sus últimos alimentos, una
copa cae al piso más el líquido permanece. El contenedor se quiebra pero el espíritu
permanece sería una manera de interpretarlo.
Por el ultimo el titulo porque llamarse la película,” 2001 Odisea al espacio”; La aventura
ocurre en el año 2001 que es el año de inicio del siglo XXI, y del tercer milenio. Se trata de
un cambio que no solo de milenio sino milenarista. Se trata de ese momento en que el destino
de la humanidad cambia para siempre. Del instante en que nos encontramos por primera vez
con los extraterrestres, o quizás con el propio Creador, y por otra parte La Odisea, como
sabemos, es un libro mitológico y por lo tanto altamente simbólico. Que mejor prueba de la
intensión de los autores que el propio título de la obra. Es más, la película puede ser
interpretada también bajo la perspectiva de la obra de Homero.
En conclusión Odisea al espacio, 2001 nos deja una visión trascendente del Hombre y es un
ejemplo de uso magistral del simbolismo en pro de la expresión de un ideal. Se trata de un
poema a las grandes inquietudes: ¿Qué somos? ¿De donde venimos? ¿Hacia donde vamos?
¿Cuál es el sentido de todo?.
Es un Film que nos muestra que el simbolismo está enraizado en el patrimonio genético del
Hombre y se manifiesta en su capacidad de manejarlo, particularmente en el arte. Pues el
Hombre percibe el mundo no solo en su faceta racional, de números y letras, sino que también
por aquello que se expresa en la metáfora y el símbolo seria la temática principal.
Y nos deja también un mensaje claro, somos humanos porque somos inteligentes, que la
inteligencia es no sólo nuestra característica constituyente sino también nuestra principal
herramienta, y que deberíamos intentar encontrar el mejor uso posible para dicha inteligencia.
La Naranja Mecanica
Sinopsis: Alex (Malcom McDowell) es un joven que tiene dos pasiones: la violencia extrema
y la música de Beethoven. Él y su banda descargan sus instintos más violentos pegando,
violando y aterrorizando a la población. Cuando esta escalada de terror llega hasta el crimen,
Alex es detenido. Ya en prisión, se somete voluntariamente a una innovadora experiencia de
reeducación (la “Técnica Ludovico”) que pretende anular cualquier atisbo de conducta
antisocial. Sin embargo, dicho procedimiento tendrá una serie de consecuencias negativas
para Alex. El gobierno decide entonces protegerlo, proporcionándole un trabajo y una buena
posición a cambio de su silencio.
Personalmente, Me gustan las películas de cualquier género y no me suelo decidir a la hora
de elegir mi película favorita. Sin embargo, tengo claro que “La Naranja Mecánica” es una
de las mejores películas de la historia.
El mensaje por decirlo así filosófico de la película es bastante claro, es la opresión del ser
humano por parte del estado. Cuando Alex recibe el Tratamiento Ludovico, el director,
Kubrick, representa el Condicionamiento Clásico, uno de los principales procesos de
aprendizaje, que descubrió nuestro buen amigo Ivan Pavlov,(Fisiólogo Ruso).
Alex es un arquetipo de un ser sin cadenas, violento, que hace el mal sin remordimientos,
Tras recibir el tratamiento Ludovico, que hace que su cuerpo y mente sufran cada vez que le
vengan a la cabeza ideas ultra violentas, Alex es considerado ”curado”. El Estado (el
gobierno que crea el sistema Ludovico) ha hecho que Alex no pueda obrar mal, quitándole
su libertad de obrar en todo este tema gira la narrativa de la película.
El director Basándose en la novela "A Clockwork Orange", escrita por Anthony Burgess en
1962. Basada en el choque entre la libertad y la moral de los individuos -y la corrupción del
ser humano en base a la represión de los sistemas sociales y políticos-, la obra presenta un
futuro cercano distó pico, frío e inhumano, que se plasma en el espacio y la arquitectura que
envuelve cada una de sus escenas.
La estética de la película es una de sus características principales; El estilo pop art de los 70
queda presente en cada uno de sus decorados. La película es una obra de arte gracias a la
perfecta interacción entre la escenografía, el vestuario y la música.
El director en muchas entrevistas confeso; La elección de estas estructuras,( edificios
representativos de Londres), mínimas busca reflejar una sociedad aparentemente rígida y
estricta, que sólo busca la funcionalidad inmediata. En los interiores, por el contrario,
explotan las pasiones más ocultas de sus habitantes en base a la excentricidad y el absurdo;
aparece la forma, la luz, el color, el arte.
Uno de los escenarios más famosos de la película es el Bar Korova. (Por lo leído en otros
artículos), En realidad, Kubrick deseaba utilizar los diseños del artista "pop" Allen Jones (las
mesas eran mujeres con indumentaria sadomasoquista convertidas en parte del mobiliario),
pero no pudo llegar a un acuerdo económico con él y el encargo pasó a la escultora Liz Jones.
Se caracteriza la Naranja Mecánica, por extremas audacias de experimentación formal:
acelera o ralentiza el tiempo narrativo, utiliza a veces la cámara manual y el gran angular,
recurre al collage con fragmentos de películas antiguas, en algunas ocasiones anticipando la
técnica del videoclip y utiliza la innovadora música electrónica y por supuesto los clásicos
de Beethoven con lo es la novena sinfonía lo más representativo.
Basándonos en algunas escenas, el comienzo es excelente, cuando Kubrick nos introduce al
mundo que habrá de mostrarnos. Observamos un zoom out desde el ojo de Alex, el
protagonista, quien tiene en uno de sus ojos una enorme pestaña postiza. Este zoom nos indica
precisamente eso: la mirada subjetiva y algo bizarra del personaje, cuyo adorno la pestaña
puede interpretarse como su visión propia y única del universo que le rodea y a eso
agregándole la parte donde, los personajes extraen leche de unas estatuas femeninas,
precisamente de sus pechos, lo que nos adentra aún más en la dimensión de lujuria que nos
quiere mostrar el director.
La mirada como eje principal en muchas de las películas de Kubrick como vemos en estos
personajes, en especial la de Alex, tiene mucho que decir: es una mirada profunda,
extremadamente pensante y atractiva, cuya evolución será parte importante dentro de la
historia y, en especial, del personaje principal. Y en cuya escena más adelante cuando van
conduciendo a toda velocidad su pequeño auto por una carretera, atropellando a seres
indefensos como un pobre ciclista, volvemos a detener la atención en la mirada de Alex: su
sed de destrucción aumenta cada vez más y nada parecerá detenerlo. Mientras más fechorías
cometen, más se excita, más crece el deseo de Alex por hacer daño.
Y la escena final que final, suena, la música de Beethoven hace aflorar en su mente una nueva
fantasía en la mente de Alex, rodeado por un público que aplaude vestido a la manera
victoriana, fornica con una joven que lleva medias y guantes negros. Es la representación de
su achique ante el poder supremo, pues a pesar de volver a sentir deseo y placer, ahora todo
estará determinado por lo que piensen los demás, por lo que digan las grandes masas y los
grandes medios.
En conclusión la película asimismo, es rompedora en el lenguaje y en el ímpetu
desmitificador y cínico que trasluce. El mensaje moral que deja es que es mejor ser malo por
voluntad, a ser bueno por obligación lo que me para mi es el mejor mensaje que haya visto
en una película.
Como nota, La película desde su estreno fue polémica de gran controversia, sobre todo
porque cuenta con escenas de violencia explícita, y particularmente cruel en algunas escenas.
Pero todo esto el director lo explica en el documental Stanley Kubrick: una vida en imágenes
de Warner Bros, publicado en 2001.
Nombre: Jean Pierre& Luc Dardenne
Nacimiento: Lieja, Bélgica (ambos)-Jean Pierre: 21 de abril de 1951 (64 años)- Luc, 10 de
marzo de 1954 (61 años)
Ocupación: Directores, Productores, Guionista- Años activo/a 1978-presente
Premios: Festival de Cannes Palma de Oro- 2005 L'enfant- 1999 Rosetta
Gran Premio del Jurado: 2011 Le Gamin au vélo- Mejor guión- 2008 El silencio de Lorna
Premio del Jurado Ecuménico: Premio Especial, 2002 Le Fils- 1999 Rosetta.
Ética y estética. Un plano filmado por los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne se reconoce
en menos de tres segundos por su intensidad y su dinámica. La cámara tiene un lugar esencial
como creadora de tensión y lazo caótico entre la interioridad de los personajes y el espectador.
La puesta en escena reposa en una estética despojada, la ausencia de música y un dispositivo
técnico sofisticado que coloca la cámara tan cerca del protagonista que por momentos parece
perseguirlo. Sus películas tienen como escenario recurrente la región belga de Seraing cerca
de la frontera alemana, una zona ligada históricamente a las industrias minera y siderúrgica
en donde los directores pasaron su infancia. Los Dardenne filman en el margen de esta
sociedad y muestran lo que no se suele (o no se quiere) ver: el trabajo de los jóvenes, la
desocupación o los problemas de la inmigración clandestina. Es un cine de hondo contenido
humanista que sin embargo está lejos ser didáctico o “comprometido” a lo Ken Loach, porque
los directores tienen el coraje de no mezclar nunca la representación social con los buenos
sentimientos. La marginalidad económica de los personajes no explica su comportamiento,
no son víctimas que tienen legitimidad y derecho a hacer cualquier cosa por su condición. El
reflejo de las múltiples adversidades o el combate diario por la supervivencia no engendran
un cine simplista ni estereotipado. La ética del cine de los Dardenne no admite que se condene
a sus personajes a una dimensión unívoca. En cada una de sus películas construyen una moral
del relato que se apoya precisamente en la inmoralidad de los comportamientos
representados. ( tomado de https://cinemarama.wordpress.com/2009/05/18/el-cine-de-los-
hermanos-dardenne/).
Sinopsis: Bruno y Sonia , Son una pareja unos adolescentes adultos que sobreviven en los
suburbios de Lieja, gracias a que ella reúne dinero por medio de un subsidio mientras que él
y su banda se dedican al robo. Cuando Sonia da a luz a su hijo Jimmy, entonces empieza a
preguntarse si Bruno será capaz de comportarse como un buen padre o seguirá viviendo como
siempre de sus actos vandálicos.
Analizando la película “L enfant”, después de que termine de verla surgió en mí una pregunta
niño se refiere el título, porque en la película todos sus protagonistas son niños. Unos tienen
20 años, otros 14 y luego está el bebé (jajá); Y todos tienen algo en común: viven una
situación de exclusión social y por ello son vulnerables. Como niños tratan de sobrevivir en
los suburbios. En espacios inhóspitos
La pieza principal el eje de todo evocando un estilo documentalista; Es la historia de Bruno
y Sonia. Nos muestra el momento en que sus vidas de juego y supervivencia diaria (a través
del juego se relacionan y resisten me pareció curiosa esa parte de los personajes me
identifique a nivel personal ) da un giro cuando ella da a luz al hijo de ambos. Sonia enseguida
se encariña con el bebé y trata de aprender a ser madre e incorporarlo a los juegos de pareja.
Bruno no siente todavía nada hacía algo que desconoce: el bebé y la paternidad.
Bruno se mueve por instintos. Vive el día a día. Para sobrevivir se monta la teoría de que es
mejor vivir el presente a base de robos con su pandilla, dos niños. Que es mejor conseguir lo
que él cree que es dinero fácil para ir sobreviviendo el presente. Se ríe de buscar trabajo,
prefiere vivir al margen es más una defensa porque probablemente si buscara ‘entrar’ le
supondría encontrarse muchas puertas cerradas y sufrimientos. Quizá Bruno no tendría tan
fácil encontrar un trabajo. Bruno aprende que todo se paga con dinero. Todo tiene un precio
incluso ese bebé al que mira como un ‘objeto’ extraño por el que aún no puede sentir afecto
alguno.
Y así Bruno es capaz de hacer un acto despreciable, pero porque lo incorpora al juego de la
supervivencia del día a día, del todo tiene un precio. Y porque de alguna manera teme perder
el único vínculo emocional que le compensa seguir cuidando para dar sentido a su vida:
Sonia. A Bruno le ofrecen dinero por el bebé para adopciones clandestinas y con una frialdad
infantil que asusta lleva a cabo el intercambio Sin ser consciente de las consecuencias.
Y así empieza la caída al infierno y a la oscuridad de Bruno pero que a la vez será un camino
de redención. De recuperación de las riendas aunque de la manera más dolorosa posible.
Porque Bruno es un niño que aprende a base de puñetazos emocionales. En ese camino va
tomando conciencia de lo que ha hecho y finalmente, después de muchas vicisitudes, termina
llorando de dolor en los brazos de Sonia (que ha sido la persona que le ha hecho reaccionar
y el miedo a perder la única relación estable que ha cultivado) y pregunta por su bebé, porque
ya le importa como dice el dicho algunas personas aprenden a las patadas.
Los hermanos Dardenne se vuelcan en el personaje Bruno, un personaje que podría resultar
odioso pero que sin embargo consiguen que nos pongamos en su piel, que empaticemos con
él, que le acompañemos en su duro camino y nos creamos su redención final y en esto tiene
mucho que ver el actor que lo lleva a cabo, Jérémie Renier, que en artículos ya le idos es uno
de los actores fetiche de los hermanos Dardenne, que logra humanizar todos los personajes
que toca a pesar de que atraviesan duras situaciones morales, personales y sociales.
La película el niño sigue las características del cine de los Dardéenme. Personajes urbanos al
borde de una encrucijada moral dura, que se ven envueltos en ella por la injusticia social, por
su situación de exclusión social, Personajes que suelen encontrar en toda la oscuridad un
resquicio de luz y redención final. Personajes que actúan más que hablan. Durante El niño
vemos la fragilidad de todos los personajes, de todos los niños que pueblan cada fotograma
siempre estamos en tensión porque sentimos que en cualquier momento les puede pasar algo
terrible en un mundo despiadado y frío donde sólo se tienen a ellos mismos.
Nombre: Emir Kusturica
Nombre de nacimiento: Emir Nemanja Kusturica
Nacimiento Federal Yugoslavia, Sarajevo, Yugoslavia, 24 de noviembre de 1954 (60 años)
Ocupación: Director, guionista, músico
Premios: Festival de Cannes, Palma de Oro: 1985 Papá está en viaje de negocios, 1995
Underground
Mejor director: 1989 Tiempo de gitanos
Premios César: Mejor película de la Unión Europea, 2005 La vida es un milagro
El polifacético Emir Kusturica, abandonó lo que parecía una prometedora carrera como
futbolista para estudiar cine en Praga en la academia del famoso director, Milos Forman.
Kusturica es capaz de despertar las más entusiastas y las más feroces críticas. Pero lo que es
indiscutible es su exquisito dominio del lenguaje cinematográfico, lo que le ha valido para
poder celebrar casi cada nueva producción con algún premio en los grandes festivales
internacionales de cine, ya fuese en Cannes, Venecia o Berlín.
Su carrera se inicia cuando vuelve a Sarajevo, como otros grandes directores encuentra en la
televisión su gran oportunidad. Tras dos trabajos para la televisión llega su salto al cine con
“¿Te acuerdas de Dolly Bell?” Que consigue el León de Oro de Venecia a la mejor Ópera
Prima. Ese mismo año, 1985, se consagra con “Papa está de viaje de negocios” que consigue
la Palma de Oro en Cannes.
Estas cintas ya muestran su desbordante originalidad y su singularísimo estilo marcado por
un inconfundible sello cultural balcánico que encuentra en la música identidad y ritmo
desbordante. No podía ser de otra forma porque desde 1986 Kusturica forma parte de la “No
smoking orchestra” como bajista, aunque últimamente se haya reciclado como guitarrista.
Su siguiente gran existo llega en 1989 con “El tiempo de los gitanos”, cinta de la que también
es guionista, que le vale el reconocimiento internacional casi absoluto y le permite marcharse
a Nueva York para ejercer como profesor de cine en la Universidad de Columbia; Es en
Estado Unidos donde rueda “El sueño de Arizona”, 1993, que gana el Oso de Plata y el
Premio Especial del Jurado en el festival de Berlín.
Los ritmos de su banda, que fusiona, con energía desbordante, los ritmos tradicionales
balcánicos con rock y ska aderezado por los sonidos de toda una orquesta, violín, tuba,
teclados, bajo, guitarra y percusión (a cargo del hijo de Kusturica) le acompañan en la
desternillante y tremendamente crítica “Underground” 1995, que hace un recorrido
subterráneo y surrealista de la historia bélica de Yugoslavia desde la segunda Guerra Mundial
hasta las últimas y especialmente crueles guerras balcánicas. Film este que le costó el odio
de muchos compatriotas y ex-compatriotas al mismo tiempo que le hacia ganar su segunda
Palma de Oro en Cannes.
La “No smoking orchestra” también le acompaña en “Gato negro, gato blanco” 1998, de la
que es director y guionista, un desternillante homenaje a los gitanos y su música que consigue
el León de Plata del festival de Venecia;( Tomado de
http://www.lahuelladigital.com/epocas/numero4/culturajoven4.htm).
Gato Negro, Gato Blanco
Sinopsis: Gerga Pitic, un mafioso gitano que controla los vertederos de basura, y Zarije, el
orgulloso propietario de unas obras de cemento, son amigos desde la infancia. Ahora tienen
ochenta años, han sobrevivido juntos a todo tipo de aventuras y se profesan un profundo
respeto. Estando Zarije en el hospital, su hijo Matka acude a Grga para pedirle dinero. Él y
su socio Dadam lo necesitan para hacer un gran negocio vendiendo petróleo en el mercado
negro. Pero las cosas salen mal y, entonces, Dada amenaza de muerte a Matka si no consigue
que su hijo se case con su única hermana soltera. Pero, naturalmente, el chico está enamorado
de otra.
En Gato negro, gato blanco el director vuelve a tomar como protagonistas a los gitanos de
Europa Oriental, aunque al parecer esta vez centrándose más en su procedencia, rareza y
extravagancia y pues la reflexión, emotividad y el drama les ceden el paso a la extravagancia
y el exceso, a la parodia y la comedia burlesca. De ahí a que su argumento sea una anécdota
casi sin importancia, un enredo de negocios sucios, estafas y matrimonios arreglados, pero
los elementos que la componen son vistosos, ingeniosos y veces poéticos, incluso
interesantes desde el punto de vista antropológico.
Esta película de Kusturica refleja una faceta extravagante que sebe en este último filme, la
narración no parece tal, porque con tantos y tan heterogéneos elementos, (las características
técnicas de la película) y es que en el cine sólo a veces es posible gracias la profundidad de
campo, la pantalla dividida y un manejo diferencial de la imagen y el sonido adquirir una
simultaneidad parecía ser el único recurso que le permitía dar cuenta de tantas cosas a la vez.
Lo más sorprendente que me pareció de la película es que el director fue capaz de mantener
tan delirante un ritmo todo el tiempo, sin decaer, contradiciendo incluso esas reglas del guion
que recomiendan un manejo cíclico de los momentos de acción y las pausas.
Pero además de ese ritmo mantiene también el tono, que igualmente oscila en un espectro
bastante amplio: entre la farsa trepidante, la comedia costumbrista y la fábula surreal.
Y a todo esto se le suma un consecuente manejo de la concepción visual, también
extravagante y llena de ingenio, regida inevitablemente por una estética pretenciosa, cursi y
de mal gusto y pasada de moda; además de una puesta en escena como dirigida con la gracia
y la precisión de un relojero.
Pero en la película no todo es delirio y desenfado, porque en medio del jolgorio de sus fiestas
y la exaltación de sus sentimientos de amor filial y romántico, a este pueblo de gitanos les
resulta inevitable ocultar su marginalidad atávica y esa problemática disyuntiva entre lo que
solían ser, lo que pueden ser y lo que los nuevos tiempos traen consigo.
Y es que el director Kustorica, (por lo leído en otros textos) , no podía dejar de sentar una
posición ante la situación de su gente como lo ha hecho en películas anteriores, no importa
que ésta no fuera una película convencional, no importa que se tratara de una comedia
apabullante y para muchos atosigante, de todas formas no hablamos de un director
convencional y mucho menos de los que dejan contenta a toda la audiencia, lo cual suele
suceder con esos autores que le apuestan a la originalidad y a su universo persona propio de
un cine autor.
Nombre de nacimiento: Ernst Ingmar Bergman
Nacimiento: Uppsala län, Suecia, 14 de julio de 1918
Fallecimiento: Fårö, Gotland, Suecia, 30 de julio de 2007 (89 años)
Nacionalidad Sueca
Ocupación: Director, productor, guionista- Años activo/a 1944-2005
Premios: Óscar Mejor Película de habla no inglesa
1960 El manantial de la doncella
1961 Como en un espejo
1983 Fanny y Alexander
Premio en Memoria de Irving Thalberg (1971)
Globos de OroMejor película en lengua no inglesa
1960 Fresas salvajes
1961 El manantial de la doncella
1975 Secretos de un matrimonio
1977 Cara a cara
1979 Sonata de otoño
1982 Fanny y Alexander
Festival de Cannes Premio Especial del Jurado por El séptimo sello (1957)
Palma de las Palmas (1997)
Premio del Jurado Ecuménico (1998)
Premios CésarMejor película extranjera
1984 Fanny y Alexander
Otros premios León de Oro por toda su carrera del Festival Internacional de Cine de Venecia
(1971)
Oso de Oro por Fresas salvajes (1958)
A propósito de la historia del cine, Ingmar Bergman (director y guionista de cine sueco) fue
uno de los exponentes más relevantes en el mundo de la cinematografía.
En cuanto a su estética, se caracteriza por la lentitud en la secuenciación de las imágenes;
permitiendo de esta manera que los espectadores tengan un lapso de tiempo extensivo para
efectuar un análisis reflexivo de los distintos planos fílmicos y o imágenes visuales.
La cuestión del Psicoanálisis, recurso que como ya sabemos remite al mundo moderno. En
los films de Bergman, prevalece la profundidad y la emotividad para tratar la temática de la
complejidad de las relaciones entre los seres humanos; En los vínculos amorosos, de amistad,
de madre hija, de hermandad prima la incomunicación, la frialdad, el distanciamiento.
Puntualmente.
Los primeros filmes de Bergman son los menos personales, porque se basaron en obras
literarias ya existentes y porque fue un inteligente autodidacta que cogía lo mejor de otros y
lo peor de los más buenos; Lo cierto es que las películas de Bergman, unas más, otras menos,
portan algo de autobiográfico en su interior. El arte y la vida confluyen en su obra como no
lo han hecho en ningún otro narrador cinematográfico, y, como toda vida, su obra artística
ha experimentado continuos deslizamientos temáticos y estilísticos de un filme al otro, de
una década a la otra, por lo que su trabajo no puede ni debe ser clasificado en la línea recta
tradicional, pero tampoco ser dividido en pedazos temporales, que serían algo así como sus
etapas, y cada pedazo, en pequeños trocitos, que vendrían a significar sus películas.
( Tomado de http://www.enlacecritico.com/cultura/un-acercamiento-al-estilo-
cinematografico-del-director-sueco-ingmar-bergman).
El séptimo Sello, Sinopsis: Suecia, mediados del siglo XIV. La Peste Negra asola Europa.
Tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius Blovk y su
leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre atormentado y lleno de dudas.
En el camino se encuentra con la Muerte que lo reclama. Entonces él le propone jugar una
partida de ajedrez, con la esperanza de obtener de Ella respuestas a las grandes cuestiones de
la vida: la muerte y la existencia de Dios.
En la película “ El Séptimo Sello”, una de las premiadas y aclamadas del directo, nos pone
a reflexionar en cuanto a los aspectos espirituales y trascendentes de la existencia, siempre a
los seres humanos nos asaltan las inquietudes y las preguntas sobre la muerte. La muerte es
uno de los arquetipos fundamentales, que subyace, dialoga, interroga, asusta, alecciona, el
alma humana.
Por otros textos leídos, Parece que Bergman se inspiró para esta película en uno de los sesenta
y seis frescos medievales pintados por Albertus Pictor, en la pequeña Iglesia de Täby en el
siglo XV, Dicha pintura se halla en la penumbra del coro y en ella se nos muestran a la muerte
jugando al ajedrez con sus víctimas.
En la película vemos como se compone por diferentes planos como el travelling, La belleza
de un travelling surgen de su rigor. Sebe que es muy estricto con los movimientos de cámara
parecen que deben ser regulares y uniformes, el punto es que un rigor total en la cámara
imprime elegancia y poderío a los movimientos de esta mismas; el filme también dispone de
una magnífico guion, se acompaña de unas imágenes y una fotografía filmada en blanco y
negro que da a mi parecer un tono poético y belleza impactantes. El inicio de la película nos
muestra imágenes inolvidables, como la entrada de la película con un cielo nublado y el fuerte
resplandor que se manifiesta entre ellas a la que sigue ese mismo cielo bajo el cual se nos
muestra el majestuoso vuelo de un águila
Tras la introducción vemos la presentación del retorno del caballero cruzado Antonius a su
país, una Suecia devastada por la peste negra (una voz en off recita unos conocidos versículos
del apocalipsis de Juan en las cuales el cordero abre el séptimo sello). Todo esto es clave en
el contexto narrativo de la película y luego con él va su escudero Juan, Ambos están
descansando en una playa abrupta en la que de repente aparece la muerte dispuesta a llevarse
a Antonius y así se inicia la película.
Para mi es la escena más representativa de la película, aparece la muerte quien le confirma a
Antonius que viene a buscarlo; Éste le propone jugar una partida de ajedrez en la cual si
vence él la muerte le permitirá seguir con vida, mientras que si pierde la muerte podrá
proceder a llevárselo con ella. Así se da inicio a esta partida alrededor de la cual podremos ir
viendo a diferentes personajes que se añaden en el camino de Antonius hacia su castillo
preciso.
Y más adelante, en una escena posterior se desarrolla un diálogo entre la muerte (disimulada
como un sacerdote o confesor) y Antonius que pone de relieve el tormento de Antonius, a la
vez que así se nos pone en relación con los temas que Bergman aborda con la película: la
muerte, del sentido la vida, el más alla de la muerte y la existencia de Dios esa escena es
clave en el sentido de interrogar al espectador al mismo tiempo que corre la cinta.
En ese diálogo crucial se plantea toda la temática alrededor de la cual gira la película. Sin
embargo yo quiero destacar que toda ella gira en torno a lo que podemos llamar la dimensión
interrogadora de la muerte a la propia vida, la de cada uno de los personajes; por otra parte
la figura del escudero se encuadra en la clásica tradición que nos ilustró el Quijote, en el cual
su figura es la justa contrapartida del caballero. Juan el escudero se nos muestra como un
hombre consciente de los horrores de la guerra en la que acompañó a su caballero, aparece
como un hombre descreído, a veces mordaz, en otras compasivo pero siempre refleja el
escepticismo en su forma de.
En una escena cuando juan habla con el pintor él lo describe de esta manera; “"Aquí tienes
al escudero Juan. Se ríe de la muerte, blasfema de Dios, se burla de sí mismo y sonríe a las
mujeres. Su mundo es solo el mundo de Juan, un pobre bufón ridículo para todos e incluso
para sí mismo. Tan indiferente es para el cielo como para el infierno" como al anillo al dedo
le cae esa definición.
Pero al final de la película, cuando la muerte viene a buscar al caballero y a todos aquellos
que están con él, Juan es el que muestra una actitud valiente y noble a diferencia de la
cobardía y desesperación con la que Antonio, y pone de relieve la discusión que se plantea
entre vida y sentido a través de la presencia de la muerte.
Por otro lado están los comediantes son el "aire fresco" que recorre el general tono sombrío
de la película con la muerte como protagonista y el desvarío religioso por el otro; son los
únicos personajes entre los que el amor está presente, el amor entre ellos y el amor a su hijo,
también el amor a los que a ellos se acercan y a su vocación de llevar alegría y diversión, en
una de las escenas de la película sorprende el contraste entre su espectáculo que, de repente,
se ve interrumpido por la procesión de penitentes con todo su desfile de atrocidades. Todo
un mundo de sufrimiento, horror, culpa y castigo; su humor y espontaneidad contrasta con
toda esa densidad con la que se carga el oscurantismo y el sadismo religioso, es precisamente
con ellos con los que Antonius vive uno de esos contactos gozosos con la vida el único
momento donde el caballero parece darse cuenta de lo importante que es el amor y el amistad.
En conclusión una excelente película donde la muerte como un aspecto de la vida humana
que interroga, y tal y como nos van mostrando los distintos personajes del séptimo sello,
podemos establecer una relación entre la muerte y la existencia, y entre esta la totalidad
psíquica cuestionarnos a nosotros mismos la cual es la finalidad del autor.
Nombre de nacimiento: Andréi Arsényevich Tarkovski
Nacimiento: Zavrazhie, Óblast de Ivánovo, Unión Soviética 4 de abril de 1932
Fallecimiento: París, Francia, 29 de diciembre de 1986 - (54 años)- Años activo/a
1958-1986
Premios: Bafta, Mejor película- 1988 Sacrificio
Festival de Cannes, Gran Premio del Jurado y Premio del Jurado Ecuménico- 1972 Solaris
Premio del Jurado: 1980 Stalker
Gran Premio Internacional de la Prensa (Fipresci)- 1983 Nostalgia
Gran Premio Internacional de la Prensa (FipresciI) y Premio del Jurado Ecuménico-1986
Sacrificio
León de Oro, Festival de Venecia- 1962 La infancia de Iván
Como Eizenshtéin, Andréi Tarkovski es uno de los máximos representantes del cine ruso en
el extranjero. Igual que su genial predecesor, logró elaborar nuevas formas de narrativa
cinematográfica, que influyeron en la nueva generación de cineastas. El director desarrolló
varias interesantes teorías, entre las cuales destaca la de “esculpir en el tiempo”: el cineasta
debe trabajar un bloque de tiempo como el mármol y dejar al descubierto la imagen
cinematográfica.
Muchos directores rusos y extranjeros no solo expresaron su admiración por las obras de
Tarkovski, sino que trataron de imitar su estilo narrativo, con largas tomas, refinadamente
compuestas, lentos diálogos filosóficos, frecuentes imágenes de naturaleza y especialmente
de la lluvia y del agua. Por ejemplo, el reciente film ruso El retorno (2003), ganador del León
de Oro de Venecia, fue comparado por muchos críticos y espectadores con las cintas de
Tarkovski.
Aparte de ser director de cine, Tarkovski participó en la preparación de los guiones de todas
sus películas y en varios films apareció como actor. Además, dos veces trabajó como director
teatral. En 1977, dirigió el espectáculo Hamlet en un teatro moscovita, que gozó de gran
popularidad entre los amantes del teatro y los críticos. Cuando ya vivía en el extranjero,
dirigió en 1983 la clásica ópera rusa Borís Godunov, en el Teatro Real de la Ópera de
Londres.
Los diarios íntimos de Tarkovski se han publicado recientemente en Rusia. En ellos el
cineasta reflexiona sobre su camino en el arte, las relaciones con sus familiares y sus
conflictos con la censura soviética, que no quería aprobar muchas de sus ideas y guiones y
después se negaba a proyectar la versión completa de sus películas.
Tras la muerte del director se creó la Fundación Andréi Tarkovski, encabezada por su hijo
Andréi, con sedes en Moscú, Florencia y París. En este fondo se conservan los archivos
documentales del cineasta, que incluyen guiones, fotografías y artículos del propio director.
Sinopsis: Mientras su familia se reúne para celebrar su cumpleaños, el periodista Alexander
se siente angustiado por la desoladora falta de espiritualidad que caracteriza al mundo
contemporáneo. Sus peores temores se confirman cuando, durante la fiesta, llega la noticia
de un inminente conflicto nuclear: la Tercera Guerra Mundial. El final, definitivo e
irreversible, está cerca. En ese momento están con él su angustiada esposa, sus dos hijos, un
amigo médico y un peculiar cartero, que lo convence de que una de sus criadas es una bruja
que tiene el poder de salvar al mundo mediante un último sacrificio.
Para analizar su filmografía hemos escogido su última película rodada, “El Sacrificio- 1986”;
donde el director llevo hasta el extremo todos y cada uno de los elementos que caracterizan
su lenguaje, en el personaje Alexander vemos a un tipo deprimido que le entristece la
dirección en la que se encamina la humanidad, no entiende el materialismo y el maquinismo
que articulan a un mundo falto de espíritu, todo esto se manifiesta a través de sus monólogos
que comparte con su hijo pequeño y muchas de sus reflexiones a la hora de leer su libro me
llamo mucho la atención que incluso en los lapsos de tiempos nocturnos hubiera bastante
luz pero después investigue y me di cuenta que esas noches blancas caracterizan el verano en
el norte de Europa y por lo tanto la oscuridad nunca es completa y que en la historia parece
ser que afecta a los personajes tales condiciones.
Durante la primera parte del metraje asistimos con el actor principal a un ejercicio de
autosugestión que condiciona el resto de la historia, y es interesante la postura del director
propone con este personaje que si hay guerra o no es la decisión que él toma su sacrificio
para salvar al mundo, lo cual los demás lo interpretan como un loco pero que en el espectador
puede generar nostalgia.
El filme se construye a partir de larguísimos planos en los que la cámara no deja de moverse,
a un que la sucesión de movimientos sea tan pausada, que casi no se percibe; y destacando el
característico travelling de ida y vuelta del director, que se puede apreciar al comienzo de la
película y en el sacrificio final.
Vemos como las milimétricas puestas en escena son una característica importante en las
películas de Andrei y sin olvidar sus diálogos son tan profundos y filosóficos que contrastan
o más bien exaltan la realidad y lo puntos de vista del espectador, y en los exteriores ceben
que están excelentemente fotografiados que la isla pareciese fundirse con el mar y el cielo
con el horizonte.
La película también contiene muchos aspectos simbólicos y algunos son fáciles de descubrir
uno de ellos aparece en el comienzo y en varias escenas del largometraje, es el cuadro de “La
adoración de los Reyes Magos” de Leonardo da Vinci. Algo de significar pero no lo logre
entender muy bien y luego está la imagen del hijo en quien su padre Alexander tiene puestas
las expectativas de un nuevo mundo una nueva humanidad y del otro lado en una escena
donde Alexander al lado de su hijo pequeño plantan un árbol que no tiene raíces. El padre le
dice al niño que si durante más 7 años se riega a diario tal árbol en una hora exacta, éste
echará raíces y vivirá, lo cual implica una disciplina del espíritu, del amor por la naturaleza,
el respeto y la trascendencia de sí mismo, fusionándose el espíritu del hombre con el del
árbol, y por tanto con el de la naturaleza. Y puede interpretarse de que si le damos respeto,
amor y disciplina a la naturaleza, la humanidad sobreviviría largo tiempo y así el mundo no
quedaría en manos de políticos corruptos, religiosos pedófilos y científicos arrogantes.
El sacrificio es una obra, que nos permite explorar la espiritualidad del alma. Es un momento
alucinado, entre la vigilia y el sueño y, sobre todo, que nada parece real. Cada personaje juega
un papel importantísimo para comprender “el sacrificio”. Cada personaje tiene un rol
importante de interpretación: hay desolación, añoranza y deseos de un cambio en cada uno
en la familia de Alexander.
“Normalmente se busca una puesta en escena más expresiva, porque con ella se quiere
mostrar de forma inmediata la idea, el sentido de la escena y su subtexto. También Eisenstein
trabajó de este modo. Además se parte de la base de que la escena cobra así la necesaria
profundidad, una expresividad dictada por el sentido. Esto es una idea primitiva, sobre cuya
base surgen muchas convenciones superfluas, que diluyen el tejido vivo de la imagen
artística”, Esculpir el Tiempo- pág. 44- Andrei Tarkovski.
Sinopsis: Tras unos extraños acontecimientos acaecidos en una estación espacial rusa que
orbita alrededor del planeta Solaris, el psicólogo Kris Kelvin es enviado para determinar si
la misión que allí acontece debe finalizar. Sin embargo, sus investigaciones le harán descubrir
una realidad paralela de la que es difícil escapar. Sobre todo, porque está metida en su cabeza.
Adaptación de la novela clásica de ciencia-ficción del escritor polaco Stanislaw Lem.
Este es un filme que para por completo los relojes de nuestras muñecas para sumergirnos en
un estado de ensueño y meditación donde lo que importa es reflexionar acerca de nuestra
condición humana y el motivo de su existencia.
Se dice que la película, Solaris fue la respuesta rusa a 2001: Una odisea en el espacio de
Stanley Kubrick; Y el director Tarkovsky tuvo la oportunidad de ver esta película en el
Festival de Cine de Moscú de 1969, un año antes del inicio del rodaje de su cinta.
Solaris está basada en el libro del mismo título escrito en 1961 por el autor polaco de ciencia
ficción Stanislaw Lem. Teniendo como referencia esta base, no resulta raro que la película
sea ciencia ficción en el sentido formal de la palabra.
Conociendo el cine de Andrei Tarkovsky, que obviamente es uno de los más personales que
se puedan encontrar, en el que cada una de sus películas era concebida como un campo de
experimentación personal en el que tuviera más peso la comunicación sensitiva las
sensaciones por encima de la comunicación lógica o racional. En sus películas, el cineasta
nos lanza una serie de introspectivas miradas al hombre cuando este es enfrentado a
conceptos como el tiempo perdido, los miedos y temores, los misterios oscuros del alma, y
su relación con la naturaleza o con su propio entorno; En Solaris de alguna manera estén tan
difícil de encuadrar en un género concreto y se ve claramente vinculado por dos de los
conceptos más importantes de su filmografía: la nostalgia y el sacrificio.
Mas halla de los obvios elementos relacionados con la ciencia ficción, posee una trágica
historia de amor cuyo peso dramático se basa en las heridas del alma del protagonista, y en
la que abundan el sacrificio y las cuestiones morales acerca de la identidad.
Lo primero que me llamo la atención al acercarnos por primera vez a Solaris es su ritmo lento
y meditabundo, y que a excepción de alguna que otra secuencia en que este es
inexplicablemente, su uso es muy efectivo a la hora de proyectar en nosotros pensamientos
o sensaciones, como el misterio de la estación espacial o la tranquilidad atemporal de la casa
paterna de Kelvin, y asimismo permitir que la atmosfera de sueños de las imágenes nos
sumerja en la historia.
Los actores realizan un trabajo magnífico, y en algunas escasas secuencias de efectos
especiales del film, como las panorámicas del océano o las del exterior de la nave, evidencian
la importante escasez de medios de Tarkovsky y su equipo, no obstante, el diseño artístico
del interior de la estación espacial es excelente; está tratado con mucho detalle a pesar del
papel aluminio de las puertas, apoyado en un trabajo de fotografía que es de lo mejor de la
película.
La trama de Solaris gira alrededor del personaje de Kelvin que es el eje de la narración, y
cuyo arco dramático lo conduce a través de un periplo existencialista en el que, de un hombre
de Ciencia, se transfigura en un hombre de Fe. La película ahonda en la idea del planeta
Solaris como una entidad que, de cualquier forma, escarba y penetra en lo más hondo del
subconsciente de los miembros de la tripulación, desnudándolos de toda capa y buscando
esos anhelos o esos traumas encapsulados que todos cargamos e intentamos enterrar en lo
más profundo de nuestras almas, materializándolos quién sabe si para ponernos a prueba, si
por mero juego, o simplemente para concedernos una segunda oportunidad.
La película tiene un tono de carácter autobiográfico, relacionado con las propias vivencias
del autor por lo leído en otros artículos y se ve además completado con otros conceptos
comunes como su obsesión por la figura materna que se ve muy muy presente en la película
el espejo, y sus profundas convicciones religiosas. Y se denota un toque de simbolismo,
cuando la locura y desesperación de Kelvin rozan peligrosamente un estado violento, lo
abordan las visiones de su madre, quien en obvia referencia al Bautismo, le ayuda a lavar sus
heridas del alma con agua (o lo que es lo mismo, con las mismas memorias) hasta que estas
desaparecen.
En conclusión, Solaris es una exploración metafísica y espiritual de la relación de los
humanos con los anhelos y los puntos oscuros de su alma que no podemos explicar
racionalmente y es en definitiva una película clave en el entendimiento del género de la
ciencia ficción en su rama humanista, en que las constantes de anticipación científica son
apenas la mera excusa para hablar del ser humano y de todo aquello que nos define como tal.
.
Diferentes tipos de directores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Géneros Cinematográficos
Géneros CinematográficosGéneros Cinematográficos
Géneros CinematográficosSofia Miranda
 
La comedia
La comediaLa comedia
La comediaBeatriz
 
Géneros cinematográficos comedia
Géneros cinematográficos comediaGéneros cinematográficos comedia
Géneros cinematográficos comediaGuadalupe Arzápalo
 
Cine cómico
Cine cómicoCine cómico
Cine cómicojessi1996
 
CLAUDE LELOUCH, la cámara apasionada (Dossier de cine)
CLAUDE LELOUCH, la cámara apasionada (Dossier de cine) CLAUDE LELOUCH, la cámara apasionada (Dossier de cine)
CLAUDE LELOUCH, la cámara apasionada (Dossier de cine) JulioPollinoTamayo
 
MICHELANGELO ANTONIONI (Dossier de cine)
MICHELANGELO ANTONIONI (Dossier de cine)MICHELANGELO ANTONIONI (Dossier de cine)
MICHELANGELO ANTONIONI (Dossier de cine)JulioPollinoTamayo
 
CRÍTICAS DE CINE (y deportivas) (1959-2001) Manuel Alcántara
CRÍTICAS DE CINE (y deportivas) (1959-2001) Manuel AlcántaraCRÍTICAS DE CINE (y deportivas) (1959-2001) Manuel Alcántara
CRÍTICAS DE CINE (y deportivas) (1959-2001) Manuel AlcántaraJulioPollinoTamayo
 
Cine comico, la comedia
Cine comico, la comediaCine comico, la comedia
Cine comico, la comediaAsier Bastida
 
La comedia
La comediaLa comedia
La comediaFatimamp
 
La comedia
La comedia La comedia
La comedia Jeav123
 
Dias De Vino Y Rosas
Dias De Vino Y RosasDias De Vino Y Rosas
Dias De Vino Y Rosasnicole
 
Presentacion Sobre La Comedia 22222222222
Presentacion Sobre La Comedia 22222222222Presentacion Sobre La Comedia 22222222222
Presentacion Sobre La Comedia 22222222222kimiandrei92
 

La actualidad más candente (20)

COMEDIA
COMEDIACOMEDIA
COMEDIA
 
Géneros Cinematográficos
Géneros CinematográficosGéneros Cinematográficos
Géneros Cinematográficos
 
Dexter
DexterDexter
Dexter
 
Uso del cuerpo en Francois Ozon
Uso del cuerpo en Francois OzonUso del cuerpo en Francois Ozon
Uso del cuerpo en Francois Ozon
 
La comedia
La comediaLa comedia
La comedia
 
Géneros cinematográficos comedia
Géneros cinematográficos comediaGéneros cinematográficos comedia
Géneros cinematográficos comedia
 
Cine cómico
Cine cómicoCine cómico
Cine cómico
 
12 Género cómico
12 Género cómico12 Género cómico
12 Género cómico
 
CLAUDE LELOUCH, la cámara apasionada (Dossier de cine)
CLAUDE LELOUCH, la cámara apasionada (Dossier de cine) CLAUDE LELOUCH, la cámara apasionada (Dossier de cine)
CLAUDE LELOUCH, la cámara apasionada (Dossier de cine)
 
MICHELANGELO ANTONIONI (Dossier de cine)
MICHELANGELO ANTONIONI (Dossier de cine)MICHELANGELO ANTONIONI (Dossier de cine)
MICHELANGELO ANTONIONI (Dossier de cine)
 
CRÍTICAS DE CINE (y deportivas) (1959-2001) Manuel Alcántara
CRÍTICAS DE CINE (y deportivas) (1959-2001) Manuel AlcántaraCRÍTICAS DE CINE (y deportivas) (1959-2001) Manuel Alcántara
CRÍTICAS DE CINE (y deportivas) (1959-2001) Manuel Alcántara
 
Cassavetes
CassavetesCassavetes
Cassavetes
 
Cine comico, la comedia
Cine comico, la comediaCine comico, la comedia
Cine comico, la comedia
 
La comedia
La comediaLa comedia
La comedia
 
La comedia
La comedia La comedia
La comedia
 
Sandysaezmarimanlenguaje 100921150325-phpapp01
Sandysaezmarimanlenguaje 100921150325-phpapp01Sandysaezmarimanlenguaje 100921150325-phpapp01
Sandysaezmarimanlenguaje 100921150325-phpapp01
 
romeo y julieta
romeo y julietaromeo y julieta
romeo y julieta
 
Dias De Vino Y Rosas
Dias De Vino Y RosasDias De Vino Y Rosas
Dias De Vino Y Rosas
 
Género Comedia
Género ComediaGénero Comedia
Género Comedia
 
Presentacion Sobre La Comedia 22222222222
Presentacion Sobre La Comedia 22222222222Presentacion Sobre La Comedia 22222222222
Presentacion Sobre La Comedia 22222222222
 

Similar a Diferentes tipos de directores

De mulholland drive al camino de los sueños
De mulholland drive al camino de los sueñosDe mulholland drive al camino de los sueños
De mulholland drive al camino de los sueñospaulispinel
 
De mulholland drive al camino de los sueños
De mulholland drive al camino de los sueñosDe mulholland drive al camino de los sueños
De mulholland drive al camino de los sueñospaulispinel
 
TeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicasTeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicashector.juarez
 
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA IITEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA IIMara Mira
 
La red social Por Simón Cano Le Tiec
La red social Por Simón Cano Le TiecLa red social Por Simón Cano Le Tiec
La red social Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitschpapefons Fons
 
Terminada Presentacion Kkkkk
Terminada Presentacion KkkkkTerminada Presentacion Kkkkk
Terminada Presentacion Kkkkkmirima
 
historias de Philadelfia
historias de Philadelfiahistorias de Philadelfia
historias de PhiladelfiaCarmen308
 
'30 minutos o menos' Por Simón Cano Le Tiec
'30 minutos o menos' Por Simón Cano Le Tiec'30 minutos o menos' Por Simón Cano Le Tiec
'30 minutos o menos' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
La pesadilla del interior: Sobre Inland Empire de David Lynch
La pesadilla del interior: Sobre Inland Empire de David LynchLa pesadilla del interior: Sobre Inland Empire de David Lynch
La pesadilla del interior: Sobre Inland Empire de David LynchAaron Rodriguez
 
4ta teoriascinematogrficas2
4ta teoriascinematogrficas24ta teoriascinematogrficas2
4ta teoriascinematogrficas2Niebla Luminosa
 
GéNero
GéNeroGéNero
GéNeromery17
 
GéNero
GéNeroGéNero
GéNeromery17
 
Géneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cineGéneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cinePatricia Solar
 
Trabajo de power point (cine)
Trabajo de power point (cine)Trabajo de power point (cine)
Trabajo de power point (cine)danielaromero964
 

Similar a Diferentes tipos de directores (20)

De mulholland drive al camino de los sueños
De mulholland drive al camino de los sueñosDe mulholland drive al camino de los sueños
De mulholland drive al camino de los sueños
 
De mulholland drive al camino de los sueños
De mulholland drive al camino de los sueñosDe mulholland drive al camino de los sueños
De mulholland drive al camino de los sueños
 
TeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicasTeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicas
 
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA IITEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II
 
La red social Por Simón Cano Le Tiec
La red social Por Simón Cano Le TiecLa red social Por Simón Cano Le Tiec
La red social Por Simón Cano Le Tiec
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
Terminada Presentacion Kkkkk
Terminada Presentacion KkkkkTerminada Presentacion Kkkkk
Terminada Presentacion Kkkkk
 
historias de Philadelfia
historias de Philadelfiahistorias de Philadelfia
historias de Philadelfia
 
El Majestic
El MajesticEl Majestic
El Majestic
 
'30 minutos o menos' Por Simón Cano Le Tiec
'30 minutos o menos' Por Simón Cano Le Tiec'30 minutos o menos' Por Simón Cano Le Tiec
'30 minutos o menos' Por Simón Cano Le Tiec
 
La pesadilla del interior: Sobre Inland Empire de David Lynch
La pesadilla del interior: Sobre Inland Empire de David LynchLa pesadilla del interior: Sobre Inland Empire de David Lynch
La pesadilla del interior: Sobre Inland Empire de David Lynch
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
4ta teoriascinematogrficas2
4ta teoriascinematogrficas24ta teoriascinematogrficas2
4ta teoriascinematogrficas2
 
Moulin Rouge
Moulin RougeMoulin Rouge
Moulin Rouge
 
GéNero
GéNeroGéNero
GéNero
 
GéNero
GéNeroGéNero
GéNero
 
Géneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cineGéneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cine
 
Pleasasntville
PleasasntvillePleasasntville
Pleasasntville
 
Trabajo de power point (cine)
Trabajo de power point (cine)Trabajo de power point (cine)
Trabajo de power point (cine)
 
Clint Eastwood
Clint EastwoodClint Eastwood
Clint Eastwood
 

Más de RonaldoForonda

Teoria cinetica quimica
Teoria cinetica quimica Teoria cinetica quimica
Teoria cinetica quimica RonaldoForonda
 
Modulo filosofía icfes
Modulo filosofía icfesModulo filosofía icfes
Modulo filosofía icfesRonaldoForonda
 
Mezclas y separacion quimica
Mezclas y separacion quimica Mezclas y separacion quimica
Mezclas y separacion quimica RonaldoForonda
 
Mecanica clasica fisica
Mecanica clasica fisica Mecanica clasica fisica
Mecanica clasica fisica RonaldoForonda
 
Masa atomica y molecular quimica
Masa atomica y molecular quimicaMasa atomica y molecular quimica
Masa atomica y molecular quimicaRonaldoForonda
 
Lenguaje categorias gramaticales
Lenguaje categorias  gramaticales Lenguaje categorias  gramaticales
Lenguaje categorias gramaticales RonaldoForonda
 
Falacias argumentacion filosofia
Falacias argumentacion filosofia Falacias argumentacion filosofia
Falacias argumentacion filosofia RonaldoForonda
 
Estados de la materia quimica
Estados de la materia quimica Estados de la materia quimica
Estados de la materia quimica RonaldoForonda
 
Configuracio lectronica quimica
Configuracio lectronica quimica Configuracio lectronica quimica
Configuracio lectronica quimica RonaldoForonda
 
Breve Historia de la literatura universal
Breve Historia de la literatura universal Breve Historia de la literatura universal
Breve Historia de la literatura universal RonaldoForonda
 

Más de RonaldoForonda (20)

Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Teoria cinetica quimica
Teoria cinetica quimica Teoria cinetica quimica
Teoria cinetica quimica
 
Modulo filosofía icfes
Modulo filosofía icfesModulo filosofía icfes
Modulo filosofía icfes
 
Mezclas y separacion quimica
Mezclas y separacion quimica Mezclas y separacion quimica
Mezclas y separacion quimica
 
Mecanica clasica fisica
Mecanica clasica fisica Mecanica clasica fisica
Mecanica clasica fisica
 
Mecanica clasica
Mecanica clasica Mecanica clasica
Mecanica clasica
 
Masa atomica y molecular quimica
Masa atomica y molecular quimicaMasa atomica y molecular quimica
Masa atomica y molecular quimica
 
Lenguaje categorias gramaticales
Lenguaje categorias  gramaticales Lenguaje categorias  gramaticales
Lenguaje categorias gramaticales
 
Fisica termodinamica
Fisica termodinamica Fisica termodinamica
Fisica termodinamica
 
Mecanica Clasica
Mecanica ClasicaMecanica Clasica
Mecanica Clasica
 
Falacias argumentacion filosofia
Falacias argumentacion filosofia Falacias argumentacion filosofia
Falacias argumentacion filosofia
 
Estados de la materia quimica
Estados de la materia quimica Estados de la materia quimica
Estados de la materia quimica
 
Configuracio lectronica quimica
Configuracio lectronica quimica Configuracio lectronica quimica
Configuracio lectronica quimica
 
Filosofia
Filosofia Filosofia
Filosofia
 
el ser filosofia
el ser filosofiael ser filosofia
el ser filosofia
 
Breve Historia de la literatura universal
Breve Historia de la literatura universal Breve Historia de la literatura universal
Breve Historia de la literatura universal
 
Biologia celula
Biologia celula  Biologia celula
Biologia celula
 
El Electromagnetismo
El ElectromagnetismoEl Electromagnetismo
El Electromagnetismo
 
Televisores 3D
Televisores 3DTelevisores 3D
Televisores 3D
 
Historia del Iphone
Historia del IphoneHistoria del Iphone
Historia del Iphone
 

Último

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 

Último (20)

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 

Diferentes tipos de directores

  • 1. Directores a analizar: David Lynch Ingmar Bergman Jhon Cassavetes Andrei Tarkovski Emir Kusturica Jean Pierre & Luc Dardenne Stanley Kubrick El cine de autor es aquél en el que el director plasma su visión particularísima, no sólo del séptimo arte, sino del mundo en el que vive, o del que quiere criticar o ensalzar; o bien, da un tratamiento sui generis a otras obras o temas muy utilizados o de moda en los medios masivos de comunicación (televisión, internet, cine, teatro...). Casi siempre son films que únicamente algunos entienden, aceptan y les generan agrado, pero siempre invitan a la reflexión y a la crítica; además, muchos otros autores los utilizan como paradigma y perduran en el tiempo en la conciencia colectiva del espectador. Nombre de nacimiento: David Keith Lynch Nacimiento: Missoula (Montana), Estados Unidos, 20 de enero de 1946 (69 años) Nacionalidad Estadounidense Ocupación: Director, productor, guionista, pintor, músico, Años activo/a 1966-presente Premios, Festival de Cannes: Palma de Oro, 1990 Corazón salvaje Mejor director: 2001 Mulholland Drive Premios César: Mejor película de habla extranjera, 1982 El hombre elefante, 2002 Mulholland Drive. El cine de David Lynch es definitivamente un cine de sensaciones. Esquivo para la razón, factible de múltiples interpretaciones, sin embargo, su cine posee una “lógica interna” y una rigurosidad encomiable. Especialista en recrear atmósferas inquietantes y claustrofóbicas, su cine no deja a nadie indiferente. Es capaz de transmitir al espectador, en un mismo instante, la más amplia gama de sentimientos: desde la más refinada dulzura hasta el dolor más intenso. Analizando el conjunto de su obra, aparece una constante por hurgar en la superficie de lo apacible y lo bucólico para encontrar, por debajo, lo macabro y lo abyecto del “alma” humana. Para ello, David Lynch construye un universo visual y sonoro absolutamente personal, y lo hace a partir del diseño de personajes excéntricos, muchas veces deformes, que bordean lo absurdo y lo bizarro; En sus películas es notoria la influencia de grandes pintores: Goya, Hopper y sobre todo Bacon. Y una inquietud similar a la que provoca la obra de estos, es la que nos presenta la filmografía de Lynch.( tomado de http://dodeca.org/escuela/lenguaje/el-cine-de-david-lynch/). Siempre me ha gustado hacer este ejercicio con aquellas películas que rompen con toda esa estructura narrativa, de armar una sinopsis personal tratando de encajar las piezas de la historia: Fred ha matado realmente a su mujer debido a celos y cuernos varios,(eso lo demuestran varias escenas), la fiesta en la que la mujer coquetea con un rico y las escenas porno-snaff , que salpican de vez en cuando la peli con música de Rammstein; Realmente él
  • 2. no puede tener a su mujer,de ahí el comentario que hace ella como amante del joven Peter de que “nunca me tendrás, ni en tus sueños”, viene a decir básicamente, y eso es lo que pasa. La mata, y agobiado por la culpa construye, desde la cárcel en la que está condenado a la silla eléctrica, un mundo interior en el que es otra persona y se intenta dar otra oportunidad, con una versión más excitante de ella y una más joven e inocente de él. Pero al igual que en el mundo real, “nunca la tendrá”. Todo se va a la mierda. Todo se va descomponiendo y mezclándose con la realidad, acaba matando a los que le provocan sus celos y finalmente vuelve a ser Fred. Entonces en su huida final, en la última escena del film, vemos cómo parece que se está convirtiendo en “algo” de nuevo, imágenes borrosas de un hombre al volante que recuerdan a una crisálida. ¿Se va a convertir en alguien para intentar huir y evadirse de la realidad de nuevo?, ¿o son movimientos causados por las descargas de una ejecución en la silla eléctrica? Nunca lo sabremos ya que son las cosas que se guarda el director jeje…. Como en el cine de autor el espectador debe jugar con la propuesta de que era lo que quería transmitir el director en su obra, o a través del film buscar una postura o una identificación con aquellas posturas que nos plantea el director, poniéndonos en la tarea de nosotros como espectador y estudiante de cine haremos nuestro análisis o interpretaciones desde una perspectiva personal y técnica de la película asociando componentes de la película y la manera de filmar el director, la película, Lost Highway-(1997, comenzando por la cámara parece volverse realidad una de las principales búsquedas del cine: encontrar “una cámara que pudiera, no solamente verlo todo, sino verlo desde cualquier punto”. En los que más me intriga, Todos los personajes del filme están dominados por la necesidad compulsiva de mirar. En la primera parte, Fred está obsesionado y fantasea con mirar a su esposa con otro hombre, para confirmar las sospechas de su infidelidad. Y ante la imposibilidad de llevar a cabo sus fantasías de muerte su único refugio es mirarse a sí mismo, como a un tercero, llevarlas a cabo: verlas a través de la reproducción de un video en la televisión. El cine negro es uno de los referentes indudables de Carretera utilizando varios arquetipos. Sin embargo, el director revierte todas las normas del cine negro para darles un nuevo impulso, una nueva dimensión. Los elementos están ahí: Coches clásicos americanos, fiestas, cigarrillos, mujeres fatales, crímenes y traiciones y por supuesto, mezclados con intrusio nes fantásticas y surreales favorecidas por la extraordinaria labor fotográfica, con espectaculares juegos de luces y sombras como resultado. David Lynch es un hombre capaz de expresarse de muchas maneras, aunque el diálogo no sea precisamente su modo favorito de comunicar las cosas. Pero sí lo son el cine, la pintura, la escultura, la fotografía o la música, y también el diseño de mobiliario y la decoración, algo a lo que siempre ha dado gran importancia y bajo los que se esconden secretos y misterios que intenta que salgan a la luz aunque de modo parcial o incompleto, sin llegar nunca a aclarar demasiado las cosas, pero certificando que algo extraño ocurre. Los personajes femeninos en el cine de Lynch son mucho más dados a tomar las riendas de la acción, y además suelen presentar múltiples dividiones en su personalidad. Como en el caso de la actriz Patricia Arquette en Carretera perdida es uno de los más claros ejemplos de esto. Renée Madison y Alice Wakefield parecen bastante diferentes, en principio. No sólo
  • 3. está la diferencia en el tipo de peinado y en el color de pelo, sino también en su personalidad. Renée, la morena, parece débil, aunque esto se vislumbra como una estrategia para fingirse obediente ante su marido, ya que en las fiestas, parece actuar de un modo bastante menos discreto. Alice, por su parte, es una verdadera rubia fatal. La tentación a la que somete al pobre Pete le llevará a arriesgar su vida, pese a ser plenamente consciente del peligro. Finalmente la dualidad se entremezcla de modo que uno nunca llega a saber si ambos personajes son en realidad una misma persona. La música es un componente principal de la película, donde buscando en la wed pude ver que el director conto con la participación de su habitual compositor, el excelente Angelo Badalamenti, y con Nine Inch Nails, con objeto de crear los ruidos ambientales que coronan la banda sonora, La inclusión de Rammstein lo cual me encanto ver en la peli, La banda sonora también incluye canciones como “Eye”, de los Smashing Pumpkins, y por supuesto, está Marilyn Manson, un personaje bizarro cuya colaboración con el director no se limita a lo musical ya que también aparece como actor en una de las grabaciones finales de la película junto a uno de los de su banda, Twiggy Ramirez Lo más importante de toda esta amalgama de colaboraciones es lo inmejorablemente bien que están ensamblados los sonidos y la música en la película, el jazz resulta sumamente expresivo para mostrar el alto grado de desquiciamiento de Fred. Mulholland Drive Sinopsis: Una joven alegre, frágil y algo ingenua, Betty (Naomi Watts), llega a Los Angeles dispuesta a ser una gran actriz, y se aloja en el apartamento prestado por su tía. Allí se encontrará con Rita (Laura Elena Harring), una mujer amnésica, única superviviente de un accidente en la carretera de Mulholland Drive. En la misma ciudad, un egocéntrico director de cine ve cómo tiene que someterse a los productores de su película, que le imponen a la protagonista. Las tres tramas se entrecruzarán misteriosa y oscuramente en búsqueda de su identidad perdida, con personajes que se debaten entre el amor y la muerte, entre el éxito y el fracaso. Los sueños han sido siempre uno de los aspectos de la experiencia humana más conflictivos a la hora de ser interpretados. De hecho aún hoy, a pesar de los grandes avances de las ciencias de la mente, se encuentran diversas teorías acerca de qué son los sueños y cuál es su función dentro de la psique humana. La Película Mulholland Drive, como todo el cine de David Lynch se mueve entre lo real y surrealista rompiendo con toda la lógica narrativa para comenzar, por archivos ya le idos, La película, dirigida por David Lynch, fue inicialmente un proyecto para una serie de televisión, Mucho después una productora francesa la que se interesa en él y ofrece a Lynch la posibilidad de convertir la serie en un largometraje. David Lynch como guionista rescribe todo el material y crea un final que cierre la trama, para lo cual tendrán que rodar todo el film prácticamente al completo; Para su banda sonora se recurre a Angelo Badalamenti, habitual en la filmografía del director, que da un tono de
  • 4. rithm&blues, (género musical) a la película y una atmósfera del sueño o relacionado con las imágenes y sucesos que se imaginan mientras se duerme. Para el reparto busca rostros poco conocidos y sólo la casi anecdótica presencia de Robert Foster como actor reconocible. Sin embargo, como magnífico director de actores que es, Lynch extrae unas interpretaciones memorables, especialmente de la pareja protagonista que son Naomi Watts y Laura Elena Harring. La película tiene una fotografía que alterna los momentos luminosos y coloridos con otros oscuros y sombríos que evocan momentos oníricos,(Sueños) y surreales. Es significativo que en la parte del sueño apenas existan objetos azules, excepto la llave y el cubo, o el cabello de la mujer del club silencio, como cosas irreales que parecen estar fuera de lugar, por el contrario las protagonistas siempre visten de rojo al menos una de ellas que es el color predilecto de la película o el más identificable en el campo visual al espectador. El montaje es la auténtica fuerza narradora de la película, la que la convierte en lo que es y la qué, quizá, provoque los mayores retos para comprender la trama al espectador. El simbolismo de determinadas secuencias u objetos, los elementos surreales y oníricos, (Sueños), todos típicos del director, quedan sujetos a todo tipo de interpretaciones. De las escenas que más me llamaron la atencion es uno de los sub tramas de la película es la historia, es la del hombre que observó a Diane sellar el crimen está en el Winkies hablando con otro, le dice que ha soñado esa situación y que tiene miedo de “algo” que se oculta en la parte de atrás. Salen juntos a comprobarlo y un personaje de aspecto inhumano les asalta, el hombre parece morir, Así Diane se libra de un inoportuno testigo de su crimen haciéndole encontrase con la mismísima Muerte, (que es para mí ese extraño personaje, la caja azul son las vidas de las personas, la llave por tanto simboliza la capacidad de decidir en nuestras vida en qué momento se abrirá la caja y seremos absorbidos por la nada que contiene). Y en la parte final de la película donde se adquiere un ritmo frenético y comienzan de alguna forma a unirse los rompecabezas de la trama, Rita piensa que han matado Diane al igual que lo intentaron con ella, por lo que decide cambiar de aspecto, Betty la transforma en sí misma. Luego, en la cama, hacen el amor y Betty confiesa estar enamorada de ella. Esto resulta toda una revelación dado que acaban de conocerse y no se ha sugerido en ningún momento, supongo que para Diane es la manera de expresar sus sentimientos hacia Camilla, algo que quizá no hizo mientras ella vivía. Mientras duermen Rita empieza a hablar en sueños, despierta y le dice a Betty que deben ir a un sitio. El lugar es el club Silencio, el típico sitio surreal y extraño con cortinas rojas que Lynch suele emplear para distanciar las historias de la realidad, Betty busca en su bolso y encuentra una caja azul lo que sería la vida de Camilla, ya en casa Betty desaparece y Rita abrirá la caja siendo succionada por su interior así muere, yo creo que el sueño ocurre en los momentos en
  • 5. que se produce la muerte de Camilla, entonces Diane despierta. Y encontrará la llave azul que demuestra que el crimen se ha consumado. Un fragmento de un libro que me parece muy acertada: Me pregunto a veces si, en definitiva, el cine no es más bien un veneno que un medicamento. Si esos pequeños flashes que se iluminan tan rápidamente en la noche valen tantos sufrimientos. Cuando espero ese momento de la verdad donde una se siente como una flor que se abre, tengo horror a la cámara, detesto ese aparato. Cuando noto ese agujero negro que me observa, que me aspira, me entran ganas de partirlo en diez mil pedazos. Nastassja Kinski. Nombre de nacimiento: John Nicholas Cassavetes Nacimiento: Nueva York, 9 de diciembre de 1929 Fallecimiento: Los Ángeles, California, (59 años) 3 de febrero de 1989 Ocupación: Actor / Director / Productor / Guionista / Montador Premios: León de Oro - Festival de Cine de Venecia, 1980 Gloria- Oso de Oro, Festival de Cine de Berlín, 1984 Love Streams Jhon Cassavetes: Pionero del cine independiente norteamericano y precursor del cinema verité, John Cassavetes, intentó siempre a lo largo de sus películas encontrar la esencia de las relaciones humanas una vez desposeídas estas de las ceremonias sociales y los rituales de la vida que encorsetan y automatizan al individuo. Para ello, Cassavetes conducía a sus personajes hacia un lugar más primigenio, más intenso y más angustioso que el de la supuesta “normalidad” de la vida cotidiana y era allí, en ese lugar afanosamente buscado, donde la inestabilidad, el desequilibrio y la ambigüedad emergían como signos de una autenticidad negada por las estructuras sociales contemporáneas. Inspirado en los grandes maestros (Capra, Bergman, Kurosawa), el estilo cinematográfico de Cassavetes, aparentemente simple, con una cámara que sigue febrilmente a los actores hasta en su intimidad, estaba al servicio de este proyecto vital donde la distancia entre el arte y la vida se difumina, y donde ambas instancias quedaban sujetas por igual al ojo y oído escudriñador del director. Comprender cabalmente las particularidades de este proyecto y el estilo que lo pone en acto es fundamental para no cometer equívocos de interpretación. Vaya un ejemplo ilustrativo de esto último. Siempre se ha dicho que Cassavetes era un maestro de la improvisación, que sus guiones no tenían un papel relevante a la hora de la puesta en escena. En realidad, la relación entre ambas instancias cinematográficas era mucho más compleja que la simple libertad total que supuestamente podía disponer el actor, pues lo que el director pretendía era, en esa búsqueda de la autenticidad, alcanzar ese “instante milagroso” donde emerge la verdad oculta y para ello no dudaba en modificar pautas y líneas de diálogo del guion si estos cambios facilitaban el acceso al objetivo. Sin embargo los aportes de los actores ,que podían y debían surgir a partir de su improvisación,, siempre estaban enmarcados en límites perfectamente definidos en el guion original. El hecho que este último pudiera ser “corregido y mejorado” a partir de esos aportes, ajustando de esa manera la precisión en el abordaje de la puesta en
  • 6. escena, no hacía perder nunca el rumbo previamente establecido por el director. En esa dirección, a su vez, Cassavetes no dudaba en manipular a sus actores y siempre lo hacía y de múltiples maneras, si con ello lograba un mayor grado de autenticidad y de verdad. Este proyecto vital del cine de Cassavetes necesariamente debía contar con actores y técnicos que fueran sus cómplices y acompañaran esta propuesta irreverente e iconoclasta, en cierta forma hasta autodestructiva. Así se formó en torno al director una verdadera troupe de amigos, una especie de comunidad cinematográfica que con pocos recursos, tanto económicos como temporales, hicieron posible la concreción de una de las filmografías claves de la modernidad, realizada al margen de los grandes estudios de Hollywood. En realidad, Cassavetes nunca filmó historias propiamente dichas, sino estados de ánimo. Su cine es un cine de atmósferas, a causal, de personajes líquidos enfrentados a su propia autocomplacencia que fluyen en torno a lo que son y lo que imaginan ser. En definitiva, un cine que busca radiografiar el alma y los sentimientos tratando de descifrar las claves de las relaciones heterónomas entre hombres y mujeres: necesito que los personajes analicen en serio qué es el amor, que lo maten, que lo destruyan, que se hagan daño. Cassavetes ha sido y es fuente permanente de inspiración para directores de reconocida calidad, tales como los norteamericanos Woody Allen, Martin Scorsese y Jim Jarmusch, los europeos Jacques Rivette y Nanni Moretti entre otros, hasta llegar al japonés Takeshi Kitano: los personajes arquetípicos de este último personajes que pasan de imprevisto de la acción a la inacción, establecen claramente una conexión con el cine de Cassavetes. Por cierto cabe señalar que el carácter provocador, irritante e incluso bizarro de las situaciones que propone Cassavetes lo emparenta con el cine de otro maestro: el de Luis Buñuel. (Tomado de http://dodeca.org/2012/03/cine-john-cassavetes/). Nunca diré que lo que hago es entretenimiento. Es investigación, exploración. Es hacerse una pregunta tras otra: ¿cuánto eres capaz de sentir?, ¿cuánto sabes?, ¿eres consciente de tal cosa?, ¿puedes manejar tal otra? Una buena película te planteará interrogantes que nadie te ha planteado antes, sobre cada día de tu vida, Una película es una investigación sobre la vida, sobre lo que somos, Me gusta ver cómo la gente se engaña a sí misma, no cómo engañan a otros. Mi cine hace perder a los personajes sus ilusiones, romper sus defensas. Hace que se descubran a sí mismos……. Jhon Cassavetes Bueno analizando la filmografía del director Cassavetes lo haremos desde la película a woman under the influence- 1974, comenzando con una…. Sinopsis: La película nos muestra un escenario familiar, donde hay dificultades: infidelidades, incumplimientos, peleas, discusiones, golpes, gritos, empujones, opiniones encontradas, disgustos, besos y amor. Mabel es una mujer con tres hijos, junto con Nick, su esposo. Ella tiene sufre constantemente de inestabilidad emocional que la lleva a cometer errores y comportamientos exagerados. Nick es un trabajador de construcción que fácilmente reacciona agresivamente verbal y físico ante situaciones que lo tensionen. Considero que es Nick quien influye en las locuras de la mujer, él la presiona tanto que incluso pienso que
  • 7. Nick debe tener algo de demencia igual que su esposa porque finalmente se comprenden el uno al otro y terminan felices. John Cassavetes, como director, se destacó por su improvisación y perfección de las situaciones. Estoy seguro que él acudía a su intuición para cambiar de parecer durante el rodaje de la película o decidir continuar con un guion, incluso siento que era muy meticuloso de hacer un film que respondiera totalmente a momentos cotidianos, rutinarias y situaciones comunes de las personas, como lo es: almorzar, dialogar, reganar, discutir, entre otras, pero también expresar esa irreverencia y locura que todos vivimos sin ocultárselo a la audiencia, por el contrario al presentar un escenario donde se exhibe una aproximación a la realidad de un caso hipotético. Sin embargo Cassavetes se aproxima enormemente a situaciones de locura, confusión, familia, amigos y cotidianidad con altos grados de realismo. En cuanto a la banda sonora, como lo mencionaba en el inicio de este escrito responde al drama de la película, donde prima la imagen y el desarrollo visual que una experiencia sonora profunda; En gran parte el sonido es ambiente y de contextualización, se centraba en los gestos y conversaciones como subir el tono de la voz, bajarlo, gritar o simplemente hablar. Al analizar la estética, este film tiene una imagen muy limpia y cálida: no refleja locura, sino la cotidianidad de una familia con sus dificultades e intentos de mejorar. Refleja una historia inventada próxima a la realidad; como se relacionan entre ellos, sus costumbres, gustos alimenticios, entre otras características de la época. La estética de la imagen se centra en los personajes, los gestos, la narración visual y dialógica. En cuanto a los vestuarios, buscan reflejar el papel, carácter y condición de cada uno de los personajes porque elementos como los colores, texturas tienen un significado en la narración. El tema de la actuación, destaco enormemente a la actris, Gena Rowlands, quien me sorprendió con su capacidad de expresar lo más cercano a la realidad las escenas y situaciones que vive en el film. En el momento de indagar más en la película descubrí su nominación al Oscar y el reconocimiento en el festival de san Sebastián que me dieron aún más razones para creer que su actuación fue estelar. Las situaciones que más recuerdo son la tristeza que interpreto cuando su esposo no llegó temprano, el baile en la fiesta con los niños, la reunión con los amigos de Nick tratando de ganárselos, cuando se enloquece y la llevan al hospital, y al final cuando regresa a casa y nuevamente se enloquece pero terminan como una familia normal. Entre otras escenas puntuales donde se evidencia un profesionalismo al actuar. La actuación de Nick, también es muy significante y complementa muy bien la de Gena. En un comienzo el film gira entorno a la mujer, pero luego es Nick el protagonista. Ese cambio en liderar el protagonismo me gusto. En el film vi escenas que captaron mi atención, y no precisamente por lo violento o fuera de lo común: fue por ver los niños bebiendo cerveza, en la actualidad eso sería señalado y criticado inmediatamente, también las agresivas situaciones del esposo con su mujer y por último la niña que sale desnuda en un momento de la película; Son escenas que difícilmente se verían en el cine de hoy o más bien comercial.
  • 8. Una mujer bajo la influencia tiene un final que no me esperaba y me asombró porque vi fuera de lo común: me esperaba algo más trágico, o más de cine, pero el final es como la realidad, continúa igual, continúa la cotidianidad. Es un buen cierre para una buena obra. En términos generales es una película que pasó a la historia y represento una evolución en el Cine independiente americano porque estableció los primeros pasos, rompió con paradigmas, y le ofreció a la audiencia una nueva forma; más cercana, amigable, familiar y realista, de recibir un mensaje en el séptimo arte. Nombre: Stanley Kubrick Nacimiento: Nueva York, 26 de julio de 1928 Fallecimiento: Saint Albans, Londres, 7 de marzo de 1999 (70 años) Ocupación: Fotógrafo, director de cine, guionista, productor y editor, Años activo/a 1951-1999 Premios Óscar, Mejores efectos visuales: 1968 2001: A Space Odyssey Globos de OroMejor película – Drama- 1961 Spartacus Premios Bafta: Mejor película- 1964 Dr. Strangelove Mejor película británica: 1964 Dr. Strangelove Mejor director: 1975 Barry Lyndon Bafta Honorífico: 2000 Premio a la trayectoria profesional Premio David de Donatello a la mejor película extranjera 1969 2001: A Space Odyssey 1988 Full Metal Jacket National Board of Review al mejor director- 1975 Barry Lyndon Stanley Kubrick. El estilo de Kubrick no se puede normalizar en un solo concepto pero se hablaría de la manera de representar su cine era muy una forma muy arriesgada y particular que daba lecciones novedosas para conocer y mirar el cine hasta su época. “Una película es o debería ser como la música. Debe ser una progresión de ánimos y sentimientos. El tema viene detrás de la emoción, el sentido, después.” Kubrick, S, (2001), Los archivos personales de Stanley Kubrick. “La ciencia ficción de Stanley Kubrick puede tener tanto valor artístico como los dramas teatrales de alto vuelo de Ingmar Bergman o las comedias de bajo presupuesto de Woody Allen, como las epopeyas colosales de D. W Griffith o las adaptaciones de las obras de Shakespeare de Akira Kurosawa. Pero la excelencia en un área en la fotografía, por ejemplo no implica que el filme como un todo, tenga sumo valor artístico”. Stanley Kubrick fue un director multifacético que incursiono en varios géneros de películas en las que aparecen: cuatro bélicas, dos policíacas, dos de ciencia ficción, dos dramas de época, una película de terror y dos películas sobre sexo. Stanley Kubrick hacia uso de los contrastes (el bien y el mal, el amor y el odio, el sexo y la violencia, el deseo y el miedo, la fidelidad y la traición.) como uno de sus temas más recurrentes, una herramienta que repetiría
  • 9. en la mayoría de sus películas. Aunque este director trabajo en películas fantásticas, más del lado de la ficción, también recurrió al género bélico y de crímenes, pero siempre con una intención de cuestionamiento al individuo y una crítica a la sociedad. Tipo de fotografía: Al ser un fotógrafo desde joven, Kubrick era muy avezado en la composición fotográfica, uno de sus primeros trabajos antes de ser director fue de fotógrafo en una revista. Pero si algo tiene de característico este director era su obsesión por el punto de fuga central, son sus composiciones centradas o perspectiva frontal, en la que la cámara se situaba de tal manera que el punto de fuga fuera central, algo que podemos admirar en películas como: La Naranja Mecánica, El Resplandor, Una Odisea Del Espacio, etc. Kubrick fue uno de los pioneros a utilizar la técnica del steadycam, un estabilizador de cámara que compensa los movimientos del camarógrafo para hacer tomas fijas en movimiento, mostrando imágenes más similares al punto de vista subjetivo del personaje, esta técnica permitiría mostrar planos más reales en la persecución de los personajes como en el caso del Resplandor (1980). Dirección: El estilo de Kubrick básicamente son dos cosas muy importantes el perfeccionismo y su obsesión. Él era muy estricto con los actores y muchos llegaron a odiarlo por ser tan pero tan perfeccionista, en el caso de La Naranja Mecánica, repitió la escena donde bajan al escritor por las escales 53 veces porque un actor no hacia bien su trabajo, el actor llego a estar muy enfadado pero si no se hacia la escena como Kubrick la quería perdería la esencia del film y no le importaba cuanto se demorara con tal de lograr todo el proceso cinematográfico el haría lo que fuera posible por hacerlo. Edición: como hacía de director, guionista, y camarógrafo lo que más le fascinaba era la edición ya que rompía los cánones expuestos en el cine y los cambiaba a su gusto para mayor atracción hacia el espectador, su manera de edición era bastante particular y estructurada, los detalles en la forma de unir sus planos daban más linealidad a la historia, planos simétricos, fundidos constantes y una colorización muy tediosa conforman un poco de el estilo de Kubrick al momento de la edición. “Le parecía algo ingenioso y creativo, la gente se aburriría de lo mismo por eso le gustaba colocar mucha simbología, es lógico que no todos la van a entender pero el que entiende automáticamente es como si se metiera en su mundo de cómo el concibe la realidad pero plasmada en otra donde la sociedad no la concebía”.( tomado de https://stanleykubricklanaranjamecanica.wordpress.com/estilo-del-director-stanley- kubrick/). Sinopsis: Narra los diversos periodos de la historia de la humanidad, no sólo del pasado, sino también del futuro. Hace millones de años, antes de la aparición del "homo sapiens", unos primates descubren una especie de monolito negro que los conduce a un estado de inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito, enterrado en una luna, despierta el interés de los científicos y Por último, durante una misión de la nasa, la súper computadora Hall 9000, una máquina dotada de inteligencia artificial, se encarga de controlar todos los sistemas de una nave espacial tripulada cuya misión es llegar a júpiter pero que durante el viaje el astronauta,(keir Dullea) se ve obligado a desconectar la computadora por su extraño comportamiento.
  • 10. Odisea del espacio 2001, está claro que en una película de culto lo que en circunstancia puede que el espectador le encuentre algún tipo de dificultad, La película está narrada de forma muy abstracta y tiende a dejarnos con muchas dudas pendientes una vez concluye el metraje. ¿Qué son los monolitos negros? ¿Por qué se rebela el ordenador HAL 9000? ¿Qué es la extraña habitación de hotel que aparece al final del film? ¿Por qué el astronauta Dave Bowman se transforma en un feto? Por todos estos signos de interrogación es lo que hace esta película muy interesante y el maestro Kubrick nos muestra su mirada sobre los orígenes y lo infinito del universo. En la narración, de odisea en el espacio 2001, se presentan dos tramas claras: una principal y otra secundaria. La una es realmente independiente de la otra, desde un punto de vista dramático. Podrían existir por separado, como dos historias paralelas. La trama principal narra historia de la evolución humana a lo largo de varios millones de años; una evolución que en la película es dirigida por algún tipo de inteligencia extraterrestre cuya naturaleza no se especifica en ningún momento. El instrumento que esta inteligencia utiliza para “manipular” a la raza humana es una especie de monolito negro. Aparecen cuatro monolitos a lo largo del film, con funciones distintas cada vez. La segunda trama es la historia del ordenador HAL 9000 y su rebelión frente a sus creadores. Esta subtrama gira también en torno al concepto de la evolución y la inteligencia, pero como ya hemos dicho no tiene realmente relación con la trama principal, más que de una manera puramente relacionada con ella. Ésta es una película con un marcado tono musical. Los diálogos no son precisamente muy cuantiosos ni extensos y muchos momentos de contemplación del espacio reflexivos y filosóficos en los que tenemos muchos temas de música clásica de fondo. De esta manera Kubrick consiguió que siempre relacionáramos mirar al espacio con escuchar estas melodías de Strauss y demás. Asociando el viaje de las naves espaciales bailar al son de las estrellas o en lo momentos de suspenso cuando los personajes se aproximan a lo inexplorado le da un toque muy especial las composiciones de Gyorgy Ligeti. En la parte visual, estética de la película se ve que el director, no dejó escapar ni un solo aspecto técnico que pudiera ofrecer una imagen poco plausible sobre el futuro, se enfrentaba a un gran reto: cómo mostrar visualmente y de forma realista cosas que nunca antes se habían visto. Por lo leído en otros artículos, se debe tener en cuenta que cuando Kubrick empezó a idear 2001: una odisea del espacio la carrera espacial acaba de empezar, por lo que no existían apenas referencias sobre cómo se veían las cosas desde el espacio. De hecho, las sucesivas noticias e innovaciones que se iban sucediendo durante la exploración espacial (como los paseos espaciales, las fotografías de planetas tomadas por las sondas, etc.) llegaron a ser un suplicio para el equipo de producción ya que tenía que rectificar constantemente sus diseños, jaratando de mostrar un espacial lo más real posible.
  • 11. Tanto el guionista Clarke y Kubrick vieron un documental en la Feria Mundial de Nueva York que les dejó impresionados. Era de la nasa , y se titulaba ‘A la Luna y más allá’ , estos dos genios se instruyeron de mucho científicos de la nasa, astrónomos y demás personas que tuvieran que ver con lo proyectos espaciales a futuro, se basaron de mucha herramientas pero como ya sabemos Kubrick es muy perfeccionista y meticuloso en su trabajo por lo cual no escatimo en gastos para recrear ese universo ese espacio que el tanto quería, en casi todas las Las escenas que requerían manejar la cámara a mano las hacía el mismo. Escogía cuidadosamente los muebles y la cubertería. Se metía de lleno en la selección de vestuario. Se paseaba una y otra vez por las escenografías supervisando cada detalle, y se nota en la película. Por informes de archivo; El rodaje se repartió en dos lugares: una parte se rodó en el escenario H en los estudio de Shepperton en Inglaterra, que fue usado para las escenas de la excavación del cráter. La segunda parte se realizó en los estudio MGM de Borehamwood, donde Kubrick mandó construir una centrifugadora de 30 toneladas que costó 750.000 dólares (casi el 10% del presupuesto total) para hacer las escenas del interior de la nave espacial con el siguiente ejemplo vemos como el director nos escatimo en gastos de ningún tipo y sebe claramente en los efectos especiales de odisea al espacio que de alguna forma serian pilares para futuras películas como Star Wars estrenada en 1977. .La película está cargada du un alto contenido simbólico y filosófico pero el director nos lo deja claro en un comentario, Eres libre de especular, como quieras, sobre el significado filosófico y alegórico de 2001. Stanley Kubrick. Por ejemplo una escena portentosa: un planeta azul, acuático y vital, más envuelto en la sombra de la noche eterna, el que comenzaba a ser iluminado por el sol naciente que se entreveía en un fulguroso horizonte, se da a entender toda la escena de forma simbólica como el “Amanecer del hombre”. Como bien sabemos, La película dirigida por Stanley Kubrick está basada en la novela homónima de Arthur C. Clarke. Porque tras la fachada de una historia convencional se oculta un mensaje secreto y subliminal, Clarke nos da una visión más racional, si se quiere, de la historia, aun cuando no está exenta de esoterismo revelador. Sin embargo, es el director Stanley Kubrick quien hizo el mayor uso del simbolismo, dejando sus huellas en el propio film. Presente a la vista de todos, pero oculto al espectador casual Otras de las escenas que me cautivo fue; El deceso de Bowman es precedido por una cena con los ingredientes de la pascua. También puede interpretarse como la Última Cena de Jesús o de un condenado a muerte pues Bowman sabe que va a morir, pues lo ve reflejado en su aspecto de anciano en estado agónico. Entonces, mientras come sus últimos alimentos, una copa cae al piso más el líquido permanece. El contenedor se quiebra pero el espíritu permanece sería una manera de interpretarlo.
  • 12. Por el ultimo el titulo porque llamarse la película,” 2001 Odisea al espacio”; La aventura ocurre en el año 2001 que es el año de inicio del siglo XXI, y del tercer milenio. Se trata de un cambio que no solo de milenio sino milenarista. Se trata de ese momento en que el destino de la humanidad cambia para siempre. Del instante en que nos encontramos por primera vez con los extraterrestres, o quizás con el propio Creador, y por otra parte La Odisea, como sabemos, es un libro mitológico y por lo tanto altamente simbólico. Que mejor prueba de la intensión de los autores que el propio título de la obra. Es más, la película puede ser interpretada también bajo la perspectiva de la obra de Homero. En conclusión Odisea al espacio, 2001 nos deja una visión trascendente del Hombre y es un ejemplo de uso magistral del simbolismo en pro de la expresión de un ideal. Se trata de un poema a las grandes inquietudes: ¿Qué somos? ¿De donde venimos? ¿Hacia donde vamos? ¿Cuál es el sentido de todo?. Es un Film que nos muestra que el simbolismo está enraizado en el patrimonio genético del Hombre y se manifiesta en su capacidad de manejarlo, particularmente en el arte. Pues el Hombre percibe el mundo no solo en su faceta racional, de números y letras, sino que también por aquello que se expresa en la metáfora y el símbolo seria la temática principal. Y nos deja también un mensaje claro, somos humanos porque somos inteligentes, que la inteligencia es no sólo nuestra característica constituyente sino también nuestra principal herramienta, y que deberíamos intentar encontrar el mejor uso posible para dicha inteligencia. La Naranja Mecanica Sinopsis: Alex (Malcom McDowell) es un joven que tiene dos pasiones: la violencia extrema y la música de Beethoven. Él y su banda descargan sus instintos más violentos pegando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esta escalada de terror llega hasta el crimen, Alex es detenido. Ya en prisión, se somete voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación (la “Técnica Ludovico”) que pretende anular cualquier atisbo de conducta antisocial. Sin embargo, dicho procedimiento tendrá una serie de consecuencias negativas para Alex. El gobierno decide entonces protegerlo, proporcionándole un trabajo y una buena posición a cambio de su silencio. Personalmente, Me gustan las películas de cualquier género y no me suelo decidir a la hora de elegir mi película favorita. Sin embargo, tengo claro que “La Naranja Mecánica” es una de las mejores películas de la historia. El mensaje por decirlo así filosófico de la película es bastante claro, es la opresión del ser humano por parte del estado. Cuando Alex recibe el Tratamiento Ludovico, el director, Kubrick, representa el Condicionamiento Clásico, uno de los principales procesos de aprendizaje, que descubrió nuestro buen amigo Ivan Pavlov,(Fisiólogo Ruso). Alex es un arquetipo de un ser sin cadenas, violento, que hace el mal sin remordimientos, Tras recibir el tratamiento Ludovico, que hace que su cuerpo y mente sufran cada vez que le vengan a la cabeza ideas ultra violentas, Alex es considerado ”curado”. El Estado (el
  • 13. gobierno que crea el sistema Ludovico) ha hecho que Alex no pueda obrar mal, quitándole su libertad de obrar en todo este tema gira la narrativa de la película. El director Basándose en la novela "A Clockwork Orange", escrita por Anthony Burgess en 1962. Basada en el choque entre la libertad y la moral de los individuos -y la corrupción del ser humano en base a la represión de los sistemas sociales y políticos-, la obra presenta un futuro cercano distó pico, frío e inhumano, que se plasma en el espacio y la arquitectura que envuelve cada una de sus escenas. La estética de la película es una de sus características principales; El estilo pop art de los 70 queda presente en cada uno de sus decorados. La película es una obra de arte gracias a la perfecta interacción entre la escenografía, el vestuario y la música. El director en muchas entrevistas confeso; La elección de estas estructuras,( edificios representativos de Londres), mínimas busca reflejar una sociedad aparentemente rígida y estricta, que sólo busca la funcionalidad inmediata. En los interiores, por el contrario, explotan las pasiones más ocultas de sus habitantes en base a la excentricidad y el absurdo; aparece la forma, la luz, el color, el arte. Uno de los escenarios más famosos de la película es el Bar Korova. (Por lo leído en otros artículos), En realidad, Kubrick deseaba utilizar los diseños del artista "pop" Allen Jones (las mesas eran mujeres con indumentaria sadomasoquista convertidas en parte del mobiliario), pero no pudo llegar a un acuerdo económico con él y el encargo pasó a la escultora Liz Jones. Se caracteriza la Naranja Mecánica, por extremas audacias de experimentación formal: acelera o ralentiza el tiempo narrativo, utiliza a veces la cámara manual y el gran angular, recurre al collage con fragmentos de películas antiguas, en algunas ocasiones anticipando la técnica del videoclip y utiliza la innovadora música electrónica y por supuesto los clásicos de Beethoven con lo es la novena sinfonía lo más representativo. Basándonos en algunas escenas, el comienzo es excelente, cuando Kubrick nos introduce al mundo que habrá de mostrarnos. Observamos un zoom out desde el ojo de Alex, el protagonista, quien tiene en uno de sus ojos una enorme pestaña postiza. Este zoom nos indica precisamente eso: la mirada subjetiva y algo bizarra del personaje, cuyo adorno la pestaña puede interpretarse como su visión propia y única del universo que le rodea y a eso agregándole la parte donde, los personajes extraen leche de unas estatuas femeninas, precisamente de sus pechos, lo que nos adentra aún más en la dimensión de lujuria que nos quiere mostrar el director. La mirada como eje principal en muchas de las películas de Kubrick como vemos en estos personajes, en especial la de Alex, tiene mucho que decir: es una mirada profunda, extremadamente pensante y atractiva, cuya evolución será parte importante dentro de la historia y, en especial, del personaje principal. Y en cuya escena más adelante cuando van
  • 14. conduciendo a toda velocidad su pequeño auto por una carretera, atropellando a seres indefensos como un pobre ciclista, volvemos a detener la atención en la mirada de Alex: su sed de destrucción aumenta cada vez más y nada parecerá detenerlo. Mientras más fechorías cometen, más se excita, más crece el deseo de Alex por hacer daño. Y la escena final que final, suena, la música de Beethoven hace aflorar en su mente una nueva fantasía en la mente de Alex, rodeado por un público que aplaude vestido a la manera victoriana, fornica con una joven que lleva medias y guantes negros. Es la representación de su achique ante el poder supremo, pues a pesar de volver a sentir deseo y placer, ahora todo estará determinado por lo que piensen los demás, por lo que digan las grandes masas y los grandes medios. En conclusión la película asimismo, es rompedora en el lenguaje y en el ímpetu desmitificador y cínico que trasluce. El mensaje moral que deja es que es mejor ser malo por voluntad, a ser bueno por obligación lo que me para mi es el mejor mensaje que haya visto en una película. Como nota, La película desde su estreno fue polémica de gran controversia, sobre todo porque cuenta con escenas de violencia explícita, y particularmente cruel en algunas escenas. Pero todo esto el director lo explica en el documental Stanley Kubrick: una vida en imágenes de Warner Bros, publicado en 2001. Nombre: Jean Pierre& Luc Dardenne Nacimiento: Lieja, Bélgica (ambos)-Jean Pierre: 21 de abril de 1951 (64 años)- Luc, 10 de marzo de 1954 (61 años) Ocupación: Directores, Productores, Guionista- Años activo/a 1978-presente Premios: Festival de Cannes Palma de Oro- 2005 L'enfant- 1999 Rosetta Gran Premio del Jurado: 2011 Le Gamin au vélo- Mejor guión- 2008 El silencio de Lorna Premio del Jurado Ecuménico: Premio Especial, 2002 Le Fils- 1999 Rosetta. Ética y estética. Un plano filmado por los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne se reconoce en menos de tres segundos por su intensidad y su dinámica. La cámara tiene un lugar esencial como creadora de tensión y lazo caótico entre la interioridad de los personajes y el espectador. La puesta en escena reposa en una estética despojada, la ausencia de música y un dispositivo técnico sofisticado que coloca la cámara tan cerca del protagonista que por momentos parece perseguirlo. Sus películas tienen como escenario recurrente la región belga de Seraing cerca de la frontera alemana, una zona ligada históricamente a las industrias minera y siderúrgica en donde los directores pasaron su infancia. Los Dardenne filman en el margen de esta sociedad y muestran lo que no se suele (o no se quiere) ver: el trabajo de los jóvenes, la desocupación o los problemas de la inmigración clandestina. Es un cine de hondo contenido humanista que sin embargo está lejos ser didáctico o “comprometido” a lo Ken Loach, porque los directores tienen el coraje de no mezclar nunca la representación social con los buenos sentimientos. La marginalidad económica de los personajes no explica su comportamiento, no son víctimas que tienen legitimidad y derecho a hacer cualquier cosa por su condición. El
  • 15. reflejo de las múltiples adversidades o el combate diario por la supervivencia no engendran un cine simplista ni estereotipado. La ética del cine de los Dardenne no admite que se condene a sus personajes a una dimensión unívoca. En cada una de sus películas construyen una moral del relato que se apoya precisamente en la inmoralidad de los comportamientos representados. ( tomado de https://cinemarama.wordpress.com/2009/05/18/el-cine-de-los- hermanos-dardenne/). Sinopsis: Bruno y Sonia , Son una pareja unos adolescentes adultos que sobreviven en los suburbios de Lieja, gracias a que ella reúne dinero por medio de un subsidio mientras que él y su banda se dedican al robo. Cuando Sonia da a luz a su hijo Jimmy, entonces empieza a preguntarse si Bruno será capaz de comportarse como un buen padre o seguirá viviendo como siempre de sus actos vandálicos. Analizando la película “L enfant”, después de que termine de verla surgió en mí una pregunta niño se refiere el título, porque en la película todos sus protagonistas son niños. Unos tienen 20 años, otros 14 y luego está el bebé (jajá); Y todos tienen algo en común: viven una situación de exclusión social y por ello son vulnerables. Como niños tratan de sobrevivir en los suburbios. En espacios inhóspitos La pieza principal el eje de todo evocando un estilo documentalista; Es la historia de Bruno y Sonia. Nos muestra el momento en que sus vidas de juego y supervivencia diaria (a través del juego se relacionan y resisten me pareció curiosa esa parte de los personajes me identifique a nivel personal ) da un giro cuando ella da a luz al hijo de ambos. Sonia enseguida se encariña con el bebé y trata de aprender a ser madre e incorporarlo a los juegos de pareja. Bruno no siente todavía nada hacía algo que desconoce: el bebé y la paternidad. Bruno se mueve por instintos. Vive el día a día. Para sobrevivir se monta la teoría de que es mejor vivir el presente a base de robos con su pandilla, dos niños. Que es mejor conseguir lo que él cree que es dinero fácil para ir sobreviviendo el presente. Se ríe de buscar trabajo, prefiere vivir al margen es más una defensa porque probablemente si buscara ‘entrar’ le supondría encontrarse muchas puertas cerradas y sufrimientos. Quizá Bruno no tendría tan fácil encontrar un trabajo. Bruno aprende que todo se paga con dinero. Todo tiene un precio incluso ese bebé al que mira como un ‘objeto’ extraño por el que aún no puede sentir afecto alguno. Y así Bruno es capaz de hacer un acto despreciable, pero porque lo incorpora al juego de la supervivencia del día a día, del todo tiene un precio. Y porque de alguna manera teme perder el único vínculo emocional que le compensa seguir cuidando para dar sentido a su vida: Sonia. A Bruno le ofrecen dinero por el bebé para adopciones clandestinas y con una frialdad infantil que asusta lleva a cabo el intercambio Sin ser consciente de las consecuencias. Y así empieza la caída al infierno y a la oscuridad de Bruno pero que a la vez será un camino de redención. De recuperación de las riendas aunque de la manera más dolorosa posible. Porque Bruno es un niño que aprende a base de puñetazos emocionales. En ese camino va tomando conciencia de lo que ha hecho y finalmente, después de muchas vicisitudes, termina llorando de dolor en los brazos de Sonia (que ha sido la persona que le ha hecho reaccionar
  • 16. y el miedo a perder la única relación estable que ha cultivado) y pregunta por su bebé, porque ya le importa como dice el dicho algunas personas aprenden a las patadas. Los hermanos Dardenne se vuelcan en el personaje Bruno, un personaje que podría resultar odioso pero que sin embargo consiguen que nos pongamos en su piel, que empaticemos con él, que le acompañemos en su duro camino y nos creamos su redención final y en esto tiene mucho que ver el actor que lo lleva a cabo, Jérémie Renier, que en artículos ya le idos es uno de los actores fetiche de los hermanos Dardenne, que logra humanizar todos los personajes que toca a pesar de que atraviesan duras situaciones morales, personales y sociales. La película el niño sigue las características del cine de los Dardéenme. Personajes urbanos al borde de una encrucijada moral dura, que se ven envueltos en ella por la injusticia social, por su situación de exclusión social, Personajes que suelen encontrar en toda la oscuridad un resquicio de luz y redención final. Personajes que actúan más que hablan. Durante El niño vemos la fragilidad de todos los personajes, de todos los niños que pueblan cada fotograma siempre estamos en tensión porque sentimos que en cualquier momento les puede pasar algo terrible en un mundo despiadado y frío donde sólo se tienen a ellos mismos. Nombre: Emir Kusturica Nombre de nacimiento: Emir Nemanja Kusturica Nacimiento Federal Yugoslavia, Sarajevo, Yugoslavia, 24 de noviembre de 1954 (60 años) Ocupación: Director, guionista, músico Premios: Festival de Cannes, Palma de Oro: 1985 Papá está en viaje de negocios, 1995 Underground Mejor director: 1989 Tiempo de gitanos Premios César: Mejor película de la Unión Europea, 2005 La vida es un milagro El polifacético Emir Kusturica, abandonó lo que parecía una prometedora carrera como futbolista para estudiar cine en Praga en la academia del famoso director, Milos Forman. Kusturica es capaz de despertar las más entusiastas y las más feroces críticas. Pero lo que es indiscutible es su exquisito dominio del lenguaje cinematográfico, lo que le ha valido para poder celebrar casi cada nueva producción con algún premio en los grandes festivales internacionales de cine, ya fuese en Cannes, Venecia o Berlín. Su carrera se inicia cuando vuelve a Sarajevo, como otros grandes directores encuentra en la televisión su gran oportunidad. Tras dos trabajos para la televisión llega su salto al cine con “¿Te acuerdas de Dolly Bell?” Que consigue el León de Oro de Venecia a la mejor Ópera Prima. Ese mismo año, 1985, se consagra con “Papa está de viaje de negocios” que consigue la Palma de Oro en Cannes. Estas cintas ya muestran su desbordante originalidad y su singularísimo estilo marcado por un inconfundible sello cultural balcánico que encuentra en la música identidad y ritmo desbordante. No podía ser de otra forma porque desde 1986 Kusturica forma parte de la “No smoking orchestra” como bajista, aunque últimamente se haya reciclado como guitarrista.
  • 17. Su siguiente gran existo llega en 1989 con “El tiempo de los gitanos”, cinta de la que también es guionista, que le vale el reconocimiento internacional casi absoluto y le permite marcharse a Nueva York para ejercer como profesor de cine en la Universidad de Columbia; Es en Estado Unidos donde rueda “El sueño de Arizona”, 1993, que gana el Oso de Plata y el Premio Especial del Jurado en el festival de Berlín. Los ritmos de su banda, que fusiona, con energía desbordante, los ritmos tradicionales balcánicos con rock y ska aderezado por los sonidos de toda una orquesta, violín, tuba, teclados, bajo, guitarra y percusión (a cargo del hijo de Kusturica) le acompañan en la desternillante y tremendamente crítica “Underground” 1995, que hace un recorrido subterráneo y surrealista de la historia bélica de Yugoslavia desde la segunda Guerra Mundial hasta las últimas y especialmente crueles guerras balcánicas. Film este que le costó el odio de muchos compatriotas y ex-compatriotas al mismo tiempo que le hacia ganar su segunda Palma de Oro en Cannes. La “No smoking orchestra” también le acompaña en “Gato negro, gato blanco” 1998, de la que es director y guionista, un desternillante homenaje a los gitanos y su música que consigue el León de Plata del festival de Venecia;( Tomado de http://www.lahuelladigital.com/epocas/numero4/culturajoven4.htm). Gato Negro, Gato Blanco Sinopsis: Gerga Pitic, un mafioso gitano que controla los vertederos de basura, y Zarije, el orgulloso propietario de unas obras de cemento, son amigos desde la infancia. Ahora tienen ochenta años, han sobrevivido juntos a todo tipo de aventuras y se profesan un profundo respeto. Estando Zarije en el hospital, su hijo Matka acude a Grga para pedirle dinero. Él y su socio Dadam lo necesitan para hacer un gran negocio vendiendo petróleo en el mercado negro. Pero las cosas salen mal y, entonces, Dada amenaza de muerte a Matka si no consigue que su hijo se case con su única hermana soltera. Pero, naturalmente, el chico está enamorado de otra. En Gato negro, gato blanco el director vuelve a tomar como protagonistas a los gitanos de Europa Oriental, aunque al parecer esta vez centrándose más en su procedencia, rareza y extravagancia y pues la reflexión, emotividad y el drama les ceden el paso a la extravagancia y el exceso, a la parodia y la comedia burlesca. De ahí a que su argumento sea una anécdota casi sin importancia, un enredo de negocios sucios, estafas y matrimonios arreglados, pero los elementos que la componen son vistosos, ingeniosos y veces poéticos, incluso interesantes desde el punto de vista antropológico. Esta película de Kusturica refleja una faceta extravagante que sebe en este último filme, la narración no parece tal, porque con tantos y tan heterogéneos elementos, (las características técnicas de la película) y es que en el cine sólo a veces es posible gracias la profundidad de campo, la pantalla dividida y un manejo diferencial de la imagen y el sonido adquirir una simultaneidad parecía ser el único recurso que le permitía dar cuenta de tantas cosas a la vez.
  • 18. Lo más sorprendente que me pareció de la película es que el director fue capaz de mantener tan delirante un ritmo todo el tiempo, sin decaer, contradiciendo incluso esas reglas del guion que recomiendan un manejo cíclico de los momentos de acción y las pausas. Pero además de ese ritmo mantiene también el tono, que igualmente oscila en un espectro bastante amplio: entre la farsa trepidante, la comedia costumbrista y la fábula surreal. Y a todo esto se le suma un consecuente manejo de la concepción visual, también extravagante y llena de ingenio, regida inevitablemente por una estética pretenciosa, cursi y de mal gusto y pasada de moda; además de una puesta en escena como dirigida con la gracia y la precisión de un relojero. Pero en la película no todo es delirio y desenfado, porque en medio del jolgorio de sus fiestas y la exaltación de sus sentimientos de amor filial y romántico, a este pueblo de gitanos les resulta inevitable ocultar su marginalidad atávica y esa problemática disyuntiva entre lo que solían ser, lo que pueden ser y lo que los nuevos tiempos traen consigo. Y es que el director Kustorica, (por lo leído en otros textos) , no podía dejar de sentar una posición ante la situación de su gente como lo ha hecho en películas anteriores, no importa que ésta no fuera una película convencional, no importa que se tratara de una comedia apabullante y para muchos atosigante, de todas formas no hablamos de un director convencional y mucho menos de los que dejan contenta a toda la audiencia, lo cual suele suceder con esos autores que le apuestan a la originalidad y a su universo persona propio de un cine autor. Nombre de nacimiento: Ernst Ingmar Bergman Nacimiento: Uppsala län, Suecia, 14 de julio de 1918 Fallecimiento: Fårö, Gotland, Suecia, 30 de julio de 2007 (89 años) Nacionalidad Sueca Ocupación: Director, productor, guionista- Años activo/a 1944-2005 Premios: Óscar Mejor Película de habla no inglesa 1960 El manantial de la doncella 1961 Como en un espejo 1983 Fanny y Alexander Premio en Memoria de Irving Thalberg (1971) Globos de OroMejor película en lengua no inglesa 1960 Fresas salvajes 1961 El manantial de la doncella 1975 Secretos de un matrimonio 1977 Cara a cara 1979 Sonata de otoño 1982 Fanny y Alexander Festival de Cannes Premio Especial del Jurado por El séptimo sello (1957)
  • 19. Palma de las Palmas (1997) Premio del Jurado Ecuménico (1998) Premios CésarMejor película extranjera 1984 Fanny y Alexander Otros premios León de Oro por toda su carrera del Festival Internacional de Cine de Venecia (1971) Oso de Oro por Fresas salvajes (1958) A propósito de la historia del cine, Ingmar Bergman (director y guionista de cine sueco) fue uno de los exponentes más relevantes en el mundo de la cinematografía. En cuanto a su estética, se caracteriza por la lentitud en la secuenciación de las imágenes; permitiendo de esta manera que los espectadores tengan un lapso de tiempo extensivo para efectuar un análisis reflexivo de los distintos planos fílmicos y o imágenes visuales. La cuestión del Psicoanálisis, recurso que como ya sabemos remite al mundo moderno. En los films de Bergman, prevalece la profundidad y la emotividad para tratar la temática de la complejidad de las relaciones entre los seres humanos; En los vínculos amorosos, de amistad, de madre hija, de hermandad prima la incomunicación, la frialdad, el distanciamiento. Puntualmente. Los primeros filmes de Bergman son los menos personales, porque se basaron en obras literarias ya existentes y porque fue un inteligente autodidacta que cogía lo mejor de otros y lo peor de los más buenos; Lo cierto es que las películas de Bergman, unas más, otras menos, portan algo de autobiográfico en su interior. El arte y la vida confluyen en su obra como no lo han hecho en ningún otro narrador cinematográfico, y, como toda vida, su obra artística ha experimentado continuos deslizamientos temáticos y estilísticos de un filme al otro, de una década a la otra, por lo que su trabajo no puede ni debe ser clasificado en la línea recta tradicional, pero tampoco ser dividido en pedazos temporales, que serían algo así como sus etapas, y cada pedazo, en pequeños trocitos, que vendrían a significar sus películas. ( Tomado de http://www.enlacecritico.com/cultura/un-acercamiento-al-estilo- cinematografico-del-director-sueco-ingmar-bergman). El séptimo Sello, Sinopsis: Suecia, mediados del siglo XIV. La Peste Negra asola Europa. Tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre atormentado y lleno de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte que lo reclama. Entonces él le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de obtener de Ella respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la muerte y la existencia de Dios. En la película “ El Séptimo Sello”, una de las premiadas y aclamadas del directo, nos pone a reflexionar en cuanto a los aspectos espirituales y trascendentes de la existencia, siempre a los seres humanos nos asaltan las inquietudes y las preguntas sobre la muerte. La muerte es
  • 20. uno de los arquetipos fundamentales, que subyace, dialoga, interroga, asusta, alecciona, el alma humana. Por otros textos leídos, Parece que Bergman se inspiró para esta película en uno de los sesenta y seis frescos medievales pintados por Albertus Pictor, en la pequeña Iglesia de Täby en el siglo XV, Dicha pintura se halla en la penumbra del coro y en ella se nos muestran a la muerte jugando al ajedrez con sus víctimas. En la película vemos como se compone por diferentes planos como el travelling, La belleza de un travelling surgen de su rigor. Sebe que es muy estricto con los movimientos de cámara parecen que deben ser regulares y uniformes, el punto es que un rigor total en la cámara imprime elegancia y poderío a los movimientos de esta mismas; el filme también dispone de una magnífico guion, se acompaña de unas imágenes y una fotografía filmada en blanco y negro que da a mi parecer un tono poético y belleza impactantes. El inicio de la película nos muestra imágenes inolvidables, como la entrada de la película con un cielo nublado y el fuerte resplandor que se manifiesta entre ellas a la que sigue ese mismo cielo bajo el cual se nos muestra el majestuoso vuelo de un águila Tras la introducción vemos la presentación del retorno del caballero cruzado Antonius a su país, una Suecia devastada por la peste negra (una voz en off recita unos conocidos versículos del apocalipsis de Juan en las cuales el cordero abre el séptimo sello). Todo esto es clave en el contexto narrativo de la película y luego con él va su escudero Juan, Ambos están descansando en una playa abrupta en la que de repente aparece la muerte dispuesta a llevarse a Antonius y así se inicia la película. Para mi es la escena más representativa de la película, aparece la muerte quien le confirma a Antonius que viene a buscarlo; Éste le propone jugar una partida de ajedrez en la cual si vence él la muerte le permitirá seguir con vida, mientras que si pierde la muerte podrá proceder a llevárselo con ella. Así se da inicio a esta partida alrededor de la cual podremos ir viendo a diferentes personajes que se añaden en el camino de Antonius hacia su castillo preciso. Y más adelante, en una escena posterior se desarrolla un diálogo entre la muerte (disimulada como un sacerdote o confesor) y Antonius que pone de relieve el tormento de Antonius, a la vez que así se nos pone en relación con los temas que Bergman aborda con la película: la muerte, del sentido la vida, el más alla de la muerte y la existencia de Dios esa escena es clave en el sentido de interrogar al espectador al mismo tiempo que corre la cinta. En ese diálogo crucial se plantea toda la temática alrededor de la cual gira la película. Sin embargo yo quiero destacar que toda ella gira en torno a lo que podemos llamar la dimensión interrogadora de la muerte a la propia vida, la de cada uno de los personajes; por otra parte la figura del escudero se encuadra en la clásica tradición que nos ilustró el Quijote, en el cual su figura es la justa contrapartida del caballero. Juan el escudero se nos muestra como un hombre consciente de los horrores de la guerra en la que acompañó a su caballero, aparece
  • 21. como un hombre descreído, a veces mordaz, en otras compasivo pero siempre refleja el escepticismo en su forma de. En una escena cuando juan habla con el pintor él lo describe de esta manera; “"Aquí tienes al escudero Juan. Se ríe de la muerte, blasfema de Dios, se burla de sí mismo y sonríe a las mujeres. Su mundo es solo el mundo de Juan, un pobre bufón ridículo para todos e incluso para sí mismo. Tan indiferente es para el cielo como para el infierno" como al anillo al dedo le cae esa definición. Pero al final de la película, cuando la muerte viene a buscar al caballero y a todos aquellos que están con él, Juan es el que muestra una actitud valiente y noble a diferencia de la cobardía y desesperación con la que Antonio, y pone de relieve la discusión que se plantea entre vida y sentido a través de la presencia de la muerte. Por otro lado están los comediantes son el "aire fresco" que recorre el general tono sombrío de la película con la muerte como protagonista y el desvarío religioso por el otro; son los únicos personajes entre los que el amor está presente, el amor entre ellos y el amor a su hijo, también el amor a los que a ellos se acercan y a su vocación de llevar alegría y diversión, en una de las escenas de la película sorprende el contraste entre su espectáculo que, de repente, se ve interrumpido por la procesión de penitentes con todo su desfile de atrocidades. Todo un mundo de sufrimiento, horror, culpa y castigo; su humor y espontaneidad contrasta con toda esa densidad con la que se carga el oscurantismo y el sadismo religioso, es precisamente con ellos con los que Antonius vive uno de esos contactos gozosos con la vida el único momento donde el caballero parece darse cuenta de lo importante que es el amor y el amistad. En conclusión una excelente película donde la muerte como un aspecto de la vida humana que interroga, y tal y como nos van mostrando los distintos personajes del séptimo sello, podemos establecer una relación entre la muerte y la existencia, y entre esta la totalidad psíquica cuestionarnos a nosotros mismos la cual es la finalidad del autor. Nombre de nacimiento: Andréi Arsényevich Tarkovski Nacimiento: Zavrazhie, Óblast de Ivánovo, Unión Soviética 4 de abril de 1932 Fallecimiento: París, Francia, 29 de diciembre de 1986 - (54 años)- Años activo/a 1958-1986 Premios: Bafta, Mejor película- 1988 Sacrificio Festival de Cannes, Gran Premio del Jurado y Premio del Jurado Ecuménico- 1972 Solaris Premio del Jurado: 1980 Stalker Gran Premio Internacional de la Prensa (Fipresci)- 1983 Nostalgia Gran Premio Internacional de la Prensa (FipresciI) y Premio del Jurado Ecuménico-1986 Sacrificio León de Oro, Festival de Venecia- 1962 La infancia de Iván
  • 22. Como Eizenshtéin, Andréi Tarkovski es uno de los máximos representantes del cine ruso en el extranjero. Igual que su genial predecesor, logró elaborar nuevas formas de narrativa cinematográfica, que influyeron en la nueva generación de cineastas. El director desarrolló varias interesantes teorías, entre las cuales destaca la de “esculpir en el tiempo”: el cineasta debe trabajar un bloque de tiempo como el mármol y dejar al descubierto la imagen cinematográfica. Muchos directores rusos y extranjeros no solo expresaron su admiración por las obras de Tarkovski, sino que trataron de imitar su estilo narrativo, con largas tomas, refinadamente compuestas, lentos diálogos filosóficos, frecuentes imágenes de naturaleza y especialmente de la lluvia y del agua. Por ejemplo, el reciente film ruso El retorno (2003), ganador del León de Oro de Venecia, fue comparado por muchos críticos y espectadores con las cintas de Tarkovski. Aparte de ser director de cine, Tarkovski participó en la preparación de los guiones de todas sus películas y en varios films apareció como actor. Además, dos veces trabajó como director teatral. En 1977, dirigió el espectáculo Hamlet en un teatro moscovita, que gozó de gran popularidad entre los amantes del teatro y los críticos. Cuando ya vivía en el extranjero, dirigió en 1983 la clásica ópera rusa Borís Godunov, en el Teatro Real de la Ópera de Londres. Los diarios íntimos de Tarkovski se han publicado recientemente en Rusia. En ellos el cineasta reflexiona sobre su camino en el arte, las relaciones con sus familiares y sus conflictos con la censura soviética, que no quería aprobar muchas de sus ideas y guiones y después se negaba a proyectar la versión completa de sus películas. Tras la muerte del director se creó la Fundación Andréi Tarkovski, encabezada por su hijo Andréi, con sedes en Moscú, Florencia y París. En este fondo se conservan los archivos documentales del cineasta, que incluyen guiones, fotografías y artículos del propio director. Sinopsis: Mientras su familia se reúne para celebrar su cumpleaños, el periodista Alexander se siente angustiado por la desoladora falta de espiritualidad que caracteriza al mundo contemporáneo. Sus peores temores se confirman cuando, durante la fiesta, llega la noticia de un inminente conflicto nuclear: la Tercera Guerra Mundial. El final, definitivo e irreversible, está cerca. En ese momento están con él su angustiada esposa, sus dos hijos, un amigo médico y un peculiar cartero, que lo convence de que una de sus criadas es una bruja que tiene el poder de salvar al mundo mediante un último sacrificio. Para analizar su filmografía hemos escogido su última película rodada, “El Sacrificio- 1986”; donde el director llevo hasta el extremo todos y cada uno de los elementos que caracterizan
  • 23. su lenguaje, en el personaje Alexander vemos a un tipo deprimido que le entristece la dirección en la que se encamina la humanidad, no entiende el materialismo y el maquinismo que articulan a un mundo falto de espíritu, todo esto se manifiesta a través de sus monólogos que comparte con su hijo pequeño y muchas de sus reflexiones a la hora de leer su libro me llamo mucho la atención que incluso en los lapsos de tiempos nocturnos hubiera bastante luz pero después investigue y me di cuenta que esas noches blancas caracterizan el verano en el norte de Europa y por lo tanto la oscuridad nunca es completa y que en la historia parece ser que afecta a los personajes tales condiciones. Durante la primera parte del metraje asistimos con el actor principal a un ejercicio de autosugestión que condiciona el resto de la historia, y es interesante la postura del director propone con este personaje que si hay guerra o no es la decisión que él toma su sacrificio para salvar al mundo, lo cual los demás lo interpretan como un loco pero que en el espectador puede generar nostalgia. El filme se construye a partir de larguísimos planos en los que la cámara no deja de moverse, a un que la sucesión de movimientos sea tan pausada, que casi no se percibe; y destacando el característico travelling de ida y vuelta del director, que se puede apreciar al comienzo de la película y en el sacrificio final. Vemos como las milimétricas puestas en escena son una característica importante en las películas de Andrei y sin olvidar sus diálogos son tan profundos y filosóficos que contrastan o más bien exaltan la realidad y lo puntos de vista del espectador, y en los exteriores ceben que están excelentemente fotografiados que la isla pareciese fundirse con el mar y el cielo con el horizonte. La película también contiene muchos aspectos simbólicos y algunos son fáciles de descubrir uno de ellos aparece en el comienzo y en varias escenas del largometraje, es el cuadro de “La adoración de los Reyes Magos” de Leonardo da Vinci. Algo de significar pero no lo logre entender muy bien y luego está la imagen del hijo en quien su padre Alexander tiene puestas las expectativas de un nuevo mundo una nueva humanidad y del otro lado en una escena donde Alexander al lado de su hijo pequeño plantan un árbol que no tiene raíces. El padre le dice al niño que si durante más 7 años se riega a diario tal árbol en una hora exacta, éste echará raíces y vivirá, lo cual implica una disciplina del espíritu, del amor por la naturaleza, el respeto y la trascendencia de sí mismo, fusionándose el espíritu del hombre con el del árbol, y por tanto con el de la naturaleza. Y puede interpretarse de que si le damos respeto, amor y disciplina a la naturaleza, la humanidad sobreviviría largo tiempo y así el mundo no quedaría en manos de políticos corruptos, religiosos pedófilos y científicos arrogantes. El sacrificio es una obra, que nos permite explorar la espiritualidad del alma. Es un momento alucinado, entre la vigilia y el sueño y, sobre todo, que nada parece real. Cada personaje juega un papel importantísimo para comprender “el sacrificio”. Cada personaje tiene un rol
  • 24. importante de interpretación: hay desolación, añoranza y deseos de un cambio en cada uno en la familia de Alexander. “Normalmente se busca una puesta en escena más expresiva, porque con ella se quiere mostrar de forma inmediata la idea, el sentido de la escena y su subtexto. También Eisenstein trabajó de este modo. Además se parte de la base de que la escena cobra así la necesaria profundidad, una expresividad dictada por el sentido. Esto es una idea primitiva, sobre cuya base surgen muchas convenciones superfluas, que diluyen el tejido vivo de la imagen artística”, Esculpir el Tiempo- pág. 44- Andrei Tarkovski. Sinopsis: Tras unos extraños acontecimientos acaecidos en una estación espacial rusa que orbita alrededor del planeta Solaris, el psicólogo Kris Kelvin es enviado para determinar si la misión que allí acontece debe finalizar. Sin embargo, sus investigaciones le harán descubrir una realidad paralela de la que es difícil escapar. Sobre todo, porque está metida en su cabeza. Adaptación de la novela clásica de ciencia-ficción del escritor polaco Stanislaw Lem. Este es un filme que para por completo los relojes de nuestras muñecas para sumergirnos en un estado de ensueño y meditación donde lo que importa es reflexionar acerca de nuestra condición humana y el motivo de su existencia. Se dice que la película, Solaris fue la respuesta rusa a 2001: Una odisea en el espacio de Stanley Kubrick; Y el director Tarkovsky tuvo la oportunidad de ver esta película en el Festival de Cine de Moscú de 1969, un año antes del inicio del rodaje de su cinta. Solaris está basada en el libro del mismo título escrito en 1961 por el autor polaco de ciencia ficción Stanislaw Lem. Teniendo como referencia esta base, no resulta raro que la película sea ciencia ficción en el sentido formal de la palabra. Conociendo el cine de Andrei Tarkovsky, que obviamente es uno de los más personales que se puedan encontrar, en el que cada una de sus películas era concebida como un campo de experimentación personal en el que tuviera más peso la comunicación sensitiva las sensaciones por encima de la comunicación lógica o racional. En sus películas, el cineasta nos lanza una serie de introspectivas miradas al hombre cuando este es enfrentado a conceptos como el tiempo perdido, los miedos y temores, los misterios oscuros del alma, y su relación con la naturaleza o con su propio entorno; En Solaris de alguna manera estén tan difícil de encuadrar en un género concreto y se ve claramente vinculado por dos de los conceptos más importantes de su filmografía: la nostalgia y el sacrificio. Mas halla de los obvios elementos relacionados con la ciencia ficción, posee una trágica historia de amor cuyo peso dramático se basa en las heridas del alma del protagonista, y en la que abundan el sacrificio y las cuestiones morales acerca de la identidad. Lo primero que me llamo la atención al acercarnos por primera vez a Solaris es su ritmo lento y meditabundo, y que a excepción de alguna que otra secuencia en que este es inexplicablemente, su uso es muy efectivo a la hora de proyectar en nosotros pensamientos o sensaciones, como el misterio de la estación espacial o la tranquilidad atemporal de la casa
  • 25. paterna de Kelvin, y asimismo permitir que la atmosfera de sueños de las imágenes nos sumerja en la historia. Los actores realizan un trabajo magnífico, y en algunas escasas secuencias de efectos especiales del film, como las panorámicas del océano o las del exterior de la nave, evidencian la importante escasez de medios de Tarkovsky y su equipo, no obstante, el diseño artístico del interior de la estación espacial es excelente; está tratado con mucho detalle a pesar del papel aluminio de las puertas, apoyado en un trabajo de fotografía que es de lo mejor de la película. La trama de Solaris gira alrededor del personaje de Kelvin que es el eje de la narración, y cuyo arco dramático lo conduce a través de un periplo existencialista en el que, de un hombre de Ciencia, se transfigura en un hombre de Fe. La película ahonda en la idea del planeta Solaris como una entidad que, de cualquier forma, escarba y penetra en lo más hondo del subconsciente de los miembros de la tripulación, desnudándolos de toda capa y buscando esos anhelos o esos traumas encapsulados que todos cargamos e intentamos enterrar en lo más profundo de nuestras almas, materializándolos quién sabe si para ponernos a prueba, si por mero juego, o simplemente para concedernos una segunda oportunidad. La película tiene un tono de carácter autobiográfico, relacionado con las propias vivencias del autor por lo leído en otros artículos y se ve además completado con otros conceptos comunes como su obsesión por la figura materna que se ve muy muy presente en la película el espejo, y sus profundas convicciones religiosas. Y se denota un toque de simbolismo, cuando la locura y desesperación de Kelvin rozan peligrosamente un estado violento, lo abordan las visiones de su madre, quien en obvia referencia al Bautismo, le ayuda a lavar sus heridas del alma con agua (o lo que es lo mismo, con las mismas memorias) hasta que estas desaparecen. En conclusión, Solaris es una exploración metafísica y espiritual de la relación de los humanos con los anhelos y los puntos oscuros de su alma que no podemos explicar racionalmente y es en definitiva una película clave en el entendimiento del género de la ciencia ficción en su rama humanista, en que las constantes de anticipación científica son apenas la mera excusa para hablar del ser humano y de todo aquello que nos define como tal.
  • 26. .