Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL
DESARROLLO
AUTOR: LÓPEZ LÓPEZ MARIA CAROLINA.
“EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
EDUCATI...
SAN LUIS POTOSI, S.L.P. A 20 DE ABRIL DE 2018.
INTRODUCCION
El presente proyecto curricular tiene objetivo obtener una edu...
todos y contar con la infraestructura necesaria para impartir una educación de
calidad.”
Así como su misión: “Desarrollar ...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Proyecto (1) (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Proyecto (1)

  1. 1. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO AUTOR: LÓPEZ LÓPEZ MARIA CAROLINA. “EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EDUCATIVAS PARA EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN PRIMER GRADO”. ASESOR: MARIA DE LA LUZ VIDALES FERNANDEZ MAESTRIA EN EDUCACIÓN.
  2. 2. SAN LUIS POTOSI, S.L.P. A 20 DE ABRIL DE 2018. INTRODUCCION El presente proyecto curricular tiene objetivo obtener una educación de calidad de acuerdo a los aprendizajes esperados que se desean obtener y vinculando a las TIC como parte fundamental del nuevo conocimiento para así, alcanzar las metas al finalizar su Educación Primaria y que el alumno sea capaz de desarrollar las capacidades que ha adquirido durante su proceso para la vida futura. Se debe de planificar de una manera estructurada con el fin de cumplirse, realizando ciertas adecuaciones cuando se crea pertinente y actividades que sean innovadoras y motiven al alumno, beneficiando lo principal, su enseñanza. La Escuela Primaria matutina “Francisco Villa” perteneciente a la Localidad de Cerro Gordo, Zaragoza fue elegida para aplicar el proyecto curricular “El uso de las nuevas tecnologías educativas para el aprendizaje del Español en primer grado” debido al impacto que se puede obtener al manipular una tableta, lap-top, celulares, entre otras; a través de juegos que ayuden a obtener un aprendizaje significativo en cuestión a la lecto- escritura. Además de la motivación que puede generar el proyecto, los alumnos tendrán la oportunidad de observar que las tecnologías se pueden utilizar con un fin educativo y como actividad extra pueden realizar diferentes actividades en su hogar con ayuda de éstas. Dicho plantel tiene la visión de “Ser una institución educativa, en donde se imparta una educación integral que sirva de base para la formación de hombres críticos, analíticos y reflexivos, con valores sólidos, aptos para enfrentar los retos de la vida futura; con una planta de docentes capacitados y comprometidos en la educación infantil,; padres de familia enterados, motivadores y colaborativos; los estudiantes conociendo su ambiente escolar y lo que se espera de su parte para el éxito de
  3. 3. todos y contar con la infraestructura necesaria para impartir una educación de calidad.” Así como su misión: “Desarrollar en nuestros alumnos capacidades, habilidades, actitudes y valores para su formación integral; competencias fundamentales para su incorporación la sociedad y aprendizaje a lo largo de su vida. Todo en aras de lograr los propósitos educativos.” 1. FUNDAMENTACIÓN Una de las principales problemáticas que se quieren atender es hacer uso de las nuevas tecnologías de la comunicación con un fin educativo, en el cual se incluyan actividades que les ayuden a reforzar tanto la lectura como escritura, incluyendo la ortografía que puede llegar a marcarnos, abriendo también las puertas a que los alumnos obtengan un lenguaje amplio de las palabras. “Las TIC están cambiando nuestros modos de vida, comunicación y aprendizaje. Estas tecnologías se pueden aprovechar para ampliar el acceso a la educación, para quienes se encuentran en lugares con infraestructuras limitadas.” UNESCO (2010). Debido a la necesidad de transformar la educación involucrando a las tecnologías en lugares lejanos, se llegó a la conclusión de realizar e proyecto para de ésta manera, tomar en cuenta lo que en ocasiones los alumnos conocen (aparatos de comunicación) y que los utilizan de una manera no educativa, por lo cual, es necesario hacer hincapié que a ellos se les puede sacar provecho para beneficio de su educación, trabajando en conjunto con el juego, aprendizaje y la motivación. De acuerdo al trabajo entrelazado de la tecnología con la asignatura de Español, los niños podrán obtener para el reforzamiento de la lecto- escritura, diversos juegos ya sea en celular, tableta o computadora, como estrategia fundamental
  4. 4. para su desarrollo, además de poder implementarlos después de una clase como retroalimentación, Alonso J. señala: “El juego motiva a los demás, y por qué no, a nosotros mismos” (p. 131) obteniendo que no solo el dicente obtenga una motivación en la clase, sino también el docente se vea involucrado en este sentimiento y lo refleje a sus alumnos. El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 menciona “Los cambios profundos que el sistema educativo debe llevar a cabo fortalecerán la capacidad analítica de niños y jóvenes a través de la ciencia y la tecnología modernas, para así formar ciudadanos con actitud innovadora” en cuestión a las TIC, se incluye en el siguiente proyecto diversas estrategias para que en diferentes formas se puedan involucrar y que el aprendizaje sea significativo. El Nuevo Modelo Educativo hace referencia a que el alumno debe tener la capacidad de análisis y síntesis que sepa argumentar de manera crítica, reflexiva, curiosa, creativa y exigente; sea competente y responsable en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación; y tenga la capacidad y el deseo de seguir aprendiendo de forma autónoma o en grupo durante el transcurso de su vida. La finalidad de dicho proyecto se basa en proponer actividades que involucren lo que el Siglo XXI exige, habilidades y conocimientos en las Nuevas Tecnologías del Conocimiento, así como la formación de ciudadanos que se expresen y comuniquen eficientemente de diversas maneras, ya sea oral y escrita a través de varios medios de comunicación y que lleguen a ser autónomos. Hoy en día, las personas se vuelven más exigentes en cuestión educativa, es por tal motivo que se lleva a cabo la adecuación curricular en materia de Lengua materna vinculándola con las TIC. Se propone que ne cada una de las unidades que se desarrollaran las competencias genéricas y disciplinares tengan un fin en común.
  5. 5. Lee, P., Dickinson A. y Ashby R., (2004). Nos señalan en el texto “las ideas de los niños” “la primera herramienta para comunicarse es el lenguaje” (p. 27) pero utilizar solamente esta, debido a que traería la consecuencia de un bajo interés de los alumnos sobre el tema. Puede acompañarse de imágenes que sustenten lo que se narra o de igual manera como se mencionó anteriormente, materiales visuales o juegos, en los cuales pueda comprender los sucesos más importantes recordándolos por medio de audios, juegos, fichas de preguntas y respuestas, éstas a través de las TIC´S. Uno de los objetivos que se tiene con la aplicación de las TIC´S es, como se mencionó anteriormente, la herramienta para comunicarnos es el lenguaje ya sea de manera oral o escrito, por lo cual es necesario que los alumnos puedan llegar a obtenerlo con ayuda de diferentes materiales que se les puede presentar. En las siguientes cuartillas se observarán las secuencias didácticas encaminadas a la el proceso de la lectura y escritura con el apoyo de varios objetos de aprendizaje, los cuales fueron esenciales para que el trabajo en el aula fuera motivador y con ayuda de colaboración se lograra el objetivo principal, el aprendizaje con diversas herramientas de trabajo con soporte de la tecnología. Díaz F. (2010) menciona: Para que el aprendizaje sea realmente significativo se deben reunir las siguientes condiciones: que la nueva información se relacione de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, en función a sus disposiciones y de la naturaleza de sus materiales o contenidos de aprendizaje. (p. 31). Se debe de presentar imágenes a los alumnos que estén dentro de su contexto para que de esta manera puedan saber el nombre de este articulo, animal u objeto que se muestra y entrar en contacto con los sonidos, pues como menciona Diaz, f. lo que el alumno ya sabe debe de emplearlo para formar un nuevo conocimiento y que este le ayude a mejorar su habilidad para la escritura. Con el paso del tiempo se pueden ir realizando varios ejercicios entrando con materiales fuera de su contexto, pero éstos deben de incluirse cuando el alumno haya consolidado por
  6. 6. completo la escritura y este consiente de que tendrá un nuevo aprendizaje que será fructífero 2005 2. PERFIL PROFESIONAL Durante el periodo de educación preescolar, se tiene la finalidad de finalizar con un perfil que se evalúa al inicio del ciclo escolar, de los cuales se parte para comenzar el primer grado de su formación en la educación primaria. Es así como el dicente que egrese de su primer ciclo debe poseer las herramientas necesarias para poder continuar con su formación. Los perfiles con los que debe poseer el estudiante son:  Perfil de ingreso: expresión de emociones, gustos e ideas de su lengua. Uso de su lenguaje para la comunicación con otros. Conocimiento de los medios de comunicación y herramientas digitales.  Perfil de egreso: El alumno pueda desarrollar de manera teórica y práctica los conocimientos que fueron adquiridos durante su educación, en los cuales muestre habilidades, valores, actitudes y aptitudes para comunicarse en sociedad y en el entorno en el que se desenvuelva
  7. 7. 3. ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA. La asignatura de español vinculada con las herramientas digitales es una práctica social del lenguaje requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales. Es una de las herramientas con las que debe de contar el alumno destacando la importancia de poder comunicarse además de forma oral, escrita en diferentes medios y poder llevar a cabo funciones que en el siglo XXI se necesita poseer para obtener un mejor futuro y que la sociedad lo exige. Las asignaturas se encuentran en el Plan y Programa de Estudios, “Aprendizajes Clave” para la educación integral. El total de horas con los que cuenta la asignatura de Español es de 8 horas semanales y un total de 320 horas anualmente, señalando que estas pueden ser horas prácticas y/o teóricas, según la SEP en el Acuerdo 279.
  8. 8. OBJETIVOS TERMINALES Al término del Ciclo Escolar el alumno tendrá que alcanzar diversos objetivos en la asignatura adecuada. En el entendido de que los aprendizajes que logre un alumno en un nivel educativo serán el fundamento de los aprendizajes que logre en el siguiente grado escolar. Estos objetivos son:  Comunicar sentimientos, sucesos e ideas tanto de forma oral como escrita en su lengua materna  Comunicarse oralmente y por escrito.  Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna.  Identificar una variedad de herramientas y tecnologías que utiliza para obtener información, crear, practicar, aprender, comunicarse y jugar.  Aprender a comunicarse con diferentes habilidades digitales.
  9. 9. CONTENIDO TEMÁTICO En la actualidad el hablar de Educación Primaria es sinónimo de rebeldía, desintereses y diferentes concepciones que se atribuyen a los pobres resultados que ofrece la escuela, cada vez es más complicado entender cómo aprenden los alumnos de acuerdo al ambiente en el que se encuentran, producto de la desatención de los padres a causa de su trabajo, y del exceso de distracciones tecnológicas al alcance del niño, por tal motivo Perales J.C. y Romero J.F. (2005), mencionan “La imagen didáctica es una importante herramienta de complemento al lenguaje, tanto en la modalidad escrita como en la oral, para la transmisión de conocimientos en los contextos de enseñanza-aprendizaje” (p. 129) por lo tanto, el aula de clase, es el lugar idóneo para que ese concepto cambie radicalmente. De tal manera, la asignatura de Español vinculada con las habilidades digitales se organiza en tres unidades, las cuales tienen la finalidad de obtener una mayor adquisición de conocimientos para los alumnos con actividades que los motiven y despierten el interés, además de poder obtener a través de lo que usualmente utilizan para divertirse, un lugar de conocimientos educativos. Las unidades se integran de objetivos específicos o propósitos:  Utiliza el lenguaje e intercambia textos en diversas situaciones de comunicación  Utiliza y recrea el lenguaje y reconoce sistemas de escritura con ayuda de las herramientas digitales  Comunica y expresa sus ideas a través de los medios digitales.
  10. 10. ENFOQUE DIDÁCTICO. El enfoque de la enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo, toma de las ciencias antropológicas las nociones de práctica cultural y prácticas de lectura para proponer como elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje. La alfabetización puede ser mejor entendida como un conjunto de prácticas que se observan en los eventos mediados por los textos escritos y están asociadas a diferentes dominios de la vida. Las prácticas de lectura están modeladas por las instituciones sociales y las relaciones de poder, de modo que algunas son más dominantes, visibles e influyentes que otras. Las prácticas de lectura son propositivas y están inmersas en prácticas culturales con objetivos más amplios. Las prácticas de lectura están históricamente contextualizadas. Las prácticas de lectura cambian y muchas nuevas prácticas se adquieren en situaciones de aprendizaje informal. El docente debe de tener la habilidad de vincular ambas asignaturas para obtener un aprendizaje esperado, saber que se debe de comenzar con las ideas previas para comenzar desde el punto en donde el estudiante se encuentra, además de conocer la forma en que aprenden los alumnos, ya sea kinestesika, visual o auditiva.
  11. 11. Por su parte, el alumno debe de asumir la responsabilidad de ir la escuela a obtener nuevos aprendizajes a partir de lo que él ya sabe, participar, cuestionar al docente cuando sea necesario, interactuar con los demás compañeros, reafirmar sus valores con los demás compañeros y en el medio que se encuentre, asistir puntualmente y continuar con las actividades fuera de la institución. Las actividades y los recursos que se utilizaran son diseñados exclusivamente para alumnos de primer grado, formado palabras, oraciones, escuchando el sonido de las letras para poder juntar letras, formando silabas y después palabras cortas y largas, utilizando como recursos, el proyector, computadora, bocina, hojas de máquina, libretas, lápiz, pizarrón, entre otras La evaluación que se tendrá es flexible debido al grado en el que se encuentran los alumnos, siendo como tal la participación, trabajo en equipo, actitud, asistencia, trabajo individual, evaluaciones y los formatos que se entregan a partir de lo aprendido en cada unidad de trabajo, para así, reflexionar acerca de los conocimientos que han adquirido y los que se necesitan reforzar.
  12. 12. CONCLUSIÓN La lengua materna, en especial en la Educación Primaria, son los conocimientos y las habilidades que los alumnos deben de poseer para continuar con su desarrollo durante la educación básica, por tal, es necesario partir con actividades que el alumno encuentre un gusto por comprenderlas y llevarlas a cabo en su vida diaria, encontrándose con vinculación de los objetos con los que se encuentran diariamente en su hogar como lo son los teléfonos celulares o computadoras y poder encontrar en ellos un lugar en donde se pueda adquirir el conocimiento de la lectura y escritura además de corrección de ortografía. La función de ser docente consiste únicamente en llevar cabo un trabajo de calidad centrando la educación en lo estipulado por los Programas de Estudio y a partir de éste, plantear diversas estrategias para propiciar en los infantes tengan una sed de ilustrarse, así mismo, los alumnos esperan del profesor innovaciones, aprender a través de dinámicas, juegos con las que comprendan de una manera divertida, así como ejercicios ágiles que les permitan terminar su proceso de aprendizaje. Se debe de comprender que las exigencias que se tiene en pleno siglo XXI son diversas y que si se llegan a atender desde edad temprana, se les facilitará en el futuro el poder comunicarse a través de ellas hablando de herramientas digitales, así como hablar oralmente con las personas.
  13. 13. Las herramientas que tenemos a la mano llegan a ser los principales autores de los conocimientos de los alumnos, es por ello que se deben de aprovechar al máximo cada uno de los recursos que se tienen para poder cumplir un fin común, el aprendizaje de los alumnos. BIBLIOGRAFIA  Alonso, J. (2005) Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Ediciones Morata (p. 131)  UNESCO  Diaz, F. (2010). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo” . Mexico McGraw Hill. (p. 31)  Lee, P. Dickinson A. y Ashby R. (2004). Las ideas de los niños. Canada: Levesque (p. 27)  Nuevo Modelo Educativo  Perales López J.C. y Romero Barriga, J.F. (2005) Procesamiento conjunto del lenguaje e imágenes en contextos didácticos: Una aproximación cognitiva. Copyright 2005: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) (p. 131)  Programa Sectorial http:/www.gob.mx
  14. 14. Las tics en el proceso de lecto escritura https://www.youtube.com/watch?v=9ECmbnl6Bw0 la animación de la lecto escritura a través de las Tics https://www.youtube.com/watch?v=HHjRGed69Vo

×