SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN
PÚBLICA
Inversión pública de maíz en las condiciones socioeconómicas de los
agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021
INFORME DE INVESTIGACIÓN DE:
Maestría en Gestión Pública
AUTOR:
Tuesta López, Hardy (ORCID:…………………………..)
ASESOR:
Dr. Sánchez Dávila, Keller (ORCID: 0000-0002-0196-1351)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Reforma y modernización del Estado
TARAPOTO – PERÚ
2021
Índice de contenidos
Índice de tablas
I. INTRODUCCIÓN
El mundo enfrenta la perspectiva de un prolongado período de débil
crecimiento económico. Pero se trata de un riesgo, no del destino. La mejor
forma de evitar un resultado de ese tipo es descubrir la forma de canalizar las
grandes reservas de ahorro hacia inversiones del sector público que mejoren
la productividad. Las mejoras de la productividad son fundamentales para el
crecimiento a largo plazo, ya que habitualmente se traducen en mayores
ingresos que, a su vez, impulsan la demanda. Por supuesto, es un proceso
que lleva tiempo, pero con abundantes inversiones en las áreas adecuadas
como la agricultura, pueden sostener el crecimiento de la productividad. La
adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de
París sobre cambio climático se constituye en una oportunidad para impulsar
una nueva forma de desarrollo en los países de América Latina y el Caribe
(ALC). En este contexto, la inversión pública en infraestructura y servicios se
convierte en un elemento central para lograr un crecimiento sostenible e
inclusivo. La infraestructura sostenible incluye obras y servicios que han sido
diseñados, construidos, y operados asegurando la sostenibilidad económica,
financiera, institucional, y socio ambiental (incluyendo la resiliencia climática)
de los proyectos de inversión a lo largo de su ciclo de vida, de acuerdo con
una nota técnica del BID (Equino, 2020, p.1).
A nivel nacional, la evaluación social permite determinar si, desde la
perspectiva del interés público, es o no beneficioso ejecutar un Proyecto
Inversión Pública (PIP). En esencia, esta evaluación consiste en estimar los
beneficios sociales que se espera genere el proyecto y compararlos con los
costos que significa ejecutar dicho proyecto. Si los beneficios son mayores se
dice que es socialmente viable. De lo contrario, si los costos son mayores, el
proyecto no sería ejecutable. En el origen del PIP se identifica el problema o
la necesidad que se desea atender o resolver. Esta actividad requiere especial
cuidado en su precisión, pues de ello dependerá la formulación del proyecto,
así como la medición del cumplimiento de los resultados planteados. Por
ejemplo, un problema pueden ser los altos niveles de analfabetismo en una
determinada localidad. Una vez culminada la actividad de identificación, se
formulan soluciones alternativas que permitan enfrentar el problema o la
necesidad. Entre ellos, se puede plantear la ejecución de infraestructura
pública. La formulación comprende el planteamiento del objetivo, alcance y
diseño del proyecto. Por ejemplo, la construcción de un instituto educativo
para atender los problemas de analfabetismo. (Flores, 2020. p.1)
En ese contexto, el maíz amarillo duro es producido en las tres regiones
naturales (Costa, Sierra y Selva) que presentan una gran variabilidad de pisos
ecológicos, en diversos sistemas de producción y con diferentes niveles
tecnológicos. En la Costa el MAD es producido con tecnología media a alta,
bajo riego, mientras que en la Sierra el maíz amiláceo y en la Selva el MAD
se producen predominantemente con tecnología tradicional, bajo temporal o
secano dependiente de la presencia de lluvias, supeditada a las variaciones y
presencia de fenómenos climáticos, que hacen que sea una agricultura de alto
riesgo. (Ligarte, 2014, p.4)
El Gobierno Regional de San Martín actualmente se encuentra pasando por
una serie de cambios en cuanto a gestión de proyectos de inversión pública.
Con la mejora al ciclo de inversión y de acuerdo a la normatividad vigente y
específica se proyecta un correcto inicio y término de los proyectos de
inversión pública. La gestión de proyectos de inversión pública, es el motor de
la economía que aún no termina de encenderse, ello se debe a los cambios
administrativos y a la inadecuada ejecución de los procesos de gestión. En las
últimas décadas, las políticas de inversión pública orientadas a conseguir
diversos objetivos para el desarrollo de las zonas rurales del país (inversión
pública rural) han mostrado importantes cambios en sus enfoques y estrategia
(Saavedra y Saldaña, 2018, p.2)
Hasta la década de los ochenta predominó un enfoque altamente centralizado,
diseñado verticalmente y sin mayor atención a las señales del mercado, desde
los noventa el mercado cobra un rol protagónico y, por tanto, las estrategias
del Estado buscan corregir sus fallas y proveer bienes públicos, a la vez que
se incrementa el rol de los beneficiarios y se priorizan acciones basadas en la
demanda. Asimismo, llegó a reportar una inversión de 9 millones 964,057.20
soles en 101 comunidades de diez provincias de la región y beneficiará a más
de 7,000 hectáreas de cultivo. Cabe mencionar que el cultivo de maíz en la
región San Martín constituye una de las principales actividades en las
Provincias de Picota, Bellavista y El Dorado, dando movimiento económico a
diferentes comunidades dentro de estas provincias, así mismo es necesario
indicar que en la Provincia de Picota tiene un área de cultivo dedicada a la
siembra de maíz de 3500 hectáreas (OPyEA. 2020) cuya producción va desde
las 2.5 toneladas por hectárea hasta las 5 toneladas por hectárea
dependiendo del tipo de tecnología que utilicen, pero, las inversiones públicas
en este cultivo están ajenas a su participación. En febrero del año 2020 el
Gobierno regional de San Martín aprobó el financiamiento de un Proyecto de
Inversión Pública con un presupuesto de S/. 8,313,517.00 en el cultivo de maíz
que involucra a 05 Provincias: El Dorado, Picota, Bellavista, Huallaga y
Mariscal Cáceres.
De igual manera el proyecto desarrollado distrito de Tingo de Ponaza busca
mejorar el nivel productivo y competitivo de los productores no organizados
de maíz, recibiendo asesoramiento y planificación en el desarrollo tecnologías
innovadoras. Sin embargo a nivel nacional en esta región se ha visto que los
productores agrícolas no realizan de manera adecuada el desarrollo de esta
actividad, además de acuerdo a las opiniones de los agricultores muchas
veces no cuentan con las facilidades para el desarrollo sostenible, cabe decir
también que otros agricultores mencionan que si reciben ayuda por parte del
estado, pero que el desarrollo se aleja el apoyo y asesoramiento brindado,
eso a generado que las condiciones económicas de los mismos no tenga una
mejoría, ya que los productos o sembríos no logran cubrir en su totalidad las
necesidades de los mismos; esto ha hecho que se realice una investigación
la cuál es la percepción que los agricultores tienen sobre las actividades de
apoyo e inversión que reciben, esto con el fin de colaborar en la información
para una adecuada toma de decisiónpor parte del estado frente a este a tema
(Díaz y Lozano, 2019, p.2).
En base a la realidad problemática es necesario formular el problema
general: ¿Cuál es la relación entre la inversión pública de maíz en las
condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de
Ponaza, 2021? Como problemas específicos: ¿Cuál es el nivel de
cumplimiento de la inversión pública de maíz en el distrito de Tingo de Ponaza,
2021? ¿Cuál es el nivel de las condiciones socioeconómicas de los
agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021?
Esta investigación se justifica por conveniencia, porque se enfocará en
estudiar la inversión pública de maíz en las condiciones socio-económicas de
los agricultores del distrito de tingo de Ponaza, como también contar con una
herramienta útil para que sirva para poder mejorar la ejecución de los
diferentes proyectos de inversión agrícolas. Relevancia social; servirá para
que otras instituciones con proyectos similares puedan utilizarlo como una
herramienta para una adecuada toma de decisiones. Valor teórico; se
brindará un aporte a la comunidad científica, debido a que la información
obtenida acerca de la ejecución de proyectos de interés nacional en el sector
agrícola permitirá mejorías en sus producciones. Implicancias practicas:
permitiría mostrar los problemas encontrados y los cambios verificados a
través de la intervención de los Proyectos de Inversión Pública que la especie
ha desarrollado para adaptarse a las nuevas circunstancias de su ecosistema,
además de ofrecer una mirada integral sobre el efecto en el desarrollo
económico, social y ambiental de una determinada zona ante la intervención
de un Proyecto de Inversión Pública de tipo Productivo, ayudando a la
concientización de la población local. Utilidad metodológica: los
instrumentos utilizados servirán para futuras investigaciones, además que se
basara en metodologías científicas de autores comúnmente utilizados.
En base a lo interior, es necesario plantear como objetivo general:
Determinar la relación entre la inversión pública de maíz en las condiciones
socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021.
Como objetivos específicos: Identificar el nivel de cumplimiento de la
inversión pública de maíz en el distrito de Tingo de Ponaza, 2021. Identificar
el nivel de las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de
Tingo de Ponaza, 2021.
Finalmente se menciona la hipótesis general; Hi: Existe relación significativa
entre la inversión pública de maíz en las condiciones socioeconómicas de los
agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021. Ho: No existe relación
significativa entre la inversión pública de maíz en las condiciones
socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021.
Hipótesis específicas: H1: El nivel de cumplimiento de la inversión pública
de maíz en el distrito de Tingo de Ponaza, 2021, es alto. H2: El nivel de las
condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de
Ponaza, 2021, es buena.
II. MARCO TEORICO
A continuación, se presentará antecedentes relacionadas al tema, a nivel
internacional, Castilla, C; Mancheno, M. y Gamboa, J. (2020). Panorama
socioeconómico de los emprendedores de la economía informal de la ciudad
de Ambato- Ecuador. (Artículo científico). Universidad de Sao Paulo, Brasil. El
tipo de investigación fue básico, de diseño no experimental, la población y
muestra fue acervo documental, la técnica fue análisis documental y el
instrumento fue la guía de análisis documental. Concluyó que: Generalmente
el perfil del emprendedor de la economía informal en la ciudad de
Ambato, se compone principalmente de personas del género femenino,
con una edad promedio de 38 años, su núcleo familiar está compuesto
por 4 personas, esta es además la persona que más contribuye con los
ingresos en su hogar, generalmente vive en el sector urbano de la ciudad.
Meneses, K.; Cisneros, M. y Braganza, M. (2019). Análisis socioeconómico
del consumoexcesivo de alcohol en Ecuador. (Artículo científico). Universidad
de las Américas, Ecuador. El tipo de investigación fue básica, de diseño no
experimental, la población y muestra fueron los datos de las encuestes de las
condiciones de vida en el año 2014, la técnica fue el análisis documental y el
instrumento fue la guía de análisis documental. Concluyó que: Se encontraron
estudios que muestran que existe una probabilidad mayor a eventos no
deseados por parte de niveles más bajos y otras investigaciones que señalan
la presencia de una relación directa entre niveles socioeconómicos bajos y
mayor exposición a eventos estresantes, y que esta tendencia se puede
mantener para todos los tipos de eventos. Si bien no se muestra evidencia en
este trabajo sobre efectos estresantes y nivel socioeconómico con el consumo
de alcohol, sí se confirma la relación entre nivel socioeconómico y consumo
excesivo.
Herrera, D.; Munar, Y.; Molina, N. y Robayo, A. (2019). Desarrollo infantil y
condición socioeconómica. (Artículo científico). Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, Colombia. El tipo de investigación fue básica, de diseño no
experimental, la población y muestra fue la revisión bibliográfica, la técnica fue
el análisis documental y el instrumento fue la guía del análisis documental.
Concluyó que: El desarrollo infantil está influenciado por condiciones
socioeconómicas, las que a su vez son determinadas por aspectos histórico-
culturales; estas son evaluadas en su mayoría desde la sociología
funcionalista como factores aislados, entendiendo las consecuencias como
efectos. El abordaje del desarrollo infantil es complejo, por lo cual se requiere
un enfoque metodológico holístico e integrador que dé lugar a la historicidad
como elemento nodal.
A nivel nacional, Regalado, T. (2018). El sistema de inversión pública y su
impacto en la gestión de inversiones de la Universidad Nacional de
Cajamarca: 2003-2013. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de
Cajamarca, Cajamarca, Perú. El tipo de investigación fue aplicada, de diseño
no experimental, la población y muestra fue de 45 PIPs, la técnica fue
documentación y el instrumento fue guía de documentación. Concluyó que:
Las sistematizaciones de encuestas y trabajo estadístico aplicado en la
presente investigación, han permitido analizar el impacto del SNIP en la
gestión de inversiones de la UNC, demostrando que dicho impacto es positivo,
lo cual se explica de manera estadísticamente significativa en un 52%.
Asimismo, los cuadros y gráficos presentados nos permiten demostrar
autocorrelaciones positivas, dando mayor sustento a la aceptación de nuestra
hipótesis, que demuestra que el impacto es positivo. Cabe resaltar que el
indicador de productividad mostrado en la presente investigación, también
muestra una tendencia positiva, lo cual nos permite confirmar que el impacto
es positivo.
Castañeda, R. y Vigo, E. (2018). La inversión pública y la dotación de
infraestructura vil en el distrito de Cajamarca. (Tesis de maestría). Universidad
César Vallejo, Lima, Perú. El tipo de investigación fue descriptivo
correlacional, de diseño no experimental, la población y muestra fue de 35
trabajadores, la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario.
Concluyó que: El grado de incidencia de la inversión pública en infraestructura
vial vecinal, en el distrito de Cajamarca durante el periodo 2015-2017 es en
promedio el 26.03% de los recursos presupuestados en el referido periodo por
la municipalidad de Cajamarca, lo cual es corroborado con los reportes de la
página amigable del Ministerio de Economía y Finanzas en el periodo 2015 –
2017, dentro del programa presupuestal correspondiente (PP0138).
Medina, S (2019). La inversiónpública y su influenciaen el desarrollo local del
distrito de Suyo- Ayabaca- Piura; Gestión 2015-2018. (Tesis de maestría).
Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. El tipo de investigación fue
básica, de diseño no experimental, la población 11, 951, la muestra fue 372,
la técnica fue la encuesta y el análisis documental, el instrumento fue el
cuestionario y la guía documental. Concluyó que: Se identificó que el número
de proyectos de inversión en el Distrito de Suyo desde el año 2015 al 2018
son 49 que representa el 48% del total de proyectos de inversión fueron
registrados en la oficina de programación de inversión (OPI) y del
departamento de estudios y proyectos (unidad formuladora) de la
Municipalidad Distrital de Suyo, quedando el 38% en ejecución, mientras que
el 14% d elos proyectos registrados fueron ejecutadas. Asimismo, los
resultados muestran que se vienen ejecutando de acuerdo con el sistema
nacional de inversión pública (SNIP)
A nivel local, Risco, K. (2019). Inversión pública y generación de valor público
en la Municipalidad Provincial de San Martín, 2019. (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. El tipo de investigación fue no
experimental, de diseño descriptivo correlacional, la población y muestra fue
90 trabajadores, la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario.
Concluyó que: Al analizar la relación existente entre el valor público y la
inversión pública, se logró determinar un nivel de significancia (bilateral) de
0,000; por tanto, existe suficiencia para aceptar la existencia de relación entre
dichas variables, debido a que el valor obtenido es menor al margen de error
de 0,05, de esta manera se acepta la hipótesis de investigación (hi) planteada.
Resultando un coeficiente de correlación de 0,656, que señala una relación
positiva considerable, por lo que, a mayor inversión pública de parte de la
municipalidad, mayor será el valor que le otorgue la comunidad al trabajo
realizado.
Lozano, G. (2021). Inversión pública y cobertura de los servicios básicos en
la municipalidad provincial de Tocache, 2020. (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. El tipo de investigación fue básica,
de diseño no experimental, la población y muestra fue de 46 funcionarios, la
técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Concluyó que:
Existe relación alta positiva entre la inversión pública y la cobertura de los
servicios básicos en la Municipalidad Provincial de Tocache, 2020, con un
coeficiente de Pearson de 0.9405 y un coeficiente de determinación de
(0.8846); indicando que, el 88.46% de los servicios básicos es influenciado
por la inversión pública en la provincia de Tocache. El nivel de la inversión
pública desarrollado por la Municipalidad Provincial de Tocache, 2020 es
regular con 39%, seguido de un bueno con un 33% y muy bueno con 17%.
Pretell, V. (2018). Evaluación del impacto socioeconómico de la carretera
empalme PE5N-Cuñumbuque- San José de Sisa periodo enero 2010- junio
2014. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto,
Perú. El tipo de investigación fue básica, de diseño no experimental, la
población fue de 21253, la muestra fue de 377 personas, la técnica fue el
fichaje y el análisis documentario de casos, el cuestionario fue la encuesta,
visitas de campo y la guía de análisis documental. Concluyó que: La Carretera
Empalme PE-5N – Cuñumbuque – San José de Sisa tiene un impacto directo
sobre las condiciones socio económicas de la población del ámbito de
influencia directa del proyecto, en el periodo enero 2010 – junio 2014, donde
la Prueba de Mínimos Cuadrados Ordinarios nos muestra un valor de 0.6762
de probabilidad que los valores tengan la misma incidencia y un nivel de
relevancia es de 0.7610, es decir que los indicadores evaluados representan
aproximadamente el 76% de los factores que están interviniendo en la función,
en este caso en el impacto que tiene la carretera en los factores
socioeconómicos es positiva.
En cuanto a la fundamentación teórica, se menciona la variable la inversión
pública, para el Ministerio de Economía y finanzas (2013) Capacidad con la
que cuenta el estado para incrementar el volumen económico del país, en lo
que compete a la prestación de servicios, a través de la asignación de
recursos que se encuentran útiles en los llamados proyectos de inversión
pública en la actualidad, para que el futuro se pueda generar un mayor
bienestar. Según García (2012), usa parcial o total de los diversos recursos
del estado. Con el fin de aportar en la mejora, modernización, creación,
ampliación o recuperación de la capacidad que produce bienes o servicios de
la entidad. La cuales los beneficios se funden en el transcurso de ciclo de vida
del proyecto y son libres de otros.
Según Jemio (2008), menciona que la palabra inversión, en el lenguaje
común, tiene dos significados, a saber: en qué se invierte (las inversiones) y
el acto de invertir (la inversión). Por su parte, el verbo invertir tiene también
dos acepciones: cambiar de orden algo, invertir recursos en algo. En la
realidad, es posible invertir recursos de muchos tipos en una gran variedad de
cosas o actividades. Sin embargo, un aspecto que es común en los actos de
invertir es que significa la aportación de recursos a algo para obtener un
beneficio. Por su parte, la diferencia entre la inversión y el consumo es que en
el consumo se espera un beneficio inmediato, mientras que en la inversión se
espera un beneficio futuro. La inversión significa entonces, la aportación de
recursos para obtener un beneficio futuro.
Seguidamente Ortegón y Pacheco (2004), enfoca la inversión en sentido
amplio como un tema de intervención en el presente para ampliar la capacidad
productora de bienes y servicios y por ende aporta al crecimiento económico
para satisfacer necesidades y mejorar su nivel de vida de la población en el
futuro, y en lo relativo a la inversión pública lo plantea como un medio pero en
función a objetivos, se entiende definidos en planes de desarrollo, articulados,
del cual el nivel local es un componente importante. Un acápite importante es
de Prialé (2007) va más allá en la conceptualización de la inversión pública en
términos de calidad que se inicia desde la elaboración del proyecto de
inversión, la asignación de presupuesto, la ejecución presupuestal del
proyecto y los resultados sostenibles en el tiempo que beneficien a la
población como servicio público. En esta lógica la calidad es transversal a todo
el ciclo de la inversión pública.
Para el Ministerio de Economía y finanza (2016), mencionó que la inversión
pública es cualquier acción de lapso limitado que emplea la totalidad o parte
de los recursos públicos para crear, expandir, optimizar, actualizar o reciclar
bienes o servicios en favor de la población, con la finalidad de optimizar el
bienestar poblacional, generando desarrollo comunitario. A través de la
inversión pública, las autoridades y funcionarios nacionales (incluidos los
ministerios, los gobiernos regionales y los gobiernos locales) capaces de dar
soluciones a la problemática de las personas, en respuesta a los
requerimientos que sustenta el desarrollo comunitario, en aras de revertir las
condiciones vivenciales de las personas. Utilice sus recursos financieros de
manera responsable.
Según Franciskovic (2013), menciona que la inversión pública es conocida
como la capacidad de un país para mejorar la economía del país brinda
servicios por intermedio de recursos utilizables en inversión pública, para
crear un mayor bienestar en el futuro. En la actualidad, cada institución del
gobierno central y local realizan inversiones oficiales a través de
procedimientos técnicos, y en el cincuenta por ciento de los municipios, estas
entidades de acuerdo a sus recursos manejan con los principios,
procedimientos, métodos y estándares técnicos relacionados con el sistema
nacional. De acuerdo a Pacheco (2010) definió que Las inversiones públicas
pertenecen al aumento de capital social originado del sector público,
incrementando la probabilidad de producir e ingresar a la sociedad a través
de gastos que deberían ser eficientes y eficaces. Se diferencia por presentar
un enfoque estratégico, debido a que necesita de decisiones para financiar los
desarrollos, programas y proyectos de infraestructura social como educación,
deporte, justicia y vivienda en lo productivo como las ciencias, transporte,
tecnología, medio ambiente y energía, decisiones que deberían ser acertadas
para identificar alguna dificultad o requerimiento y abordarlo.
Por esto, Peñaranda (2017) destaca los principios rectores que rigen la
aplicación del nuevo sistema INVIERTE.PE, donde el cierre de brechas,
identificadas y medidas, para garantizar la optimización de la inversión y
resultados en beneficio de la población beneficiaria, tal como lo expone a
continuación: La programación multianual y la ejecución de los proyectos de
inversión pública se sujetan a principios rectores entre los que destacan:
a)Tener como principal objetivo el cierre de brechas de infraestructura o de
acceso a servicios públicos; b)Debe estar vinculada a los objetivos nacionales,
planes sectoriales nacionales, así como los planes de desarrollo concertado
regionales y locales; c)Debe partir de un diagnóstico detallado de la situación
de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos, para luego
plantear los objetivos a alcanzarse; y, d)La gestión de la inversión debe
realizarse aplicando mecanismos que promuevan la mayor transparencia.
Para Andia (2005) Señala que El Sistema Nacional de Inversión Pública es
uno de los caminos administrativos del Estado cuya finalidad es priorizar el
uso de los recursos públicos destinados a la inversión, a través del
establecimiento de principios, técnicas, métodos y procesos relacionados con
las diversas fases de los proyectos de inversión. También el Sistema Nacional
de Inversión Pública (SNIP) se implementa en el Perú para aumentar la
calidad de las inversiones y mejorar los niveles de igualdad, eficiencia y
sostenibilidad del gasto público, para ello, se reafirmó como unidad básica de
análisis al proyecto y su ciclo de vida.
Un dato importante es la inversión pública y agricultura, para Lapa (2015),
menciona que las partes que conforman la inversión del sector público son así
mismo el tema políticos, la opción de obtener determinados beneficios
sociales. En los países más vulnerables por la pobreza la mayor parte de las
inversiones públicas en el campo agrícola se financian con fondos de
organismos internacionales, los datos no siempre distinguen el gasto público
por su origen, interna y externa, y por tanto puede visualizarse por partida
doble. También, una gran parte de la inversión destinada al campo agrícola
pasa por ministerios diferente al de agricultura, los de salud, educación u
obras que beneficien a todos. El gasto público en la agricultura suele
representar un porcentaje modesto del gasto público total, y la inversión
pública es muy pequeña parte del gasto público en el sector agrícola, aunque
la distinción entre gasto e inversión no es clara.
De acuerdo con el Ministerio Nacional de Agricultura (MINAG,2010), la
actividad en el capo de la agricultura en el Perú es muy diversa, generalmente
por diferencias tecnológicas utilizadas, de articulación a mercados de
producto e insumos, así como por la gran variedad climática y geográfica, y
de acceso a mercados de servicios (créditos, seguro agrario, entre otros). En
función de estas características, el MINAG (2010) propuso de manera
genérica la existencia de cuatro "tipos" de agricultura en el país: el primero
lugar de productos corresponde a los principales productos de exportación no
tradicional, que se producen en grandes extensiones de tierra y que se
caracterizan por su alto nivel de tecnología. En segundo lugar de productos
corresponde a los productos tradicionales que se siembran de manera
extensiva en el nuestro país. En tercer lugar, está constituido por productos
de potencial exportable, pero cuya exportación no está todavía consolidada.
Y en, el cuarto lugar lo conforman aquellos productos de producción para al
autoconsumo (trigo, cebada, quinua, olluco, haba, oca, entre otros).
Asimismo Vera (2014) en lo que concierne a clasificación, de acuerdo al
Anexo SNIP 09, Parámetros y Normas Técnicas para Formulación, los PIP
pueden amparar las siguientes tipologías de naturalezas de intervención: 
Instalación o creación: intervenciones que se orientan a conceder del bien o
servicio en áreas donde no se da la existencia de capacidades y aumenta el
camino al servicio.  Construcción: aquellas interposiciones que se orientan a
conceder de un bien, en superficies donde no las existe. Se aplica solo a PIP
del sector de transportes.  Ampliación: aquellas interposiciones que se
orientan a aumentar el volumen del bien o servicio para realizar la atención a
nuevos usuarios. Aumenta la cobertura del servicio.  Mejoramiento: aquellas
interposiciones que se orientan a mejora de uno o más factores que interfieren
de manera negativa a la calidad del servicio; incluye el ajuste o adecuación a
ciertos modelos determinados por el sector. Involucra la presentación de
servicios que cuentan con una mayor calidad para los usuarios que ya cuentan
con él.  Recuperación: aquellas intervenciones que se orientan a recuperar
total o parcialmente la capacidad para la prestación de un bien o servicio,
donde cuyos activos (equipos, infraestructura, entre otros) cayeron, o fueron
destruidos o dañados, ya sea por fuerzas mayores de la naturaleza u otras
causas. Incorpora intervenciones de reconstrucción pos desastre y un
rediseño de activos. Puede envolver ya sea la misma o una mayor cobertura,
también puede obtener una mejor calidad del bien o servicio, en otras
palabras, se dice que puede incorporar diversos cambios en la capacidad de
calidad o de producción.
Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Según Ministerio de Economía
y Finanzas (2012), sustenta que son los primordiales impulsores del desarrollo
y crecimiento económico del país. Como una manera de gestionar y dar una
alternativa para solucionar esta enorme problemática, el Estado ha venido
desarrollando un distinto y novedoso marco normativo, que maneja la
inversión pública con la finalidad de corregir cada uno de las problemáticas
visualizadas, el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones, que también es reconocido como invierte.pe.
Dimensiones de la inversión pública, para el Ministerio de Economía y
Finanzas (2013), en consecuencia, a la evaluación de la inversión pública,
resulta de suma importancia conocer el funcionamiento de este nuevo marco
normativo e institucional y por ende de qué manera aportará a la mejora de
ejecución y calidad del gasto público; entender de qué manera se
conceptualizan cada una de las fases del ciclo de inversiones y cuáles son los
personajes que se involucran y que papel cumplen. De ahí parte la existencia
de cinco criterios esenciales para la evaluación de la gestión de proyectos de
inversión pública. Pertinencia: Disposiciónen que cada uno de los objetivos
de un PIP son ligados con las exigencias o requerimientos de los objetivos,
refiriéndose en si a los contextos regional y local, y las políticas con las que
cuenta un país. Indicadores: Nivel de pertinencia, producción agrícola y la
coherencia de necesidades. Eficiencia: Medida en que cada uno de los
insumos o recursos (tiempo, fondos, etc.) se convirtieron económicamente en
ciertos productos (output) del dicho proyecto. Se incorpora con los
componentes de un PIP. Indicadores: Asignación de recursos y producción y
aplicación. Eficacia: Aquella medida donde refleja lo que se logró o espera
lograr cada uno de los objetivos del PIP. Se incorpora al propósito del PIP y
cada uno de los fines directos. Indicadores: Medidas de mejora. Impacto:
Diversos cambios a largo plazo, pueden ser tanto primarios como
secundarios, positivos y negativos, producidos indirecta o directamente por un
PIP. Se incorpora con los fines de un PIP. Indicadores: Cambios futuros y
avances trascendentales. Sostenibilidad: Persistencia en crear y en la
fomentación de cada uno de los beneficios de un PIP en el transcurso de un
período de vida útil. Se relaciona con el debido mantenimiento de ciertos
contenidos para suministrar los servicios y su adecuada utilización por los
beneficiarios. Indicadores: Continuidad de mantenimiento.
Como segunda variable, esta las condiciones socioeconómicas, para Cajas
(2011), menciona que el desarrollo económico se puede definir como la
capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la
prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes, asimismo el
Desarrollo Social abarca un amplio abanico de ámbitos entre los que se
encuentran: la erradicación de la pobreza, la creación de empleo, la
cooperación, el envejecimiento de la población, la juventud , la familia, la
integración social, la discapacidad, los pueblos indígenas y la sociedad civil.
El Ministerio de Desarrollo Social (2003), menciona que, son las
circunstancias o contextos en que las personas desarrollan su existencia,
enmarcadas por particularidades individuales y por el contexto económico y
social en el que les toca vivir, se mide a través de ciertos indicadores
observables. Por lo cual cuando se vive con escasos recursos económicos,
motivados por falta de trabajo, se presenta escasa salud o educación, por lo
que conlleva a una precaria condición de vida, que puede afectar en general
a una población, cuando existe una crisis económica global o ser específica
de un individuo o grupo.
Por otra parte, el autor Ferrari (2007), menciona que la Condición social: Es
la forma en que el ser humano es visto en la sociedad, la que se divide en
distintos estamentos. Nivel social: es uno de los estamentos de la condición
social este se divide en alto, medio, bajo, y paupérrimo. Posición
socioeconómica: independientemente de la condición social y del nivel social,
la posiciónsocioeconómica se relaciona con la interacción del ser humano en
el medio que lo rodea y con los medios económicos con los que cuenta. Y un
aporte de Salazar (2005), menciona que la Condición económica: Es todo
aquello que hace referencia al patrimonio de la persona, empresa o sociedad
en su conjunto, es decir, a la cantidad de bienes, activos que posee y que les
pertenecen.
Para Vera y Vera (2013), menciona que las condiciones Socioeconómicas
representan condiciones del ámbito social actual y de una situación
económica precedente de los individuos que la conforman, dentro de una
región o población. Asimismo, Rodríguez (2017), menciona que las
condiciones socioeconómicas, o muestra una visión sobre la realidad
económica y social respecto a determinados indicadores como es el ingreso
económico, la inversión, el empleo, y desempleo, la pobreza, la producción,
el PIB entre otros. Además, Villar (2012), las condiciones Socioeconómico se
haya ámbitos culturales, como la naturaleza de valores compartidos, los
propósitos individuales y sociales, las distintas oportunidades que brinda el
sistema económico y los procesos que incluyen a los individuos, los cuales
cumplen un rol importante en la sociedad
Asimismo, Angulo (2012), menciona que el desarrollo socioeconómico es un
proceso que implica un conjunto de actividades que participan de una forma
coordinada dentro de una sociedad, obteniendo como resultado, la igual de
oportunidades tanto social, económica y cultural. De acuerdo a la variable
condición socioeconómica, de acuerdo con CIPRES (Centro para la
Investigación, la Promoción y el Desarrollo Rural y Social, 2006), se aplica la
categoría de pequeño productor, a aquellos productores con explotaciones
agropecuarias y forestales gestionadas directamente por la familia, que viven
por lo general en la parcela o finca, y cuyo sistema productivo le permite
reproducirse en régimen precario o de sobrevivencia, teniendo que trabajar
fuera o contratando menos de dos trabajadores temporales, se incluyen
pequeñas explotaciones cuyos dueños tienen ingresos no agropecuarios y a
los que se llaman productores conexos, tienen pequeñas fincas, incorporan
fuerza de trabajo familiar y en su gran mayoría no contratan fuerza de trabajo
o lo hacen en forma mínimo(menos de 2). La mayoría de los pequeños
productores son campesinos (55%) y la gran mayoría de estos campesinos
viven en forma precaria (75%).
La situación económica y social de la población rural del país Perú es un país,
para Feres y Mancero (2001), menciona que con una gran diversidad cultural
que requiere de políticas sociales que favorezcan el desarrollo de la
educación, especialmente en las zonas rurales que enfrentas mayores
diferencias en cuanto a la cultura, idioma y sobre todo pobreza. El 78,4% de
los pobladores de áreas rurales son pobres, y estos a su vez manifiestan
problemas de salud, desnutrición y retraso escolar. La pobreza referenciada
en la literatura como la denominación que se le atribuye aquellas personas
que no cuentan con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades
básicas
Factores socioeconómicos, según Pari (2011), menciona que la influencia del
nivel socioeconómico y del medio ambiente sobre el crecimiento del niño ha
sido motivo de importantes estudios en las últimas décadas. De acuerdo con
comunicaciones de la OPS/OMS las causas más directas de la talla baja en
los niños de los países en desarrollo están relacionadas con la falta y
disminución de factores básicos para un crecimiento y desarrollo normal. La
realidad social de los últimos treinta años se ha modificado vertiginosamente
y con ello, la realidad de los individuos y su futuro. Nos encontramos con
problemas complejos para abordar la realidad que nos toca vivir en el ámbito
de la salud pública, problemas inmersos en viejos paradigmas que deben ser
actualizados según las circunstancias de crisis. La pobreza es usualmente
definida en términos de insuficiencia de recursos, privación o carencia de
bienestar, como un estado de situación en donde se considera que la vida
humana pierde dignidad, se degrada. Las situaciones de pobreza se asocian
al infraconsumo, una alimentación insuficiente e inadecuada en términos
nutricionales y culturales, precarias condiciones de vivienda, bajos niveles
educacionales, malas condiciones sanitarias y una inserción precaria en el
aparato productivo.
Según Berzofsky, Smiley, Moore & Krebs (2014), menciona que es por ello
que resulta de gran importancia que, al momento de analizar el nivel
socioeconómico de las familias se consideren tres aspectos fundamentales,
como lo son, los ingresos económicos, el nivel educativo y la ocupación de los
padres de familia. En tal sentido, el nivel socioeconómico involucra la posición
del individuo dentro de una estructura social jerárquica relativa al nivel
económico y social, basados en diversos factores tales como el nivel de
ingresos económicos, educación y vivienda. No obstante, es importante
mencionar que el nivel socioeconómico de una persona no puede definirse
únicamente a partir de los ingresos que percibe, sino que también involucran
el nivel educativo, acceso a la salud, ingresos económicos, cantidad de
miembros en el hogar y sus características.
Por ello, para determinar el nivel socioeconómico Mozumbar (2012) define a
cinco niveles: el Nivel Alto (NSEA), el cual se distingue por mostrar
plenamente todas las facilidades de bienestar, el tener pleno acceso a la
asistencia particular de salud, casas atractivas y también enseñanza de
excelente nivel; seguido se encuentra el Nivel Medio (NSEB), el cual hace
referencia a una posición de cierta superioridad en comparación con el total
de la población, que muestra un estilo de vida holgado, sin llegar a ser lujoso,
sin embargo la educación que reciben les da posibilidad de realizar
actividades mejor retribuidas; luego se encuentra el Nivel Bajo Superior
(NSEC), el cual viene a ser una de las condiciones más controversiales en lo
que respecta al esquema de niveles socioeconómicos, debido a su lugar en
el centro de la escala, es la referencia para establecer a las personas que
están por debajo o por encima de la posición media. Seguidamente está el
Nivel Bajo Inferior (NSED), en el cual el jefe de familia cuenta solo con
secundaria completa, el número de habitantes en el hogar es de 7 a 8
personas, el piso de su vivienda es de cemento sin pulir y para pasar consulta
médica asisten a un hospital del Ministerio de Salud; y por último se encuentra
el Nivel Marginal (NSEE), en el cual las personas cuentan con estudios
primarios o secundarios incompletos o no cuentan con estudios, el número de
habitantes en el hogar es de 9 a más personas, el piso de su vivienda es de
tierra o arena y para cuestiones de salud asisten a una posta médica, a una
farmacia o un naturista
Dimensiones de las condiciones socioeconómicas, según Cajas (2011),
menciona lo siguiente; Participación ciudadana / comunitaria; es definida
como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los
ciudadanos formar parte de la toma de decisiones públicas, en busca del
beneficio individual o social. Educación: Es factor de evaluación
imprescindible para la determinar la condición socio económica, ya que es
considerada como unas necesidades básicas y además asegura la
sostenibilidad del núcleo familiar. La educación en las zonas rurales se ve
afectada por problemáticas como la desnutrición infantil, la falta de
capacitación de los docentes, deficiencias en su infraestructura, falta de
inclusión de idiomas nativos entre otros. Ingresos económicos: Es factor de
evaluación imprescindible para la determinar la condición socio económica,
ya que es considerada como unas necesidades básicas y además asegura la
sostenibilidad del núcleo familiar. Salud: La atención primaria forma parte
integral del sistema de salud del país y del desarrollo social y económico de
la comunidad. Es el primer nivel de contacto con los individuos, la familia y la
comunidad llevando los servicios de salud tan cerca como sea posible hasta
donde la gente vive y trabaja y constituye el primer elemento de un proceso
continuo de atención a la salud. Vivienda: Dentro los indicadores socio
económicos generalmente se elaborar un diagnóstico sobre las condiciones
de vivencia, que en la mayoría de los casos guardan una amplia relación con
la condición monetaria del sujeto de estudio. Para elaborar una evaluación
equilibrada, se debe establecer escalas de acuerdo a los indicadores
habituales de cada región basándonos en la información de la región a
evaluar.
III. METODOLOGIA
3.1. Tipo y diseño de investigación
Tipo de estudio: la investigación básica, tiene el objetivo de mejorar
el conocimiento, para generar resultados o tecnologías que beneficien
a la sociedad en el futuro inmediato, este tipo de investigación es
esencial para el beneficio socioeconómico a largo plazo, asimismo no
es normalmente aplicable al uso tecnológico. (Hernández, Fernández,
& Baptista, 2014, p. 142).
Diseño de investigación: La investigación es de diseño no
experimental, es transversal porque se identifica un período
determinado de tiempo, y es descriptiva correlacional, porque se
establecerá la relación entre las variables en estudio. (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2014, p. 187).
El diseño se esquematiza de la siguiente manera:
M
Dónde:
M = Muestra
𝐕𝟏 = Inversión pública
𝐕𝟐 = Condiciones socioeconómicas
r = Relación
3.2. Variables y Operacionalización
V1: Inversión pública
Definición conceptual
Ministerio de Economía y finanzas (2013) Capacidad con la que
cuenta el estado para incrementar el volumen económico del país, en
lo que compete a la prestación de servicios, a través de la asignación
de recursos que se encuentran útiles en los llamados proyectos de
inversión pública en la actualidad, para que el futuro se pueda generar
un mayor bienestar.
V2
V1
r
Definición operacional
La inversión pública es toda intervención limitada en el tiempo que
utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear,
ampliar, mejorar o recuperar bienes o servicios. Se evaluará la variable
mediante sus dimensiones e indicadores.
V2: Condiciones socioeconómicas
Definición conceptual
Cajas (2011), menciona que el desarrollo económico se puede definir
como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de
mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus
habitantes, asimismo el Desarrollo Social abarca un amplio abanico de
ámbitos entre los que se encuentran: la erradicación de la pobreza, la
creación de empleo, la cooperación, el envejecimiento de la población,
la juventud , la familia, la integración social, la discapacidad, los
pueblos indígenas y la sociedad civil.
Definición operacional
Las condiciones socioeconómicas engloban todas las actividades
realizadas por el ser humano con la finalidad de sostener su propia
vida y la de sus familiares, ya sean desarrolladas fuera o dentro de la
vivienda, estas actividades pueden ser relaciones interpersonales. Se
medirá mediante sus dimensiones e indicadores.
3.3. Población, muestra y muestreo
Población
La población es la agrupación de elementos que cumple con
características similares. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014,
p.174)
La población estará conformada por 60 productores de maíz amarillo
duro del distrito de Tingo de Ponaza pertenecientes a la Asociación
Sumaj Sara de la Provincia de Picota.
Criterios de inclusión: Se incluirá solo a productores a mayores de
18 y menores de 65 años y pertenecientes a la asociación, productores
tengan el sembrío de maíz por más de dos campañas consecutivas.
Criterios de exclusión: se excluirá a socios mayores de 65 años.
Muestra
La muestra un subgrupo de la población. Digamos que es un
subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en
sus características al que llamamos población. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014, p.175)
Se conformó por estará conformada por 60 productores de maíz
amarillo duro del distrito de Tingo de Ponaza pertenecientes a la
Asociación Sumaj Sara de la Provincia de Picota.
Muestreo: No probabilístico, porque se trabajará con el total de la
población.
Unidad de análisis: Será un productor de maíz amarillo duro del
distrito de Tingo de Ponaza
3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos
Técnica
La técnica a aplicada para determinar la relación entre las variables
en estudio será la encuesta, es decir se utilizará una encuesta para la
inversión pública y del mismo modo para las condiciones
socioeconómicas.
Instrumento
El instrumento para medir la variable inversión pública, cuya finalidad
es analizar el nivel de la inversión pública de maíz de los agricultores
del distrito de Tingo de Ponaza, 2021, el cuestionario fue adaptado del
estudio de Romero (2018), denominada: Producción agrícola y gestión
de proyectos de inversión pública en la Dirección Regional de
Agricultura San Martín, 2016. El cuestionario está estructurado en 13
enunciados, dividido en 5 dimensiones, la primera dimensión contará
con 3 ítems, la segunda dimensión contará 3 ítems, la tercera
dimensión contará con 3 ítems, la cuarta dimensión contará con 2
ítems y la quinta dimensión contará con 2 ítems. La escala de medición
será ordinal con una valoración de: 1= Muy malo 2= Malo 3 = Regular
4 = Bueno 5= Muy bueno.
El instrumento para medir la variable condiciones socioeconómicas
cuya finalidad Analizar el nivel de las condiciones socioeconómicas de
los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021, el cuestionario
fue adaptado del estudio de Patiño (2018), denominada: El impacto de
los proyectos productivos en la condición socioeconómica de los
pobladores del distrito de Ccorca-Cusco. El cuestionario está
estructurado en 15 enunciados, la misma que se encuentra dividido en
5 dimensiones, la primera dimensión contará con 3 ítems, la segunda
dimensión contará 3 ítems, la tercera dimensión contará con 3 ítems,
la cuarta dimensión contará con 3 ítems y la quinta dimensión contará
con 3 ítems. La escala de medición será ordinal con una valoración de:
1= Muy malo 2= Malo 3 = Regular 4 = Bueno 5= Muy bueno.
Validez
El cuestionario será validado mediante el Juicio de expertos, se
identificará a profesionales con conocimiento de la temática en
investigación, quienes emitirán una valoración sobre la pertinencia del
instrumento de recojo de información en función de los objetivos de la
investigación. En la presente investigación serán 3 profesionales
quienes validarán los cuestionarios de la encuesta, en función a las
escalas antes mencionadas.
Confiabilidad
La confiabilidad del instrumento de la variable inversión pública y las
condiciones socioeconómicas, se calculará a través del análisis del Alfa
de Cronbach.
3.5. Procedimientos
Se partió del problema de investigación, que consistió en identificar la
problemática, para buscar trabajos relacionados a la investigación y
constar con la teoría existente, utilizando el método empírico , a través
de recolección de información mediante un cuestionario por cada
variable de estudio de las fuentes primarias y secundarias, se
procedió a procesar los datos recolectados por las técnicas, haciendo
uso de los datos estadísticos como el SPSS y el Excel, se analizó de
acuerdo a los objetivos planteados, para luego obtener las respectivas
conclusiones.
3.6. Métodos de análisis de datos
Este proceso se llevará a cabo a través de los datos cuantitativos,
donde serán ordenados y procesados mediante el programa
estadístico SPSS V.25. Además, se empleara la estadística
descriptiva para realizar el análisis de las medidas de tendencia central
y dispersión: frecuencia, porcentaje, media aritmética, desviación
estándar, etc.; y para responder a los objetivos y comprobar la
hipótesis se utilizó la estadística inferencial del rho de spearman para
establecer la relación que existe entre la gestión de servicios y la
protección de vixtimas de violencia familiar. Este coeficiente toma
valores entre -1 y 1, indicando si existe una dependencia directa
(coeficiente positivo) o inversa (coeficiente negativo) siendo el 0 la
independencia total, los cuales se pueden ver a continuación. Donde
se representa de la siguiente forma:
Valor de r Significado
-1 Correlación negativa grande y perfecta
- 0.9 a - 0.99 Correlación negativa muy alta
- 0.7 a - 0.89 Correlación negativa alta
- 0.4 a - 0.69 Correlación negativa moderada
- 0.2 a - 0.39 Correlación negativa baja
- 0.01 a - 0.19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación negativa nula
0.01 a 0.19 Correlación positiva muy baja
0.2 a 0.39 Correlación positiva baja
0.4 a 0.69 Correlación positiva moderada
0.7 a 0.89 Correlación positiva alta
0.9 a 0.99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva grande y perfecta
3.7. Aspectos éticos
Durante el proceso de la investigación se actuará con ética y
profesionalismo, haciendo uso de los principios éticos internacionales
como el de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.
Además, la información será tratada con la confiabilidad debida, se
mantendrá el anonimato de los informantes. Se solicitará autorización
de los informantes para el uso de la información para uso
exclusivamente académico y este consentimiento será informado.
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos y presupuesto
Recursos humanos
 Investigador
………………….
 Asesor
………………….
Recursos y materiales
 Papel bond A-4 80gr.
 Lapiceros
 Borrador de lápiz
 Tajadores
 Grapas
 Tinta para impresora negra
 Tinta para impresora de color
 Folder Manila A4
 Lápiz
 Corrector Líquido
 USB 16GB
 Plumón resaltador
 Tablero de Madera
 clips
Presupuesto
Remuneraciones
Tabla 1
Remuneraciones
Descripción Cantidad Costo Unit. Total S/.
Investigador 01 0.00 0.00
Asesor 01 1500.00 1500.00
Digitador 01 150.00 150.00
Sub Total 1650.00
Fuente: Elaboración Propia
Bienes
Tabla 2
Bienes disponibles
Descripción Unidad de
medida
Cant. C/U Total S/.
Papel bond A-4 80gr. Millar 6 28.00 168.00
Lapiceros Unidad 6 1.50 9.00
Borrador de lápiz Unidad 1 1.00 1.00
Tajadores Unidad 1 1.00 1.00
Grapas Unidad 1 2.50 2.50
Tinta para impresora
negra
Unidad 1 70.00 70.00
Tinta para impresora de
color
Unidad 2 75.00 150.00
Folder Manila A4 Unidad 50 1.00 50.00
Lápiz Unidad 6 1.00 6.00
Corrector Líquido Unidad 1 4.00 4.00
USB 16GB Unidad 1 45.00 45.00
Cuaderno cuadriculado Unidad 1 7.00 7.00
Plumón resaltador Unidad 2 3.50 7.00
Tablero de madera Unidad 1 10.00 10.00
Clips Unidad 1 1.50 1.50
Otros Global 70.00 70.00
Sub Total 602.00
Fuente: Elaboración Propia
Servicios
Tabla 3
Servicios disponibles
Descripción
Unidad de
m.
Cantidad C/U Total S/.
Fotocopias Unidad 300 0.10 30.00
Anillado Unidad 18 5.00 90.00
Impresora EPSON
Multifuncional
Unidad 1 350.00 350.00
Movilidad Gal Gasolina 70 12.90 903.00
Internet Mes 1 99.00 99.00
Luz Kwh 175 0.2767 48.42
Teléfono Global 59.90 59.90
Sub Total 1580.32
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 4
Resumen total
Fuente: Elaboración Propia
4.2. Financiamiento
Para el financiamiento de la investigación considera recursos propios
debido a que el investigador solo empleara los recursos utilizados
desde el comienzo hasta su término
Naturaleza de Gasto Costo S/.
Remuneraciones 1650.00
Bienes 602.00
Servicios Disponibles 1,580.32
TOTAL 3,918.24
4.3. Cronograma de ejecución
V. ACTIVIDADES
Sem
1
Sem
2
Sem
3
Sem
4
Sem
5
Sem
6
Sem
7
Sem
8
Sem
9
Sem
10
Sem
11
Sem
12
Sem
13
Sem
14
Sem
15
Sem
16
Sem
17
Sem
18
1. Presentación del esquema de proyecto de investigación
2. Asignación de los temas de investigación
3. Pautas para la búsqueda de información.
4. Planteamiento del problema y fundamentación teórica
6. Justificación, hipótesis y objetivos de la investigación
7. Diseño, tipo y nivel de investigación
8. Aspectos administrativo
9. Presentación del proyecto de investigación
10. Aprobación del proyecto de investigación
11. Presentación de la estructura de informe de investigación
12. Diseño de Instrumentos
13. Validez y confiabilidad del Instrumento de recolección de datos
14. Recolección de Datos
15. Procesamiento y tratamiento estadístico de datos.
16. Descripción de resultados.
17. Discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones
18. Presentación de informe de proyecto de Investigación.
19. Levantamiento de observaciones del jurado
20. Sustentación del informe de tesis
REFERENCIAS
Andía, W. (2005). El sistema nacional de inversión pública. Un análisis crítico.
Revista UNVSM, p.70.
Angulo, C. (2012). Elaboración de un Texto de Desarrollo Socio Económico.
https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales
_I
nvestigacion/IF_AGOSTO_2012/IF_ANGULO%20RODRIGUEZ_FCA/TEX
TO.pdf
Berzofsky, M., Smiley, H., Moore, A. & Krebs, C. (2014). Mesasuring
Socioeconomic Status (SES) in the NCVS: Background, Options and
Recommendations. Bureau of Justice Statics.
Cajas, A. (2011). Estudio de Impacto Social y Económico, Proyecto Fondo de
Inversión Social FIS de la División Andina de CODELCO. Chile.
Castañeda, R. y Vigo, E. (2018). La inversión pública y la dotación de
infraestructura vil en el distrito de Cajamarca. (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo, Lima, Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27876/casta
%c3%b1eda_pr.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castilla, C; Mancheno, M. y Gamboa, J. (2020). Panorama socioeconómicode los
emprendedores de la economía informal de la ciudad de Ambato- Ecuador.
(Artículo científico). Universidad de Sao Paulo, Brasil.
http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1009/1093
CIPRES (Centro para la Investigación, la Promoción y el Desarrollo Rural y Social,
2006). Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios en
Nicaragua, Managua, CIPRES Tomo 1. ISBN 99924-915-07. 292p.
Feres, K. y Mancero, P. (2001). Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas
de los Ríos San Miguel y Putumayo.
Ferrari, O. (2007)- “Características socio económicas del productor agropecuario”
– Perú
Franciskovic, J. (2013). Retos de la gestión pública: presupuesto por resultados y
rendición de cuentas. Journal of economics, finance and administrative
science. Lima: Universidad ESAN.
García, H. (2012). Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP. Lambayeque -
Perú: Municipalidad Distrital de Reque DIDUR.
http://munireque.gob.pe/wpcontent/uploads/2015/03/ciclo_vida_proyecto_
pp2013.pdf
Herrera, D.; Munar, Y.; Molina, N. y Robayo, A. (2019). Desarrollo infantil y
condición socioeconómica. (Artículo científico). Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, Colombia.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v67n1/0120-0011-rfmun-67-01-145.pdf
Jemio, C. (2008). La inversión y el crecimiento en la economía boliviana. IISEC,
Documento de trabajo 01/08, Febrero 2008.
Lapa, J. (2015). Análisis Crítico al Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú
Lozano, G. (2021). Inversión pública y cobertura de los servicios básicos en la
municipalidad provincial de Tocache, 2020. (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57807/Lozan
o_GG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medina, S (2019). La inversión pública y su influencia en el desarrollo local del
distrito de Suyo- Ayabaca- Piura; Gestión 2015-2018. (Tesis de maestría).
Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12855/Medina%20
Sunci%c3%b3n%20Stalyn%20Fernando.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Meneses, K.; Cisneros, M. y Braganza, M. (2019). Análisis socioeconómico del
consumo excesivo de alcohol en Ecuador. (Artículo científico). Universidad
de las Américas, Ecuador. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v17n2/1692-
7273-recis-17-02-293.pdf
Ministerio de Desarrollo Social (2003): “Agricultura moderna”, Perú.
Ministerio de Economía y finanza. (2016). Inversiones públicas en el Perú y
departamentos. Lima: Ministerio de Economía y finanza.
Ministerio de Economía y Finanzas (2012). Pautas Generales para la Evaluación
Ex Post de Proyectos de Inversión Pública. Lima - Perú: Hecho el deposito
legal en la biblioteca nacional del peru n° 2012 - 02669.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Evaluacion_ExPost/I
n strumentosMetodologicos/PAUTAS_GENERALES_EVAL_EX_POST.pdf
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/628/1/Pareja_ae.pdf
Ministerio de Economía y finanzas. (2013). La inversión pública. Lima - Perú:
Ministerio de Economía y finanzas. http://munimala.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/05/snip.pdf
Ministerio Nacional de Agricultura (2010). La Nueva Coyuntura de la Agricultura
Sudamericana, Globalizacion, Progresismo y Desarrollo Rural Centro latino
Americano de Ecologia Social. Uruguay.
Mozumdar, L. (2012). Agricultural productivit and food security in the developing
world. Bangladesh Journal of Agricultural Economics, 35(2), 53-69.
https://ageconsearch.umn.edu/record/196764/
Ortegón, L. y Pacheco, P. (2004). Los sistemas nacionales de inversión pública
en Centro América: marco teórico y análisis comparativo multivariado.
Naciones Unidas. Santiago de Chile, Chile.
Pacheco, J. (2010). Meta evaluación en los sistemas nacionales de inversión
pública. Chile: Naciones Unidas.
Pari, S. (2011), “Factores que influyen en el consumo de Orestias agassii y
Orestias luteus. “Carachi” en la ciudad de Puno”. Puno-Perú
Peñaranda, A. (2017). Invierte.Pe Priorizará Proyectos Para Cerrar Brechas En
Infraestructura Y Social. La cámara, la revista de la CCL. Lima, Perú.
Pretell, V. (2018). Evaluación del impacto socioeconómico de la carretera
empalmePE5N-Cuñumbuque- San José de Sisa periodo enero 2010- junio
2014. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto,
Perú.
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3374/DOCT.%20G
EST.%20EMP.%20Vitor%20Andr%c3%a9s%20Pretell%20.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Prialé, K. (2007). Snip: Un sistema para verificar la calidad de la inversión pública.
Revista Gestión Pública y Desarrollo. Lima, Perú.
Regalado, T. (2018). El sistema de inversión pública y su impacto en la gestión de
inversiones de la Universidad Nacional de Cajamarca: 2003-2013. (Tesis
de maestría). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1968/T016_4450490
0_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Risco, K. (2019). Inversión pública y generación de valor público en la
Municipalidad Provincial de San Martín, 2019. (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/39556/Risco
_TKY.pdf?sequence=1
Rodríguez, R. (2017). Study of the socioeconomic reality of Ecuador. Revista
Observatorio Economía Latinoamericana.
https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/realidad-
socioeconomicaecuador.html
Salazar, G. (2005) “Producción de hortalizas para la república de guinea
ecuatorial”, Chile.
Vera, O. y Vera, F. (2013). Evaluación del nivel socioeconómico: presentación de
una escala adaptada en una población de Lambayeque. Revista del Cuerpo
Médico del HNAAA, 6(1), 41 - 45.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rE26ZwQbWM
w
J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4262712.pdf+&cd=2&hl=es41
9&ct=clnk&gl=pe
Vera, R. (2014). Tipología de proyectos de inversión pública (PIP). Lima - Perú:
Actualidad Gubernamental, Nº 65 - Marzo. Recuperado el 29 de enero de
2018, de
http://aempresarial.com/servicios/revista/65_55_EGQRYWKNDREXELLP
W GIGTBNHQNGERRHWXYOWVYJYQOVUAHKWOS.pd
Villar, A. (2012). Educación y desarrollo PISA 2009 y el sistema educativo español.
Martin Impresores, S. L.
ANEXOS
Matriz de Operacionalización de variables
Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición
Inversiónpública Ministerio de Economía y
finanzas (2013) Capacidad
con la que cuenta el estado
para incrementar el volumen
económico del país, en lo que
compete a la prestación de
servicios, a través de la
asignación de recursos que
se encuentran útiles en los
llamados proyectos de
inversión pública en la
actualidad, para que el futuro
se pueda generar un mayor
bienestar.
La inversión pública es toda
intervención limitada en el
tiempo que utiliza total o
parcialmente recursos
públicos, con el fin de crear,
ampliar, mejorar o recuperar
bienes o servicios. Se
evaluará la variable mediante
sus dimensiones e
indicadores.
Pertinencia - Nivel de pertinencia
- Producción agrícola
- Coherencia de
necesidades
Ordinal
Eficiencia - Asignación de recursos
- Producción y ampliación
Eficacia - Medidas de mejora
Impacto - Cambios futuros
- Avances trascendentales
Sostenibilidad - Continuidad de
mantenimiento
Condiciones
socioeconómicas
Cajas (2011), menciona que
el desarrollo económico se
puede definir como la
capacidad de países o
regiones para crear riqueza a
fin de mantener la
prosperidad o bienestar
económico y social de sus
habitantes, asimismo el
Desarrollo Social abarca un
amplio abanico de ámbitos
entre los que se encuentran:
la erradicación de la pobreza,
la creación de empleo, la
cooperación, el
envejecimiento de la
población, la juventud , la
familia, la integración social,
la discapacidad, los pueblos
indígenas y la sociedad civil.
Las condiciones
socioeconómicas engloban
todas las actividades
realizadas por el ser humano
con la finalidad de sostener su
propia vida y la de sus
familiares, ya sean
desarrolladas fuera o dentro
de la vivienda, estas
actividades pueden ser
relaciones interpersonales.
Se medirá mediante sus
dimensiones e indicadores.
Participación ciudadana - Aspecto electoral
- Aspecto opinativo
- Aspecto asociativo
- Aspecto cívico
Ordinal
Educación - Educación básica regular
Ingresos económicos - Actividad económica
actual
- Ahorro mensual
Salud - ICM
- Historial médico
- Condición física
Vivencia - Características
- Servicios
Matriz de consistencia
Titulo: Inversión pública de maíz en las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021
Formulación del problema Objetivos Hipótesis Técnica e Instrumentos
Problema general
¿Cuál es la relación entre la inversión pública de
maíz en las condiciones socioeconómicas de los
agricultores del distrito de Tingo de Ponaza,
2021?
Problemas específicos
Analizar el nivel de cumplimiento de la inversión
pública de maíz en el distrito de Tingo de Ponaza,
2021.
Analizar el nivel de las condiciones
socioeconómicas de los agricultores del distrito
de Tingo de Ponaza, 2021.
Objetivo general
Determinar la relación entre la inversión pública de
maíz en las condiciones socioeconómicas de los
agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021.
.
Objetivos específicos
Analizar el nivel de cumplimiento de la inversión
pública de maíz en el distrito de Tingo de Ponaza,
2021.
Analizar el nivel de las condiciones
socioeconómicas de los agricultores del distrito de
Tingo de Ponaza, 2021.
.
Hipótesis general
Hi: Existe relación significativa entre la inversión pública de
maíz en las condiciones socioeconómicas de los
agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021.
Ho: No existe relación significativa entre la inversión
pública de maíz en las condiciones socioeconómicas de los
agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021.
Hipótesis específicas
H1: El nivel de cumplimiento de la inversión pública de maíz
en el distrito de Tingo de Ponaza, 2021. Es adecuada.
H2: El nivel de las condiciones socioeconómicas de los
agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021. Es
adecuada.
Técnica
Encuesta
Instrumentos
Cuestionario
Diseño de investigación Población y muestra Variables y dimensiones
Diseño de investigación. Diseño no
experimental
V1
M r
V2
Población
60 productores de maíz amarillo duro del distrito de
Tingo de Ponaza pertenecientes a la Asociación
Sumaj Sara de la Provincia de Picota.
Muestra
Estará conformada por 60 productores de maíz
amarillo duro del distrito de Tingo de Ponaza
pertenecientes a la Asociación Sumaj Sara de la
Provincia de Picota.
Variables Dimensiones
Inversión pública
Pertinencia
Eficiencia
Eficacia
Impacto
Sostenibilidad
Condiciones
socioeconómicas
Participación
ciudadana/comunidad
Educación
Ingresos económicos
Salud
Vivienda
Dónde:
M = Muestra
V1= Inv ersión pública
V2= Condiciones
socioeconómicas
r = Relación entre v ariables
Instrumento de recolección de datos
Cuestionario: Inversión publica
Datos generales:
N° de cuestionario: ……… Fecha de recolección: ……/……/……….
Introducción:
El presente instrumento tiene como objetivo recabar información acerca de las
condiciones socioeconómicas. Lea atentamente cada ítem y seleccione una de
las alternativas, la que sea la más apropiada para Usted, seleccionando del 1 a
5, que corresponde a su respuesta. Solo se solicita honestidad y sinceridad de
acuerdo a su percepción. Finalmente, la respuesta que vierta es totalmente
reservada y se guardará confidencialidad y marque todos los ítems.
Escala de medición Escala de conversión
Nunca Muy mala 1
Casi nunca Mala 2
A veces Regular 3
Casi siempre Buena 4
Siempre Muy buena 5
Ítems
Opciones
1 2 3 4 5
PERTINENCIA
1. Como considera la produccion del cultivo de maiz en la
zona donde radica.
2. Considera que el cultivo de maiz ayuda a cubriri sus
necesidades que tiene como familia
3. Considera que existe apoyo del gobierno para incentivar el
sembrio de este cultivo.
EFICIENCIA
4. Existe apoyo economico o asignación de recursos por
parte del gobierno para incentivar el cultivo del maiz en la
zona.
5. Considera que la produccion del maiz cubre sus
necesidades.
6. Considera que los productores de maiz an incrementado
su produccion.
EFICACIA
7. Considera que el apoyo recibido permitió mejoras en la
calidad de vida de los productores.
8. Considera que los recursos asignados se utiliza conforme
la programación.
9. Considera que el apoyo técnico recibido mejoro la
producción de su cultivo.
IMPACTO
10.Considera que el cultivo del maíz traerá consigo cambios
significativos para la zona donde radica.
11.El apoyo del gobierno con los diferentes proyectos de
inversión pública ayudó a que productor mejore sus
técnicas de producción y calidad del producto.
12.El apoyo recibido permitió a los productores evaluar
nuevos mercados para su producción.
SOSTENIBILIDAD
13.Considera que existe continuidad en la producción del
maíz en la zona donde radica.
14.Consideras que el cultivo del maíz es sostenible en el
tiempo.
15.Consideras que el apoyo recibido es constante en todas
las etapas de producción.
Cuestionario: condiciones socioeconomicas
Datos generales:
N° de cuestionario: ……… Fecha de recolección: ……/……/……….
Introducción:
El presente instrumento tiene como objetivo recabar información acerca de las
condiciones socioeconómicas. Lea atentamente cada ítem y seleccione una de
las alternativas, la que sea la más apropiada para Usted, seleccionando del 1 a
5, que corresponde a su respuesta. Solo se solicita honestidad y sinceridad de
acuerdo a su percepción. Finalmente, la respuesta que vierta es totalmente
reservada y se guardará confidencialidad y marque todos los ítems.
Escala de medición Escala de conversión
Nunca Muy mala 1
Casi nunca Mala 2
A veces Regular 3
Casi siempre Buena 4
Siempre Muy buena 5
Ítems
Opciones
1 2 3 4 5
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Existe particpacion ciudadanane ne la elccion del comité de la
asociacicon de productores de mais.
Se recibe opiniones de otras personas dedicadas al sembrio de
este producto.
El pobaldor es consciente del fucnionamiento de una asiciacion
para recibir mayores apoyos.
La población se involucra en actividades civicas realizadas por la
asociación.
EDUCACION
La produccion de su cultivo el permitido brindar a sus hijos una
emjor educacion.
La educacion impartida en la zona incentiva a la inversion en
proeyctos agricolas.
Existe pasantias con otras asociaciones para mejorias del
sembrio.
INGRESOS ECONOMICOS
El cultivo el maíz le ha permitido insertarse en las actividades
económicas locales.
El cultivo del maíz le ha permitido incrementar su capacidad
ahorrativa
El cultivo de maíz le permitido invertir en otros rubros
SALUD
El cultivo de maíz le permitido disminuir su carga laboral en sus
sembríos.
Considera que la producción de su sembrío ayudado a invertir
en el cuidado de su salud.
Considera que tiene una condición de salud buena para seguir
en el cultivo
VIVENCIA
Considera que ha existido mejorías en los servicios prestados
en la población
Como consideras las características de las viviendas en la
zona donde radica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.Luis Montalvan
 
Presupuesto para cochabamba convertido
Presupuesto para cochabamba convertidoPresupuesto para cochabamba convertido
Presupuesto para cochabamba convertidoCayoPomaAlbaNayeli
 
Evolucion del desarrollo en Argentina
Evolucion del desarrollo en ArgentinaEvolucion del desarrollo en Argentina
Evolucion del desarrollo en Argentinacecilia caballero
 
Experiencia en articulación de políticas de desarrollo social y económico-pro...
Experiencia en articulación de políticas de desarrollo social y económico-pro...Experiencia en articulación de políticas de desarrollo social y económico-pro...
Experiencia en articulación de políticas de desarrollo social y económico-pro...EUROsociAL II
 
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata  Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata Que te Importa
 
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]David Guacho
 
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...CICMoficial
 
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdfPlan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdfronny hernandez
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016Hernani Larrea
 

La actualidad más candente (11)

Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.
 
Trabajopromomacro
TrabajopromomacroTrabajopromomacro
Trabajopromomacro
 
Presupuesto para cochabamba convertido
Presupuesto para cochabamba convertidoPresupuesto para cochabamba convertido
Presupuesto para cochabamba convertido
 
Presupuesto por resultados
Presupuesto por resultadosPresupuesto por resultados
Presupuesto por resultados
 
Evolucion del desarrollo en Argentina
Evolucion del desarrollo en ArgentinaEvolucion del desarrollo en Argentina
Evolucion del desarrollo en Argentina
 
Experiencia en articulación de políticas de desarrollo social y económico-pro...
Experiencia en articulación de políticas de desarrollo social y económico-pro...Experiencia en articulación de políticas de desarrollo social y económico-pro...
Experiencia en articulación de políticas de desarrollo social y económico-pro...
 
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata  Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
 
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
 
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
 
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdfPlan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdf
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016
 

Similar a Inversión pública maíz Tingo Ponaza

César del Pozo: Impacto de la articulación entre las transferencias monetaria...
César del Pozo: Impacto de la articulación entre las transferencias monetaria...César del Pozo: Impacto de la articulación entre las transferencias monetaria...
César del Pozo: Impacto de la articulación entre las transferencias monetaria...UNDP Policy Centre
 
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docxAnteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docxramon489496
 
DIASPOSITIVA YULI.pptx
DIASPOSITIVA YULI.pptxDIASPOSITIVA YULI.pptx
DIASPOSITIVA YULI.pptxramon489496
 
El plan de desarrollo del departamento del meta tata filo
El plan de desarrollo del departamento del meta tata   filoEl plan de desarrollo del departamento del meta tata   filo
El plan de desarrollo del departamento del meta tata filoTatiana Ossa
 
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...JosLuis529171
 
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones OlanoPolítica Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones OlanoLUIS MILLONES OLANO
 
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...Carlos González
 
Importancia de la gestión de proyectos en el área agropecuaria
Importancia de la gestión de proyectos en el área agropecuariaImportancia de la gestión de proyectos en el área agropecuaria
Importancia de la gestión de proyectos en el área agropecuariaKristley Celi
 
TEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docx
TEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docxTEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docx
TEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docxJHONANGELAGUILARCAST
 
Presupuesto Abierto 2018 - MAGA - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - MAGA - Ficha técnicaPresupuesto Abierto 2018 - MAGA - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - MAGA - Ficha técnicaredciudadanagt
 
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...Carlos González
 
Política Pública Rural Carlos Mario Uribe
Política Pública Rural Carlos Mario UribePolítica Pública Rural Carlos Mario Uribe
Política Pública Rural Carlos Mario UribeConcejo de Medellín
 
Programa PRODESAL en la comuna de Maria Pinto
Programa PRODESAL en la comuna de Maria PintoPrograma PRODESAL en la comuna de Maria Pinto
Programa PRODESAL en la comuna de Maria PintoUniversidad del Pacífico
 
Cuenta Pública Gestión 2010
Cuenta Pública Gestión 2010Cuenta Pública Gestión 2010
Cuenta Pública Gestión 2010markitox77
 
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completoProyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completoCarlos González
 
Exp motiv ley_presupuesto2012
Exp motiv ley_presupuesto2012Exp motiv ley_presupuesto2012
Exp motiv ley_presupuesto2012cinthiamagaly
 
Exp motiv ley_presupuesto2012
Exp motiv ley_presupuesto2012Exp motiv ley_presupuesto2012
Exp motiv ley_presupuesto2012cinthiamagaly
 

Similar a Inversión pública maíz Tingo Ponaza (20)

César del Pozo: Impacto de la articulación entre las transferencias monetaria...
César del Pozo: Impacto de la articulación entre las transferencias monetaria...César del Pozo: Impacto de la articulación entre las transferencias monetaria...
César del Pozo: Impacto de la articulación entre las transferencias monetaria...
 
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docxAnteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
 
DIASPOSITIVA YULI.pptx
DIASPOSITIVA YULI.pptxDIASPOSITIVA YULI.pptx
DIASPOSITIVA YULI.pptx
 
El plan de desarrollo del departamento del meta tata filo
El plan de desarrollo del departamento del meta tata   filoEl plan de desarrollo del departamento del meta tata   filo
El plan de desarrollo del departamento del meta tata filo
 
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
 
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
 
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones OlanoPolítica Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano
 
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
 
Importancia de la gestión de proyectos en el área agropecuaria
Importancia de la gestión de proyectos en el área agropecuariaImportancia de la gestión de proyectos en el área agropecuaria
Importancia de la gestión de proyectos en el área agropecuaria
 
TEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docx
TEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docxTEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docx
TEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docx
 
Presupuesto Abierto 2018 - MAGA - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - MAGA - Ficha técnicaPresupuesto Abierto 2018 - MAGA - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - MAGA - Ficha técnica
 
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
 
Política Pública Rural Carlos Mario Uribe
Política Pública Rural Carlos Mario UribePolítica Pública Rural Carlos Mario Uribe
Política Pública Rural Carlos Mario Uribe
 
Programa PRODESAL en la comuna de Maria Pinto
Programa PRODESAL en la comuna de Maria PintoPrograma PRODESAL en la comuna de Maria Pinto
Programa PRODESAL en la comuna de Maria Pinto
 
Cuenta Pública Gestión 2010
Cuenta Pública Gestión 2010Cuenta Pública Gestión 2010
Cuenta Pública Gestión 2010
 
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completoProyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
 
If de cont guber viii 2 parte rojas
If de cont guber viii 2 parte rojasIf de cont guber viii 2 parte rojas
If de cont guber viii 2 parte rojas
 
Exp motiv ley_presupuesto2012
Exp motiv ley_presupuesto2012Exp motiv ley_presupuesto2012
Exp motiv ley_presupuesto2012
 
Exp motiv ley_presupuesto2012
Exp motiv ley_presupuesto2012Exp motiv ley_presupuesto2012
Exp motiv ley_presupuesto2012
 
Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020
 

Más de RosaRomeroRucoba

antecedente internacional 2.pdf
antecedente internacional 2.pdfantecedente internacional 2.pdf
antecedente internacional 2.pdfRosaRomeroRucoba
 
KIARA LOWIS MACEDO FLORES 17.05.21.docx
KIARA LOWIS MACEDO FLORES 17.05.21.docxKIARA LOWIS MACEDO FLORES 17.05.21.docx
KIARA LOWIS MACEDO FLORES 17.05.21.docxRosaRomeroRucoba
 
IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docx
IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docxIMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docx
IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docxRosaRomeroRucoba
 
TESIS DIANA BRAVO 14.12.19.docx
TESIS DIANA BRAVO 14.12.19.docxTESIS DIANA BRAVO 14.12.19.docx
TESIS DIANA BRAVO 14.12.19.docxRosaRomeroRucoba
 
PROYECTO DEysiii 16.06.21.docx
PROYECTO DEysiii 16.06.21.docxPROYECTO DEysiii 16.06.21.docx
PROYECTO DEysiii 16.06.21.docxRosaRomeroRucoba
 
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docx
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docxDESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docx
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docxRosaRomeroRucoba
 
Gestión logistica y el control de inventarios
Gestión logistica y el control de inventariosGestión logistica y el control de inventarios
Gestión logistica y el control de inventariosRosaRomeroRucoba
 

Más de RosaRomeroRucoba (12)

antecedente internacional 2.pdf
antecedente internacional 2.pdfantecedente internacional 2.pdf
antecedente internacional 2.pdf
 
Guia_para_el_CPE.pdf
Guia_para_el_CPE.pdfGuia_para_el_CPE.pdf
Guia_para_el_CPE.pdf
 
JUAN RAMON 17.05.21.docx
JUAN RAMON 17.05.21.docxJUAN RAMON 17.05.21.docx
JUAN RAMON 17.05.21.docx
 
KIARA LOWIS MACEDO FLORES 17.05.21.docx
KIARA LOWIS MACEDO FLORES 17.05.21.docxKIARA LOWIS MACEDO FLORES 17.05.21.docx
KIARA LOWIS MACEDO FLORES 17.05.21.docx
 
IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docx
IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docxIMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docx
IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docx
 
MODELO.docx
MODELO.docxMODELO.docx
MODELO.docx
 
TESIS DIANA BRAVO 14.12.19.docx
TESIS DIANA BRAVO 14.12.19.docxTESIS DIANA BRAVO 14.12.19.docx
TESIS DIANA BRAVO 14.12.19.docx
 
PROYECTO DEysiii 16.06.21.docx
PROYECTO DEysiii 16.06.21.docxPROYECTO DEysiii 16.06.21.docx
PROYECTO DEysiii 16.06.21.docx
 
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docx
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docxDESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docx
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docx
 
ANGELEYS 07.06.21.docx
ANGELEYS 07.06.21.docxANGELEYS 07.06.21.docx
ANGELEYS 07.06.21.docx
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Gestión logistica y el control de inventarios
Gestión logistica y el control de inventariosGestión logistica y el control de inventarios
Gestión logistica y el control de inventarios
 

Último

Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMCOMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMcespitiacardales
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 

Último (10)

Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMCOMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 

Inversión pública maíz Tingo Ponaza

  • 1. ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Inversión pública de maíz en las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021 INFORME DE INVESTIGACIÓN DE: Maestría en Gestión Pública AUTOR: Tuesta López, Hardy (ORCID:…………………………..) ASESOR: Dr. Sánchez Dávila, Keller (ORCID: 0000-0002-0196-1351) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Reforma y modernización del Estado TARAPOTO – PERÚ 2021
  • 4. I. INTRODUCCIÓN El mundo enfrenta la perspectiva de un prolongado período de débil crecimiento económico. Pero se trata de un riesgo, no del destino. La mejor forma de evitar un resultado de ese tipo es descubrir la forma de canalizar las grandes reservas de ahorro hacia inversiones del sector público que mejoren la productividad. Las mejoras de la productividad son fundamentales para el crecimiento a largo plazo, ya que habitualmente se traducen en mayores ingresos que, a su vez, impulsan la demanda. Por supuesto, es un proceso que lleva tiempo, pero con abundantes inversiones en las áreas adecuadas como la agricultura, pueden sostener el crecimiento de la productividad. La adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París sobre cambio climático se constituye en una oportunidad para impulsar una nueva forma de desarrollo en los países de América Latina y el Caribe (ALC). En este contexto, la inversión pública en infraestructura y servicios se convierte en un elemento central para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo. La infraestructura sostenible incluye obras y servicios que han sido diseñados, construidos, y operados asegurando la sostenibilidad económica, financiera, institucional, y socio ambiental (incluyendo la resiliencia climática) de los proyectos de inversión a lo largo de su ciclo de vida, de acuerdo con una nota técnica del BID (Equino, 2020, p.1). A nivel nacional, la evaluación social permite determinar si, desde la perspectiva del interés público, es o no beneficioso ejecutar un Proyecto Inversión Pública (PIP). En esencia, esta evaluación consiste en estimar los beneficios sociales que se espera genere el proyecto y compararlos con los costos que significa ejecutar dicho proyecto. Si los beneficios son mayores se dice que es socialmente viable. De lo contrario, si los costos son mayores, el proyecto no sería ejecutable. En el origen del PIP se identifica el problema o la necesidad que se desea atender o resolver. Esta actividad requiere especial cuidado en su precisión, pues de ello dependerá la formulación del proyecto, así como la medición del cumplimiento de los resultados planteados. Por ejemplo, un problema pueden ser los altos niveles de analfabetismo en una determinada localidad. Una vez culminada la actividad de identificación, se formulan soluciones alternativas que permitan enfrentar el problema o la
  • 5. necesidad. Entre ellos, se puede plantear la ejecución de infraestructura pública. La formulación comprende el planteamiento del objetivo, alcance y diseño del proyecto. Por ejemplo, la construcción de un instituto educativo para atender los problemas de analfabetismo. (Flores, 2020. p.1) En ese contexto, el maíz amarillo duro es producido en las tres regiones naturales (Costa, Sierra y Selva) que presentan una gran variabilidad de pisos ecológicos, en diversos sistemas de producción y con diferentes niveles tecnológicos. En la Costa el MAD es producido con tecnología media a alta, bajo riego, mientras que en la Sierra el maíz amiláceo y en la Selva el MAD se producen predominantemente con tecnología tradicional, bajo temporal o secano dependiente de la presencia de lluvias, supeditada a las variaciones y presencia de fenómenos climáticos, que hacen que sea una agricultura de alto riesgo. (Ligarte, 2014, p.4) El Gobierno Regional de San Martín actualmente se encuentra pasando por una serie de cambios en cuanto a gestión de proyectos de inversión pública. Con la mejora al ciclo de inversión y de acuerdo a la normatividad vigente y específica se proyecta un correcto inicio y término de los proyectos de inversión pública. La gestión de proyectos de inversión pública, es el motor de la economía que aún no termina de encenderse, ello se debe a los cambios administrativos y a la inadecuada ejecución de los procesos de gestión. En las últimas décadas, las políticas de inversión pública orientadas a conseguir diversos objetivos para el desarrollo de las zonas rurales del país (inversión pública rural) han mostrado importantes cambios en sus enfoques y estrategia (Saavedra y Saldaña, 2018, p.2) Hasta la década de los ochenta predominó un enfoque altamente centralizado, diseñado verticalmente y sin mayor atención a las señales del mercado, desde los noventa el mercado cobra un rol protagónico y, por tanto, las estrategias del Estado buscan corregir sus fallas y proveer bienes públicos, a la vez que se incrementa el rol de los beneficiarios y se priorizan acciones basadas en la demanda. Asimismo, llegó a reportar una inversión de 9 millones 964,057.20 soles en 101 comunidades de diez provincias de la región y beneficiará a más de 7,000 hectáreas de cultivo. Cabe mencionar que el cultivo de maíz en la región San Martín constituye una de las principales actividades en las
  • 6. Provincias de Picota, Bellavista y El Dorado, dando movimiento económico a diferentes comunidades dentro de estas provincias, así mismo es necesario indicar que en la Provincia de Picota tiene un área de cultivo dedicada a la siembra de maíz de 3500 hectáreas (OPyEA. 2020) cuya producción va desde las 2.5 toneladas por hectárea hasta las 5 toneladas por hectárea dependiendo del tipo de tecnología que utilicen, pero, las inversiones públicas en este cultivo están ajenas a su participación. En febrero del año 2020 el Gobierno regional de San Martín aprobó el financiamiento de un Proyecto de Inversión Pública con un presupuesto de S/. 8,313,517.00 en el cultivo de maíz que involucra a 05 Provincias: El Dorado, Picota, Bellavista, Huallaga y Mariscal Cáceres. De igual manera el proyecto desarrollado distrito de Tingo de Ponaza busca mejorar el nivel productivo y competitivo de los productores no organizados de maíz, recibiendo asesoramiento y planificación en el desarrollo tecnologías innovadoras. Sin embargo a nivel nacional en esta región se ha visto que los productores agrícolas no realizan de manera adecuada el desarrollo de esta actividad, además de acuerdo a las opiniones de los agricultores muchas veces no cuentan con las facilidades para el desarrollo sostenible, cabe decir también que otros agricultores mencionan que si reciben ayuda por parte del estado, pero que el desarrollo se aleja el apoyo y asesoramiento brindado, eso a generado que las condiciones económicas de los mismos no tenga una mejoría, ya que los productos o sembríos no logran cubrir en su totalidad las necesidades de los mismos; esto ha hecho que se realice una investigación la cuál es la percepción que los agricultores tienen sobre las actividades de apoyo e inversión que reciben, esto con el fin de colaborar en la información para una adecuada toma de decisiónpor parte del estado frente a este a tema (Díaz y Lozano, 2019, p.2). En base a la realidad problemática es necesario formular el problema general: ¿Cuál es la relación entre la inversión pública de maíz en las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021? Como problemas específicos: ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de la inversión pública de maíz en el distrito de Tingo de Ponaza,
  • 7. 2021? ¿Cuál es el nivel de las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021? Esta investigación se justifica por conveniencia, porque se enfocará en estudiar la inversión pública de maíz en las condiciones socio-económicas de los agricultores del distrito de tingo de Ponaza, como también contar con una herramienta útil para que sirva para poder mejorar la ejecución de los diferentes proyectos de inversión agrícolas. Relevancia social; servirá para que otras instituciones con proyectos similares puedan utilizarlo como una herramienta para una adecuada toma de decisiones. Valor teórico; se brindará un aporte a la comunidad científica, debido a que la información obtenida acerca de la ejecución de proyectos de interés nacional en el sector agrícola permitirá mejorías en sus producciones. Implicancias practicas: permitiría mostrar los problemas encontrados y los cambios verificados a través de la intervención de los Proyectos de Inversión Pública que la especie ha desarrollado para adaptarse a las nuevas circunstancias de su ecosistema, además de ofrecer una mirada integral sobre el efecto en el desarrollo económico, social y ambiental de una determinada zona ante la intervención de un Proyecto de Inversión Pública de tipo Productivo, ayudando a la concientización de la población local. Utilidad metodológica: los instrumentos utilizados servirán para futuras investigaciones, además que se basara en metodologías científicas de autores comúnmente utilizados. En base a lo interior, es necesario plantear como objetivo general: Determinar la relación entre la inversión pública de maíz en las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021. Como objetivos específicos: Identificar el nivel de cumplimiento de la inversión pública de maíz en el distrito de Tingo de Ponaza, 2021. Identificar el nivel de las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021. Finalmente se menciona la hipótesis general; Hi: Existe relación significativa entre la inversión pública de maíz en las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021. Ho: No existe relación
  • 8. significativa entre la inversión pública de maíz en las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021. Hipótesis específicas: H1: El nivel de cumplimiento de la inversión pública de maíz en el distrito de Tingo de Ponaza, 2021, es alto. H2: El nivel de las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021, es buena.
  • 9. II. MARCO TEORICO A continuación, se presentará antecedentes relacionadas al tema, a nivel internacional, Castilla, C; Mancheno, M. y Gamboa, J. (2020). Panorama socioeconómico de los emprendedores de la economía informal de la ciudad de Ambato- Ecuador. (Artículo científico). Universidad de Sao Paulo, Brasil. El tipo de investigación fue básico, de diseño no experimental, la población y muestra fue acervo documental, la técnica fue análisis documental y el instrumento fue la guía de análisis documental. Concluyó que: Generalmente el perfil del emprendedor de la economía informal en la ciudad de Ambato, se compone principalmente de personas del género femenino, con una edad promedio de 38 años, su núcleo familiar está compuesto por 4 personas, esta es además la persona que más contribuye con los ingresos en su hogar, generalmente vive en el sector urbano de la ciudad. Meneses, K.; Cisneros, M. y Braganza, M. (2019). Análisis socioeconómico del consumoexcesivo de alcohol en Ecuador. (Artículo científico). Universidad de las Américas, Ecuador. El tipo de investigación fue básica, de diseño no experimental, la población y muestra fueron los datos de las encuestes de las condiciones de vida en el año 2014, la técnica fue el análisis documental y el instrumento fue la guía de análisis documental. Concluyó que: Se encontraron estudios que muestran que existe una probabilidad mayor a eventos no deseados por parte de niveles más bajos y otras investigaciones que señalan la presencia de una relación directa entre niveles socioeconómicos bajos y mayor exposición a eventos estresantes, y que esta tendencia se puede mantener para todos los tipos de eventos. Si bien no se muestra evidencia en este trabajo sobre efectos estresantes y nivel socioeconómico con el consumo de alcohol, sí se confirma la relación entre nivel socioeconómico y consumo excesivo. Herrera, D.; Munar, Y.; Molina, N. y Robayo, A. (2019). Desarrollo infantil y condición socioeconómica. (Artículo científico). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. El tipo de investigación fue básica, de diseño no experimental, la población y muestra fue la revisión bibliográfica, la técnica fue el análisis documental y el instrumento fue la guía del análisis documental.
  • 10. Concluyó que: El desarrollo infantil está influenciado por condiciones socioeconómicas, las que a su vez son determinadas por aspectos histórico- culturales; estas son evaluadas en su mayoría desde la sociología funcionalista como factores aislados, entendiendo las consecuencias como efectos. El abordaje del desarrollo infantil es complejo, por lo cual se requiere un enfoque metodológico holístico e integrador que dé lugar a la historicidad como elemento nodal. A nivel nacional, Regalado, T. (2018). El sistema de inversión pública y su impacto en la gestión de inversiones de la Universidad Nacional de Cajamarca: 2003-2013. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú. El tipo de investigación fue aplicada, de diseño no experimental, la población y muestra fue de 45 PIPs, la técnica fue documentación y el instrumento fue guía de documentación. Concluyó que: Las sistematizaciones de encuestas y trabajo estadístico aplicado en la presente investigación, han permitido analizar el impacto del SNIP en la gestión de inversiones de la UNC, demostrando que dicho impacto es positivo, lo cual se explica de manera estadísticamente significativa en un 52%. Asimismo, los cuadros y gráficos presentados nos permiten demostrar autocorrelaciones positivas, dando mayor sustento a la aceptación de nuestra hipótesis, que demuestra que el impacto es positivo. Cabe resaltar que el indicador de productividad mostrado en la presente investigación, también muestra una tendencia positiva, lo cual nos permite confirmar que el impacto es positivo. Castañeda, R. y Vigo, E. (2018). La inversión pública y la dotación de infraestructura vil en el distrito de Cajamarca. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional, de diseño no experimental, la población y muestra fue de 35 trabajadores, la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Concluyó que: El grado de incidencia de la inversión pública en infraestructura vial vecinal, en el distrito de Cajamarca durante el periodo 2015-2017 es en promedio el 26.03% de los recursos presupuestados en el referido periodo por la municipalidad de Cajamarca, lo cual es corroborado con los reportes de la
  • 11. página amigable del Ministerio de Economía y Finanzas en el periodo 2015 – 2017, dentro del programa presupuestal correspondiente (PP0138). Medina, S (2019). La inversiónpública y su influenciaen el desarrollo local del distrito de Suyo- Ayabaca- Piura; Gestión 2015-2018. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. El tipo de investigación fue básica, de diseño no experimental, la población 11, 951, la muestra fue 372, la técnica fue la encuesta y el análisis documental, el instrumento fue el cuestionario y la guía documental. Concluyó que: Se identificó que el número de proyectos de inversión en el Distrito de Suyo desde el año 2015 al 2018 son 49 que representa el 48% del total de proyectos de inversión fueron registrados en la oficina de programación de inversión (OPI) y del departamento de estudios y proyectos (unidad formuladora) de la Municipalidad Distrital de Suyo, quedando el 38% en ejecución, mientras que el 14% d elos proyectos registrados fueron ejecutadas. Asimismo, los resultados muestran que se vienen ejecutando de acuerdo con el sistema nacional de inversión pública (SNIP) A nivel local, Risco, K. (2019). Inversión pública y generación de valor público en la Municipalidad Provincial de San Martín, 2019. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. El tipo de investigación fue no experimental, de diseño descriptivo correlacional, la población y muestra fue 90 trabajadores, la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Concluyó que: Al analizar la relación existente entre el valor público y la inversión pública, se logró determinar un nivel de significancia (bilateral) de 0,000; por tanto, existe suficiencia para aceptar la existencia de relación entre dichas variables, debido a que el valor obtenido es menor al margen de error de 0,05, de esta manera se acepta la hipótesis de investigación (hi) planteada. Resultando un coeficiente de correlación de 0,656, que señala una relación positiva considerable, por lo que, a mayor inversión pública de parte de la municipalidad, mayor será el valor que le otorgue la comunidad al trabajo realizado.
  • 12. Lozano, G. (2021). Inversión pública y cobertura de los servicios básicos en la municipalidad provincial de Tocache, 2020. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. El tipo de investigación fue básica, de diseño no experimental, la población y muestra fue de 46 funcionarios, la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Concluyó que: Existe relación alta positiva entre la inversión pública y la cobertura de los servicios básicos en la Municipalidad Provincial de Tocache, 2020, con un coeficiente de Pearson de 0.9405 y un coeficiente de determinación de (0.8846); indicando que, el 88.46% de los servicios básicos es influenciado por la inversión pública en la provincia de Tocache. El nivel de la inversión pública desarrollado por la Municipalidad Provincial de Tocache, 2020 es regular con 39%, seguido de un bueno con un 33% y muy bueno con 17%. Pretell, V. (2018). Evaluación del impacto socioeconómico de la carretera empalme PE5N-Cuñumbuque- San José de Sisa periodo enero 2010- junio 2014. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. El tipo de investigación fue básica, de diseño no experimental, la población fue de 21253, la muestra fue de 377 personas, la técnica fue el fichaje y el análisis documentario de casos, el cuestionario fue la encuesta, visitas de campo y la guía de análisis documental. Concluyó que: La Carretera Empalme PE-5N – Cuñumbuque – San José de Sisa tiene un impacto directo sobre las condiciones socio económicas de la población del ámbito de influencia directa del proyecto, en el periodo enero 2010 – junio 2014, donde la Prueba de Mínimos Cuadrados Ordinarios nos muestra un valor de 0.6762 de probabilidad que los valores tengan la misma incidencia y un nivel de relevancia es de 0.7610, es decir que los indicadores evaluados representan aproximadamente el 76% de los factores que están interviniendo en la función, en este caso en el impacto que tiene la carretera en los factores socioeconómicos es positiva. En cuanto a la fundamentación teórica, se menciona la variable la inversión pública, para el Ministerio de Economía y finanzas (2013) Capacidad con la que cuenta el estado para incrementar el volumen económico del país, en lo que compete a la prestación de servicios, a través de la asignación de
  • 13. recursos que se encuentran útiles en los llamados proyectos de inversión pública en la actualidad, para que el futuro se pueda generar un mayor bienestar. Según García (2012), usa parcial o total de los diversos recursos del estado. Con el fin de aportar en la mejora, modernización, creación, ampliación o recuperación de la capacidad que produce bienes o servicios de la entidad. La cuales los beneficios se funden en el transcurso de ciclo de vida del proyecto y son libres de otros. Según Jemio (2008), menciona que la palabra inversión, en el lenguaje común, tiene dos significados, a saber: en qué se invierte (las inversiones) y el acto de invertir (la inversión). Por su parte, el verbo invertir tiene también dos acepciones: cambiar de orden algo, invertir recursos en algo. En la realidad, es posible invertir recursos de muchos tipos en una gran variedad de cosas o actividades. Sin embargo, un aspecto que es común en los actos de invertir es que significa la aportación de recursos a algo para obtener un beneficio. Por su parte, la diferencia entre la inversión y el consumo es que en el consumo se espera un beneficio inmediato, mientras que en la inversión se espera un beneficio futuro. La inversión significa entonces, la aportación de recursos para obtener un beneficio futuro. Seguidamente Ortegón y Pacheco (2004), enfoca la inversión en sentido amplio como un tema de intervención en el presente para ampliar la capacidad productora de bienes y servicios y por ende aporta al crecimiento económico para satisfacer necesidades y mejorar su nivel de vida de la población en el futuro, y en lo relativo a la inversión pública lo plantea como un medio pero en función a objetivos, se entiende definidos en planes de desarrollo, articulados, del cual el nivel local es un componente importante. Un acápite importante es de Prialé (2007) va más allá en la conceptualización de la inversión pública en términos de calidad que se inicia desde la elaboración del proyecto de inversión, la asignación de presupuesto, la ejecución presupuestal del proyecto y los resultados sostenibles en el tiempo que beneficien a la población como servicio público. En esta lógica la calidad es transversal a todo el ciclo de la inversión pública.
  • 14. Para el Ministerio de Economía y finanza (2016), mencionó que la inversión pública es cualquier acción de lapso limitado que emplea la totalidad o parte de los recursos públicos para crear, expandir, optimizar, actualizar o reciclar bienes o servicios en favor de la población, con la finalidad de optimizar el bienestar poblacional, generando desarrollo comunitario. A través de la inversión pública, las autoridades y funcionarios nacionales (incluidos los ministerios, los gobiernos regionales y los gobiernos locales) capaces de dar soluciones a la problemática de las personas, en respuesta a los requerimientos que sustenta el desarrollo comunitario, en aras de revertir las condiciones vivenciales de las personas. Utilice sus recursos financieros de manera responsable. Según Franciskovic (2013), menciona que la inversión pública es conocida como la capacidad de un país para mejorar la economía del país brinda servicios por intermedio de recursos utilizables en inversión pública, para crear un mayor bienestar en el futuro. En la actualidad, cada institución del gobierno central y local realizan inversiones oficiales a través de procedimientos técnicos, y en el cincuenta por ciento de los municipios, estas entidades de acuerdo a sus recursos manejan con los principios, procedimientos, métodos y estándares técnicos relacionados con el sistema nacional. De acuerdo a Pacheco (2010) definió que Las inversiones públicas pertenecen al aumento de capital social originado del sector público, incrementando la probabilidad de producir e ingresar a la sociedad a través de gastos que deberían ser eficientes y eficaces. Se diferencia por presentar un enfoque estratégico, debido a que necesita de decisiones para financiar los desarrollos, programas y proyectos de infraestructura social como educación, deporte, justicia y vivienda en lo productivo como las ciencias, transporte, tecnología, medio ambiente y energía, decisiones que deberían ser acertadas para identificar alguna dificultad o requerimiento y abordarlo. Por esto, Peñaranda (2017) destaca los principios rectores que rigen la aplicación del nuevo sistema INVIERTE.PE, donde el cierre de brechas, identificadas y medidas, para garantizar la optimización de la inversión y resultados en beneficio de la población beneficiaria, tal como lo expone a
  • 15. continuación: La programación multianual y la ejecución de los proyectos de inversión pública se sujetan a principios rectores entre los que destacan: a)Tener como principal objetivo el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos; b)Debe estar vinculada a los objetivos nacionales, planes sectoriales nacionales, así como los planes de desarrollo concertado regionales y locales; c)Debe partir de un diagnóstico detallado de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos, para luego plantear los objetivos a alcanzarse; y, d)La gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos que promuevan la mayor transparencia. Para Andia (2005) Señala que El Sistema Nacional de Inversión Pública es uno de los caminos administrativos del Estado cuya finalidad es priorizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, a través del establecimiento de principios, técnicas, métodos y procesos relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. También el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se implementa en el Perú para aumentar la calidad de las inversiones y mejorar los niveles de igualdad, eficiencia y sostenibilidad del gasto público, para ello, se reafirmó como unidad básica de análisis al proyecto y su ciclo de vida. Un dato importante es la inversión pública y agricultura, para Lapa (2015), menciona que las partes que conforman la inversión del sector público son así mismo el tema políticos, la opción de obtener determinados beneficios sociales. En los países más vulnerables por la pobreza la mayor parte de las inversiones públicas en el campo agrícola se financian con fondos de organismos internacionales, los datos no siempre distinguen el gasto público por su origen, interna y externa, y por tanto puede visualizarse por partida doble. También, una gran parte de la inversión destinada al campo agrícola pasa por ministerios diferente al de agricultura, los de salud, educación u obras que beneficien a todos. El gasto público en la agricultura suele representar un porcentaje modesto del gasto público total, y la inversión pública es muy pequeña parte del gasto público en el sector agrícola, aunque la distinción entre gasto e inversión no es clara.
  • 16. De acuerdo con el Ministerio Nacional de Agricultura (MINAG,2010), la actividad en el capo de la agricultura en el Perú es muy diversa, generalmente por diferencias tecnológicas utilizadas, de articulación a mercados de producto e insumos, así como por la gran variedad climática y geográfica, y de acceso a mercados de servicios (créditos, seguro agrario, entre otros). En función de estas características, el MINAG (2010) propuso de manera genérica la existencia de cuatro "tipos" de agricultura en el país: el primero lugar de productos corresponde a los principales productos de exportación no tradicional, que se producen en grandes extensiones de tierra y que se caracterizan por su alto nivel de tecnología. En segundo lugar de productos corresponde a los productos tradicionales que se siembran de manera extensiva en el nuestro país. En tercer lugar, está constituido por productos de potencial exportable, pero cuya exportación no está todavía consolidada. Y en, el cuarto lugar lo conforman aquellos productos de producción para al autoconsumo (trigo, cebada, quinua, olluco, haba, oca, entre otros). Asimismo Vera (2014) en lo que concierne a clasificación, de acuerdo al Anexo SNIP 09, Parámetros y Normas Técnicas para Formulación, los PIP pueden amparar las siguientes tipologías de naturalezas de intervención:  Instalación o creación: intervenciones que se orientan a conceder del bien o servicio en áreas donde no se da la existencia de capacidades y aumenta el camino al servicio.  Construcción: aquellas interposiciones que se orientan a conceder de un bien, en superficies donde no las existe. Se aplica solo a PIP del sector de transportes.  Ampliación: aquellas interposiciones que se orientan a aumentar el volumen del bien o servicio para realizar la atención a nuevos usuarios. Aumenta la cobertura del servicio.  Mejoramiento: aquellas interposiciones que se orientan a mejora de uno o más factores que interfieren de manera negativa a la calidad del servicio; incluye el ajuste o adecuación a ciertos modelos determinados por el sector. Involucra la presentación de servicios que cuentan con una mayor calidad para los usuarios que ya cuentan con él.  Recuperación: aquellas intervenciones que se orientan a recuperar total o parcialmente la capacidad para la prestación de un bien o servicio, donde cuyos activos (equipos, infraestructura, entre otros) cayeron, o fueron
  • 17. destruidos o dañados, ya sea por fuerzas mayores de la naturaleza u otras causas. Incorpora intervenciones de reconstrucción pos desastre y un rediseño de activos. Puede envolver ya sea la misma o una mayor cobertura, también puede obtener una mejor calidad del bien o servicio, en otras palabras, se dice que puede incorporar diversos cambios en la capacidad de calidad o de producción. Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Según Ministerio de Economía y Finanzas (2012), sustenta que son los primordiales impulsores del desarrollo y crecimiento económico del país. Como una manera de gestionar y dar una alternativa para solucionar esta enorme problemática, el Estado ha venido desarrollando un distinto y novedoso marco normativo, que maneja la inversión pública con la finalidad de corregir cada uno de las problemáticas visualizadas, el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, que también es reconocido como invierte.pe. Dimensiones de la inversión pública, para el Ministerio de Economía y Finanzas (2013), en consecuencia, a la evaluación de la inversión pública, resulta de suma importancia conocer el funcionamiento de este nuevo marco normativo e institucional y por ende de qué manera aportará a la mejora de ejecución y calidad del gasto público; entender de qué manera se conceptualizan cada una de las fases del ciclo de inversiones y cuáles son los personajes que se involucran y que papel cumplen. De ahí parte la existencia de cinco criterios esenciales para la evaluación de la gestión de proyectos de inversión pública. Pertinencia: Disposiciónen que cada uno de los objetivos de un PIP son ligados con las exigencias o requerimientos de los objetivos, refiriéndose en si a los contextos regional y local, y las políticas con las que cuenta un país. Indicadores: Nivel de pertinencia, producción agrícola y la coherencia de necesidades. Eficiencia: Medida en que cada uno de los insumos o recursos (tiempo, fondos, etc.) se convirtieron económicamente en ciertos productos (output) del dicho proyecto. Se incorpora con los componentes de un PIP. Indicadores: Asignación de recursos y producción y aplicación. Eficacia: Aquella medida donde refleja lo que se logró o espera lograr cada uno de los objetivos del PIP. Se incorpora al propósito del PIP y
  • 18. cada uno de los fines directos. Indicadores: Medidas de mejora. Impacto: Diversos cambios a largo plazo, pueden ser tanto primarios como secundarios, positivos y negativos, producidos indirecta o directamente por un PIP. Se incorpora con los fines de un PIP. Indicadores: Cambios futuros y avances trascendentales. Sostenibilidad: Persistencia en crear y en la fomentación de cada uno de los beneficios de un PIP en el transcurso de un período de vida útil. Se relaciona con el debido mantenimiento de ciertos contenidos para suministrar los servicios y su adecuada utilización por los beneficiarios. Indicadores: Continuidad de mantenimiento. Como segunda variable, esta las condiciones socioeconómicas, para Cajas (2011), menciona que el desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes, asimismo el Desarrollo Social abarca un amplio abanico de ámbitos entre los que se encuentran: la erradicación de la pobreza, la creación de empleo, la cooperación, el envejecimiento de la población, la juventud , la familia, la integración social, la discapacidad, los pueblos indígenas y la sociedad civil. El Ministerio de Desarrollo Social (2003), menciona que, son las circunstancias o contextos en que las personas desarrollan su existencia, enmarcadas por particularidades individuales y por el contexto económico y social en el que les toca vivir, se mide a través de ciertos indicadores observables. Por lo cual cuando se vive con escasos recursos económicos, motivados por falta de trabajo, se presenta escasa salud o educación, por lo que conlleva a una precaria condición de vida, que puede afectar en general a una población, cuando existe una crisis económica global o ser específica de un individuo o grupo. Por otra parte, el autor Ferrari (2007), menciona que la Condición social: Es la forma en que el ser humano es visto en la sociedad, la que se divide en distintos estamentos. Nivel social: es uno de los estamentos de la condición social este se divide en alto, medio, bajo, y paupérrimo. Posición socioeconómica: independientemente de la condición social y del nivel social,
  • 19. la posiciónsocioeconómica se relaciona con la interacción del ser humano en el medio que lo rodea y con los medios económicos con los que cuenta. Y un aporte de Salazar (2005), menciona que la Condición económica: Es todo aquello que hace referencia al patrimonio de la persona, empresa o sociedad en su conjunto, es decir, a la cantidad de bienes, activos que posee y que les pertenecen. Para Vera y Vera (2013), menciona que las condiciones Socioeconómicas representan condiciones del ámbito social actual y de una situación económica precedente de los individuos que la conforman, dentro de una región o población. Asimismo, Rodríguez (2017), menciona que las condiciones socioeconómicas, o muestra una visión sobre la realidad económica y social respecto a determinados indicadores como es el ingreso económico, la inversión, el empleo, y desempleo, la pobreza, la producción, el PIB entre otros. Además, Villar (2012), las condiciones Socioeconómico se haya ámbitos culturales, como la naturaleza de valores compartidos, los propósitos individuales y sociales, las distintas oportunidades que brinda el sistema económico y los procesos que incluyen a los individuos, los cuales cumplen un rol importante en la sociedad Asimismo, Angulo (2012), menciona que el desarrollo socioeconómico es un proceso que implica un conjunto de actividades que participan de una forma coordinada dentro de una sociedad, obteniendo como resultado, la igual de oportunidades tanto social, económica y cultural. De acuerdo a la variable condición socioeconómica, de acuerdo con CIPRES (Centro para la Investigación, la Promoción y el Desarrollo Rural y Social, 2006), se aplica la categoría de pequeño productor, a aquellos productores con explotaciones agropecuarias y forestales gestionadas directamente por la familia, que viven por lo general en la parcela o finca, y cuyo sistema productivo le permite reproducirse en régimen precario o de sobrevivencia, teniendo que trabajar fuera o contratando menos de dos trabajadores temporales, se incluyen pequeñas explotaciones cuyos dueños tienen ingresos no agropecuarios y a los que se llaman productores conexos, tienen pequeñas fincas, incorporan fuerza de trabajo familiar y en su gran mayoría no contratan fuerza de trabajo
  • 20. o lo hacen en forma mínimo(menos de 2). La mayoría de los pequeños productores son campesinos (55%) y la gran mayoría de estos campesinos viven en forma precaria (75%). La situación económica y social de la población rural del país Perú es un país, para Feres y Mancero (2001), menciona que con una gran diversidad cultural que requiere de políticas sociales que favorezcan el desarrollo de la educación, especialmente en las zonas rurales que enfrentas mayores diferencias en cuanto a la cultura, idioma y sobre todo pobreza. El 78,4% de los pobladores de áreas rurales son pobres, y estos a su vez manifiestan problemas de salud, desnutrición y retraso escolar. La pobreza referenciada en la literatura como la denominación que se le atribuye aquellas personas que no cuentan con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas Factores socioeconómicos, según Pari (2011), menciona que la influencia del nivel socioeconómico y del medio ambiente sobre el crecimiento del niño ha sido motivo de importantes estudios en las últimas décadas. De acuerdo con comunicaciones de la OPS/OMS las causas más directas de la talla baja en los niños de los países en desarrollo están relacionadas con la falta y disminución de factores básicos para un crecimiento y desarrollo normal. La realidad social de los últimos treinta años se ha modificado vertiginosamente y con ello, la realidad de los individuos y su futuro. Nos encontramos con problemas complejos para abordar la realidad que nos toca vivir en el ámbito de la salud pública, problemas inmersos en viejos paradigmas que deben ser actualizados según las circunstancias de crisis. La pobreza es usualmente definida en términos de insuficiencia de recursos, privación o carencia de bienestar, como un estado de situación en donde se considera que la vida humana pierde dignidad, se degrada. Las situaciones de pobreza se asocian al infraconsumo, una alimentación insuficiente e inadecuada en términos nutricionales y culturales, precarias condiciones de vivienda, bajos niveles educacionales, malas condiciones sanitarias y una inserción precaria en el aparato productivo.
  • 21. Según Berzofsky, Smiley, Moore & Krebs (2014), menciona que es por ello que resulta de gran importancia que, al momento de analizar el nivel socioeconómico de las familias se consideren tres aspectos fundamentales, como lo son, los ingresos económicos, el nivel educativo y la ocupación de los padres de familia. En tal sentido, el nivel socioeconómico involucra la posición del individuo dentro de una estructura social jerárquica relativa al nivel económico y social, basados en diversos factores tales como el nivel de ingresos económicos, educación y vivienda. No obstante, es importante mencionar que el nivel socioeconómico de una persona no puede definirse únicamente a partir de los ingresos que percibe, sino que también involucran el nivel educativo, acceso a la salud, ingresos económicos, cantidad de miembros en el hogar y sus características. Por ello, para determinar el nivel socioeconómico Mozumbar (2012) define a cinco niveles: el Nivel Alto (NSEA), el cual se distingue por mostrar plenamente todas las facilidades de bienestar, el tener pleno acceso a la asistencia particular de salud, casas atractivas y también enseñanza de excelente nivel; seguido se encuentra el Nivel Medio (NSEB), el cual hace referencia a una posición de cierta superioridad en comparación con el total de la población, que muestra un estilo de vida holgado, sin llegar a ser lujoso, sin embargo la educación que reciben les da posibilidad de realizar actividades mejor retribuidas; luego se encuentra el Nivel Bajo Superior (NSEC), el cual viene a ser una de las condiciones más controversiales en lo que respecta al esquema de niveles socioeconómicos, debido a su lugar en el centro de la escala, es la referencia para establecer a las personas que están por debajo o por encima de la posición media. Seguidamente está el Nivel Bajo Inferior (NSED), en el cual el jefe de familia cuenta solo con secundaria completa, el número de habitantes en el hogar es de 7 a 8 personas, el piso de su vivienda es de cemento sin pulir y para pasar consulta médica asisten a un hospital del Ministerio de Salud; y por último se encuentra el Nivel Marginal (NSEE), en el cual las personas cuentan con estudios primarios o secundarios incompletos o no cuentan con estudios, el número de habitantes en el hogar es de 9 a más personas, el piso de su vivienda es de
  • 22. tierra o arena y para cuestiones de salud asisten a una posta médica, a una farmacia o un naturista Dimensiones de las condiciones socioeconómicas, según Cajas (2011), menciona lo siguiente; Participación ciudadana / comunitaria; es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos formar parte de la toma de decisiones públicas, en busca del beneficio individual o social. Educación: Es factor de evaluación imprescindible para la determinar la condición socio económica, ya que es considerada como unas necesidades básicas y además asegura la sostenibilidad del núcleo familiar. La educación en las zonas rurales se ve afectada por problemáticas como la desnutrición infantil, la falta de capacitación de los docentes, deficiencias en su infraestructura, falta de inclusión de idiomas nativos entre otros. Ingresos económicos: Es factor de evaluación imprescindible para la determinar la condición socio económica, ya que es considerada como unas necesidades básicas y además asegura la sostenibilidad del núcleo familiar. Salud: La atención primaria forma parte integral del sistema de salud del país y del desarrollo social y económico de la comunidad. Es el primer nivel de contacto con los individuos, la familia y la comunidad llevando los servicios de salud tan cerca como sea posible hasta donde la gente vive y trabaja y constituye el primer elemento de un proceso continuo de atención a la salud. Vivienda: Dentro los indicadores socio económicos generalmente se elaborar un diagnóstico sobre las condiciones de vivencia, que en la mayoría de los casos guardan una amplia relación con la condición monetaria del sujeto de estudio. Para elaborar una evaluación equilibrada, se debe establecer escalas de acuerdo a los indicadores habituales de cada región basándonos en la información de la región a evaluar.
  • 23. III. METODOLOGIA 3.1. Tipo y diseño de investigación Tipo de estudio: la investigación básica, tiene el objetivo de mejorar el conocimiento, para generar resultados o tecnologías que beneficien a la sociedad en el futuro inmediato, este tipo de investigación es esencial para el beneficio socioeconómico a largo plazo, asimismo no es normalmente aplicable al uso tecnológico. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 142). Diseño de investigación: La investigación es de diseño no experimental, es transversal porque se identifica un período determinado de tiempo, y es descriptiva correlacional, porque se establecerá la relación entre las variables en estudio. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 187). El diseño se esquematiza de la siguiente manera: M Dónde: M = Muestra 𝐕𝟏 = Inversión pública 𝐕𝟐 = Condiciones socioeconómicas r = Relación 3.2. Variables y Operacionalización V1: Inversión pública Definición conceptual Ministerio de Economía y finanzas (2013) Capacidad con la que cuenta el estado para incrementar el volumen económico del país, en lo que compete a la prestación de servicios, a través de la asignación de recursos que se encuentran útiles en los llamados proyectos de inversión pública en la actualidad, para que el futuro se pueda generar un mayor bienestar. V2 V1 r
  • 24. Definición operacional La inversión pública es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar bienes o servicios. Se evaluará la variable mediante sus dimensiones e indicadores. V2: Condiciones socioeconómicas Definición conceptual Cajas (2011), menciona que el desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes, asimismo el Desarrollo Social abarca un amplio abanico de ámbitos entre los que se encuentran: la erradicación de la pobreza, la creación de empleo, la cooperación, el envejecimiento de la población, la juventud , la familia, la integración social, la discapacidad, los pueblos indígenas y la sociedad civil. Definición operacional Las condiciones socioeconómicas engloban todas las actividades realizadas por el ser humano con la finalidad de sostener su propia vida y la de sus familiares, ya sean desarrolladas fuera o dentro de la vivienda, estas actividades pueden ser relaciones interpersonales. Se medirá mediante sus dimensiones e indicadores. 3.3. Población, muestra y muestreo Población La población es la agrupación de elementos que cumple con características similares. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.174) La población estará conformada por 60 productores de maíz amarillo duro del distrito de Tingo de Ponaza pertenecientes a la Asociación Sumaj Sara de la Provincia de Picota.
  • 25. Criterios de inclusión: Se incluirá solo a productores a mayores de 18 y menores de 65 años y pertenecientes a la asociación, productores tengan el sembrío de maíz por más de dos campañas consecutivas. Criterios de exclusión: se excluirá a socios mayores de 65 años. Muestra La muestra un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.175) Se conformó por estará conformada por 60 productores de maíz amarillo duro del distrito de Tingo de Ponaza pertenecientes a la Asociación Sumaj Sara de la Provincia de Picota. Muestreo: No probabilístico, porque se trabajará con el total de la población. Unidad de análisis: Será un productor de maíz amarillo duro del distrito de Tingo de Ponaza 3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos Técnica La técnica a aplicada para determinar la relación entre las variables en estudio será la encuesta, es decir se utilizará una encuesta para la inversión pública y del mismo modo para las condiciones socioeconómicas. Instrumento El instrumento para medir la variable inversión pública, cuya finalidad es analizar el nivel de la inversión pública de maíz de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021, el cuestionario fue adaptado del estudio de Romero (2018), denominada: Producción agrícola y gestión
  • 26. de proyectos de inversión pública en la Dirección Regional de Agricultura San Martín, 2016. El cuestionario está estructurado en 13 enunciados, dividido en 5 dimensiones, la primera dimensión contará con 3 ítems, la segunda dimensión contará 3 ítems, la tercera dimensión contará con 3 ítems, la cuarta dimensión contará con 2 ítems y la quinta dimensión contará con 2 ítems. La escala de medición será ordinal con una valoración de: 1= Muy malo 2= Malo 3 = Regular 4 = Bueno 5= Muy bueno. El instrumento para medir la variable condiciones socioeconómicas cuya finalidad Analizar el nivel de las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021, el cuestionario fue adaptado del estudio de Patiño (2018), denominada: El impacto de los proyectos productivos en la condición socioeconómica de los pobladores del distrito de Ccorca-Cusco. El cuestionario está estructurado en 15 enunciados, la misma que se encuentra dividido en 5 dimensiones, la primera dimensión contará con 3 ítems, la segunda dimensión contará 3 ítems, la tercera dimensión contará con 3 ítems, la cuarta dimensión contará con 3 ítems y la quinta dimensión contará con 3 ítems. La escala de medición será ordinal con una valoración de: 1= Muy malo 2= Malo 3 = Regular 4 = Bueno 5= Muy bueno. Validez El cuestionario será validado mediante el Juicio de expertos, se identificará a profesionales con conocimiento de la temática en investigación, quienes emitirán una valoración sobre la pertinencia del instrumento de recojo de información en función de los objetivos de la investigación. En la presente investigación serán 3 profesionales quienes validarán los cuestionarios de la encuesta, en función a las escalas antes mencionadas.
  • 27. Confiabilidad La confiabilidad del instrumento de la variable inversión pública y las condiciones socioeconómicas, se calculará a través del análisis del Alfa de Cronbach. 3.5. Procedimientos Se partió del problema de investigación, que consistió en identificar la problemática, para buscar trabajos relacionados a la investigación y constar con la teoría existente, utilizando el método empírico , a través de recolección de información mediante un cuestionario por cada variable de estudio de las fuentes primarias y secundarias, se procedió a procesar los datos recolectados por las técnicas, haciendo uso de los datos estadísticos como el SPSS y el Excel, se analizó de acuerdo a los objetivos planteados, para luego obtener las respectivas conclusiones. 3.6. Métodos de análisis de datos Este proceso se llevará a cabo a través de los datos cuantitativos, donde serán ordenados y procesados mediante el programa estadístico SPSS V.25. Además, se empleara la estadística descriptiva para realizar el análisis de las medidas de tendencia central y dispersión: frecuencia, porcentaje, media aritmética, desviación estándar, etc.; y para responder a los objetivos y comprobar la hipótesis se utilizó la estadística inferencial del rho de spearman para establecer la relación que existe entre la gestión de servicios y la protección de vixtimas de violencia familiar. Este coeficiente toma valores entre -1 y 1, indicando si existe una dependencia directa (coeficiente positivo) o inversa (coeficiente negativo) siendo el 0 la independencia total, los cuales se pueden ver a continuación. Donde se representa de la siguiente forma: Valor de r Significado -1 Correlación negativa grande y perfecta - 0.9 a - 0.99 Correlación negativa muy alta
  • 28. - 0.7 a - 0.89 Correlación negativa alta - 0.4 a - 0.69 Correlación negativa moderada - 0.2 a - 0.39 Correlación negativa baja - 0.01 a - 0.19 Correlación negativa muy baja 0 Correlación negativa nula 0.01 a 0.19 Correlación positiva muy baja 0.2 a 0.39 Correlación positiva baja 0.4 a 0.69 Correlación positiva moderada 0.7 a 0.89 Correlación positiva alta 0.9 a 0.99 Correlación positiva muy alta 1 Correlación positiva grande y perfecta 3.7. Aspectos éticos Durante el proceso de la investigación se actuará con ética y profesionalismo, haciendo uso de los principios éticos internacionales como el de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. Además, la información será tratada con la confiabilidad debida, se mantendrá el anonimato de los informantes. Se solicitará autorización de los informantes para el uso de la información para uso exclusivamente académico y este consentimiento será informado.
  • 29. IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Recursos y presupuesto Recursos humanos  Investigador ………………….  Asesor …………………. Recursos y materiales  Papel bond A-4 80gr.  Lapiceros  Borrador de lápiz  Tajadores  Grapas  Tinta para impresora negra  Tinta para impresora de color  Folder Manila A4  Lápiz  Corrector Líquido  USB 16GB  Plumón resaltador  Tablero de Madera  clips Presupuesto Remuneraciones Tabla 1 Remuneraciones Descripción Cantidad Costo Unit. Total S/. Investigador 01 0.00 0.00 Asesor 01 1500.00 1500.00 Digitador 01 150.00 150.00 Sub Total 1650.00 Fuente: Elaboración Propia
  • 30. Bienes Tabla 2 Bienes disponibles Descripción Unidad de medida Cant. C/U Total S/. Papel bond A-4 80gr. Millar 6 28.00 168.00 Lapiceros Unidad 6 1.50 9.00 Borrador de lápiz Unidad 1 1.00 1.00 Tajadores Unidad 1 1.00 1.00 Grapas Unidad 1 2.50 2.50 Tinta para impresora negra Unidad 1 70.00 70.00 Tinta para impresora de color Unidad 2 75.00 150.00 Folder Manila A4 Unidad 50 1.00 50.00 Lápiz Unidad 6 1.00 6.00 Corrector Líquido Unidad 1 4.00 4.00 USB 16GB Unidad 1 45.00 45.00 Cuaderno cuadriculado Unidad 1 7.00 7.00 Plumón resaltador Unidad 2 3.50 7.00 Tablero de madera Unidad 1 10.00 10.00 Clips Unidad 1 1.50 1.50 Otros Global 70.00 70.00 Sub Total 602.00 Fuente: Elaboración Propia
  • 31. Servicios Tabla 3 Servicios disponibles Descripción Unidad de m. Cantidad C/U Total S/. Fotocopias Unidad 300 0.10 30.00 Anillado Unidad 18 5.00 90.00 Impresora EPSON Multifuncional Unidad 1 350.00 350.00 Movilidad Gal Gasolina 70 12.90 903.00 Internet Mes 1 99.00 99.00 Luz Kwh 175 0.2767 48.42 Teléfono Global 59.90 59.90 Sub Total 1580.32 Fuente: Elaboración Propia Tabla 4 Resumen total Fuente: Elaboración Propia 4.2. Financiamiento Para el financiamiento de la investigación considera recursos propios debido a que el investigador solo empleara los recursos utilizados desde el comienzo hasta su término Naturaleza de Gasto Costo S/. Remuneraciones 1650.00 Bienes 602.00 Servicios Disponibles 1,580.32 TOTAL 3,918.24
  • 32. 4.3. Cronograma de ejecución V. ACTIVIDADES Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10 Sem 11 Sem 12 Sem 13 Sem 14 Sem 15 Sem 16 Sem 17 Sem 18 1. Presentación del esquema de proyecto de investigación 2. Asignación de los temas de investigación 3. Pautas para la búsqueda de información. 4. Planteamiento del problema y fundamentación teórica 6. Justificación, hipótesis y objetivos de la investigación 7. Diseño, tipo y nivel de investigación 8. Aspectos administrativo 9. Presentación del proyecto de investigación 10. Aprobación del proyecto de investigación 11. Presentación de la estructura de informe de investigación 12. Diseño de Instrumentos 13. Validez y confiabilidad del Instrumento de recolección de datos 14. Recolección de Datos 15. Procesamiento y tratamiento estadístico de datos. 16. Descripción de resultados. 17. Discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones 18. Presentación de informe de proyecto de Investigación. 19. Levantamiento de observaciones del jurado
  • 33. 20. Sustentación del informe de tesis
  • 34. REFERENCIAS Andía, W. (2005). El sistema nacional de inversión pública. Un análisis crítico. Revista UNVSM, p.70. Angulo, C. (2012). Elaboración de un Texto de Desarrollo Socio Económico. https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales _I nvestigacion/IF_AGOSTO_2012/IF_ANGULO%20RODRIGUEZ_FCA/TEX TO.pdf Berzofsky, M., Smiley, H., Moore, A. & Krebs, C. (2014). Mesasuring Socioeconomic Status (SES) in the NCVS: Background, Options and Recommendations. Bureau of Justice Statics. Cajas, A. (2011). Estudio de Impacto Social y Económico, Proyecto Fondo de Inversión Social FIS de la División Andina de CODELCO. Chile. Castañeda, R. y Vigo, E. (2018). La inversión pública y la dotación de infraestructura vil en el distrito de Cajamarca. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27876/casta %c3%b1eda_pr.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castilla, C; Mancheno, M. y Gamboa, J. (2020). Panorama socioeconómicode los emprendedores de la economía informal de la ciudad de Ambato- Ecuador. (Artículo científico). Universidad de Sao Paulo, Brasil. http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1009/1093 CIPRES (Centro para la Investigación, la Promoción y el Desarrollo Rural y Social, 2006). Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios en Nicaragua, Managua, CIPRES Tomo 1. ISBN 99924-915-07. 292p. Feres, K. y Mancero, P. (2001). Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos San Miguel y Putumayo. Ferrari, O. (2007)- “Características socio económicas del productor agropecuario” – Perú
  • 35. Franciskovic, J. (2013). Retos de la gestión pública: presupuesto por resultados y rendición de cuentas. Journal of economics, finance and administrative science. Lima: Universidad ESAN. García, H. (2012). Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP. Lambayeque - Perú: Municipalidad Distrital de Reque DIDUR. http://munireque.gob.pe/wpcontent/uploads/2015/03/ciclo_vida_proyecto_ pp2013.pdf Herrera, D.; Munar, Y.; Molina, N. y Robayo, A. (2019). Desarrollo infantil y condición socioeconómica. (Artículo científico). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v67n1/0120-0011-rfmun-67-01-145.pdf Jemio, C. (2008). La inversión y el crecimiento en la economía boliviana. IISEC, Documento de trabajo 01/08, Febrero 2008. Lapa, J. (2015). Análisis Crítico al Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú Lozano, G. (2021). Inversión pública y cobertura de los servicios básicos en la municipalidad provincial de Tocache, 2020. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57807/Lozan o_GG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Medina, S (2019). La inversión pública y su influencia en el desarrollo local del distrito de Suyo- Ayabaca- Piura; Gestión 2015-2018. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12855/Medina%20 Sunci%c3%b3n%20Stalyn%20Fernando.pdf?sequence=1&isAllowed=y Meneses, K.; Cisneros, M. y Braganza, M. (2019). Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador. (Artículo científico). Universidad de las Américas, Ecuador. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v17n2/1692- 7273-recis-17-02-293.pdf Ministerio de Desarrollo Social (2003): “Agricultura moderna”, Perú.
  • 36. Ministerio de Economía y finanza. (2016). Inversiones públicas en el Perú y departamentos. Lima: Ministerio de Economía y finanza. Ministerio de Economía y Finanzas (2012). Pautas Generales para la Evaluación Ex Post de Proyectos de Inversión Pública. Lima - Perú: Hecho el deposito legal en la biblioteca nacional del peru n° 2012 - 02669. https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Evaluacion_ExPost/I n strumentosMetodologicos/PAUTAS_GENERALES_EVAL_EX_POST.pdf http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/628/1/Pareja_ae.pdf Ministerio de Economía y finanzas. (2013). La inversión pública. Lima - Perú: Ministerio de Economía y finanzas. http://munimala.gob.pe/wp- content/uploads/2013/05/snip.pdf Ministerio Nacional de Agricultura (2010). La Nueva Coyuntura de la Agricultura Sudamericana, Globalizacion, Progresismo y Desarrollo Rural Centro latino Americano de Ecologia Social. Uruguay. Mozumdar, L. (2012). Agricultural productivit and food security in the developing world. Bangladesh Journal of Agricultural Economics, 35(2), 53-69. https://ageconsearch.umn.edu/record/196764/ Ortegón, L. y Pacheco, P. (2004). Los sistemas nacionales de inversión pública en Centro América: marco teórico y análisis comparativo multivariado. Naciones Unidas. Santiago de Chile, Chile. Pacheco, J. (2010). Meta evaluación en los sistemas nacionales de inversión pública. Chile: Naciones Unidas. Pari, S. (2011), “Factores que influyen en el consumo de Orestias agassii y Orestias luteus. “Carachi” en la ciudad de Puno”. Puno-Perú Peñaranda, A. (2017). Invierte.Pe Priorizará Proyectos Para Cerrar Brechas En Infraestructura Y Social. La cámara, la revista de la CCL. Lima, Perú. Pretell, V. (2018). Evaluación del impacto socioeconómico de la carretera empalmePE5N-Cuñumbuque- San José de Sisa periodo enero 2010- junio 2014. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
  • 37. http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3374/DOCT.%20G EST.%20EMP.%20Vitor%20Andr%c3%a9s%20Pretell%20.pdf?sequence =1&isAllowed=y Prialé, K. (2007). Snip: Un sistema para verificar la calidad de la inversión pública. Revista Gestión Pública y Desarrollo. Lima, Perú. Regalado, T. (2018). El sistema de inversión pública y su impacto en la gestión de inversiones de la Universidad Nacional de Cajamarca: 2003-2013. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú. https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1968/T016_4450490 0_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y Risco, K. (2019). Inversión pública y generación de valor público en la Municipalidad Provincial de San Martín, 2019. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/39556/Risco _TKY.pdf?sequence=1 Rodríguez, R. (2017). Study of the socioeconomic reality of Ecuador. Revista Observatorio Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/realidad- socioeconomicaecuador.html Salazar, G. (2005) “Producción de hortalizas para la república de guinea ecuatorial”, Chile. Vera, O. y Vera, F. (2013). Evaluación del nivel socioeconómico: presentación de una escala adaptada en una población de Lambayeque. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA, 6(1), 41 - 45. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rE26ZwQbWM w J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4262712.pdf+&cd=2&hl=es41 9&ct=clnk&gl=pe Vera, R. (2014). Tipología de proyectos de inversión pública (PIP). Lima - Perú: Actualidad Gubernamental, Nº 65 - Marzo. Recuperado el 29 de enero de 2018, de
  • 38. http://aempresarial.com/servicios/revista/65_55_EGQRYWKNDREXELLP W GIGTBNHQNGERRHWXYOWVYJYQOVUAHKWOS.pd Villar, A. (2012). Educación y desarrollo PISA 2009 y el sistema educativo español. Martin Impresores, S. L.
  • 40. Matriz de Operacionalización de variables Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición Inversiónpública Ministerio de Economía y finanzas (2013) Capacidad con la que cuenta el estado para incrementar el volumen económico del país, en lo que compete a la prestación de servicios, a través de la asignación de recursos que se encuentran útiles en los llamados proyectos de inversión pública en la actualidad, para que el futuro se pueda generar un mayor bienestar. La inversión pública es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar bienes o servicios. Se evaluará la variable mediante sus dimensiones e indicadores. Pertinencia - Nivel de pertinencia - Producción agrícola - Coherencia de necesidades Ordinal Eficiencia - Asignación de recursos - Producción y ampliación Eficacia - Medidas de mejora Impacto - Cambios futuros - Avances trascendentales Sostenibilidad - Continuidad de mantenimiento Condiciones socioeconómicas Cajas (2011), menciona que el desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes, asimismo el Desarrollo Social abarca un amplio abanico de ámbitos entre los que se encuentran: la erradicación de la pobreza, la creación de empleo, la cooperación, el envejecimiento de la población, la juventud , la familia, la integración social, la discapacidad, los pueblos indígenas y la sociedad civil. Las condiciones socioeconómicas engloban todas las actividades realizadas por el ser humano con la finalidad de sostener su propia vida y la de sus familiares, ya sean desarrolladas fuera o dentro de la vivienda, estas actividades pueden ser relaciones interpersonales. Se medirá mediante sus dimensiones e indicadores. Participación ciudadana - Aspecto electoral - Aspecto opinativo - Aspecto asociativo - Aspecto cívico Ordinal Educación - Educación básica regular Ingresos económicos - Actividad económica actual - Ahorro mensual Salud - ICM - Historial médico - Condición física Vivencia - Características - Servicios
  • 41. Matriz de consistencia Titulo: Inversión pública de maíz en las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021 Formulación del problema Objetivos Hipótesis Técnica e Instrumentos Problema general ¿Cuál es la relación entre la inversión pública de maíz en las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021? Problemas específicos Analizar el nivel de cumplimiento de la inversión pública de maíz en el distrito de Tingo de Ponaza, 2021. Analizar el nivel de las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021. Objetivo general Determinar la relación entre la inversión pública de maíz en las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021. . Objetivos específicos Analizar el nivel de cumplimiento de la inversión pública de maíz en el distrito de Tingo de Ponaza, 2021. Analizar el nivel de las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021. . Hipótesis general Hi: Existe relación significativa entre la inversión pública de maíz en las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021. Ho: No existe relación significativa entre la inversión pública de maíz en las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021. Hipótesis específicas H1: El nivel de cumplimiento de la inversión pública de maíz en el distrito de Tingo de Ponaza, 2021. Es adecuada. H2: El nivel de las condiciones socioeconómicas de los agricultores del distrito de Tingo de Ponaza, 2021. Es adecuada. Técnica Encuesta Instrumentos Cuestionario Diseño de investigación Población y muestra Variables y dimensiones Diseño de investigación. Diseño no experimental V1 M r V2 Población 60 productores de maíz amarillo duro del distrito de Tingo de Ponaza pertenecientes a la Asociación Sumaj Sara de la Provincia de Picota. Muestra Estará conformada por 60 productores de maíz amarillo duro del distrito de Tingo de Ponaza pertenecientes a la Asociación Sumaj Sara de la Provincia de Picota. Variables Dimensiones Inversión pública Pertinencia Eficiencia Eficacia Impacto Sostenibilidad Condiciones socioeconómicas Participación ciudadana/comunidad Educación Ingresos económicos Salud Vivienda Dónde: M = Muestra V1= Inv ersión pública V2= Condiciones socioeconómicas r = Relación entre v ariables
  • 42. Instrumento de recolección de datos Cuestionario: Inversión publica Datos generales: N° de cuestionario: ……… Fecha de recolección: ……/……/………. Introducción: El presente instrumento tiene como objetivo recabar información acerca de las condiciones socioeconómicas. Lea atentamente cada ítem y seleccione una de las alternativas, la que sea la más apropiada para Usted, seleccionando del 1 a 5, que corresponde a su respuesta. Solo se solicita honestidad y sinceridad de acuerdo a su percepción. Finalmente, la respuesta que vierta es totalmente reservada y se guardará confidencialidad y marque todos los ítems. Escala de medición Escala de conversión Nunca Muy mala 1 Casi nunca Mala 2 A veces Regular 3 Casi siempre Buena 4 Siempre Muy buena 5 Ítems Opciones 1 2 3 4 5 PERTINENCIA 1. Como considera la produccion del cultivo de maiz en la zona donde radica. 2. Considera que el cultivo de maiz ayuda a cubriri sus necesidades que tiene como familia 3. Considera que existe apoyo del gobierno para incentivar el
  • 43. sembrio de este cultivo. EFICIENCIA 4. Existe apoyo economico o asignación de recursos por parte del gobierno para incentivar el cultivo del maiz en la zona. 5. Considera que la produccion del maiz cubre sus necesidades. 6. Considera que los productores de maiz an incrementado su produccion. EFICACIA 7. Considera que el apoyo recibido permitió mejoras en la calidad de vida de los productores. 8. Considera que los recursos asignados se utiliza conforme la programación. 9. Considera que el apoyo técnico recibido mejoro la producción de su cultivo. IMPACTO 10.Considera que el cultivo del maíz traerá consigo cambios significativos para la zona donde radica. 11.El apoyo del gobierno con los diferentes proyectos de inversión pública ayudó a que productor mejore sus técnicas de producción y calidad del producto. 12.El apoyo recibido permitió a los productores evaluar nuevos mercados para su producción. SOSTENIBILIDAD 13.Considera que existe continuidad en la producción del maíz en la zona donde radica. 14.Consideras que el cultivo del maíz es sostenible en el tiempo. 15.Consideras que el apoyo recibido es constante en todas las etapas de producción.
  • 44. Cuestionario: condiciones socioeconomicas Datos generales: N° de cuestionario: ……… Fecha de recolección: ……/……/………. Introducción: El presente instrumento tiene como objetivo recabar información acerca de las condiciones socioeconómicas. Lea atentamente cada ítem y seleccione una de las alternativas, la que sea la más apropiada para Usted, seleccionando del 1 a 5, que corresponde a su respuesta. Solo se solicita honestidad y sinceridad de acuerdo a su percepción. Finalmente, la respuesta que vierta es totalmente reservada y se guardará confidencialidad y marque todos los ítems. Escala de medición Escala de conversión Nunca Muy mala 1 Casi nunca Mala 2 A veces Regular 3 Casi siempre Buena 4 Siempre Muy buena 5 Ítems Opciones 1 2 3 4 5 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Existe particpacion ciudadanane ne la elccion del comité de la asociacicon de productores de mais. Se recibe opiniones de otras personas dedicadas al sembrio de este producto. El pobaldor es consciente del fucnionamiento de una asiciacion para recibir mayores apoyos.
  • 45. La población se involucra en actividades civicas realizadas por la asociación. EDUCACION La produccion de su cultivo el permitido brindar a sus hijos una emjor educacion. La educacion impartida en la zona incentiva a la inversion en proeyctos agricolas. Existe pasantias con otras asociaciones para mejorias del sembrio. INGRESOS ECONOMICOS El cultivo el maíz le ha permitido insertarse en las actividades económicas locales. El cultivo del maíz le ha permitido incrementar su capacidad ahorrativa El cultivo de maíz le permitido invertir en otros rubros SALUD El cultivo de maíz le permitido disminuir su carga laboral en sus sembríos. Considera que la producción de su sembrío ayudado a invertir en el cuidado de su salud. Considera que tiene una condición de salud buena para seguir en el cultivo VIVENCIA Considera que ha existido mejorías en los servicios prestados en la población Como consideras las características de las viviendas en la zona donde radica.